Está en la página 1de 19

“AÑO DEL FORTALECIMIENTO DE LA SOBERANÍA NACIONAL”

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DEL PERÚ

“ENSAYOS DE DISEÑO Y PREPARACIÓN DE MEZCLAS DE CONCRETO”

ESTUDIANTES:

▪ Araujo Anyosa, Danny


▪ Calderon Quiroga, Jurguen Aldair
▪ Calla Salcedo, Brithzi Caricia
▪ Ochoa Romani, Jesus Angel
▪ Ormeño Uchuya, Karool Rubi
▪ Palacios Aparcana, David Gerardo
▪ Peña Hernandez, Ismael Yildiray

ASIGNATURA:

Tecnologia del Concreto

DOCENTE:

Jose Alberto Uribe Del Aguila

SECCION:

12968

ICA-PERÚ

2022
INDICE
1. INTRODUCCION..............................................................................................................3
2. OBJETIVOS DE LA PRACTICA....................................................................................4
3. ENSAYOS REALIZADOS................................................................................................5
 TEMPERATURA...........................................................................................................5
 ASENTAMIENTO O SLUMP......................................................................................5
 CONTENIDO DE AIRE FRESCO...............................................................................7
 PESO UNITARIO..........................................................................................................7
 ELABORACIÓN Y CURADO DE PROBETAS DE CONCRETO EN OBRA........7
4. RESULTADOS OBTENIDOS..........................................................................................8
 TEMPERATURA...........................................................................................................8
 ASENTAMIENTO O SLUMP......................................................................................8
 CONTENIDO DE AIRE FRESCO...............................................................................8
 PESO UNITARIO..........................................................................................................8
 ELABORACIÓN Y CURADO DE PROBETAS DE CONCRETO EN OBRA........8
5. DOSIFICACION TEORICA.............................................................................................9
6. EVALUACION DE RESULTADOS..............................................................................14
 TEMPERATURA.........................................................................................................14
 ASENTAMIENTO O SLUMP....................................................................................14
 CONTENIDO DE AIRE FRESCO.............................................................................15
 PESO UNITARIO........................................................................................................15
 ELABORACIÓN Y CURADO DE PROBETAS DE CONCRETO EN OBRA......15
 DOSIFICACION TEORICA.......................................................................................15
7. CONCLUSIONES............................................................................................................16
8. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS............................................................................17

Página 2 de 19
1. INTRODUCCION

El concreto o también llamado Hormigón es uno de los materiales más utilizados en la

construcción, debido a sus grandes propiedades físicas y mecánicas que pueden brindar

a las construcciones o edificaciones, este material está conformado por la mezcla de

cemento, agregados finos, agregados gruesos, agua, aire si lo requiere y aditivos para su

trabajabilidad de la mezcla. De esta forma podemos considerar que el concreto es el

material fundamental durante la vida de un Ingeniero Civil.

En el presente informe, se analizará y desarrollará los ensayos siguientes de acuerdo a

las indicaciones de las Normas Técnicas Peruanas: Temperatura, Asentamiento o

Slump, Contenido de aire fresco, Peso Unitario, Elaboración y curado de probetas de

concreto en obra. De estes modo cada participante identificará las propiedades del

concreto y podrá calcular su dosificación para obtener una mezcla dentro del rango que

nos indica las normas. Por último, cabe señalar que por medio de estos ensayos

podremos conocer como se comporta frente a su resistencia a la compresión,

versatilidad y durabilidad a exposiciones extremas durante su periodo útil.

Página 3 de 19
2. OBJETIVOS DE LA PRACTICA

Objetivos Generales

- Conocer e identificar las propiedades físicas y mecánicas del concreto en

estado fresco y endurecido, con las 3 relaciones de agua/cemento para

obtener la dosificación de resistencias especificadas.

Objetivos Específicos

- Desarrollar los ensayos de forma practica y emplear las normativas

brindadas.

- Evaluar los concretos en estado fresco y endurecido por medio de

procedimientos y especificaciones de las normas.

- Identificar las diferencias que se generan en las mezclas con relación de

agua-cemento diferente.

- Obtener la dosificación corregida por humedad de la mezcla.

Página 4 de 19
3. ENSAYOS REALIZADOS
 TEMPERATURA.
El ensayo de temperatura nos permite determinar la conformidad con los limites de
temperaturas en las especificaciones técnicas y es un requisito para la preparación de los
especímenes. De este modo, podremos conocer su consistencia inicial, el tiempo de
fraguado inicial, su resistencia a comprensión y susceptibilidad a la fisuración plástica.

Según la NTP. 339.184, indica el procedimiento que se debe realizar para determinar la
temperatura de mezclas de hormigón en estado fresco, para ser usado en la conformidad
de requerimiento especificado del hormigón fresco en la obra.

MATERIALES

 Recipiente no absorbente y amplio.


 Termómetro blindado de -5°C a 50°C
 Dispositivo de medición de temperatura de referencia.

PROCEDIMIENTO

- Obtener la mezcla dentro de los 5 a 10 minutos de la


descarga del concreto fresco.
- Verter la mezcla en el recipiente no absorbente con profundidad mayor a 7.5 cm.
- Colocar el termómetro por 2 minutos dentro de la mezcla, quedando recubierto a
3” o 7.5 cm para obtener la medida correcta.
- Registrar la medida de temperatura con una aproximación de 0.5°C.

 ASENTAMIENTO O SLUMP.
El ensayo por realizar según las NTP 330.005/ASTM C143 consiste en registrar la
fluidez o trabajabilidad del hormigón en estado fresco, es decir medir qué tan duro o
aguado está la mezcla del hormigón. Con el fin de llevar un buen control de calidad al
momento de realizar una fundición de elementos tales como: vigas, losas, cimentaciones
y cualquier otro elemento que necesite un buen control de calidad.

MATERIALES

• Varilla

• Cucharón

Página 5 de 19
• Base Metálica

• Cono De Abrams

• Barra Compactadora

• Dispositivo De Medida (Cinta Métrica O Regla)

PROCEDIMIENTO

Humedecer y colocar sobre una superficie plana, rígida y no absorbente. Asimismo,


varillar 25 veces por 1/3 del volumen del molde.

• Llenar la 1er capa y dar 25 varillados inclinados en el perímetro y luego en


aspirar hacia el centro.

• Llenar la 2do capa y varillar 25 veces penetrando 1” en la capa anterior.

• Llenar la 3er capa por exceso, igualmente varillar 25 veces y penetrar la capa
anterior.

• Enrasar rodando la barra compactadora y remover el concreto sobrante alrededor


del molde.

• Levantar el molde del concreto cuidadosamente a una altura de 300 mm en 5 ±


2seg. Al mismo tiempo, evitar movimientos torsionales o laterales. (El tiempo desde el
paso 1 a 5 no debe superar los 2.5 min).

• Por último, medir la distancia verticalmente entre la parte superior del cono y el
centro desplazado del espécimen.

Página 6 de 19
Nota: En caso se presente una falla en el ensayo, se desechará y se realizara otra vez con
otra parte de la muestra. Por lo tanto, si falla dos veces el concreto no cumple con las
aplicaciones de la norma.

 CONTENIDO DE AIRE FRESCO.


 PESO UNITARIO.
Peso Unitario del concreto fresco

Norma: NTP 339.046/ASTM C138

1. Equipo:

o Balanza: Con una precisión de 45 g o dentro del 0,3 %


o Barra compactadora
o Vibrador interno
o Recipiente de medida (la capacidad mínima del recipiente de medida debe
cumplir los requisitos de la Tabla 1)
o Placa de alisado
o Mazo de goma
o Cuchara

2. Procedimiento

o Para iniciar el ensayo, es necesario medir la masa del recipiente de medida y


registrarlo para posteriormente incluirlo en el calcula de la densidad, después de
eso se debe humedecer tanto la barra compactadora como el recipiente.
o Colocar el hormigón en tres capas de aproximadamente el mismo volumen y
altura (es importante recalcar que se tiene que remezclar el hormigón antes de la
colocación en el recipiente).
o Para la primera capa, llena el recipiente aproximadamente 1/3 de su volumen,
varillando la capa 25 veces en todo su espesor distribuyendo el varillado
uniformemente en toda la sección transversal del recipiente, pero sin golpear con
fuerza en el fondo del recipiente. Seguido de eso, golpear ligeramente la parte
exterior del recipiente de 10 a 15 veces con el mazo de goma.
o Para la segunda capa, llene el recipiente aproximadamente 2/3 de su volumen, de
igual manera varillar 25 veces distribuyendo el varillado uniformemente (en este

Página 7 de 19
caso se puede penetrar la capa anterior, pero solo una distancia de 25 mm o 1”).
Después de eso golpear ligeramente con el maso de goma de 10 a 15 veces.
o Para la tercera capa, llenar el material evitando que este se derrame (no esta
permitido un llenado excesivo, el exceso optimo después de la compactación y
los golpes con el mazo de goma es de 3 mm), varillar la capa 25 veces
distribuyendo el varillado uniformemente y penetrando la capa anterior
aproximadamente 25 mm. Después de eso golpear ligeramente con el maso de
goma de 10 a 15 veces.
o Alisar la parte superior de la superficie de hormigón dando un acabado suave
con ayuda de la placa de alisado, dejando el recipiente lleno justo a nivel.
Seguido de eso, limpiar completamente el exterior del recipiente y determinar la
masa.

 ELABORACIÓN Y CURADO DE PROBETAS DE CONCRETO EN OBRA.


Página 8 de 19
4. RESULTADOS OBTENIDOS
 TEMPERATURA.
Los datos obtenidos durante el laboratorio por el termómetro fueron los siguientes:

Temperatura ambiente: 21 °C

MEZCLA A MEZCLA B MEZCLA C


MUESTRA
(0.5) (0.6) (0.7)
TEMPERATURA
23.5 °C 24 °C 24.6 °C
(°C)

 ASENTAMIENTO O SLUMP.
Mezcla A Mezcla B Mezcla C
SLUMP 7.5cm 14cm 18cm

Como se puede observar en nuestra tabla de resultados, los datos obtenidos para el
Asentamiento o SLUMP fueron de:

SLUMP = 10 cm

 CONTENIDO DE AIRE FRESCO.


 PESO UNITARIO.
Mm Mc Mneta Vm Densidad
Diseño 1 4.771 27.24 22.469 0.00935 2403
Diseño 2 4.771 27.32 22.549 0.00935 2412

 ELABORACIÓN Y CURADO DE PROBETAS DE CONCRETO EN OBRA.

Página 9 de 19
5. DOSIFICACION TEORICA
Cálculo de la resistencia a la compresión con respecto al w/c de la Mezcla A

Para conocer la resistencia a comprensión, ubicaremos en la siguiente tabla los datos


brindados para poder realizar la interpolación.

TABLA N°3: Relación de agua - cemento y Resistencia a Compresión del Concreto

INTERPOLACION:

x−300 0.50−0.54
=
350−300 0.47−0.54

x−300=28.571

kg
x=328.571
cm2

Cálculo de la resistencia a la compresión con respecto al w/c de la Mezcla A

Procederemos a realizar el calculo de la resistencia a comprensión especificada f´cr.

TABLA N°1: Resistencia a la compresión media requerida cuando no hay datos


disponibles para establecer la desviación estándar.

Cálculos:
Página 10 de 19
'
f cr =328.571+85

f ' cr =413.571 kg /cm2

Cálculo del volumen del agregado grueso varillado con respecto a su MF

Hallaremos el volumen del agregado grueso ubicándonos en la siguiente tabla:

TABLA N° 4: Volumen de agregado grueso seco-varillado por volumen unitario de


concreto.

DATOS:

AGREGAD TMN MF
O
ARENA - 2.6
PIEDRA 3/8" -

CARACTERÍSTICAS DE LA MUESTRA DE CONCRETO:

Ordenamos nuestros datos para empezar el cálculo para la dosificación de la mezcla A.

MEZCLA
"A"
328.571
Resistencia a la comprencion: f'c=(kg/cm2)
kg/cm2
413.571
Resistencia Media requerida: f'cr= (Kg/cm2)
kg/cm2
Revenimiento requerido (cm) 8-10.
Ratio w/c 0.5

Página 11 de 19
Ag. Grueso seco-varillado / m3 concreto (en vol.
0.48 m3
absoluto)
DOSIFICACION PARA 1 M3 DE MEZCLA

Mezcla “A”

Paso 01: Ubicar el revenimiento en la TABLA N° 2: Requerimientos aproximados de


agua de mezclado y contenido de aire para diferentes asentamientos y tamaños máximos
del agregado.

Ubicamos el revenimiento brindado de acuerdo al TMN de nuestro agregado y teniendo


en cuenta si se nos indica el concreto sin aire o con aire incluido, de esta forma se puede
apreciar que nuestro concreto será sin aire incluido, ubicamos nuestro revenimiento de 8
a 10 cm, el cual nos resulta 228 de agua y 3% de aire atrapado en el concreto.}

Paso 02: Con la relación de agua cemento que se nos ha brindado de 0.5 procederemos a
determinar cuántos kg de cemento se empleará en la muestra de agua ya obtenido.

AGUA
=X
CEMENTO

228
=0.5
CEMENTO

CEMENTO=456 KG

Paso 03: Determinaremos la cantidad de agregado grueso que se debe utilizar para la
dosificación correcta.

Página 12 de 19
Peso agregado grueso=Volumen absoluto X Peso unitario compactado

Peso agregado grueso =0.48 X 1610

Peso agregado grueso =772.8 kg

Paso 03: Con los resultados anteriores procederemos a calcular la cantidad de agregado
fino que se debe emplear.

Volumen agregado fino=1−(0.23−0.14−0.03−0.29)

Volumen agregado fino=0.31

Peso agregado fino=Peso especifico x volumen

Peso agregado fino=2600 x 0.31

Peso agregado fino=811.39 kg


MEZCLA "A"
PESO (KG) VOL VOL (M3)
W/C 0.50
Agua 228.00 1000.00 0.23
Cemento 456.00 3150.00 0.14
Aire   100.00 0.00
Grava 772.80 2710.00 0.29
Arena 889.39 2600.00 0.34
Total 2346.19 1.00

Tabla De Dosificación Para 1 M3 De Mezcla

DOSIFICACION CORREGIDA POR HUMEDAD PARA 1M3 DE MEZCLA

Mezcla “A”

Hallaremos la corrección de agua mezclado en los agregados.

PESO Wa Wo (Wa-Wo)
(KG) (%) (%)
Grava 772.80 1.23 0.62 0.61
Arena 889.39 1.13 0.6 0.53
PESO x (Wa−Wo)
100
PESO*(Wa- CORRECCIO
Página 13 de 19
Wo) N
CAPTA
Grava 471.41 4.71
AGUA
CAPTA
Arena 471.38 4.71
AGUA
Correccion
9.43
Total:
Calcularemos el peso húmedo de los agregados.

PESO∗Wo
CORRECCION =
100

PESO CORRECCIO PESO


Wo
(KG) N HUMEDO
Grava 772.80 0.62 4.79136 777.59
Arena 889.39 0.6 5.33634 894.73

PESO
PESO
CORREGIDO
Agua 228.00 237.43
Cemento 456.00 456.00
Grava 772.80 777.59
Arena 889.39 4746.09
Tabla De Dosificación Corregida Por Humedad Para M^3 De Mezcla

DOSIFICACIÓN PARA VOLUMEN DE PRUEBA

Vol. Prueba 0.04 m3


Multiplicamos los resultados obtenidos de nuestra dosificación por el volumen de
prueba de 0.04.

PESO (KG) VOL VOL (M3)


Agua 237.43 0.04 9.50
Cemento 456.00 0.04 18.24
Grava 777.59 0.04 31.10
Arena 4746.09 0.04 189.84
Total 6217.11 248.68
Tabla De Dosificación Para Volumen De Prueba

Página 14 de 19
DOSIFICACIÓN PARA PESO UNITARIO

TABLA 1 - Capacidad de los recipientes de medición

Tamaño máximo nominal del Capacidad del recipiente de


A
agregado grueso medición
3
pulg mm pie L
1 25 0,2 6
1½ 37,5 0,4 11
2 50 0,5 14
3 75 1,0 28
4½ 112 2,5 70
6 150 3,5 100
A Tamaños indicados de recipientes de medición que se usarán para ensayar hormigón
(concreto) que contiene agregados de tamaño máximo nominal igual o más pequeño que los
listados. El volumen real del recipiente será por lo menos 95 % del volumen nominal listado.

Mneta
D= (1)
Vm

Mneta= Mc – Mm (2)

Donde:

D: Densidad o peso unitario ( Kg/m3)

Mc: Masa del molde lleno de concreto (Kg)

Mm: Masa del molde vacío (Kg)

Vm: Volumen del molde (m3

Mneta: Masa neta del concreto (Kg)

Página 15 de 19
6. EVALUACION DE RESULTADOS
 TEMPERATURA.
Según las medidas obtenidas del ensayo de temperatura de las muestras de las mezclas,
se puede afirmar que las mezclas se encuentran dentro del rango permitido que nos
indica la norma (NTP. 339.184) siendo 10°C el mínimo y 32°C el máximo para su
trabajabilidad. Además, debemos considerar que las muestras no deben presentar
problemas de fraguado siendo fundamental la verificación la temperatura del ambiente
para evitar estos problemas.

 ASENTAMIENTO O SLUMP.

Tipo de SLUMP Rangos

Normal 2 ½ - 4”

Plastificado 4” a 6”
Súper 6”-8”
plastificado
Súper fluido >8”

Consistencia Asentamiento Tolerancia


(mm) (cm)

Muy seca <20 0


seca 20-35 0
Semiseca 35-50 0
Media 50-100 ±1
(plástica)
Húmeda 100-150 ±1
Muy húmeda 150-200 ±2
Súper fluida >200 ±2

En conclusión, con el ensaño realizado se puedo observar un asentamiento verdadero de


¼ de pulgada, obtenido con mezclas bien dosificadas y un buen contenido de agua, el
concreto no sufre grandes deformaciones, es decir los elementos se mantienen unidos.

Página 16 de 19
Por último, según la tabla, nuestro asentamiento o SLUMP está clasificado entre los
rangos normales.
 CONTENIDO DE AIRE FRESCO.
 PESO UNITARIO.
Mezcla Densidad Limites
Diseño 1 2403 2240-2460
Diseño 2 2412 Kg/m3

En conclusión, los pesos unitarios obtenidos tanto de los dos diseños están dentro de los
limites normales posibles.

 ELABORACIÓN Y CURADO DE PROBETAS DE CONCRETO EN OBRA


 DOSIFICACION TEORICA

Página 17 de 19
7. CONCLUSIONES
Es fundamental conocer la temperatura del concreto durante el rango de tiempo que
indica la NTP., de este modo podremos conocer si se encuentra en el estado correcto
para su trabajabilidad durante la obra. Cabe señalar que la temperatura ideal que debe
tener el concreto para ser trabajable no debe ser mayor a 32°C.

En esta práctica de laboratorio, es recomendable considerar de vital importancia estos


ensayos, ya que son los que determinarán la aceptación de la calidad del concreto, con
base en el cumplimiento cuantitativo con las especificaciones normativas.

Para el peso unitario, es recomendable seguir los lineamientos planteados por las
normativas NTP 339.046 y ASTM C138, ya que en estas normas están delimitado tanto
el proceso, como los materiales a utilizar. Por otro lado, es recomendable colocar
verificar la masa al momento de pesarla procurando transcribirla igual a como se
muestra en la balanza.

Página 18 de 19
8. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
Harborn Bar (2009). HORMIGÓN (CONCRETO). Método de ensayo para
la medición del asentamiento del concreto de cemento medición del asentamiento
del concreto de cemento Portland (3), NORMA TÉCNICA PERUANA. Lima.
Recuperado de: https://1library.co/document/q59kx47z-ntp-pdf.html
Kosmatka, S. H., Panarese, W. C., & Bringas, M. S. (1992). Diseño y
control de mezclas de concreto (7). Recuperado de: https://elingeniero.pe/wp-
content/uploads/2020/06/Diseno_Y_Control_De_Mezclas_De_Concreto-1.pdf
NTP 339.184 – “CONCRETO: Método de ensayo normalizado para
determinar temperatura de mezclas de hormigón (concreto).”, INDECOPI (2002).
https://es.scribd.com/document/365224657/NTP-339-184-2002-Metodo-d-Ensayo-
NormalizadoPara-Determinar-La-Temperaturas-d-Mezclas

Página 19 de 19

También podría gustarte