TESIS
PRESENTADO POR:
HUANCAYO – PERÚ
2020
i
DEDICATORIA
ii
AGRADECIMIENTO
iii
RESUMEN
iv
tiempo, minimizar costos operativos, mejorar la eficacia, imagen de la empresa y
desarrollar un enfoque sistemático hacia el desarrollo sostenible.
Mediante capacitaciones intensivas el personal podrá realizar una cultura de
seguridad de trabajos de buena calidad según los estándares internacionales.
El uso de las herramientas de gestión y su cumplimiento darán un buen diagnóstico
del desarrollo de la implementación de Sistema.
Variable independiente: Implementación de un sistema de gestión de seguridad y
salud ocupacional.
Variable dependiente: Mayor productividad en la empresa Martínez contratistas e
ingeniería s.a.
El área de la mina se selecciona para investigación y evaluación porque tiene
riesgos más críticos que las otras áreas. El desarrollo de la implementación del
sistema consiste en identificar las etapas, procesos, actividades realizar sus
modelos conceptual macro, los diagramas de flujo, determinación del IPERC de
línea base, sus procedimientos y finalmente sus estándares y la verificación
seguimiento del cumplimiento de estas.
Tomando como datos los índices de gestión de seguridad y ampliación de contratos
con el titular minero. La conclusión científica es que existen evidencias suficientes
para decidir que la implementación del Sistema de Gestión de seguridad y salud
ocupacional PASER ha sido efectivo en su implementación durante el periodo del
año 2019.
La implementación de un Sistema en seguridad, salud ocupacional tiene un
programa de mejora continúa estableciéndose acciones correctivas/preventivas.
Finalmente se determinan las conclusiones y recomendaciones.
v
ABSTRACT
The specialized company Martinez Contratistas e Ingenieria S.A. as a strategic
partner of El Brocal S.A.A. Mining Company. It began operations as a contractor
company in 2016 at the Colquijirca Mining Unit, where it only has a safety program
for each of the activities, so it did not meet the expectations of the company's senior
management. In January 2018, it was decided to implement the Management
System in safety.
The objective of the implementation of the safety and Occupational Health
Management System get a better business result that directly influences the
productivity of Martinez Contratistas e Ingenieria S.A, This Management System
is based on compliance with DS-024-2016 EM, DS 005-2012 with its Law No. 29783
and international standards: ISO 9001, ISO 14001, OHSAS 18001 and ISO 31000.
In order to evaluate and determine how the safety and occupational health
management was doing at that time, an internal audit and survey were carried out,
thus obtaining an initial status of the safety program. Conclusing that the safety
indexes were very high and obtaining a result of the internal audit as regular which
is reflected in low productivity.
Then a problem arises: What is the effect of the implementation of a management
system in safety, occupational health to achieve greater productivity in the company
Martinez Contratistas e Ingeniería S.A. - Sociedad Minera El Brocal s.a.a.-2018.
The objectives of this research study are:
Determine the effect of the implementation of a management system in safety,
occupational health to achieve greater productivity in the company Martinez
Contratistas e Ingenieria S.A. - Sociedad Minera El Brocal S.A.A.-2018.
To achieve the objectives of our Safety Management System, we have chosen to
carry it out through the PASER Risk Management System (Planning, Assignment,
Monitoring, Evaluation, Comments) is based on two pillars: the first in the Deming
cycle. (Plan, Do, Check, Act); and the second in process management.
The following hypotheses are considered:
Applying the implementation of the safety management system, occupational health
will achieve greater productivity when the percentage of legal compliance will be
90% in the Company Martinez Contratistas e Ingenieria S.A.-Sociedad Minera El
Brocal S.A.A. 2018. Therefore, by improving productivity you can avoid personal
accidents and process losses, save time, minimize operating costs, improve
efficiency, company image and develop a systematic approach to sustainable
development.
vi
Through intensive worker training you will be able to create a good quality job safety
culture according to international standards.
The use of management tools and their compliance will give a good diagnosis of the
development of the System implementation.
Independent variable: Implementation of a management system in safety and
occupational health.
Dependent variable: Achieve greater productivity in the company Martinez
Contratistas e Ingenieria S.A. - Sociedad Minera El Brocal s.a.a.-2018.
The mine area is selected for research and evaluation because it has more critical
risks than the other areas. The development of the implementation of the system
consists of identifying the stages, processes, activities, carrying out their macro
conceptual models, flow diagrams, determining the IPERC, its procedures and
finally its controls and monitoring verification of compliance with these.
Taking as data the safety management indices and expansion of contracts with the
mining owner. The scientific conclusion is that there is necessary evidence to decide
the implementation of the Occupational Health and Safety Management System
PASER has been effective in its implementation during the period of the year 2019
Taking as data the safety management index and the extension of the contracts with
the mining owner. The scientific conclusion is that there is necessary evidence to
decide that the implementation of the PASER Safety and Occupational Health and
Management System has been effective in its implementation during the 2019
period.
The implementation of a Safety and Occupational Health System has an
improvement program that continues to establish corrective-preventive actions.
Finally, the conclusions and recommendations are determined.
vii
INDICE
DEDICATORIA ..................................................................................................................ii
AGRADECIMIENTO ......................................................................................................... iii
RESUMEN ........................................................................................................................ iv
ABSTRACT ...................................................................................................................... vi
INDICE............................................................................................................................ viii
INDICE DE TABLAS ........................................................................................................ xi
INDICE DE FIGURAS ...................................................................................................... xii
ANEXOS......................................................................................................................... xiii
INTRODUCCION ............................................................................................................ xiv
CAPITULO I
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
CAPITULO II
MARCO TEORICO
viii
2.2.3 Higiene Industrial .............................................................................................51
2.2.4 Cultura Organizacional .....................................................................................51
2.2.5 Productividad ...................................................................................................52
2.2.6 Sistema de Gestion ..........................................................................................53
2.2.7.-Implementacion de un Sistema de Gestión de Seguridad ...............................53
2.3.-EN LA UNIDAD MINA COLQUIJIRCA ...................................................................56
2.3.1.- Visión, misión, política de seguridad ..............................................................56
2.3.2.- Ubicación geográfica y vías de acceso ..........................................................58
2.3.3.- Operación y Recursos Humanos ....................................................................59
2.4.- DESARROLLO TEÓRICO DEL SISTEMA DE GESTION DE RIESGOS PASER .59
2.4.1.- Sistema de Gestión de Riesgos PASER de Mina Colquijirca. ........................59
2.4.2.-Metodología de Implementación del Sistema PASER .....................................61
2.4.3.- Elementos del Sistema PASER ......................................................................61
2.4.4.- PASER: 7 Secciones y 90 Elementos ............................................................63
2.4.5.- Cuadro Comparativo PASER - ISO 14001 - OHSAS 18001 ...........................63
2.5.- GESTIÓN POR PROCESOS................................................................................66
2.6.- DEFINICIÓN DE TERMINOS ...............................................................................67
2.7. PLANTEAMIENTO DE LA HIPÓTESIS DE INVESTIGACIÓN ...............................72
2.7.1.- Hipótesis General...........................................................................................72
2.7.2- Hipótesis Especificas ......................................................................................72
2.8.- IDENTIFICACIÓN Y CLASIFICACIÓN DE LAS VARIABLES ...............................72
2.8.1.- Variable Independiente ..................................................................................72
2.8.2.- Variable dependiente .....................................................................................72
2.8.3- Indicadores .....................................................................................................73
2.9.- OPERACIONALIZACIÓN DE LAS VARIABLES ...................................................73
CAPITULO III
METODOLOGIA DE LA INVESTIGACIÓN
ix
CAPITULO IV
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
x
INDICE DE TABLAS
xi
INDICE DE FIGURAS
Figura 1. Directrices de la OIT para un sistema de gestión de seguridad y salud Fuente:
Cortés (2005) ...................................................................................................................53
Figura 2. Mapa de Ubicación de la Mina SMEB ...............................................................59
Figura 3. Diagrama de Procesos ......................................................................................67
Figura 4. Curva de decisión 1.........................................................................................121
Figura 5. Curva de decisión 2.........................................................................................122
Figura 6. Curva de decisión 3.........................................................................................124
xii
ANEXOS
xiii
INTRODUCCIÓN
xiv
CAPITULO I
1.1.1. PRESENTACIÓN
La presente investigación ha sido desarrollada en base de la información
entregada por los diferentes supervisores responsables de áreas de la Empresa
Contrata Minera MCEISA, de las encuestas y entrevistas tomadas a los trabajadores
y de las inspecciones realizadas a las diferentes áreas de trabajo.
15
El desarrollo de la Auditoría interna se realizó utilizando la matriz de evaluación de
OSINERGMIN para supervisión regular a las empresas mineras de mediana
minería, cuyo formato precisa el cumplimiento del DS N° 024-2016-EM. También
una encuesta propia de la cultura de seguridad de los trabajadores.
El objetivo principal estaba orientado al análisis, medición y evaluación del estado
inicial, (antes de la implementación del sistema) del cumplimiento y efectividad de la
gestión de Seguridad y Salud Ocupacional, en cumplimiento de la normativa
nacional DS N° 024-2016-EM. y D.S. 005-2012-TR.
La actividad principal que realiza la Sociedad Minera El Brocal SAA. En la Unidad
Colquijirca, es la producción de concentrado de cobre, plomo, zinc mediante las
etapas de exploración, desarrollo, preparación, explotación y beneficio en labores
subterráneas de tipo mecanizado en tres zonas de operación Block 9303, 9700
y 9847; interconectados mediante chimeneas Raíz Boring desarrolladas en
estructura del macizo rocoso mineral y desmonte para la ventilación. El block
principal 9847 de extracción de desmonte y/o mineral; el block inferior 9303 y 9700
están conectados mediante las rampas, 9774 y 9366. El nivel superior es la Rampa
+9362, que sirve como salida de evacuación en caso de alguna emergencia.
La etapa exploración en superficie, se realiza mediante dos equipos de perforación
diamantina con la empresa especializada Geotecnia Peruana SRL.
La metodología utilizada para el diagnóstico inicial es mediante una auditoría
interna, revisión de documentación, inspecciones de áreas de trabajo y
recopilación de data a través de entrevistas a trabajadores presentes durante la
auditoria.
Con la participación activa de todos los integrantes del equipo Gerencial tanto
de MCEISA y el Brocal y los esfuerzos desarrollados para mejorar la performance
de los estándares de desempeño con la finalidad de mejorar la gestión de
seguridad con base en su sistema de gestión propio de su empresa practicada en
otros centros mineros y mejorar la cultura de seguridad.
Finalmente, se obtuvo como resultado que no existe un Sistema de Gestión de
Seguridad y Salud Ocupacional que englobe los esfuerzos particulares e
individuales de la empresa contratista, a pesar de las exigencia de la normativa
vigente y mejora continua; situación que genera la urgente necesidad de
implementar un Sistema que permita elevar el performance de desempeño
existente y los compromisos asumidos en la Gestión de Seguridad y Salud
Ocupacional en todos los niveles de la empresa.
La Unidad Colquijirca en el año 2015 y 2017, según las estadísticas del ministerio
de energía y minas se reportó seis accidentes incapacitantes en operaciones
16
subterráneas, teniendo como índice de accidentabilidad a 5.9 haciendo que El
Brocal se sitúe entre las empresas con un desempeño regular en seguridad y
salud ocupacional a nivel nacional.
El resultado de la evaluación de la gestión de Seguridad y Salud Ocupacional
efectuada, a la Mina El Brocal SAA. - Unidad Colquijirca en el nivel de desempeño
“REGULAR”, dentro de la Matriz de Calificación Practicada por OSINERGMIN en
las supervisiones regulares a las empresas mineras. Este resultado obtenido
indica que toda la empresa, empresas contratistas y empresas conexas quieren
mejoras significativas para obtener resultados que enmarquen a la unidad El brocal
en escala mundial de desempeño.
En esta coyuntura es momento para iniciar a implementar un sistema de gestión
de seguridad y salud ocupacional, como también ambiental, que permita alcanzar
altos estándares de desempeño, sentando las bases en la organización para un
reconocimiento internacional con las ISO 14001, OHSAS 18001.
El informe final de Auditoria por actividades de gestión, muestras las desviaciones
y aspectos por mejorar actividad por actividad, de manera que es muy sencilla de
entender a la Gerencia media y de Línea para tomar las medidas correctivas
pertinentes, según nivel de responsabilidades de cada supervisor y responsable de
área.
1.1.3. GENERALIDADES
1.1.3.1.- Introducción:
La Seguridad y Salud en el Trabajo es una condición multidisplinaria para la
prevención, protección, seguridad y salud de la persona en el desarrollo de una
actividad con el objetivo de fomentar una interacción adecuada de trabajo seguro
y saludable en el entorno laboral.
En los años 2000 hacia adelante, con base en las exigencias de las normativas
mineras Peruana y la implementación de Estándares Internacionales, muchas
empresas mineras en el país, han ido cambiando por la competitividad y
mantenerse como empresa líder de su manejo tradicional en seguridad, Salud
ocupacional y Ambiental; a una concreta y efectiva gestión de riesgos tanto para
la salud y seguridad del trabajador y su entorno de trabajo, mediante
implementación de Sistemas Integrados de seguridad, debidamente planificados,
estructurados y sistematizados, que es lo aspira el equipo de la alta gerencia
de la organización en aumentar la productividad, ser exitosa, competitiva y con
alta performance Nacional y mundial en Calidad, Seguridad y Medio ambiente.
17
El éxito de la implementación de cualquier Sistema de Gestión de Seguridad y
Salud Ocupacional, está en el hecho de preparar y lograr cambiar la cultural en
Seguridad, Salud y Medio Ambiente de la Organización (la manera visible de cómo
una empresa hace las cosas mediante la seguridad basada en el comportamiento), de
tal forma que se instaure y convierta como un valor tanto en el trabajador y la
empresa.
Las Auditorias nos da a conocer si el Sistema de Gestión de Seguridad y Salud
Ocupacional, ha sido implementado adecuada y eficazmente en la prevención los
riesgos laborales, la seguridad y salud de los trabajadores la cual afecta
directamente en la productividad de la empresa.
El responsable de la implementación del Sistema de Gestión de Seguridad y
Salud en el Trabajo, e s el empleador quien debe cumplir mínimo el DS N° 024-
2016-EM y Ley 29783 de TR otros requisitos de la normativa minera vigente.
1.1.3.2.- Objetivos
Objetivo principal:
Analizar y medir el estado actual, (Antes de la implementación del sistema) del
cumplimiento y efectividad de la gestión seguridad y Salud Ocupacional, en
cumplimiento de la normativa nacional DS N° 024-2016-EM.
Objetivos específicos:
realizar un análisis FODA (fortalezas, debilidades, amenazas y oportunidades) para
realizar mejoras dentro de la empresa hacia la implementación de la gestión de
Seguridad y Salud Ocupacional.
Establecer en porcentaje de cumplimiento de las normas legales existente exigido por
el Ministerio de Energía y Minas como es D.S 024-2016-EM.
18
1.1.3.3.- Alcance:
La auditoría aplica a todas las instalaciones de la Mina El Brocal SAA., donde
tiene trabajo MCEISA.
1.1.3.4.- Metodología:
La metodología utilizada para la Auditoria interna inicial, gestion documentaria con
la verificación de la documentación actual como son IPERC línea base, Programas,
Estándares, Procedimientos, Herramientas de gestion, inspecciones de áreas de trabajo,
encuesta y entrevistas a trabajadores y coordinaciones con los representantes del
equipo gerencial que lideran a MCEISA, donde se pudo evidencias del
involucramiento, el nivel de compromiso y liderazgo, hacia la Seguridad, dándole
mayor énfasis en la Matriz de IPERC Línea base de las diferentes áreas de
trabajo.
El trabajo en campo consistió en la evaluación del cumplimiento de las
herramientas de gestion (IPERC Continuo, estándares, procedimientos, Plan de
Emergencia) tanto en las diferentes áreas de operación minera, como en las
instalaciones de superficie, consultas y reuniones con las diferentes jefaturas
involucradas respecto a seguridad y salud.
Como parte de la auditoria empleada, se ha elaborado un Check List y encuesta para
su aplicación en el campo, que contiene los temas más importantes considerados
en el D.S. 024-2016-EM.
Se revisaron los documentos utilizados para la Gestión de Seguridad en las
diferentes áreas, para saber si es de acuerdo a las necesidades operativas y las
medidas de control son adecuadas.
Finalmente, se ha recopilado toda la informacion tanto de gestion documentaria y
trabajo de campo, lo cual permitio encontrar falencias que han sido evaluados y
colocados como “Plan de Accion” en el contenido del informe.
19
MCEISA asume de manera absoluta los costos relacionados con la
seguridad y salud; se reportan las estadísticas de seguridad en forma
mensual mediante el servicio de extranet al MEM.
Libre ingreso a gerencia general de el Brocal, a las autoridades
representantes del ministerio de energía y minas, se brinda facilidades
así mismo también con las herramientas de gestion necesarias para
realizar un trabajo seguro y saludable.
Se hace cumplir que todos los trabajadores se sometan a exámenes
(EMO), anuales y de retiro de todo el personal.
20
2. GESTION SEGURIDAD E HIGIENE MINERA
2.1. LIDERAZGO Y COMPROMISO:
Aspectos Implementados:
La empresa está comprometido con los esfuerzos de seguridad y salud
del trabajador que labora en la Empresa.
21
2.3. PROGRAMA ANUAL DE SEGURIDAD E HIGIENE MINERA:
Aspectos por Mejorar:
La MCEISA no ha desarrollado su programa anual de Seguridad y salud
ocupacional, de acuerdo al D.S N° 024-2016 EM.
2.5. CAPACITACION:
Aspectos
Implementados:
La empresa desarrolla diálogos de seguridad diaria como instrucciones
de 20 minutos con la participación de toda la línea de supervisión y
trabajadores.
22
La empresa debe elaborar un programa de Capacitación de acuerdo a
sus necesidades operativas dando cumplimiento al D.S. 024-2016-EM.
La empresa debe desarrollar programas de inducción específica del
puesto de trabajo en cumplimiento del anexo N°5 del D.S. 024-2016-EM
para aquellos trabajadores nuevos y/o transferidos.
La empresa debe realizar una capacitación, entrenamiento y
certificación a colaboradores que realicen la operación de equipos, y
trabajos especializados y otorgarles la autorización correspondiente para
el desarrollo de sus funciones.
La empresa debe mantener los registros actualizados de las
capacitaciones establecidas por el DS. 024 -2016 EM.
Implementar la brigada de respuesta a emergencia considerando los
requerimientos de capacitación y entrenamiento de los miembros de la
brigada
Se debe elaborar un plan de contingencia su capacitación y difusión a
todo el personal.
23
2.7. IDENTIFICACION DE PELIGROS, EVALUACION Y CONTROL DE
RIESGOS:
Aspectos por Mejorar:
Los trabajadores diariamente cumplen con la elaboración de IPERC
continuo de los riesgos presentes en los lugares de trabajo. No se
cuenta con IPERC línea base de todas las actividades a desarrollar para
asegurar que los peligros riesgos se encuentren identificados,
valorados y poder ser controlados de forma proactiva con la aplicación
de controles apropiados.
Falta implementar estándares y PETS de cada tarea o actividad a
desarrollar.
Los supervisores dando cumplimiento a sus obligaciones deben de
instruir al trabajador el paso a paso del desarrollo de la tarea e
identificando los riesgos potenciales que les rodea.
El uso de la herramienta de gestion IPERC continuo en la detección de
deficiencias en los equipos, en los actos subestándar de los trabajadores
y cuando se realizan cambios en los procesos de trabajo deben
identificarse constantemente.
Los estándares y procedimientos se han elaborado por cumplimiento,
más no por la evaluación de riesgos significativos mediante el IPERC de
Base.
24
En las líneas de conducción eléctrica se deben mejorar la
s e ña l iz ac i ó n m e d ia nt e del código de señales y colores, también en
el manejo de materiales peligrosos.
Capacitar a t o do n i ve l e n la identificación del Código de señales y
colores.
Rotulado y colocación de paneles del código de señales y colores
utilizados en las áreas de trabajo.
2.11. COMUNICACION:
Aspectos
Implementados:
Se cuenta con paneles informativos ubicados estratégicamente en
interior mina y oficinas administrativa en la empresa contratista MCEISA.
25
Se evidencia el desconocimiento de los supervisores y trabajadores de las
estadísticas de seguridad del año 2017. Implementación de paneles
informativos.
26
La empresa debe constituir una brigada de emergencia, para el manejo
del plan de preparación y respuesta a emergencia.
La empresa debe elaborar los protocolos de respuesta a situaciones
de emergencia identificadas en el área de trabajo.
El personal seleccionado “brigadista” deben ser apto en según su EMO,
capacitado y entrenado.
27
logre los fines previstos y determinar, de ser el caso, mejorar en la
política y objetivos del Sistema. estos resultados deben de ser difundidos
a todo los supervisores y trabajadores.
28
A.1. CONTROL EN EL TERRENO:
Aspectos Implementados:
La residencia de MCEISA realiza reuniones diarias con la finalidad de
hacer el seguimiento y control de los avances de los trabajos
programados con el cliente (El Brocal) y verificar el cumplimiento de
estas.
A.3. VENTILACION:
Aspectos
Implementados:
29
Las labores mineras tienes tanto ventilación natural y mecánica en toda la
labor la cual mantiene el porcentaje de oxígeno dentro de los limites
permisible de acuerdo al D.S. 024-2016-EM
Los shutes de carguíos se encuentran sostenidas y ventiladas.
A.4. DRENAJE:
Aspectos Implementados:
La empresa cuenta con un sistema de bombeo portátil para caso de
emergencia o puntos ciegos.
A.5. EXPLOSIVOS:
Aspectos
Implementados:
La empresa cuenta con certificado de operación minera vigente e
inscrito en SUCAMEC.
30
Los polvorines auxiliares no están implementados de acuerdo al D.S. 024-
2016 -EM y requisitos de la SUCAMEC los cuales deben ser mejorados
cuanto antes.
31
Los refugios de los vehículos deben estar completamente limpios y
señalizados con cinta reflectiva.
32
A.10. PLANOS Y MAPAS:
Aspectos
Implementados:
La empresa cuenta con un plano general de superficie con la ubicación
de las del proyecto, bocaminas, campamentos y vías de acceso y
circulación.
Se cuenta con plano general de labores del proyecto a desarrollar, plano
general de programas de exploración y desarrollo; plano de la cancha
de relaves.
33
B.2. ELECTRICIDAD:
Aspectos
Implementados:
La energía proveniente para las oficinas son suministradas por el titular
minero el Brocal la cual cuenta con cables solidos vulcanizados de
acuerdo a la capacitad de trabajo. Se tiene una línea eléctrica como stand
by.
Todos los conductores eléctricos y alambres de teléfono que ingresan a
la mina están protegidos con pararrayo para una eventual descarga
eléctrica.
34
B.4. ILUMINACION:
Aspectos
Implementados:
La mayoría de los frentes de trabajo, talleres y oficinas se encuentran
iluminados.
Todos los trabajadores de interior mina cuentan con una lámpara
minera en buen estado y auto rescatador, salvo algunas excepciones.
35
Aspectos por Mejorar:
Todas las maquinarias de MCEISA requieren un sistema de
mantenimiento adecuado, especialmente los sistemas de seguridad
deben estar operativos lo que presenta serias deficiencias con el riesgo
de ocasionar daños mayores. Implementar un programa de
mantenimiento preventivo.
Los equipos móviles, están con herramientas de gestion como son de
Check List de pre-uso diario, faltando implementar botiquín de acuerdo
a minera el Brocal.
36
Aspectos por Mejorar:
Antes de poner en operación el sistema de traslado de personal, se
debe verificar la vuelta de gallo realizando el Check List y la verificación
que todos los ocupantes cuentes con el cinturón de seguridad puesto.
Es necesaria las inspecciones inopinadas.
1.1.5.- CONCLUSIONES
1. El desarrollo de la Auditoría interna se realizó utilizando la matriz de
evaluación de OSINERGMIN para supervisión regular a las empresas mineras
de mediana minería, cuyo formato precisa el cumplimiento y verificación del DS
N° 024-2016-EM. Siendo para MCEISA el % de cumplimiento según la auditoria
de 47.83% deacuerdo a al diagnostico de linea base del programa.
2. Se constató que no existe un sistema de gestión de Seguridad y Salud
Ocupacional para la apropiado, por lo que es necesario implementar un
sistema que permita mejorar el nivel actual y los compromisos asumidos por la
alta gerencia de MCEISA., así evitar accidentes y mejorar la productividad.
3. Se reconoce la participación activa de toda la linea de mando de MCEISA y
los esfuerzos que ellos realizan para incrementar los IDS a fin de mejorar la
gestión de seguridad.
4. En el año 2016 se obtuvo como resultado de gestion de seguridad y salud
ocupacional seis accidentes incapacitantes con un índice de accidentabilidad
de 5.9; ubica a la mina Colquijirca en el nivel de desempeño REGULAR dentro
de la cual involucra a todas las contratistas que prestan servicio incluida MCEISA,
dentro de la Matriz de Calificación Practicada por OSINERGMIN en las
supervisiones regulares a las empresas mineras con 58.31%. Este escenario
indica que se requiere mejoras significativas para obtener resultados que
enmarquen a la unidad dentro de la escala mundial de desempeño.
5. Se requiere implementar un sistema de gestión de riesgos, que permita
mejorar los IDS y KPI, sentando las bases de la contratista para un
reconocimiento nacional con las ISO 14001, OHSAS 18001 e ISO 31000.
37
ALCANCE DE LA AUDITORIA DE SEGURIDAD E HIGIENE MINERA
MINA SMEB – COLQUIJIRCA FECHA: 15-02-2017
Tabla 1 Resultado de la Auditoría
38
39
1.1.6.- PROPUESTA PARA LA IMPLEMENTACION DEL SISTEMA DE GESTION DE
SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL EN BASE AL SISTEMA CORPORATIVO DE
MINERA EL BROCAL “PASER”
Se ha realizado el análisis y evaluación minucioso que nos permita aprovechar los
resultados obtenido de la Auditoria de Seguridad y Salud Ocupacional, para ver
cuáles fueron los factores internos que influyeron comportamiento de la
empresa MCEISA y que factores externos sean una oportunidad de mejora y
cuáles son los riesgos que se debe enfrentar en la implementación del sistema de
Gestión de Riesgos PASER para el aumento de la productividad.
B. Debilidades
Frecuencia de incidentes con daño y accidentes leves en el año 2017
(cuadro reporte de eventos), el índice de frecuencia para la unidad fue de
18.66, ubicando a minera el brocal dentro de las empresas con regular
desempeño en la Gestión de Seguridad.
40
Se evidencia que algunos trabajadores y supervisores, la falta de motivación
hacia el cambio, disminuyendo el esfuerzo para el cambio.
Realización de esfuerzo separados, dificultad conciliar trabajos en equipo
y la falta de comunicación constante.
No se cuenta con un Sistema de Gestión Seguridad y Salud Ocupacional.
Desconocimiento de las responsabilidades de los supervisores de acuerdo al
cargo que desempeña.
Desarrollo deficiente en la gestión administrativa: IPERC línea base, IPERC
continuo, capacitación, reporte e investigación de incidentes, Sistema de
Inspecciones, elaboración de Estándares y Procedimientos.
Falta de Política Seguridad y Salud Ocupacional, Visión y Misión empresarial
actualizada y firmada por el gerente general de MCEISA.
No se evidencia registro alguno de las auditorías internas y externas y los
planes de acción del cumplimiento de estas. Por lo tanto, no se puede medir
su cumplimiento
No se tiene implementado estándares y PETS para trabajos de alto riesgo,
Falta de orden y limpieza en las diferentes áreas del frente de trabajo.
Uso incorrecto de los EPP lentes de seguridad para la perforación en interior
mina (se empañan constantemente).
Uso sin un PETS del sistema de Lock out – Tag Out.
Escasa comunicación a los trabajadores de la performance de Seguridad y
salud ocupacional que se encuentra MCEISA.
Deficiente inspección de equipos contra incendios como extintores sin tarjeta de
inspección.
C. Amenazas
La linea de mando no tienen bien claro el uso de las herramientas de gestion
en seguridad, Salud y Medio Ambiente.
Desactualización del cambio continuo Decretos y Normas internacionales de
Gestión de Seguridad y Salud Ocupacional en la industria minera.
Falta de mantenimiento preventivo de vías en block 9700 frente de trabajo.
Aumento de personal tanto de mano calificada y no calificada por
incremento de mayores frentes de trabajo dados por el titular minero.
Falta de estándares para el desarrollo de las tareas de alto potencial.
Falta rotulado y etiquetado de acuerdo al rombo NFPA y hoja MSDS de
sustancias peligrosas.
41
Escasez de repuesto para mantenimiento preventivo de equipos y vehículos
antiguos.
D. Oportunidades de mejora
Existencia de recursos humanos y económicos.
Existe compromiso en temas de normalización y certificación a nivel de la alta
gerencia.
Las relaciones con las comunidades son buenas a la fecha debido a la
contratación de personal de las comunidades aledañas.
Existe responsabilidad de la alta gerencia y una tendencia hacia la
sostenibilidad de la implementación de un sistema de seguridad y salud
ocupacional
Liderar con el ejemplo mostrando compromiso e involucramiento de las
responsabilidades de la alta gerencia de MCEISA para con la gestión de
Seguridad.
Establecer estándares operativos de sostenimiento en los frentes trabajo.
El proceso de cambio en la gestión de seguridad y Salud, genera una
gran importancia para el ciclo de mejora continua.
Implementar una política integrada para la gestión Seguridad, Salud
Ocupacional y Gestión Ambiental acorde a l a n o r m a t i v a p e r u a n a y los
estándares Internacionales ISO 14001:2004 y OHSAS 18001: 2007.
Cumplir con los planes de acción establecidas por el comité de seguridad y
salud ocupacional.
Desarrollar y elaborar manuales de estándares y PETS para los trabajos
denominados de alto riesgo.
Utilizar como herramienta de gestion la orden de trabajo mediante el formato
de la OT acorde a la minera El brocal.
Capacitar al personal en el uso adecuado de las herramientas de gestión con
el fin del cumplimiento de estas para asegurar la creación de un ambiente
seguro.
42
áreas, que permitan establecer metas, objetivos y responsabilidades claras
en la ejecución del mismo.
2. Implementar un sistema de verificación y control, para implementar las
mejoras encontradas y que garantice una un status real del proceso de
cambio.
3. Preparar el PASSO en base a los objetivos encontrados en las
oportunidades de mejora.
4. Orientar el uso de las herramientas de gestión de forma permanente para
la implementación de un Sistema de Gestión de Seguridad y Salud
Ocupacional dentro del Sistema integrado corporativo “PASER” con el
objetivo de direccionar el cambio en el habito del personal.
5. Iniciar con el proceso de capacitación y entrenamiento de la linea de
supervisión y colaboradores; a fin de comprometer a los interesados en la
implementación del Sistema de Gestión de Seguridad y Salud Ocupacional.
Sistemas de Gestión Moderna de Seguridad y Salud Ocupacional.
Sistema Integrado Corporativo PASER”.
Identificación de Peligros, Evaluación de Riesgos y Determinación de
Controles; Elaboración de IPERC linea base.
Inspecciones y auditorias
Investigaciones de Accidentes
Trabajos de alto riesgo.
6. Iniciar con la implementación de IPERC de linea Base de las diferentes
actividades; éste trabajo será supervisado permanentemente por el
facilitador, herramienta principal para la implementación de un sistema de
gestión de seguridad y salud ocupacional.
7. El seguimiento del avance tanto de los aspectos por mejorar y la
implementación del sistema debe ser verificados en reuniones semanales
con el compromiso, involucración y liderazgo del equipo gerencial de
MCEISA.
8. Elaboración de la política integrada de seguridad, salud ocupacional alineada
al cumplimiento legal del D.S 024-2016-EM y estándares internacionales y
OHSAS 18001: versión 2007. El mismo debe ser difundido y registrado a
todo el personal de forma efectiva.
9. La implementación del sistema de seguridad y salud ocupacional, debe
ser paso a paso de acuerdo a la estructura del “PASER” y los
requerimientos de la documentación en cada etapa.
43
1.2.- FUNDAMENTACIÓN DEL PROBLEMA
A través de la evidencia obtenida, se observa en el personal que trabaja en la empresa
minera MCEISA Colquijirca, realizan el trabajo empíricamente, su conocimiento
profesional y técnico es regular, los conceptos y principios de seguridad no están tan
establecidos como cultura; Los últimos KPI de seguridad reportan altos índices de
accidentes.
Toda esta observación científica y análisis del comportamiento del personal se
realizó mediante evaluaciones permanentes (encuestas) lo que con lleva a realizar
un proyecto de investigación para aplicar un Sistema de Gestión de Riesgos.
Dado que la mina Colquijirca necesita mejorar la gestión y poner las primeras
pautas de su Sistema de Gestión de Riesgos Corporativos PASER (Planificación,
Asignación, Seguimiento, Evaluación y Retroalimentacion); involucrando a todas
las empresas especializadas y relacionadas con la integración de la seguridad, la
salud ocupacional, el medio ambiente y la calidad; Este sistema se basará en el
Reglamento Minero de Seguridad y Salud Ocupacional DS-024-2016. y teniendo
como soporte la integración de estándares, OHSAS 18001, ISO 14001, ISO 9001.
44
1.3.1.- Problema principal:
¿Cuál es el efecto de la implementación de un sistema de gestión en seguridad, salud
ocupacional basado en las normas nacionales y el OSHAS 18001:2007 para lograr
una mayor productividad en la Empresa Martínez Contratistas e Ingeniería S.A.-
Sociedad Minera EL BROCAL S.A.A. 2018?
1.4.1.-Objetivo General:
Determinar cuál es el efecto de la implementación de un sistema de gestión en
seguridad, salud ocupacional basado en las normas nacionales y el OSHAS
18001:2007 para lograr una mayor productividad en la Empresa Martínez
Contratistas e Ingeniería S.A.-Sociedad Minera EL BROCAL S.A.A. 2018
1.4.2.-Objetivos Específicos:
a) Desarrollar un plan de seguridad y salud ocupacional en la implementación de un
sistema de gestión en seguridad, salud ocupacional basado en las normas
nacionales y el OSHAS 18001:2007 para lograr una mayor productividad en la
Empresa Martínez Contratistas e Ingeniería S.A.-Sociedad Minera EL BROCAL
S.A.A. 2018
45
b) Explicar la creación de una cultura de seguridad como parte de la implementación
de un sistema de gestión en seguridad, salud ocupacional basado en las normas
nacionales y el OSHAS 18001:2007.
46
c) Contar con personal calificado y capacitado para realizar las tareas, así
como para controlar los riesgos a que está expuesto.
d) Mejorar la disponibilidad de los recursos, el clima laboral y la rentabilidad.
e) Maximizar los recursos, costo operativos costo de seguridad, optimizando
los tiempos, reduciendo las pérdidas y aprovechando las capacidades de los
recursos tanto materiales como humanos.
f) Lograr el reconocimiento del desempeño de nuestras operaciones mediante
la Certificación de OHSAS 18001 en una primera etapa.
47
Limitación Conceptual:
Sistema de Gestión Integrado: Entre los conceptos principales para la
definición del Sistema de Gestión de Riesgos se considera: La evaluación
del personal, el diseño del Sistema Integrado, adaptación de la
documentación del sistema, Implementación y auditoría, revisión,
verificación y funcionamiento del sistema. Se basa en la Gestión de
procesos incluyendo Seguridad, Salud Ocupacional, Medio Ambiente y
Calidad. Dicho sistema se convierte en una oportunidad para demostrar el
compromiso de cumplimiento y logro de las declaraciones de la política,
visión, misión y valores de la Mina Colquijirca y a la vez alcanzar una cultura
empresarial sustentada en procesos operativos adecuadamente diseñados
y ejecutados.
Gestión de Riesgos de Seguridad, Salud Ocupacional, Medio Ambiente
y Calidad: Basado en las Normas OHSAS 18001, ISO 14001, ISO 9001.
Mina Colquijirca: Unidad Económica Administrativa, perteneciente a la
Sociedad Minera El Brocal SAA., del grupo Buenaventura SAA.
48
CAPITULO II
MARCO TEORICO
49
obtiene luego de darle valor agregado a la materia prima en los diferentes
procesos de la producción como ya lo mencionamos la empresa explota plomo y
zinc en el tajo y cobre de alta ley en la mina subterránea.
“El aspecto más saltante de la aplicación de los Sistemas de Gestión es el
Involucramiento de la Supervisión y los Trabajadores con la Seguridad, como parte
inherente de sus operaciones, esta acción hizo que la responsabilidad en el
cumplimiento de las metas de seguridad se distribuya proporcionalmente, en todo
el factor humano directriz de la producción.
Siguiendo los estamentos de la Ley de Mejora Continua, estos sistemas de
seguridad mejorarán aún más si es que, se disminuye los excesivos controles de
gabinete, para invertir este tiempo en controles directos en las operaciones
aplicados en todos los niveles de la Organización”. ¹
50
2.2.2 Salud Ocupacional
La salud ocupacional la conforman la medicina trabajo, la seguridad industrial, e
higiene industrial con la finalidad de preservar y mantener la calidad de vida y su
salud de los trabajadores en el entorno laboral sirviendo como un paso muy
importante para mejorar la productividad, calidad desempeño y la eficiencia de la
empresa.
La organización internacional de trabajo lo define como “El conjunto de actividades
multidisciplinarias encaminadas a la promoción, educación, prevención, control,
recuperación y rehabilitación de los trabajadores, para protegerlos de los riesgos de
su ocupación y ubicarlos en un ambiente de trabajo de acuerdo con sus condiciones
fisiológicas y psicológicas”.
Cuando se habla de salud laboral nos referimos al estado físico, mental y social
de la persona en un ambiente de trabajo, que pueden ser afectadas por diferentes
riesgos existentes ya sean físicos, químicos, biológicos, sociales y psicosociales
afectando el desempeño y la salud del trabajador.
51
buenos resultados, y, por tanto, puede ser tomados como la forma correcta de
percibir, pensar y sentir en relación con esos problemas.
Según Robbins la cultura empresarial hace referencia “a un sistema de
significados compartidos entre sus miembros, que distingue a una organización de
las otras” (Robbins, 1999).
De acuerdo a lo anterior la cultura organizacional se fundamenta en los valores,
creencias y los principios compartidos entre la gerencia y los trabajadores
respaldados por el conjunto de procedimientos y conductas que sirve de soporte
política establecida por la empresa.
La cultura no solo tiene incidencia en los trabajadores y gerencia, sino en todo el
desarrollo de las actividades, dada sus implicaciones en las esferas políticas,
económicas, sociales, etc. Lo cual genera una unidad interna que es vital para la
supervivencia de la organización.
Concerniente a la cultura de seguridad permite ver el compromiso y los valores
asumidos de los trabajadores en resultado de la gestion que se reflejan a un menor
índice de accidentes y una mayor productividad.
2.2.5 Productividad
La productividad puede definirse como el resultado y el tiempo optimo en que se
lleva conseguirlos. El tiempo es a menudo el que tiene mayor relevancia, puesto que
es una medida universal y está fuera del control humano. Muy independiente del tipo
de sistema de producción económico o político.
El concepto básico de productividad es siempre la relación entre la cantidad y
calidad de bienes o servicios producidos y la cantidad de recursos utilizados para
producirlos (Bain, 2003).
La productividad es un instrumento que es medido mediante KPI (indicador clave
de desempeño) para gerentes y directores de empresa, ingenieros industriales,
economistas y políticos. Compara la producción en diferentes niveles del sistema
económico, con los recursos consumidos en el proceso. (Mejía, 2001).
Productividad está bien relacionada a la calidad del producto, de los insumos y del
propio proceso. El mejoramiento de la productividad no consiste únicamente en hacer
las cosas mejor; es más importante hacer mejor las cosas correctas.
Los accidentes de trabajo y enfermedades profesionales interfieren en el
desarrollo normal de la actividad empresarial, incidiendo de forma negativa en su
productividad y por consiguiente amenaza su solidez y permanencia en el mercado;
esto con lleva, además, a graves implicaciones en el ámbito laboral, familiar y social,
y más grave aún, desmejora la salud y el bienestar de sus trabajadores.
52
2.2.6 Sistema de Gestion
El Sistema Integrado de Gestión es la principal de cumplimento voluntario para la
competitividad empresarial.
Un Sistema Integrado de Gestión (SIG) es una plataforma común para unificar los
sistemas de gestión de la organización en distintos ámbitos en uno sólo, recogiendo
en una base documental única los antes independientes manuales de gestión,
procedimientos, instrucciones de trabajo, documentos técnicos y registros, realizando
una sola auditoría y bajo un único mando que centraliza el proceso de revisión por la
dirección (Paul, 2010)
Conjunto de elementos interrelacionados o interactivos que tienen por objeto
establecer una política y objetivos de seguridad y salud en el trabajo, y los
mecanismos y acciones necesarios para alcanzar dichos objetivos, estando
íntimamente relacionado con el concepto de responsabilidad social empresarial, en
el orden de crear conciencia sobre el ofrecimiento de buenas condiciones laborales
a los trabajadores, mejorando de este modo la calidad de vida de los mismos, así
como promoviendo la competitividad de las empresas en el mercado.
La Organización Internacional del Trabajo, hace mención a las directrices sobre
sistemas de gestión de seguridad y salud en el trabajo, considerando los apartados
que se aprecian en el siguiente gráfico.
53
de políticas estándares, procedimientos, personas, instalaciones y equipos, todos
funcionando en un ambiente acondicionado para cumplir con los objetivos de la
empresa.
El grupo de especialistas que realice el análisis debe conocer y comprender paso
a paso la estrategia que incluye a los usuarios finales del sistema, los
suministradores del hard (equipos), del soft y de los mecanismos y componentes,
así como, las necesidades de evaluación comprobaciones (test) del SISTEMA.
Actualmente ninguna empresa puede permitir estar sin un Sistema Integrado
de Gestión de Riesgos efectivo y periódicamente actualizado; para identificar,
evaluar, medir y finalmente controlar los problemas de seguridad, salud, procesos,
incendios, ambiente y responsabilidad social; relacionados con la producción y
operaciones mina.
Para alcanzar el éxito de la implementación del proceso, se requiere llevar
adelante una estrategia adecuada, la involucración, compromiso, liderazgo y
responsabilidad tanto del equipo gerencial como de los trabajadores, son clave para
la obtención de resultados positivos. Alcanzar el éxito en una empresa significa
instaurar una nueva cultura, una nueva forma de vida, que debe ser visible y puede
ser medida vía las actitudes, comportamientos y compromiso de todo el universo
del personal, si esto no se da, el proceso ha tenido fallas que requiere de una
mejora inmediata. La estructura de los estándares desarrollados, es una variable
fundamental para el nivel de desempeño.
OBJETIVOS:
Los participantes en la implementación serán capaces de:
Ampliar sus conocimientos para una moderna y mejor gestión de riesgos
en sus operaciones.
Captar técnicas, habilidades en la utilización y manejo adecuado de las
herramientas de gestión.
Clarificar ideas sobre la arquitectura de los Sistemas de Seguridad y Salud
y de un Sistema Integrado de Gestión de Riesgos.
Ser un agente de cambio en su empresa para liderar las oportunidades
de mejora en las operaciones.
54
Formalizar, capacitar y conocer el uso del sistema/programas de seguridad
corporativo de el Brocal para el desarrollo de la gestion de seguridad como
empresa contratista.
Lograr medir y cuantificar objetivamente el trabajo de la gestión de seguridad.
Integrar la gestión de seguridad con la gestión de producción.
Mejorar la comunicación entre los trabajadores a todo nivel.
Dominar técnicas del IPERC para asi reducir la ocurrencia de incidentes ya
accidentes.
Mejoramiento continuo de la cultura de seguridad.
55
Tabla 2 Prevención de accidentes referencial.
VISION
MCEISA es una empresa especializada que presta servicios a la industria minera
y construcción civil, con altos estándares en la gestión de Seguridad y Salud en el
Trabajo de sus colaboradores, cuidando el Medio Ambiente, cumpliendo con
estándares de calidad y generando rentabilidad a sus accionistas.
56
MISION:
Somos una empresa con tendencia a ser líder en servicios especializados en la
industria minera y construcción civil en el Perú y el extranjero, orientados a la
satisfacción de nuestros clientes y proveedores.
57
• Garantizar la consulta y la participación de los trabajadores y sus
representantes en los elementos del sistema de gestion de seguridad y salud
ocupacional.
• Capacitar, sensibilizar y motivar a nuestros trabajadores predicando con el
ejemplo.
• Asegurar el respeto de los valores y costumbres de las comunidades y
poblaciones vecinas, para impulsar el desarrollo sustentable de la empresa y la
sociedad
58
Figura 2. Mapa de Ubicación de la Mina
SMEB
EMPRESA Nº de trabajadores
Compañía SMEB 250
E.C. Gotec 78
E.C. MCEISA 40
59
PLAN (Planificar): Establecer los objetivos y procesos necesarios para obtener
los resultados de acuerdo con el resultado esperado. Al tomar como foco el
resultado esperado, difiere de otras técnicas en las que el logro o la precisión de
la especificación es también parte de la mejora.
DO (Hacer): Implementar los nuevos procesos. Si es posible, en una pequeña
escala.
CHECK (Verificar): Pasado un periodo de tiempo previsto de antemano, volver a
recopilar datos de control y analizarlos, comparándolos con los objetivos y
especificaciones iniciales, para evaluar si se ha producido la mejora esperada.
Documentar las conclusiones
ACT (Actuar): Modificar los procesos según las conclusiones del paso anterior
para alcanzar los objetivos con las especificaciones iniciales. Si fuese necesario,
aplicar nuevas mejoras, si se han detectado errores en el paso anterior.
Documentar el proceso
60
2.4.2.-Metodología de Implementación del Sistema PASER
PLANEACION
Organizar un plan, comenzando por identificar los objetivos a alcanzar y las
actividades a desarrollar. Debe establecer prioridades y organizar el trabajo en una
secuencia lógica y que el proceso fluya de una manera suave y constante, Esto
debe quedar registrado para poder darle un correcto seguimiento.
61
ASIGNACION
Ya que está definido el trabajo a realizar, se hacen las asignaciones específicas
mediante el formato respectivo, utilizando los estándares, y demás herramientas
disponibles para lograr la mayor eficiencia posible. EL supervisor definirá que hace
cada persona, cuándo lo hace, con qué recursos y que sigue después. Esto
permitirá identificar y aislar los problemas sin necesidad de tratar de hacer historia
o adivinar lo que paso en ese momento.
SEGUIMIENTO
Es la ejecución y el control del trabajo mediante la observación y el registro de
toda la información relevante de la parte operativa del área. Para el registro es
importante considerar cinco conceptos: Plan, Real, Variación diferencia o logros,
Causas (de la variación) y Acciones.
El registro de esta información se debe hacer con los intervalos más cortos en las
condiciones específicas. En ambientes de producción de alto volumen, se
actualizan cada hora o dos, en otros casos dos veces al día y en ocasiones cada
turno. La información también puede sintetizarse en periodos semanales, el único
requisito es que se practicó.
EVALUACION
Esta fase está constituida por las juntas de revisión y los indicadores. Es donde se
identifican los problemas y se definen las acciones correctivas. A partir de la
información recopilada y analizada en las juntas de revisión, podemos conocer que
aspectos de la operación son susceptibles de mejora (4 aspectos: métodos o
procedimiento, tecnología o automatización, políticas o reglas, capacitación etc.) y
podemos priorizar los aspectos a resolver.
Para mantener un control de las juntas de revisión, se debe establecer una
agenda fija, con los puntos a cubrir en cada una de las juntas y se utiliza el control
de asignaciones para poder dar seguimiento a las acciones acordadas,
cerciorándonos de que se alcanza el objetivo.
Las variaciones deben investigarse e identificar sus causas siempre, ya sea que
se trate de variaciones negativas (no se alcanzó lo planeado) o variaciones
positivas (se excedió lo planeado).
RE-ALIMENTACION
62
Aquí es cuando el sistema se vuelve cíclico, toda la experiencia adquirida y toda
la información generada proporcionaran las condiciones para revisar los planes e
iniciar los cambios requeridos.
Debe notarse que los elementos centrales (seguimiento y evaluación n) requieren
de análisis y decisiones a nivel gerencial y de supervisión. No importa cuán
rica y exacta sea la información generada por el sistema, ésta solamente constituye
una herramienta para ayudar a los niveles gerenciales a tomar decisiones. Si el
sistema está diseñado correctamente y es utilizado como debe ser, proporciona
una base muy valiosa para que esas decisiones sean adecuadas y oportunas.
63
SECCION 2
SEGURIDAD LABORAL Y PROTECCION FISICA
SECCION 3
SALUD, HIGIENE Y MEDICINA OCUPACIONAL
64
SECCION 4
SEGURIDAD DE PROCESOS EN LAS OPERACIONES
SECCION 5
PREVENCION Y PROTECCION CONTRA INCENDIOS
SECCION 6
SECCION AMBIENTAL
65
Manejo de la energía 6.80 4.4.6 4.4.6
SECCION 7
RESPONSABILIDAD SOCIAL
66
Figura 3. Diagrama de Procesos
67
Aspecto ambiental. - Elemento de las actividades, productos o servicios de
una organización que puede interactuar en el medio ambiente.
Auditoria. -Proceso sistemático, independiente, objetivo y documentado
realizado por encargo del titular minero para evaluar y medir la efectividad del
sistema de gestión y el cumplimiento del presente reglamento.
Capacitación. - Actividad que consiste en transmitir conocimientos teóricos y
prácticos para el desarrollo de aptitudes, conocimientos, habilidades y destrezas
acerca del proceso de trabajo, la prevención de los riesgos, la seguridad y la
salud ocupacional de los trabajadores.
Cuasi accidente. - Es un evento no planeado que bajo diferentes circunstancias
puede resultar en daño.
Cultura de seguridad. - Conjunto de principios, valores, costumbres, actitudes
y percepciones que comparten los miembros de una organización, con respecto
a la prevención de incidentes y enfermedades ocupacionales (Gestión de la
Seguridad y Salud).
El proceso de gerencia. - La gerencia es un proceso mediante el cual la gente
en puestos directrices utiliza recursos humanos y otros recursos en la forma más
eficiente por proporcionar algunos productos y/o servicios, con el objeto de
satisfacer necesidades específicas y alcanzar las metas de la empresa.
Ergonomía. - Es la ciencia, llamada también ingeniería humana, que busca
optimizar la interacción entre el trabajador, máquina y ambiente de trabajo
con el fin de adecuar los puestos, ambientes y la organización del trabajo a las
capacidades y características de los trabajadores, a fin de minimizar efectos
negativos y, con ello, mejorar el rendimiento y la seguridad del trabajador.
Estándar. - Es qué hacer… determinar quién hará qué, cuándo y con qué
grado de responsabilidad. Peso o medida por medio del cual la exactitud de
un proceso puede ser juzgado o auditado.
Estrategias. - Es el arte, la habilidad para dirigir, manejar una situación. Es el
cómo lograr algo y con qué.
Evaluación del riesgo. - Proceso global de estimar la magnitud del riesgo y
decidir si éste es o no, significativo.
Gerente. - Aquella persona que es responsable de un área de trabajo, de una
actividad, proceso de trabajo o de personal. Todo aquel que planifica,
organiza, lidera y controla el trabajo que se requiere para cumplir con las metas
de la empresa.
Gestión de Seguridad. - Es el término que se aplica a un método lógico y
sistemático de identificación, análisis, evaluación, tratamiento, monitoreo y
68
comunicación de riesgos, relacionados a cualquier actividad, función o
proceso de manera tal que permita minimizar pérdidas y maximizar
oportunidades de mejora a las organizaciones. Es un proceso interactivo
consistente en pasos que dados en secuencia hacen posible una mejora
continua en la toma de decisiones. Actividad coordinada para dirigir y controlar
una organización en lo relativo al riesgo.
Honestidad. - Conducir de manera abierta, verdadera, ética, recta y con
principios, bajo toda circunstancia.
Impacto ambiental. - Cualquier cambio significativo en el medio ambiente,
sea adverso o beneficioso, total o parcialmente resultante de las actividades,
productos o servicios de una organización.
Incidente Ambiental. - Evento no planeado que tiene la potencialidad de
conducir a una emergencia.
Incidente. - Suceso inesperado relacionado con el trabajo que puede o no
resultar en daños a la salud. En el sentido más amplio, incidente involucra
todo tipo de accidente de trabajo.
Causas de los Incidentes: Es uno o varios eventos relacionados que concurren
para generar un accidente. Se dividen en:
Falta de control: Fallas, ausencias o debilidades en el sistema de gestión
de la seguridad y la salud ocupacional.
Causas Básicas: Referidas a factores personales y factores de trabajo:
Factores Personales. - Son los relacionados con la falta de
habilidades, conocimientos, actitud, condición físico - mental y
psicológica de la persona.
Factores del Trabajo. - Referidos a las condiciones y medio ambiente
de trabajo: liderazgo, planeamiento, ingeniería, organización, métodos,
ritmos, turnos de trabajo, maquinaria, equipos, materiales, logística,
dispositivos de seguridad, sistema de mantenimiento, ambiente,
estándares, procedimientos, comunicación y supervisión.
Causas inmediatas: Debidas a los actos y/o condiciones subestándares:
Actos Subestándares: Es toda acción o práctica que no se realiza con
el Procedimiento Escrito de Trabajo Seguro (PETS) o estándar
establecido que causa o contribuye a la ocurrencia de un incidente.
Condiciones Subestándares: Toda condición existente en el entorno
del trabajo y que se encuentre fuera del estándar y que puede causar
un incidente.
Índice de Frecuencia de Accidentes (IFA):
69
Número de accidentes mortales e incapacitantes por cada millón de horas
hombre trabajadas.
Índice de Severidad de Accidentes (ISA)
Número de días perdidos o cargados por cada millón de horas - hombre
trabajadas.
Índice de Accidentabilidad (IA):
Una medición que combina el índice de frecuencia de lesiones con tiempo
perdido (IF) y el índice de severidad de lesiones (IS), como un medio de
clasificar a las empresas mineras.
Es el producto del valor del índice de frecuencia por el índice de severidad
dividido entre 1000
ISO: Organización Internacional para la Estandarización
Inspección. - Es un proceso de observacion metódica para examinar
situaciones críticas de prácticas, condiciones equipos, materiales y
estructuras. Son realizadas por personas entrenadas y conocedoras en la
identificación de peligros para prevenir pérdidas.
Liderazgo. - Es el arte para captar el potencial en otros y dirigir habilidades,
conocimiento y capacidades de un grupo, hacia la consecución de resultados
predeterminados. Es el estilo de gestión que se desarrolla para que la gente
sea exitosa.
Ambiente. - El entorno del sitio en que opera una organización, incluyendo el
aire, el agua, el suelo, los recursos naturales, la flora, la fauna, los seres
humanos y su interrelación (en este contexto, el entorno se extiende desde el
interior de una organización hasta el sistema global).
Mejoramiento continuo. - Es el proceso de perfeccionar el sistema de gestión
de riesgos, con el propósito de lograr mejoras en el desempeño total de la
seguridad, salud, medio ambiente y responsabilidad social.
MSDS. - Hojas de información de seguridad referidas a productos químicos.
Objetivo. – la meta en términos de la performance de SSO que una organización
decide lograr y que se debe cuantificar cuando sea práctico.
Paradigma. - Es el conjunto de reglas que “ rigen “una determinada disciplina.
Estas “reglas” se asumen normalmente como “verdades incuestionables”,
porque son “tan evidentes” que se tornan transparentes para los que están
inmersos en ellas.
Peligro. - Todo aquello que tiene potencial de causar daño.
70
Percepción. - Es la manera, la forma cómo se ve la realidad (la seguridad es
primero que la producción). La percepción no se cambia por decreto, no se
cambia con las palabras, se cambia con el ejemplo.
Performance. - El resultado medible de un sistema de gestión relacionado con
el control de riesgos en salud y seguridad, basado en su política y objetivos.
Política. - Es el propósito que la Gerencia General debe definir y direccionar,
estableciendo los objetivos medidas dentro del marco legal, a fin de darle a
los trabajadores un ambiente sano y seguro.
Procedimiento. - Es el cómo hacerlo paso a paso de manera secuencial.
Método específico para llevar a cabo una tarea.
Plan de gestión de riesgo: Esquema incluido en el marco de trabajo de la
gestión de riesgos que especifica el enfoque, los componentes de gestión y los
recursos a aplicar para la gestión de riesgo; también se puede aplicar a un
producto, un proceso o un proyecto particular y una parte o a la totalidad de la
organización.
Regla. - Guías que establecen una conducta aceptable con la finalidad de ser
practicadas por un grupo de personas, para su protección y la de todo el
grupo.
Riesgo. - Es la posibilidad/probabilidad de que haya pérdida. Es la combinación
de probabilidad y severidad reflejados en la posibilidad de que un peligro cause
pérdida o daño a las personas, a los equipos, a los procesos y/o al ambiente de
trabajo.
Salud ocupacional y seguridad. - Condiciones y factores en el lugar de trabajo
que afectan el bienestar de los empleados, trabajadores temporales, contratistas
y otros.
Seguridad. - Libre de riesgos inaceptables o daños, resultado de un trabajo
bien hecho.
Sistema desde el ángulo de seguridad. - Combinación de políticas,
estándares, procedimientos, personas, instalaciones y equipos; todos
funcionando dentro de un ambiente dado cumplir los requisitos específicos y los
objetivos de una empresa.
Visión. -Una orientación hacia el futuro, q u e d e s a r r o l l a u n a d i r e c c i ó n
estratégica para la organización y que se proyecta por sobre las presiones del
corto plazo. Es la fotografía del futuro de la organización. Saber hacia dónde se
apunta con el negocio, hasta donde queremos llegar.
71
2.7. PLANTEAMIENTO DE LA HIPÓTESIS DE INVESTIGACIÓN
72
En este sentido, el objetivo de toda empresa es un alto nivel de productividad,
es decir, un alto aprovechamiento de los recursos en el proceso de producción
que redunde en una mayor producción, y, en consecuencia, una mayor
rentabilidad.
2.8.3- Indicadores
Variable independiente
X =Implementación de un sistema de seguridad y salud
Indicadores:
X₁ = Satisfacción de la creación de la cultura 2 ó 3 (En desacuerdo, ni en
desacuerdo, ni de acuerdo, totalmente de acuerdo) Número de horas sin
tiempo perdido.
Variable dependiente
Y = productividad
Indicadores:
Y₁= Número de horas sin tiempo perdido.
Operacionalización de variables
73
Política Política de Seguridad y Salud
Ocupacional
Planificación Identificación de peligros evaluación
de riesgos y control
Cumplimiento de requisitos legales y
otros
Elaboración de Plan de Seguridad y
Salud Ocupacional
Implementacion y Gestion y administración de recursos
operación funciones y responsabilidades
Gestión de Documentos
Implementacion Procedimientos y estándares de E= Excelente (4)
de un Sistema seguridad B= Bueno (3)
de seguridad, Preparación y respuesta a A= Aceptable (2)
Salud emergencias D = Deficiente (1)
Ocupacional Sensibilización al personal M = Muy
Capacitación al personal Deficiente (0)
Realizar y cumplir con las
herramientas de gestión
Coordinación y comunicación
efectiva durante el proyecto
Realizar orden y limpieza
Uso adecuado de equipos de
protección
Adquirir cultura de seguridad en
todas las áreas.
Determinación del horario de trabajo
74
Verificación Medición y monitoreo desempeño
(KPI)
Inspecciones
Gestion de incidentes de seguridad y
salud ocupacional
Medición y seguimiento de la
accidentabilidad
Gestion de no conformidades
acciones correctivas y preventivas
Control documentario y registros
Gestión de requisitos legales y otros
Auditorias.
Revisión Revisión de Documentación
Corrección de acciones que afectan
la seguridad y salud ocupacional
Controlar la los costos y la Utilidad.
Control de puntos críticos en las
• Control operaciones E= Excelente (4)
75
CAPITULO III
METODOLOGIA DE LA INVESTIGACI ÓN
76
O2 = Implementacion de un Sistema De Gestión En Seguridad, Salud Ocupacional
para lograr Una Mayor Productividad En La Empresa Martínez Contratistas E
Ingenieria S.A.
Población:
Se ha considerado para la evolución de este estudio el área de trabajos en interior
mina por ser la que representa la de mayor riesgo potencial de total de 40
trabajadores.
N = número de trabajadores 40
Instrumentos:
77
Se utilizó formatos de identificación de peligros y evaluación de riesgos, matriz del
IPERC, Manual del Sistema de Gestión PASER, que permitió realizar el
modelamiento de procesos en interior mina; manuales de procedimientos y
estándares de trabajo.
Tratamiento estadístico:
Los datos numéricos se procesarán agrupándolos en intervalos y se tabuló para
después elaborar los cuadros estadísticos de la identificación de peligros y
evaluación de riesgos como también en los programas de gestión e indicadores
en cada uno de las actividades que se ejecuta en la mina y los índices de seguridad.
78
CAPITULO IV
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
N PROCESO N ACTIVIDAD
1 Inspección / verificación del ambiente
1 VENTILACION 2 Prueba del fósforo
3 Encendido apagado del ventilador
1 Extendido de manguera de agua
79
2 Abrir la válvula de agua
3 Regado en avanzada; carga, techo y hastiales
4 Regado del frente con fuerte presión para descubrir
2 REGADO DE LABOR
tiros
5 cortados
Regado en retirada techo y hastiales
1 Verificación del juego de barretillas
3 DESTADO DE ROCAS 2 Desatado en avanzada techo/hastial
3 Plasteo de bancos colgados
4 Desatado en retirada techo/hastial
1 Recoger herramientas y accesorios
4 ORDEN Y LIMPIEZA 2 Limpieza (desperdicios) general de la labor
3 Crear un ambiente de trabajo seguro
4 Verificación constante
1 Verificación del desatado de rocas
2 Inspección de la pala neumática
3 Extendido de la manguera de aire
5 LIMPIEZA DEL FRENTE 4 Instalación de pala neumática
5 Traslado de pala al frente
6 Acopio de carros mineros
7 Limpieza de carga con pala en los carros vacíos
8 Cambio de carro minero
1 Evaluación del terreno (desatado)
2 Verificación de sección y condiciones de aire
3 Verificación de la limpieza de carga en los hastiales y
tope
6 SOSTENIMIENTO CON
4 Instalación del equipo de sostenimiento
SHOTCRETE 5 Preparación de mezcla del cemento
6 Traslado de materiales desde superficie
7 Posicionamiento del equipo
8 Posicionamiento del operador con su telemando y
EPP
9 Inicio del sostenimiento
7 PERFORACION DE 1 Verificación del desatado de rocas
FRENTE 2 Determinación del punto dirección y gradiente
3 Pintado de malla de perforación
4 Verificación de servicios (agua, aire)
5 Instalación del equipo de perforación jumbo
6 Perforación del frente
7 Retirado del equipo de perforación
8 VOLADURA DEL FRENTE 1 Desatado de roca suelta
(VOLADURA PRIMARIA) 2 Preparación de las herramientas necesarias
3 Traslado de material explosivo al frente
80
4 Limpieza de los taladros
5 Carguío de los taladros
6 Amarre de las guías
7 Orden y limpieza
8 Chispeo
9 VOLADURA 1 Acumulación de bancos
SECUNDARIA (PLASTEO 2 Preparación del explosivo
3 Amarre con pentacord y detonador ensamblado
DE BANCOS)
4 Chispeo con vigías
ACARREO Y 1 Inspección de los equipos de pre uso
10 TRANSPORTE DE 2 Carguío por los operadores y el equipo scoop tram
3 Acarreo de volquetes
INTERIOR MINA Descarga de volquetes en superficie (mineral) y mina
4
(desmonte)
5 Limpieza de los volquetes y equipos
Nº PROCESO Nº ACTIVIDAD
81
4.3.- ORDENAR PROCESOS PASER
PLANEACIÓN
1Programa anual
2 Presupuesto mina
3 Programa mensual mina
4 Programa semanal mina
5 Reunión planeamiento semanal
ASIGNACIÓN
6 Reunión de coordinación diaria diurna nocturna jefes de guardia Cía. y Cta.
SEGUIMIENTO
7 ventilación
8 Regado de labor
9 Desatado de rocas
10 Orden y limpieza
11 Limpieza del frente
12 Sostenimiento con shotcrete
13 Perforación del frente
14 Voladura del frente (voladura primaria)
15 Voladura secundaria (Plasteo de bancos)
16 Acarreo y transporte de interior mina
17 Bombeo de agua
18 instalación de ventiladores y accesorios
19 Instalación de tubería de polietileno (agua y aire)
EVALUACIÓN Y RETROALIMENTACIÓN
20 elaboración de indicadores de gestión
21 evaluación operativa diaria
22 evaluación operativa semanal
23 Reunión de seguridad
82
MODELO CONCEPTUAL MACRO DEL CICLO DE MINADO DE UN FRENTE
PLANEACIÓN ASIGNACIÓN SEGUIMIENTO EVALUACION-
Elementos de supervisión y apoyo RETROALIMENTACIÓN
Elaboración
7.1 7.7 indicadores
1
Perforación de de gestión
Ventilación
Programa frente
anual
2 7.2 7.8 9
Evaluación
Presupues Regado de Voladura de operativa
6
to mina labor frente
Reunión de
7.3 7.9
Coordinación 10
Programa
Desatado de Voladura
mensual Diaria diurna Evaluación
rocas secundaria
operativa
4 Nocturna semanal
Programa 7.4
semanal 7.10
Orden y
limpieza Acarreo de 11
interior mina
Reunión de
5
seguridad
Planeamien 7.5
to semanal
Limpieza del
frente
Fin
7.6
Sostenimiento
con shotcrete
83
MODELO CONCEPTUAL MACRO DE SERVICIOS AUXILIARES
PLANEACIÓN ASIGNACIÓN SEGUIMIENTO EVALUACION-
Elementos de supervisión y apoyo
RETROALIMENTACIÓN
Elaboración
1
indicadores
Programa 7.1 de gestión
anual
Bombeo de
agua
2
Presupues 6 9
to mina Evaluación
operativa
Reunión de
3
coordinación
7.2
diaria diurna
nocturna Instalación de 10
Prog.mensual
ventiladora y
accesorio Evaluación
4 operativa
semanal
Programa
semanal
5
Planeamien
Instalación de Reunión de
to semanal
polietileno
(agua/aire)
FIN
84
4.5.- DESARROLLO DEL SISTEMA DE GESTIÓN:
8
ÁREA DE Exploración, desarrollo, 7
COORDINAR CAMBIOS
PLANEAMIENTO preparación No
CONFORME ? ÁREAS 14
NO
2 Si ¿PLAN COORDINAR
COORDINACIÓN CON EL Evaluación geológica CONFORME? CAMBIOS
ÁREA DE GEOLOGÍA
9
CONSOLIDAR PLANES DE
SI
TRABAJO DE TODAS LAS 15
debe considerar:
3 ÁREAS
EVALUAR RESULTADOS APROBAR PLAN ANUAL
DEL PERIODO ANTERIOR 10 DE TRABAJO DE
ADICIONAR ACTIVIDADES OPERACIÓN MINA
DE LA
SUPERINTENDENCIA
4
ACTIVIDADES Y DEFINIR
LABORES
Actividad 11
Objetivo PRESENTAR PLAN
5 Plazo ANUAL DE TRABAJO A LA
GERENCIA
ENVIAR PLAN ANUAL DE Recursos
TRABAJO Y SOLICITAR
APROBACIÓN
16
COMUNICAR Y ENVIAR
PLAN ANUAL APROBADO FIN
A LAS ÁREAS
Tabla 9 Diseño del Modelo Conceptual Macro de Servicios
85
2.- DIAGRAMA DE FLUJO DEL PROCESO: PRESUPUESTO MINA
JEFE DE MINA GERENTE DE OPERACIONES
SUPERINTENDENTE GENERAL
lINICIO 4 10
REVISAR PRESUPUESTO
REVISAR PRESUPUESTO
1
6
NECESARIOS PARA LA Materiales 5
COORDINAR CAMBIOS
EJECUCIÓN DE Energía ¿PRESUPUEST No
LABORES O
ÁREAS 12
¿PRESUPUEST
COORDINAR
2 O CONFORME?
Si CAMBIOS
ELABORAR
PRESUPUESTO DE
ACUERDO AL PLAN
7 SI
ANUAL CONSOLIDAR
PRESUPUESTO DE TODAS 13
LAS ÁREAS
3
APROBAR
ENVIAR PRESUPUESTO A 8 PRESUPUESTO DE
LA SUPERINTENDENCIA OPERACIÓN MINA
ADICIONAR
PRESUPUESTO DE LA
SUPERINTENDENCIA
Inicio 4
MENSUAL
1
DIVIDIR EL PROGRAMA ASIGNAR LA CONTRATA
5 6
2
GESTIONAR CAMBIOS O
ELABORAR PROGRAMA ¿PROGRAMA NO MODIFICACIONES EN LA
MENSUAL DE ACUERDO CONFORME? OPERACIÓN
A PRIORIDADES
SI
3
SOLICITAR APROBACIÓN 7
DE LA APROBAR PROGRAMA
SUPERINTENDENCIA MENSUAL
8
COORDINAR SU
EJECUCIÓN
FIN
INICIO
1 4
EVALUACIÓN DE LOS REVISAR PROGRAMA Y
TRABAJOS REALIZADOS PLANEAMIENTO
LA SEMANA ANTERIOR SEMANAL
3
7
COORDINAR SU
EJECUCIÓN APROBAR PROGRAMA Y
PLANEAMIENTO
SEMANAL
FIN
88
5 DIAGRAMA DE FLUJO DEL PROCESO: BOMBEO DE AGUA DEL BLOCK 9303, 9700 Y 9847
1
5
3 IPERC 7 8
CHECK LIST PONER EN
GENERAR ORDEN
IDENTIFICAR LAS FALLAS FUNCIONAMIENTO LOS
MECANICAS Y/O EQUIP
LABOR
ELECTRICAS
11
VERIFICACIÓN 9
CONSTANTE DEL 10
COMUNICAR SI HAY FALLAS
NIVEL DE AGUA Y REALIZAR LIMPIEZA DE LA GRAVES QUE NO PUEDE
ESTAR
CAMARA DE BOMBEO Y LA SOLUCIONAR EL OPERADOR
PREPARADO PARA
RED DE TUBERIA
ALGUNA
FALLA
FIN
89
TABLA REGISTRO DE IDENTIFICACION DE PELIGROS EVALUACION Y CONTROL DE RIESGOS
(IPERC LINEA BASE)
NIVEL DE
MEDIDAS DE CONTROL RIESGO MEDIDAS DE CONTROL A RESPONSABL E PLAZO DE
PELIGRO BLANCO RIESGO FIRMA
EXISTENTES IMPLEMENTAR EJECUCION
F S NR
ROCA SUSPENDIDA B1-B2 LESION MORTAL DESATE DE ROCAS C 2 8 VERIFICAR EL DESATE MINA INMEDIATO
RUIDO
B1 SORDERA EPP A 3 6 CAPACITACION SEG./MINA CONSTANTE
VENTILADORA/BOMBA
MANTENIMIENTO DE LAS
OSCURIDAD B1 CAIDA DE PERSONA LAMPARAS OPERATIVAS C 3 13 MANTEN. CONSTANTE
LAMPARAS
ENERGIA MANTENIMIE
B1 ELECTROCUCION EPP/CONOCER LAS REDES C 3 6 CAPACITACION CONSTANTE
ELECTRICA/MECANICA NTO
ACCESORIOS Y
B1 GOLPES/HERIDAS EPP A 3 6 CAPACITACION SEG./MINA CONSTANTE
HERRAMINETAS
BUENA POSICION DE LA VERIFICACION DE LAS
ANDAMIO DE BOMBAS B1-B4 CAIDAS/DEMORAS C 3 13 MINA INMEDIATO
PLATAFORMA PATILLAS
SEG./MANTEN
CAMBIO DE BOMBAS B1 LUMBALGIA USO DE TECLES B 3 9 CONSTANTE CAPACITACION INMEDIATO
IM.
AHOGAMIENTO
INUNDACION B1-B3-B4 BOMBAS DE REPUESTO C 1 4 SISTEMA DE ALARMA SEG./MINA INMEDIATO
ATRAPAMIENTO
90
SOCIEDAD MINERA EL BROCAL S.A.A. Código:
PETS-MIN-024
AREA DE MINA Versión: V-01
SISTEMA DE SEGURIDAD, SALUD OCUPACIONAL Y AMBIENTAL Fecha: 08/12/2015
PASER Página 1 de 2
1. OBJETIVO: Establecer los pasos a seguir para realizar un control ordenado del nivel de agua mediante un
sistema de bombeo en los Block
2. PERSONAL.
Bombero.
Ayudante bombero.
Supervisión en general
4. DEFINICIONES
El sistema de operación de las bombas permitirá mantener el nivel de agua controlado y que garantice la
accesibilidad y tránsito del personal y equipos en operación.
COMPOSICION DEL AGUA: El agua es un líquido constituido por dos sustancias gaseosas: oxigeno e hidrógeno,
un volumen de oxígeno por 2 de hidrógeno; su fórmula química es el H2O. La composición del agua la podemos
comprobar efectuando la electrólisis de dicha sustancia.
Electrólisis: Es un conjunto de fenómenos físicos y químicos que ocurre cuando pasa la corriente eléctrica a
través de un electrolito.
Electrólisis del agua: Se efectúa diluyendo en el agua, una gota de ácido sulfúrico o hidrógeno de sodio,
descomponiéndose al paso de la corriente eléctrica depositándose oxígeno en el ánodo e hidrógeno en el
cátalo.
BOMBEO: Al ser alimentada una bomba las aspas giran creando una corriente de succión a la entrada,
introduciendo el fluido en su interior y creando al mismo tiempo una impulsión al circuito hidráulico
91
SOCIEDAD MINERA EL BROCAL S.A.A. Código:
PETS-MIN-024
AREA DE MINA Versión: V-01
SISTEMA DE SEGURIDAD, SALUD OCUPACIONAL Y AMBIENTAL Fecha: 08/12/2015
PASER Página 2 de 2
6. PROCEDIMIENTO
1. Ingreso del personal: los operadores ingresaran al lugar de trabajo con sus implementos de seguridad
completos y a la hora indicada.
2. Revisión del reporte: ubicados en las cámaras de bombeo tendrán que revisar el cuaderno de reportes del
personal saliente, con la finalidad de estar enterado de alguna novedad ocurrida en los equipos, así como las
horas de trabajo.
3. Herramientas: verificar la existencia de las herramientas de uso diario.
4. Inspección física de todos los equipos: realizarlos parado y en funcionamiento, también las instalaciones
eléctricas y mecánicas para estar seguros de poner y/o continuar en servicio.
5. Si detecta alguna falla: de observarse algún desperfecto el operador procederá con la autorización limitada a
dar solución:
Sistema mecánico: ajustes, engrases, instalaciones o cambio de tuberías/niples. De ser necesario un
desmontaje d e l c i l i n d r o o c á m a r a s d e i m p u l s o r e s t o d e b e s e r c o m u n i c a d o a l
p e r s o n a l d e mantenimiento de compañía para su verificación y determinación a una solución.
Sistema eléctrico: identificará y ubicará una posible causa siendo esto parte de la operación. Está totalmente
prohibido manipular el tablero de arranque (recetear o insistir) una vez parado el equipo.
6. Equipo en operación: solucionado los problemas, los equipos serán puestos en servicio bajo control del operador,
quien luego reportará en el cuaderno sobre lo ocurrido. Realizará una limpieza de toda la
zona de trabajo; de esta forma cumpliendo la norma: orden y limpieza.
7. Comunicación constante: previamente, siendo importante la comunicación ante estas eventualidades, el operador
comunicará de inmediato por teléfono a la oficina de mantenimiento en la guardia de día, y en la guardia de
noche comunicará al lamparero de turno; quien tendrá la responsabilidad de dar aviso al personal de
mantenimiento a través de la vigilancia.
8. Mantener ordenado y limpio: es responsabilidad de los bomberos hacer revisiones y limpieza de las redes de
tubería y equipos, también prever el cambio para mantener un drenaje normal del agua.
9. El incumplimiento a tal procedimiento por parte de los operadores de turno conllevará a tomar medidas
disciplinarias.
7. RESTRICCIONES
No permitir realizar cualquier trabajo a personas no autorizadas, estando esto bajo responsabilidad del
operador de turno.
8. DOCUMENTACION
92
ANALISIS SEGURO DE TRABAJO BOMBEO DE AGUA DEL
BLOCK 9303, 9700 Y 9847
3. Revisión de herramientas
93
SOCIEDAD MINERA EL BROCAL S.A.A. Código:
EST-MIN-024
AREA DE MINA Versión: V-01
SISTEMA DE SEGURIDAD, SALUD OCUPACIONAL Y AMBIENTAL Fecha: : 08/12/2015
PASER Página 112 de 2
1. OBJETIVO
Garantizar el correcto funcionamiento de las bombas de agua en los block.
2. ALCANCE
Para los bomberos.
Para ayudantes bomberos.
Supervisión en general
5. Durante la operación.
El operador verificara en forma continua la presión de bombeo.
Identificar ruidos anormales en el motor eléctrico o bomba de agua
Observar alguna fuga de agua por las tuberías de succión y presión.
Verificar el nivel de aceite de la caja de rodamientos
94
SOCIEDAD MINERA EL BROCAL S.A.A. Código:
EST-MIN-024
AREA DE MINA Versión: V-01
SISTEMA DE SEGURIDAD, SALUD OCUPACIONAL Y AMBIENTAL Fecha: : 08/12/2015
PASER Página 2 de 2
5. RESPONSABLES
Residente: facilitar los recursos y coordinar con compañía para no inundar la mina.
Jefe de Seguridad: supervisión para el cumplimiento de PETS y estándar.
Jefe de Guardia y capataz: Apoyar en el preparado y hacer cumplir los PETS y estándar, programar el personal.
Bombero y ayudante: Realizar el trabajo con todas las precauciones necesarias, y no descuidar por ningún momento.
Mantenimiento: estar constantemente alerta para cualquier desperfecto de las bombas.
6. ENTRENAMIENTO Y CONOCIMIENTO
C a p a c i t a c i ó n constante al personal
Observaciones planificadas de trabajo.
8. FRECUENCIA DE INSPECCIONES.
Supervisión permanente.
Programa de mantenimiento de las bombas.
Inspecciones y observaciones constantes.
Inspección mensual por parte del comité de seguridad.
1 5
GENERAR ORDEN 6
DE TRABAJO EN EL CAPACI COLOCADO E INSTALACION
REPARTO DE TACIÓN DE LA VENTILADORA
GUARDIA
3 IPERC 7 8
GENERAR ORDEN
CHECK LIST INSTALACION DE LA MANGA SOLICITAR ENERGIZAR
DE TRABAJO EN LA PERSONAL
LABOR A LA VENTILADORA LA VENTILADORA MANTENIM.
11
VERIFICACIÓN
9
CONSTANTE DEL 10
INVESTIGACION A
REALIZAR LIMPIEZA DE LA
CAMARA DE LA REALIZASE-TENDIDO DE LA
DEL VENTILADORA VENTILADORA MANGA DE VENTILACION
FIN
96
TABLA REGISTRO DE IDENTIFICACION DE PELIGROS EVALUACION Y CONTROL DE RIESGOS
(IPERC LINEA BASE)
NIVEL DE
MEDIDAS DE CONTROL RIESGO MEDIDAS DE CONTROL A RESPONSABL E PLAZO DE
PELIGRO BLANCO RIESGO FIRMA
EXISTENTES IMPLEMENTAR EJECUCION
F S NR
ROCA SUSPENDIDA B1-B2 LESION MORTAL DESATE DE ROCAS C 2 8 VERIFICAR EL DESATE MINA INMEDIATO
MANTENIMIENTO DE LAS
OSCURIDAD B1 CAIDA DE PERSONA LAMPARAS OPERATIVAS C 3 13 MANTEN. CONSTANTE
LAMPARAS
ENERGIA MANTENIMIE
B1 ELECTROCUCION EPP/CONOCER LAS REDES C 3 6 CAPACITACION CONSTANTE
ELECTRICA/MECANICA NTO
ACCESORIOS Y
B1 GOLPES/HERIDAS EPP A 3 6 CAPACITACION SEG./MINA CONSTANTE
HERRAMINETAS
ANDAMIO DE BUENA POSICION DE LA VERIFICACION DE LAS
B1-B4 CAIDAS/DEMORAS C 3 13 MINA INMEDIATO
VENTILADORA PLATAFORMA PATILLAS
INSTALACION DE SEG./MANTEN
B1 LUMBALGIA USO DE TECLES B 3 9 CONSTANTE CAPACITACION INMEDIATO
VENTILADORA IM.
HERRAMIENTAS
TRABAJOS DE MADERA B1 GOLPES HERIDAS EPP C 5 22 SEG./MINA INMEDIATO
ESTANDARIZADAS
97
SOCIEDAD MINERA EL BROCAL S.A.A. Código:
PETS-MIN-025
AREA DE MINA Versión: V-01
SISTEMA DE SEGURIDAD, SALUD OCUPACIONAL Y AMBIENTAL Fecha:08/12/2015
PASER Página 1 de 2
1. OBJETIVO
Determinar los pasos a seguir para instalar ventiladoras en interior mina.
2. PERSONAL.
Todos los trabajadores de interior mina
Supervisión en general
4. DEFINICIONES.
AIRE: Mezcla de diversos gases, en ausencia de polvo y de vapor de agua, cuya proporción se mantiene
constante hasta una altura aproximada de 20 Km. Los principales componentes son el nitrógeno y el oxígeno con
una proporción del 78 y el 21 , respectivamente, en el 1 restante se incluyen gases como: ozono, vapor de agua,
anhídrido carbónico (CO2) y algunos gases nobles (argón, radón, etc.).
GASES: Según el diagrama de fases, la mayor parte de los elementos químicos y las sustancias pueden existir en
tres estados, esto es: sólido, líquido y gaseoso. Y cada uno de nosotros puede muy fácilmente determinar esos
estados solo observando el comportamiento cuando nos enfrentamos a una sustancia. Cada uno de los estados,
ha sido estudiado durante años por los hombres de ciencia, con el objetivo de determinar las leyes físicas, que
puedan predecir su comportamiento con el cambio de las circunstancias que lo rodean. En este
caso nos ocuparemos de los gases. Empezaremos por definir que es un gas.
98
SOCIEDAD MINERA EL BROCAL S.A.A. Código:
PETS-MIN-025
AREA DE MINA Versión: V-01
SISTEMA DE SEGURIDAD, SALUD OCUPACIONAL Y AMBIENTAL Fecha: 08/12/2015
PASER Página 2 de 2
6. PROCEDIMIENTO
1. Verificar las condiciones del lugar: en la zona donde se debe instalar la ventiladora de tiene que
chequear el desatado de roca, espacio suficiente, entrada de aire fresco y limpieza.
4. Instalación de manga a la ventiladora: mediante un aro con el alambre Nº 16 asegurarlo la manga en la salida
de la ventiladora.
5. Solicitar energizar la ventiladora: coordinar con el área de mantenimiento eléctrico para su instalación
eléctrica.
6. Investigación a realizase: cada vez que lo requiere tiene que ver un informe y estudio de ventilación para
identificar las áreas y equipos a utilizarse a fin de una mejora continua y un trabajo seguro y confiable dentro de
las operaciones mineras.
7. RESTRICCIONES
Antes de iniciar los trabajos el personal debe ser capacitado; Así mismo se realiza las investigaciones con
El monitoreo de gases, medición de flujo de ventilación.
8. DOCUMENTACION
99
3. Instalación de la ventiladora Sobre esfuerzo Usar el tecle para suspender la
Atrapamiento ventiladora a la altura de la
plataforma.
Buena comunicación para ubicar
la ventiladora en posición final,
y asegurar en la plataforma.
100
SOCIEDAD MINERA EL BROCAL S.A.A. Código:
EST-MIN-025
AREA DE MINA Versión: V-01
SISTEMA DE SEGURIDAD, SALUD OCUPACIONAL Y AMBIENTAL Fecha: 08/12/2015
PASER Página 119 de 2
1. OBJETIVO
Determinar las normas para instalar ventiladoras en plataforma con sus accesorios.
2. ALCANCE
Para todos los trabajadores mineros.
Supervisión en general
5. RESPONSABLES
101
SOCIEDAD MINERA EL BROCAL S.A.A. Código:
EST-MIN-025
AREA DE MINA Versión: V-01
SISTEMA DE SEGURIDAD, SALUD OCUPACIONAL Y AMBIENTAL Fecha: 08/12/2015
PASER Página 2 de 2
6. ENTRENAMIENTO Y CONOCIMIENTO
C a p a c i t a c i ó n constante al personal
Observaciones planificadas de trabajo.
8. FRECUENCIA DE INSPECCIONES.
Supervisión permanente.
Programa de mantenimiento de las bombas.
Inspecciones y observaciones constantes.
Inspección mensual por parte del comité de seguridad.
102
7.1. DIAGRAMA DE FLUJO DEL PROCESO: INSTALACIÓN DE TUBO DE POLIETILENO (AGUA Y AIRE)
1 5
COORDINACIONES CUADERNO DE
Y ÓRDENES DE OBRA REALIZAR LAS AVISAR A LAS
TRABAJO COORDINACIONES LABORES
NECESARIAS VECINAS
2
GENERAR ORDEN 6
DE TRABAJO EN EL CAPACI CERRAR LAS VÁLVULAS DE PONER
REPARTO DE TACIÓN AGUA/AIRE Y PONER LOCK OUT,
GUARDIA SISTEMA DE BLOQUEO TAG OUT.
8
INSTALACION DE LAS
3 IPERC CHECK 7 TUBERIAS CON EMPALME
GENERAR ORDEN BAJAR LAS TUBERIAS AL RAPIDO
LIST
DE TRABAJO EN LA PISO 8
LABOR
INSTALACION DE LAS
TUBERIAS CON NIPLES
11
SUPERVISION
10 9
CONSTANTE Y
REALIZAR LAS VERIFICAR SI LA LEVANTAR Y ASEGURAR LAS
PRUEBAS INSTALACION ESTA TUBERIAS EN LAS
DETECTANDO CORRECTA Y NO HAY FUGAS ALCAYATAS
FUGAS
FIN
103
TABLA REGISTRO DE IDENTIFICACION DE PELIGROS EVALUACION Y CONTROL DE RIESGOS
(IPERC LINEA BASE)
NIVEL DE
MEDIDAS DE CONTROL RIESGO MEDIDAS DE CONTROL A RESPONSABL E PLAZO DE
PELIGRO BLANCO RIESGO FIRMA
EXISTENTES IMPLEMENTAR EJECUCION
F S NR
ROCA SUSPENDIDA B1-B2 LESION MORTAL DESATE DE ROCAS C 2 8 VERIFICAR EL DESATE MINA INMEDIATO
MANTENIMIENTO DE LAS
OSCURIDAD B1 CAIDA DE PERSONA LAMPARAS OPERATIVAS C 3 13 MANTEN. CONSTANTE
LAMPARAS
ENERGIA NEUMATICA B1 SOPLADA CERRAR LAS VALVULAS D 3 17 LOCK OUT- TAG OUT SEG./MINA INMEDIATO
ACCESORIOS Y
B1 GOLPES/HERIDAS EPP A 3 6 CAPACITACION SEG./MINA CONSTANTE
HERRAMINETAS
PRESION DE AGUA B1-B3 INUNDACION CERRAR LAS VALVULAS C 4 18 LOCK OUT- TAG OUT SEG./MINA INMEDIATO
INSTALACION DE LA
B1 GOLPES / CAIDAS COORDINACION B 3 9 CONSTANTE CAPACITACION SEG./MINA INMEDIATO
TUBERIA
104
SOCIEDAD MINERA EL BROCAL S.A.A. Código:
PETS-MIN-026
AREA DE MINA Versión: V-01
SISTEMA DE SEGURIDAD, SALUD OCUPACIONAL Y AMBIENTAL Fecha:08/12/2015
PASER Página 1 de 2
1. OBJETIVO
Determinar los pasos a seguir para instalar tubos de polietileno de diferentes diámetros y longitudes.
2. PERSONAL.
Para todos los maestros perforistas y ayudantes perforistas, trabajadores mineros.
Para supervisión en general.
4. DEFINICIONES
INSTALACIÓN: acción de colocar en un lugar los medios necesarios para desarrollar una actividad,
conjunto de cosas instaladas en un lugar, lugar provisto de los medios necesarios para desarrollar una actividad
POLIETILENO: Plástico que se emplea en la fabricación de gran cantidad de objetos de uso corriente, como
envases, tuberías y recubrimientos de cable.
105
SOCIEDAD MINERA EL BROCAL S.A.A. Código:
PETS-MIN-026
AREA DE MINA Versión: V-01
SISTEMA DE SEGURIDAD, SALUD OCUPACIONAL Y AMBIENTAL Fecha: 08/12/2015
PASER Página 2 de 2
6. PROCEDIMIENTO
1. Inspeccionar la zona donde se ejecutará la instalación: chequear la ventilación, desatar las rocas usando el
juego de barretillas y mantener el orden y limpieza.
2. Realizar las coordinaciones necesarias antes de iniciar cualquier instalación: comunicar y realizar
una buena coordinación con todos los involucrados y labores vecinas.
3. Cerrar la válvula principal de aire o agua y colocar el sistema de bloqueo y bajar las tuberías: verificar y
comprobar el estado de la tubería
4. Instalación de tubería de aire o agua: manipular adecuadamente la tubería, la instalación puede ser con
empalme rápido o con niples y el uso del balón de gas y sus accesorios; manteniendo el orden y la limpieza.
5. Levantar, alinear y asegurar correctamente las tuberías en las alcayatas: sujetarlas bien y no debe presentar
catenaria.
6. Verificar si la instalación esta correcta: abrir las válvulas de agua o aire y ubicarse en un lugar seguro,
verificar si se tiene alguna fuga, procediendo a su reparación inmediata.
7. RESTRICCIONES
Antes de iniciar los trabajos el personal debe ser capacitado.
8. DOCUMENTACION
ANALISIS SEGURO DE TRABAJO INSTALACION DE
TUBO DE POLIETILENO (AGUA/AIRE)
ITEM PASOS EXPOSICIONES A CONTROLES
SIGNIFICATIVOS O PERDIDAS RECOMENDADOS
ACTIVIDADES CRITICAS
106
3. Cerrar la válvula Lesión a las personas por Colocar Tarjeta Tag- Out. o Lock Out
principal de aire o presión de energía (Bloqueo), Verificar y comprobar las
agua, colocar el neumática. válvulas que cortará
sistema de Bloqueo y Las válvulas no controla bien la energía.
bajar las tuberías. el pase de energía. Cerrar correctamente la válvula en caso
Golpes que no cierra recurrir a la próxima
válvula,
Manipulación correcta de materiales,
herramientas y coordinación efectiva,
verificar las coplas, uniones,
empalmes, etc.
4. Instalación de tubería de Golpes Manipulación correcta de
aire o agua Quemadura y gases materiales, herramientas y
Explosión de balón de gas coordinación efectiva.
Caída de personas Uso correcto de EPP. (guantes y
respirador)
Manipulación adecuada del balón de
gas y sus accesorios.
Mantener el orden y limpieza.
5. Levantar, alinear y asegurar Caída de tubería. Las tuberías deben estar apoyadas
correctamente las Desempalme de las convenientemente y estar firmemente
tuberías en las alcayatas. tuberías. sujetadas por el personal al momento
Caída de personas. de realizar el
Golpes a persona o levante y fijación de la tubería.
equipo. Verificar la unión y el puente, el líder
del grupo, dirigirá el levante para
realizar un trabajo sincronizado.
Mantener el área limpio y
ordenado.
Manipulación correcta de
materiales, herramientas y
coordinación efectiva.
POR:
107
SOCIEDAD MINERA EL BROCAL S.A.A. Código:
EST-MIN-026
AREA DE MINA Versión: V-01
SISTEMA DE SEGURIDAD, SALUD OCUPACIONAL Y AMBIENTAL Fecha: 08/12/2015
PASER Página 126 de 2
1. OBJETIVO
Determinar las normas para la instalación de tubos de polietileno.
2. ALCANCE
Para todos los trabajadores mineros.
Supervisión en general
5. RESPONSABLES
108
SOCIEDAD MINERA EL BROCAL S.A.A. Código:
EST-MIN-026
AREA DE MINA Versión: V-01
SISTEMA DE SEGURIDAD, SALUD OCUPACIONAL Y Fecha: 08/12/2015
Página 2 de 2
AMBIENTAL
PASER
ESTANDAR: INSTALACION DE TUBO DE POLIETILENO (AGUA/AIRE)
6. ENTRENAMIENTO Y CONOCIMIENTO
C a p a c i t a c i ó n constante al personal
Observaciones planificadas de trabajo.
8. FRECUENCIA DE INSPECCIONES.
Supervisión permanente.
Programa de mantenimiento de las bombas.
Inspecciones y observaciones constantes.
Inspección mensual por parte del comité de seguridad.
109
8.- DIAGRAMA DE FLUJO DEL PROCESO: ELABORACION DE INDICADORES DE GESTIÓN
Inicio
1
CONSOLIDAR INFORMACIÓN
DEL PERIODO PARA LA 6
ELABORACIÓN DE ELABORAR Y ENVIAR
INDICADORES PRESENTACION PARA LA
JUNTA SEMANAL DE
AVANCE
2
ACTUALIZAR EL TABLERO DE
CONTROL EN LA SEMANA
7
CORRESPONDIENTE
JUNTA SEMANAL DE
AVANCE
3
REVISAR GRAFICAS DE
LOS INDICADORES Y
DETECTAR DESVIACIONES
Fin
4
¿EXISTEN
¿DESVIACIONES?
5
ANALIZAR Y ANOTAR LAS CAUSAS
DE LAS DESVIACIONES
INICIO
1 8
5
ASISTIR A LA REUNION
COMPARACION CON
DIARIA EN EL HORARIO LOS INDICADORES REGISTRAR EN LA
Y LUGAR ESTABLECIDO ESTABLECIDOS BASE DE DATOS DE
OPERACIÓN MINA
6 2
¿LA OPERACIÓN
SI
REPORTAR LOS RESULTADOS
DE OPERACIÓN DEL DIA
ANTERIOR (AMBAS ¿ESTA DENTRO
GUARDIDIAS) DEL INDICADOR 9
PERMISIBLE?
ASIGNAR EL PROGRAMA
DE TRABAJO PARA EL
DIA SIGUIENTE
3
SI NO
¿PROGRAMAS 7
CUMPLIDOS?
ANALIZAR LAS CAUSAS Y
REAJUSTAR SISTEMA
4
NO OPERATIVO
FIN
ANALIZAR LAS CAUSAS Y
TOMAR LAS ACCIONES
CORRECTIVAS
111
10.- DIAGRAMA DE FLUJO DEL PROCESO: EVALUACION OPERATIVA SEMANAL
PARTICIPANTES EN LA JUNTA SEMANAL DE AVANCE
INICIO
1 6
13
PRESENTAR RESULTADOS 11
ASISTIR A LA REUNION
¿CADA INDICADOR SI MOTIVAR Y RECONOCER
SEMANAL EN EL DE LOS AVANCES DE LA
¿CUMPLE CON EL CUMPLIMIENTO AL
HORARIO Y LUGAR SEMANA A
LOS PERSONAL ENCARGADO
ESTABLECIDO SUPERINTENDENTE
OBJETIVOS? DE LA OPERACION
NO
2
7 12
LEER LAS
PRESENTAR ACCIONES CONFRONTAR LOS
ASIGNACIONES DE LA
CORRECTIVAS DE LA RESULTADOS
REUNION
SEMANAL ANTERIOR SEMANA Y SOLUCIONES A
PROBLEMAS OPERATIVOS
8
3 SI NO ¿SE AUTORIZA
¿COMPROMISOS
¿CUMPLIDOS SOLUCIONES?
?
14
NO SI
9 RESULTADOS DE LAS
4
TOMAR ACCIONES REGISTRAR EN EL
CORRECTIVAS CONTROL DE
ASIGNACIONES LAS
NO
15 TAREAS ACORDADAS
LEER CONTROL
DE ASIGNACIONES
5 10 Y APROBARLO
ASIGNAR
DAR SEGUIMIENTO AL
RESPONSABLES Y CUMPLIMIENTO DE LAS
AJUSTAR FECHA DE TAREAS ACORDADAS
FIN COMPROMISO
FIN
1 1 REUNION ORDINARIA
ASISTIR A LA REUNION ASISTIR A LA REUNION DEL COMITÉ DE
DIARIA EN EL HORARIO SEMANAL EN EL SGURIDAD (CADA 2º
Y LUGAR ESTABLECIDO HORARIO Y LUGAR JUEVES DE CADA MES)
ESTABLECIDO
2
2
EN EL PLANEAMIENTO
INFORME Y LECTURA DE ANALIZAR LOS AVANCES
LOS INCIDENTES O DE LAS REUNION
ACCIDENTES (DESVIOS) OBSERVACIONES DE
EXTRAORDINARIA DEL
DEL DIA ANTERIOR LAS INSPECCIONES COMITÉ DE SEGURIDAD
(CUANDO LO AMERITE)
3
3 SI DESIGNAR TRABAJOS
DE SEGURIDAD
¿SOLUCION
PENDIENTES PARA LA
INMEDIATA?
SEMANA
NO
INFORME MENSUAL A
REGISTRAR EN ARCHIVO LAS AUTORIDADES
CERRANDO EL CIRCULO PERTINENTES
4
DE SOLUCION DEL
DESVIO
ACCIDENTE O ALGUN
INCIDENTE GRAVE FIN
113
4.6.- PROCESO DE LA PRUEBA DE HIPOTESIS
La prueba estadística t de Student para muestras dependientes es una extensión de la
utilizada para muestras independientes. De esta manera, los requisitos que deben
satisfacerse son los mismos, excepto la independencia de las muestras; es decir, en esta
prueba estadística se exige dependencia entre ambas, en las que hay dos momentos
uno antes y otro después. Con ello se da a entender que, en el primer período, las
observaciones servirán de control o testigo, para conocer los cambios que se susciten
después de aplicar una variable experimental.
Con la prueba se comparan las medias y las desviaciones estándar de grupo de datos
y se determina si entre esos parámetros las diferencias son estadísticamente
significativas o si solo son diferencias aleatorias.
DICIEMBRE 60 414 474 3 3 0 0 1 1 0 0 30 30 81,865 81,865 12.2 12.2 366.5 366.5 4.48 4.5
ENERO 62 413 475 3 6 4 4 0 1 0 0 0 30 84,283 166,148 0.0 6.0 0.0 180.6 0.00 1.1
FEBRERO 76 443 519 4 10 1 5 0 1 0 0 0 30 89,107 255,255 0.0 3.9 0.0 117.5 0.00 0.5
MARZO 68 464 532 7 17 1 6 0 1 0 0 0 30 94,452 349,707 0.0 2.9 0.0 85.8 0.0 0.2
ABRIL 73 463 536 5 22 1 7 0 1 0 0 0 30 107,906 457,613 0.0 2.2 0.0 65.6 0.0 0.1
MAYO 72 462 534 4 26 1 8 0 1 0 0 0 30 99,307 556,920 0.0 1.8 0.0 53.9 0.0 0.1
JUNIO 76 484 560 1 27 0 8 0 1 0 0 0 30 105,326 662,246 0.0 1.5 0.0 45.3 0.0 0.1
JULIO 77 475 552 2 29 0 8 0 1 0 0 0 30 107,508 769,754 0.0 1.3 0.0 39.0 0.0 0.1
AGOSTO 78 481 559 2 31 0 8 0 1 0 0 0 30 107,029 876,782 0.0 1.1 0.0 34.2 0.0 0.0
SETIEMBRE 78 481 559 3 34 2 10 0 1 0 0 0 30 102,235 979,017 0.0 1.0 0.0 30.6 0.0 0.0
OCTUBRE 84 486 570 3 37 0 10 0 1 0 0 0 30 107,692 1,086,709 0.0 0.9 0.0 27.6 0.0 0.0
NOVIEMBRE 85 482 567 3 40 1 11 0 1 0 0 0 30 107,518 1,194,227 0.0 0.8 0.0 25.1 0.0 0.0
TOTAL 85 482 567 3 40 1 11 0 1 0 0 0 30 107,692 1,194,227 0.0 0.8 0.00 25.1 0.0 0.0
114
4.6.2.- Etapas de la prueba estadística
4.6.2.1 Instrumento
Para el recogimiento de la información en situ se ha diseñado el instrumento de
investigación (encuesta) usado para medir la influencia de la aplicación del programa
de seguridad basada en valores para el logro de cero accidentes e incidentes, es una
encuesta con una combinación de diferentes tipos de preguntas; este se conforma
por 2 dimensiones que forman 12 ítems, según Tabla del anexo N° 6 de encuestas.
No CONTENIDOS Puntaje
1 ¿Entendió el alcance de trabajo de la actividad a realizar? 1 2 3
2 ¿Entendió el procedimiento de trabajo difundido? 1 2 3
3 ¿Disponen de los materiales, equipos y herramientas aplicables para las 1 2 3
tareas?
4 ¿Conoce el procedimiento en caso de emergencias de servicio? 1 2 3
PREGUNTA 10
PREGUNTA 11
PREGUNTA 12
PREGUNTA 1
PREGUNTA 2
PREGUNTA 3
PREGUNTA 4
PREGUNTA 5
PREGUNTA 6
PREGUNTA 7
PREGUNTA 8
PREGUNTA 9
PROMEDIO
SUMA
(N°)
1 2 3 2 2 3 2 2 3 2 3 3 2 29 2.416667
2 3 1 3 3 1 3 3 1 3 3 1 3 28 2.333333
3 1 2 1 1 2 1 1 2 1 1 2 1 16 1.333333
4 1 2 1 2 1 1 1 1 1 3 1 1 16 1.333333
5 1 3 1 1 3 1 1 3 1 3 3 1 22 1.833333
6 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 24 2.000000
7 2 2 2 2 2 2 2 2 2 3 2 2 25 2.083333
8 1 2 1 2 2 1 1 2 1 2 2 1 18 1.500000
9 2 2 2 2 2 2 2 2 2 3 2 2 25 2.083333
10 3 1 3 2 1 3 3 1 3 3 1 3 27 2.250000
11 1 2 1 1 2 1 1 2 1 2 2 1 17 1.416667
12 2 3 2 2 3 2 2 3 2 2 3 2 28 2.333333
13 3 1 3 3 1 3 3 1 3 2 1 3 27 2.250000
14 1 2 1 1 2 1 1 2 1 2 2 1 17 1.416667
15 2 3 2 2 3 2 2 3 2 3 3 2 29 2.416667
16 3 1 3 3 1 3 3 1 3 3 1 3 28 2.333333
17 1 2 1 1 2 1 1 2 1 1 2 1 16 1.333333
18 1 2 1 2 1 1 1 1 1 3 1 1 16 1.333333
19 1 3 1 1 3 1 1 3 1 3 3 1 22 1.833333
20 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 24 2.000000
21 2 2 2 2 2 2 2 2 2 3 2 2 25 2.083333
22 1 2 1 2 2 1 1 2 1 2 2 1 18 1.500000
23 2 2 2 2 2 2 2 2 2 3 2 2 25 2.083333
24 3 1 3 2 1 3 3 1 3 3 1 3 27 2.250000
25 1 2 1 1 2 1 1 2 1 2 2 1 17 1.416667
26 2 3 2 2 3 2 2 3 2 2 3 2 28 2.333333
27 3 1 3 3 1 3 3 1 3 2 1 3 27 2.250000
28 1 2 1 1 2 1 1 2 1 2 2 1 17 1.416667
29 2 3 2 2 3 2 2 3 2 3 3 2 29 2.416667
30 3 1 3 3 1 3 3 1 3 3 1 3 28 2.333333
31 1 2 1 1 2 1 1 2 1 1 2 1 16 1.333333
32 1 2 1 2 1 1 1 1 1 3 1 1 16 1.333333
33 1 3 1 1 3 1 1 3 1 1 3 1 20 1.666667
34 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 24 2.000000
35 2 2 2 2 2 2 2 2 2 3 2 2 25 2.083333
36 1 2 1 2 1 1 1 2 1 2 2 1 17 1.416667
37 2 2 2 2 2 2 2 2 2 3 2 2 25 2.083333
38 3 1 3 2 1 3 3 1 3 3 1 3 27 2.250000
39 1 2 1 1 2 1 1 2 1 2 2 1 17 1.416667
40 2 3 2 2 3 2 2 3 2 2 3 2 28 2.333333
SUMA 71 81 71 74 77 71 71 78 71 96 78 71 910 75.833333
PROMEDIO 1.78 2.03 1.78 1.85 1.93 1.78 1.78 1.95 1.78 2.40 1.95 1.78 22.75 1.895833
116
Reporte con SPSS de validez y confiabilidad 2017
NEW FILE.
DATASET NAME ConjuntoDatos1 WINDOW=FRONT.
RELIABILITY
/VARIABLES=VAR00001 VAR00002 VAR00003 VAR00004 VAR00005 VAR00006 VAR00007 VAR00008
VAR00009
VAR00010 VAR00011 VAR00012
/SCALE ('ALL VARIABLES') ALL
/MODEL=ALPHA.
Fiabilidad
[ConjuntoDatos1]
Escala: ALL VARIABLES
N %
Excluidoa 0 ,0
Total 40 100,0
Estadísticas de fiabilidad
,801 12
117
Tabla 26 Resultados de encuesta 2018
TRABAJADORES
PREGUNTA 10
PREGUNTA 11
PREGUNTA 12
PREGUNTA 1
PREGUNTA 2
PREGUNTA 3
PREGUNTA 4
PREGUNTA 5
PREGUNTA 6
PREGUNTA 7
PREGUNTA 8
PREGUNTA 9
PROMEDIO
SUMA
(N°)
1 3 3 2 2 2 3 2 3 3 2 3 2 30 2.500000
2 2 2 3 3 3 2 3 2 2 3 2 3 30 2.500000
3 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 24 2.000000
4 2 2 3 3 3 2 3 2 2 3 2 3 30 2.500000
5 1 1 3 3 3 1 3 1 1 3 1 3 24 2.000000
6 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 24 2.000000
7 3 3 2 2 2 3 2 3 3 2 3 2 30 2.500000
8 1 1 2 2 2 1 2 1 1 2 1 2 18 1.500000
9 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 24 2.000000
10 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 36 3.000000
11 1 1 3 3 3 1 3 1 1 3 1 3 24 2.000000
12 2 2 1 1 1 2 1 2 2 1 2 1 18 1.500000
13 1 2 3 3 3 1 3 1 1 3 1 3 25 2.083333
14 3 3 3 3 3 3 3 2 2 3 3 3 34 2.833333
15 2 2 3 3 3 2 3 3 3 3 3 3 33 2.750000
16 3 1 3 3 3 1 3 2 2 3 3 3 30 2.500000
17 3 2 3 3 3 2 3 3 3 3 2 3 33 2.750000
18 3 3 2 2 2 3 2 3 3 2 3 2 30 2.500000
19 1 1 3 3 3 3 3 3 3 3 1 3 30 2.500000
20 2 2 3 3 3 2 3 2 2 3 2 3 30 2.500000
21 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 36 3.000000
22 3 1 3 3 3 3 3 2 2 3 3 3 32 2.666667
23 2 2 3 3 3 2 3 3 3 3 3 3 33 2.750000
24 1 2 3 3 3 1 3 2 2 3 3 3 29 2.416667
25 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 2 3 35 2.916667
26 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 24 2.000000
27 1 2 3 3 3 3 3 1 1 3 1 3 27 2.250000
28 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 36 3.000000
29 3 2 2 2 2 3 2 2 2 2 2 2 26 2.166667
30 3 3 3 3 3 3 3 2 2 3 2 3 33 2.750000
31 3 3 2 2 2 3 2 2 2 2 2 2 27 2.250000
32 3 3 3 3 3 3 3 2 2 3 2 3 33 2.750000
33 3 3 3 3 3 3 3 1 1 3 1 3 30 2.500000
34 3 3 2 2 2 3 2 2 2 2 2 2 27 2.250000
35 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 36 3.000000
36 3 3 3 3 3 1 3 2 3 3 2 3 32 2.666667
37 2 3 3 3 3 2 3 3 3 3 2 3 33 2.750000
38 1 3 2 2 2 1 2 2 1 2 1 2 21 1.750000
39 3 3 3 3 3 2 3 2 1 3 2 3 31 2.583333
40 2 3 3 3 3 2 3 1 2 3 1 3 29 2.416667
SUMA 92 93 106 106 106 90 106 86 86 106 84 106 1167 97.250000
PROMEDIO 2.30 2.33 2.65 2.65 2.65 2.25 2.65 2.15 2.15 2.65 2.10 2.65 29.2 2.431250
118
Reporte con SPSS de validez y confiabilidad 2018
NEW FILE.
DATASET NAME ConjuntoDatos1 WINDOW=FRONT.
RELIABILITY
/VARIABLES=VAR00001 VAR00002 VAR00003 VAR00004 VAR00005 VAR00006 VAR00007
VAR00008 VAR00009
VAR00010 VAR00011 VAR00012
/SCALE ('ALL VARIABLES') ALL
/MODEL=ALPHA.
Fiabilidad
[ConjuntoDatos2]
N %
Ca Válido 40 100,0
so Exclui
0 ,0
s doa
Total 40 100,0
Estadísticas de fiabilidad
Alfa de N de
Cronbach elementos
,845 12
119
consistencia.
(0,9)(0,1)
𝜎𝑝 = √
100
𝜎𝑝 = 0,03
Cálculo de la variable normalizada Z:
𝑝̅ − 𝑝𝐻𝑜
𝑍=
𝜎𝑝
120
0,963 − 0,9
𝑍=
0,03
𝑍 = 2,1
En la figura 4 curva de decisión 1, al comparar 2,1 > 1,96 queda en la región de
rechazo de la hipótesis nula, por lo que se acepta la hipótesis alternativa.
Conclusión:
La proporción de 0.963 el sistema de gestión en seguridad, salud ocupacional si es el
adecuado para lograr la productividad.
121
(0,9)(0,1)
𝜎𝑝 = √
100
𝜎𝑝 = 0,03
Conclusión:
La proporción de 0.93 el plan de seguridad y salud ocupacional si es el adecuado para
el sistema de gestión de seguridad y salud por la cual si habrá productividad.
Empatesc 3
Total 40
Estadísticos de pruebaa
CSSO2018
–
CSSO2017
Z -3,946
Sig. asintótica (bilateral) ,000
123
Figura 6. Curva de decisión 3
124
Tabla 27 Encuesta después de la implementación SGSSO
TRABAJADORES
PREGUNTA 10
PREGUNTA 11
PREGUNTA 12
PREGUNTA 1
PREGUNTA 2
PREGUNTA 3
PREGUNTA 4
PREGUNTA 5
PREGUNTA 6
PREGUNTA 7
PREGUNTA 8
PREGUNTA 9
PROMEDIO
SUMA
(N°)
1 3 3 2 2 2 3 2 3 3 2 3 2 30 2.500000
2 2 2 3 3 3 2 3 2 2 3 2 3 30 2.500000
3 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 24 2.000000
4 2 2 3 3 3 2 3 2 2 3 2 3 30 2.500000
5 1 1 3 3 3 1 3 1 1 3 1 3 24 2.000000
6 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 24 2.000000
7 3 3 2 2 2 3 2 3 3 2 3 2 30 2.500000
8 1 1 2 2 2 1 2 1 1 2 1 2 18 1.500000
9 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 24 2.000000
10 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 36 3.000000
11 1 1 3 3 3 1 3 1 1 3 1 3 24 2.000000
12 2 2 1 1 1 2 1 2 2 1 2 1 18 1.500000
13 1 2 3 3 3 1 3 1 1 3 1 3 25 2.083333
14 3 3 3 3 3 3 3 2 2 3 3 3 34 2.833333
15 2 2 3 3 3 2 3 3 3 3 3 3 33 2.750000
16 3 1 3 3 3 1 3 2 2 3 3 3 30 2.500000
17 3 2 3 3 3 2 3 3 3 3 2 3 33 2.750000
18 3 3 2 2 2 3 2 3 3 2 3 2 30 2.500000
19 1 1 3 3 3 3 3 3 3 3 1 3 30 2.500000
20 2 2 3 3 3 2 3 2 2 3 2 3 30 2.500000
21 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 36 3.000000
22 3 1 3 3 3 3 3 2 2 3 3 3 32 2.666667
23 2 2 3 3 3 2 3 3 3 3 3 3 33 2.750000
24 1 2 3 3 3 1 3 2 2 3 3 3 29 2.416667
25 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 2 3 35 2.916667
26 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 24 2.000000
27 1 2 3 3 3 3 3 1 1 3 1 3 27 2.250000
28 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 36 3.000000
29 3 2 2 2 2 3 2 2 2 2 2 2 26 2.166667
30 3 3 3 3 3 3 3 2 2 3 2 3 33 2.750000
31 3 3 2 2 2 3 2 2 2 2 2 2 27 2.250000
32 3 3 3 3 3 3 3 2 2 3 2 3 33 2.750000
33 3 3 3 3 3 3 3 1 1 3 1 3 30 2.500000
34 3 3 2 2 2 3 2 2 2 2 2 2 27 2.250000
35 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 36 3.000000
36 3 3 3 3 3 1 3 2 3 3 2 3 32 2.666667
37 2 3 3 3 3 2 3 3 3 3 2 3 33 2.750000
38 1 3 2 2 2 1 2 2 1 2 1 2 21 1.750000
39 3 3 3 3 3 2 3 2 1 3 2 3 31 2.583333
40 2 3 3 3 3 2 3 1 2 3 1 3 29 2.416667
SUMA 92 93 106 106 106 90 106 86 86 106 84 106 1167 97.250000
PROMEDIO 2.30 2.33 2.65 2.65 2.65 2.25 2.65 2.15 2.15 2.65 2.10 2.65 29.2 2.431250
Fuente: Recursos Humanos de la Empresa Martínez Contratistas e Ingeniería S.A
En la tabla 27, apreciamos que la calificación promedio alcanza a 2,43 con respuestas
125
por lo que, deducimos que los trabajadores están totalmente de acuerdo con en la
implementación de un sistema de gestión en seguridad, salud ocupacional basado en las
normas nacionales y el OSHAS 18001:2007 entonces habrá una mayor productividad en la
Empresa Martínez Contratistas e Ingeniería S.A.-Sociedad Minera EL BROCAL S.A.A. 2018.
126
La implementación de un sistema de gestión en seguridad, salud ocupacional crea y
genera un cambio positivo cultural en los trabajadores de la empresa en el cual se educó
con capacitaciones en los trabajos especializados entrenamiento previo de forma teórica
y práctica, evaluación del mismo y un carnet de autorización antes de realizar una labor
y eso permitió no tener tiempos perdidos por incidentes y accidentes.
127
CONCLUSIONES
4. Antes del desarrollo del plan de seguridad y salud fue de un 37% de cumplimento en
el año del 2017 y después del plan de seguridad y salud fue de 93% en el año del
2018 la cual se evidencio que es satisfactoria por la cual habrá mayor productividad.
128
RECOMENDACIONES
3. Que establezcan sugerencias y/o recomendaciones para mejorar las condiciones de SST,
estos no sólo deben quedar en un formato, deben implementarse, dar seguimiento al
mismo y de esta forma demostrar que los aportes de los trabajadores son tomados en
cuenta, elevando su autoestima y compromiso con la SST. Estas actividades pueden ser
incluidas en los Programas Anuales de SST.
5. Como actividad preventiva debe establecerse una vigilancia del estado de salud de los
trabajadores expuestos a actividades de mayores riesgos ergonómicos y poder aplicar
medidas de control que permita reducir los riesgos o eliminarlos.
129
BIBLIOGRAFIA
UNMSM Lima.
México: Mcgraw-Hill.
Jossey-Bass.
131
ANEXOS
132
ANEXO 1. MATRIZ DE CONSISTENCIA
TÍTULO: IMPLEMENTACION DE UN SISTEMA DE GESTIÓN EN SEGURIDAD, SALUD OCUPACIONAL PARA LOGRAR UNA
MAYOR PRODUCTIVIDAD EN LA EMPRESA MARTÍNEZ CONTRATISTAS E INGENIERIA S.A. – SOCIEDAD MINERA EL
BROCAL S.A.A.
PROBLEMA GENERAL OBJETIVOS GENERAL HIPÓTESIS GENERAL VARIABLES INDICADORES
¿Cuál es el efecto de la Determinar cuál es el efecto de la La implementación de un sistema de gestión • Número de horas
implementación de un sistema de implementación de un sistema de gestión en en seguridad, salud ocupacional basado en Variables Y sin tiempo
gestión en seguridad, salud seguridad, salud ocupacional basado en las las normas nacionales y el OSHAS perdido
ocupacional basado en las normas normas nacionales y el OSHAS 18001:2007 18001:2007 logrará una mayor productividad Productividad
nacionales y el OSHAS 18001:2007
para lograr una mayor productividad en la cuando el porcentaje de cumplimiento legal
para lograr una mayor productividad
en la Empresa Martínez Empresa Martínez Contratistas e Ingeniería esté en un 90% en la Empresa Martínez
Contratistas e Ingeniería S.A.- S.A.-Sociedad Minera EL BROCAL S.A.A. Contratistas e Ingeniería S.A.-Sociedad
Sociedad Minera EL BROCAL 2018. Minera EL BROCAL S.A.A. 2018.
S.A.A.
2018?
ii) ¿Cómo crear una cultura de ii) Explicar la creación de una cultura de ii) Si la creación de una cultura de seguridad
seguridad como parte de la seguridad como parte de la implementación como parte de la implementación de un
implementación de un sistema de de un sistema de gestión en seguridad, salud sistema de gestión en seguridad, salud
ocupacional basado en las normas.
gestión en seguridad, salud ocupacional basado en las normas
ocupacional basado en las normas esta con una tendencia entonces habrá una
nacionales y el OSHAS 18001:2007 mayor productividad en la Empresa Martínez
para lograr una mayor productividad Contratistas e Ingeniería S.A.-Sociedad
en la Empresa Martínez Contratistas e Minera EL BROCAL S.A.A. 2018.
Ingeniería S.A.-Sociedad Minera EL
BROCAL S.A.A. 2018?
133
134
135
136
137
138
139
140
141
142
143
144
145
Anexo 3- DIAGNÓSTICO DE LÍNEA BASE DEL SISTEMA DE GESTIÓN DE SEGURIDAD Y SALUD EN
EL TRABAJO 2018
146
147
148
149
150
151
152
153
154
155
156
157
144
158
Anexo 4 - CHECK LIST PLAN SSO 2017
CHECK LIST PLAN SSO
159
¿En caso de no ser obligatorio tener un CSST (menos
ESTRUCTURA Y
16
RESPONSABILIDADES
CSST de 20 trabajadores) existe al menos un Supervisor de 1
Seguridad y Salud ?
PREPARACION Y
¿La empresa revisa los planes y procedimientos ante
46 RESPUESTAS ANTE PLAN DE EMERGENCIAS
situaciones de emergencias en forma periódica? 1
EMERGENCIAS
TOTAL 17
NIVEL DE CUMPLIMIENTO 37% 161
Anexo 5 - CHECK LIST PLAN SSO 2018
CHECK LIST PLAN SSOMA
PREPARACION Y
¿La empresa revisa los planes y procedimientos ante
46 RESPUESTAS ANTE PLAN DE EMERGENCIAS
situaciones de emergencias en forma periódica? 1
EMERGENCIAS
TOTAL 43
NIVEL DE CUMPLIMIENTO 93%
164
ANEXO 6: Encuesta
No CONTENIDOS Puntaje
1 ¿Entendió el alcance de trabajo de la actividad a realizar? 1 2 3
2 ¿Entendió el procedimiento de trabajo difundido? 1 2 3
3 ¿Disponen de los materiales, equipos y herramientas aplicables para las 1 2 3
tareas?
4 ¿Conoce el procedimiento en caso de emergencias de servicio? 1 2 3
165
ANEXO 7: Resultados encuesta 2017
ENCUESTA ANTES SOBRE CULTURA SSO
TRABAJADORES
PREGUNTA 10
PREGUNTA 11
PREGUNTA 12
PREGUNTA 1
PREGUNTA 2
PREGUNTA 3
PREGUNTA 4
PREGUNTA 5
PREGUNTA 6
PREGUNTA 7
PREGUNTA 8
PREGUNTA 9
PROMEDIO
SUMA
(N°)
1 2 3 2 2 3 2 2 3 2 3 3 2 29 2.416667
2 3 1 3 3 1 3 3 1 3 3 1 3 28 2.333333
3 1 2 1 1 2 1 1 2 1 1 2 1 16 1.333333
4 1 2 1 2 1 1 1 1 1 3 1 1 16 1.333333
5 1 3 1 1 3 1 1 3 1 3 3 1 22 1.833333
6 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 24 2.000000
7 2 2 2 2 2 2 2 2 2 3 2 2 25 2.083333
8 1 2 1 2 2 1 1 2 1 2 2 1 18 1.500000
9 2 2 2 2 2 2 2 2 2 3 2 2 25 2.083333
10 3 1 3 2 1 3 3 1 3 3 1 3 27 2.250000
11 1 2 1 1 2 1 1 2 1 2 2 1 17 1.416667
12 2 3 2 2 3 2 2 3 2 2 3 2 28 2.333333
13 3 1 3 3 1 3 3 1 3 2 1 3 27 2.250000
14 1 2 1 1 2 1 1 2 1 2 2 1 17 1.416667
15 2 3 2 2 3 2 2 3 2 3 3 2 29 2.416667
16 3 1 3 3 1 3 3 1 3 3 1 3 28 2.333333
17 1 2 1 1 2 1 1 2 1 1 2 1 16 1.333333
18 1 2 1 2 1 1 1 1 1 3 1 1 16 1.333333
19 1 3 1 1 3 1 1 3 1 3 3 1 22 1.833333
20 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 24 2.000000
21 2 2 2 2 2 2 2 2 2 3 2 2 25 2.083333
22 1 2 1 2 2 1 1 2 1 2 2 1 18 1.500000
23 2 2 2 2 2 2 2 2 2 3 2 2 25 2.083333
24 3 1 3 2 1 3 3 1 3 3 1 3 27 2.250000
25 1 2 1 1 2 1 1 2 1 2 2 1 17 1.416667
26 2 3 2 2 3 2 2 3 2 2 3 2 28 2.333333
27 3 1 3 3 1 3 3 1 3 2 1 3 27 2.250000
28 1 2 1 1 2 1 1 2 1 2 2 1 17 1.416667
29 2 3 2 2 3 2 2 3 2 3 3 2 29 2.416667
30 3 1 3 3 1 3 3 1 3 3 1 3 28 2.333333
31 1 2 1 1 2 1 1 2 1 1 2 1 16 1.333333
32 1 2 1 2 1 1 1 1 1 3 1 1 16 1.333333
33 1 3 1 1 3 1 1 3 1 1 3 1 20 1.666667
34 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 24 2.000000
35 2 2 2 2 2 2 2 2 2 3 2 2 25 2.083333
36 1 2 1 2 1 1 1 2 1 2 2 1 17 1.416667
37 2 2 2 2 2 2 2 2 2 3 2 2 25 2.083333
38 3 1 3 2 1 3 3 1 3 3 1 3 27 2.250000
39 1 2 1 1 2 1 1 2 1 2 2 1 17 1.416667
40 2 3 2 2 3 2 2 3 2 2 3 2 28 2.333333
SUMA 71 81 71 74 77 71 71 78 71 96 78 71 910 75.833333
PROMEDIO 1.78 2.03 1.78 1.85 1.93 1.78 1.78 1.95 1.78 2.40 1.95 1.78 22.75 1.895833
166
ANEXO 8: Resultados encuesta 2018
ENCUESTA POSTERIOR SOBRE CULTURA SSO
TRABAJADORES
PREGUNTA 10
PREGUNTA 11
PREGUNTA 12
PREGUNTA 1
PREGUNTA 2
PREGUNTA 3
PREGUNTA 4
PREGUNTA 5
PREGUNTA 6
PREGUNTA 7
PREGUNTA 8
PREGUNTA 9
PROMEDIO
SUMA
(N°)
1 3 3 2 2 2 3 2 3 3 2 3 2 30 2.500000
2 2 2 3 3 3 2 3 2 2 3 2 3 30 2.500000
3 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 24 2.000000
4 2 2 3 3 3 2 3 2 2 3 2 3 30 2.500000
5 1 1 3 3 3 1 3 1 1 3 1 3 24 2.000000
6 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 24 2.000000
7 3 3 2 2 2 3 2 3 3 2 3 2 30 2.500000
8 1 1 2 2 2 1 2 1 1 2 1 2 18 1.500000
9 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 24 2.000000
10 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 36 3.000000
11 1 1 3 3 3 1 3 1 1 3 1 3 24 2.000000
12 2 2 1 1 1 2 1 2 2 1 2 1 18 1.500000
13 1 2 3 3 3 1 3 1 1 3 1 3 25 2.083333
14 3 3 3 3 3 3 3 2 2 3 3 3 34 2.833333
15 2 2 3 3 3 2 3 3 3 3 3 3 33 2.750000
16 3 1 3 3 3 1 3 2 2 3 3 3 30 2.500000
17 3 2 3 3 3 2 3 3 3 3 2 3 33 2.750000
18 3 3 2 2 2 3 2 3 3 2 3 2 30 2.500000
19 1 1 3 3 3 3 3 3 3 3 1 3 30 2.500000
20 2 2 3 3 3 2 3 2 2 3 2 3 30 2.500000
21 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 36 3.000000
22 3 1 3 3 3 3 3 2 2 3 3 3 32 2.666667
23 2 2 3 3 3 2 3 3 3 3 3 3 33 2.750000
24 1 2 3 3 3 1 3 2 2 3 3 3 29 2.416667
25 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 2 3 35 2.916667
26 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 24 2.000000
27 1 2 3 3 3 3 3 1 1 3 1 3 27 2.250000
28 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 36 3.000000
29 3 2 2 2 2 3 2 2 2 2 2 2 26 2.166667
30 3 3 3 3 3 3 3 2 2 3 2 3 33 2.750000
31 3 3 2 2 2 3 2 2 2 2 2 2 27 2.250000
32 3 3 3 3 3 3 3 2 2 3 2 3 33 2.750000
33 3 3 3 3 3 3 3 1 1 3 1 3 30 2.500000
34 3 3 2 2 2 3 2 2 2 2 2 2 27 2.250000
35 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 36 3.000000
36 3 3 3 3 3 1 3 2 3 3 2 3 32 2.666667
37 2 3 3 3 3 2 3 3 3 3 2 3 33 2.750000
38 1 3 2 2 2 1 2 2 1 2 1 2 21 1.750000
39 3 3 3 3 3 2 3 2 1 3 2 3 31 2.583333
40 2 3 3 3 3 2 3 1 2 3 1 3 29 2.416667
SUMA 92 93 106 106 106 90 106 86 86 106 84 106 1167 97.250000
PROMEDIO 2.30 2.33 2.65 2.65 2.65 2.25 2.65 2.15 2.15 2.65 2.10 2.65 29.2 2.431250
167