Está en la página 1de 35

UNIVERSIDAD NACIONAL

DE CHIMBORAZO
NEFROLOGÍA
SÍNDROME NEFRÍTICO
01
Definción de
Síndrome Nefrítico
SÍNDROME NEFRÍTICO

• Proceso inflamatorio en el glomérulo,


caracterizado por: HTA; lesión renal
aguda en grado variable, con oliguria y
edema; hematuria glomerular; sedimento
urinario activo; y grado variable de
proteinuria.
• Puede ser un proceso renal aislado o
consecuencia de una enfermedad
sistémica o hereditaria.
02
EPIDEMIOLOGÍA
SÍNDROME NEFRÍTICO

• A nivel de América Latina, la tasa anual de Síndrome


Nefrítico, por 100.000 habitantes es de 7 en períodos
endémicos, pero esta enfermedad evoluciona con
brotes epidémicos que pueden más que duplicar esa
cifra, llegando a 18 por 100.000 habitantes.
• Es propia de los grupos etarios jóvenes: el 95% de los
pacientes son menores de 15 años.
• El 50% tiene entre 5 y 9 años, aunque se presenta
desde los 2 años.
• La glomérulonefritis aguda postestreptocócica es la
primera causa de síndrome nefrítico en niños (96% de
los casos).
• En el Ecuador no existen actualmente entidades
destinadas a un control estadístico de casos de
Síndrome Nefrítico.
03
ETIOLOGÍA
FACTORES GENÉTICOS

El síndrome Nefritis hereditarias


de Alport
Es un síndrome nefrítico
causado por una mutación del
gen COL4A3, COL4A4 y COL4A
5 que codifican la cadena alfa-
5 del colágeno de tipo IV.

Se observa engrosamiento y
adelgazamiento de las membranas
basales glomerular y tubular, con
multilaminación de la lámina
densa en forma focal o local.
FACTORES EXTERNOS

De acuerdo a la edad de presentación

< 15 años

Nefropatía lúpica

Púrpura de Schónlein-Henoch Nefropatía IgA

Enfermedad de membrana basal delgada Glomerulonefritis aguda post-infecciosa


FACTORES EXTERNOS

De acuerdo a la edad de presentación

15-65 años

Nefropatía lúpica

Púrpura de Schónlein-Henoch Nefropatía IgA

Glomerulonefritis aguda post-infecciosa

Glomerunefritis rápidamente progresiva


FACTORES EXTERNOS

De acuerdo a la edad de presentación

>65 años
Vasculitis

Nefropatía IgA

Nefropatía membranosa
Glomerulonefritis aguda post-infecciosa
04
FISIOPATOLOGÍA
FISOPATOLOGÍA

Infiltración glomerular

Medidas por anticuerpos o


por depositos
inmunocomplejos

IgG,IgA,
inmunocomplejos,ANCA
Proteinuria no
Albumina nefrotica
AZOEMIA
,OLIGURIA
Mantener la Hematuria
TFG presión
oncótica
HTA Edema
Agua y sodio
05
MANIFESTACIO
NES CLÍNICAS
COMUNES OTROS

• Hematuria • Visión borrosa

• Oliguria • Dolor corporal

• Edema • Somnolencia

• Hipertensión arterial
06
DIAGNOSTICO
ORINA
Proteinuria cuantitativa:
➢ 50 mg/kg/día o > 40 mg/m2/hora en
orina recolectada durante 24 horas.
➢ Indicé proteinuria/creatininuria > 2 en
muestra aislada de orina.

Sedimento urinario:
➢ Cilindros hialinos y eventualmente granulosos y
celulares.
➢ Hematura
➢ La macrohematuria es excepcional.
SANGRE
Hemograma:
➢ Anemia moderada normocítica normocrómica.
➢ Hematocrito por hipovolemia.
➢ Leucocitosis por infección.
➢ Hiperplaquetosis.

Urea y creatinina:
➢ Normales o elevadas por hipovolemia.
➢ La persistencia de valores elevados luego de haber
normalizado la volemia sugiere histología distinta de
cambios mínimos.
➢ Ionograma sérico: hiponatremia dilucional
Proteinograma C3 y C4, ASTO, FAN, antiDNA,
electroforético: ANCA y serologías virales
➢ Disminución de proteínas totales,
hipoalbuminemia e
hipogammaglobulinemia,
➢ Aumento de α-2 y β globulinas Calcemia total:
➢ Disminuida (ajustar aumentando 0.8 mg/dl por
Colesterol: cada 1g/dl)
➢ Aumentado (> 200mg/dl);

Coagulograma:
➢ Hipercoagulabilidad
ESTUDIOS DE IMAGEN

Radiografía de tórax Ecografía abdomino-renal


BIOPSIA RENAL
Las indicaciones absolutas de biopsia renal
incluyen:
• Un deterioro rápido de la función
renal (glomerulonefritis)
• Insuficiencia renal presencia de proteinuria
superior a 1 g/1,73 m2/día
• Alteraciones inmunológicas no compatibles
07
TRATAMIENTO
TRATAMIENTO NO FARMACOLOGICO

FASE AGUDA:
Es aconsejable el reposo con
control diario de:
• Peso
• Presión arterial
• Edemas
• Situación cardiovascular
TRATAMIENTO FARMACOLOGICO
INFECCION ACTIVA Antibioticos = Penicilina G oral a
Streptococos dosis de 125 mg/6 h/10 días

• Leve o moderada:
SOBRECARGA Furosemida 0,5-2 mg/kg/día
Diuréticos de asa por vía oral
CIRCULATORIA CLÍNICA
• Grave: Furosemida 10
mg/kg/día por vía oral

• Hidralazina: 0,5-2 mg/kg/día


por vía oral
HIPERTENSIÓN Antihipertensivos
• Nifedipino: 0,25-2 mg/kg/día,
en 2 o 3 dosis

INGRESO EN LA UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS


TRATAMIENTO FARMACOLOGICO
INGRESO EN LA UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS

Vasodilatadores:
Crisis hipertensivas • Nitroprusiato en perfusión intravenosa
Encefalopatía hipertensiva (0,5-8 µg/kg/min o 1-2 mg/kg/dosis/h).
Edema agudo de pulmón • Labetalol (1,3 mg/kg/h por vía
intravenosa)

Insuficiencia cardíaca
congestiva y/o Indicación= Diálisis peritoneal o
hiperpotasemia grave hemodiálisis
09
COMPLICACIONES
Insuficiencia Cardíaca Congestiva Encefalopatía Hipertensiva
10
PRONOSTICO
PRONÒSTICO

El pronóstico del síndrome nefrítico depende


de la etiología subyacente y la edad de los
pacientes.
Por lo general, los niños tienen un curso agudo
autolimitado de glomerulonefritis y el
pronóstico es bueno.
Los adultos suelen tener un curso fulminante
crónico. La enfermedad no se resuelve en 20 a
74% de los adultos.
En estos pacientes, el trastorno de la función
renal persiste y resultará en insuficiencia
renal crónica.
CASO CLÍNICO

El

Antecedentes personales patológicos:


CASO CLÍNICO

Antecedentes familiares: Padre muerto por Infarto al miocardio e


Hipertenso.
• Madre hipertensa
• Abuela y 2 tías maternas hipertensas.
Hábitos psicobiologicos:
• Tabaquitos: 2 cigarrillos/día.
• Alcohólicos moderados (fines de semana).
• Cafeinicos. 3 tazas/día.
Examen funcional: refiere aumento de peso de 1 Kg. al mes y aumento del
apetito, refiere amigdalitis a repetición durante el último año, disneas
paroxísticas nocturnas ocasionales durante 1 año sin estudio ni
tratamiento, hábitos evacuatorios diarios sin alteración del aspecto de las
heces, micciones presentes 4 veces/ día con orinas claras abundantes y
nicturia.
CASO CLÍNICO
Examen físico de ingreso:
• TA: 200/100
• FR: 22
• FC: 65
• Peso: 122 Kg.
• Talla: 1,70 m
• IMC: 42,21
Paciente en Regulares condiciones generales, afebril, hidratado,
eupneico, conciente y orientado, con evidente exceso de peso.
Ojos: pupilas isocoricas normoreactivas
Boca: edéntulaparcial con caries dental
Piel: sin lesiones
Tórax: cilíndrico, simétrico, sin signos de disnea, ápex no visible ni
palpable
CASO CLÍNICO

Cardiopulmonar: Ruidos cardiacos rítmicos normofoneticos con


soplo grado I/IV; pulsos simétricos palpables; murmullo vesicular
presente en ambos campos pulmonares con escasos crepitantes finos
bibasales.
Abdomen: globoso a expensas de panículo adiposo, blando,
depresible, sin megalias, ruidos hidroaereos presentes.
Miembros inferiores: con edema blando, fovea positivo, no
doloroso, grado I/ IV,
Neurológico: conciente y orientados en los 3 planos,
reflejos osteotendinosos presentes, sensibilidad conservada, sin
focalización neurológica, Glasgow 15/ 15 puntos.
Síndrome Metabólico
•Intolerancia a la glucosa

• DM2 o resistencia insulínica

✓ •Hipertensión arterial (HTA)

•Dislipidemia

✓ •Obesidad central

•Microalbuminuria
BIBLIOGRAFÍA

● Apolo Montero, A. M., Escobar Segovia, K. F., Herrera Vinelli, I. P., Arias Ulloa, C. A., & Apolo Montero, D. A. (2020).
Análisis descriptivo del síndrome metabólico en trabajadores de empresas en la costa ecuatoriana, 2017 y
2018. Revista San Gregorio, (39), 162-176.

● De Filippo, G. (2021). Obesidad y síndrome metabólico. EMC-Pediatría, 56(1), 1-7.

● Hernández, J. L. C., González, M. J. C., Galiana, M. A., & Hernández, E. Y. R. (2018). Síndrome metabólico, un
problema de salud pública con diferentes definiciones y criterios. Revista Médica de la Universidad
Veracruzana, 17(2), 7-24.

● Martínez, M. P., Vergara, I. D., Molano, K. Q., Pérez, M. M., & Ospina, A. P. (2021). Síndrome metabólico en adultos:
Revisión narrativa de la literatura. Archivos de medicina, 17(2), 4.

● Vielma, J. P. D. J., & Meza, I. Y. R. (2006). Síndrome metabólico a propósito de un caso Hospital" Jesús María
Casal Ramos" Araure-estado Portuguesa. Revista Latinoamericana de Hipertensión, 1(3), 40-44.
GRACIAS!

También podría gustarte