Está en la página 1de 62
DEL MISMO AUTOR ) Axiologia del articulo tercero constitucional El autor realiza un estudio sui generis del d recho educative mexicano, con fundamen: tw en la interpretacion pedagdgica, juridica y doctrinal del articulo tercero constitucio- nal, asi como de la descentralizacién de la educacién bisica y normal decretada por el biemno federal en 1992. Para ello, leva a ‘abo tn estudio sistemstico de los orden: mientos jusidicos en materia educativa, contenides en las constituciones que han existido en nuestro pals desde 1824, pa sando por la Consticucién de 1917, hasta Ia lcima reforma constivucional eectuada 1993, afin de rescatr el verdadero espirt fe deralsa de los constcayentes, Cisneros 10s ordenamientos juridicos que se estén generando a partir de la mencionada des centralizacién educaiva, para responder a kas necesidades especificas de cada estado de la Republica Mexicana, y considera que dichas leyes deben fundamentarse en las normas constitucionales que regulan la oducacion, en particular, en el ariculo cercero constitu fas examina también los nue- cional Por oua parte, dedica un capiculo a revisar Jas funciones sustantivas de la Secretaria de Educacién Paiblica (SEP), encre Jas cuales esti la aplcacion administraivay ejecutiva de la parte axiolégica de ls preceptos cons- ticucionales. Asimismo, propicia el debate sobre la necesidad de clevar la autonomia universivaria a rango constitucional, en el umeral o capitulo exclusiva para ello, German Cisneros Farias Doctor en Derecho por la Universidad Auténoma de México. Miembro del Sistema Nacional de Investigadores Nivel I Investigador de la Universidad Auténoma de Nuevo Leén, UANL Profesor de Interpretacién Juridica en el doctorado en FACDYC, UANL Profesor de Derecho Administrativo, FACDYC, UANL. Miembro del cuerpo académico en Derecho Constitucional Coordinador de la linea de investigacién en Derecho Administrativo Comparado, CITEJYC, FACDYC, UANL. ARGUMENTACION Y DISCURSO Pe ACENTOS CONSTITUCIONALE! GERMAN CISNEROS FARIAS b) Catalogacién en la fuente tis p. 118-12 indice de contenido Cozada de Vige Introducci6n c 2 erica, Cudsd de México ugeertianm ee Cap, 1. El angumento, Concept y clases 9 qué llamamos argumento? 10 Tienda en nea a iB Le La verdad como aspecto esencial del argumento D Cap. 2. Los arguments sistematicos 23 La argumentacién. Antecedentes y evolucién historica sin consentmiento Los fundamentos légicos para la clasificacién de los argu 29 det eat mentos sistematicas en el derecho 3. Argumentos metodolégicos y filos6ficos 49 Concepto de argumentos metodoldgicos 49 ay abuse Cap. 4. Los argumentos analégicos a cp onset al Peo Mans Ain Concepto de analogia 71 © FOO, Hence, Cael oe E] argumento anal6gico R frxx 56041564 Los posibles extremos del argumento analégico 73 churvbuscostilas rx Los argumentos analégicos en el derecho 4 Cap. 5. La argumentacién falaz 85 Concepto de falacia 0 sofisma 85 Las falacias no dependientes del lenguaje 89 Cap. 6. Argumentacién constituctonal, Prineipios duros Los prineipios duros en la argumentacion constitucional Cap. 7. Discurso jurtdieo ‘oncepto de disc Estructura del discurso juridico E discurso juridico forma parte de nuestra convivencla Condiciones del discurso jurfdico ideal 107 10) 108 ul lie Introduccion La autoridad esta obligada a fundamentar su respue dico, en particul nte, y adems 7 con el deber de motivarla, Aqui entenderemos que molivw ifica oftecer los argumentos légicos necesarios para dale ar ur los tiempos actuales, los conceptos funda y swoti una simple meneién de articulos, leyes o jurispr nds que eso; tampoco podemos llamar motivaciéi monkonarat de palabras con pocas 0 arbitrarios y de cierta manera inventados por la autoridad o por el ji dot. Es por eso que se ha ido construyendo un concepto doctrinal d conjunto concemos come diseurso jr a lo mencionada, y que e En el mundo juridico actual necesitamos de un lenguaje clar exacto, preciso, fuertemente argumentative, pero con altos < - dos demoeriticos. Esos contenides democraticos, aceptac: dk por una comunidad, se encuentran formalizados en pa | atribuimos contenidos diversos, Valores, sentido moral y justicia, Sin un faticas, sin argumentos, el estadista no pu lenguaje con estas earac de gobernar, el cientifico no puede comunicar sus descubrimientos, Ic jutistas y los hombres comunes entramos en constantes conflictos al n ponernos de acuerdo en las ideas recibidas, porque necesitamos entender los argumentos esgrimidos durante el desarrollo de los discurso: Estamos de acuerdo con que el significado tradicional de fundar y motivar ha cambiado, pero lo que no ha cambia 8 duecon ' Capitulo 1 to ldgico, ya que constituyen razonamientos o formas argumentativas hi ladas de manera congruente, es decir, mediante razonamientos. Pero, 2qué va en medio de la envoltura Hamada razonamiento?, ectico en materia fiscal. Ejemplo: VALOR AGREGADO. EL SISTEMA DE ACREDITAMIENTO ESTABLECIDO EN EL ARTICULO 4°. FRACCION 1, PARRAFO CUARTO, DE LA LEY DEL IMPUESTO RELATIVO, VIOLA EL PRINCIPIO DE EQUIDAD (DECRETO PUBLICADO EN BL DiA- RIO OFICIAL DE LA FEDERACION EL TREINTA Y UNO DE DI- CIEMBRE DE MIL NOVECIENTOS NOVENTA Y OCHO). La tefe- Novena Epoca. Instancia: Segunda Sela, Fuente: Seruonari Judicial de la Redera- cin ys Gacet Toro: XIIl, mayo de 2001. Tests: 22, LXXU2O01. Pagina; 465, los fundomeniostigeos 45, rida disposiciéin viola el principio tributario de equidad, pues los causantes. que sélo realizan actos o actividades 2or los que deba pagarse el impuesto 0a los que sea aplicable la tasa del 0% se encuentran en igualdad de con diciones respecto de los causantes para los que esos actos 0 actividades constituyen s6lo una parte del total de os que realizan, sin embargo, a los primeros se les permite acreditar totalmente el impuesto que les hubiera sido trasladado y a los segundos se kes obliga a aplicar el procedimiento previsto en el articulo reclamado pera realizar el acreditamiento (con- siste en aplicar el total del impuesto acreditable, o sea, al monto equiva- lente al del impuesto al valor agregado que les hubiera sido trasladado, €l porcentaje que el valor de los actos o actividades por los que sf deba pagarse el impuesto o se aplique la tasa del 0%, represente en el valor total de los que el contribuyente realice, independientemente de que sea © no indentificable el impuesto acredltable que corresponda a los actos 0 actividades por los que deba pagarse el impuesto 0 a los que sea aplicable la tasa del 0%), no obstante que es identificable el impuesto acredita- ble correspondiente a los actos o actividades por los que deba pagatse el impuesto o a los que sea aplicable le tasa del 0%, es deci, los eatsantes que realizan actos 0 actividades por los que existe obligacién de pagar el impuesto o a los que corresponde a tasa del 0% y, ademas, efecttan actos 0 actividades exentos, estin en la misma situacién fiscal que los causan- tes que no realizan actos o actividades exentos, ya que ambos efectian actos 0 actividades por los que deben pagar el impuesto o por los que es aplicable la tasa del 0%, y respecto de ambos se conoce el impues- to acreditable correspondiente 2 esos actos o actividades y, no obstante ello, se establecen procedimientos de acreditamiento diversos, pues a uuno se les permite restar el total del impuesto que les fue trasladado de la cantidad resultante de aplicar a les valores senialados en la ley, la tasa que en cada caso corresponda, mientras a otros se les obliga a aplicar el total del impuesto acreditable, el porcentaje que el valor de los actos 0 actividades por los que deba pagarse el impuesto 0 alos que sea aplicable la tasa del 0% represente en el valor total de los que realizan, y a pesar de que por conocerse el impuesto acreditable correspondiente a los actos 0 actividades no exentos es posible que estos causantes realicen el acredi- tamiento en iguales términos que quienes no realizan actos o actividades exentos.”? * Novena Epoea, Instancia: Pleno, Fuente: Semanarto Judicial de la Federocin ys Gaceto. Tomo: XI, agosto de 2000, Tess p.31/2000. Piging: 90 Capitulo 2. Los argumentos sistematicos Institucién educativa Alumno Aula Hoja de ejercicios los argumentos confor- 1. En los juicios orales toman importancia meal arte de la retorica, Menciona el contenido retérico de cada uno de ellos. a) Por el cardcter del orador. ©) Por el discurso mismo. ee Soo i re be 1iles son los fundamentos logicos pars la clasificaci6n de los argumentos sistemticos en el derecho? oO Se 3. .Cmo se clasifican los argumentos sistemticus? 4. Definicion del argumento de autoridad, seyin Giovanni Tarell 5. Razones que apovan el argumento sisternatico en sentido estrieto. 6. ‘émo se denomina al argumento logico que hace depender todo el contenido de las responsabilidades de los servidores pi blicos y patrimoniales del Estado? 7.

También podría gustarte