Agro
elEconomista.es
EN PORTADA
EL CAMPO ESPAÑOL
ABANDERA EN EUROPA
UNA POLÍTICA AGRARIA
BASADA EN LA CIENCIA
Sumario
Agro 2
elEconomista.es
Entrevista | P34
“La borrachera
burocrática es una
barrera para los jóvenes”
En portada | P4 Neus Monllor, consultora
agrosocial, aboga por redu-
El campo español pide a la UE una política agraria basada en la Ciencia cir trámites administrativos
Organizaciones agrarias, cooperativas, productores de frutas y hortalizas reclaman en las ayudas económicas
a Bruselas que tenga en cuenta los criterios científicos en su toma de decisiones. para favorecer el relevo.
Entrevista | P10
Antonio Luengo, consejero
de Agricultura de Murcia
Denuncia la arbitrariedad del Go-
bierno a la hora de plantear un re-
corte del 50% del agua a los agricul-
tores del Levante español que reco-
ge el Plan Hidrológico del Tajo.
Mercados | P20
Las fincas rústicas se reivindican como una inversión rentable y segura
Diversidad de cultivos, expertise de los agricultores y tecnificación sitúan Emprendedores | P46
a España y Portugal como destinos privilegiados para apostar por estos activos.
Beatriz Pablos, la
abanderada de la
ganadería regenerativa
Sector hortofrutícola | P24 La joven extremeña es pio-
nera en apostar por un pas-
En busca del ‘santo grial’ de la horticultura sostenible toreo que conjuga sosteni-
La catalana Verdcamps Fruits pilota junto a la Universidad de Barcelona el mayor en- bilidad ambiental con ren-
sayo en Europa con acolchado vegetal con roller crimper en el cultivo de hortícolas, tabilidad económica.
una innovadora técnica para eliminar plásticos y proteger el suelo.
LAS CARAS
DE LA NOTICIA
Teresa Ribera
Ministra para la
Transición Ecológica
y el Reto Demográfico
➜
Su empeño en re-
E
l campo español no parece dispuesto a ser el pagano silente de la abrup-
ta deriva medioambientalista con la que la Unión Europea constriñe una
buena parte de la actividad económica en aras de un pretendido protago-
nismo mundial en la lucha contra el Cambio Climático. Así de claro lo ha dejado
la delegación formada por representantes de organizaciones agrarias, coopera-
tivas agroalimentarias, productores, exportadores de frutas y hortalizas y empre- Antonio Luengo
sas proveedoras de insumos, agrupados en la denominada Alianza para una Agri- Consejero de
cultura Sostenible (ALAS), en el viaje realizado a Bruselas en busca del apoyo de Agricultura de Murcia
los europarlamentarios de nuestro país para reclamar con una voz única un mar-
➜
co regulatorio basado en la Ciencia y no en postulados ideológicos. Anuncia la utiliza-
ción de todos los
La puesta en marcha de las estrategias medioambientales ‘De la Granja a la me- recursos de la Comuni-
sa’ y ‘Biodiversidad 2030’, lideradas por el vicepresidente primero de la Comisión dad para impedir el re-
Europea, Frans Timmermans, supondrán un duro golpe para la actividad agraria corte del trasvase
en nuestro país al reducir de forma drástica las herra-
■ mientas necesarias para la producción de alimentos, co-
mo es el caso de los fitosanitarios o los fertilizantes, sin
El sector agrario español que haya en el mercado sustancias alternativas para nu-
trir los cultivos o protegerlos contra las cada vez más
reclama en Bruselas con abundantes plagas. Se trata de restricciones que no so-
lo carecen de un indispensable estudio de impacto eco- Ignacio Senovilla
una voz única un marco nómico, social y de soberanía alimentaria, sino que ni si- Presidente
quiera cuentan con el aval de la comunidad científica o, de ALAS
regulatorio alejado de lo que es más grave, desoyen directamente los criterios
➜
Los europarlamentarios españoles tienen una importante tarea por delante pa- Diseña un ambi-
ra hacer oír la voz de la agricultura de nuestro país. Y ahí, es obligada una ima- cioso plan de sos-
gen de unidad de la que no han hecho gala durante la visita que el sector agra- tenibilidad para descar-
rio y agroalimentario español realizó a la capital política de Europa. bonizar la actividad de
la compañía
En portada
Agro 4
elEconomista.es
El sector agrario español apuesta por la innovación tecnológica para alcanzar los retos del Pacto Europeo.
E
s una unidad histórica en la que está todo el roparlamentarios españoles para liderar un cambio
sector” afirmaba en Bruselas Ignacio Senovi- en la política agraria de la Unión Europea y que no
lla, presidente de la Alianza por un Agricultu- se deje a la agricultura sin las herramientas necesa-
ra Sostenible (ALAS), asociación en torno a la cual rias para seguir produciendo alimentos, soslayando
se aglutinan Asaja, Coag, UPA, Cooperativas agro- los criterios científicos en la toma de decisiones.
alimentarias, Federación de Productores y Exporta-
dores de Frutas y Hortalizas (Fepex) y la Asociación Una visita al corazón de Europa que servía además
Española de Agricultura de Conservación-Suelos Vi- para trasladar a las organizaciones agrarias y coo-
vos (AEAC.SV), poco antes de pedir apoyo a los eu- perativas representadas en el Copa-Cogeca un mo-
En portada
Agro 5
elEconomista.es
Los representantes del campo español se reunieron con los europarlamentarios españoles.
delo de unidad de acción exportable al resto de los y predecible para las nuevas técnicas de edición
países comunitarios en defensa de lo que denomi- genómica y la innovación.
nan como agrociencia.
Ignacio Senovilla, presidente de Alas, que cuenta tam-
Los eurodiputados Clara Aguilera (Alianza Progre- bién con entidades colaboradoras como los produc-
sista de Socialistas y Demócratas), Dolors Montse- tores de fitosanitarios (Aepla), fertilizantes (Anffe) y
rrat y Juan Ignacio Zoido (Partido Popular Europeo), semilla certificada (Anove), y Foro Interalimentario,
Soraya Rodríguez (Renew Europe) y Mazaly Aguilar asegura que “los agricultores somos los que más es-
(Conservadores y Reformistas Europeos) conocie- tamos sufriendo el Cambio Climático y los primeros
ron de primera mano el “Manifiesto Agrociencia”, im- interesados en combatirlo, pero se necesitan solu-
pulsado por ALAS y respaldado por 32 entidades, ciones antes de prohibir productos o prácticas”.
procedentes de todos los ámbitos del sector agroa-
limentario, desde productores agrícolas y ganade-
ros, industrias transformadoras, de distribución y de “Los agricultores somos los
insumos hasta de servicios para el sector, entre otros.
que más estamos sufriendo
Hacia un modelo sostenible el Cambio Climático”
Bajo la premisa de que la agrociencia es un ele-
mento esencial para la transición hacia un mode-
lo agroalimentario más sostenible, el “Manifiesto” En su opinión, “en Bruselas no conocen la agricultu-
contiene propuestas tan relevantes como la labor ra tan variada que se hace en España y hacen mu-
del sector agrario y ganadero como sumidero de cho daño con sus decisiones. Queremos defender
carbono y que se consideren como laboratorio eu- las formas de producción que tenemos porque no
ropeo para el cambio climático, la flexibilidad en lo hemos hecho tan mal, más bien al contrario lo he-
relación al objetivo de reducción del 50% del uso mos hecho bastante bien. Se nos criminaliza desde
y del riesgo de los productos fitosanitarios, promo- todos los frentes, pero en nuestro país no hay pro-
ver la mayor eficiencia en el uso de los nutrientes blemas con los alimentos, que producimos con mu-
para los cultivos, la puesta en valor del papel de la cha calidad y total seguridad alimentaria”.
tecnología y la digitalización en toda la cadena de
valor agroalimentaria o un nuevo marco regulato- Senovilla asegura que “España es el laboratorio del
rio basado en criterios científicos, proporcionado Cambio Climático en Europa y los agricultores espa-
En portada
Agro 6
elEconomista.es
40%
ñoles estamos pagando los costes de algo de lo que La UE planea prohibir los
se van a beneficiar el resto de los países. Se toman
decisiones atendiendo criterios ideológicos y echa- fitosanitarios en el 40% de la
mos en falta esa interlocución”, añadió antes de ad- superficie agraria española
vertir que ALAS ha pasado de una posición defensi-
va a una proactiva. “Se van a encontrar con nosotros
en cada decisión populista”, advirtió, a la vez que re-
clamó que la Presidencia española de la UE debe de- sino basada en la Ciencia. Ahora estamos en un mo-
mostrar que Europa está con la agricultura”. mento crucial”, alertó ante la puesta en marcha de
los objetivos del Pacto Verde Europeo.
El agricultor el último en irse del pueblo
Pedro Gallardo, vicepresidente de Alas insistió en A la complejidad regulatoria que sufren las empre-
que “defendemos un modelo sostenible en todos los sas de fitosanitarios a la hora de que se aprueben
aspectos: medioambiental, económico y social, pa- nuevos productos -en España requiere el visto bue-
ra recordar que “contribuimos al mantenimiento del no de cinco ministerios-, el sector agrario se enfren-
mundo rural porque el agricultor es el último que se ta a “dos errores de bulto” como son la reducción al
va del pueblo”. 50% de las sustancias activas y su prohibición total
en las zonas denominadas sensibles, que reduciría
Según Gallardo, España tiene una agricultura muy hasta un 40% la capacidad productiva de los agri-
diversa y eso obliga a que podamos disponer de he- cultores españoles. Ya hay 18 países que piden un
rramientas. “Necesitamos el aval científico de las de- análisis antes de ponerlo en práctica. “España no es-
cisiones políticas. Hagamos caso a nuestra Agen- tá, pero esperamos que se pueda in-
cia Europea de Seguridad Alimentaria (EFSA)”, des- corporar a ese grupo”, recalcó.
tacó antes de señalar el contrasentido que supone
que la Unión Europea ponga en marcha las estrate- Elena Sáez, directora de la Asocia-
gias ‘De la Granja a la Mesa’ y ‘Biodiversidad 2030’, ción Nacional de Obtentores Vege-
sin ningún informe de impacto económico mientras tales, también subrayó que “sea cu-
diversos organismos, como el Departamento de Agri- al sea el modelo de produc-
cultura de Estados Unidos, ya ha alertado de sus gra- ción, nosotros queremos
ves efectos en la disminución de la producción, au- dar soluciones, también al
mentos de costes para el agricultor o de incremen- consumidor, y eso pasa por
to de precios para los consumidores. la I+D. No podemos prescin-
dir de herramientas ante la
Manuel Melgarejo, presidente de Aepla, defendió una aparición de más plagas y que
iniciativa como ALAS “para tener voz y defender una llegan antes. Necesitamos dis-
agricultura sostenible, pero no de cualquier manera, poner de todos los recursos
En portada
Agro 7
elEconomista.es
tecnológicos disponibles en vez de reducir alegre- El director general de Foro Interalimentario, Víctor
mente lo que tenemos”. Yuste, destacó por su parte, que “queremos poner el
criterio científico encima de la mesa. Si la Ciencia se
Las empresas de semillas miran con preocupación equivoca el sector lo asumirá, pero no puede asumir
las futuras regulaciones de la edición genética y decisiones caprichosas”.
del material vegetal de reproducción. En el primer
caso, la UE reconoce esta técnica como elemen- Yuste destacó que “tenemos más de 60.000 millo-
to de apoyo, pero “no nos da tranquilidad que apues- nes en exportaciones. Somos la huerta de Europa y
te por un análisis de riesgo light, de dos o tres años, del mundo y tenemos trabas regulatorias, pero tam-
e indicarlo en las etiquetas. Eso supondrá que las bién de imagen. Es muy importante el papel de los
compañías pequeñas, los centros tecnológicos, medios de comunicación, que nos tienen que ayu-
las universidades no tendrán acceso a esa tecno-
logía y lo copen las grandes. A esto se une el eti-
quetado, que genera rechazo y hará que la edición “Si la Ciencia se equivoca
genética nazca muerta”, explicó.
el sector lo asumirá, pero no
En cuanto al material de reproducción, las intencio- asumirá decisiones caprichosas”
nes de la UE amenazan “con crear dos mundos pa-
ralelos: para los profesionales y otro sin ningún con-
trol para alimentos ecológicos”, advirtió. dar, porque no se puede criminalizar al sector. Es pe-
ligroso jugar con las cosas de comer”.
Las empresas de fertilizantes, por su parte, reclaman
también criterios científicos en la toma de decisio- Reuniones por separado
nes ante el recorte del 50% previsto por la UE en es- Por último, Óscar Veroz, de AEAC.SV, advirtió que “la
tas sustancias. “Estamos con proyectos de investi- falta de herramientas puede llevar al colapso de la
gación para la mejora de la eficiencia, bioestimulan- agricultura. Se potencia la Agricultura de Conserva-
tes e inhibidores, pero la Comisión promueve el uso ción desde la UE, pero no se puede usar el glifosato”.
del estiércol, donde es muy difícil saber cuándo el
nutriente se va a liberar, algo que no ocurre con los Los eurodiputados alabaron la iniciativa de ALAS,
de origen mineral”, señaló Paloma Pérez, secretaria aunque lo hicieron en reuniones separadas, en con-
general de Anffe. traposición a la unidad mostrada por el sector.
Breves
Agro 8
elEconomista.es
Nombramiento
B
ASF ha nombrado a Patricio Fitz Simon nue-
vo director de la División de Soluciones Agrí-
colas de BASF para España. Tras varios
años trabajando para la compañía alemana en Amé-
rica del Sur, Fitz Simon sustituye a Konstantin Krets-
chun, que seguirá en la compañía con otro rol des-
de Colonia.
El objetivo del nuevo director en España es seguir Patricio Fitz Simon se incorporó a BASF en 2011. eE
ampliando el negocio a nivel nacional, siempre bus-
cando el equilibrio adecuado entre una agricultura
sostenible a nivel medioambiental, la rentabilidad Patricio Fitz Simon se incorporó a BASF en 2011
para los agricultores y las peticiones de la sociedad y desde entonces ha ocupado diferentes posicio-
y de las generaciones futuras. “Mi mayor deseo es nes en marketing y ventas, liderando equipos mul-
poder brindar soluciones sostenibles al agricultor tidisciplinares e internacionales en varios países
que generen mayor productividad y eficiencia en su de Sudamérica, como Argentina, Brasil, Uruguay
día a día”, explica Fitz Simon. “La innovación es par- y Paraguay. Su último cargo ha sido como respon-
te de nuestro ADN a nivel mundial y lo seguirá sien- sable comercial del negocio Agro de BASF para
do también en España sin duda”. Argentina.
Estrategia
G
rupo Fertiberia da un paso más en su estrate- de percibimos que habrá una gran demanda de
gia para potenciar las ventas internacionales nuestras soluciones de nutrición vegetal bajas en
de sus soluciones de nutrición vegetal innova- carbono”, señaló Javier Goñi, CEO de la compa-
doras y sostenibles. La compañía ha ampliado su ca- ñía. Una vez completada la adquisición, Grupo Fer-
pacidad de distribución al Benelux tras sellar un acuer- tiberia contará con capacidades de distribución
do definitivo para adquirir la empresa Van de Reijt, un en mercados estratégicos para atender el aumen-
reconocido mayorista de fertilizantes con activos lo- to de la producción de soluciones de alto valor
gísticos muy eficientes en Bélgica y Países Bajos. añadido.
Con más de 150 años de historia y una facturación en Se espera que la adquisición se cierre en el primer
su último ejercicio que rozó los 160 millones de euros, trimestre de 2023, sujeta al cumplimiento de las
Van de Reijt opera dos terminales marítimas de gra- condiciones de cierre habituales, incluidas las apro-
neles, una cerca de Breda, en los Países Bajos, y otra baciones regulatorias. La operación forma parte
en Grobbendonk (Bélgica). Esta posición logística per- del ambicioso proceso de internacionalización de
mite a Van de Reijt servir eficazmente no sólo a los la compañía, que es líder en la Península Ibérica y
clientes del Benelux, sino también a los de Alemania y cuenta con una posición muy consolidada en Fran-
el sudeste asiático. cia. Dentro de este objetivo, el pasado mes tam-
bién constituyó en Atenas la sociedad Fertiberia
“Van de Reijt proporcionará a Grupo Fertiberia una Hellas para crecer en el mercado griego y de los
sólida plataforma en los mercados europeos, don- países balcánicos.
Entrevista
Agro 10
elEconomista.es
¿El recorte del trasvase Tajo-Segura apro- dades Autónomas, a las que en ningún mo-
bado en el Consejo Nacional del Agua es la mento se nos ha sentado para aportar algún
crónica de una muerte anunciada? tipo de solución global. El otro día se mate-
Totalmente. Es una decisión que ya anunció rializó de una forma un tanto cómica ese
el presidente Sánchez en las elecciones de cambio de rumbo porque nos presentaron
2019 cuando afirmó que su objetivo era ce- para votación un Plan Hidrológico del Tajo
rrar los trasvases. Hemos sido testigos en que contemplaba una disposición adicional
los últimos años de cómo se han ido dando para condicionar el incremento de los cau-
pasos encaminados sobre todo a generar dales ecológicos en 2026 y 2027 a un plan
controversias e inquietud entre las Comuni- de seguimiento de las masas de agua de la
Entrevista
Agro 11
elEconomista.es
cuenca cedente y el secretario de Estado afir- tio dicen cuál tiene que ser y de hecho, ac-
maba que no se iba a condicionar nada, si- tualmente, está situado en seis metros cú-
no que se iba materializar. Eso hizo que cam- bicos por segundo. Y tenemos informes téc-
biara el sentido del voto de Castilla-La Man- nicos que determinan que con ese caudal se
cha sin que sepamos todavía qué va a ser lo garantiza la salubridad y la calidad ecológi-
que van a enviar al Consejo de Estado. ca del río. Lo que hemos denunciado de for-
ma continua es que lo que no se puede ha-
Para situar al lector, ¿cuál es la magnitud cer es llegar a acuerdos políticos con dife-
del recorte? rentes comunidades para fijar cuál es el cau-
El Plan recoge que es necesario aumentar el dal ecológico que tiene que circular, es decir
caudal ecológico del Tajo, es decir el volumen el recorte a negociar, y a partir de ahí buscar
de agua que tiene que circular, en ciertos tra- la justificación técnica. Es justo al contrario
mos para garantizar la salubridad del río. Es al- porque es una decisión que tiene que ir ava-
go curioso porque está en contra de la Directi- lada por informes científicos y por supues-
va Marco del Agua o de cualquier principio me- to con contundencia absoluta de que la de-
dioambiental porque no se puede incrementar cisión que se tome es lo más objetiva posi-
el volumen de agua para diluir la contamina- ble. Y en este sentido denunciamos la arbi-
ción, sino lo que hay que hacer es actuar en ori- trariedad con la que ha actuado el Gobierno.
gen y dejar de verter agua contaminada. En es-
te sentido hemos insistido durante mucho tiem- ¿Qué repercusiones tendrá para el sector
po en la necesidad de mejorar la calidad de las en términos económicos y empleo?
aguas residuales, en que los municipios ribe- El sector agroalimentario en la Región de
reños de la zona norte del Tajo dispongan de Murcia supone el 20% del PIB regional y un
las estaciones depuradoras para limpiar el agua hachazo de estas características afectara
y reutilizarla, como hacemos en Murcia con de forma directa a 12.000 hectáreas, con
más del 99% del agua que nuestros hogares e unas pérdidas de forma directa entre 122 y
industrias utilizan. Para que circulen 7 metros 200 millones al año según diversos estudios
cúbicos por segundo, como proponen, a la al- efectuados. Tampoco debemos olvidar que
tura de Aranjuez, va a haber que desembalsar el actual trasvase Tajo-Segura riega el 70%
mucha más agua y por tanto no se podrá al- de las frutas y hortalizas que se producen en
macenar y reaprovechar enviándola hacia el nuestro país, con un valor de 20.000 millo-
Levante. Estamos hablando de apenas un cen- nes de euros. En cuanto a empleo, estamos
tímetro y medio de aumento del caudal y sin hablando de forma directa de entre 5.000
embargo tiene unos perjuicios increíbles por- que cuantifican algunos estudios hasta 21.000
que va a ser más del 20% del volumen que va de otros. Si tenemos en cuenta también a
a dejar de llegar. Y eso lo van a hacer de forma los sectores asociados como por ejemplo el
escalonada hasta una reducción del 50% del transporte, y hay que recordar que Murcia
agua que llega actualmente. dispone de la flota más importante de ca-
miones frigoríficos de España, podríamos
¿Pero hay varias sentencias del Supremo estar hablando de que puede afectar a más
defendiendo los caudales ecológicos? de 100.000 familias. Y otro dato importante
Esa es la excusa que utilizan. Es cierto que es que riega a 55 millones de árboles, que
hay sentencias que dicen que tienen que ha- tiene un impacto medioambiental muy posi-
ber caudales ecológicos, pero en ningún si- tivo en cuanto a la absorción de CO2 que, pa-
Entrevista
Agro 12
elEconomista.es
ra que se haga una idea, es el equivalente a Ximo Puig la importancia de que aquí no de-
la emisión que produce una ciudad de 300.000 be haber ningún tipo de enfrentamiento po-
personas. Son datos muy relevantes que re- lítico, sino que se trata de ser lo suficiente-
presentan un revés inaceptable e inasumi- mente maduros como para no poner en jue-
ble para todo el Levante español. go lo que durante tantos años se ha enten-
dido que es el sistema que vertebra el
¿Qué medidas pondrá en marcha el Gobier- desarrollo social, económico y medioambien-
no murciano para revertirlo? tal del Levante español. Lamentamos la fal-
En primer lugar, nos vamos a poner en con- ta de implicación del presidente valenciano,
tacto con el Consejo de Estado para perso- que tenía que defender con ímpetu y el má-
narnos en el expediente y formular, una vez ximo rigor posible que no se tome ninguna
más, las motivaciones técnicas que se han decisión política que vaya en contra de los
argumentado por parte de los expertos, que criterios técnicos y menos si perjudica a su
advierten de que es un atropello que no es- Comunidad Autónoma.
tá justificado científicamente y que lo que
hay que hacer es invertir en depuración pa- ¿Qué posición ha tenido en todo este largo
ra mejorar la calidad de las aguas e invertir conflicto el ministro de Agricultura?
en modernización de regadíos en la cuenca Cada vez que he tenido ocasión he pedido la
del Tajo para reducir los consumos. Pedire- implicación del ministro de Agricultura por-
mos que estas motivaciones se tengan en que lo que no es normal es que no se pronun-
cuenta en su informe, que es el paso previo cie sobre algo que va a condicionar la produc-
a la aprobación por parte del Consejo de Mi- ción de alimentos, que es uno de los pilares
nistros y ahí volveremos a utilizar todas las que debe defender el Ministerio. Y sin embar-
herramientas jurídicas para recurrir una de- go no he obtenido nunca públicamente ese
cisión que hará que en 2027 se vaya a redu- apoyo férreo al trasvase, y por supuesto tam-
cir en más de 105 hectómetros cúbicos el poco me consta que se lo haya trasladado a
agua que llegará. Un año bueno el volumen su compañera y vicepresidente tercera.
que llega está en torno a 200 hectómetros
cúbicos para regadío y 100 para consumo Desde el Ministerio se dice que la solución
humano y el que puede llegar a la desembo- es el agua desalada. ¿Es viable técnica y
cadura del Tajo, en este caso en Portugal, económicamente?
puede estar en torno a los 7.000 hectóme- Actualmente no. En primer lugar, porque el
tros cúbicos. Estamos hablando de un volu- agua desalada tiene un coste inasumible pa-
men mínimo, pero muy necesario para una ra nuestros regantes y también para noso-
zona, el Levante, en el que hay un déficit es- tros como consumidores. De hecho, hay una
tructural hídrico y que provocaría un deterio- subvención importante que propone el mi-
ro importante en el desarrollo económico, nisterio, pero no se puede condicionar el su-
social y medioambiental de nuestra región. ministro de agua a las ayudas. El precio de
agua del trasvase es de 0,20 euros el metro
A nivel político hay unidad con Andalucía. cúbico y en torno a 1,20 el desalada. No po-
¿Qué le parece la posición del presidente demos olvidar tampoco la calidad del agua,
valenciano? que es aprovechable cuando se mezcla con
Han sido muchas las ocasiones en las que otras aguas, en este caso las del trasvase.
nuestro presidente ha intentado trasladar a Hoy es una alternativa complementaria, pe-
Entrevista
Agro 13
elEconomista.es
ro desde ningún concepto se puede enten- tante por varios motivos. El primero es que
der como la solución definitiva al problema. no se ha tenido en cuenta en el Plan Estra-
tégico Nacional las debilidades que tienen
La agricultura de Murcia es una de las más nuestros agricultores de secano, fundamen-
competitivas del mundo ¿Cómo lo han hecho? talmente los de frutos secos, en los que se
El secreto está en la capacidad de supera- va a generar un perjuicio importante. Hay
ción que han desarrollado los agricultores otro sector que sale muy perjudicado, la ga-
de nuestra región ante un problema de défi- nadería sin tierra asociada. En tercer lugar,
cit hídrico que es estructural. También en lo que nos preocupa es esa gran cantidad de
que son conscientes de dar al consumidor exigencias con los ecorregímenes en un mo-
lo que necesita y hacerlo en un tiempo ré- mento en el que está en duda la viabilidad
cord. Esa capacidad de resiliencia y de adap- económica de muchas explotaciones por-
tación es su principal fortaleza. Y eso viene que no podemos olvidar el precio de la ener-
ligado a la investigación. En la Región de Mur- gía, de los hidrocarburos, de los fertilizantes,
cia tenemos más de 90 centros de investi- de todas las materias primas. Por eso he-
gación, que han permitido suministrar pro- mos pedido de forma recurrente flexibilidad
ductos con rapidez y garantizando que son para poner en marcha esas medidas y que
totalmente saludables y que se producen de no se pierda el concepto básico por el que
forma respetuosa con el medio ambiente. se puso en marcha la PAC, que es garanti-
zar la soberanía alimentaria. No perdamos
¿La actividad agraria es la principal culpa- esa concepción y hagamos que se convier-
ble del estado del Mar Menor? ta precisamente en una herramienta que aho-
En absoluto. Aquí los expertos han hecho ha- gue a nuestros agricultores y ganaderos.
ce años un diagnóstico en el que se indican las Uno de los problemas del sector citríco-
principales presiones del Mar Menor: la mine- la murciano es la competencia desleal
ría, el urbanismo, la adaptación de las playas desde terceros países. ¿Qué pide Bruse-
que se hizo en su momento y de puertos de- las?
portivos y también la agricultura y la ganade- Para nosotros es fundamental. No solo pa-
ría. Lo que si ha demostrado la agricultura es ra el cítrico, sino para otros productos. No
que ha sido la principal actividad que ha forma- es normal que veamos que reaparecen pla-
do parte de las soluciones al problema. Han he- gas que estaban erradicadas desde hace
cho una reconversión digna de ser reconocida, décadas y que han entrado a través del ma-
con una inversión importantísima para adap- terial vegetal porque no se han llevado a ca-
tarse a las normativas que hay, y estamos ha- bo las correspondientes inspecciones en
blando de que es de las más exigentes a nivel los puntos de control fronterizos y que se
mundial, y han demostrado que lo que quieren propaguen porque no hay materias activas
es seguir cultivando garantizando que no ha- para combatirlos. Pedimos más inspeccio-
ya ningún tipo de afección al acuífero o al me- nes en los puntos de control, que se homo-
dio ambiente. Y lo más importante que lo es- genicen, y por supuesto en el caso de los
tán midiendo y lo están demostrando. cítricos pedíamos una declaración de pro-
ducto sensible para que se articularan los
Entramos en una nueva PAC. ¿Es buena pa- mecanismos arancelarios necesarios que
ra Murcia? protegieran nuestros productos. Lo hemos
La acogemos con una preocupación impor- visto con la almendra.
Tecnología
Agro 14
elEconomista.es
El centro experimental ‘Las Palmerillas’ es referente desde hace 50 años en el impulso a la I+D+i en la agricultura intensiva mediterránea.
P
ocos sectores representan mejor que los yor que la de países como Grecia o Portugal y a la
invernaderos de El Ejido la apuesta por la par de la de Alemania, y un valor generado de 2.400
innovación en la agricultura española. Gra- millones de euros.
cias a ella, lo que era un desierto se ha convertido
en apenas unas décadas en un auténtico vergel Acompañando al sector en un viaje que sigue gene-
capaz de alimentar a Europa. De la gesta de los rando asombro y admiración ha estado desde 1975
agricultores almerienses dan buena cuenta las ci- la estación experimental Las Palmerillas de Caja-
fras de su producción agroalimentaria: 3,6 millo- mar, convertida en el mejor escaparate para mos-
nes de toneladas de frutas y hortalizas al año, ma- trar los beneficios de la aplicación de la Inteligencia
Tecnología
Agro 15
elEconomista.es
El centro experimental
Las Palmerillas se ha convertido
en un vivero de ‘startups’
Bihox es una de las ‘startups’ que impulsa la Fundación Cajamar.
Agro 16
elEconomista.es
El presidente de Cajamar, Eduardo Baamonde, charla con los responsables de una de las ‘startups’ que trabaja en Las Palmerillas.
La empresa “Ikostech” también ha desarrollado sen- sión y conseguir ahorros de hasta un 15% de agua
sores que generan una gran cantidad de datos pa- y fertilizantes; un 20% de aumento en los rendimien-
ra ayudar a tomar las mejores decisiones para op- tos de las cosechas, y hasta un 20% de aumento en
timizar y gestionar el manejo agronómico de los cul- los beneficios.
tivos, con ahorros de entre un 28% y un 40% para el
productor. La tecnológica Bihox Agro consigue insertar molé-
culas de oxígeno en el agua de tal forma que la plan-
Sus sensores generan más de 140 mediciones dia- ta, al tener una mayor oxigenación, absorbe los nu-
rias sobre humedad, temperatura, radiación o con- trientes del suelo “mucho mejor”.
ductividad del suelo que se traducen en algoritmos
y en información disponible en el teléfono móvil del “Estamos diseñando la agricultura del futuro”, afir-
agricultor para calcular, por ejemplo, las necesida- ma orgulloso Roberto García Torrentes, director de
des hídricas precisas del cultivo. Desarrollo Sostenibilidad de Cajamar, una entidad
que, como recuerda su presidente, Eduardo Baa-
La Inteligencia Artificial también permite a Gro Fit monde, destina el 10% de su beneficio a transferen-
tomar decisiones con los sensores de gran preci- cia del conocimiento.
Te ayudamos a impulsar tu negocio de cítricos
Hace más de treinta años decidimos que el esfuerzo y la pasión que ponéis en vuestro trabajo merecía
todo nuestro apoyo. Hoy lo seguimos haciendo, con la ayuda de nuestros especialistas y ofreciéndote
los productos que necesites para las explotaciones, cooperativas o negocios del sector cítricos.
Infórmate en
bancosantander.es
o en nuestras oficinas.
Opinión
Agro 18
elEconomista.es
E
n la actualidad, el total de personas que pueblan el planeta es de 8.000
millones, y se prevé que para 2100, todo ello según datos de la FAO,
seamos 11.200 millones, es decir, se ha multiplicado en los últimos
100 años la población por 4, pasando de 2.000, a 8.000 millones, desde 1922
a 2022, y se prevé que en algo menos de 80 años se incremente un 37% adi-
cional. La población se concretaría en Asia, con un 60%, y África, con algo
más del 30%.
te resuelto el potencial problema del suministro de alimentos para todos los
Opinión
Agro 19
elEconomista.es
Agro 20
elEconomista.es
a la inversión rústica
ros, un 5% más. Para nosotros, es muy importan-
te porque creemos que es un sector de responsa-
bilidad social y claramente verde y en España, don-
de aporta el 10% del PIB y en Portugal el 14%, hay
Diversidad de cultivos, ‘expertise’ de los agricultores y muchos empleos y muchas familias que dependen
tecnificación sitúan a España y Portugal como destinos de él”.
privilegiados para apostar por estos activos. Thomas Teixeira da Mota, Agribusiness Senior Di-
elEconomista.es. Foto: eE rector de CBRE, fue el encargado de dar una visión
global sobre la inversión en activos agrarios, un “in-
terés que no es nuevo” pero que no para de crecer.
Según explicó, hace una década ya había más de
D
e la mano del portal inmobiliario Fincalista, 200 fondos invirtiendo en agricultura por todo el
más de 650 personas siguieron de forma pre- mundo; una cifra que en 2015 superaba los 500 y
sencial y en streaming el I Congreso Ibérico de en la actualidad sitúa en 800 los fondos unos con
Fincas Rústicas (CIFIR22) celebrado en Madrid hace activos valorados en 130.000 millones.
unos días, una iniciativa pionera en nuestro país que
Los fondos cada pretendía responder a la creciente demanda por la in- El creciente apetito de los fondos por estas inversio-
vez tienen mayor versión en activos rústicos en España y Portugal. nes, en su opinión, se explican en primer lugar por
interés por el la necesidad de producir alimentos en un contexto
mercado ibérico. El encuentro, presentado por el director de elEco- en el que la población crece mientras disminuye la
nomista Agro, Rafael Daniel, fue inaugurado por el superficie agrícola (ha pasado de 0,4 a 0,2 hectá-
Mercados
Agro 21
elEconomista.es
Foto de familia de organizadores y participantes en el Congreso, que fue seguido por 650 personas de forma presencial y por ‘streaming’.
reas por persona desde la década de los 70 hasta América o Australia, donde gigantes como West
ahora). “Los fondos lo ven como un mercado con Chester concentran el 90% de activos agrícolas.
tendencia positiva al tratarse de algo tan vital como “Los grandes fondos están cada vez más interesa-
la comida, ser un activo tangible y ser un sector en dos en Europa y en la Península Ibérica. Estamos
el que hay necesidad de inyectar capital, conoci- viendo desde hace tiempo al capital riesgo com-
miento y sofisticación”, explicó. prando empresas potentes y más recientemente
invirtiendo en tierras”, afirmó el Agribusiness Senior
A eso se añade que en los últimos años los activos Director de CBRE.
agrarios y forestales han sido bastantes estables y
con buenos retornos (del 14% anual en la última dé- Precios competitivos
cada frente al 8% del oro). En el caso de la volatili- Tanto España como Portugal ofrecen además la
dad, está por debajo del 10% frente al 15% del me- ventaja competitiva de unos precios muy por deba-
tal precioso. jo, por ejemplo, de Australia, además de que “la agri-
cultura está muy sofisticada y mecanizada, lo que
El tercer factor que, en su opinión, explica que ha- requiere menos mano de obra”.
ya más demanda a nivel global es la diversifica-
ción del porfolio. Ahora la presencia de inversio- Juan Prados, director de Gerenandi, coincidió en que
nes agrícolas en la cartera del private equity o del el sector agrario está muy maduro a nivel mundial y
venture capital es bastante baja, de solo el 18%, me- la tendencia de la inversión se traslada a Europa. “Las
nos de la mitad del que tienen el resto de activos. razones son múltiples pero, fundamentalmente, es
Otra variable es que permite a los inversores pro- el parecido de la Península Ibérica con California, la
tegerse de la inflación, ya que son activos están cesta de alimentación de Estados Unidos. Nosotros
muy ligados a ella. tenemos sol, tierra, agua y cercanía al mercado.
“Los fondos -señaló- están acelerando y expandien- También hay otros factores que atraen, como el gra-
do geográficamente sus inversiones”, una tenden- do de maduración y de conocimiento en muchos
cia que beneficiará a Europa, con una exposición cultivos: somos líderes en fruta de calidad, en acei-
de los principales actores muy pequeña frente a te, en frutos secos, el país con más cabezas de ga-
Mercados
Agro 22
elEconomista.es
Thomas Teixeira da Mota (CBRE); Juan Prados (Generandi); Eduardo Martínez de Ubago (John Deere) con el moderador Felipe Villano.
nado... El alto expertise tanto de agricultores como atractivos” explicó Alfredo Avello de la Peña, direc-
de gestores de activos, o de la cadena de suminis- tor general de Finanzas y Desarrollo Corporativo de
tro atraen mucho al capital”. Ence. Aunque con un retorno más largo -de unos 15
años-, la rentabilidad es también interesante “de dos
Adicionalmente, “los inversores son conscientes” de dígitos. Hay diferentes productos. No solo sale ma-
que el sector rural va a contribuir muy significativa- dera, también biomasa, lignina para bioproductos,
mente a lograr algunos de los grandes retos de la CO2 y tenemos ingresos por apicultura, pastos” des-
sociedad. “El de la alimentación es clarísimo, pero
también los productos forestales sostenibles van a
tener un papel fundamental en la lucha contra el Los activos agrícolas ofrecen
plástico, al igual que las renovables tanto desde el
mejores tasas de rentabilidad
punto de vista del Cambio Climático como del de la
dependencia energética”. y volatilidad que el oro
Prados es categórico: “El inversor sabe que en el
mundo rural los productos se van a comportar es- tacó de unas inversiones que están “alineadas” con
tructuralmente a corto, medio y largo plazo muy bien. los criterios de sostenibilidad en la mitigación de in-
Van a sumar y a responder”, afirmó a la vez que sus- cendios o en la captación de carbono.
tentó “la salud y el interés por el sector” en datos co-
mo que “después de la pandemia ha ofrecido un 80% Lorena Ruiz Ponce, directora de Negocio Agroali-
menos de volatilidad o se han cerrado 158.000 ope- mentario de Santander en España y Europa, desta-
raciones de compraventa de fincas en España, una có por su parte “el rol de la banca como dinamiza-
cifra récord”. dor del sector inmobiliario rústico con soluciones
adecuadas a las necesidades que los agricultores
Cotas históricas en compraventas nos demandan”. Como retos de futuro puso el foco
El atractivo del sector inmobiliario rústico también en la necesidad de avanzar en la tecnologización
se extiende al sector forestal. “Tiene tremendos del sector y el relevo generacional.
Sector hortofrutícola
Agro 24
elEconomista.es
E
rnest Mas, la pasión por la agricultura le vie- mino del éxito.” Quinta generación de una saga de
ne en el ADN. Probablemente también su in- agricultores de Cambrils, Mas es director técnico y
conformismo ante una “visión muy producti- de I+D+i de Verdcamp Fruits, una empresa familiar
vista, lineal y cortoplacista” en la forma de producir que en 300 hectáreas cultiva más de 20 hortícolas
alimentos que le hace romper moldes a lomos de la (coliflores, puerros, perejil, calcots, hinojos, coles, ca-
innovación y también de audacia. “Ha habido mu- labaza, boniato, sandía, etc.) Gran parte en ecológi-
chos desastres en el camino”, afirma quien entien- co. Ernest Mas abandera esas nuevas formas de en-
de que “el error te lleva al aprendizaje y éste es el ca- tender la agricultura en las que el cuidado de la tie-
Ernest Mas con el ‘roller crimper’ con el que realizan el acolchado vegetal.
Sector hortofrutícola
Agro 25
elEconomista.es
Agro 26
elEconomista.es
que seguramente es el mayor ensayo de acolcha- gia “vemos que aún nos queda por aprender, pero Cobrar como
dos vegetales con roller crimper a nivel de Europa. en el camino estamos haciendo cosas muy chulas”. un cirujano
La visión inconformista
“Llevamos unos cuantos años y tenemos una finca Se refiere a utilizar el mismo cultivo como acolcha- de Mas sobre la horti-
modelo, pero no quiere decir que sea fácil porque do para el siguiente. “Si un cultivo le dejamos un cultura se extiende a la
por el camino ha habido desastres, pero ya tenemos tiempo extra puede vegetar, echar flor. Por ejemplo imagen de los producto-
algunas soluciones e incluso estamos innovando el perejil, que cuando se va a flor las hojas ya no son res y a la “injusticia” de
sobre algo que en sí es novedoso. De hecho, ya va- bonitas y no tienen interés comercial. Antes lo que estar a nivel de retribu-
mos a publicar diversos papeles de carácter cientí- hacíamos era labrar. Ahora cuando comienza a es- ciones en la escala más
fico a nivel internacional”, explica el directivo de una pigar y a secar la flor lo dejamos y va cogiendo al- baja a nivel social.
compañía que ha recibido ya varios premios y reco- tura y si hay suficiente masa vegetal cogemos el ro-
nocimientos por su espíritu innovador en busca del ller y nos sirve de acolchado para el siguiente”.
‘Santo Grial” de la sostenibilidad. “La gente está desco-
También se beneficia el tema de biodiversidad en nectada, no sabe lo que
Ernest Mas muestra orgulloso en las redes sociales fauna auxiliar, polinizadores, insectos, que dan pie viene de aquí o de allí o
los resultados. “Hemos conseguido que casi tengan a una cadena trófica superior y “es una pasada”, ase- lo que cuesta hacer las
el mismo rendimiento, pero tenemos una innovación gura Mas, que incide en la mejora en la estructura cosas” afirma Mas
que permitirá superar al convencional, donde en un de suelo. “Cuando caen dos lluvias te vas donde has quien añade que hay
sistema convencional es muy difícil de producir más”. labrado un montón de veces y luego has puesto que identificar al agri-
En el control de las hierbas, los resultados “son dis- plástico y ves que el suelo ha quedado apretado y cultor no con un señor
pares”. Depende de qué tipo de cubierta y si ha que- en cambio con la otra estrategia la tierra está es- en un tractor, sino con
dado un buen acolchado. “Si el cultivo es rápido no ponjosa y no se va ni una gota de agua”. una cesta de alimentos.
hay problema, pero si es un poco más lento hay que “¿Por qué un agricultor
entrar a hacer un control, aunque si lo contrarrestas A todo ello se une un menor impacto de la activi- no puede cobrar lo mis-
con el coste que has tenido de mecanización, te sa- dad en la huella de carbono. “Si haces una cubier- mo que un programador
le más rentable”. ta de cebada la puedes sembrar tú y si hago un informático o un médi-
acolchado de plástico lo tengo que comprar y se- co?” se pregunta mien-
Mas reconoce la dificultad de esta técnica. “Al final, guramente viene de muy lejos”. Una eficiencia ener- tras reconoce que “el
todos estos sistemas son más inestables, no en to- gética y económica sobre la que también arrojará sector está pasando un
dos los sitios ni todos los años van igual. Estamos luz el estudio que realizan con la Universidad de mal trago. No sé si esta-
cambiando un plástico, que es un modelo que sa- Barcelona. “¡Es un cambio de chip! Siempre es di- remos a tiempo de re-
bes que va a ser igual del primer hasta el último me- fícil porque los cambios son incertidumbre y hoy vertirlo porque como no
tro a otro de cubiertas vegetales donde ni el clima en día con todo lo que está pasando ya hay mu- vengan buenas campa-
ni los suelos no son siempre iguales”. chísima incertidumbre. Pero por eso lo damos a ñas la subida de costes
conocer para ponerlo en valor y enseñar a la gen- va a hacer mucha pupa
Ahora, están desarrollando un sistema que denomi- te que ese cambio es posible y rentable”, conclu- a un sector contra las
na “cultivos 360” y definiendo otro tipo de estrate- ye Ernest Mas. cuerdas”.
Agro 28
elEconomista.es
S
e trata de una iniciativa articulada en tres
grandes ejes de actuación sobre el cuidado
del medioambiente, las personas y el medio
rural que hace pública a través de su web.
Plan de descarbonización
La norma garantiza que los datos calculados reflejan
la huella real y permite diseñar un plan de descarbo-
nización con plazos y objetivos realistas, que pasan
por la paulatina sustitución del uso de combustibles
fósiles por fuentes autónomas de energía renovable
(biocombustibles y cubiertas solares) y optimización
del uso de recursos para la fabricación de sus pro-
ductos: agua, energía, materias primas y auxiliares.
Agro 29
elEconomista.es
Dcoop tiene 2.784 Kwp de potencia proveniente de placas solares instaladas en las cubiertas de sus instalaciones.
puesto en marcha un Plan Marco de Biodiversidad sector primario como el liderazgo de la mujer o el
para preservar la conservación de las especies que relevo generacional en el campo. De ahí que entre
habitan en el entorno de los cultivos. las medidas que contempla su estrategia de soste-
nibilidad figure el programa MuYJoven para la for-
Entre las líneas de acción se encuentra la conser- mación y fomento de la participación de jóvenes y
vación de zonas con alto valor de biodiversidad pa- mujeres en los órganos de gestión de las coopera-
ra incrementar la presencia de artrópodos y repti- tivas, grandes retos del sector.
les; el mantenimiento de árboles de mayor porte pa-
ra refugio de rapaces; creación de charcas y bebe- La presencia del Grupo en localidades de lo que se
deros para aves y otros animales o el asesoramiento conoce como la ‘España vaciada’, donde la princi-
en la época de realización de poda para minimizar
el impacto sobre aves de la zona.
900
La cooperativa cuenta con
La cooperativa asesora además a los socios para
implantar planes de riego e impulsa la instalación una plantilla que supera
de riego por goteo en los olivares para evitar que la los 900 puestos de trabajo
sobreexplotación de acuíferos puede acabar con la
biodiversidad de la zona.
La productividad agrícola
elEconomista.es
E
l sector agrario se enfrenta en la actualidad a producción de alimentos y que muchas veces no se
numerosos desafíos. No solo debe alimentar considera un factor clave para la productividad agrí-
a una población creciente con productos en cola. El suelo es el mayor recurso del sector agrario,
cantidad suficiente y calidad, también debe siendo además la base y sustento para cualquier pro-
hacerlo de una forma sostenible, protegiendo el me- ducción y cultivo. No se debe olvidar que el suelo es
dioambiente y los recursos naturales para que las ge- como la despensa de donde se nutren las plantas y to-
neraciones futuras puedan disfrutar de este planeta man los recursos necesarios pa-
como lo estamos disfrutando las generaciones pre- ra crecer, desarrollarse y en de- El suelo es como la
sentes. finitiva producir alimentos. Son despensa de donde se
En este marco trabaja Alltech Crop Science, la divi- muchos los factores que influyen nutren las plantas y toman
sión agrícola de Alltech una compañía con presencia en la producción agrícola, pero no los recursos necesarios
a nivel mundial y que cuenta con más de 6.000 em- podemos olvidar que la salud del para crecer, desarrollarse
pleados trabajando por y para el sector agrario y ga- suelo es crucial para que los cul- y en definitiva producir
nadero. tivos puedan expresar todo su po- alimentos.
Alltech Crop Science ofrece, como apunta Pedro Na- tencial genético.
varro, director general de la división en España, “so- En los últimos años, debido a su degradación por
luciones naturales basadas en la biotecnología que numerosos factores, la superficie de suelo productivo
ayuden al agricultor a obtener el máximo rendimien- se ha reducido considerablemente en todo el mundo.
to frente a los nuevos desafíos a los que la agricultu- Por ello, y ante los nuevos retos de aumentar produc-
ra se enfrenta de una manera sostenible”. Esto quie- ciones y rendimiento de forma sostenible, es necesa-
re decir que trabajan junto a agricultores y técnicos del rio cuidar y proteger este recurso cada vez más esca-
sector agrario para conseguir lo máximo de los culti- so. “Por ello, en Alltech Crop Science nos definimos
vos sin deteriorar los escasos recursos disponibles. como ‘Expertos en Salud del Suelo’, trabajando junto
Producido por
Agro 31
elEconomista.es
Agro 32
elEconomista.es
Fernando Antúnez; Esperanza Orellana, directora general de Producciones y Mercados Agrarios del MAPA, y Jorge de Saja.
un 3,5% por la energía Por su parte, el director general, Jorge de Saja, re-
pasó con datos los principales retos del sector de
Fabricantes, operadores de materias primas, veterinarios la alimentación animal y avanzó alguna de sus prin-
cipales magnitudes: “En el mundo se producen 1.200
y empresarios ganaderos analizan la situación del sector millones de toneladas de piensos, concretamente
en el VII Congreso Internacional de Alimentación Animal. en 120 países. España, pese a todo lo pasado en los
elEconomista.es. Foto: eE últimos tiempos, sigue siendo el primer país euro-
peo en volumen de producción industrial, con 28,5
millones de toneladas de piensos y premezclas en
el año 2021”, ha apuntado.
D
urante la apertura del Congreso, el presiden-
te de la Confederación Española de Fabri- Tabúes con los OGM
cantes de Alimentos Compuestos para Ani- Según De Saja, para 2022 se espera una caída en la
males (CESFAC), Fernando Antúnez, destacó que demanda del pienso de 5 millones de toneladas a
los retos que ha logrado superar el sector de la ali- nivel europeo (descenso del 3,5% respecto al año
mentación animal (tormenta Filomena, guerra de anterior) debido principalmente al incremento de
Ucrania o el Covid-19) “nos han servido como una costes de la energía, a lo que se suman otros fac-
ventana de oportunidad para trasladar, al conjunto tores como la crisis de Ucrania, la alta propagación
de la sociedad, la importancia de nuestro sector y de enfermedades en animales (lo que dificulta la ex-
su impacto y relación con su día a día”. portación), el incremento de costes de materias pri-
mas y las puntuales distorsiones de la cadena lo-
De los retos futuros, subrayó la volatilidad de los gística. Jorge de Saja añadió que las dificultades
mercados de materias primas, los fuertes incremen- superadas por el sector han servido para “romper
tos de los costes energéticos, la crisis que sufre la ciertos tabúes en relación con el origen de las ma-
ganadería o el escenario de alza inflacionista. “Pa- terias primas, principalmente en lo que tiene que ver
rece claro que el escenario de inestabilidad ha ve- con piensos OGM”. Por último, destacó que el pró-
nido para quedarse. Debemos ser conscientes de ximo reto del sector será la adaptación a los nue-
ello y adaptarnos a las planificaciones y corto y, co- vos marcos normativos.
Ganadería
Agro 33
elEconomista.es
E
l acuerdo de colaboración fue firmado por
Joel Díaz, director regional de Tarragona-Ga-
rraf, y Alejandro Zala, managing partner de
Iberian Venture, fondo propietario de la compañía,
que estuvieron acompañados por Antonio Solé, di-
rector de oficina del Sabadell y Enric Olestí, CEO de
Comavic.
La gama de productos va desde la ventilación, cli- cesidades de financiación para impulsar el nego-
matización y regulación del control climático; co- cio agroalimentario. La entidad financiera también
mederos y bebederos; cajas de transporte de aves, comercializa, entre otros productos, el Préstamo
perdices, conejos y pollitos de un día; naves prefa- ECO Agro, pensado para aquellos productores que
bricadas; repuestos y complementos de maquina- desean transformar su explotación y adaptarla a
ria avícola y ganadera y de plantas de incubación, la normativa comunitaria vigente sobre agricultu-
además de maquinaria de limpieza. ra ecológica.
Entrevista
Agro 34
elEconomista.es
NEUS MONLLOR
Consultora agrosocial y coordinadora de la Red de Espacios Test Agrarios de España
¿Observa interés en los jóvenes por incor- oportunidad de hacerlo. No vamos a forzar
porarse al campo y sector agroalimentario? a nadie a que se incorpore ni hacer campa-
En el momento en el que estamos somos ñas de incorporación porque ahora es lo que
prudentes porque hay que tener muchas co- está de moda. El relato es que las personas
sas en cuenta. Hoy en día, el sector está ata- que tienen la voluntad, las ganas, la visión…
cado por una crisis sistémica que está po- tengan alfombra roja para incorporarse tan-
niendo en jaque tanto a los que ya están co- to si van a empezar de nuevo y tienen un pro-
mo a los que quieren entrar. Defendemos ceso más largo como si siguen en una ex-
que todas aquellas personas que quieran, plotación en casa y necesitan diferentes he-
tanto si son dos como doscientas, tengan la rramientas.
Entrevista
Agro 35
elEconomista.es
¿A qué problemas se enfrentan las nuevas opinión cree que son necesarias?
generaciones en la incorporación? Todos los perfiles necesitan apoyo. Eviden-
La incorporación es un camino con diferen- temente, el económico es fundamental. Pa-
tes fases y es algo en lo que todavía hay que ra ello, tenemos las ayudas de primera incor-
trabajar. Hay algunas etapas muy importan- poración, pero estamos en un momento en
tes antes en las que se debe preparar el pro- el que las nuevas generaciones están inno-
yecto. En las fases preparatorias, que serían vando un montón. Esto requiere de un acom-
las de explotación y decisión, los retos prin- pañamiento más integral para ver a esa per-
cipales son el acceso a la tierra, a los recur- sona qué le motiva, qué quiere hacer en la
sos productivos y a la formación y capacita- empresa, cómo hacer ese traspaso genera-
ción necesaria. Estas necesidades son dife- cional de conocimiento, de patrimonio, de
rentes en función de los perfiles, sobre todo, maneras de hacer, de canales comerciales,
teniendo en cuenta si son personas que co- etc. Estamos viendo que, cuando una perso-
gen el relevo generacional de la familia o vie- na joven coge el relevo de casa, normalmen-
nen de fuera. Otro tema muy importante y te quiere incorporar mejoras. Estas mejoras
que, además, lo tenemos en el orden del día, si pueden estar acompañadas tanto econó-
es cómo hacemos viables las empresas, las mica como técnicamente mucho mejor.
explotaciones, porque es fundamental que,
una vez incorporadas, esas empresas tienen ¿Se perciben muchas barreras para la in-
que ser viables desde un punto de vista eco- corporación al sector?
nómico, social y ambiental. La principal barrera con el tema de las ayu-
das económicas es la borrachera burocrá-
¿Qué soluciones se pueden poner? tica y la dificultad de poder atender los fren-
Agro 36
elEconomista.es
cano, reducir inputs, diversificar y acabar ha- quiere crear. Las personas que se incorpo-
ciendo producto final de mil formas. Estas ran piden compaginar formaciones más téc-
nuevas generaciones están viendo que tie- nicas o específicas en el subsector y expe-
nen que apostar por la calidad y esa calidad riencias con mentorías con otras personas
se puede materializar de diferentes mane- con experiencia, visitar otras explotaciones,
ras. Me atrevería a decir que hay una parte etc., es decir, una parte más dinámica y de
de las nuevas generaciones, tanto si son hi- estar en el día a día, de aprender haciendo y
jos o hijas de agricultores como si vienen de no tanto formaciones para cubrir el expedien-
fuera del sector, para las que este es su es- te, sino de capacitarse para llevar el día a día
pacio de oportunidad y donde se sienten más de una empresa agraria.
cómodas.
¿Qué es lo que más les cuesta?
¿Se puede hablar de un nuevo paradigma En general, en la parte de gestión económi-
agrosocial? ca hay bastante necesidad y es siempre co-
Desde mi visión, te diría que sí. El paradigma mo más dificultosa. Es un tema que cuesta
agrosocial lo que hace es definir ocho ele- porque la gran mayoría prefiere estar en el
mentos clave como la escala social, diversi- campo o vendiendo. Las formaciones técni-
dad, medioambiente, compromiso social, co- cas están bastante resueltas, aunque están
operación, etc. Todo eso forma parte de es- apareciendo distintos modelos, como la agri-
ta nueva manera de hacer. Ya hemos visto cultura regenerativa, que están poniendo en-
que hacer mucho volumen y perder el víncu- cima de la mesa la reducción de inputs, cui-
lo con el producto ahoga a muchas de las dado del suelo, etc., una parte como más ho-
empresas. Lo que estamos haciendo es re- lística de gestión. En temas comerciales, es
cuperar en cierta manera la escala local, di- también necesario capacitar a estas perso-
versificar, hacer producciones ecológicas, nas para que puedan llegar al final de la ca-
cooperar porque todo el tema cooperativo dena de valor si es que tienen producto final.
es fundamental tanto en la producción co- Luego, en la parte de digitalización y nuevas
mo en la comercialización, integrar elemen- tecnologías, las nuevas generaciones lo lle-
tos ya no solo de valor económico, sino tam- van más en el ADN, pero igualmente sí haría
bién de valor social y medioambiental, desin- falta esa formación. Las personas jóvenes
tensificar, etc. Vemos ahora que muchas ex- nos cuentan que a veces se les pide mucha
plotaciones ganaderas tienen que adaptarse formación cuando están haciendo el proce-
a la tierra que tienen y a su ecosistema más so de incorporación y no tienen tiempo pa-
cercano. Toda esa parte y más coherente ra todo porque dedican todos sus esfuerzos
con los recursos y lo que tenemos en nues- a poner la empresa en marcha. También hay
tro entorno más cercano, creo que va a ser que tener en cuenta que muchos de estos
el camino a seguir y esto está más definido procesos de incorporación se dan en edades
como el paradigma agrosocial. reproductivas y, por tanto, hay necesidades
familiares que atender. Esto también dificul-
¿Qué papel tiene la formación en la incor- ta tener tiempo para formarse. Una cosa es
poración? la necesidad de formación y otra realmente
Es fundamental y debería estar muy adap- la disponibilidad de estas personas para for-
tada a la persona, a las necesidades que tie- marse. Por eso es importante ser muy selec-
ne en ese momento y al tipo de empresa que tivo y hacer la formación que hace falta.
Maquinaria
Agro 37
elEconomista.es
L
a oferta comercial la conforman tanto gran-
des marcas como pymes que ofrecerán al
visitante soluciones para una gran diversi-
dad de cultivos y las diferentes fases de los traba-
jos agrícolas, desde la preparación del suelo has-
ta la recolección y almacenamiento de las cose-
chas, regadíos, selección de semillas, protección
de cultivos, etc.
La Feria contará de nuevo con un espacio propio ñala Alberto Alonso, director general de Feria de
para la agricultura digital, Agrotecnológica, donde Valladolid.
se presentan empresas que comercializan solucio-
nes 4.0 aplicadas al campo. Los profesionales del sector primario interesados
en visitar Agraria pueden solicitar su pase, gratuito,
“Agraria cuenta con un elevado porcentaje de em- a través de la web del certamen: www.feriavallado-
presas que asisten regularmente a esta feria para lid.com/agraria.
Opinión
Agro 38
elEconomista.es
Marc Vila
Consultor financiero de Leyton
E
n los últimos meses, hemos visto cientos de titulares sobre el despobla-
miento de la España rural y muchos son los que han alzado la voz sobre
la necesidad de proteger el sector agroalimentario. Efectivamente, cada
vez somos más conscientes que las nuevas generaciones huyen hacia las ciu-
dades por la falta de infraestructuras, servicios y empleo y que el cambio cli-
mático todavía complica más esta situación. Pero ¿qué estamos haciendo pa-
ra remediarlo?
En este sentido, mientras que, en 2020, la cobertura total de banda ancha de,
como mínimo, 100 Mbps era del 87,6%, en el medio rural se quedaba en un
63%. En la misma línea, los resultados preliminares de una encuesta elabora-
da por el Observatorio de la Digitalización en el Sector Agroalimentario indican
que más del 80% de los agentes del sector utilizan tecnologías digitales comu-
nes, pero solo el 30% usa tecnologías disruptivas como la inteligencia artificial
Opinión
Agro 39
elEconomista.es
¿Os imagináis que los próximos unicornios españoles puedan nacer desde
zonas rurales y con servicios pensados especialmente para las mismas? ¿O
que sean una empresa agroalimentaria española? Con ayudas como ENISA
Agroimpulso, hacer realidad lo que ahora parece una utopía es mucho más
fácil.
Sabemos que no todas las pymes son aptas para solicitarlas. Como consultor
financiero, siempre recomiendo a nuestros clientes que, antes, revisen bien si
cumplen con los tres criterios básicos para ser financiados por ENISA: contar
con un plan de negocio robusto e, idealmente, con ingresos; ser innovadores y
haber realizado recientemente una ampliación de capital o tener previsto ha-
cerlo en el corto plazo.
Agro 40
elEconomista.es
De los fogones a la
ganadería regenerativa y de
Trujillo a la lista Forbes
Apenas lleva tres años como ganadera, pero Beatriz Pablos Blázquez, recientemente nombrada Mejor
Agricultora Joven 2022 por Asaja, se ha erigido en abanderada de este sistema productivo en España.
Natalia Calle. Fotos: eE
Beatriz Pablos posa junto a algunos ejemplares de su ganadería en la localidad cacereña de Trujillo.
D
e abotonarse la chaquetilla, moverse entre fo- personalidades más creativas del mundo en el área
gones de prestigiosos restaurantes y estar a de negocios de la prestigiosa revista Forbes.
punto de abrir su propio negocio en Madrid,
a calzarse las botas y manejar 160 vacas en una fin- “Saben muy bien”, afirma la ganadera trujillana sobre
ca de 400 hectáreas en la localidad cacereña de Tru- estos dos recientes reconocimientos tan dispares,
jillo. Podría parecer el argumento de una película, pe- pero, a la vez, tan importantes, el de Forbes y el Asa-
ro es la realidad de Beatriz Pablos Blázquez, ganade- ja -este último incluso la ha llevado a presentar su
ra de 39 años que se ha hecho merecedora del Pre- proyecto en Bruselas-. “Hemos trabajado mucho en
mio Joven Agricultor 2022 de Asaja con una forma algo en lo que nadie creía y, a día de hoy, ya con cier-
de producción de vacuno de carne que todavía sue- tos resultados, estoy viendo que se va reconociendo
na poco en España, pero que puede estar llamada a y se va premiando”, dice también Beatriz orgullosa
pegar muy fuerte en un contexto de saturación pro- de que, al final, todo sume para “aumentar la credibi-
ductiva de los suelos. Se trata de la ganadería rege- lidad y que cada vez más gente se interese” por es-
nerativa y, gracias a su apuesta por este “sistema que te tipo de fórmula productiva de vacuno de carne.
trabaja en favor de la naturaleza imitándola” y que
“optimiza la relación entre el herbívoro, el pastizal y Un golpe, en este caso de mala suerte, fue el que
el suelo”, Beatriz se ha colado en la lista de las 100 llevó a Beatriz Pablos Blázquez a dar sus prime-
Emprendedores
Agro 41
elEconomista.es
Agro 42
elEconomista.es
Piel de vacas
regenerativas
para nuestros
pies
A la conquista de las
firmas de moda, uno de
los sectores más con-
taminantes y que tam-
bién busca contrarres-
tar su huella ambiental
con materias primas
como la piel de vacas
regenerativas, prove-
niente de una práctica
sostenible y que captu-
ra más CO2 del que
emite. Es otra de las
apuestas de Beatriz Pa-
blos Blázquez, que ya
ha establecido contac-
tos con firmas de cal-
zado como Timberland,
UGG o New Balance.
Beatriz Pablos con el europarlamentario Ignacio Zoido y el presidente de Asaja, Pedro Barato, en Bruselas. A día de hoy todavía es
una posibilidad un tanto
remota, dado que, como
bién a base de forrajes sin grano pues, en consonan- Un campo que, además, sus vacas y toros van a explica la propia em-
cia con su apuesta por la sostenibilidad, trata de evi- compartir con gallinas, ya que, Beatriz también ha prendedora, el problema
tar ese grano convencida de que “los monocultivos puesto en marcha un gallinero piloto móvil con 40 radica en que demandan
son uno de los mayores problemas para la sosteni- ponedoras para lanzar una segunda línea produc- grandes cantidades que
bilidad ganadera”; lo hacen de forma casi exclusiva, tiva de Huevos con P de Pastoreo. todavía no puede ofer-
salvo por algún pequeño aporte que se les da en ve- tar ni su explotación a
rano en forma de piedras de proteínas como “suple- En la cartera de créditos de carbono título individual, ni si-
mentación estratégica”. No duda Beatriz de que llegará a buen puerto esta quiera el conjunto de la
nueva línea, como tampoco de que lo hará en un fu- ganadería regenerativa
Tecnología de procesos y no de suministros turo próximo la entrada de Ganadería Pablos en la del país.
Este sistema de ganadería regenerativa ha permiti- venta de créditos de carbono. De hecho, con los men-
do, además, a Beatriz, “suprimir la ivermectina, ene- cionados análisis de laboratorio sobre las condicio-
miga número uno de los grandes arquitectos del sue- nes del suelo que pastorean sus animales, no está Ahora bien, dice la joven
lo, los escarabajos”; es decir, no ha tenido que des- haciendo sino situarse en línea de salida. “Me tacha- ganadera extremeña,
parasitar a sus animales desde que comenzaron con ban de loca”, pero los muestreos están demostran- hay contacto permanen-
la rotación porque ésta, directamente, favorece la ro- do “que secuestramos más carbono del que genera- te entre esas diferentes
tura del ciclo de los parásitos. Se trata, en definitiva, mos”, afirma antes de explicar que el objetivo pasa, explotaciones dado que
resume la joven ganadera, de realizar “una tecnolo- pues, por certificarse para entrar en la cartera de cré- hablamos de un subsec-
gía de procesos y no de suministros con la idea de ditos de carbono a disposición de grandes empresas tor colaborativo y unido
producir más cantidad de carne, que los costes se- e instituciones que no pueden reducir más su huella por la filosofía de “com-
an menores” y que el producto final sea, además, una ecológica. partir datos”, y, por su-
carne más sabrosa, más sana y más sostenible. puesto, esa unión podría
A fuego lento se va cocinando, pues, el plato que Bea- fructificar a futuro y ha-
Con ese objetivo en el punto de mira, Ganadería Pa- triz Pablos comenzó a hornear hace algo más de tres cer de la ganadería re-
blos se lanzará en primavera a la venta directa -has- años cuando el infortunio familiar la condujo a un generativa española un
ta ahora vendían terneros al destete y los anima- cambio radical de rumbo. Un cambio con el que aho- frente único para asal-
les más longevos al matadero El Encinar de Humi- ra se confiesa “encantada”, más aún porque comien- tar ese enorme sector
neta-. Lo hará con sus primeros 12 animales en- za a percibir un nuevo aroma en ese plato... Y es que, que representa la moda
gordados a pasto y utilizando como canal de también está entre sus planes aunar ganadería y co- como suministrador de
comercialización alguna de las aplicaciones espe- cina, sus dos grandes pasiones, con una línea de pro- un nuevo material sos-
cializadas que existen para ello, sin perder de vis- ductos terminados. Sin duda, que será el mejor final tenible para nuestros
ta el reto de, en cuanto puedan, “ampliar campo”. para la particular película de esta trujillana. pies.
Sabadell
Agro
Porque su negocio
se la merece
PUBLICIDAD
Agro 44
elEconomista.es
Sanidad vegetal
La compañía Lainco
modifica
su imagen corporativa
N
acida en 1934, Lainco es una empresa con
más de 80 años de experiencia que avalan
su compromiso con el nacimiento y el cui-
dado de la vida, protegiéndola desde todas sus pers-
pectivas, y que ahora presenta una nueva proyec-
ción exterior a través de la creación de un nuevo lo-
go que conjuga todos los valores de la empresa con
los que inició su andadura.
Nuevo logo de Lainco. iStock
Bajo el claim, Protecting life since 1934, pretenden re-
forzar el lema de la empresa con un tagline que res-
ponde a la necesidad de seguir trabajando y evolu- dad más intensa, lo que aporta carácter, seguridad
cionando en las diferentes líneas de innovación e in- y estabilidad a su imagen. Con este nuevo logo, la
vestigación, así como reforzar su posicionamiento compañía proyecta una imagen más sostenible, mo-
interno a través de la confianza, vida y experiencia, derna y comprometida que refleja el crecimiento de
valores reflejados en este claim. La nueva proyec- la empresa, con la intención de seguir avanzando
ción de Lainco sigue conservando las líneas estra- en el desarrollo de soluciones, así como apostando
tégicas de la empresa, manteniendo los colores azul por la calidad y la innovación tecnológica en sus dos
y amarillo como corporativos, pero con una tonali- áreas de trabajo: agro y pharma.
Adquisición
C
orteva Agriscience ha firmado un acuerdo ta un líder en el sector de los productos biológicos,
definitivo para adquirir Stoller Group, una de dada su presencia comercial y su potencial de ex-
las mayores compañías independientes de pansión en el mercado, al tiempo que ofrece un cre-
productos biológicos del sector, con sede en Hous- cimiento y márgenes operativos atractivos”, ha de-
ton (Estados Unidos) y con operaciones y ventas en clarado Chuck Magro, CEO de Corteva Agriescien-
más de 60 países y unos ingresos previstos para ce. “En combinación con nuestra organización líder
2022 de más de 400 millones de dólares. en innovación, la adquisición de Stoller supone una
oportunidad clave para ampliar y acelerar el nego-
La adquisición de Stoller refuerza el compromiso de cio de soluciones biológicas de Corteva y convertir-
Corteva de proporcionar a los agricultores herra- nos en uno de los principales operadores dentro de
mientas biológicas que complementen la evolución este segmento en constante expansión”, añadió.
de las prácticas agrícolas y les ayuden a satisfacer
las cambiantes expectativas del mercado. El precio de compra de Stoller, de 1.200 millones de
dólares, se pagará en el momento del cierre, que es-
“Los productos biológicos ofrecen a los agriculto- tá previsto que se complete en el primer semestre
res herramientas ventajosas y sostenibles que com- de 2023, tras las aprobaciones reglamentarias y el
plementan las tecnologías de protección de culti- cumplimiento de las condiciones de cierre habitua-
vos. En conjunto, estas contribuyen a abordar los les. Este mismo año, Corteva anunció la compra de
desafíos mundiales relacionados con la seguridad Symborg, un experto en tecnologías microbiológi-
alimentaria y el cambio climático. Stoller represen- cas con sede en Murcia.
Gestión agraria
Agro 46
elEconomista.es
L
a exposición de recomendaciones orientadas
a contribuir a la protección y salud del suelo
agrícola es, sin lugar a dudas, un tema que en
AEPLA consideramos crucial para favorecer el po-
tencial presente y futuro de nuestra agricultura.
Agricultura de conservación
El principio sobre el que se basa este sistema agrí-
cola reside en la aplicación de aquellas técnicas que
permitan ralentizar la velocidad de degradación del
suelo agrícola a causa de la acción humana con el La conservación del suelo es clave para una agricultura eficiente.
fin de que ésta no sea superior a su capacidad na-
tural de regeneración.
su composición de los diferentes nutrientes que
Así, mediante la cobertura permanente del suelo requieren los cultivos.
agrícola, la aplicación de la rotación de cultivos y,
sobre todo, evitando aquellas prácticas agrícolas Sistemas agroforestales
que afectan negativamente al suelo, principalmen- Los sistemas agroforestales se basan en la búsque-
te relacionadas con el laboreo excesivo o la aplica- da de sinergias entre el desarrollo de cultivos y la
ción de la mecanización durante la siembra, cose- presencia próxima de masas forestales, de mayor
cha y recolección de los cultivos, se han obtenido o menor envergadura.
resultados muy positivos en cuanto a la mejora na-
tural y sostenida en el tiempo de las condiciones na- De esta forma, mediante la combinación de entor-
turales del terreno. nos agrícolas con espacios naturales se consigue
que estos últimos ejerzan una labor muy positiva
Sistemas agrícolas de labranza cero en cuanto a la generación de protección frente a
Este sistema agrícola guarda una estrecha rela- condiciones climáticas extremas, el desarrollo de
ción con la agricultura de conservación, y muy es- una cobertura permanente, la fijación del terreno
pecialmente con el convencimiento de que la apues- para reducir su posible erosión y escorrentía en ca-
ta por la mínima alteración del suelo agrícola es la so de inundaciones, así como su papel para el al-
mejor herramienta para que los propios procesos macenamiento natural de recursos hídricos que
naturales sean los que contribuyan, de forma cí- pueden ser aprovechados también por los cultivos
clica, a su conservación óptima y al equilibrio en adyacentes.
Al día
Agro 47
elEconomista.es
Elecciones en el campo en
Castilla y León el 12 de febrero
La Consejería de Agricultura, Ganadería y Desarro-
llo Rural de Castilla y León ha convocado el proce-
dimiento de evaluación de la representatividad de
las organizaciones profesionales para el próximo
12 de febrero. En los anteriores comicios de 2018, Celia Miravalles
Asaja fue la triunfadora, con el 42,31% de los votos. Abogada especializada en temas agrarios
En segundo lugar se situó la Alianza UPA-COAG, con y asesora de Agronews Castilla y León
el 30% de los sufragios, mientras que UCCL obtuvo
el 25,92%.
C
González Byass hace un año, recuperará dos viñe- astilla y León ha publicado el 28 de noviem-
dos viejos ubicados en la D.O. Monterrei y a la D.O. bre de 2022, el Decreto 46/22 por el que se
Arribes del Duero. En el primer caso rescatará una regulan los procedimientos de autorizacio-
parcela de 0,6 hectáreas, con una edad media de 85 nes administrativas de instalaciones eléctricas y en
años, plantada con la variedad de uva Doña Blanca su artículo 17 regula de forma obligatoria la garan-
y un pequeño porcentaje de la tinta Mouratón y en tía de desmantelamiento.
el segundo, un viñedo de 1,9 hectáreas en Pereña
de la Ribera (Salamanca). De esta forma en el momento en que la empresa
solicite la autorización de explotación del parque so-
lar o fotovoltaico, eólico o de hidrógeno (energías
renovables) deberá constituir a favor de la Adminis-
La DOP Jamón de Teruel prevé tración una garantía que cubra el coste de desman-
telamiento de las instalaciones. Esta garantía debe
incrementar un 15% las ventas constituirse con carácter indefinido en cualquiera
de las formas admitidas por la normativa (aval, fian-
La Denominación de Origen Protegida Jamón de Te- za, etc.) y solo será cancelada cuando se acredite
ruel prevé elevar sus ventas entre un 10% y un 15%, el efectivo desmantelamiento.
tras facturar 34 millones y pese al impacto de la gue-
rra de Ucrania en el consumo, al tiempo que se mar- La cuantía de la garantía deber ser suficiente para
ca como objetivos impulsar la exportación y refor- que un tercero independiente pueda ejecutar correc-
zar su presencia en Madrid y en la hostelería. Teruel tamente el desmantelamiento y debe actualizarse
cura unos cinco millones de piezas, de las cuales cada 5 años conforme el IPC (Índice de precios al
solo 300.000 alcanzan la categoría de DOP. consumo). De hecho, junto con la solicitud de ex-
plotación del parque debe aportarse un presupues-
to de desmantelamiento (art 15) de las instalacio-
nes al final de su vida útil junto con el resguardo
acreditativo del depósito de la garantía económica.
Proyecto europeo para
Por ello en los contratos de arrendamiento o de de-
mejorar el suelo de los olivares recho de superficie de fincas rústicas para instala-
ción de energías renovables, es importante para el
La Universidad de Castilla-La Mancha (UCLM) par- propietario de las fincas que se recoja expresamen-
ticipa a través del grupo de investigación Tecnolo- te en el contrato que se procederá al desmantela-
gía Química y Medioambiental (Tequima) en el de- miento de las placas e instalaciones, es decir de to-
sarrollo del proyecto europeo SOIL O-LIVE, dotado do lo instalado, y que se dejará la finca en estado
con casi siete millones de euros para estudiar el apto para el cultivo de la misma. En Castilla-La Man-
efecto de la gestión agrícola en la salud de los sue- cha, Extremadura, Murcia, Andalucía y Cataluña ya
los de los olivares mediterráneos y su impacto en se exigían garantías similares.
la producción y la calidad del aceite de oliva.
La Contra
Agro 48
elEconomista.es
I
bérico. Su denominación es sinónimo de presti-
por adelantado”
do de que esta afirmación, con los tiempos que co-
rren, es toda una lotería. Y es que, reconoce, el mo-
mento “es pésimo para todo lo relacionado con la
agricultura y la ganadería”, y también para el ibéri-
El declive del porcino ibérico desde 1955 hizo temer su desapa- co, donde “estamos, o perdiendo o apenas cubrien-
rición llegando a contabilizarse en 1985 apenas 5.000 repro- do costes”. Eso sí, reconoce que, a él le beneficia la
ductoras. La asociación Aeceriber y ganaderos ‘pata negra’ co- tendencia actual de cambio de “blanco por ibérico”,
mo Francisco, han levantado a esta raza autóctona -suma ya si bien, lamenta que el sistema de producción tra-
más de 500.000 madres- y la empujan a ganar terreno. dicional en la dehesa apenas representa un 20% del
total y de estos animales sólo el 64% son raza pu-
Por Natalia. Calle Foto: eE ra. No obstante, gracias a labores como la suya, la
raza autóctona vive un momento de recuperación
e incluso se plantea la protección internacional del
término ibérico con una figura de calidad europea.