Está en la página 1de 5

Parcial de didáctica general

Integrantes: Marcelino Laura, Morete Paula y Soberón Joselina

1 En el libro de Arsenio Palacios introducción a la didáctica se ha podido observar


que desde el principio de los tiempos se han transmitido conocimientos entre las
personas.
La didáctica es una realidad inherente al hombre que nace en el siglo XVII esta no
se definia en sí por lo cual Arsenio habla de que al hombre se le da de forma natural
dos tendencias fundamentales, la primera es la centrífuga la cual es el deseo innato
de informarse, de conocer la realidad, de saber que piensan los demás, un
obstáculo en este fundamento puede ser la dificultad en la reflexión.
Por otro lado tenemos a la centrípeta es el deseo connatural de comunicar
conocimientos, tanto como estados de ánimo, saberes, conquistas de tipo cognitivo,
consejos, algo que podría interesar al otro o no.
2 Desde Alicia Camilloni vimos que, Juan Amos Comenio no fue el creador de la
didáctica ya que tuvo antecesores, como Ratke que en 1612 reemplazó la palabra
método por didáctica, que viene de didasco que es el arte de enseñar.
Comenio escribió el libro la didáctica magna/checa en 1628 y fue publicada en 1657,
la cual fue para sistematizar las ideas de enseñanza y educación. La cual subyace
en enseñar todo a todos sin importar clase social, religión o edades, considera a la
educación como indispensable para que los demás sean sabios, piadosos y
honestos. La educación debe comenzar a temprana edad ya que es cuando se
comienzan a absorber conocimientos, las escuelas deben instruir en las artes,
ciencias, idiomas, religión.
3 La palabra didáctica viene del griego didasco que significa enseñar, instruir,
demostrar
La RAE la define al igual que Comenio “el arte de enseñar”. En cambio el diccionario
Larousse la define sustantivamente porque se habla de la didáctica como una
ciencia que trata de la enseñanza escolar con principios, normas, leyes, y
adjetivamente la define como Platón “didaskein” como una literatura digna de ser
cultivada.
Desde Navarro Rosario:
La didáctica es ciencia porque es un saber fiable, comprobable, puede ser
constatada. Ciencia a base de la experiencia que nos da aporte para enseñar.
❖ Ciencia como teórico práctica:
La teoría necesita de la práctica para refutar su validez (lo temporal, lo universal, lo
transversal).
La práctica necesita de la teoría para ser científica, tecnológica y artística (lo
emergente).
Ambas necesitan del conocimiento reflexivo el cual vincula la práctica y la teoría al
docente por medio de la experiencia.
❖ Ciencia tecnología:
Es aplicada, práctica y significa saber. necesita de la racionalidad (se basa en un
saber científico), del sistematismo (requiere de pasos), de la planificación (anticipa
pasos y organiza), de la claridad de metas (sin objetivos no hay eficacia), de la
evaluación ( evaluación de las metas), de la eficacia (demostración para alcanzar
objetivos) y la optimización ( alcance de los objetivos, metas).
❖ Ciencia técnico artística:
Es técnica ya que es imprescindible, singular, tiene conocimiento reflexivo y está
justificada por la idiosincrasia.
Es artística puesto que trasciende a la científica, tecnológica y técnica; se trata de
transformar creativamente al saber, el saber hacer y el saber experimental.
Esta ciencia tiene un modo de actuar empírico, artesanal y precientífico
(conocimiento práctico).
Según Elliot Esneir:
La enseñanza es un arte estético.
Revelan las cualidades en el uso de la acción.
Deja fluir sus clases.
Los fines que pretenden conseguir son generados durante el acto.
❖ Ciencia innovadora:
Su finalidad es conseguir el cambio perfecto y formar educativamente a los
alumnos mediante el docente. Es innovadora por las necesidades y
exigencias de la sociedad.
Según Magdalena Gustavo, se habla de la modernidad en que los libros ,
enciclopedias son enseñados mediante un experto.
Según Steiner el alumno accede al conocimiento mediante las tics.
Según Simone desde la neurociencia, el estar con la tecnología constante la
información desarrolla un área cerebral más que la otra:
Derecho: captación holística de la realidad, el lenguaje no verbal.
Izquierdo: el lenguaje, razonamiento lógico, lineal.
Según Cristina Corea, “nos saturamos de información lo cual no deja huella”.
Hablando de la dimensión innovadora, Corea la presenta como un modo de hacer
con la realidad a través de las operaciones.
Donde se enfrentan la subjetividad mediática que es un espacio de opinión que no
genera efectos sobre el otro y expresa sentimientos (“opiniones que se siente”) no
produce impacto en la persona.
La subjetividad pedagógica regula los intercambios a través de un educador, donde
es clave la pausa para pensar.
Deja espacio para la reflexión, vincula a los estudiantes .
4 Objeto de estudio de la didáctica según Feldman Daniel en ayudar a enseñar
Feldman define a la didáctica como una disciplina volcada de diferentes maneras
hacia el campo de la enseñanza que abarca principios teóricos, modelos
comprensivos, reglas prácticas, métodos, estrategias a fines de enseñar.
Feldman en “ayudar a enseñar” habla del objeto de estudio mostrando campos
diversos y dispersos. donde se presentan ejemplos de 3 autores:
El primero es que brousseau Guy habla sobre la transposición didáctica, el cambio
que sufre el conocimiento al momento de ser enseñado.
Como primera transposición se encuentra el diseño curricular al ser escolarizado.
Como segunda transposición es cuando el profesor lo enseña.
Para Camilloni Alicia la didáctica se ocupa del grupo clase (el aprendizaje se da por
grupos). Herramienta didáctica para la agrupación de criterios de conocimiento.
los grupos comparten un mismo lenguaje, se produce conocimiento al intercambiar
opiniones.
Para Beacker Suarez la didáctica se ocupa de la enseñanza como práctica
profesional moderna.
En torno a lo dicho surgen dos polos que favorecen didáctica:
La normativa: asigna toda la responsabilidad a la didáctica de enseñanza, en esta
se propone elaborar estrategias, técnicas, métodos.
Lo que debe mejorar es como comunicar sus productos y lograr que sean
operativos.
La mediatizadora lo que busca es mediar la teoría y la práctica de acuerdo al objeto
que estudie.
Debe mejorar su producción pedagógica (según el grupo clase) su descripción,
comprensión, favoreciendo al docente.
5 Según Feldman en su libro didáctica general. Para algunas personas no hace falta
que el profesor conozca la didáctica. Se dan dos razones para ello, una es que las
disciplinas poseen una estructura que las hace aptas para su transmisión. La
segunda razón que se esgrime es que, en realidad el buen educador es intuitivo,
hay gente que está dotada para la enseñanza.
Se presentan cuatro respuestas a estos dos argumentos.
La primera consta en que hay personas las cuales no necesitan de una formación
para educar ya que son excelentes educadores por su forma de ser e
intelectualidad, poseen carisma, motivación, paciencia, entre otras cualidades.
Los inconvenientes de tal argumento son que no todos nacen con esta “virtud”, por
lo que los sistemas de enseñanza no se pueden fiar de tal acontecimiento, por ello
se podría decir que la didáctica es el suplemento para ayudar al desarrollo de esta
actividad y favorecerla.
El segundo argumento habla que hace falta un modo de procesamiento que ofrezca
claves para la transformación de un conocimiento en una versión adecuada a otro
público. Esto quiere decir que se deben de favorecer los contenidos dependiendo
del grupo clase y producir versiones de conocimiento según el propósito de la
enseñanza.
La tercera razón por la cual el docente necesita de esta disciplina para la formación
docente, es por los alumnos, ya que estos tiene códigos y claves diferentes que el
profesor al momento de incorporar y procesar los contenidos. Por lo cual sería una
dificultad para esta relación alumno-profesor que se establezca una identidad
compartida como lo denomina Jackson, ya que esto quiere decir que el profesor
cree que los alumnos procesan conocimientos como él. Por lo que se necesita la
didáctica en este caso para que el futuro docente entienda y busque otros modos de
transmitir sus conocimientos adoptando los códigos de los alumnos así facilitando la
comprensión de ellos.
La cuarta y última argumentación se relaciona con las funciones del docente. Ya
que al institucionalizarse debe de aprender nuevos conocimientos además de los
incorporados, ya que no solo va a estar dedicado a enseñar su clase sino que
deberá aprender a planificar la clase, el currículum, compartir criterios con sus
colegas de departamento, la programación, la fijación de objetivos, evaluación, entre
otras.

También podría gustarte