Está en la página 1de 1244

Introducción

Copyright © 2018. Editorial Tébar Flores. All rights reserved.

García, S. A. (2018). Fisiología veterinaria. Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com


Created from bibliouamericanasp on 2019-07-01 15:52:11.
© Editorial Tébar Flores. Prohibida la reproducción sin la autorización expresa de la editorial.

Fisiologia Veterinaria.indb 1 31/7/18 10:52


Copyright © 2018. Editorial Tébar Flores. All rights reserved.

García, S. A. (2018). Fisiología veterinaria. Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com


Created from bibliouamericanasp on 2019-07-01 15:52:11.
© Editorial Tébar Flores. Prohibida la reproducción sin la autorización expresa de la editorial.

Fisiologia Veterinaria.indb 2 31/7/18 10:52


TEMA 1 • Introducción a la Fisiología. Concepto. Evolución. Homeostasis

Tema 1

Introducción a la
Fisiología. Concepto.
Evolución. Homeostasis
Albino García Sacristán

Contenidos:
• Definición de la Fisiología.
Copyright © 2018. Editorial Tébar Flores. All rights reserved.

• Procesos biológicos.
• Periodos históricos de la Fisiología.
• La Fisiología en las facultades de
Veterinaria.
• Homeostasis: concepto, líquidos
extracelular e intracelular, mecanismos
de retroalimentación.

García, S. A. (2018). Fisiología veterinaria. Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com


Created from bibliouamericanasp on 2019-07-01 15:52:11.
© Editorial Tébar Flores. Prohibida la reproducción sin la autorización expresa de la editorial.

Fisiologia Veterinaria.indb 3 31/7/18 10:52


PARTE I • FISIOLOGÍA DEL NERVIO Y MÚSCULO

L a Fisiología se define como aquella ciencia bio-


lógica que estudia las funciones de los seres
vivos y el modo como éstas se regulan. Su estudio
calcio del hueso se equilibra dinámicamente
con el de la sangre, estando este proceso en
muchos casos dirigido por una acción neu-
requiere un buen conocimiento de la constitución rohormonal. Igualmente en el músculo, los
morfológica y química del organismo y de los pro- aminoácidos que forman sus proteínas están
cesos bioquímicos y biofísicos que tienen lugar en en equilibrio dinámico con los plasmáticos,
su seno. Sin embargo, no basta saber qué hace de- estando asimismo este equilibrio bajo el más
terminado órgano, aparato o sistema, los fisiólogos complejo control endocrino.
deben conocer cómo lo hace, ya que el problema 2. Procesos concernientes al funcionamiento
real es aprender a desarrollar esta ciencia para lle- del conjunto como un todo, ante variacio-
gar a resolver su meta definitiva: comprender la nes del medio que lo contiene. En otras pala-
naturaleza de la vida. bras, se trataría de los procesos que conciernen
La forma en que un órgano está regulado es tan a la adaptación del animal al ambiente, ya que
importante como la forma en que funciona. Dado este animal no vive en el vacío, sino en un entor-
que tanto los tejidos, órganos, aparatos o sistemas no ambiental, que va a ejercer acciones sobre la
individuales son componentes de la comunidad forma y función. Es claro que un animal cuyo há-
funcional que constituye el organismo, resulta im- bitat es habitualmente frío, presenta una deter-
portante comprender cómo trabajan en conjunto; minada forma y función con fines adaptativos, y
cómo se influyen, se complementan o se regulan dentro de un contexto general. Pero también en
entre sí; y la forma en que se pueden ayudar, com- un contexto particular, hay características adap-
petir, o cooperar cuando los recursos son limitados. tativas y, así, este animal al que nos referimos
Si bien es necesario organizar el estudio del orga- posee un tiroides más desarrollado o de mayor
nismo animal por aparatos y sistemas y analizarlos capacidad secretora.
por separado, debe tenerse siempre presente que  Otro ejemplo, ya generalizado, es el relaciona-
funcionan como un todo. do con el sistema digestivo respecto a la dieta,
La fisiología veterinaria o de los animales domés- de manera que cuando la mitad de una cama-
ticos y útiles es esencialmente una fisiología com- da de animales omnívoros crece a base de una
parada. Su propósito es determinar cuáles son las alimentación rica en proteínas, y la otra mitad
bases comunes de las manifestaciones y procesos con una dieta pobre en este nutriente y rica en
vitales en las diversas especies animales tomando hidratos de carbono, después de cierto tiempo,
en consideración las particularidades morfológicas unos animales presentan un intestino delgado
y funcionales resultantes de la adaptación de cada grueso y largo, y los otros, corto y menos grue-
especie a determinadas condiciones de vida. Los so. Fisiológicamente, poseen las enzimas espe-
principios vitales se encuentran ligados a estructu- cíficas, proteasas y amilasas, en las cantidades
ras materiales ordenadas, a células, tejidos y órga- adecuadas al tipo de dieta que ingieren.
nos que están agrupados de manera armónica en 3. P rocesos concernientes a la constitución
un todo en los organismos superiores. de las partes del sistema o que afectan a
La Fisiología es parte integrante de la Biología, y la forma de estas partes. Es decir, serían los
va a estudiar actividades de los seres vivos, es decir, procesos concernientes a la forma. Parece con-
lo que llamamos procesos. Básicamente existen tres tradictorio hablar de forma cuando se indicaba
Copyright © 2018. Editorial Tébar Flores. All rights reserved.

tipos de procesos biológicos: en el primer tipo de procesos que aquella es


algo dinámico y cambiante. No existe tal con-
1. Procesos concernientes al funcionamiento tradicción, puesto que dado el cambio de forma
recíprocamente condicionados de las partes con el tiempo, siempre que nos refiramos a una
del sistema. Es decir, los concernientes a la uni- forma determinada, fijaremos las coordenadas
dad del ser vivo y al equilibrio dinámico. Respec- temporales que la encuadren. Para entender
to a los primeros, está fuera de toda duda, que esta forma dinámica habrá que tener en cuenta
lo que realmente existe es un ser vivo y no sus filogenia, ontogenia e historia individual.
partes, lo cual no anatemiza el que, por razones  En la forma de un fémur de un caballo influye
limitativas didácticas, se llegue al conocimiento indudablemente la evolución filogenética, pues-
del todo unitario por sus partes. to que no será la misma la que presente un ani-
 El equilibrio dinámico del ser vivo, lleva im- mal de nuestros días que la del remoto pasado,
plícito que no hay formas o situaciones esta- ni tampoco la del futuro.
bles. Estructuras tenidas como estables sabe-  También influirá el desarrollo ontogénico, ya
mos que están en continuo intercambio, así el que el fémur medio de un caballo de seis meses

4
García, S. A. (2018). Fisiología FISIO
veterinaria. L O Gfrom
Retrieved Í A http://ebookcentral.proquest.com
VETERINARIA
Created from bibliouamericanasp on 2019-07-01 15:52:11.
© Editorial Tébar Flores. Prohibida la reproducción sin la autorización expresa de la editorial.

Fisiologia Veterinaria.indb 4 31/7/18 10:52


TEMA 1 • Introducción a la Fisiología. Concepto. Evolución. Homeostasis

será distinto al de cinco años, bien se trate del nismo se atribuían a entidades abstractas, como
caballo del pasado, del presente o del futuro. la fuerza atractriz, retentriz y expultriz de que el
tubo digestivo suponían que se hallaba provisto
Por tanto, siempre que se quieran indicar los pa- para verificar la ingestión, digestión y expulsión
rámetros biométricos de un animal se necesitará de las materias alimenticias, admitiéndose que
fijar el tiempo filogenético y ontogénico al que nos los fenómenos vitales eran extraños a las leyes
referimos para que los datos sean concretos y com- físico-químicas.
parables. c) Desde Galeno hasta el año 1628 con la pu-
Pero además, este hipotético caballo, que puede blicación del libro de Harvey. Galeno de Pér-
ser de cualquier época, posee una historia indivi- gamo (129-201 d.C.) acepta las teorías hipocrá-
dual distinta, de tal modo que uno puede vivir, por ticas sobre los fluidos orgánicos, las cualidades
ejemplo, bajo un determinado régimen de alimen- contrarias y las fuerzas o virtudes de la natura-
tación o con una gimnasia funcional muy intensa, y leza, capta de Platón las tres formas de espíritu
otro con otro régimen alimentario o con poco fun- o pneuma, y de Aristóteles el principio vital y
cionalismo muscular. Esta historia, pues, influirá en el finalismo, así como la tendencia a interpretar
la biometría del fémur y se tendrá en cuenta para teleológicamente los procesos vitales. En cuan-
fijar, coordinar y definir la forma, en un momento to a la Fisiología, Galeno la encauzó por nuevos
determinado. derroteros, estableciendo una larga lista de fun-
Tenemos, por lo tanto, tres tipos de procesos ciones, principales y secundarias, para explicar
biológicos, que van a determinar las grandes ra- esta ciencia.
mas en que se divide la Biología. Los procesos im-  Durante este periodo se inicia el desarrollo
plicados en el funcionamiento del ser vivo como de la anatomía, la iatrofísica, la iatroquímica, la
un todo, se incluyen en la Fisiología; los relacio- observación microscópica y la experimentación
nados con la adaptación al medio ambiente, son metodológica, que desarrolladas de una ma-
patrimonio de la Ecología; y, por último, los que nera más amplia y sistemática conducen a una
corresponden a la forma se encuadran en la Mor- profunda revisión de las ideas de la antigüedad,
fología. desechando gran número de errores y estable-
Esta tajante división no lo es tanto, pues cada ciendo las raíces de la nueva Fisiología.
una de las ciencias biológicas en sus múltiples sub-  Un hecho transcendental de esta época fue el
divisiones hace que sus raíces progresen, se entre- descubrimiento de la circulación de la sangre,
crucen y crezcan en terrenos comunes, formando que rompe por completo con las ideas de Gale-
en definitiva el “árbol” de la Biología. no. Ibn An-Nafis, en el siglo XIII, había descrito la
circulación menor, como vía necesaria para que
la sangre del corazón derecho alcanzara el ven-
EVOLUCIÓN HISTÓRICA DE LA trículo izquierdo, pero su hallazgo no tuvo reper-
FISIOLOGÍA cusión y quedó ignorado. Doscientos años más
tarde, Miguel Servet (años 1511-1553) hace el
Básicamente se puede dividir la evolución de la mismo descubrimiento, basado como el anterior
Fisiología en cinco periodos: en razones teóricas. Pero había de ser Harvey
(1587-1657) quien aportara una visión nueva y
Copyright © 2018. Editorial Tébar Flores. All rights reserved.

a) Desde los comienzos de la Medicina hasta la revolucionaria sobre el movimiento de la sangre,


época de Hipócrates. El conocimiento se funda como una verdadera circulación, fundada en
en las consideraciones racionales y especulativas consideraciones anatómicas y en observaciones
de los filósofos de la naturaleza con las prácticas fisiológicas en corazones animales, aplicando la
empíricas orientadas hacia el tratamiento de la vivisección. En 1628 publicó la obra Exercitatio
enfermedad. Hipócrates (460-377 a.C.) es con- Anatomica Motu Cordis et Sanguinis in Anima-
siderado como el fundador de la ciencia médica libus, en la que se establecen con claridad los
occidental; sus ideas, recogidas en escritos pro- principios básicos de la circulación sanguínea,
pios y de sus discípulos, ejercieron una influencia explicando el papel de las válvulas, de las aurí-
muy poderosa. culas y los ventrículos cardiacos en los procesos
b) Desde Hipócrates a Galeno. Es un periodo de bombeo de la sangre, y en el mecanismo de
esencialmente descriptivo, con una duración de intercambio entre sangre usada (que llegaría al
5 siglos. No se considera a la Fisiología indepen- corazón por el sistema venoso) y sangre oxigena-
diente, por cuanto se la confundía con la Zoo- da (que se distribuiría por el cuerpo a través del
logía, Anatomía y Patología. Los actos del orga- sistema arterial). Únicamente olvidó mencionar

García, S. A. (2018). Fisiología veterinaria. Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com FISIOLOGÍA VETERINARIA 5


Created from bibliouamericanasp on 2019-07-01 15:52:11.
© Editorial Tébar Flores. Prohibida la reproducción sin la autorización expresa de la editorial.

Fisiologia Veterinaria.indb 5 31/7/18 10:52


PARTE I • FISIOLOGÍA DEL NERVIO Y MÚSCULO

el papel de los capilares, que, por otra parte, no tación con Bernard (1813-1878) en Francia y con
eran observables mediante los instrumentos ópti- Ludwig (1816-1895) en Alemania. Estos dos gran-
cos de la época. des fisiólogos, trabajando fundamentalmente con
d) Siglos XVII y XVIII. La Fisiología del siglo XVII animales enteros, el primero y sobre órganos aisla-
es todavía en forma predominante una “ana- dos, el segundo, establecen el canon metódico e
tomía animada”, una “morfología funcional y intelectual del experimento fisiológico y una fecun-
comparada” que, combinada con experimentos da pauta para convertir en saber científico el saber
de vivisección, permitió deducir conclusiones, en biomédico. Tanto Bernard como Ludwig forman
general atinadas, acerca del significado funcio- una pléyade de científicos que irradian el saber a
nal de los órganos. otras naciones, en las que serán origen de nuevas
 El siglo XVIII es una etapa de grandes progre- escuelas fisiológicas.
sos en Física y en Química que van a permitir La Fisiología, en el siglo XIX, se configura como
un análisis multilateral y más depurado de los una disciplina plenamente individualizada, con cá-
fenómenos fisiológicos. Los conocimientos de tedras, laboratorios propios, revistas y sociedades
electricidad permitieron los primeros experi- científicas especializadas.
mentos sobre la estimulación eléctrica en ani- Entre los fisiólogos más destacados puede men-
males y los hallazgos de Galvany (1737-1798) cionarse a los británicos: Foster (1836-1907), de
demostraron no sólo la capacidad de respuesta, su laboratorio en Londres y en Cambridge salie-
sino la existencia de una electricidad biológica, ron grandes fisiólogos como Langley (1852-1925),
relacionada con el proceso de contracción mus- que estableció los principios fundamentales de la
cular. Haller (1708-1777) afirmó que el músculo morfología y funcionamiento del sistema nervioso
y el nervio son excitables y que esta excitabili- autónomo; Sherrington (1857-1951), con cuyos
dad es una de las propiedades fundamentales estudios experimentales se lograron sensibles pro-
de la materia viva. Lavoisier (1743-1794) esta- gresos en el campo del sistema nervioso central;
bleció el origen oxidativo del calor animal y la Bayliss (1866-1924) y Starling (1866-1927), que
analogía entre los procesos de combustión quí- crearon el término “hormona” y comprobaron
mica y la función respiratoria. Estas conclusio- que la mucosa del duodeno liberaba una hormo-
nes constituyeron una de las piedras angulares na llamada secretina. En el área francesa destacan:
de la Fisiología. Magendie (1783-1855), activísimo y polifacético
 A lo largo del siglo XVIII, la Fisiología se va fisiólogo experimental, maestro de Bernard; Marey
constituyendo como ciencia autónoma, a la vez (1830-1904), Richet (1850-1935), etc. Pese a la
que recibe el impulso de los incesantes descu- gran importancia de muchos de ellos, con Bernard
brimientos en los más diversos campos, lo que como máximo exponente, la fisiología francesa del
da lugar a la constitución de numerosas ciencias siglo XIX no llegó a ser todo lo que podría haber
que crecen a ritmo cada vez más rápido, proceso sido, fundamentalmente porque el fisiólogo era a
que seguirá sin solución de continuidad hasta la vez clínico y también por el considerable retraso
nuestros días. en crear institutos fisiológicos propiamente dichos.
e) Desde el siglo XIX a la actualidad. Es en el En el área germánica, la figura más importante en
siglo XIX cuando la Fisiología alcanza su mayo- el inicio de este periodo es Müller (1801-1858),
ría de edad constituyéndose, tras el gran desa- tanto por su ingente obra personal como por la
Copyright © 2018. Editorial Tébar Flores. All rights reserved.

rrollo de la Anatomía, en la segunda “ciencia escuela científica que en torno a él se constituyó;


básica” de las ciencias biomédicas. El concepto Du Bois-Reymond (1818-1896), que desarrolló
de “principio vital” o “fuerza vital” que lleva a ampliamente la electrofisiología; Helmholtz (1821-
los fisiólogos al desarrollo del “vitalismo”, tanto 1894), genial fisiólogo y físico, que inventó el of-
tradicional como romántico, para el conocimien- talmoscopio; Pflüger (1829-1910), que estableció
to de las funciones orgánicas comienza a perder la regulación de los movimientos intestinales; En-
su vigencia a mediados del siglo XIX. A partir gelmann (1843-1909), que comprobaría la estria-
de esa fecha se desarrolla un nuevo concepto ción muscular durante la contracción. En el área
científico-natural y se adopta definitivamente al norteamericana, Bowditch (1840-1911), profesor
experimento, propiamente dicho, como la regla en Harvard y discípulo de Bernard y de Ludwig, y
general de la investigación fisiológica. Newell Martin (1848-1896), profesor en Baltimore
y discípulo de Foster, lograron ubicar a la fisiología
Este cambio de la Fisiología vitalista en la Fisio- a nivel internacional; Cannon (1871-1945), cono-
logía experimental genera el inicio de la Fisiología cido por sus trabajos en la médula adrenal y por
experimental, que adquiere su máxima represen- haber establecido el término de “homeostasis”, y

6
García, S. A. (2018). Fisiología FISIO
veterinaria. L O Gfrom
Retrieved Í A http://ebookcentral.proquest.com
VETERINARIA
Created from bibliouamericanasp on 2019-07-01 15:52:11.
© Editorial Tébar Flores. Prohibida la reproducción sin la autorización expresa de la editorial.

Fisiologia Veterinaria.indb 6 31/7/18 10:52


TEMA 1 • Introducción a la Fisiología. Concepto. Evolución. Homeostasis

varios más han contribuido al rápido ascenso de su dad muscular ocupó así a los fisiólogos en el campo
país hacia el puesto cimero de la fisiología mundial. de una fisiología especial de los movimientos.
Entre los fisiólogos rusos merece especial mención El elevado incremento de trastornos funcionales
Pavlov (1849-1936), que se formó en la Universidad en el tracto gastrointestinal y la repercusión que
de Leipzig con Ludwig, siendo la máxima figura de éstos tenían en las explotaciones animales, fue el
la fisiología mundial en los primeros decenios del motivo que impulsó los estudios de la Fisiología del
siglo XX, creador de la doctrina de los reflejos con- sistema digestivo con relación a sus diferencias ana-
dicionados. En Argentina, Houssay (1887-1971), tómicas. Igualmente, la esterilidad y los trastornos
que desarrolló la neurofisiología, generando una de la reproducción en los animales domésticos han
pléyade de investigadores en este campo funda- ocupado y siguen teniendo gran interés en los fisió-
mental de la Fisiología. logos veterinarios.
Durante la segunda mitad del siglo XX, la Fisio- El estudio de la neurofisiología y neuroendocri-
logía alcanza proporciones abrumadoras, tanto en nología es en la actualidad de un interés funda-
el número de laboratorios y de fisiólogos, como en mental para el desarrollo de la medicina veterinaria.
el de publicaciones sobre esta ciencia. En 1950, Du La primera escuela en España se funda a princi-
Bois escribió que la Fisiología era en los Estados pios de 1792 en Madrid, con el nombre de “Real
Unidos “un gigante acromegálico”, expresión que Colegio de Veterinaria”, ubicándose en un edifi-
bien pudo ser referida al mundo entero. A título cio y huerta situados por fuera de los muros de
de ejemplo: durante los años 1975-77, el número la antigua Puerta de Recoletos; actualmente estos
de trabajos publicado en el mundo acerca de las terrenos están ocupados por la Biblioteca Nacional
hormonas de la corteza adrenal alcanzó la cifra de y la Plaza de Colón. La Fisiología se enseña des-
12.839. de que se inaugura la Escuela como “el órgano y
Por todo lo anteriormente comentado, es evi- su función”; es en 1800, con motivo del segundo
dente que el siglo XX ha permitido comprender plan de estudios, cuando se incluye la Fisiología
en gran medida el funcionamiento del organismo como asignatura independiente, orientándose su
animal. Un mejor conocimiento de las estructuras docencia hacia la hipofisiología. En 1847 se crean
orgánicas así como de los mediadores químicos, es las escuelas de Córdoba y Zaragoza; en 1852 la de
decir de los neurotransmisores y de las hormonas, León y en 1882 la de Santiago de Compostela (des-
que generan y regulan los procesos funcionales ha aparecida en 1924), y posteriormente las facultades
permitido poder explicar los mecanismos homeos- de Barcelona, Cáceres y Murcia en 1982; Lugo en
táticos así como la posibilidad de generar alternati- 1983 y Las Palmas en 1990. Más recientemente se
vas terapéuticas eficaces que permitan corregir las han abierto tres centros en universidades privadas.
disfunciones orgánicas. Diversos han sido los fisiólogos veterinarios que
En la época actual, la instrumentación está tan han contribuido al desarrollo de esta ciencia en Es-
perfeccionada que el fisiólogo se ha visto obliga- paña. Entre ellos se pueden destacar:
do a limitar sus búsquedas a un campo reducido y Casas de Mendoza (1801-1872), catedrático de Fi-
perfectamente definido, creándose especialidades siología de Madrid, es autor de numerosos textos de
dentro del ámbito de la Fisiología. veterinaria; dentro de las obras de orientación fisioló-
gica que publicó, destacan “Elementos de Fisiología
Veterinaria”, en 1834, que constituye el primer libro
Copyright © 2018. Editorial Tébar Flores. All rights reserved.

LA FISIOLOGÍA EN LAS que sobre esta ciencia veterinaria se edita en España


FACULTADES DE (figura 1.1). Durante varios años, Casas fue director
de la Real Escuela de Veterinaria de Madrid, contri-
VETERINARIA buyendo de manera muy eficaz a que el veterinario
Con la creación de las Escuelas de Veterinaria a ampliase sus actividades científicas.
partir de mediados del siglo XVIII (Lyon, 1762; Alfort, Alcolea Fernández (1853-1897), catedrático de
1766; Viena, 1767; Turín, 1769; Copenhague, 1773; Fisiología en Santiago de Compostela y en Madrid,
Uppsala, 1775; Giessen, 1777, etc.), la Fisiología de es el primero en España en desarrollar la Fisiología
los animales domésticos, que ya había sido utilizada veterinaria como ciencia experimental. En la cáte-
en parte por médicos y zoólogos en Fisiología com- dra de Madrid montó un laboratorio de Fisiología,
parada, adquirió creciente importancia. modelo por aquel entonces, donde trabajando con
El predominante lugar ocupado por el caballo el método gráfico, comprueba centros nerviosos,
como animal de tracción y de silla le colocó hasta presiones y velocidad sanguínea e investiga órga-
principios del siglo XX en el primer plano del interés nos de secreción interna. Alcolea publica nume-
veterinario. El estudio de las marchas y de la activi- rosos trabajos así como varias obras: “Fisiología

García, S. A. (2018). Fisiología veterinaria. Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com FISIOLOGÍA VETERINARIA 7


Created from bibliouamericanasp on 2019-07-01 15:52:11.
© Editorial Tébar Flores. Prohibida la reproducción sin la autorización expresa de la editorial.

Fisiologia Veterinaria.indb 7 31/7/18 10:52


PARTE I • FISIOLOGÍA DEL NERVIO Y MÚSCULO

Figura 1.1  Portada del libro Fisiología Veterinaria, de Figura 1.2  Portada del libro Fisiología Experimental,
Nicolás Casas de Mendoza, publicado en 1834. de Juan Díaz Villar, publicado en 1907.

filosófica y general” en 1890; “Mecánica animal” drid y del Instituto de Fisiología de Barcelona, lugares
en 1889, etc., también, dirigió “La Veterinaria Con- en los que llevaron a cabo una labor de investigación
temporánea”, que constituyó el primer ensayo en apreciable con arreglo a criterios internacionales, al
España de una revista puramente científica. tiempo que con clara visión de futuro, dichos jóve-
Díaz Villar (1857-1944), catedrático de Fisiología nes eran enviados al extranjero para completar su
en Córdoba y en Madrid, consagra muchos años formación, en especial a laboratorios alemanes e
de perseverante labor a investigar y comprobar los ingleses.
fenómenos vitales de las diversas especies domés- Morros Sardá (1901-1961), catedrático de Fisio-
ticas. Publicó en 1907 un extenso texto: “Manual logía en Santiago de Compostela y en Madrid, se
de Fisiología Experimental”, que está planteado por formó en el laboratorio de Fisiología de la Junta
el camino de la experimentación, desembarazán- para Ampliación de Estudios de Madrid, en Francia
dose de hipótesis absurdas o filosóficas; con este y en Bélgica. Morros fue uno de los primeros en
excelente texto, Díaz Villar delimita claramente la demostrar la participación de la adrenalina en el
moderna Fisiología, basada en la experimentación síndrome general de adaptación, apoyando su tesis
animal y en los principios físico-químicos que per- con sólidos argumentos. Escribió numerosos trata-
miten explicar los fenómenos vitales (figura 1.2). dos y monografías de gran calidad docente, des-
El desempeño de la Cátedra de Fisiología por Díaz tacando “Elementos de Fisiología” en 1951, que
Villar, coincide con el momento en que las ciencias fue durante muchos años una excelente guía para
biológicas en España adquieren proyección interna- numerosas generaciones de alumnos y profesores.
Copyright © 2018. Editorial Tébar Flores. All rights reserved.

cional, gracias en especial a los trabajos de Ramón y Castejón Calderón (1923-2008), catedrático de
Cajal (1852-1934) y sus discípulos. En el campo de la Fisiología en Córdoba desde 1948 a 1988, se for-
Fisiología surgen en nuestro país dos excelentes es- mó en el laboratorio del profesor Morros e inves-
cuelas que van a permitir modernizar los estudios de tigó sobre la conducta del toro de lidia mediante
Fisiología. Gómez Ocaña (1860-1919), catedrático técnicas electrofisiológicas. Tradujo al español la
de Fisiología en la Facultad de Medicina de Madrid, obra de Dukes: “Physiology of Domestic Animals”,
Pi Suñer (1879-1965) en la de Barcelona y Negrín en 1966, y fue coeditor en 1979 del libro: “Funda-
(1892-1956), fisiólogo formado en la Universidad de mentos de Fisiología Animal”, que durante varios
Leipzig, que sucede al primero en la Cátedra de Ma- años se utilizó como texto de Fisiología en las Fa-
drid, contribuyen como grandes maestros a formar cultades de Biológicas, Farmacia y Veterinaria.
dos grandes grupos de excelentes fisiólogos hasta En 1967 se establece un nuevo plan de estudios
entonces prácticamente inexistentes en nuestro país. de la licenciatura en Veterinaria en las universida-
Agruparon a los jóvenes interesados en el estudio de des españolas. En este plan se incluye la Bioquímica
las Ciencias Fisiológicas en los laboratorios de Fisiolo- como asignatura independiente de la Fisiología. No
gía de la Junta para Ampliación de Estudios en Ma- cabe duda que la Fisiología ha sufrido en populari-

8
García, S. A. (2018). Fisiología FISIO
veterinaria. L O Gfrom
Retrieved Í A http://ebookcentral.proquest.com
VETERINARIA
Created from bibliouamericanasp on 2019-07-01 15:52:11.
© Editorial Tébar Flores. Prohibida la reproducción sin la autorización expresa de la editorial.

Fisiologia Veterinaria.indb 8 31/7/18 10:52


TEMA 1 • Introducción a la Fisiología. Concepto. Evolución. Homeostasis

dad por el espectacular desarrollo de la Bioquími- HOMEOSTASIS


ca. Peters discutía, ya en 1954, si la fragmentación
de la Fisiología iba en detrimento de las Ciencias La unidad viva básica del cuerpo es la célula; cada
Fisiológicas o en su beneficio a largo plazo. La ex- órgano en realidad es un agregado de células muy
periencia ha demostrado que la independencia de diferentes reunidas por estructuras intercelulares de
la Bioquímica, efectiva a nivel internacional desde sostén. Cada tipo celular está especialmente adap-
su primer congreso en 1949, le ha supuesto un tado para llevar a cabo una función determinada;
gran estímulo para su desarrollo. Sin embargo, la por ejemplo, los glóbulos rojos, en total unos 25
Fisiología y la Bioquímica están tan íntimamente billones, transportan oxígeno desde los pulmones
relacionadas que cualquier progreso en un tema a los tejidos. Aunque este tipo celular quizá sea el
determinado depende en gran parte de los pro- más abundante de todo el organismo, existen apro-
gresos realizados en otra. El enfoque químico de ximadamente otros 75 billones células; el cuerpo
los problemas de la vida ha tenido tanto éxito que contiene en total 100 billones de células.
la Fisiología “clásica” de alguna forma ya no está Se puede considerar a la atmósfera como el
de moda, siendo necesario evitar que se abra una ambiente del organismo animal, pero sólo las cé-
brecha entre las dos disciplinas. Sin contacto con la lulas superficiales y los recubrimientos de la ca-
Fisiología, como iguales, la Bioquímica se convierte vidad bucal y las vías respiratorias se ponen en
en poco más que en química aplicada o la química contacto directo con ella. La inmensa mayoría de
de los productos naturales y la Fisiología no debe las células del organismo están rodeadas por el
olvidar que los fenómenos que estudia reciben en líquido extracelular que las baña y a las células
su mayor parte su más simple explicación en tér- circunvecinas. El líquido extracelular se halla en
minos de la Química. Lo mismo podría decirse en movimiento constante por todo el organismo, y
relación con la Biofísica. permanentemente se va mezclando por la circula-
Con motivo de la Ley de Reforma Universitaria ción sanguínea y por difusión entre la sangre y los
de 1983, se modifica sustancialmente la estructura espacios tisulares (figura 1.3). Independientemen-
clásica de las cátedras de Fisiología, estructurándo- te de su función, todas las células tienen carac-
se en áreas de conocimiento y en departamentos. terísticas básicas similares, utilizando los mismos

Capilares linfáticos

Arteria Vena

Presión osmótica
Arteriolas Vénulas
Citoplasma Núcleo
Copyright © 2018. Editorial Tébar Flores. All rights reserved.

Equilibrio
Presión
hidrostática
Líquido Membrana
intracelular celular

Líquido
extracelular

Capilares sanguíneos

Figura 1.3    Movimientos de los fluidos en las diferentes estructuras orgánicas según los gradientes de presión
hidrostática y osmótica.

García, S. A. (2018). Fisiología veterinaria. Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com FISIOLOGÍA VETERINARIA 9


Created from bibliouamericanasp on 2019-07-01 15:52:11.
© Editorial Tébar Flores. Prohibida la reproducción sin la autorización expresa de la editorial.

Fisiologia Veterinaria.indb 9 31/7/18 10:52


PARTE I • FISIOLOGÍA DEL NERVIO Y MÚSCULO

tipos de elementos nutritivos, determinando una mecanismos vitales, independientemente de sus va-
diferente distribución de los compuestos disueltos riedades, tienen un único objetivo, que es preservar
tanto en el líquido extracelular como en el líqui- las condiciones de la vida en el medio interno. A
do intracelular (figura 1.4), gracias a mecanismos principios del siglo XX el fisiólogo norteamericano
especiales que transportan los iónes a través de Walter B. Cannon desarrolló la hipótesis que había
las membranas celulares. Por tanto, el organis- establecido Bernard, poniendo de manifiesto no solo
mo animal, en realidad vive dentro de sí mismo, la estabilidad de la composición de los fluidos corpo-
en un medio interno regulado y protegido de la rales del organismo, sino también la relativa constan-
amplia gama de condiciones que hay en el medio cia de la organización y del funcionamiento dentro
externo. de las células, tejidos y órganos, denominando a esa
Las células del organismo captan oxígeno, energía estabilidad homeostasis, y definiéndola como “la
y substratos químicos del líquido extracelular y ex- capacidad funcional por la que se consigue mante-
cretan en él substancias de desecho y subproductos. ner la constancia del medio interno”.
Como las células del organismo están dispuestas de Si el organismo no logra mantener la homeos-
manera compacta y el volumen del líquido extracelu- tasis, la constancia del medio interno se interrum-
lar es pequeño, las cantidades de energía y substra- pe y puede aparecer como resultado un estado de
tos químicos de que pueden disponer de inmediato disfunción o patológico. Las enfermedades pueden
las células son pequeñas y la capacidad del medio clasificarse en dos tipos en relación a su origen:
interno más próximo para absorber sus productos aquellas en las cuales la disfunción surge del fallo
de desecho es limitada. Para conservar el medio interno de algún proceso fisiológico y aquellas que
adecuado para las células, el organismo se sirve de tienen su origen en un factor externo. Las causas
sistemas reguladores que le permiten mantener la internas de las enfermedades incluyen el creci-
constancia del medio ambiente interno. miento anormal de las células, que puede provo-
El concepto de estabilidad del medio interno fue car cáncer o tumores benignos, la producción de
propuesto por primera vez en 1859 por el fisiólogo anticuerpos contra los propios tejidos, y la muerte
francés Claude Bernard, afirmando que todos los prematura de las células o el incorrecto funciona-
miento de los procesos celulares. Las causas exter-
nas de las enfermedades son los productos quími-
cos tóxicos, los traumatismos físicos, los virus y las
Líquido extracelular bacterias.
Na+, Cl–, CO3H–, Ca++, O2, CO2
Cuando los factores, tanto internos como ex-
Ácidos grasos, aminoácidos, glucosa
Productos de excreción ternos, generan una disfunción, la homeostasis se
interrumpe y el organismo trata de compensarlo. Si
Citoplasma Membrana la compensación tiene éxito, la homeostasis se res-
celular tablece. Si por el contrario, la compensación falla
se desarrolla la enfermedad.
Esencialmente todos los órganos y tejidos del
organismo animal llevan a cabo funciones que
ayudan a mantener la homeostasis. Así, el líquido
intersticial que baña a las células efectúa inter-
Copyright © 2018. Editorial Tébar Flores. All rights reserved.

cambios con la sangre a través de los capilares


(figura 1.5). La sangre, que es bombeada por el
corazón, circula entre las células y los pulmones,
Orgánulos
con los que intercambia gases (figura 1.6), y a
través del tubo digestivo y del hígado obtiene
agua, nutrientes y substratos. Cuando la sangre
atraviesa los riñones se eliminan aquellas subs-
Núcleo tancias plasmáticas que no son necesarias para
las células. Por lo tanto, los sistemas respiratorio
y digestivo brindan al organismo los elementos
Líquido intracelular
nutritivos necesarios, mientras que los pulmones
K+, Mg++, PO4H2– y riñones facilitan la eliminación de los productos
metabólicos terminales. Todos estos procesos se
Figura 1.4    Constituyentes del líquido extracelular e encuentran regulados por los sistemas nervioso y
intracelular. endocrino, permitiendo mantener la composición

FISIO
10 veterinaria.
García, S. A. (2018). Fisiología L O Gfrom
Retrieved Í A http://ebookcentral.proquest.com
VETERINARIA
Created from bibliouamericanasp on 2019-07-01 15:52:11.
© Editorial Tébar Flores. Prohibida la reproducción sin la autorización expresa de la editorial.

Fisiologia Veterinaria.indb 10 31/7/18 10:52


TEMA 1 • Introducción a la Fisiología. Concepto. Evolución. Homeostasis

Arteria CO2
O2

Capilares
Linfa Sangre oxigenada pulmonares
Arteria Vena
pulmonar pulmonar
Capilares

Células
Aurícula Aurícula
derecha izquierda

Ventrículo Ventrículo
derecho izquierdo
Sangre desoxigenada
Líquido intersticial

Vena
Aorta
Figura 1.5  Estructura del lecho capilar.
Venas Arterias

del medio interno. El sistema nervioso se activa


cuando un estímulo sensitivo excita los recepto- Capilares
sistémicos
res sensoriales. Esta información penetra en el
sistema nervioso central donde se integra para,
en su caso, activar la porción motora que permi- CO2 O2
tirá adecuar los efectores (músculos y glándulas)
a las necesidades orgánicas que en cada momen- ■ Sangre arterial (oxigenada)
to se produzcan y de esta forma mantener la ho- ■ Sangre venosa (desoxigenada)
meostasis, así como también la conducta animal
que se pueda generar por la búsqueda de los
Figura 1.6    Distribución de la sangre en los distintos
alimentos y del agua, en la protección frente al componentes del sistema circulatorio.
calor o al frío, por los estímulos sexuales o ante
situaciones de estrés. La mayoría de los sistemas
de control del organismo actúan mediante una
retroalimentación, que consiste en una serie de Gran parte del estudio de la Fisiología se relacio-
cambios que devuelven el parámetro afectado na con la conservación de la constancia del medio
hacia su valor fisiológico, con lo que se mantiene interno u homeostasis, estudio que se irá desarro-
Copyright © 2018. Editorial Tébar Flores. All rights reserved.

la homeostasis (figura 1.7). llando con detalle a lo largo de distintos temas.

Retroalimentación Respuesta
negativa (disminuye el efecto
sobre los receptores)

Receptores
ENTRADA Centro de
de condiciones Efectores
(estímulos) integración
ambientales

Respuesta
Retroalimentación (aumenta el efecto
positiva sobre los receptores)

Figura 1.7  Mecanismos de retroalimentación.

García, S. A. (2018). Fisiología veterinaria. Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com FISIOLOGÍA VETERINARIA 11


Created from bibliouamericanasp on 2019-07-01 15:52:11.
© Editorial Tébar Flores. Prohibida la reproducción sin la autorización expresa de la editorial.

Fisiologia Veterinaria.indb 11 31/7/18 10:52


PARTE I • FISIOLOGÍA DEL NERVIO Y MÚSCULO

BIBLIOGRAFÍA
• Cannon, W.B. The Wisdom of the Body. WW. 1932. Norton & Co. New York.
• García Sacristán, A. “Dos siglos de Fisiología en la Facultad de Veterinaria de Madrid”. Fisiología,
4: 16-19. 2001.
• Laín Entralgo, P. Historia de la Medicina. 1978. Salvat Editores, S.A. Barcelona.
• Langley, L.L. Homeostasis. 1969. Editorial Alhambra, S.A., Madrid.
• Kolb, E. Fisiología Veterinaria. 1971. Editorial Acribia, Zaragoza.
• Sanz Egaña, C. Historia de la Veterinaria Española. 1941. Espasa-Calpe, S.A. Madrid.
• Silverthorn, D.U. Fisiología humana, un enfoque integrado. 2014. Editorial Médica Panamericana.
Buenos Aires.
Copyright © 2018. Editorial Tébar Flores. All rights reserved.

F I S I Retrieved
12 veterinaria.
García, S. A. (2018). Fisiología OLOG ÍA
from VETERINARIA
http://ebookcentral.proquest.com
Created from bibliouamericanasp on 2019-07-01 15:52:11.
© Editorial Tébar Flores. Prohibida la reproducción sin la autorización expresa de la editorial.

Fisiologia Veterinaria.indb 12 31/7/18 10:52


TEMA 2 • Comunicación celular. Envejecimiento

Tema 2

Comunicación celular.
Envejecimiento
Ginés M. Salido Ruiz

Contenidos:

• Tipos de comunicación intercelular.


• Comunicación mediante señales
Copyright © 2018. Editorial Tébar Flores. All rights reserved.

extracelulares.
• Sistemas de segundos mensajeros.
• Envejecimiento: teoría de radicales
libres, teoría mitocondrial, teoría de
la longitud de los telómeros y teoría
genética.
• Envejecimiento y señalización celular.

García, S. A. (2018). Fisiología veterinaria. Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com


Created from bibliouamericanasp on 2019-07-01 15:52:11.
© Editorial Tébar Flores. Prohibida la reproducción sin la autorización expresa de la editorial.

Fisiologia Veterinaria.indb 13 31/7/18 10:52


PARTE I • FISIOLOGÍA DEL NERVIO Y MÚSCULO

U na de las características esenciales de los se-


res vivos es la capacidad que poseen de ajus-
tar su funcionamiento a las condiciones físicas y
TIPOS DE COMUNICACIÓN
INTERCELULAR
químicas del medio en el que habitan. Lo mismo Existen tres tipos básicos de comunicación o se-
puede decirse para las células que los componen, ñalización intercelular (figura 2.1). En primer lugar,
que deben adaptarse y responder a las condiciones células que se encuentran colindantes pueden co-
del medio en el que se encuentran. Imaginemos municarse por medio de puentes citoplasmáticos
una célula cualquiera inmersa en un medio deter- que son permeables al paso de determinadas mo-
minado. Cuando se produzca una modificación de léculas, iones e impulsos eléctricos de una célula a
dicho medio, la célula deberá, en primer lugar, de- otra directamente, sin tener que pasar por el líqui-
tectar la modificación acaecida y, posteriormente, do extracelular. Este tipo de puentes se han descrito
realizar los ajustes necesarios para poder continuar tanto en organismos multicelulares sencillos como
desarrollando las funciones que le son propias. Ello en otros más complejos, en los que suelen iden-
implica la capacidad de la célula para percibir los tificarse con el nombre de gap junctions o unio-
cambios y responder a ellos. Si pensamos ahora en nes intercelulares. Este tipo de uniones requiere
un organismo pluricelular más complejo, por ejem- que las membranas contiguas se encuentren muy
plo un mamífero, se entenderá que las diversas cé- próximas, quedando el espacio intersticial existente
lulas que forman sus tejidos, órganos y sistemas entre ellas reducido a un par de nanómetros. A tra-
se encuentran también rodeados por un medio, el vés de canales hidrofílicos existentes en la zona de
líquido extracelular, al que denominamos medio conexión, formados por dos conexones o hemica-
interno, cuya composición también está sujeta a nales, compuestos por 6 proteínas transmembrana-
muchos cambios –aunque dentro de unos márge- rias o conexinas, que presentan una configuración
nes relativamente estrechos–. Por lo tanto, estas cerrada o abierta, pueden pasar de citoplasma a
células necesariamente percibirán y responderán a citoplasma señales intracelulares como iones y bio-
estos cambios. moléculas de baja masa molecular (figura 2.1A).
En los organismos unicelulares, como bacterias o En segundo lugar, la señalización entre células
levaduras, cada célula tiene que ser capaz de llevar puede llevarse a cabo por determinadas molécu-
a cabo toda la panoplia de procesos bioquímicos las ancladas en la cara externa de la membrana
que como organismo pueda ejecutar. En estos or- plasmática de la célula que las sintetiza y que son
ganismos tanto el crecimiento como el metabolis- biológicamente activas sobre células vecinas, en las
mo están generalmente controlados por la disponi- que son reconocidas por receptores de membrana
bilidad de nutrientes, de tal modo que cada célula (figura 2.1B).
compite por esos nutrientes con sus vecinas, sean La tercera posibilidad básica de comunicación in-
estas de la misma o de otra especie. La única oca- tercelular se realiza vía moléculas “señal” extracelu-
sión en que la cooperación entre células puede ser lares, también denominadas primeros mensajeros,
evidente tiene lugar cuando los nutrientes empie- que son secretadas al medio extracelular por un
zan a ser limitados, y los procesos sexuales se hacen tipo celular concreto y que originan una respues-
necesarios para la creación de formas de resistencia ta en otras células (células diana) que se encuen-
–por ejemplo, esporas– que puedan sobrevivir el tran a unas decenas de nanómetros o a metros de
tiempo que dure la escasez. En las levaduras, esto distancia de la célula emisora (figura 2.1C). Estas
Copyright © 2018. Editorial Tébar Flores. All rights reserved.

implica una verdadera necesidad de comunicación sustancias, que actúan como señales extracelulares,
intercelular mediada por factores químicos de seña- pueden ejercer su acción sobre células localizadas a
lización. considerable distancia de las células emisoras que
En los organismos multicelulares, por el con- originaron la señal. Para ello, una vez secretadas
trario, el trabajo se reparte entre células muy di- viajan por el torrente circulatorio, ya sean unidas a
ferentes especializadas en funciones particulares, sustancias transportadoras o en forma libre, hasta
requiriéndose una íntima cooperación entre distin- alcanzar las células diana. Este tipo de comunica-
tos tipos celulares para asegurar el funcionamien- ción se denomina endocrina. En otras ocasiones, las
to eficiente del conjunto, es decir, del organismo. células diana están lo suficientemente próximas a
Dicho de otro modo, se hace precisa una comu- las células origen como para que la señal extracelu-
nicación entre células (comunicación intercelular) lar las alcance por difusión en el medio extracelular.
de tal forma que cada tipo celular indique a los En este caso la señalización se denomina paracrina.
demás lo que está haciendo y cuales son sus re- Finalmente, algunas células liberan mensajeros que
querimientos. actúan desde el exterior en la propia célula emi-
sora, es decir, que la célula emisora y diana son la

FISIO
14 veterinaria.
García, S. A. (2018). Fisiología L O Gfrom
Retrieved Í A http://ebookcentral.proquest.com
VETERINARIA
Created from bibliouamericanasp on 2019-07-01 15:52:11.
© Editorial Tébar Flores. Prohibida la reproducción sin la autorización expresa de la editorial.

Fisiologia Veterinaria.indb 14 31/7/18 10:52


TEMA 2 • Comunicación celular. Envejecimiento

A Gap junctions B Moléculas ancladas C Señales extracelulares

Citosol Citosol Vesícula de


secreción

Membrana Membrana
plasmática plasmática
Espacio intercelular Molécula de
Espacio membrana
intercelular Receptor de membrana
Membrana
plasmática
Citosol Conexón Membrana Citosol
plasmática
Ligando
Citosol Membrana
Conexina plasmática
Espacio intercelular
Receptor de membrana

Membrana
Conexón Conexón plasmática
cerrado abierto Citosol

Secreción
Secreción endocrina paracrina
(torrente circulatorio)

Secreción
autocrina

Figura 2.1  Tipos básicos de comunicación intercelular. A) Mediante puentes citoplasmáticos que permiten la trans-
ferencia directa de pequeñas moléculas. B) Mediante reconocimiento de una proteína anclada en la membrana de
la célula emisora por parte de un receptor de la célula diana. C) Mediante la liberación de una molécula o ligando
que es detectada por un receptor de membrana localizado en células diana alejadas (comunicación endocrina),
próximas (comunicación paracrina) o en la propia célula emisora (comunicación autocrina).

misma célula. Cuando esto ocurre, se dice que la 5) los cambios en el metabolismo celular, función
señalización es autocrina. o desarrollo ocasionados por el complejo señal-
Copyright © 2018. Editorial Tébar Flores. All rights reserved.

receptor;
6) y la eliminación de la señal, con el consiguiente
COMUNICACIÓN MEDIANTE cese de la respuesta de la célula diana.
SEÑALES EXTRACELULARES
Existen ligandos que son solubles en lípidos (li-
El proceso de comunicación llevado a cabo me- pofílicos) o son pequeñas moléculas (aminoácidos)
diante señales extracelulares normalmente implica y por tanto capaces de difundir a través de la mem-
varios eventos secuenciales que son: brana plasmática de la célula diana, que interaccio-
nan con receptores presentes en el citosol o en el
1) la síntesis; núcleo. Los complejos resultantes ligando-receptor
2) la liberación de la molécula señal por la célula se unen a regiones del DNA que controlan la trans-
emisora; cripción, con lo que puede aumentar o disminuir la
3) el transporte de la señal hasta la célula diana; expresión de genes específicos, y también pueden
4) la detección de la señal por parte de un receptor afectar a la estabilidad de RNA mensajeros especí-
proteico específico presente en la célula diana; ficos. Esta actividad no es exclusiva de este tipo de

García, S. A. (2018). Fisiología veterinaria. Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com FISIOLOGÍA VETERINARIA 15


Created from bibliouamericanasp on 2019-07-01 15:52:11.
© Editorial Tébar Flores. Prohibida la reproducción sin la autorización expresa de la editorial.

Fisiologia Veterinaria.indb 15 31/7/18 10:52


PARTE I • FISIOLOGÍA DEL NERVIO Y MÚSCULO

receptores, ya que también los receptores de mem- ­pueden modificar o finalizar su respuesta o la res-
brana pueden regular la expresión génica. Además, puesta de células vecinas a la señal externa.
algunos compuestos lipofílicos también actúan a Diferentes tipos celulares pueden poseer diferen-
través de receptores de membrana, utilizando al- tes receptores para un mismo ligando, cada uno de
guna de las vías de señalización intracelular que los cuales inducirá una respuesta celular diferen-
describiremos a continuación (Ca2+, GMPc...). te. Pero también el mismo tipo de receptor puede
Para que un ligando, que por su naturaleza quí- estar presente en varios tipos celulares, y la unión
mica (hidrofílica) sea incapaz de atravesar la mem- a un mismo ligando desencadenará diferentes res-
brana celular, influya en los procesos que tienen lu- puestas en función del tipo celular de que se trate.
gar en el interior de la célula diana es necesario que Por otro lado, diferentes complejos receptor-ligan-
la señal captada por el receptor de membrana sea do pueden inducir la misma respuesta celular en
transformada en otra señal interna, que denomina- algunos tipos celulares. Por todo ello se dice que
remos segundo mensajero o mensajero intracelular. un receptor se caracteriza por su unión específica a
Este mensajero intracelular será el que actúe sobre un particular ligando y que el complejo receptor-li-
otras moléculas intracelulares o efectores, que se- gando resultante exhibe especificidad efectora, es
rán los responsables últimos de la respuesta celular. decir que media una respuesta celular específica.
A los procesos que tienen lugar desde la activa-
ción del receptor hasta la formación del segundo
mensajero se les denomina transducción de señales SISTEMAS DE SEGUNDOS
biológicas, porque se trata de la transformación de MENSAJEROS
un tipo de señal (extracelular) en otra (intracelular).
Está ampliamente aceptado que para que una Si bien el número de sustancias biológicas que
molécula sea considerada como mensajero intra- actúan como mensajeros intercelulares es amplio,
celular de una señal externa es necesario que satis- el número de segundos mensajeros, cuya difusión
faga los siguientes criterios: permitirá que la señal se propague rápidamente por
toda la célula diana (comunicación intracelular), es
1) Debe ser capaz de reproducir los efectos bioló- sorprendentemente pequeño, de modo que las rutas
gicos de la señal externa. internas de trasmisión de la señal constituyen vías de
2) Su concentración citoplasmática debe experi- señalización intracelular evolutivamente muy conser-
mentar un aumento en respuesta a la señal ex- vadas. En las células animales podemos distinguir las
terna. siguientes rutas de señalización intracelular:
3) Los enzimas que participen en su síntesis o de-
gradación deben ser susceptibles de verse afec- a) Vía del AMPc: La unión del ligando al receptor
tados por la interacción ligando-receptor. provoca la activación de una proteína de mem-
4) Debe existir una relación temporal entre el li- brana, perteneciente a la familia de las proteí-
gando, el mensajero intracelular y la respuesta nas G, denominada Gs, (figura 2.2) que a su
celular. vez estimula a la enzima adenilato ciclasa. Esta
5) Las drogas que sean capaces de modular farma- enzima cataliza la transformación de ATP en mo-
cológicamente las concentraciones intracelulares nofosfato 3,5 cíclico de adenosina (AMP cícli-
del segundo mensajero deben mimetizar o inhi- co o AMPc). El AMPc así generado actúa como
Copyright © 2018. Editorial Tébar Flores. All rights reserved.

bir, según sea el caso, los efectos celulares del mensajero intracelular activando a una proteína
ligando. cinasa dependiente de AMPc, la proteína cinasa
A (PKA), cuya acción es la fosforilación de resi-
En la mayoría de los sistemas receptor-ligando, duos de serina y treonina presentes en un am-
el ligando no tiene otra función que no sea la de plio grupo de proteínas que desencadenarán la
unirse al receptor. Así, el ligando no genera me- respuesta celular. Las concentraciones intracelu-
tabolitos funcionales, no siendo un intermediario lares de AMPc retornan a sus valores iniciales por
de la actividad celular, ni posee propiedades enzi- la finalización de la señal extracelular y por la
máticas. Por lo tanto, podemos decir que la única acción de una familia de enzimas intracelulares,
función del ligando es la de cambiar las propieda- las fosfodiesterasas, que revierten el enlace cícli-
des del receptor, el cual indicará a la célula diana co del AMPc transformándolo en AMP. También
que una señal externa se encuentra presente en existen ligandos que reducen la concentración
el medio. Una vez traducida la señal externa en celular de AMPc, mediante una inhibición de la
una señal interna las células diana frecuentemente adenilato ciclasa, debido a que activan a una
modifican o degradan al ligando y, de esta forma, proteína G inhibidora, denominada Gi.

FISIO
16 veterinaria.
García, S. A. (2018). Fisiología L O Gfrom
Retrieved Í A http://ebookcentral.proquest.com
VETERINARIA
Created from bibliouamericanasp on 2019-07-01 15:52:11.
© Editorial Tébar Flores. Prohibida la reproducción sin la autorización expresa de la editorial.

Fisiologia Veterinaria.indb 16 31/7/18 10:52


TEMA 2 • Comunicación celular. Envejecimiento

retículo, con lo que se incrementa transitoria-


Ligando
Espacio mente la [Ca2+]c y se amplifica la señal intrace-
intercelular Receptor de membrana lular al promover la liberación de más Ca2+ pro-
cedente de depósitos intracelulares que poseen
receptores de rianodina y son insensibles al IP3.
Membrana
plasmática
El vaciamiento de los depósitos intracelulares de
Ca2+ es detectado por una proteína transmem-
Citosol γ Proteína Gs
α β branaria, denominada STIM1, que informa de
dicha situación a canales ionicos presentes en
la membrana citoplasmática, como son las pro-
AMPc ATP teínas Orai y TRPC, que al activarse permitirán
la entrada pasiva de Ca2+ procedente del medio
P
extracelular. Tanto la liberación inicial como la
PKA posterior entrada de Ca2+ se comportan como
Proteína-P señales intracelulares porque este catión es ca-
paz de actuar sobre infinidad de enzimas y pro-
teínas, ya sea directamente (caso de las fibras
RESPUESTA Proteína
musculares de actina y miosina), mediante su
CELULAR unión a la proteína intracelular calmodulina, o
mediante la activación de proteínas cinasas o
fosfatasas.
Figura 2.2  Vía de señalización del AMPc. La unión del Los incrementos en la [Ca2+]c pueden ser tan-
ligando al receptor induce la generación intracelular de to en forma de incremento masivo seguido de
AMPc que desencadenará una secuencia de fosforilacio-
nes de proteínas que, en última instancia, originará la
un retorno gradual hacia valores basales como
respuesta de la célula diana. en forma de oscilaciones repetitivas. En cual-
quier caso, las células deben reducir la [Ca2+]c
para finalizar la respuesta fisiológica y para evi-
tar los efectos adversos que tienen las elevadas
y mantenidas concentraciones celulares del ion.
b) Vía del ion calcio y fosfolípidos de inositol: Las Esto se logra mediante bombas de Ca 2+ con
células en reposo mantienen una concentración actividad ATPasa presentes en la membrana de
citosólica de calcio ionico libre ([Ca2+]c) muy in- los depósitos intracelulares (que reintroducen el
ferior a la concentración extracelular del mismo Ca2+ en los depósitos y se denominan SERCA)
ion ([Ca2+]e). Esto es posible porque las células y en la membrana plasmática (que bombean el
invierten energía en bombear el Ca2+ hacia el ion hacia el espacio extracelular, denominadas
exterior y hacia orgánulos intracelulares, sobre PMCA). También las concentraciones intracelu-
todo hacia el retículo endoplásmico, que actúan lares de IP3, citadas anteriormente y cuya me-
como depósitos intracelulares de Ca2+ en los tabolización es muy rápida, aumentan solo de
que el ion se encuentra en una concentración al manera transitoria, de modo que cuando el li-
menos 100 veces superior a la concentración en gando deja de actuar sobre el receptor toda la
Copyright © 2018. Editorial Tébar Flores. All rights reserved.

citoplasma. cadena de señalización intracelular se detiene


Determinados ligandos activan receptores de rápidamente.
membrana que están asociados a una proteína En cuanto al DAG, en combinación con el
G, denominada Gq (figura 2.3) que al activarse Ca2+, es capaz de activar una proteína cinasa, la
provoca la estimulación de la enzima fosfolipasa PKC, que tiene múltiples funciones fosforilando
C (PLC). Esta enzima hidroliza a un tipo de fosfo- residuos de serina y treonina de diversas proteí-
lípidos de membrana minoritario, los fosfolípidos nas celulares. También es posible que se forme
de inositol, particularmente al fosfatidilinositol de manera selectiva una elevada cantidad de
4,5 bifosfato (PIP2), generando a partir de él dos DAG mediante la activación de enzimas (como
mensajeros intracelulares, el 1,4,5 trifosfato de la fosfolipasa D) que generan este compuesto
inositol (IP3) y el diacilglicerol (DAG). sin formación de IP3 y, por tanto, sin la aparición
El IP3 tiene un receptor en la membrana del de una señal del Ca2+ intracelular.
retículo endoplásmico que, además, es un ca- En algunas células, determinados ligandos
nal de Ca2+; su unión a este receptor permite pueden activar la señal de Ca2+ independien-
el paso del Ca2+ acumulado en el interior del temente de los fosfolípidos de inositol: se trata

García, S. A. (2018). Fisiología veterinaria. Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com FISIOLOGÍA VETERINARIA 17


Created from bibliouamericanasp on 2019-07-01 15:52:11.
© Editorial Tébar Flores. Prohibida la reproducción sin la autorización expresa de la editorial.

Fisiologia Veterinaria.indb 17 31/7/18 10:52


PARTE I • FISIOLOGÍA DEL NERVIO Y MÚSCULO

1 5
Espacio Ligando Ca2+ Ca2+
Ca2+ Ca2+ Ca2+
intercelular Receptor de
[1,8 mM Ca2+] membrana Orai1 TRPC1

Membrana
plasmática
Citosol γ PMCA
α β Proteína Gq
[100 nM Ca2+]
Ca2+ 2+
2 Ca 7
Ca2+
Ca 2+ Ca2+
PLC Ca2+ Ca2+
Ca2+
Ca2+
DAG Ca2+ SERCA

STIM1
IP3 IP3
PKC
Receptor Ca2+
4
3 IP3

[Ca2+]
6
Respuesta Depósito Ca2+
celular [1,1 mM Ca2+]

Figura 2.3  Vía de señalización del Ca2+ y fosfolípidos de inositol. La unión del ligando al receptor (1) provoca acti-
vación de la fosfolipasa C (2) responsable de la escisión de lípidos de membrana generando diacil glicerol e IP3. Este
fosfato de inositol activa receptores-canal del retículo endoplásmico (3) permitiendo la salida de Ca2+ al citoplasma
y la consiguiente respuesta celular. El vaciamiento de los depósitos intracelulares de Ca2+ es detectado por STIM1 (4)
que se unirá a canales de membrana plasmática (5), permitiendo la entrada de Ca2+ desde el espacio extracelular.
La elevada concentración de Ca2+ citoplasmático (6) retorna a valores de reposo por bombeo al medio extracelular
(PMCA) y a los depósitos intracelulares (SERCA) (7) del ion Ca2+.

de receptores de membrana que activan canales que resulta en la modificación de su actividad.


de Ca2+ de la membrana plasmática mediante La unión a estas proteínas suele hacerse median-
la interacción con proteínas G, lo que aumenta te dominios especializados en el reconocimiento
la concentración intracelular de este catión que y unión a ciertas secuencias de esas proteínas. A
Copyright © 2018. Editorial Tébar Flores. All rights reserved.

puede, a su vez, liberar Ca2+ de los depósitos estos dominios se los denomina SH2 y SH3 y son
intracelulares. un punto de unión a zonas con tirosina fosfori-
lada y ricas en prolina, respectivamente. De esta
c) Vía de las tirosina cinasas: Algunos ligandos se manera se produce una activación en serie de
unen a receptores cuyo dominio citoplasmático diversas proteínas intracelulares (algunas de ellas
posee una secuencia con actividad tirosina ci- proteínas cinasas y fosforilasas) que, finalmente,
nasa (TK). Esta secuencia autofosforila al propio modifican el estado funcional de la célula. Nor-
receptor, lo que provoca a su vez un aumento malmente los receptores con actividad TK regu-
en la actividad TK del receptor (figura 2.4). En lan el crecimiento y la diferenciación de la célula
algunos casos, para ello es necesario que dos diana. En la cadena de proteínas que participan
receptores, cada uno activado por una molécula en esta señal encontramos algunas que son pro-
del ligando, se unan formando un dímero y cada ducto de los llamados oncogenes (proteínas ras,
subunidad del dímero fosforila a la otra. Los re- rac, rab, rho, etc.) que se cree que son parte
ceptores con actividad TK actúan sobre una serie del sistema de control de la proliferación celular.
de proteínas fosforilando residuos de tirosina, lo Algunos receptores tienen también la capacidad

FISIO
18 veterinaria.
García, S. A. (2018). Fisiología L O Gfrom
Retrieved Í A http://ebookcentral.proquest.com
VETERINARIA
Created from bibliouamericanasp on 2019-07-01 15:52:11.
© Editorial Tébar Flores. Prohibida la reproducción sin la autorización expresa de la editorial.

Fisiologia Veterinaria.indb 18 31/7/18 10:52


TEMA 2 • Comunicación celular. Envejecimiento

Ligando

Receptor de
tirosina cinasa

Membrana
plasmática

Dominio de
tirosina cinasa

P P P Proteína-P
Dominios
SH2 y SH3 P P Proteína- P P
P P P Proteína-P

Receptor Receptor Dominios SH Otras proteínas


inactivo activo fosforilados fosforiladas

Figura 2.4  Vía de señalización de las tirosina cinasas. La unión del ligando al dominio extracelular del receptor
provoca la actividad tirosina cinasa del dominio citoplasmático del receptor. La fosforilación de los dominios SH
conduce a la fosforilación de proteínas intracelulares responsables de la respuesta celular.

de activar tirosina cinasas que no son parte de Ligando


la estructura del receptor y que participan en la Receptor de
proliferación y la respuesta celular. membrana

d) Vía del óxido nítrico y GMPc: Muchos ligandos


son capaces de incrementan la concentración ? Respuesta
celular
intracelular del 3,5 monofosfato de guanosina
(GMPc o GMP cíclico) al activar la enzima gua-
eNOS GTP GMPc
nilato ciclasa mediante óxido nítrico (NO), una
molécula muy difusible y de corta vida media
(figura 2.5). El incremento de NO tiene lugar L-Arginina NO Guanilato ciclasa
por estimulación de la NO sintasa (por aumento
del Ca2+) o por expresión genética (síntesis) de
NO
nueva NO sintasa. En general esta vía parece ser
relajante en numerosos tipos de músculo liso y
Copyright © 2018. Editorial Tébar Flores. All rights reserved.

por tanto es muy importante en la fisiología de NO


ciertas vísceras y especialmente en la regulación
de la circulación sanguínea. De hecho algunos Guanilato ciclasa
fármacos tradicionalmente usados contra las al-
GTP GMPc
teraciones cardiacas actúan produciendo NO.
Respuesta
Con la generación de segundos mensajeros se celular

produce un fenómeno conocido como amplifica-


ción de la señal biológica, ya que cada elemento
de la vía de señalización intracelular puede activar
a varios elementos del siguiente eslabón de la ca- Figura 2.5    Vía de óxido nítrico. El óxido nítrico ge-
nerado por activación de la eNOS puede difundir a la
dena: por ejemplo, una proteína G activada por un
célula diana y, tanto en esta como en la célula en que se
receptor de membrana puede estimular varias mo- originó, activa a la guanilato ciclasa con el consiguiente
léculas de adenilato ciclasa, cada una de las cuales incremento intracelular de GMPc. Este nucleótido fosfo-
generará muchas moléculas de AMPc, cada una de rilará a otras proteínas ocasionando la respuesta celular.

García, S. A. (2018). Fisiología veterinaria. Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com FISIOLOGÍA VETERINARIA 19


Created from bibliouamericanasp on 2019-07-01 15:52:11.
© Editorial Tébar Flores. Prohibida la reproducción sin la autorización expresa de la editorial.

Fisiologia Veterinaria.indb 19 31/7/18 10:52


PARTE I • FISIOLOGÍA DEL NERVIO Y MÚSCULO

las cuales, a su vez, activará una molécula de PKA; capacidad auditiva y gustativa, la pérdida de elas-
por último, una PKA puede fosforilar varias proteí- ticidad en la piel, la opacidad del cristalino, el in-
nas reguladoras celulares. cremento del porcentaje de grasa y la pérdida del
tono muscular, entre otros muchos, sino también
en cambios mas sutiles que afectan al tipo de re-
ENVEJECIMIENTO ceptores para un particular ligando presentes en
un tejido determinado. Si bien estos cambios incre-
A lo largo de la vida de un organismo pluricelu- mentan la vulnerabilidad ante procesos patológi-
lar se producen importantes cambios fisiológicos cos, muchos de ellos no conducen necesariamente
que afectan tanto al número y tipo de receptores a la muerte del individuo, sino que son biomarca-
presentes en una determinada célula como a la dores del paso del tiempo.
eficacia de los mecanismos de comunicación inter- En relación con este hecho, se suele emplear el
celular, transducción de señales y vías de comuni- término “fragilidad” para referirse al incremento
cación intracelular. Así, se sabe, por ejemplo, que de la vulnerabilidad producida por una alteración
los mamíferos neonatos son mucho más tolerantes en múltiples e interrelacionados sistemas, que
a la privación de oxígeno que los sujetos juveniles conduce a una disminución en la reserva homeos-
o adultos de la misma especie, siendo el Ca2+ un tática y de la capacidad de adaptación del orga-
factor clave en dicha tolerancia. Cuando las célu- nismo, predisponiéndolo a eventos adversos para
las nerviosas están privadas de oxígeno, no tienen la salud. Actualmente está muy aceptado que el
suficiente energía para regular apropiadamente la envejecimiento es una consecuencia colectiva de
entrada del ion desde el medio extracelular al cito- factores genéticos y ambientales, si bien coexisten
plasma ni la salida del mismo hacia el medio, lo que dos tipos de teorías acerca del envejecimiento: las
resulta perjudicial para las células. No obstante, se que supone que el envejecimiento se desarrolla de
ha descrito que en las membranas celulares de los forma activa, controlado por un programa genético
cerebros de neonatos y de adultos se expresan di- que conduce a la autodestrucción, y las que postula
ferentes canales de Ca2+. De hecho, los canales de que el envejecimiento se produce de forma pasiva,
Ca2+ en células nerviosas fetales se cierran durante debido a la acumulación de errores genéticos y al-
la privación de oxígeno, protegiendo así a las neu- teraciones en proteínas y lípidos.
ronas de un incremento nocivo de Ca2+ citosólico
durante la etapa intrauterina, en la que el aporte Teoría de los radicales libres
de oxígeno es menor. Después del nacimiento, la
disponibilidad de oxígeno es completa y aquellos De acuerdo con esta teoría, el envejecimiento es
canales de Ca2+ son ampliamente reemplazados consecuencia del acúmulo de radicales libres en las
por otros que se abren en respuesta a la privación células a lo largo la vida, debido a una sobrepro-
de oxígeno, lo que a menudo conduce a la muerte ducción de los mismos o a una disminución de los
celular. mecanismos antioxidantes que poseen las células,
Otro ejemplo de cómo el tipo de receptor lo que desencadenará el fenómeno conocido como
para un ligando determinado en un tejido dado estrés oxidativo y, consecuentemente, la aparición
puede variar conforme a la edad del animal lo en- de daño celular. Los radicales libres son molécu-
contramos en el hígado de la rata. La respuesta las inestables caracterizadas por poseer electrones
Copyright © 2018. Editorial Tébar Flores. All rights reserved.

a la adrenalina en el de rata neonata es mediada desapareados en su orbital más externo. Dicha


únicamente por receptores β. En rata joven partici- inestabilidad hace que reaccionen con otras molé-
pan tanto receptores β como α1 y en rata madura culas, convirtiéndolas a su vez en especies reactivas,
los receptores que median la acción de esta señal provocando reacciones en cadena. Las principales
extracelular son solo del tipo α1. especies reactivas de oxígeno son: el oxígeno sin-
Por ello, los mecanismos fisiológicos que se des- glete, el anión superóxido, el peróxido de hidró-
criben en textos como el presente, salvo indicación geno y el radical hidroxilo. Además, las especies
en contrario, han de considerarse como propios de reactivas de nitrógeno, como el óxido nítrico y el
individuos adultos, debiendo tenerse en cuenta que anión peroxinitrito, también pueden tener efectos
el envejecimiento es un proceso natural que altera perjudiciales sobre la célula.
toda la biología de un organismo, desde sus molé- Los radicales libres pueden provenir tanto de
culas más básicas hasta células y órganos, de forma fuentes metabólicas endógenas como de agre-
deletérea, progresiva, universal e irreversible. Dichas siones externas. Puesto que los radicales libres
alteraciones se manifiestan no solo en cambios muy son compuestos nocivos para la célula, esta po-
evidentes, como pueden ser la ­disminución de la see mecanismos de protección, como la enzima

FISIO
20 veterinaria.
García, S. A. (2018). Fisiología L O Gfrom
Retrieved Í A http://ebookcentral.proquest.com
VETERINARIA
Created from bibliouamericanasp on 2019-07-01 15:52:11.
© Editorial Tébar Flores. Prohibida la reproducción sin la autorización expresa de la editorial.

Fisiologia Veterinaria.indb 20 31/7/18 10:52


TEMA 2 • Comunicación celular. Envejecimiento

superóxido dismutasa (que reduce las concentra- ­ iembros de la cadena de transporte de electrones.
m
ciones del anión superóxido), la catalasa (que ca- Sin embargo, ante un estrés oxidativo excesivo es-
taliza la descomposición del peróxido de hidróge- tos mecanismos de defensa resultan inefectivos y,
no en oxígeno y agua) y el sistema glutatión (que consecuentemente, el aporte energético se frena.
detoxifica la célula de peróxidos). Las principales Está ampliamente aceptado que dichos mecanis-
dianas para las especies reactivas son los lípidos, mos de defensa no son muy efectivos, ya que el
que sufren peroxidación, las proteínas, en las que la ADN mitocondrial no está muy protegido, al no
oxidación provoca una inactivación funcional y una poseer histonas y ser las enzimas reparadoras de
mayor susceptibilidad a proteasas, los hidratos de dicho ADN menos efectivas que las nucleares. Ade-
carbono, cuya oxidación produce especies reactivas más, se ha descrito que con la edad disminuye la
que desestabilizan a otras proteínas y, por último, cantidad de coenzima Q.
los ácidos nucleicos, los cuales pueden sufrir muta- La acumulación de mitocondrias dañadas es un
ciones y alteraciones estructurales. Las mutaciones signo de envejecimiento celular. Este fenómeno
provocadas por los radicales libres son una de las está fundamentalmente determinado por una me-
causas más importantes del envejecimiento y de nor degradación de las mitocondrias dañadas más
la transformación maligna de diferentes células. que por un incremento en el daño mitocondrial. Así
Actualmente, la teoría de los radicales libres como mismo, la velocidad de división celular está relacio-
inductores del envejecimiento está bastante acep- nada inversamente con el acúmulo de mitocondrias
tada, puesto que una gran cantidad de evidencias dañadas, ya que tras una división celular los lípidos
experimentales la apoyan. de la membrana mitocondrial son sintetizados de
nuevo. De cualquier modo, este planteamiento solo
Teoría mitocondrial del es aplicable al daño asociado a la membrana y no al
envejecimiento ADN mitocondrial. A su vez, la mitocondria partici-
pa en los fenómenos de apoptosis o muerte celular
Esta corriente postula que los radicales libres programada, que se inducen por una sobrecarga
producidos por la mitocondria conducen a un daño de Ca2+ en la mitocondria. Esta sobrecarga provoca
en el ADN mitocondrial y sobre la propia organela, la apertura del poro de transición mitocondrial y la
induciendo la pérdida de la función mitocondrial y salida de citocromo c desde la mitocondria al cito-
consecuentemente, una alteración de la fuente de plasma, evento que inicia la destrucción celular por
energía celular. las enzimas caspasas. Actualmente existe mucha
Las mitocondrias son orgánulos celulares que controversia sobre si esta teoría es o no una teoría
generan aeróbicamente energía en forma de ATP distinta de la de los radicales libres.
utilizando la cadena de transporte de electrones
y las enzimas encargadas de la síntesis de ATP. La Teoría de la longitud de los
cadena de transporte de electrones o cadena respi- telómeros
ratoria está formada por cuatro complejos interco-
municados por la coenzima Q y el citocromo c. El Según esta teoría, los telómeros son el reloj bio-
paso de electrones desde el O2 hasta el H2O provo- lógico que conduce al envejecimiento provocado
ca un bombeo de H+ que genera un gradiente elec- por el acortamiento de los mismos. Los telómeros
troquímico utilizado para la síntesis de ATP, en un son fragmentos de ADN, de alrededor 10.000 pa-
Copyright © 2018. Editorial Tébar Flores. All rights reserved.

proceso que se denomina fosforilación oxidativa. La res de bases, compuestos por determinadas repeti-
ruptura o desacoplamiento de la cadena respirato- ciones localizadas en los extremos de los cromoso-
ria conlleva una producción de especies reactivas. mas. La longitud de los telómeros va disminuyendo
De hecho, el envejecimiento está asociado con un a lo largo de las divisiones celulares debido a que
incremento en la producción de anión superóxido los cromosomas se separan antes de su total repli-
por parte de la cadena respiratoria y una disminu- cación, provocándose así un acortamiento de los
ción de la fosforilación oxidativa. La producción mismos. En humanos, durante los primeros nueve
de radicales libres por la cadena de transporte de meses de vida, la longitud de los telómeros se re-
electrones puede dar lugar a un proceso de retro- duce hasta la mitad debido al gran número de divi-
alimentación positiva, ya que las mismas especies siones celulares que se producen en ese periodo de
reactivas alteran a la propia cadena y la hacen me- la vida. Es entonces cuando disminuye el número
nos efectiva. Para contrarrestar este fenómeno, la de divisiones y consecuentemente la velocidad de
mitocondria posee mecanismos de defensa frente acortamiento de los telómeros. De hecho, cuando
al exceso de radicales libres como son la coenzima experimentalmente se activa la enzima telomerasa
Q y su propio ADN, que codifica para los diferentes (encargada de elongar los telómeros), esa relación

García, S. A. (2018). Fisiología veterinaria. Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com FISIOLOGÍA VETERINARIA 21


Created from bibliouamericanasp on 2019-07-01 15:52:11.
© Editorial Tébar Flores. Prohibida la reproducción sin la autorización expresa de la editorial.

Fisiologia Veterinaria.indb 21 31/7/18 10:52


PARTE I • FISIOLOGÍA DEL NERVIO Y MÚSCULO

entre envejecimiento y acortamiento de los teló- envejecimiento, sino que también puede inducir
meros desaparece, llegándose incluso a retrasar la isomerizaciones, racemizaciones y deaminaciones.
aparición de signos de envejecimiento. La desapa- El envejecimiento también afecta a la maquinaria
rición de la protección de los cromosomas por los encargada de sintetizar las proteínas y puede pro-
telómeros provoca la pérdida de genes. Además, vocar la síntesis de proteínas no funcionales, ade-
la presencia de cromosomas desnudos provoca la más de alterar también los mecanismos celulares
conexión entre cromosomas y aumenta la probabili- que conducen a la degradación de las proteínas. En
dad de que se produzcan mutaciones y, consecuen- células envejecidas los cromosomas se encuentran
temente, se incrementa el número de anomalías. más compactos, lo que indica que hay una menor
En la especie humana se han descrito algunos expresión génica. Esto condiciona que el daño oca-
síndromes que conducen a envejecimiento acele- sionado por los radicales libres afecte a grandes
rado debido a una alta velocidad de acortamiento zonas de los cromosomas, lo que es más perjudi-
de los telómeros, como son el síndrome de Werner, cial que mutaciones puntuales. Por otro lado, en el
de Hutchinson-Gilford, de Bloom y el síndrome de envejecimiento las enzimas reparadoras del ADN se
Down. Igualmente, las alteraciones que se produ- encuentran alteradas, lo que conduce a una mayor
cen en las enzimas reparadoras de modificaciones acumulación del daño.
resultantes de replicaciones alteradas también con- Así, modificaciones en las proteínas y en los
ducen a síndromes caracterizados por un enveje- ácidos nucleicos provocan alteraciones de las vías
cimiento acelerado, como es el caso del síndrome de señalización celular, aunque existen multitud
de Cockayne. Todos estos síndromes, en los que de diferencias entre tejidos y especies. Respecto
la pronta aparición de envejecimiento está relacio- a los receptores, los que poseen actividad tirosi-
nada con la longitud de los telómeros, apoyan la na cinasa son más susceptibles al envejecimiento
relación existente entre longitud de los telómeros que los acoplados a proteínas G, que o no cam-
y longevidad. bian o incluso incrementan su participación para
compensar el daño sobre los primeros. Asociados
Teoría genética al envejecimiento en varios tipos celulares se han
descrito cambios cuantitativos y cualitativos de
Según esta teoría, la longevidad está regulada los receptores para los factores de crecimiento,
por cientos de genes que se expresan juntos para incluyendo una menor expresión y una menor ac-
formar una red que mantiene el metabolismo y ho- tivación. Además de alterar los receptores con ac-
meostasis de la célula, siendo las alteraciones en tividad tirosina cinasa, el envejecimiento también
dichos genes las que conducen al envejecimiento. puede afectar a los miembros de las vías intrace-
Algunos de estos genes reciben denominaciones lulares localizados tras los receptores como Ras,
como age-1, Chico, clk-1 y daf-2, y pueden ser PLC, PLD y PKC, cuya activación disminuye con la
clasificados en cuatro categorías: genes anti-estrés, edad, estando también alterada la translocación
genes relacionados con el metabolismo energético, de los factores de transcripción. Respecto a los
genes involucrados en la prevención de mutaciones receptores acoplados a proteínas G, los efectos
y genes que protegen la homeostasis y señalización no están tan claros. En el corazón se ha descri-
celular mediada por hormonas. to una disminución de la densidad de receptores
α-adrenérgicos y una menor cantidad de la enzi-
Copyright © 2018. Editorial Tébar Flores. All rights reserved.

ma adenilato ciclasa. La activación de receptores


ENVEJECIMIENTO Y acoplados a proteínas G puede conducir a la for-
SEÑALIZACIÓN CELULAR mación de IP3 a través de la PLC, pero el efecto
del envejecimiento sobre dicha formación varía
Independientemente de las causas que lleven al mucho según los tejidos.
envejecimiento, este provoca daños en los lípidos, Recientemente se han descrito algunos efectos
proteínas y ácidos nucleicos que conducen a altera- del envejecimiento en la propagación intracelular
ciones en el funcionamiento celular. El acúmulo de de las señales de Ca2+ y en los mecanismos subya-
radicales libres asociado al envejecimiento puede ge- centes. Así, se ha comprobado que, en las células
nerar oxidaciones y glucosilaciones de las proteínas pancreáticas exocrinas, el envejecimiento enlente-
no mediadas enzimáticamente que conducen a su ce la propagación de la respuesta a la acetilcolina
agregación y a la pérdida de elasticidad de los tejidos, (ACh) pero aumenta la velocidad de la respuesta a
característica muy común de los tejidos envejecidos. la colecistocinina (CCK). El envejecimiento también
Pero la agregación y pérdida de función de las incrementa el papel que juegan los compartimen-
proteínas no es la única alteración que provoca el tos acídicos intracelulares en la respuesta a la CCK

FISIO
22 veterinaria.
García, S. A. (2018). Fisiología L O Gfrom
Retrieved Í A http://ebookcentral.proquest.com
VETERINARIA
Created from bibliouamericanasp on 2019-07-01 15:52:11.
© Editorial Tébar Flores. Prohibida la reproducción sin la autorización expresa de la editorial.

Fisiologia Veterinaria.indb 22 31/7/18 10:52


TEMA 2 • Comunicación celular. Envejecimiento

y los receptores de rianodina en la respuesta a la inicio de las señales intracelulares. Se cree que el
ACh. Estos resultados experimentales han permi- origen de la parcial despolarización de las mitocon-
tido concluir que el envejecimiento modifica, de drias de individuos viejos puede ser el resultado de
forma diferencial, la propagación de las señales varios factores: la activación del poro de transición
de Ca2+ evocadas por ACh y CCK a través de la de permeabilidad mitocondrial, la alteración del
despolarización mitocondrial (las mitocondrias de ADN y otros componentes mitocondriales debido
individuos viejos se encuentran parcialmente des- a un desbalance oxidativo y la progresiva acumu-
polarizadas en comparación con las de individuos lación de mitocondrias despolarizadas como con-
jóvenes de la misma especie) y de cambios en el secuencia de una pérdida de mitofagia, que es el
papel que juegan los almacenes acídicos intrace- mecanismo por el que se eliminan las mitocondrias
lulares de Ca2+ y los receptores de rianodina en el defectuosas.

BIBLIOGRAFÍA
• Bolander, F.F. Molecular Endocrinology. 3ª ed., 2004. Academic Press.
• Crapo, L. Hormonas: Los mensajeros de la vida. 1987. Editorial Labor S.A.
• Hancock, J.T. Cell Signalling. 3ª ed., 2010. Oxford University Press.
• Hardeland, R. “Melatonin and the theories of aging: a critical appraisal of melatonin’s role in antiaging
mechanisms”. J. Pineal Res. 2013, 55:325-356.
• Martín-Cano, F. E. y cols. “Propagation of intracellular Ca2+ signals in aged exocrine cells”.
J. Gerontol A Biol. Sci. Med. Sci. 2016, 71:145-152.
Copyright © 2018. Editorial Tébar Flores. All rights reserved.

García, S. A. (2018). Fisiología veterinaria. Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com FISIOLOGÍA VETERINARIA 23


Created from bibliouamericanasp on 2019-07-01 15:52:11.
© Editorial Tébar Flores. Prohibida la reproducción sin la autorización expresa de la editorial.

Fisiologia Veterinaria.indb 23 31/7/18 10:52


Copyright © 2018. Editorial Tébar Flores. All rights reserved.

García, S. A. (2018). Fisiología veterinaria. Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com


Created from bibliouamericanasp on 2019-07-01 15:52:11.
© Editorial Tébar Flores. Prohibida la reproducción sin la autorización expresa de la editorial.

Fisiologia Veterinaria.indb 24 31/7/18 10:52


Parte I
Fisiología del nervio
y músculo
Copyright © 2018. Editorial Tébar Flores. All rights reserved.

Coordinador:
Albino García Sacristán

García, S. A. (2018). Fisiología veterinaria. Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com


Created from bibliouamericanasp on 2019-07-01 15:52:11.
© Editorial Tébar Flores. Prohibida la reproducción sin la autorización expresa de la editorial.

Fisiologia Veterinaria.indb 25 31/7/18 10:52


Copyright © 2018. Editorial Tébar Flores. All rights reserved.

García, S. A. (2018). Fisiología veterinaria. Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com


Created from bibliouamericanasp on 2019-07-01 15:52:11.
© Editorial Tébar Flores. Prohibida la reproducción sin la autorización expresa de la editorial.

Fisiologia Veterinaria.indb 26 31/7/18 10:52


TEMA 3 • Fisiología del nervio

Tema 3

Fisiología del nervio


Sara Benedito Castellote

Contenidos:

• Células constituyentes del tejido nervioso:


células de la glía y neuronas.
Copyright © 2018. Editorial Tébar Flores. All rights reserved.

• Estructura y composición de la membrana


plasmática.
• Mecanismos de transporte de membrana.
• Potencial de membrana en reposo.
• Potencial de equilibrio o de Nernst.
• Ecuación de Goldman.
• Propiedades bioeléctricas de la membrana
plasmática
• Potenciales graduados.
• Potencial de acción.
• Propagación del potencial de acción.

García, S. A. (2018). Fisiología veterinaria. Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com


Created from bibliouamericanasp on 2019-07-01 15:52:11.
© Editorial Tébar Flores. Prohibida la reproducción sin la autorización expresa de la editorial.

Fisiologia Veterinaria.indb 27 31/7/18 10:52


PARTE I • FISIOLOGÍA DEL NERVIO Y MÚSCULO

E l sistema nervioso está formado por miles de


millones de neuronas interconectadas. Las neu-
ronas están rodeadas, sostenidas y alimentadas por
la señal puede ser transmitida de una célula a otra
mediante moléculas de sustancias transmisoras que
fluyen a través de un contacto especializado, la si-
células gliales, cuyo número es todavía más eleva- napsis. Así pues, el sistema de señales es doble:
do. Para conseguir comprender la fisiología del eléctrico y químico. Por lo general, una neurona
sistema nervioso es preciso empezar descubriendo recibe información de cientos o miles de otras neu-
cómo funcionan las neuronas una a una. ronas y, a su vez, ella envía señales a cientos o miles
Una neurona clásica consta de un cuerpo celu- de neuronas.
lar o soma del que emanan unas prolongaciones o La neurona es demasiado pequeña como para
neuritas que son de dos tipos: axones y dendritas que sus señales se puedan registrar a través de
(figura 3.1). En términos generales, las dendritas cables ordinarios; así pues, la neurofisiología re-
y el cuerpo celular reciben señales de entrada, el quirió la ayuda del microelectrodo para elevarse
cuerpo celular las combina e integra y emite se- desde los estadios más rudimentarios. Debemos
ñales de salida. El axón transporta las señales de recordar que en el siglo XIX ni siquiera se tenía
salida a las terminaciones axónicas, que distribuyen la certeza de que las células nerviosas fueran en-
la información a un nuevo conjunto de neuronas o tidades completamente separadas o si se halla-
a una célula efectora, como una célula muscular. El ban unidas, axón con dendrita, en una red con-
axón es una estructura que únicamente se encuen- tinua; si existía continuidad protoplasmática las
tra en las neuronas y es capaz de transferir infor- señales generadas por una neurona podían pasar
mación a grandes distancias en el sistema nervioso. a otra célula sin interrupción, pero si no había
La señal generada por una neurona y transportada continuidad debía existir un mecanismo especial
a lo largo de su axón es un impulso eléctrico, pero que generase nuevas señales en cada neurona.

Dendrita
Cuerpo celular

Mitocondria Cuerpos de Nissl


Cono axónico
Axón

Neurofibrillas
Colaterales axónicas

Núcleo
Propagación
de impulsos
Integración Célula de Schwann

Terminación axónica Nodo de Ranvier


Copyright © 2018. Editorial Tébar Flores. All rights reserved.

Células de Schwann formando


la vaina de mielina sobre el axón

Figura 3.1  Diferentes partes de una típica motoneurona espinal de vertebrado. Obtenido de Marieb, 2015.

FISIO
28 veterinaria.
García, S. A. (2018). Fisiología L O Gfrom
Retrieved Í A http://ebookcentral.proquest.com
VETERINARIA
Created from bibliouamericanasp on 2019-07-01 15:52:11.
© Editorial Tébar Flores. Prohibida la reproducción sin la autorización expresa de la editorial.

Fisiologia Veterinaria.indb 28 31/7/18 10:53


TEMA 3 • Fisiología del nervio

De hecho, en 1906 se concedió el Premio Nobel a físico, superándolas numéricamente en unas diez
dos histólogos, el italiano Camillo Golgi y el espa- veces. Son fundamentales en el desarrollo normal
ñol Santiago Ramón y Cajal, que apoyaban teorías de la neurona, ya que se ha visto que un cultivo de
completamente opuestas. Golgi defendía la teoría células nerviosas no crece en ausencia de células
reticular, es decir, que las neuritas de las diferentes gliales. Carecen de axón y se relacionan entre sí por
células se fundían para formar una red, como lo las uniones gap. No son capaces de generar señales
hacían las arterias y venas del sistema circulatorio. eléctricas, aunque poseen potencial de membra-
Sin embargo, Ramón y Cajal en su impresionante na. Existen diversos tipos de células gliales y cada
obra Textura del sistema nervioso del hombre y de una de ellas lleva a cabo una serie de funciones
los vertebrados, publicada en 1899 y reconocida específicas (tabla 3.1). Las células de Schwann y las
como la más importante en neurobiología, esta- células satélite se encuentran exclusivamente en el
bleció gracias a la aplicación del método de tinción sistema nervioso periférico. El resto, oligodendroci-
de Golgi, la noción de un sistema nervioso consti- tos, microglía, astrocitos y células ependimarias se
tuido por células separadas, bien definidas y que encuentran en el sistema nervioso central (cerebro
se comunicaban entre sí en las sinapsis. Esta fue la y médula espinal) y se denominan conjuntamente
base de su doctrina neuronal. Además, concluyó neuroglía.
que las conexiones entre las neuronas no se esta-
blecían al azar, como se había supuesto, sino que Neuronas
eran muy específicas y altamente estructuradas. Las
evidencias científicas acumuladas en los siguientes Son células altamente especializadas que reciben
cincuenta años ganaban peso a favor de la teoría y propagan la información en forma de impulsos
neuronal, aunque la demostración definitiva tuvo nerviosos. Se las considera las unidades estructu-
que esperar hasta el desarrollo de un microscopio rales y funcionales del sistema nervioso y se carac-
electrónico con gran poder de resolución en la dé- terizan por:
cada de 1950, comprobando que las neuritas de
las diferentes neuronas no se continúan unas con • Ser células excitables, con capacidad para gene-
otras. rar y propagar impulsos nerviosos.
• Poseer una larga vida, siempre que se encuen-
tren en condiciones de buena nutrición y oxige-
CÉLULAS CONSTITUYENTES nación.
DEL TEJIDO NERVIOSO • Tener un elevado nivel de metabolismo, por lo
que requieren un continuo y abundante aporte
El tejido nervioso presenta una gran riqueza de de oxígeno y glucosa.
células, las cuales se encuentran densamente em- • Ser incapaces de multiplicarse en la etapa adul-
paquetadas. Aunque de una manera sumamente ta, son células posmitóticas, carecen de centrío-
compleja, el tejido nervioso está compuesto por los.
dos tipos principales de células: las células de la
glía, que son células no excitables, que rodean y Morfológicamente podemos diferenciar una am-
abrazan a las delicadas neuronas, que generan y plia variedad de neuronas según el patrón de ra-
transmiten los impulsos nerviosos. Con la única ex- mificación de las dendritas y el axón. Una neurona
Copyright © 2018. Editorial Tébar Flores. All rights reserved.

cepción de la microglía, que deriva del mesodermo, con una sola neurita se dice que es unipolar, con
el resto de células nerviosas provienen del neuroec- dos es bipolar y si tiene tres o más es multipolar.
todermo y forman las estructuras tanto del sistema La mayoría de las neuronas en el cerebro son mul-
nervioso central como del periférico. tipolares. Funcionalmente, hablamos de neuronas
sensoriales o aferentes, como aquellas que condu-
Células de la glía cen la información desde los receptores sensoriales
hacia el sistema nervioso central, de neuronas mo-
La palabra glía proviene del griego y signifi- toras o eferentes, las que conducen los impulsos
ca unión o pegamento, haciendo referencia a la desde el sistema nervioso central hacia los órganos
propiedad de estas células de mantener unidas a efectores (músculos y glándulas), mientras que las
todas las neuronas. Forman el entramado del teji- neuronas de asociación o interneuronas, que son
do nervioso y aunque no participan directamente las más abundantes, establecen comunicación solo
en la transmisión de las señales eléctricas a gran- con otras neuronas.
des distancias, si se comunican con las neuronas y El cuerpo celular de la neurona contiene el nú-
proporcionan a las mismas un apoyo metabólico y cleo y el nucleolo, una maquinaria de biosíntesis

García, S. A. (2018). Fisiología veterinaria. Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com FISIOLOGÍA VETERINARIA 29


Created from bibliouamericanasp on 2019-07-01 15:52:11.
© Editorial Tébar Flores. Prohibida la reproducción sin la autorización expresa de la editorial.

Fisiologia Veterinaria.indb 29 31/7/18 10:53


PARTE I • FISIOLOGÍA DEL NERVIO Y MÚSCULO

Tabla 3.1  Funciones de los diferentes tipos de células de la glía presentes en el sistema nervioso central y periférico.

Tipo de célula glial Funciones

Sistema Nervioso Central

Oligodendrocitos Modulan la velocidad de propagación de las señales eléctricas al proporcionar una cubierta mielí-
nica a las fibras nerviosas. Cada uno de ellos puede mielinizar a varios axones a la vez.

Microglía Actúan como macrófagos. Sustituyen a astrocitos y oligodendrocitos muertos. Son fuente de ROS
y citocinas que modulan la inflamación e influyen en la supervivencia o muerte celular.

Astrocitos Forman una barrera entre capilares y neuronas. Función nutritiva y de control del medio iónico ex-
tracelular de las neuronas, por ejemplo del K+. Sintetizan neurotransmisores y poseen receptores
para ellos. Intervienen en los procesos de cicatrización.*

Células ependimarias Responsables de la formación y circulación del líquido cefalorraquídeo. Proporcionan un revesti-
miento interno de los ventrículos cerebrales y del epéndimo o canal central de la médula espinal.
Dirigen la migración celular durante el desarrollo cerebral.

Sistema Nervioso Periférico

Células de Schwann Modulan la velocidad de propagación de las señales eléctricas al proporcionar una cubierta mielí-
nica, cada una de ellas rodea a un solo axón. También actúan como fagocitos en los procesos de
regeneración de fibras nerviosas.

Células satélite Soporte físico y control del medio ambiente químico de las neuronas de los ganglios nerviosos
raquídeos y simpáticos.

* Se ha identificado una subpoblación de astrocitos como células capaces de transformarse y diferenciarse hacia neuronas, es decir, células madre
de neuronas en el cerebro adulto de reptiles y mamíferos, incluyendo a la especie humana. Serían células madre que tienen que migrar hasta
su destino final, los bulbos olfatorios y el giro dentado del hipocampo, siendo esta última la zona donde se encuentra centralizada la memoria
y el aprendizaje. Se trata de un avance que demostraría la regeneración o neurogénesis adulta y que ofrecería esperanzas en el estudio de
enfermedades neurológicas que actualmente tan sólo disponen de tratamientos paliativos (García-Verdugo y col., 2002). Actualmente es un
tema controvertido.

formada por los cuerpos de Nissl (retículo endo- por una vaina fibrosa, el epineuro, para formar el
plásmico rugoso) y el aparato de Golgi, numero- nervio propiamente dicho (figura 3.2).
sas mitocondrias y elementos del citoesqueleto Desde un punto de vista funcional y de un modo
que incluyen neurofilamentos, microfilamentos y similar a las neuronas, los nervios se clasifican aten-
microtúbulos. Los cuerpos neuronales se encuen- diendo a la dirección en la que transmiten los im-
tran localizados mayoritariamente dentro del sis- pulsos:
tema nervioso central, protegidos por los huesos
del cráneo y de la columna vertebral. Solo algu- • Sensoriales o aferentes: llevan los impulsos des-
nos de ellos se encuentran formando los ganglios de la periferia hacia el sistema nervioso central.
nerviosos en el sistema nervioso periférico. Así, las • Motores o eferentes: conducen la información
Copyright © 2018. Editorial Tébar Flores. All rights reserved.

estructuras del sistema nervioso central están cons- desde el sistema nervioso central hacia la perife-
tituidas tanto por cuerpos celulares como por sus ria.
prolongaciones, mientras que el sistema nervioso • Mixtos: contienen tanto fibras nerviosas senso-
periférico en su mayor parte está constituido por riales como motoras. En realidad, la mayoría de
las prolongaciones neuronales. Los haces formados los nervios son de este tipo.
por varias prolongaciones se denominan tractos
cuando discurren por el sistema nervioso central y En las terminaciones axónicas observamos nu-
nervios cuando se localizan en el periférico. merosas vesículas sinápticas y mitocondrias, sin em-
Cada nervio está formado, de dentro a fuera, bargo, no hay ribosomas, es decir, maquinaria para
por fibras nerviosas o axones (mielinizados o no) la síntesis de proteínas, lo que hizo pensar en la
rodeados por una vaina de tejido conectivo o en- necesidad de la existencia de algún mecanismo que
doneuro. Las fibras nerviosas se agrupan formando condujera las moléculas sintetizadas en el soma ha-
fascículos y cada uno de ellos se encuentra envuel- cia las partes más distales de la neurona. Efectiva-
to por una lámina conectiva denominada perineu- mente, existen dos tipos de transporte: uno de ellos
ro. Finalmente, todos los fascículos son reunidos es el denominado transporte axonal anterógrado,

FISIO
30 veterinaria.
García, S. A. (2018). Fisiología L O Gfrom
Retrieved Í A http://ebookcentral.proquest.com
VETERINARIA
Created from bibliouamericanasp on 2019-07-01 15:52:11.
© Editorial Tébar Flores. Prohibida la reproducción sin la autorización expresa de la editorial.

Fisiologia Veterinaria.indb 30 31/7/18 10:53


TEMA 3 • Fisiología del nervio

Axón hacia las terminaciones axónicas, el cual puede ser


rápido (100-1000 mm/día) o lento (1-10 mm/día).
Vaina de mielina Las enzimas implicadas en la síntesis de neurotrans-
Endoneuro
misores, como péptidos, aminoácidos y aminas, así
Perineuro como las proteínas necesarias para la renovación
de la membrana plasmática, utilizan el transporte
axonal anterógrado rápido. Las proteínas del citoes-
queleto y otras proteínas citosólicas son movilizadas
Epineuro gracias al transporte axonal lento.
El conocido como transporte axonal retrógrado
posibilita el reciclaje de las proteínas de membrana;
Fascículo este tipo de transporte opera a una velocidad de
Vasos 200-300 mm/día y facilita el movimiento en direc-
sanguíneos ción somática de aquella moléculas que hayan sido
liberadas por las células diana y recaptadas por el
terminal axónico. Una vez alcanzado el cuerpo neu-
ronal, las proteínas son degradadas por las enzimas
lisosomales. El material que debe ser transportado
se encuentra en el interior de vesículas que cami-
nan por los microtúbulos, gracias a la energía del
ATP y a una proteína llamada cinesina, en el caso
del transporte anterógrado o dineína en el retró-
grado, que actuarían como proteínas motoras, es
decir, como extremidades de las vesículas. Estas
Figura 3.2    Dibujo tridimensional de una sección de proteínas motoras avanzan sobre un sistema de
un nervio mostrando las distintas envolturas de tejido guías conductoras, los microtúbulos, que son hete-
conectivo. ropolímeros de α- y β-tubulina (figura 3.3).

Soma

Núcleo Axón
Terminación axónica

Dendrita
Copyright © 2018. Editorial Tébar Flores. All rights reserved.

Microtúbulos Tubulinas

Cinesina Dineina

Cargos Cargos

Figura 3.3  Microtúbulos y proteínas motoras en el transporte axonal.

García, S. A. (2018). Fisiología veterinaria. Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com FISIOLOGÍA VETERINARIA 31


Created from bibliouamericanasp on 2019-07-01 15:52:11.
© Editorial Tébar Flores. Prohibida la reproducción sin la autorización expresa de la editorial.

Fisiologia Veterinaria.indb 31 31/7/18 10:53


PARTE I • FISIOLOGÍA DEL NERVIO Y MÚSCULO

La degeneración de los axones que tiene lugar En virtud de su fino espesor, la identificación
cuando son seccionados se denomina degenera- morfológica de la membrana plasmática no llegó
ción Walleriana, en honor al fisiólogo inglés Au- hasta que en la década de los cincuenta Sjöstrand
gustus Waller, quien a mediados del siglo XIX de- la visualizó con el microscopio electrónico como
mostró que los axones no sobreviven separados de una zona clara separando dos bandas densas que
su cuerpo celular porque se interrumpe el flujo de rodeaba a la célula. Sin embargo, gracias a los tra-
sustancias entre el soma y el axón. bajos de diversos fisiólogos, desde mediados del
siglo XIX ya se suponía que la célula se encontraba
demarcada por una membrana.
ESTRUCTURA Y COMPOSICIÓN El modelo de mosaico fluido (Singer y Nicolson,
DE LA MEMBRANA 1972) describe la estructura de la membrana plas-
PLASMÁTICA mática como una doble capa lipídica en la que se
encuentran embebidas moléculas de proteínas (fi-
Las funciones excepcionales de la neurona resi- gura 3.4).
den, en gran medida, en la composición y carac- La bicapa lipídica es relativamente impermeable
terísticas de su membrana plasmática. Partiremos a la mayoría de las moléculas solubles en agua y
de una descripción general de organización de las constituye el esqueleto de la membrana; sus lípidos
membranas celulares, en la cual se basa la estruc- constituyentes son en su mayor parte fosfolípidos,
tura de la membrana de las células nerviosas y pa- como la fosfatidilcolina y la esfingomielina, que
saremos después a describir las funciones que son predominan en la cara externa de la membrana,
propias de la membrana neuronal. mientras que en la interna se encuentran la fosfa-
El citoplasma de todas las células animales se tidilserina, el fosfatidilinositol y la fosfatidiletanola-
encuentra envuelto por la membrana plasmática, mina. Son moléculas anfipáticas, es decir, presentan
membrana celular o plasmolema, que supone un un extremo polar o cabeza que contiene la porción
límite externo para la célula, separando el medio de fosfato y uno apolar o cola compuesto de cade-
intracelular del líquido extracelular. Se trata de una nas de ácidos grasos hidrocarbonados. La porción
fina estructura laminar de 4-8 nm, que morfológica cefálica polar interacciona con moléculas de agua
y funcionalmente individualiza a la célula. Aunque del exterior y del interior celular, por eso se dice
es importante para mantener la integridad celular, que es hidrófila. Las colas apolares se encuentran
es mucho más que una simple barrera física. Su enfrentadas unas a otras orientándose hacia la
particular estructura le va a permitir desempeñar parte más interna de la membrana, pero de for-
un papel realmente dinámico en una gran variedad ma asimétrica; estos extremos son hidrófobos, ya
de actividades celulares. que evitan la interacción con moléculas de agua y

Líquido extracelular (medio acuoso)

Balsas lipídicas
Copyright © 2018. Editorial Tébar Flores. All rights reserved.

Carbohidrato Proteína integral


Glucoproteína
Glucolípido
Cabezas
polares
de los
fosfolípidos
Bicapa
lipídica

Cabezas Proteína
Colesterol
apolares transmembrana
de los Proteína
fosfolípidos periférica Citoplasma (medio acuoso)
Filamentos del
citoesqueleto

Figura 3.4  Estructura de la membrana plasmática según el modelo de mosaico fluído.

FISIO
32 veterinaria.
García, S. A. (2018). Fisiología L O Gfrom
Retrieved Í A http://ebookcentral.proquest.com
VETERINARIA
Created from bibliouamericanasp on 2019-07-01 15:52:11.
© Editorial Tébar Flores. Prohibida la reproducción sin la autorización expresa de la editorial.

Fisiologia Veterinaria.indb 32 31/7/18 10:53


TEMA 3 • Fisiología del nervio

­ artículas cargadas y solo lo hacen con otras sus-


p • Elementos estructurales de la membrana.
tancias apolares. • Receptores para las hormonas y otros mensaje-
La naturaleza dual de estos lípidos de membrana ros químicos.
es importante en la organización de las membranas • Transportadores de nutrientes e iones a través de
biológicas, ya que así las moléculas se acomodan la membrana.
para formar una interfase entre un medio lipídico • Enzimas catalizadoras de reacciones en la super-
no acuoso en la parte interna de la membrana y los ficie de la membrana.
medios acuosos intra y extracelulares que están en • Marcadores celulares que pueden ser reconoci-
contacto con las dos superficies de la membrana. dos por el sistema inmunitario.
Aproximadamente el 10 por 100 de las molécu-
las de lípidos situadas en la parte externa se unen Algunas de ellas pueden llevar a cabo más de
a grupos de hidratos de carbono, se denominan una de estas funciones, es decir, pueden ser a la
glucolípidos, pero solo se conoce la función de vez receptor, enzima y bomba iónica. La mayoría de
algunos de ellos, como el glucosilfosfatidilinositol ellas también poseen regiones hidrófobas e hidrófi-
que permite el anclaje de las proteínas a la hoja las, lo cual les permite interaccionar con las partes
externa de la membrana. La membrana también apolares de las moléculas lipídicas dentro de la mis-
contiene cantidades significativas de esteroles (por ma membrana, pero también con las moléculas de
ejemplo, colesterol). Se cree que el colesterol es- agua del interior y del exterior de la célula. Según
tabiliza la membrana lipídica al enlazar sus anillos su asociación con la bicapa lipídica, las proteínas
hidrocarbonados entre las colas de los fosfolípidos, pueden ser:
inmovilizándolos. Además, este hecho también evi-
ta que los fosfolípidos formen agregados, por lo • Proteínas integrales o intrínsecas: se encuentran
que se piensa que el colesterol ayuda a mantener firmemente ancladas en la bicapa lipídica, em-
la fluidez de la membrana. La fluidez de la mem- bebidas parcial o totalmente en ella, estas úl-
brana está determinada por la temperatura y por su timas se denominan proteínas transmembrana,
composición de lípidos. De modo que al aumentar se extienden de un lado a otro de la membrana
la temperatura, la fluidez es mayor; mientras que haciendo protrusión por ambas caras y son las
el cociente colesterol/fosfolípidos es inversamente más numerosas. Las proteínas integrales trans-
proporcional a la fluidez de la membrana. Parece membrana pueden ser receptores activados por
ser que al menos algunas membranas contienen ligando para hormonas y neurotransmisores o
lípidos que se agregan en las denominadas balsas proteínas de transporte que se unen a una de-
lipídicas, que son microdominios de membrana terminada sustancia y hacen que se mueva de
cuya fluidez es mucho menor que la de su entor- un lado a otro de la membrana, como la Na+-K+
no, por eso “flotan” entre el conjunto de los demás ATPasa. Además pueden formar parte de poros
lípidos. Estas unidades en la membrana plasmática o canales iónicos, a través de los cuales las pe-
son muy diversas y dinámicas en cuanto a tama- queñas moléculas solubles en agua y los iones
ño y composición y tienen asociadas proteínas de pueden cruzar la membrana, suponiendo una
membrana que les confieren distintas propiedades vía de paso para aquellas moléculas incapaces
y funciones, como la transducción de señales, la de traspasar la porción lipídica de la membrana.
angiogénesis, etc. Por todo ello, se piensa que la Y también estas proteínas transmembrana pue-
Copyright © 2018. Editorial Tébar Flores. All rights reserved.

bicapa lipídica dista mucho de ser una estructura den ser moléculas de adhesión celular y proteí-
estática. nas de unión a GTP (proteínas G).
Existe más similitud en la porción lipídica de la • Proteínas periféricas o extrínsecas: no se en-
membrana de los diversos tipos de células que en cuentran embebidas en la capa lipídica sino
la porción proteica. Lo que hace a una membrana que son como apéndices de la superficie ex-
celular diferente de otra son las diversas proteínas terna o interna de la membrana y están unidas
específicas que están asociadas con ella. Hay mu- débilmente con los fosfolípidos o con proteí-
chas proteínas diferentes incluidas en la membrana: nas integrales ligadas más íntimamente con
unas aparecen como unidades globulares adheri- la membrana. Entre este tipo de proteínas las
das bien a la superficie interna o bien a la externa hay que desarrollan una función enzimática,
de la membrana celular y otras la atraviesan com- mientras que otras se encuentran implicadas
pletamente. Las proteínas son las responsables de en funciones mecánicas como, por ejemplo,
una gran parte de las funciones especializadas de cambios en la morfología celular, que aconte-
la membrana plasmática. Existen distintos tipos de cen durante los procesos de división celular. De
proteínas, que pueden actuar como: la mayoría de las proteínas, como de algunos

García, S. A. (2018). Fisiología veterinaria. Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com FISIOLOGÍA VETERINARIA 33


Created from bibliouamericanasp on 2019-07-01 15:52:11.
© Editorial Tébar Flores. Prohibida la reproducción sin la autorización expresa de la editorial.

Fisiologia Veterinaria.indb 33 31/7/18 10:53


PARTE I • FISIOLOGÍA DEL NERVIO Y MÚSCULO

lípidos, emergen grupos de carbohidratos que Procesos pasivos


lindan con el espacio extracelular formando el
glucocálix, cuyas principales funciones son dar La mayoría de los procesos de transporte pasivos
soporte a la membrana y el reconocimiento dependen del proceso de difusión, que supone la
celular colaborando en la identificación de las tendencia de una molécula o ion para distribuirse
señales químicas de la célula. uniformemente por todo el volumen disponible.
Recordemos que todas las moléculas poseen ener-
Las moléculas individuales de lípidos se mueven gía cinética y están en constante movimiento. El
con libertad lateralmente dentro de la membrana, efecto general de este movimiento errático es que
aunque su interacción polar-apolar evita que se las moléculas se mueven desde zonas donde exis-
trasladen de una capa lipídica a la otra. Las proteí- te una mayor concentración hacia zonas donde su
nas pueden seguir un movimiento lateral pareci- concentración es menor; por ello decimos que las
do, el cual no es aleatorio, sino que está regulado moléculas difunden a favor de gradiente de con-
por mecanismos intracelulares relacionados con centración o gradiente químico (C1-C2). A mayor
los microfilamentos y microtúbulos. Sin embargo, diferencia de concentración entre dos zonas, más
en algunos casos, las proteínas están firmemen- rápida será la difusión neta de las partículas. Según
te sujetas a ciertas estructuras intracelulares y sus la ley de Fick, la magnitud de la difusión (J) de la
movimientos se encuentran mucho más restrin- mayor parte de los solutos a través de una barrera,
gidos. depende además del coeficiente de permeabilidad
La estructura fluida y dinámica de la membrana (P) y del área a través de la que sucede la difusión
plasmática la permite actuar como una formidable (A):
barrera selectiva estableciendo grandes diferencias
entre la concentración de sustancias en el interior J = P · A · (C1 – C2) (1)
de la célula y su concentración en el líquido extra-
celular. La existencia de tales gradientes de concen- Como la fuerza responsable de la difusión es la
tración conduce a pensar que la membrana regula energía cinética de las propias moléculas, el grado
meticulosamente el medio intracelular al que con- de difusión también se encuentra influido por el ta-
duce a una actividad sintética y metabólica celular maño de las mismas y por la temperatura, de modo
altamente equilibrada. que cuanto más pequeñas sean las moléculas y ma-
yor sea la temperatura a la que se encuentran, más
rápida será la difusión.
MECANISMOS DE La membrana plasmática representa una barrera
TRANSPORTE A TRAVÉS física, de modo que una molécula podrá difundirse
DE LA MEMBRANA CELULAR pasivamente a través de ella siempre y cuando sea
liposoluble, no esté cargada eléctricamente o sea
La célula se encuentra bañada constantemente muy pequeña, mecanismo conocido como difusión
por un líquido denominado intersticial o extracelu- simple, o bien sea ayudada por una molécula trans-
lar que procede de la sangre y está compuesto por portadora, lo que se denomina difusión facilitada.
aminoácidos, hidratos de carbono, ácidos grasos,
vitaminas, hormonas y neurotransmisores, sales y Difusión simple
Copyright © 2018. Editorial Tébar Flores. All rights reserved.

productos de desecho. La célula debe ser capaz de


captar las cantidades específicas de todas aquellas Las sustancias que son apolares y liposolubles,
sustancias que necesite en el momento adecuado como O2 y N2, se mueven fácilmente al poder atra-
y rechazar el resto. vesar directamente la bicapa lipídica de la mem-
La membrana celular es una barrera selectiva, es brana plasmática (figura 3.5A). Las moléculas
decir, muestra una permeabilidad diferencial, por lo polares pequeñas no cargadas, como CO2 y urea,
que permite el paso de algunas sustancias mientras también se difunden con rapidez a través de la
que excluye el de otras. Cuando las sustancias atra- membrana. El oxígeno, al estar siempre en mayor
viesan la membrana plasmática sin ningún gasto de concentración en la sangre que en las células, se
energía por parte de la célula, se dice que han se- mueve continuamente hacia el interior de las mis-
guido un proceso de transporte pasivo. Cuando la mas, mientras que el dióxido de carbono, con una
célula debe suministrar la energía metabólica (ATP) mayor concentración intracelular, se mueve desde
necesaria para que las sustancias sean conducidas las células hacia la sangre. Las moléculas polares
al otro lado de la membrana, el proceso seguido se grandes y sin carga, como la glucosa, difunden con
denomina transporte activo. mucha lentitud. Las partículas polares y cargadas

FISIO
34 veterinaria.
García, S. A. (2018). Fisiología L O Gfrom
Retrieved Í A http://ebookcentral.proquest.com
VETERINARIA
Created from bibliouamericanasp on 2019-07-01 15:52:11.
© Editorial Tébar Flores. Prohibida la reproducción sin la autorización expresa de la editorial.

Fisiologia Veterinaria.indb 34 31/7/18 10:53


TEMA 3 • Fisiología del nervio

Líquido extracelular Líquido extracelular

Dirección del
Solutos grandes
gradiente de
insolubles en lípidos
concentración

Canal
A) B) proteico C)

Proteína
Solutos Pequeños solutos transportadora
liposolubles Citoplasma insolubles en
Citoplasma
lípidos

Difusión simple Difusión facilitada

Figura 3.5  Procesos de transporte pasivos a través de la membrana plasmática. A) Difusión simple: las moléculas
liposolubles difunden directamente a través de la bicapa lipídica. B) Difusión simple: las pequeñas partículas pola-
res o cargadas eléctricamente (moléculas de agua o pequeños iones) difunden a través de canales proteicos de la
membrana. C) Difusión facilitada: las grandes moléculas insolubles en lípidos atraviesan la membrana uniéndose a
un transportador proteico de la misma.

eléctricamente, como los iones, que son insolubles sarlos. En el otro extremo, existen canales no se-
en la bicapa lipídica, pueden difundirse a través de lectivos que permiten el paso de todos los cationes
la membrana si tienen el tamaño adecuado para o aniones, o un grupo de ellos. También puede ser
pasar por los poros hidrofílicos de los canales pro- que exista más de un canal específico para un mis-
teicos (figura 3.5B). Existen dos tipos principales de mo ion; por ejemplo, existen canales de K+ pasivos,
canales iónicos: responsables del flujo de este ion en condiciones de
Los pasivos, que siempre se encuentran abiertos, reposo y canales de K+ activos que contribuyen a la
son elementos clave en la determinación del po- repolarización del potencial de acción.
tencial de membrana en reposo y en la integración El principio de neutralidad eléctrica requiere que
sináptica, como veremos más adelante. la suma de los aniones (partículas cargadas negati-
Los activos, que poseen compuertas que se vamente) sea igual a la suma de los cationes (par-
abren o cierran en respuesta a señales químicas, tículas cargadas positivamente) en cada lado de la
como son los neurotransmisores sinápticos o men- membrana. Además, cuando existe un ion no difu-
sajeros intracelulares (canales dependientes de un sible a un lado de la membrana, los iones difusibles
ligando), señales eléctricas, como cualquier varia- se distribuyen de modo que, al alcanzar el estado
ción en el potencial de membrana (canales depen- de equilibrio, sus relaciones de concentración en
Copyright © 2018. Editorial Tébar Flores. All rights reserved.

dientes de voltaje), o incluso a estímulos físicos, el interior y en el exterior de la célula sean iguales
como la distensión mecánica de la membrana en (Equilibrio de Donnan).
las células receptoras (canales mecanosensibles). El proceso de difusión de un solvente, como el
Los canales activos son los responsables de la gene- agua, a través de una membrana selectivamente
ración del potencial de acción, potenciales sinápti- permeable, como es la membrana plasmática, se
cos y de receptor. La mayoría de los canales activos denomina ósmosis. Los procesos de ósmosis tienen
están cerrados cuando la membrana se encuentra lugar cuando existe una diferencia de concentra-
en reposo. ción de un soluto a ambos lados de la membrana,
Los canales iónicos, ya sean activos o pasivos, al cual es impermeable la membrana. Las molé-
también se caracterizan por su selectividad en fun- culas de agua se moverán hacia la zona de mayor
ción del tamaño (no suelen ser mayores de 0,8 nm), concentración de soluto. El agua es una molécula
forma y carga eléctrica de la partícula que vaya a altamente polar, por lo tanto, su paso a través de
atravesarlos; se comportan como si tuviesen un fil- la bicapa lipídica estaría muy restringido si no fuera
tro selectivo que permite que una especie iónica, por la existencia de acuaporinas en la membrana.
generalmente Na+, K+, Cl– o Ca2+, pueda atrave- Las acuaporinas o canales de agua son proteínas

García, S. A. (2018). Fisiología veterinaria. Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com FISIOLOGÍA VETERINARIA 35


Created from bibliouamericanasp on 2019-07-01 15:52:11.
© Editorial Tébar Flores. Prohibida la reproducción sin la autorización expresa de la editorial.

Fisiologia Veterinaria.indb 35 31/7/18 10:53


PARTE I • FISIOLOGÍA DEL NERVIO Y MÚSCULO

t­ ransmembrana especializadas que constituyen la no son capaces de pasar en la dirección necesaria


principal vía de entrada y salida de agua de la célula. por ningún tipo de proceso pasivo. La razón pode-
Hasta el momento se han descrito 13 acuaporinas. mos encontrarla en su excesivo tamaño para atra-
Se puede regular la cantidad de agua que puede sa- vesar los poros, en la imposibilidad de disolverse en
lir o entrar en la célula a través de ellas, modificando el medio lipídico de la membrana, o también puede
su número o cambiando su permeabilidad. ser que se vean obligadas por alguna circunstancia
especial a moverse en contra de gradiente de con-
Difusión facilitada centración. Entre las sustancias que se transportan
activamente a través de las membranas celulares se
Ciertas moléculas, como la glucosa, son insolu- encuentran los iones de sodio, potasio, calcio, clo-
bles en lípidos y además son demasiado grandes ruro, hierro, hidrógeno, yoduro y urato, y algunos
para cruzar la membrana plasmática a través de carbohidratos y aminoácidos. Existen varios tipos de
sus poros. Sin embargo, son capaces de moverse mecanismos de transporte activo: el transporte ac-
de un lado a otro de la membrana rápidamente tivo primario y secundario y el transporte en masa.
gracias a un proceso de transporte pasivo denomi-
nado difusión facilitada, que consiste básicamente Transporte activo primario
en su combinación con proteínas liposolubles, las
cuales actúan como transportadores localizados en Es parecido a la difusión facilitada, en el sen-
la membrana plasmática y liberan estas partículas tido de que ambos procesos requieren proteínas
en el citoplasma de la célula; es decir, el transpor- transportadoras de membrana que se combinan
tador facilita la difusión de la sustancia al otro lado específica y reversiblemente con la sustancia trans-
de la membrana (figura 3.5C). portada. Sin embargo, la difusión facilitada siempre
Como la difusión simple, la difusión facilitada se se desarrolla a favor de los gradientes de concen-
produce a favor de gradiente de potencial electro- tración ya que la fuerza responsable es la energía
químico; por tanto, no requiere aporte de energía cinética, mientras que los transportadores proteicos
metabólica. Sin embargo, al ser un mecanismo que o bombas de soluto que median el transporte ac-
utiliza un transportador muestra como característi- tivo lo hacen en contra de los gradientes de con-
cas estereospecificidad, saturación y competición. centración de los solutos. Para realizar esta labor,
Un buen ejemplo de difusión facilitada es el trans- las células utilizan la energía del ATP suministrada
porte de D-glucosa por el transportador GLUT4. El por el metabolismo celular. Se piensa que el trans-
transportador para la glucosa se combina específi- portador proteico una vez energizado cambia su
camente con ella como se une una enzima a su sus- conformación, de modo que mueve el soluto unido
trato específico; sin embargo, el estereoisómero no a él cruzándole la membrana.
fisiológico (la L-glucosa) no es reconocido por el por- El transporte activo permite que las células cap-
tador. La D-glucosa, tras la unión con su transporta- ten nutrientes que son incapaces de pasar por otros
dor, es conducida a favor de su gradiente de con- medios; por ejemplo, los aminoácidos, que son
centración y siempre que los transportadores no se insolubles en la bicapa lipídica. Como las células
saturen, puesto que depende del número de trans- tienden a acumular aminoácidos activamente, estos
portadores presentes en la membrana. Normalmente nutrientes deben ser transportados al interior de la
la glucosa se encuentra en mayor concentración en célula en la mayoría de las ocasiones en contra de
Copyright © 2018. Editorial Tébar Flores. All rights reserved.

la sangre que en la célula, donde es utilizada rápida- gradiente de concentración. La capacidad de las cé-
mente para sintetizar ATP; por tanto, el transporte lulas para mantener un almacenamiento interno de
de glucosa es unidireccional. Otros monosacáridos iones diferente al del líquido extracelular también
como la D-galactosa se unen al mismo transporta- refleja el trabajo de un transporte activo como la
dor inhibiendo competitivamente el transporte de bomba Na+-K+ de la membrana celular (figura 3.6).
glucosa. Si tenemos en cuenta la necesidad vital de La célula contiene concentraciones relativamente
oxígeno, agua y glucosa para mantener la homeos- altas de K+ y bajas de Na+, si se comparan con las
tasis celular, podemos deducir la importancia de los del líquido extracelular. Como hemos mencionado
transportes pasivos ya que representan un tremendo antes, los iones de sodio y potasio pueden difun-
ahorro de energía para la célula. dir lentamente a través de la membrana cuando
sus canales específicos se encuentran abiertos. Los
Procesos activos movimientos rápidos de estos iones (Na+ hacia el
interior, K+ hacia el exterior) tienen lugar cuando
Las sustancias que se mueven a través de la una célula excitable es estimulada. Una vez en el in-
membrana por un medio activo lo hacen así porque terior de la célula, el sodio muestra poca ­tendencia

FISIO
36 veterinaria.
García, S. A. (2018). Fisiología L O Gfrom
Retrieved Í A http://ebookcentral.proquest.com
VETERINARIA
Created from bibliouamericanasp on 2019-07-01 15:52:11.
© Editorial Tébar Flores. Prohibida la reproducción sin la autorización expresa de la editorial.

Fisiologia Veterinaria.indb 36 31/7/18 10:53


TEMA 3 • Fisiología del nervio

Líquido extracelular

Na+ >> K+ Bomba Na+-K+ ATPasa


+
Na
+++++++++++ +++++++++++++ +++++++++++
Na+ Na+
K+
K+ Na+
Na+
K+
+ +
K Na
––– – – – – – – – – Na+ –––––––––––– ––––––––––
K+ ATP
Membrana celular
K >> Na+
+

Citoplasma
ADP

Figura 3.6  Transporte activo de Na+ y K+ (en proporción 3:2) por la bomba de sodio-potasio ATPasa. En la parte
izquierda del dibujo queda reflejada la difusión pasiva de iones en la membrana celular, mayor para el K+ que para
el Na+. Ambos procesos determinan el desequilibrio iónico del potencial de membrana.

para difundir en dirección contraria, ya que su de fosfato de alta energía. Esta energía produce un
concentración en el interior celular es mucho más cambio de conformación de la proteína transporta-
baja que en el líquido intersticial. Lo mismo, pero al dora, que impulsa 3 iones de sodio hacia el exterior
contrario, sucede con el potasio: una vez fuera de y 2 de potasio hacia el interior. Por tanto, existe un
la célula, tiende a permanecer allí más que a volver movimiento neto de una carga positiva hacia el ex-
a la célula, donde su concentración es mayor. Por terior de la célula con cada ciclo de la bomba; así se
eso es necesario el transporte activo de la Na+-K+ crea positividad fuera de la célula y negatividad en
ATPasa (bomba de Na+-K+) que consiste en bom- su interior. La bomba es pues electrógena, ya que
bear Na+ fuera de la célula y K+ dentro. induce una corriente eléctrica a través de la mem-
La proteína transportadora de la bomba de so- brana, hacia fuera de la célula y hace más negativo
dio es en realidad un complejo formado por tres el potencial de membrana, requisito básico en las
subunidades α, β y γ. Existen cuatro isoformas de la células excitables para transmitir señales nerviosas
subunidad α y tres de la subunidad β. La subunidad y musculares.
α es la funcional porque hidroliza el ATP, contiene Esta misma bomba es esencial para controlar el
sitios para la unión de Na+, K+ y ATP y es la respon- volumen celular. En el interior de la célula hay gran-
sable de traslocarlos al otro lado de la membrana. des cantidades de proteínas y otras moléculas orgá-
Sin embargo, la subunidad α no puede funcionar nicas que no pueden salir. La mayor parte de ellas
sin la subunidad β porque esta es la responsable de con carga negativa, que atraen grandes cantidades
colocar a la α en la membrana y modula la afinidad de moléculas e iones positivos (K+, Na+ y otros) que
Copyright © 2018. Editorial Tébar Flores. All rights reserved.

de la Na+-K+ ATPasa por el Na+ y el K+. Asimismo a su vez inducirían ósmosis de agua hacia el interior
la subunidad γ es una pequeña proteína que in- de la célula, la célula se hincharía hasta explotar.
fluye en la modulación de la afinidad de la Na+-K+ Sin embargo, como resultado del funcionamiento
ATPasa por el Na+, el K+ y el ATP. El funcionamiento de la bomba de Na+-K+ hay una pérdida neta de
de la bomba se basa en que la subunidad α pre- iones hacia el exterior, lo que inicia también la ós-
senta tres lugares de unión para los iones de sodio mosis de agua hacia el exterior de la célula.
en la parte de la proteína que invade el interior de Otro ejemplo de transporte activo primario es el
la célula, mientras que en la parte que se prolonga llevado a cabo por la Ca2+ ATPasa o bomba de cal-
hacia el exterior de la célula posee dos lugares de cio cuya función es mantener baja la concentración
unión para los iones de potasio. Además, la zona intracelular de calcio contra un gradiente electro-
interna de esta misma proteína, cerca de los recep- químico. Si se trata de una bomba de membrana
tores para el sodio, presenta actividad ATPasa. De plasmática extraerá calcio de la célula hacia el es-
modo que, cuando los iones Na+ y K+ se unen a pacio extracelular, extrae un ion Ca2+ por cada ATP
sus lugares específicos, se activa la función ATPasa, hidrolizado y si se trata de una bomba del retículo
degradándose el ATP a ADP y liberando un enlace sarcoplásmico o endoplásmico (SERCA) “secuestra”

García, S. A. (2018). Fisiología veterinaria. Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com FISIOLOGÍA VETERINARIA 37


Created from bibliouamericanasp on 2019-07-01 15:52:11.
© Editorial Tébar Flores. Prohibida la reproducción sin la autorización expresa de la editorial.

Fisiologia Veterinaria.indb 37 31/7/18 10:53


PARTE I • FISIOLOGÍA DEL NERVIO Y MÚSCULO

dos iones de Ca2+ hacia el interior de los depósitos EXOCITOSIS


por cada ATP hidrolizado. Líquido extracelular Líquido intracelular

Vesícula
Transporte activo secundario secretora

También se incluyen como transporte activo los


Fusión con la
procesos de cotransporte y contratransporte. Estos membrana
mecanismos necesitan del establecimiento previo plasmática
de un gradiente de concentración. En el caso del
cotransporte, por ejemplo, del sodio con glucosa, Liberación del
la energía de difusión que supone la separación contenido
de dos medios con diferentes concentraciones de
Na+ es aprovechada para mover la glucosa junto
con el Na+ hacia el interior de la célula. Para ello
ENDOCITOSIS
es necesaria la participación de una proteína trans-
A) Fagocitosis
portadora más de la membrana, con un lugar de
unión para el sodio y otro para la glucosa. Una vez Líquido
Líquido intracelular
extracelular
que se han fijado ambos, se produce un cambio de
Fagolisosoma
conformación de la proteína y la energía del mo-
vimiento del Na+ produce el desplazamiento de la Partícula Fagosoma
glucosa hacia el interior. Existen otros cotransportes
importantes, como el de sodio con aminoácidos, Membrana
Na+-K+-CI– y K+-Cl–. plasmática Lisosoma
Mientras que el cotransporte es una forma de envolviendo
transporte activo secundario en la que todos los so- partícula
lutos son transportados en la misma dirección a tra- B) Pinocitosis
vés de la membrana celular, en el contratransporte
los solutos se mueven en direcciones opuestas. El
contratransporte se caracteriza porque la sustancia
a transportar es intracelular. Por ejemplo, el contra-
transporte de sodio por calcio, siendo este último Endosoma
la molécula a cotransportar. El sodio se une a una Moléculas
disueltas
proteína transportadora en la superficie externa de
la membrana, mientras que el calcio lo hace a su lu-
gar de unión de la proteína pero por el lado interno
C) Endocitosis mediada por receptor
de la membrana. Tras fijarse ambas sustancias, se
produce un cambio de conformación y la energía Receptor proteico
derivada del gradiente de concentración para el Molécula
sodio produce el desplazamiento del sodio hacia el
interior y del calcio hacia el exterior. Este intercam-
Copyright © 2018. Editorial Tébar Flores. All rights reserved.

bio Ca2+- Na+ junto a la Ca2+ATPasa mantienen la Depresión recubierta


concentración intracelular de Ca2+ en valores muy
bajos (≈10–7molar).

Transporte en masa
Es el mecanismo utilizado por las grandes partí-
culas y macromoléculas para atravesar la membra-
na plasmática y como las bombas, necesita energía
que proviene del ATP. También se conocen diferen-
tes tipos de transporte en masa (figura 3.7): Clatrina
Exocitosis: proceso por el cual las sustancias
Figura 3.7  Mecanismos de transporte en masa.
son trasladadas desde el interior celular al espacio
extracelular. La sustancia es envuelta dentro de una
vesícula membranosa o secretora, la cual emigra

FISIO
38 veterinaria.
García, S. A. (2018). Fisiología L O Gfrom
Retrieved Í A http://ebookcentral.proquest.com
VETERINARIA
Created from bibliouamericanasp on 2019-07-01 15:52:11.
© Editorial Tébar Flores. Prohibida la reproducción sin la autorización expresa de la editorial.

Fisiologia Veterinaria.indb 38 31/7/18 10:53


TEMA 3 • Fisiología del nervio

hacia la membrana plasmática y se funde con ella; proceso son proteínas de la membrana plas-
entonces la zona de fusión se rompe, vaciando su mática que se unen solo a determinadas mo­
contenido hacia el exterior de la célula. De este léculas. Tanto los receptores como las sustan-
modo se produce la liberación de neurotransmi- cias unidas a ellos pasan al interior, formando
sores, la secreción de hormonas, la secreción de una pequeña vesícula. La endocitosis mediada
moco y, en algunos casos, la expulsión de material por clatrina es el principal mecanismo de inter-
de desecho. nalización de macromoléculas y componentes
Endocitosis: mecanismo por el que las sustan- de la membrana plasmática. Por ejemplo, la
cias son trasladadas desde el exterior hacia el in- clatrina es una proteína que forma el recubri-
terior de la célula. Para ello la membrana celular miento de las microcavidades o depresiones
envuelve la sustancia progresivamente hasta formar de las membranas celulares donde se sitúan
un saco membranoso que a continuación se des- receptores de lipoproteínas.
prende de la membrana plasmática quedando en
el interior de la célula donde es digerido. Existen
tres tipos reconocidos de endocitosis: fagocitosis, POTENCIAL DE MEMBRANA
pinocitosis y endocitosis mediada por receptor. EN REPOSO
• Fagocitosis: parte de la membrana plasmá-
tica y del citoplasma se expanden y rodean la La membrana plasmática separa dos comparti-
partícula hasta formar el fagosoma, que pos- mientos, el intracelular y el extracelular, isotónicos y
teriormente se independiza de la membrana y eléctricamente neutros si se tratan individualmente,
pasa a fundirse con los lisosomas citoplasmáti- pero con diferencias entre sus respectivas composi-
cos formando el fagolisosoma, en cuyo interior ciones electrolíticas si se compara uno con otro. En
existe una gran carga enzimática que digiere el el medio extracelular, los iones predominantes son
contenido fagocítico. el Na+ y el Cl–, siendo pobre en K+, mientras que
• P
 inocitosis: se lleva a cabo por invaginación en el citoplasma, abunda el K+ entre los cationes y
de la membrana plasmática y posterior unión entre los aniones, el fosfato y moléculas orgánicas
de sus extremos, dando lugar a la vesícula que incluyen proteínas no difusibles, siendo pobre
pinocítica o endosoma, que encierra una pe- en Na+ y Cl– (tabla 3.2).
queña porción de líquido intersticial con los La neurona, como el resto de las células del or-
correspondientes solutos disueltos. ganismo, muestra una separación de cargas eléctri-
• Endocitosis mediada por receptor: este pro- cas a ambos lados de su membrana, lo cual supone
ceso, aun siendo similar al de pinocitosis, es una energía potencial eléctrica o voltaje denomina-
muy selectivo. Los receptores que activan el do potencial de membrana.

Tabla 3.2  Distribución intra y extracelular de los principales iones a ambos lados de la membrana plasmática en
dos preparaciones diferentes y potencial de equilibrio de cada uno de los iones difusibles. A– = aniones orgánicos.

Ion Citoplasma (mM) Líquido extracelular (mM) Potencial de Nernst (mV)

Axón gigante del calamar


Copyright © 2018. Editorial Tébar Flores. All rights reserved.

K+ 400 20 -75
+
Na 50 440 +55

Cl– 52 560 -60

A– 385 --- ---

Célula típica de mamífero

K+ 125 5 -81

Na+ 12 120 +58



Cl 5 125 -81

A– 108 --- ---

García, S. A. (2018). Fisiología veterinaria. Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com FISIOLOGÍA VETERINARIA 39


Created from bibliouamericanasp on 2019-07-01 15:52:11.
© Editorial Tébar Flores. Prohibida la reproducción sin la autorización expresa de la editorial.

Fisiologia Veterinaria.indb 39 31/7/18 10:53


PARTE I • FISIOLOGÍA DEL NERVIO Y MÚSCULO

La membrana celular es capaz de mantener la celular es negativo comparado con el exterior.


separación de cargas ya que actúa como una ba- Sin embargo, cuando colocamos ambos mi-
rrera relativamente impermeable a la difusión de croelectrodos en el líquido extracelular o ambos en
iones, o dicho de otra manera, muestra una per- el citoplasma, no se registra diferencia de poten-
meabilidad selectiva a las partículas cargadas eléc- cial, lo cual nos confirma que tanto un medio como
tricamente. otro, individualmente, son eléctricamente neutros.
El potencial de membrana se pone de manifiesto Mientras que el término potencial en reposo (VR)
al insertar en el citoplasma celular un microelectro- se refiere al potencial a través de la célula cuando
do, o sea, una micropipeta de vidrio con un extremo esta no sufre ningún tipo de perturbación, la deno-
de menos de 1 µm para no dañar la membrana de la minación más general de potencial de membrana
célula, rellena de una solución conductora y conec- (VM) se refiere al potencial a través de la membrana
tada eléctricamente a un amplificador (figura 3.8). en cualquier momento, en reposo o durante los
El electrodo de referencia se coloca en el espacio distintos tipos de activación y se define como
extracelular, no siendo determinante en este caso ni
su tamaño ni su forma. La señal de los dos electro- VM = Vi – Ve (2)
dos es conducida, a través de un amplificador, a un
osciloscopio que muestra la amplitud del potencial donde Vi es el potencial en el interior de la célula y
de membrana en voltios como una deflexión ver- Ve el potencial en el exterior.
tical de un haz de luz en la pantalla de un tubo de Como veremos más adelante, todas las señales
rayos catódicos. Convencionalmente se considera el emitidas por la neurona resultarán de variaciones
potencial extracelular igual a cero. En las diferentes en el potencial de membrana en reposo. Ya que
células nerviosas en estado de reposo, el potencial la célula en reposo se encuentra eléctricamente
de membrana puede variar de –60 a –100 milivol- polarizada, cuando se reduce la diferencia de car-
tios (mV); el signo negativo indica que el interior gas a ambos lados de la membrana, haciéndose su
potencial de membrana menos negativo, se dice
que sufre una despolarización. La despolarización
incrementa la capacidad de una célula para generar
Amplificador y un potencial de acción, es decir un impulso nervio-
osciloscopio so, considerándose por ello que es una señal de
carácter estimulante. Cuando aumenta la diferencia
Electrodo
extracelular de cargas a través de la membrana, haciéndose su
potencial más negativo, se dice que sufre una hi-
perpolarización. La hiperpolarización disminuye la
capacidad de una célula para generar un potencial
de acción, siendo por tanto, una señal inhibitoria
(figura 3.9).

Origen del potencial en reposo


Monitor del osciloscopio La medida del potencial de membrana en reposo
Copyright © 2018. Editorial Tébar Flores. All rights reserved.

+60 con electrodos intracelulares y los estudios de flujo


iónico utilizando marcadores radioactivos indican
Inserción del que las neuronas son permeables, en mayor o me-
+30
electrodo nor medida, al Na+, al Cl–, así como al K+. De los
VM (mV)

principales tipos de iones presentes en el interior


celular, solo los grandes aniones orgánicos, como
los aminoácidos y las proteínas, no son difusibles
−30 o penetrantes, lo cual nos conduce a pensar que
Potencial en
el potencial de membrana en reposo estaría deter-
reposo
−60 minado en principio por los movimientos de Na+,
Tiempo Cl– y K+. Sin embargo, la membrana celular de la
mayoría de las neuronas es mucho más permeable
Figura 3.8    Registro experimental del potencial de al potasio que al sodio, unas 100 veces más. Con
membrana en reposo. Cambio de voltaje al insertar uno relación al Cl–, su permeabilidad es relativamente
de los microelectrodos en el citoplasma celular. alta, pero en general su distribución suele ser pasi-

FISIO
40 veterinaria.
García, S. A. (2018). Fisiología L O Gfrom
Retrieved Í A http://ebookcentral.proquest.com
VETERINARIA
Created from bibliouamericanasp on 2019-07-01 15:52:11.
© Editorial Tébar Flores. Prohibida la reproducción sin la autorización expresa de la editorial.

Fisiologia Veterinaria.indb 40 31/7/18 10:53


TEMA 3 • Fisiología del nervio

Despolarización Hiperpolarización
+70 +70

Potencial de membrana

Potencia de membrana
(voltaje, mV)
(voltaje, mV)
mV
0 0

Despolarización Potencial de membrana


en reposo
–50
–70 –70
Potencial de membrana
en reposo –90 Hiperpolarización

Tiempo (ms) Tiempo (ms)


Estímulo Estímulo

Figura 3.9  Despolarización e hiperpolarización del potencial de membrana en reposo. En la despolarización, el


potencial de membrana se dirige hacia 0 mV, el interior celular se vuelve menos negativo. En la hiperpolarización,
el valor del potencial de membrana aumenta, el interior se vuelve más negativo.

va y se encuentra en equilibrio electroquímico, por mento de la diferencia de potencial a través de la


lo que a efectos de generar potencial puede ser membrana hasta que alcanza un valor que tiene
ignorado. Así pues, el potencial de membrana en un efecto sobre el K+ igual y opuesto al efecto del
reposo está determinado por los gradientes eléc- gradiente de concentración. En este momento el
tricos y de concentración del sodio y del potasio K+ se encuentra en equilibrio a ambos lados de la
y por la diferente permeabilidad de la membrana membrana y al valor del potencial de membrana
hacia estos iones. en estas condiciones se le conoce como potencial
En condiciones de reposo los iones K+ fluyen a de equilibrio. En una célula cuya membrana sea
través de sus canales pasivos y lo van a hacer desde únicamente permeable al K+, como es el caso de
el citoplasma, donde hay una mayor concentración, las células gliales, este potencial de equilibrio (EK)
hacia el líquido extracelular, es decir, a favor de su es igual al potencial de membrana en reposo, VR.
gradiente de concentración o gradiente químico El sodio se encuentra fuertemente atraído tanto
(figura 3.6). La salida de K+ supone un aumento de por la negatividad del interior de la célula como
la negatividad en el interior de la célula, ya que los por el gradiente de concentración; es decir, tanto
aniones intracelulares no son permeables y quedan el gradiente eléctrico como el químico empujan al
atrapados en el citoplasma. Por tanto, se produce sodio hacia el interior. No obstante, la membrana
la interacción de dos tipos de fuerzas opuestas en- plasmática en condiciones de reposo es solo dé-
tre sí: gradiente químico que tiende a empujar el K+ bilmente permeable a este ion, así que la entrada
fuera de la célula y la fuerza debida a la separación de Na+ es menor que la salida de K+ (figura 3.6). El
Copyright © 2018. Editorial Tébar Flores. All rights reserved.

de cargas que produce una diferencia de potencial, resultado neto de esta difusión desigual de Na+-K+
el gradiente eléctrico, que tiende a devolver el K+ al a través de la membrana es un ligero exceso de
interior de la célula, ya que el exterior de la mem- iones negativos en el interior celular con respecto al
brana celular es positivo en relación con el interior. exterior, que establece el potencial de membrana.
Aunque se desarrolla una atracción electrostáti- La membrana constituye una barrera física tan
ca entre el K+ externo y los aniones internos, no se delgada que no evita la atracción electrostática entre
produce un movimiento neto de K+ hacia el interior el exceso de cationes en el exterior y el de aniones
celular porque el gradiente de concentración de K+ en el interior, de modo que se van a distribuir de for-
es importante y continúa conduciendo K+ hacia el ma característica generando una fina nube de cargas
exterior de la célula, lo cual se traduce en un au- a cada lado de la membrana (figura 3.10).

García, S. A. (2018). Fisiología veterinaria. Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com FISIOLOGÍA VETERINARIA 41


Created from bibliouamericanasp on 2019-07-01 15:52:11.
© Editorial Tébar Flores. Prohibida la reproducción sin la autorización expresa de la editorial.

Fisiologia Veterinaria.indb 41 31/7/18 10:53


PARTE I • FISIOLOGÍA DEL NERVIO Y MÚSCULO

– + – + – + – + – + – + – + – + – + – + En el caso del K+, al sustituir los valores de las


+ – + – + – + – + – + – + – + – + – + –
– + – + – + – + – + – + – + – + – + – + concentraciones de K+ expresados en la tabla 3.2,
+


+
+


+
+


+
+
– +
– +
– +
– +
– +
– +
– +
– +


+
+


+
+


+
tenemos
+ – + – + – + – + – + – + – + – + – + –
– + – + – + – + – + – + – + – + – + – + 20
+ – + – + – + – + – + – + – + – + – + – EK = 58 mV log = –75 mV
– + – + – + – + + + + + – + – + – + – + 400
+ – + – + – + + − – − – + – + – + – + –
– + – + – + + − – + – + – + – + – + – +
+ – + – + + − – + – + – + + + – + – + – Comparando el valor de EK obtenido en la ecua-


+
+


+
+


+
+
+


+


+
+


+
+


+ –

+
+


+
+


+
+

ción de Nernst con la medida experimental del po-
– + – + – + –– ++ –– ++ –– ++ –– −− – + – + – + tencial de membrana en reposo, se demostró que
+ – + – + + −− –– ++ –– ++ –– ++ –– + – + – + –
– + – + – + ++ −− –– ++ –– ++ –– + – + – + – + para la mayoría de las neuronas los datos empíricos
+ – + – + – + –– ++ –– ++ –– ++ – + – + – + –
– + – + – + – + –– −− –– ++ + + – + – + – + se desviaban de la curva teórica justamente en los
+ – + – + – + – + + + + + – + – + – + –
– + – + – + – + – + – + – + – + – + – + valores más inferiores de [K+]e (figura 3.11). Esto
+ – + – + – + – + – + – + – + – + – + –
– + – + – + – + – + – + – + – + – + – +
sugiere que las neuronas son permeables a más
+


+
+


+
+


+
+
– +
– +
– +
– +
– +
– +
– +
– +


+
+


+
+


+
de una especie iónica, no solo al K+. En contras-
+ – + – + – + – + – + – + – + – + – + – te, en las células gliales el ajuste de las curvas con
– + – + – + – + – + – + – + – + – + – +
+ – + – + – + – + – + – + – + – + – + – los valores teóricos y los observados experimental-
mente es mucho más adecuado, estando ambos en
Figura 3.10    Distribución de las cargas eléctricas en concordancia incluso a la altura de los valores más
ambos lados de la membrana de una célula en reposo. bajos de [K+]e. En las células gliales, por lo tanto,
El exceso de cargas positivas en el exterior es atraído el potencial de membrana en reposo se determina
por el exceso de cargas negativas en el interior.
únicamente por el gradiente de concentración de
K+, siendo VR = EK.
De la misma manera el potencial de equilibrio
DETERMINACIÓN DEL para el Na+, calculado a partir de la ecuación de
Nernst es
POTENCIAL DE EQUILIBRIO O
POTENCIAL DE NERNST 440
ENa = 58 mV log = +55 mV
50
La valoración cuantitativa del potencial de equili- Así, en una célula con un potencial de membra-
brio para un determinado ion puede realizarse gra- na en reposo de –75 mV, el Na+ se aleja 130 mV
cias a la ecuación desarrollada por el físico-químico del equilibrio, lo que supone una importante fuerza
alemán Walter Nernst en 1888. La ecuación de electrostática que es aprovechada para conducir el
Nernst se aplica con objeto de encontrar el poten- Na+ a través de sus canales pasivos. La entrada de
cial de equilibrio en un momento dado de cualquier Na+, conducida por ambos gradientes, el de con-
ion que esté presente a ambos lados de una mem- centración y el eléctrico, despolariza la célula, ten-
brana permeable a ese ion. El potencial de equili- diendo a acercar VM a ENa. Sin embargo, ya que la
brio de un ion X, según la ecuación de Nernst sería membrana en reposo es solo ligeramente permea-
ble al Na+, VM no se desvía mucho de EK y nunca se
RT [X]e
EX = ln (3) aproxima de la misma manera a ENa. La razón para
ZF [X]i
ello es que cuanto más difiere VM de EK, mayor es la
Copyright © 2018. Editorial Tébar Flores. All rights reserved.

En esta ecuación EX es el valor del potencial de fuerza electroquímica neta que conduce al K+ fuera
membrana en el cual el ion X se encuentra en equili- de la célula y, consecuentemente, mayor es la salida
brio electroquímico, R es la constante general de los de K+. Con el tiempo, VM alcanza un potencial de
gases, T es la temperatura absoluta, Z es la valencia reposo en el cual el movimiento de salida de K+ jus-
del ion en cuestión, F es la constante de Faraday y tamente se equilibra con el movimiento de entrada
[X]e y [X]i las concentraciones de X en el exterior y de Na+. Este punto de equilibrio (–60 mV) es más
en el interior de la célula respectivamente. Si con- positivo que EK (–75 mV), pero todavía se encuen-
vertimos los logaritmos naturales (In) en logaritmos tra muy distante de ENa (+55 mV) (tabla 3.2). Todo
en base 10 y consideramos T = 25 °C, pasando por ello nos indica que el ion más importante a la hora
tanto RT/F a ser una constante, obtenemos una ver- de determinar el potencial de membrana en reposo
sión simplificada de la ecuación anterior en las neuronas es el K+.
58 mV [X]e
EX = log (4)
Z [X]i

FISIO
42 veterinaria.
García, S. A. (2018). Fisiología L O Gfrom
Retrieved Í A http://ebookcentral.proquest.com
VETERINARIA
Created from bibliouamericanasp on 2019-07-01 15:52:11.
© Editorial Tébar Flores. Prohibida la reproducción sin la autorización expresa de la editorial.

Fisiologia Veterinaria.indb 42 31/7/18 10:53


TEMA 3 • Fisiología del nervio

0
En 1949, Hodgkin y Katz aplicaron por primera
Potencial de membrana (mV) vez la ecuación de Goldman al axón gigante del
–30
calamar. Midieron la variación de VR al cambiar la
concentración de Na+, K+ y Cl– . Sus resultados de-
mostraron que si VR se mide antes y poco después
-60 Neurona Potencial de Nernst de cambiar la concentración, las variaciones de [K+]e
producen un importante efecto sobre VR , mientras
–90
Glía que el cambio de [CI–]e y [Na+]e apenas modifica el
potencial de membrana en reposo.
–120

Mantenimiento del potencial de


0,3 3,0 30 150 membrana en reposo: participación
+
Concentración de K (mEq/litro) de la bomba de sodio
Para que la célula tenga un valor de potencial
Figura 3.11  Relación entre el potencial de membrana
y la concentración externa de K+ (en escala logarítmica) de membrana en reposo estacionario, la separa-
en neuronas y glía. ción de cargas a través de la membrana debe ser
constante: el flujo de entrada de cargas debe estar
en equilibrio con el flujo de salida. A pesar de la
DETERMINACIÓN DEL diferente permeabilidad de la membrana hacia el
Na+ y el K+, los gradientes químicos no podrían ser
POTENCIAL DE MEMBRANA. mantenidos durante largo tiempo, pues llegaría un
ECUACIÓN DE GOLDMAN momento en que la filtración iónica igualaría las
concentraciones a ambos lados de la membrana,
Como acabamos de exponer, el potencial de disipándose los gradientes iónicos. Esta probabili-
membrana de una neurona en reposo con una alta dad no se convierte en un hecho gracias a la ac-
PK y PCl y una relativamente baja PNa resulta ser de tuación de una enzima que es una proteína intrín-
aproximadamente –60 mV. La permeabilidad de la seca de la membrana, denominada Na+-K+ ATPasa
membrana a una especie iónica depende del nú- o simplemente bomba de sodio (figura 3.6). Cada
mero de canales pasivos. Cuando el Na+ y el K+ bomba de sodio puede aprovechar la energía alma-
alcanzan el valor del potencial en reposo, VR no es cenada en el enlace fosfato del adenosintrifosfato
igual ni a EK ni a ENa, sino que más bien se encuen- (ATP) para extraer iones de sodio del interior celular
tran entre ambos. Como regla general, cuando VM mientras introduce potasio. La necesidad de ener-
depende de dos o más iones, cada ion tendrá una gía es obvia, ya que la bomba mueve el Na+ y el K+
influencia sobre VM que se determina tanto por su en contra de sus gradientes netos electroquímicos.
concentración en el interior y en el exterior de la La mayoría de las neuronas posee entre 100 y 200
célula como por la permeabilidad de la membrana bombas de sodio por micrómetro cuadrado de su-
hacia cada ion. Esta relación viene dada cuantitati- perficie de membrana.
vamente por la ecuación de Goldman. El que la célula se encuentre en reposo no signi-
fica que no exista un movimiento de iones a través
RT P [K+]e + PNa[Na+]e + PCl [Cl–]i
Copyright © 2018. Editorial Tébar Flores. All rights reserved.

VM = ln K + (5) de su membrana, sino que los flujos activos (di-


F PK[K ]i + PNa[Na+]i + PCl [Cl–]e
rigidos por la bomba) y los pasivos (debidos a la
Básicamente la ecuación de Goldman nos indica difusión) se equilibran para el Na+ y el K+; así, el
que cuanto mayor sea la concentración de un tipo flujo neto de cada uno de estos dos iones es cero.
de ion en particular y la permeabilidad de la mem- Por tanto, en el potencial de membrana en reposo
brana hacia él, mayor será su papel en la determi- la célula se encuentra en un estado basal en el cual
nación del potencial de membrana. En el caso límite la energía metabólica, derivada de la hidrólisis del
en el que la permeabilidad de la membrana hacia ATP, debe utilizarse para mantener los gradientes
un tipo de ion sea excepcionalmente alta, la ecua- iónicos a ambos lados de la membrana.
ción de Goldman se reduce a la ecuación de Nernst
para aquel ion. Si, como ocurre en las células gliales,
PK > > PCl y P Na, la ecuación se convertiría en
RT [K+]e
VM = ln
ZF [K+]i

García, S. A. (2018). Fisiología veterinaria. Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com FISIOLOGÍA VETERINARIA 43


Created from bibliouamericanasp on 2019-07-01 15:52:11.
© Editorial Tébar Flores. Prohibida la reproducción sin la autorización expresa de la editorial.

Fisiologia Veterinaria.indb 43 31/7/18 10:53


PARTE I • FISIOLOGÍA DEL NERVIO Y MÚSCULO

PROPIEDADES BIOELÉCTRICAS permeables al K+ determina una ligera separación


DE LA MEMBRANA de cargas a través del canal, que actúa como una
fuente constante de potencial eléctrico, que se de-
PLASMÁTICA nomina fuerza electromotriz o, en nuestro caso,
La capacidad de la neurona para emitir señales batería iónica. El potencial generado por esta ba-
está basada en tres hechos críticos localizados en tería es igual a EK, el potencial de equilibrio para
su membrana: los canales iónicos, los gradientes el potasio, el cual como hemos deducido anterior-
de concentración de los iones más relevantes y el mente es aproximadamente de unos –75 mV.
poder de la membrana para almacenar cargas eléc-
tricas, hechos que analizaremos utilizando un mo- Resistencia
delo matemático sencillo derivado de los circuitos
eléctricos: el circuito equivalente (figura 3.12). Se encuentra determinada por el número de ca-
En este modelo todas las propiedades funciona- nales iónicos abiertos en la membrana. Como ya
les importantes de la neurona: fuerza electromo- sabemos, los iones se disuelven mal en la bicapa
triz, resistencia (conductancia) y capacitancia, se lipídica de la membrana; de hecho, aunque exis-
encuentran representadas por baterías, resistencias tiera una gran diferencia de potencial, no se pro-
y condensadores, respectivamente, en un circuito duciría prácticamente ningún flujo iónico a través
eléctrico en paralelo. de una membrana constituida exclusivamente por
lípidos. Sin embargo, en la realidad, el aislamiento
Fuerza electromotriz que supone la bicapa lipídica es “burlado” gracias
a los miles de canales iónicos pasivos presentes en
El K+, que se encuentra en concentraciones más la membrana.
elevadas en el interior que en el exterior celular, No obstante, los canales iónicos tienen diáme-
tiende a difundir fuera de la célula a través de sus tros tan estrechos que solo una pequeña cantidad
canales específicos abiertos o pasivos. Como hemos de iones de todos los presentes puede transportar
visto, la difusión conduce a una separación neta de la carga a través del canal en cualquier momento.
cargas a través de la membrana. La diferencia de Además, la estrechez del canal hace que sea mu-
potencial resultante tiene un valor igual al poten- cho más difícil que un determinado ion lo cruce,
cial de Nernst para el K+. Así pues, la combinación que lo haga un volumen equivalente de una solu-
de estos dos sucesos: el gradiente de concentra- ción libre de iones. Las colisiones fortuitas de los
ción de K+ y la existencia de canales selectivamente iones con las paredes del canal, cuando pasan a

Extracelular

Vextracelular’ Vextracelular'
Copyright © 2018. Editorial Tébar Flores. All rights reserved.

++++
C
– – – –
VM gNa = 0,5 x 10 S –6 INa IK –6
gK = 10 x 10 S

– +
+ –
ENa = +55 mV EK = –75 mV

Vintracelular’ Vintracelular'

Intracelular

Figura 3.12  Circuito eléctrico equivalente representativo de una membrana plasmática permeable al sodio y al
potasio; incluye un condensador (C) en paralelo con los canales iónicos. Los canales se representan mediante una
batería (E) y una resistencia en serie [cuyo valor es inverso al de la conductancia (g)]. IK es la corriente de K+ y INa la
de Na+.

FISIO
44 veterinaria.
García, S. A. (2018). Fisiología L O Gfrom
Retrieved Í A http://ebookcentral.proquest.com
VETERINARIA
Created from bibliouamericanasp on 2019-07-01 15:52:11.
© Editorial Tébar Flores. Prohibida la reproducción sin la autorización expresa de la editorial.

Fisiologia Veterinaria.indb 44 31/7/18 10:53


TEMA 3 • Fisiología del nervio

través de ellos, producen una pérdida de energía. una medida de la facilidad con la cual el ion pasa a
Cuanto mayor es el número de colisiones, mayor través suyo. La permeabilidad depende solo de los
es la resistencia. tipos y el número de canales iónicos pasivos pre-
Cuando la permeabilidad de la membrana para sentes en la membrana. La permeabilidad de una
los diferentes iones aumenta, la resistencia dis- membrana hacia un ion determinado es constante,
minuye. Podemos decir que la resistencia de una mientras que la conductancia iónica depende de la
membrana expresa la oposición ejercida por la to- concentración de ese ion a uno u otro lado de la
talidad de la membrana a que los iones se muevan membrana. Así, por ejemplo, si una membrana se
a través de ella bajo la influencia de una diferencia encuentra limitando dos compartimientos con una
de potencial. concentración de K+ igual a cero, aunque la barrera
Según la ley de Ohm, el voltaje V (en voltios) sea muy permeable al K+, es decir, exista un gran
a través de un medio, en este caso la membrana, número de canales de K+ abiertos, la conductancia
es proporcional a la intensidad de corriente I (en será cero, ya que no existen iones de K+ disponibles
amperios) y a la resistencia R (en ohmios) de ese para atravesar la membrana en respuesta a una di-
medio. Así, ferencia de potencial.

V = I x R (6) Capacitancia
o bien Otra de las características eléctricas importantes
de la membrana plasmática es la capacitancia que
V
R= es la propiedad de un no conductor eléctrico, un
l
aislante, que permite el almacenamiento de carga
Cuanto mayor sea la resistencia de una membra- cuando se mantiene una diferencia de potencial a
na, menor será el total de corriente que fluye por ambos lados del mismo. En general, la capacitancia
ella en respuesta a un voltaje particular. de un condensador es el resultado de la separación
El concepto de resistencia específica (RM) tiene de dos materiales conductores por un material ais-
en cuenta además la superficie de la membrana, lante. En la neurona, la membrana celular es el ais-
A (en cm2), a través de la cual se produce el flujo lante y separa el citoplasma y el líquido extracelular,
iónico. La resistencia específica se calcula como medios que son muy buenos conductores; compor-
tándose así la membrana como un condensador al
R
RM = (7) separar las cargas eléctricas.
A
Si se conecta el condensador a una batería,
La resistencia de la membrana es inversamente el voltaje de la misma produce la separación de
proporcional a su conductancia, gM (en Siemens). electrones en una de las placas conductoras y su
acumulación en la otra, hasta que el gradiente de
1
RM = (8) voltaje a través del condensador se iguale al vol-
gM
taje de la batería. La unidad de capacitancia es el
Sustituyendo gM en la ecuación 6, Faradio (F).
Si tenemos en cuenta que
1
V = l x (9)
Copyright © 2018. Editorial Tébar Flores. All rights reserved.

gM
q = C x V (11)
y despejando gM
siendo q la carga que se almacena en un conden-
I
gM = (10) sador en un momento dado, C la capacidad del
V
condensador y V el voltaje de la batería; un con-
Lo cual nos indica que cuanto mayor sea la densador de 1 F puede almacenar una carga de
conductancia, mayor será la corriente iónica para 1 culombio cuando se conecta a una batería de 1 V.
una fuerza motriz determinada. La conductancia Debido al fino espesor de las membranas, es-
mide la capacidad de la membrana o del canal para tas pueden separar cargas eléctricas a un nivel
transportar la corriente eléctrica. Lógicamente la submicroscópico, acumulándose en la superficie
conductancia está relacionada con la permeabili- interna de la membrana las cargas negativas que
dad de la membrana; sin embargo, conductancia interactuarán electrostáticamente con las positivas
y permeabilidad no son sinónimos. La permeabili- situadas a una pequeña distancia (el espesor de
dad de una membrana para un ion determinado es la membrana) en la superficie externa de la cé-
una propiedad intrínseca de la misma y constituye lula (figura 3.10). La capacidad se incrementa en

García, S. A. (2018). Fisiología veterinaria. Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com FISIOLOGÍA VETERINARIA 45


Created from bibliouamericanasp on 2019-07-01 15:52:11.
© Editorial Tébar Flores. Prohibida la reproducción sin la autorización expresa de la editorial.

Fisiologia Veterinaria.indb 45 31/7/18 10:53


PARTE I • FISIOLOGÍA DEL NERVIO Y MÚSCULO

proporción a la constante dieléctrica del material ion en particular es igual a la diferencia entre VM y
que separa las cargas y disminuye al aumentar la el valor del potencial de equilibrio para cada ion (E):
distancia entre las cargas. El funcionamiento de la
membrana como un condensador permite que un INa = gNa · (VM – ENa) (13)
pequeño flujo de iones transporte suficiente carga
como para provocar importantes cambios en el IK = gK · (VM – EK) (14)
potencial. Así, por ejemplo, para crear un poten-
cial en reposo de –70 m V en una membrana con gNa · (VM – ENa) + gK · (VM – EK) = 0 (15)
una capacitancia de 1 μF/cm2, la carga requerida
será de Despejando VM
(ENa · gNa) + (EK · gK)
q = 1.10–6 x 70.10–3 = 7.10–8 culombios.cm–2 VM = (16)
gNa + gK
Puesto que el potencial de membrana en las Al existir un mayor número de canales de K+ que
neuronas está determinado fundamentalmente de Na+, gK, que es 10 x 10–6 S, resulta veinte veces
por el flujo de K + y teniendo en cuenta que 1 mayor que gNa que es 0,5 x 10–6 S. Sustituyendo
mol de una sustancia cargada contiene aproxima- estos valores en la ecuación y también los de EK y
damente 105 culombios, hemos de convertir los ENa determinados anteriormente por la ecuación de
iones de carga en moles de ion, dividiendo q por Nernst, obtenemos un valor de potencial de mem-
la constante de Faraday (96,500). El número de brana en reposo de –69 mV.
moles de K + resultante es de aproximadamente
7 x 10 –13, cantidad insignificante si se compara
con los 0,4 moles de K + existentes en el líquido POTENCIALES GRADUADOS
intracelular (tabla 3.2). Por este motivo, puede Y DE ACCIÓN
considerarse que en condiciones biológicas se
mantiene el principio de electroneutralidad, es La existencia de un potencial de membrana de
decir, que la cantidad de cationes es práctica- magnitud variable es prácticamente general en to-
mente igual a la cantidad de aniones en un com- das las células animales, pero solo las células con
partimiento dado. membranas eléctricamente excitables son capaces
de generar impulsos nerviosos. Entendemos como
Determinación del potencial de membrana excitable aquella que cambia su con-
membrana en reposo a partir del ductancia en respuesta a una estimulación. En ese
circuito equivalente sentido, algunas células no muestran ningún tipo
de excitabilidad: por ejemplo, las células hepáticas o
Los canales pasivos de K+ y Na + están repre- la neuroglía. Por el contrario, las células musculares
sentados en un circuito equivalente por un con- y las neuronas, fundamentalmente, pero también
densador y una batería para cada uno de ellos algunas células receptoras y secretoras, responden
(figura 3.12). Prácticamente todo el flujo iónico eficazmente a determinados estímulos, como co-
transmembrana se lleva a cabo a través de los ca- rrientes despolarizantes, luz, sustancias químicas,
nales iónicos y como la conductancia de la bicapa cambios de temperatura y tensión mecánica.
Copyright © 2018. Editorial Tébar Flores. All rights reserved.

lipídica es muchísimo menor que la de los canales, Cuando una célula excitable es estimulada; se
puede ser ignorada. Por su parte, el líquido extrace- producen cambios en su potencial de membrana,
lular y el citoplasma se comportan como excelentes bien de pequeña magnitud, son los potenciales
conductores. Utilizando este modelo podemos cal- graduados o locales, o de gran magnitud, son los
cular el potencial de membrana en reposo. potenciales de acción.
Por definición, en condiciones de reposo la co-
rriente iónica neta es igual a cero, o lo que es lo Potenciales graduados
mismo, I Na es igual y opuesta a IK ya que V M es
constante: Los potenciales graduados pueden ser despo-
larizaciones o hiperpolarizaciones, pero en ambos
INa + IK = 0 (12) casos se disipan rápidamente al propagarse por la
membrana plasmática. Su magnitud depende di-
Teniendo en cuenta que I = gM x V (viene de la rectamente de la intensidad del estímulo; cuanto
ecuación 10) y considerando que la fuerza electro- mayor sea la intensidad del estímulo, mayor será
motriz neta (V) que promueve la corriente I de cada el cambio de potencial y más lejos llegará el flujo

FISIO
46 veterinaria.
García, S. A. (2018). Fisiología L O Gfrom
Retrieved Í A http://ebookcentral.proquest.com
VETERINARIA
Created from bibliouamericanasp on 2019-07-01 15:52:11.
© Editorial Tébar Flores. Prohibida la reproducción sin la autorización expresa de la editorial.

Fisiologia Veterinaria.indb 46 31/7/18 10:53


TEMA 3 • Fisiología del nervio

de corriente. Estos pequeños potenciales gradua- cargas se escapan a través de ella y la corriente se
dos reciben distintas denominaciones, según el disipa a pocos milímetros de su origen, es lo que se
lugar donde se originen y las funciones que desa- conoce como fuga de corriente. Además el citoplas-
rrollen. Por ejemplo, cuando una célula receptora ma pone resistencia al flujo de electricidad. Ambos
es estimulada, el potencial graduado resultante se factores unidos explican que la intensidad de la señal
denomina potencial de receptor y cuando el estí- dentro de la célula disminuya con la distancia y por
mulo es un neurotransmisor liberado por la neuro- tanto, que los potenciales graduados puedan actuar
na anterior a la sinapsis e influye sobre la neurona únicamente como señales a corta distancia.
posterior, se genera un potencial graduado que se Otra característica de los potenciales graduados
denomina potencial postsináptico. Pero en general, es que se pueden sumar, es decir, que dos señales
suelen ser señales de entrada que se generan en las que lleguen próximas en el tiempo o la estimula-
dendritas y el cuerpo celular provocando la entrada ción simultánea en puntos próximos de la membra-
de iones (Na+, Cl– y Ca2+) a través de canales regu- na da lugar a la suma temporal o espacial respecti-
lados por compuerta mecánica o química o a través vamente, de las respuestas locales particulares. Por
de canales regulados por voltaje. este motivo son esenciales en la iniciación de los
Los líquidos del interior y del exterior de la cé- potenciales de acción, de modo que cuando dos o
lula son buenos conductores y la corriente, llevada más potenciales graduados superan al sumarse un
a cabo por los iones, fluye a través de ellos siempre valor de despolarización crítico, denominado valor
que se produzca un cambio de voltaje. Si asumimos umbral o nivel de descarga, se dispara el potencial
que una pequeña zona de la membrana ha sido des- de acción (figura 3.13).
polarizada al abrirse las compuertas de los canales
iónicos, se producirá una respuesta local en ambos Potencial de acción
lados de la membrana; los iones positivos se move-
rán hacia las zonas adyacentes más negativas (esta Constituye el principal medio de comunica-
sería la dirección de la corriente) y los iones negati- ción de las neuronas. Es una señal de conduc-
vos migrarían en dirección opuesta, hacia las zonas ción que se desarrolla en la zona gatillo de la
más positivas. Como la corriente fluye hacia las zo- neurona. La zona gatillo es el centro integrador
nas vecinas de la membrana, estas también cambia- de la membrana neuronal y contiene una alta
rán su potencial de membrana. No obstante, debido concentración de canales de Na + regulados por
a que la membrana es permeable, la mayoría de las voltaje. En las neuronas eferentes o motoras y

Sumación temporal Sumación espacial


Potencial de membrana (mV)

Potencial de membrana (mV)

+30 +30

−55 Umbral −55 Umbral


Copyright © 2018. Editorial Tébar Flores. All rights reserved.

−70 −70
−80 −80
Tiempo Tiempo

Primer potencial Segundo potencial Tercer potencial 3 potenciales graduados


graduado graduado graduado simultáneos
Zona Potencial umbral Potencial umbral
gatillo alcanzado, alcanzado,
se dispara se dispara el
el potencial potencial de
de acción acción

Figura 3.13  Tipos de sumación de los potenciales graduados.

García, S. A. (2018). Fisiología veterinaria. Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com FISIOLOGÍA VETERINARIA 47


Created from bibliouamericanasp on 2019-07-01 15:52:11.
© Editorial Tébar Flores. Prohibida la reproducción sin la autorización expresa de la editorial.

Fisiologia Veterinaria.indb 47 31/7/18 10:53


PARTE I • FISIOLOGÍA DEL NERVIO Y MÚSCULO

en las interneuronas la zona gatillo se correspon- Evolución temporal del potencial de


de con el cono axónico y el segmento inicial del acción
axón; mientras que en las neuronas aferentes o
sensitivas, la zona gatillo se encuentra donde las En el curso del potencial de acción se distinguen
dendritas se unen al axón. diferentes fases una vez superado el valor umbral
El potencial de acción consiste en una breve (figura 3.14):
pero gran despolarización con una amplitud total
de unos 100 mV en la que intervienen básicamente • Fase 1 o de activación, durante la cual la mem-
canales de Na+ y K+ regulados por voltaje. Es un fe- brana celular pierde su polarización; por eso a
nómeno eléctrico que muestra además las siguien- esta fase también se la conoce como despola-
tes características: rizante. Es un cambio muy rápido (0,2-0,5 ms)
del potencial de membrana, que en las grandes
• No es graduado, porque su amplitud no depen- fibras nerviosas se vuelve positivo y en fibras de
de de la intensidad del estímulo. Son respues- menor tamaño se acerca al valor cero. A la parte
tas de todo o nada: si el valor del potencial de positiva o por encima de 0 del potencial de ac-
membrana es desplazado hasta rebasar el valor ción se la denomina potencial en espiga, inverti-
umbral, tiene lugar el potencial de acción de for- do, o sobredescarga.
ma autorregenerativa; pero si se da una despo- • Fase 2 o de inactivación de la membrana o de
larización subumbral, no se produce. repolarización, en la que se tiende a restablecer
• No se puede sumar a otro potencial de acción, la polaridad de la membrana en reposo, que no
porque tras generarse un potencial de acción se consigue inmediatamente, sino tras la aparición
sobreviene un período, denominado período re- de pospotenciales.
fractario absoluto, durante el cual no es posible • Cuando la repolarización sobrepasa el valor del
que la neurona pueda desarrollar otro potencial potencial en reposo, es decir, el potencial de
de acción. membrana se hace más negativo que el potencial
• Es una señal a larga distancia: se propaga sin en reposo, se denomina pospotencial hiperpo-
decremento a lo largo de la membrana de la larizante y hasta que se restablece el potencial de
neurona, manteniendo constante su amplitud y reposo constituye la fase 3.
su forma. El valor informativo deriva de su fre-
cuencia, es decir, la intensidad del estímulo es El fenómeno eléctrico del potencial de acción en
codificada por el número de impulsos generados axones nerviosos tiene una duración aproximada de
por unidad de tiempo. 1 o 2 ms, en el músculo esquelético de unos 10 ms
y en el músculo cardíaco de más de 200 ms.

Bases iónicas del potencial de acción

Potencial en espiga Como ya sabemos, en una célula en reposo, la


entrada basal de Na+ se encuentra en equilibrio
+30 con la salida basal de K+, por tanto, el potencial de
Potencial de membrana (mV)

membrana es constante. Sin embargo, esta situa-


Copyright © 2018. Editorial Tébar Flores. All rights reserved.

0 ción basal cambia cuando, al estimular una célula,


esta es suficientemente despolarizada (más allá del
Fase 1 Fase 2
valor umbral de –55 mV) y es capaz de disparar un
potencial de acción.
Además de los canales pasivos de Na + que se
Potencial umbral encuentran abiertos en condiciones de reposo, la
–55
membrana neuronal también posee un segundo
Potencial en reposo
–70 tipo de canales de Na+ que son voltajedependien-
tes y que se abren solo cuando la célula es des-
Fase 3 polarizada. Un potencial despolarizante pasajero
Tiempo (ms) causa la apertura de algunos de estos canales, con
el consecuente incremento en la conductancia de la
Figura 3.14  Fases del potencial de acción en una fibra membrana para el Na+ y la entrada de Na+ a favor
nerviosa. Fase 1: despolarización; Fase 2: repolarización de gradiente electroquímico. De este modo, la co-
y Fase 3: pospotencial hiperpolarizante. rriente de entrada de Na+ generada (INa) sobrepasa

FISIO
48 veterinaria.
García, S. A. (2018). Fisiología L O Gfrom
Retrieved Í A http://ebookcentral.proquest.com
VETERINARIA
Created from bibliouamericanasp on 2019-07-01 15:52:11.
© Editorial Tébar Flores. Prohibida la reproducción sin la autorización expresa de la editorial.

Fisiologia Veterinaria.indb 48 31/7/18 10:53


TEMA 3 • Fisiología del nervio

a la salida de K+ (IK), produciéndose una entrada resultado de la difusión pasiva de Na+ que dismi-
neta de cargas positivas a través de la membrana, nuye su gradiente electroquímico, induciendo la
que se acumulan en el interior de la célula causan- fase de activación o despolarizante del potencial
do una despolarización adicional. El incremento en de acción (figura 3.16).
la despolarización produce que más canales de Na+ El potencial de membrana permanecería con
operados por voltaje se abran, resultando de nuevo este elevado valor indefinidamente si no fuera
en una mayor entrada de cargas positivas, lo cual por la intervención de dos procesos que frenan el
acelera todavía más la despolarización. potencial de acción al repolarizar la membrana y
Este proceso regenerativo, un ciclo de retro- dan lugar a la fase de inactivación: la apertura de
alimentación positivo conocido como Ciclo de los canales de K+ voltaje-dependientes (aumento
Hodgkin (figura 3.15), se desarrolla explosivamente de gK) y la inactivación de los canales de Na+ (dis-
haciendo que sea la difusión de Na+ la que adquie- minución de gNa) (figura 3.16). Estos canales de
ra importancia respecto a la de K+, y así el potencial K+ se abren al igual que los de Na+ por despolari-
de membrana es conducido hacia el potencial de zación, pero son más lentos que aquellos, por lo
equilibrio del Na+ (ENa), +55 mV, punto en el cual que se abren una fracción de milisegundo después
INa se inactiva. que los de Na+. Una vez abiertos, incrementan la
No obstante, el potencial de membrana en el corriente de salida de K+ (IK). El incremento en la
pico del potencial de acción alcanza un valor in- salida de K+ a favor de su gradiente electroquí-
ferior a ENa lo que se debe a que la salida de K+ mico, combinado con la disminución de la entra-
continúa a través de los canales de K+. Además, da de Na+, resulta en una salida neta de cargas
existe una pequeña difusión de Cl– hacia el interior positivas desde la célula que prosigue hasta que
de la célula que también contrarresta la tendencia la célula se ha repolarizado, alcanzando su valor
despolarizante de la entrada de Na +. A pesar de de reposo, VR. El pospotencial hiperpolarizante es
todo, son tantos los canales de Na+ que se abren consecuencia de la no inactivación del incremento
durante la fase despolarizante o de activación del de la conductancia al K+ o, dicho de otra manera,
potencial de acción, que la conductancia al Na+ es no todos los canales de K+ se cierran durante la
mucho mayor que hacia el K+ o Cl–. fase de repolarización, sino que tardan unos po-
El cambio en la conductancia de la membrana, cos milisegundos más en terminar de cerrarse, con
del K+ hacia el Na+, supone un brusco salto del po- lo cual la membrana se hiperpolariza brevemente
tencial de membrana hacia valores positivos, como (figura 3.16).

Despolarización + + –– + +
local – – ++ – –
ENa
50
Canales abiertos por µm2 de membrana
Potencial de membrana (mV)

1
Na+ Potencial de acción
3
Ciclo de Hodgkin
0
Copyright © 2018. Editorial Tébar Flores. All rights reserved.

Conductancia al Na+
(canales de Na+) 40
Conductancia de K+
2 Aumento de la (canales de K+)
Aumento del conductancia 20
flujo de Na+ al Na+ −50
0
Figura 3.15  Ciclo de Hodgkin. El hecho crítico de este
mecanismo de retroalimentación positivo es la depen- EK
dencia de voltaje de la conductancia al sodio. 1) La
despolarización local aumenta la conductancia de la
membrana al sodio. 2) El incremento de la conductancia
al sodio permite la entrada a favor de su gradiente elec-
troquímico. 3) La entrada de sodio produce una mayor Figura 3.16    Relación de los cambios de conductancia
despolarización de la membrana y se abren más canales de la membrana con los cambios de voltaje durante el
de sodio sensibles a voltaje. potencial de acción.

García, S. A. (2018). Fisiología veterinaria. Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com FISIOLOGÍA VETERINARIA 49


Created from bibliouamericanasp on 2019-07-01 15:52:11.
© Editorial Tébar Flores. Prohibida la reproducción sin la autorización expresa de la editorial.

Fisiologia Veterinaria.indb 49 31/7/18 10:53


PARTE I • FISIOLOGÍA DEL NERVIO Y MÚSCULO

El movimiento neto de iones a través de la mem- PNa se ve incrementada por una pequeña despola-
brana durante cada potencial de acción es muy rización. Así, para una despolarización moderada,
reducido, lo cual es debido al funcionamiento de la salida de K+ puede ser mayor que la entrada de
la membrana plasmática como un condensador, Na+, lo que resulta en una corriente neta de sali-
como ya hemos comentado. La mayoría de los gra- da que impide que el potencial de membrana se
dientes iónicos de concentración no se alteran sig- despolarice aún más y evita el desarrollo del ciclo
nificativamente, ya que solo un pequeño número explosivo que promueve el potencial de acción.
de iones debe moverse antes de que la separación Por tanto, el valor umbral residirá en un potencial
de cargas a través de la membrana cambie lo su- de membrana en el cual la despolarización abra
ficiente para variar el potencial de membrana en algunos canales de Na+ hasta que la entrada de
100 mV o más. Esto nos conduce a señalar también Na+ se equilibre exactamente con la salida de io-
que el potencial de acción no depende de la bom- nes de K+. El valor umbral supone una situación
ba de sodio. Se ha comprobado que el bloqueo ideal para que cualquier despolarización adicional
de la bomba no impide la aparición del potencial permita que la entrada de Na+ domine el proceso
de acción; tanto es así, que una fibra nerviosa de y se entre en el ciclo explosivo que genera un po-
mamífero es capaz de transmitir hasta medio millón tencial de acción.
de impulsos nerviosos antes de que los gradientes Generalmente, hace falta un aumento del po-
iónicos necesiten ser recargados. tencial de membrana de entre 15 y 30 mV, depen-
diendo de la densidad de canales de Na+ sensibles
Determinación de VM durante el a voltaje en la membrana plasmática. A menudo la
potencial de acción zona de la membrana con una mayor densidad de
canales de Na+, es decir, con un umbral de excitabi-
Cuando Hodgkin y Katz aplicaron la ecuación de lidad más bajo, se encuentra en el punto en el que
Goldman (ecuación 5) al ensayo del axón gigante el axón abandona el cuerpo celular, denominado
del calamar, dedujeron que la proporción entre la cono axónico o segmento inicial (figura 3.1); por
permeabilidad de la membrana en reposo hacia los este motivo es la zona generadora de potenciales
iones difusibles más relevantes era de de acción por excelencia.
PK : PNa : PCl = 1: 0.04: 0.45
Estudio de los canales dependientes
Sin embargo, para la membrana en el pico del de voltaje
potencial de acción, calcularon un valor de per-
meabilidad de la membrana bastante diferente. La Son proteínas que atraviesan la membrana de
variación de VM en el pico de potencial de acción lado a lado y permiten el flujo de iones entre el
con concentraciones iónicas externas podía ajus- interior y el exterior, por tanto, llevan las corrientes
tarse mejor asumiendo las siguientes proporciones transmembranales. Hay muchos tipos de canales
de permeabilidad activados por voltaje para el Na+, otros para el K+ y
algunos más para el Ca2+; la diferencia entre ellos
PK : PNa : PCl = 1: 20: 0.45
radica en que cada uno responde a un voltaje de-
Para estos valores de permeabilidad (PK, PNa, PCl) terminado. Esto explica que las conductancias eléc-
la ecuación de Goldman se reduce a tricas no sean estáticas, sino que varíen en función
Copyright © 2018. Editorial Tébar Flores. All rights reserved.

del tiempo, ya que depende del valor del poten-


RT [Na+]e cial de membrana en un momento dado el que se
VM = ln =+55 mV
F [Na+]i abran algunos canales y otros se cierren. Como son
moléculas proteicas a la energía térmica molecular;
Así, en el pico del potencial de acción, cuando vibran, se abren y se cierran todo el tiempo.
la membrana permite pasar al Na+ más que ningún En 1849 el fisiólogo alemán Emil DuBois-
otro ion, VM se acerca a ENa, el potencial de Nernst Reymond describió por primera vez la generación
para el Na+. de potenciales de acción en fibras nerviosas y mus-
Estas observaciones también nos van a ayudar a culares. Pero hasta 1938 no fue posible analizar el
entender porqué una despolarización de la mem- mecanismo responsable de la generación del po-
brana de la neurona debe superar un valor de- tencial de acción en relación con las proteínas espe-
terminado para que se produzca un potencial de cíficas de membrana; en dicha fecha Cole y Curtis,
acción. Si PK es mucho mayor que PNa, en condi- trabajando en el axón gigante del calamar, descu-
ciones de reposo, el flujo de K+ hacia el exterior de brieron que la conductancia iónica de la membrana
la célula contrarresta la entrada de Na+ incluso si se incrementa durante el potencial de acción, lo

FISIO
50 veterinaria.
García, S. A. (2018). Fisiología L O Gfrom
Retrieved Í A http://ebookcentral.proquest.com
VETERINARIA
Created from bibliouamericanasp on 2019-07-01 15:52:11.
© Editorial Tébar Flores. Prohibida la reproducción sin la autorización expresa de la editorial.

Fisiologia Veterinaria.indb 50 31/7/18 10:53


TEMA 3 • Fisiología del nervio

que supone un movimiento de iones a través de la


Monitor de
membrana. corriente
Actualmente sabemos que, durante la estimu- Salida de
lación de la membrana neuronal, la despolariza- corriente Voltaje
Amplificador
ción provoca cambios en las conductancias iónicas impuesto V1
de los canales de Na+ y K+, y estos cambios provo- Medida de VM
can a su vez variaciones del potencial de membra-
na. La técnica que nos permite medir la conduc-
tancia de los diferentes canales como una función
Extracelular
del potencial de membrana es el voltage-clamp o
pinza de voltaje. La preparación donde se suelen Intracelular Entrada de
corriente
aplicar este tipo de técnicas es la del axón gigante Axón gigante
del calamar; obviamente, las manipulaciones que
se han de realizar se ven facilitadas por el gran Figura 3.17  Esquema de la técnica de pinza de voltaje
diámetro de la fibra (hasta 1 mm). El propósito para estudiar el flujo de iones a través de canales es-
pecíficos.
de la pinza de voltaje básicamente es interrum-
pir la interacción entre la apertura y el cierre de
los canales dependientes de voltaje y el potencial
de membrana. Utilizando esta técnica, Hodg- amplificador es proporcional a la diferencia entre
kin y Huxley, a principios de los años cincuenta, el voltaje determinado por el operador (VI) y el po-
aportaron la primera descripción completa de los tencial de membrana medido (VM), hasta que VM
mecanismos iónicos fundamentales del potencial alcanza el valor de VI (VM = VI).
de acción y por ello recibieron el premio Nobel Gracias a la pinza de voltaje la corriente que se
en 1963. Estos investigadores propusieron que el mide proporciona información acerca de los cam-
potencial de acción se inicia por una despolari- bios en la corriente iónica y por tanto, en la con-
zación, que a su vez induce una desviación en la ductancia iónica de la membrana. Se puede estu-
conductancia de la membrana, volviéndose más diar el efecto de las variaciones de la conductancia
permeable al Na+ que al K+, situación inversa a la de la membrana hacia los distintos iones sobre la
ofrecida por una membrana en reposo. corriente inyectada. Podemos relacionar fácilmente
En la pinza de voltaje, el operador introduce el cambio de corriente con el cambio en la conduc-
dos electrodos en el interior de la célula. Uno de tancia de la membrana, si tenemos en cuenta que
ellos sirve para medir el voltaje del potencial de la corriente transportada por un ion determinado
membrana y se conecta a la primera entrada del (X) viene dada por el producto de la conductancia
amplificador. El otro electrodo se utiliza para in- de la membrana para ese ion y la fuerza electromo-
yectar una corriente que conserva el potencial de triz para el mismo (ecuaciones 13 y 14). Por tanto,
membrana de la neurona en un valor constante y podemos calcular la conductancia gx
se conecta a la salida del amplificador. La segunda
ix
entrada del amplificador se conecta a una fuente gX = (17)
(Vl – Vx)
externa de voltaje controlada por el operador (fi-
gura 3.17). donde ix es la corriente medida, VI el valor fijado
Copyright © 2018. Editorial Tébar Flores. All rights reserved.

Una vez que el investigador ha elegido el voltaje por el investigador y Vx puede calcularse a partir de
y lo ajusta, por ejemplo, cambia el valor del poten- la ecuación de Nernst.
cial de membrana de –70 a –10 mV, las compuertas Las características de los canales dependientes
operadas por voltaje de los canales de Na+ y K+ se de voltaje han sido estudiadas mediante la técnica
abren en respuesta a la despolarización y se pro- de pinza de voltaje y el empleo de fármacos blo-
duce una corriente iónica o movimiento de iones queantes específicos de estos canales. Por ejem-
a través de la membrana. Sin embargo, con objeto plo, el comportamiento individual de la corriente de
de mantener el voltaje seleccionado en el mismo Na+ puede analizarse bloqueando selectivamente
valor, hay que contrarrestar el efecto de la corriente los canales de K+ voltaje-dependientes con 4-ami-
iónica inducida. Así pues, el amplificador inyecta nopiridina (4-AP), mientras que la corriente de K+
corriente eléctrica en el interior del axón, que será se estudia bloqueando los canales de Na+ voltaje-
igual pero de polaridad opuesta a la corriente neta dependientes con tetrodotoxina.
a través de la membrana y puede medirse inclu- En los años setenta Erwin Neher y Bert Sakmann
yendo un monitor de corriente a la salida del am- en Alemania desarrollaron la técnica patch clamp
plificador. La cantidad de corriente que inyecta el o de fijación de membranas, que permite medir la

García, S. A. (2018). Fisiología veterinaria. Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com FISIOLOGÍA VETERINARIA 51


Created from bibliouamericanasp on 2019-07-01 15:52:11.
© Editorial Tébar Flores. Prohibida la reproducción sin la autorización expresa de la editorial.

Fisiologia Veterinaria.indb 51 31/7/18 10:53


PARTE I • FISIOLOGÍA DEL NERVIO Y MÚSCULO

corriente eléctrica a través de un solo canal iónico ponden a la despolarización, pero con velocidades
en estado abierto y precisamente por sus descu- distintas y en direcciones opuestas. La compuerta
brimientos sobre la función de los canales iónicos de activación permanece cerrada para valores de
en las células recibieron el premio Nobel en 1991. potencial de membrana iguales o más negativos al
Esta técnica consiste en aislar eléctricamente un de reposo y se abre rápidamente en respuesta a la
pequeño segmento o parche de membrana; para despolarización. La compuerta de inactivación es
ello se coloca una micropipeta llena de solución un péptido globular que cierra la boca interna del
salina (con un diámetro en la punta de 1-2 µm) canal que se cierra lentamente como consecuencia
sobre la superficie externa de la membrana celular, de la despolarización y que se encuentra abierta
formándose un sello hermético entre la membrana durante el potencial de reposo (figura 3.19A). Los
y el interior de la pipeta. El sello presenta una resis- canales de K+ poseen una sola compuerta que se
tencia eléctrica extremadamente elevada y, como encuentra cerrada durante el potencial de reposo,
resultado, cuando uno de los canales iónicos conte- pero cuando se produce un cambio de voltaje varía
nido en el segmento de membrana aislado se abre, su conformación y se abre (figura 3.19B).
la corriente eléctrica inducida fluye a través de la Así, durante el potencial de acción:
membrana, momento en el que se mide gracias a La compuerta de activación cambia su confor-
un monitor de corriente extremadamente sensible mación bruscamente hacia su posición de apertura
(figura 3.18). en respuesta a la despolarización, iniciándose una
corriente de entrada de Na+ (INa) en la célula. La
Comportamiento de los canales de compuerta de inactivación, como aún no ha res-
sodio y potasio activados por voltaje pondido a la despolarización, se encuentra abier-
ta. En este momento se dice que el canal de Na+
durante el potencial de acción
está activado y es cuando se produce una entrada
Durante muchos años los investigadores inten- masiva de Na+ hacia el citoplasma, acentuando la
taron desvelar porqué los canales de Na+ regulados despolarización.
por voltaje se cerraban en el pico máximo del po- Uno o dos milisegundos después, la compuerta
tencial de acción estando la célula despolarizada, de activación todavía está abierta, pero la compuer-
si precisamente la despolarización es el estímulo ta de inactivación contesta a la despolarización con
para su apertura. La respuesta a este interrogante un cambio de conformación que la lleva hacia la
es que estos canales poseen dos tipos de compuer- posición de cierre y que impide que más iones de
tas para regular el movimiento iónico conocidas Na+ penetren en la célula; el potencial de acción
como compuertas de activación y de inactivación alcanza su máximo y es entonces cuando el canal
para abrir y cerrar el canal de Na+. Las dos res- de Na+ se encuentra inactivado. La compuerta de
Copyright © 2018. Editorial Tébar Flores. All rights reserved.

Micropipeta de vidrio

Na+ Membrana celular


Canales de Na+

Célula muscular

Figura 3.18  Esquema del método de patch clamp o de fijación de membranas, con el cual se aísla eléctricamente
un segmento de membrana celular, que en este caso contiene un solo canal de sodio dependiente de voltaje. La
corriente de sodio que entra en la célula registrada por un monitor de corriente ultrasensible conectado al electrodo
del segmento.

FISIO
52 veterinaria.
García, S. A. (2018). Fisiología L O Gfrom
Retrieved Í A http://ebookcentral.proquest.com
VETERINARIA
Created from bibliouamericanasp on 2019-07-01 15:52:11.
© Editorial Tébar Flores. Prohibida la reproducción sin la autorización expresa de la editorial.

Fisiologia Veterinaria.indb 52 31/7/18 10:53


TEMA 3 • Fisiología del nervio

A) Estado de reposo B) Estado de reposo


Líquido extracelular
Compuerta de Compuerta de
inactivación abierta activación cerrada
Compuerta
de activación
cerrada

Citoplasma

Na+ K+

Compuerta
Compuerta de de activación
activación abierta abierta

Compuerta de Compuerta de
inactivación cerrada inactivación abierta
Estado inactivado Estado activado Estado activado

Figura 3.19  A) Los tres estados del canal de Na+ dependiente de voltaje. B) Los dos estados del canal de K+ depen-
diente de voltaje. Obtenido de Amerman, 2016.

inactivación no se vuelve a abrir hasta que el po- cidencia en el tiempo con el cierre de los canales
tencial de membrana se aproxima a su valor normal de Na+; por ello, ambos procesos determinan la
de reposo. Esta disminución de la conductancia al repolarización.
Na+ sería suficiente para inducir la fase de repolari- El funcionamiento de las compuertas de los ca-
zación; sin embargo, al combinarse con la corriente nales voltaje-dependientes de Na+ y K+ durante el
de salida de K+ (IK) a través de sus canales de sen- potencial de acción puede verse reflejado en la fi-
sibles a voltaje se acelera el proceso y se da lugar gura 3.20.
a la recuperación completa del potencial de mem-
brana en reposo en unas diez milésimas de segun- Período refractario del potencial de
do. Como veremos más adelante, el mecanismo acción
de doble compuerta del canal de Na+ regulado por
voltaje cumple un papel principal en el fenómeno Una consecuencia importante de la inactivación
Copyright © 2018. Editorial Tébar Flores. All rights reserved.

conocido como período refractario y además es el del canal de Na+ es el período refractario del po-
que permite la conducción de las señales eléctricas tencial de acción, que puede dividirse en dos fases:
en una única dirección. Período refractario absoluto: comprende desde
Como ya hemos mencionado, los canales de que se alcanza el nivel de descarga hasta el primer
K+ se encuentra cerrados durante el potencial de tercio de la repolarización (figura 3.21). Durante
reposo y la única compuerta que poseen se abre este período es imposible que la membrana res-
lentamente cuando se produce una modificación ponda a una segunda estimulación, no importa lo
del voltaje variando su conformación y permitien- intensa que sea esta, ya que los canales de Na+ se
do así la difusión de K + hacia el exterior de la han inactivado, es decir, sus compuertas de inac-
membrana. No existe compuerta que se cierre tivación se han cerrado y no pueden abrirse tan
con la despolarización; el canal se mantendrá pronto, se mantienen así hasta que el valor del
abierto mientras persista la despolarización y se potencial de membrana se acerca al valor de po-
cerrará cuando el potencial de membrana vuel- tencial en reposo. Debido a este período, un segun-
va a su valor de reposo. Dada la lentitud de los do potencial de acción no puede ocurrir antes de
canales de K+ para abrirse, se produce una coin- que haya finalizado el primero y en consecuencia,

García, S. A. (2018). Fisiología veterinaria. Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com FISIOLOGÍA VETERINARIA 53


Created from bibliouamericanasp on 2019-07-01 15:52:11.
© Editorial Tébar Flores. Prohibida la reproducción sin la autorización expresa de la editorial.

Fisiologia Veterinaria.indb 53 31/7/18 10:53


PARTE I • FISIOLOGÍA DEL NERVIO Y MÚSCULO

Zona
gatillo
ECF Canal de Na+ voltaje–
voltaje– ¿LAS
CanalFLECHAS
de K+ voltaje– NO DEBEN

Potencial de membrana (mV)


Axolema dependiente en reposo SER 100%
dependiente CIAN?
en reposo
+30
– – – – – – + + + + + + + + + + + +
0
1. Potencial de
membrana en reposo Umbral
–55
–70
+ + + + + + – – – – – – – – – – – –
Compuerta de Tiempo (ms)
Potencial local Compuerta Compuertas
activación cerrada
Axoplasma cerradas
de inactivación abierta

Inversión del potencial

Potencial de membrana (mV)


de membrana
+30
– – – – – – – – – – – – – – – – – –
0

2. Despolarización
–55
+ + + + + + + + + + + + + + + + + + –70
Tiempo (ms)
Na+ Compuerta de Compuertas
activación abierta cerradas

Potencial de membrana (mV)


Compuerta de K+
activación abierta +30
+ + + + + + + + + + + + + + + + + +
0
3. Repolarización:
primera parte
–55
– – – – – – – – – – – – – – – – – – –70
Compuerta de Tiempo (ms)
inactivación El potencial de membrana Compuertas
cerrada vuelve a ser negativo abiertas

Canal de Na+ voltaje-dependiente


Compuerta de activación Na+
Potencial de membrana (mV)

K+
en reposo
en estado de reposo
+30
+ + + + + + + + + + + + + + + + + +
0
4. Repolarización:
segunda parte
–55
– – – – – – – – – – – – – – – – – – –70
Copyright © 2018. Editorial Tébar Flores. All rights reserved.

Compuerta de Compuerta de Tiempo (ms)


inactivación abierta activación cerrada Compuertas
abiertas
Potencial de membrana (mV)

+30
+ + + + + + + + + + + + + + + + + +
5. Poshiperpolarización 0
y vuelta a la situación
de reposo –55
– – – – – – – – – – – – – – – – – – –70
Tiempo (ms)

Figura 3.20  Comportamiento de los canales de sodio y potasio activados por voltaje antes y durante el potencial
de acción en una neurona. Obtenido de Amerman, 2016.

FISIO
54 veterinaria.
García, S. A. (2018). Fisiología L O Gfrom
Retrieved Í A http://ebookcentral.proquest.com
VETERINARIA
Created from bibliouamericanasp on 2019-07-01 15:52:11.
© Editorial Tébar Flores. Prohibida la reproducción sin la autorización expresa de la editorial.

Fisiologia Veterinaria.indb 54 31/7/18 10:53


TEMA 3 • Fisiología del nervio

cuando viajan hacia la terminación axónica no pue- positiva en el exterior. Esta repolarización sucede en
den superponerse ni viajar hacia atrás. la misma dirección que la despolarización.
Período refractario relativo: comprende desde el La secuencia de cambios de conductancia que
segundo tercio de la repolarización hasta la apari- caracteriza a un potencial de acción que se pro-
ción del pospotencial hiperpolarizante (figura 3.21). duce en una zona de la membrana, garantiza que
En esta fase la compuerta de inactivación de la ma- mecanismos idénticos de disparo se irán repitiendo
yoría de los canales de Na+ se encuentra cerrada y en los segmentos vecinos de la membrana, ya que
la compuerta del canal de K+, abierta. Por tanto, cada segmento de la membrana del axón responde
el umbral para la generación de un potencial de a su vez a la despolarización del segmento prece-
acción se encuentra considerablemente elevado, dente (figura 3.22).
siendo imposible para un estímulo normal disparar Si un axón aislado es estimulado por un elec-
un potencial de acción, pero no para un estímulo trodo, el impulso nervioso se moverá a partir del
excepcionalmente intenso. punto del estímulo en ambas direcciones; pero en
el organismo animal es unidireccional, los poten-
Propagación del potencial de acción ciales de acción se generan en la mayoría de los
y el exterior negativo casos en uno de los extremos (suele ser en el cono
axónico) y se propagan a partir de ese punto hacia
Los iones de sodio que han difundido hacia el las terminaciones axónicas; esta sería la llamada
interior del axón se mueven lateralmente desde la propagación ortodrómica. Si un potencial de acción
zona de polaridad invertida hacia las partes de la se desplaza en dirección opuesta (hacia el soma) se
membrana que todavía se encuentran polarizadas, denomina conducción antidrómica. Sea cual sea la
pasan a través de la membrana hacia el exterior y dirección de propagación, el potencial de acción no
migran de vuelta hacia el área de mayor negativi- puede volver sobre sus propios pasos, tendría que
dad (el área de polaridad invertida) para completar dirigirse hacia el segmento justamente anterior, el
el circuito. Como resultado, se establecen flujos de cual acaba de sufrir un potencial de acción y por
corriente locales. tanto se encuentra en período refractario debido a
Estas corrientes locales despolarizan las zonas la inactivación de los canales de Na+.
adyacentes de la membrana hacia delante abriendo Una vez iniciado, un potencial de acción se
los canales de Na+ sensibles a voltaje y disparando puede considerar como una onda despolarizan-
en ellas un potencial de acción. Cuando los iones te que se autopropaga avanzando a lo largo del
K+ se difunden hacia el exterior, la conductancia axón con una velocidad constante, algo pareci-
de la membrana cambia de nuevo, restableciendo do al efecto dominó. Tras la despolarización,
la carga negativa en el interior de la membrana y cada segmento de la membrana del axón sufre
la repolarización, que restablece el potencial de
membrana en reposo en esa zona. Ya que esos
Periodo Periodo cambios eléctricos también suponen flujos de co-
refractario refractario rriente locales, la onda de repolarización sigue a la
absoluto relativo onda de despolarización. Este tipo de propagación
continua tiene lugar en axones sin recubrimiento
de mielina o amielínicos y en la membrana de las
Copyright © 2018. Editorial Tébar Flores. All rights reserved.

fibras musculares, donde es relativamente lenta.


Potencial de membrana (mV)

En realidad estas estructuras se comportan como


pobres conductoras de corriente eléctrica; las co-
rrientes locales disminuyen con la distancia debido
a la pérdida de cargas a través de la membrana y
solamente es posible la propagación del poten-
cial de acción, porque este se regenera en cada
segmento de la membrana, siendo cada potencial
idéntico al generado inicialmente.
La presencia de vainas de mielina, de naturaleza
lipídica, revistiendo el axón incrementa drástica-
Tiempo (ms) mente la velocidad de conducción del impulso, ya
Estímulo
que la mielina actúa como un aislante que evita la
pérdida de cargas aumentando la resistencia y dis-
Figura 3.21    Períodos refractarios del potencial de
minuyendo la capacitancia. La vaina de mielina está
acción.

García, S. A. (2018). Fisiología veterinaria. Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com FISIOLOGÍA VETERINARIA 55


Created from bibliouamericanasp on 2019-07-01 15:52:11.
© Editorial Tébar Flores. Prohibida la reproducción sin la autorización expresa de la editorial.

Fisiologia Veterinaria.indb 55 31/7/18 10:53


PARTE I • FISIOLOGÍA DEL NERVIO Y MÚSCULO

Zona gatillo

1. El axolema o membrana Despolarización Potencial de membrana en reposo


del axón se despolariza de la membrana –
hasta el valor umbral Potenciales
locales
– – – – + + + + + + + + +
Axolema
+ + + + – – – – – – – – –
Axón Na+ Axoplasma
+ + + + – – – – – – – – –
– – – – + + + + + + + + +

2. Al activarse los canales Potencial en Despolarización Potencial de membrana en reposo


de Na+, se dispara un reposo de la membrana –
potencial de acción y se Potencial de acción
propaga por el axón
+ + + + – – – – + + + + +
– – – – + + + + – – – – –
Na+

– – – – + + + + – – – – –
+ + + + – – – – + + + + +

3. El siguiente segmento
Potencial en Repolarización de la Despolarización Potencial en
del axolema se despolariza
reposo membrana de la membrana – reposo
hasta el valor umbral y
Potencial de acción
dispara un potencial de
acción cuando el axolema + + + + + + + + – – – + +
del segmento anterior se – – – – – – – – + + + – –
repolariza K+

– – – – – – – – + + + – –
+ + + + + + + + – – – + +

4. La corriente continúa
Potencial de membrana en reposo Repolarización de la Despolarización
avanzando por el axón, y
membrana de la membrana –
el proceso se repite
Potencial de acción

+ + + + + + + + + + + – –
– – – – – – – – – – – + +
Canal Na+
Copyright © 2018. Editorial Tébar Flores. All rights reserved.

voltaje-dependiente
– – – – – – – – + + – + +
Canal K+ + + + + + + + + – – + – –
voltaje-dependiente

Figura 3.22  Esquema resumen de los sucesos que acontecen en la generación y propagación continua del potencial
de acción en una fibra nerviosa. Obtenido de Amerman, 2016.

formada por muchas capas de membrana prove- segmentos de membrana de 0,2 a 2 µm de espe-
nientes de células gliales, las células de Schwann en sor, donde se interrumpe la vaina de mielina y el
el sistema nervioso periférico y los oligodendrocitos axón se encuentra desnudo; además, prácticamen-
en el sistema nervioso central. La corriente a través te todos los canales activos de Na+ regulados por
de la membrana de un axón mielinizado solo puede voltaje se encuentran concentrados en los nodos.
pasar por los nodos o nódulos de Ranvier, que son En consecuencia, cuando se genera un potencial

FISIO
56 veterinaria.
García, S. A. (2018). Fisiología L O Gfrom
Retrieved Í A http://ebookcentral.proquest.com
VETERINARIA
Created from bibliouamericanasp on 2019-07-01 15:52:11.
© Editorial Tébar Flores. Prohibida la reproducción sin la autorización expresa de la editorial.

Fisiologia Veterinaria.indb 56 31/7/18 10:53


TEMA 3 • Fisiología del nervio

Conducción saltatoria en un axón mielinizado


Dirección
Dirección de
de propagación
propagación del
del
Membrana Membrana en
Nódulo de Ranvier potencial
potencial de
de acción
acción
despolarizándose reposo

++ ++ ++ ++ ++ ++
++++ –––––––––––– ––––––––– ++++ ––– ––––––––––––––––––
Axón mielinizado
++++ –––––––––––– ––––––––– ++++ ––– ––––––––––––––––––
++ ++ ++ ++ ++ ++

1. Primer potencial de acción 2. Segundo potencial de acción 3. Tercer potencial de acción

Conducción continua en un axón desmielinizado


Membrana Membrana en
despolarizándose reposo

–– +++++++++++++++ +++ –– +++++++++++ +++++++ –– +++++++


++ ––––––––––––––––– ––– ++ –––––––––––– –––––––– ++ ––––––––
++ – – – – – Axón
– – – –sin– mielina
––––––– ––– ++ –––––––––––– –––––––– ++ ––––––––
–– +++++++++++++++ +++ –– +++++++++++ +++++++ –– +++++++

1. Primer potencial de acción 2. Segundo potencial de acción 3. Tercer potencial de acción

Figura 3.23  Comparación de la conducción saltatoria y continua. Obtenido de Amerman, 2016.

de acción en una fibra mielinizada, la corriente des- bla 3.3 se enumeran los distintos tipos de fibras
polarizante local no se disipa a través de las zonas nerviosas de mamífero. En un principio, se distin-
vecinas de la membrana sino que es forzada a mo- guieron únicamente fibras mielínicas de mayor o
verse hacia el siguiente nodo, a 1,5 o 2 mm, donde menor diámetro (A y B) y amielínicas (C). Investiga-
se dispara otro potencial de acción. Este tipo de ciones posteriores han demostrado la existencia de
propagación se denomina saltatoria porque la señal una heterogeneidad dentro de cada uno de estos
eléctrica “salta” de un nodo a otro a lo largo del tres grupos principales, por lo que la clasificación se
axón, siendo mucho más rápida que la continua extendió dando lugar a otra más compleja: A (Aα,
(figura 3.23). Aβ, Aγ y Aδ), que a su vez se corresponde, como se
Otra característica de esta modalidad de con-
ducción es que supone un ahorro energético: al
despolarizarse solo los nodos, los movimientos de
difusión iónica están restringidos a esas zonas; por Fibras A
tanto, se precisa una menor actividad de las bom- 120 (mielínicas)
bas iónicas para restablecer los gradientes. 110
Eferentes
La velocidad de propagación se encuentra de-
Velocidad de conducción (m/s)

100
Aferentes
terminada directamente por el diámetro del axón, 90 Neuronas
Copyright © 2018. Editorial Tébar Flores. All rights reserved.

tanto en fibras mielínicas como en amielínicas. Por 80 Neuronas motoras


Grupo I (Fibras Aα):
regla general, cuanto mayor es el diámetro del alfa
70 motoras Ia y Ib
axón, más rápida es la propagación. Esto es debido
60 gamma
a que al aumentar la sección del axón, desciende la
50 Fibras
resistencia al movimiento iónico en el axoplasma, grupo B Grupo II (Fibras Aβ)
40
con lo que aumenta la intensidad de las corrientes Fibras
30 SC
locales.
20 Grupo III (Fibras Aδ)
10 Fibras C (amielínicas)
Clasificación de las fibras nerviosas Grupo IV (Fibras RpC)
5 10 15 20
En general, como ya hemos comentado, la ve- Diámetro de la fibra (micras)
locidad de conducción de un potencial de acción
depende del diámetro de la fibra y de la presencia Figura 3.24  Representación gráfica de la relación diá-
de mielina (figura 3.24). De acuerdo con sus ca- metro/velocidad de conducción en las distintas fibras
racterísticas morfológicas y funcionales, en la ta- nerviosas.

García, S. A. (2018). Fisiología veterinaria. Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com FISIOLOGÍA VETERINARIA 57


Created from bibliouamericanasp on 2019-07-01 15:52:11.
© Editorial Tébar Flores. Prohibida la reproducción sin la autorización expresa de la editorial.

Fisiologia Veterinaria.indb 57 31/7/18 10:53


PARTE I • FISIOLOGÍA DEL NERVIO Y MÚSCULO

Tabla 3.3  Clasificación de las fibras nerviosas de mamífero.

Tipo de fibra Funciones Diámetro (µm) Velocidad de propagación (m/s)

Sensitivas y motoras
A(mielínicas) 1,5-20 15-120
SN somático

Propioceptivas
Aα (Ia, lb) 10-20 70-120
Motoras

Aβ (II) Tacto, presión 7-15 30-70

Aγ (II) Inervación motora de husos musculares 4-8 15-30

Aδ (III) Dolor, temperatura, presión 1,5-5 12-30

B(mielínicas) Simpáticas preganglionares 1-3 3-15

C(amielínicas) –– –– ––

RpC (IV) Dolor, temperatura, presión 0,3-1,5 0,5-2

SC Simpáticas posganglionares –– ––

puede observar en la tabla 3.3, con una clasifica- en que dentro de las fibras Aα, se distinguen las la
ción paralela de las fibras sensoriales que utiliza un (terminaciones anuloespirales de los husos muscu-
sistema numérico (Ia, l b, II , III, IV), lo que a menudo lares) y la lb (receptores tendinosos de Golgi). Las
ha dado lugar a confusión. La clave de la corres- fibras Aβ y Aγ se incluyen en el grupo II, las Aδ en el
pondencia entre ambas clasificaciones se encuentra III y en el IV las amielínicas del tipo RpC.

BIBLIOGRAFÍA
• Amerman, E.C. “Introduction to the Nervous System and Nervous Tissue”. En: Human Anatomy &
Physiology. 1ª edición, 2016. Pearson Education Limited.
• Bear, M.F.; Connors, B.W. y Paradiso, M.A. “Neuronas y glia”. “La membrana neuronal en reposo”. “El
potencial de acción”. En: Neurociencia. La exploración del cerebro. 4ª edición, 2016. Lippincott Williams
& Wilkins.
• García-Verdugo, J.M.; Ferrón, S.; Flames, N.; Collado, L.; Desfilis, E. y Font, E. “The proliferative
ventricular zone in adult vertebrates: a comparative study using reptiles, birds, and mammals”. Brain
Res. Bull. 57(6):765-75, 2002.
Copyright © 2018. Editorial Tébar Flores. All rights reserved.

• Guyton, A.C. y Hall, J.E. “Transporte de sustancias a través de membranas celulares”. “Potenciales de
membrana y potenciales de acción”. En: Tratado de Fisiología Médica. 13ª edición, 2016. Elsevier.
• Holzbaur, E.L. y Scherer, S.S. “Microtubules, axonal transport, and neuropathy”. N. Engl. J. Med. 15;
365(24): 2330-2, 2011.
• Kandel, E.R.; Schwartz, J.H.; Jessell, T.M.; Siegelbaum, S.A.; Hudspeth, A.J. “Biología cellular y molecular
de la neurona”. En: Principles of neural science. 5ª edición, 2012. McGraw-Hill/Interamericana.
• Marieb, E.N. “The Nervous System”. En: Essentials of Human Anatomy & Physiology. 11ª edición, 2015.
Pearson Education.
• Ramón y Cajal, S. “Histologie dy système nerveux de l’homme et des vertébres”. Vol. I y II, 1899. París,
Maloine.
• Stanfield, C.L. “Cell Membrane Transport” y “Nerve cells and electrical signalling”. En: Principles of
Human Physiology. 5ª edición, 2017. Pearson Education.
• Tresguerres, J.A.F. “Potencial du membrana y de acción”. En: Fisiología humana. 4ª edición, 2010.
McGraw-Hill Interamericana.

FISIO
58 veterinaria.
García, S. A. (2018). Fisiología L O Gfrom
Retrieved Í A http://ebookcentral.proquest.com
VETERINARIA
Created from bibliouamericanasp on 2019-07-01 15:52:11.
© Editorial Tébar Flores. Prohibida la reproducción sin la autorización expresa de la editorial.

Fisiologia Veterinaria.indb 58 31/7/18 10:53


TEMA 4 • Contracción del músculo esquelético

Tema 4

Contracción del músculo


esquelético
Luis Rivera de los Arcos

Contenidos:

• Organización funcional del músculo


Copyright © 2018. Editorial Tébar Flores. All rights reserved.

esquelético.
• Características de los filamentos
contráctiles.
• Mecanismo de la contracción
muscular.
• Control de la actividad muscular.
• Fuentes de energía para la
contracción.

García, S. A. (2018). Fisiología veterinaria. Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com


Created from bibliouamericanasp on 2019-07-01 15:52:11.
© Editorial Tébar Flores. Prohibida la reproducción sin la autorización expresa de la editorial.

Fisiologia Veterinaria.indb 59 31/7/18 10:53


PARTE I • FISIOLOGÍA DEL NERVIO Y MÚSCULO

D el total de la masa corporal, se estima que


aproximadamente el 40 % lo constituye el
músculo esquelético, mientras que el 10 % corres-
término, el determinante de la contracción, como
se verá más adelante en el capítulo 6 en el que se
estudiará la transmisión sináptica en la unión neu-
ponde a los músculos cardiaco y liso. En los mamí- romuscular.
feros, los músculos comprenden conjuntos de célu-
las especializadas en transformar la energía química
del ATP en mecánica generando fuerza o tensión, ORGANIZACIÓN FUNCIONAL
como respuesta a acontecimientos excitadores que DEL MÚSCULO ESQUELÉTICO
ocurren en la membrana celular. Esta característica
determina que los músculos se contraigan gene- Desde un punto de vista anatómico, los mús-
rando fuerza o tensión y produciendo movimiento, culos esqueléticos están fuertemente adheridos a
y generando calor contribuyendo a la homeostasis los huesos en sus extremos por medio de tendones
de la temperatura corporal. Todo ello, permite al constituidos por fibras de elastina y colágeno orien-
animal realizar actividades tan opuestas como estar tadas en serie con relación a las fibras musculares,
parado o correr, así como sustentar la función de que transmiten las contracciones musculares a los
los diferentes sistemas orgánicos. huesos permitiendo, de esta manera, el movimien-
En los animales domésticos existen dos tipos to. El origen, es el lugar de inserción de un músculo
de músculo: estriado y liso. El músculo estriado, proximal al tronco, mientras que la inserción es el
descrito por primera vez por el fisiólogo alemán extremo distal del músculo con relación al tronco
Theodor W. Engelmann, recibe su nombre por la y es, además, el más móvil. En las articulaciones
presencia en sus células de bandas o estriaciones móviles, como las de las extremidades, los múscu-
transversales claras y oscuras visibles al microsco- los rodean la articulación y cuando la contracción
pio (figura 4.1A). Se encuentra, bien insertándose de un músculo las mueve acercando los huesos de
a través de tendones en las estructuras óseas y la misma, el movimiento se denomina flexión y los
que está sometido a un control voluntario por el músculos, flexores; por el contrario, si la contrac-
sistema nervioso central, músculo esquelético, o ción de un músculo los aleja, el movimiento se de-
bien formando parte del corazón, músculo car- nomina extensión y los músculos, extensores. Por
díaco, que es un músculo involuntario controlado ello, al conjunto de músculos flexores y extensores
por un marcapasos intrínseco y regulado por el de una articulación se les llama músculos antago-
sistema nervioso autónomo. El músculo liso es un nistas. Así, en una articulación, cuando un músculo
músculo involuntario que no presenta estriacio- se contrae, el antagonista ha de relajarse para reali-
nes debido a la disposición más desorganizada de zar el movimiento adecuadamente.
los elementos contráctiles en las células, y forma El músculo esquelético está formado por un
parte de la pared de muchas vísceras huecas y de vientre central y dos tendones en sus extremos.
los vasos sanguíneos, y que está controlado por El músculo está rodeado por una serie vainas de
el sistema nervioso autónomo, neurotransmisores, tejido conjuntivo que mantienen su forma y le
hormonas y sustancias paracrinas. En todos estos proporcionan el elemento elástico necesario para
tipos de músculo la contracción se genera por la la contracción. El epimisio, la más externa, es una
interacción de las proteínas contráctiles actina y capa de tejido conjuntivo denso que envuelve a
miosina al elevarse las concentraciones de Ca 2+ todo el músculo y que se extiende hasta el tendón.
Copyright © 2018. Editorial Tébar Flores. All rights reserved.

([Ca2+]) intracelulares. El perimisio proviene del epimisio y rodea los haces


En el presente tema se estudia el fenómeno o fascículos de fibras musculares. El endomisio es
contráctil que lleva a la producción de fuerza o una delicada capa de fibras reticulares y matriz ex-
tensión en el músculo esquelético. El músculo es- tracelular que rodea cada célula muscular. Los vasos
quelético está inervado por motoneuronas α que sanguíneos y los nervios utilizan estas vainas de teji-
establecen conexiones con él a través de uniones do conjuntivo para alcanzar el interior del músculo.
neuromusculares, lo que permite su control por el Cada célula muscular esquelética está irrigada por
sistema nervioso central. La contracción del múscu- una profusa red capilar flexible capaz de adaptarse
lo esquelético es un proceso complejo que se inicia a los ciclos de contracción-relajación. Las vainas de
con la producción de un potencial de acción en tejido conjuntivo se fusionan y los fascículos mus-
la motoneurona α, que determina la liberación de culares irradiados se entrecruzan en cada extremo
un neurotransmisor, acetilcolina (ACh) en la unión del músculo con el tejido conjuntivo denso regular
neuromuscular. La ACh, a su vez, se une a su re- del tendón para originar la unión miotendinosa por
ceptor nicotínico específico generando un potencial la que el tendón se ancla en el hueso fuertemente
de acción en la fibra muscular que es, en último (figura 4.1B).

60 veterinaria.
García, S. A. (2018). Fisiología FISIO L O Gfrom
Retrieved Í A http://ebookcentral.proquest.com
VETERINARIA
Created from bibliouamericanasp on 2019-07-01 15:52:11.
© Editorial Tébar Flores. Prohibida la reproducción sin la autorización expresa de la editorial.

Fisiologia Veterinaria.indb 60 31/7/18 10:53


TEMA 4 • Contracción del músculo esquelético

A) Banda A Banda I Banda H Línea Z Línea M

B) Sarcolema
(membrana celular)
Fibras musculares (contracción) Microfibrillas (contracción)
Perimisio (rodea a
Capilar (nutrición)
grupos de haces de
fibras musculares)
Endomision
(rodea a cada fibra muscular) Epimisio (rodea
al músculo entero)

Capilares (nutrición)

Epimisio

Fibras de
colágeno

Figura 4.1  Organización del músculo esquelético. A) Microfotografía electrónica del músculo gastrocnemio (ge-
melos) humano. B) Esquema de la organización del músculo estriado esquelético. A la izquierda, abajo, el esquema
del músculo del cual se extrajo el segmento representado en la figura más grande, a la derecha.

El músculo esquelético se organiza como un fibras musculares. Las estructuras principales de las
Copyright © 2018. Editorial Tébar Flores. All rights reserved.

conjunto que agrupa a un número variable de célu- fibras musculares son las miofibrillas. Cada miofi-
las o fibras musculares cilíndricas (100-10.000 cé- brilla está compuesta por diferentes tipos de pro-
lulas y 5-100 µm de diámetro) rodeadas por una teínas: los filamentos que integran las miofibrillas
membrana celular o sarcolema, que pueden ser poseen las proteínas contráctiles actina y miosina;
muy largas y que se extienden a lo largo del múscu- las proteínas reguladoras troponina y tropomiosina
lo desde el tendón de origen al de inserción; cada y las grandes proteínas accesorias titina y nebulina,
fibra está rodeada de endomisio y contiene una entre otras. Los filamentos contráctiles son de dos
red capilar. Las fibras musculares son multinuclea- tipos: gruesos de miosina (15 nm de diámetro y
das, ya que cada una de ellas deriva embriológica- 1,6 µm de longitud) y finos de actina (9 nm de
mente de la unión de varias células más pequeñas, diámetro y 1 µm de longitud) (figura 4.2B). A lo
los mioblastos, que cuando se alinean y fusionan largo de las miofibrillas, orientadas transversalmen-
mantienen sus núcleos cerca de la superficie en la te y a intervalos regulares (2,3 µm), se encuentran
fibra adulta el músculo (figura 4.2A). Al lado de las unas formaciones reticulares de naturaleza protei-
fibras musculares se encuentran las células satélite, ca, los discos Z, que están integrados por α-actini-
células madre, que cuando se activan dan lugar a na. Cuando estos discos se observan lateralmente,

García, S. A. (2018). Fisiología veterinaria. Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com FISIOLOGÍA VETERINARIA 61


Created from bibliouamericanasp on 2019-07-01 15:52:11.
© Editorial Tébar Flores. Prohibida la reproducción sin la autorización expresa de la editorial.

Fisiologia Veterinaria.indb 61 31/7/18 10:53


PARTE I • FISIOLOGÍA DEL NERVIO Y MÚSCULO

aparecen como líneas estrechas, densas y en zig- de acción hasta la profundidad de la fibra muscular
zag, denominadas líneas Z (del alemán zwischen, facilitando que lleguen a las cisternas terminales
entre). La separación entre dos líneas Z consecu- simultáneamente. Es en las cisternas terminales
tivas constituye la unidad funcional contráctil del donde se produce la liberación del Ca2+ necesario
músculo, el sarcómero, que se repite a lo largo del para la contracción y en el sistema de túbulos lon-
eje de la miofibrilla cada 2,3 µm. Los filamentos gitudinales del RS donde se encuentran expresadas
finos se unen a ambos lados de la línea Z y, colo- un número elevado de bombas de Ca2+ ATPasa
cados entre ellos, se sitúan los filamentos gruesos, del RS (SERCA, ATPasa de Ca2+ del retículo sarco
ocupando la zona central del sarcómero. Esta dis- endoplásmico) encargadas de la recaptación de
posición determina que el espacio ocupado exclu- Ca2+ al RS dando lugar a la relajación del músculo
sivamente por los filamentos finos a los lados de la (figura 4.2B). Entre las miofibrillas se encuentran
línea Z aparezca al microscopio como una zona cla- numerosos gránulos de glucógeno y muchas mito-
ra (isotrópica a la luz polarizada) llamada banda I. El condrias. El glucógeno, es la forma de almacenar
sarcómero presenta también una zona oscura (ani- glucosa y las mitocondrias proporcionan la mayor
sotrópica a la luz polarizada) que abarca la longitud parte del ATP necesario para la contracción muscu-
de los filamentos gruesos y que está integrada por lar (véase más adelante).
estos y por los extremos de los filamentos finos.
Esta zona, banda A, presenta una parte central más
clara, zona H (del alemán helles, claro), que contie- CARACTERÍSTICAS DE LOS
ne la porción de los filamentos gruesos que no se FILAMENTOS CONTRÁCTILES
solapan con los finos. En el centro del sarcómero
aparece una línea más densa, línea M (del alemán Los filamentos contráctiles son de dos tipos:
Mittle, medio), que corresponde a la zona de unión gruesos y finos. Los filamentos gruesos están in-
de los filamentos gruesos a través de unas proteí- tegrados mayoritariamente por miosina (250 mo-
nas estructurales la miomesina y la proteína C (figu- léculas por filamento). Además de esta, existen
ra 4.2C). La alternancia de bandas claras y oscuras otras proteínas, como la proteína gigante elástica
otorga el aspecto estriado al músculo esquelético. titina (>3.000 kDa), que se extiende desde el disco
La regularidad estructural del sarcómero en los ver- Z hasta la línea M colaborando al mantenimien-
tebrados es muy grande. Una sección transversal de to de una disposición ordenada de los filamentos
la zona donde los filamentos gruesos y finos se so- gruesos, alineándolos y proporcionando elasticidad
lapan muestra cómo los filamentos se disponen en y estabilidad a la miosina. La miosina representa al-
una red hexagonal, de manera que cada filamento rededor del 44 % del componente proteico total de
grueso está rodeado por seis finos y cada filamento la miofibrilla. Es una proteína compleja (480 kDa)
fino por tres gruesos (figura 4.2D). formada por seis cadenas polipeptídicas: dos cade-
La fibra muscular esquelética tiene un retículo nas pesadas grandes (200 kDa) y cuatro cadenas
sarcoplásmico (RS) bien desarrollado. El RS envuelve ligeras (20 kDa). Cada cadena pesada presenta una
a las miofibrillas y está formado por un sistema de estructura α-helicoidal que termina en un extremo
túbulos longitudinales que se extienden por todo el globular. Las dos cadenas pesadas se entrelazan
sarcómero y que presentan en sus extremos unas formando una espiral, en uno de cuyos extremos,
dilataciones, las cisternas terminales, que desem- proyectándose lateralmente, se encuentra unida a
Copyright © 2018. Editorial Tébar Flores. All rights reserved.

peñan un papel fundamental en la regulación de las dos cabezas globulares, que tienen una bisagra
la [Ca2+] intracelular. El sarcolema, o membrana ce- elástica que permite a las cabezas pivotar sobre su
lular, presenta una serie de invaginaciones que se punto de unión a dichas cadenas. Las cadenas lige-
introducen en la profundidad de la fibra muscular ras se asocian de dos en dos con las dos cabezas
y que son una extensión del espacio extracelular, globulares de cada cadena pesada (figura 4.2E).
el sistema tubular transverso o túbulos T. Los tú- La cabeza de miosina tiene una gran actividad
bulos T se sitúan en el límite de las bandas A e I ATPasa, lo que le permite hidrolizar la molécula de
cerca de las cisternas terminales del RS, por lo que ATP, en adenosindifosfato (ADP) y fósforo inorgá-
sus aberturas están regularmente distribuidas a lo nico (Pi), y utilizar la energía procedente del enlace
largo de la membrana de la fibra muscular por su fosfato de alta energía para aportar la energía al
orientación en cada sarcómero. Las membranas de proceso de contracción. Las moléculas de miosi-
los túbulos T y de las cisternas terminales del RS na se polimerizan de una manera muy específica
adyacentes forman una tríada en la que ambos en el citoplasma para formar el filamento grueso.
elementos están separados por una distancia de Las moléculas se orientan en direcciones opuestas
unos 15 nm. Los túbulos T llevan los potenciales –orientación bipolar–, uniéndose, a través de sus

62 veterinaria.
García, S. A. (2018). Fisiología FISIO L O Gfrom
Retrieved Í A http://ebookcentral.proquest.com
VETERINARIA
Created from bibliouamericanasp on 2019-07-01 15:52:11.
© Editorial Tébar Flores. Prohibida la reproducción sin la autorización expresa de la editorial.

Fisiologia Veterinaria.indb 62 31/7/18 10:53


TEMA 4 • Contracción del músculo esquelético

A)

Nervio y vasos
sanguíneos
Tejido conectivo: epimisio
Tejido conectivo: perimisio

Fascículo muscular: haz de fibras

Tendón

Núcleo

Fibra
muscular
B)

Mitocondrias

Retículo
sarcoplásmico
F. grueso F. fino
Núcleo

Microfibrilla
Sarcolema
Cisternas terminales del RS
Túbulos T

C)

Sarcómero
Banda A
Disco Z Disco Z

Banda I Zona H
Línea M

Figura 4.2  Representación esquemática de un músculo esquelético. A) Músculo esquelético con las vainas de tejido
conectivo. Epimisio y perimisio, los fascículos y haces de fibras musculares. B) Fibra muscular esquelética. Miofibrillas
con el retículo sarcoplásmico y el sistema de túbulos T, y mitocondrias. C) Patrón de estriaciones y bandas del sarcó-
Copyright © 2018. Editorial Tébar Flores. All rights reserved.

mero (2-2,5 μm). (Continúa en la página siguiente).

colas -agrupación cola con cola- mientras que las Los filamentos finos están integrados por una
zonas que engloban a la doble cabeza y a la unión proteína contráctil, actina, y dos proteínas regu-
con la cola se proyectan lateralmente. El resultado ladoras, tropomiosina y troponina. La actina que
final es un filamento grueso con una serie de pro- forma parte de los filamentos finos, actina F (actina
minencias laterales y una zona central desnuda que filamentosa), es una proteína dispuesta en una do-
carece de ellas. Las prominencias laterales tienen la ble cadena enrollada helicoidalmente de 1 µm de
capacidad de articularse y se denominan enlaces longitud. Se origina por la polimerización en el ci-
o puentes cruzados, ya que a través de ellos los toplasma de monómeros de actina G (actina globu-
filamentos gruesos se unen a los filamentos finos. lar), los cuales se disponen de tal manera que cada
Los puentes cruzados se disponen helicoidalmente banda de la hélice integra a catorce monómeros.
proyectándose hacia los seis filamentos finos que Cada monómero de actina G presenta un lugar de
rodean cada filamento grueso (figura 4.2F). unión activo a través del cual los puentes de unión

García, S. A. (2018). Fisiología veterinaria. Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com FISIOLOGÍA VETERINARIA 63


Created from bibliouamericanasp on 2019-07-01 15:52:11.
© Editorial Tébar Flores. Prohibida la reproducción sin la autorización expresa de la editorial.

Fisiologia Veterinaria.indb 63 31/7/18 10:53


PARTE I • FISIOLOGÍA DEL NERVIO Y MÚSCULO

D)

Sarcómero
Banda A
Banda I Zona H Banda I

a)

Línea M
Disco Z

Disco Z
b)

c)
Banda I Zona H Línea M Banda A
Solo actina Solo miosina Miosina unida a (Borde externo). La
proteínas accesorias actina y la miosina
se superponen
E)

Puentes cruzados Filamento de actina

Titina
Copyright © 2018. Editorial Tébar Flores. All rights reserved.

Filamento de miosina
Disco Z Línea M Disco Z

Figura 4.2 (Cont.)  D) Secciones transversales que muestran el patrón hexagonal de distribución de los filamentos
en diferentes lugares del sarcómero. E) Distribución de los filamentos finos y gruesos los puentes cruzados y la Titina
del sarcómero (2-2,5 μm). (Continúa en la página siguiente).

64 veterinaria.
García, S. A. (2018). Fisiología FISIO L O Gfrom
Retrieved Í A http://ebookcentral.proquest.com
VETERINARIA
Created from bibliouamericanasp on 2019-07-01 15:52:11.
© Editorial Tébar Flores. Prohibida la reproducción sin la autorización expresa de la editorial.

Fisiologia Veterinaria.indb 64 31/7/18 10:53


TEMA 4 • Contracción del músculo esquelético

F)

Línea M

Cabeza de miosina

Cadenas ligeras
Bisagra actividad ATPasa
Cola de miosina

Molécula de miosina

G)

Titina

Troponina
Nebulina

Actina G
Tripomiosina
Copyright © 2018. Editorial Tébar Flores. All rights reserved.

Figura 4.2 (Cont.)  F) Filamento grueso de miosina mostrando las cadenas ligeras asociadas de dos en dos con el
extremo globular de cada una de las cadenas pesadas. G) Filamento fino con sus componentes proteicos: actina (pro-
teína contráctil), tropomiosina y troponina (proteínas reguladoras), y nebulina. (Continúa en la página siguiente).

de los filamentos gruesos interactúan con los fila- formada por dos cadenas polipeptídicas de estruc-
mentos finos. Además otra proteína, la nebulina, tura α-helicoidal enrolladas entre sí. En el filamento
que es una proteína gigante (700 a 900 kDa) no fino, la tropomiosina se coloca a lo largo del surco
elástica, se dispone a lo largo de filamentos del- que forman las cadenas que integran la actina F,
gados y se fija en el disco Z, ayudando a alinear extendiéndose el espacio comprendido por siete
los filamentos de actina en el sarcómero y parece monómeros de actina G. Cuando el músculo está
ser que regularía el crecimiento del filamento del- en reposo, la disposición de la tropomiosina en el
gado. La actina se caracteriza por unirse estrecha- filamento fino impide la interacción de la actina y
mente a la miosina. La tropomiosina (70 kDa) es la miosina. La troponina es una proteína globular
una proteína alargada (40 nm de longitud) que está que está integrada por tres subunidades: T, C, e I.

García, S. A. (2018). Fisiología veterinaria. Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com FISIOLOGÍA VETERINARIA 65


Created from bibliouamericanasp on 2019-07-01 15:52:11.
© Editorial Tébar Flores. Prohibida la reproducción sin la autorización expresa de la editorial.

Fisiologia Veterinaria.indb 65 31/7/18 10:53


PARTE I • FISIOLOGÍA DEL NERVIO Y MÚSCULO

H)

Banda I Banda A
Z

Miosina

Actina

Mitad Mitad
Zona H Línea Z
de la de la
Banda I Banda I

I H I

I)

El túbulo T lleva el
potencial de acción
al interior de la fibra Sarcolema
muscular Filamento fino
Filamento grueso

Cisterna terminal Tríada


Túbulos longitudinales del RS
Copyright © 2018. Editorial Tébar Flores. All rights reserved.

Figura 4.2 (Cont.)    H) Ordenación de los filamentos gruesos y finos en el sarcómero relajado y contraído.
I) Distribución de los túbulos longitudinales del RS y de las cisternas terminales asociadas a los túbulos T, formando
tríadas.

La molécula de troponina se sitúa sobre la de tro- unión de la actina. La troponina C (18 kDa), colo-
pomiosina y, por tanto, condiciona la posición del cada entre las subunidades T e I, tiene la capacidad
filamento de tropomiosina sobre el de actina. La de unirse con el Ca2+ y presenta dos sitios de unión
troponina T (37 kDa) se une a la tropomiosina y de baja afinidad (I y II) y dos de alta afinidad (III y
a las troponinas C e I. La troponina I (troponina IV). Cuando el músculo está en reposo los lugares
inhibidora) (21 kDa) actúa en reposo inhibiendo la de alta afinidad están ocupados por Ca2+ y los de
unión de la actina con los puentes de unión de la baja afinidad están vacíos, los primeros pueden ser
miosina, interacciona con las troponinas T y C e también ocupados por el magnesio, que en esos
impide a la tropomiosina dejar libres los lugares de lugares compite con el Ca2+ (figura 4.2G).

66 veterinaria.
García, S. A. (2018). Fisiología FISIO L O Gfrom
Retrieved Í A http://ebookcentral.proquest.com
VETERINARIA
Created from bibliouamericanasp on 2019-07-01 15:52:11.
© Editorial Tébar Flores. Prohibida la reproducción sin la autorización expresa de la editorial.

Fisiologia Veterinaria.indb 66 31/7/18 10:53


TEMA 4 • Contracción del músculo esquelético

MECANISMO DE LA se une con un nuevo sitio expuesto de la miosina


CONTRACCIÓN MUSCULAR y produce la rotura del enlace con el filamento de
actina (figura 4.3D). Esta separación permite que
La contracción muscular requiere un incremen- el ATP sea de nuevo hidrolizado, debido a la gran
to de la [Ca2+] intracelular que da lugar a la in- actividad ATPasa de la cabeza de miosina, en ADP
teracción molecular entre las proteínas -actina y y Pi con lo cual la miosina vuelve a “activarse”,
miosina- que forman los filamentos contráctiles, gira perpendicularmente (90º) y queda dispuesta
lo que lleva a un deslizamiento de los filamentos para unirse de nuevo a otro lugar de la actina más
finos sobre los filamentos gruesos. La disposición alejado del anterior, de este modo el ciclo vuelve
de los filamentos finos, anclados en las líneas Z, a comenzar y el filamento fino es desplazado de
determina que su deslizamiento se produzca hacia nuevo hacia el centro del sarcómero (figura 4.3E).
el centro del sarcómero, aproximando las líneas Z La fuerza o tensión que desarrolla el músculo va a
y acortando su longitud (aproximadamente 1 µm). estar relacionada con el número de enlaces que se
Como cada miofibrilla está formada por numerosos forman entre la actina y la miosina. La acción de los
sarcómeros, el resultado final de la contracción es enlaces cruzados puede desplazar el filamento de
el acortamiento del sarcómero, las miofibrillas, la actina unos 10 nm.
fibra muscular y el músculo (figura 4.2H). En este esquema, el ATP desempeña un papel
El deslizamiento de unos filamentos sobre otros crucial ya que, por un lado, con su disociación pro-
no modifica su longitud. Cuando se produce la porciona la energía para el movimiento del filamen-
contracción, la banda A se mantiene constante to fino y, por otro lado, provoca la ruptura de la
mientras que las bandas I y H se estrechan, lo que unión actina-miosina. Ello determina que cuando
indica que solo se incrementa el grado de solapa- el nivel de ATP en la célula desciende por debajo
miento entre los filamentos permaneciendo cons- de un límite (muerte del animal), los enlaces cruza-
tante su longitud (figura 4.2H). El deslizamiento dos se transforman en permanentes apareciendo
de los filamentos explica el acortamiento del sar- la rigidez post mortem o rigor mortis, hasta que las
cómero, pero ¿cómo se deslizan los filamentos? El enzimas proteolíticas de la célula en descomposi-
movimiento de los filamentos finos hacia el centro ción degradan las proteínas.
del sarcómero se debe a que, entre las cabezas
de los puentes de unión de la cadena ligera de Regulación del Mecanismo
miosina y la actina, se forman y se destruyen, de Contráctil
manera repetida, unas uniones denominadas en-
laces o puentes cruzados. La cabeza de un puente De lo expuesto anteriormente se desprende que
de unión, una vez adosada a la actina, sufre un la interacción de la actina y la miosina, es decir,
cambio de conformación “golpe de fuerza” (gira el mecanismo de deslizamiento, se puede realizar
45º) que empuja al filamento fino hacia el centro siempre que haya ATP. Ahora bien, existe un control
del sarcómero. A continuación, el enlace cruzado del mecanismo de deslizamiento que va a determi-
se rompe, la cabeza recupera su configuración pri- nar su puesta en marcha únicamente cuando hay
maria, vuelve a unirse con la actina en otro punto una demanda de contracción al músculo, ya que de
más alejado de ella, y sufre un nuevo cambio de lo contrario, la formación y disolución de enlaces
conformación empujando de nuevo al filamento cruzados entre actina y miosina seria continua. La
Copyright © 2018. Editorial Tébar Flores. All rights reserved.

fino más hacia el centro. llave controladora del mecanismo de deslizamiento


La energía para este proceso se obtiene de la es la [Ca2+] en el líquido intracelular. El incremento
hidrólisis del ATP. En reposo, las cabezas de miosina de la [Ca2+] hasta 1 µM o más determina el inicio y
están unidas al ADP y está en posición perpendi- posterior desarrollo del mecanismo de deslizamien-
cular (90º) con respecto a la actina, que no tiene to. Por el contrario, la disminución de la [Ca2+] por
Ca2+ unido con el complejo troponina-tropomiosina debajo de 0,1 µM provoca el cese de la interacción
(figura 4-3A). El Ca2+ se une al complejo troponi- de la actina y la miosina, lo que lleva a la fibra mus-
na-tropomiosina e induce un cambio en la confor- cular a su estado de reposo. El papel regulador del
mación del filamento delgado que permite que las Ca2+ se pone de manifiesto gracias a la capacidad
cabezas de miosina formen puentes cruzados con que tiene este ion para activar un mecanismo mole-
la actina (figura 4.3B). Las cabezas de miosina giran cular que, sin su presencia, impide la interacción de
45º y dan un golpe de fuerza que mueve la actina la actina y la miosina. El mecanismo que inhibe la
unida hacia el centro del sarcómero, generando interacción de los filamentos está representado por
una tensión o fuerza, que acorta la fibra muscular las proteínas reguladoras tropomiosina y troponina.
(figura 4.3C). Al final del golpe de fuerza, el ATP Cuando los niveles de [Ca2+] son bajos (<0,1 µM)

García, S. A. (2018). Fisiología veterinaria. Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com FISIOLOGÍA VETERINARIA 67


Created from bibliouamericanasp on 2019-07-01 15:52:11.
© Editorial Tébar Flores. Prohibida la reproducción sin la autorización expresa de la editorial.

Fisiologia Veterinaria.indb 67 31/7/18 10:53


PARTE I • FISIOLOGÍA DEL NERVIO Y MÚSCULO

Troponina
A)

Filamento
delgado Actina
ADP Miosina

Filamento Tropomiosina
grueso

Ca2+
B) Ca2+

ADP
Sitio de unión
expuesto

C)
Fuerza
longitudinal

ADP

D)

ATP

E)
Copyright © 2018. Editorial Tébar Flores. All rights reserved.

ADP
Pi

Figura 4.3  Golpe de fuerza de la miosina en el músculo estriado. A) En reposo, las cabezas de miosina están unidas
al ADP y está en posición perpendicular (90º) con respecto a la actina, que no tiene Ca2+ unido con el complejo tro-
ponina-tropomiosina. B) El Ca2+ unido al complejo troponina-tropomiosina induce un cambio en la conformación del
filamento delgado que permite que las cabezas de miosina formen puentes cruzados con la actina. C) Las cabezas
de miosina giran 45º y da un golpe de fuerza que mueve la actina unida y acortan la fibra muscular. D) Al final del
golpe de fuerza, el ATP se une con un nuevo sitio expuesto produce la rotura del enlace con el filamento de actina.
E) Esta separación permite que el ATP sea de nuevo hidrolizado, con lo cual la miosina vuelve a “activarse” y a estar
dispuesta para unirse de nuevo a otro lugar de la actina más alejado del anterior, de este modo el ciclo vuelve a
comenzar.

68 veterinaria.
García, S. A. (2018). Fisiología FISIO L O Gfrom
Retrieved Í A http://ebookcentral.proquest.com
VETERINARIA
Created from bibliouamericanasp on 2019-07-01 15:52:11.
© Editorial Tébar Flores. Prohibida la reproducción sin la autorización expresa de la editorial.

Fisiologia Veterinaria.indb 68 31/7/18 10:53


TEMA 4 • Contracción del músculo esquelético

–la fibra está relajada–, la tropomiosina se coloca ellos provocando el movimiento de los filamentos
en el filamento fino de tal manera que bloquea los (figura 4.4B).
lugares de unión que tiene la actina para la miosi- En el músculo esquelético, el Ca2+ que participa
na, por lo que las cabezas de los enlaces o puen- en el proceso contráctil proviene de un depósito
tes de unión de la miosina no pueden interactuar intracelular de Ca2+, el RS, que se halla dispues-
con ellos (figura 4.4A). En esta labor de bloqueo, to como una red tubular membranosa, rodeando
la tropomiosina es “ayudada” por la troponina, la cada sarcómero y cada miofibrilla, orientada lon-
cual se dispone de tal forma que, a través de su gitudinalmente, y que en sus extremos presenta
fracción inhibidora (troponina I), obliga a aquella a unas dilataciones en forma de saco, las cisternas
mantenerse sobre los lugares de unión de la acti- terminales (figura 4.2I). El RS almacena Ca2+ en una
na. Cuando la [Ca2+] intracelular aumenta a niveles concentración incluso 10.000 veces mayor que la
micromolares, los iones de Ca2+ se unen a los sitios del citoplasma. La mayor parte del Ca2+ almacena-
de unión al Ca2+ de baja afinidad de la troponi- do está unido a la proteína calsecuestrina (CASQ) y
na C (fracción de la troponina unida al Ca2+). Esta calreticulina, entre otras. La CASQ es una proteína
unión determina un cambio conformacional en la quelante de Ca2+ de baja afinidad, que se locali-
molécula de la troponina de tal manera que deja za en las cisternas terminales del RS y que tiene
de actuar sobre la tropomiosina, la cual se desliza la capacidad de unir hasta 80 iones de Ca 2+ por
hacia el fondo del surco que forman las dos cade- molécula, estableciendo un gradiente de concen-
nas de polímeros de actina G, con lo que quedan tración favorable para el Ca2+, que facilita la salida
al descubierto los lugares de unión de esta; así los del ion desde el RS al sarcoplasma tras abrirse el
puentes de unión de la miosina pueden unirse a canal del receptor de rianodiona (RyR), el mayor

Tropomiosina
A)
Troponina

Filamento
de actina

Cabeza de miosina
ATP
Filamento Pi Pi Pi
de miosina

+ Ca2+
+ Ca2+

B)
Copyright © 2018. Editorial Tébar Flores. All rights reserved.

ATP
Pi Pi Pi
Creatina
Mg2+

Figura 4.4  Papel regulador del Ca2+ en la interacción actina-miosina. La unión del Ca2+ a la troponina C modifica
la disposición de la tropomiosina sobre el filamento de actina, permitiendo la unión de la cabeza de miosina con la
actina. A) Cuando la fibra está relajada los niveles de Ca2+ son bajos, la tropomiosina se coloca en el filamento fino
de tal manera que bloquea los lugares de unión que tiene la actina, por lo que las cabezas de los enlaces o puentes
de unión de la miosina no pueden interactuar con ellos. En esta labor de bloqueo, la tropomiosina es “ayudada”
por la troponina, la cual se dispone de tal forma que, a través de la troponina I, obliga a aquella a mantenerse sobre
los lugares de unión de la actina. B) Cuando el Ca2+ intracelular aumenta, los iones de Ca2+ se unen a los sitios de
unión al Ca2+ de baja afinidad de la troponina C, lo que determina un cambio de conformación en la molécula de
la troponina de tal forma que deja de actuar sobre la tropomiosina, la cual se desliza hacia el fondo del surco que
forman las dos cadenas de polímeros de actina G, con lo que quedan al descubierto los lugares de unión de esta; de
este modo los puentes de unión de la miosina pueden unirse a ellos provocando el movimiento de los filamentos.

García, S. A. (2018). Fisiología veterinaria. Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com FISIOLOGÍA VETERINARIA 69


Created from bibliouamericanasp on 2019-07-01 15:52:11.
© Editorial Tébar Flores. Prohibida la reproducción sin la autorización expresa de la editorial.

Fisiologia Veterinaria.indb 69 31/7/18 10:53


PARTE I • FISIOLOGÍA DEL NERVIO Y MÚSCULO

canal de Ca2+ del organismo, cuya isoforma RyR1 desencadenándose el fenómeno contráctil. El po-
se expresa en el RS del músculo esquelético. Ade- tencial de acción de la fibra muscular esquelética
más, la CASQ tiene la capacidad de influir sobre la es muy corto (2-4 ms) y su velocidad de conduc-
actividad del canal RyR1 por interacción mecánica. ción (5 m/s) es menor que en las fibras nerviosas.
Por otro lado, en el músculo esquelético se expre- En reposo, el potencial de membrana de la fibra
san dos isoformas de CASQ, 1 y 2, la isoforma 1 muscular es de alrededor de –90 mV, el potencial
se expresa en fibras rápidas tipo II mientras que la de placa terminal da lugar a la activación de ca-
2 lo hace en las fibras lentas tipo I, por lo que se nales de Na+ voltaje-dependientes tipo Na v1.4 y
considera que contribuye de manera importante al al inicio de la fase de despolarización rápida de-
manejo del Ca2+ en miofibrillas con características bida a la entrada de Na + a través de canales de
contráctiles diferentes. Na+ voltaje-dependientes, muy abundantes en el
La importancia funcional del RS radica en que sarcolema, llegando a alcanzar valores positivos
suministra el Ca2+ para la contracción, a través de de alrededor de +20 mV, los canales de Na+ se
canales RyR1, y, cuando esta cesa, lo capta de nue- inactivan y comienza la fase de repolarización por
vo a su interior. La labor de recaptación del ion la la salida de K+ a través de canales de K+ voltaje-
realiza gracias a que posee una bomba SERCA1 dependientes –fundamentalmente del tipo Kv1.1–,
preferentemente localizada en los túbulos longitu- una vez alcanzado el estado de reposo se restau-
dinales del RS y relacionada con la sarcalumenina ran los niveles en las concentraciones de Na+ y K+
(SAR) –abundante también en los músculos cardia- a ambos lados de la membrana por la actividad de
co y liso– implicada en la captación de Ca2+ y en la las bombas Na-K ATPasa del sarcolema.
transferencia de los iones de Ca2+ desde los túbulos Este potencial de acción se mueve por el sarcole-
longitudinales del RS a las cisternas terminales a ma como una onda despolarizante. El sarcolema de
la espera de su liberación. Por otro lado, la SAR la fibra muscular está relativamente alejado de las
también puede modular la actividad del RyR1 y, por miofibrillas y por ello su despolarización no es sufi-
tanto, la liberación de Ca2+ del RS, ya que se ha ciente para provocar la contracción. ¿Cómo llega el
descrito que esta se colocaliza e interactúa con la potencial de acción generado en el sarcolema a la
SERCA1 existiendo un vínculo entre la captación, el profundidad de la fibra muscular? La respuesta está
almacenamiento y la liberación de Ca2+ por el RS. en unas invaginaciones estrechas del sarcolema de-
La energía para el funcionamiento de la SERCA1 se nominadas túbulos transversos o túbulos T, que en
la proporciona el ATP, de tal manera que la hidró- su conjunto forman el sistema tubular transverso.
lisis de una molécula de ATP sirve para transportar Los túbulos T se proyectan desde el sarcolema hacia
dos iones de Ca2+ al interior del RS. El importante el interior de la fibra formando redes a través del
papel del RS como suministrador de Ca2+ para la citoplasma, de tal forma que rodean a las miofibri-
contracción se pone de manifiesto por el hecho de llas. En el músculo esquelético de los mamíferos
que una fibra muscular esquelética sumergida en cada sarcómero contiene dos redes de túbulos T
una solución carente de este ion puede contraerse situados en el límite de las bandas A e I cerca de
varias veces, lo que indica que la fuente de Ca2+ los extremos de los filamentos de miosina. Los tú-
activador no proviene del espacio extracelular de bulos T conducen el potencial de acción desde el
la fibra, sino de los depósitos intracelulares, funda- sarcolema hacia el interior de la fibra ya que su
mentalmente del RS (figura 4.2I). luz es una continuación del espacio extracelular
Copyright © 2018. Editorial Tébar Flores. All rights reserved.

y, de esta forma, la despolarización puede viajar


Acoplamiento alrededor de cada sarcómero. En el interior de la
excitación-contracción fibra, los túbulos T están en contacto cercano con
las cisternas terminales del RS, las cuales se sitúan a
El determinante fundamental de la liberación ambos lados del túbulos, T constituyendo la tríada
de Ca2+ por el RS lo constituye la génesis de un (figura 4.2I). A lo largo de la zona de contacto de
potencial de acción en la fibra muscular. La trans- unos 15 nm de anchura, las cisternas terminales
misión del potencial de acción por la motoneuro- emiten proyecciones o pies que aproximan toda-
na α que inerva la fibra muscular llega a la unión vía más ambas estructuras. Estas estructuras son
neuromuscular, situada en la parte media de la canales de Ca2+ expresados en la membrana de las
fibra muscular y, por entrada de Ca2+, se libera cisternas terminales del RS los RyR1 (500 kDa), y
ACh que se une a receptores colinérgicos nico- su activación da lugar a la liberación de Ca2+ por el
tínicos y origina un potencial de placa terminal RS siendo responsables de la elevación de la [Ca2+]
que da lugar a un potencial de acción en la fibra intracelular por un mecanismo de liberación de
muscular induciendo la liberación de Ca2+ del RS, Ca2+ inducida por Ca2+ (del inglés, CICR). El RyR1

70 veterinaria.
García, S. A. (2018). Fisiología FISIO L O Gfrom
Retrieved Í A http://ebookcentral.proquest.com
VETERINARIA
Created from bibliouamericanasp on 2019-07-01 15:52:11.
© Editorial Tébar Flores. Prohibida la reproducción sin la autorización expresa de la editorial.

Fisiologia Veterinaria.indb 70 31/7/18 10:53


TEMA 4 • Contracción del músculo esquelético

está localizado en el sarcoplasma ocupando el es- CONTROL DE LA ACTIVIDAD


pacio entre las cisternas del RS y los túbulos T. La MUSCULAR
membrana del túbulo T expresa un canal de Ca2+
voltaje-dependiente tipo L (Cav1.1) denominado Unidad motora
receptor de dihidropiridina (DHPR), compuesto por
cinco subunidades (α1, α2, β, γ y δ). La subunidad La función primaria de los músculos esqueléticos
α1, que se une a fármacos del tipo dihidropiridinas es la de contraerse, permitiendo a los animales rea-
–como nifedipina, verapamil o nitrendipina– parece lizar actividades tan opuestas como moverse o per-
ser que es la que interacciona mecánicamente con manecer en estación. Esta diversidad requiere que la
las proyecciones del RyR1. Así, la onda de despo- contracción pueda realizarse a diferente velocidad
larización del potencial de acción que viaja por la o nivel de fuerza o tensión, en períodos cortos o
membrana del túbulo T genera un cambio confor- largos, pero siempre con una precisión muy grande.
macional en el DHPR de forma voltaje-dependiente, Los músculos esqueléticos están bajo el control del
que es capaz de abrir mediante interacciones de sistema nervioso central e inervados por motoneu-
proteínas, el R y R1 y liberar el Ca2+ del RS a favor ronas α, cuyos cuerpos celulares se encuentran lo-
de gradiente de concentración al sarcoplasma in- calizados en el asta ventral de la sustancia gris de la
crementando la [Ca2+] intracelular dando lugar a la médula espinal y en los núcleos motores de los pares
contracción, lo que se conoce como acoplamiento craneales en el tronco del encéfalo. Cada motoneu-
electromecánico (figura 4.5A,B). rona α establece contacto con varias fibras muscu-
lares extrafusales, a través de uniones neuromuscu-
Relajación lares situadas en el centro de cada fibra muscular.
El conjunto que forma la motoneurona α con las
La repolarización de la fibra trae consigo el cese fibras musculares que inerva se denomina unidad
de la contracción y la recaptación de los iones de motora, término acuñado por Charles S. Sherrin-
Ca2+ participantes por el RS, debido a la actividad gton. Los axones motores individuales se ramifican
de la bomba SERCA1 de su membrana. El manteni- en el interior de los músculos para hacer sinapsis
miento de los niveles basales de la [Ca2+] intracelu- en numerosas fibras musculares distribuidas en una
lar en estado de reposo (100 nM) se debe a la bom- zona relativamente amplia en el interior del músculo,
ba ATPasa de Ca2+ (Ca ATPasa) y al intercambiador probablemente para que la fuerza contráctil de la
Na + Ca 2+ (NCX), que introduce al sarcoplasma unidad se propague uniformemente. La activación
3 iones de Na+ por cada 1 de Ca2+ que extrae, del de una motoneurona α produce un potencial de ac-
sarcolema de la fibra muscular, que actúan bom- ción que se propaga por el axón y sus ramas hasta
beando Ca2+ al exterior en contra de su gradiente llegar a las uniones neuromusculares en las fibras,
de concentración. De esta forma, el sistema de al- una sola motoneurona α y sus fibras musculares que
macenamiento del RS controla la distribución de inerva en conjunto constituyen las unidad de fuerza
Ca2+ dentro de la fibra, mientras que la [Ca2+] in- más pequeña que puede producir un movimiento.
tracelular está regulada por los sistemas situados en La transmisión neuromuscular despolariza el sarco-
el sarcolema que determinan los niveles homeos- lema e inicia un potencial de acción que se propa-
táticos del ion. Al descender la [Ca2+] intracelular, ga en ambas direcciones por cada una de las fibras
este se disocia de la troponina C, la tropomiosina que constituyen la unidad motora, provocando, tras
Copyright © 2018. Editorial Tébar Flores. All rights reserved.

se sitúa de nuevo sobre los lugares de unión de la un período de latencia, la contracción de las fibras
actina para la miosina haciendo que se rompan los musculares inervadas. A cada potencial de acción
enlaces cruzados entre ambas y el sarcómero vuelve que se produce en la motoneurona α corresponde
a su longitud de reposo (figura 4.5C). Parece ser única y exclusivamente un potencial de acción en la
que la titina es fundamental para la relajación, ya fibra muscular. Así pues, todas las fibras musculares
que se comporta como un muelle, comprimiéndose que corresponden a una unidad motora se contraen
al máximo durante la contracción y retrocediendo simultáneamente, por lo que la unidad motora es
cuando los enlaces cruzados entre actina y miosina la unidad funcional contráctil del músculo. Además,
se liberan. cada fibra muscular independiente está inervada ex-
clusivamente por una única motoneurona α.
El número de fibras musculares que componen
una unidad motora, es decir, su tamaño varía de-
pendiendo del tipo de músculo. Así los músculos
que realizan movimientos precisos como los que
regulan los movimientos oculares, la unidad motora

García, S. A. (2018). Fisiología veterinaria. Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com FISIOLOGÍA VETERINARIA 71


Created from bibliouamericanasp on 2019-07-01 15:52:11.
© Editorial Tébar Flores. Prohibida la reproducción sin la autorización expresa de la editorial.

Fisiologia Veterinaria.indb 71 31/7/18 10:53


PARTE I • FISIOLOGÍA DEL NERVIO Y MÚSCULO

Inicio del potencial de acción del músculo


Terminación axónica
de una neurona
motora somática

Fibra muscular 1

Potencial de acción
ACh
–––
– ++
– +
– + Na+
– +
– + 2
– +
– + RyR Placa terminal motora
Túbulo T + –
+ –
Retículo
+ Ca2+
sarcoplásmico
Disco Z + – DHP
+ –
Troponina
Actina Línea M
Tropomiosina
Cabeza de miosina

Filamento grueso de miosina

Acoplamiento excitación-contracción
– +
– +
– +
– +
3 – +
– 4
+
– +

+ –– +
7 + +
– – Ca2+ liberado
– 5

Filamento grueso de miosina

Distancia que se desplaza la actina


Fase de relajación
+ –
+ –
+ –
+ –
+ –
+ –
8

+ ++ – ATP
+ –
Copyright © 2018. Editorial Tébar Flores. All rights reserved.

– – Ca2+ liberado Ca2+



9

10

Filamento grueso de miosina

Distancia que se desplaza la actina

Figura 4.5  Acoplamiento excitación-contracción y relajación. Inicio del potencial de acción. 1: La motoneurona α


libera ACh en la unión neuromuscular. 2: La entrada de Na+ a través del receptor nicotínico genera un potencial de
placa terminal. Acoplamiento excitación-contracción: 3: El potencial de acción discurre por los túbulos T y da lugar
a un cambio conformacional en el DHPR. 4: El DHPR abre canales RyR y se libera Ca2+ desde el RS al sarcoplasma.
5: el Ca2+ se une a la troponina C. 6: Tiene lugar el golpe de fuerza de las cabeza de miosina. 7: El filamento de actina
se desplaza hacia el centro del sarcómero dando lugar a la contracción. Relajación. 8: Las bombas SERCA1 bombean
el Ca2+ al interior del RS. 9: la disminución de la [Ca2+] del sarcoplasma hace que el Ca2+ se separe de la troponina
10: La tropomiosina vuelve a cubrir los lugares de unión de la actina. Cuando las cabezas de miosina se desprenden,
los elementos elásticos hacen que el sarcómero vuelva a su posición de reposo.

72 veterinaria.
García, S. A. (2018). Fisiología FISIO L O Gfrom
Retrieved Í A http://ebookcentral.proquest.com
VETERINARIA
Created from bibliouamericanasp on 2019-07-01 15:52:11.
© Editorial Tébar Flores. Prohibida la reproducción sin la autorización expresa de la editorial.

Fisiologia Veterinaria.indb 72 31/7/18 10:53


TEMA 4 • Contracción del músculo esquelético

es tan pequeña que solo contiene de tres a cinco isoforma de troponina C que solo tiene un lugar
fibras musculares. Sin embargo, en los músculos de unión de baja afinidad para el Ca2+ por lo que
que realizan movimientos groseros, como los de empiezan a desarrollar tensión con [Ca2+] menores
las extremidades y los posturales, las unidades mo- que las rápidas, cuya troponina C tiene dos luga-
toras son las más grandes del orden de 2.000 en res de unión de baja afinidad para el Ca2+.
el múscu­lo gastrocnemio (gemelos) lo que facilita Las pequeñas motoneuronas α inervan un nú-
poder caminar, correr, saltar, etc. mero relativamente pequeño de fibras musculares y
forman unidades motoras que generan fuerzas pe-
Tipos de fibras musculares queñas, mientras que las grandes motoneuronas α
forman unidades motoras grandes que desarrollan
Los músculos esqueléticos están compuestos fuerzas poderosas. Las diferentes fibras musculares
por tres tipos de fibras que se clasifican según su se corresponden a su vez con otros tantos tipos de
velocidad de contracción y su resistencia a la fa- unidades motoras. En la mayoría de los músculos
tiga: Fibras de contracción lenta o de tipo I (por esqueléticos, las unidades motoras pequeñas iner-
ejemplo, músculo sóleo de la pierna), fibras de van fibras musculares pequeñas “rojas”, por su alto
contracción rápida oxidativas glucolíticas de tipo contenido en el pigmento rojo mioglobina, se con-
IIA I (por ejemplo, músculo recto externo del ojo) y traen lentamente y desarrollan fuerzas relativamente
fibras de contracción rápida glucolíticas de tipo IIB pequeñas; pero, debido a su contenido en mioglobi-
(por ejemplo, músculo gastrocnemio). Las fibras na, riqueza en mitocondrias y un rico lecho vascular,
de tipo I y IIB representan los dos extremos dife- son resistentes a la fatiga. Estas unidades motoras
renciados en cuanto a sus características. La acti- pequeñas se llaman lentas, tipo S, (del inglés, slow)
vidad ATPasa de la miosina es menor en el caso y están implicadas en la actividades que requieren
de las fibras de tipo I que en las de tipo IIB; reflejo contracciones musculares sostenidas, como el man-
de la expresión de diferentes isoformas de miosina tenimiento de la postura, y están compuestas por
en estas. Las fibras de tipo I emplean como fuente fibras de tipo I. Las grandes motoneuronas α inervan
de ATP la fosforilación oxidativa, es decir, son muy fibras musculares pálidas y grandes que generan ma-
dependientes del metabolismo aerobio, mientras yor fuerza; sin embargo, tienen pocas mitocondrias y
que la de tipo IIB utilizan fundamentalmente la vía son, por tanto, fácilmente fatigables. Estas unidades
de la glucólisis. Las fibras de tipo I también se de- se llaman FF (del inglés, fast fatigable), que son uni-
nominan fibras lentas o rojas, debido a su mode- dades rápidas y fatigables y están relacionadas con
rada velocidad de acortamiento y a su riqueza en contracciones rápidas y potentes, pero solo duran-
el pigmento rojo mioglobina. En el lado opuesto te breves períodos, y agrupan fibras musculares del
están las fibras de tipo IIB, denominadas rápidas tipo IIB. Una tercera clase de unidades motoras que
o blancas. Morfológicamente las fibras de tipo I o tienen propiedades intermedias entre las otras dos,
lentas presentan un mayor contenido mitocondrial las unidades FR (del inglés fast fatigue-resistant),
y un menor RS que las fibras IIB rápidas. Las fibras que son rápidas y resistentes a la fatiga, producen
de tipo IIA son, en cierto modo, intermedias, ya con rapidez fuerzas relativamente grandes y soste-
que comparten características con los otros dos nidas, y generan alrededor del doble de fuerza que
tipos. Las fibras IIA presentan, al igual que las de las unidades S, y están formadas por fibras de tipo
tipo I,una gran capacidad para formar ATP a través IIA (tabla 4.1).
Copyright © 2018. Editorial Tébar Flores. All rights reserved.

del metabolismo oxidativo, así como unabundante


aporte capilar y de mioglobina transportadora de
O 2, mientras que con las de tipo IIB comparten Tabla 4.1    Propiedades de las unidades motoras del
su alto nivel de glucógeno y la elevadaactividad músculo esquelético.
ATPasa de la miosina. También existen diferencias Unidad Unidad
entre la expresión de proteínas como la SERCA y motora Tipo I motora
la troponina C. Las isoformas de la SERCA 1 y 2 Tipo II
se expresan de diferente forma, la SERCA1 en las
Propiedades de la motoneurona a
fibras tipo IIB y la SERCA2 en las de tipo I; siendo
la actividad de la SERCA1 mayor que la de la SER- Diámetro del soma Pequeño Grande
CA2, resultando en que la recaptación de Ca2+ al Velocidad de Rápida Muy rápida
RS sea más rápida en las de tipo IIB y acortando, conducción
de esta manera, la relajación de la fibra. También
hay una expresión diferente de las isoformas de Umbral respuesta Alta Baja
la troponina. Así, las fibras lentas expresan una

García, S. A. (2018). Fisiología veterinaria. Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com FISIOLOGÍA VETERINARIA 73


Created from bibliouamericanasp on 2019-07-01 15:52:11.
© Editorial Tébar Flores. Prohibida la reproducción sin la autorización expresa de la editorial.

Fisiologia Veterinaria.indb 73 31/7/18 10:53


PARTE I • FISIOLOGÍA DEL NERVIO Y MÚSCULO

De lo expuesto hasta aquí se podría desprender 2) incrementando el número (frecuencia) de poten-


que el músculo esquelético es un ente invariable. ciales de acción en una unidad motora.
Sin embargo, el músculo es uno de los tejidos cor-
porales con mayor capacidad de adaptación a los Hay que tener presente que los músculos es-
cambios que se le exigen durante la vida, fenóme- queléticos están formados por numerosas unidades
no denominado “plasticidad”. En este sentido, la motoras de diferentes tipos y que esta diversidad
función del músculo puede alterarse por cambios permite al músculo regular la fuerza de contrac-
en su actividad e inervación que llevan a modifi- ción. Un músculo esquelético está inervado por un
caciones morfológicas y metabólicas de sus fibras. número variable de motoneuronas α, cada una de
Una actividad muscular sostenida, durante largos las cuales forma una unidad motora con las fibras
períodos (entrenamiento de resistencia), produce que inerva. Al incrementar el número de motoneu-
un aumento consecutivo de la resistencia a la fati- ronas α activas, el número de unidades motoras
ga y de la capacidad metabólica oxidativa. Cuando aumenta en la misma proporción, lo que determina
la actividad se dirige hacia la producción de con- una mayor tensión en el músculo. Ello se debe a
tracciones intensas, de corta duración y con altos que la tensión originada por la activación individual
niveles de fuerza, se produce un incremento de de una unidad motora se suma a la tensión creada
la masa muscular (hipertrofia) debido al aumento por las otras unidades, produciendo la tensión final
de miofibrillas por la mayor velocidad de síntesis muscular. Este reclutamiento de unidades motoras
de proteínas contráctiles. En ambos casos no se presenta características derivadas de la actividad
producen transformaciones de los tipos de fibras para la cual se demanda un aumento de tensión.
musculares. Si la actividad muscular es drástica- En acciones que implican locomoción o levanta-
mente reducida, como cuando un miembro es in- miento de cargas, el reclutamiento se produce en
movilizado, se produce una disminución de la masa función del tamaño (número de fibras inervadas) de
muscular (atrofia). Este mismo proceso se produce las unidades motoras, siendo las más pequeñas las
cuando un músculo pierde su inervación. Si esta primeras en activarse; de esta forma se asegura la
situación es pasajera, la reinervación determina una graduación progresiva del incremento de tensión.
recuperación funcional del músculo, lo que indica Otra característica importante del mecanismo de
la capacidad trófica del nervio. Cuando la denerva- reclutamiento se pone de manifiesto cuando se re-
ción persiste durante un largo período, se produ- quiere el mantenimiento de una tensión muscular,
cen cambios degenerativos muy profundos en las por ejemplo, el sostenimiento de la postura cor-
fibras, que hacen muy difícil la recuperación funcio- poral. Ante esta situación se produce la activación
nal del músculo a pesar de la reinervación. Asimis- asincrónica de las diferentes unidades motoras,
mo, la inervación parece tener un papel “especifi- reclutamiento asincrónico, alternándose, de esta
cador” de los tipos de fibras musculares. Cuando forma, períodos de actividad con períodos silentes
un músculo compuesto, predominantemente, por de las unidades, con lo cual se mantiene una ten-
fibras tipo I es reinervado con un nervio procedente sión relativamente elevada, pero suave, que evita la
de un músculo con fibras, mayoritariamente de tipo fatiga del músculo.
II, en aquel se produce una transformación del tipo El control nervioso de la tensión muscular tam-
de fibras. Además de estas influencias, parece ser bién se ejerce a través del incremento del núme-
que los factores genéticos desempeñan un papel ro de potenciales de acción que se generan en la
Copyright © 2018. Editorial Tébar Flores. All rights reserved.

importante en la determinación de los tipos de fi- motoneurona α que forma la unidad motora, con
bras que componen el músculo ya que, entre otras lo cual aumenta el número de potenciales de ac-
cosas, ellos expresan los diferentes tipos de proteí- ción que se producen en las fibras musculares de
nas contráctiles. Sin embargo, la herencia no sería la unidad (figura 4.6A). Ante un único potencial
el único factor determinante de la composición de de acción en la motoneurona α, la unidad motora
los músculos del animal (tabla 4.2). responde con una sola contracción de sacudida; si
a continuación se produce otra despolarización, en
Control de la tensión un espacio de tiempo lo suficientemente grande, la
respuesta contráctil consiguiente es similar a la pri-
El sistema nervioso central controla la fuerza o mera. Sin embargo, cuando aumenta la frecuencia
tensión total desarrollada por el músculo mediante de descarga de potenciales de acción (incremento
dos mecanismos: del número de potenciales en la unidad de tiempo),
las respuestas contráctiles se suman, produciéndose
1) modificando el número total de unidades moto- una contracción de mayor intensidad que la produ-
ras, fenómeno denominado reclutamiento e cida por una despolarización aislada. Cuanto mayor

74 veterinaria.
García, S. A. (2018). Fisiología FISIO L O Gfrom
Retrieved Í A http://ebookcentral.proquest.com
VETERINARIA
Created from bibliouamericanasp on 2019-07-01 15:52:11.
© Editorial Tébar Flores. Prohibida la reproducción sin la autorización expresa de la editorial.

Fisiologia Veterinaria.indb 74 31/7/18 10:53


TEMA 4 • Contracción del músculo esquelético

Tabla 4.2  Características de los tipos de fibras musculares esqueléticas.

Lentas. Oxidativas Rápidas. Oxidativas- Rápidas. Glucolíticas


glucolíticas

Velocidad de desarrollo de Lenta Intermedia Rápida


máxima tensión

Actividad ATPasa de la Lenta Rápida Rápida


miosina

Diámetro Pequeño Intermedio Grande

Duración de la contracción Prolongada Corta Corta

Actividad de la SERCA Moderada Alta Alta

Resistencia a la fatiga Resistente a la fatiga Resistente a la fatiga Fácilmente fatigables

Utilización Postura, fundamentalmente Estación, marcha Salto, movimientos rápidos


y finos

Metabolismo utilizado Oxidativo, aerobio Glucolítico-oxidativo Glucolítico, anaerobio

Densidad de capilares Alta Alta Baja

Expresión de mitocondrias Muy alta Alta Escasa

Color de la fibra Rojo oscuro Rojo Blanco


(mioglobina)

sea la frecuencia, mayor será la tensión producida, es superior a la tensión que produce el músculo
hasta alcanzar una respuesta máxima en la que no activado, este no se puede acortar, mientras que
se puede desarrollar mayor tensión. A este estado, cargas inferiores a la tensión generada producen su
resultante de la sumación de las contracciones, se acortamiento, que será más rápido cuanto menor
le denomina tétanos, contracción tetánica o tetani- sea la carga. El músculo, cuando se activa, puede
zación (figura 4.6A). Cuando la frecuencia de estí- responder con dos tipos de contracción: isométrica
mulo no es máxima y la fibra se relaja ligeramente e isotónica. La contracción isométrica se produce
entre los estímulos, la [Ca2+] intracelular se norma- cuando la carga que se opone al músculo es tan
liza antes del siguiente estímulo, se produce un grande que la tensión producida es incapaz de
incremento gradual de la fuerza que se denomina desplazarla. En esta situación, la longitud se man-
tétanos incompleto. En el tétanos completo la fre- tiene constante a cualquier tensión producida por
cuencia es tan alta que la fibra no tiene tiempo de el músculo; de aquí el nombre de isométrica (igual
relajarse. Este efecto contráctil sumatorio se debe longitud) con el que se denomina a este tipo de
a la imposibilidad del RS para la recaptación del contracción (figura 4.6B). La relación tensión-lon-
Copyright © 2018. Editorial Tébar Flores. All rights reserved.

Ca2+ liberado por la llegada continua de potencia- gitud del músculo se puede demostrar experimen-
les de acción, con lo que se mantiene una elevada talmente (figura 4.7A). Cuando un músculo se
[Ca2+] intracelular que hace imposible la relajación estira a diferentes longitudes, produce una ten-
hasta que cese la llegada de potenciales de acción sión pasiva que se debe a los elementos elásticos,
(figura 4.6A). fundamentalmente el tejido conectivo que forma
los tendones y que rodea las fibras musculares, y
Tipos de contracciones musculares a un componente intracelular representado por
la titina. Todos estos elementos elásticos se com-
La interacción de los filamentos produce una portan como si estuvieran conectados en serie con
tensión, que es la fuerza que desarrolla el múscu- los contráctiles del músculo. Así, al acortarse los
lo activado y que tiende a acortarlo. Los múscu- sarcómeros durante una contracción isométrica,
los esqueléticos se encuentran anclados por sus los elementos elásticos se estiran manteniendo la
extremos tendinosos a los huesos. Esta situación longitud del músculo relativamente constante (fi-
establece que a los músculos vaya ligada una carga gura 4.6C). Si el músculo es activado a diferentes
que se opone a su acortamiento. Cuando la carga longitudes, mediante estímulos liberados a una

García, S. A. (2018). Fisiología veterinaria. Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com FISIOLOGÍA VETERINARIA 75


Created from bibliouamericanasp on 2019-07-01 15:52:11.
© Editorial Tébar Flores. Prohibida la reproducción sin la autorización expresa de la editorial.

Fisiologia Veterinaria.indb 75 31/7/18 10:53


PARTE I • FISIOLOGÍA DEL NERVIO Y MÚSCULO

A)
Ca++ mioplásmico

Fuerza
Tetania tetánica
incompleta
Fuerza de contracción

Potencial de Tiempo 1s
acción

B)
Contracción isométrica Contracción isotónica

C)

1 2 3
Elemento

Sarcómero
Copyright © 2018. Editorial Tébar Flores. All rights reserved.

Figura 4.6    Respuesta contráctil a una serie de potenciales de acción en el músculo esquelético y tetanización.
A) A medida que aumenta la frecuencia de los potenciales de acción en el músculo esquelético, hay un incremento
continuo de la [Ca2+] intracelular transitorio y la tensión aumenta hasta un nivel máximo o tétanos. Un tétanos
incompleto se debe a que hay un incremento de Ca2+ intracelular transitorio antes de que se haya relajado el mús-
culo. B) En una contracción isométrica, el músculo se contrae pero no se acorta y no desarrolla suficiente fuerza
para mover la carga. En una contracción isotónica, el músculo se contrae, se acorta y desarrolla suficiente fuerza
como para mover la carga. C) 1: Músculo en reposo. 2: Contracción isométrica, cuando los sarcómeros se contraen
generando fuerza los elementos elásticos se estiran, por lo que el músculo no se acorta. 3: Contracción isotónica,
como los elementos elásticos están estirados, si la contracción de los sarcómeros iguala a la carga, el músculo se
acorta levantando la carga.

76 veterinaria.
García, S. A. (2018). Fisiología FISIO L O Gfrom
Retrieved Í A http://ebookcentral.proquest.com
VETERINARIA
Created from bibliouamericanasp on 2019-07-01 15:52:11.
© Editorial Tébar Flores. Prohibida la reproducción sin la autorización expresa de la editorial.

Fisiologia Veterinaria.indb 76 31/7/18 10:53


TEMA 4 • Contracción del músculo esquelético

frecuencia tetánica, produce una tensión activa o desplazadas más lentamente que las pequeñas. La
isométrica que va a variar con la longitud que en máxima velocidad se produce cuando la carga es
cada momento posea el músculo. La tensión activa cero (figura 4.7A). A medida que la carga aumenta,
va a ser máxima cuando la longitud del músculo la velocidad de acortamiento disminuye hasta que
sea similar a la que este tiene en reposo en el or- el músculo no puede acortarse. En ese momento,
ganismo. Ello se debe a que la estimulación a esa la contracción se transforma en isométrica ya que
longitud produce la máxima interacción posible de a ese nivel de carga no existe desplazamiento. Las
los filamentos gruesos y los finos (número máximo contracciones isotónicas se caracterizan porque
de enlaces de unión) y, por tanto, la mayor tensión siempre producen un trabajo, excepto cuando la
isométrica. A ambos lados del máximo la tensión que se opone al músculo es nula.
es menor, bien porque la separación inicial de los
sarcómeros es tan grande que la estimulación no
es capaz de desencadenar la formación del número FUENTES DE ENERGÍA PARA LA
máximo idóneo de enlaces de unión, o bien porque CONTRACCIÓN. ATP
el grado de solapamiento de los filamentos es tan
grande que se producen colisiones mecánicas de La energía primaria para la contracción proviene
los filamentos finos entre sí y de los gruesos con las de la hidrólisis del ATP. Este nucleótido es asimismo
líneas Z. La suma de la tensión activa y la pasiva de- el soporte energético básico en la recaptación de
termina la tensión total del músculo. La contracción Ca2+ por la SERCA en el RS y en el funcionamiento
isométrica se caracteriza porque durante su desa- de las bombas de Na-K y de Ca2+ ATPasa del sar-
rrollo no se produce trabajo. En este sentido, si el colema. A medida que se forman enlaces de unión
trabajo muscular es igual a la tensión por la distan- entre la miosina y la actina, se origina un gasto
cia acortada, es evidente que en una contracción mayor de moléculas de ATP, por lo que la fibra
isométrica, en la que no se produce acortamiento, muscular tiene que mantener en todo momento el
el trabajo será cero. suministro del nucleótido para que pueda realizar
Cuando los elementos elásticos han sido estira- su función energética.
dos, la tensión que produce el músculo al activarse De manera inmediata, los niveles de ATP se
es suficiente como para desplazar la carga que se mantienen por la transferencia enzimática de fos-
le opone, el músculo se acorta y la contracción se fato desde el fosfato de creatina al ADP (fosforila-
denomina isotónica. En este caso, la tensión per- ción directa). El fosfato de creatina sirve así como
manece constante una vez que se alcanza el ni- una reserva de fosfato de alta energía disponible
vel al cual desplaza la carga (de aquí el nombre inmediatamente. A su vez, en períodos de reposo,
de isotónica) (figura 4.6B,C). La velocidad con la el ATP puede donar un fosfato a la creatina, con lo
cual el músculo se acorta al desplazar la carga de- cual colabora al equilibrio de ambos. Sin embargo,
pende del tamaño de esta. Las cargas grandes son las reservas de ATP y de fosfato de creatina son

A) B)
Intervalo normal de contracción
Velocidad de contracción (cm/s)

30
Copyright © 2018. Editorial Tébar Flores. All rights reserved.

Tensión durante
Tensión del músculo

la contracción
Aumento de la 20
tensión durante la
contracción

10
Tensión antes de
la contracción
0
0
0 1 2 3 4
1/2 Normal 2x
normal normal
Carga que se opone a la contracción (kg)
Longitud

Figura 4.7  Relación longitud-tensión y velocidad de acortamiento y carga en el músculo. A) Relación longitud-


tensión en el músculo esquelético. B) Relación entre la velocidad de acortamiento muscular y la carga.

García, S. A. (2018). Fisiología veterinaria. Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com FISIOLOGÍA VETERINARIA 77


Created from bibliouamericanasp on 2019-07-01 15:52:11.
© Editorial Tébar Flores. Prohibida la reproducción sin la autorización expresa de la editorial.

Fisiologia Veterinaria.indb 77 31/7/18 10:53


PARTE I • FISIOLOGÍA DEL NERVIO Y MÚSCULO

limitadas, lo que determina la actuación de otros Producción de calor por el músculo


mecanismos para su suministro. La enzima creatina
fosfocinasa (CPK) cataliza la reacción. El músculo, como consecuencia de su actividad
La fibra muscular, como otras muchas células, contráctil, no solo transforma energía química en
recurre a la glucólisis y al metabolismo oxidativo mecánica sino que también produce calor. Existe
o fosforilación oxidativa como fuente generadora una producción de calor en el músculo en reposo,
de ATP. La glucólisis es un mecanismo rápido de calor de mantenimiento, que es el reflejo exter-
obtención de ATP, con la ventaja añadida de su pro- no de los procesos metabólicos basales. El proce-
ducción en condiciones anaerobias, por lo cual es so contráctil produce un incremento de calor por
una vía importante en fibras rápidas en las que el encima del calor de mantenimiento, denominado
suministro de oxígeno es bajo. El rendimiento de calor inicial, que es proporcional trabajo realizado
la glucólisis es pequeño ya que solo produce dos y refleja la suma del calor producido por la propia
moles de ATP por cada mol de glucosa (tres moles contracción, calor de activación, y el que origina el
si la glucosa proviene de la escisión del glucóge- acortamiento del músculo, calor de acortamiento.
no), además de dos moles de lactato. En presencia Los procesos metabólicos que se requieren para de-
de oxígeno el rendimiento se triplica; sin embargo, volver el músculo a su estado inicial generan calor
cuando el contenido de glucógeno de la fibra se por encima del valor basal. A esta producción de
agota, la vía deja de actuar. El metabolismo oxida- calor, similar al calor inicial, se le denomina calor de
tivo es la fuente energética principal en aquellos recuperación. En músculos bajo condiciones isomé-
músculos de actividad prolongada. Es un proceso tricas, en los que no se produce un trabajo muscu­
lento, pero del cual la fibra muscular obtiene un lar medible, existe también una gran producción
gran rendimiento de moléculas de ATP a partir de de calor que representa el 70-80 % de la energía
glucógeno (37 moles de ATP por mol de glucosa- transformada, la cual se disipa de esta manera. El
1-fosfato y si la glucosa procede de la sangre 36 20-30 % restante es energía mecánica, que se pro-
moles de ATP por mol de glucosa), ya que utiliza un duce como consecuencia de la actividad cíclica de
ATP para fosforilar la glucosa al inicio de la glucóli- los enlaces de unión entre actina y miosina para el
sis. Cuando la actividad muscular es muy duradera, mantenimiento de la contracción isométrica.
la mayor parte de la energía proviene de las grasas.

BIBLIOGRAFÍA
• Brooks, H.L.; Barrett, K.E. Boitano, S. y Barman, S.M. Ganong. Fisiología médica. 24ª edición. Editorial
McGraw-Hill Interamericana México. 2014.
• Garrido Pertierra, A. y Teijón Rivera, J.M. Fundamentos de Bioquímica Estructural. 2ª edición. Editorial
Tébar, España. 2006.
• Gehlert, S.; Bloch, W. y Suhr, F. “Ca2+-Dependent Regulations and Signaling in Skeletal Muscle: From
Electro-Mechanical Coupling to Adaptation”. Int. J. Mol. Sci., 16: 1066-1095, 2015.
Copyright © 2018. Editorial Tébar Flores. All rights reserved.

• Gordon, A.M.; Homsher, E. y Regnier, M. “Regulation of Contraction in Striated Muscle”. Physiol. Rev.
80: 853-924, 2000.
• Guyton, A.C. y Hall. J.E. Tratado de Fisiología Médica. 12ª edición. Editorial Elsevier, España. 2016.
• Hopkins. P.M. “Skeletal muscle physiology. Continuing Education in Anaesthesia”. Critical Care &
Pain. 6: 1-6, 2006.
• Junqueira, L.C. y Carneiro, J. Histología Básica Texto y Atlas. 12ª edición. Editorial Médica
Panamericana, España. 2015.
• Koeppen, B.M. y Stanton, B.A. Fisiología. 6ª edición. Editorial Elsevier España, 2009.
• Reece, W.O. Dukes, Fisiología de los animales domésticos. 1ª edición. Editorial Acribia, España. 2009.
• Silverthorn, D.U. Fisiología humana. Un enfoque integrado. 6ª edición. Editorial Médica
Panamericana, España. 2014.

78 veterinaria.
García, S. A. (2018). Fisiología FISIO L O Gfrom
Retrieved Í A http://ebookcentral.proquest.com
VETERINARIA
Created from bibliouamericanasp on 2019-07-01 15:52:11.
© Editorial Tébar Flores. Prohibida la reproducción sin la autorización expresa de la editorial.

Fisiologia Veterinaria.indb 78 31/7/18 10:53


TEMA 5 • Contracción de los músculos cardíaco y liso

Tema 5

Contracción de los
músculos cardíaco y liso
Luis Rivera de los Arcos

Contenidos:

• Músculo cardíaco. • Tipos de músculo liso.


• Organización funcional. • Estructura de las fibras
musculares lisas.
Copyright © 2018. Editorial Tébar Flores. All rights reserved.

• Contracción de la fibra
muscular cardíaca. • Mecanismo contráctil.
• Potencial de acción cardíaco. • Contracción del músculo liso.
• Acoplamiento excitación- • Acoplamiento excitación-
contracción. contracción.
• Relajación. • Acoplamiento
electromecánico.
• Regulación de la fuerza de
contracción. • Acoplamiento fármaco-
mecánico.
• Metabolismo.
• Regulación del músculo liso.
• Músculo liso.

García, S. A. (2018). Fisiología veterinaria. Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com


Created from bibliouamericanasp on 2019-07-01 15:52:11.
© Editorial Tébar Flores. Prohibida la reproducción sin la autorización expresa de la editorial.

Fisiologia Veterinaria.indb 79 31/7/18 10:53


PARTE I • FISIOLOGÍA DEL NERVIO Y MÚSCULO

A unque el músculo esquelético es el más abun-


dante, los animales poseen también fibras
musculares que integran la pared del corazón, el
das, miden 10 μm de diámetro y unas 100 μm de
longitud y se encuentran formando una red rami-
ficada con conexiones entre ellas (figura 5.1A). Los
músculo cardíaco y el músculo liso de muchos otros espacios intercelulares contienen una matriz de te-
órganos huecos, como el tubo digestivo o la vejiga jido conectivo con numerosos capilares y fibras de
urinaria, y los vasos. colágeno y elastina. Esta disposición permite que
las fibras cardíacas estén unidas y que las fuerzas
mecánicas se transmitan entre ellas, y, además, evi-
MÚSCULO CARDÍACO ta que se produzca la sobredistensión de las mis-
mas durante una contracción potente. A diferencia
La función básica del corazón es bombear san- de las fibras esqueléticas, las fibras cardíacas están
gre al torrente circulatorio con una presión sufi- unidas en sus extremos por los discos intercala-
ciente para llegar a todos los tejidos del organismo res, que representan el área donde las membra-
animal, proporcionado O2 y nutrientes y recogien- nas celulares vecinas están en estrecho contacto.
do CO2 y productos de deshecho del metabolis- En su recorrido, los discos intercalares presentan
mo para el mantenimiento de la homeostasis. Esta zonas que contienen desmosomas, que previenen
función la puede cumplir debido a la capacidad la separación de las fibras durante la contracción,
contráctil muy organizada de las fibras musculares y zonas más estrechas que expresan uniones en
que integran sus paredes, que funcionan como un hendidura, con canales comunicantes intercelula-
sincitio permitiendo la contracción sincrónica de res que permiten comunicar el interior de una fibra
sus fibras musculares para aumentar la eficacia del con otra, favoreciendo, de esta manera, el paso de
corazón. iones entre ellas; de modo que constituyen áreas de
baja resistencia y de alta conductancia al paso del
potencial, permitiendo, además, el paso de molé-
ORGANIZACIÓN FUNCIONAL culas de señalización –AMPc, GMPc, IP3, etc.– de
peso molecular inferior a 1 kDa. Así pues, los discos
El músculo cardíaco tiene muchas similitudes intercalares con sus zonas de unión y comunica-
con el músculo esquelético, aunque también pre- ción permiten al músculo cardíaco contraerse sin-
senta características propias que son el reflejo de crónicamente y actuar como un sincitio funcional.
su función en el corazón, tales como su organi- Además, en los discos intercalares se encuentran
zación, el acoplamiento excitación-contracción, los las líneas Z limitantes de la fibra muscular, con lo
mecanismos que regulan la fuerza de contracción, que se convierten en las zonas de transmisión de la
etc. El músculo cardíaco comprende dos tipos de fuerza contráctil de una fibra a otra (figura 5.1B).
fibras: las fibras de excitación-conducción y las fi- Las fibras musculares cardíacas mantienen una
bras musculares de trabajo. Las primeras son mús- organización básica de los elementos contráctiles
culo cardíaco modificado, con menos estriaciones similar a la de las fibras musculares esqueléticas.
y límites indistintos, y presentan en el nódulo si- Las miofibrillas están integradas por haces de fila-
noauricular unas células redondas, con pocas or- mentos contráctiles organizados en series de su-
ganelas y conectadas por uniones en hendidura bunidades repetidas o sarcómeros. Estos presentan
(uniones gap compuestas por conexinas), y con la una alternancia de bandas oscuras y claras, que
Copyright © 2018. Editorial Tébar Flores. All rights reserved.

capacidad intrínseca de excitarse rítmicamente, las representan las bandas A e I, idéntica a la del mús-
células marcapasos o células P, que están especiali- culo esquelético, lo que confiere al músculo cardía-
zadas en la creación y propagación de potenciales co el mismo aspecto estriado de aquel. Asimismo,
de acción, constituyendo de esta forma el sistema la estructura molecular de los filamentos gruesos
de excitación-conducción propio del corazón. Las (miosina) y finos (actina) es similar en ambos tipos
fibras musculares de trabajo son, desde el punto de músculo. Los filamentos finos están constituidos
de vista contráctil, las más importantes ya que su por actina, el complejo troponina-tropomiosina; la
contracción debida a la llegada del potencial de ac- nebulina, que se extiende a lo largo del filamen-
ción generado en el sistema de excitación-conduc- to de actina y la α-actinina que ancla la actina en
ción, constituye el soporte primario de la función la línea Z. Los filamentos gruesos constituidos por
de bombeo del corazón. miosina se extienden desde el centro del sarcómero
Las fibras musculares cardíacas, de igual forma hacia las líneas Z en una orientación bipolar (agru-
que las esqueléticas, son estriadas. Sin embargo, a pación cola con cola), de forma que tiran de los
diferencia de las esqueléticas, las fibras cardíacas filamentos de actina hacia el centro del sarcómero
son mucho más pequeñas, gruesas y mononuclea- acortándolo, la titina une la miosina con la línea Z

80 veterinaria.
García, S. A. (2018). Fisiología FISIO L O Gfrom
Retrieved Í A http://ebookcentral.proquest.com
VETERINARIA
Created from bibliouamericanasp on 2019-07-01 15:52:11.
© Editorial Tébar Flores. Prohibida la reproducción sin la autorización expresa de la editorial.

Fisiologia Veterinaria.indb 80 31/7/18 10:53


TEMA 5 • Contracción de los músculos cardíaco y liso

y le confiere estabilidad, al igual que ocurre en el ocurre en aquellas. El retículo sarcoplásmico (RS)
músculo esquelético. En el corazón existe más te- está menos desarrollado que en las fibras esquelé-
jido conjuntivo que en el músculo esquelético, lo ticas aunque, como en estas, establece contacto
que ayuda al músculo cardíaco a prevenir la rotura cercano a través de cisternas terminales con los tú-
muscular y el sobreestiramiento del músculo, sobre bulos T (figura 5.1C).
todo frente a incrementos en la presión intraven-
tricular por un aumento, por ejemplo, en el retor-
no venoso. La base estructural para la transmisión CONTRACCIÓN DE LA FIBRA
de los acontecimientos excitadores (potencial de MUSCULAR CARDÍACA
acción) a la profundidad de la fibra cardíaca está
representada, al igual que en la fibra esquelética, Las fibras musculares cardíacas se contraen, al
por el sistema tubular transverso de túbulos T. Los igual que las esqueléticas, como consecuencia de
túbulos T, a diferencia de las fibras musculares es- la llegada de un potencial de acción a su membra-
queléticas, tienen mayor tamaño y se ramifican en na. En la fibra esquelética, el potencial de acción
las células musculares. Se encuentran localizados tiene su origen en la activación de la motoneurona
en las líneas Z y no entre las bandas A e I como α que la inerva, mientras que en la fibra muscular

A)

C)

Túbulo T Sarcolema

Mitocondria
Retículo sarcoplásmico
Discos intercalares
desmosomas y uniones en
hendidura
Cisterna
B)

Mitocondria
Copyright © 2018. Editorial Tébar Flores. All rights reserved.

Línea Z
Banda A Banda I

Mitocondrias

Núcleo
Filamentos
Fibra muscular
contráctiles
cardíaca

Figura 5.1  Estructura del músculo cardíaco. A) Microfotografía de las células musculares estriadas cardíacas mos-
trando los discos intercalares en los extremos de las células musculares. B) Representación esquemática de la estruc-
tura del corazón mostrando los discos intercalares con desmosomas y uniones en hendidura, y gran cantidad de
mitocondrias. C) Representación esquemática de la organización de un sarcómero de una célula muscular cardíaca
que muestra los túbulos T situados en las líneas Z y el gran tamaño de las mitocondrias.

García, S. A. (2018). Fisiología veterinaria. Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com FISIOLOGÍA VETERINARIA 81


Created from bibliouamericanasp on 2019-07-01 15:52:11.
© Editorial Tébar Flores. Prohibida la reproducción sin la autorización expresa de la editorial.

Fisiologia Veterinaria.indb 81 31/7/18 10:53


PARTE I • FISIOLOGÍA DEL NERVIO Y MÚSCULO

cardíaca el potencial de acción tiene su origen en de Na+ voltaje-dependientes tipo Nav1.5 cardíacos,
las células P marcapasos del nódulo sinoauricular llegando a alcanzar un pico con valores de poten-
del propio corazón, que lo generan de forma rítmi- cial de alrededor de +20 mV, a esta fase le sigue la
ca, llegando, a través de las fibras de conducción, fase de repolarización inicial rápida (fase 1) debida
a las fibras musculares de trabajo que, debido a a la salida transitoria de iones de K+ por la acti-
la existencia de uniones en hendidura en los dis- vación de canales de potasio voltaje-dependientes
cos intercalares, lo transmiten rápidamente a todas transitorios (Kto), después de la cual se produce la
ellas resultando en una contracción simultánea de fase de meseta (fase 2) de larga duración, produci-
toda la musculatura cardíaca, funcionando como da por la entrada lenta de iones de Ca2+ por la acti-
un sincitio. vación de canales de Ca2+ voltaje-dependientes tipo
Como en el caso del músculo esquelético, la L (Cav1.2) y por una ligera actividad de los canales
llave controladora del mecanismo contráctil de de K+ que contribuyen a mantener un potencial en
la fibra muscular cardíaca es la [Ca 2+] intracelu- valores más o menos constantes; a continuación se
lar, aunque de procedencia diferente en ambos produce la fase de repolarización final (fase 3) por
músculos. La importancia del Ca2+ fue puesta de la inactivación de los canales de Ca2+ tipo L Cav1.2
manifiesto por Sydney Ringer en 1883 al observar y por la salida de iones de K+ a través de diferentes
que el corazón de mamífero no latía en ausencia tipos de canales, entre ellos, rectificadores de salida
de Ca2+ extracelular. Hoy sabemos que las fibras de K+ (Kr y Ks, rápidos y lentos, respectivamente) y
musculares cardíacas bañadas en solución salina a rectificadores de entrada (Kir), siendo estos últimos,
37 ºC no se contraen mientras que la [Ca2+] perma- los más importantes una vez iniciada la fase de re-
nezca en niveles bajos, al igual que ocurre cuando polarización y por último vuelta al estado de repo-
se estimulan eléctricamente en estas condiciones. so (fase 4) mantenida fundamentalmente por los
Sin embargo, a medida que la [Ca2+] se incrementa canales de K+ Kir y por la actividad de las bombas
a niveles fisiológicos (2 mM de Ca2+), la tensión Na-K ATPasa, Ca ATPasa y el intercambiador Na+/
se recupera. Este hecho demuestra la dependencia Ca2+ (NCX), que extrae un ion Ca2+ por cada tres
del Ca2+ extracelular de la contracción en la fibra iones Na+ que introduce (figura 5.2A,B).
muscular cardíaca. Estas características determinan la existencia de
un período refractario absoluto muy largo, debi-
do tanto al estado inactivado del canal de Nav1.5,
POTENCIAL DE ACCIÓN como a la entrada lenta de Ca2+ durante la fase 2,
CARDÍACO durante el cual la fibra no puede ser excitada. El
potencial de acción prolongado de la fibra mus-
Además de un origen diferente, el potencial de cular cardíaca tiene gran importancia funcional,
acción, que da origen a la contracción, tiene un ya que su duración va a controlar la duración de
curso temporal distinto en ambos tipos de múscu- la contracción. Así pues, si bien en el músculo es-
lo, esquelético y cardíaco. Así, mientras que en el quelético la contracción solo comienza cuando el
músculo esquelético es análogo al nervio y por tan- potencial de acción prácticamente ha terminado,
to muy rápido (2-4 ms) (véase tema 4), en la fibra en el músculo cardíaco el proceso excitador y la
cardíaca su desarrollo es más lento (200-300 ms). respuesta contráctil se solapan en el tiempo, pues
En estado de reposo, el potencial de membrana de esta última se mantiene mientras entre Ca 2+ du-
Copyright © 2018. Editorial Tébar Flores. All rights reserved.

la célula muscular cardíaca, al igual que la esquelé- rante la fase de meseta. Además, como el período
tica, es de alrededor de –90 mV y las concentracio- hasta que la fibra pueda ser excitada de nuevo es
nes iónicas son similares a las del nervio, las [Na+] y muy largo, el músculo cardíaco no tiene la posibi-
[Ca2+] en el medio extracelular son mayores mien- lidad de superponer las contracciones o tetanizar-
tras que las [K+] son mayores en el medio intrace- se para aumentar la fuerza de contracción, lo que
lular, lo que determina la tendencia del Na+ y del tendría resultados fatales para el animal, causán-
Ca2+ a entrar y del K+ a salir. La llegada de la onda dole la muerte. Para ello, el corazón presenta unas
despolarizante por el sistema de excitación-conduc- características especiales, que le permiten variar la
ción del corazón y el hecho de alcanzar el umbral fuerza de contracción para poder adaptarse, mi-
de disparo (–65 mV) da lugar a la fase de despola- nuto a minuto, a necesidades cambiantes, (véase
rización inicial rápida (fase 0), debida a la entrada más adelante).
rápida de iones de Na+ por la apertura de canales

82 veterinaria.
García, S. A. (2018). Fisiología FISIO L O Gfrom
Retrieved Í A http://ebookcentral.proquest.com
VETERINARIA
Created from bibliouamericanasp on 2019-07-01 15:52:11.
© Editorial Tébar Flores. Prohibida la reproducción sin la autorización expresa de la editorial.

Fisiologia Veterinaria.indb 82 31/7/18 10:53


TEMA 5 • Contracción de los músculos cardíaco y liso

A) El DHPR tiene cinco subunidades (α1, α2, β, γ y


Corrientes iónicas
1 Kto δ), la α1 se une a los fármacos bloqueantes de los
+20 canales del tipo dihidropiridinas –como nifedipina,
Potencial de membrana (mV)

2 Cav 1.2; Kr; Ks


0 verapamil o nitrendipina– y es una isoforma dife-
rente a la que se expresa en los túbulos T del mús-
–20 culo esquelético. El Ca2+ que entra en la célula a
–40 0 Nav 1.5 3 Kir > Kr = Ks través de los DHPR abre canales de Ca2+ del RS, los
receptores de rianodina (RyR), y se inicia la salida de
–60 Ca2+ del RS por el mecanismo de liberación de Ca2+
–80 4 4 Kir
inducida por Ca2+ (del inglés, CICR). La cantidad de
Ca2+ liberada por el RS es mayor que la procedente
–100 del medio o líquido extracelular. Sin embargo, sin
0 100 200 300 el Ca2+ procedente de los túbulos T la fuerza de la
Tiempo (ms) contracción del músculo cardíaco se reduciría de
manera considerable, porque el retículo sarcoplás-
B)
Corrientes iónicas mico del músculo cardíaco está peor desarrollado
INa Nav 1.5 que el del músculo esquelético y no almacena sufi-
ICa,L Cav 1.2 ciente Ca2+ para generar una contracción comple-
ta. No obstante, los túbulos T del músculo cardía-
1
2 co tienen un diámetro cinco veces mayor que los
0 mV– 3
túbulos del músculo esquelético, lo que significa
0 Voltaje un volumen veinticinco veces mayor. Además, en
4 Tiempo el interior de los túbulos T hay gran cantidad de
IK1
proteínas cargadas negativamente y que se unen a
Kir
los iones de Ca2+, manteniéndolos siempre dispo-
Ito,1 Kto nibles para su difusión hacia el interior de la fibra
IKr Kr muscular cardíaca cuando aparece un potencial
IKs Ks de acción en el túbulo T. Así pues, la corriente de
entrada de Ca2+ a través de canales tipo L Cav1.2
prolonga, por un lado, el potencial de acción (fase
Figura 5.2   Potencial de acción de la célula muscular
de meseta) y controla, por otro, la fuerza de con-
cardíaca. A) Fases del potencial de acción en la fibra
muscular ventricular cardíaca indicando las conductan- tracción, ya que mientras esté penetrando Ca2+ en
cias iónicas que las soportan. B) Curso temporal de las la fibra, estará promoviendo la liberación de Ca2+
corrientes iónicas que subyacen a las diferentes fases por el RS (figura 5.3A). Por tanto, aquellos factores
del potencial de acción en una célula muscular cardíaca. que modifican la duración del potencial de acción
Las corrientes de entrada incluyen las corrientes rápida
varían la entrada de Ca2+ y, por consiguiente, el
de Na+ tipo Nav1.5 y lenta de Ca2+ de tipo L Cav1.2. Las
corrientes de salida corresponden a las Kto, Kr, Ks y Kir. desarrollo de la fuerza de contracción. La liberación
de Ca2+ del RS supone un incremento de la [Ca2+]
citosólica. Este hecho determina, al igual que en
la fibra muscular esquelética, que el Ca2+ se una a
ACOPLAMIENTO
Copyright © 2018. Editorial Tébar Flores. All rights reserved.

la troponina (troponina C), con lo cual se modifica


EXCITACIÓN-CONTRACCIÓN su conformación permitiendo el desplazamiento de
la tropomiosina hasta la profundidad del surco del
El potencial de acción que llega a la fibra muscu- filamento fino, dejando al descubierto los lugares
lar cardíaca se extiende por el sarcolema penetran- de unión de la actina, lo que favorece la creación
do en las profundidades de la fibra a través de los de enlaces cruzados con la cabeza de la miosina;
túbulos T, de forma análoga a la fibra esquelética. por lo que se dice que la contracción del músculo
Ahora bien, el potencial de acción de la fibra mus- estriado, esquelético y cardíaco, está regulada por
cular cardíaca se prolonga debido a su fase de me- los filamentos finos, desencadenándose el desliza-
seta, durante la cual la permeabilidad del sarcolema miento de los filamentos y la contracción por los
para el Ca2+ aumenta por la apertura de canales mismos mecanismos que en el músculo esquelético
de Ca2+ voltaje-dependientes tipo L (Cav1.2), tam- (véase tema 4).
bién llamado receptor de dihidropiridinas (DHPR).

García, S. A. (2018). Fisiología veterinaria. Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com FISIOLOGÍA VETERINARIA 83


Created from bibliouamericanasp on 2019-07-01 15:52:11.
© Editorial Tébar Flores. Prohibida la reproducción sin la autorización expresa de la editorial.

Fisiologia Veterinaria.indb 83 31/7/18 10:53


PARTE I • FISIOLOGÍA DEL NERVIO Y MÚSCULO

RELAJACIÓN ­ úsculo cardíaco utilice vías o estrategias alterna-


m
tivas para variar la fuerza de contracción.
Cuando el influjo de Ca2+ cesa, por la salida de
K a través de los canales de K+ en la fase 3 de
+
1) A umentando la [Ca 2+] citosólico aumenta la
repolarización final del potencial de acción cardía- fuerza de contracción. La estimulación simpática
co, la liberación de Ca2+ por el RS deja de tener induce la liberación de noradrenalina de las ter-
lugar, ya que no hay una entrada neta de Ca2+ que minaciones simpáticas, que actuando sobre re-
la estimule. En ese momento, el RS comienza la ceptores β-1 adrenérgicos en los cardiomiocitos
recaptación del Ca2+ participante en el fenómeno producen un incremento en la [Ca2+] citosólico y,
contráctil. Esta recaptación se realiza merced a la por tanto, una contracción más potente, efecto
actuación de la SERCA2a, que introduce el ion en denominado inotrópico positivo. Los receptores
su interior, utilizando la energía de la hidrólisis de β-1 adrenérgicos están acoplados a proteínas Gs
una molécula de ATP por cada dos iones Ca2+ que y activan a la enzima adenilato ciclasa que, a
introduce. En la fibra muscular cardíaca, la activi- partir de ATP, da lugar a la síntesis de AMPc, el
dad de la SERCA2a está controlada por un péptido cual estimula la actividad de la proteína cinasa
regulador, denominado fosfolambano, cuya fosfo- A dependiente del AMPc (PKA). La PKA fosforila
rilación incrementa la actividad de la SERCA2a. El los canales de Ca2+ tipo L Cav1.2, los canales
efecto resultante de la recaptación de Ca2+ por el RyR y el fosfolambano. La fosforilación del ca-
RS es el descenso de la [Ca2+] citosólica, con lo que nal de Ca2+ tipo L hace que entre más Ca2+ y la
deja de estar unido a la troponina C, volviendo esta del canal RyR que se libere más Ca2+ del RS al
a su conformación primitiva. Este hecho permite sarcoplasma, por lo que se generará un mayor
a la tropomiosina bloquear de nuevo los lugares incremento en la [Ca2+] citosólico y, por tanto,
de unión de la actina, produciéndose la relajación. una contracción más potente. Por otro lado, la
Aunque la mayor parte del Ca2+ utilizado en el pro- fosforilación del fosfolambano aumenta la activi-
ceso contráctil es recaptado por el RS, el que ha dad de la SERCA2a, que recapta el Ca2+ más rá-
entrado en la fibra muscular, a través de canales pidamente, lo que contribuye a un acortamiento
de Ca2+ DHPR, para iniciar la contracción, parte del de la contracción y, por tanto, a que aumente la
cual se utiliza para rellenar los depósitos intrace- velocidad de la relajación y, así, al aumento de la
lulares, tiene que ser eliminado para así mantener frecuencia cardíaca (figura 5.3B).
los niveles de [Ca2+] citosólico en valores de reposo 2) La ley de Frank-Starling establece que la ener-
(50-100 nM de Ca2+). Las fibras musculares cardía- gía de la contracción del ventrículo depende de
cas realizan esta función mediante dos mecanismos la longitud inicial de las fibras musculares que
que operan en el sarcolema: el NCX, que extrae forman sus paredes, ya que la fuerza generada
el Ca2+ utilizando para ello la energía derivada del por una fibra muscular está directamente rela-
gradiente electroquímico del sodio, mecanismo cionada con la longitud del sarcómero, la cual
acoplado a la actividad de la bomba Na-K ATPasa, viene determinada por la longitud inicial de las
y a la Ca ATPasa del sarcolema, que operan con la fibras musculares. Es decir, cuanto mayor sea el
energía suministrada por el ATP (figura 5.3A). volumen de sangre que entra en el ventrículo
al final de la diástole mayor será la fuerza de
contracción y mayor será el volumen de sangre
Copyright © 2018. Editorial Tébar Flores. All rights reserved.

REGULACIÓN DE LA FUERZA eyectado durante la sístole. El estiramiento de


DE CONTRACCIÓN las fibras musculares cardíacas aumenta la fuer-
za de contracción por un mecanismo intrínseco
La inexistencia de unidades motoras, y por ello de regulación de la fuerza de contracción, que
su incapacidad para el reclutamiento, y, por tan- permite al corazón adaptarse a las variaciones
to, la imposibilidad de la tetanización, debido a su del retorno venoso ajustando el gasto cardíaco
largo período refractario absoluto, hacen que el (véase tema 25).

84 veterinaria.
García, S. A. (2018). Fisiología FISIO L O Gfrom
Retrieved Í A http://ebookcentral.proquest.com
VETERINARIA
Created from bibliouamericanasp on 2019-07-01 15:52:11.
© Editorial Tébar Flores. Prohibida la reproducción sin la autorización expresa de la editorial.

Fisiologia Veterinaria.indb 84 31/7/18 10:53


TEMA 5 • Contracción de los músculos cardíaco y liso

A)
3Na 2K

Sarcolema ATP NCX ATP

Ca 3Na

RyR
Ca2+ Ca2+

SR ATP Ca2+

PLB
Ca2+

2Na
Ca2+ H
Ca2+
H Ca
Miofilamentos Na
2+
Ca 2+
AP Ca
NCX
Túbulo-T

(Em)
3Na

Contracción

200 ms

B)
Na

Sarcolema β-AR β
AC α Gs α α AC
γ
cAMP
Reg GTP GTP GTP GTP

AKAP PKA cAMP


PKA ATP
Reg
P P PKA
RyR

Ca2+ Ca2+
PLB P Troponin I
Copyright © 2018. Editorial Tébar Flores. All rights reserved.

Ca2+ SR ATP P
Ca2+
Miofilamentos
Ca2+

Figura 5.3  Acoplamiento excitación-contracción en la célula muscular cardíaca. A) La entrada de Ca2+ a través de


canales tipo L Cav1.2 expresados en el sarcolema y en los túbulos T induce la liberación de Ca2+ inducida por Ca2+
(CICR) en el RS por la estimulación de los RyRs produciendo la contracción. Cuando esta termina, la recaptación de
Ca2+ y la actividad de la bomba de Ca ATPasa y del NCX devuelve los niveles de Ca2+ a los valores de reposo. B) La
estimulación con noradrenalina (NA) liberada por las terminaciones simpáticas actuando sobre receptores β-adre-
nérgicos da lugar a un incremento en la [AMPc] intracelular y a la activación de la PKA que fosforila proteínas
tales como los canales tipo L Cav1.2, el RyR y el fosfolambano (PLB), dando lugar a un incremento en la fuerza de
contracción de la fibra muscular cardíaca.

García, S. A. (2018). Fisiología veterinaria. Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com FISIOLOGÍA VETERINARIA 85


Created from bibliouamericanasp on 2019-07-01 15:52:11.
© Editorial Tébar Flores. Prohibida la reproducción sin la autorización expresa de la editorial.

Fisiologia Veterinaria.indb 85 31/7/18 10:53


PARTE I • FISIOLOGÍA DEL NERVIO Y MÚSCULO

METABOLISMO triaciones, denominado músculo liso. Este tipo de


músculo se encuentra formando parte de un gran
Las fibras cardíacas se contraen durante toda la número de órganos y estructuras del animal (figura
vida de forma repetida. Además, al ser tan sensibles 5.4A). Más que recibir instrucciones de motoneu-
a la carencia de O2, necesitan un aporte continuo ronas α procedentes del sistema nervioso central,
de este, por lo que tienen una gran abundancia como es el caso del músculo esquelético, los mús-
de capilares sanguíneos necesarios para cubrir sus culos lisos están regulados por fibras nerviosas de
necesidades, ya que consumen alrededor del 80 % los sistemas nerviosos autónomo y entérico, así
del O2 que le aporta la sangre. La célula muscular como por distintos factores, entre los que se en-
cardíaca tiene un gran número de mitocondrias, cuentran los neurotransmisores y las hormonas
que ocupan alrededor del 30 % del volumen de circulantes. Los músculos lisos generan fuerza o
la célula, reflejo de la alta demanda de energía de tensión y movimiento, y, además, mantienen las
las células musculares. La energía primaria para la dimensiones de los órganos que los contienen.
contracción proviene de la hidrólisis del ATP. Este Así, podemos encontrar músculo liso formando
nucleótido es, asimismo, el soporte energético bá- parte del tubo digestivo, del tracto urogenital, de
sico en la recaptación de Ca2+ por la SERCA2a y en los vasos sanguíneos, del músculo ciliar y del iris,
el funcionamiento de las bombas de Na-K ATPasa etc. Es decir, existe una gran especialización en lo
y de Ca ATPasa del sarcolema. A medida que se referente al músculo liso. En general, los músculos
forman enlaces de unión entre la miosina y la acti- lisos se contraen de una forma lenta y prolonga-
na, se origina un gasto mayor de moléculas de ATP, da, contracciones tónicas, aunque también son
por lo que la fibra muscular tiene que mantener capaces de acortarse mediante contracciones más
en todo momento el suministro de ATP para que breves, contracciones fásicas (figura 5.4B). Estas
pueda realizar su función energética. De manera características les permiten realizar una amplia va-
inmediata, los niveles de ATP se mantienen por la riedad de funciones. Un ejemplo de musculatura
transferencia enzimática de fosfato desde el fos- tónica es el músculo liso vascular, cuyas fibras se
fato de creatina al ADP, “fosforilación directa”. El disponen circularmente, que controla el diámetro
fosfato de creatina sirve así como una reserva de de los vasos sanguíneos ayudando de esta forma
fosfato de alta energía disponible inmediatamente. a la regulación de la presión arterial. Ejemplo de
A su vez, en períodos de reposo, el ATP puede do- musculatura fásica es el intestino, cuyas fibras se
nar un fosfato a la creatina, con lo cual colabora al disponen en dos capas circular y longitudinal, que,
equilibrio de ambos. La enzima creatina fosfocinasa mediante el peristaltismo, facilita no solo la pro-
(CPK) cataliza la reacción. gresión del contenido, sino también que este lle-
gue y permanezca en los lugares adecuados para
CPK su digestión y absorción el tiempo necesario. Esta
ADP + fosfato de creatina ATP + creatina
diversidad funcional se debe a que los músculos
lisos presentan una gran variedad en su actividad
Sin embargo, las reservas de ATP y de fosfato de eléctrica, automatismo, densidad de inervación,
creatina son limitadas, por lo que ha de reponerse respuestas a hormonas u otras sustancias y grado
de forma continua, lo que determina la actuación de acoplamiento entre sus fibras.
de otros mecanismos para su suministro. Al tener la
Copyright © 2018. Editorial Tébar Flores. All rights reserved.

célula muscular cardíaca un gran número de mito-


condrias, estas cubren la alta demanda energética TIPOS DE MÚSCULO LISO
de la célula muscular al obtener gran cantidad de
ATP por fosforilación oxidativa (36 moles de ATP Aunque los músculos lisos varían con respecto a
por mol de glucosa). Por otro lado, de las necesi- los órganos de los que forman parte normalmente
dades totales del corazón, el 35 % se cubren con se agrupan, desde el punto de vista funcional, en
hidratos de carbono, el 60 % con grasas y el 5 % multiunitarios y unitarios.
restante con aminoácidos y cuerpos cetónicos. Los músculos lisos multiunitarios se caracterizan
porque carecen de uniones en hendidura entre sus
células, de tal forma que la actividad de una célu-
MÚSCULO LISO la no se puede propagar a otras. Están controla-
dos por una densa inervación nerviosa y también
Los mamíferos poseen, además del músculo es- por sustancias circulantes. En algunos músculos
quelético y cardíaco, un tipo de músculo que no multiunitarios cada fibra muscular está inervada
presenta un patrón característico de bandas o es- por un único terminal nervioso, constituyendo un

86 veterinaria.
García, S. A. (2018). Fisiología FISIO L O Gfrom
Retrieved Í A http://ebookcentral.proquest.com
VETERINARIA
Created from bibliouamericanasp on 2019-07-01 15:52:11.
© Editorial Tébar Flores. Prohibida la reproducción sin la autorización expresa de la editorial.

Fisiologia Veterinaria.indb 86 31/7/18 10:53


TEMA 5 • Contracción de los músculos cardíaco y liso

equivalente a las unidades motoras del músculo es- En este sentido, los músculos lisos de estructu-
quelético, lo que le confiere un control muy fino de ras que se caracterizan por mantener un nivel de
la actividad contráctil. Ejemplos de músculos lisos tono continuo –músculos lisos de los esfínteres–,
multiunitarios son la membrana nictitante del gato, se aproximan al patrón de funcionamiento multiu-
el músculos ciliar y del iris, y los músculos pilomo- nitario, mientras que aquellos que muestran una
tores (figura 5.4C). actividad rítmica –peristaltismo–, se acercan a los
El músculo liso unitario se conoce como mús- criterios que caracterizan al músculo unitario.
culo liso visceral, ya que constituye las paredes de
las vísceras. Presenta un gran número de uniones
en hendidura entre sus fibras. La densidad de ESTRUCTURA DE LAS FIBRAS
inervación extrínseca es relativamente baja, aun- MUSCULARES LISAS
que algunos presentan plexos nerviosos entre las
fibras musculares. Asimismo, están regulados por Las fibras musculares lisas son células pequeñas
sustancias locales y circulantes. Muchos músculos (2-10 µm de diámetro y 20-600 µm de longitud),
unitarios son espontáneos y muestran una activi- mononucleadas y de forma fusiforme estrechándo-
dad eléctrica rítmica que da lugar; por ejemplo, al se hacia los extremos (figura 5.4A), que raras veces
peristaltismo intestinal o ureteral, o a la actividad se disponen individualmente o en pequeños fascí-
contráctil espontánea de la vejiga urinaria. La pre- culos. Por el contrario, la organización más común
sencia abundante de uniones en hendidura deter- es en láminas o haces de fibras, adheridas mediante
mina que la actividad se propague fácilmente a placas de unión o placas densas que actúan como
todas sus fibras, con lo cual se comportan como puntos a través de los cuales, se transmite la fuerza
unidades o sincitios funcionales (figura 5.4C). En de una fibra a otra. Además, expresan uniones ad-
este sentido, el músculo liso unitario es más pare- herens (60 nm) que mediante cadherinas unen las
cido, funcionalmente, al músculo cardíaco que al membranas celulares adyacentes y mediante cate-
esquelético. Algunos músculos unitarios tienen la ninas unen los filamentos de actina, lo que permite
capacidad de ajustar su longitud en reposo sin mo- la transmisión de la fuerza de una célula a otra.
dificar la tensión, “adaptación a la longitud”; esto Las fibras musculares lisas poseen además uniones
hace que los órganos puedan distenderse sin que la en hendidura. Estas uniones están formadas por
presión intraluminal se modifique sustancialmente, canales comunicantes intercelulares que permiten
lo que les permite adaptarse a diferentes situacio- el flujo rápido de iones y de moléculas de señali-
nes. Ejemplo de esta adaptación es el músculo liso zación pequeñas –AMPc, GMPc, IP3, etc.– meno-
de la vejiga urinaria que debido a la disposición de res de 1 kDa de una fibra a otra, constituyendo, al
sus fibras, puede aumentar su tamaño para que se igual que en el músculo cardíaco, una vía de baja
acumule orina durante la fase de llenado de orina resistencia eléctrica y alta conductancia que permi-
y disminuir su volumen al mínimo durante la fase te el paso rápido del potencial de una fibra a otra
de vaciado de orina. (figura 5.5A). Aquellos músculos lisos que tienen
Esta división de los músculos lisos es realmente un número elevado de uniones en hendidura se
una distinción simplificada. Muchos músculos lisos comportan como sincitios. Las fibras musculares li-
están controlados y coordinados por una combina- sas carecen de tubos T aunque poseen un RS bien
ción de elementos nerviosos y diversos grados de definido, que en el músculo liso tiene una distribu-
Copyright © 2018. Editorial Tébar Flores. All rights reserved.

acoplamiento entre sus células. El músculo liso del ción polarizada con una porción periférica-superfi-
útero es un ejemplo de músculo multiunitario que cial localizada cerca de la membrana y una porción
cambia la funcionalidad dependiendo de su fisiolo- central-perinuclear localizada en el centro del cito-
gía. Así, durante la gestación, los altos niveles de plasma de la célula muscular lisa. El RS periférico
progesterona suprimen la expresión de conexinas es más prominente que el central en los músculos
en el miometrio, lo que representa la escasez de fásicos y el rápido desarrollo de las contracciones
uniones en hendidura en este estadio. Sin embar- fásicas puede estar facilitado por la proximidad del
go, en los periodos finales de la gestación cercanos RS periférico al sarcolema. El RS periférico forma
al parto y por acción de los estrógenos, se activan una red tubular continua de cisternas paralelas a y
los genes que expresan las conexinas, haciendo que cerca del sarcolema (12-15 nm), y está íntimamente
el músculo liso se vaya transformando de múscu- asociada con las caveolas. Las caveolas son inva-
lo liso multiunitario en unitario y, así, favoreciendo ginaciones de la membrana, en forma de ánfora,
que en el momento del parto, tenga lugar una con- que ocupan periódicamente microdominios en el
tracción sincrónica de la musculatura lisa uterina sarcolema de las células musculares lisas incremen-
para poder expulsar eficazmente a la cría. tando la superficie de la célula (figura 5.5B). Se ha

García, S. A. (2018). Fisiología veterinaria. Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com FISIOLOGÍA VETERINARIA 87


Created from bibliouamericanasp on 2019-07-01 15:52:11.
© Editorial Tébar Flores. Prohibida la reproducción sin la autorización expresa de la editorial.

Fisiologia Veterinaria.indb 87 31/7/18 10:53


PARTE I • FISIOLOGÍA DEL NERVIO Y MÚSCULO

A)

100

B)

CCh 10– CCh 10–

C)
Copyright © 2018. Editorial Tébar Flores. All rights reserved.

Figura 5.4  Estructura del músculo liso. A) Microfotografía que muestra una capa de células musculares lisas en
las que se observa la ausencia de estriaciones transversales y microfotografía de células musculares lisas disociadas
enzimáticamente. Obsérvese el estado relajado y contraído de las mismas. B) Contracciones tónica (superior) y fásica
(inferior) registradas en el músculo liso de la vejiga y del uréter, respectivamente. C) Tipos de músculo liso multiu-
nitario y unitario. Músculo ciliar (multiunitario) y músculo liso intestinal (unitario).

88 veterinaria.
García, S. A. (2018). Fisiología FISIO L O Gfrom
Retrieved Í A http://ebookcentral.proquest.com
VETERINARIA
Created from bibliouamericanasp on 2019-07-01 15:52:11.
© Editorial Tébar Flores. Prohibida la reproducción sin la autorización expresa de la editorial.

Fisiologia Veterinaria.indb 88 31/7/18 10:53


TEMA 5 • Contracción de los músculos cardíaco y liso

sugerido que estas zonas están involucradas en el pero no parecen ser fundamentales para el ciclado
manejo “handling” del Ca2+. El RS forma comple- de los enlaces cruzados. Los cuerpos y bandas den-
jos con el sarcolema que lo recubre, que se han sos están constituidos, al igual que las líneas Z del
descrito como una ruta para la entrada de Ca2+ a músculo estriado, por α-actinina, por lo que son el
través de canales operados por almacén (SOC) que equivalente funcional de estas en el músculo liso.
puede participar en el llenado de los almacenes de Los cuerpos densos se unen entre sí por los fila-
Ca2+, y activar diferentes bombas de Na+, Ca2+ y mentos intermedios, cuyo diámetro se encuentra
el NCX. Además, hay evidencias de que muchos entre el de los filamentos finos y gruesos, y están
tipos de células tienen dos almacenes de Ca2+ fun- compuestos, según el tipo de músculo liso, por po-
cionalmente diferentes y que el contenido de Ca2+ límeros de proteínas de desmina o vimentina. La
de ambos almacenes del RS puede ser regulado por red que integra a los filamentos intermedios y a los
el NCX. El RS es sensible a un número de estímu- cuerpos y bandas densas constituye un citoesquele-
los, uno de los más importantes es el mismo Ca2+. to que se comporta como un arnés, transmitiendo
El Ca2+ es liberado por inositol trifosfato (IP3), por la actuación del sistema contráctil a toda la fibra
activación del canal del IP3R por el mecanismo de muscular. Las células de músculo liso poseen fibras
liberación de Ca2+ inducido por IP3 (del inglés, IICR), proteicas de la matriz extracelular que las unen en-
o puede ser liberado de otro almacén por Ca2+ ac- tre sí y transfieren la fuerza de la contracción de
tivando un mecanismo de CICR, por activación del una célula a otra (figura 5.5A).
canal del RyR. Por tanto, el Ca2+ es capaz de activar
directamente bien el IP3R o el RyR y por tanto des-
encadenar la liberación de Ca2+ del RS. El papel del MECANISMO CONTRÁCTIL
RS en la recaptación de Ca2+ es similar al que tiene
en el músculo cardíaco. Aunque la actina del músculo liso presenta pe-
Las fibras musculares lisas tienen, al igual que las queñas diferencias en cuanto a la secuencia de
esqueléticas, filamentos finos (7 nm de diámetro) aminoácidos con respecto a la del músculo esquelé-
que contienen actina y filamentos gruesos (15 nm tico, y la miosina tiene una menor actividad ATPasa,
de diámetro) con miosina. Sin embargo, la relación el mecanismo de la contracción, al igual que en el
entre ellos es mayor (15:1) que en el músculo es- músculo esquelético, implica la interacción entre la
quelético (3:1). Además, el contenido celular de ac- actina y la miosina y, consecuentemente, el desli-
tina y tropomiosina es el doble, aproximadamente, zamiento de los filamentos finos sobre los gruesos
del que se encuentra en el músculo estriado. Los con la consiguiente formación y destrucción de
filamentos finos de actina son muy largos y se en- enlaces cruzados entre ambas proteínas contrác-
cuentran predominantemente alineados a lo largo tiles. Asimismo, el Ca2+ tiene un papel activo en el
del eje longitudinal de la fibra. fenómeno contráctil pero, a diferencia del músculo
Los filamentos gruesos de miosina carecen de esquelético, la [Ca2+] intracelular puede verse afec-
la bipolaridad y de la zona central que tienen en tada por numerosos factores. Todo ello determina
el músculo esquelético, son más largos que en el que, a pesar de ciertas similitudes, el mecanismo
músculo esquelético y, a diferencia de este, toda la que subyace en la contracción del músculo liso ten-
superficie del filamento está cubierta por cabezas ga peculiaridades propias derivadas de la presencia
de miosina. Si a todo ello se une el contenido bajo de elementos característicos que participan en el
Copyright © 2018. Editorial Tébar Flores. All rights reserved.

de miosina del músculo liso, el resultado final es proceso.


una disposición en pequeños grupos de tres o cua- En todos los músculos lisos un incremento global
tro filamentos gruesos, rodeados por gran cantidad de la [Ca2+] intracelular es la señal para el inicio
de filamentos finos. Esta dispersión de los filamen- de la contracción. El músculo liso contiene cadenas
tos gruesos y la ausencia, por tanto, de un patrón ligeras de miosina de 20 kDa (LC20) con capacidad
de bandas, lleva a la apariencia lisa de estas fibras para ser fosforiladas, y cadenas alcalinas. Para que
musculares. Dentro de la fibra muscular lisa, los fila- la contracción tenga lugar, es imprescindible que
mentos finos se organizan en haces que se insertan las LC20 sean fosforiladas. Además, a diferencia del
en unas estructuras denominadas cuerpos densos músculo esquelético, carece de troponina, aunque
y bandas densas que se hallan distribuidas a través posee una proteína, calmodulina (CaM), que forma
de la fibra y unidas a la membrana celular. complejos con el Ca2+ (Ca2+/CaM) ya que, al igual
La célula muscular lisa no contiene troponina ni que la troponina C, presenta en su molécula cuatro
nebulina, pero sí dos proteínas que se hallan ausen- regiones de unión al ion. El incremento global de
tes en el músculo estriado: caldesmona y calponina. la [Ca2+] intracelular activa la vía de la cinasa de la
Se ignora la función concreta de estas proteínas, cadena ligera de miosina (MLCK) dependiente del

García, S. A. (2018). Fisiología veterinaria. Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com FISIOLOGÍA VETERINARIA 89


Created from bibliouamericanasp on 2019-07-01 15:52:11.
© Editorial Tébar Flores. Prohibida la reproducción sin la autorización expresa de la editorial.

Fisiologia Veterinaria.indb 89 31/7/18 10:53


PARTE I • FISIOLOGÍA DEL NERVIO Y MÚSCULO

A) Filamento complejo Ca2+/CaM e induce la fosforilación de las


intermedio LC20 de la miosina, dando lugar a la actividad ATPa-
Filamento grueso sa de la miosina y a la formación cíclica de enlaces
cruzados de actina/miosina. El músculo liso posee
Filamento fino
asimismo una enzima, la fosfatasa de la cadena li-
gera de la miosina (MLCP), que actúa defosforilan-
Área densa de la do la LC20 de la miosina, aunque su actividad no se
membrana ve influida por el Ca2+ y es más lenta que la cinasa
activadora. Tomando en conjunto estas caracterís-
Cuerpo denso
ticas se ha establecido un modelo para explicar la
secuencia de acontecimientos en la contracción
Unión mecánica del músculo liso. La despolarización de la membra-
que acopla las na induce la apertura de canales de Ca2+ voltaje-
células dependientes tipo L Cav1.2 situados en el sarco-
Unión en lema y la entrada de Ca2+ a través de estos deter-
hendidura para mina el incremento en la [Ca2+] libre intracelular
la comunicación y este mismo Ca2+ es el que induce la liberación
eléctrica y química de Ca2+ del RS activando el mecanismo de CICR,
por activación del canal del RyR, o puede liberar-
lo de otro almacén de Ca2+ por el mecanismo de
IICR, por activación del canal del IP3R dando lugar
a la entrada de Ca2+ a través del canal operado por
depósito (del inglés, SOC) del sarcolema por el me-
canismo de entrada de Ca2+ por canales operados
por depósito (del inglés SOCE) (véase más adelan-
te). El Ca2+ se une a la proteína CaM formando un
complejo Ca2+/CaM. Este complejo activa la MLCK,
B)
que induce la actividad ATPasa de la miosina dando
lugar a la hidrólisis del ATP, que a su vez cataliza la
fosforilación de la LC20 (LC20-P) y a la formación
de enlaces cruzados entre la actina y la miosina,
que permiten el deslizamiento de los filamentos y
la contracción. Al finalizar la entrada de Ca2+ por
el cierre de los canales de Ca2+ tipo L Cav1.2 dis-
minuye la [Ca2+] intracelular, la MLCK se inactiva y
se activa la MLCP produciendo la desfosforilación
de la cadena ligera e impidiendo que se formen los
enlaces cruzados, lo que lleva a la relajación de la
Caveolas
fibra muscular. Este modelo de fosforilación de la
LC20 de la miosina permite explicar las contraccio-
Copyright © 2018. Editorial Tébar Flores. All rights reserved.

Figura 5.5  Organización de la musculatura lisa y ex- nes cortas o fásicas, que se producen en respuesta
presión de caveolas en el sarcolema. A) Organización
a una relativamente breve estimulación celular del
de los filamentos contráctiles y del citoesqueleto en las
fibras musculares lisas. Las uniones mecánicas permiten tipo que sea (figura 5.6). El músculo liso tiene tam-
el acoplamiento funcional del aparato contráctil entre bién la capacidad de producir contracciones prolon-
las fibras adyacentes. Los filamentos intermedios y gadas y sostenidas cuando el impulso excitador es
los cuerpos y áreas densas actúan como un arnés que de larga duración. La contracción tónica o sosteni-
transmite el deslizamiento de los filamentos a toda la
da tiene una fase inicial de desarrollo rápido hasta
fibra muscular lisa. B) Las caveolas son invaginaciones
de la membrana, en forma de ánfora, que ocupan alcanzar un nivel que se mantiene en una segunda
periódicamente microdominios en el sarcolema de las fase, mientras que permanece la estimulación. El
células musculares lisas incrementando la superficie de mecanismo de fosforilación a través de la MLCK
la célula. sustenta la fase inicial de la contracción tónica o
duradera. Se ha observado que a un incremento
inicial en la [Ca2+] libre intracelular y en el grado de
fosforilación de la LC20 al comienzo de la contrac-
ción, correspondiendo con una mayor velocidad de

90 veterinaria.
García, S. A. (2018). Fisiología FISIO L O Gfrom
Retrieved Í A http://ebookcentral.proquest.com
VETERINARIA
Created from bibliouamericanasp on 2019-07-01 15:52:11.
© Editorial Tébar Flores. Prohibida la reproducción sin la autorización expresa de la editorial.

Fisiologia Veterinaria.indb 90 31/7/18 10:53


TEMA 5 • Contracción de los músculos cardíaco y liso

esta, le sigue un pronunciado descenso hasta valo- dos a proteínas G (Gq) (GPCRs), lo cual produce
res ligeramente superiores a los de reposo, lo que la hidrólisis de un fosfolípido de membrana, el
coincide con una velocidad muy baja de contracción fosfatidilinositol 4,5-bifosfato (IP2), produciéndo-
y una disminución en la utilización de ATP. Este he- se DAG e IP3. De esta manera, la activación de la
cho sugiere la participación de otro mecanismo en el PKC está acoplada a la activación del receptor, y
mantenimiento de la tensión muscular. Este estado permite mantener la contracción mientras dure
fisiológico de contracción mantenida es también de- el estímulo (figura 5.7). La activación de la PKC
pendiente de Ca2+, lo que implica que el mecanismo es dependiente de Ca2+, pero en ocasiones pue-
que participa en su desarrollo tiene que tener una de producirse con niveles basales del catión; es
mayor sensibilidad al Ca2+ que el mecanismo ejerci- decir, su sensibilidad al Ca2+ aumenta, explican-
do por la MLCK. Se han propuesto varios mecanis- do por qué una contracción puede mantenerse
mos celulares para explicar este mantenimiento de la con bajos niveles de Ca2+ libre citosólico.
tensión con bajos niveles de fosforilación de la LC20
durante las contracciones sostenidas:
CONTRACCIÓN DEL MÚSCULO
1) S e ha sugerido que el mantenimiento de la LISO
tensión se debe a un cambio en los enlaces
cruzados, que pasarían a un estado cerrado o El incremento global de la [Ca2+] intracelular
bloqueado (del inglés, latch), durante el cual para la contracción se puede producir como con-
se mantiene la fuerza de la contracción con un secuencia de la entrada de Ca2+ desde el exterior
bajo consumo de ATP. Este estado podría refle- de la fibra, a través de canales de Ca2+ situados en
jar la desfosforilación de la LC20 de miosina por la membrana, o por la liberación de Ca2+ del RS.
la MLCP, ya que, durante esta, la velocidad del Estos canales de Ca2+ pueden activarse por varia-
ciclo de unión-desunión entre la actina y la mio- ciones en el potencial de membrana, canales de
sina se hace muy lenta, y, además, se debe re- Ca2+ voltaje-dependientes (VOC) Cav1.2, o por la
fosforilar la LC20 para poder empezar un nuevo unión de diferentes agentes a GPCRs situados en
ciclo. la membrana celular, canales operados por receptor
2) Se ha indicado también que la regulación de (ROC). El estímulo que provoca la contracción pue-
los enlaces de unión se llevaría a cabo por una de ser, como en el músculo esquelético, la actividad
proteína contenida en el filamento fino, la cal- eléctrica en la cual operan, fundamentalmente, los
desmona, la cual puede inhibir la unión de la VOC, aunque también el músculo liso puede acti-
miosina no fosforilada a la actina. Sin embargo, varse por la acción directa de neurotransmisores y
se ignora la función concreta de esta proteína hormonas locales o circulantes, los cuales actúan a
que no parece fundamental para el ciclado de través de los ROC.
los enlaces cruzados.
3) Por último, se ha propuesto la participación de
una enzima denominada proteína cinasa C (PKC) ACOPLAMIENTO
en el mantenimiento de la tensión. La PKC se EXCITACIÓN-CONTRACCIÓN
halla en estado inactivo en el citoplasma, y se
activa a consecuencia de un incremento en la Al contrario de lo que sucede en el músculo es-
Copyright © 2018. Editorial Tébar Flores. All rights reserved.

producción de diacilglicerol (DAG), en presen- triado, la excitabilidad del músculo liso no es debi-
cia de Ca2+ y de fosfatidilserina. Esta activación da a la participación del Na+ en la generación del
supone la traslocación de la PKC desde el cito- potencial de acción. Alison Brading y Tadao Tomita
sol a la membrana donde es capaz de fosforilar descubrieron, a finales de los años 60 del siglo pa-
varias proteínas, entre las que se encuentran las sado, los mecanismos fundamentales subyacentes
contenidas en los filamentos intermedios. Esta a la excitabilidad del músculo liso y describieron por
fosforilación produce una redisposición estruc- primera vez que los iones de Ca2+ dan lugar a los
tural de estos filamentos que sería la responsa- potenciales de acción que motivan la contracción
ble del mantenimiento de la tensión. La señal del músculo liso. Alison Brading estableció, ade-
que origina la producción de DAG y, por tanto, más, la importancia de las bombas iónicas modu-
la activación de la PKC, es la estimulación de lando la excitabilidad del músculo liso, en particular
otra enzima, la fosfolipasa C (PLC), como con- el NCX. Esto demostró que la función del músculo
secuencia de la unión de un neurotransmisor o liso estaba modelada por una sutil interrelación
una hormona, a un receptor de la membrana entre los canales iónicos y las bombas iónicas, y
perteneciente a la familia de receptores acopla- que los músculos lisos de diferentes órganos tie-

García, S. A. (2018). Fisiología veterinaria. Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com FISIOLOGÍA VETERINARIA 91


Created from bibliouamericanasp on 2019-07-01 15:52:11.
© Editorial Tébar Flores. Prohibida la reproducción sin la autorización expresa de la editorial.

Fisiologia Veterinaria.indb 91 31/7/18 10:53


PARTE I • FISIOLOGÍA DEL NERVIO Y MÚSCULO

nen diferentes propiedades eléctricas y mecánicas. un número elevado de uniones en hendidura, por
Así, el valor del potencial de membrana en repo- lo que sus fibras están acopladas eléctricamente;
so del músculo liso, que puede oscilar entre –35 y de ese modo la actividad que producen las fibras
–70 mV, depende de la permeabilidad relativa de la de las regiones marcapasos puede extenderse fá-
membrana a los distintos iones y de los gradientes cilmente al resto. No obstante, sea cual sea el tipo
de concentración para cada uno de ellos. Estos gra- de actividad eléctrica, esta se encuentra sustenta-
dientes iónicos deben su existencia a la presencia da por la entrada de Ca2+ a través de canales de
de aniones no permeables en el interior de la fibra Ca2+ tipo L Cav1.2 situados en el sarcolema, y es
muscular y a la acción de mecanismos activos, fun- este mismo Ca2+ el que con su entrada en la fibra
damentalmente las bombas Na-K ATPasa, Ca ATPa- determina la liberación de Ca2+ del RS dando lugar
sa o el NCX expresados en el sarcolema. al mecanismo de contracción. A este tipo de aco-
plamiento entre la excitación y la contracción, que
tiene su origen en la actividad eléctrica, se le de-
ACOPLAMIENTO nomina acoplamiento electromecánico (figura 5.6).
ELECTROMECÁNICO
Es la entrada de iones de Ca2+ al interior de la ACOPLAMIENTO
fibra, a través de canales de Ca2+ voltaje-depen- FÁRMACO-MECÁNICO
dientes tipo L, Cav1.2, la principal responsable del
potencial de acción en el músculo liso. A diferen- La unión de diversos agentes (neurotransmiso-
cia de los canales de Na+ del nervio y del músculo res, hormonas, etc.) a receptores específicos de la
esquelético y cardíaco, la apertura de los canales familia de los GPCRs de la membrana celular per-
de Ca2+ es más lenta, lo que determina la mayor mite un incremento de la [Ca2+] en el interior de la
duración del potencial de acción en el músculo liso. fibra muscular lisa y sin que se dé necesariamente
La membrana de las fibras musculares lisas también ningún cambio en el potencial de membrana puede
posee canales de K+ de diferentes tipos –voltaje- dar lugar a dos tipos de respuesta, la contracción
dependientes (Kv), rectificadores de entrada (Kir), o la relajación de la célula muscular lisa. La unión
activados por Ca 2+ (K Ca), sensibles a ATP (K ATP), del agente a un GPCR de la membrana da lugar
etc.– cuya apertura origina la repolarización e hi- a un aumento de la [Ca2+] intracelular como una
perpolarización de la membrana y el cierre de los consecuencia de la entrada de Ca2+ a través de ca-
canales de Ca2+ tipo L Cav1.2, lo que lleva al cese nales de Ca2+ ROC situados en la membrana, y/o
de la entrada de Ca2+ y de la contracción. Aunque también de la ocupación del receptor, que deter-
con estas características básicas, la actividad eléc- mina la liberación al citosol del Ca2+ almacenado
trica de los músculos lisos es muy variada. En este en el RS. El mecanismo de liberación de Ca2+ del
sentido, algunos músculos lisos presentan poten- RS implica una cadena de reacciones cuyo inicio
ciales de acción que varían desde breves espigas a lo constituye la unión de un agente a un GPCR,
largos potenciales en los que la repolarización se lo que determina la activación de una proteína Gq
retrasa apareciendo una meseta en su desarrollo. de la membrana y, consecutivamente, la estimula-
Asimismo, existen músculos lisos que no generan ción de la PLC, que cataliza la hidrólisis del IP2 en la
potenciales de acción, aunque sus fibras presentan membrana celular. La hidrólisis de este compuesto
Copyright © 2018. Editorial Tébar Flores. All rights reserved.

canales de Ca2+ voltaje-dependientes cuya apertu- lleva a la formación de DAG y de IP3. El DAG, como
ra promueve una entrada de Ca2+ que únicamente se vio anteriormente, actúa en la activación de la
origina una despolarización gradual y sostenida. En PKC. El IP3 actúa a su vez sobre receptores IP3R de
algunos tejidos, el músculo liso presenta oscilacio- la membrana del RS provocando la liberación del
nes espontáneas lentas del potencial de membrana Ca2+ almacenado en él por el mecanismo de IICR.
denominadas ondas lentas, que cuando alcanzan La disminución de la concentración de Ca2+ en la
valores umbrales para la apertura de canales de luz del RS debido a la acción del IP3 es la señal que
Ca2+ tipo L Cav1.2 generan potenciales de acción activa una entrada ubicua de Ca2+ a través de la
de Ca2+ que se superponen a ellas dando lugar a membrana plasmática, y fue descrita por James W.
la contracción, como ocurre en el músculo liso del Putney en 1986, que la denominó “entrada ca-
tubo digestivo. Por otro lado, ciertos músculos lisos pacitativa” de Ca2+. Actualmente se sabe que la
poseen regiones marcapasos constituidas por gru- entrada de Ca2+ por el mecanismo de SOCE es el
pos de fibras que generan rítmicamente una alta fenómeno por el cual el agotamiento de los depó-
actividad eléctrica que expresan canales de Ca 2+ sitos intracelulares de Ca2+ abre canales tipo SOC
voltaje-dependientes. Estos músculos presentan del sarcolema. Así, la disminución en la [Ca2+] tras

92 veterinaria.
García, S. A. (2018). Fisiología FISIO L O Gfrom
Retrieved Í A http://ebookcentral.proquest.com
VETERINARIA
Created from bibliouamericanasp on 2019-07-01 15:52:11.
© Editorial Tébar Flores. Prohibida la reproducción sin la autorización expresa de la editorial.

Fisiologia Veterinaria.indb 92 31/7/18 10:53


TEMA 5 • Contracción de los músculos cardíaco y liso

Ca2+

Ca2+ VOC/ Cav 1.2


2Ca2+ 1Ca2+ 3Na +
2K+

SOC

Ca NCX Na/K
ATPasa ATPasa

+++++
ADP+Pi ATP
3Na+ 2K+

[Ca2+]
Despolarización
ATP ADP+Pi
+ + CaM
SERCA IP3R 2+
Ca
IICR CaM
+
RyR
MLCK MLCK
Ca2+ activa inactiva
CICR ADP ATP
RS

SERCA LC20-P LC20 + Pi


ATP ADP+Pi Actina
Ca2+
MLCP

Contracción fásica

Figura 5.6  Acoplamiento electro-mecánico. Contracción del músculo liso. CaM, calmodulina; CICR, mecanismo de
liberación de Ca2+ inducida por Ca2+; RyR, receptor de rianodina; IICR, mecanismo de liberación de Ca2+ inducida
por inositol trifosfato (IP3); IP3R, receptor de IP3; LC20, cadena ligera de la miosina de 20 kDa; MLCK, cinasa de la
cadena ligera de la miosina; MLCP, fosfatasa de la cadena ligera de la miosina; P, estado fosforilado. RS, retículo
sarcoplásmico; SERCA, ATPasa de Ca2+ del retículo sarco-endoplásmico; SOC, canal operado por el almacén; VOC,
canal operado por voltaje. Véase el texto.

el vaciamiento del RS se detecta y se transmite a la MLCK y la actividad de la MLCP es llevada a cabo


los canales del sarcolema para permitir el flujo de por la vía de la Rho/Rho-cinasa. En respuesta a la
Ca2+ a través de canales SOC hacia el sarcoplasma, activación del receptor GPCR, RhoA, la forma uni-
donde a continuación la SERCA lo secuestra para da a GTP de una GTPasa pequeña, se trasloca a la
mantener elevados los niveles de la [Ca2+] en el RS membrana y activa la Rho-cinasa, que defosforila a
y que así poder ser utilizado de nuevo cíclicamente la subunidad reguladora de la MLCP inhibiendo su
Copyright © 2018. Editorial Tébar Flores. All rights reserved.

para la contracción. A este proceso de activación actividad. Esta sensibilización al Ca2+ por la vía de
que provoca la contracción por la acción directa de la Rho/Rho-cinasa contribuye a la fase tónica de la
sustancias sobre receptores específicos se le deno- contracción inducida por agonista en el músculo
mina acoplamiento fármaco-mecánico (figura 5.7). liso.
Como se ha mencionado más arriba, la apertu- Cuando la excitación, del tipo que sea, cesa, so-
ra de canales de Ca2+ voltaje-dependientes tipo L breviene la relajación y los niveles de Ca2+ vuelven
Cav1.2 es la fuente principal del incremento tran- a sus valores de reposo por el cese de la entrada
sitorio de Ca2+, el cual activa la formación cíclica de Ca2+. Esta acción es ejercida por los mecanis-
de enlaces cruzados y la contracción. Esta relación mos de extrusión de Ca2+ de la membrana celular,
puede estar modulada de una forma Ca2+-depen- representados por la bomba de Ca ATPasa y por el
diente o Ca2+-independiente. La sensibilización al NCX, así como por la recaptación del Ca2+ por par-
Ca2+, en la cual la relación entre la [Ca2+] intrace- te del RS a través de la actividad de la SERCA de su
lular y la tensión se desvía de tal forma que la ten- membrana que, al igual que en el músculo cardía-
sión se produce por un menor incremento en la co, está regulada por la fosforilación del fosfolam-
[Ca2+], dando lugar a cambios en la relación entre bano (figura 5.8). Estudios de imagen de Ca2+ en

García, S. A. (2018). Fisiología veterinaria. Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com FISIOLOGÍA VETERINARIA 93


Created from bibliouamericanasp on 2019-07-01 15:52:11.
© Editorial Tébar Flores. Prohibida la reproducción sin la autorización expresa de la editorial.

Fisiologia Veterinaria.indb 93 31/7/18 10:53


PARTE I • FISIOLOGÍA DEL NERVIO Y MÚSCULO

Ca2+

Ca2+
2Ca2+ 1Ca2+ 3Na+ 2K+
SOC ROC/VOC
Ca NCX Na/K
ATPasa ATPasa
IP2
Gq PCL
PKCa ADP+Pi ATP
3Na+ 2K+

[Ca2+]
IP3
DAG
ATP ADP+Pi
+ +
PKCI CaM
SERCA
IICR CaM
Proteínas-P +
MLCK MLCK
Ca2+ activa inactiva
CICR ADP ATP
RS

LC20-P Actina SERCA LC20-P LC20 + Pi


ATP ADP+Pi Actina
Ca2+
MLCP

Contracción tónica Contracción fásica

Figura 5.7  Acoplamiento fármaco-mecánico. Contracción del músculo liso. Efecto de un agonista sobre recepto-
res acoplados a proteínas Gq contráctiles. CaM, calmodulina; CICR, mecanismo de liberación de Ca2+ inducida por
Ca2+; RyR, receptor de rianodina; IICR, mecanismo de liberación de Ca2+ inducida por inositol trifosfato (IP3); IP3R,
receptor de IP3; LC20, cadena ligera de la miosina de 20 kDa; MLCK, cinasa de la cadena ligera de la miosina; MLCP,
fosfatasa de la cadena ligera de la miosina; G, proteína G; PLC, fosfolipasa C; PIP2, fosfatidilinositol 4,5-bifosfato;
DAG, diacilglicerol; PKC, proteína cinasa C (i, inhibida; a, activada); P, estado fosforilado. RS, retículo sarcoplásmico;
SERCA, ATPasa de Ca2+ del retículo sarco-endoplásmico; SOC, canal operado por el almacén; ROC, canal operado por
receptor; VOC, canal operado por voltaje.

células musculares lisas han revelado dos eventos proteína Gs de la membrana que va a activar a la
de liberación de Ca2+ diferentes, destellos “sparks” enzima adenilato ciclasa, que hidroliza el ATP y da
de Ca2+ y soplos “pufs” de Ca2+. Se piensa que los lugar a un incremento en la [AMPc] intracelular
destellos de Ca2+ median la apertura de grupos de dando lugar a la activación de la PKA que induce
canales RyR en el RS, mientras que los soplos de la fosforilación de canales de K+, motivando la sa-
Copyright © 2018. Editorial Tébar Flores. All rights reserved.

Ca2+ median la apertura de grupos de canales IP3R. lida de K+ e hiperpolarizando la membrana. Este
En realidad, en el músculo liso los destellos de Ca2+ hecho promueve el cierre de canales de Ca2+ tipo
se han propuesto como controladores tanto de la L Cav1.2, lo que determina la disminución de la
contracción como de la relajación. En el caso de [Ca2+] intracelular por los mecanismos ya descritos,
la relajación, los destellos de Ca2+ activan canales a saber, extrusión de Ca2+ por la actividad de la
KCa de alta conductancia (BKCa) dando lugar a una bomba de Ca ATPasa y por el NCX del sarcolema y
corriente de salida de K+ que hiperpolariza la mem- la recaptación de Ca2+ por la SERCA, todo lo cual
brana. Por tanto, el Ca2+ de RS puede mediar un da lugar a la destrucción de los enlaces cruzados
mecanismo activo de relajación. entre actina y miosina y a la relajación de la fibra
Pero al igual que ocurre con la contracción, la muscular lisa (figura 5.9).
unión de diversos neurotransmisores, hormonas,
etc. a receptores específicos de la familia de los Respuesta miogénica
GPCRs de la membrana celular puede dar lugar
a la relajación del músculo liso. Así, la unión de Una vía extra de excitación en algunos tipos de
un agente a un GPCR motiva la activación de una músculo liso se produce como consecuencia de su

94 veterinaria.
García, S. A. (2018). Fisiología FISIO L O Gfrom
Retrieved Í A http://ebookcentral.proquest.com
VETERINARIA
Created from bibliouamericanasp on 2019-07-01 15:52:11.
© Editorial Tébar Flores. Prohibida la reproducción sin la autorización expresa de la editorial.

Fisiologia Veterinaria.indb 94 31/7/18 10:53


TEMA 5 • Contracción de los músculos cardíaco y liso

Ca2+

Ca2+ 3Na+ 2K+


GPCR SOC ROC/VOC
Ca NCX Na/K
ATPasa ATPasa

Gq PCL
ADP+Pi ATP 3Na+ 2K+

Ca2+

ATP ADP+Pi
CaM
SERCA
IP3R MLCK
inactiva
[Ca2+]
2+
Ca
LC20-P LC20 + Pi
RyR RS

SERCA
MLCP
ATP ADP+Pi
Relajación
Ca2+

Figura 5.8  Acoplamiento fármaco-mecánico. Finalización de la contracción. Relajación del músculo liso con los
mecanismos de recaptación y extrusión de Ca2+. Ca ATPasa, bomba de Ca ATPasa; NCX, intercambiador 3 Na+ / 1 Ca2+;
SERCA, ATPasa de Ca2+ del retículo sarco-endoplásmico.

estiramiento. En algunas fibras musculares lisas esta músculo liso sino regularla. La inervación del mús-
situación produce su despolarización y la contrac- culo liso corre a cargo de los sistemas nerviosos au-
ción consecutiva por la entrada de Ca2+, es lo que tónomo y entérico (tracto gastrointestinal), a través
se conoce como respuesta miogénica. En células de axones posganglionares provenientes de gan-
que son activas espontáneamente, el estiramiento glios que están fuera del sistema nervioso central,
incrementa la frecuencia de potenciales de acción inervación extrínseca, y mediante plexos contenidos
y aumenta la fuerza contráctil. La despolarización en el propio tejido muscular, particularmente en el
producida por el estiramiento es una propiedad in- tracto digestivo, inervación intrínseca. Asimismo,
trínseca de las células musculares lisas que lo po- también existe una inervación sensorial aferente,
seen, e implica la apertura de canales iónicos sen- situada en los plexos y que interviene en diversos
Copyright © 2018. Editorial Tébar Flores. All rights reserved.

sibles al estiramiento, que permiten el influjo de reflejos. En contraposición a las uniones neuromus-
Ca2+, entre otros iones. culares especializadas del músculo esquelético, el
músculo liso presenta uniones difusas. Las fibras
nerviosas que inervan el músculo liso están muy
REGULACIÓN DEL MÚSCULO ramificadas, y presentan separadas a intervalos
LISO a lo largo del axón una serie de abultamientos o
varicosidades de las que se liberan los neurotrans-
Regulación nerviosa misores para unirse con receptores específicos de
las membranas de las fibras musculares lisas. Los
Si bien el músculo esquelético se encuentra en neurotransmisores liberados, acetilcolina, noradre-
su mayor parte bajo control voluntario, el músculo nalina y diversos péptidos, una vez unidos a sus
liso es fundamentalmente involuntario. Las activi- GPCRs pueden producir acciones tanto excitadoras
dades eléctrica y contráctil del músculo liso se con- como inhibidoras, como consecuencia de su aco-
servan a pesar de su denervación. La función de plamiento a enzimas y canales de membrana dan-
la inervación nerviosa no es iniciar la actividad del do lugar a segundos mensajeros (IP3, nucleótidos

García, S. A. (2018). Fisiología veterinaria. Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com FISIOLOGÍA VETERINARIA 95


Created from bibliouamericanasp on 2019-07-01 15:52:11.
© Editorial Tébar Flores. Prohibida la reproducción sin la autorización expresa de la editorial.

Fisiologia Veterinaria.indb 95 31/7/18 10:54


PARTE I • FISIOLOGÍA DEL NERVIO Y MÚSCULO

K+
Ca2+ 3Na+ 2K+
GPCR VOC/ Cav 1.2

Ca NCX Na/K
ATPasa ATPasa

AC
Gs ADP+Pi ATP
3Na+ 2K+
ATP AMPc
HIPERPOLARIZACIÓN
K+ Ca2+
ATP ADP+Pi CaM
SERCA MLCK
PKA
IP3R inactiva
[Ca2+]

Ca2+
LC20-P LC20 + Pi

RS
RyR

MLCP SERCA

Relajación ATP ADP+Pi


Ca2+

Figura 5.9    Acoplamiento fármaco-mecánico. Relajación del músculo liso. Efecto de un agonista sobre recep-
tores acoplados a proteínas Gs relajantes. Ca ATPasa, bomba de Ca ATPasa del sarcolema; NCX, intercambiador
3 Na+ / 1 Ca2+; G, proteína G; AC, adenilato ciclasa C; PKA, proteína cinasa A; LC20, cadena ligera de la miosina de
20 kDa; MLCP, fosfatasa de la cadena ligera de la miosina; RS, retículo sarcoplásmico. SERCA, ATPasa de Ca2+ del
retículo sarco-endoplásmico; VOC, canal operado por voltaje.

cíclicos, etc.). La respuesta de las fibras depende Ca2+, etc.), lo que lleva a una reducción en la [Ca2+]
de la concentración de los neurotransmisores y de intracelular y a la relajación (figura 5.9). El carácter
la naturaleza de los receptores presentes. La con- excitador o inhibidor depende del neurotransmisor,
centración del neurotransmisor se ve afectada por del receptor, y del tipo de músculo liso. Aunque los
diversos factores, como el tamaño de la hendidura vasos sanguíneos están fundamentalmente contro-
sináptica, la distancia de difusión, la liberación, la lados por el sistema nervioso simpático, en general,
recaptación y el catabolismo. El efecto de los neu- los sistemas simpático y parasimpático, a través de
rotransmisores puede ser excitador o inhibidor. La sus neurotransmisores noradrenalina y acetilcolina,
Copyright © 2018. Editorial Tébar Flores. All rights reserved.

acción excitadora determinante de la contracción, respectivamente, tienen efectos antagónicos, rea-


puede deberse bien a la despolarización de la lizando así un control dual excitador-inhibidor del
membrana y a la apertura de canales de Ca2+ tipo músculo liso necesario para el mantenimiento de
L Cav1.2, a la activación de la PLC y la consiguiente la homeostasis.
producción de IP3 y DAG, o bien a la apertura de
canales ROC (figuras 5.6, 5.7). Por el contrario, un Regulación humoral
efecto inhibidor lleva a la relajación del músculo
liso bien como consecuencia de la hiperpolariza- La actividad reguladora no se extiende solo a los
ción de la membrana por la apertura de canales de neurotransmisores liberados de las terminaciones
K+, o bien por la activación de la enzima adenilato nerviosas. En este sentido existen diferentes facto-
ciclasa que cataliza un aumento en la producción res, entre los que se incluyen hormonas locales y
de AMPc intracelular a partir del ATP. El incremento circulantes, factores paracrinos, endoteliales, gases,
de AMPc actúa, a su vez, como segundo mensa- iones y fármacos, los cuales ejercen efectos esti-
jero, activando la PKA y, por tanto la fosforilación mulantes o inhibidores sobre el músculo liso. Mu-
de ciertas proteínas y enzimas (canales, bombas de chos de estos factores actúan a través de GPCRs

96 veterinaria.
García, S. A. (2018). Fisiología FISIO L O Gfrom
Retrieved Í A http://ebookcentral.proquest.com
VETERINARIA
Created from bibliouamericanasp on 2019-07-01 15:52:11.
© Editorial Tébar Flores. Prohibida la reproducción sin la autorización expresa de la editorial.

Fisiologia Veterinaria.indb 96 31/7/18 10:54


TEMA 5 • Contracción de los músculos cardíaco y liso

específicos de la membrana celular que ponen en nas, sintetizan y liberan un compuesto de estruc-
marcha mecanismos de activación, en muchos casos tura elemental y muy lábil, el óxido nítrico (NO) un
comunes, que provocan efectos similares a diferen- gas liberado por las células endoteliales, que esti-
tes factores. Los efectos excitadores e inhibidores mula la actividad de la enzima guanilato ciclasa,
ejercidos por estos factores se deben en último tér- dando lugar a un aumento de la [GMPc] intrace-
mino a variaciones en la [Ca2+] intracelular que se lular lo que determina la hiperpolarización, por la
producen por modificaciones de la actividad eléctri- salida de K+ a través de canales de K+ y la relajación
ca, activación de canales ROC, movilización de Ca2+ de la célula muscular lisa vascular. La producción de
de depósitos intracelulares, estimulación de enzimas NO en las células endoteliales, desde donde se di-
y proteínas, activación de segundos mensajeros, etc. funde a las fibras musculares adyacentes, adscribe
El grado de respuesta a estos factores depende, al a este compuesto un papel de regulador paracrino
igual que en los neurotransmisores, de su concentra- del músculo liso vascular. De igual forma, su libera-
ción y de la naturaleza de los receptores. ción de terminaciones nerviosas le convierte en un
Recientemente se ha descubierto que muchas nuevo y particular neurotransmisor capaz de ejercer
células, entre las que se encuentran las células en- un papel controlador sobre la musculatura lisa de
doteliales de los vasos sanguíneos y ciertas neuro- otros órganos, en particular de los tejidos eréctiles.

BIBLIOGRAFÍA
• Bers, D.M. “Cardíac excitation–contraction coupling”. Nature. 415: 198-205, 2002.
• Brading, A.F. “Spontaneous activity of lower urinary tract smooth muscles: correlation between ion
channels and tissue function”. J. Physiol. 570:13-22, 2006.
• Brading, A.F.; García-Sacristán, A. y Rivera, L. “Physiology of ureteral smooth muscle and control of
peristalsis in the upper urinary tract”. En: Aspects of pharmacology of the pyeloureter with clinical
perspectives. Editors: Jens Mortensen, Frederik Andreasen and Ulf Simonsen. pp 1-18. 2009.
• Brooks, H.L. y Barrett, K.E. Ganong. Fisiología médica. 24ª edición. McGraw-Hill. 2014.
• Guyton, A.C. y Hall. J.E. Tratado de Fisiología Médica. Elsevier. 2016.
• Junqueira, L.C. y Carneiro, J. Histología Básica. Médica Panamericana, 2015.
• Kidder, G.M. y Winterhager, E. “Physiological roles of connexins in labour and lactation”.
Reproduction, 150: R129-R136. 2015.
• Koeppen, B.M. y Stanton, B.A. Fisiología. 6ª edición. Elsevier. 2009.
• Reece, W.O.; Erickson, H.H., Goff, J.P. y Uemura, E.E. Dukes’ Physiology of Domestic Animals. Willey
Blackwell, Reino Unido. 2015.
Copyright © 2018. Editorial Tébar Flores. All rights reserved.

• Rivera, L. y Brading, A.F. “The role of Ca2+ influx and intracellular Ca2+ release in the muscarinic-
mediated contraction of mammalian urinary bladder smooth muscle”. B. J. Urol. Int. 98: 868-875.
2006.
• Silverthorn, D.U. Fisiología humana. Un enfoque integrado. Médica Panamericana. 2014.
• Somlyo, A.P. y Somlyo, A.V. “Ca2+ sensitivity of smooth muscle and nonmuscle myosin II: Modulated
by G proteins, kinases, and myosin phosphatase”. Physiological Reviews 83: 1325-1358, 2003.
• Tomaselli, G.F. y Marbán, E. “Electrophysiological remodeling in hypertrophy and heart failure”.
Cardiovascular Research 42: 270-283. 1999.
• Zicha, J.; Behuliak, M.; Pintérová, M.B.; Kuneš, M.J. y Vaněčková, I. “The interaction of calcium entry
and calcium sensitization in the control of vascular tone and blood pressure of normotensive and
hypertensive rats”. Physiol. Res. 63: S19-S27, 2014.

García, S. A. (2018). Fisiología veterinaria. Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com FISIOLOGÍA VETERINARIA 97


Created from bibliouamericanasp on 2019-07-01 15:52:11.
© Editorial Tébar Flores. Prohibida la reproducción sin la autorización expresa de la editorial.

Fisiologia Veterinaria.indb 97 31/7/18 10:54


Copyright © 2018. Editorial Tébar Flores. All rights reserved.

García, S. A. (2018). Fisiología veterinaria. Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com


Created from bibliouamericanasp on 2019-07-01 15:52:11.
© Editorial Tébar Flores. Prohibida la reproducción sin la autorización expresa de la editorial.

Fisiologia Veterinaria.indb 98 31/7/18 10:54


TEMA 6 • Transmisión sináptica. Unión neuromuscular

Tema 6

Transmisión sináptica.
Unión neuromuscular
Albino García Sacristán

Contenidos:

• Transmisión en las sinapsis químicas.


Copyright © 2018. Editorial Tébar Flores. All rights reserved.

• Despolarización-Hiperpolarización.
• Potencial postsináptico excitador.
• Sinapsis inhibidoras.
• Sinapsis eléctricas.
• Sinapsis mixtas.
• Unión neuromuscular.

García, S. A. (2018). Fisiología veterinaria. Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com


Created from bibliouamericanasp on 2019-07-01 15:52:11.
© Editorial Tébar Flores. Prohibida la reproducción sin la autorización expresa de la editorial.

Fisiologia Veterinaria.indb 99 31/7/18 10:54


PARTE I • FISIOLOGÍA DEL NERVIO Y MÚSCULO

L as neuronas se encuentran en contacto funcio-


nal con otras neuronas, así como con células
musculares y glandulares. La unión de la termina-
tableciéndose uniones estrechas entre las células.
Estas uniones celulares son las “uniones en hendi-
dura” o “uniones gap” que permiten el paso del
ción de un axón con otra neurona, o con células del impulso desde la neurona presináptica a la postsi-
músculo esquelético, cardíaco, liso o glandular se náptica directamente, sin que medien neurotrans-
denomina sinapsis, término que significa conexión misores.
y que fue establecido, por primera vez, por el fisió- Se denominan sinapsis mixtas a ciertas sinapsis
logo inglés Charles Sherrington (figura 6.1). en las que coexisten ambos tipos de transmisión, la
En las sinapsis, el potencial de acción propagado química y la eléctrica.
por la neurona presináptica se transmite a la célula
inmediata o postsináptica, según el mecanismo por
el cual el impulso pasa de una célula a la otra, las TRANSMISIÓN EN LAS
sinapsis pueden clasificarse en: SINAPSIS QUÍMICAS
a) sinapsis químicas, La sinapsis neuronal se compone de un termi-
b) sinapsis eléctricas, nal presináptico y de una membrana postsináp-
c) sinapsis mixtas. tica, existiendo entre ambos un espacio o hendi-
dura sináptica (figura 6.2). En la mayoría de los
En la sinapsis química, la neurona presináptica casos, el componente presináptico es un botón
libera una substancia química denominada neuro- del axón, pero el lado postsináptico puede estar
transmisor en la hendidura sináptica, entre la célula formado por cualquier parte de la superficie de
presináptica y la postsináptica. El neurotransmisor una segunda neurona. Habitualmente, el com-
se une en la membrana postsináptica a receptores ponente postsináptico es una dendrita (sinapsis
específicos, con los que se abren los canales de la axodendrítica), pero puede ser el cuerpo principal
membrana, permitiendo que a través de ellos flu- de la neurona o soma (sinapsis axosomática) o
yan corrientes iónicas, que modifican el potencial incluso la superficie de otro axón (sinapsis axo-
de la membrana postsináptica, excitándola, inhi- axónica) (figura 6.3).
biéndola o alterando de alguna forma su sensibi- En el terminal presináptico existe una gran acu-
lidad. mulación de vesículas sinápticas que contienen los
En la sinapsis eléctrica, la separación entre la transmisores químicos, que cuando se liberan a la
membrana pre y postsináptica apenas existe, es- hendidura sináptica, excitan o inhiben a la neuro-

Dentritas
Núcleo
Copyright © 2018. Editorial Tébar Flores. All rights reserved.

Botón
terminal

Axón Cuerpo Nucleolo


Célula de celular
Schwann

Vaina de mielina
Base del axón

Nódulo
de Ranvier

Figura 6.1  Sinapsis neuronales.

100 veterinaria.
García, S. A. (2018). Fisiología FISIO L O Gfrom
Retrieved Í A http://ebookcentral.proquest.com
VETERINARIA
Created from bibliouamericanasp on 2019-07-01 15:52:11.
© Editorial Tébar Flores. Prohibida la reproducción sin la autorización expresa de la editorial.

Fisiologia Veterinaria.indb 100 31/7/18 10:54


TEMA 6 • Transmisión sináptica. Unión neuromuscular

Axodendrítica Axosomática

Vesículas transmisoras

Membrana postsináptica

Mitocondrias

Terminal
presináptico Proteínas
receptoras

Soma de la neurona
Hendidura sináptica Axoaxónica
(200-300) angstroms

Figura 6.2  Esquema de una sinapsis química. Figura 6.3  Formas de sinapsis químicas.

na postsináptica. Otro componente importante del


terminal presináptico son las mitocondrias, que su- Captación de los Síntesis Recaptación
ministran el ATP (trifosfato de adenosina) necesario precursores vesicular
del neurotransmisor o granular
para la síntesis de nuevas moléculas de neurotrans-
misor.
La hendidura sináptica suele tener una an- Recaptación Síntesis
chura de 200-300 angstroms, espacio suficiente neuronal + almacenamiento
como para interrumpir en forma súbita la trans-
misión eléctrica y por lo tanto necesaria la trans-
misión química que permita establecer la unión Liberación
Ca++
por
funcional. exocitosis
La membrana postsináptica presenta sitios re- Difusión Sinapsis
ceptores específicos, donde se van a unir los neu- Inactivación enzimática
rotransmisores. La interacción del neurotransmisor
y su receptor provoca la apertura de los canales ió-
nicos específicos que se encuentran en la membra-
Copyright © 2018. Editorial Tébar Flores. All rights reserved.

Captación
na postsináptica, lo que motiva el flujo iónico, que Receptor
extraneuronal
puede despolarizar o hiperpolarizar la membrana.

Liberación del neurotransmisor Señal

La propagación del potencial de acción por el Efecto


axón y la llegada del mismo al terminal presináptico
produce el vaciado de las vesículas en la hendidura Figura 6.4  Liberación e inactivación de un neurotrans-
sináptica (figura 6.4). misor en una sinapsis química.
La membrana del terminal presináptico contie-
ne canales de Ca2+ regulados por voltaje, que se
abren por la despolarización, permitiendo así la
entrada del catión. El aumento brusco de la con- membrana celular, abriéndose al exterior y vaciando
centración citoplasmática de Ca2+ provoca la fusión finalmente su contenido en la hendidura sináptica
de las membranas de las vesículas sinápticas con la por el proceso denominado exocitosis (figura 6.5).

García, S. A. (2018). Fisiología veterinaria. Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com FISIOLOGÍA VETERINARIA 101
Created from bibliouamericanasp on 2019-07-01 15:52:11.
© Editorial Tébar Flores. Prohibida la reproducción sin la autorización expresa de la editorial.

Fisiologia Veterinaria.indb 101 31/7/18 10:54


PARTE I • FISIOLOGÍA DEL NERVIO Y MÚSCULO

Neurona
presináptica
Vesícula sináptica

Neurona
Fusión de las postsináptica
vesículas sinápticas

Membrana
presináptica

Hendidura
sináptica

Membrana
Iones que fluyen a postsináptica
Receptor
través de los canales
postsináptico para
postsinápticos
el neurotransmisor

Figura 6.5  Exocitosis de una vesícula sináptica.

Generalmente, unas pocas vesículas vierten su minal mediante un electrodo intracelular provoca
neurotransmisor a la hendidura después de cada la liberación de transmisor, aún en presencia de
potencial de acción. Como el vaciamiento de cada bloqueantes de los canales de sodio (por ejemplo
vesícula es total, la cantidad de transmisor libera- tetradotoxina) o de potasio (por ejemplo, tetrae-
do será siempre un múltiplo de la concentración tilamonio). En cambio, si se bloquean los canales
unitaria presente en cada vesícula. La cantidad de de Ca2+ (por ejemplo, con verapamil o ion Mg2+),
vesículas que se fusionan con la membrana del ter- se impide la entrada presináptica de este ión y el
minal presináptico, y por lo tanto la cantidad de terminal no puede liberar el neurotransmisor.
neurotransmisor liberado, está en función del nú- Los cambios en la concentración de Ca2+ libre
mero de canales de Ca2+ activados y del tiempo intracelular participan en diversos procesos fisio-
que estos permanecen abiertos. En las neuronas lógicos y patológicos. En reposo, la concentración
Copyright © 2018. Editorial Tébar Flores. All rights reserved.

colinérgicas las vesículas almacenan de 2.000 a intracelular de Ca 2+ es de 10 –7 M. Para activar


10.000 moléculas del neurotransmisor acetilcolina como señal, el Ca2+ intracelular debe aumentar de
y existen suficientes vesículas como para transmitir 1.000 a 10.000 veces. Existen canales de calcio en
desde unos centenares hasta más de 10.000 poten- todas las células nerviosas, en las células muscu-
ciales de acción. lares esqueléticas, cardíacas y lisas, en las que es-
La regulación de la liberación del neurotransmi- tos canales son importantes para el acoplamiento
sor se relaciona fundamentalmente a nivel de los excitación-contracción, y en las células endocrinas,
canales de Ca2+ voltaje-dependientes del terminal en las que median la liberación de hormonas. La
presináptico. Los iones de calcio cuando entran en aplicación de técnicas electrofisiológicas, como el
el terminal se unen a moléculas de proteína pre- “patch-clamp”, y de marcadores fluorescentes in-
sentes en la membrana interna sináptica. La en- tracelulares, como los del grupo quin-2/fura-2, han
trada presináptica de Ca2+ es imprescindible para significado un considerable avance en el estudio de
que se libere neurotransmisor en la hendidura si- esta señal intracelular.
náptica. Así, múltiples experimentos han observa- El estudio de las neuronas por estos medios ha
do que la inducción de despolarización en el ter- indicado la existencia de cinco tipos de canales de

102 veterinaria.
García, S. A. (2018). Fisiología FISIO L O Gfrom
Retrieved Í A http://ebookcentral.proquest.com
VETERINARIA
Created from bibliouamericanasp on 2019-07-01 15:52:11.
© Editorial Tébar Flores. Prohibida la reproducción sin la autorización expresa de la editorial.

Fisiologia Veterinaria.indb 102 31/7/18 10:54


TEMA 6 • Transmisión sináptica. Unión neuromuscular

Ca2+ voltaje dependientes, denominados T, L, N, P/Q la conductancia de la membrana postsináptica por


y R, con propiedades biofísicas y farmacológicas es- apertura o cierre de canales específicos para ciertos
pecíficas y con funciones fisiológicas diferentes. Los iones. Los efectos postsinápticos de un neurotrans-
canales de tipo L son bloqueados selectivamente misor no son características propias del transmisor,
por las dihidropiridinas, un grupo de fármacos con sino resultado de su interacción con receptores es-
gran importancia clínica en el tratamiento de la hi- pecíficos. Así, un mismo neurotransmisor puede ser
pertensión. Los canales de tipo P/Q son bloqueados excitador en algunas sinapsis e inhibidor en otras.
selectivamente por la w-agatoxina, un componen- Es el receptor el que determina si la sinapsis es fa-
te del veneno de la tarántula del género Atrax. Los cilitadora o inhibidora. En general, la apertura o
canales tipo N son bloqueados selectivamente por cierre de los canales en la membrana postsináptica
una toxina obtenida del veneno del caracol marino se produce por:
de cono, la w-conotoxina. Los canales de tipos L,
P/Q, N y R necesitan una despolarización bastante a) U nión directa del complejo neurotransmisor-
intensa para su activación y, por tanto, a menudo se receptor con un canal determinado. Estos re-
denominan canales Ca2+ activados mediante voltaje ceptores forman parte constitutiva de un canal
elevado. Por el contrario, los canales de Ca2+ de tipo iónico o ionóforo, y se abren en algunos casos
T son canales Ca2+ activados mediante voltaje bajo y ante la presencia del neurotransmisor; en otros,
se abren en respuesta a pequeñas despolarizaciones se cierran canales normalmente abiertos, como
próximas al umbral para la generación de un poten- ciertos canales de K+.
cial de acción.  Los receptores nicotínicos para la acetilcolina
El neurotransmisor, después de ser liberado en la son un claro ejemplo de este tipo de transmi-
hendidura sináptica, puede unirse en la membrana sión. Estos receptores se encuentran presentes
postsináptica a sitios específicos, denominados re- en los somas y dendritas de las neuronas post-
ceptores. Los receptores son complejos proteicos ganglionares del sistema nervioso autónomo,
especiales, y la unión neurotransmisor-receptor mo- en el sistema nervioso central y en las sinapsis
tiva un cambio en la conductancia de la membrana neuromusculares. El receptor nicotínico es una
postsináptica por apertura o cierre de canales espe- proteína pentamérica de un peso molecular de
cíficos para ciertos iones. Los canales iónicos son las aproximadamente 250.000 daltons, que forma
proteínas responsables de la génesis y coordinación parte de un canal iónico con alta especificidad
de las señales eléctricas que permiten al cerebro para el Na+ y más baja para el K +. Cuando la
pensar, al corazón latir y al músculo contraerse. acetilcolina se une al receptor nicotínico, se abre
el canal iónico y se genera despolarización post-
Acción del neurotransmisor sobre sináptica.
la membrana postsináptica.  Otro ejemplo de unión directa del complejo
Interacción con receptores neurotransmisor-receptor con un canal iónico es
el de receptor gabaérgico de tipo A, que forma
Una vez liberado el neurotransmisor por la parte de un complejo supramolecular constituti-
neurona presináptica en la hendidura sinápti- vo del canal de Cl–. Cuando el neurotransmisor
ca, este puede hacer contacto con la membra- GABA se asocia a su receptor provoca un au-
na postsináptica, donde existen gran número de mento directo de la conductancia para el Cl–, ge-
Copyright © 2018. Editorial Tébar Flores. All rights reserved.

proteínas receptoras capaces de reconocer con nerando una hiperpolarización de la membrana


gran especificidad a cada neurotransmisor. Es- postsináptica.
tas proteínas receptoras o receptores tienen dos b) Unión del neurotransmisor con su receptor, que
componentes: activa la maquinaria metabólica de la membra-
na postsináptica, desencadenando la síntesis de
a) Un componente de unión, que sobresale de la un segundo mensajero intracelular, siendo este
cara externa de la membrana hacia la hendidura el responsable de la transmisión. Después de la
sináptica y donde se une el neurotransmisor. unión neurotransmisor-receptor en la membrana
b) Un componente ionóforo que recorre transver- postsináptica se producen una serie de fenóme-
salmente la membrana hacia el interior de la nos metabólicos que concluyen en la fosforiliza-
neurona postsináptica. ción de proteína-cinasas. Estas enzimas activan
a diversas proteínas celulares.
El resultado final de la transmisión química,  La acción beta de la noradrenalina es un
motivado por la unión del neurotransmisor a sus claro ejemplo de transmisión por síntesis de
receptores específicos, consiste en un cambio en segundo mensajero. La estimulación de los

García, S. A. (2018). Fisiología veterinaria. Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com FISIOLOGÍA VETERINARIA 103
Created from bibliouamericanasp on 2019-07-01 15:52:11.
© Editorial Tébar Flores. Prohibida la reproducción sin la autorización expresa de la editorial.

Fisiologia Veterinaria.indb 103 31/7/18 10:54


PARTE I • FISIOLOGÍA DEL NERVIO Y MÚSCULO

receptores β-adrenérgicos motiva que el recep- cuando se producen mediante síntesis de se-


tor active una proteína transductora asociada, la gundo mensajero, debido al tiempo de síntesis
proteína G, que se une a una molécula de GTP, y migración intracelular del segundo mensajero
y actuando como GTPasa, se asocia como subu- sintetizado desde la membrana hasta el sitio de
nidad catalítica de la adenilciclasa. Esta enzima acción.
aumenta la producción de AMPc, que activa una
proteína-cinasa específica (proteína cinasa A),
originando cambios lentos en la conductancia DESPOLARIZACIÓN-
iónica de la membrana postsináptica, como por HIPERPOLARIZACIÓN
ejemplo la fosforilización de canales de K+, con
inactivación de estos, lo que motiva un aumento En consecuencia, ambos tipos de transmisión
de la concentración intracelular de este ion y la sináptica pueden determinar en la membrana (fi-
posterior despolarización. gura 6.6):
La activación del receptor gabaérgico de tipo
B constituye otro ejemplo de cambios iónicos a) Despolarización o disminución del grado de ne-
en la membrana postsináptica mediados por un gatividad intracelular, que puede llegar por suma
segundo mensajero. El efecto tipo B del GABA espacial o temporal a generar un potencial de ac-
supone una disminución de la conductancia al ción. El potencial sináptico despolarizante se deno-
Ca2+ y, en algunos casos, un aumento de la con- mina potencial postsináptico excitador o PPSE.
ductancia al K+, generando la hiperpolarización b) Hiperpolarización o incremento del grado de
postsináptica. negatividad intracelular, que disminuye la ex-
Los cambios iónicos que se producen en la citabilidad postsináptica. El potencial sináptico
membrana postsináptica son más rápidos por hiperpolarizante se denomina potencial postsi-
unión directa del neurotransmisor-receptor que náptico inhibitorio o PPSI.

A)

Reposo
(potencial de membrana) –65 mV

Neurona en reposo

B) PPSE
Excitador
Cono
axónico
PPSE
–45 mV
(despolarización)
Copyright © 2018. Editorial Tébar Flores. All rights reserved.

Na+ Neurona excitada Propagación del


potencial de acción
CL–
C) PPSI
Inhibidor

PPSI -70 mV
(hiperpolarización)

K+ Neurona inhibida

Figura 6.6  Sinapsis química: A) en reposo, B) despolarizada, C) hiperpolarizada.

104 veterinaria.
García, S. A. (2018). Fisiología FISIO L O Gfrom
Retrieved Í A http://ebookcentral.proquest.com
VETERINARIA
Created from bibliouamericanasp on 2019-07-01 15:52:11.
© Editorial Tébar Flores. Prohibida la reproducción sin la autorización expresa de la editorial.

Fisiologia Veterinaria.indb 104 31/7/18 10:54


TEMA 6 • Transmisión sináptica. Unión neuromuscular

POTENCIAL POSTSINÁPTICO brana en reposo de estas neuronas es de –70 mV,


EXCITADOR resulta que el segmento inicial del axón o cono
axónico es la porción más excitable, ya que para
En las sinapsis excitadoras, la interacción del despolarizarse solamente necesita 11 mV, siendo
neurotransmisor con su receptor abre los canales por tanto esta región el punto de origen donde se
de Na +, lo que aumenta la permeabilidad de la genera el potencial de acción en una neurona mo-
membrana postsináptica para este ion. El flujo rá- tora. El principal motivo para que este sea el sitio
pido de Na+ hacia el interior neutraliza parte de la donde se genera el impulso es que la membrana
negatividad del potencial de membrana en reposo. del soma tiene un número relativamente pequeño
Este aumento del voltaje por encima del potencial de canales de sodio operados por voltaje, lo que
neuronal en reposo, es decir, hacia un valor menos hace difícil abrir la cantidad necesaria de canales
negativo, se denomina potencial postsináptico ex- para que aparezca un potencial de acción. Sin em-
citador o PPSE, porque si este potencial se eleva bargo, la membrana del segmento inicial del axón
lo suficiente evocará un potencial de acción en la tiene una concentración de canales siete veces ma-
neurona postsináptica, excitándola (figura 6.7). yor y, por tanto, puede generar un potencial de
Si el PPSE es producido por una descarga única, acción con mayor facilidad (figura 6.6B).
no repetitiva de transmisión a través de la sinapsis, El hecho de que la despolarización en una si-
se producirá un PPSE pequeño que decaerá duran- napsis excitadora se produzca primero en el cono
te un periodo de aproximadamente 15 ms, porque axónico, cuando la mayoría de las sinapsis en la
este es el tiempo requerido para la inactivación del neurona motora son axodendríticas y axosomá-
neurotransmisor, para que las cargas positivas flu- ticas, se explica por la difusión de una corriente
yan hacia las dendritas y el axón, o para que los despolarizante electrónica proveniente de cada
iones de K+ salgan o los iones de Cl– entren para sinapsis que despolariza la membrana. Cuando
restablecer el potencial normal de membrana en un neurotransmisor activa los receptores en una
reposo. sinapsis y se abren los canales iónicos que favore-
Antes de que el potencial de acción se pueda cen el flujo neto de cargas positivas, la membrana
desarrollar en la neurona postsináptica, la membra- postsináptica se despolariza levemente. Se ha cal-
na se tiene que despolarizar hasta su umbral de culado que una sola sinapsis que actúe solamente
excitación, que es de aproximadamente –40 mV en una vez sobre la neurona motora, libera suficiente
las dendritas y en el soma y de –59 mV en el seg- neurotransmisor como para establecer un PPSE de
mento inicial del axón de las motoneuronas alfa de aproximadamente 100 a 200 mV. Es evidente que
la médula espinal. Dado que el potencial de mem- esta descarga es demasiado débil para producir un

El potencial de La entrada de Ca²+ Una vez abiertos los


acción en el terminal hace que se fusionen canales del receptor,
del nervio abre los las vesículas y se el Na+ penetra en la
canales de Ca²+ libere el transmisor célula postsináptica y las
Potencial de acción vesículas se reciclan
presináptico
Terminal
Copyright © 2018. Editorial Tébar Flores. All rights reserved.

mV nervioso
+40 presináptico

–55 Umbral
–70

Ca²+ Transmisor Canal del


Potencial
postsináptico excitador receptor

mV
–55 Umbral Célula
Na+ Na+ Na+ postsináptica
–70
1 ms

Figura 6.7  Potencial postsináptico excitador en la sinapsis química.

García, S. A. (2018). Fisiología veterinaria. Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com FISIOLOGÍA VETERINARIA 105
Created from bibliouamericanasp on 2019-07-01 15:52:11.
© Editorial Tébar Flores. Prohibida la reproducción sin la autorización expresa de la editorial.

Fisiologia Veterinaria.indb 105 31/7/18 10:54


PARTE I • FISIOLOGÍA DEL NERVIO Y MÚSCULO

Sumación espacial
potencial de acción. Además, el PPSE único se de-
gradará, según se ha indicado anteriormente, antes
de 15 ms, volviendo a su potencial de membrana
en reposo si no se presenta una nueva activación
de la sinapsis. No obstante, durante el PPSE el in-
terior de la membrana postsináptica se encuentra
temporalmente menos negativo que el neuroplas- PPSE
ma que está a cierta distancia de la sinapsis. Por Vm
tanto, una corriente electrónica pasiva se difunde
de la región menos negativa a la más negativa, y –65 mV
sale a través de la membrana adyacente en forma
de corriente despolarizante capacitiva. La constante
Sumación temporal
de longitud de esta corriente por lo general es su-
ficiente para llegar al soma y al cono axónico aún
desde la dendrita más alejada. Esto significa que
mientras disminuye la intensidad de esta corriente
capacitiva que se dirige hacia fuera al alejarse de PPSE
la sinapsis, todavía queda algo de intensidad que
ayuda a despolarizar el axón. Vm
Por otro lado, la excitación de una única termi-
nal presináptica sobre la superficie de una neuro- –65 mV
na producirá un PPSE, pero será insuficiente para
generar una corriente electrónica capaz de despo-
larizar la neurona para que esta llegue al umbral Figura 6.8  Sumación de potenciales postsinápticos.
de excitación. El motivo es que un único terminal
solamente libera neurotransmisor para producir
un PPSE de 0,5 a 1 mV como mucho, en vez de observará una respuesta local, sin potencial de ac-
los 10 a 20 mV que se requieren para alcanzar el ción. Esta respuesta local se puede graduar, no así
umbral usual de excitación. Sin embargo, muchas el potencial de acción, lo que quiere decir que la
sinapsis que actúen de forma simultánea, o incluso amplitud de los PPSE sumados varía en forma di-
una sola sinapsis que actúe de forma repetitiva a recta según el número de sinapsis que se activan
una frecuencia muy alta, son suficientes para ge- simultáneamente. Por consiguiente, si la amplitud
nerar un potencial de acción. A la primera forma está por debajo del umbral de excitación, al au-
se la denomina “sumación espacial” y a la segunda mentar el número de terminaciones presinápticas
“sumación temporal”. Por lo tanto, el potencial de que se activan, aumentará la amplitud del PPSE,
membrana del cono axónico se puede despolarizar mientras que al disminuir el número de terminacio-
hasta llegar al umbral de excitación y dar origen nes que se activan, disminuirá la amplitud de PPSE.
posteriormente al potencial de acción mediante la Por otro lado, si el número de PPSE que se activan
sumación espacial y/o la sumación temporal de los es suficiente para llegar al umbral de excitación, se
PPSE (figura 6.8). producirá un potencial de acción. La amplitud del
Copyright © 2018. Editorial Tébar Flores. All rights reserved.

La sumación espacial es la adición de potenciales potencial de acción será la misma siempre que se
postsinápticos simultáneos por excitación de boto- active un número suficiente de sinapsis hasta llegar
nes presinápticos múltiples situados en zonas muy al umbral de excitación, de modo que aunque se
dispersas de la membrana neuronal. Si se activa un active, por ejemplo, un número dos veces mayor
número suficientemente grande de estas sinapsis al necesario, no se observará ningún cambio en la
al mismo tiempo, los PPSE locales se sumarán para amplitud. Por tanto, el potencial de acción es una
producir una corriente electrónica con suficiente respuesta de “todo o nada”.
potencial para despolarizar el cono axónico has- La sumación temporal es la adición de los PPSE
ta el umbral de excitación. Así, los PPSE en sitios resultantes de la activación a una frecuencia muy
dendríticos apartados contribuyen a la producción elevada de una sola sinapsis excitatoria. Cada vez
de un potencial de acción en el cono por medio que un botón presináptico se excita, el neurotrans-
de la dispersión instantánea de la corriente elec- misor liberado abre los canales iónicos de la mem-
trónica; pero si se activa simultáneamente un nú- brana postsináptica durante aproximadamente
mero insuficiente de sinapsis, la suma de los PPSE 1 ms. Dado que el PPSE tiene una duración de has-
no llegará al umbral de excitación y solamente se ta 15 ms, y si una sola sinapsis se activa en forma

106 veterinaria.
García, S. A. (2018). Fisiología FISIO L O Gfrom
Retrieved Í A http://ebookcentral.proquest.com
VETERINARIA
Created from bibliouamericanasp on 2019-07-01 15:52:11.
© Editorial Tébar Flores. Prohibida la reproducción sin la autorización expresa de la editorial.

Fisiologia Veterinaria.indb 106 31/7/18 10:54


TEMA 6 • Transmisión sináptica. Unión neuromuscular

repetitiva a una frecuencia elevada, los PPSE se su- En realidad, cuando la célula se halle en estado
marán hasta producir un grado mayor de despola- de reposo el potencial de equilibrio del Cl– va a ser
rización que el que produce una sola excitación. Así prácticamente igual al potencial de membrana, por
pues, si los potenciales postsinápticos sucesivos en lo que la apertura de esos canales no produciría
una sinapsis se producen con suficiente rapidez, se flujo neto de iones, y por lo tanto no habría PPSI.
pueden sumar de la misma manera que se suman En cambio, durante una despolarización, habrá una
los potenciales postsinápticos de sinapsis muy dis- entrada de ion reduciendo la amplitud de esa des-
persas por la superficie de la membrana neuronal. polarización, lo cual constituye una inhibición. En
Con frecuencia el PPSE no se ha elevado lo ciertas sinapsis en la médula espinal se ha demos-
suficiente para alcanzar el umbral de excitación. trado la existencia de una bomba que permite el
Cuando esto sucede, se dice que la neurona se en- flujo iónico ante la apertura de los canales de Cl–,
cuentra facilitada. Es decir, su potencial de mem- generando así un PPSI. El GABA y la glicina utilizan
brana está más cerca de lo normal del umbral pero este mecanismo de aumento de la permeabilidad
todavía no a ese nivel. No obstante, otra señal que al Cl– en sus efectos inhibitorios.
entre en la membrana postsináptica procedente de Otro resultado posible de la interacción neuro-
otra sinapsis puede entonces excitar a la neurona transmisor-receptor es el cierre de canales iónicos
con más facilidad. abiertos en reposo, como ocurre con la activación
de los receptores muscarínicos, los cuales cierran
canales de K+ presentes en la superficie de la mem-
SINAPSIS INHIBIDORAS brana, ya que este receptor actúa por intermedio
de un segundo mensajero derivado del metabo-
Además de los procesos excitadores locales y lismo de fosfolípidos de membrana. Algo similar
propagados del sistema nervioso, en las células se observa también en receptores adrenérgicos en
nerviosas también se desarrollan procesos que re- la corteza, los cuales, mediante un aumento en el
ducen la actividad de las estructuras neuronales AMPc, cierran canales de K+ dependientes del cal-
interesadas, procesos activos que reducen el esta- cio. Esto lleva a una despolarización 10.000 veces
do de excitación de las neuronas. Así, la activación más lenta que la obtenida por la apertura de cana-
de la sinapsis no conduce a un estado de superior les de sodio.
excitación de la membrana postsináptica, sino de La inhibición presináptica es un fenómeno co-
inferior excitación. Por ello, estas sinapsis se deno- mún en el SNC, donde no hay cambio en el estado
minan “sinapsis inhibidoras”. de excitación de la membrana postsináptica; lo que
Existen dos tipos de inhibición en las sinapsis ocurre es que el proceso inhibitorio se establece
químicas. La “inhibición postsináptica”, que reduce por una sinapsis axoaxónica donde la actividad de
la excitabilidad de la membrana del soma y de las uno de los axones modifica la liberación del neuro-
dendritas, y la “inhibición presináptica” que anula transmisor del otro. Una acción despolarizante so-
o reduce la liberación de los neurotransmisores en bre este último terminal, efectuada inmediatamen-
los terminales presinápticos. te antes de la llegada de un potencial de acción,
La inhibición postsináptica produce efectos con- provoca que el potencial libere menos cantidad de
trarios a los de la excitadora, pues en la sinapsis neurotransmisor, probablemente por una menor
inhibidora, los neurotransmisores actúan sobre los entrada de calcio al terminal, debida a una aper-
Copyright © 2018. Editorial Tébar Flores. All rights reserved.

receptores abriendo los canales iónicos que hiper- tura de menos canales de Ca2+ voltaje-dependien-
polarizan la membrana postsináptica. Esta combi-
nación de flujos iónicos hace que el potencial de
membrana sea aún más negativo que en estado de
reposo, estableciéndose un potencial postsináptico
c1
inhibidor o PPSI (figura 6.6C).
Los PPSI resultan de la actividad de ciertos neu-
rotransmisores sobre los canales de Cl– o de K+.
Los gradientes químicos de estos dos iones son
tales que el K + se difunde hacia fuera, mientras a
que el Cl– lo hace hacia dentro, y como los po- b
tenciales de equilibrio de ambos iones son aún
más negativos que el potencial de membrana en Presináptica Postsináptica
reposo, la apertura de estos canales hiperpolariza
la membrana. Figura 6.9  Inhibición presináptica.

García, S. A. (2018). Fisiología veterinaria. Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com FISIOLOGÍA VETERINARIA 107
Created from bibliouamericanasp on 2019-07-01 15:52:11.
© Editorial Tébar Flores. Prohibida la reproducción sin la autorización expresa de la editorial.

Fisiologia Veterinaria.indb 107 31/7/18 10:54


PARTE I • FISIOLOGÍA DEL NERVIO Y MÚSCULO

tes. Como los iones de calcio deben entrar en los En este último caso, si las sinapsis inhibidoras
terminales presinápticos antes de que las vesículas generaran un PPSI de –75 mV, la suma de los PPSE
puedan liberar su neurotransmisor en la sinapsis, el producidos por las sinapsis excitadoras tendría que
resultado lógico es una reducción de la excitación aumentar lo suficiente como para despolarizar el
neuronal (figura 6.9). cono axónico en 16 mV, en vez de 11 mV, para así
La inhibición presináptica es diferente de la post- llegar a –59 mV del umbral de excitación y generar
sináptica en lo que respecta a su sucesión temporal; el potencial de acción (figura 6.6).
esta normalmente dura solo unos pocos milisegun-
dos, mientras que la presináptica dura alrededor de Substancias transmisoras de
100 a 150 ms. La inhibición presináptica aparece en sinapsis químicas
muchas de las vías sensoriales del sistema nervio-
so. Así, las fibras nerviosas adyacentes se inhiben Se denomina neurotransmisor a la substancia
mutuamente, lo que minimiza la dispersión hacia que, originada en una neurona, ejerce el efecto
los laterales de las señales que pasan de una fibra fisiológico de la vía neural. Para que una substan-
a la siguiente. En la médula espinal, en las sinapsis cia sea considerada como neurotransmisor deben
axoaxonales, el GABA reacciona con receptores de cumplir los siguientes requisitos:
las terminaciones del nervio excitatorio, generando
un mecanismo de inhibición presináptico. 1. La substancia debe ser sintetizada por la neuro-
na presináptica.
Sumación simultánea de potenciales 2. El estímulo neural fisiológico que llegue a las ter-
postsinápticos excitadores e minaciones presinápticas debe liberar la substan-
inhibidores cia.
3. La substancia debe actuar sobre la neurona post-
Una sola neurona motora puede recibir inerva- sináptica en forma similar al estímulo de la vía
ción presináptica de cientos o miles de neuronas; analizada.
algunas de estas sinapsis serán excitadoras y darán 4. Que existan sistemas efectivos para la inactiva-
origen a PPSE, mientras que otras serán inhibidoras ción rápida de dicha substancia (recaptación en
y producirán PPSI. Por tanto, es lógico pensar que el terminal presináptico, difusión al espacio ex-
la magnitud de la suma de PPSE que se encuentren trasináptico, metabolismo, etc.).
en el cono axónico disminuye por el efecto hiper- 5. La aplicación local de esta substancia o de fár-
polarizante de las sinapsis inhibidoras que al mismo macos similares debe producir efectos funciona-
tiempo se activan. Por consiguiente, el potencial les semejantes a los ocasionados por la libera-
de membrana del soma y del cono axónico de la ción sináptica.
neurona motora está determinado en cualquier
momento por el número, el tipo y la frecuencia de Un término utilizado con frecuencia es el de
impulsos de las sinapsis que estos reciban; y sola- neuromodulador, que se aplica muchas veces in-
mente si el potencial excede el umbral del axón se adecuadamente para describir a la neurotransmi-
produce un potencial de acción. sión. Se denomina neuromodulador a la substancia
Por tanto, existen varias situaciones que pueden que, liberada por la misma u otras neuronas, no
producir un potencial de acción en la neurona mo- ejerce el efecto fisiológico de la via neural, sino que
Copyright © 2018. Editorial Tébar Flores. All rights reserved.

tora: aumenta o disminuye la actividad de la neurona.


La neuromodulación puede ser presináptica, afec-
• Una, o al menos unas cuantas sinapsis excitado- tando la liberación del neurotransmisor, mediante
ras que se activen simultáneamente a una fre- un control de los canales de Ca2+ dependientes de
cuencia elevada sin que haya al mismo tiempo voltaje; y postsináptica, modulando el efecto del
sinapsis inhibidoras activadas. neurotransmisor a través de modificaciones alos-
• Muchas sinapsis excitadoras que se activan simul- téricas de los receptores, o por interferencia con la
táneamente en diferentes sitios de la neurona, síntesis de algún mensajero intracelular. Un aspec-
sin la acción de sinapsis inhibidoras que se activen to diferencial importante entre neurotransmisión y
al mismo tiempo. neuromodulación es la forma como se ve afectado
• Un incremento de la amplitud de la suma tem- el potencial de membrana en reposo; los neuro-
poral o espacial del PPSE para superar el efecto transmisores cambian dicho potencial, mientras
hiperpolarizante de las sinapsis inhibidoras que se que los neuromoduladores no afectan al potencial,
activan simultáneamente. modificando exclusivamente la amplitud del efecto
del neurotransmisor.

108 veterinaria.
García, S. A. (2018). Fisiología FISIO L O Gfrom
Retrieved Í A http://ebookcentral.proquest.com
VETERINARIA
Created from bibliouamericanasp on 2019-07-01 15:52:11.
© Editorial Tébar Flores. Prohibida la reproducción sin la autorización expresa de la editorial.

Fisiologia Veterinaria.indb 108 31/7/18 10:54


TEMA 6 • Transmisión sináptica. Unión neuromuscular

Los neurotransmisores (tabla 6.1) identificados, Las catecolaminas endógenas son noradrenalina,
parcial o totalmente, en vías neuronales compren- adrenalina y dopamina. La noradrenalina, es secre-
den seis grandes familias: tada por las neuronas postganglionares simpáticas,
la médula adrenal y por muchas neuronas cuyos
a) Aminas biógenas. cuerpos celulares están localizados en el tallo ce-
b) Aminoácidos. rebral y en el hipotálamo; actuando en unos casos
c) Nucleótidos purínicos. como excitador y en otros como inhibidor (figu-
d) Neuropéptidos. ra 6.11). La adrenalina se encuentra principalmente
e) Gases. en la médula adrenal y en neuronas del bulbo y
f) Endocannabinoides. la protuberancia. La dopamina es la catecolamina
con mayor presencia en el SNC, es secretada por
Características de algunas neuronas mesencefálicas, sobre todo de la subs-
substancias transmisoras tancia negra. Estas neuronas terminan fundamen-
talmente en los cuerpos estriados de los ganglios
Se ha probado que la acetilcolina es un neu- basales. También hay neuronas dopaminérgicas en
rotransmisor en sinapsis neuromusculares, en las el hipotálamo que se proyectan al sistema porta
neuronas preganglionares autónomas, en las neu- hipotálamo-hipofisario. El efecto de la dopamina
ronas postganglionares parasimpáticas y en algunas suele ser inhibidor.
simpáticas, en las células piramidales de la corteza La serotonina es secretada por núcleos del
motora y en los ganglios basales. En la mayoría de rafe del tronco encefálico, que se proyectan a
las sinapsis, la acetilcolina tiene un efecto excitador, numerosas áreas del SNC, especialmente al hi-
sin embargo en algunas uniones neuroefectoras potálamo y a la médula espinal. La serotonina
parasimpáticas periféricas tiene un efecto inhibidor actúa como inhibidor en las vías del dolor de la
(figura 6.10). médula espinal.

Tabla 6.1  Principales neurotransmisores en el sistema nervioso central.

a) Aminas biógenas

Acetilcolina, noradrenalina, adrenalina, dopamina, histamina y serotonina

b) Aminoácidos

Ácido gamma aminobutírico (GABA), glutamato, glicina, taurina y aspartato

c) Nucleótidos purínicos

Trifosfato de adenosina (ATP) y adenosina

d) Neuropéptidos

Péptidos opioides: met-encefalina, betaendorfina, leuencefalina y dinorfinas (A y B)


Copyright © 2018. Editorial Tébar Flores. All rights reserved.

Péptidos neurohipofisarios: vasopresina, oxitocina y neurofisinas

Péptidos hipofisarios: ACTH, prolactina, LH, TSH y hormona del crecimiento

Péptidos hipotalámicos: TRH, CRH, GnRH y somatostatina

Taquicininas: substancia P, substancia K y eledoisina

Secretinas: péptido intestinal vasoactivo (VIP), péptido gástrico inhibidor (GIP), secretina y glucagón

Otros péptidos: angiotensina II, bradicinina, insulina, neurotensina, calcitonina, galanina, gastrina, colecistocinina (CCK) y
motilina

e) Gases

Óxido nítrico (NO), monóxido de carbono (CO) y sulfuro de hidrógeno (H2S)

f) Endocannabinoides

Anandamina y 2-araquidonil-glicerol

García, S. A. (2018). Fisiología veterinaria. Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com FISIOLOGÍA VETERINARIA 109
Created from bibliouamericanasp on 2019-07-01 15:52:11.
© Editorial Tébar Flores. Prohibida la reproducción sin la autorización expresa de la editorial.

Fisiologia Veterinaria.indb 109 31/7/18 10:54


PARTE I • FISIOLOGÍA DEL NERVIO Y MÚSCULO

Neurona presináptica Tirosina Tirosina


Transporte de Ach Hidroxilación
Acetilcolina (Ach) − −

Vesícula L-Dopa
sináptica
Descarboxilación

Metabolitos Dopa-
Espacio desaminados mina

Sináptico Hidroxilación
Liberación MAO
de Ach Recaptación
NOR Noradrenalina

Degradación
de Ach
Difusión
NOR
Acetilcolinesterasa Receptor Receptor Acoplamiento
(AchE) muscarínico nicotínico Ach-receptor

Colina Síntesis β α
+ COMT
Acetilcoenzima A Acetato

CAT Adenilciclasa
Metabolitos
* metoxilados
Acetilcolina 3’5’ AMP cíclico
CH3
CH3 C O CH2 CH2 N
Metabolismo Ca++: Respuesta mecánica
CH3
O
CH3
HO
Figura 6.10  Síntesis y liberación de la acetilcolina (ACh).
HO CH CH2 NH2

OH
Noradrenalina
La histamina se halla preferentemente en neu-
ronas hipotalámicas y en los ganglios basales. Se
Figura 6.11    Síntesis, liberación, eliminación y recap-
ha demostrado que participa en varias funciones, tación de noradrenalina. NOR: noradrenalina; MAO:
como la termorregulación, actividad motora, ciclo monoaminooxidasa; COMT: catecol-O-metiltransferasa.
vigilia-sueño, regulación neuroendocrina y en con-
ductas alimentarias.
Los aminoácidos en el SNC sirven de precursores
para la síntesis de proteinas, son fuente de ener- glios basales, así como en diversos efectores del
Copyright © 2018. Editorial Tébar Flores. All rights reserved.

gía alternativa y actúan como neurotransmisores sistema nervioso autónomo. El ATP y la adenosina
o neuromoduladores. El GABA es secretado por podrían actuar como neuromoduladores de la libe-
terminales nerviosas de la médula espinal, el ce- ración del neurotransmisor en las sinapsis.
rebelo, los ganglios basales, la substancia negra y Los neuropéptidos son un grupo de neurotrans-
muchas áreas de la corteza, es el neurotransmisor misores que se sintetizan de forma diferente y con
más abundante y el principal inhibidor en el SNC. El acciones más lentas. Estas substancias actúan en el
glutamato es secretado por las terminales presináp- SNC o en el sistema nervioso autónomo. A menudo
ticas excitadoras del cerebelo, en el cuerpo genicu- actúan como neuromoduladores sinápticos, y no
lado lateral, en la retina, en el hipocampo, así como producen cambios de conductancia de forma inme-
en numerosas áreas de la corteza; se le considera el diata, sino que influyen sobre la intensidad y dura-
excitador universal. La glicina es el neurotransmisor ción de la acción de los neurotransmisores clásicos,
de las interneuronas inhibidoras de la médula espi- liberándose en la mayoría de los casos conjunta-
nal y del bulbo. mente. Las encefalinas se unen a receptores opio-
Los nucleótidos purínicos se han descrito en di- des, participando en la transmisión de la sensación
versos sitios del SNC, principalmente en los gan- del dolor. La substancia P es un neurotransmisor

110 veterinaria.
García, S. A. (2018). Fisiología FISIO L O Gfrom
Retrieved Í A http://ebookcentral.proquest.com
VETERINARIA
Created from bibliouamericanasp on 2019-07-01 15:52:11.
© Editorial Tébar Flores. Prohibida la reproducción sin la autorización expresa de la editorial.

Fisiologia Veterinaria.indb 110 31/7/18 10:54


TEMA 6 • Transmisión sináptica. Unión neuromuscular

Nervio
nitrérgico
PA

+ O2 + L-arginina
+ BH4
+ nNOS NADPH
VOC L-citrulina K+
caM
+
Ca2+ Ca2+ NO Relajación
caM K+
Ca2+ Ca2+
NO Hiperpolarización
PKG [Ca2+]i
GCs
GTP Ca 2+

GMPc Ca2+
5’GMP
Ca2+
PDEs
Célula muscular lisa

Figura 6.12  Síntesis y mecanismo de acción del óxido nítrico (NO) en una sinapsis nitrérgica.

que también contribuye en la sensación dolorosa, tuando como una señal retroinhibidora para evitar
así como en la contracción del músculo liso. La an- el exceso de actividad presináptica. Participan en
giotensina II y el VIP tienen una importante acción funciones motoras, control postural, aprendizaje,
sobre los vasos sanguíneos. La somatostatina y la emociones y percepción sensorial, así como en la
GnRH participan en la regulación de la liberación regulación de la respuesta inmunitaria y reacciones
hormonal del hipotálamo, así como de varias si- inflamatorias (figura 6.13).
napsis neuronales. Los péptidos neuroactivos, los transmisores de
Los gases solubles son moléculas de señaliza- molécula pequeña y otras moléculas neuroactivas
ción paracrinas/autocrinas de acción corta que pueden coexistir en la misma neurona. Por ejem-
actúan cerca de donde son producidos. El óxido plo, una neurona presináptica puede liberar a la
nítrico (NO) es generado por las células endotelia- vez acetilcolina y péptido vasoactivo intestinal (VIP),
les de los vasos sanguíneos y por células nervio- que actúan sinérgicamente sobre la misma célula.
sas (neuronas nitrérgicas). Este gas difunde hacía También puede suceder que la neurona presináp-
el interior de las células diana, donde provoca la tica libere conjuntamente, como sucede en el hi-
formación del segundo mensajero GMPc, ocasio- pocampo, un excitador como el glutamato y un
nando la relajación de los vasos sanguíneos y del inhibidor como la dinorfina. Esta liberación de va-
músculo liso. En el encéfalo, actúa como neuro- rios tipos de neurotransmisores a partir de una sola
transmisor y como neuromodulador (figura 6.12). neurona se denomina cotransmisión, que permite
Copyright © 2018. Editorial Tébar Flores. All rights reserved.

El monóxido de carbono (CO) tiene como dianas efectos más precisos en las membranas postsináp-
el músculo liso y el tejido nervioso; y como el NO, ticas, y por lo tanto facilita una comunicación más
activa la guanilatociclasa, aunque también pue- compleja entre las neuronas con el fin de propor-
de actuar independientemente para ejercer sus cionar la estabilización de codificación significativa,
efectos. El sulfuro de hidrógeno (H2S) participa en en ausencia de interneuronas inhibidoras.
la regulación de la función neurológica, la cito-
protección, la inflamación, la revascularización, la
angiogénesis y la relajación de la musculatura lisa SINAPSIS ELÉCTRICAS
visceral y vascular.
Los cannabinoides actúan en el organismo a tra- En las sinapsis eléctricas las células establecen un
vés de receptores específicos que son normalmente contacto tan próximo entre sus membranas que la
activados por una familia de moléculas endógenas resistencia para la corriente eléctrica entre ellas es
denominadas endocannabinoides (anandamina y de la misma cuantía que para el flujo de corriente
2-araquidonil-glicerol) que regulan la neurotrans- por el resto de la superficie de la membrana. En es-
misión en numerosas estructuras orgánicas, ac- tas sinapsis la separación entre la membrana pre y

García, S. A. (2018). Fisiología veterinaria. Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com FISIOLOGÍA VETERINARIA 111
Created from bibliouamericanasp on 2019-07-01 15:52:11.
© Editorial Tébar Flores. Prohibida la reproducción sin la autorización expresa de la editorial.

Fisiologia Veterinaria.indb 111 31/7/18 10:54


PARTE I • FISIOLOGÍA DEL NERVIO Y MÚSCULO

Neurona presináptica

− Célula
Axón
presináptica
Ca2+
Cb Cb
2+
Ca Membrana
+ NT celular

Terminal axónica

NT Cb

Ca2+ Unión de Célula Canal


hendidura postsináptica iónico
NT

Figura 6.14  Sinapsis eléctrica.

Ca2+ Cb

SINAPSIS MIXTAS
b
-C

+
Pre

Neurona postsináptica Se denominan sinapsis mixtas a ciertas sinap-


sis en las que se encuentran, en el terminal pre-
sináptico, zonas de vesículas (características de la
Figura 6.13  Mecanismo de acción de los endocannabi- sinapsis química) contiguas a zonas de aposición
noides. NT: neurotransmisor; Cb: cannabinoide. de membranas (características de las sinapsis eléc-
tricas).
Estas sinapsis se hallan en el ganglio ciliar del
postsináptica es tan estrecha que parecen estar en pollo, y en ellas es posible observar, ante una esti-
contacto, estableciéndose uniones entre las células, mulación del terminal presináptico, una respuesta
denominadas, “uniones en hendidura” o “uniones bimodal, es decir dos potenciales de acción en la
gap”, con vías de alta conductancia, lo que permite membrana postsináptica separados entre 2 y 5 ms.
que la despolarización o hiperpolarización de una Al bloquear la transmisión química con compuestos
de las neuronas provoque la inmediata despolari- que impiden la entrada de Ca2+ desaparece el se-
zación o hiperpolarización de la otra (figura 6.14). gundo componente, lo cual permite atribuirlo a un
Existen sinapsis eléctricas en el músculo cardíaco mecanismo de neurotransmisión química. A veces
y liso y en numerosas sinapsis del SNC, como la cor- es posible observar en la membrana postsináptica
teza sensitivo-motriz, el bulbo olfatorio, el cerebelo, un potencial transmitido eléctricamente seguido de
la retina, etc. un PPSE, resultado de la acción de neurotransmiso-
Copyright © 2018. Editorial Tébar Flores. All rights reserved.

Las características de las sinapsis eléctricas hacen res, que generará ese segundo componente. Este
que sean ante todo de transmisión rápida y con re- tipo de respuesta bimodal generado por sinapsis
lación a las sinapsis químicas se diferencian en que: mixtas se observa en pollos de solo unos días de
vida; en pocas semanas la transmisión química va
a) no tienen fatiga sináptica, desapareciendo, en tanto se incrementa la transmi-
b) la dirección del impulso es bidireccional (aunque sión eléctrica en el ganglio ciliar.
la bidireccionalidad está limitada por la diferen-
cia relativa en resistencia de ambas membranas
ya que, en general la transmisión tiene un senti- UNIÓN NEUROMUSCULAR
do preferencial),
c) no participan neurotransmisores, Las fibras de los nervios somáticos eferentes
d) la inhibición es rara, y terminan sobre las superficies de las células de los
e) el potencial de acción pasa directamente de una músculos esqueléticos, para formar placas neuro-
célula a otra sin generar PPSE o PPSI, como su- musculares o placas motoras. Las neuronas que
cede en las sinapsis químicas. dan origen a estas fibras son las células motoras del

112 veterinaria.
García, S. A. (2018). Fisiología FISIO L O Gfrom
Retrieved Í A http://ebookcentral.proquest.com
VETERINARIA
Created from bibliouamericanasp on 2019-07-01 15:52:11.
© Editorial Tébar Flores. Prohibida la reproducción sin la autorización expresa de la editorial.

Fisiologia Veterinaria.indb 112 31/7/18 10:54


TEMA 6 • Transmisión sináptica. Unión neuromuscular

asta anterior de la médula espinal y de los núcleos c) La placa motora utiliza como único neurotrans-
de los nervios craneales. Una fibra nerviosa que al- misor a la acetilcolina, aunque un neuropéptido,
canza un músculo penetra a través del perimisio la galanina, ha sido identificado como posible
del músculo antes de terminar bifurcándose varias cotransmisor.
veces; cada una de las bifurcaciones se produce a d) En la unión neuromuscular, cada PPSE es de in-
nivel en un nodo de Ranvier. Por este medio, cada tensidad suficiente como para producir un po-
neurona motora puede inervar un cierto número de tencial de acción mientras que en la mayoría de
fibras musculares, que colectivamente forman una las sinapsis neuronales los PPSE deben sumarse
unidad motora (figura 6.15). espacial y temporalmente para alcanzar el um-
La placa motora, o sinapsis que establece la mo- bral de excitación.
toneurona espinal con la fibra muscular esquelé-
tica, fue la primera sinapsis estudiada, debido a La acetilcolina liberada por las motoneuronas
que el tamaño de la fibra muscular permite la fácil se une en la célula muscular a un receptor co-
inserción de electrodos de registro y a que, en ge- linérgico, de tipo nicotínico; esta unión produce
neral, es posible identificar electrofisiológicamente un PPSE llamado potencial de placa. A diferencia
a la motoneurona inervante en el asta anterior de de la mayoría de los potenciales sinápticos, cuya
la médula espinal. Esta peculiaridad ha motivado amplitud alcanza unos 2 mV, el potencial de placa
que gran parte de los conocimientos sobre fisiolo- es de 50 a 60 mV de amplitud e invariablemen-
gía hayan sido obtenidos en esta preparación neu- te genera un potencial de acción, ya que supera
romuscular. los 15 mV del umbral, y la contracción de la fibra
La placa motora y la sinapsis neuronal se dife- muscular esquelética.
rencian en que: De la misma manera que en la sinapsis neuronal,
es indispensable inactivar la acetilcolina después de
a) Las células musculares esqueléticas están inerva- cada descarga para evitar que la célula muscular se
das por una sola neurona motora, mientras que someta a estimulación continua, eliminando así la
cientos o miles de neuronas convergen en una acción de la fibra nerviosa sobre la contracción de
sola neurona postsináptica. la célula muscular que inerva. La mayor parte de
b) Las uniones neuromusculares son únicamente las moléculas del neurotransmisor se inactivan en
excitadoras y dan origen invariablemente a PPSE la propia unión neuromuscular por medio de la en-
ya que no existen uniones inhibidoras, mientras zima acetilcolinesterasa. La fracción de acetilcolina
que las sinapsis neuronales presentan tanto PPSE que no se inactiva en esta forma sale del espacio
como PPSI. sináptico o es recaptada por el terminal nervioso.

Terminación axónica
Vesículas sinápticas en una hendidura sináptica
Copyright © 2018. Editorial Tébar Flores. All rights reserved.

Pliegues sinápticos

Figura 6.15  Unión neuromuscular en el músculo esquelético.

García, S. A. (2018). Fisiología veterinaria. Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com FISIOLOGÍA VETERINARIA 113
Created from bibliouamericanasp on 2019-07-01 15:52:11.
© Editorial Tébar Flores. Prohibida la reproducción sin la autorización expresa de la editorial.

Fisiologia Veterinaria.indb 113 31/7/18 10:54


PARTE I • FISIOLOGÍA DEL NERVIO Y MÚSCULO

Cuando se produce la desnervación muscular, tema nervioso autónomo que inervan el músculo
los receptores nicotínicos concentrados en la unión liso son muy diversos, pero principalmente son la
neuromuscular se dispersan por toda la superficie acetilcolina y la noradrenalina, aunque nunca son
de la fibra muscular, motivando una supersensibi- secretados por la misma fibra nerviosa. La acetilco-
lidad por desnervación, como consecuencia al au- lina es un neurotransmisor excitador de las fibras
mento de la respuesta muscular a la acetilcolina, así musculares lisas en algunos órganos e inhibidor
como a otros estímulos inespecíficos. en otros. Cuando la acetilcolina excita una fibra, la
Mientras que las fibras musculares esqueléticas noradrenalina habitualmente la inhibe. Por el con-
son estimuladas exclusivamente por el sistema ner- trario, cuando la acetilcolina inhibe una fibra, la
vioso, las fibras musculares lisas pueden ser activa- noradrenalina generalmente la excita, permitiendo
das por múltiples tipos de señales: nerviosas, hor- de esta forma antagónica regular la funcionalidad
monales, distensión del músculo, etc. Además, la de los músculos lisos (figura 6.16). Estos hechos se
membrana del músculo liso contiene muchos tipos analizan con más detalle en el tema 15, en relación
de proteínas receptoras que pueden desencadenar con la función del sistema nervioso autónomo.
tanto la contracción como la inhibición de la mis- El músculo cardíaco tiene tanto características
ma, que es otra diferencia respecto al músculo es- del músculo liso como del músculo esquelético. Al
quelético. Las fibras nerviosas autónomas que iner- igual que las fibras de músculo esquelético, las fi-
van el músculo liso se ramifican de manera difusa bras de músculo cardíaco son estriadas y tienen una
encima de una lámina de fibras musculares forman- estructura de sarcómero; sin embargo, las fibras de
do las denominadas uniones difusas que secretan músculo cardíaco son más cortas que las fibras es-
su substancia transmisora. Los neurotransmisores queléticas, pueden ser ramificadas y tienen un úni-
que secretan las neuronas postganglionares del sis- co núcleo, a diferencia de las fibras multinucleadas

Uniones gap

Varicosidades
Copyright © 2018. Editorial Tébar Flores. All rights reserved.

Visceral Multiunitario

Figura 6.16  Unión neuromuscular en el músculo liso.

114 veterinaria.
García, S. A. (2018). Fisiología FISIO L O Gfrom
Retrieved Í A http://ebookcentral.proquest.com
VETERINARIA
Created from bibliouamericanasp on 2019-07-01 15:52:11.
© Editorial Tébar Flores. Prohibida la reproducción sin la autorización expresa de la editorial.

Fisiologia Veterinaria.indb 114 31/7/18 10:54


TEMA 6 • Transmisión sináptica. Unión neuromuscular

del músculo esquelético. Como en el músculo liso, Nervios parasimpáticos


las fibras del músculo cardíaco están eléctricamente Vago
conectadas entre sí. Las uniones en hendidura es-
tán contenidas en uniones celulares especializadas,
Nervios Nervios
llamadas discos intercalados. Además, el músculo simpáticos simpáticos
cardíaco se encuentra bajo control del sistema ner-
vioso autónomo. La estimulación simpática puede Nódulo Nódulo
SA AV
aumentar la frecuencia y la fuerza de la contracción
cardíaca, aumentando de esta manera el volumen
de sangre que se bombea, la presión de eyección y
el gasto cardíaco. La estimulación de las fibras ner-
viosas parasimpáticas de los nervios vagos que iner-
van el corazón puede interrumpir el latido cardíaco.
Las fibras vagales se distribuyen principalmente por
las aurículas y no mucho en los ventrículos (figu-
ra 6.17). Esto explica el efecto de la estimulación
parasimpática principalmente sobre la reducción de Ganglios simpáticos
la frecuencia cardíaca, en lugar de reducir la fuerza
Figura 6.17  Unión neuromuscular en el músculo car-
de la contracción del corazón. díaco.

BIBLIOGRAFÍA
• Costanzo, L.S. Fisiología. 2011, Elsevier, Barcelona.
• Guyton, A.C. y Hall, J.E. Fisiología médica. 2011, Elsevier, Madrid.
• Kandel, E.R.; Schwartz, J.H. y Jessell, T.M. Principios de Neurociencia. 2001. McGraw-Hill, Madrid.
• Koeppen, B.M. y Stanton, B.A. Fisiología. 2009. Elsevier, Barcelona
• Shepherd, G.M. The synaptic organization of the brain. 1990. Oxford University Press.
• Silverthorn, D.U. Fisiología Humana. 2014. Editorial Médica Panamericana, México.
Copyright © 2018. Editorial Tébar Flores. All rights reserved.

García, S. A. (2018). Fisiología veterinaria. Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com FISIOLOGÍA VETERINARIA 115
Created from bibliouamericanasp on 2019-07-01 15:52:11.
© Editorial Tébar Flores. Prohibida la reproducción sin la autorización expresa de la editorial.

Fisiologia Veterinaria.indb 115 31/7/18 10:54


Copyright © 2018. Editorial Tébar Flores. All rights reserved.

García, S. A. (2018). Fisiología veterinaria. Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com


Created from bibliouamericanasp on 2019-07-01 15:52:11.
© Editorial Tébar Flores. Prohibida la reproducción sin la autorización expresa de la editorial.

Fisiologia Veterinaria.indb 116 31/7/18 10:54


Parte II
Sistema nervioso
Copyright © 2018. Editorial Tébar Flores. All rights reserved.

Coordinador:
Albino García Sacristán

García, S. A. (2018). Fisiología veterinaria. Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com


Created from bibliouamericanasp on 2019-07-01 15:52:11.
© Editorial Tébar Flores. Prohibida la reproducción sin la autorización expresa de la editorial.

Fisiologia Veterinaria.indb 117 31/7/18 10:54


Copyright © 2018. Editorial Tébar Flores. All rights reserved.

García, S. A. (2018). Fisiología veterinaria. Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com


Created from bibliouamericanasp on 2019-07-01 15:52:11.
© Editorial Tébar Flores. Prohibida la reproducción sin la autorización expresa de la editorial.

Fisiologia Veterinaria.indb 118 31/7/18 10:54


TEMA 7 • Receptores sensoriales. Vías sensitivas

Tema 7

Receptores sensoriales.
Vías sensitivas
Juan Antonio Madrid Pérez

Contenidos:

• Clasificación de los receptores sensoriales.


• Transducción de los estímulos sensoriales en impulsos nerviosos.
Copyright © 2018. Editorial Tébar Flores. All rights reserved.

• Etapas de la transducción sensorial.


• Codificación de la modalidad sensorial y de la intensidad del estímulo.
• Relaciones intensidad del estímulo-frecuencia de potenciales de
acción.
• Fraccionamiento del rango.
• Adaptación de los receptores.
• Modulación de la sensibilidad de los receptores.
• Vías sensitivas.
• Tipos de fibras nerviosas.
• Visión general de las vías sensitivas nerviosas.

García, S. A. (2018). Fisiología veterinaria. Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com


Created from bibliouamericanasp on 2019-07-01 15:52:11.
© Editorial Tébar Flores. Prohibida la reproducción sin la autorización expresa de la editorial.

Fisiologia Veterinaria.indb 119 31/7/18 10:54


PARTE II • SISTEMA NERVIOSO

T odo ser vivo está inmerso en un ambiente en


el cual el flujo de materia y energía está con-
tinuamente cambiando. La capacidad de detectar
de ellos. Otro criterio, propuesto por Sherrington,
es el que se basa en la localización del origen de
los estímulos. Los receptores que detectan estímu-
estos cambios confiere ventajas adaptativas a las los en la superficie externa del cuerpo serían los
especies mejor dotadas para ello. Piénsese, por exteroceptores (receptores de la piel y mucosas).
ejemplo, en la ventaja que supuso para los mur- Aquellos que detectan estímulos distantes serían
ciélagos la posibilidad de detectar la presencia de los teleceptores (vista, olfato, gusto, audición...).
objetos mediante la ecolocalización; ello les abrió Los que detectan cambios que suceden en el in-
el espacio aéreo nocturno, un enorme nicho eco- terior del cuerpo se denominan interoceptores
lógico temporal deficientemente explotado. En (dolor visceral, presión sanguínea, glucemia...). Fi-
el curso de la evolución, los sistemas sensoriales nalmente, los que detectan cambios en el sistema
se desarrollaron a partir de unidades sensoriales músculo-esquelético (músculos, tendones y arti-
únicas e independientes hasta llegar a constituir culaciones) reciben el nombre de propioceptores.
complejos órganos de los sentidos, como el ojo Probablemente, la forma más precisa de clasificar
o el oído de los vertebrados. Los órganos de los los receptores es la que se basa en la naturaleza
sentidos son estructuras especializadas compues- física del estímulo adecuado. Según este criterio,
tas por un tipo determinado de células receptoras los receptores de mamíferos se pueden clasificar
rodeadas por estructuras que facilitan la llegada en alguna de las cinco categorías siguientes: me-
del estímulo al receptor. Sin embargo, todavía nos canorreceptores, termorreceptores, nociceptores,
encontramos con sensaciones que tienen su ori- quimiorreceptores y receptores electromagnéticos.
gen en células sensoriales aisladas; este es el caso Estos últimos se dividen a su vez en fotorreceptores
de algunas modalidades de tacto, temperatura o (sensibles a la luz), magnetorreceptores (sensibles a
dolor que se inician al actuar el estímulo sobre una campos magnéticos) y electrorreceptores (sensibles
terminación nerviosa libre. a campos eléctricos) (tabla 7.1).
Un receptor es, generalmente, una célula ner-
viosa, y en menor medida una célula muscular,
conjuntiva o epitelial modificada, especializada
TRANSDUCCIÓN DE LOS
en detectar los estados y/o los cambios de estado ESTÍMULOS SENSORIALES EN
en su proximidad e informar al sistema nervioso IMPULSOS NERVIOSOS
central. Los estados energéticos o de materia del
entorno y los cambios en los mismos que afec- Las células receptoras convierten la energía del
tan a los receptores se denominan estímulos. La estímulo en potenciales eléctricos, si bien este pro-
experiencia personal nos enseña que no todos ceso puede diferir de acuerdo con el tipo de célula
los estímulos son igualmente válidos para excitar receptora de que se trate. Así, en unos casos, los
cualquier tipo de célula receptora. Los receptores receptores sensoriales poseen su propia fibra afe-
están especializados en la detección de un deter- rente, ya que están constituidos por células ner-
minado estímulo, denominado estímulo adecua- viosas modificadas que convierten ellas mismas los
do. Así, por ejemplo, los ojos detectan la luz con estímulos en potenciales de acción propagados: se
una gran eficiencia, mientras que son insensibles trata de los receptores primarios (ej. receptores ol-
al sonido. fatorios y de dolor). En otros casos, la célula que
Copyright © 2018. Editorial Tébar Flores. All rights reserved.

detecta el estímulo es diferente a la célula donde


se generan los impulsos que van a viajar al sistema
CLASIFICACIÓN DE LOS nervioso central, por lo que ha de existir una sinap-
RECEPTORES SENSORIALES sis entre ellas.
En este segundo caso suele tratarse de célu-
Los receptores sensoriales se pueden clasificar las no nerviosas que al ser excitadas informan, a
utilizando diferentes criterios. La clasificación más través de mecanismos sinápticos, a neuronas sen-
antigua se basa en dividir los receptores de acuer- soriales en las que tendrá lugar la génesis de im-
do con el tipo de sensación provocada por su ex- pulsos nerviosos. Al conjunto de células receptora
citación, distinguiéndose de este modo los cinco y terminación nerviosa sensorial se le denomina
sentidos clásicos: vista, oído, olfato, gusto y tacto. receptor sensorial secundario. Ejemplo de ellos
Sin embargo, existen muchas más modalidades tenemos en las células de la cóclea, en las células
sensoriales no contempladas en esta clasificación. ciliadas de las máculas y de las crestas del órgano
El dolor, la posición de las articulaciones y el gra- de equilibrio o en las células ciliadas de los boto-
do de tensión y estiramiento muscular son algunos nes gustativos.

120 veterinaria.
García, S. A. (2018). Fisiología FISIO L O Gfrom
Retrieved Í A http://ebookcentral.proquest.com
VETERINARIA
Created from bibliouamericanasp on 2019-07-01 15:52:11.
© Editorial Tébar Flores. Prohibida la reproducción sin la autorización expresa de la editorial.

Fisiologia Veterinaria.indb 120 31/7/18 10:54


TEMA 7 • Receptores sensoriales. Vías sensitivas

Tabla 7.1  Clasificación de los receptores en base a la naturaleza física del estímulo.

Modalidad sensorial Receptores Categoría

Dolor Terminaciones nerviosas libres Nociceptores

Tacto Terminaciones nerviosas libres y encapsuladas Mecanorreceptores

Presión Terminaciones nerviosas libres y encapsuladas Mecanorreceptores

Vibración Terminaciones nerviosas libres y encapsuladas Mecanorreceptores

Longitud muscular Husos musculares Mecanorreceptores

Tensión muscular Órgano tendinoso de Golgi Mecanorreceptores

Posición de la articulación Receptores articulares Mecanorreceptores

Audición Células ciliadas, órgano de Corti Mecanorreceptores

Aceleración Células ciliadas de utrículo, sáculo y canales semicirculares Mecanorreceptores

Presión arterial Barorreceptores, aorta y senos carotídeos Mecanorreceptores

Presión venosa Barorreceptores de paredes grandes venas y aurículas Mecanorreceptores

Inflación de los pulmones Terminaciones vagales del parénquima pulmonar Mecanorreceptores

Frío, calor Terminaciones nerviosas libres Termorreceptores

Temperatura cerebral Receptores hipotalámicos Termorreceptores

Oxígeno en sangre Receptores cuerpos aórticos y carotídeos Quimiorreceptores

pH del líquido cefalorraquídeo Receptores del bulbo raquídeo Quimiorreceptores

Olfación Células ciliadas del epitelio olfatorio Quimiorreceptores

Gusto Células de botones gustativos Quimiorreceptores

Visión Fotorreceptores de retina Electrorreceptores

Campos eléctricos Órganos de Lorenzini Electrorreceptores

Campo magnético terrestre Magnetorreceptores

Con independencia del carácter primario o se- • Capacidad de amplificar la señal, permitiendo
Copyright © 2018. Editorial Tébar Flores. All rights reserved.

cundario que posean los receptores sensoriales, to- que estímulos de muy baja energía se convier-
dos ellos comparten unas características comunes tan en señales nerviosas de una magnitud muy
a la hora de la transducción sensorial (figura 7.1): superior a la energía del estímulo. Esta propie-
dad se debe, en algunos casos, a la activación
• Elevada selectividad para modalidades específi- de cascadas de amplificación enzimáticas. Por
cas de estímulos, ignorando el resto. Esta selecti- ejemplo, siguiendo con los fotorreceptores, el
vidad se debe a la presencia en la célula sensorial cambio en la estructura del fotopigmento activa,
de moléculas receptoras altamente especializa- a través de una proteína G de membrana, una
das. Por ejemplo, los fotopigmentos de conos y fosfodiesterasa que hidroliza el GMPc a GMP.
bastones solamente cambian su configuración El descenso en los niveles de GMPc produce el
espacial al ser excitados por fotones. cierre de canales de membrana. Ello puede su-
poner una amplificación de la energía de varios
órdenes de magnitud (figura 7.1).

García, S. A. (2018). Fisiología veterinaria. Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com FISIOLOGÍA VETERINARIA 121
Created from bibliouamericanasp on 2019-07-01 15:52:11.
© Editorial Tébar Flores. Prohibida la reproducción sin la autorización expresa de la editorial.

Fisiologia Veterinaria.indb 121 31/7/18 10:54


PARTE II • SISTEMA NERVIOSO

Cambios energéticos brana celular. La proteína receptora puede cons-


y/o materiales
tituir en sí misma un canal iónico o puede actuar
como un modulador indirecto de otros canales de
membrana, a través de una cascada enzimática
ESTRUCTURA que amplifica la energía de la señal. Los cambios
SENSORIAL
en la permeabilidad de la membrana generan una
Filtración periférica despolarización, en la mayoría de los casos, o una
hiperpolarización, en unos pocos, conocida como
Estímulo adecuado
potencial receptor. Los distintos receptores se pue-
CÉLULA SENSITIVA
den excitar de diferentes modos para producir po-
tenciales receptores:
Absorción

a) Los mecanorreceptores lo hacen por deforma-


Transducción ción mecánica de la membrana de la célula re-
ceptora, lo que facilita la apertura de canales de
Amplificación distensión, que permiten el paso de iones.
b) Los quimiorreceptores se estimulan por la apli-
cación de una sustancia química a la membrana,
Apertura o cierre de canales
iónicos abriéndose de este modo canales iónicos.
c) Los termorreceptores se estimulan por un cam-
bio en la temperatura de la membrana, lo que
Potencial receptor
altera su permeabilidad iónica.
d) El proceso de transducción en los fotorrecep-
tores es el mejor conocido; la luz produce una
Codificación potenciales disminución de la concentración de GMPc con lo
de acción que se interrumpe la entrada de Na+ y de Ca++ al
interior del fotorreceptor produciéndose en ella
Control de una hiperpolarización.
sensibilidad eferente

Conversión del potencial receptor


SNC
en potenciales de acción
Figura 7.1  Funciones que realiza un órgano sensorial Los cambios de permeabilidad inducidos por la
típico. Por orden de actuación son: filtración y prepara-
estimulación de las moléculas receptoras de mem-
ción del estímulo adecuado para su detección por las cé-
lulas receptoras; captación de la energía o materia por brana generan corrientes locales responsables de
moléculas sensibles; transducción y amplificación de la la aparición de potenciales receptores (figura 7.2).
señal; apertura o cierre de canales iónicos; producción Estos potenciales son de amplitud variable, depen-
de un potencial receptor; generación y codificación de dientes de la intensidad del estímulo, alcanzando un
potenciales de acción. En ocasiones esta última acción
máximo de amplitud cercano a 100 mV, aproxima-
tiene lugar en una célula diferente a la receptora (re-
ceptores sensoriales). El SNC a través de vías eferentes damente el mismo voltaje máximo que se puede re-
Copyright © 2018. Editorial Tébar Flores. All rights reserved.

puede modificar la sensibilidad de los receptores para gistrar en un potencial de acción. Su propagación a
adaptarlos a la intensidad de los estímulos. lo largo de la membrana es electrotónica. A partir de
este momento, la situación difiere según que se trate
de un receptor primario o secundario. En el primer
caso, si la despolarización inducida en el receptor
ETAPAS DE LA TRANSDUCCIÓN rebasa un cierto nivel umbral, se disparará un po-
SENSORIAL tencial de acción. El potencial receptor actúa como
un estímulo eléctrico para el axón; por este motivo,
Activación de la molécula receptora se denomina potencial generador. Si la duración del
y génesis del potencial receptor potencial generador es superior a la duración del pri-
mer potencial de acción, aparecerán sucesivos po-
La llegada a la membrana de la célula recepto- tenciales de acción hasta que el potencial generador
ra de un tipo particular de energía o materia va descienda por debajo del nivel umbral. En el caso de
a inducir la alteración de determinadas moléculas un receptor secundario, el potencial receptor induce
receptoras, generalmente localizadas en la mem- la liberación de un neurotransmisor almacenado en

122 veterinaria.
García, S. A. (2018). Fisiología FISIO L O Gfrom
Retrieved Í A http://ebookcentral.proquest.com
VETERINARIA
Created from bibliouamericanasp on 2019-07-01 15:52:11.
© Editorial Tébar Flores. Prohibida la reproducción sin la autorización expresa de la editorial.

Fisiologia Veterinaria.indb 122 31/7/18 10:54


TEMA 7 • Receptores sensoriales. Vías sensitivas

Estímulo
A) B)

Potencial receptor

Potenciales de acción

Potenciales postsinápticos

Potenciales de acción

Figura 7.2  Principales procesos implicados en la conversión de un estímulo en potenciales de acción en un órgano


sensorial típico. Los potenciales del receptor y los potenciales postsinápticos muestran una respuesta graduada en
amplitud que es proporcional a la intensidad del estímulo. Estas respuestas graduadas (analógicas) son digitalizadas
en forma de modulación de frecuencia mediante la generación de potenciales de acción.

vesículas sinápticas. La cantidad de neurotransmisor La modalidad percibida por el sistema nervioso


liberado dependerá de la amplitud del potencial re- central depende en gran medida de la especifici-
ceptor. El neurotransmisor, al actuar sobre receptores dad de las conexiones anatómicas entre receptores
de membrana del axón asociado a la célula recep- y sistema nervioso central. El tipo de sensación que
tora, inducirá en ella un potencial postsináptico, el se origina al estimular una fibra nerviosa depende
potencial generador, que de ser de suficiente ampli- de la zona específica del sistema nervioso donde
tud disparará la descarga de uno o varios potenciales se proyecta esa fibra. Por ejemplo, una sensación
de acción, que transmitirán la señal sensorial a larga de dolor será percibida, tanto si se estimula con un
distancia hasta el sistema nervioso central. pinchazo un nociceptor cutáneo, como si se esti-
mula en cualquier punto la vía nerviosa que condu-
Copyright © 2018. Editorial Tébar Flores. All rights reserved.

ce la información del receptor al sistema nervioso


CODIFICACIÓN DE LA central. Del mismo modo, las fibras sensitivas que
MODALIDAD SENSORIAL Y DE conducen información de tacto son diferentes y se
LA INTENSIDAD DEL ESTÍMULO proyectan en lugares de la corteza cerebral distintos
de las fibras auditivas.
Una vez producidos los potenciales de acción en La intensidad de un estímulo puede ser codi-
una fibra sensitiva, estos no difieren sensiblemente ficada por una misma fibra nerviosa y, dado que
de los producidos por otras fibras que conduzcan la los potenciales de acción tienen una amplitud
información de otra modalidad sensorial diferente. constante, el principal modo de llevar a cabo esta
Entonces, la pregunta que surge inmediatamente codificación es la modulación de su frecuencia. El
es: ¿cómo discrimina el sistema nervioso la modali- intervalo de tiempo que media entre un potencial
dad sensorial y la intensidad del estímulo? Dicho de de acción y el siguiente es interpretado por el sis-
otro modo, ¿cómo se sabe si un estímulo es táctil tema nervioso central como inversamente depen-
o sonoro, y si este estímulo es de carácter débil o diente de la intensidad del estímulo. De este modo,
fuerte? una frecuencia elevada de impulsos se interpretará

García, S. A. (2018). Fisiología veterinaria. Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com FISIOLOGÍA VETERINARIA 123
Created from bibliouamericanasp on 2019-07-01 15:52:11.
© Editorial Tébar Flores. Prohibida la reproducción sin la autorización expresa de la editorial.

Fisiologia Veterinaria.indb 123 31/7/18 10:54


PARTE II • SISTEMA NERVIOSO

normalmente como un estímulo fuerte, y una fre-

Frecuencia de potenciales de acción


Rango del sistema sensorial completo
cuencia reducida como un estímulo débil.
Rango de una célula sensorial

RELACIONES INTENSIDAD DEL


1 2 3 4
ESTÍMULO-FRECUENCIA DE
POTENCIALES DE ACCIÓN
Un transductor sensorial ideal sería aquel que
fuera capaz de traducir estímulos de todas las in-
tensidades en señales perfectamente diferenciables
unas de otras. Sin embargo, los sensores biológi- Log intensidad del estímulo
cos se encuentran limitados en su capacidad trans-
ductora por varios factores que limitan la máxima Figura 7.3  Efecto del fraccionamiento del rango de un
conjunto de células sensoriales, cada una de ellas espe-
frecuencia a la que pueden responder a estímulos
cializada en la detección de un rango de intensidades
fuertes: de estímulo propio. De este modo, la banda de intensi-
dades detectables se ve aumentada significativamente.
1) La amplitud del potencial receptor no puede ser
tal que rebase el potencial de equilibrio para el
sodio calculado mediante la ecuación de Nerst.
2) Además, la frecuencia máxima a la que puede orden de 109 existentes entre la luz de la luna y la
transmitir una determinada fibra nerviosa está de un día soleado.
limitada por la existencia de un periodo refrac-
tario tras cada potencial de acción.
FRACCIONAMIENTO DEL
Por estas razones, una determinada célula re- RANGO
ceptora estará limitada en su capacidad de co-
dificación para estímulos muy intensos. Una vez A pesar de la amplia gama de intensidades que
alcanzada su máxima frecuencia, estímulos de es capaz de detectar y traducir una sola célula
una intensidad superior no conseguirán aumen- receptora, este espectro es mucho mayor en un
tarla. En general, la frecuencia de los potenciales sistema sensorial multineuronal (figura 7.3). Cuan-
de acción generados en los receptores sensoriales do un determinado estímulo incide sobre varias
aumenta de un modo proporcional a Ia amplitud células receptoras, cada una de ellas muestra una
del potencial generador. A su vez, la amplitud de sensibilidad diferente frente al mismo estímulo.
este está relacionada linealmente con el logaritmo Las células más sensibles son las primeras en es-
de la intensidad del estímulo. En consecuencia, timularse y también las primeras en alcanzar un
la frecuencia de descarga del receptor será lineal- nivel de saturación; en cambio, otras células, por
mente dependiente del logaritmo de la intensidad poseer un umbral mucho más elevado, aún no son
del estímulo. estimuladas o comienzan débilmente a hacerlo.
La existencia de una relación logarítmica es muy De este modo, a medida que aumenta la intensi-
Copyright © 2018. Editorial Tébar Flores. All rights reserved.

interesante y merece comentarios aparte. Como dad del estímulo, nuevas unidades sensoriales van
se puede apreciar en la figura 7.3, estímulos muy siendo progresivamente “reclutadas”. Este frac-
pequeños son capaces de producir algún tipo de cionamiento de rango permite al sistema nervioso
respuesta en el receptor, a medida que aumenta diferenciar una gama de intensidades de estímulo
la intensidad del estímulo, la discriminación entre mucho más amplia que la que podría discriminar
ellos (respuesta-estímulo) se hace mayor; sin em- una sola célula receptora.
bargo, estímulos de elevada intensidad producen
aumentos cada vez menores en la frecuencia de
impulsos hasta llegar a la saturación del sensor. ADAPTACIÓN DE LOS
Estas características permiten al receptor ser muy RECEPTORES
sensible a un amplio grado de estímulos sensoriales
y no llegar a la saturación hasta que los estímulos Una característica muy generalizada de los re-
sean de una intensidad extrema. De este modo, los ceptores sensoriales es la de ser más sensibles a los
receptores pueden funcionar con rangos de energía cambios en la intensidad de un estímulo que a los
estimulante tan grandes como las diferencias del niveles de energía absolutos o estáticos del mismo.

124 veterinaria.
García, S. A. (2018). Fisiología FISIO L O Gfrom
Retrieved Í A http://ebookcentral.proquest.com
VETERINARIA
Created from bibliouamericanasp on 2019-07-01 15:52:11.
© Editorial Tébar Flores. Prohibida la reproducción sin la autorización expresa de la editorial.

Fisiologia Veterinaria.indb 124 31/7/18 10:54


TEMA 7 • Receptores sensoriales. Vías sensitivas

Dicho de otro modo, el sistema nervioso central disminución en su frecuencia de descarga ante
finalmente detecta una diferencia de 1 o 2 °C en la la aplicación de un estímulo sostenido. Como
temperatura ambiente cuando esta aumenta muy ejemplo característico de estos receptores se en-
lentamente; sin embargo, la discriminación es mu- cuentra el corpúsculo de Pacini.
cho mayor cuando el cambio es brusco. Induda-
blemente, para la supervivencia de un animal es Entre estas dos categorías extremas existe toda
mucho más importante detectar cambios rápidos una gama de situaciones intermedias. Muchos re-
en su entorno que niveles estables en sus entradas ceptores presentan una respuesta fásica ante un
sensoriales del medio en el que viven. Este com- cambio brusco en la intensidad de un estímulo y,
portamiento se produce como consecuencia de posteriormente, cuando el estímulo se ha estabi-
la mayor o menor capacidad de adaptación que lizado muestran una respuesta tónica o estática al
muestran los sistemas sensoriales frente a un estí- mismo. Un ejemplo de ello son los receptores del
mulo que incide de manera constante durante un huso muscular o los termorreceptores. Entre los
cierto período de tiempo. El fenómeno de la adap- mecanismos que explican la adaptación de los re-
tación es complejo, ya que no solo puede ocurrir ceptores se encuentran los siguientes:
en la célula receptora sino que, frecuentemente,
tiene lugar en el sistema nervioso central o incluso a) Las estructuras anejas al receptor solamente de-
en las estructuras asociadas al receptor (figura 7.4). jan pasar señales cambiantes, amortiguando las
De acuerdo con su capacidad de adaptación, los señales sostenidas. Por ejemplo, la adaptación
receptores se clasifican en: del corpúsculo de Pacini, receptor sensible a la
vibración, se produce rápidamente ante la apli-
a) Receptores tónicos, o receptores de adaptación cación de una presión sostenida. Su adaptación
lenta. Son aquellos que continúan descargando se debe a la deformación de las capas concén-
potenciales de acción de forma ininterrumpida tricas de membranas que lo rodean.
mientras que persiste el estímulo constante. b) Las moléculas receptoras de las unidades sen-
Ejemplos de esta categoría son los receptores de soriales pueden ser destruidas por la aplicación
dolor o los localizados en las cápsulas articulares. de un estímulo constante más rápidamente de
b) Receptores fásicos, o receptores de adaptación lo que tiene lugar su síntesis. Un ejemplo de ello
rápida: se caracterizan por mostrar una rápida se encuentra en la destrucción del fotopigmento

Estímulo Respuesta
Copyright © 2018. Editorial Tébar Flores. All rights reserved.

Estímulo Estímulo Estímulo

Respuesta Respuesta Respuesta

Receptor tónico Receptor fásico Receptor tónico-fásico

Figura 7.4  Diagrama que muestra la adaptación de diferentes tipos de receptores. Aunque existe un gradiente
continuo en la capacidad de adaptación, se pueden diferenciar tres categorías de receptores: tónicos, sin adaptación
o con mínima capacidad de adaptación; fásicos, con elevada velocidad de adaptación; y tónico-fásicos, que constitu-
yen la mayoría y muestran una especial sensibilidad a los cambios “on” “off” de los estímulos, pero a la vez siguen
informando cuando el estímulo persiste durante largo tiempo.

García, S. A. (2018). Fisiología veterinaria. Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com FISIOLOGÍA VETERINARIA 125
Created from bibliouamericanasp on 2019-07-01 15:52:11.
© Editorial Tébar Flores. Prohibida la reproducción sin la autorización expresa de la editorial.

Fisiologia Veterinaria.indb 125 31/7/18 10:54


PARTE II • SISTEMA NERVIOSO

de los fotorreceptores retinianos en respuesta a lación de la sensibilidad de algunos receptores me-


la exposición a luz constante. diante un proceso conocido como inhibición late-
c) Puede existir acomodación como consecuencia ral. Consiste en que la estimulación de una célula
de la pérdida de la capacidad de amplificación receptora produce la inhibición de los receptores
de los mecanismos intracelulares del receptor. vecinos. Este mecanismo, descubierto inicialmente
Este fenómeno también ha sido encontrado en en los sistemas visuales, ocurre también en otros
la adaptación a la luz que tiene lugar en los fo- sistemas sensoriales. El resultado de la inhibición
torreceptores. lateral es el de aumentar el contraste, favorecien-
d) La adaptación del receptor puede ser también do la percepción de un estímulo mucho más ní-
consecuencia de la acomodación de la zona tidamente que si se produjese una estimulación
donde se generan los potenciales de acción en la difusa de un gran número de receptores.
fibra sensitiva. Este fenómeno tiene lugar como
consecuencia de la inactivación progresiva de los
canales de sodio por cierre de su compuerta de VÍAS SENSITIVAS
inactivación.
Todos los receptores, en última instancia, envían
El proceso de adaptación, además de favore- su información al SNC codificada en forma de po-
cer la selección por parte del animal de aquellos tenciales de acción. Estos viajan, salvo en el caso de
estímulos que le son verdaderamente importan- los receptores centrales, a través de nervios periféri-
tes, contribuye, junto con el fraccionamiento del cos. Las sensaciones captadas por los receptores lo-
rango, ya descrito, y el control por el sistema ner- calizados en la cabeza alcanzan el SNC a través de
vioso central de la sensibilidad de los receptores nervios craneales. Por su parte, la información cap-
que se verá a continuación, a aumentar el rango tada desde cualquier parte del cuerpo viaja hasta la
de discriminación de diferentes intensidades de médula a través de los diferentes nervios espinales.
estímulos.

MODULACIÓN DE LA TIPOS DE FIBRAS NERVIOSAS


SENSIBILIDAD DE LOS La velocidad de transmisión de la información
RECEPTORES sensitiva es muy variable. Determinadas señales
han de ser transmitidas muy rápidamente otras,
La capacidad de un receptor sensorial para ser sin embargo, pueden transmitirse más lentamen-
excitado ante la llegada de un estímulo puede ser te. La información procedente de los músculos y
modificada mediante influencias externas, de ma- articulaciones, necesaria para la corrección de los
nera que se adapte de un modo más amplio al movimientos motores rápidos, como los que tie-
nivel de intensidad del estímulo. En algunos ór- nen lugar en una carrera, es evidente que de no
ganos sensoriales la sensibilidad del receptor está transmitirse rápidamente perdería todo su sentido,
controlada por el SNC a través de fibras eferentes sin embargo, las sensaciones de temperatura no
que inervan directamente las células receptoras. es preciso que viajen a la misma velocidad. Dado
Uno de los ejemplos más característicos de este que el aumento de velocidad consume muchos re-
Copyright © 2018. Editorial Tébar Flores. All rights reserved.

tipo de modulación es el que ocurre en el huso cursos, los organismos han de priorizar y optimizar
muscular. En esta estructura receptora, la longitud cuales son las informaciones que han de ser trans-
de las fibras musculares modificadas (fibras intra- mitidas a gran velocidad. El rango de velocidad con
fusales) que permiten la detección de la longitud el que trabaja el sistema nervioso de los mamíferos
del músculo en el que están inmersas, es modifi- se encuentra comprendido entre 0,5 y 120 m/s (ta-
cada por la actividad de motoneuronas gamma bla 7.2). Esta enorme variedad de velocidades es
de la médula espinal, de tal modo que en cada posible gracias a dos factores que actúan conjun-
momento el huso muscular posee la longitud más tamente en las fibras sensitivas:
apropiada para detectar tanto estiramientos como
acortamientos en el músculo. Si el músculo es- a) Variación del diámetro de la fibra. Cuanto mayor
quelético se acorta, la contracción de las fibras del sea el diámetro, mayor será la velocidad de con-
huso acompaña al músculo en su acortamiento; ducción. Obviamente, la mayor velocidad de con-
así, cualquier modificación posterior de la longi- ducción de la percepción de los estímulos faculta
tud muscular podrá ser nuevamente detectada. al animal para mejorar sus posibilidades de supervi-
Frecuentemente, también se produce una modu- vencia. Sin embargo, el aumento en el diámetro de

126 veterinaria.
García, S. A. (2018). Fisiología FISIO L O Gfrom
Retrieved Í A http://ebookcentral.proquest.com
VETERINARIA
Created from bibliouamericanasp on 2019-07-01 15:52:11.
© Editorial Tébar Flores. Prohibida la reproducción sin la autorización expresa de la editorial.

Fisiologia Veterinaria.indb 126 31/7/18 10:54


TEMA 7 • Receptores sensoriales. Vías sensitivas

una fibra nerviosa está limitado por el espacio ana- cubiertos con vainas de mielina. A pesar de que
tómico disponible y por el enorme gasto energé- cuanto mayor sea la distancia entre un nodo y
tico que supone el mantenimiento de tales fibras. el siguiente, mayor debería ser la velocidad, este
Estos inconvenientes se resuelven parcialmente hecho está también limitado por la posibilidad
mediante el aislamiento de las fibras. de bloqueo en la propagación del impulso como
b) Aislamiento de la fibra mediante una vaina de consecuencia de una excesiva distancia entre
mielina. No obstante, este aislamiento nunca nodos. En la figura 7.5 se han representado las
puede ser total, ya que de ser así se perdería la dos clasificaciones más ampliamente utilizadas
capacidad de generar y conducir impulsos ner- de las fibras nerviosas. Una de ellas es una cla-
viosos. A intervalos más o menos pequeños, la sificación general (de Gasser), válida tanto para
fibra pierde su vaina protectora y entra en con- libras sensitivas como para motoras; la otra es
tacto directo con el espacio intercelular. Las zo- una clasificación restringida únicamente a las
nas desnudas, denominadas nodos de Ranvier, libras sensitivas (de Lloyd). De acuerdo con la
permiten aumentar enormemente la velocidad clasificación general, todas las fibras se dividen
de conducción del impulso ya que, como se ha en dos tipos principales: A y C. Las fibras de tipo
descrito en el tema 2, los impulsos nerviosos sal- A son las mielínicas, mientras que las de tipo C
tan de un nodo a otro sin pasar por los espacios son las fibras amielínicas, más pequeñas y con

MIELÍNICAS AMIELÍNICAS

DIÁMETRO (micras)
20 15 10 5 2 0,6
1

VELOCIDAD DE CONDUCCIÓN (m/seg)


120 90 60 30 6 2 0,6

CLASIFICACIÓN GENERAL (Gasser)


A

A


CLASIFICACIÓN DE FIBRAS SENSITIVAS (Lloyd)


I II III IV
IA
IB
Copyright © 2018. Editorial Tébar Flores. All rights reserved.

FUNCIONES SENSITIVAS
HUSO MUSC. TERM. PRIMARIA HUSO MUSC. TERM. SECUNDARIA
ÓRGANO TEND. DE GOLGI
RECEPTORES FOLÍCULO PILOSO

VIBRACIÓN TACTO BURDO Y PRESIÓN

PRESIÓN PROFUNDA Y TACTO


DOLOR PUNZANTE DOLOR QUEMANTE

FRÍO
CALOR
FUNCIONES MOTORAS
MÚSCULO ESQUELÉTICO HUSO MUSCULAR (Mot.l–) SIMPÁTICA

Figura 7.5  Clasificaciones fisiológicas y funciones de los nervios periféricos de mamíferos.

García, S. A. (2018). Fisiología veterinaria. Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com FISIOLOGÍA VETERINARIA 127
Created from bibliouamericanasp on 2019-07-01 15:52:11.
© Editorial Tébar Flores. Prohibida la reproducción sin la autorización expresa de la editorial.

Fisiologia Veterinaria.indb 127 31/7/18 10:54


PARTE II • SISTEMA NERVIOSO

velocidades de conducción mucho más lentas. recorrido hasta su lugar de destino en el SNC, y la
Estas últimas constituyen más de la mitad de conservación evolutiva de las vías. Parte de estas
las fibras de los nervios periféricos, y también vías discurren por nervios periféricos y parte a tra-
se encuentran en las fibras postganglionares del vés del propio SNC. Aunque son muy variadas, la
sistema nervioso autónomo. A su vez, las fibras organización general de estas vías mantiene algu-
del tipo A se dividen, atendiendo a su velocidad nos elementos comunes:
de conducción, en varios subtipos: α, β, ϒ y δ.
La otra clasificación alternativa, se aplica exclu- • Órgano receptor, conectado mediante vías pe-
sivamente a las fibras sensitivas, y las divide en riféricas (nervios espinales o craneales) con el
cinco tipos: SNC (médula espinal, bulbo, protuberancia,
mesencéfalo y diencéfalo). Una vez alcanzado el
• Tipo IA, las más rápidas, provienen de las ter- SNC se produce un primer procesamiento de la
minaciones primarias de los husos musculares información. Por ejemplo, en la médula espinal
y son equivalentes a las fibras Aα de la clasi- tienen lugar reflejos motores; en el tálamo se
ficación general. produce la convergencia de numerosas señales
• Tipo 1B, un poco más lentas, se originan en sensitivas con la consiguiente integración de las
los órganos tendinosos del Golgi y también mismas, etc. Finalmente, a través de conexio-
son equivalentes en gran medida a las fibras nes, en general no bien definidas, se proyecta
Aα. la información hacia áreas primarias de la cor-
• Tipo II. Son fibras que proceden de receptores teza cerebral o cerebelosa donde tendrá lugar
táctiles cutáneos que poseen elevada capaci- un procesamiento mucho más fino de la señal.
dad de discriminación, y de las terminaciones Es frecuente que existan una o varias áreas que
secundarias de los husos musculares. Coinci- reciban proyecciones de las áreas primarias y
den con las fibras Aβ y Aϒ. elaboren de un modo mucho más complejo y
• Tipo III. Conducen parte de las sensaciones de abstracto la información recibida: se trata de las
temperatura, tacto burdo y dolor punzante. áreas de proyección secundarias.
Son equivalentes a las fibras Aϒ y Aδ.
• Tipo IV. Son las fibras amielínicas compren- El procesamiento progresivo de las señales sen-
didas en el tipo C de la anterior clasificación. soriales, que va desde los detalles concretos de
Estas fibras conducen sensaciones de dolor la sensación (áreas primarias) hasta abstracciones
quemante, picor, temperatura y tacto burdo. cada vez mayores (áreas secundarias), es un meca-
nismo general de actuación del sistema nervioso.
A medida que la señal se va generalizando, los lu-
VISIÓN GENERAL DE LAS VÍAS gares donde se produce su procesamiento son más
SENSITIVAS amplios, menos definidos y peor conocidos. Una
visión mucho más detallada de estas vías y de los
Los caminos que utilizan los receptores para centros de integración se expondrá en cada uno de
transmitir su información son muy variados y res- los temas específicos relativos a los distintos órga-
ponden a razones como la optimización del mínimo nos de los sentidos.
Copyright © 2018. Editorial Tébar Flores. All rights reserved.

BIBLIOGRAFÍA
• Bears, M.F.; Connors, B.W. y Paradiso, M.A. Neuroscience, Exploring the Brain. 4ª edición, 2015.
Lippincott Williams & Williams.
• Purves et al. Neuroscience. 5ª edición, 2012. Sinauer associates Inc.
• Randall, D.; Burggren, W. y French, K. Eckert’s Animal Physiology. Principles and applications.
5ª edición, 2001. Freeman and Co. Ltd.
• Sibernagl, S. y Despopoulos, A. Fisiología, texto y atlas. 2008. Médica Panamericana.

128 veterinaria.
García, S. A. (2018). Fisiología FISIO L O Gfrom
Retrieved Í A http://ebookcentral.proquest.com
VETERINARIA
Created from bibliouamericanasp on 2019-07-01 15:52:11.
© Editorial Tébar Flores. Prohibida la reproducción sin la autorización expresa de la editorial.

Fisiologia Veterinaria.indb 128 31/7/18 10:54


TEMA 8 • Sensibilidad somatovisceral

Tema 8

Sensibilidad
somatovisceral
Juan Antonio Madrid Pérez

Contenidos:

• Sensibilidad somática. • Tipos de nociceptores.


Copyright © 2018. Editorial Tébar Flores. All rights reserved.

• Mecanorrecepción cutánea. • Estimulación de los receptores del


• Mecanorreceptores de adaptación dolor.
lenta y rápida. • Sensaciones viscerales.
• Husos musculares. • Procesamiento de la sensibilidad
• Órgano tendinoso de Golgi. somatovisceral.
• Receptores de las articulaciones. • Vías de la sensibilidad consciente:
lemniscal, espinotalámica y tracto
• Termorreceptores cutáneos.
espinocervical.
• Respuesta estática y dinámica a los
• Vías de la transmisión de la
receptores térmicos.
sensibilidad inconsciente: tractos
• Mecanismos de transducción de la espinocerebelosos.
información.
• Tálamo.
• Sensaciones nociceptivas.
• Corteza somestésica.
• Tipos de dolor.

García, S. A. (2018). Fisiología veterinaria. Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com


Created from bibliouamericanasp on 2019-07-01 15:52:11.
© Editorial Tébar Flores. Prohibida la reproducción sin la autorización expresa de la editorial.

Fisiologia Veterinaria.indb 129 31/7/18 10:54


PARTE II • SISTEMA NERVIOSO

N o resulta fácil definir lo que se entiende por sen-


sibilidad somatovisceral, dado que bajo esta de-
nominación se engloba un conjunto de modalidades
MECANORRECEPCIÓN
CUTÁNEA
sensoriales muy diferentes entre sí; sin embargo, hay La detección de los estímulos mecánicos no le-
una característica común a todas ellas que se puede sivos de la piel y el procesamiento central de tales
resumir en que los receptores que median este tipo señales se conoce con el nombre de mecanorrecep-
de sensibilidad no están agrupados en órganos de ción cutánea o sentido del tacto. Esta modalidad
los sentidos, como ocurre con el ojo o el oído, sino sensorial comprende cuatro cualidades, son las sen-
que se encuentran completamente repartidos por saciones de presión, tacto, vibración y cosquilleo.
todo el cuerpo. Hay receptores en la piel y mucosas
(sensibilidad somática superficial); en los músculos,
tendones, articulaciones y huesos (sensibilidad so- RECEPTORES SENSORIALES
mática profunda) y en vísceras torácico-abdominales
(sensibilidad visceral) (tabla 8.1). Como consecuencia de los primeros estudios
fisiológicos realizados a mediados del siglo XIX y
principios del XX, que consistían en aplicar estímu-
SENSIBILIDAD SOMÁTICA los a la piel con pequeños instrumentos, como un
pelo fino, un alfiler, un alambre fino calentado o
Los sentidos somáticos son propiamente los que enfriado, se sabía que la sensibilidad no era unifor-
recogen información sensorial del cuerpo o soma. me en toda la superficie de la piel sino que habla
Estos se pueden clasificar en tres categorías fisioló- zonas de tacto, de dolor, de frío, etc. A cada una
gicas diferentes: de estas modalidades se le asignó un órgano sen-
sorial diferente. El estado actual de la investigación
1) Mecanorrecepción somática: integrada por los establece una correlación entre modalidades senso-
receptores que se activan por desplazamiento riales y estructuras nerviosas no tan estricta como
mecánico de algún tejido corporal. Se encuen- se pensaba inicialmente. Sin embargo, se acepta
tran encuadradas aquí las sensaciones táctiles, la idea de que existe una sensibilidad preferencial
de posición, movimiento y fuerza muscular. para ciertos tipos de estímulos por parte de deter-
2) Termorrecepción: integrada por los receptores minados órganos terminales especializados. A la luz
somáticos que detectan el frío o el calor. de los conocimientos actuales resulta más apropia-
3) Nocicepción somática: integrada por receptores do clasificar estos receptores de acuerdo con sus
de dolor que se activan por cualquier factor que propiedades fisiológicas, más que siguiendo crite-
dañe los tejidos. rios morfológicos. El criterio utilizado con mayor
frecuencia es el del grado de adaptación ante un
Las sensaciones somáticas mecanorreceptivas estímulo sostenido. Así nos encontramos con:
procedentes de músculos, tendones y articulaciones
también se denominan genéricamente sensaciones Mecanorreceptores de adaptación lenta. Son
propioceptivas o sentido profundo. receptores táctiles que muestran un largo periodo
Copyright © 2018. Editorial Tébar Flores. All rights reserved.

Tabla 8.1  Clasificación de las sensaciones integradas bajo la denominación de sensibilidad somatosensorial.

Mec. adapt. lenta


Cutánea Mec. adapt. rápida
Mec. tipo C
Mecanorrecepción
Huso muscular
Sensibilidad Profunda Órg. tendinoso de Golgi
somática Receptores articulares
Sensibilidad
Frío
somatovisceral Termorrecepción
Calor

Punzante
Nocicepción
Quemante

Nocicepción
Sensibilidad
Termorrecepción
visceral
Mecanorrecepción

130 veterinaria.
García, S. A. (2018). Fisiología FISIO L O Gfrom
Retrieved Í A http://ebookcentral.proquest.com
VETERINARIA
Created from bibliouamericanasp on 2019-07-01 15:52:11.
© Editorial Tébar Flores. Prohibida la reproducción sin la autorización expresa de la editorial.

Fisiologia Veterinaria.indb 130 31/7/18 10:54


TEMA 8 • Sensibilidad somatovisceral

A) B)

Corpúsculo de
Capa córnea Meissner
Epidermis

Célula de Merkel

Corpúsculo de Ruffini
Dermis
Folículo piloso

Fibras nerviosas
Hipodermis
Corpúsculo de Pacini

Figura 8.1  Representación esquemática de la estructura y localización de los mecanorreceptores en la piel glabra


(A) y en la piel hirsuta (B).

de adaptación. Hay dos tipos principales en la piel receptor de tipo II con el órgano terminal de Ruffini
de mamíferos. (figura 8.1). Se trata de terminaciones encapsuladas
En primer lugar, corpúsculos en forma de cúpula muy ramificadas, localizadas en las capas más pro-
(o receptores del tipo 1, según la clasificación de fundas de la piel. Al ser terminaciones que se adap-
lggo). Este receptor debe su nombre a su aspecto, tan muy poco, son muy adecuadas para detectar
similar a una pequeña cúpula que se proyecta por estados continuos de deformación de la piel, como
encima del nivel de la piel. Su diámetro está com- por ejemplo señales de tacto continuas y señales de
prendido entre 0,5 y 0,3 mm. Se compone de una presión. También se han localizado en las cápsulas
capa de epidermis por debajo de la cual se dispo- articulares, como se verá posteriormente.
nen varias células de Merkel, se trata de células epi-
dérmicas especializadas, cada una de las cuales está Mecanorreceptores de adaptación rápida. Son
inervada por un terminal nervioso acabado en una receptores que se adaptan ante un estímulo soste-
expansión denominada discos de Merkel. Son fibras nido en unos pocos segundos. Uno de ellos es el
mielínicas del tipo Aβ. Estos corpúsculos cupulifor- corpúsculo de Meissner (figura 8.1). Se trata de una
mes son especialmente sensibles a la compresión terminación nerviosa encapsulada, alargada, pro-
vertical, pero no a la deformación lateral. Los re- cedente de una fibra sensitiva de tipo Aβ. Se en-
ceptores, al ser estimulados, muestran tanto fase cuentran en la piel glabra y han sido especialmente
dinámica como estática. La primera se caracteriza estudiados los de las yemas de los dedos y labios de
porque la frecuencia de descarga está relacionada primates. Se localizan en las papilas dérmicas que
Copyright © 2018. Editorial Tébar Flores. All rights reserved.

con la velocidad y la magnitud de la presión aplica- rellenan las concavidades entre las crestas epidér-
da. Una vez estabilizado el estímulo, la frecuencia micas. Son especialmente sensibles ante estímulos
de descarga cae exponencialmente hasta alcanzar rápidamente cambiantes como los producidos por
un nivel estable durante 5, 10 o incluso más minu- el desplazamiento de un objeto abrasivo, por el
tos. Desempeñan un papel importante en la loca- movimiento de objetos muy ligeros por la superficie
lización de señales de tacto en áreas superficiales de la piel, o por una vibración de baja frecuencia.
específicas del cuerpo y también en la detección de Permiten la detección de la textura de las super-
la textura de los objetos. ficies cuando las manos se desplazan sobre ellas.
En segundo lugar, corpúsculos del tipo II: este Otro receptor de adaptación rápida es el corpús-
tipo de mecanorreceptor de adaptación lenta se ha culo de Pacini (figura 8.1). Se trata de un receptor
encontrado en la piel hirsuta de gatos y primates. localizado en las capas profundas de la dermis y
Fisiológicamente, se caracteriza por mostrar un nivel en el tejido conjuntivo de los músculos, periostio y
basal de descarga, ser más sensible al estiramiento mesenterios. Dado que son relativamente fáciles de
de la piel y responder con una frecuencia de des- aislar a partir del mesenterio, constituye un modelo
carga regular. Anatómicamente se ha identificado el para el estudio de los mecanorreceptores somato-

García, S. A. (2018). Fisiología veterinaria. Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com FISIOLOGÍA VETERINARIA 131
Created from bibliouamericanasp on 2019-07-01 15:52:11.
© Editorial Tébar Flores. Prohibida la reproducción sin la autorización expresa de la editorial.

Fisiologia Veterinaria.indb 131 31/7/18 10:54


PARTE II • SISTEMA NERVIOSO

sensoriales. Está formado por capas concéntricas ponden también a un descenso de temperatura (no a
de membranas celulares que alternan con espacios un calentamiento), aunque su sensibilidad preferen-
llenos de líquido. En su zona central se encuentra te ocurre ante estímulos mecánicos. Se caracterizan,
una terminación desnuda de una fibra mielínica. además, por mostrar posdescarga tras el cese del es-
Se trata de receptores de muy rápida adaptación tímulo, se fatigan con rapidez cuando se estimulan re-
que responden a vibraciones de frecuencias eleva- petidamente, requieren un contacto prolongado con
das. Su umbral más bajo se localiza alrededor de los el estímulo, y muestran una respuesta de adaptación
200 Hz, aunque son capaces de mostrar respues- lenta cuando se deforma la piel lentamente. Su papel
tas en un rango de frecuencias tan amplio como el funcional no está aún aclarado, aunque parece que
comprendido entre 30 y 800 Hz. están relacionados con la sensación de cosquilleo.

Receptores del folículo piloso Mecanorreceptores profundos.


Aunque se trata también de receptores de adap-
Sentido muscular y propiocepción
tación rápida, presentan varias características dife- Cuanto más rápidos y complejos son los movi-
renciales, por lo que se analizarán aparte. mientos de un animal, tanto más necesaria es la infor-
En la piel hirsuta de muchos mamíferos la mayor mación sensorial para ayudar al control de la postura
parte de las fibras sensitivas proceden de termina- y de las secuencias de movimientos y para realizar
ciones nerviosas libres que rodean los folículos pi- ajustes con respecto a los cambios ambientales. Esta
losos. Estos terminales se excitan rápidamente ante información procede de distintos tipos de receptores
cualquier movimiento del pelo con el que establecen localizados en músculos, tendones, huesos, articula-
un estrecho contacto (figura 7.1). En el gato y en el ciones, e incluso en la misma piel. Bajo la denomina-
conejo se han identificado cuatro tipos de termina- ción de sentido muscular se engloba la información
ciones nerviosas del folículo piloso, tres correspon- sensitiva procedente de los músculos y tendones.
dientes a fibras mielinizadas y una no mielinizada. Propiocepción es un término propuesto por Sherrin-
gton con el que se designa a las entradas sensitivas
1) Unidades de tipo T: son axones mielínicos que procedentes de todo el sistema músculo-esquelético,
rodean el folículo piloso de pelos largos que se lo que incluye las señales de los receptores musculares
proyectan nítidamente por encima de la capa y tendones así como la de las articulaciones.
normal de pelo. Se estimulan preferentemente
por desplazamientos sucesivos de varios pelos Sentido muscular: huso muscular y
largos, más que por la estimulación de uno de
ellos aisladamente.
órgano tendinoso de Golgi
2) Unidades tipo G: cada axón rodea varios folícu- Desde el punto de vista de la evolución, los re-
los a la vez (aproximadamente 50) correspon- ceptores musculares especializados aparecen tarde
dientes a pelos de longitud normal. en los vertebrados; al parecer, se desarrollaron en
3) Unidades tipo D: se trata del receptor más sensible respuesta a la necesidad de mantener la postura
a movimientos ligeros. Responde con una señal frente a la fuerza de la gravedad, que actúa es-
persistente e irregular al ser desplazado el pelo a pecialmente con elevada intensidad en animales
una nueva posición. Estas tres unidades permane- terrestres. Para satisfacer esta necesidad, dos órga-
Copyright © 2018. Editorial Tébar Flores. All rights reserved.

cen en reposo cuando la piel no es estimulada. nos sensoriales aparecen plenamente desarrollados
4) Unidades no mielinizadas: descargan impulsos al en aves y mamíferos: el huso muscular y el órgano
producirse ligeros desplazamientos de los pelos. tendinoso de Golgi.

Mecanorreceptores tipo C
HUSO MUSCULAR
Se trata de un tipo particular de terminaciones
nerviosas especializadas en la detección de estímu- En el interior de los músculos esqueléticos se
los mecánicos sobre la piel. Poseen características encuentran unas fibras musculares modificadas,
funcionales distintas a los receptores de adaptación agrupadas en pequeños haces rodeados por una
rápida y a los de adaptación lenta, por lo que se des- cápsula conectiva. Debido a su aspecto fusiforme,
cribirán como un grupo aparte. Están constituidos se denominan husos musculares. Las fibras mus-
por una terminación nerviosa libre, precedente de culares normales se denominan fibras extrafusales,
fibras amielínicas (tipo C). Se encuentran en la piel al contrario de las fibras del huso, que se denomi-
hirsuta, tienen campos receptores pequeños, y res- nan fibras intrafusales (figura 8.2). Hay dos tipos

132 veterinaria.
García, S. A. (2018). Fisiología FISIO L O Gfrom
Retrieved Í A http://ebookcentral.proquest.com
VETERINARIA
Created from bibliouamericanasp on 2019-07-01 15:52:11.
© Editorial Tébar Flores. Prohibida la reproducción sin la autorización expresa de la editorial.

Fisiologia Veterinaria.indb 132 31/7/18 10:54


TEMA 8 • Sensibilidad somatovisceral

A) Estiramiento pasivo Registros de las respuestas sensitivas


Ia

II
Órgano
tendinoso de Ib
Golgi

Extrafusal Bolsa Cadena Estiramiento muscular

B) Estiramiento pasivo con contracción muscular intrafusal


γ γ

Estiramiento muscular

C) Contracción muscular extrafusal


α

Contracción muscular
D) Contracción muscular extrafusal con
contracción muscular intrafusal
α γ o γs

Contracción muscular

Figura 8.2  Comportamiento de las fibras sensitivas de los husos musculares y órganos tendinosos de Golgi ante
diferentes situaciones de estimulación.
Copyright © 2018. Editorial Tébar Flores. All rights reserved.

de fibras intrafusales: el primero tiene la porción tipo Aβ, grupo II), que se dispone a un lado de la
central dilatada y en ella se acumulan varios nú- porción central. Cada terminación primaria inerva
cleos; esta fibra se denomina fibra de bolsa de una única fibra intrafusal, mientras que las termi-
núcleos. El segundo tipo muestra los diferentes naciones secundarias pueden inervar varias fibras
núcleos dispuestos en cadena, uno junto a otro; repartidas en más de un huso. Las fibras intra-
por ello se denomina fibra de cadena de núcleos. fusales solamente presentan el patrón de bandas
Tanto un tipo de libra como otro presenta en su estriado, característico de la totalidad de las fibras
porción central un terminal nervioso, que se enro- extrafusales, en sus extremos y no en el centro;
lla en espiral, denominado terminación sensitiva esto hace que las únicas porciones que pueden
primaria o terminación anuloespiral (son axones contraerse sean las de los extremos. Al igual que
gruesos del tipo Aα, grupo la). Además, las fibras ocurre con las fibras extrafusales, que precisan la
de cadena de núcleos y algunas de la bolsa están inervación extrínseca de motoneuronas α para su
unidas a otro tipo de terminal sensitivo, la termi- contracción, las fibras intrafusales solo se contraen
nación secundaria o en “flor abierta” (fibras del en respuesta a la descarga de motoneuronas con

García, S. A. (2018). Fisiología veterinaria. Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com FISIOLOGÍA VETERINARIA 133
Created from bibliouamericanasp on 2019-07-01 15:52:11.
© Editorial Tébar Flores. Prohibida la reproducción sin la autorización expresa de la editorial.

Fisiologia Veterinaria.indb 133 31/7/18 10:54


PARTE II • SISTEMA NERVIOSO

fibras de pequeño diámetro, denominadas moto- se han esquematizado varias situaciones diferentes
neuronas γ o fibras fusimotoras. del músculo esquelético capaces de estimular los
receptores musculares. La situación más simple es
ÓRGANO TENDINOSO DE la que tiene lugar ante un estiramiento pasivo del
GOLGI músculo. En este caso, las terminaciones primarias
se estimulan rápidamente mostrando una fase diná-
Está formado por terminaciones nerviosas libres mica especialmente intensa, mientras que las termi-
de menor diámetro que las que inervan el huso naciones secundarias producen una respuesta que
muscular, distribuidas “en serie” entre las fibras del se adapta lentamente sin que se aprecie una fase
tendón del extremo del músculo. Consisten en ter- dinámica importante. Por su parte, los órganos ten-
minaciones nerviosas ramificadas (correspondientes dinosos de Golgi, al tener un umbral elevado y poca
a axones Aα, grupo Ib, de neuronas sensitivas espi- sensibilidad ante los estímulos pasivos, contribuyen
nales) que se introducen entre unas 10 o 15 fibras poco a suministrar información en estas condiciones.
musculares incluidas en el tendón y en contacto En la figura también se ilustra lo que sucede cuan-
con las fibras del músculo. Al igual que los husos, do el músculo sufre un estiramiento pasivo unido
son sensibles al estiramiento muscular pero, debido a un aumento de la frecuencia de descarga de las
a su disposición en serie, informan no de la longi- motoneuronas γ. En este caso, antes de que se pro-
tud, sino de la tensión a que se encuentra someti- duzca el estímulo, debido a la descarga fusimotora,
do el músculo (figura 8.2). La distribución de estos se observa un aumento de la frecuencia de descar-
órganos sensitivos (husos y órganos tendinosos) es ga de las terminaciones primarias y secundarias. Al
general en todos los músculos de mamíferos; sin producirse el estiramiento muscular, se observa un
embargo, aquellos músculos especializados en la aumento de la sensibilidad de los husos musculares
realización de movimientos finos son los que po- y no así de los órganos tendinosos de Golgi, que son
seen una mayor densidad de husos. Resulta curioso independientes de las motoneuronas ϒ.
que en varias especies, como rata, gato y perro, no Una situación diferente es la que ocurre cuando
se han hallado husos musculares en los músculos se produce un acortamiento de las fibras intrafusa-
extraoculares, sin que hasta el momento se haya les como consecuencia de una contracción muscu-
encontrado explicación a esta excepción. lar extrafusal. En este caso, tanto las terminaciones
primarias como las secundarias dejan de descargar
Estimulación de los husos durante todo el periodo que dura la contracción. El
musculares y órgano tendinoso de órgano tendinoso de Golgi, en cambio, sufre una
Golgi estimulación durante la fase de contracción debido
a la tensión que genera el músculo sobre el ten-
Las terminaciones primarias del huso muscular dón. Puede ocurrir que tenga lugar una contracción
se estimulan al estirarse la porción central de las fi- muscular extrafusal y simultáneamente una con-
bras intrafusales. Su actividad eléctrica muestra una tracción de fibras intrafusales. En esta situación, el
respuesta doble: dinámica y estática. La respuesta acortamiento producido por la contracción de las
dinámica es proporcional a la magnitud y velocidad fibras extrafusales se ve compensado por el alar-
del cambio de longitud que tiene lugar en las fibras gamiento que provoca la contracción de los extre-
intrafusales. Esta respuesta cesa al finalizar el cam- mos de las fibras intrafusales. Como resultado, la
Copyright © 2018. Editorial Tébar Flores. All rights reserved.

bio. La fase estática, por su parte, informa acerca porción receptora de las fibras intrafusales cambia
del grado de estiramiento sostenido, y experimenta poco de longitud y, en consecuencia no se produ-
poca o nula acomodación. Las terminaciones prima- cen cambios importantes en la frecuencia de des-
rias muestran un nivel de descarga basal continuo, carga de las terminaciones primarias y secundarias.
lo que permite informar acerca de los acortamien-
tos que tienen lugar en las fibras intrafusales (figura RECEPTORES DE LAS
8.2). Las terminaciones secundarias muestran una ARTICULACIONES
respuesta estática dependiente del grado de alarga-
miento de la porción central de las fibras del huso. Las articulaciones son un lugar ideal para la lo-
Por su parte, las fibras del órgano tendinoso Golgi calización de mecanorreceptores sensibles a la po-
son más lentas que las anteriores y su umbral es mu- sición de los huesos que las componen, debido a
cho mayor que las del huso muscular. Su descarga que están encerradas dentro de cápsulas de tejido
es proporcional a la tensión, generada en el tendón conectivo duro. Como resultado del movimiento de
(fase estática), aunque son capaces también de mos- la articulación, las cápsulas articulares son estiradas
trar una débil respuesta dinámica. En la figura 8.2 y comprimidas; estas deformaciones mecánicas son

134 veterinaria.
García, S. A. (2018). Fisiología FISIO L O Gfrom
Retrieved Í A http://ebookcentral.proquest.com
VETERINARIA
Created from bibliouamericanasp on 2019-07-01 15:52:11.
© Editorial Tébar Flores. Prohibida la reproducción sin la autorización expresa de la editorial.

Fisiologia Veterinaria.indb 134 31/7/18 10:54


TEMA 8 • Sensibilidad somatovisceral

detectadas por mecanorreceptores especializados tiene otros, mucho más escasos, que descargan
en la detección de la posición de la articulación, así con mayor frecuencia al elevarse la temperatura
como de la velocidad y el movimiento de los huesos y reducen la misma cuando la temperatura dis-
que la integran. La posición estática de una articu- minuye.
lación es detectada por la existencia de diferentes 2) Los receptores para el calor y para el frío ocupan
receptores, cada uno de ellos con un máximo de puntos discretos de la piel sin que se solapen sus
frecuencia de descarga a diferentes ángulos de campos receptores. Dependiendo de la zona del
flexión de la articulación. La velocidad del movi- cuerpo de la que se trate, en unas especies pre-
miento, por su parte, viene dada por la pendiente domina más un tipo de receptor que en otras.
del incremento o disminución de la frecuencia de
descarga (figura 8.3). Para velocidades de flexión Ambos tipos de receptores muestran una serie
iguales pero con distinto ángulo final de flexión, las de propiedades comunes:
pendientes son iguales pero los valores finales de
descarga son diferentes. 1) Su frecuencia de descarga es estable a tempera-
tura constante.
TERMORRECEPTORES 2) Muestran una fase dinámica importante ante
cambios rápidos en la temperatura. Así, si la tem-
CUTÁNEOS peratura disminuye, el receptor de frío descarga
A pesar de ser una modalidad sensorial única, la rápidamente, mientras que esta misma respues-
termorrecepción presenta dos cualidades diferen- ta se produce en el receptor de calor cuando la
tes; el sentido del frío y el sentido del calor, media- temperatura se eleva bruscamente.
dos por células diferentes. Dos pruebas principales 3) Son relativamente insensibles a la estimulación
apoyan esta diferenciación: mecánica.
4) Sus campos receptores son pequeños.
1) La piel contiene receptores que se estimulan rá-
pidamente cuando la temperatura disminuye, Aunque desde el punto de vista fisiológico
mientras que reducen la frecuencia de descarga está claramente establecido que deben exis-
cuando la temperatura se eleva. También con- tir dos tipos de receptores, unos para el calor y

Flexión Ángulo
Rápida Grande
Media Medio
Lenta Pequeño

Misma velocidad de flexión


Copyright © 2018. Editorial Tébar Flores. All rights reserved.

30 30
Sensor D Sensor P

20 20
AP/s

Misma
AP/s

posición final Distinta


posición final
10 10

0 0
0 5 10 15 0 5 10 15

Figura 8.3  Esquema del funcionamiento de los receptores articulares. La velocidad de flexión se refleja por la ele-
vación transitoria de la frecuencia de impulsos (sensor tipo D) y la posición final se determina mediante la frecuencia
constante de impulsos dependiente del grado de flexión (sensor tipo P).

García, S. A. (2018). Fisiología veterinaria. Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com FISIOLOGÍA VETERINARIA 135
Created from bibliouamericanasp on 2019-07-01 15:52:11.
© Editorial Tébar Flores. Prohibida la reproducción sin la autorización expresa de la editorial.

Fisiologia Veterinaria.indb 135 31/7/18 10:54


PARTE II • SISTEMA NERVIOSO

otros para el frío, la identificación morfológica

Frecuencia media de la descarga (H2)


de ambos tipos no es tan precisa. Se han identi- Frío
6
ficado dos tipos de receptores encapsulados, un Calor
receptor específico para el frío, los corpúsculos
de Krause y otro para el calor, los corpúsculos 4
de Ruffini (que también son mecanorreceptores);
sin embargo, las sensaciones térmicas también 2
pueden ser generadas por las terminaciones ner-
viosas libres. 0
10 20 30 40 50
RESPUESTA ESTÁTICA DE LOS Temperatura cutánea (ºC)

RECEPTORES TÉRMICOS 38º 38º


Una vez que la temperatura de la piel se ha Temperatura
estabilizado, los termorreceptores muestran una 32º cutánea (ºC)
frecuencia de descarga estable. Cada receptor,
de calor o de frío, muestra una frecuencia máxi-
ma de descarga a una temperatura determinada
(figura 8.4). Lógicamente, el receptor de calor es Receptor
estimulado al máximo por temperaturas más ele- del frío
vadas que las que producen el mismo efecto en
un receptor de frío. A partir de estas temperaturas
óptimas para cada receptor en las que se produce Receptor
la máxima frecuencia de descarga, se observa un del calor
descenso en la respuesta, tanto si la temperatu-
5 segundos
ra aumenta como si disminuye. Esto supone, por
ejemplo, que un solo receptor de frío presente una
misma frecuencia de descarga a dos temperaturas Figura 8.4    Respuesta de los termorreceptores de
calor y de frío a un cambio rápido en la temperatura
muy diferentes (figura 8.4). Ello plantea el siguien- de la piel. Los dos tipos de receptores responden muy
te problema: ¿cómo el sistema nervioso central es intensamente a cambios bruscos en la temperatura
capaz de discriminar entre idénticas frecuencias de (respuesta dinámica), adaptándose a los pocos segundos
descarga producidas por dos temperaturas frías di- de mantenimiento de temperatura estable (respuesta
ferentes? La solución a este problema puede venir estática).
dada por dos mecanismos. Por un lado, el solapa-
miento que se produce entre la “zona caliente” del
receptor de frío y la “zona fría” del receptor de portante fase dinámica. Así, por ejemplo, cuando
calor permite que la información combinada que un receptor de frío es estimulado por un descenso
recibe el SNC sea diferente para temperaturas dis- rápido en la temperatura, sufre un incremento rápi-
tintas. Por otro lado, el patrón de descarga del re- do y transitorio de su frecuencia de descarga para ir
ceptor de frío, a un lado y otro de la temperatura a poco a poco adaptándose. Sin embargo, esta adap-
Copyright © 2018. Editorial Tébar Flores. All rights reserved.

la cual se produce la misma frecuencia de descarga, tación no es total ya que siempre mantendrá un ni-
es diferente. Una característica significativa de los vel de descarga estático. El comportamiento de los
receptores de frío es que los potenciales de acción termorreceptores durante un cambio en la tempe-
que generan se agrupan en pequeños pulsos de tal ratura de la piel se muestra en la figura 8.4. Cuan-
forma que, a pesar de que la frecuencia media de do la temperatura de la piel desciende bruscamente
impulsos puede ser la misma a dos temperaturas de 38 a 32 ºC, se produce un rápido aumento en
diferentes, el patrón de estas ráfagas es diferente. la frecuencia de impulsos en el receptor de frío y,
a los pocos segundos, esta disminuye para man-
RESPUESTA DINÁMICA DE LOS tenerse a un nuevo nivel constante (fase estática),
RECEPTORES TÉRMICOS más elevado que la frecuencia anterior al descenso
de la temperatura. Al recuperar la piel la tempera-
Como se ha indicado anteriormente, los termo- tura inicial, se produce una respuesta contraria a
rreceptores están especialmente adaptados para la anterior. A pesar de que la temperatura vuelve
la detección de cambios térmicos. Ello es posible a ser de 34 °C, la frecuencia de descarga disminu-
gracias a la existencia, en su respuesta, de una im- ye inicialmente por debajo del nivel que mostraba

136 veterinaria.
García, S. A. (2018). Fisiología FISIO L O Gfrom
Retrieved Í A http://ebookcentral.proquest.com
VETERINARIA
Created from bibliouamericanasp on 2019-07-01 15:52:11.
© Editorial Tébar Flores. Prohibida la reproducción sin la autorización expresa de la editorial.

Fisiologia Veterinaria.indb 136 31/7/18 10:54


TEMA 8 • Sensibilidad somatovisceral

previamente. Es importante señalar aquí que para lor puede considerarse pues como un mecanismo
temperaturas de la piel demasiado bajas, tanto la protector del cuerpo, que obliga al organismo a
fase dinámica como la estática muestran una dis- reaccionar para suprimir el estímulo que lo cau-
minución en su frecuencia. El comportamiento de sa. Actividades tan simples para un animal como
los receptores de calor, cuando son sometidos a el permanecer recostado durante un largo tiempo
un cambio de temperatura, es la imagen especular sobre el mismo lado, pueden causar isquemia en
del comportamiento del receptor de frío. El calen- una zona de la piel si el animal no modifica su pos-
tamiento rápido eleva bruscamente la frecuencia de tura, sin embargo, cuando se produce la isquemia,
descarga, mientras que su enfriamiento a la tem- la piel duele y el animal cambia inconscientemente
peratura inicial produce un descenso transitorio en de postura. La insensibilidad cutánea debida, por
la misma por debajo del nivel de impuesta estática ejemplo, a la anestesia o a una lesión medular, pue-
para esa temperatura. Pasados unos segundos, la de llevar consigo la aparición de úlceras en las re-
frecuencia vuelve al nivel inicial. giones cutáneas presionadas. Las características di-
ferenciales de los nociceptores con relación a otros
tipos de receptores sensoriales se recogen de una
MECANISMOS DE forma muy acertada en la definición que dan Bur-
TRANSDUCCIÓN DE LA gess y Perl. Estos autores definen los nociceptores
INFORMACIÓN como aquellos receptores sensoriales capaces de
diferenciar de manera efectiva y fiable, a través de
La capacidad de discriminación de cambios en las señales que envían al sistema nervioso central,
la temperatura parece deberse a la existencia de los estímulos lesivos de los inocuos.
una familia de canales denominados receptores
de potencial transitorio o TRP (transient receptor
potential). Estos canales participan en funciones TIPOS DE DOLOR
sensoriales muy diversas como reconocimiento de
luz, feromonas, dolor, mecanosensibilidad, gusto y Las sensaciones nociceptivas o de dolor se
termorrecepción. Algunos de ellos, concretamente pueden clasificar, atendiendo a su origen y a sus
los de las familias vanilloid TRP (TRPV), melastatin propiedades, en varias categorías (tabla 8.2).
(TRPM) y ankyrin (TRPA), están implicados en la Normalmente el dolor, atendiendo a su origen, se
sensibilidad al calor y otros al frío. divide en dos modalidades: dolor visceral, cuan-
do se origina en las vísceras, y dolor somático,
cuando su origen se sitúa en el soma. Este últi-
SENSACIONES NOCICEPTIVAS mo se subdivide en: dolor superficial, si procede
de la piel, y dolor profundo, si su origen está
La mayoría de las alteraciones del organismo en los músculos, huesos, articulaciones y tejido
que cursan con daño tisuIar causan dolor. El do- conectivo. Sin embargo, desde el punto de vista

Tabla 8.2  Clasificación de las sensaciones nociceptivas.


Copyright © 2018. Editorial Tébar Flores. All rights reserved.

Dolor

Somático Visceral

Superficial Profundo

Vísceras

Cálculos renales
Cálculos en vesícula biliar
Tejido conectivo
Úlcera gastrointestinal
Huesos
...
Piel y Músculos
Mucosas Articulaciones

García, S. A. (2018). Fisiología veterinaria. Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com FISIOLOGÍA VETERINARIA 137
Created from bibliouamericanasp on 2019-07-01 15:52:11.
© Editorial Tébar Flores. Prohibida la reproducción sin la autorización expresa de la editorial.

Fisiologia Veterinaria.indb 137 31/7/18 10:54


PARTE II • SISTEMA NERVIOSO

fisiológico, es más interesante la diferenciación que cursaba con la producción de patrones de co-
que se hace entre dolor rápido y dolor lento. El dificación diferentes a los que habitualmente gene-
primero es el que produce un pinchazo o un cor- raban esos receptores. Es decir, no se creía probable
te localizado en la superficie corporal; también se que existieran nociceptores diferenciados. Sin em-
conoce como dolor punzante, cortante, agudo o bargo, en la actualidad se acepta ampliamente que
eléctrico, entre otras denominaciones. Se carac- los receptores de dolor existen de una forma dife-
teriza por ser una sensación muy localizada en renciada y que se activan únicamente en respuesta
la zona de origen, que desaparece rápidamente a estímulos que produce un daño tisular. Además,
cuando el estímulo cesa, y cuya transmisión es poseen vías propias de transmisión diferenciadas de
relativamente rápida (fibras tipo Aδ, grupo III). las que conduce en otras sensaciones.
Por el contrario, el dolor lento, también denomi- Tal como se apuntó anteriormente, existen tres
nado dolor quemante, urente, sordo, o pulsante, tipos de estímulos capaces de excitar uno o varios
aparece algo más retrasado en el tiempo, y pue- tipos de nociceptores: estímulos mecánicos, térmi-
de ser muy intenso y prolongado. Se percibe de cos y químicos. En general, la estimulación median-
una forma mucho más difusa que el anterior y te los dos primeros cursa con sensaciones de dolor
la velocidad a la que viaja es lenta (fibras tipo C, rápido, mientras que el dolor lento lo pueden pro-
grupo IV). ducir los tres tipos de estímulos.
Numerosas son las sustancias químicas que ex-
citan los nociceptores químicos; entre estas cabe
TIPOS DE NOCICEPTORES destacar la bradicinina, la serotonina, la histamina,
los iones potasio, la acetilcolina, los ácidos, las en-
Al parecer, todos los receptores de dolor son zimas proteolíticas y las prostaglandinas. Su papel,
terminaciones nerviosas libres ampliamente ex- además de excitar directamente determinados no-
tendidas por la piel. También son abundantes en ciceptores, consiste en disminuir el umbral de exci-
determinados tejidos internos, como el periostio tabilidad de los otros dos tipos de nociceptores, los
de los huesos, tejido óseo, peritoneo, musculatu- mecanosensibles y los termosensibles.
ra esquelética, las superficies articulares, la hoz y Los procesos que tienen lugar en la membrana
la tienda de la bóveda craneal, y las paredes arte- para producir la estimulación de los nociceptores
riales. En el resto de los tejidos internos son muy aún no se conocen suficientemente bien. Sin em-
escasos, llegando incluso en algunos tejidos, como bargo, parece probable que los estímulos mecáni-
el tejido nervioso del SNC, a ser inexistente; sin em- cos actúen mediante la deformación de canales de
bargo, lesiones tisulares difusas pueden, a través de membrana y que los estímulos químicos y térmicos
un mecanismo de sumación, producir sensaciones produzcan la activación de un canal iónico. En el
dolorosas de tipo urente. caso de estímulos químicos son varios los meca-
Atendiendo a la naturaleza del estímulo adecua- nismos que han sido estudiados. Por ejemplo, la
do, los nociceptores se clasifican en dos grandes bradicinina se une específicamente a receptores
grupos: los nociceptores polimodales que respon- de membrana que activan la conductancia iónica
den a estímulos de diferente naturaleza, como son en algunos nociceptores. De forma similar, el ATP
estímulos mecánicos, térmicos o químicos de eleva- induce una despolarización en los nociceptores
da intensidad, y los nociceptores mecanosensibles, mediante su unión a canales iónicos dependien-
Copyright © 2018. Editorial Tébar Flores. All rights reserved.

que únicamente responden a estímulos mecánicos tes de ATP. En el caso del ácido láctico, este actúa
de elevado umbral. mediante el aumento de la concentración de H+,
También existe una diferenciación en el tipo de los cuales se unen a canales dependientes de H+
fibra que mayoritariamente inerva uno y otro tipo despolarizando los nociceptores. Un mecanismo si-
de nociceptor; así, los mecanociceptores están iner- milar, dependiente de canales iónicos se ha descrito
vados por fibras del tipo Aδ (grupo III), mientras para la histamina.
que los nociceptores polimodales lo están por fibras Si bien es cierto que existen diferentes tipos de
de tipo C (grupo IV). estímulos capaces de activar los nociceptores, a
menudo estos actúan de una forma coordinada.
ESTIMULACIÓN DE LOS Así, un estímulo térmico de elevada intensidad no
RECEPTORES DE DOLOR solo excitará los nociceptores termosensibles sino
que, a través del daño tisular paralelo, inducirá la
Durante mucho tiempo se ha venido pensando liberación de sustancias químicas que, además de
que la sensación dolorosa era el resultado de la es- excitar los nociceptores quimiosensibles, abatirá el
timulación intensa de otros tipos de receptores, y umbral de los mecanosensibles. Esta es la razón por

138 veterinaria.
García, S. A. (2018). Fisiología FISIO L O Gfrom
Retrieved Í A http://ebookcentral.proquest.com
VETERINARIA
Created from bibliouamericanasp on 2019-07-01 15:52:11.
© Editorial Tébar Flores. Prohibida la reproducción sin la autorización expresa de la editorial.

Fisiologia Veterinaria.indb 138 31/7/18 10:54


TEMA 8 • Sensibilidad somatovisceral

la cual una quemadura en la piel es muy dolorosa generalizadas en determinadas vísceras, como pul-
en respuesta a estímulos mecánicos que en condi- mones, riñones o hígado, no producen dolor hasta
ciones normales no producirán dolor alguno. Otras que se ven afectadas estructuras adyacentes.
causas frecuentes de dolor, que cursan a través de Entre las causas más frecuentes de dolor visceral
varias vías de estimulación, son la isquemia tisular, cabe citar las siguientes:
producida como consecuencia de la falta de riego
sanguíneo en un tejido, y el espasmo muscular. En a) Isquemia tisular: la falta de riego sanguíneo
el primer caso, se ha propuesto que sería la acumu- ocasiona dolor visceral probablemente a través
lación de grandes cantidades de ácido láctico y por de los mismos mecanismos propuestos anterior-
tanto de H+ en los tejidos la causa inicial del dolor; mente para el dolor superficial: acumulación
sin embargo, también es probable que se formen de productos de carácter ácido, o liberación de
otros agentes químicos en los tejidos, como bradi- sustancias químicas que resultan efectivas para
cinina o enzimas proteolíticas, como resultado de estimular las terminaciones de dolor.
la lesión celular, que contribuyan también a la esti- b) Espasmo de la musculatura lisa de una víscera
mulación de los nociceptores. En el caso del espas- hueca: la contracción tónica de la musculatura
mo muscular, el dolor, probablemente, se produce lisa de conductos como uréteres, vesícula biliar
a través de la estimulación directa de nociceptores o intestino genera un fuerte dolor visceral, ca-
mecanosensibles, pero también es posible que sea racterizado a menudo porque aparece de for-
el resultado indirecto de la isquemia producida por ma cíclica. Estos ritmos, en las manifestaciones
el espasmo, al comprimir los vasos sanguíneos. dolorosas, están relacionados con los ciclos pro-
pios de contracción del músculo liso. El espasmo
muscular parece producir dolor a través de la
SENSACIONES VISCERALES estimulación directa de nociceptores mecano-
sensibles, junto con el desarrollo de una cierta
La variedad de señales sensitivas que tienen isquemia, consecuencia de la disminución del
su origen en estructuras viscerales es muy limi- riego sanguíneo en la zona dolorida.
tada; la mayoría de ellas están relacionadas con c) Distensión excesiva de una víscera hueca: este
reflejos reguladores de la actividad visceral y no tipo de estímulo genera un fuerte dolor visceral,
son percibidas conscientemente. En rumiantes, es probablemente a través de estimulación mecá-
sabido que la exploración manual del retículo y ru- nica y, presumiblemente, a través de la isquemia
men fistulizado en animales despiertos no parece muscular concomitante.
afectarles negativamente, a pesar de que la ma- d) Estímulos químicos: como por ejemplo, el ácido
nipulación desencadena fuertes reflejos motores gástrico, que al salir a través de alguna lesión del
gástricos. La mayoría de las sensaciones percibi- tubo digestivo, ocasiona intenso dolor visceral
das conscientemente procedentes de las vísceras en los tejidos afectados.
se producen en respuesta a estímulos mecánicos y e) Estados inflamatorios: este tipo de estímulo esta-
químicos intensos y, en este caso, las sensaciones ría fundamentalmente mediado por la liberación
a que dan lugar son más bien nociceptivas. Por de ciertas sustancias químicas, como bradicini-
ello, este apartado se centrará exclusivamente en nas, prostaglandinas, leucotrienos, serotonina e
el dolor visceral. histamina, entre otras.
Copyright © 2018. Editorial Tébar Flores. All rights reserved.

Dolor visceral Dolor referido


Las sensaciones de dolor de origen visceral, si Ocurre con mucha frecuencia que un dolor vis-
bien comparten muchas características con el dolor ceral verdadero, además de producir de un modo
superficial y profundo, poseen ciertas propiedades difuso una sensación dolorosa centrada en la pro-
especiales que lo diferencian de este. Una de las di- pia víscera, es percibido como dolor en una parte
ferencias más importantes es que las lesiones muy alejada de los tejidos que están produciendo esa
localizadas en una víscera raramente producen un sensación dolorosa. El dolor suele tener su origen
dolor intenso; sin embargo, la estimulación difusa en uno de los órganos viscerales y se proyecta en
de los nociceptores de una víscera origina un dolor un área concreta de la superficie corporal, aunque
que puede ser de gran intensidad. En el caso del a veces también aparece dolor en otra área profun-
dolor visceral no existe una relación directa entre da del cuerpo que no coincide con la localización
la intensidad de la lesión visceral y la magnitud del del órgano que muestra la lesión. La explicación
dolor. Incluso es frecuente observar que lesiones más aceptada acerca del origen del dolor referido

García, S. A. (2018). Fisiología veterinaria. Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com FISIOLOGÍA VETERINARIA 139
Created from bibliouamericanasp on 2019-07-01 15:52:11.
© Editorial Tébar Flores. Prohibida la reproducción sin la autorización expresa de la editorial.

Fisiologia Veterinaria.indb 139 31/7/18 10:54


PARTE II • SISTEMA NERVIOSO

tras que las aferencias viscerales necesarias para las


funciones reflejas y reguladoras son conducidas por
Neurona
los nervios parasimpáticos. Se ha demostrado que la
de
segundo estimulación eléctrica de las fibras simpáticas produ-
orden ce dolor visceral intenso, mientras que no ocurre así
espinal con la estimulación de las aferencias parasimpáticas.
La información procedente de los diferentes recepto-
res somatoviscerales localizados en el tronco y las ex-
tremidades es conducida hasta la médula espinal por
neuronas sensoriales primarias que tienen su cuerpo
neuronal situado en los ganglios espinales. Desde
aquí, esta información viajará por diferentes tractos
hasta los centros de procesamiento sensorial del
Fibra nerviosa Fibra nerviosa encéfalo. Buena parte de esta información produce
visceral cutánea sensaciones conscientes (temperatura, tacto, dolor y
algo de propiocepción); sin embargo, la mayor par-
Figura 8.5    Explicación de la existencia del dolor re- te de la información propioceptiva de músculos y
ferido. La convergencia de señales nociceptivas proce- articulaciones es procesada de forma inconsciente.
dentes de la piel y de la víscera dañada en una neurona
de segundo orden, origina que el cerebro identifique
erróneamente el origen de un dolor visceral como si se
Vías de transmisión de la
tratase de un daño originado en la superficie corporal. sensibilidad consciente
Vía lemniscal, o de las columnas
es la que se ilustra en la figura 8.5. Al parecer, la dorsales
convergencia en la médula de las neuronas de pri- Se trata de vías sensoriales de conducción muy
mer orden, que conducen las señales nociceptivas rápida que median la transmisión de sensaciones de
viscerales, con las que conducen seriales nocicepti- tacto fino, presión, vibración y algo de propiocep-
vas procedentes de la piel, puede ser la causante de ción. En general, transmiten informaciones que son
este fenómeno. Así, cuando se estimulan fibras de procesadas con un grado elevado de precisión; por
dolor viscerales, algunas de las señales originadas ello se conocen genéricamente con el nombre de
pueden ser conducidas por neuronas de segundo sensibilidad epicrítica (figura 8.6). Las fibras mielí-
orden que habitualmente portan señales nocicepti- nicas del tipo I y II al entrar en la médula espinal,
vas cutáneas. Al utilizar el mismo canal de informa- procedentes de las raíces dorsales, rápidamente se
ción, el sistema nervioso central interpreta que es dividen en dos ramas: una de ellas, la medial, as-
una zona superficial y no una víscera el lugar donde ciende directamente por una porción de la sustancia
se origina el dolor. blanca conocida corno columnas dorsales (fascículos
gracilis y cuneatus), y la otra rama, la lateral, ingresa
en la sustancia gris medular dando lugar a nume-
PROCESAMIENTO DE LA rosas colaterales en el mismo nivel medular donde
SENSIBILIDAD SOMÁTICA se produjo su entrada. Las colaterales de la rama
Copyright © 2018. Editorial Tébar Flores. All rights reserved.

lateral servirán de base para el desencadenamiento


Vías de transmisión de la de diversos reflejos medulares y también originarán
información somatosensorial los haces espinocerebelosos y espinocervical.
Las fibras que discurren por las columnas dorsa-
Toda la información somática del tronco y las ex- les, ipsilateralmente, hacen sinapsis con neuronas
tremidades alcanza la médula espinal a través de los de segundo orden localizadas en los núcleos de la
nervios espinales, mientras que la visceral lo hace a columnas dorsales (núcleos gracilis y cuneatus). Estos
través de los nervios del sistema nervioso autónomo. núcleos no son una simple estación de relevo sino
Por su parte, la información originada en la cabeza que, por el contrario, contribuyen a un primer lugar
es transmitida a través de algunos pares craneales de procesamiento de las señales sensitivas. Los axo-
hacia el tronco encefálico. Las fibras sensitivas que nes de las neuronas de segundo orden cruzan la línea
conducen la información procedente de las vísceras media y ascienden por el lemnisco mediano hasta
discurren a través de las aferencias simpáticas y pa- el tálamo; proyectándose contralateralmente en los
rasimpáticas. Al parecer, el simpático lleva las aferen- núcleos ventrales posterolaterales. En su trayecto por
cias implicadas en las sensaciones viscerales, mien- el cerebro el lemnisco mediano recibe también fibras

140 veterinaria.
García, S. A. (2018). Fisiología FISIO L O Gfrom
Retrieved Í A http://ebookcentral.proquest.com
VETERINARIA
Created from bibliouamericanasp on 2019-07-01 15:52:11.
© Editorial Tébar Flores. Prohibida la reproducción sin la autorización expresa de la editorial.

Fisiologia Veterinaria.indb 140 31/7/18 10:54


TEMA 8 • Sensibilidad somatovisceral

Vía lemniscal Vía espinotalámica

Corteza
Núcleo lateral
posterior ventral Tálamo

Núcleo medio Núcleo intralaminar


posterior ventral (no específico)
Formación
reticular
Cara
Cara Tronco
Lemnisco encefálico
medio V N. Caudal de V

Núcleos de Sustancia
la columna gelatinosa
Núcleo cuneado dorsal

Núcleo grácil

Médula
cervical Haz espinotalámico
ventral

Tacto fino Haz espinotalámico


Columnas
Presión lateral
dorsales
Discriminación Dolor
entre dos puntos Temperatura
Vibración Médula Algo de tacto
Propiocepción lumbar

Figura 8.6  Esquema del sistema aferente de la vía de Figura 8.7  Vía espinotalámica para la transmisión de la
los cordones dorsales o vía lemniscal. Se trata de una sensibilidad somatovisceral. La información poco precisa
vía rápida especializada en la transmisión de señales (sensibilidad protopática) puede ser transmitida por el
precisas (sensibilidad epicrítica). haz espinotalámico lateral (paleoespinotalámico) o por
el haz espinotalámico ventral (neoespinotalámico).

del núcleo sensitivo principal del trigémino, proyec- axón penetra en el asta dorsal de la sustancia gris
tándose estas en los núcleos ventrales posterome- y hace sinapsis con neuronas de segundo orden
Copyright © 2018. Editorial Tébar Flores. All rights reserved.

diales del tálamo. Desde el tálamo, las neuronas de en el mismo segmento o en otros próximos a él.
estos núcleos envían la información hasta la corteza Las fibras de segundo orden cruzan la línea me-
cerebral somatosensoria primaria y secundaria. dia y alcanzan la sustancia blanca en el cuadrante
ventrolateral de la médula espinal, Dependiendo
Vía espinotalámica de si las fibras discurren por el haz espinotalámico
lateral o ventral, se distinguen dos subdivisiones:
La vía espinotalámica se encuentra especiali- la vía espinotalámica lateral o paleoespinotalámi-
zada en la conducción de la sensibilidad térmica, ca, que es la filogenéticarnente más antigua, y la
dolorosa y de tacto y presión burdos. Debido a vía espinotalámica ventral o neoespinotalámica,
su reducida precisión, a este tipo de sensibilidad filogenéticamente más reciente y que está bien
se la conoce corno sensibilidad protopática (figu- desarrollada en primates. En el caso del tracto
ra 8.7). La neurona sensitiva primaria es más pe- neoespinotalámico, los axones secundarios se
queña y se sitúa en el ganglio raquídeo ocupando proyectan en los núcleos ventrales posterolatera-
una posición más periférica que Ia neurona corres- les del tálamo, al igual que ocurre con el tracto
pondiente de la vía de los cordones dorsales. Su paleoespinotalámico; sin embargo, en este último

García, S. A. (2018). Fisiología veterinaria. Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com FISIOLOGÍA VETERINARIA 141
Created from bibliouamericanasp on 2019-07-01 15:52:11.
© Editorial Tébar Flores. Prohibida la reproducción sin la autorización expresa de la editorial.

Fisiologia Veterinaria.indb 141 31/7/18 10:54


PARTE II • SISTEMA NERVIOSO

caso la mayoría de las proyecciones se realizan tores cutáneos y articulares. Los componentes más
en los núcleos intralaminares talámicos. Desde el importantes de esta vía son los tractos espinocere-
tálamo, las señales acaban proyectándose en la belosos dorsal y ventral, originados en la médula
corteza somatosensorial. Por otra parte, las fibras espinal torácica y lumbar, respectivamente. También
del trigémino por las que discurre la sensibilidad en la región cervical tienen su origen tractos de me-
térmica, nociceptiva y una parte de la mecano- nor importancia, como son el cuneocerebeloso y
rreceptiva, establecen sinapsis en el núcleo espi- el espinocerebeloso rostral, que posteriormente se
nal del trigémino localizado en la protuberancia. unen a los haces espinocerebeloso dorsal y ventral,
Desde aquí los axones de segundo orden, tras de- respectivamente (figura 8.8). Los grandes axones
cusar y discurrir paralelamente al tracto neoespi- (tipos I y II), que se originan en las neuronas es-
notalámico, se proyectan en los núcleos ventrales pinales que aportan información procedente de
posteromediales del tálamo. En primates, el tracto propioceptores de las extremidades posteriores,
epinotalámico está bien desarrollado y acaba en el se bifurcan al entrar en la médula. Una rama hace
tálamo; en otros animales, aunque este tracto ha sinapsis dentro de la sustancia gris medular y va a
sido ampliamente descrito, está menos desarrolla- ser la responsable de los reflejos medulares moto-
do y, probablemente debido al pequeño tamaño res; la otra rama asciende o desciende unos pocos
de las neuronas de los haces ventrolaterales, no se segmentos medulares y hace sinapsis con neuronas
ha podido determinar aún con exactitud el lugar de la columna de Clarke, cuyos axones (secundarios)
del tálamo donde se proyecta. A lo largo de esta constituirán el tracto espinocerebeloso dorsal que se
vía se van separando numerosas colaterales hacia
diversas estructuras, como el techo del encéfalo o
la formación reticular. Las neuronas reticulares, a
su vez, constituyen un sistema polisináptico que Vía espinocerebelosa
también termina en el tálamo y que interviene en
el despertar y en la consciencia.

Tálamo
Tracto espinocervical
Este tracto tiene su origen en grandes neuronas
situadas en la raíz dorsal de las regiones torácica Lemnisco medio
anterior y cervical posterior de la médula espinal. Tronco
Núcleo Z
Estas neuronas reciben información de fibras afe- encefálico
rentes cutáneas, principalmente de mecanorrecep- Cerebelo
tores de adaptación lenta, como discos de Merkel,
órganos terminales de Ruffini y algunos receptores Núcleos de la
Sustancia
articulares, siendo la discriminación espacial ante columna dorsal
gelatinosa
estímulos táctiles cutáneos muy elevada. La infor-
mación viaja por el tracto espinocervical, situado
en posición dorsolateral en la médula, hasta el
núcleo lateral cervical. Aquí establecen sinapsis
Copyright © 2018. Editorial Tébar Flores. All rights reserved.

con neuronas que envían sus axones, a través de Médula


cervical Receptores de los
la comisura anterior medular, hasta el cuadrante músculos y de las
ventral de la médula. A partir del bulbo la vía es articulaciones
paralela a la de las columnas dorsales (a través del
lemnisco media y el tálamo); de ahí que algunos
autores consideren a esta vía como parte del sis- Médula
tema lemniscal. torácica Columna de Clarke

Dolor
Vías de transmisión de la Temperatura
sensibilidad inconsciente Médula Algo de tacto
lumbar
Tractos espinocerebelosos
Figura 8.8  Esquema de la vía espinocerebelosa espe-
A través de los tractos espinocerebelosos, el SNC cializada en la transmisión de la información propiocep-
recibe información procedente de mecanorrecep- tiva y cinestésica.

142 veterinaria.
García, S. A. (2018). Fisiología FISIO L O Gfrom
Retrieved Í A http://ebookcentral.proquest.com
VETERINARIA
Created from bibliouamericanasp on 2019-07-01 15:52:11.
© Editorial Tébar Flores. Prohibida la reproducción sin la autorización expresa de la editorial.

Fisiologia Veterinaria.indb 142 31/7/18 10:54


TEMA 8 • Sensibilidad somatovisceral

proyecta ipsilateralmente a través de los pedúncul­os sidad de una mayor discriminación sensorial para
cerebelosos inferiores basta el cerebelo. Una parte poder realizar adecuadamente manipulaciones con
de la información que conduce esta vía alcanza el la mano o garra de la extremidad anterior. Las vías
tálamo y desde aquí la corteza sensitiva, a través de espinocerebelosas son las más rápidas de las vías
colaterales que hace sinapsis en el tronco encefálico somestésicas, lo cual permite que la información
(núcleo Z), discurriendo posteriormente por el lem- propioceptiva y cinestésica de las extremidades al-
nisco mediano hasta el tálamo. La vía espinocerebe- cance rápidamente el cerebelo y posibilite así su
losa dorsal está bien desarrollada en mamíferos y en actividad como regulador de la actividad muscular.
menor medida en aves. Aun compartiendo muchas
de las características de la vía espinocerebelosa dor-
sal, el tracto espinocerebeloso ventral muestra algu- TÁLAMO
nas diferencias con la anterior. Su origen se sitúa en
la región lumbar medular donde las neuronas de pri- Como se ha expuesto anteriormente, el tálamo
mer orden establecen sinopsis con neuronas cuyos se puede considerar como el gran ganglio senso-
axones se ramifican, pudiendo discurrir tanto por el rial del tallo encefálico. De hecho, si se exceptúa la
haz espinocerebeloso ventral ipsilateral como contra- sensibilidad olfatoria y alguna información propio-
lateral. Otra diferencia reside en que la conexión con ceptiva toda la sensibilidad somatovisceral y la de
el cerebelo tiene lugar a través de los pedúnculos los restantes órganos de los sentidos se proyecta,
cerebelosos anteriores. Esta vía está bien desarrolla- antes de alcanzar la corteza, en el tálamo. Este pre-
da en el gato, conejo y pato, mientras que es rela- senta amplias conexiones con la corteza cerebral,
tivamente pequeña en el perro y mono. Las fibras ganglios basales, hipotálamo, tallo encefálico, for-
procedentes de las extremidades anteriores también mación reticular y médula espinal. De acuerdo con
se bifurcan al entrar en la médula, pero su recorri- criterios fisiológicos, de una forma simplificada, el
do es mucho más simple; una rama hará sinapsis tálamo se compone de tres partes:
con los circuitos que controlan los reflejos locales,
mientras que otra alcanza los núcleos de la columna a) Núcleos específicos para las diferentes modali-
dorsal (gracilis y cuneatus); de aquí, a través del lem- dades sensoriales: la sensibilidad somatosenso-
nisco mediano alcanza el tálamo y posteriormente rial se proyecta en el complejo ventrobasal del
la corteza. A esta vía de trasmisión de información tálamo, subdividido en diferentes núcleos. Las
se la denomina tracto cuneocerebeloso, y se puede fibras que terminan en estos núcleos lo hacen de
considerar como la vía homóloga a la espinocerebe- una forma ordenada, conservando las relaciones
losa dorsal. Existe también otra vía, la espinocerebe- espaciales relativas con la superficie corporal de
losa rostral, que se puede considerar análoga a la donde procede la información.
espinocerebelosa ventral, especializada en recoger b) Núcleos inespecíficos: se localizan en la zona
información de las extremidades anteriores. medial, alrededor del tercer ventrículo. Incluyen
los núcleos intralaminares donde se proyectan
Características fisiológicas de las la mayoría de las fibras del haz espinotalámico
lateral. Su relación con la formación reticular es
vías espinocerebelosas muy estrecha, recibiendo información de casi to-
La existencia de vías diferentes para las extre- dos los receptores sensoriales.
Copyright © 2018. Editorial Tébar Flores. All rights reserved.

midades anteriores y posteriores probablemente, c) Núcleos motores y de asociación: el tálamo no es


es el reflejo de las distintas funciones que han de solo una estación de relevo y procesamiento de la
realizar las mismas. Las vías espinocerebelosas per- información sensorial, sino que también participa
miten la integración de la información muscular y en la transmisión de señales motoras originadas
de las articulaciones con mecanismos cerebelosos en la corteza y en otras muchas áreas del cerebro.
que son indispensables para la coordinación sen-
somotora y el mantenimiento del tono y la posi-
ción de los músculos. La información que discurre CORTEZA SOMESTÉSICA
por los tractos espinocerebelosos ventral y dorsal
es poco precisa, procede de amplias regiones y se Las proyecciones talámicas que conducen la in-
proyecta de forma relativamente difusa en el cere- formación somatosensorial alcanzan unas zonas de
belo. Por el contrario, las extremidades anteriores la corteza cerebral conocidas como áreas somato-
están estrechamente relacionadas con el cuello y la sensoriales. Con arreglo a su localización anatómica
cabeza; de ahí que sus conexiones con las vías de y a sus características fisiológicas se distinguen dos
los cordones dorsales sean un reflejo de la nece- áreas diferentes: la corteza somatosensorial pri-

García, S. A. (2018). Fisiología veterinaria. Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com FISIOLOGÍA VETERINARIA 143
Created from bibliouamericanasp on 2019-07-01 15:52:11.
© Editorial Tébar Flores. Prohibida la reproducción sin la autorización expresa de la editorial.

Fisiologia Veterinaria.indb 143 31/7/18 10:54


PARTE II • SISTEMA NERVIOSO

maria y la secundaria. Registros electrofisiológicos sensaciones provenientes del tronco y extremidades


detallados muestran que la corteza somatosenso- se proyectan en la corteza motora contralateralmen-
rial primaria exhibe una organización somatotró- te; sin embargo, la proyección de la cara muestra
pica muy estricta. Sin embargo, aunque en ella se algunas diferencias interesantes entre especies. Así,
conservan la relaciones espaciales de la superficie en el caballo, gato, rata, conejo, hurón y mono, esta
corporal, se modifican notablemente las áreas re- es contralateral, mientras que en la oveja y la cabra
lativas de las distintas partes del cuerpo. La super- es homolateral. Se ha sugerido que estas diferen-
ficie de la corteza somatosensorial primaria donde cias pueden estar relacionadas con la representación
se proyecta una zona determinada del cuerpo se contralateral de los ojos y con la importancia rela-
relaciona con la importancia sensorial de la zona y tiva del sentido del olfato en la alimentación de la
ello, lógicamente, depende en gran medida de la especie. Del conocimiento de las áreas superficiales
especie animal considerada. La localización precisa de la corteza sensitiva, implicadas en la recepción
del córtex somatosensorial primario también varía de estímulos somatoviscerales, se pueden extraer
mucho entre especies animales; así en primates, importantes consecuencias. Áreas con pequeña re-
esta zona se localiza en posición parietal, mientras presentación cortical son probablemente el reflejo
que en el gato, el perro y la oveja, su localización de la poca sensibilidad de esa zona del cuerpo en
es más frontal. Dos ejemplos característicos de la una determinada especie. Así, la oveja, que es una
elevada precisión de la representación cortical son especie bastante insensible a daños producidos en
los que se han descrito en el mapache y en el ra- el tórax, muestra una representación cortical muy
tón, respectivamente. En el mapache, la zona de la reducida de esta región. Una oveja recién operada, a
superficie cortical que representa las patas anterio- la cual se ha implantado una cánula ruminal, parece
res está muy desarrollada, siendo posible identificar bastante indiferente al daño originado en el flanco
en ella cinco pequeñas circunvoluciones para cada correspondiente a la salida de la cánula. Sin embar-
almohadilla volar de la pata y otras cinco para cada go, daños ocasionados en la cara sí que le producen
dedo. La representación de la pata es un reflejo de la grandes molestias. Además del área somatosensorial
elevada sensibilidad táctil de la misma, necesaria tan- primaria, existen unas zonas corticales o incluso sub-
to para la percepción de objetos mediante el tacto, corticales implicadas en la percepción consciente de
como para la manipulación diestra de los mismos. las sensaciones. Entre estas, el área somatosensorial
Otro ejemplo es la representación del área facial en secundaria parece ser la más importante. También
la corteza somatosensorial de los roedores. En esta este área muestra una representación somatotrópica
área se han descrito unas series regulares de cinco de la superficie corporal; sin embargo, a diferencia
filas de grupos celulares con el interior ahuecado, de lo que sucede en la corteza primaria, la repre-
denominadas barril. Cada barril recibe la informa- sentación es mucho menos precisa. La función de
ción de una vibrisa del hocico del animal. Si se extrae este área es menos conocida que la de la primaria;
una vibrisa en un animal muy joven, a lo largo deI al parecer, además de las aferencias somatovisce-
desarrollo desaparece el correspondiente barril. Al rales bilaterales, en ellas confluyen señales desde
igual que ocurre en otras regiones del neocortex, otras áreas sensitivas corticales, como la auditiva y
las neuronas de la corteza somestésica están organi- la visual. Además, la estimulación de la corteza so-
zadas en columnas funcionales. Mediante estudios matosensorial secundaria da lugar a la percepción
electrofisiológicos se ha comprobado que las neuro- de sensaciones en zonas relativamente amplias del
Copyright © 2018. Editorial Tébar Flores. All rights reserved.

nas de una columna se excitan por la estimulación cuerpo y también a movimientos motores complejos.
de un único receptor somático, si bien las columnas Por ello, se cree que participa en la regulación senso-
de diferentes modalidades están entremezcladas. Las rial de las funciones motoras.

BIBLIOGRAFÍA
• Bears, M.F.; Connors, B.W. y Paradiso, M.A. Neuroscience, Exploring the Brain. 4ª ed., 2015.
Lippincott Williams & Williams.
• Purves, et al. Neuroscience. 5ª ed., 2012. Sinauer associates Inc.
• Randall, D.; Burggren, W. y French, K. Eckert´s Animal Physiology. Principles and applications. 5ª ed.,
2001. Freeman and Co. Ltd.
• Sibernagl, S. y Despopoulos, A. Fisiología, texto y atlas. 2008. Médica Panamericana.

144 veterinaria.
García, S. A. (2018). Fisiología FISIO L O Gfrom
Retrieved Í A http://ebookcentral.proquest.com
VETERINARIA
Created from bibliouamericanasp on 2019-07-01 15:52:11.
© Editorial Tébar Flores. Prohibida la reproducción sin la autorización expresa de la editorial.

Fisiologia Veterinaria.indb 144 31/7/18 10:54


TEMA 9 • Fotorrecepción, el ojo y la visión

Tema 9

Fotorrecepción, el ojo
y la visión
Ana Beatriz Rodríguez Moratinos

Contenidos:

• Estructura funcional del ojo de vertebrados.


Copyright © 2018. Editorial Tébar Flores. All rights reserved.

• Óptica del ojo.


• Óptica fisiológica.
• Anatomía funcional de la retina.
• Estructura funcional de las células fotorreceptoras:
conos y bastones.
• Fotoquímica de la visión.
• Visión escotópica y fotópica.
• Adaptación a la luz y a la oscuridad.
• Visión de los colores.
• Vías aferentes visuales.

García, S. A. (2018). Fisiología veterinaria. Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com


Created from bibliouamericanasp on 2019-07-01 15:52:11.
© Editorial Tébar Flores. Prohibida la reproducción sin la autorización expresa de la editorial.

Fisiologia Veterinaria.indb 145 31/7/18 10:54


PARTE II • SISTEMA NERVIOSO

S e llama espectro visible a la región del espectro


electromagnético que el ojo humano es capaz
de percibir. A la radiación electromagnética en este
nos proporcionan la visión y el sentido de la vista.
Se denomina fototransducción el proceso por el
cual la luz inicia una actividad eléctrica en los foto-
rango de longitudes de onda se le llama luz visible rreceptores, los cuales representan a un conjunto
o simplemente luz. No hay límites exactos en el es- de neuronas altamente especializadas para este
pectro visible: un ojo humano responderá a longi- propósito.
tudes de onda de 400 a 700 nm, aunque algunas El sistema visual es la última modalidad sensorial
personas pueden ser capaces de percibir longitudes que un animal puede permitirse tener. Es también
de onda desde 380 hasta 780 nm (figura 9.1). La un sistema sensorial comúnmente involucrado en
forma más simple de sensibilidad a la luz, la foto- diversas patologías clínicas, motivo por el cual, en
sensibilidad, consiste en la detección de distintas los últimos años, la oftalmología veterinaria ha ad-
intensidades de luz difusa. Esto es frecuente en quirido un gran auge. Los ojos constituyen unos
animales acuáticos, y está ligado al tegumento o completos órganos sensoriales que básicamente son
a elementos nerviosos. Pero lo más normal es que una extensión del cerebro con una capa de recepto-
además, los animales presenten fotorreceptores es- res, un sistema de lentes para enfocar o concentrar
pecíficos, con una superficie membranosa en forma la imagen y un sistema de axones para transmitir los
de laminillas o microtúbulos y que constituyen su potenciales de acción hasta el cerebro.
mecanismo fotorreceptor. La membrana de los fo-
torreceptores se pliega para contener una elevada
proporción de moléculas lipoproteicas, llamadas ESTRUCTURA FUNCIONAL DEL
pigmentos visuales, que se modifican en respues- OJO DE VERTEBRADOS
ta a la luz y que constituyen el inicio del proceso
fotorreceptor. Estos pigmentos están constituidos Básicamente, el ojo de mamíferos está constitui-
por una proteína variable y un carotenoide, siendo do por tres capas (figura 9.2):
el más conocido la rodopsina. Los fotorreceptores
tienden a agruparse formando órganos discre- 1) La mayor parte de la cubierta externa del ojo
tos u ojos. Rodeando las células receptores exis- es la esclerótica o “blanco del ojo”. Está for-
ten pigmentos que absorben el exceso de luz, y mada por un tejido conectivo duro, resistente,
entre las células y la luz incidente existen lentes rígido y opaco responsable de evitar la defor-
que acentúan detalles y permiten la formación de mación del globo ocular. Asentándose sobre la
imágenes. Las características funcionales de los fo- esclerótica se encuentran los músculos oculares
torreceptores, el tipo, la complejidad estructural procedentes de la parte anterior del ojo o fren-
de los ojos y las conexiones neuronales centrales te, los cuales son responsables de controlar el
Copyright © 2018. Editorial Tébar Flores. All rights reserved.

Figura 9.1  Dentro de la región del espectro electromagnético se muestra el espectro visible que el ojo humano es
capaz de percibir.

146 veterinaria.
García, S. A. (2018). Fisiología FISIO L O Gfrom
Retrieved Í A http://ebookcentral.proquest.com
VETERINARIA
Created from bibliouamericanasp on 2019-07-01 15:52:11.
© Editorial Tébar Flores. Prohibida la reproducción sin la autorización expresa de la editorial.

Fisiologia Veterinaria.indb 146 31/7/18 10:54


TEMA 9 • Fotorrecepción, el ojo y la visión

Músculo
ciliar
Cámara posterior
(humor acuoso)
Humor
vítreo Cuerpo
Córnea
Fóvea ciliar
Eje
Fibras Pupila
visual
zonulares

Cristalino
Punto
Nervio Eje
ciego
óptico óptico Cámara anterior
Corteza del (humor acuoso)
cristalino
Retina
Zónulas Iris
posteriores
Esclerótica

Coroides

Figura 9.2  Esquema de la anatomía del ojo de los mamíferos.

movimiento ocular, permitiendo que la luz pe- y ardillas. En cambio sí se encuentra en el ojo
netre directamente a la pupila. La zona central de los animales carnívoros, como el gato, que
de la esclerótica se vuelve transparente y abom- cazan de noche y precisan tener buena visión
bada dando lugar a la córnea, cuya superficie en condiciones de escasa luminosidad. También
externa está bañada por una fina película de está presente en perros, murciélagos, caballos,
lágrimas (glándulas lagrimales, con función lu- cetáceos, cocodrilos y bóvidos. Estos tapetum
bricante, desinfectante y de limpieza), denomi- están compuestos de capas coroideas de células
nándose limbus la unión circular entre córnea y reflectantes en los carnívoros, depredadores, y
esclerótica. de capas de fibras colágenas en los herbívoros.
2) Una cubierta media, constituida por una túni- Cuando hay tapetum, falta epitelio pigmentado
ca muy vascularizada y pigmentada que en la coloreado entre los receptores y la coroides, ya
parte interna del ojo constituye la coroides y que naturalmente esto podría obstruir por ab-
en la anterior el iris (porción coloreada del ojo), sorción el paso de la luz al tapetum y hacia atrás.
provisto de una abertura de diámetro regulable Su color varía mucho en las diferentes especies,
denominada pupila. Finalmente, entre la coroi- siendo a menudo sorprendentemente bello.
Copyright © 2018. Editorial Tébar Flores. All rights reserved.

des y el iris se encuentran los cuerpos ciliares, El iris es la estructura pigmentada del ojo,
responsables de la producción del humor acuoso que forma una cortina para regular la canti-
y del cambio de forma del cristalino necesario dad de luz que ha de entrar en el mismo. En
para lograr el correcto enfoque del ojo. La co- los márgenes superior e inferior de la pupila de
roides se puede dividir en cinco capas, incluida los caballos y de los rumiantes se encuentran los
una capa receptora denominada tapetum (Ta- corpora nigra, también denominados granula iri-
petum lacidum), estructura opaca y brillante dis. Se describen como protrusiones císticas de
que actúa como un espejo que refleja los rayos las capas retinianas pigmentadas. El iris presen-
luminosos, incrementando así la luz disponible ta tres capas: una capa externa, epitelial; una
para los fotorreceptores y mejorando la visión en capa media, fibrosa, usualmente pigmentada; y
condiciones de escasa luminosidad. El tapetum una capa interna, epitelial, pigmentada. Las fi-
no está generalmente presente en aquellos ani- bras musculares del iris están dispuestas de dos
males cuya visión es predominantemente diurna. formas: algunas rodean la pupila, constituyendo
Así, el ojo humano no lo posee, como tampo- un esfínter de la misma: otras están dispuestas
co la mayor parte de los primates, aves, cerdos radialmente en el iris y forman un músculo di-

García, S. A. (2018). Fisiología veterinaria. Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com FISIOLOGÍA VETERINARIA 147
Created from bibliouamericanasp on 2019-07-01 15:52:11.
© Editorial Tébar Flores. Prohibida la reproducción sin la autorización expresa de la editorial.

Fisiologia Veterinaria.indb 147 31/7/18 10:54


PARTE II • SISTEMA NERVIOSO

latador de la pupila. Estas fibras musculares son ÓPTICA DEL OJO


lisas en los mamíferos y estriadas en las aves.
3) La capa más interna o retina, reviste la coroides Óptica de una cámara fotográfica
y contiene las células fotorreceptoras (conos y El ojo puede compararse a una cámara fotográ-
bastones). La retina o túnica nerviosa es la capa fica. Una cámara posee un sistema de lentes com-
del ojo sensible a la luz y está conectada con el puesto (dos o más elementos para reducir distor-
encéfalo por el nervio óptico. Desde el punto de siones ópticas) que forma una imagen invertida de
vista de la embriología, la retina es en realidad un objeto sobre una película fotosensible. El foco
una parte del encéfalo, siendo el nervio óptico puede ajustarse mediante el cambio de la distancia
un haz cerebral. entre la lente y la película.
La luz difusa (es decir, los fotones que no son
Además, dentro del globo ocular se encuentra capturados por la óptica) reduce el contraste de
el cristalino, una masa transparente y biconvexa, la imagen. La luz se puede desviar de la película
suspendido de los cuerpos ciliares por las fibras ra- de dos modos: el cuerpo de la cámara es opaco
diales de la zónula de Zinn. El cristalino se apoya de modo que la luz solo puede entrar por la lente;
sobre la parte posterior del iris y separa la cámara también las reflexiones internas de la luz difusa son
anterior del ojo (espacio entre iris y córnea) que minimizadas en el interior de la cámara, la cual está
contiene el humor acuoso (líquido transparente pintada de negro para absorber ese tipo de luz.
pobre en proteínas), de la cámara posterior (entre
iris y cristalino) llena de humor vítreo, un gel com- Finalmente, la cámara posee un sistema de dia-
puesto de líquido extracelular con colágeno y ácido fragma tipo iris en la lente para controlar el tamaño
hialurónico. de la abertura de entrada al sistema óptico. Esto
El humor acuoso drena desde la cámara anterior sirve a dos propósitos:
del ojo hacia la circulación venosa por medio de los
plexos vasculares localizados en la unión corneos- a) La cantidad de luz que impresiona la película
cleral, cerca del punto de unión del cuerpo ciliar puede controlarse porque es proporcional al
y la base del iris. Cualquier interrupción de este diámetro de la abertura.
drenaje puede provocar un aumento de la presión b) La profundidad de campo y toda la cantidad de
intraocular, trastorno denominado glaucoma. la óptica son controladas por el tamaño de la
La luz organizada por la córnea, el cristalino y la abertura, de modo que una abertura pequeña
pupila se distribuye sobre la superficie fotosensible aumenta la profundidad de campo con respecto
del ojo, la retina, donde se forma una imagen me- a una abertura grande.
nor invertida y de dos dimensiones, codificándose
las imágenes ópticas en impulsos nerviosos. La re- El ojo tiene un sistema de lentes compuestas
tina se extiende hacia delante hasta casi el cuerpo formado por:
ciliar, solo interrumpido en la salida de las fibras del
nervio óptico y la entrada de los vasos retinianos • La interfase entre aire y superficie anterior de la
(punto ciego o disco óptico). córnea.
El disco óptico y la fóvea son depresiones en la • La interfase entre superficie posterior de la cór-
retina y constituyen dos lugares de suma importan- nea y humor acuoso.
Copyright © 2018. Editorial Tébar Flores. All rights reserved.

cia. La fóvea es la porción de la retina especializada • La interfase entre humor acuoso y superficie an-
en la visión aguda, poseyendo el ojo en este lugar terior del cristalino.
su punto de fijación más importante, siendo, por • La interfase entre superficie posterior del crista-
tanto, la zona de máxima agudeza visual. El punto lino y el humor vítreo.
nodal del ojo se define desde el punto de vista de
la relación existente entre un objeto y la imagen in- El índice de refracción del aire es 1; el de la cór-
vertida formada por los medios ópticos oculares. El nea 1,38; el del cristalino 1,40; y el del humor ví-
eje visual es el eje a lo largo del cual se dirige el ojo. treo 1,34. Si se suman algebraicamente todas las
El eje óptico es el eje de simetría óptica, es decir, la superficies refringentes del ojo y se considera que
línea que pasa a través del centro de la córnea, de forman una lente única, la óptica normal de un ojo
la pupila, del cristalino, etc. El ángulo formado por corriente puede simplificarse como ojo reducido.
estos ejes se llama ángulo alfa. En el ojo reducido se considera que existe una lente

148 veterinaria.
García, S. A. (2018). Fisiología FISIO L O Gfrom
Retrieved Í A http://ebookcentral.proquest.com
VETERINARIA
Created from bibliouamericanasp on 2019-07-01 15:52:11.
© Editorial Tébar Flores. Prohibida la reproducción sin la autorización expresa de la editorial.

Fisiologia Veterinaria.indb 148 31/7/18 10:54


TEMA 9 • Fotorrecepción, el ojo y la visión

delante de la retina a 17 mm, con poder de refrac- menos denso, la dirección se separa de la nor-
ción total de aproximadamente 59 dioptrías cuan- mal. La luz que pasa a un medio perpendicular
do el cristalino está acomodado a visión lejana. La a su superficie, no se refracta. Debido a que un
córnea es responsable de gran parte de poder de medio más denso desvía y disminuye la veloci-
acción del ojo, pero su poder de unas 43 dioptrías dad de la luz proveniente de un medio menos
es fijo. El cristalino posee menor poder de refrac- denso, el primer medio se dice que tiene un ma-
ción, pero puede ajustarlo entre 13 y 26 dioptrías yor índice de refracción que el segundo.
para cambiar el foco del ojo. • Cuando caen sobre una de las superficies de
La estimulación por luz difusa se minimiza de una lente biconvexa, los rayos de luz paralelos
dos maneras: convergen hacia un foco o punto situado más
allá de la otra superficie. Para los rayos parale-
1) Se evita que la luz llegue a la retina por las vías los, este punto es conocido como un foco prin-
que no pasen por la córnea y el cristalino. La cipal de la lente. La distancia entre la lente y ese
esclerótica refleja gran parte de esta luz, y la co- foco se conoce como distancia focal principal o
loides absorbe el resto. longitud focal de la lente. La longitud focal está
2) La luz que penetra en el ojo y no es absorbida determinada por la curvatura y por el índice de
por los fotopigmentos contenidos en los fotorre- refracción de la lente. La potencia o “fuerza” de
ceptores no se dirige hacia fotorreceptores ina- una lente viene expresada por el inverso propor-
propiados, gracias a que son absorbidos a nivel cional de la longitud focal.
del epitelio pigmentario, una capa retiniana que
se ubica justo por debajo de los fotorreceptores. En óptica fisiológica, la unidad de potencia de
El pigmento coroideo y el pigmento de epitelio una lente es la dioptría (D): una lente con una lon-
pigmentante son muy importantes para evitar gitud focal de 1 m tiene una potencia de una D; si
que llegue luz difusa y, en consecuencia, el con- la longitud focal es de 0,5 m, la potencia será de
traste se reduzca. De hecho, los albinos carecen 2 D; a una longitud focal de 2 m corresponderá
de epitelio pigmentario lo que hace que su vi- una potencia de 0,5 D, etc.
sión sea muy defectuosa. Inversamente, si se sitúa un punto luminoso en
el foco principal de una lente, los rayos que aban-
Finalmente, el ojo posee un iris que hace las ve- donan la superficie del otro lado de la lente serán
ces de diafragma ajustable (la pupila). Parte de este paralelos. Si se coloca un punto luminoso frente a
ajuste sirve para controlar el nivel de luz que llega a una lente a una distancia mayor que la longitud fo-
la retina, pero esta función es poco importante. Es cal, pero no tan grande que los rayos sean paralelos
más importante el papel de la pupila en el control cuando lleguen a la lente, los rayos, antes divergen-
de la calidad óptica del ojo, particularmente con tes, se reunirán al otro lado de la lente en un foco
respecto a la profundidad del campo. situado a una distancia superior al foco principal:
es el foco conjugado. Una línea que pasa por los
Refracción centros de curvatura de la superficie de una lente
se conoce como eje óptico. Situado sobre este eje
Para que se pueda comprender bien la fisiología existe un punto, conocido como punto nodal, por
ocular, en primer lugar se ha de recordar los princi- el que un rayo de luz puede pasar sin experimentar
Copyright © 2018. Editorial Tébar Flores. All rights reserved.

pios de la refracción: refracciones.

• Cuando la luz atraviesa un medio transparente


homogéneo como el aire, se mueve a una velo- ÓPTICA FISIOLÓGICA
cidad uniforme y en línea recta, pero cuando cae
oblicuamente sobre la superficie de otro medio La producción de imágenes visuales dentro del
transparente, parte de ella se refleja, mientras ojo es algo diferente a la producción de imágenes
que el resto pasa a través del nuevo medio a una ópticas por cámaras y otros instrumentos, aunque
velocidad y en una dirección diferente. Este cam- estos puedan, a veces, utilizarse para demostrar
bio de dirección y velocidad de la luz se conoce ciertos principios de una función ocular. La re-
como refracción. fracción de la luz, su traslado a una imagen y la
• Cuando la luz pasa de un medio menos denso transmisión de esa imagen pueden ciertamente
a uno más denso, la dirección de refracción se producirse de manera mecánica. Pero el control
acerca a la normal (perpendicular), mientras que del sistema para acomodarlo en condiciones cam-
cuando pasa desde un medio más denso a otro biantes, externas e internas, y para atender a las

García, S. A. (2018). Fisiología veterinaria. Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com FISIOLOGÍA VETERINARIA 149
Created from bibliouamericanasp on 2019-07-01 15:52:11.
© Editorial Tébar Flores. Prohibida la reproducción sin la autorización expresa de la editorial.

Fisiologia Veterinaria.indb 149 31/7/18 10:54


PARTE II • SISTEMA NERVIOSO

exigencias de un complejo cerebral altamente evo- llegar hasta los conos y bastones, cerca de la co-
lucionado, todo ello supera lo que se puede conse- roides y la esclerótica. La única capa más allá de
guir con instrumentos. los fotorreceptores, es la capa pigmentada que ab-
Por tanto, para que un animal pueda ver cual- sorbe la luz no absorbida por los fotorreceptores,
quier cosa que halle en su campo visual, es necesa- y de ese modo evita que se disperse. Ese epitelio
rio que entre luz a los ojos y se forme una imagen pigmentado no tiene melonosomas en la zona de
en la retina. Esto estimula los bastones y conos tapetum lucidum, de tal manera que la luz llega al
(receptores sensoriales), lo que da como resultado tapetum, se refleja y regresa a través de los fotorre-
la transmisión de impulsos hacía la corteza del ce- ceptores, lo cual puede mejorar la capacidad visual
rebro. en condiciones de baja intensidad luminosa. Una
Al pasar del aire al ojo, los rayos de luz son re- vez que los fotorreceptores son estimulados, los
fractados (desviados) y desacelerados en caso de impulsos que se generan viajan y regresan por las
que entren oblicuamente. Los rayos de luz que en- capas de células retinianas (hacia el humor vítreo),
tran perpendicularmente al ojo, como ocurre con y finalmente hacia el interior del nervio óptico por
los que llegan a su centro, no sufren refracción, sinapsis adecuadas.
pero sí son desacelerados. El grado de desviación
de los rayos no perpendiculares depende del ángu- Formación de imágenes
lo de incidencia de las ondas luminosas en el ojo y
del índice de refracción de cada parte del ojo. Es Si se reducen los diversos elementos refractantes
decir, cada uno de los medios por los que pasan del ojo a una única curva teórica refractante en la
las ondas de luz provoca un grado distinto de des- superficie de la córnea, se formará sobre la retina
viación. La mayor parte de la refracción ocurre al una imagen opuesta e invertida. Si la imagen no
pasar la luz por la córnea, debido a que hay una se forma en el plano de los receptores retinianos,
diferencia mayor entre el índice de refracción de como ocurre a veces, existe entonces “error visual
aire y el de la interfase de la córnea que la que o error refractario”, según que la imagen caiga por
hay entre otros medios refractores del ojo. Por otro delante o por detrás de la retina. Así, en la hiper-
lado, cuando más convexa es una superficie, mayor metropía, los rayos de luz procedente del objeto
es la desviación. También hay refracción al pasar quedan enfocados por detrás de la retina, hecho
los rayos de luz desde el humor acuoso hacia la ocasionado como consecuencia de poseer un globo
superficie anterior al cristalino, y nuevamente en la ocular corto o un cristalino muy débil. En la mio-
superficie anterior de este al pasar los rayos hacia pía, los rayos de luz procedente del objeto quedan
el menos denso humor vítreo. De este modo, la enfocados por delante de la retina, debido a que
córnea, el humor acuoso, el cristalino y el humor se presenta un globo ocular largo o un cristalino
vítreo desvían conjuntamente los rayos luminosos muy débil. Finalmente el astigmatismo se presenta
que entran, en grado y dirección que dependen de por una alteración en la curvatura anterior de la
su respectiva densidad y curvatura. córnea (figura 9.3). Cualquiera que sea el lado en
Se dice que el ojo normal relajado es emétro- el que se forma la imagen, la retina solo recibe una
pe. Es decir, la refracción normal desvía la luz lo impresión borrosa de la misma.
suficiente para dirigir los rayos a un foco limitado Tales errores existen en los animales lo mismo
en la retina cuando la luz proviene de un objetivo que en el hombre, de hecho los caballos, cuando
Copyright © 2018. Editorial Tébar Flores. All rights reserved.

localizado a 6 m o más de distancia; así, los ra- alcanzan la madurez, proporciona un ejemplo fá-
yos de luz son casi paralelos. Cuando el objetivo cilmente observable. Muchos animales domésti-
está a menos de 6 metros, los rayos luminosos que cos están más sujetos a estas condiciones que los
entran son divergentes de modo que es necesaria animales salvajes; si así no fuese, estos últimos
una acomodación a fin de enfocar la imagen en tendrían quizá menos posibilidades de supervi-
la retina. La imagen que se forma en la retina es vencia.
invertida debido a que los rayos se cruzan al pasar
por el ojo. La retina o túnica nerviosa del ojo tiene Acomodación ocular
un punto ciego o disco óptico, que es por donde
el nervio óptico entra en el ojo, no existiendo foto- La acomodación es un proceso por el cual el ojo
rreceptores en el mismo. La mácula es una mancha cambia su distancia focal, primariamente mediante
presente en un lado del disco óptico que parece ser cambios en la forma del cristalino y en parte por un
más sensible a los detalles que el resto de la retina. desplazamiento en la posición del mismo.
La luz debe pasar por diversas partes de la re- El cristalino es una lente biconvexa blanda; su
tina, que se verán con detalle más adelante, para importancia consiste en que puede modificarse

150 veterinaria.
García, S. A. (2018). Fisiología FISIO L O Gfrom
Retrieved Í A http://ebookcentral.proquest.com
VETERINARIA
Created from bibliouamericanasp on 2019-07-01 15:52:11.
© Editorial Tébar Flores. Prohibida la reproducción sin la autorización expresa de la editorial.

Fisiologia Veterinaria.indb 150 31/7/18 10:54


TEMA 9 • Fotorrecepción, el ojo y la visión

Visión normal Miopía


Longitud del
Retina ojo normal

Astigmatismo Hipermetropía
Longitud del
ojo normal

Figura 9.3  Curso de los principales rayos luminosos en el interior del ojo para formar una imagen con visión normal,
miopía, astigmatismo e hipermetropía.

su poder de refracción, lo que hace posible que


se forme una imagen enfocada en la retina. Este
mecanismo de acomodación consiste en la modi- Relajación Lejos
ficación activa de la curvatura del cristalino por la
contracción de los músculos ciliares.
Normalmente, el cristalino está formado por Músculo
una fuerte cápsula elástica de fibras de tipo pro- ciliar
teínico pero transparente. Cuando el cristalino se
halla relajado, sin tensión bajo la cápsula, adopta Contracción Cerca
una forma esférica por la elasticidad de la cápsula
que lo rodea. Sin embargo, hay un gran número
de ligamentos que se fijan radialmente alrededor
de la lente y tiran de los bordes de la misma hacia Figura 9.4  En la acomodación ocular, el músculo ciliar
el borde de la coroides. Estos ligamentos se hallan se relaja o se contrae dependiendo de si el objeto está
lejos o cerca.
constantemente en tensión por la tracción elástica
de sus fijaciones en la coroides, lo que hace que el
cristalino se conserve relativamente plano en con-
Copyright © 2018. Editorial Tébar Flores. All rights reserved.

diciones de reposo del ojo (visión lejana).


Al contraerse los músculos ciliares para enfocar
un objeto cercano, disminuye la tensión de estos li- O
gamentos zonulares sobre el cristalino y, por tanto, I
se abomba, aumentando el poder de refracción.
Así, la acomodación supone la contracción del
Objeto próximo sin acomodación
músculo ciliar y la visión de objetos cercanos o
próximos, y la relajación del músculo ciliar implica
la posibilidad de la visión de objetos lejanos (figura O
9.4). En definitiva al aumentar el poder refringente, I
el ojo puede enfocar objetos más cercanos que un
ojo que tenga menos poder de refracción. Cuando Objeto próximo con acomodación
un objeto se acerca hacia los ojos, el cristalino se
abomba para aumentar su poder de refracción y así Figura 9.5  Formación de una imagen (I) de un objeto
enfocar correctamente el objeto (figura 9.5). (O) próximo en el ojo con y sin acomodación.

García, S. A. (2018). Fisiología veterinaria. Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com FISIOLOGÍA VETERINARIA 151
Created from bibliouamericanasp on 2019-07-01 15:52:11.
© Editorial Tébar Flores. Prohibida la reproducción sin la autorización expresa de la editorial.

Fisiologia Veterinaria.indb 151 31/7/18 10:54


PARTE II • SISTEMA NERVIOSO

Curvatura cristalino
(acomodación)
M. Ciliar
Núcleo Post
Pregrang Ganclio ciliar M. Constrictor Pupilar
ocular motor (ACh)
pupilar (miosis)

Borrosidad (Visión correcta)


Región
Corteza visual Retina Luminosidad
pretectal
Luminosidad

Centro Pregrang Ganglio Post


Regiones cilioespinal cervical M. Dilatador Pupilar
superiores (C8 T2) superior pupilar (midriasis)
(NA)

Figura 9.6  Esquema de los mecanismos reflejos que regulan el proceso de acomodación y el diámetro pupilar.
ACh: acetílcolina; NA: noradrenalina.

La acomodación del cristalino es un mecanis- do quizás al gato. El caballo es un animal que pue-
mo reflejo, el cual se indica por la percepción de de citarse a este respecto como poseedor de un ojo
imágenes borrosas procedentes de la retina. Inter- especialmente diseñado para aumentar su natural
viene la corteza visual en relación con zonas de la facial de acomodación de una forma interesante
región pretectal de la vía visual, desde donde se (figura 9.7). El caballo puede enfocar los objetos
llega al núcleo de Edinger-Westphal del tercer par sin cambiar la forma del cristalino, debido a su lla-
craneal. A partir de aquí, salen fibras ganglionares mada retina en rampa, en la cual la parte posterior
colinérgicas (parasimpáticas) que establecen sinap- del ojo se encuentra aplanada de tal manera que
sis con el ganglio ciliar situado por detrás del ojo y al cambiar de ángulo los rayos de luz que penetran
cuyos axones posganglionares colinérgicos inervan en el ojo, se modifica el foco en la retina.
los músculos ciliares, aumentando la curvatura del También con la edad, el cristalino se va haciendo
cristalino (figura 9.6). gradualmente más denso, y su elasticidad y varia-
Relacionado con el mecanismo de la acomo- bilidad de curvatura desaparecen finalmente, con
dación, se define como punto remoto del ojo la
mínima distancia a partir de la cual el ojo no ne-
cesita acomodación, que suele ser unos 6 metros;
objetos situados más próximos se proyectan detrás
de la retina, por lo que se requiere acomodación. F1
Distante
Se define como punto próximo la distancia mínima
requerida para que el objeto pueda ser observado F2
con nitidez; se corresponde con el máximo de la
Copyright © 2018. Editorial Tébar Flores. All rights reserved.

acomodación y en el ojo joven es de unos 7 cm, imo


Próx Retina en rampa
aumentando con la edad. Este aumento del punto
próximo con la edad se debe principalmente al en-
durecimiento del cristalino, que va perdiendo elas-
ticidad y, como consecuencia, el grado de curvatu- F2
ra del mismo. Así, la capacidad del cristalino para
adoptar forma esférica disminuye de forma progre- Objeto distante
siva, y en el hombre es a partir de los 40-50 años
F1
cuando se hace difícil la lectura y el trabajo a corta
Objeto próximo
distancia. A esta diferencia en la acomodación del
cristalino se llama presbiopía y puede corregirse con
lentes bifocales convexas, aunque esto depende de Figura 9.7   Retina en rampa del caballo. La longitud
focal es mayor para mirar hacia abajo (F1) que para
las características físicas de cada individuo. mirar según el eje del ojo (F2). Esto indica que objetos
Existe una capacidad muy limitada para la aco- más próximos y más bajos quedan dentro del foco sin
modación en los animales domésticos, exceptuan- necesidad de acomodación.

152 veterinaria.
García, S. A. (2018). Fisiología FISIO L O Gfrom
Retrieved Í A http://ebookcentral.proquest.com
VETERINARIA
Created from bibliouamericanasp on 2019-07-01 15:52:11.
© Editorial Tébar Flores. Prohibida la reproducción sin la autorización expresa de la editorial.

Fisiologia Veterinaria.indb 152 31/7/18 10:54


TEMA 9 • Fotorrecepción, el ojo y la visión

la consiguiente pérdida de acomodación. Ninguno originan en las dos retinas por los rayos luminosos
de los animales domésticos puede compararse con de un objeto se integran a nivel cortical en una
el hombre en cuanto a la gama de posibles cam- sola imagen. Esto es lo que se conoce como fusión
bios en la curvatura del cristalino; con frecuencia, binocular, que se basa en la existencia de puntos
las fibras del músculo ciliar utilizada para este fin correspondientes (son los puntos de la retina sobre
están utilizada muy poco desarrolladas; también los cuales debe caer la imagen de un objeto para
pierden parte de su potencial a media que tienen que sea visto como visión binocular) en las dos reti-
lugar en el propio cristalino los cambios que con- nas funcionalmente asociadas (las fóveas y puntos
lleva la edad. retinados equidistantes de la fóvea de la retina na-
Es posible que en todas las etapas de la vida, sal y temporal, respectivamente, de ambos ojos).
hasta los 50 años, el hombre tenga 10 o 15 veces Así, un objeto enfocado proporciona una imagen
el poder de acomodación de los mamíferos infe- única. Si un ojo está desalineado mientras se ob-
riores de la correspondiente edad física. En los ani- serva fijamente un objeto, en el centro del campo
males inferiores ese poder no suele ser de mucha visual resulta una visión doble (diploidía). Evidente-
utilidad. En el perro la irregularidad de desarrollo mente, la visión binocular proporciona una mayor
aparece incluso entre las distintas razas; este animal capacidad para juzgar la distancia relativa, así como
utiliza probablemente el olfato y la observación del una mayor capacidad de profundidad que si solo se
movimiento de pequeños objetos próximos para tuviera un ojo.
orientarse. Esta visión binocular sufre adaptaciones según
El gato puede estar mejor dotado de acomoda- los animales. Así, los animales cazadores tienen los
ción que otros animales domésticos, pero aun así ojos frontales, lo que les facilita el conocimiento de
no cubre una gama amplia, ya que también en él la distancia a que se encuentra la presa. En cambio,
están probablemente desarrolladas las fibras mus- los animales que no son cazadores suelen tener los
culares correspondientes. En el caballo, la limitada ojos a los lados de la cabeza disponiendo de un
acomodación se completa de la forma anterior- campo visual amplio. Por tanto, en todos los ani-
mente descrita. El músculo ciliar del ganado vacuno males domésticos, aun si sus ojos están situados
está muy pobremente desarrollado, especialmente lateralmente, existe un área en la que se superpo-
el esfínter. Lo mismo puede decirse de la oveja, del nen centralmente los campos visuales. En el gato y
cerdo, la cabra y el conejo. en algunos perro, una parte muy grande de cada
El conejo tiene quizás la mitad de gama focal del uno de los campos, se superpone (figura 9.8); en el
gato, aunque es muy posible que ello esté compen-
sado por repleción sanguínea de las protuberancias
ciliares, con lo que puede cambiar ligeramente la
posición del cristalino y, por tanto, su plano focal.
Esto acorta a su vez la distancia a la que puede
enfocarse un objeto desde el ojo. De hecho, se ha
observado que existe una variación en la acomoda-
ción con cambios en el flujo sanguíneo después de
la simpatectomía cervical superior, aunque la esti-
mulación del nervio simpático, vía los largos nervios
Copyright © 2018. Editorial Tébar Flores. All rights reserved.

ciliares, parecen producir la curvatura del cristalino


por relación del músculo ciliar. Ambos mecanismos
aparecen en algunos animales. Área ciega Área ciega

Visión binocular
Monocular Monocular
El campo visual de cada ojo es la porción del
mundo exterior visible para ese ojo. Como cada ojo
se halla separado por lo menos 5 cm uno del otro,
las imágenes en las dos retinas son diferentes; a Binocular
esto se llama visión binocular.
Sin embargo, a pesar de que se proyectan dos
imágenes distintas en cada retina, se percibe una Figura 9.8  Campo visual en el gato, con una gran área
imagen única del objeto que se perfila y se enfoca binocular debido a la posición frontal de los ojos en la
en la retina. Con otras palabras, los impulsos que se cabeza.

García, S. A. (2018). Fisiología veterinaria. Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com FISIOLOGÍA VETERINARIA 153
Created from bibliouamericanasp on 2019-07-01 15:52:11.
© Editorial Tébar Flores. Prohibida la reproducción sin la autorización expresa de la editorial.

Fisiologia Veterinaria.indb 153 31/7/18 10:54


PARTE II • SISTEMA NERVIOSO

ción más abierta de los ojos de los herbívoros los ca-


pacita para gozar de un campo de visión mucho más
amplio, e incluso para extender la vista alrededor de
ellos con ligeros movimientos de la cabeza. Lo que
está inmediatamente por detrás de sus cuartos trase-
ros es lo único que queda fuera de su campo visual.
El conejo tiene incluso un pequeño campo binocular
por detrás de él cuando eleva su cabeza.
Por tanto, la posición de los ojos en la cabeza
Área ciega
está muy relacionada con los hábitos vitales del ani-
mal y con los factores ambientales. Está también
relacionada en algunos animales con la eficacia
del sentido del olfato. Los animales con los ojos
a los lados de la cabeza y con largos hocicos, sue-
len detectar mejor los olores, mientras que los ojos
colocados frontalmente y con hocicos más cortos
dependen más de la visión que del olfato para sus
Área cacerías. Existen por supuesto excepciones, pero lo
monocular anterior puede aceptarse como razonablemente re-
panorámica Área ciega presentativo de la mayoría de los mamíferos.
controlada
Otro factor implicado en el campo de visión ase-
por el olfato
quible a un animal, junto a la posición de los ojos
de la cabeza, es la prominencia de los ojos. Deberá
Binocular notarse que muchos animales con ojos situados la-
teralmente, los tienen también prominentes, mien-
tras que el gato y otros tipos de predadores simila-
Figura 9.9  Campo visual en el conejo, con una peque- res no presentan el mismo grado de prominencia y,
ña área binocular pero con una gran visión panorámica
resultante de la posición lateral de los ojos en la cabeza.
por otra parte, tienen hocicos menos obstructivos.

Abertura pupilar
conejo, solo se superpone una pequeña área nasal La función principal del iris estriba en aumentar
de cada campo (figura 9.9). Como es lógico, don- la cantidad de luz que entra en el ojo en la oscu-
de estas dos áreas se solapan, la impresiones de la ridad y disminuir la que penetra cuando la lumi-
imágenes han de superponerse perfectamente en nosidad es intensa. Esto se consigue porque el iris
la corteza cerebral; en el caso contrario, existiría contiene unas fibras musculares lisas capaces de
visión doble con la consiguiente confusión. modificar el diámetro de la pupila (1,5 a 8 mm); por
Esta área de imagen superpuesta que forma una consiguiente, la cantidad de luz que entra en el ojo
zona de visión binocular simultánea está muy estre- pude aumentar unas 30 veces, ya que la cantidad
chamente relaciona con la percepción de la profun- de luz que penetra en el mismo es proporcional al
Copyright © 2018. Editorial Tébar Flores. All rights reserved.

didad y el sentido de la posición. El mayor tamaño área de la pupila y más exactamente al cuadro del
de las áreas de visión binocular en el gato y el perro diámetro de la pupila. A la disminución del diáme-
es lo que les da capacidad para saltar con seguridad tro pupilar se la llama miosis y al aumento midriasis
sobre una presa que se mueve con rapidez. La situa- (figura 9.10).

Iris
Pupila

Miosis Estado normal Midriasis

Figura 9.10  Disminución del tamaño pupilar durante la miosis y aumento del tamaño pupilar en la midriasis.

154 veterinaria.
García, S. A. (2018). Fisiología FISIO L O Gfrom
Retrieved Í A http://ebookcentral.proquest.com
VETERINARIA
Created from bibliouamericanasp on 2019-07-01 15:52:11.
© Editorial Tébar Flores. Prohibida la reproducción sin la autorización expresa de la editorial.

Fisiologia Veterinaria.indb 154 31/7/18 10:54


TEMA 9 • Fotorrecepción, el ojo y la visión

El tamaño de la pupila depende de dos clases también interviene en el grado de enfoque del ojo,
de músculos lisos: uno, el constrictor, está formado ya que cuanto mayor es el diámetro pupilar, menor
por fibras circulares que circunscriben la pupila de es la profundidad del campo, y por tanto, más fácil
la manera de un esfínter, mecanismo inervado por es que con pequeños desplazamientos del objeto
la porción parasimpática del nervio motor ocular se desenfoquen las imágenes en la retina. Así, la
(colinérgico). Estas fibras circulares y con gran ca- pupila está dilatada para enfocar un punto lejano
pacidad de acortamiento, disminuyen el tamaño de y tiende a ser de diámetro mínimo para el punto
la pupila al ser estimuladas por el reflejo que resulta próximo, ya que la visión cercana requiere una ma-
de un exceso de luz. El otro músculo, el dilatador, yor nitidez.
está constituido por fibras radiales, inervadas por
los nervios simpáticos del ganglio cervical craneal,
del tronco simpático cervical por la vía del plexo ANATOMÍA FUNCIONAL DE LA
carotideo (adrenérgico). La pupila se dilata por un RETINA
mecanismo reflejo para que la intensidad de la luz
disminuya por contracción de las fibras del músculo La retina de vertebrados está constituida por
radial. diez capas, existiendo al menos cinco tipos de cé-
Así, cuando la luz choca con la retina, los im- lulas funcionales que intervienen en la transmisión
pulsos nerviosos resultantes siguen por los nervios y recepción del impulso nervioso (figura 9.11):
ópticos hasta los núcleos pretectales. A partir de
aquí, bien por vías parasimpática o simpática pro- 1) Capa pigmentada, constituida por un epitelio
vocan miosis o midriasis dependiendo del grado de pigmentario que es adyacente a la coroides por
luminosidad. Además de esto, la abertura pupilar un lado y a los fotorreceptores por el otro. Las

Epitelio Capa
pigmentario pigmentaria

Conos y
bastones

Membrana
externa
Capa
Células de Müller nuclear
externa
Células
horizontales

Células bipolares

Células amácrinas
Copyright © 2018. Editorial Tébar Flores. All rights reserved.

Capa
Células ganglionares nuclear
interna

Nervio

Membrana
interna
Capa
ganglionar

Figura 9.11  Ilustración esquemática de la retina en la que se muestran los tipos de células nerviosas. La flecha
grande de la izquierda indica la entrada de la luz en la retina.

García, S. A. (2018). Fisiología veterinaria. Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com FISIOLOGÍA VETERINARIA 155
Created from bibliouamericanasp on 2019-07-01 15:52:11.
© Editorial Tébar Flores. Prohibida la reproducción sin la autorización expresa de la editorial.

Fisiologia Veterinaria.indb 155 31/7/18 10:54


PARTE II • SISTEMA NERVIOSO

células de esta capa no son de origen neural ESTRUCTURA FUNCIONAL


y poseen dos funciones: en primer lugar, una DE LAS CÉLULAS
función nutritiva y metabólica, sirviendo de
intermediario entre los vasos coroideos y los FOTORRECEPTORAS: CONOS Y
fotorreceptores. Además, esta capa almacena BASTONES
grandes cantidades de vitamina A, que, como
más adelante se verá, es el precursor de los pig- En la retina de la mayor parte de los vertebrados
mentos fotosensibles. En segundo lugar, exis- existen dos tipos de fotorreceptores, los conos y los
ten grandes cantidades de melanina, la cual ab- bastones, que difieren morfológica y funcionalmen-
sorbe el exceso de luz y evita la retrorreflexión, te (figura 9.12). Los conos suelen ser más cortos y
ya que sin ella los rayos se reflejarían en todas gruesos que los bastones, ambas son células alar-
la direcciones y causarían iluminación difusa en gadas sobre las que la luz incide siguiendo su eje
la retina (piénsese en la dificultad visual de los longitudinal, y en ellas se distinguen:
albinos con la luz brillante, ya que esta capa
está poco pigmentada). a) Región basal, con el núcleo y la terminación axó-
 2) Capa fotorreceptora, o de conos y bastones, nica o cuerpo sináptico.
que a su vez se divide en dos capas: a) la que b) Un segmento interno con abundantes mitocon-
posee los segmentos externos de los conos y drias, retículo endoplasmático rugoso y aparato
bastones, y b) la que posee los segmentos in- de Golgi.
ternos de los fotorreceptores. c) Un segmento externo unido al interno por un
 3) Capa limitante externa, formada por prolonga- estrecho cilio. Este segmento externo es cilíndrico
ciones de células gliales de Müller que se en- en los bastones, mientras que en los conos es
cuentran en la capa seis. afilado. En este segmento se encuentran extraor-
  4) Capa nuclear externa, contiene los somas de los dinariamente desarrolladas una serie de invagi-
fotorreceptores. Los de conos están en la mitad naciones membranosas de la membrana celular
externa de esta capa y los de los bastones en la formando numerosos discos membranosos. En
mitad interna. los conos y bastones, cada uno de estos discos
 5) Capa plexiforme externa, representa una zona son en realidad invaginaciones de la membrana
de interacciones sináptica entre los fotorrecep- celular, y lo mismo sucede en los bastones cerca
tores y las fibras nerviosas de las células hori- de su base. Las puntas de los discos se separan
zontales. de la membrana formando una pila ordenada de
  6) Capa nuclear interna, posee los somas de di- discos planos dentro de los conos y bastones. Es-
versas neuronas intercalares, entre las que se tos discos se van degenerando continuamente en
encuentran las neuronas horizontales, bipolares el extremo anterior de los conos y bastones, para
y amacrinas, y las células gliales de Müller. volver a regenerarse rápidamente en la región
 7) Capa plexiforme interna, zona que representa inferior del segmento externo. La eliminación
interacciones sinápticas entre las fibras nervio- de los discos viejos en la retina se lleva a cabo
sas de las células amacrinas y bipolares sobre por células fagocíticas presentes en el epitelio
las células ganglionares. pigmentario. De hecho, existe una enfermedad
 8) Capa ganglionar, posee los somas de las células denominada “retinitis pigmentaria” en la que
Copyright © 2018. Editorial Tébar Flores. All rights reserved.

ganglionares. aparece un defecto del proceso fagocítico, pro-


 9) Capa de fibras del nervio óptico, posee los axo- duciéndose acumulación de discos viejos entre la
nes amielínicos de las células ganglionares que capa de fotorreceptores y la pigmentaria.
se dirigen hacia el punto ciego, lugar donde se
mielinizan para constituir el nervio óptico. Los conos y bastones son fotosensibles debido a
10) Capa limitante interna, membrana que limita que contienen moléculas de pigmentos visuales sen-
con el humor vítreo. sibles a la luz. En el caso de los bastones, se trata de
rodopsina, y en los conos es la yodopsina, práctica-
La luz atraviesa toda la estructura de la retina mente igual a la rodopsina espectral. Tanto la rodop-
hasta los conos y bastones (es decir, desde la capa sina como la yodopsina son proteínas conjugadas
10 hasta las células fotorreceptoras). En el polo e incorporadas a las membranas de los discos en
posterior del ojo humano se encuentra la mácula forma de proteínas transmembrana, y constituyen el
lútea, zona amarillenta que marca la localización 40 por 100 de la masa del segmento exterior.
de la fóvea central, donde se acumulan los conos y Los bastones son más sensibles a la luz que los
que constituye la zona de máxima agudeza visual. conos, y son funcionalmente más importantes para

156 veterinaria.
García, S. A. (2018). Fisiología FISIO L O Gfrom
Retrieved Í A http://ebookcentral.proquest.com
VETERINARIA
Created from bibliouamericanasp on 2019-07-01 15:52:11.
© Editorial Tébar Flores. Prohibida la reproducción sin la autorización expresa de la editorial.

Fisiologia Veterinaria.indb 156 31/7/18 10:54


TEMA 9 • Fotorrecepción, el ojo y la visión

Los discos antiguos en la punta


son fagocitados por las células
Epitelio epiteliales pigmentarias
pigmentario

Gránulos de
melanina

Segmento externo Discos


Pigmentos visuales Discos
en los discos membranosos
Tallos
conectores
Mitocondrias
Segmento interno
Molécula
Localización de los
de rodopsina
principales orgánulos y
operaciones metabólicas
como síntesis de Retinal Opsina
fotopigmentos y producción
de ATP Cono
Bastones

Terminación sináptica
Hace sinapsis con las
células bipolares Luz
Célula
bipolar

Figura 9.12  Características estructurales de los tipos de células fotorreceptoras (conos y bastones). La transducción
de la luz ocurre en el segmento externo del fotorreceptor.

la percepción visual cuando la luz es de baja inten- a) Una opsina, del tipo escotopsina, que consta de
sidad, como en el crepúsculo, durante la noche o una cadena polipeptídica de 348 aa formada
al amanecer. Los conos no son tan sensibles a la por 7 α-hélices dispuestas verticalmente en la
luz como los bastones, y son funcionalmente más membrana y unidas por cortos fragmentos no
importantes cuando la intensidad luminosa es alta, helicoidales.
como sucede durante el día. Los conos son también a) Un pigmento llamado retinal, posteriormen-
responsables de la visión del color en los animales te llamado 11-cis-retinal, que se encuentra en
que poseen ese poder de discriminación. forma “cis”, ya que es la única forma capaz de
Copyright © 2018. Editorial Tébar Flores. All rights reserved.

combinarse con la escotopsina y sintetiza la ro-


dopsina. Este 11-cis-retinal es un aldehído de un
FOTOQUÍMICA DE LA VISIÓN carotenoides (vitamina A1), unido a una α-hélice
y alojado en el centro de la membrana rodeado
Tanto conos como bastones contienen produc- por la escotopsina.
tos químicos que se descomponen por la acción de
la luz (bastones: rodopsina; conos: yodopsina). En Cuando la energía luminosa es absorbida por
esta sección se hablará sobre todo de la fotoquími- la rodopsina (con un máximo de absorción en
ca de la rodopsina, pero pueden aplicarse práctica- mamíferos entre 485 y 350 nm), se produce una
mente los mismos principios a la fotoquímica de la isomerización o descomposición de la molécula (fi-
yodopsina de los conos. gura 9.13); esta descomposición se debe a que la
La rodopsina (pigmento visual más abundante fotoactivación de la rodopsina origina un cambio
en el reino animal) es una proteína intrínseca de la desde la forma cis-retinal a la trans-retinal, que pre-
membrana de los discos de los bastones y tiene dos senta una estructura física diferente y debido a su
componentes: orientación tridimensional ya no puede permanecer

García, S. A. (2018). Fisiología veterinaria. Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com FISIOLOGÍA VETERINARIA 157
Created from bibliouamericanasp on 2019-07-01 15:52:11.
© Editorial Tébar Flores. Prohibida la reproducción sin la autorización expresa de la editorial.

Fisiologia Veterinaria.indb 157 31/7/18 10:54


PARTE II • SISTEMA NERVIOSO

Luz

Prelumirro Lumirro Metarro Metarro Transretinal


Rodosina
dopsina dopsina dopsina I dopsina II + opsina
(p segundo) (n segundo) (m segundo) (segundo)

Óxido-reducción
Cis-retinal (isomeras)
+ opsina
(minutos)

Figura 9.13  Fotoquímica de la visión: ciclo del pigmento visual. La metarrodopsina II se convierte en la rodopsina
activa.

unida a la escotopsina, comenzando a separarse de gran parte de la vitamina A del epitelio pigmentario
ella. El producto inmediato es la prelumirrodopsina, es absorbida por los bastones, cuyo contenido en
que es una combinación parcialmente extinguida rodopsina será máximo y su sensibilidad también
del trans-retinal y la escotopsina. Esta a su vez se (adaptación a la oscuridad). Con iluminación con-
desintegra en cuestión de microsegundos a meta- tinuada ocurre lo contrario: aumenta la vitamina
rrodopsina-1, que en un milisegundo pasa hasta A en el epitelio y disminuye la concentración de
metarrodopsina-2, rodopsina activa y, por último, rodopsina en los bastones, lo que reduce la proba-
en el plazo de segundos hasta los productos de la bilidad de que la luz los excite (adaptación a la luz).
división completa: escotopsina y trans-retinal. Du- Cuando hay deficiencias graves de vitamina A,
rante las primeras etapas, los bastones se excitan ocurre la ceguera nocturna, ya que no hay suficien-
y transmiten señales al sistema nervioso central, te para formar el retinal. Esto se cura de inmediato
como se verá más adelante. con la administración intravenosa de vitamina A.

Síntesis de la rodopsina Mecanismo de excitación de los


bastones cuando se descompone la
La síntesis de la rodopsina implica una reiso- rodopsina
merización enzimática con gastos de energía, la
cual consiste en la reconversión del trans-retinal La generación del potencial receptor en los bas-
en 11-cis-retinal, proceso catalizado por una iso- tones es totalmente diferente al de otros receptores
merasa específica (figura 9.13). Una vez formado sensoriales. La excitación del bastoncillo produce
el 11-cis-retinal, se recombina rápidamente con la una negatividad aumentada, es decir, un estado
Copyright © 2018. Editorial Tébar Flores. All rights reserved.

escotopsina para reconstituir la rodopsina. de hiperpolarización. Así, el potencial receptor de


El trans-retinal puede convertirse en 11-cis- los bastones es hiperpolarizante y evoluciona más
retinal mediante la conversión del trans-retinal en lentamente en los bastones que en los conos. El
trans-retinol (por deshidrogenación), que es una mecanismo es el siguiente (figura 9.14): cuando un
forma de vitamina A. Tras esto, el trans-retinol se bastón se encuentra en la oscuridad y la rodopsina
va a transformar en 11-cis-retinal (por deshidroge- no está activa, las concentraciones de GMP cíclico
nación) bajo la acción de la isomerasa. Por último en él son altas y ambos conjuntos de canales están
11-cis-retinol se convierte en 11-cis-retinal (por des- abiertos. La entrada del ion sodio es mayor que la
hidrogenación) el cual se combina con la escotopsina salida de K+, de modo que el bastón permanece
y da la rodopsina. La vitamina A se encuentra en el despolarizado hasta un potencial de membrana
citoplasma de bastones y en la capa pigmentaria. Por promedio de -40 mV, en lugar de los más habitua-
tanto, siempre hay vitamina A en condiciones norma- les -70 mV. En este potencial de membrana menos
les para cuando se requiera formar más rodopsina. negativo, existe una liberación tónica (continua) de
En la oscuridad, todo el retinal está incorpora- neurotransmisor desde la porción sináptica del bas-
do a la rodopsina, su concentración es casi nula y tón en la célula bipolar adyacente (figura 9.14A).

158 veterinaria.
García, S. A. (2018). Fisiología FISIO L O Gfrom
Retrieved Í A http://ebookcentral.proquest.com
VETERINARIA
Created from bibliouamericanasp on 2019-07-01 15:52:11.
© Editorial Tébar Flores. Prohibida la reproducción sin la autorización expresa de la editorial.

Fisiologia Veterinaria.indb 158 31/7/18 10:54


TEMA 9 • Fotorrecepción, el ojo y la visión

A) En la oscuridad, la rodopsina B) La luz blanquea la rodopsina. C) En la fase de recuperación, el


se inactiva, el cGMP está elevado La opsina disminuye el cGMP, retinal se recombina con opsina.
y los canales iónicos se abren. cierra los canales de Na+ e hiper-
polariza la célula.
Retinal Opsina (pigmento El retinal convertido
Células de epitelio pigmentario
activado blanqueado) en la forma inactiva

Disco
Transducina
(proteína G)
Cascada
Rodopsina
inactiva
cGMP Activa la
(opsina y retinal) Concentraciones
disminuido transducina El retinal se
altas de cGMP Na+ recombina con
opsina para
El canal de
Na+ formar
Na+ se cierra
rodopsina
K+ K+

Potencial de La membrana
membrana se hiperpolariza
en la oscuridad = hasta –70 mV
–40 mV

Luz

Bastón

La liberación del
Liberación tónica del neurotransmisor
neurotransmisor en las disminuye en proporción
neurona bipolares a la cantidad de luz

Figura 9.14  Fototransducción de los bastones.

Cuando la luz activa la rodopsina, se inicia una Finalmente, en la fase de recuperación (figu-
cascada de segundos mensajeros a través de la ra 9.14C), el retinal se recombina con la opsina
Copyright © 2018. Editorial Tébar Flores. All rights reserved.

transducina (figura 9.14B), una molécula estrecha- para formar rodopsina, haciendo que se vuelva a
mente relacionada con la gustdicina, la proteína producir la liberación tónica del neurotransmisor
G hallada en los receptores del gusto amargo. La sobre las neuronas bipolares y la apertura de los
cascada de segundo mensajero de la transducina canales de Na+ y K+.
disminuye la concentración de cGMP, lo que cierra
los canales catiónicos. Como resultado, el influjo
de Na+ se hace más lento o se detiene. Una en- VISIÓN ESCOTÓPICA Y
trada menor de sodio y una salida continua de K+ FOTÓPICA
hace que el interior de la célula se hiperpolarice.
Como consecuencia disminuye la liberación del Los bastones están situados periféricamente en
neurotransmisor en las neuronas bipolares. La luz la retina, e intervienen en la visión con luz escasa
brillante cierra los canales de Na+ y detiene toda la (visión escotópica) pues su umbral de excitación es
liberación del neurotransmisor. La luz más tenue extremadamente bajo (se sobrecargan y pierden la
produce una respuesta que es graduada en propor- capacidad de emitir señales a plena luz del día debi-
ción a la intensidad de la luz. do a que resintetizan los pigmentos visuales a menor

García, S. A. (2018). Fisiología veterinaria. Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com FISIOLOGÍA VETERINARIA 159
Created from bibliouamericanasp on 2019-07-01 15:52:11.
© Editorial Tébar Flores. Prohibida la reproducción sin la autorización expresa de la editorial.

Fisiologia Veterinaria.indb 159 31/7/18 10:54


PARTE II • SISTEMA NERVIOSO

velocidad que los conos), presentan una mayor con-


vergencia sobre células ganglionares que los conos
(en la retina humana existen 120 millones de basto-

Sensibilidad retiniana
nes, 6 de conos y un millón de células ganglionares) Adaptación
y muestran un menor poder de resolución. de bastones
Los conos operan a niveles lumínicos elevados
(mayor umbral), e intervienen en la visión a plena
luz (fotópica) más rica en detalles espaciales y tem-
porales y que permite la percepción del color. La Sensibilidad
Adaptación
Síntesis lenta de rodopsina
distribución asimétrica de conos y bastones en la de conos
retina determina la agudeza visual relativa de sus Sensibilidad
distintas partes en la visión diurna (con formación Síntesis rápida de yodopsina
de imágenes en la fóvea) y la nocturna. Minutos en oscuridad

Figura 9.15  Curva de adaptación a la oscuridad de los


ADAPTACIÓN A LA LUZ Y A LA conos y bastones.
OSCURIDAD
Adaptación a la oscuridad: Cuando un indivi-
duo expuesto a la luz brillante pasa a la oscuridad, de la rodopsina se descompone, disminuyendo su
observa cómo de no ver apenas nada, va mejoran- sensibilidad a la luz considerablemente.
do progresivamente su capacidad de visión hasta
alcanzar un máximo de la misma a los 2 o 3 mi-
nutos siguientes. Esta adaptación a la oscuridad VISIÓN DE LOS COLORES
depende de: a) cambios pupilares; b) sustitución
mediada por conos o la dependiente de bastones; La capacidad de discriminar colores no está de-
c) cambios bioquímicos que aumentan la síntesis de masiado extendida en el reino animal. Se ha de-
pigmentos, sobre todo la rodopsina y su concen- mostrado en varios órdenes de insectos, crustáceos,
tración, aumentándose así la sensibilidad a la luz, y cefalópodos y en todos los grupos de vertebrados
cambios en la organización de los campos recepto- (en mamíferos solo en primates). Aún se discute
res retinianos (conjunto de células fotorreceptoras de qué forma distinta experimentan la visión de
que son capaces de modificar la actividad de una los colores los mamíferos respecto al hombre; se
célula ganglionar). sabe que sus retinas responden a las diferentes
Se puede decir que en la adaptación a la oscu- longitudes de onda de la luz con distintos tipos de
ridad, además de la adaptación pupila y neuronal, respuesta, y se han adoptado cuidadosas medidas
los receptores visuales aumentan su concentración para asegurar que es solamente el color, y no el
de rodopsina, incrementando así considerablemen- brillo o cualquier otra cualidad, lo que produce la
te su sensibilidad, de manera que al disminuir la respuesta a una particular longitud de onda. Como
cantidad de luz se excitan. los conos son los receptores que median la visión
Otro aspecto relacionado con la adaptación a la del color, se sabe también que existen limitaciones
Copyright © 2018. Editorial Tébar Flores. All rights reserved.

oscuridad es lo que llamamos curva de adaptación a la experiencia del animal relacionadas con la po-
a la oscuridad (figura 9.15). Esta curva presenta dos blación de conos de su retina.
inflexiones: la primera se produce por la adaptación Algunos mamíferos tienen retinas constituidas
de los conos, que lo hacen más rápidamente que por bastones y, por tanto, o bien están desprovistos
los bastones dada la básica diferencia en lo que se de la visión de los colores, o bien la experimentan
refiere a la rapidez para resintetizar los pigmentos. por un mecanismo no identificado todavía. Otros
La segunda muestra cómo los bastones se adaptan tienen retinas constituidas casi completamente por
más lentamente y su sensibilidad es mayor. conos, y aunque en este caso, a juzgar por la expe-
Adaptación a la luz: Ocurre cuando un indi- riencia de los primates, ha de suponerse que gozan
viduo está largo tiempo expuesto a la luz intensa, también de la visión del color, no existen pruebas
o cuando se pasa de la oscuridad a la luz intensa. concluyentes aparte de las respuestas electrofísicas
Además de los correspondientes cambios pupilares a los estímulos cromáticos que pueden observarse y
y neuronales, contrarios a los del fenómeno ante- de un cierto número de test subjetivos que sugieren
rior, se produce un descenso en la concentración apreciación del color (y estas no son universalmente
de pigmentos visuales, debido a que la mayor parte convincentes).

160 veterinaria.
García, S. A. (2018). Fisiología FISIO L O Gfrom
Retrieved Í A http://ebookcentral.proquest.com
VETERINARIA
Created from bibliouamericanasp on 2019-07-01 15:52:11.
© Editorial Tébar Flores. Prohibida la reproducción sin la autorización expresa de la editorial.

Fisiologia Veterinaria.indb 160 31/7/18 10:54


TEMA 9 • Fotorrecepción, el ojo y la visión

Las capas de los mamíferos no están usualmente Existen tres tipos de conos o células responsa-
muy coloreadas y solo unos pocos recurren al color bles de la visión coloreada, cuyos pigmentos pre-
para hacer la corte, aunque todos utilizan formas sentan máximos de absorción en la zona del azul
sombreadas o irregulares con fines de protección. (445 nm), verde (535 nm) y rojo (570 nm), colores
Esto puede ser debido a limitaciones en las propie- que mezclados adecuadamente pueden dar lugar
dades pigmentarias de los pelos, o a una ausencia a cualquier color del espectro (son los llamados co-
de la apreciación de los colores. Algunos peces, lores primarios); así, habría un pigmento sensible al
anfibios, aves y reptiles utilizan colores, incluso co- azul, verde, y rojo.
lores vivos, con fines de protección, reconocimiento Se han desarrollado varias teorías para explicar el
y cortejo. Esto sugiere que los aprecian por lo que fenómeno de la visión coloreada. La primera teoría
son. Tienen asimismo formas retinianas diferentes fue propuesta por Young en 1806 y posteriormente
de las de los mamíferos, y receptores que hacen por Helmholtz, y se considera la teoría tricromática
más fácil que puedan aceptarse para ello las teorías de la visión. De acuerdo con esta teoría “la sensa-
de la visión coloreada. ción de cualquier color depende de la proporción
Mientras que en primates la visión del color relativa de estimulación de los tres tipos de conos”
opera dentro del espectro entre 420 y 760 nm, se (figura 9.16). Así, una luz con longitud de onda de
sabe que las aves nocturnas presentan un rango 580 nm estimula los conos rojos en un 99 por 100,
mucho mayor. Las palomas son capaces de dis- mientras que los conos verdes solo los estimula en
criminar gran cantidad de longitudes de onda del un 42 por 100, y los azules no los estimula. En con-
ultravioleta, además del espectro invisible para el secuencia, la relación de estimulación de los tres
hombre. Puesto que las aves presentan un buen tipos de conos es 99:42:0; el sistema nervioso in-
poder de discriminación dentro de un margen de terpreta esta relación como sensación de color na-
espectro mayor que el hombre, estos animales de- ranja. La luz azul con longitud de onda de 450 nm
ben de tener una mejor visión de los colores. La vi- no estimula los conos rojos ni verdes y sí los azules
sión del color en mamíferos es prácticamente igual con un valor del 97 por 100; esta proporción 00:97
que en aquellos seres humanos que presentan una nos daría el color azul. Otros ejemplos son 83:83:0
visión defectuosa de los colores. Así, se sabe que (amarillo) y 31:67:36 (verde). La estimulación a la
los perros y gatos tienen una visión del color muy vez de los conos verdes, rojos y azules da lugar a la
parecida a las personas ciegas para el rojo-verde, o sensación del color blanco. Esta teoría parece váli-
el azul-verde. da para explicar el fenómeno en los fotorrecepto-

Conos Conos Conos


Bastones
azules verdes rojos
100
(porcentaje del máximo)

75
Absorción de luz

50
Copyright © 2018. Editorial Tébar Flores. All rights reserved.

25

Violeta Azul Verde Amarillo Anaranjado Rojo

400 450 500 550 600 650 700


Longitud de onda (nm)

Figura 9.16  Absorción de la luz de los pigmentos visuales. Existen tres tipos de pigmento en los conos de los hu-
manos, cada uno con un espectro de absorción característico.

García, S. A. (2018). Fisiología veterinaria. Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com FISIOLOGÍA VETERINARIA 161
Created from bibliouamericanasp on 2019-07-01 15:52:11.
© Editorial Tébar Flores. Prohibida la reproducción sin la autorización expresa de la editorial.

Fisiologia Veterinaria.indb 161 31/7/18 10:54


PARTE II • SISTEMA NERVIOSO

res. Deficiencias en la síntesis de un determinado VÍAS AFERENTES VISUALES


pigmento, o su ausencia, dan lugar a trastornos
hereditarios en la visión de los colores (daltonismo). Los axones de las células ganglionares constitu-
Sin embargo, esta teoría no explica satisfactoria- yen el nervio óptico, que lleva la información hasta
mente otros hechos experimentales que interpretan el encéfalo (figura 9.17).
mejor partiendo de la teoría de los colores opuestos En aves y mamíferos, las fibras de cada hemi-
de Hering: los colores primarios (rojo, verde, amari- rretina nasal se cruzan (decusación de las fibras)
llo y azul) además del blanco y negro, se emparejan formando el quiasma óptico para reunirse después
por procesos antagónicos entre colores opuestos. El con las fibras de las hemirretinas temporales opues-
mecanismo es el siguiente: un tipo de cono de co- tas, las cuales siguen ipsilateralmente formando las
lor excita la célula ganglionar por la vía excitadora cintillas ópticas o tractos ópticos: Las fibras de cada
directa, mientras que el cono de otro tipo de color cintilla óptica hacen sinapsis en el núcleo genicula-
inhibe la célula ganglionar. Esto hace, por ejemplo, do lateral del tálamo y desde aquí las fibras genu-
que los rojos se exciten y los verdes se inhiban, y así culocalcarinas forman el fascículo o haz geniculo-
se establece una relación de excitación e inhibición calcarino o radiación óptica hasta la corteza visual
recíproca entre receptores opuestos. situada en la cisura calcarían del lóbulo occipital.

A) B)

Campo Campo
temporal nasal
Ojo izquierdo Ojo derecho

Ojo izquierdo Ojo derecho

Lesión 1
Células receptores Nervio
y bipolar óptico Lesión 2
Quiasma Cintilla
Célula ganglionar Nervio óptico óptica
óptico
Quiasma
óptico Región Lesión 3
pretectal
Cintilla
óptica
Cuerpo
geniculado
lateral
Cuerpo
Mesencéfalo geniculado Lesión 4
Corteza
lateral visual
Fascículo
geniculocalcarino
Copyright © 2018. Editorial Tébar Flores. All rights reserved.

Corteza occipital

Figura 9.17  A) Vías aferentes visuales. B) Ejemplos de lesiones en las vías aferentes visuales: una lesión en el ner-
vio óptico derecho (lesión 1 del mapa) causaría pérdida de visión del ojo derecho, igual que si mirara cerrando ese
ojo. Una lesión en el quiasma óptico (lesión 2 del mapa) causaría una pérdida lateral o bilateral, es decir, la visión
periférica, originando una “visión en túnel”; solo se pierde lo que se va por la hemirretinas nasales (campos visuales
temporales). Una lesión en la cintilla óptica (lesión 3 del mapa) implicaría una pérdida de visión de todo lo que va
por la hemirretina temporal del ojo izquierdo y hemirretina nasal del ojo derecho (es decir, se perdería el campo
visual nasal de ojo izquierdo y el campo visual temporal del ojo derecho). Finalmente, una lesión occipital (lesión 4)
causaría una pérdida de visión en el campo visual lateral izquierdo.

162 veterinaria.
García, S. A. (2018). Fisiología FISIO L O Gfrom
Retrieved Í A http://ebookcentral.proquest.com
VETERINARIA
Created from bibliouamericanasp on 2019-07-01 15:52:11.
© Editorial Tébar Flores. Prohibida la reproducción sin la autorización expresa de la editorial.

Fisiologia Veterinaria.indb 162 31/7/18 10:54


TEMA 9 • Fotorrecepción, el ojo y la visión

En consecuencia, los campos visuales derechos de representación cortical y se localiza en el polo más
cada ojo (mitad izquierda de cada ojo), se proyec- occipital. Esta se encuentra rodeada concéntrica-
tan en la corteza izquierda y a la inversa. mente por regiones retinianas sucesivamente más
Además, las fibras visuales pasan colaterales ha- alejadas, de modo que las partes más altas de la
cia otras partes del cerebro a: retina se localizan en las zonas superiores de la cor-
teza visual y a la inversa.
a) Núcleo supraquiasmático del hipotálamo, posi- Además de los procesos integradores retinianos
blemente para regular los ciclos circadianos. se han descrito otros que tienen lugar en el núcleo
b) Núcleos pretectales, que activan el reflejo sobre geniculado lateral y en la propia corteza visual. En
objetos importantes. el núcleo geniculado lateral, primer recambio de las
c) Colículos superiores, que regulan los movimien- células ganglionares, existen una serie de neuronas
tos simultáneos de ambos ojos. que reciben la información de células ganglionares
concretas. Se sabe que el núcleo geniculado late-
El núcleo geniculado lateral está estructuralmen- ral hay una organización espacial de modo que se
te formado por seis capas nucleares. Las capas 1 conservan las relaciones espaciales entre distintas
(la más ventral), 4 y 6 reciben axones que cruzan el zonas retiniana. Es decir, existe una organización
quiasma óptico desde la retina nasal al ojo opuesto, topográfica del campo visual. Así, los campos re-
mientras que las capas 2, 3 y 5 reciben señales pro- ceptores descritos para las células ganglionares de
cedentes de la parte temporal de la retina ipsilate- la retina se mantienen también en el núcleo geni-
ral. No se sabe por qué el núcleo geniculado lateral culado lateral. Los campos receptores retinianos tie-
presenta esta estructuración de capas neuronales. nen su correspondencia en los campos receptores
Lo que sí se sabe es que las capas 1 y 2 (que consti- corticales, los cuales son de distintas formas según
tuyen el grupo magnocelular) se relacionan princi- el tipo de neurona que exciten, de modo que según
palmente con la visión escotópica, mientras que las el tipo de neurona cortical que se excite, las carac-
capas 3, 4, 5 y 6 (grupo parvo-celular) intervienen terísticas de su respuesta son distintas.
en la visión fotópica. El núcleo geniculado lateral Así, distinguimos tres tipos de neuronas:
introduce pocas variaciones en las señales visuales;
hay correlaciones en las señales visuales; hay corre- a) Células simples, que no responden a puntos de
lación espacial entre sus células y las ganglionares, luz, sino a líneas orientadas específicamente y
lo que supone que se conserva la topografía. Tal ubicadas en una zona determinada de la retina.
vez lo más relevante es que se acentúa el contraste Por tanto, una célula de este tipo, solo responde
visual (cromático y claro-oscuro), lo que indica que cuando el estímulo tiene una orientación deter-
siguen operando procesos de inhibición lateral. minada.
b) Células complejas, también sensibles a líneas de
Corteza visual en primates orientación específica, pero menos exigentes en
lo que se refiere a la orientación.
La corteza visual se halla localizada en el lóbulo c) Células hipercomplejas, que son sensibles a si-
occipital. En ella se distinguen una corteza primaria luetas o formas más complejas que se proyec-
(área 17 de Browman), que ocupa ambos labios de tan y mueven sobre la retina y cuya respuesta
la cisura calcarina, y una corteza secundaria (área depende de la longitud de la línea. Las células
Copyright © 2018. Editorial Tébar Flores. All rights reserved.

18 de Browman); algunos autores también deno- hipercomplejas son más abundantes en la corte-
minan corteza terciaria al área 19 de Browman, za visual secundaria, donde existe un alto nivel
que se extiende concéntricamente hacia regiones de integración y asociación de la señal visual. En
anteriores. cuanto a la integración de las señales de color
Como ya se ha visto, la mitad derecha de cada en la corteza visual, se sabe poco. Parece ser que
retina se conecta con la corteza visual derecha y está relacionada con la corteza visual secunda-
la mitad izquierda con la corteza visual izquierda. ria, y existen datos que permiten afirmar que la
Por otro lado, la corteza visual presenta una orga- corteza visual procesa las señales de color de
nización retinotópica no proporcional en extensión. manera independiente a las señales luminosas
Así, la región de la fóvea presenta el máximo de de forma y movimiento.

García, S. A. (2018). Fisiología veterinaria. Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com FISIOLOGÍA VETERINARIA 163
Created from bibliouamericanasp on 2019-07-01 15:52:11.
© Editorial Tébar Flores. Prohibida la reproducción sin la autorización expresa de la editorial.

Fisiologia Veterinaria.indb 163 31/7/18 10:54


PARTE II • SISTEMA NERVIOSO

BIBLIOGRAFÍA
• Ames, A. III; Walseth, T.F.; Heyman, R.A.; Barad M.; Greeff, R.M. y Goldberg, N.D. “Light-induced
increases in cGMP metabolic flux correspond with electrical responses of photoreceptors”. Journal of
Biological Chemistry, 261: 13034-13042, 1986.
• Baylor, D.A. “Photoreceptor signals and vision”. Invest. Ophthalmol Visual, 28: 34-49,1987.
• Berne, R.M. y Levy, M.N. (ed.). Phisiology. 2ª edición, 1988. St. Louis, C.V. Mosby, pág. 93-137.
• Cote, R.H.; Biernbaum, M.S.; Nicol, G.D. y Bownds, M.D. “Ligh-induce decreases in cGMP
concentration procede changes in membrane permeability in frog rod photoreceptors”. Journal of
Biological Chemistry. 259: 9635-9641, 1984.
• Coulter, D.B. y Schmidt, G.M. “The eye and visión”. En: Dukes’ Physiology of Domestic animal,
10ª edición, 1984. Swenson, M.J. (ed.). Cornell University Press, London, págs. 728-741.
• Crouch, J.E. Functional human anatomy. 4ª edición, 1985. Lea & Febiger, Philadelphia.
• Cunningham, J.G. “The visual system”. En: Text-book of veterinary physiology. Saunders Company.
London, págs. 102-111, 1992.
• Meyer, D.B. “The avian eye”. En: Avian physiology. Ed. Sturkie, P.D. Spinger-Verlag. pág. 38-48, 1986.
• Olibrt, J.E.; Horlein, B.R.; Mayhew, I.G. (ed.) Veterinary neurology. 1987. W.B. Saunders, Philadelphia,
pág.171-175.
• Pugh, E.N. y Lamb, T.D. “Cyclic GMP and calcium: the internal messengers of excitation and
adaptation in vertebrate photoreceptors”. Visio. Res., 30(12): 1923-1948, 1990.
• Ruckebusch, L.P.; Phaneuf, R. y Dumlop, B.C. Physiology of Small and large animals. Docker, Filadelfia,
pág. 336-337, 1989.
• Silverthon, D.U. Fisiología Humana. Un enfoque integrado. 4ª edición, 2008. Panamericana.
• Vander, A.J., Sherman, J.H. y Luciano, D.S. Human physiology: the mechanisms of body function.
4a edición, 1985. New York, McGraw-Hill.
• Wassle, H., y Boycott, B.B. Functional Architecture of the mammalian retina. Physiological Reviews,
71(2): 447-480, 1991.
Copyright © 2018. Editorial Tébar Flores. All rights reserved.

164 veterinaria.
García, S. A. (2018). Fisiología FISIO L O Gfrom
Retrieved Í A http://ebookcentral.proquest.com
VETERINARIA
Created from bibliouamericanasp on 2019-07-01 15:52:11.
© Editorial Tébar Flores. Prohibida la reproducción sin la autorización expresa de la editorial.

Fisiologia Veterinaria.indb 164 31/7/18 10:54


TEMA 10 • Fisiología de la audición

Tema 10

Fisiología de la audición
José Antonio Pariente Llanos

Contenidos:

• Características físicas del sonido.


Copyright © 2018. Editorial Tébar Flores. All rights reserved.

• Anatomía funcional del oído de los


mamíferos.
• Función auditiva del oído: fenómenos
mecánicos y transmisión del sonido;
fenómenos eléctricos: potenciales
cocleares.
• Mecanismos nerviosos centrales de la
audición.
• Localización y ecolocalización del sonido.

García, S. A. (2018). Fisiología veterinaria. Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com


Created from bibliouamericanasp on 2019-07-01 15:52:11.
© Editorial Tébar Flores. Prohibida la reproducción sin la autorización expresa de la editorial.

Fisiologia Veterinaria.indb 165 31/7/18 10:54


PARTE II • SISTEMA NERVIOSO

CARACTERÍSTICAS FÍSICAS La intensidad del sonido representa la energía


DEL SONIDO que transporta la onda sonora y se expresa como
variaciones de presión (N/m2/s) o de energía (w/m2).

E l sonido es una onda mecánica sinusoidal produ-


cida por la vibración de un cuerpo, que se pro-
paga en un medio elástico (sólido, líquido o gaseo-
La intensidad del sonido es directamente proporcio-
nal a la densidad del medio, a la velocidad de pro-
pagación y al cuadrado de la amplitud y de la fre-
so). La fuente sonora da lugar a que el medio sea cuencia sonora (para sonidos de igual frecuencia, la
cíclicamente comprimido y descomprimido, y esas intensidad aumenta con la amplitud). La amplitud
fluctuaciones de presión se transmiten como on- del sonido se define como el cambio de presión o
das sonoras, constituyendo los diversos sonidos. La de energía que va desde el pico de la onda sonora
velocidad de propagación del sonido depende del hasta su depresión máxima.
medio en el que se propaga, aumentando con la La fonorrecepción es un caso particular de me-
temperatura y la altitud. Así, en el aire y a nivel del canorrecepción, y estrictamente es la capacidad
mar, la velocidad del sonido es de 343 m/s a 20 ºC, de detección de estímulos vibratorios que se inter-
mientras que en el agua es de unos 1.500 m/s a pretan como sonidos, de tal forma que los fono-
25 ºC, siendo mayor en el agua salada. rreceptores son mecanorreceptores sensibles a los
Un sonido puro viene definido por la frecuencia estímulos sonoros.
y la intensidad (figura 10.1). La frecuencia es el
número de vibraciones (compresiones y descom-
presiones cíclicas) por unidad de tiempo y se ex- ANATOMÍA FUNCIONAL DEL
presa en hertzios (1 Hz = 1 ciclo por segundo). El OÍDO DE LOS MAMÍFEROS
campo tonal humano está comprendido entre 20
y 16.000 Hz, denominándose infrasonidos o ul- En el oído de los mamíferos pueden distinguirse
trasonidos a las vibraciones de frecuencia inferior tres partes: oído externo, oído medio y oído interno
o superior, respectivamente, a las de ese margen. (figura 10.3).
Como se representa en la figura 10.2, las ballenas, El oído externo está constituido por el pabellón
los delfines y, especialmente, los murciélagos son auditivo (oreja) y el conducto auditivo externo. Su
capaces de percibir ultrasonidos. En perros se uti- función consiste en recoger y conducir los sonidos
lizan silbatos “silenciosos”, cuya frecuencia es tan hacia la parte interna del oído, así como proteger
alta que está por encima del límite audible para las frágiles estructuras del oído medio de cuerpos
el oído humano pero sí puede ser escuchado por extraños o de variaciones térmicas y humedad.
los perros. También contribuye a la localización espacial de
la fuente sonora. La oreja está constituida por tres
cartílagos: el auricular, es el más grande y con for-
ma de concha para concentrar las ondas sonoras
1
Longitud de onda λ =
f a
A)
f
f,a λ = Longitud de onda
Copyright © 2018. Editorial Tébar Flores. All rights reserved.

344 34,4 3,44 ,344


B)
Hombre
f,2a Ballenas y delfines
Focas y leones marinos
Roedores
Murciélagos
C) Aves
Ranas
2f,a Peces
Saltamontes
Polillas
Grillos de la familia de los tetigónidos
Figura 10.1  Características de las ondas sonoras. Los
Grillos
sonidos A) y B) son de la misma frecuencia, siendo el
B) de una amplitud el doble que A). C) representa un kHz ,02 ,05 ,1 ,2 ,5 1 2 5 10 20 50 100
sonido de una frecuencia el doble que B) y de la misma
amplitud que A). f: frecuencia, a: amplitud, λ: longitud
de onda. Figura 10.2  Rango de audición de distintos animales.

166 veterinaria.
García, S. A. (2018). Fisiología FISIO L O Gfrom
Retrieved Í A http://ebookcentral.proquest.com
VETERINARIA
Created from bibliouamericanasp on 2019-07-01 15:52:11.
© Editorial Tébar Flores. Prohibida la reproducción sin la autorización expresa de la editorial.

Fisiologia Veterinaria.indb 166 31/7/18 10:54


TEMA 10 • Fisiología de la audición

Pabellón auditivo

Canales
semicirculares
Yunque Ventana oval

Martillo Vestíbulo

Nervio vestibular

Nervio facial

Nervio auditivo

Cóclea

Membrana Trompa
timpánica de Eustaquio
Conducto Ventana
auditivo Estribo
redonda
externo

Oído externo Oído medio Oído interno

Figura 10.3  Esquema anatómico general del oído externo, medio e interno.

en el conducto auditivo externo; el cartílago escu- una cadena de huesecillos u osículos articulados
tiforme, con forma de escudo y que cumple una entre sí, el martillo, el yunque y el estribo, que
función similar a la de los huesos sesamoideos en conectan la membrana timpánica con la ventana
el movimiento de algunos músculos de la oreja; y oval. La membrana timpánica tiene forma cónica,
el cartílago anular, con forma de tubo, cuya fina- con la concavidad hacia el oído externo, y está
lidad es conectar el cartílago auricular con la por- parcialmente unida al mango del martillo, cuya
ción ósea del conducto auditivo externo. Algunos cabeza se articula con el yunque, este a su vez se
animales pueden mover las orejas para recoger las articula con el estribo cuya base cierra casi com-
ondas sonoras con más eficacia, y la forma natural pletamente la ventana oval (figura 10.4). Los tres
Copyright © 2018. Editorial Tébar Flores. All rights reserved.

de la oreja actúa para filtrar selectivamente deter- huesecillos se unen entre sí y a la caja del tímpano
minadas frecuencias sonoras. En el caballo, la oreja mediante ligamentos y por los músculos estria-
puede orientarse en todas las direcciones, pudien- dos tensor del tímpano (insertado en el martillo
do girar en su eje longitudinal e inclinarla adelante, e inervado por la rama mandibular del trigémino)
atrás y a los lados, para captar mejor el sonido y y el estapedio (se inserta en el estribo y lo inerva
descubrir su dirección. el nervio facial). Esto posibilita que la membrana
El oído medio se sitúa en la cavidad petrosa del tímpano se mantenga siempre tensa, lo que
del hueso temporal denominada caja del tímpano, permite que las vibraciones sonoras en cualquier
comunicada con el oído externo por la membrana porción de la membrana timpánica sean trans-
del tímpano y con el oído interno mediante dos mitidas al martillo, cosa que no ocurriría si no se
aberturas de pequeño tamaño denominadas ven- encontrara tensa. La contracción de estos múscu-
tana oval y redonda. Además se comunica con la los reduce la transferencia de la vibración entre el
faringe por las trompas auditivas de Eustaquio y tímpano y la ventana oval, lo que puede proteger
las bolsas guturales, estas últimas presentes solo al oído interno de los sonidos muy fuertes, desen-
en equinos. En la caja del tímpano se encuentra cadenando el denominado reflejo de atenuación.

García, S. A. (2018). Fisiología veterinaria. Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com FISIOLOGÍA VETERINARIA 167
Created from bibliouamericanasp on 2019-07-01 15:52:11.
© Editorial Tébar Flores. Prohibida la reproducción sin la autorización expresa de la editorial.

Fisiologia Veterinaria.indb 167 31/7/18 10:55


PARTE II • SISTEMA NERVIOSO

A)
Martillo
Yunque

Estribo
Base del
estribo

Membrana
timpánica

B)

Martillo Helicotrema

Yunque
Escala
Estribo en la
vestibular
membrana oval

Cóclea

Membrana Membrana
timpánica Ventana Escala basilar
redonda timpánica

Figura 10.4    El oído medio y sus relaciones con la cóclea. A) Membrana timpánica, martillo, yunque y estribo.
B) Relaciones de la cadena de huesecillos y la cóclea, la cual ha sido desenrollada para mostrar las relaciones entre
sus tres canales.
Copyright © 2018. Editorial Tébar Flores. All rights reserved.

El oído interno está constituido por una cavidad El corte transversal de dicho tubo indica que
del hueso temporal y el laberinto óseo relleno de está divido en toda su longitud por dos paredes,
perilinfa (químicamente similar a los líquidos extra- la membrana vestibular o de Reissner y la membra-
celulares), que contiene el laberinto membranoso, na basilar, que delimitan tres canales o escalas: la
complejo sistema de tubos y canales rellenos de vestibular (que se localiza dorsalmente), la coclear
endolinfa (de una composición química similar a o media y la timpánica (que se localiza en posi-
los líquidos intracelulares), el cual incluye el apa- ción ventral) (figura 10.5A). Solo el canal coclear
rato vestibular y el canal coclear o caracol. Solo el contiene endolinfa; los otros dos más largos que
canal coclear, rodeado de la porción correspondien- el coclear se comunican por el helicotrema y están
te del laberinto óseo, forma parte de la estructura rellenos de perilinfa. El canal vestibular se comunica
del oído interno. El caracol o cóclea es un sistema con el oído medio por la ventana oval, y el canal
de tubos enrollados de pared ósea cerrado en su timpánico por la ventana redonda.
extrema final (helicotrema), que se enrolla a modo Sobre la membrana basilar, que separa el ca-
de concha de caracol en torno a un eje central de nal coclear del tímpano en toda su longitud,
forma cónica, la columnela. se encuentra el órgano de Corti, una compleja

168 veterinaria.
García, S. A. (2018). Fisiología FISIO L O Gfrom
Retrieved Í A http://ebookcentral.proquest.com
VETERINARIA
Created from bibliouamericanasp on 2019-07-01 15:52:11.
© Editorial Tébar Flores. Prohibida la reproducción sin la autorización expresa de la editorial.

Fisiologia Veterinaria.indb 168 31/7/18 10:55


TEMA 10 • Fisiología de la audición

A)

Escala vestibular Estría vascular


(perilinfa)
Escala media
(endolinfa)
Membrana
de Reissner

Escala timpánica
(perilinfa) Membrana basilar

B) Membrana tectorial Lámina reticular


Labio vestibular
Células ciliadas
Limbus externas

Células de Hensen
Células
ciliadas Células de Claudius
internas
Fibras
nerviosas
espirales

Células de borde

Tejido


Células conectivo Membrana
basilares Fibras basilar
Bastones de Corti transversales
Fibras nerviosas Sustancia homogénea
que penetran el
Células falángica epitelio del Células falángicas externas
interna órgano de Corti

Figura 10.5  A) Corte transversal de la cóclea. El rectángulo punteado muestra la zona que se describe en la zona b.
B) Órgano de Corti, que incluye las células ciliadas y las fibras nerviosas. Las células ciliadas poseen prolongaciones
Copyright © 2018. Editorial Tébar Flores. All rights reserved.

inmersas en la membrana tectorial. En este esquema se muestra una sola célula ciliada interna y tres células ciliadas
externas, separadas por los bastones de Corti.

estructura que incluye elementos de sostén o pila- de sostén y sus estereocilios (carecen de quinoci-
res de Corti, y la lámina reticular, que contiene las lio) atraviesan la lámina reticular; al menos las más
células sensoriales ciliadas, cuya estimulación inicia largas de las células externas están embebidas en
los procesos que habrán de dar lugar a la sensación la membrana tectorial, de consistencia gelatinosa,
auditiva (figura 10.5B). que se une por un delgado borde a la columnela y
Las células ciliadas de Corti se sitúan a ambos recubre todo el órgano de Corti.
lados de los pilares o bastones de Corti forman- Las fibras nerviosas que establecen sinapsis con
do una fila longitudinal del lado interno (células las células ciliadas se corresponde con neuronas bi-
ciliadas internas) y tres o cuatro filas por la parte polares cuyos somas se encuentran en el ganglio
externa (células ciliadas externas, siendo estas más espiral o de Corti, situado en la columnela. Los
numerosas). Estas células reposan sobre células axones aferentes constituyen el nervio coclear que,

García, S. A. (2018). Fisiología veterinaria. Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com FISIOLOGÍA VETERINARIA 169
Created from bibliouamericanasp on 2019-07-01 15:52:11.
© Editorial Tébar Flores. Prohibida la reproducción sin la autorización expresa de la editorial.

Fisiologia Veterinaria.indb 169 31/7/18 10:55


PARTE II • SISTEMA NERVIOSO

junto con el vestibular, forman el VIII par craneal o con poco decremento de la energía sonora. La ca-
vestibulococlear. De las 30.000 fibras del ganglio es- dena de huesecillos se comporta realmente como un
piral, el 95 por 100 conectan con las células ciliadas transformador que aumenta las presiones transmiti-
internas, cada una de las cuales reciben terminacio- das desde el tímpano a la ventana oval.
nes de muchas neuronas (inervación convergente), Hay dos razones importantes para que la cadena
mientras que el 5 por 100 restantes lo hacen con las de huesecillos realice esta función:
externas (divergencia en la inervación).
La pared externa del canal coclear, denomina- 1) La superficie de la membrana timpánica es mu-
da estría vascular, es una región muy vascularizada cho mayor que la de la ventana oval, de modo
y de gran actividad metabólica, e interviene en la que un conjunto supone aumentar la presión de
formación de la endolinfa, líquido extracelular ca- la onda sonora sobre la perilinfa con respecto
racterizado por su elevada concentración de ion K+. a la originada en el tímpano. Como el líquido
tiene mayor inercia que el aire, se comprende
que se necesiten presiones mucho mayores para
FUNCIÓN AUDITIVA DEL OÍDO producir una misma vibración en la perilinfa. Es
como si la energía sonora se concentrara en la
Fenómenos mecánicos: transmisión
ventana oval; por tanto, la fuerza por unidad de
del sonido superficies es mayor.
La membrana timpánica separa dos medios aé- 2) La cadena de huesecillos se mueve como una
reos, la caja timpánica y el conducto auditivo ex- palanca. La acción de esta palanca es tal que
terno, los cuales se mantienen a la misma presión los movimientos de la base del estribo cubren
gracias a la abertura de la trompa de Eustaquio du- menor distancia y por tanto, ejercen más fuerza
rante los movimientos de deglución. Por otro lado, que los movimientos del martillo ocasionados
la ventana oval separa el aire de la caja timpánica por la membrana timpánica. Este mecanismo
del líquido perilinfático del oído interno (aquí las también sirve para amplificar las presiones so-
vibraciones acústicas deben transmitirse desde el noras entre el tímpano y la membrana oval, ya
aire a la perilinfa). que parte de la energía sonora no se pierde en
Las ondas sonoras que viajan por el oído exter- causar grandes movimientos del estribo.
no llegan a la membrana timpánica y hacen que
esta vibre con una frecuencia y amplitud iguales También es posible la transmisión de estímulos
a las del sonido. Estas vibraciones se transmiten al sonoros por conducción a través del hueso tempo-
sistema de huesecillos, de tal manera que las vibra- ral, aunque, a no ser que el cuerpo vibrante se en-
ciones se transmiten al martillo y este las transmite cuentre en contacto directo, carece de importancia.
al yunque y después al estribo, y este transmite las Esta es la vía por la que escuchamos nuestra propia
vibraciones a través de la ventana oval hacia la pe- voz y explica que no la reconozcamos al oírla en
rilinfa del oído interno. una grabación.
Cuando las ondas sonoras se transmiten del aire Ante sonidos de gran intensidad, presumible-
al agua, más del 90 por 100 de la energía sonora es mente lesivos, se desencadena el reflejo de atenua-
reflejada en la interfase de dos medios (aire-agua); ción, consistente en la contracción simultánea del
es decir, gran parte del sonido que viaja desde el aire músculo tensor del tímpano y el estapedio y el del
Copyright © 2018. Editorial Tébar Flores. All rights reserved.

al agua se refleja en la superficie y muy poco pene- sistema de huesecillos amortiguando la amplitud
traría en el medio acuoso (perilinfa). Esto es debido de movimientos de la ventana oval, aumentando
a que la impedancia acústica del agua es mayor que la tensión de la membrana timpánica evitando así
la del aire. La impedancia acústica es un parámetro que vibre. Dicho reflejo proporciona protección y
acústico que describe las particulares propiedades permite que el oído se adapte a los sonidos de di-
conductoras del sonido en el medio a estudiar. ferentes intensidades.
Tal pérdida de energía sonora ocurriría de no En conclusión, el oído medio asegura la transmi-
existir el oído medio, es decir, si la membrana tim- sión eficaz de las ondas sonoras desde el tímpano
pánica estuviese en contacto directamente con los hasta la perilinfa del oído interno, lo que se lleva
líquidos del oído interno. De esta manera, el oído a cabo por la cadena de huesecillos a través de la
medio provee una reducción en la desproporción de ventana oval.
impedancias entre el medio aéreo del oído externo y La energía de las ondas sonoras que alcanza
la perilinfa del oído interno, proporcionando un em- la ventana oval se transmite a la perilinfa (líquido
parejamiento de impedancias entre el oído externo incompresible), lo que es posible gracias a que la
e interno, de modo que sea posible la transmisión ventana redonda permite el equilibrio de presiones

170 veterinaria.
García, S. A. (2018). Fisiología FISIO L O Gfrom
Retrieved Í A http://ebookcentral.proquest.com
VETERINARIA
Created from bibliouamericanasp on 2019-07-01 15:52:11.
© Editorial Tébar Flores. Prohibida la reproducción sin la autorización expresa de la editorial.

Fisiologia Veterinaria.indb 170 31/7/18 10:55


TEMA 10 • Fisiología de la audición

Lámina reticular Células ciliadas Membrana tectorial

Bastones de Corti Membrana basilar

Figura 10.6  Efecto del desplazamiento de la membrana basilar sobre las células ciliadas.

moviéndose en sentido opuesto a como lo hace la fónico coclear, que presenta las características de
oval. Si las membranas de Reissner y basilar fue- un potencial local con la misma frecuencia y ampli-
ran rígidas, las ondas de presión de la perilinfa se tud que el sonido original.
transmitirían a lo largo de la escala vestibular hasta En condiciones de reposo, existe una diferencia
la timpánica a través del helicotrema. Pero como de potencial de unos +80 mV entre la endolinfa y la
son flexibles, producen desplazamientos de la es- perilinfa, siendo más positiva la endolinfa (o la escala
cala coclear hacia la timpánica y vestibular, gene- coclear) debido a los altos niveles de K+. Esta diferen-
rándose ondas de presión que viajan a lo largo de cia de potencial se denomina potencial endococlear.
las membranas produciéndose un cortocircuito de Por otra parte, las células ciliadas presentan un po-
la transmisión en la ventana redonda, aquí los des- tencial intracelular negativo de –70 mV con relación
plazamientos del líquido de la escala timpánica se a la perilinfa, pero de –150 mV con relación a la en-
disipan en el aire. Por tanto, la membrana basilar vi- dolinfa. Por tanto, la membrana apical de las células
bra a la llegada de un sonido, que inicia una “onda ciliadas separa dos medios de 150 mV de diferencia
viajera” que recorre hacia el helicotrema. de potencial, lo que facilitaría los movimientos de los
iones ante los cambios de resistencia producidos en
Fenómenos eléctricos: Potenciales la membrana receptora por el desplazamiento ciliar.
cocleares Es decir, este elevado potencial eléctrico en el borde
ciliado de la célula la sensibiliza mucho, con lo cual
Debido a que la estructura del órgano de Corti, aumenta su capacidad de responder al menor mo-
la membrana basilar, los pilares de Corti y la lámi- viendo de los cilios (figura 10.7).
na reticular se mueven rígidamente como un todo,
sus ascensos (hacia la escala vestibular) y descensos
(hacia la escala timpánica) dan lugar a desplaza-
mientos laterales hacia fuera y hacia dentro (de la –
columnela), respectivamente, de los estereocilios de +
las células ciliadas. Así, los movimientos hacia arriba
Escala coclear
de la membrana basilar (hacia la escala vestibular) K+
(endolinfa)
Copyright © 2018. Editorial Tébar Flores. All rights reserved.

mueven la lámina reticular hacia arriba y hacia den- K+


Escala vestibular +80 mv
tro. Luego, cuando la membrana basilar se despla- (perilinfa) (respecto perilinfa)
za hacia abajo, la lámina reticular se mueve hacia
abajo y hacia fuera (figura 10.6). –70 mv –150 mv
Por otra parte, aunque estas células carecen (respecto (respecto
de quinocilio, conservan su polaridad y todas ellas perilinfa) endolinfa)

están igualmente orientadas con el cuerpo basal
hacia la estría vascular. Escala timpánica K+
Cuando la membrana basilar asciende, el poten- (perilinfa)
cial de membrana de las células ciliadas se despola-
riza, y al descender se hiperpolariza, constituyendo
este potencial alterno o estas modificaciones on-
dulatorias eléctricas el potencial receptor. La suma Figura 10.7    Representación esquemática donde se
de todos los potenciales receptores de las diversas muestran las diferencias de potencial entre las células
células ciliadas da lugar al llamado potencial micro- ciliadas, la endolinfa y la perilinfa.

García, S. A. (2018). Fisiología veterinaria. Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com FISIOLOGÍA VETERINARIA 171
Created from bibliouamericanasp on 2019-07-01 15:52:11.
© Editorial Tébar Flores. Prohibida la reproducción sin la autorización expresa de la editorial.

Fisiologia Veterinaria.indb 171 31/7/18 10:55


PARTE II • SISTEMA NERVIOSO

El potencial receptor de cada célula ciliada mo- Corteza auditiva


dula la cantidad de transmisor liberado, vía entrada
de Ca2+, dando lugar a un potencial generador en La corteza auditiva se encuentra localizada prin-
el terminal nervioso y a la correspondiente modifi- cipalmente en la circunvolución superior del lóbulo
cación de la frecuencia de impulsos nerviosos en la temporal, donde se muestran dos áreas separadas:
fibra aferente del nervio coclear. Cada fibra lleva la la corteza auditiva primaria (AI) y la corteza audi-
información de una o varias células ciliadas circuns- tiva secundaria (AII) o corteza de asociación audi-
critas a una determinada región de la membrana tiva. La primaria es excitada de forma directa por
basilar. Además de la fibra aferente, también hay proyecciones que vienen directamente del núcleo
inervación eferente sobre las células ciliadas, que geniculado, mientras que la excitación secundaria
parece proceder del núcleo de la oliva y es de ca- se realiza por impulsos procedentes de la corteza
rácter inhibidor (control centrífugo). primaria y por proyecciones de zonas cercanas al
tálamo.

MECANISMOS NERVIOSOS Organización tonotópica de la


CENTRALES DE LA AUDICIÓN membrana basilar

Vías aferentes La membrana basilar es la parte esencial del


aparato auditivo. No es estructuralmente homogé-
Los axones aferentes que proceden de las célu- nea en toda su longitud, lo que determina que sus
las se proyectan sobre el ganglio espiral de Corti propiedades mecánicas también varíen. Está cons-
situado en el oído. Las fibras auditivas procedentes tituida por fibras basilares, que se disponen de tal
de este ganglio entran en los núcleos cocleares lo- forma que la membrana basilar es más estrecha en
calizados en la parte superior del bulbo. Aquí hacen su base (en la ventana oval) y se ensancha en el
sinapsis todas las fibras y salen neuronas de segun- ápice (en el helicotrema); así, la membrana basilar
do orden que se decusan hacia el lado opuesto del se va ensanchando mientras que la cóclea se va es-
tronco encefálico a través del cuerpo trapezoide en trechando (figura 10.8). Esto origina que la rigidez
dirección hacia los núcleos del complejo olivar su- de la membrana basilar sea mayor en la base que
perior. Sin embargo, otras fibras se dirigen ipsilate- el ápice, ya que las fibras basilares son más cortas y
ralmente hacia el núcleo olivar superior del mismo rígidas en la ventana oval, mientras que en el heli-
lado. De este, la vía auditiva se dirige hacia arriba a cotrema son más largas y flexibles.
través del lemnisco lateral o externo, y muchas de Las ondas viajeras se transmiten a lo largo de
sus fibras terminan en el colículo inferior o tubércu- la membrana basilar hasta el helicotrema. Como
lo cuadrigémino situado en el mesencéfalo. Desde consecuencia de las diferentes propiedades me-
el colículo inferior la vía prosigue hacia el cuerpo cánicas de la membrana basilar, se va a establecer
geniculado medial situado en el tálamo ipsilateral. una organización tonotópica de dicha membra-
Desde aquí la vía auditiva se dirige hacia la corteza na; ello significa que cada frecuencia sonora va a
auditiva localizada en el lóbulo temporal. presentar un máximo de amplitud de vibraciones
Hay varios aspectos importantes en relación con en un sitio específico de la membrana basilar, es
la vía auditiva: decir, a cada tono le corresponde un lugar en la
Copyright © 2018. Editorial Tébar Flores. All rights reserved.

membrana basilar. La base de la cóclea tiende a


1) La proyección en la corteza auditiva es predomi- vibrar con frecuencia altas (ultrasonidos) mientras
nantemente contralateral, aunque también hay que cerca del helicotrema lo hace a frecuencias
fibras que se proyectan ipsilateralmente. Es de- bajas (infrasonidos). Esta observación constituye
cir, las señales procedentes de un oído se trans- el fundamento de la teoría de los sitios para la
miten principalmente a la corteza auditiva del discriminación de la frecuencia sonora: el tono o
lado opuesto. Esto es debido a que se producen la frecuencia de un sonido es codificado por el
cruces y decusaciones en todos los núcleos de sitio de máxima vibración (y por tanto de máxima
relevo de la vía auditiva, con la excepción de los estimulación) a lo largo de toda la longitud de la
núcleos cocleares. membrana basilar.
2) Muchas fibras colaterales de esta vía pasan direc- Puesto que toda la membrana basilar la forman,
tamente al sistema de activación reticular del tallo o mejor expresado sobre ella se sitúan, las células
cerebral, desde donde las señales acaban proyec- ciliadas, y estas a su vez están inervadas por deter-
tándose difusamente en la corteza y el tálamo. minadas fibras del nervio coclear, cada fibra ner-
Otras colaterales se dirigen hacia el cerebelo. viosa coclear presenta una frecuencia característica

172 veterinaria.
García, S. A. (2018). Fisiología FISIO L O Gfrom
Retrieved Í A http://ebookcentral.proquest.com
VETERINARIA
Created from bibliouamericanasp on 2019-07-01 15:52:11.
© Editorial Tébar Flores. Prohibida la reproducción sin la autorización expresa de la editorial.

Fisiologia Veterinaria.indb 172 31/7/18 10:55


TEMA 10 • Fisiología de la audición

tiva, donde se han encontrado columnas neurona-


les que responden selectivamente a determinados
4000 3000 sonidos.

600
800 2000 LOCALIZACIÓN Y
Ápice ECOLOCALIZACIÓN DEL
5000 200 SONIDO
400
Los animales determinan la dirección del sonido
1000
gracias, por lo menos, a dos circunstancias dife-
rentes:
1500
7000
1) La diferencia de tiempo en la entrada del sonido
en uno y otro oído.
2) La diferencia de intensidades de los sonidos en
ambos oídos.

Si el oído derecho se halla más cerca de la fuen-


20 000
te sonora que el izquierdo, las señales sonoras del
Base oído derecho se percibirán antes y con más inten-
sidad que las procedentes del oído izquierdo. Sin
Figura 10.8  Organización tonotópica de la membrana embargo, la diferencia en el tiempo permite una
basilar. Las altas frecuencias se representan cerca de la discriminación más exacta de la dirección del soni-
base (ventana oval) y las bajas se representan cerca del do que la diferencia de intensidad.
ápice (helicotrema). El mecanismo para identificar la dirección del
sonido se inicia en los núcleos superiores de la oli-
va. Respecto a su desarrollo, se cree que el núcleo
para la cual su respuesta es máxima, disminuyendo olivar lateral se relaciona con la identificación del
bruscamente en frecuencias incluso próximas. lugar del que procede el sonido por la diferen-
En conclusión, cada tono sonoro hace que una cia de intensidades del sonido que llega a ambos
zona o sitio determinado de la membrana basilar oídos, posiblemente al comparar simplemente
vibre lo suficiente para producir un potencial mi- ambas intensidades y enviar una señal apropiada
crofónico coclear y, por tanto, los potenciales de hacia la corteza auditiva para estimar la dirección.
acción que a él le siguen. El núcleo olivar superior medial va a identificar el
tiempo transcurrido entre las señales acústicas que
Mecanismos centrales de la entran en ambos oídos. Esto hace que sonidos se-
audición parados por poco tiempo estimulen al máximo
un grupo de neuronas frente a otras. Este núcleo
El sistema auditivo se caracteriza por la comple- contiene neuronas con dos dendritas principales,
Copyright © 2018. Editorial Tébar Flores. All rights reserved.

jidad de las vías subcorticales, ya que hay cuatro una de las cuales recibe información de un oído
niveles de integración entre las fibras aferentes y otra del otro, y cuyo nivel de excitación varía
primarias y la corteza auditiva. Además, se da un según el desfase de tiempo habido entre ambas
alto grado de convergencia y divergencia; por otra aferencias. Así, hay neuronas que responden con
parte, debe tenerse en cuenta que la vía ascen- gran intensidad si el desfase es pequeño (las que
dente (ya compleja en sí) se ve acompañada de un provengan del mismo oído), mientras que otras
sistema descendente paralelo en tamaño y comple- neuronas reaccionan con una diferencia del tiem-
jidad. Este sistema descendente, del que se conoce po mayor. Esta orientación especial de las señales
poco, va desde la corteza auditiva hasta el órgano sonoras se transmite a la corteza auditiva donde
de Corti. Gracias a esta vía inhibidora podemos diri- se establece una dirección del sonido según la
gir nuestra atención más o menos fácilmente hacia zona cortical estimulada.
determinados sonidos, despreciando otros. Por otra Relacionado con esto, hay animales que pueden
parte, la organización tonotópica de la membrana vivir en lugares oscuros o que son de vida nocturna
basilar se mantiene o debe mantenerse a lo largo y que utilizan el sonido para orientarse y localizar
de toda la vía auditiva, alcanzando la corteza audi- espacialmente obstáculos o presas. Estos anima-

García, S. A. (2018). Fisiología veterinaria. Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com FISIOLOGÍA VETERINARIA 173
Created from bibliouamericanasp on 2019-07-01 15:52:11.
© Editorial Tébar Flores. Prohibida la reproducción sin la autorización expresa de la editorial.

Fisiologia Veterinaria.indb 173 31/7/18 10:55


PARTE II • SISTEMA NERVIOSO

les son capaces de analizar la reflexión del soni- tanto estructural (aumento del tamaño del pabe-
do producido por ellos mismos (ecolocalización), llón auditivo, de los huesecillos del oído medio)
de forma que puede hablarse de la existencia de como funcional del sistema auditivo. Así, hay in-
un “radar animal”. Esto es lo que ocurre en el hibición contralateral para aumentar el contraste
murciélago, el cual volando en la oscuridad emite de las informaciones procedentes de ambos oídos
ultrasonidos de muy alta frecuencia (50-100 kHz). y la capacidad de discriminar el origen del sonido.
La utilización de altas frecuencias aumenta la pre- Además de los murciélagos, también presentan
cisión de la dirección al evitar reflexiones difusas y esta capacidad mamíferos acuáticos como las ba-
además permite detectar objetos más pequeños. llenas y los delfines, y otros como las musarañas y
Esta ecolocalización implica una especialización las lechuzas.

BIBLIOGRAFÍA
• Bear, M.F., Connors, B.W., Paradiso, M.A. Neuroscience: exploring the brain. 3ª edición, 2007.
Lippincott. Williams & Wilkins. Philadelphia.
• Brodal, P. The central nervous system: structure and function. 3ª edición, 2004. Oxford University
Press. New York
• Goldstein, B.E. Sensation and perception. 6ª edición, 2002. Wadsworth. Pacific Grove, Calif.
• Guyton, A.C., Hall, J.E. Textbook of medical physiology. 11ª edición, 2006. Saunders, Philadelphia.
• Haines, D.E. Fundamental neuroscience. 3ª edición, 2006. Churchill Livingstone. New York.
• Kandel, E.R., Schwartz, J.H., Jessell, T.M. (editores). Principles of neural science. 4ª edición, 2000.
McGraw-Hill. New York.
• Purves, D., Augustine, G., Fitzpatrick, D. et al. Neuroscience. 3ª edición, 2004. Sinauer Associates.
Sunderland, Mass.
• Strain, G.M., Myers, L.J. “Hearing and equilibrium”. En: Duke’s physiology of domestic animals.
12ª edición, 2004. Reece, W.O. (editor). Ithaca, Comstock University Press. New York.
Copyright © 2018. Editorial Tébar Flores. All rights reserved.

174 veterinaria.
García, S. A. (2018). Fisiología FISIO L O Gfrom
Retrieved Í A http://ebookcentral.proquest.com
VETERINARIA
Created from bibliouamericanasp on 2019-07-01 15:52:11.
© Editorial Tébar Flores. Prohibida la reproducción sin la autorización expresa de la editorial.

Fisiologia Veterinaria.indb 174 31/7/18 10:55


TEMA 11 • Quimiorrecepción

Tema 11

Quimiorrecepción
Juan Antonio Rosado Dionisio

Contenidos:

• Sentido del gusto: receptores del gusto,


Copyright © 2018. Editorial Tébar Flores. All rights reserved.

mecanismos de estimulación y transducción


de los quimiorreceptores gustativos,
transmisión de la sensibilidad gustativa.
• Sentido del olfato: epitelio olfatorio,
mecanismo de estimulación de los receptores,
vías y centros de la sensibilidad olfatoria.
• Órgano vomeronasal.
• Trastornos del gusto y del olfato.

García, S. A. (2018). Fisiología veterinaria. Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com


Created from bibliouamericanasp on 2019-07-01 15:52:11.
© Editorial Tébar Flores. Prohibida la reproducción sin la autorización expresa de la editorial.

Fisiologia Veterinaria.indb 175 31/7/18 10:55


PARTE II • SISTEMA NERVIOSO

L a quimiorrecepción es una modalidad sensitiva


que se refiere a la capacidad de las células de
responder ante determinados estímulos químicos.
concentración de glucosa plasmática. Dado que
estos receptores se estudiarán en detalle en los
temas relacionados con la regulación de los me-
En términos generales, las células son capaces de canismos homeostáticos correspondientes, este
responder a una gran variedad de moléculas seña- capítulo se dedicará a la fisiología de los sentidos
lizadoras, estímulos químicos tales como las hormo- del gusto y del olfato.
nas, que provocan cambios en la función celular.
Desde este punto de vista, la quimiorrecepción es
uno de los sentidos más antiguos. Los organismos SENTIDO DEL GUSTO
unicelulares, que carecen de un sistema nervioso
organizado, se basan en la quimiorrecepción para El sentido del gusto permite a los animales dis-
tareas tan básicas como localizar el alimento y res- criminar entre los alimentos que resultan agra-
ponder a determinados estímulos del ambiente dables y nutritivos y aquellos otros que resultan
externo. En los organismos pluricelulares, con un desagradables o, incluso, venenosos o tóxicos. A
sistema nervioso organizado en mayor o menor diferencia del olfato, el sentido del gusto es incapaz
medida, las células que ejercen la función de qui- de discriminar una gran variedad de sustancias quí-
miorreceptores están especializadas en la adquisi- micas. Así, se han descrito cinco grandes grupos de
ción de información del ambiente químico que las sensaciones gustativas: dulce, salado, ácido, amar-
rodea y su transmisión a las neuronas. go y umami. Este último sabor deriva del japonés
Los quimiorreceptores se pueden clasificar en: umai (delicioso) y mi (esencia), y hace referencia
a un sabor agradable y sabroso. Desde el punto
1) Quimiorreceptores de contacto o gustati- de vista del comportamiento, los sabores dulce,
vos. Estos receptores responden a sustancias salado y umami indican la presencia de glúcidos,
químicas disueltas que proceden de una fuente iones y proteínas o aminoácidos, respectivamente,
próxima a las células receptoras. Normalmente en los alimentos. Por el contrario, los sabores áci-
juegan un papel en el comportamiento alimen- do y, especialmente, amargo, son indicativos de la
ticio, como ocurre con los receptores del gusto presencia de sustancias potencialmente tóxicas o
de vertebrados. peligrosas.
2) Quimiorreceptores de distancia o receptores El sabor dulce está ocasionado por la presencia
olfatorios. Son receptores altamente sensibles de carbohidratos en los alimentos, pero también de
que responden a agentes químicos procedentes una gran diversidad de sustancias no relacionadas
de una fuente generalmente distante de la es- químicamente como glicoles, alcoholes, aldehídos,
tructura receptora. ésteres, amidas, ciertos aminoácidos y cuerpos ce-
La distinción entre estímulos procedentes de tónicos. Además de estos compuestos orgánicos,
fuentes próximas o distantes hace referencia también producen sabor dulce las sales inorgánicas
fundamentalmente a los organismos que viven de plomo o berilio.
fuera del agua, dado que para los que viven en El sabor salado se debe a la presencia de sales
el medio acuático esta distinción es menos im- ionizadas y especialmente a la presencia de sodio,
portante puesto que todos los estímulos se en- aunque no todas las sales son percibidas con sabor
cuentran necesariamente diluidos en el medio salado, así, las sales de berilio y bario son dulces y
Copyright © 2018. Editorial Tébar Flores. All rights reserved.

acuático que los rodea. Aun así, se han detecta- las de cobre o tungsteno suelen ser amargas.
dos respuestas diferenciales a estímulos quími- El sabor ácido o agrio se produce por la pre-
cos en función de la concentración del agente sencia de ácidos en la ingesta, es decir, por la con-
químico en animales acuáticos, entendiéndose centración de hidrogeniones, y la intensidad de la
que estímulos más diluidos procederían de fuen- sensación suele ser proporcional al pH del alimento.
tes distantes, en tanto que estímulos más con- Aunque existen algunas excepciones, por ejemplo,
centrados proceden de fuentes próximas. el ácido cítrico que existe en determinadas frutas
3) Quimiorreceptores internos. Son receptores como la naranja o el limón, y el ácido acético pre-
que responden a cambios en la composición sente en el vinagre, que proporcionan un intenso
química del medio interno, colaborando en el sabor ácido que no se puede explicar por la con-
mantenimiento de la homeostasis. Entre ellos centración de hidrogeniones que liberan.
se encuentran los quimiorreceptores que res- El sabor amargo está originado por un grupo
ponden a cambios en la presión parcial de oxí- muy heterogéneo de compuestos, entre los que
geno y CO2 de la sangre, la concentración de se encuentran las sales inorgánicas de alto peso
hidrogeniones del líquido cefalorraquídeo o la molecular, compuestos orgánicos nitrogenados de

176 veterinaria.
García, S. A. (2018). Fisiología FISIO L O Gfrom
Retrieved Í A http://ebookcentral.proquest.com
VETERINARIA
Created from bibliouamericanasp on 2019-07-01 15:52:11.
© Editorial Tébar Flores. Prohibida la reproducción sin la autorización expresa de la editorial.

Fisiologia Veterinaria.indb 176 31/7/18 10:55


TEMA 11 • Quimiorrecepción

cadena larga y los alcaloides, sustancias químicas indiferentes a los sabores amargo y dulce y recha-
de origen vegetal que poseen un nitrógeno hete- zan soluciones saladas, de modo que no ingieren
rocíclico procedente del metabolismo de los ami- soluciones con una concentración de sales superior
noácidos. Entre los alcaloides más conocidos se a la capacidad de eliminación de sal. En cambio, las
encuentran la cafeína, la nicotina, la quinina, la aves muestran una elevada tolerancia a las solucio-
cocaína, la morfina o la estricnina. Desde el pun- nes ácidas y alcalinas. Los cerdos toleran soluciones
to de vista evolutivo, se ha sugerido que el sabor azucaradas y llegan a seleccionar soluciones de sa-
amargo es interpretado como desagradable debido carina que serían excesivamente dulces para el ser
al mecanismo de defensa para evitar los envenena- humano. Asimismo, los cerdos también muestran
mientos, debido a que la mayoría de los venenos una alta tolerancia por las soluciones con altas con-
producen sabor amargo. Por ejemplo, se ha descri- centraciones de sal.
to que los alcaloides, que se encuentran en mayor En cualquier caso, es importante mencionar que
o menor concentración en una gran variedad de la preferencia gustativa no depende de los propios
plantas, son la causa de numerosos casos de enve- quimiorreceptores gustativos sino de estructuras
nenamiento del ganado, e incluso del hombre, en nerviosas superiores. A modo de ejemplo, si una
este caso como consecuencia de la contaminación persona o un animal se pone enfermo tras la inges-
de cereales y semillas. Que la sensación de sabor ta de un alimento, es muy probable que, indepen-
amargo cumple una función protectora también se dientemente de la causa, ese individuo desarrolle
pone de manifiesto en la sensibilidad a las distintas una aversión gustativa hacia ese alimento concreto.
sensaciones gustativas, siendo esta muy superior
para la detección del sabor amargo que para los Los receptores del gusto
restantes sabores.
El sabor umami se debe a la presencia de dis- Las células receptoras del gusto se encuentran
tintos compuestos, entre los que se encuentran organizadas en estructuras conocidas como boto-
las sales del ácido glutámico, principalmente el nes o yemas gustativas (figura 11.1). Los botones
glutamato monosódico, así como las sales de los gustativos son estructuras con un diámetro aproxi-
purin-5´-monofosfatos, tales como el inosin-5´-mo- mado de 0,03 milímetros, que albergan tanto a las
nofosfato (IMP), el adenosin-5´-monofosfato (AMP) células quimiorreceptoras como a células de sostén
o el guanosin-5´-monofosfato (GMP). Estos com- y que presentan un poro que se abre hacia el exte-
puestos se encuentran especialmente en la car- rior. Las sustancias químicas responsables del sabor
ne, el pescado, productos fermentados como los contactan con las células gustativas, las cuales pre-
quesos o la salsa de soja, y determinadas verduras sentan en la región apical múltiples microvellosida-
como el tomate o las espinacas. des o cilios gustativos que contienen los receptores
Los animales, así como los humanos, desarrollan y canales iónicos responsables de la transducción
preferencias con respecto al gusto, es decir, prefie- de la sensación gustativa. Estas microvellosidades
ren unos sabores frente a otros. Si bien los huma- se extienden a través del poro del botón gustativo
nos presentan preferencias gustativas por el sabor hacia la cavidad oral. Las células gustativas tienen
dulce, y sensaciones negativas frente al ácido y el una vida media de unos 8-10 días en mamíferos, a
amargo, los terneros prefieren el sabor dulce y los diferencia de las células olfatorias que tienen una
bovinos adultos el sabor dulce-amargo, y se sienten vida media más larga, por lo que estas células su-
Copyright © 2018. Editorial Tébar Flores. All rights reserved.

menos atraídos por el salado y el ácido. Asimismo, fren un proceso de continuo recambio en los boto-
los terneros muestran una alta tolerancia a las solu- nes gustativos. Cuando las células gustativas reci-
ciones ácidas y alcalinas, así como a soluciones con ben un estímulo, liberan un neurotransmisor para
una elevada concentración salina. Los ovinos, a di- excitar las terminaciones de las fibras nerviosas que
ferencia de los bóvidos, no sienten predilección por se encuentran alrededor de las mismas, formando
el sabor dulce. Los caballos sí que prefieren el sabor una red de fibras nerviosas gustativas.
dulce frente a los otros cuatro tipos de sabores. Por En los vertebrados terrestres, los botones gus-
otro lado, los gatos son poco sensibles o, al menos, tativos se localizan fundamentalmente en la len-
muestran poco interés por el sabor dulce, incluso gua, pero también en el paladar blando, la laringe
pueden llegar a rechazar soluciones muy azucara- y las regiones iniciales del esófago. Los vertebra-
das, en tanto que son muy sensibles y rechazan el dos acuáticos, además pueden presentar botones
sabor amargo. Los perros detectan claramente el gustativos en la superficie externa del cuerpo. Así,
sabor dulce y toleran soluciones azucaradas. Tam- algunos peces, entre los que se encuentran los silu-
bién se sienten atraídos por el umami (sabor que riformes y los ciprínidos, presentan botones gusta-
los gatos tienden a rechazar). A su vez, las aves son tivos en los bigotes (proyecciones que se extienden

García, S. A. (2018). Fisiología veterinaria. Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com FISIOLOGÍA VETERINARIA 177
Created from bibliouamericanasp on 2019-07-01 15:52:11.
© Editorial Tébar Flores. Prohibida la reproducción sin la autorización expresa de la editorial.

Fisiologia Veterinaria.indb 177 31/7/18 10:55


PARTE II • SISTEMA NERVIOSO

Poro

Epitelio

Célula
acompañante
Célula
Neurona sensorial receptora

Figura 11.1  Estructura del botón gustativo.

desde regiones cercanas a la boca) que les permi- superficie de la lengua. Estas papilas se encuen-
ten localizar el alimento en aguas oscuras, y otros tran diseminadas en toda la superficie de la lengua,
peces, como el petirrojo de mar, tienen botones sobre todo en la cara anterior plana de la misma.
gustativos en la punta de sus aletas, característica Son unas papilas muy visibles que suelen tener un
que les resulta muy útil en la búsqueda de alimento color rojizo debido a la intensa irrigación. Contie-
en el fondo marino. nen corpúsculos gustativos, como las caliciformes, y
Los botones gustativos linguales se localizan en sirven para el gusto. Las papilas fungiformes están
unas estructuras denominadas papilas gustativas inervadas por una rama del nervio facial, llamada
que se clasifican en fungiformes, caliciformes, fo- cuerda del tímpano, que va próxima al nervio lin-
liadas y filiformes (figura 11.2). gual durante su trayecto.
Las papilas fungiformes, como su nombre indi- Las papilas caliciformes o circunvaladas son las
ca, tienen forma de hongo que se eleva sobre la menos numerosas; suele haber unas 12 papilas en

Papila Papila
filiforme circunvalada
Copyright © 2018. Editorial Tébar Flores. All rights reserved.

Papila
fungiforme

Figura 11.2  Morfología de las papilas gustativas.

178 veterinaria.
García, S. A. (2018). Fisiología FISIO L O Gfrom
Retrieved Í A http://ebookcentral.proquest.com
VETERINARIA
Created from bibliouamericanasp on 2019-07-01 15:52:11.
© Editorial Tébar Flores. Prohibida la reproducción sin la autorización expresa de la editorial.

Fisiologia Veterinaria.indb 178 31/7/18 10:55


TEMA 11 • Quimiorrecepción

la lengua, pero son las de mayor tamaño. Están ceptora localizada en la cara externa de la membra-
dispuestas en las proximidades de la base de la len- na de las microvellosidades, lo que dará lugar a la
gua, en dos líneas que forman un ángulo llamado apertura de canales iónicos que permitirán la entra-
“V lingual”. Las papilas caliciformes tienen forma da de cationes, como sodio, hidrogeniones o calcio.
de un tronco de cono invertido insertado en una La despolarización inicial causada por la apertura
depresión semejante a un cáliz, de modo que en- de estos canales da lugar a la activación de canales
tre la papila y el borde del cáliz hay una depresión de sodio dependientes de voltaje, localizados en
en cuyos bordes sobresalen los botones gustativos. la membrana basolateral. Esta despolarización adi-
Cada papila alberga entre 100 y 300 botones gus- cional ocasionará la apertura de canales de calcio
tativos. Estas papilas son responsables de la recep- dependientes de voltaje, que serán los últimos res-
ción del sabor amargo. ponsables de la liberación del neurotransmisor y la
Las papilas foliadas se localizan en pliegues si- activación de potenciales de acción en las neuronas
tuados en las superficies laterales de la lengua y, aferentes (figura 11.3).
aunque contienen botones gustativos, parece que La transducción salada es desencadenada por un
en su mayoría degeneran en la infancia temprana. aumento en la concentración de sodio en el entor-
Existen botones gustativos dispuestos en la su- no de la célula receptora, lo que da lugar a la aper-
perficie del paladar, en los pilares amigdalinos, la tura de un canal iónico permeable a sodio y que
epiglotis y la región proximal del esófago. puede ser inhibido por amilorida. La apertura del
Además de las anteriores papilas, en la superficie canal ocasiona un aumento en la conductancia de
de la lengua existen otro tipo de papilas denomi- sodio, que, a su vez, desencadena la despolariza-
nadas filiformes; tienen forma cónica o cilíndrica y ción de la célula gustativa y la apertura de canales
suelen terminar en una serie de filamentos puntia- de calcio, cuya entrada favorece la exocitosis del
gudos. Tienen fundamentalmente funciones térmica neurotransmisor, lo que excita las fibras nerviosas
y táctil, y se cree que carecen de botones gustativos. aferentes apropiadas.
Se encuentran repartidas por toda la superficie de la Los hidrogeniones responsables del sabor ácido
lengua e incrementan la fricción entre la lengua y el generan el potencial de receptor despolarizando la
alimento. Están inervadas por el nervio lingual que, célula quimiorreceptora de la apertura de canales
a su vez, procede de la rama inferior del trigémino y no selectivos para cationes sensibles a la concentra-
cuyas terminaciones penetran en los corpúsculos de ción extracelular de hidrogeniones, que permiten la
Krause de los filamentos de las papilas. entrada de ion sodio, ocasionando, en última ins-
Las papilas gustativas suelen responder solamen- tancia, la apertura de los canales de calcio depen-
te de manera individual y, de forma específica, a dientes de voltaje y desencadenando la secreción
uno de los cinco tipos de sabores, aunque la pre- del neurotransmisor por las células gustativas.
sencia de estímulos a altas concentraciones puede Los estímulos responsables de los sabores dul-
dar lugar a respuestas frente a más de un sabor. ce, umami y amargo no entran en el interior de
El número de papilas gustativas es diferente en la célula, pero se unen a receptores de membra-
las distintas especies estudiadas. Por ejemplo, los na específicos que se encuentran acoplados a una
bovinos tienen unas 35.000 papilas gustativas, pero proteína G de membrana (figura 11.3). El receptor
el hombre tiene un número muy inferior. En el hom- para el dulce y el umami comparten una subunidad
bre, por término medio, se han descrito alrededor de denominada T1R3 que se encuentra emparejado
Copyright © 2018. Editorial Tébar Flores. All rights reserved.

10.000 papilas gustativas, cuyo número va disminu- con la subunidad T1R2 para formar el receptor del
yendo con la edad. Los perros tienen un número de sabor dulce, o con la subunidad T1R1 para formar
papilas inferior a los humanos, y en los gatos se han el receptor para aminoácidos responsables del
descrito alrededor de 500 papilas gustativas. umami. La presencia de subunidades T1R1 y T1R2
en distintas células gustativas indica que hay célu-
Mecanismo de estimulación las especializadas para el sabor dulce o el umami
y transducción de los dentro del mismo botón gustativo. El receptor de
quimiorreceptores gustativos azúcares y otras sustancias edulcorantes T1R2/T1R3
no solo se ha descrito en los receptores gustativos
El mecanismo por el cual un estímulo químico sino que también en el intestino y el hipotálamo,
determinado reacciona con las microvellosidades de donde podría servir como receptor de glucosa. La
los receptores gustativos para iniciar el potencial de unión de un azúcar al receptor T1R2/T1R3 activa
receptor parece ser distinto para cada uno de los una proteína G de membrana, que a su vez activa-
sabores primarios. En todos los casos, se requiere ría a la enzima fosfolipasa Cb2, que catalizaría la
que el estímulo químico se una a una proteína re- síntesis de inositol 1,4,5-trisfosfato, que, a su vez,

García, S. A. (2018). Fisiología veterinaria. Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com FISIOLOGÍA VETERINARIA 179
Created from bibliouamericanasp on 2019-07-01 15:52:11.
© Editorial Tébar Flores. Prohibida la reproducción sin la autorización expresa de la editorial.

Fisiologia Veterinaria.indb 179 31/7/18 10:55


PARTE II • SISTEMA NERVIOSO

Salado, Dulce, amargo,


ácido umami (aminoácidos)
Región
apical
Receptor
Canal
iónico

Proteína G

Canal
Segundos
TRPM5
mensajeros

Retículo
Canal de endoplásmico
sodio Región
Despolarización 2+ basolateral
Ca

Na+
Canal de
potasio K+

Ca2+
Canal de
calcio Ca2+

Neurotransmisor

Recetor de
la serotonina

Potencial
de acción

Figura 11.3  Mecanismos de transducción de las distintas sensibilidades gustativas.

libera calcio del retículo endoplásmico e induce donde se ha estudiado con más profundidad. Una
la entrada de calcio desde el medio extracelular, célula gustativa puede expresar más de un tipo de
probablemente a través del canal de potencial de receptor T2R, aunque no se ha descrito la coexpre-
receptor transitorio, melastatina 5 (TRPM5), dando sión de canales T2R con los canales T1R, descritos
como resultado la despolarización del receptor y la anteriormente, por lo que se cree que las células re-
Copyright © 2018. Editorial Tébar Flores. All rights reserved.

liberación de neurotransmisores. El receptor T1R1/ ceptoras del sabor amargo son específicas para esta
T1R3 es capaz de detectar los 20 L-aminoácidos sensación. La transducción de la señal iniciada tras
esenciales, aunque no son sensibles a las isoformas la activación del receptor T2R es similar a la descrita
D de los aminoácidos, más difíciles de absorber en para los sabores dulce y umami con la salvedad de
el intestino. El mecanismo intracelular que sigue a que el receptor T2R está asociado a una proteína G
la activación del receptor T1R1/T1R3 es similar al de membrana denominada gustducina, que sería la
descrito con anterioridad para el receptor respon- responsable de activar a la enzima fosfolipasa Cb2,
sable del sabor dulce. y subsecuentemente la entrada de calcio desde el
La transducción de la señal generada por los estí- medio extracelular, a través del canal TRPM5, dan-
mulos amargos tiene lugar por un receptor diferente do como resultado la despolarización del receptor y
a los mencionados con anterioridad y denominado la liberación de neurotransmisores, entre los que se
T2R (también llamado TAS2R o TRB). El receptor T2R encuentra la serotonina.
pertenece a una familia de receptores de membrana El mecanismo de transducción de los sabores
acoplados a proteína G que comprende aproxima- dulce, amargo y umami permite multiplicar el
damente 30 miembros en el hombre y los roedores, efecto excitador de los estímulos gustativos, dado

180 veterinaria.
García, S. A. (2018). Fisiología FISIO L O Gfrom
Retrieved Í A http://ebookcentral.proquest.com
VETERINARIA
Created from bibliouamericanasp on 2019-07-01 15:52:11.
© Editorial Tébar Flores. Prohibida la reproducción sin la autorización expresa de la editorial.

Fisiologia Veterinaria.indb 180 31/7/18 10:55


TEMA 11 • Quimiorrecepción

que la activación de un receptor de membrana bras procedentes de los dos tercios anteriores de
ocasiona la activación de una proteína G de mem- la lengua primero se integran en el nervio lingual y
brana, que amplifica la señal activando distintas posteriormente van por la cuerda del tímpano hacia
unidades de la enzima fosfolipasa C, que, a su el nervio facial. Las neuronas que proceden de las
vez, potencian el efecto excitador a través de la porciones posteriores de la lengua y la boca discu-
síntesis de un número muy superior de moléculas rren por el nervio glosofaríngeo. Solo algunas fi-
de inositol 1,4,5-trisfosfato. Por lo tanto, una con- bras procedentes de la base de la lengua y la región
centración pequeña de estímulo gustativo inicia faríngea son conducidas a través del nervio vago.
una cascada de señales intracelulares que tiene un Todas las neuronas aferentes llegan hasta los nú-
elevado impacto sobre el potencial de membrana cleos del tracto solitario bulbares, donde, tras una
de la célula receptora. sinapsis, la neurona secundaria inicia el recorrido
La sustancia química responsable de la sensa- hasta los núcleos ventroposteromediales del tála-
ción gustativa, una vez se ha unido al receptor de mo, y desde ellos, las neuronas de tercer orden se
membrana, es gradualmente arrastrado del botón dirigen hacia la región inferior de la circunvolución
gustativo por acción de la saliva. poscentral en la corteza parietal, y hacia el área
Cabe destacar que, además de los cinco sabo- insular opercular adyacente, así como a las áreas
res descritos con anterioridad, algunas sustancias gustativas de asociación secundaria.
químicas son capaces de provocar sensaciones
de calor (pungentes). Las sensaciones pungen- Reflejos gustativos
tes ocasionadas, por ejemplo, por la guindilla, se
deben a la activación de canales de potencial de Una de las funciones de la sensibilidad gustativa
receptor transitorio vaniloides (TRPV), especial- es generar reflejos en las glándulas salivares de la
mente el TRPV1, localizados en las terminaciones boca. Para ello, desde el tracto solitario se transmi-
nerviosas del nervio trigémino. De un modo simi- ten señales gustativas hasta los núcleos salivares
lar se produce la sensación de frescor que oca- superior e inferior, localizados en el tronco del en-
sionan algunas sustancias como el mentol, que céfalo, los cuales transmitirán sus impulsos hacia
a través de la activación de canales catiónicos las glándulas salivares submaxilares, sublinguales y
como el TRPM8, da lugar a la sensibilización de parótidas para colaborar en el control de la secre-
las neuronas al frío. ción de saliva durante la ingesta.

Transmisión de la sensibilidad
gustativa al sistema nervioso SENTIDO DEL OLFATO
central
El sentido del olfato es el sentido responsable
Los receptores de gusto codifican la intensidad de detectar y procesar los olores, la sensación re-
de la señal química que perciben, de modo que la sultante de la recepción de un estímulo químico
despolarización de la célula receptora y la consi- por las neuronas sensitivas olfatorias. Estas neuro-
guiente liberación de neurotransmisor y frecuencia nas se encuentran localizadas en el epitelio olfa-
de los potenciales de acción en las terminaciones torio, una pequeño área de epitelio especializado
nerviosas es directamente proporcional a la concen- que, en el caso del hombre, se sitúa en la parte
Copyright © 2018. Editorial Tébar Flores. All rights reserved.

tración del estímulo que motivó dicha señal. Tras la posterior de la cavidad nasal. El área del epitelio
llegada del estímulo, la frecuencia de descarga de olfatorio varía bastante dependiendo de la espe-
las fibras nerviosas aferentes que proceden de los cie. Por ejemplo, en el hombre tiene una superfi-
botones gustativos se incrementa en una fracción cie de unos 5 cm2 mientras que en el perro ocupa
de segundo, hasta alcanzar un valor máximo. Pos- 18 cm2 y en el gato unos 21 cm2. El sentido del ol-
teriormente, el receptor se adapta hasta alcanzar fato tiene un papel muy destacado en numerosas
un nivel de descarga más bajo, que permanecerá especies animales. El hombre y otros mamíferos
constante mientras se encuentre presente el estí- son capaces de discriminar una gran variedad de
mulo químico. De esta forma, las fibras nerviosas olores. Aunque la capacidad olfatoria del hombre
aferentes transmiten una señal intensa inmediata es limitada, si la comparamos con la de otros ma-
seguida de una señal continua más débil mientras míferos, podemos distinguir miles de estímulos
el quimiorreceptor correspondiente esté expuesto olorosos (odorantes) distintos. Se ha descrito que
al estímulo gustativo. el gato tienen una sensibilidad olfativa unas 100
Las fibras nerviosas sensitivas del gusto discurren veces superior al hombre, y los perros entre 1.000
por los nervios facial, glosofaríngeo y vago. Las fi- y 10.000 veces superior.

García, S. A. (2018). Fisiología veterinaria. Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com FISIOLOGÍA VETERINARIA 181
Created from bibliouamericanasp on 2019-07-01 15:52:11.
© Editorial Tébar Flores. Prohibida la reproducción sin la autorización expresa de la editorial.

Fisiologia Veterinaria.indb 181 31/7/18 10:55


PARTE II • SISTEMA NERVIOSO

Junto con la sensibilidad gustativa, es un sentido Otra clasificación es la elaborada en los años
que desempeña un papel fundamental en el recono- 50 por John E. Amoore, quien agrupó los olores
cimiento del entorno, el comportamiento sexual, la en picante, floral, almizclado, terroso, etéreo, al-
protección, la búsqueda de alimentos y su selección. canfor, menta, éter y pútrido. En cualquier caso,
Resulta difícil establecer una clasificación de los la clasificación de los olores en base a su estructu-
odorantes sobre bases fisiológicas. Al ser tan eleva- ra química es muy compleja, dado que el mismo
do el número de tipos de sustancias olorosas que odorante puede ser percibido de distinto modo en
generan diferentes tipos de sensaciones olorosas, función a su concentración. Por ejemplo, el indol
las clasificaciones propuestas son extremadamen- tiene un olor floral o pútrido, dependiendo de si
te subjetivas. Una clasificación es la que elaboró se encuentra en bajas o altas concentraciones,
el científico holandés Hendrik Zwaardemaker que respectivamente. No obstante, la mayoría de los
establece los siguientes tipos de olores: olores que percibimos son la mezcla del efecto de
distintos odorantes, aunque los percibamos como
1) etéreos (característico de las frutas, las resinas, la un único olor, como ocurre con el bouquet del vino
cera de abejas o el éter); o con los perfumes.
2) aromáticos (como el alcanfor, el clavo o el li-
món); Epitelio olfatorio
3) fragante (como la lavanda, los pétalos de rosa o
la vainilla); Las neuronas olfatorias se encuentran localiza-
4) ambrosiano (como el olor del ámbar o el almiz- dos en el epitelio olfatorio. Se trata de una zona
cle); del epitelio especializada, de color amarillo pardo,
5) aliáceo (típico del ajo, la cebolla o el cloro), em- situado en el techo de las fosas nasales, justamen-
pireumático (típico del café tostado o el bence- te por debajo de la lámina cribosa del etmoides.
no); La membrana olfatoria está formada por un agre-
6) caprílico (característico del queso y las grasas gado compacto de neuronas sensitivas olfatorias,
rancias); células de sostén y células basales pluripotenciales
7) repulsivo (típico de la flor del cilantro (Corian- interrumpido a intervalos por las glándulas de la
drum sativum); mucosa olfatoria (glándulas de Bowman), que se-
8) fétido (característico de las heces o los huevos cretan moco hacia la superficie de la mucosa nasal
podridos). (figura 11.4).

Célula de Schwann Glándula


de Bowman

Tejido
conectivo

Célula basal
Copyright © 2018. Editorial Tébar Flores. All rights reserved.

Célula olfatoria
receptora

Dendrita
Célula
Vesícula olfatoria sustentacular

Cílios olfatorios Microvellosidades

Conducto de la glándula de Bowman

Figura 11.4    Esquema de la membrana olfatoria que muestra células receptoras olfatorias, células de sostén y
células basales.

182 veterinaria.
García, S. A. (2018). Fisiología FISIO L O Gfrom
Retrieved Í A http://ebookcentral.proquest.com
VETERINARIA
Created from bibliouamericanasp on 2019-07-01 15:52:11.
© Editorial Tébar Flores. Prohibida la reproducción sin la autorización expresa de la editorial.

Fisiologia Veterinaria.indb 182 31/7/18 10:55


TEMA 11 • Quimiorrecepción

Odorante Na+ Ca2+


CI--
CNGC
CaCC
Fuera

OR*
PM ACIII*

Dentro Golf Gα* cAMP Ca2+


GTP
GDP ATP Na+ Ca2+ CI--
cAMP

Figura 11.5  Mecanismo de transducción de la señal olfatoria. ACIII: adenilato ciclasa de tipo III; CNGC: canal acti-
vado por nucleótidos cíclicos; CaCC: canal de cloruro activado por calcio.

El moco proporciona el ambiente adecuado para células olfatorias fueron las primeras neuronas de
la percepción del olor. Además, en él se ha descrito mamíferos en las que se identificó esta modalidad
proteínas solubles capaces de unir los odorantes y de recambio.
que podrían estar relacionadas con el transporte de
los odorantes lipofílicos a través de la capa acuosa Mecanismo de estimulación de los
del moco, así como con la concentración y la elimi- receptores
nación de los mismos.
Las células olfatorias, a diferencia de los recep- La percepción de un odorante tiene lugar cuan-
tores gustativos, son neuronas bipolares, derivadas do este interactúa con un receptor específico lo-
del sistema nervioso central, con una dendrita que calizado en los cilios de las neuronas sensitivas
se proyecta hacia la superficie de la mucosa nasal y olfatorias. La principal característica física de las
un axón ascendente. El número de células recepto- sustancias que actúan como estímulos olfatorios es
ras en la membrana olfatoria también varía en las que deben ser volátiles, ya que deben ser aspiradas
distintas especies estudiadas, de tal modo que, a al interior de las fosas nasales y acceder al epitelio
mayor número de células receptoras, mayor sensi- olfatorio. Así, los gases y los líquidos que se volati-
bilidad olfativa. Los seres humanos tienen alrededor lizan fácilmente se comportan como agentes esti-
de 10 millones de células olfatorias, mientras que mulantes. Adicionalmente, los estímulos olfatorios
los perros tienen más de 200 millones de células deben ser ligeramente hidrosolubles, ya que debe
receptoras. La dendrita atraviesa el epitelio entre diluirse en el moco donde se encuentran los cilios
dos células de sostén, terminando en la superficie de las células receptoras. Las neuronas olfatorias
nasal en un ensanchamiento denominado vesícula solamente se estimulan cuando el aire asciende
olfatoria o botón olfatorio que proyecta entre 4 y hasta la región dorsocaudal de las fosas nasales, el
25 cilios olfatorios con una longitud de hasta 200 lugar ocupado por el epitelio olfatorio, de ahí que
micrómetros, que son las auténticas terminaciones la sensación aumente durante la inspiración y sobre
Copyright © 2018. Editorial Tébar Flores. All rights reserved.

sensibles, internándose en la capa de moco que todo con el proceso de husmear.


reviste la cara interna de las fosas nasales. Los axo- Una vez que los odorantes acceden a los cilios
nes de las células bipolares, no mielinizados, en su de las neuronas receptoras se produce la unión del
trayecto ascendente, atraviesan la lámina cribosa mismo con un receptor de membrana específico (fi-
ósea y establecen sinapsis con las neuronas del bul- gura 11.5). En el hombre se han identificado apro-
bo olfatorio. ximadamente 950 genes para codificar receptores
Las células de sostén tienen una morfología cilín- de odorantes (alrededor de 1.500 genes en el caso
drica y desempeñan distintas funciones, entre ellas del ratón) por lo que los receptores de odorantes
aislar eléctricamente las células receptoras y partici- representan la familia de genes más numerosa co-
par en la regulación de la concentración de potasio nocida (entre el 3 y el 5 % de todos los genes).
extracelular. Las células basales tienen morfología El elevado número y diversidad de esta familia de
cúbica y se localizan próximas a la membrana ba- receptores tiene, sin lugar a dudas, la finalidad de
sal del epitelio. Estas células son las responsables discriminar una amplia variedad de odorantes de
de la regeneración de las neuronas olfatorias que distinta naturaleza química. Todos los receptores
tiene lugar aproximadamente cada 30-60 días. Las presentan la misma estructura común, son proteí-

García, S. A. (2018). Fisiología veterinaria. Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com FISIOLOGÍA VETERINARIA 183
Created from bibliouamericanasp on 2019-07-01 15:52:11.
© Editorial Tébar Flores. Prohibida la reproducción sin la autorización expresa de la editorial.

Fisiologia Veterinaria.indb 183 31/7/18 10:55


PARTE II • SISTEMA NERVIOSO

nas con siete dominios de transmembrana capaces to es la pequeña cantidad de estímulo que se re-
de asociarse con proteínas G de membrana. Ade- quiere para provocar la sensación olfatoria. Esto
más, todos los receptores comparten secuencias es debido a que el umbral de excitabilidad de los
de aminoácidos comunes, aunque cada receptor receptores olfatorios es muy bajo. Por ejemplo, el
específico presenta sus singularidades. olor a ajos, debido principalmente al contenido
La unión del odorante a una proteína recepto- de metilmercaptano, se percibe a concentracio-
ra da lugar a la activación de una proteína G de nes de 4 x 10-11 mg/ml de aire. Debido a su bajo
membrana específica, denominada Golf, que, inme- umbral de excitación, esta sustancia se mezcla
diatamente, promueve la activación de la adenila- con el gas natural para poder detectar de for-
to ciclasa tipo III. Esta última cataliza la síntesis de ma inmediata los escapes de gas. No obstante,
AMPc a partir del ATP, que ocasiona la apertura de si bien el umbral de excitación para la sensación
un canal iónico en la membrana plasmática sensi- olfatoria es extremadamente bajo, es destacable
ble a nucleótidos cíclicos. La apertura de este canal que concentraciones de una sustancia olorosa
permite la entrada de sodio y calcio desde el medio de entre 10 y 50 veces el valor umbral produ-
extracelular en los cilios de la célula receptora, lo ce la intensidad olfatoria máxima, a diferencia
que contribuye a la despolarización de la membra- de otros sentidos, que ofrecen un amplio rango
na plasmática y a generar el potencial de receptor. de sensibilidad. Este fenómeno podría estar rela-
Adicionalmente, la entrada de calcio en los cilios da cionado con el hecho de que el olfato está más
lugar a la activación de un canal de cloruro activado relacionado con la presencia o ausencia de una
por calcio. Aunque en la mayoría de las células, la determinada sustancia que con la determinación
apertura de canales de cloruro da lugar a la entrada cuantitativa de su concentración.
de este anión, dado que el potencial de membra- Los fenómenos de adaptación del receptor olfa-
na celular suele ser más positivo que el potencial torio son muy acusados y ocurren con gran rapidez,
de equilibrio para el cloruro, las células olfatorias de modo que, tras de un corto periodo de tiempo
mantienen una elevada concentración intracelular de permanencia en un ambiente que posee un de-
de cloruro (aproximadamente 50 mM), próxima a terminado estímulo oloroso, el individuo deja de
la concentración de cloruro en el moco que rodea percibir el olor. Alrededor del 50 % de los recep-
externamente los cilios de las células olfatorias, por tores olfatorios se adaptan en el primer segundo
lo que en condiciones fisiológicas, la apertura de después de la exposición al estímulo oloroso y a
canales para cloruro activados por calcio causa la partir de ese momento lo hacen con cierta lentitud;
salida de iones cloruro desde los cilios, contribu- pero incluso ante ciertos olores intensos se puede
yendo a incrementar la despolarización de la mem- producir insensibilidad total alrededor de un minu-
brana de la célula. to después de la exposición. La disminución de la
Sorprendentemente, los canales iónicos activa- sensibilidad estaría relacionada aparentemente con
dos por el AMPc en los cilios de los receptores ol- procesos de adaptación que tienen lugar tanto en
fatorios son más permeables a calcio que al mismo el sistema nervioso central como en los receptores
sodio. La entrada de calcio, además de los efectos olfatorios.
celulares mencionados en el párrafo anterior, esta- Aunque los mecanismos que subyacen a la
ría relacionada con la adaptación del receptor y la adaptación olfativa aún no se conocen en su tota-
terminación de la señal generada por el estímulo lidad, los estudios realizados indican que la adap-
Copyright © 2018. Editorial Tébar Flores. All rights reserved.

olfatorio, como se menciona más adelante. tación estaría mediada por los mismos segundos
El potencial de receptor generado en la neurona mensajeros que participan en la transducción del
olfatoria despolariza el segmento inicial del axón, estímulo olfatorio. En primer lugar, se ha descrito
con lo que induce la apertura de canales depen- que la síntesis de AMPc tras la activación de un
dientes de voltaje, iniciando la transmisión del im- receptor de membrana por un odorante es tran-
pulso nervioso. sitoria, alcanzando su máxima concentración ci-
Como se describió en el sentido del gusto, la toplasmática unos cincuenta milisegundos tras la
activación de un receptor de membrana acoplado activación del receptor y retornando rápidamente
a una proteína G tiene un efecto multiplicador de a la concentración previa a la estimulación. Son
la excitación generada por un estímulo oloroso, múltiples los mecanismos que contribuyen a la
de modo que una concentración minúscula de rápida disminución de la concentración de AMPc
un estímulo tiene un impacto elevado sobre el citoplasmático, incluyendo la internalización del
potencial de membrana de la célula receptora, lo receptor de membrana en organelas intracelulares
cual explica la elevada sensibilidad de las neuro- mediada por la proteína b-arrestina, la fosforilación
nas olfatorias. Una de las características del olfa- del receptor por la proteína cinasa dependiente de

184 veterinaria.
García, S. A. (2018). Fisiología FISIO L O Gfrom
Retrieved Í A http://ebookcentral.proquest.com
VETERINARIA
Created from bibliouamericanasp on 2019-07-01 15:52:11.
© Editorial Tébar Flores. Prohibida la reproducción sin la autorización expresa de la editorial.

Fisiologia Veterinaria.indb 184 31/7/18 10:55


TEMA 11 • Quimiorrecepción

NCX o NCKX Ca2+ Na+ K+


Odorante
CNGC CaCC
Fuera

PM ACIII*

Dentro OR Golf G∞* P CaMKII CaM


P Ca2+
CaM
ß-arrestina P P GTP
GDP Ca 2+
ATP
Pi cAMP
Ca2+ Na+ K+
GRK
PKA
RGS2 PDE Ca2+
cAMP CaM
AMP Ca2+

Figura 11.6    Mecanismo de adaptación de la señal olfatoria. ACIII: adenilato ciclasa de tipo III; PKA: proteína
cinasa A; GRK: proteína cinasa de receptores acoplados a proteínas G; CaM: calmodulina, CaMKII: proteína cinasa
dependiente de calcio y calmodulina de tipo II; CNGC: canal activado por nucleótidos cíclicos; CaCC: canal de cloruro
activado por calcio; NCX: intercambiador de sodio/calcio; NCXK: intercambiador de sodio/calcio dependiente de
potasio; PDE: fosfodiesterasa.

AMPc (proteína cinasa A) o la proteína cinasa de pendiente de potasio, con lo que la concentración
los receptores acoplados a proteínas G (GRK, del citoplasmática de calcio retorna de nuevo a valores
inglés G protein-coupled receptor kinase) y la in- basales.
activación la proteína Golf. Además, el ion calcio Las neuronas olfatorias responden ante una
desempeña un papel esencial en el mecanismo de variedad de estímulos, lo cual viene determinado
adaptación, actuando sobre distintos componentes por la expresión de un número particular de tipos
de la cascada de señalización. Como se ha mencio- de receptores olfatorios. Por esta razón, algunas
nado con anterioridad, el calcio entra en los cilios neuronas olfatorias son sensibles a determinados
de las neuronas sensitivas a través de los canales estímulos, mientras que otras son activadas por
iónicos activados por el AMPc, que son permea- odorantes diferentes. Además, las neuronas olfa-
bles a cationes mono y divalentes como el sodio torias presentan diferentes umbrales de excitación
y el calcio. Estudios electrofisiológicos han puesto ante los odorantes, de modo que algunas células
de manifiesto que el aumento en la concentración responden a concentraciones muy bajas de estímu-
de calcio en el interior de los cilios olfatorios en el lo y otras únicamente lo hacen a concentraciones
rango de micromolar reduce la afinidad de dichos superiores. Estas características explican por qué
canales por el AMPc, de modo que la entrada de la percepción de un olor puede variar en función
calcio a través de los canales activados por el AMPc de su concentración. No obstante, el mecanismo
desencadena un mecanismo de retroalimentación fisiológico que permite discernir entre la activación
negativa mediada por calcio que reduce la sensibi- de distintos receptores olfatorios presentes en una
Copyright © 2018. Editorial Tébar Flores. All rights reserved.

lidad de los canales al AMPc, reduciendo la proba- misma neurona sensitiva, así como la concentración
bilidad de que los canales se abran y finalizando la del odorante, aún no está claro. Posiblemente, en
despolarización celular. El incremento en la concen- la capacidad de discernir la identidad y concen-
tración de calcio en el interior de los cilios olfatorios tración de un determinado odorante intervengan
también induce la desensibilización de la adenilato otros factores, como la localización de las neuronas
ciclasa de tipo III, o el incremento en la actividad de sensitivas que expresan receptores para distintos
las fosfodiesterasas de nucleótidos cíclicos, enzimas odorantes (codificación espacial) y la codificación
que hidrolizan el AMPc a AMP (figura 11.6). Las temporal mediada por la frecuencia de potenciales
acciones del ion calcio están mediadas por la unión de acción generados.
a calmodulina y la activación de proteínas cinasas
como la cinasa dependiente de calcio y calmodulina Vías y centros de la sensibilidad
de tipo II (CaMKII). Finalmente, la célula extrae el olfatoria
calcio a través del intercambio por sodio mediante
dos tipos de intercambiadores, el intercambiador Las células olfatorias tienen axones delgados no
sodio/calcio y el intercambiador sodio/calcio de- mielinizados que se extienden hasta el encéfalo

García, S. A. (2018). Fisiología veterinaria. Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com FISIOLOGÍA VETERINARIA 185
Created from bibliouamericanasp on 2019-07-01 15:52:11.
© Editorial Tébar Flores. Prohibida la reproducción sin la autorización expresa de la editorial.

Fisiologia Veterinaria.indb 185 31/7/18 10:55


PARTE II • SISTEMA NERVIOSO

agrupándose con los axones próximos. Dichos El tracto olfatorio se interna en el encéfalo en
axones forman troncos nerviosos finos que atravie- una zona próxima a la unión entre el mesencéfalo
san la lámina cribosa del etmoides hasta alcanzar y el cerebro, desde donde se ramifica dando lugar
el bulbo olfatorio, tejido cerebral situado encima a tres vías nerviosas (figura 11.7). La primera de
del etmoides, donde establecen sinapsis con las ellas se dirige hacia el área olfatoria medial (vía más
células mitrales, de gran tamaño, y las células en primitiva o arcaica), la segunda se dirige en sentido
penacho allí existentes. Las áreas del bulbo don- lateral hacia el área olfatoria lateral (vía antigua) y
de se producen las sinapsis se llaman glomérulos. la tercera se dirige al tálamo y la corteza (vía mo-
Dada la desproporción numérica de los diferentes derna o más evolucionada).
tipos de células (20.000-25.000 axones de células El área olfatoria medial es una estructura nervio-
olfatorias, 15-25 células mitrales y 60-70 células sa formada por un grupo de núcleos, entre los que
en penacho), en el bulbo sufren una extraordinaria destacan los núcleos septales, que se encuentra
convergencia, a pesar de que los diferentes olores situada inmediatamente delante del hipotálamo.
evocan actividades eléctricas en regiones diferentes Constituye la región más primitiva del sistema ol-
del bulbo. fatorio y está relacionada con el comportamiento
Las dendritas de las células mitrales y las células básico. Esta área tiene vínculos con el sistema lím-
en penacho reciben sinapsis de las células recep- bico, tálamo, núcleos del tallo encefálico y corteza
toras olfatorias. Las células mitrales y de penacho temporal y frontal y parece regular las respuestas
establecen también sinapsis excitatorias con cé- y comportamientos más primitivos relacionados
lulas periglomerulares y granulares, las cuales a con los estímulos olorosos, tales como lamerse los
su vez establecen sinapsis inhibitorias con células labios, salivar y otras reacciones a la alimentación
mitrales de glomérulos vecinos. Las células mitra- asociadas al olor de la comida.
les y en penacho envían axones a través del trac- El área olfatoria lateral está compuesta por las
to olfatorio o cintilla olfatoria hasta estructuras cortezas prepiriforme, piriforme y entorrinal, junto
superiores del sistema nervioso central. El bulbo con una parte de los núcleos amigdalinos. El área
olfatorio recibe axones del bulbo olfatorio contra- piriforme es considerada frecuentemente como la
lateral. Concretamente se envían señales a las cé- corteza olfatoria primaria, sus proyecciones hacia la
lulas periglomerulares y granulares que, a su vez, corteza cerebral en la porción anteriomedial del ló-
remitirán señales inhibitorias hacia los glomérulos bulo temporal están, presumiblemente, implicadas
para evitar la excitación de las células mitrales y de en la discriminación olfativa y percepción olfato-
penacho, colaborando de este modo a la adapta- ria consciente. Desde el área olfatoria lateral tam-
ción de la señal olfatoria. bién salen vías nerviosas hacia el sistema límbico,

Área olfatoria medial


Hipotálamo Corteza
prefrontal

Tracto
olfatorio
Copyright © 2018. Editorial Tébar Flores. All rights reserved.

Célula
mitral

Bulbo
olfatorio
Corteza
Área
orbitofrontal
olfatoria
lateral
Tronco del Corteza
encéfalo Hipocampo
temporal

Figura 11.7  Vías y centros de la sensibilidad olfatoria.

186 veterinaria.
García, S. A. (2018). Fisiología FISIO L O Gfrom
Retrieved Í A http://ebookcentral.proquest.com
VETERINARIA
Created from bibliouamericanasp on 2019-07-01 15:52:11.
© Editorial Tébar Flores. Prohibida la reproducción sin la autorización expresa de la editorial.

Fisiologia Veterinaria.indb 186 31/7/18 10:55


TEMA 11 • Quimiorrecepción

Glándulas
Septo nasal

Vómer
Epitelio
sensorial

Luz
Tejido
cavernoso

Vaso
sanguíneo

Figura 11.8  Sección de la región basal del tabique nasal del ratón mostrando el órgano vomeronasal encapsulado
en el hueso vómer.

especialmente hacia las regiones del hipocampo un papel muy relevante en la fisiología repro-
relacionadas con la capacidad de aprender a dis- ductiva, influyendo en aspectos tan importantes
frutar o rechazar ciertos alimentos en función de la como el ciclo estral o la receptividad de las hem-
experiencia previa. bras para el apareamiento en diversas especies
Además de las áreas olfatorias anteriormente de mamíferos. La recepción de las feromonas
mencionadas, se ha descrito una vía más evolucio- tiene lugar a través de dos sistemas olfatorios,
nada, que atraviesa el tálamo a través del núcleo el sistema principal, descrito anteriormente, y el
dorsomedial y llega a la corteza orbitofrontal, que sistema olfatorio accesorio o sistema vomerona-
podría estar relacionada con la percepción cons- sal. Este último está compuesto por dos órganos
ciente y el análisis de los olores. Este sistema mo- vomeronasales, pares, localizados en la base del
derno es el que más se asemeja a los demás siste- tabique nasal, los nervios vomeronasales aferen-
mas sensoriales corticales. tes y los bulbos olfatorios accesorios.
Copyright © 2018. Editorial Tébar Flores. All rights reserved.

Se ha descrito que determinadas fibras nerviosas El órgano vomeronasal es una estructura en for-
se proyectan desde las áreas olfatorias del cerebro ma de saco ciego, llena de líquido, encapsulada por
hacia los bulbos olfatorios en sentido descendente, el hueso vómer, del cual recibe su denominación, en
estableciendo sinapsis inhibidoras con las células la porción anterior del septo nasal (figura 11.8). Se
mitrales y en penacho, con objeto de acentuar la cree que los receptores olfatorios del sistema vome-
capacidad de discriminar entre distintos olores. ronasal se pueden estimular tanto por sustancias vo-
látiles como por sustancias no volátiles que alcanzan
el epitelio receptor disueltas en el moco. Debido a
ÓRGANO VOMERONASAL su ubicación el aire, no penetra en esta estructura a
menos que se realice un gesto concreto denominado
Algunas especies liberan al medio que las ro- comportamiento de Flehmen, un tipo particular de
dea sustancias químicas, denominadas feromo- movimiento de retracción en los labios en ungula-
nas, con la finalidad de influir en el comporta- dos, félidos, y muchos otros mamíferos, que permite
miento social y sexual de otros miembros de la dirigir el aire hacia el órgano vomeronasal. Adicio-
misma especie. Dichas feromonas desempeñan nalmente, las moléculas disueltas en el moco de la

García, S. A. (2018). Fisiología veterinaria. Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com FISIOLOGÍA VETERINARIA 187
Created from bibliouamericanasp on 2019-07-01 15:52:11.
© Editorial Tébar Flores. Prohibida la reproducción sin la autorización expresa de la editorial.

Fisiologia Veterinaria.indb 187 31/7/18 10:55


PARTE II • SISTEMA NERVIOSO

cavidad nasal serían bombeadas hacia el interior del epitelio olfatorio, que se asocian a proteínas G de
órgano vomeronasal mediante modificaciones en membrana. Los receptores V1R se expresan en neu-
el volumen sanguíneo local en el cuerpo cavernoso ronas sensoriales que expresan la proteína Gai2, en
que inducen variaciones en la luz del órgano. tanto que los receptores V2R se expresan en neu-
Las células receptoras son similares a las células ronas que expresan la proteína Gao.
olfatorias anteriormente descritas, si bien, estas no Dado que las neuronas sensitivas del órgano vo-
presentan cilios en la región externa existiendo úni- meronasal carecen de canales catiónicos activados
camente microvellosidades en la parte receptora. Al por nucleótidos cíclicos, la inyección experimental
igual que con otros sistemas olfativos, los mensajes de AMPc en estas células no genera ninguna co-
químicos se detectan por su unión a receptores es- rriente catiónica despolarizante. La transducción
pecíficos acoplados a la proteína G de membrana. de la señal generada por la ocupación de los re-
Los axones de las neuronas del órgano vomeronasal ceptores de membrana parece estar mediada por
forman un haz en el nervio vomeronasal que se la síntesis de inositol ­1,4,5-trisfosfato, que induce
dirige hacia el bulbo olfatorio vomeronasal o bulbo tanto la liberación de calcio desde depósitos in-
olfatorio accesorio. tracelulares como la entrada de calcio a través de
El bulbo olfatorio accesorio es una región locali- canales de membrana. La despolarización inicial
zada anexa al bulbo olfatorio principal. Las células da lugar a la apertura de canales de sodio y calcio
mitrales del bulbo accesorio envían sus axones casi sensibles dependientes de voltaje, que, a su vez,
exclusivamente hacia el núcleo amigdalino, desde dan lugar a la liberación de neurotransmisor.
donde se proyectan hasta el hipotálamo. Esta dis-
tribución anatómica sugiere que las señales origi-
nadas por la recepción de sustancias por el órgano TRASTORNOS DEL GUSTO Y
vomeronasal acceden a regiones del hipotálamo DEL OLFATO
relacionadas con el comportamiento reproductor
sin hacer consciente su percepción. Las alteraciones en la percepción de los olores y
Como se ha mencionado anteriormente, desde sabores son los trastornos que se presentan con mu-
el punto de vista funcional, el órgano vomeronasal cha frecuencia, e impiden al individuo comunicarse
está principalmente relacionado con la detección adecuadamente con el medio que le rodea. Dado
de feromonas, y por tanto, en la regulación de la que ambos sentidos están íntimamente relaciona-
reproducción y del comportamiento social. Estudios dos, de hecho la percepción del sabor de un alimen-
realizados en hámsteres han puesto de manifiesto to depende de las sensaciones gustativas, olfatorias
que la sección del nervio vomeronasal en los ma- y táctiles (la textura del alimento), las alteraciones de
chos altera el comportamiento sexual. En el ser uno y otro sentido suelen afectar a la percepción de
humano se ha especulado sobre el papel vestigial las características organolépticas del alimento.
del órgano vomeronasal en comparación con otros Entre los trastornos del gusto se encuentran: la
mamíferos, aunque existen evidencias que indican hipogeusia, que consiste en la disminución de la sen-
que este órgano no se atrofia y permanece funcio- sibilidad gustativa, la ageusia o pérdida completa del
nal durante toda la vida del individuo otros indicios sentido del gusto y la disgeusia, que consiste en la
sugieren que no es así. distorsión del gusto. Las causas de estas alteraciones
Aunque las neuronas sensitivas del órgano vo- son muy variadas incluyendo procesos inflamatorios,
Copyright © 2018. Editorial Tébar Flores. All rights reserved.

meronasal son similares a las del epitelio olfatorio, neoplasias, intoxicaciones, traumatismos, quemadu-
el mecanismo de transducción de señales presenta ras o alteraciones degenerativas, entre otras.
diferencias significativas. En primer lugar, las neu- Por otro lado, los trastornos del olfato incluyen
ronas del órgano vomeronasal carecen de proteína la hiposmia o disminución de la sensibilidad olfato-
Golf, adenilato ciclasa tipo III y el canal catiónico ria, la anosmia, que se define como la ausencia del
activado por nucleótidos cíclicos. Se han descrito sentido del olfato, la parosmia o disosmia, que con-
tres familias de receptores para feromonas en las siste en la distorsión del sentido del olfato y las alu-
neuronas sensitivas, denominados V1R, V2R y V3R, cinaciones olfatorias, término que se emplea para
con más de 100 miembros identificados, y parece definir la percepción de olores que no son reales o
que cada neurona sensitiva expresa únicamente un que no están presentes. Las causas de estas altera-
tipo de receptor, aunque las neuronas que expresan ciones son similares a las descritas con anterioridad
distintos receptores se encuentran entremezcladas para el sentido del gusto, añadiendo aquellos sín-
en el epitelio vomeronasal. Se trata de receptores dromes orgánicos que son más exclusivos de las
con siete dominios de transmembrana, con estruc- alucinaciones olfatorias, tales como la epilepsia del
tura similar al de los receptores de las células del lóbulo temporal o las auras migrañosas.

188 veterinaria.
García, S. A. (2018). Fisiología FISIO L O Gfrom
Retrieved Í A http://ebookcentral.proquest.com
VETERINARIA
Created from bibliouamericanasp on 2019-07-01 15:52:11.
© Editorial Tébar Flores. Prohibida la reproducción sin la autorización expresa de la editorial.

Fisiologia Veterinaria.indb 188 31/7/18 10:55


TEMA 11 • Quimiorrecepción

BIBLIOGRAFÍA
• Bear, M.F.; Connors, B.W.; Paradiso, M.A. Neuroscience: Exploring the Brain. 4ª edición, 2015. Wolters
Kluwer, Nueva York.
• Cunningham, J. Fisiología veterinaria. 2014. Elsevier, Madrid.
• Doving, K.B.; Trotier, D. “Structure and function of the vomeronasal organ”. The Journal of
Experimental Biology 201, 1998, 2913–2925.
• Guyton, A.C.; Hall, J.E. Tratado De Fisiología Médica. 2014. Elsevier, Madrid.
• Hill, R.W.; Wise, G.A.; Anderson, M. Fisiología Animal. 2006. Editorial Médica Panamericana, Madrid.
• Kandel, E.R.; Schwartz, J.H.; Jessell, T.M. Principios de neurociencia. 5ª edición, 2001. McGraw-Hill
Interamericana, Madrid.
• Kaupp, U.B. “Olfatory signalling in vertebrates and insects: differences and commonalities”. Nature
Reviews Neuroscience 11, 2010, 188-200.
• Moyes, C.D.; Schulte, P.M. Principios de Fisiología animal. 2007. Pearson-Addison Wesley, Madrid.
• Purves. D.; Augustine, G.J.; Fitzpatrick, D.; Hall, W.C.; LaMantia, A.S.; McNamara, J.O.; Williams, S.M.
Neuroscience. 3ª edición, 2004. Editorial Médica Panamericana, Madrid.
• Tortora, G.; Derrickson, B. Principios de Anatomía y Fisiología. 2006. Editorial Médica Panamericana
Madrid.
• Touhara, K.; Vosshall, LB. “Sensing odorants and pheromones with chemosensory receptors”. Annu.
Rev. Physiol. 2009, 71:307-332.
Copyright © 2018. Editorial Tébar Flores. All rights reserved.

García, S. A. (2018). Fisiología veterinaria. Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com FISIOLOGÍA VETERINARIA 189
Created from bibliouamericanasp on 2019-07-01 15:52:11.
© Editorial Tébar Flores. Prohibida la reproducción sin la autorización expresa de la editorial.

Fisiologia Veterinaria.indb 189 31/7/18 10:55


Copyright © 2018. Editorial Tébar Flores. All rights reserved.

García, S. A. (2018). Fisiología veterinaria. Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com


Created from bibliouamericanasp on 2019-07-01 15:52:11.
© Editorial Tébar Flores. Prohibida la reproducción sin la autorización expresa de la editorial.

Fisiologia Veterinaria.indb 190 31/7/18 10:55


TEMA 12 • Funciones motoras de la médula espinal y del tronco del encéfalo

Tema 12

Funciones motoras de
la médula espinal y del
tronco del encéfalo
Sergio Agüera Carmona

Contenidos:

• Médula espinal: generalidades, tipos de


neuronas medulares, preparación experimental
Copyright © 2018. Editorial Tébar Flores. All rights reserved.

de animal espinal y reflejos espinales.


• Tronco del encéfalo: generalidades, animal
experimental descerebrado, funciones generales
del tronco del encéfalo y reflejos del tronco del
encéfalo.
• Sentido del equilibrio: aparato vestibular,
reflejos posturales vestibulares, reflejos
posturales no vestibulares y vías vestibulares.

García, S. A. (2018). Fisiología veterinaria. Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com


Created from bibliouamericanasp on 2019-07-01 15:52:11.
© Editorial Tébar Flores. Prohibida la reproducción sin la autorización expresa de la editorial.

Fisiologia Veterinaria.indb 191 31/7/18 10:55


PARTE II • SISTEMA NERVIOSO

E l sistema nervioso de los animales puede divi-


dirse en 2 grupos: el sistema nervioso vegeta-
tivo (SNV) para la regulación de las vísceras, y los
un sistema más lento porque recambia en el tála-
mo, pero más efectivo, porque despierta a todas las
áreas de la corteza (visual, auditiva, etc.).
movimientos involuntarios y el sistema nervioso El último nivel de integración es la corteza moto-
somático (SNS) para el control de los músculos que ra (derecha e izquierda), donde se planifican y con-
controlan el equilibrio y el movimiento voluntario. trolan las respuestas “inteligentes” de complicación
La parte del sistema nervioso que rige las funcio- máxima. Es el lugar donde se logra el control de los
nes viscerales del cuerpo se llama sistema nervioso movimientos finos, precisos y voluntarios de manos
vegetativo (SNV) porque sus efectos se manifiestan y patas del lado contrario. Si el movimiento que se
principalmente en vísceras y funciones vegetativas, controla es un movimiento rápido, como por ejem-
y por ser independiente de la voluntad del animal plo el galope de un caballo, la corteza necesita del
al operar de forma no consciente. Este sistema cerebelo, que a su vez se ayuda de tres estructuras:
está, en gran parte, al servicio de la homeostasis y
participa en la regulación de funciones tales como a) El aparato vestibular del oído interno, que equi-
circulación sanguínea, respiración, motilidad y se- libra y controla los movimientos de la cabeza
creciones digestivas, producción e orina, micción, (lineales y angulares).
sudoración, termorregulación, intensidad del me- b) Los propioceptores, que informan en tiempo real
tabolismo, expresión emocional, actividad sexual, de la tensión y longitud de los músculos (huso
etc., mediante sus efectos sobre el miocardio, mús- muscular), ángulo de las articulaciones (órganos
culo liso de toda clase de órganos, cambios enzi- terminales de Ruffini), tensión de los tendones
máticos y células secretoras. (órgano tendinoso de Golgi) y de la velocidad de
El SNV es regulado por centros nerviosos locali- la articulación (corpúsculos de Paccini).
zados en tres niveles: tronco del encéfalo, sistema c) La vista, que complementa a las otras estructu-
límbico e hipotálamo, que es el regulador principal ras para que la corteza motora realice los ajustes
del vegetativo. Algunos centros de la corteza tienen necesarios para que el caballo, a pleno galope,
la capacidad de influir sobre el control de las fun- mantenga el equilibrio.
ciones vegetativas.
Por otra parte, el sistema nervioso somático Por otra parte, para los movimientos más lentos
(SNS) se encarga de controlar, de manera volun- la corteza se ayuda de los ganglios basales (núcleo
taria, los músculos esqueléticos de todo el cuerpo caudado, putamen y globo pálido) y los núcleos de
especialmente importantes para mantener el equili- ayuda cortical como son los núcleos olivares y los
brio y para el movimiento preciso. Este control mo- núcleos reticulares del puente, núcleo rojo y sus-
tor se realiza a tres niveles: médula espinal, tronco tancia negra.
del encéfalo y corteza cerebral.
El primer nivel de integración es la médula es-
pinal, donde se integran las respuestas reflejas del MÉDULA ESPINAL
mismo lado del cuerpo (ipsilateral) y por donde
descienden las vías motoras (piramidales), pro- La médula espinal no es un mero conductor de
cedentes de la V capa de la corteza motora, del señales sensitivas al cerebro (vías aferentes), ni de
lado contrario del cuerpo (contralaterales) donde señales motoras (vías descendentes) hasta ella. De
Copyright © 2018. Editorial Tébar Flores. All rights reserved.

se encuentran las neuronas piramidales gigantes o hecho, sin los circuitos especiales de la médula, ni
células de Betz. siquiera los sistemas de control motor pueden llevar
El siguiente nivel de integración es el tronco del a cabo movimiento intencionado alguno, y cada
encéfalo (tallo encefálico en la especie humana). En día la médula tiene un mayor protagonismo en el
este nivel se controlan las funciones motoras del eje control motor.
del cuerpo (cuello, dorso y cadera) del lado contra- La médula espinal se encuentra protegida por
rio. También en el tronco se integran casi todas las las meninges y flotando en el líquido cefalorraquí-
funciones vegetativas con ayuda del hipotálamo y deo (LCR). Es un cordón cilíndrico, rodeado por la
el sistema límbico, además de controlar el estado columna vertebral, que camina desde el foramen
de vigilia-sueño, gracias a una cadena de neuro- magnum del occipital al hueso sacro. Su consisten-
nas directas que van desde la médula oblongada cia es muy friable y frágil a los traumatismos; de
hasta la corteza sensorial (somatoestésica). Este aquí su importancia en patología.
sistema se llama sistema activador reticular ascen- Al corte transversal (figura 12.1) presenta dos
dente (SARA), que es un sistema rápido y directo; zonas: la sustancia gris (SG), que está en el in-
el sistema de proyección talámico difuso (SPTD) es terior en forma de “H” o alas de mariposa, con

192 veterinaria.
García, S. A. (2018). Fisiología FISIO L O Gfrom
Retrieved Í A http://ebookcentral.proquest.com
VETERINARIA
Created from bibliouamericanasp on 2019-07-01 15:52:11.
© Editorial Tébar Flores. Prohibida la reproducción sin la autorización expresa de la editorial.

Fisiologia Veterinaria.indb 192 31/7/18 10:55


TEMA 12 • Funciones motoras de la médula espinal y del tronco del encéfalo

Cordón dorsal

Asta dorsal

Cordón lateral
Ganglio espinal

Asta lateral

Asta ventral Cordón ventral


Canal medular

Figura 12.1  Corte transversal de la médula espinal.

su luz central llena de LCR, y la sustancia blanca 4) Mayor número de terminales presinápticos (has-
(SB), que reviste a la gris. La SG debe su color a la ta 100.000); además, cada botón presináptico
presencia de somas neuronales, dendritas y termi- tiene suficiente número de moléculas de NT
nales presinápticos (sin mielina) en tres porciones: (Ach) para transmitir 10.000 impulsos de forma
asta dorsal, asta lateral y asta ventral. Por ello, la simultánea.
SG recambia la información sensitiva (ascendente,
en las astas dorsales), motora (descendente, en las Existen dos tipos diferentes de motoneuronas:
astas ventrales) o visceral (en las astas laterales). La alfa (α) y gamma (γ):
SG es el área integradora para los reflejos medula-
res y otras funciones motoras. 1) Las motoneuronas alfa (neuronas motoras
La SB debe su color a la presencia de axones alfa). Se localizan en cada segmento de las astas
con sus vainas de mielina que se agrupan en tres ventrales de la SG medular, tienen un conside-
tipos de cordones: cordón dorsal, cordón lateral rable tamaño e inerva las fibras de los músculos
y cordón ventral. Por estos cordones circulan los esqueléticos (fibras musculares extrafusales) para
haces ascendentes y descendentes, ya sea para la la contracción muscular. Las motoneuronas alfa
regulación sensitiva (dorsales), visceral (laterales) o originan grandes fibras nerviosas tipo Aa, cuyo
motora (ventrales). diámetro varía entre 9-20 micras, e inervan las
grandes fibras de músculos esqueléticos. Así, por
Tipos de neuronas medulares ejemplo, la estimulación de una sola fibra ner-
Copyright © 2018. Editorial Tébar Flores. All rights reserved.

viosa alfa excita de 3 a 150 fibras de músculo


Cada segmento de la médula espinal tiene varios esquelético.
millones de neuronas en su SG. Además de las neu- 2) Las motoneuronas gamma (neuronas motoras
ronas sensoriales (de la corteza sensorial), existen gamma) son más pequeñas y están en menor
en la médula espinal tres tipos de neuronas más: número que las alfa. Sus fibras, de 5-9 micras
neuronas motoras (motoneuronas alfa y gamma) de diámetro, inervan las fibras musculares es-
del asta ventral, e interneuronas muy numerosas y peciales que se encuentran dentro del músculo
repartidas por todas las astas (dorsales, laterales y o fibras musculares intrafusales, en número de
ventrales). 3-12. Estas fibras forman parte del huso muscu-
Las motoneuronas tienen cuatro diferencias con lar, que es un propioceptor que informa de los
respecto a otras neuronas: cambios que se producen en el músculo cuando
está exclusivamente en reposo.
1) Mayor tamaño del cuerpo celular.   La contracción de las fibras musculares intra-
2) Mayor longitud y tamaño de las dendritas. fusales por las motoneuronas gamma difiere de
3) Mayor longitud y tamaño del axón; y la contracción de las fibras musculares esquelé-

García, S. A. (2018). Fisiología veterinaria. Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com FISIOLOGÍA VETERINARIA 193
Created from bibliouamericanasp on 2019-07-01 15:52:11.
© Editorial Tébar Flores. Prohibida la reproducción sin la autorización expresa de la editorial.

Fisiologia Veterinaria.indb 193 31/7/18 10:55


PARTE II • SISTEMA NERVIOSO

ticas por las motoneuronas alfa en tres aspectos tamente la médula, se produce el llamado choque
importantes: espinal (shock espinal). En esta situación el animal
a) no contribuyen a la tensión muscular debido se encuentra en inexcitabilidad, pues no responde
a su escaso número, ante ningún tipo de estímulo, sea cual sea su na-
b) solo se contraen cerca de sus extremos y no turaleza o intensidad. El mecanismo de producción
en la región central y del choque, más que al trauma o a la hipotensión
c) solo responden a impulsos de las motoneuro- por posible hemorragia y pérdida de presión san-
nas gamma. guínea, se debe a la interrupción de las vías des-
3) Las interneuronas están presentes en todas las cendentes. Es decir, después de que ha perdido
áreas de la SG medular: en las astas dorsales, su fuente de impulsos, la médula restituye su ex-
laterales y ventrales. Son muy numerosas (30 citabilidad. Las especies más evolucionadas son las
veces más que las motoneuronas), pequeñas y que sufren durante más tiempo el choque; así, por
muy excitables, ya que muestran a menudo acti- ejemplo, en primates y seres humanos puede durar
vidad espontánea. La mayoría de las señales sen- de 2 a 3 semanas, e incluso el paciente puede no
soriales que entran en la médula se transmiten salir de él. En carnívoros, como el perro y el gato, el
en primer lugar a las interneuronas, donde son choque puede durar de 1 a 2 horas. En cambio, en
procesadas (se integran con otros haces, inter- otras especies como la rana el choque dura 3 mi-
neuronas, etc.), y después llegan a las motoneu- nutos como máximo.
ronas para controlar su función. Las conexiones Cuando el animal se está recuperando del cho-
entre las interneuronas y las motoneuronas son que, se pueden producir respuestas raras; así por
responsables de muchas de las funciones inte- ejemplo, si provocamos un reflejo motor es posi-
gradoras de la médula. ble obtener una respuesta que nada tiene que ver
con el reflejo, como puede ser la micción, defeca-
Preparación experimental de animal ción, etc.
espinal y reflejos espinales En una preparación experimental de un animal
espinal se pueden inducir varios tipos de reflejos:
El animal espinal es una preparación experimen- de locomoción, postulares y vegetativos.
tal para el estudio de los reflejos espinales. Para
ello, se utiliza un perro vivo de tamaño medio al 1) Reflejos de locomoción de la médula espi-
que se secciona transversalmente, de forma com- nal. Los más destacados son cuatro: reacción
pleta y bajo anestesia general, la médula espinal. positiva de sostén, reflejo medular de endereza-
Podemos hacer dos tipos de preparaciones según miento, reflejo de la marcha y reflejo de rascado.
el nivel medular donde se realice la sección: alta y Reacción positiva de sostén. Si presionamos
a) 
baja. la planta de la pata de un animal espinal
bajo, la extremidad se extiende contra la pre-
1) En la preparación alta se efectúa la sección com- sión que se está aplicando. El animal puede
pleta a nivel de la articulación atlanto-occipital. llegar, incluso, a sostenerse de pie en postura
Este tipo de animal espinal necesita de respira- rígida. En el mecanismo de producción de
ción asistida al estar afectados sus centros res- este reflejo está implicado un circuito intrín-
piratorios del tronco del encéfalo. Se dice que seco de interneuronas semejantes a las de los
Copyright © 2018. Editorial Tébar Flores. All rights reserved.

es una preparación “aguda” porque dura poco reflejos flexor y extensor cruzado.
tiempo. En este ensayo experimental se pueden Reflejo medular de enderezamiento. Se apre-
b) 
estudiar los reflejos de los miembros torácicos y cia muy bien en el gato espinal. Cuando se le
pelvianos. acuesta sobre un lado realizará movimientos
2) En la preparación baja, la sección se realiza a incoordinados hasta que consigue levantarse
nivel de la vértebra torácica T12, por detrás del hacia la posición erecta. Este movimiento nos
nervio frénico (permite los movimientos del dia- indica que los reflejos complicados, como son
fragma). No necesita respiración asistida y se los posturales, se integran en la médula espinal.
dice que es una experiencia “crónica”, pues el Así, por ejemplo, un cachorro espinal con una
animal aguanta en esta situación mucho tiempo. preparación baja puede llegar a enderezarse
Esta prueba sirve especialmente para comprobar por completo desde la posición de tumbado e
los reflejos del tercio posterior. incluso caminar sobre sus patas traseras.
Reflejo medular de rascado. Este reflejo se
c) 
Siempre e inmediatamente después de la pre- provoca en el perro espinal por aplicación
paración del animal espinal, al seccionar comple- de estímulos en la piel de la superficie del

194 veterinaria.
García, S. A. (2018). Fisiología FISIO L O Gfrom
Retrieved Í A http://ebookcentral.proquest.com
VETERINARIA
Created from bibliouamericanasp on 2019-07-01 15:52:11.
© Editorial Tébar Flores. Prohibida la reproducción sin la autorización expresa de la editorial.

Fisiologia Veterinaria.indb 194 31/7/18 10:55


TEMA 12 • Funciones motoras de la médula espinal y del tronco del encéfalo

dorso. Cuando se estimula la piel, el animal


descansa en las patas traseras y se rasca cer- Animal espinal
ca del área estimulada. Si estimulamos en (sección alta)
una zona distinta a la anterior, el animal se
rasca en esa zona nueva concretamente. El
estímulo se provoca con sensaciones de picor
y cosquilleo, que originan dos movimientos
diferentes: movimiento de ida y vuelta de la
extremidad posterior y sentido de la posición
que permite que la pata encuentre el punto
exacto de la superficie corporal donde se pro-
dujo la irritación. Es un mecanismo medular
complejo, pues sus circuitos oscilantes nece-
sitan la excitación de 19 músculos diferentes
de la extremidad para llevar la pata hasta
Figura 12.2  Animal espinal. Reflejo de la marcha.
donde se produce el picor.
d) Reflejo medular de la marcha. En perros espi-
nales (figura 12.2) se ha conseguido provocar
el movimiento de paso, de marcha e incluso de Golgi, reflejo flexor, reflejo extensor cruzado,
de galope. Para demostrarlo se han secciona- reflejo perineal, reflejo del impulso extensor y
do experimentalmente sus nervios sensoria- reflejo del tono muscular.
les y se ha seguido provocando la oscilación a) Reflejo rotuliano (estiramiento, patelar o mio-
hacia atrás y hacia delante entre los múscu- tático) (figuras 12.3 y 12.4). Siempre que un
los flexores y extensores. Este reflejo parece músculo se estira, la excitación de sus husos
ser el resultado de la activación de circuitos musculares produce una contracción refleja
de inhibición recíproca que oscilan entre los de las grandes fibras musculares esqueléticas
músculos agonista y antagonista dentro de que lo rodean.
la propia matriz de la médula. Es decir, la fle-   Con un ejemplo podemos comprender me-
xión hacia delante de la extremidad coincide jor su mecanismo: imaginemos el transpor-
con la inhibición recíproca del centro medular te de cerdos u ovejas en un camión, con los
que controla los músculos extensores. Las al- animales de pie por un recorrido sinuoso. Los
mohadillas palmares y plantares y los propio- músculos de sus piernas deben mantener el
ceptores de las articulaciones actúan como esqueleto erecto frente a la tracción gravi-
sensores para regular la presión del pie y el tatoria. La flexión de una extremidad aplica
ritmo de la marcha. un estiramiento a los receptores que están
2) Reflejos posturales de la médula espinal. en sus músculos. En respuesta a este estira-
Todos los reflejos espinales son fácilmente de- miento y de forma refleja, las motoneuronas
mostrables en un animal espinal, e idénticos (ex- alfa excitan las fibras musculares esqueléticas
cepto la influencia encefálica) a los de un animal de los músculos extensores para guardar el
vivo. Los reflejos pueden registrarse mediante equilibrio.
Copyright © 2018. Editorial Tébar Flores. All rights reserved.

un aparato de medida, representándose en una   El circuito básico de este reflejo es el más
gráfica llamada miograma. Por tanto, un mio- simple (figura 12.3): del huso muscular sale
grama es el registro de todas las modificaciones una fibra sensorial aferente tipo Ia, que pene-
que se presentan en el músculo por unidad de tra en la raíz dorsal de la médula, pasa direc-
tiempo (s), al aplicar un estímulo para conseguir tamente hasta el asta ventral de la SG y hace
un reflejo. Estos reflejos son importantes en me- sinapsis directa con las mononeuronas alfa.
dicina veterinaria para el diagnóstico clínico de Es un reflejo monosináptico y, por tanto, muy
lesiones tanto en los nervios como en los seg- rápido. Además, en la raíz dorsal interviene
mentos medulares afectados. Debemos interpre- una interneurona que, por medio de un cir-
tar las reacciones de dolor en el animal vivo, lo cuito de inhibición recíproca, impide la con-
que indica una integración a nivel superior pues, tracción de los músculos antagonistas. Para
como sabemos, estos reflejos también se pro- provocar este reflejo (figura 12.4), se coloca
ducen en el animal espinal pero sin dolor. Los 7 al animal en decúbito lateral, se sostiene la
reflejos medulares posturales más importantes pata por debajo del muslo y se percute con el
son: reflejo de estiramiento, reflejo tendinoso martillo de reflejos sobre el tendón rotuliano

García, S. A. (2018). Fisiología veterinaria. Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com FISIOLOGÍA VETERINARIA 195
Created from bibliouamericanasp on 2019-07-01 15:52:11.
© Editorial Tébar Flores. Prohibida la reproducción sin la autorización expresa de la editorial.

Fisiologia Veterinaria.indb 195 31/7/18 10:55


PARTE II • SISTEMA NERVIOSO

Fibra sensorial aferente

+
+


Huso muscular

Motoneuronas alfa

Al músculo antagonista

Figura 12.3  Esquema del reflejo de rotuliano.

sos. En este reflejo, el órgano tendinoso de


Golgi (situado en tendones y articulaciones)
informa al SN de forma instantánea sobre el
grado de tensión del tendón de inserción del
músculo. Así pues, proporciona un mecanis-
mo de retroalimentación negativa que impide
el desarrollo de una tensión excesiva en el
tendón de inserción del músculo.
  Este reflejo es el responsable de evitar los
desgarros musculares o la separación trau-
mática de los tendones insertados en los
huesos y las frecuentes roturas tendinosas en
caballos de carreras, cuyos tendones han sido
previamente infiltrados para evitar el dolor y
la falta de rendimiento por cojera.
c) Reflejo flexor (de retirada, de dolor) (figu-
ra 12.6). Antes de explicar el reflejo flexor,
conozcamos previamente un ejemplo prác-
tico que abarca los reflejos flexor y extensor
Figura 12.4  Exploración del reflejo rotuliano. cruzado. Si un perro pisa un objeto punzan-
te, automáticamente retira la extremidad por
Copyright © 2018. Editorial Tébar Flores. All rights reserved.

vía refleja (reflejo flexor) y aproximadamente


(al golpear se estira el músculo cuádriceps 0,2 segundos después la extremidad con-
y su huso muscular), lo que en condiciones traria comienza a extenderse (reflejo exten-
normales provocará una rápida extensión de sor cruzado). La extensión de la extremidad
la pierna. Es un reflejo de gran aceptación opuesta empuja todo el cuerpo en dirección
exploratoria. De producirse alguna anomalía contraria al objeto que está produciendo el
en este reflejo, los responsables serían los estímulo doloroso.
segmentos lumbares L4 a L6 de la médula y el   El reflejo flexor se demuestra colocando
nervio femoral de la pierna explorada. al perro en decúbito lateral y presionando
b) Reflejo tendinoso de Golgi (miotático inver- suavemente los dedos lateral e interno de
so) (figura 12.5). Este reflejo es de carácter la pata, lo que provoca la flexión de la ex-
defensivo, para evitar roturas musculares o tremidad. Se puede emplear la mano del ex-
tendinosas cuando el grado de contracción plorador o una pinza de presión. En el caso
provocado por el reflejo de estiramiento del caballo, se aprieta al casco con unas pin-
(husos musculares) adquiere niveles peligro- zas con cierta fuerza. En cualquiera de estas

196 veterinaria.
García, S. A. (2018). Fisiología FISIO L O Gfrom
Retrieved Í A http://ebookcentral.proquest.com
VETERINARIA
Created from bibliouamericanasp on 2019-07-01 15:52:11.
© Editorial Tébar Flores. Prohibida la reproducción sin la autorización expresa de la editorial.

Fisiologia Veterinaria.indb 196 31/7/18 10:55


TEMA 12 • Funciones motoras de la médula espinal y del tronco del encéfalo

Médula espinal Órgano tendinoso de Golgi

Motoneurona alfa

Figura 12.5  Reflejo tendinoso de Golgi.

situaciones, la reacción refleja siempre es la


misma, es decir, la flexión de la extremidad.
  Para que se produzca un reflejo flexor, de-
ben intervenir varias sinapsis y circuitos (re-
flejos multisinápticos), por tanto, la respues-
ta motora ha de pasar por 3-4 interneuronas
como mínimo antes de llegar a las motoneu-
ronas, implicando a tres tipos de circuitos:
1. Circuitos divergentes para diseminar el
reflejo a los músculos necesarios para la
retirada.
2. Circuitos de inhibición recíproca para inhi-
Figura 12.6  Exploración del reflejo flexor.
bir los músculos antagonistas.
3. Circuitos reverberantes que producen una
descarga repetida y prolongada, incluso
después de terminado el estímulo. de la médula, responsables de la extensión
  Si el reflejo se practica en los miembros to- cruzada, hay muchas interneuronas; de aquí
rácicos, se comprueba la integridad de los el tiempo transcurrido entre el reflejo flexor y
segmentos espinales del plexo braquial del el extensor cruzado. Por tanto, una vez más,
C6 al T1 y del nervio axial. Pero si se efectúa es casi seguro que esta postdescarga resulta
en los miembros pelvianos, se comprueba la de circuitos reverberantes de las interneuro-
Copyright © 2018. Editorial Tébar Flores. All rights reserved.

integridad de los segmentos medulares L6 a nas.


S1 y del nervio ciático. e) Reflejo perineal (figura 12.7). Se produce al
d) Reflejo extensor cruzado. Aparece unos 0,20 estimular la región anal de forma suave me-
segundos después de que se produzca el diante una pinza, provocando una contrac-
reflejo flexor de una extremidad, observán- ción del esfínter anal y de la cola. Este reflejo,
dose que el miembro opuesto se extiende. de producirse adecuadamente, nos indica la
La extensión de la extremidad opuesta, evi- normalidad de los metámeros sacros S1 a
dentemente, puede impulsar todo el cuerpo, S3 y de los nervios pudendos (que contro-
alejándose el animal del objeto que causa el lan la vejiga, recto y ano).
estímulo doloroso. f) Reflejo del impulso extensor. Se obtiene con
  Su mecanismo de acción consiste en produ- facilidad en el perro. Consiste en apoyar la
cir la excitación de los músculos extensores y pata del animal sobre la palma del explorador
la inhibición de los flexores del miembro con- y aplicarle un impulso brusco hacia arriba; el
tralateral. Entre la neurona sensitiva de entra- perro reacciona ofreciendo una ligera resis-
da y las neuronas motoras del lado opuesto tencia inicial, pero a continuación extiende

García, S. A. (2018). Fisiología veterinaria. Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com FISIOLOGÍA VETERINARIA 197
Created from bibliouamericanasp on 2019-07-01 15:52:11.
© Editorial Tébar Flores. Prohibida la reproducción sin la autorización expresa de la editorial.

Fisiologia Veterinaria.indb 197 31/7/18 10:55


PARTE II • SISTEMA NERVIOSO

provocando una descarga masiva o reflejo en


masa. Se puede producir por un estímulo inten-
so provocado en la piel o por la repleción de
una víscera hueca de forma espontánea, como
por ejemplo, la distensión anormal de la vejiga
o intestino. El reflejo en masa incluye todas las
partes de la médula espinal, y el tipo de respues-
ta es cuádruple, causando:
a) un espasmo flexor en todo el cuerpo,
b) evacuación de colon y vejiga,
c) elevación de la presión arterial hasta valores
máximos, y
d) sudoración profusa.
Figura 12.7  Exploración del reflejo perineal.
  Se desconoce el mecanismo neuronal que lo
produce, pero este reflejo nos puede dar una
idea de la importancia de la médula, al provocar
el miembro explorado. Con este reflejo po- la actuación de grandes masas de circuitos rever-
demos diagnosticar si existe algún problema berantes que se excitan en casi todas las partes
en los segmentos medulares L6 a S1 y en el de la médula a la vez. Los síntomas desaparecen
nervio ciático de las extremidades traseras. después de un tiempo, según la especie.
g) Reflejo de tono muscular. Se llama tono mus-
cular al grado de contracción de los músculos
incluso en situación de reposo. Al presionar TRONCO DEL ENCÉFALO
fuertemente con nuestros dedos los mús-
culos de las extremidades, se produce una El tronco del encéfalo (figura 12.8) (tallo encefáli-
resistencia pasiva que tiende a conservar su co en humanos) se establece como puente de unión
longitud inicial. Este tipo de reflejo se emplea entre la médula espinal y los hemisferios cerebra-
para apreciar que existe tono muscular. les. El tronco encefálico es una continuación de la
3) Reflejos vegetativos. En el animal espinal, la médula, pero mientras en esta se separan sus cen-
médula puede entrar bruscamente en actividad, tros (SG) de las vías (SB), en el tronco desaparece tal

Núcleos reticulares Tronco del encéfalo


del puente
Formación reticular
Núcleos reticulares
Copyright © 2018. Editorial Tébar Flores. All rights reserved.

Núcleo rojo
de la médula oblongada
Sustancia negra
Núcleo olivar
Formación reticular

III IV V VI VII VIII IX X XI XII


Mesencéfalo Puente Médula oblongada

Figura 12.8  Vista lateral y dorsal del tronco del encéfalo.

198 veterinaria.
García, S. A. (2018). Fisiología FISIO L O Gfrom
Retrieved Í A http://ebookcentral.proquest.com
VETERINARIA
Created from bibliouamericanasp on 2019-07-01 15:52:11.
© Editorial Tébar Flores. Prohibida la reproducción sin la autorización expresa de la editorial.

Fisiologia Veterinaria.indb 198 31/7/18 10:55


TEMA 12 • Funciones motoras de la médula espinal y del tronco del encéfalo

limitación, mostrándose los tractos nerviosos entre- Rigidez del animal


mezclados con los cuerpos neuronales. A través del descerebrado
tronco encefálico circulan la mayoría de las vías mo-
toras y sensitivas que llevan información de y para
el encéfalo. Es en este lugar donde las vías nerviosas
se cruzan, de modo que cada mitad del encéfalo
controla la parte opuesta del cuerpo.
La zona del tronco del encéfalo se divide en cua-
tro partes: médula oblongada, puente, pedúnculos Corteza
cerebrales y mesencéfalo. cerebral
Descerebración
alta
1) La médula oblongada (bulbo raquídeo) es una Descerebración
continuación, más ensanchada, de la médula es- baja
pinal. De ella salen los pares craneales del VI al Cerebelo
XII par craneal. Cerebro
2) El puente (protuberancia) es el nexo de unión
entre la médula oblongada y los pedúnculos ce-
Núcleo
rebrales. A este nivel se encuentran los pedún-
rojo
culos cerebelosos (tres pares) que ocupan parte
del IV ventrículo; del puente emerge el V par
craneal. En estas dos partes del tronco (1 y 2)
destacamos cuatro pares de núcleos reticulares Tronco del
encéfalo
(dos pares de la médula oblongada y dos pares
del puente) y otros cuatro de núcleos vestibu- Médula
lares (dos pares de la médula oblongada y dos espinal
pares del puente); todos ellos forman parte de la
formación reticular o sistema reticular, en cuyo Figura 12.9  Animal descerebrado.
interior se encuentran varios millones de neuro-
nas ordenadas en una especie de red encargada
de supervisar todas las señales sensoriales y de
filtrar y eliminar aquellas que no sean importan- céfalo, respetando el núcleo rojo (figura 12.9). El
tes. La formación reticular regula la conciencia. animal es incapaz de termorregular, pero mues-
3 y 4) Los pedúnculos cerebrales y el techo me- tra capacidad parecida a la normal para la loco-
sencefálico constituyen la última parte del tron- moción y para conservar o recuperar la postura,
co. De los pedúnculos salen dos pares de nervios aunque se observa alguna rigidez.
craneales (III y IV) y dorsalmente a los pedúncu- 2) La descerebración de Sherrington (alta) se efec-
los se halla el techo mesencefálico conformado túa fácilmente con la guillotina de Sherrington,
por cinco pares de colículos (dos rostrales, dos seccionando entre diencéfalo y mesencéfalo, sin
caudales y un brazo caudal). En el mesencéfa- respetar el núcleo rojo (figura 12.9). El animal
lo citamos como estructura destacada el núcleo queda totalmente rígido con una extensión per-
Copyright © 2018. Editorial Tébar Flores. All rights reserved.

rojo. manente de las cuatro patas, de tal forma que,


si aplicamos un ligero impulso sobre su costado,
Animal experimental descerebrado cae lateralmente. Este tipo de descerebración se
denomina “en caballito de madera”.
El animal descerebrado ha servido para com-   El efecto de la descerebración produce en
prender la función motora del tronco del encé- mayor o menor grado un estado de rigidez en
falo, al igual que el animal espinal para estudiar los músculos antigravitatorios (cuello, tronco
la actividad de la médula y los reflejos espinales. y extensores de las extremidades). En cambio,
Entre todas las descerebraciones (normalmente se todas las secciones a niveles inferiores, respe-
emplea el gato como animal de experimentación) tando los núcleos reticulares, no provocan ri-
destacamos dos: baja y alta. gidez, y el estado es parecido al de un animal
espinal; ello nos hace pensar en la importancia
1) En la descerebración mesencefálica (baja), se del tronco encefálico en el control de la mo-
efectúa la sección entre el diencéfalo y mesen- tilidad.

García, S. A. (2018). Fisiología veterinaria. Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com FISIOLOGÍA VETERINARIA 199
Created from bibliouamericanasp on 2019-07-01 15:52:11.
© Editorial Tébar Flores. Prohibida la reproducción sin la autorización expresa de la editorial.

Fisiologia Veterinaria.indb 199 31/7/18 10:55


PARTE II • SISTEMA NERVIOSO

Funciones generales del tronco del puente para excitar a los músculos antigravedad.
encéfalo Su papel efectivo es controlar selectivamente las
señales excitadoras a los diferentes músculos
La función más estudiada del tronco del encé- antigravedad, para mantener el equilibrio en
falo es la coordinación motora y la regulación del respuesta a las señales procedentes del aparato
equilibrio que realiza, ayudado por estructuras tan vestibular.
destacadas como el aparato vestibular, la corteza 2) A nivel del mesencéfalo se controlan los
motora, el cerebelo, los ganglios basales y los nú- movimientos oculares. Aquí es donde se ge-
cleos de ayuda cortical, sobre todo el núcleo rojo. nera la información que controla los movimien-
Sin embargo, el tronco del encéfalo es responsa- tos de ambos ojos para asegurar que cuando se
ble de otras importantes funciones: participa de muevan lo hagan conjuntamente y en la misma
manera subconsciente en el mantenimiento de las extensión. También se controla la dilatación pu-
funciones vegetativas mediante la formación reticu- pilar (midriasis) de ambos ojos cuando se mira
lar que controla mecanismos tan vitales como fre- desde un objeto lejano a otro más próximo. Esto
cuencia cardíaca, frecuencia respiratoria y presión se produce probablemente para permitir la en-
sanguínea; además, coordina los estados de vigilia trada de más luz en el ojo, ya que los objetos
y sueño mediante el Sistema Activador Reticular As- vistos de cerca son menos brillantes que aquellos
cendente (SARA); y ayuda a regular el movimiento que están a más distancia.
coordinado de los ojos. 3) SARA. Los animales, para poder percibir y res-
ponder a los estímulos, necesitan que la corteza
1) Integración de la motilidad. Esta función se cerebral esté activa. La formación reticular es un
realiza en nuestros mamíferos domésticos a tres entramado nervioso situado en la parte central
niveles. El nivel inferior o medular, ya estudiado del cerebro que se encarga de mantener despier-
en el tema anterior, el nivel superior o cortical, ta la corteza. Así, por ejemplo, si estimulamos
que veremos en el próximo tema, y el nivel in- eléctricamente la formación reticular de un gato
termedio o del tronco del encéfalo. Desde este dormido, el animal se despierta pacíficamente,
nivel se gobierna la actividad motora de los y si hacemos un EEG podemos registrar los cam-
músculos del cuello y de la cabeza, y mediante bios que se producen en sus ondas cerebrales, al
fibras que se envían a los distintos segmentos pasar del estado de sueño al de vigilia.
espinales influye en las motoneuronas destina-   Las neuronas que controlan la consciencia
das al tronco y extremidades. En esta región se (formación reticular) forman una cadena que se
integran muchas acciones reflejas motoras y se extiende desde el centro del tronco encefálico
ordena en parte el control de la actividad postu- hasta la corteza cerebral conocida como SARA
ral y del equilibrio, con la colaboración del cere- (sistema activador reticular ascendente o forma-
belo. ción reticular, figura 12.10). Todas las modifica-
  La mecánica del funcionamiento motor es ciones en el nivel de excitación de la formación
la siguiente: dentro de la formación reticular reticular determinan si el animal está despierto
existen cuatro núcleos reticulares (dos reticu- o dormido. Aun en estado de inconsciencia, la
lares del puente y dos reticulares de la médula actividad del tronco del encéfalo continúa vigi-
oblongada) (figura 12.8). Estos pares de núcleos lando las funciones de los sistemas de sostén de
Copyright © 2018. Editorial Tébar Flores. All rights reserved.

funcionan de manera antagonista uno respecto la vida.


al otro: los del puente excitan a los músculos   El SARA se encarga de determinar los niveles
antigravedad (músculos extensores de las ex- de excitabilidad de las neuronas de la corteza
tremidades, del cuello, etc.); gracias a ellos, el cerebral, ganglios basales y otras estructuras im-
animal se mantiene erguido. Los núcleos de la portantes del cerebro anterior. Se inicia en áreas
médula oblongada, por el contrario, inhiben los bajas de la formación reticular del tronco del
músculos antigravedad. Por tanto, los núcleos encéfalo, a nivel de la médula oblongada, y se
reticulares excitadores e inhibidores constituyen extiende hacia delante por regiones del puente,
un sistema equilibrado, controlable y manipu- mesencéfalo, hipotálamo, subtálamo y tálamo.
lado por las señales motoras procedentes de la Desde estas zonas altas, las aferencias pueden
corteza motora y del núcleo rojo del mesencé- seguir hasta la corteza cerebral por dos vías
falo, para suministrar la información necesaria principales: a) una directa, verdadero SARA, que
para permanecer erguido frente a la gravedad. desde el subtálamo y estructuras próximas lle-
  Por su parte, los núcleos vestibulares funcio- ga hasta la corteza y b) otra indirecta, que pasa
nan en asociación con los núcleos reticulares del por el tálamo, donde establece varias sinapsis y

200 veterinaria.
García, S. A. (2018). Fisiología FISIO L O Gfrom
Retrieved Í A http://ebookcentral.proquest.com
VETERINARIA
Created from bibliouamericanasp on 2019-07-01 15:52:11.
© Editorial Tébar Flores. Prohibida la reproducción sin la autorización expresa de la editorial.

Fisiologia Veterinaria.indb 200 31/7/18 10:55


TEMA 12 • Funciones motoras de la médula espinal y del tronco del encéfalo

tivador y cardioinhibidor) y vascular (vasomotor),


SARA
centros para el control respiratorio, tos, etc.,
además de los centros para la deglución, vómito
y otras funciones digestivas.

SPTD
Reflejos del tronco del encéfalo
A nivel del tronco del encéfalo, principalmente
en médula oblongada y puente, se producen 10 re-
flejos de enorme importancia: salival, masticación,
deglución, vómito, succión, tos, estornudo, reflejo
Tálamo
oculocardíaco, del parpadeo y lacrimal.

1) Reflejo salival. Los alimentos en la boca esti-


mulan los receptores del gusto, estos mandan
Figura 12.10    Sistemas de activación de la corteza: la señal nerviosa por las raíces sensoriales del
SARA y SPTD.
nervio glosofaríngeo (IX par), que informa del
gusto del último tercio de la lengua y del nervio
facial (VII par), que lo hace de los dos tercios
luego se distribuye a prácticamente todas las re- restantes. Esta información recambia en los
giones corticales, constituyendo el SPTD (sistema núcleos salivales de la formación reticular de
de proyección talámica difusa) (figura 12.10). la médula oblongada y “ordena” a los nervios
  El SARA, que mantiene a las neuronas corti- motores glosofaríngeo y facial. El facial estimu-
cales en un estado generalizado de excitación, la, por medio del parasimpático, la secreción de
responde de la misma forma a cualquier estí- las glándulas salivales mandibular y sublingual;
mulo sensorial, bien provenga de la piel, de los por su parte, el glosofaríngeo estimula, tam-
ojos, de los oídos o de cualquier otro sitio, “des- bién, por medio del parasimpático, a la glán-
pertando” a la corteza cerebral para que pueda dula parótida.
replicar a los diferentes estímulos y tratarlos. Se   El tipo de reflejo provocado depende de las
trata de un sistema de alarma general que emite características de la sustancia estimulante colo-
señales que activan no solo a toda la corteza, cada en la boca. Así, por ejemplo, un bocado de
sino también a otras estructuras como hipotá- apetitosa alfalfa en una oveja estimula los recep-
lamo e hipófisis. Además, la actividad tónica de tores del gusto y produce saliva rica en mucina y
fondo del SARA mantiene en el animal los esta- enzimas que lubrifican perfectamente la comida.
dos de alerta y vigilia. Si, por el contrario, se trata de un material inco-
4) Funciones vegetativas. En el tronco del encé- mestible engañosamente disfrazado, se produce
falo existen poblaciones neuronales relacionadas una saliva líquida, pobre en sustancia orgánica y
con el control vegetativo, ni bien identificables el material es lavado y expulsado de la boca.
ni delimitables morfológicamente, que se suelen 2) Reflejo de la masticación. La masticación
asignar impropiamente como “centros integra- está normalmente bajo control consciente, pero
Copyright © 2018. Editorial Tébar Flores. All rights reserved.

dos dentro de la formación reticular”. Para signi- siempre es modificada por reflejos que protegen
ficar la importancia de tales centros, exponemos de traumas a la boca. Las ramas sensitivas del
el siguiente ejemplo: cuando una vaca se pone glosofaríngeo y vago (X par) entran en el tronco
en pie, el diámetro de las arteriolas de la piel y del encéfalo e influyen sobre el núcleo motor del
de los músculos se estrecha para mantener la trigémino (V par) para que estimule a los múscu-
presión sanguínea a un nivel constante; su fre- los de la masticación.
cuencia cardíaca aumenta para proveer más san- 3) Reflejo de la deglución. Al estimular el bolo
gre, y la frecuencia respiratoria también se incre- alimenticio el velo del paladar, la superficie
menta para suministrar más oxígeno, ya que es dorsal de la epiglotis y la pared posterior de
necesario mantener el cuerpo en posición erecta la faringe oral, por debajo del paladar blando,
y eliminar el exceso de dióxido de carbono de los se inicia el reflejo de la deglución. Recogen la
músculos. Todos estos reajustes deben hacerse información las ramas aferentes de los nervios
continuamente durante las 24 horas del día, y glosofaríngeo, trigémino y vago, y pasa esta in-
de ello se encargan eficazmente estos centros formación a un “centro de la deglución”, que
para el control de la actividad cardíaca (cardioac- controla a los nervios motores necesarios para la

García, S. A. (2018). Fisiología veterinaria. Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com FISIOLOGÍA VETERINARIA 201
Created from bibliouamericanasp on 2019-07-01 15:52:11.
© Editorial Tébar Flores. Prohibida la reproducción sin la autorización expresa de la editorial.

Fisiologia Veterinaria.indb 201 31/7/18 10:55


PARTE II • SISTEMA NERVIOSO

deglución: glosofaríngeo, vago e hipogloso (XII receptores viaja al tronco del encéfalo por las ra-
par). Estos nervios controlan los músculos de la mas aferentes del facial y glosofaríngeo y como
faringe, laringe, lengua y aparato hioideo. rama motora utilizan el facial (inerva los múscu-
  En estas regiones existen también neuronas los de la expresión facial), el hipogloso (lengua)
que controlan la respiración. Por tanto, estas y el trigémino (masticación). Toda la actividad
neuronas están influidas por el “centro de la motora resulta adecuada para la succión de le-
deglución”, que provoca de forma refleja que che, característica en los mamíferos domésticos
se interrumpa la respiración en el momento de recién nacidos.
deglutir. En el reflejo de la deglución existe una 6) Reflejo de la tos. Un estímulo mecánico apli-
secuencia organizada de músculos que pasan el cado a la mucosa traqueal o laríngea da lugar a
alimento de la boca al esófago. El vago inerva al la tos, que cursa con expulsión forzada de aire
esófago y estómago para producir la peristalsis de los pulmones a través de las vías traqueales
necesaria para que el alimento progrese. y laríngeas. Este reflejo se inicia por una inspira-
4) Reflejo del vómito. La emesis es un reflejo que ción rápida seguida del cierre de la glotis, y en
elimina los materiales irritantes del estómago y este momento se inicia una espiración; luego la
porción superior del intestino delgado. El prin- glotis se abre de pronto (por una relajación de
cipal estímulo es la distensión o irritación del los músculos correspondientes) y el aire es expul-
estómago o del duodeno. Otros estímulos que sado por las vías respiratorias. Todo el proceso
pueden provocar vómito son, por ejemplo, irri- (aferente y eferente) lo ejecuta el nervio vago y
tantes en el canal auditivo externo (en el perro), el recambio tiene lugar en el “núcleo de la tos”
estímulos en riñón, útero y vejiga, mareos y de a nivel de la formación reticular. De este núcleo
forma psíquica en el hombre... también salen fibras para el control de la respi-
  Los impulsos aferentes llegan por los sistemas ración y de los músculos de la laringe.
simpático y parasimpático hasta los núcleos reti- 7) Reflejo del estornudo. Este reflejo es similar
culares de la médula oblongada, donde se loca- a la tos, pero se produce cuando el material ex-
liza el “centro del vómito” (cerca del núcleo mo- traño se localiza en vías aéreas nasales. La in-
tor dorsal del vago). Esta región resulta además formación sensorial se envía por medio de las
estimulada por los nervios periféricos que llegan ramas aferentes del trigémino y la motora por
a ella, como son vago, glosofaríngeo, facial y las ramas del hipogloso y trigémino.
vestibulococlear (VIII par). Los impulsos motores 8) Reflejo oculocardíaco (trigeminovagal). Si se
son transmitidos al tubo digestivo alto por los aplica un estímulo al ojo o a la órbita ocular,
nervios craneales (trigémino, facial, glosofarín- que excite los receptores de la división oftálmica
geo, vago e hipogloso) y a los músculos abdo- del nervio trigémino, se observa una bradicardia,
minales y al diafragma por los nervios raquídeos. resultado de un reflejo multisináptico. El meca-
  El acto del vómito presenta una secuencia bien nismo se produce porque las fibras sensitivas
organizada: del trigémino (a partir de su núcleo) establecen
a) Inspiración profunda. sinapsis con los centros cardiovasculares de la
b) Elevación del hueso hioides y de la laringe. formación reticular del tronco del encéfalo. En
c) Cierre de la glotis. definitiva, el centro cardioinhibidor de la médula
d) Elevación del paladar blando con oclusión de oblongada se excita más fuertemente y da lugar
Copyright © 2018. Editorial Tébar Flores. All rights reserved.

las coanas. a un enlentecimiento cardíaco debido a la exci-


e) Contracción enérgica del diafragma y mús- tación vagal.
culos abdominales. 9) Reflejo de parpadeo. Es un reflejo defensivo,
f) Relajación del esfínter gastroesofágico para para evitar que la córnea resulte lesionada por
la expulsión del contenido gástrico al exte- cuerpos extraños. La información sensorial la
rior. lleva la división oftálmica del nervio trigémino,
  La bien organizada actividad muscular esquelé- de forma que se activa un reflejo multisináptico
tica y lisa que se produce durante el vómito es que implica a las ramas eferentes o motoras del
debida a la precisa organización del tronco del nervio trigémino y facial. La actividad muscular
encéfalo que controla esta actividad. resultante da lugar al cierre de los párpados.
5) Reflejo de la succión. En los mamíferos recién 10) Reflejo lacrimal. Si el reflejo de parpadeo no
nacidos, un estímulo mecánico aplicado a los la- es suficiente para eliminar el cuerpo extraño, se
bios, lengua y mucosa oral inicia un reflejo de pone en marcha el reflejo lacrimal. En ambos
succión. Es el primer reflejo preciso y complejo reflejos la rama aferente es la misma, la dife-
de los mamíferos al nacer. La información de los rencia reside en la rama eferente; en este caso

202 veterinaria.
García, S. A. (2018). Fisiología FISIO L O Gfrom
Retrieved Í A http://ebookcentral.proquest.com
VETERINARIA
Created from bibliouamericanasp on 2019-07-01 15:52:11.
© Editorial Tébar Flores. Prohibida la reproducción sin la autorización expresa de la editorial.

Fisiologia Veterinaria.indb 202 31/7/18 10:55


TEMA 12 • Funciones motoras de la médula espinal y del tronco del encéfalo

participan el núcleo salival del tronco encefálico logías. Las lesiones del sistema vestibular causan
y las fibras del nervio facial que van a las glán- en la mayoría de la especies de interés veterinario
dulas lacrimales. síndromes caracterizados por “tics” de cabeza, mo-
vimientos rotatorios convulsivos como girar o rodar
y nistagmo (movimiento oscilante y espontáneo de
SENTIDO DEL EQUILIBRIO los ojos). El aparato vestibular más desarrollado en
nuestros animales domésticos es el del gato, que le
El sentido del equilibrio (figura 12.11) es una permite orientarse y girarse en el espacio. De esta
función de vital importancia. Para la consecución forma, por ejemplo, ante una caída libre, siempre
de un perfecto equilibrio, tanto estático como di- llega al suelo apoyado en sus cuatro extremidades.
námico, este se encuentra regulado de una forma
refleja; de una parte, por la información proceden- Aparato vestibular
te de unas células ciliadas del aparato vestibular
del oído interno, que informan directamente al Como ya hemos comentado en el tema del oído,
cerebelo y también a otras estructuras superiores se distinguen dos porciones: el laberinto óseo y el
responsables del equilibrio (corteza motora, gan- laberinto membranoso. En el laberinto membrano-
glios basales, etc.) sobre la posición, orientación y so se encuentran la cóclea, cuyos fonorreceptores
movimientos de la cabeza en el espacio; y de otra, captan los sonidos; y el aparato vestibular, que
por las señales recogidas por los propioceptores consta de dos tipos de estructuras diferentes: dos
de músculos, tendones y articulaciones del tron- pares de formaciones saculares llamadas utrículo y
co y extremidades, que informan de la longitud y sáculo y tres pares de canales semicirculares, que se
tiempo de contracción de los músculos, tensión hallan dispuestos en ángulo recto uno con respecto
que soportan sus tendones, ángulo de rotación y al otro.
velocidad de rotación de la articulación en que se Estas estructuras del aparato vestibular presen-
encuentran los músculos, articulaciones y extremi- tan una región epitelial donde se localiza un grupo
dades con respecto a la posición de la cabeza. de células receptoras sensoriales llamadas células ci-
El oído interno, y por tanto el aparato vestibu- liadas (pilosas) (figura 12.12). Las células ciliadas se
lar, es lugar común de asiento de diversas pato- presentan en regiones especializadas denominadas

Cartílago escutiforme

Canales
semicirculares
Mácula del
Mácula del sáculo
Pabellón
utrículo
Copyright © 2018. Editorial Tébar Flores. All rights reserved.

auricular
(cartílago
auricular) Oído Oído Oído
externo medio interno Cóclea

Canal auditivo
externo
(cartílago anular)

Membrana timpánica

Figura 12.11  Vista del oído del perro y detalle del aparato vestibular.

García, S. A. (2018). Fisiología veterinaria. Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com FISIOLOGÍA VETERINARIA 203
Created from bibliouamericanasp on 2019-07-01 15:52:11.
© Editorial Tébar Flores. Prohibida la reproducción sin la autorización expresa de la editorial.

Fisiologia Veterinaria.indb 203 31/7/18 10:55


PARTE II • SISTEMA NERVIOSO

Cinetocilio Despolarización Hiperpolarización

Estereocilios

Potencial
receptor

Figura 12.12  Detalle de célula ciliada del aparato vestibular y mecanismo de producción del potencial receptor.

máculas (en el utrículo y sáculo) y ampollas (en los peña una función muy importante para identificar
canales semicirculares). En estas zonas, las células la orientación normal de la cabeza con respecto a
ciliadas presentan numerosas proyecciones a modo la dirección de las fuerzas gravitacionales o acele-
de cilios y están inervadas en su base por termina- ratorias.
ciones de un nervio sensorial aferente (nervio vesti- Cada mácula (figura 12.13) está cubierta por
bular, que forma parte del VIII par craneal o nervio una capa gelatinosa en la que se encuentran em-
vestibulococlear) que lleva los potenciales de acción bebidos numerosos cristales de carbonato cálcico
aquí originados hacia el tronco del encéfalo. Cada que se llaman otolitos (otoconias). En las máculas
célula ciliada, ya sea macular o ampular, tiene un se sitúan miles de células ciliadas que proyectan sus
promedio de 50 pequeños cilios que se llaman es- cilios (estereocilios y cinetocilio) hacia la capa gela-
tereocilios, además de un cilio muy grande llamado tinosa. Alrededor de la base de las células ciliadas
cinetocilio (quinocilio). hay axones sensoriales enrollados que constituyen
En situación de reposo, las terminaciones ner- el nervio vestibular. Las máculas del utrículo están
viosas que inervan las células ciliadas vestibulares, orientadas en el plano horizontal de la pared del
a nivel de las máculas del utrículo y sáculo y de las utrículo, para detectar los movimientos lineales ha-
ampollas de los canales semicirculares, transmiten cia adelante y hacia atrás; mientras que las máculas
potenciales de acción con una frecuencia de apro- del sáculo se encuentran en el plano vertical de la
ximadamente unos 100 impulsos/seg. Cuando las pared del sáculo para detectar los movimientos li-
proyecciones ciliadas se dirigen en la misma direc- neales de la cabeza hacia arriba y hacia abajo.
Copyright © 2018. Editorial Tébar Flores. All rights reserved.

ción que el cinetocilio, las células ciliadas se despo- Tiene una importancia especial el hecho de que
larizan y la frecuencia de los potenciales de acción las diferentes células ciliadas se hallen orientadas
aumenta (figura 12.12). Por otro lado, cuando se en distintas direcciones en las máculas, de manera
desplazan en sentido contrario al cinetocilio, las que el movimiento de la cabeza en una dirección
células ciliadas se hiperpolarizan y la frecuencia de estimula determinadas células ciliadas. El tipo de
impulsos del nervio sensorial disminuye y muchas estimulación de las diferentes células indica al SN
veces se suprime totalmente. El desplazamiento de la posición de la cabeza con respecto a la fuerza de
las proyecciones ciliadas en un sentido u otro pue- aceleración de la gravedad. Por tanto, cuando la
de ser detectado por el SNC por el aumento o el cabeza se desplaza en respuesta a una aceleración
descenso de la frecuencia en reposo de los poten- lineal, los otolitos (cuya densidad es unas tres veces
ciales de acción. mayor que la de los tejidos vecinos) permanecen
Las máculas del utrículo (derecha e izquierda) y estáticos y su peso inclina a los estereocilios en sen-
las máculas del sáculo (derecha e izquierda) están tido opuesto al del movimiento, transmitiéndose la
constituidas por un pequeño área sensorial ligera- información adecuada al SNC para que se pueda
mente mayor de 2 mm de diámetro, que desem- deducir con precisión la dirección y el sentido del

204 veterinaria.
García, S. A. (2018). Fisiología FISIO L O Gfrom
Retrieved Í A http://ebookcentral.proquest.com
VETERINARIA
Created from bibliouamericanasp on 2019-07-01 15:52:11.
© Editorial Tébar Flores. Prohibida la reproducción sin la autorización expresa de la editorial.

Fisiologia Veterinaria.indb 204 31/7/18 10:55


TEMA 12 • Funciones motoras de la médula espinal y del tronco del encéfalo

Otolitos
Mácula del utrículo

Células ciliadas
Mácula del sáculo

Células sostén

Nervio

Figura 12.13  Células ciliadas de las máculas del utrículo y otolitos.

desplazamiento. Por lo tanto, las máculas del utrí- minada cresta ampular, en cuya parte superior hay
culo y del sáculo proporcionan información acerca una masa gelatinosa similar a la del utrículo y sácu-
de la aceleración lineal e intervienen en el mante- lo, conocida como cúpula. En la cúpula se proyec-
nimiento del equilibrio estático. tan los cilios procedentes de las células ciliadas de
Los canales semicirculares (anterior, posterior la cresta ampular que, a su vez, se hallan unidas a
y lateral) de cada aparato vestibular se hallan dis- fibras nerviosas sensibles, que pasan hacia el ner-
puestos formando ángulos rectos entre sí, de ma- vio vestibular. Las células ciliadas de la ampolla se
nera que representan los tres planos del espacio estimulan debido a las inclinaciones de la cúpula,
(figura 12.14). Como ya hemos comentado, cada que se producen cuando la endolinfa fluye dentro
conducto semicircular tiene una dilatación en uno de los canales durante la aceleración angular o la
de sus extremos llamada ampolla y los conductos rotación de la cabeza.
están llenos de un líquido, la endolinfa. En cada Al iniciarse un movimiento rotacional de la ca-
ampolla se encuentra una pequeña cresta, deno- beza, la pared de los canales también gira, pero

Canales
semicirculares
Copyright © 2018. Editorial Tébar Flores. All rights reserved.

Cóclea

Figura 12.14  Localización en los tres planos del espacio de los canales semicirculares a ambos lados de la cabeza
del perro.

García, S. A. (2018). Fisiología veterinaria. Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com FISIOLOGÍA VETERINARIA 205
Created from bibliouamericanasp on 2019-07-01 15:52:11.
© Editorial Tébar Flores. Prohibida la reproducción sin la autorización expresa de la editorial.

Fisiologia Veterinaria.indb 205 31/7/18 10:55


PARTE II • SISTEMA NERVIOSO

Rotación del canal


semicircular
Ampolla

Movimiento
endolinfa

Cresta
ampular

Figura 12.15  Efecto de la inercia por el movimiento de la endolinfa en el interior de los canales semicirculares.

debido a la inercia, la endolinfa permanece es- de origen vestibular que le ayudan a conservar el
tática, con lo que la cresta ampular se inclina en equilibrio y la postura. Así, podemos considerar tres
sentido opuesto al giro de la cabeza. Si la veloci- tipos de reflejos posturales vestibulares: empuje la-
dad angular se mantiene, la endolinfa terminará teral, caída de bruces y mecanismo vestibular de
moviéndose a la misma velocidad que la pared del estabilización ocular.
canal. Cuando la rotación cesa bruscamente, se
repite el fenómeno pero a la inversa: la inercia de 1) Empuje lateral. Cuando el animal es empujado
la endolinfa hace que la cresta se incline en senti- de repente hacia un lado, por ejemplo a la de-
do opuesto (figura 12.15). Por tanto, los canales recha, sus extremidades derechas (mano y pie)
semicirculares transmiten señales al inicio de la se extienden instantáneamente, incluso antes de
rotación o cuando esta cesa. Debido a su orienta- que pueda caer más de unos grados. En otras
ción en las tres direcciones del espacio, cualquier palabras, este mecanismo prevé que el animal
movimiento angular de la cabeza da lugar a des- perderá el equilibrio en unos segundos y hace
plazamientos de la endolinfa en al menos uno o los ajustes necesarios para evitarlo.
dos canales y, por tanto, a las descargas aferentes 2) Caída de bruces (caída de boca) es otro tipo
apropiadas a través del nervio vestibular para que de reflejo postural vestibular que ocurre cuando
Copyright © 2018. Editorial Tébar Flores. All rights reserved.

el SN tenga conocimiento del movimiento en el el animal cae repentinamente de bruces. En tal


conducto respectivo. caso, los miembros delanteros se extienden, los
Los conductos semicirculares son especialmen- músculos extensores se contraen firmemente y
te importantes durante los movimientos rápidos y los músculos de la nuca se ponen rígidos para
complicados, pues su información posibilita, con evitar el choque de la cabeza contra el suelo.
ayuda del cerebelo, predecir posibles trastornos del Este reflejo probablemente tenga también im-
equilibrio antes de que ocurran, lo que permite evi- portancia en la locomoción, pues en el caballo
tarlos anticipadamente. De esta manera, el animal a galope el impulso de la cabeza de arriba hacia
no necesita perder el equilibrio antes de empezar a abajo puede proporcionar automáticamente el
corregir la situación. reflejo del empuje de los miembros anteriores,
que desplazan al animal hacia adelante para el
Reflejos posturales vestibulares próximo galope.
  Ambos tipos de reflejos (1 y 2) se inician por
Los cambios repentinos en la orientación de un señales procedentes de las máculas del aparato
animal en el espacio suscitan reflejos posturales vestibular, sensibles a la aceleración lineal.

206 veterinaria.
García, S. A. (2018). Fisiología FISIO L O Gfrom
Retrieved Í A http://ebookcentral.proquest.com
VETERINARIA
Created from bibliouamericanasp on 2019-07-01 15:52:11.
© Editorial Tébar Flores. Prohibida la reproducción sin la autorización expresa de la editorial.

Fisiologia Veterinaria.indb 206 31/7/18 10:55


TEMA 12 • Funciones motoras de la médula espinal y del tronco del encéfalo

3) Mecanismo vestibular de estabilización ocu- 1) Información visual. Después de destruir com-


lar. Cuando un animal cambia su dirección de pletamente el aparato vestibular, e incluso des-
movimiento rápidamente o inclina la cabeza ha- pués de pérdida de la mayor parte de la infor-
cia un lado, adelante o atrás, no podría conser- mación propioceptiva, un animal puede seguir
var una imagen estable en la retina de sus ojos utilizando sus mecanismos visuales para seguir
a menos que dispusiera de algún mecanismo de manteniendo el equilibrio. Incluso ligeros movi-
control automático para estabilizar la dirección mientos lineales o angulares del cuerpo cambian
de la mirada. Además, los ojos tendrían poco instantáneamente las imágenes visuales en la re-
valor para descubrir una imagen, a menos que tina, y esta información es transmitida a los cen-
permanecieran fijos al menos 1 a 2 ms sobre tros del equilibrio. Muchos animales que hayan
cada objeto, para lograr una imagen clara. sufrido destrucción completa del aparato vesti-
bular tendrán un equilibrio casi normal mientras
Cada vez que la cabeza cambia de ángulo, seña- mantengan abiertos sus ojos y hagan sus mo-
les procedentes de los canales semicirculares hacen vimientos lentamente. Pero si los movimientos
que los ojos se desplacen, de forma refleja, primero son rápidos o si se cierran los ojos, el equilibrio
lentamente y en dirección opuesta a la angulación se pierde de inmediato.
de la cabeza, de forma que puedan permanecer 2) Reflejos tónicos cervicales (figura 12.16AB,
sobre el campo de visión el mayor tiempo posible propioceptores de la región cervical). El aparato
y luego, cuando los ojos alcanzan el límite de su vestibular identifica la orientación y los movi-
capacidad de giro, se mueven rápidamente en el mientos solo de la cabeza. Por tanto, es esencial
mismo sentido del movimiento hasta fijarse sobre que los centros nerviosos reciban también infor-
un nuevo campo de visión. Si la cabeza todavía mación apropiada que indique la orientación de
continúa girando, el ciclo se repite; esto permite la cabeza con respecto al cuerpo. Esta informa-
al animal disponer del tiempo necesario para inter- ción se transmite desde los propioceptores del
pretar el campo de visión a pesar de la rotación de cuello y del cuerpo hacia los núcleos vestibulares
la cabeza. Este reflejo es resultado de señales ner- y reticulares del tronco cerebral y también por
viosas transmitidas desde los canales semicirculares medio del cerebelo, desde el lóbulo floculono-
hacia los núcleos oculares. dular, que conecta con el aparato vestibular.
Estos movimientos vestibulares de los ojos, nor-   Los reflejos cervicales se originan según la posi-
males con la cabeza en movimiento, pueden apa- ción de la cabeza en relación con el tronco, por
recer ocasionalmente en condiciones patológicas, señales de propioceptores cervicales, principal-
incluso cuando la cabeza está erecta o en reposo. mente de los ligamentos articulares. Se ponen
La patología unilateral de alguno de los aparatos de manifiesto en aquel animal en el que se ha
vestibulares provoca frecuencias anormales y asimé- destruido completamente los aparatos vestibu-
tricas de los potenciales de acción hacia el tronco lares. De este modo, si el explorador obliga al
del encéfalo, lo que origina movimientos oscilantes animal a realizar una flexión dorsal de la cabeza,
y espontáneos de los ojos, aun cuando la cabeza esto produce de manera refleja la extensión de
esté en reposo. Este proceso se denomina nistagmo las manos y flexión de las patas (figura 12.16A);
y usualmente tiene un componente lento y otro por el contrario, si obligamos al animal a la fle-
rápido. Se puede dar un nistagmo de tipo transito- xión ventral de la cabeza, ocasiona de manera
Copyright © 2018. Editorial Tébar Flores. All rights reserved.

rio en algunas situaciones por una sobreestimula- automática una flexión de las manos y extensión
ción de los reflejos vestibulares oculares, como por de las patas (figura 12.16B).
ejemplo, al tirar bruscamente de la cadena de un
perro o de las bridas de un caballo cuando el ani- Vías vestibulares
mal está en movimiento; durante un breve periodo
de tiempo, la inercia de la endolinfa en los canales Los axones de la rama vestibular del VIII par cra-
produce una rotación de los ojos incluso cuando el neal o nervio vestíbulo-coclear, alcanzan los núcleos
animal ya se ha parado. vestibulares del tronco, donde recambian y se diri-
gen a la corteza cerebelosa y al lóbulo floculonodu-
Reflejos posturales no vestibulares lar; desde aquí se envían fibras que van al tálamo y
corteza sensorial (figura 12.17). En su recorrido, se
Existen otros dos mecanismos no vestibulares re- relacionan con los núcleos de los nervios oculomo-
lacionados con el mantenimiento del equilibrio: la tores, lo que explica los procesos de nistagmo en
información visual y los reflejos tónicos cervicales. síndromes vestibulares, y con la formación reticular

García, S. A. (2018). Fisiología veterinaria. Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com FISIOLOGÍA VETERINARIA 207
Created from bibliouamericanasp on 2019-07-01 15:52:11.
© Editorial Tébar Flores. Prohibida la reproducción sin la autorización expresa de la editorial.

Fisiologia Veterinaria.indb 207 31/7/18 10:55


PARTE II • SISTEMA NERVIOSO

A)

B)

Figura 12.16  A) y B). Reflejos cervicales tónicos en el gato descerebrado con ablación de laberintos. Explicación
en el texto.

del tronco, justificando en caso de desórdenes, los les semicirculares, pero no la función normal de
vómitos y reacciones cardiovasculares. los propioceptores. El cerebelo sirve como órgano
La extirpación de los lóbulos floculonodulares “predictivo” para movimientos rápidos del cuerpo,
del cerebelo evita la función normal de los cana- como los que guardan relación con el equilibrio.

Lóbulo
Corteza
floculonodular
motora Aparato vestibular

Nervio

Aparato
vestibular Cerebelo
Vías Nervio
vestíbulo-espinales vestibular
Copyright © 2018. Editorial Tébar Flores. All rights reserved.

Ganglio
espiral

Médula Médula
espinal oblongada
Mesencéfalo
Núcleos Núcleos para Núcleo
vestibulares movimientos de los ojos geniculado

Figura 12.17  Vista lateral y fronto-ventral de las vías vestibulares del perro.

208 veterinaria.
García, S. A. (2018). Fisiología FISIO L O Gfrom
Retrieved Í A http://ebookcentral.proquest.com
VETERINARIA
Created from bibliouamericanasp on 2019-07-01 15:52:11.
© Editorial Tébar Flores. Prohibida la reproducción sin la autorización expresa de la editorial.

Fisiologia Veterinaria.indb 208 31/7/18 10:55


TEMA 12 • Funciones motoras de la médula espinal y del tronco del encéfalo

Bibliografía
• Agüera, E. y Vivo, J. Neuroanatomía Veterinaria (Sistema Nervioso Central). 1989. Imprenta Moderna.
• Agüera, S. Comportamiento fisiológico y clínico del perro. 2014. Don Folio.
• Berne, R.M. y Levy, M.N. Fisiología. 4ª ed., 2006. Mosby Co.
• Bradford, H.F. Fundamentos de Neuroquímica. 1988. Labor.
• Cunningham, J.G. Textbook of Veterinary Physiology. 4ª ed., 2014. Interamericana McGraw-Hill.
• Engelhardt, W.V. y Breves, G. Fisiología Veterinaria. 2004. Acribia.
• Fitzmaurice, S.N. Neurofisiología de los pequeños animales. 2011. Elsevier Saunders.
• Frandson, R.D. y Spurgeon, T.L. Anatomía y Fisiología de los animales domésticos. 5ª ed., 1995.
Interamericana McGraw-Hill.
• García Sacristán, A. Fisiología Veterinaria. 1998. Interamericana McGraw-Hill.
• Guyton, A.C. Tratado de Fisiología Médica. 2006. Interamericana McGraw-Hill.
• Ponz, F.; Barber, A.M. Neurofisiología. 1989. Síntesis.
• Reece, W.O. y Dukes B. Physiology of domestic animals. 2015. Wiley Blackwell.
• Ruckebusch, Y.; Phaneuf, L.P. y Dunlop, R. Physiology of small and large animals. 1991. B.C. Decker.
• Swenson, M.J. y W.O. Reece: Fisiología de los animales domésticos. 1999. Dukes.
Copyright © 2018. Editorial Tébar Flores. All rights reserved.

García, S. A. (2018). Fisiología veterinaria. Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com FISIOLOGÍA VETERINARIA 209
Created from bibliouamericanasp on 2019-07-01 15:52:11.
© Editorial Tébar Flores. Prohibida la reproducción sin la autorización expresa de la editorial.

Fisiologia Veterinaria.indb 209 31/7/18 10:55


Copyright © 2018. Editorial Tébar Flores. All rights reserved.

García, S. A. (2018). Fisiología veterinaria. Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com


Created from bibliouamericanasp on 2019-07-01 15:52:11.
© Editorial Tébar Flores. Prohibida la reproducción sin la autorización expresa de la editorial.

Fisiologia Veterinaria.indb 210 31/7/18 10:55


TEMA 13 • Ganglios basales y cerebelo

Tema 13

Ganglios basales
y cerebelo
Sergio Agüera Carmona

Contenidos:

• Generalidades.
Copyright © 2018. Editorial Tébar Flores. All rights reserved.

• Núcleos de ayuda cortical: núcleo


rojo, sustancia negra, núcleos
reticulares y núcleo olivar.
• Ganglios basales.
• Cerebelo: estructura, vías aferentes
y eferentes.
• Función del cerebelo.

García, S. A. (2018). Fisiología veterinaria. Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com


Created from bibliouamericanasp on 2019-07-01 15:52:11.
© Editorial Tébar Flores. Prohibida la reproducción sin la autorización expresa de la editorial.

Fisiologia Veterinaria.indb 211 31/7/18 10:55


PARTE II • SISTEMA NERVIOSO

GENERALIDADES actividad motora y actúan como mecanismo de


urgencia en caso de lesión cortical. En orden de

E n los temas 13 y 14 vamos a terminar de com-


prender el control muscular para realizar los
movimientos voluntarios y precisos que ejecuta la
importancia destacamos el núcleo rojo, la sustan-
cia negra, los núcleos del puente y el núcleo olivar
(figura 13.1).
corteza motora, pero con la inestimable ayuda de
otras estructuras situadas en diferentes regiones 1) El núcleo rojo, localizado en el mesencéfalo,
del encéfalo, a saber: los núcleos de ayuda cor- está muy desarrollado en mamíferos domésticos
tical, situados en el tronco del encéfalo, del que y posee células piramidales gigantes (células de
hay que destacar el núcleo rojo por tener la mis- Betz), similares en morfología y distribución a las
ma somatotopía (orden de los músculos por zonas de la corteza motora. Estas neuronas dan lugar
neuronales) que la corteza motora. Estos núcleos al haz rubroespinal (vía extrapiramidal), que cru-
situados subcorticalmente, sirven como núcleos za hacia el lado opuesto del tronco encefálico y
de emergencia en caso de lesiones de la corteza sigue paralelo al haz corticospinal en busca de
motora. las interneuronas y motoneuronas de la médula
Los ganglios basales, situados en el centro del espinal. La vía rubroespinal es incluso más rápida
encéfalo, colaboran en el control de los movimien- que la corticospinal y sirve como ruta accesoria
tos más lentos, mientras que el cerebelo, situado para transmisión de señales corticales a la mé-
sobre el tronco del encéfalo, se encarga de contro- dula espinal. Por tanto, si destruyéramos el haz
lar la perfecta ejecución de los movimientos más corticoespinal todavía podrían desarrollarse mo-
rápidos, que ordena la corteza motora. vimientos burdos y groseros, ya que para llevar
a cabo movimientos finos debe intervenir direc-
tamente la corteza.
NÚCLEOS DE AYUDA CORTICAL El núcleo rojo, al igual que la corteza moto-
ra, tiene representación somatotópica de todos
A nivel del tronco del encéfalo se localizan una los músculos del cuerpo. Por tanto, la estimu-
serie de núcleos nerviosos que colaboran en la lación eléctrica experimental de un solo punto

Tronco del encéfalo

Núcleos reticulares
del puente
Formación reticular Núcleo rojo Núcleos reticulares
Sustancia negra de la médula oblongada
Núcleo olivar
Copyright © 2018. Editorial Tébar Flores. All rights reserved.

Formación reticular

Puente
Mesencéfalo
Médula oblongada

III IV V VI VII VIII IX X XI XII

Figura 13.1  Vista lateral y dorsal de los núcleos corticales del tronco encefálico.

212 veterinaria.
García, S. A. (2018). Fisiología FISIO L O Gfrom
Retrieved Í A http://ebookcentral.proquest.com
VETERINARIA
Created from bibliouamericanasp on 2019-07-01 15:52:11.
© Editorial Tébar Flores. Prohibida la reproducción sin la autorización expresa de la editorial.

Fisiologia Veterinaria.indb 212 31/7/18 10:55


TEMA 13 • Ganglios basales y cerebelo

del núcleo rojo producirá la contracción de un


músculo o grupo pequeño de músculos. Corteza motora D E
Amo
Por otra parte, en el núcleo rojo existe un ma-
yor número de neuronas piramidales dinámicas
que de piramidales estáticas, al contrario de lo Tálamo Ac
que ocurre en la corteza motora; por ello, el nú-
cleo rojo tiene más relación con el inicio de los
Ganglios C
movimientos, mientras que la corteza motora B
basales
está relacionada con el mantenimiento de los
movimientos. Además, este núcleo está vincula-
Ac
do funcionalmente con el cerebelo, ayudando a Tronco del
regular los movimientos musculares más rápidos. encéfalo
2) La sustancia negra es una formación nuclear At
situada en el mesencéfalo, en el límite entre los
pedúnculos cerebrales y el techo mesencefálico, F
y cuya función es ayudar a los ganglios basales Cerebelo
a regular el tono muscular. La destrucción expe-
rimental de las neuronas de la sustancia negra Médula espinal
provoca un temblor muscular, similar al que se
produce en la especie humana en la enfermedad
de Parkinson.
3) Los núcleos reticulares del puente son pe- Músculo
queñas agrupaciones neuronales situadas a nivel
del puente del tronco del encéfalo, y además de Figura 13.2  Vista sagital de los ganglios basales en el
controlar los músculos antigravedad, funcionan mono (explicación desarrollada en el texto).
como centros de recambio de las vías motoras
piramidales y con el cerebelo mediante la vía re-
ticulocerebelosa. o gato decorticado, además de su gran hipertono
4) El núcleo olivar (oliva bulbar), situado en la mé- muscular, todavía es capaz de sobrevivir coordinan-
dula oblongada, funciona como una estación de do ciertas actividades vitales como comer, luchar,
relevo entre centros encefálicos y mesencefálicos defenderse, etc.; pero si destruyésemos sus gan-
y el cerebelo, por medio de la vía olivocerebelosa. glios basales, se exageraría su hipertono y el animal
prácticamente conservaría solo la actividad motora
propia de un animal mesencefálico, sin apenas po-
GANGLIOS BASALES sibilidades de supervivencia.
Los ganglios basales (figura 13.2) actúan en es-
Los ganglios basales son formaciones nucleares, trecha relación con la corteza cerebral para el con-
bilaterales y subcorticales, presentes en todos los trol no solo de las funciones motoras sino también
vertebrados y situados en estrecha relación con la de las sensitivas.
corteza cerebral, núcleos corticales del tronco en- Para ello, los ganglios basales reciben impulsos
Copyright © 2018. Editorial Tébar Flores. All rights reserved.

cefálico, cerebelo y tálamo. de una amplia zona de la corteza motora (Amo),


En los mamíferos, los ganglios basales están de la corteza cerebral (Ac) y del tronco del encé-
constituidos principalmente por el núcleo cauda- falo (At), y envían señales que recambian en los
do, putamen y el globo pálido. En las aves, debi- núcleos del tálamo (C), alcanzan la corteza motora
do a que carecen de corteza motora, los ganglios (D) desde donde se dirigen señales motoras hacia
basales adquieren un desarrollo único, asumiendo el tronco del encéfalo (E); a este nivel, cruzan al
gran parte de las funciones que la corteza motora lado contrario y alcanzan las motoneuronas de la
desempeña en los mamíferos. médula espinal y de aquí a los músculos (F). Es de
Se sabe que las lesiones graves en la corteza mo- interés resaltar que los ganglios basales son activa-
tora provocan pérdida del movimiento (parálisis); dos con máxima frecuencia no por señales prove-
las lesiones leves de la corteza motora provocan nientes de la corteza motora sino por señales que
pérdida de los movimientos finos y precisos y, sin llegan directamente desde la corteza cerebral o el
embargo, las lesiones en los ganglios basales o en tronco del encéfalo (vías aferentes) y además esta
el cerebelo tienden a provocar anormalidades del activación se lleva a cabo antes de que se produzca
movimiento y no a eliminar este. Incluso un perro la contracción muscular.

García, S. A. (2018). Fisiología veterinaria. Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com FISIOLOGÍA VETERINARIA 213
Created from bibliouamericanasp on 2019-07-01 15:52:11.
© Editorial Tébar Flores. Prohibida la reproducción sin la autorización expresa de la editorial.

Fisiologia Veterinaria.indb 213 31/7/18 10:55


PARTE II • SISTEMA NERVIOSO

Existe la firme creencia de que los ganglios ba- Vermis


sales tienen un papel esencial en la iniciación de
los movimientos, con la ayuda del núcleo rojo, y en Zona
paravernal Lóbulo
el control de los movimientos lentos (ya que de los rostral
rápidos se encarga el cerebelo). Además, los gan-
Zona
glios basales son los responsables máximos de la
lateral
inhibición del tono motor, con ayuda de la sustan-
cia negra. Estas señales inhibitorias son enviadas Lóbulo
directamente a la corteza motora y al tronco del caudal
encéfalo.

CEREBELO Lóbulo
floculonodular
El cerebelo es la región del encéfalo donde se
ha conseguido determinar con mayor exactitud la
correlación entre la anatomía y su función, llegando Figura 13.3  Representación esquemática del cerebelo.
incluso a conocerse con total exactitud el diagrama
de sus intrincados circuitos nerviosos. En nuestros
animales domésticos, el cerebelo se sitúa anatómi- Corteza cerebelosa
camente encima del tronco del encéfalo y se divide
en tres lóbulos: rostral (neocerebelo), caudal (pa- Fue nuestro ilustre Santiago Ramón y Cajal quien
leocerebelo) y floculonodular (arquicerebelo). Este identificó las neuronas de la corteza cerebelosa
último es el más primitivo de todo el cerebelo y (figura 13.4) y sus conexiones. Así, en la corteza
funciona en colaboración con el aparato vestibular cerebelosa se pueden encontrar cinco tipos de neu-
del oído interno, en el control del equilibrio (figu- ronas, distribuidas en tres capas bien diferenciadas:
ra 13.3).
a) En la capa granular, más interna, se localizan las
Representación topográfica del células granulares, pequeñas y abundantes y las
cerebelo células de Golgi. Los axones de las granulares
ascienden hasta la capa más externa (molecular)
De la misma manera que la corteza sensorial, la y allí se bifurcan y dan lugar a las llamadas fibras
corteza motora y los núcleos rojos tienen represen- paralelas. Las dendritas de las células de Golgi se
tación topográfica o somatotópica de las diferen- extienden también hasta la capa molecular.
tes partes del cuerpo, así ocurre con el cerebelo. b) La capa media contiene grandes neuronas o cé-
Sin embargo, la somatotopía no está organizada lulas de Purkinje, con enormes arborizaciones
en los lóbulos sino a lo largo del eje longitudinal dendríticas hasta la capa molecular y axones que
(figura 13.3) mostrando tres zonas longitudinales son las únicas fibras de la corteza que se dirigen
definidas: una estrecha zona central o vermis, en a los núcleos cerebelosos profundos.
la línea media, donde se localizan la mayor parte c) Por último, la capa molecular, más externa, está
Copyright © 2018. Editorial Tébar Flores. All rights reserved.

de las funciones cerebelosas de control para los recorrida por las fibras paralelas de las células gra-
movimientos musculares del eje del cuerpo (cuello, nulares e incluye arborizaciones dendríticas de las
dorso y cadera). Hacia cada lado del vermis hay un células de Golgi y de Purkinje y contiene otras dos
gran hemisferio cerebeloso dividido en una zona clases de neuronas, estrelladas y en cesto.
intermedia o zona paravermal y una zona lateral.
La zona paravermal de cada hemisferio está rela- El cerebelo, además de la corteza cerebelosa,
cionada con el control de las contracciones mus- posee una región interna ocupada por numerosas
culares de las extremidades (manos y patas) del fibras de entrada y salida, y además presenta tres
lado contrario del cuerpo. Sin embargo, las zonas núcleos cerebelosos profundos y bilaterales: fasti-
laterales tienen relación con la preparación de los gial, interpuesto y dentado. El núcleo fastigial se
movimientos que inmediatamente se dispone a rea- relaciona con el vermis y el lóbulo floculonodular,
lizar el animal. el dentado con la zona lateral y el interpuesto se
relaciona con la zona paravermal.

214 veterinaria.
García, S. A. (2018). Fisiología FISIO L O Gfrom
Retrieved Í A http://ebookcentral.proquest.com
VETERINARIA
Created from bibliouamericanasp on 2019-07-01 15:52:11.
© Editorial Tébar Flores. Prohibida la reproducción sin la autorización expresa de la editorial.

Fisiologia Veterinaria.indb 214 31/7/18 10:55


TEMA 13 • Ganglios basales y cerebelo

Corteza cerebelosa

Fibras paralelas Capa


Célula molecular
estrellada

Capa
Purkinje
Células
Célula Golgi Capa
cesto granular
Células de Células
Purkinje granulares

Fibras
trepadoras
Fibra
musgosa

Figura 13.4  Neuronas de la corteza cerebelosa en el perro.

Vías de entrada al cerebelo


Corteza motora
La vía más importante es la vía cortico-ponto- D
E
cerebelosa (Amo) que trae información sobre todo Amo
Tálamo
de la corteza motora y algo del resto de la corteza
sensorial, atraviesa el puente del tronco del encé-
Ac
falo y llega hasta el cerebelo. Las vías que aportan
información desde el tronco del encéfalo son la vía
reticulocerebelosa (At) que parte de la formación C
reticular y la vía olivocerebelosa (At), que va desde Ac
el núcleo olivar hasta el cerebelo (figura 13.5).
Desde fuera del encéfalo, las vías de mayor
aporte de información son la vía vestíbulocerebelo- Ganglios
Copyright © 2018. Editorial Tébar Flores. All rights reserved.

sa (Ap), que aporta información directamente des- basales At


de el aparato vestibular al lóbulo floculonodular del B
cerebelo; y la vía espinocerebelosa (Am) que aporta Cerebelo F
información desde los propioceptores, a través de Am
la médula espinal, para conocer el estado de con- Tronco del
encéfalo Ap
tracción de los grupos musculares del animal.
Los núcleos profundos del cerebelo reciben se- Médula espinal
ñales procedentes de las vías de entrada; estas se
dirigen hacia dos direcciones: a) directamente a G
uno de los núcleos profundos, y b) al área corres-
pondiente de la corteza cerebelosa, por encima del Figura 13.5  Vista sagital del cerebelo del mono (expli-
núcleo profundo. cación desarrollada en el texto).

García, S. A. (2018). Fisiología veterinaria. Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com FISIOLOGÍA VETERINARIA 215
Created from bibliouamericanasp on 2019-07-01 15:52:11.
© Editorial Tébar Flores. Prohibida la reproducción sin la autorización expresa de la editorial.

Fisiologia Veterinaria.indb 215 31/7/18 10:55


PARTE II • SISTEMA NERVIOSO

Vías de salida del cerebelo sistema motor por la vía rápida de las vías pirami-
dales (E) hasta las motoneuronas (F), para aumentar
Las vías de salida se originan en los núcleos o disminuir la actividad de determinados músculos
profundos del cerebelo (fastigiales, interpuestos y específicos.
dentados) además de los núcleos vestibulares de Como el cerebelo ha de efectuar ajustes moto-
la médula oblongada y del puente, que también res importantes con gran rapidez en el curso de
funcionan como “núcleos profundos”, dada su los movimientos, se necesita un sistema de ingre-
conexión directa con el lóbulo floculonodular del so extenso, de acción muy rápida, que penetre en
cerebelo. el cerebelo tanto desde las partes periféricas del
cuerpo como desde las zonas motoras cerebrales.
También es necesario un sistema extenso de salida
FUNCIÓN DEL CEREBELO que trabaje con la misma rapidez mandando seña-
les al sistema motor para efectuar las correcciones
Al cerebelo se le ha llamado durante mucho adecuadas de las señales motrices.
tiempo el “área silenciosa” del cerebro, pues su
estimulación eléctrica no provoca sensación ni Zonas del cerebelo en la actividad
movimiento alguno. Sin embargo, su extirpación
provoca una incoordinación casi total aunque no
motora
produzca parálisis de ningún músculo. El cerebelo Aunque es difícil dar una imagen clara de las
es especialmente útil para el control de las activi- funciones motoras del cerebelo, asignamos las
dades musculares más rápidas y hábiles de nues- siguientes acciones a las diversas regiones que lo
tros animales domésticos; al igual que los ganglios componen (figura 13.5):
basales lo son para el control de los movimientos
lentos. 1) Área vestibular. Incluye el lóbulo floculonodu-
A diferencia de los ganglios basales, el cerebelo lar. Es importante para la regulación del equi-
recibe gran información por la vía espinocerebelosa librio, recibiendo y enviando información ves-
(figura 13.5) de los propioceptores que informan tibular (núcleos vestibulares) necesaria para el
de la longitud y tensión de los músculos y del es- mantenimiento del equilibrio, ya sea en situación
tado de las articulaciones en cada momento, las estática o dinámica.
compara con el resto de señales que aportan las 2) Vermis. Recibe la información propioceptiva
vías de entrada y provoca una vía de salida que se de músculos y articulaciones que permiten que
dirige a los núcleos motores talámicos, para llegar el vermis ejerza control sobre los componentes
posteriormente a la corteza motora. Cuando el ani- corticales y troncoencefálicos favoreciendo el
mal se encuentra en reposo motor, las salidas de los mantenimiento de la postura, los movimientos
núcleos motores son mínimas; pero cuando está de apoyo y sostén, el tono muscular adecuado y
en movimiento, esas salidas aumentan debido al el equilibrio corporal.
procesado de las señales aferentes. 3) Zona paravermal. Recibe información somes-
Pero ¿cómo es que el cerebelo puede tener tan- tésica y “copias” de las señales de ejecución del
ta importancia si no establece un control directo programa motor, con posibilidad de relacionar-
sobre la contracción muscular? La respuesta estriba las con el estado del músculo y articulaciones
Copyright © 2018. Editorial Tébar Flores. All rights reserved.

en el hecho de que el cerebelo se encarga de vigilar en cada momento. Desempeña un importante


y establecer ajustes correctores de las actividades papel en la rectificación del curso de muchos
motoras promovidas por otras partes del encéfalo. movimientos, enviando correcciones y ajustes a
Para ello, el cerebelo recibe impulsos de una amplia través del núcleo rojo y haz rubroespinal o vía
zona de la corteza cerebral (Amo, Ac, en la figura) núcleos del tálamo a la corteza motora y haz
y de las regiones periféricas del cuerpo, con el fin corticospinal.
de determinar el estado instantáneo de cada una 4) Hemisferios cerebelosos. El gran desarrollo de
de sus áreas: su posición, su ritmo de movimiento los hemisferios cerebelosos en los primates se ha
y las fuerzas que actúan sobre él. puesto en relación con la capacidad de ejecu-
El cerebelo compara el estado físico actual de ción de movimientos rápidos, bien organizados
cada parte del cuerpo, según indica la información y hábiles. Cada hemisferio recibe varios millones
sensorial (propioceptores), con el estado que inten- de fibras aferentes (llamadas fibras musgosas)
ta producir el sistema motor. Si los dos no se rela- procedentes de los núcleos del puente que es-
cionan favorablemente, de manera instantánea se tablecen sinapsis con las células granulares y de
transmiten señales correctoras adecuadas hacia el Golgi en la capa granular; sus salidas se dirigen

216 veterinaria.
García, S. A. (2018). Fisiología FISIO L O Gfrom
Retrieved Í A http://ebookcentral.proquest.com
VETERINARIA
Created from bibliouamericanasp on 2019-07-01 15:52:11.
© Editorial Tébar Flores. Prohibida la reproducción sin la autorización expresa de la editorial.

Fisiologia Veterinaria.indb 216 31/7/18 10:55


TEMA 13 • Ganglios basales y cerebelo

a los núcleos del tálamo y desde allí a la corteza secuencias rápidas y alternantes bien organiza-
motora. das, tan rápidas que difícilmente permiten ajus-
tes, o tan bien aprendidas que no requieren esos
Se considera que estos hemisferios desem- ajustes.
peñan una importante función, paralela a la de Se ha revelado asimismo que los hemisferios
los ganglios basales, en la transformación de un cerebelosos son importantes para aprender y con-
plan de movimientos generados en la corteza vertir en rutinarios nuevos movimientos hábiles, de
asociativa en un programa motor organizado en modo que pasan a ejecutarse de modo casi auto-
la corteza motora, en especial cuando se trata mático y sin tener que pensar en el modo de rea-
de movimientos bien aprendidos, que incluyen lizarlos.

BIBLIOGRAFÍA
• Ackermann, U. Essentials of Human Physiology. 1992. Mosby.
• Agüera, E. y Vivo, J. Neuroanatomía Veterinaria (Sistema Nervioso Central). 1989. Imprenta Moderna. 

• Agüera, S. y Ruiz, S. Fisiología del sistema nervioso de los animales domésticos. 2012. Don Folio.
• Berne, R.M. y Levy, M.N. Fisiología. 2006. Mosby.
• Bradford, H.F. Fundamentos de Neuroquímica. 1988. Labor.
• Cunningham, J.G. Textbook of Veterinary Physiology. 2014. McGraw-Hill.
• Eckert, R. Fisiología animal. Mecanismos y adaptaciones. 1999. McGraw-Hill.
• Fitzmaurice, S.N. Neurofisiología de los pequeños animales. 2011. Elsevier.
• García Sacristán, A. Fisiología Veterinaria. 1998. McGraw-Hill.
• Guyton, A.C. Tratado de Fisiología Médica. 2006. McGraw-Hill.
• Martín Cuenca, E. Fundamentos de Fisiología. 2006. Thomson.
• Moffet, D. Moffet, S. y Schauff, C.L. Human Physiology: Foundations & Frontiers. 1993. Mosby.
• Reece, W.O., Dukes B. Physiology of domestic animals. 2015. Wiley.
• Ruckebusch, Y. Phaneuf, L.P. y Dunlop, R. Physiology of small and large animals. 1991. Decker.
Copyright © 2018. Editorial Tébar Flores. All rights reserved.

García, S. A. (2018). Fisiología veterinaria. Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com FISIOLOGÍA VETERINARIA 217
Created from bibliouamericanasp on 2019-07-01 15:52:11.
© Editorial Tébar Flores. Prohibida la reproducción sin la autorización expresa de la editorial.

Fisiologia Veterinaria.indb 217 31/7/18 10:55


Copyright © 2018. Editorial Tébar Flores. All rights reserved.

García, S. A. (2018). Fisiología veterinaria. Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com


Created from bibliouamericanasp on 2019-07-01 15:52:11.
© Editorial Tébar Flores. Prohibida la reproducción sin la autorización expresa de la editorial.

Fisiologia Veterinaria.indb 218 31/7/18 10:55


TEMA 14 • Control cortical de las funciones superiores

Tema 14

Control cortical de las


funciones superiores
Sergio Agüera Carmona

Contenidos:

• Tálamo.
• Corteza cerebral.
Copyright © 2018. Editorial Tébar Flores. All rights reserved.

• Corteza sensorial.
• Corteza motora.
• Vías motoras: sistemas piramidal
y extrapiramidal.

García, S. A. (2018). Fisiología veterinaria. Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com


Created from bibliouamericanasp on 2019-07-01 15:52:11.
© Editorial Tébar Flores. Prohibida la reproducción sin la autorización expresa de la editorial.

Fisiologia Veterinaria.indb 219 31/7/18 10:55


PARTE II • SISTEMA NERVIOSO

L os receptores sensoriales (táctiles, visuales, au-


ditivos, etc.) envían su información por las vías
sensoriales (aferentes) hacia la corteza sensorial (so-
restantes órganos de los sentidos, recambian en
el tálamo antes de alcanzar la corteza sensorial. El
tálamo presenta amplias conexiones con la corteza
matoestésica). La información sensorial, de camino cerebral, ganglios basales, hipotálamo, formación
a la corteza, atraviesa estructuras subcorticales ta- reticular del tronco del encéfalo y médula espinal.
les como la médula espinal, el tronco del encéfalo Actualmente, está demostrado que las señales para
(donde la información se cruza hacia el lado contra- el control muscular provenientes del cerebelo, me-
rio), el tálamo, los ganglios basales y el cerebelo. En sencéfalo y otras áreas del tronco del encéfalo y
la corteza sensorial la información se procesa y se ganglios basales, recambian en el tálamo antes de
compara con la memoria, transmitiéndose intracor- dirigirse hacia la corteza motora.
ticalmente desde la zona sensorial hacia la motora, El tálamo, por tanto, es algo más que una mera
donde se elabora una respuesta que viajará desde estación de relevo. Se le atribuyen varias funciones:
la corteza motora por las vías motoras (eferentes) 1) es un centro integrador de la sensibilidad capaz
hasta las motoneuronas de la médula espinal y, por de dar lugar a reacciones burdamente conscientes
tanto, a los músculos del cuello, tronco y extremi- (ello explica la capacidad de apreciar sensaciones y
dades del lado contrario del cuerpo. de dar lugar a reacciones de agrado y desagrado
en animales decorticados); 2) forma parte de los
circuitos reguladores de la actividad motora (refleja,
TÁLAMO postural y voluntaria); 3) relaciona procesos somá-
ticos y viscerales con actividades superiores cortica-
Antes de estudiar la corteza, es necesario cono- les, y 4) regula el nivel general de activación de las
cer el tálamo, localizado en el propio centro del neuronas corticales.
encéfalo, entre el telencéfalo y el mesencéfalo. Es
una estructura formada por múltiples núcleos pe-
queños, reunidos en cuatro grupos según su locali- CORTEZA CEREBRAL
zación (ventral, lateral, central y dorsomedial) para
recambio de las percepciones sensibles y acciones La capa exterior que cubre todo el cerebro (cor-
motoras. El tálamo es conocido como un centro teza cerebral o córtex), de unos 3-5 mm de grosor,
de recambio para las aferencias sensoriales, con contiene miles de millones de somas neuronales y,
excepción de la sensibilidad olfatoria que va direc- por ello, se denomina materia gris (figura 14.1),
tamente al bulbo olfatorio y de alguna información en contraste con su interior ocupado en su mayor
propioceptiva. Todas las demás señales sensitivas parte por fibras nerviosas, por lo que se denomina
(tacto, presión, dolor, temperatura, etc.) y de los materia blanca.

Lóbulo parietal Corteza sensorial


Lóbulo
occipital Corteza motora

Corteza Lóbulo
Copyright © 2018. Editorial Tébar Flores. All rights reserved.

visual frontal

Corteza
auditiva

Cerebelo

Lóbulo temporal Bulbo


olfatorio
Tronco del encéfalo

Figura 14.1  Corteza cerebral del perro.

220 veterinaria.
García, S. A. (2018). Fisiología FISIO L O Gfrom
Retrieved Í A http://ebookcentral.proquest.com
VETERINARIA
Created from bibliouamericanasp on 2019-07-01 15:52:11.
© Editorial Tébar Flores. Prohibida la reproducción sin la autorización expresa de la editorial.

Fisiologia Veterinaria.indb 220 31/7/18 10:56


TEMA 14 • Control cortical de las funciones superiores

A excepción del conejo y de los roedores, que Corteza


tienen la corteza cerebral lisa, todas nuestras es- cerebral
pecies domésticas presentan circunvoluciones y
surcos en su corteza, siendo exagerado en número
y profundidad, los surcos cerebrales en la especie
humana, consiguiendo con ello aumentar su área
superficial hasta 30 veces más que si fuera lisa.
El desarrollo de la corteza cerebral en nuestros I
mamíferos domésticos depende del grado filogené- II
tico de encefalización en que se encuentra situada III
la especie. Así por ejemplo, el conejo, como repre- IV
sentante de especie menos evolucionada, cuenta V
solamente con áreas de proyección (sensorial, mo- VI
tora, visual, auditiva y olfatoria) y carece de áreas
de asociación (zonas de la corteza que reciben y
analizan señales procedentes de múltiples regiones
Figura 14.2  Capas neuronales de la corteza cerebral.
de la corteza). Por tanto, en esta especie, las áreas
de proyección son necesarias para la alimentación
y supervivencia en el medio ambiente y las res-
puestas motoras dependen de su programa motor áreas de asociación exclusivas, como por ejemplo el
(instinto), dominado por el hipocampo del sistema área de Wernicke, para el entendimiento de las pa-
límbico. labras y el pensamiento, desarrollado normalmente
Por otro lado, en especies intermedias de la en un solo hemisferio (generalmente el izquierdo);
escala filogenética, como son el perro y gato, el área de Broca, para coordinar los movimientos de
las áreas de proyección ocupan extensas zonas la laringe y boca para el habla, etc.
y existen algunas áreas de asociación (el 20 % Histológicamente, la corteza cerebral humana
de las que presenta la especie humana). Estas está dividida en 50 áreas distintas llamadas áreas
áreas de asociación (localizadas a nivel del lóbulo de Brodmann. Sin embargo, fisiológicamente, los
temporal) permiten a nuestras razas de perros millones de neuronas de la corteza cerebral se or-
y gatos cuantificar varias informaciones, para ganizan en columnas verticales que se extienden
distinguir la relativa importancia de cada una de en seis capas de neuronas diferentes (figura 14.2).
ellas, comparar con experiencias previas (memo- Cada una de las columnas y capas realizan funcio-
ria) y seleccionar una respuesta motora apropia- nes distintas. Así, la capa I es la más superficial y la
da, prediciendo sus consecuencias. Tienen, por capa VI la más profunda. La información sensorial
tanto, más capacidad de pensar y aprender que ingresa, procedente del tálamo, hacia la capa IV
otras especies animales. (capa granulosa interna) de la corteza sensorial y
En los animales domésticos, las áreas de pro- la información eferente o motora sale de la capa V
yección se sitúan del modo siguiente: por delante (neuronas piramidales gigantes) y VI (neuronas
del surco crucial (que separa los lóbulos frontal y multiformes) de la corteza motora hacia la médula
parietal), se localiza la corteza motora; por detrás espinal.
Copyright © 2018. Editorial Tébar Flores. All rights reserved.

del surco crucial, se encuentra la corteza senso-


rial (tacto, temperatura, dolor, etc.), parte de los
lóbulos temporales de cada hemisferio analiza e CORTEZA SENSORIAL
interpreta los sonidos (corteza auditiva) y en el ló-
bulo occipital se integran las señales visuales, que La corteza sensorial (somatoestésica o soma-
se cruzan al lado contrario (en el quiasma óptico) tosensorial) (figura 14.3) es una parte de la corte-
antes de alcanzar la corteza visual. za cerebral en la que se proyectan las sensaciones
Los primates (macaco y chimpancé) son nues- provenientes del cuerpo, tales como el tacto, pre-
tros animales más “inteligentes”, pues presentan sión, temperatura y dolor. Se localiza en casi todo
un desarrollo de las áreas de asociación corticales el lóbulo parietal, inmediatamente detrás del surco
similar a la especie humana. La especie más ence- crucial, formando una ancha banda que llega hasta
falizada, el hombre, utiliza hasta un 85 % de la el lóbulo temporal. Su localización varía entre las
corteza cerebral en áreas de asociación y solo el especies animales, en primates se sitúa en posición
15 % de las de proyección. Además de las áreas parietal, mientras que en el gato, perro y oveja su
citadas en los animales, en nuestro caso tenemos situación es más frontal.

García, S. A. (2018). Fisiología veterinaria. Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com FISIOLOGÍA VETERINARIA 221
Created from bibliouamericanasp on 2019-07-01 15:52:11.
© Editorial Tébar Flores. Prohibida la reproducción sin la autorización expresa de la editorial.

Fisiologia Veterinaria.indb 221 31/7/18 10:56


PARTE II • SISTEMA NERVIOSO

Cadera
Tronco
Cabe bro
Cuellza

na
Hom
Brazo
Cod

Pier
Ant
Mu

o
Pie

o
Ma

ebr
ñec
M

no

azo
Dedos

a
An dio

iqu
Genitales

ul
Ín

e
di

ar

e
Pu ce
lg
Oj ar
Na o
riz
Car
a
Labio
super Corteza
ior
sensorial
Labios

Labio inferior
Dientes, encías, mandíbula

Lengua
al
in
nge dom
Fari ab
tra
In

Figura 14.3  Somatotopía de la corteza sensorial humana (homunculus).

La representación ordenada de las zonas sensi- con una gran parte de la corteza sensorial dedicada
bles se denomina representación topográfica cor- a los receptores de la cara, una zona relativamente
poral o somatotopía, de tipo sensitivo. pequeña al tronco y una gran área a los miembros,
Esta representación de la sensibilidad (tacto, particularmente los dedos de las manos. En el gato,
presión, temperatura y dolor) en las áreas sensiti- además de una extensa representación de la cara,
vas se da en el perro (caniculus), gato (feniculus) y existen grandes áreas receptoras para las porciones
hombre (homunculus). En el hombre, se presentan distales de sus miembros, de ahí la gran habilidad
Copyright © 2018. Editorial Tébar Flores. All rights reserved.

dos áreas somestésicas (I y II) y la somatotopía es en sus garras. Otras especies animales tienen áreas
completa, tal y como identificaron Penfield y Ras- mucho más pequeñas dedicadas a los miembros (por
mussen al topografiar las áreas corticales mediante ejemplo, oveja, cabra, caballo y conejo), mientras
estimulación eléctrica de la corteza. que presentan zonas importantes para los labios y
La somatotopía sensitiva en la corteza es propor- alrededores de los orificios nasales. El cerdo tiene un
cional a la repartición de los receptores en las zo- área exclusiva de representación táctil para la jeta.
nas del cuerpo. Así, por ejemplo, si existen muchos
mecanorreceptores en la cara y manos, también
existirán amplias áreas corticales sensitivas para in- CORTEZA MOTORA
terpretar sus sensaciones y, por el contrario, áreas
con pequeña representación cortical son, probable- La corteza motora (figura 14.4) es la estructura
mente, el reflejo de la escasa sensibilidad de esa superior para el control de la actividad motriz. Ana-
zona del cuerpo (figura 14.3). tómicamente, se sitúa en una amplia banda rostral
Entre las especies animales, el mono tiene una al surco crucial (central) de la corteza cerebral y se
representación sensitiva similar a la especie humana, caracteriza por la presencia de neuronas motoras

222 veterinaria.
García, S. A. (2018). Fisiología FISIO L O Gfrom
Retrieved Í A http://ebookcentral.proquest.com
VETERINARIA
Created from bibliouamericanasp on 2019-07-01 15:52:11.
© Editorial Tébar Flores. Prohibida la reproducción sin la autorización expresa de la editorial.

Fisiologia Veterinaria.indb 222 31/7/18 10:56


TEMA 14 • Control cortical de las funciones superiores

Cadera
Tronco
Hombro
Rod

Codo
eca
illa

Muñ

no
Tob
illo

Ma

An ue
lar
iq

Pu dic o
Dedos

u
Ín edi
M

lg e
M

ar
lo
el
Cu Ceja
lar
cu
b oo
Corteza glo Car
a
motora d oy
rpa

s
Vocalización Labio

Salivación
Mandíbula

Masticación
De Lengua
gl
uc

n

Figura 14.4  Somatotopía de la corteza motora humana.

(piramidales y de otros tipos) que envían sus fibras de cada una de las zonas musculares del cuerpo
hacia la médula espinal. y zonas relativamente amplias (comparado con el
En la corteza motora existe una representación perro y gato) para la expresión facial y mímica, pero
somatotópica de todos los músculos del cuerpo. nada parecido a la corteza motora de sus «primos»
Lógicamente, los músculos que necesitan una ma- los humanos con áreas premotoras y áreas motoras
yor precisión (por ejemplo, los músculos oculares) suplementarias (ya que no hay sitio dentro de la
Copyright © 2018. Editorial Tébar Flores. All rights reserved.

tienen una mayor representación en la corteza, en corteza motora primaria) para funciones superiores,
comparación con las grandes musculaturas (por como por ejemplo la elección de las palabras para
ejemplo, los músculos de las extremidades), que el habla, habilidades manuales impresionantes, etc.
realizan movimientos de esfuerzo de poca preci- De forma experimental, la corteza motora se
sión. Así, mientras que en los músculos del ojo la puede activar eléctricamente, produciendo con ello
relación de inervación es de uno a tres, es decir, la contracción involuntaria de los grupos de múscu-
una neurona motora para solo tres células muscu- los correspondientes estimulados, en el lado opues-
lares, el músculo bíceps de un perro puede tener to del cuerpo (figura 14.5). En el año 1964, Rodrí-
una relación de uno a doscientos. guez Delgado y Castejón Calderón, en la Facultad
Según vamos ascendiendo en la escala filoge- de Veterinaria de Córdoba, implantaron electrodos
nética de nuestros animales domésticos, la corteza en la corteza motora de 8 toros de lidia, activándo-
motora ocupa un lugar predominante en el control los a distancia y provocando movimientos variados
de la motilidad frente a estructuras subcorticales. en lugar de embestir cuando eran toreados. Estas
Así, en la corteza motora de nuestro animal más experiencias dieron la vuelta al mundo gracias a las
inteligente, el mono, puede apreciarse el control televisiones de Japón y Estados Unidos.

García, S. A. (2018). Fisiología veterinaria. Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com FISIOLOGÍA VETERINARIA 223
Created from bibliouamericanasp on 2019-07-01 15:52:11.
© Editorial Tébar Flores. Prohibida la reproducción sin la autorización expresa de la editorial.

Fisiologia Veterinaria.indb 223 31/7/18 10:56


PARTE II • SISTEMA NERVIOSO

Surco crucial Pierna


Tronco
Brazo Corteza
Corteza visual Mano motora

Cara

Cerebelo

T.E.
Corteza sensorial
Corteza auditiva

Figura 14.5  Esquema de la corteza cerebral del mono, con especial referencia a la corteza motora.

En la corteza motora, al igual que el resto de normales (movimiento, lucha, ingesta de alimen-
la corteza cerebral (sensorial, auditiva, visual, etc.), tos, reacciones agresivas, etc.) sin la intervención
las neuronas se organizan en columnas verticales de la corteza motora, aunque con menor precisión.
(de 0,3 a 1 mm de diámetro, que contienen en- Grandes lesiones en la corteza de los mamíferos sí
tre 50.000 y 150.000 neuronas cada una). Cada llevan consigo una parálisis muscular.
columna funciona como una unidad, estimulando Existen dos poblaciones de células piramidales
bien a un solo músculo o a músculos sinérgicos; en las columnas de la corteza motora: neuronas
disponiéndose en seis capas distintas. En la capa V, piramidales dinámicas y piramidales estáticas.
contando desde la superficie cortical, se hallan las Las dinámicas sirven para producir la primera con-
células piramidales gigantes (células de Betz) de tracción y las estáticas para mantenerla. Las dinámi-
60 μm de diámetro, que dan origen al haz pira- cas se excitan rápidamente en un corto periodo de
midal (haz corticospinal) que manda sus axones tiempo para estimular al músculo en cuestión, pero
mielinizados a la médula espinal a una velocidad después estas neuronas se relajan y se excitan las
de transmisión de unos 70 m/seg. Sin embargo, piramidales estáticas, que provocan contracciones
estas fibras solo representan el 3 % del total, es más lentas (de mantenimiento) y conservan indefi-
decir unas 34.000 fibras de cada haz corticoespi- nidamente la fuerza de contracción.
Copyright © 2018. Editorial Tébar Flores. All rights reserved.

nal; el 97 % restante, aproximadamente 1 millón La corteza motora puede ordenar dos tipos
de fibras, son de pequeño diámetro (1-4 μm), de de movimientos: involuntarios y voluntarios.
conducción más lenta (14 m/seg) y perteneciente al Por supuesto, los movimientos involuntarios son
sistema extrapiramidal. movimientos reflejos y se realizan según la infor-
Por otra parte, si lesionamos zonas concretas mación que aporta la corteza somatosensorial a
de la corteza motora primaria de un mono (los la motora.
primates tienen corteza motora primaria y corteza En relación a los movimientos voluntarios, du-
premotora), el animal pierde el control voluntario rante mucho tiempo se creyó que las leyes de ac-
y preciso de los músculos correspondientes a las ción refleja solo operaban en las motoneuronas
zonas lesionadas, aunque mantiene movimientos de la médula espinal, aunque posteriormente se
posturales groseros. Es decir, los músculos pue- ha descubierto que también actúan a nivel de la
den contraerse, pero han perdido su capacidad de corteza motora en movimientos voluntarios (por
controlar los movimientos finos. En perros y gatos, ejemplo, acto de la micción en el perro) con la in-
las lesiones puntuales de la corteza motora no les formación complementaria que aportan los gan-
impiden la ejecución de muchas acciones motoras glios basales y cerebelo. Es decir, la mayoría de

224 veterinaria.
García, S. A. (2018). Fisiología FISIO L O Gfrom
Retrieved Í A http://ebookcentral.proquest.com
VETERINARIA
Created from bibliouamericanasp on 2019-07-01 15:52:11.
© Editorial Tébar Flores. Prohibida la reproducción sin la autorización expresa de la editorial.

Fisiologia Veterinaria.indb 224 31/7/18 10:56


TEMA 14 • Control cortical de las funciones superiores

los movimientos voluntarios siguen un programa decusa la línea media y alcanza tres territorios: a)
motor. Como dice el neurofisiólogo Granit, “lo médula, mediante fibras corticoespinales; b) cere-
voluntario del movimiento voluntario tan solo es belo (tracto cortico-pontocerebeloso) y c) núcleos
su propósito”. motores de los nervios craneales, a través de fibras
corticonucleares (figura 14.6).
Existen otras vías denominadas extrapirami-
VÍAS MOTORAS dales, que se constituyen como sistemas de emer-
gencia en caso de lesión en las piramidales. En el
Bajo la denominación de sistema piramidal sistema extrapiramidal se incluye el conjunto de
agrupamos un conjunto de neuronas motoras su- neuronas motoras superiores responsables de mo-
periores responsables de la activación de los mús- vimientos antigravedad, involuntarios y subcons-
culos que inician movimientos finos, aprendidos, cientes. Este sistema es un grupo tan diverso y
voluntarios y conscientes. La vía piramidal más que abarca tantas áreas de control motor que es
importante es el haz corticospinal. Se encuentra difícil adscribir funciones neurofisiológicas especí-
muy desarrollada en primates y carnívoros y está ficas al sistema extrapiramidal como un todo. En-
formada por grandes fibras mielínicas que tienen tre las principales vías extrapiramidales podemos
su origen en las células piramidales gigantes de la citar las vías tectoespinales, rubroespinales, reti-
V capa de la corteza (células de Betz). El haz cor- culoespinales, vestibuloespinales y olivoespinales,
ticospinal atraviesa el tronco del encéfalo, donde entre otras.

Tracto corticospinal
ventral
Médula Tronco

Corteza
motora

Decusación de
Tracto corticoespinal las pirámides
Motoneurona lateral
gamma
Motoneurona alfa Tracto corticospinal
Copyright © 2018. Editorial Tébar Flores. All rights reserved.

Músculo

Figura 14.6  Vista lateral y frontoventral de las vías piramidales.

García, S. A. (2018). Fisiología veterinaria. Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com FISIOLOGÍA VETERINARIA 225
Created from bibliouamericanasp on 2019-07-01 15:52:11.
© Editorial Tébar Flores. Prohibida la reproducción sin la autorización expresa de la editorial.

Fisiologia Veterinaria.indb 225 31/7/18 10:56


PARTE II • SISTEMA NERVIOSO

BIBLIOGRAFÍA
• Agüera, S. y Ruiz, S. Fisiología del sistema nervioso de los animales domésticos. 2012. Don Folio.
• Berne, R.M. y Levy, M.N. Fisiología. 4ª ed., 2006. Ed. Mosby Co.
• Cunningham, J.G. Texbook of Veterinary Phusiology. 4ª ed., 2014. Ed. Interamericana McGraw-Hill.
• Eckert, R. Fisiología animal. Mecanismos y adaptaciones. 4ª ed., 1999. Ed. Interamericana
McGraw-Hill.
• Fitzmaurice, S.N. Neurofisiología de los pequeños animales. 2011. Elsevier Saunders.
• García Sacristán, A.; Castejón Montijano, F.J.; De la cruz Palomino, L.F.; González Gallego, J.; Murillo
López de Silanes, M.D. y Salido Ruiz, G. Fisiología Veterinaria. 1998. Ed. Interamericana McGraw-Hill.
• Guyton, A.C. Tratado de Fisiología Médica. 11ª ed., 2006. Ed. Interamericana McGraw-Hill.
• Reece, W.O. y Dukes, B. Physiology of domestic animals. 13ª ed., 2015. Willey Blackwell.
• Schaller, O. Illustrated Veterinary Anatomical Nomenclature. 1992. Ed. Enke.
• Swenson, M.J. y REECE, W.O. Fisiología de los animales domésticos de Dukes. 2ª ed., Vol.1 y 2, 1999.
Ed. Uteha.
Copyright © 2018. Editorial Tébar Flores. All rights reserved.

226 veterinaria.
García, S. A. (2018). Fisiología FISIO L O Gfrom
Retrieved Í A http://ebookcentral.proquest.com
VETERINARIA
Created from bibliouamericanasp on 2019-07-01 15:52:11.
© Editorial Tébar Flores. Prohibida la reproducción sin la autorización expresa de la editorial.

Fisiologia Veterinaria.indb 226 31/7/18 10:56


TEMA 15 • Sistema nervioso autónomo

Tema 15

Sistema nervioso
autónomo
Albino García Sacristán

Contenidos:

• Estructura funcional del sistema


Copyright © 2018. Editorial Tébar Flores. All rights reserved.

nervioso autónomo.
• Sistema simpático periférico.
• Sistema parasimpático periférico.
• Neurotransmisión química.
• Neurotransmisores NANC.
• Sistema nervioso entérico.
• Reflejos autónomos.

García, S. A. (2018). Fisiología veterinaria. Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com


Created from bibliouamericanasp on 2019-07-01 15:52:11.
© Editorial Tébar Flores. Prohibida la reproducción sin la autorización expresa de la editorial.

Fisiologia Veterinaria.indb 227 31/7/18 10:56


PARTE II • SISTEMA NERVIOSO

L a expresión sistema nervioso autónomo fue


acuñada por Langley con el objeto de distinguir
la porción del sistema nervioso, considerado en
ESTRUCTURA FUNCIONAL
DEL SISTEMA NERVIOSO
su conjunto, que no está bajo control voluntario AUTÓNOMO
y que funciona como un sistema eferente, trans-
mitiendo señales de control a todas las estructuras
Vías aferentes
del organismo animal, con excepción del músculo En los órganos del tórax, el abdomen, la pelvis
esquelético estriado. El sistema nervioso autóno- y en las paredes de los vasos sanguíneos están si-
mo, también denominado sistema vegetativo o tuados los receptores de las aferencias viscerales,
neurovegetativo, inerva en esencia la musculatura que miden, por una parte, la presión intraluminal
lisa de todos los órganos y sistemas de órganos, el (por ejemplo, en el sistema arterial), o el grado de
corazón y las glándulas. Regula importantes funcio- distensión de los órganos huecos (por ejemplo, del
nes como la circulación, la respiración, la digestión, intestino, de las venas, de la vejiga urinaria, etc.).
el metabolismo, la temperatura del organismo y la Además, reaccionan a estímulos dolorosos y a los
reproducción, así como las glándulas de secreción cambios de acidez y concentración electrolítica de
interna y externa. Esta funcionalidad global del las estructuras viscerales.
sistema nervioso autónomo permite mantener el Los receptores sensoriales se continúan con fi-
medio interno del organismo dentro de límites cui- bras aferentes viscerales. Parte de estas aferencias
dadosamente definidos, estableciendo controles en discurren por el nervio vago y tienen sus cuerpos
muchos procesos dinámicos, cuyo equilibrio está celulares en el ganglio sensorial correspondiente,
tan perfectamente regulado que bajo circunstan- por detrás de la base del cráneo. Otra parte de las
cias normales parecen ser estáticos. aferencias viscerales entran en la médula espinal,
Para comprender esta función reguladora, al junto con las aferencias somáticas, a través de las
sistema nervioso autónomo se le debe considerar raíces dorsales; y sus cuerpos celulares se sitúan en
como un sistema constituido no solamente por los ganglios espinales. Los efectos de las aferencias
neuronas eferentes motoras, sino también por fi- viscerales y somáticas no se limitan a los correspon-
bras aferentes sensoriales que transmitan informa- dientes sistemas eferentes; es decir, las aferencias
ción desde los órganos internos hacia el sistema viscerales también actúan sobre el sistema somático
nervioso central. Los centros nerviosos superiores eferente, y las aferencias somáticas sobre el sistema
integran esta información y activan las neuronas nervioso autónomo.
motoras viscerales apropiadas. De esta forma, el Diversas áreas de la formación reticular del
sistema nervioso autónomo genera una gran varie- bulbo, protuberancia y mesencéfalo, así como
dad de reflejos y procesos de control que permiten varios núcleos espinales, controlan diferentes
regular y mantener la homeostasis. funciones vegetativas como la presión arterial,
El sistema nervioso autónomo actúa en estrecha la frecuencia cardíaca, la secreción glandular y
relación con el sistema endocrino y con estructuras peristaltismo gastrointestinal, la tonicidad de la
vinculadas a la conducta, como la corteza cerebral vejiga urinaria, etc. Señales procedentes del hi-
y el sistema límbico, para mantener la homeostasis potálamo, influidas por otras partes del cerebro,
corporal. La información sensorial proveniente de pueden afectar a las actividades de casi todos los
receptores somatosensitivos y viscerales se dirige centros de regulación neurovegetativos del tron-
Copyright © 2018. Editorial Tébar Flores. All rights reserved.

hacia los centros de control homeostáticos en el co del encéfalo. Por ejemplo, la estimulación de
hipotálamo, la protuberancia y el bulbo raquídeo. áreas adecuadas del hipotálamo pueden activar
El hipotálamo también contiene osmorreceptores, los centros bulbares de control cardiovascular,
que actúan como sensores y permiten controlar la con intensidad suficiente para aumentar la pre-
osmolaridad, y termorreceptores, que controlan la sión arterial hasta más del doble de la normal.
temperatura corporal. Las eferencias motoras des- Igualmente, otros centros hipotalámicos pueden
de el hipotálamo y el tronco del encéfalo generan controlar la temperatura del organismo, la acti-
respuestas autónomas, respuestas endocrinas y res- vidad gastrointestinal, la salivación, o regular el
puestas conductales como la ingesta de líquidos, la llenado y vaciado de la vejiga urinaria. Los cen-
búsqueda de alimentos y la regulación de la tempe- tros autónomos del tronco encefálico posterior
ratura. La búsqueda de abrigo o de espacios frescos son, en gran medida, estaciones de relevo para
en función de la temperatura ambiente es una clara los controles iniciados en niveles anteriores del
respuesta comportamental en todos los animales. cerebro (figura 15.1).

228 veterinaria.
García, S. A. (2018). Fisiología FISIO L O Gfrom
Retrieved Í A http://ebookcentral.proquest.com
VETERINARIA
Created from bibliouamericanasp on 2019-07-01 15:52:11.
© Editorial Tébar Flores. Prohibida la reproducción sin la autorización expresa de la editorial.

Fisiologia Veterinaria.indb 228 31/7/18 10:56


TEMA 15 • Sistema nervioso autónomo

Cerebro
Hipotálamo

Parasimpático
Simpático
Tálamo

Hipófisis

Cerebelo

Control vejiga urinaria

Aceleración cardíaca y vasoconstricción

Centro respiratorio

Figura 15.1  Áreas
 Áreas del tronco del encéfalo y del hipotálamo en el control autónomo.

El hipotálamo, como porción central del sistema co, el parasimpático y el sistema nervioso entéri-
nervioso autónomo, recibe la información senso- co. Tanto las terminaciones nerviosas simpáticas
rial específica que, mediante conexiones apropia- como las parasimpáticas se extienden a casi todos
das, le permite regular las funciones motoras que los órganos internos, siendo en la mayoría de los
producen las modificaciones necesarias para el casos el efecto ejercido por estos dos sistemas
mantenimiento de la homeostasis. Esta función la antagónico sobre la función de los efectores. El
realiza a través de proyecciones motoras periféricas sistema nervioso entérico es un sistema especial
autónomas y que constituyen dos sistemas moto- para el tracto gastrointestinal y funciona indepen-
res diferentes: el simpático y el parasimpático. La dientemente sin conexión con la médula espinal o
estimulación de las porciones posteriores del hipo- el tronco encefálico.
tálamo desencadena la actividad simpática, mien- Las neuronas terminales de los sistemas simpáti-
tras que la estimulación del hipotálamo rostral o co y parasimpático están situadas fuera del sistema
anterior produce actividad parasimpática. General- nervioso central (SNC, figura 15.2). Las acumula-
mente, los centros simpáticos están influidos más ciones de cuerpos celulares de esas neuronas se
intensamente por la corteza, especialmente por las denominan ganglios autónomos o vegetativos. La
áreas frontales y el sistema límbico, mientras que la neurona que tiene su cuerpo celular en el SNC y
entrada sensorial visceral del tálamo influye sobre termina con su axón en el ganglio autónomo se
Copyright © 2018. Editorial Tébar Flores. All rights reserved.

los núcleos parasimpáticos. De todas formas, exis- llama neurona preganglionar. La neurona que tiene
ten diferencias interespecíficas, ya que experiencias su cuerpo celular en el ganglio y termina con su
comparativas han demostrado que, por ejemplo, el axón en los efectores se denomina neurona post-
gato responde a la estimulación cortical de forma ganglionar (figura 15.3).
simpática y, en cambio, el perro genera respuestas Los dos sistemas autónomos, simpático y para-
predominantemente parasimpáticas. simpático, presentan diferencias importantes que
se pueden establecer atendiendo fundamental-
Vías eferentes mente a tres criterios: los orígenes de las neuronas
preganglionares en el SNC, la posición topográfica
El sistema nervioso autónomo periférico se de los ganglios autónomos, y los neurotransmisores
compone de tres sistemas diferentes: el simpáti- que actúan sobre los efectores.

García, S. A. (2018). Fisiología veterinaria. Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com FISIOLOGÍA VETERINARIA 229
Created from bibliouamericanasp on 2019-07-01 15:52:11.
© Editorial Tébar Flores. Prohibida la reproducción sin la autorización expresa de la editorial.

Fisiologia Veterinaria.indb 229 31/7/18 10:56


PARTE II • SISTEMA NERVIOSO

Ganglio
cervical Ganglio
superior ciliar
Dilata la pupila

Inhibe la
Estimula la
salivación
salivación
Contrae los
vasos sanguíneos

Craneal Contrae Craneal


Relaja las vías aéreas
las vías Ganglios
Cervicales aéreas Cervicales
Ganglio parasimpáticos
Acelera el
estrellado
latido cardíaco
Disminuye la
Ganglios frecuencia cardíaca
simpáticos Inhibe la Estimula la digestión
digestión
Torácicos Estimula la secreción Torácicos
de las glándulas
Ganglio sudorípadas Estómago
celíaco Estimula
Vesícula la vesícula a
Páncreas liberar bilis
Estimula la
Estimula la liberación de insulina y glucagón
Lumbares Lumbares
secreción de Estimula la Hígado
adrenalina y producción y
noradrenalina la liberación
desde la glándula de glucosa
suprarrenal Dilata los vasos
Sacros sanguíneos en los Sacros
Ganglio intestinos y el
mesentérico recto
superior

Hacia las Relaja la vejiga Estimula la contracción


extremidades urinaria de la vejiga urinaria
inferiores a través Neuronas noradrenérgicas
Ganglio posganglionares
de los nervios
mesentérico
espinales Estimula la Estimula la erección
inferior Neuronas colinérgicas
evacuación peniana
preganglionares

Neuronas colinérgicas
posganglionares

Figura 15.2  Inervación autónoma periférica de algunas vísceras.


Copyright © 2018. Editorial Tébar Flores. All rights reserved.

Efectores
viscerales

Músculo
Sistema nervioso Ganglio liso
central autónomo

Célula
glandular

Neurona Neurona
preganglionar posganglionar Músculo
cardíaco

Figura 15.3  Neuronas preganglionares y posganglionares del sistema nervioso autónomo.

230 veterinaria.
García, S. A. (2018). Fisiología FISIO L O Gfrom
Retrieved Í A http://ebookcentral.proquest.com
VETERINARIA
Created from bibliouamericanasp on 2019-07-01 15:52:11.
© Editorial Tébar Flores. Prohibida la reproducción sin la autorización expresa de la editorial.

Fisiologia Veterinaria.indb 230 31/7/18 10:56


TEMA 15 • Sistema nervioso autónomo

SISTEMA SIMPÁTICO primeros segmentos lumbares, mientras que en el


PERIFÉRICO perro, el caballo y el toro, existen de cuatro a seis
contribuciones lumbares (figura 15.4).
Los cuerpos celulares de todas las neuronas Los axones de las neuronas simpáticas pregan-
simpáticas preganglionares están situados en las glionares, tanto torácicas como lumbares, salen
porciones torácica y lumbar de la médula espinal. de la médula espinal por las raíces ventrales y pe-
El número de fibras preganglionares simpáticas de netran en los ganglios autónomos donde hacen
origen torácico depende del número de vértebras sinapsis con neuronas postganglionares. Los gan-
torácicas, que va desde 18 en el caballo a 13 en el glios simpáticos están situados a lo largo de toda
perro. En la porción lumbar también se producen la columna vertebral y a ambos lados de la misma,
variaciones específicas; en el hombre, solamente se extendiéndose en los animales domésticos des-
originan fibras preganglionares en los dos o tres de la región cervical hasta las vértebras sacras o

Ojo

Músculo piloerector Corazón


C 8

T-1

Glándula Bronquios
sebácea

T 12

Vaso Ganglio
sanguíneo celíaco Píloro

Médula
L-1 adrenal

L 5
Copyright © 2018. Editorial Tébar Flores. All rights reserved.

Riñón

Uréter
S 5
Intestino

Válvula ileocecal

Plexo hipogástrico
Esfínter anal

Detrusor
Vejiga urinaria Trígono

Figura 15.4  Sistema nervioso simpático.

García, S. A. (2018). Fisiología veterinaria. Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com FISIOLOGÍA VETERINARIA 231
Created from bibliouamericanasp on 2019-07-01 15:52:11.
© Editorial Tébar Flores. Prohibida la reproducción sin la autorización expresa de la editorial.

Fisiologia Veterinaria.indb 231 31/7/18 10:56


PARTE II • SISTEMA NERVIOSO

Tabla 15.1  Efectos de la estimulación simpática y parasimpática sobre diversos efectores.

Órganos Estimulación simpática Estimulación parasimpática

Ojo
Pupila Dilatación Constricción
Músculo ciliar Relajación (b) Contracción

Glándulas
Nasales Vasoconstricción y ligera secreción Estimulación secreción copiosa
Lagrimales
Parótidas
Submandibulares
Gástricas
Pancreáticas

Glándulas sudoríparas Sudoración copiosa

Corazón
Músculo Aumento de frecuencia (b1) Descenso de frecuencia
Aumento de inotropismo Descenso de inotropismo
Coronarias Dilatación (b2) Dilatación
Constricción (a)

Pulmones
Bronquios Dilatación (b2) Constricción
Vasos sanguíneos Constricción moderada Dilatación (?)

Intestino
Luz Descenso peristaltismo y tono Aumento peristatismo y tono
Esfinter Aumento de tono Relajación

Hígado Liberación glucosa Síntesis glucógeno

Vesícula y vías biliares Relajación (b2) Contracción

Riñón Descenso secreción renina Ninguno

Vejiga
M. detrusor Relajación (b2) Contracción
Trígono Contracción (a) Relajación

Pene Eyaculación (a) Erección

Arteriolas sistémicas
Vísceras abdominales Constricción Ninguno
Músculo Constricción (a) Ninguno
Dilatación (b2)
Copyright © 2018. Editorial Tébar Flores. All rights reserved.

Dilatación (colinérgica)
Piel Constricción Ninguno

Sangre
Coagulación Aumento Ninguno
Glucosa Aumento Ninguno
Lípidos Aumento Ninguno

Metabolismo basal Aumento Ninguno

Secreción médula adrenal Aumento Ninguno

Músculos piloerectores Contracción Ninguno

Músculo esquelético Aumento de la glucogenólisis Ninguno


Aumento de la fuerza

232 veterinaria.
García, S. A. (2018). Fisiología FISIO L O Gfrom
Retrieved Í A http://ebookcentral.proquest.com
VETERINARIA
Created from bibliouamericanasp on 2019-07-01 15:52:11.
© Editorial Tébar Flores. Prohibida la reproducción sin la autorización expresa de la editorial.

Fisiologia Veterinaria.indb 232 31/7/18 10:56


TEMA 15 • Sistema nervioso autónomo

primeras coccígeas. Estos ganglios pareados están


Tirosina
dispuestos en segmentos y conectados por cor-
dones nerviosos. Además de estos ganglios pares Tirosinhidroxilasa
hay ganglios impares en las regiones abdominal y Dopa
pélvica, en los cuales terminan los axones de las
neuronas preganglionares de ambas mitades de la DOPA descarboxilasa
médula espinal.
Dopamina
Esta distribución ganglionar motiva que las fibras
simpáticas preganglionares después de abandonar Dopamina b hidroxilasa
el SNC puedan seguir alguno de los tres siguientes
Noradrenalina
cursos: 1) hacer sinapsis con neuronas postganglio-
Feniletenolamina
nares en el ganglio en el que penetra; 2) recorrer la
N-metiltransferasa
cadena ganglionar craneal o caudalmente y hacer
Adrenalina
sinapsis en otros ganglios de la cadena más leja-
nos de su origen, y 3) recorrer distancias variables a
través de la cadena ganglionar y después por uno Célula endocrina Receptor
de los nervios que salen de la cadena, llegar a un
ganglio impar. Por tanto, las neuronas postganglio- Hormona
nares pueden originarse en uno de los ganglios de
la cadena simpática o en uno de los ganglios impa-
res. Cualquiera que sea su origen, las fibras post-
ganglionares simpáticas emergen de los ganglios e Torrente sanguíneo
inervan los órganos diana o efectores. Célula blanco
En los ganglios simpáticos, pares e impares, un
Figura 15.5    Síntesis y secreción de noradrenalina y
axón preganglionar diverge hacia muchas neuronas adrenalina por la médula adrenal.
postganglionares, y muchas neuronas pregangliona-
res convergen en una neurona postganglionar. De-
bido a esta clase de conexiones entre las neuronas
preganglionares y postganglionares, la actividad de excretores y de las pupilas, y un efecto inhibidor
unas cuantas neuronas preganglionares se transmi- sobre la musculatura lisa de las vías respiratorias,
te a muchas neuronas postganglionares y, a su vez, así como también sobre las glándulas digestivas y
una neurona postganglionar recibe la estimulación de las vías respiratorias (tabla 15.1).
de muchas neuronas preganglionares. Este tipo de Fibras nerviosas simpáticas preganglionares re-
interconexiones garantiza que la excitación se trans- corren, sin hacer sinapsis, la cadena ganglionar a
mita hacia los efectores, aun cuando solo una parte través de los nervios esplácnicos para proyectarse
de las neuronas preganglionares esté excitada, aun- finalmente en la médula adrenal. Esta es un gan-
que falle una parte de las mismas. glio simpático transformado, que se compone de
Las neuronas postganglionares sobre las que neuronas postganglionares modificadas en células
sinaptan las neuronas preganglionares de origen cromafines. Cuando se excitan las neuronas pre-
medular torácico inervan los órganos del cráneo, ganglionares, la médula adrenal segrega adrenalina
Copyright © 2018. Editorial Tébar Flores. All rights reserved.

tórax, cavidad abdominal y extremidades anterio- y noradrenalina directamente en la corriente san-


res. Las neuronas postganglionares sobre las que guínea (figura15.5).
convergen las neuronas preganglionares que salen
de las vértebras lumbares inervan la cavidad pélvica
y las extremidades posteriores. Como los ganglios SISTEMA PARASIMPÁTICO
del sistema simpático están, en general, relativa- PERIFÉRICO
mente alejados de los efectores, los axones post-
ganglionares simpáticos son a menudo muy largos. Los cuerpos celulares de las neuronas pregan-
Los órganos diana o efectores del sistema sim- glionares del parasimpático se sitúan en el tallo en-
pático son los músculos lisos de todos los órganos cefálico y en la médula espinal en su porción sacra.
(vasos sanguíneos, intestino, órganos excretores, Las fibras de la porción craneal abandonan el SNC
pelo y pupilas), el músculo cardíaco y algunas glán- siguiendo varios nervios craneales: III (oculomotor),
dulas. El sistema nervioso simpático tiene un efecto VII (facial), IX (glosofaríngeo) y X (vago); la mayoría
excitador sobre la musculatura lisa de los vasos, del de estas fibras son amielínicas y en comparación
pelo, de los esfínteres intestinales, de los órganos con las preganglionares simpáticas son muy largas,

García, S. A. (2018). Fisiología veterinaria. Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com FISIOLOGÍA VETERINARIA 233
Created from bibliouamericanasp on 2019-07-01 15:52:11.
© Editorial Tébar Flores. Prohibida la reproducción sin la autorización expresa de la editorial.

Fisiologia Veterinaria.indb 233 31/7/18 10:56


PARTE II • SISTEMA NERVIOSO

Ganglio ciliar
Músculo ciliar
III Esfínter pupilar

VII Ganglio esfenopalatino


IX Glándulas lacrimales
V
Glándulas nasales
X
Ganglio submandibular
Glándula submandibular

Ganglio ótico
Glándula parótida

Corazón

Estómago

Píloro

Colon

Vértebras Intestino
sacras

1 Válvula ileocecal
2
3
4
Esfínter anal
Vejiga
Detrusor
Trígono

Figura 15.6  Sistema nervioso parasimpático.

porque los ganglios parasimpáticos están situados bras postganglionares que inervan la glándula man-
en la proximidad de los efectores (figura 15.6). dibular y las sublinguales, así como los vasos de la
Copyright © 2018. Editorial Tébar Flores. All rights reserved.

Las fibras parasimpáticas del III par craneal dis- lengua. Un tercer grupo de fibras preganglionares
curren con la rama ventral del nervio oculomotor pasan directamente a las glándulas salivales sublin-
hacia el ganglio ciliar, desde donde se dirigen al iris guales y submaxilares y a neuronas ganglionares en
y a los músculos ciliares. Esta inervación facilita la la superficie de las glándulas.
constricción pupilar y el enfoque del cristalino por Las neuronas preganglionares del nervio gloso-
contracción del músculo ciliar. faríngeo (IX) se dirigen al ganglio ótico o al ple-
Las fibras preganglionares del VII par salen de la xo timpánico, de los cuales salen las fibras post-
médula oblongada acompañando al nervio inter- ganglionares que se proyectan sobre la glándula
mediofacial, ofreciendo un trayecto triple. Algunas parótida, modulando la secreción y vasodilatación
de estas fibras parasimpáticas llegan al ganglio es- parotídeas.
fenopalatino donde sinaptan con fibras postgan- Las fibras parasimpáticas del nervio vago (X)
glionares que se ramifican hasta las glándulas lacri- salen del núcleo dorsal de la médula oblongada.
males, nasales y del paladar. Otro segundo grupo Estas fibras preganglionares, muy largas, se de-
de fibras se continúan con la cuerda del tímpano tienen en los ganglios inmediatos a las vísceras o
donde llegan al ganglio lingual, de donde salen fi- en las paredes de las mismas; por tanto, las fibras

234 veterinaria.
García, S. A. (2018). Fisiología FISIO L O Gfrom
Retrieved Í A http://ebookcentral.proquest.com
VETERINARIA
Created from bibliouamericanasp on 2019-07-01 15:52:11.
© Editorial Tébar Flores. Prohibida la reproducción sin la autorización expresa de la editorial.

Fisiologia Veterinaria.indb 234 31/7/18 10:56


TEMA 15 • Sistema nervioso autónomo

postganglionares son muy cortas. El parasimpático La discusión existente a finales del siglo XIX y
vagal se distribuye por el corazón (inhibición), el principios del siglo XX entre la teoría reticular de
aparato respiratorio (broncoconstricción y vasodi- Golgi y la teoría neuronal de Cajal tuvo una conti-
latación pulmonar), el tubo digestivo y sus anejos, nuidad posterior cuando se comenzaron a estudiar
con excepción del intestino grueso (secreciones los mecanismos mediante los cuales se producía la
gástrica y pancreática, motricidad de las muscu- transmisión de la información de unas neuronas a
laturas gastroentérica y vesicular, vasodilatación otras; es decir, los procesos de comunicación inter-
de las vísceras abdominales). En la región cervical neurona. El concepto de sinapsis fue acuñado por
del perro, buey y caballo, el tronco del vago reci- Charles Sherrington para definir las zonas especia-
be las fibras originadas en los ganglios cervicales lizadas de contacto entre las neuronas donde tiene
de la cadena simpática, con lo cual anatómica y lugar la transmisión de información en el sistema
funcionalmente este tronco es vagosimpático, ya nervioso. Por tanto, durante las primeras décadas
que también contiene un pequeño grupo de fibras del siglo XX hubo una polémica entre los partida-
cardioaceleradoras. rios de las sinapsis eléctricas, que serían aquellas
En el núcleo dorsal donde se origina el nervio en las que la transmisión de información se debía a
vago existen conexiones aferentes con el hipotála- procesos exclusivamente eléctricos, y los partidarios
mo y con los centros de control visceral del bulbo de las sinapsis químicas, en las que los fenómenos
y la médula, como los centros cardíacos y respira- de naturaleza eléctrica en las neuronas postsinápti-
torios. cas eran desencadenados por la liberación de una
Las eferencias parasimpáticas sacras salen de la sustancia química.
médula formando los nervios pélvicos, que originan El embriólogo norteamericano Ross Harrison
el plexo pélvico, y terminan en los ganglios de este. proporcionó apoyo experimental adicional a la teo-
Las fibras postganglionares se distribuyen por las ría neuronal a principios del decenio de los años
vísceras de la cavidad pelviana y por los órganos veinte, demostrando que las dos principales pro-
genitales externos, contribuyendo al mantenimien- yecciones de las neuronas, las dendritas y el axón,
to de la actividad refleja de la micción, defecación crecen a partir del cuerpo neuronal y que lo ha-
y función sexual. cen incluso en un cultivo de tejidos en que cada

NEUROTRANSMISIÓN QUÍMICA
EN EL SISTEMA NERVIOSO
AUTÓNOMO PERIFÉRICO
La transmisión de impulsos entre dos neuronas,
como también entre neuronas y efectores, se re-
suelve en su mayor parte químicamente. La teoría B
B
neurohumoral de la transmisión de los impulsos A
nerviosos se elaboró entre 1921 y 1940, a partir
de observaciones realizadas en el sistema nervioso
autónomo y en las uniones neuromusculares.
Copyright © 2018. Editorial Tébar Flores. All rights reserved.

En 1852 vienen al mundo dos personalidades


A B A
que influirán en el desarrollo del concepto vege-
tativo, John Newport Langley y Santiago Ramón y
Cajal. Hasta Langley se habían ido confirmando los
e
viejos conocimientos con las más perfiladas técni-
cas de la estimulación eléctrica y el registro gráfico, a b
pero quedaban por analizar las vías exactas y, sobre
todo, las conexiones. Por otra parte, Ramón y Ca- d
jal establece que la comunicación entre las células
nerviosas no se realiza por medio de una malla o I II
retículo, según defendía la teoría de Camilo Golgi,
sino por contacto, a través del cual las terminacio- Figura 15.7  Esquema de Cajal de un corte de médula
espinal donde sinaptan neuronas sensoriales (B) y neu-
nes libres de los axones de las fibras nerviosas se ronas motoras (A). En la parte I, según la teoría reticular
ponen en relación con la membrana plasmática de de Golgi, y en la parte II, según la teoría neuronal de
la célula siguiente (figura 15.7). Cajal.

García, S. A. (2018). Fisiología veterinaria. Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com FISIOLOGÍA VETERINARIA 235
Created from bibliouamericanasp on 2019-07-01 15:52:11.
© Editorial Tébar Flores. Prohibida la reproducción sin la autorización expresa de la editorial.

Fisiologia Veterinaria.indb 235 31/7/18 10:56


PARTE II • SISTEMA NERVIOSO

neurona está aislada de las otras. Harrison confirmó ser el estimulante químico que se libera cuando el
la sugerencia de Ramón y Cajal de que la punta del impulso nervioso llega a la periferia”. Esta hipóte-
axón da origen a una expansión denominada cono sis, atrevida y profética al mismo tiempo, tuvo mala
de crecimiento, que dirige hacía su objetivo al axón suerte en su formulación. Por una parte, se anticipó
en desarrollo, sean otras neuronas o músculos. en bastantes años a los acontecimientos que per-
Cajal establece el esquema de conexiones del mitirían aceptar además de la transmisión electro-
cerebro en los mamíferos, siendo uno de los inves- génica, la transmisión química y, por otra parte, al
tigadores que más ha contribuido al conocimiento escoger a la adrenalina precisamente cometió un
de la estructura del sistema nervioso en general. error cuyas consecuencias habían de servir de argu-
Sus observaciones y teorías no solamente siguen vi- mento para desechar la hipótesis. Así, por ejemplo,
vas, sino que son una constante referencia en todos Henry Hallet Dale, profesor de Farmacología en la
los laboratorios de neurociencia. Pero en el sistema Universidad de Cambridge y que tanto contribuyó
nervioso autónomo dichas conexiones no podían después al desarrollo del concepto de la neuro-
establecerse. El método de tinción de Golgi, tan transmisión química, fue quien primero discutió la
útil en el sistema nervioso central, no era tomado teoría de Elliot en base a las diferencias reales que
por las células de los ganglios autónomos. Parecía existían entre los efectos de la adrenalina y los de
imposible, pues, resolver el problema. Sin embargo, la estimulación del simpático.
Langley, profesor de Fisiología en la Universidad de En 1907, Walter Dixon observó la similitud entre
Cambridge, encontró en la nicotina la herramienta los efectos del alcaloide muscarina, aislado del hon-
útil para el análisis planteado. Esta aplicación de los go venenoso Amanita muscaria, y las respuestas
fármacos para resolver problemas fisiológicos y bio- a la estimulación vagal. Ante estos datos experi-
químicos, usada entonces por primera vez, es usual mentales, Dixon postuló que “la excitación de un
hoy en toda investigación fisiológica. La nicotina, nervio induce liberación local de una hormona que
alcaloide contenido en las hojas del tabaco, tiene produce actividad específica por combinación con
la curiosa propiedad, descubierta por Langley, de algún componente del órgano terminal, músculo o
estimular primero y paralizar después las vías autó- glándula”. Pero esta hipótesis tropezó con el escep-
nomas periféricas únicamente en aquellos puntos ticismo universal que lo desalentó de proseguir esta
en los que se pone en contacto la terminación de prometedora investigación.
la neurona con el soma o dendrita de la siguiente, En 1914, Dale efectúa un minucioso estudio de
es decir, en la sinapsis. Pincelando cuidadosamente las cualidades farmacológicas de la acetilcolina,
los diferentes ganglios autónomos con soluciones comprobando que esta sustancia reproducía las res-
apropiadas del alcaloide, era posible determinar puestas a la estimulación del nervio vago, llegando
con exactitud en qué lugar una vía de inervación a la suposición de que la pretendida sustancia libe-
autónoma sufría una interrupción o, lo que es lo rada por el vago fuese la acetilcolina.
mismo, en qué lugar existía sinapsis. Así se cono- Años más tarde, en 1921 en Viena, Otto Loewi
ció que, en toda vía autónoma periférica, había demostró por medio de un sencillo experimento la
siempre una sinapsis intercalada a través de la cual existencia de un mediador químico al estimular los
pasaba el impulso de la fibra nerviosa, procedente nervios autónomos, estableciendo la prueba defi-
del sistema nervioso central, a la célula cuyo axón nitiva de la neurotransmisión química. Loewi ais-
transmitía los impulsos hasta el efector. ló los corazones de dos ranas, el primero con sus
Copyright © 2018. Editorial Tébar Flores. All rights reserved.

El concepto de fibra preganglionar y fibra post- nervios y el segundo sin ellos. Los dos corazones
ganglionar quedaba así definido, aun cuando no estaban unidos mediante una cánula con solución
se le diera entonces el relieve funcional que en sí salina fisiológica. El nervio vago del primer corazón
tiene. fue estimulado eléctricamente, ocasionando, con
Con el descubrimiento de Langley, se había ello, una disminución de la frecuencia y fuerza de
hecho patente que la sinapsis y solo ella era, en contracción cardíaca. La solución salina con la que
la vía de inervación, el punto débil para la acción había perfundido el corazón estimulado la transfirió
química; es decir, que las sustancias farmacológicas al otro corazón, observando también en este se-
tenían en la sinapsis uno de sus puntos de acción, gundo corazón una disminución de su frecuencia y
lo que hizo pronto sospechar que el propio fun- fuerza de contracción. Los resultados demostraban
cionamiento de la sinapsis pudiera depender de la que los nervios no influyen directamente sobre el
presencia de alguna sustancia química. corazón, sino que liberan de sus terminales sustan-
En 1905, Thomas Elliot, mientras estudiaba fi- cias químicas específicas que, a su vez, provocan las
siología con Langley en Cambridge, amplió estas modificaciones de la función cardíaca característi-
observaciones y postuló que “la adrenalina puede cas de la estimulación de sus nervios. Loewi llamó

236 veterinaria.
García, S. A. (2018). Fisiología FISIO L O Gfrom
Retrieved Í A http://ebookcentral.proquest.com
VETERINARIA
Created from bibliouamericanasp on 2019-07-01 15:52:11.
© Editorial Tébar Flores. Prohibida la reproducción sin la autorización expresa de la editorial.

Fisiologia Veterinaria.indb 236 31/7/18 10:56


TEMA 15 • Sistema nervioso autónomo

Electrodo mico durante el proceso del impulso nervioso. Es-


tudios posteriores no han hecho más que fortale-
O2
cer esta teoría, hoy universalmente aceptada como
Nervio
neurotransmisión química.
vago En el sistema nervioso autónomo periférico exis-
ten también sinapsis químicas entre las neuronas
preganglionares y postganglionares, y entre las
neuronas postganglionares y los efectores, trans-
mitiéndose en estas sinapsis la excitación por libe-
ración de agentes químicos o neurotransmisores.
Las neuronas preganglionares simpáticas y para-
simpáticas liberan como sustancia transmisora en
sus respectivos ganglios la acetilcolina (figura 15.9).
Por tanto, todas las neuronas preganglionares, tan-
Figura 15.8  Experimento de Otto Loewi que demostró to simpáticas como parasimpáticas, son colinérgi-
la neurotransmisión química.
cas. Las neuronas postganglionares parasimpáticas
también liberan en los efectores acetilcolina. En
cambio, las neuronas postganglionares del sistema
vagusstoff (sustancia del vago) a esta sustancia quí- simpático liberan, con algunas excepciones, nora-
mica (figura 15.8). drenalina. Por ello, a las neuronas postgangliona-
En 1926, Loewi y Navratil ofrecieron pruebas res simpáticas se las denomina también neuronas
que identificaban a esta sustancia como acetilco- adrenérgicas, mientras que las neuronas postgan-
lina. Loewi descubrió también que la estimulación glionares parasimpáticas son neuronas colinérgicas.
de los nervios simpáticos liberaba una sustancia se- Las fibras postganglionares simpáticas que inervan
mejante a la adrenalina, que aumentaba la frecuen- a las glándulas sebáceas son una importante excep-
cia y fuerza de contracción del corazón, a la cual ción, ya que transmiten su actividad mediante la
llamó acceleransstoff (sustancia aceleradora). Esta liberación de acetilcolina; por lo tanto, estas fibras
sustancia fue posteriormente aislada de los nervios son colinérgicas.
adrenérgicos e identificada por Ulf von Euler, en El neurotransmisor liberado en las terminacio-
1946, como noradrenalina. Los trabajos de Loewi nes nerviosas, adrenérgicas o colinérgicas, es sin-
demostraban la participación de un mediador quí- tetizado a partir de precursores mediante una o

a1
Preganglionar Músculo liso,
Simpático Postganglionar a2
ACh N NE cardíaco,
b1 glándulas
N Postganglionar b2

Glándulas
Copyright © 2018. Editorial Tébar Flores. All rights reserved.

ACh M
sebáceas
FALTA ILUSTRACION
Preganglionar
ACh Circulación Adrenalina (80%)
N Noradrenalina (20%)

Médula adrenal

Postganglionar Músculo liso,


Preganglionar
Parasimpático ACh N ACh M cardíaco,
glándulas

Figura 15.9  Representación esquemática de neuronas simpáticas y parasimpáticas y sus respectivos neurotransmi-


sores y receptores. ACh: acetilcolina; NA: noradrenalina; N: receptor nicotínico; M: receptor muscarínico; a: receptor
alfa-adrenérgico; b: receptor beta-adrenérgico.

García, S. A. (2018). Fisiología veterinaria. Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com FISIOLOGÍA VETERINARIA 237
Created from bibliouamericanasp on 2019-07-01 15:52:11.
© Editorial Tébar Flores. Prohibida la reproducción sin la autorización expresa de la editorial.

Fisiologia Veterinaria.indb 237 31/7/18 10:56


PARTE II • SISTEMA NERVIOSO

varias reacciones enzimáticas. Los precursores del Tabla 15.2  Funciones de los receptores adrenérgicos.
neurotransmisor son captados por las neuronas a Receptores a Receptores b
partir del medio extracelular por mecanismos de
transporte activo. La síntesis del neurotransmisor se Vasoconstricción Vasodilatación (b2)
realiza en el citoplasma y en los organoides subce- Dilatación del iris Aceleración cardíaca (b1)
lulares especializados de la neurona, denominados (midriasis) Aumento de la fuerza de
vesículas claras (en el caso de la acetilcolina) o ve- Relajación intestinal contracción miocárdica
sículas granulares (en el caso de la noradrenalina). Contracción de esfínteres (b1)
Las vesículas son transportadas por el axón desde el intestinales Relajación intestinal (b2)
soma a las terminaciones neuronales mediante un Contracción pilomotora Relajación uterina (b2)
sistema contráctil de microfilamentos. Contracción del esfinter Broncodilatación (b2)
La propagación de un impulso nervioso por la de la vejiga urinaria Termogenia (b2)
neurona despolariza la membrana del axón, au- Inhibición de la liberación Glucogenólisis (b2)
de neurotransmisores
mentando su permeabilidad para el ion calcio. Lipólisis (b1)
(a2)
La entrada de calcio en la terminación nerviosa Relajación de la pared de
facilita el desplazamiento de las vesículas secre- la vejiga urinaria (b2, b3)
toras hacia la membrana del axón y la liberación
del neurotransmisor al espacio intersináptico. Este
espacio puede estar situado entre una termina-
ción nerviosa y el soma o las dendritas de otra cos y avanzó pruebas experimentales que apoyaban
neurona, y entre la terminación de la neurona y el este hecho, estableciendo una distinción entre re-
órgano efector. La liberación del neurotransmisor ceptores alfa-adrenérgicos y beta-adrenérgicos con
al espacio intersináptico se realiza por exocitosis referencia a las diferencias en los patrones de su
(ver tema 6); el neurotransmisor puede entonces sensibilidad a diferentes aminas simpaticomiméticas
difundir hacia la membrana postsináptica y fijarse (tabla 15.2).
en determinadas estructuras receptivas, denomi- La existencia de receptores a y b, tal como la
nadas “receptores”. definió Ahlquist, ha sido confirmada mediante
A principios del siglo XX, John Langley y Paul diversas técnicas experimentales y con el uso de
Ehrlich desarrollaron una teoría que defendía que bloqueadores específicos alfa y beta que han sido
todos los fármacos debían, en primer lugar, reaccio- desarrollados posteriormente. En la actualidad, es-
nar con estructuras “susceptibles”, es decir, recep- tos receptores se consideran componentes de la
tivas, en las células diana o efectores antes de que membrana celular que, gracias a métodos desarro-
pudieran ejercer sus efectos fisiológicos o farmaco- llados en la química de las proteínas, ha sido po-
lógicos específicos sobre estas células. El concepto sible incluso concentrar y purificar. Los receptores
de receptor fue propuesto por Langley con el fin adrenérgicos son macromoléculas de la membrana
de explicar la acción del curare sobre el músculo celular, que están estrechamente asociadas con los
esquelético estriado. Posteriormente, Dale lo pro- sistemas celulares del monofosfato de adenosina
puso con respecto al sistema adrenérgico; es decir, y/o adenilciclasa.
postulando la existencia de receptores excitadores e Los receptores adrenérgicos, alfa y beta, pre-
inhibidores en los órganos diana simpáticos. Desde sentan diversos subtipos. Los receptores a1 activan
Copyright © 2018. Editorial Tébar Flores. All rights reserved.

un punto de vista fisiológico, un receptor es una la fosfolipasa C, generando inositol trifosfato (IP3)
macromolécula celular implicada en los procesos de y diacilglicerol (DAG). El DAG inicia una cascada
transmisión de señal, con la que interactúan neu- que fosforila proteínas. El IP3 abre canales de Ca2+,
rotransmisores, fármacos o mediadores químicos creando señales intracelulares de este ion. En ge-
para inducir una modificación funcional. Se deno- neral, la activación de los receptores a1 genera con-
minan sitios de reconocimiento a las regiones de la tracción muscular o secreción por exocitosis. Los
molécula receptora a las que se unen los ligandos receptores a2 disminuyen el AMP cíclico y causan
endógenos. una relajación del músculo liso como en el tracto
Un mismo mediador endógeno puede realizar gastrointestinal o una disminución de la secreción
sus funciones interactuando con varios receptores. pancreática.
La multiplicidad de tipos y subtipos de receptores, Los receptores b-adrenérgicos presentan tres
cuyo concepto fue introducido inicialmente por subtipos que difieren en su afinidad por las cateco-
Raymond Ahlquist en 1948, en relación con la di- laminas. Los receptores b1 responden con la misma
versidad de acciones de la noradrenalina, demos- intensidad a la noradrenalina y a la adrenalina. Los
trando que existen diferentes receptores adrenérgi- receptores b2 son más sensibles a la adrenalina que

238 veterinaria.
García, S. A. (2018). Fisiología FISIO L O Gfrom
Retrieved Í A http://ebookcentral.proquest.com
VETERINARIA
Created from bibliouamericanasp on 2019-07-01 15:52:11.
© Editorial Tébar Flores. Prohibida la reproducción sin la autorización expresa de la editorial.

Fisiologia Veterinaria.indb 238 31/7/18 10:56


TEMA 15 • Sistema nervioso autónomo

a la noradrenalina, mientras que los receptores b3 Diversos estudios han demostrado que la nora-
son más sensibles a la noradrenalina que a la adre- drenalina y la acetilcolina liberadas a partir de las
nalina. Todos los receptores beta están asociados a terminaciones postganglionares (además de ejercer
proteína G. Esto significa que la respuesta del efec- cada una de ellas su propia acción, generalmente
tor tiene un inicio más lento y, habitualmente, dura opuestas, sobre el efector) desarrollan un mecanis-
más. La activación de estos receptores beta aumen- mo de interacción entre los dos sistemas, facilitan-
ta el AMP cíclico y desencadena la fosforilización do de esta forma que cada neurotransmisor influya
de proteínas intracelulares. Así, la respuesta del no solo en su propia liberación sino también en la
efector depende de la vía específica activada; por liberación de otros mediadores. Estas interacciones
ejemplo, la activación de los receptores b1 aumenta se pueden llevar a cabo por la existencia de recep-
la contracción del músculo cardíaco, en cambio la tores presinápticos en las terminaciones nerviosas
activación de los receptores b2 relaja el músculo liso de neuronas adrenérgicas y colinérgicas. Así, la no-
de muchos efectores. radrenalina y la acetilcolina inhiben su propia libera-
Las neuronas colinérgicas mediante la liberación ción por activación de los receptores presinápticos
de acetilcolina activan, al menos, dos tipos diferen- adrenérgicos y colinérgicos que poseen sus propias
tes de receptores. Son los denominados nicotínicos terminaciones nerviosas. Además, la noradrenalina
y muscarínicos. El motivo de estos nombres es que inhibe la liberación de acetilcolina por estimulación
la nicotina, alcaloide sumamente venenoso con- de los receptores a-adrenérgicos existentes en las
tenido en las hojas del tabaco, activa también los terminaciones de las neuronas colinérgicas. Igual-
receptores nicotínicos, pero no activa los receptores mente, la acetilcolina inhibe la liberación de nora-
muscarínicos; mientras que la muscarina, un alca- drenalina por estimulación de receptores presináp-
loide aislado del hongo venenoso Amanita musca- ticos colinérgicos presentes en las terminaciones
ria, solamente activa los receptores muscarínicos. La de neuronas adrenérgicas (figura 15.10). La signi-
acetilcolina activa ambos receptores. Los receptores ficación fisiológica de los receptores presinápticos
nicotínicos se encuentran en las membranas de las permite regular la liberación de los neurotransmiso-
neuronas postganglionares simpáticas y parasim- res y, en consecuencia, su efecto biológico. Así, en
páticas. Los receptores muscarínicos se encuentran órganos inervados tanto por el simpático como por
en las membranas de todas las células efectoras el parasimpático (corazón, musculatura bronquial,
estimuladas por neuronas postganglionares del sis- vejiga urinaria, etc.) los receptores presinápticos
tema parasimpático periférico y por las neuronas adrenérgicos y colinérgicos establecen un meca-
postganglionares colinérgicas del simpático (figura
15.9). Se han identificado cinco subtipos de recep-
tores muscarínicos: M1, M2, M3, M4 y M5, que están
acoplados a proteínas G. La respuesta tisular a la Simpático Parasimpático
activación de un receptor muscarínico varía en fun-
ción del subtipo. Así, los receptores muscarínicos
de subíndice impar (M1, M3 y M5) están acoplados
a la subunidad Gq/11 de las proteínas G, asociada
a la fosforilación de los fosfatidilinositoles, produ-
ciendo, en última instancia, la movilización de Ca2+
Copyright © 2018. Editorial Tébar Flores. All rights reserved.

desde el retículo sarcoplásmico. Sin embargo, los


receptores muscarínicos M2 y M4 están acoplados a Receptores
la subunidad Gi/o de las proteínas G que produce la presinápticos
inhibición de la adenilato ciclasa.
La unión del neurotransmisor a su receptor es- (−) (−) (−) (−)
pecífico desencadena una serie de modificaciones
moleculares en la membrana del efector que influ-
NA ACh
yen en el efecto biológico. La separación del neuro-
transmisor de su receptor tiene lugar a través de di-
Receptor Receptor
versos mecanismos que se traducen en inactivación
enzimática, difusión del neurotransmisor fuera del Adrenérgico Colinérgico
espacio sináptico o recaptación del neurotransmisor Receptores postsinápticos
o de sus catabolitos por las terminaciones nervio-
sas. Los neurotransmisores recaptados pueden ser Figura 15.10  Receptores presinápticos. NA: noradre-
nuevamente utilizados por las neuronas. nalina; ACh: acetilcolina.

García, S. A. (2018). Fisiología veterinaria. Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com FISIOLOGÍA VETERINARIA 239
Created from bibliouamericanasp on 2019-07-01 15:52:11.
© Editorial Tébar Flores. Prohibida la reproducción sin la autorización expresa de la editorial.

Fisiologia Veterinaria.indb 239 31/7/18 10:56


PARTE II • SISTEMA NERVIOSO

nismo de interacción que impide la estimulación ha ampliado y en estos últimos años se ha pasado a
simultánea de los efectores por ambos sistemas, fa- considerar, además de a la acetilcolina y la noradre-
cilitando, en cambio, una actividad alternativa que nalina, a otras muchas sustancias como neuromodu-
permite regular adecuadamente el funcionamiento ladores o incluso como neurotransmisores, lo que ha
orgánico. determinado que las neuronas del sistema nervioso
autónomo se clasifiquen en neuronas colinérgicas,
adrenérgicas y NANC.
OTROS NEUROTRANSMISORES En 1980, cuando se pensaba que la neurotrans-
EN LOS SISTEMAS SIMPÁTICO misión química estaba caracterizada y que todo
Y PARASIMPÁTICO PERIFÉRICOS consistía en establecer la presencia y función de
los diferentes neurotransmisores en las sinapsis y
Durante muchos años, los únicos neurotransmi- efectores, se produce un acontecimiento que va a
sores reconocidos en el sistema nervioso autónomo cambiar, en gran medida, el concepto de la neu-
fueron la acetilcolina y la noradrenalina. Sin em- rotransmisión química. Robert Furchgott y John
bargo, a partir de los años sesenta del siglo pasado Zawadzki observaron en la aorta del conejo que la
diversos estudios empiezan a observar efectos neu- vasodilatación in vitro producida por la acetilcolina
rovegetativos excitadores e inhibidores que no eran desaparece cuando los vasos sanguíneos no tienen
mediados por ninguno de los neurotransmisores endotelio, hecho que supuso una revolución en
clásicos. Así, se comprueba que ni los bloqueantes la fisiología cardiovascular. La acetilcolina produ-
a y b-adrenérgicos, ni los bloqueantes colinérgicos ce relajación vascular mediante la activación de
modifican los efectos biológicos de diferentes es- receptores muscarínicos localizados en las células
tructuras vegetativas cuando eran estimuladas eléc- endoteliales y la liberación de sustancias endote-
tricamente, lo cual indicaba la presencia de fibras liales que actúan sobre el músculo liso subyacente,
no-adrenérgicas no-colinérgicas (NANC). aceptándose que en el endotelio vascular existe
En 1970, Geoffrey Burnstock propone al trifosfa- un factor relajante derivado del endotelio (EDRF)
to de adenosina (ATP) o alguna purina relacionada, con acción vasodilatadora (figura 15.11). Dife-
como la adenosina, como neurotransmisor liberado rentes estudios realizados por Salvador Moncada
por nervios NANC. A partir de este hallazgo se han (1987), Louis Ignarro (1987) y Robert Furchgott
acumulado pruebas de que la mayor parte de las (1989) aportan pruebas químicas y farmacológi-
neuronas, tanto del sistema nervioso central como cas que permiten identificar el EDRF como óxido
periférico, contienen más de una sustancia poten- nítrico (NO), hasta entonces conocido como uno
cial o demostrada en diferentes efectores. Aunque de los gases que contribuyen a la contaminación
las acciones de la acetilcolina y la noradrenalina, de las ciudades.
como principales neurotransmisores del sistema El NO es generado enzimáticamente en los verte-
nervioso parasimpático y simpático, aún brindan la brados a partir de L­-arginina y O2, por la familia de
estructura esencial para el estudio de la función au- las enzimas conocidas como NO sintasas calmuduli-
tónoma, muchos otros mensajeros químicos, como na-dependientes (NOS), homólogas de la citocromo
purinas, múltiples neuropéptidos (VIP, encefalinas, P-450 reductasa. Esta familia de NOS está compues-
somatostatina, NPY, taquicininas, CGRP, etc.), eico- ta por la NOS de células endoteliales (eNOS) y la NOS
sanoides, dopamina, serotonina, etc., modulan o de neuronas (nNOS) (dos enzimas cuya actividad es
Copyright © 2018. Editorial Tébar Flores. All rights reserved.

median las respuestas que ocurren tras la estimula- estimulada por incrementos en el calcio intracelular)
ción de neuronas del sistema nervioso autónomo. y por una tercera independiente de calcio (iNOS). Las
La coexistencia de dos o más sustancias neuroac- tres NOS utilizan NADPH como donador de electro-
tivas en una misma neurona es otro hecho que re- nes y además necesitan cinco cofactores para catali-
fleja el grado de complejidad de los mecanismos que zar la oxidación de la L-arginina con cinco electrones
regulan a los efectores autónomos. En el sistema hasta formar NO y la producción estequiométrica de
nervioso autónomo es frecuente observar la existen- citrulina (ver figura 6.12).
cia, en una misma neurona, de un neurotransmisor Diversos estudios han confirmado la acción del
clásico (noradrenalina o acetilcolina) juntamente con NO en el sistema nervioso central y periférico, así
uno o varios neuropéptidos, o purinas como el ATP. como la presencia de la NOS en numerosas neu-
Los compuestos neuroactivos que se coliberan con ronas. La presencia de NO en el sistema nervioso
alguno de los dos mediadores clásicos participan plantea la necesidad de revisar el concepto tradicio-
potencialmente como cotransmisores o modulado- nal de neurotransmisión química. El NO se sintetiza
res del proceso de neurotransmisión autónoma. Por en algunas neuronas, produce efectos funcionales
tanto, el concepto de la neurotransmisión química se sobre otras, ejerciendo una función de mensajero

240 veterinaria.
García, S. A. (2018). Fisiología FISIO L O Gfrom
Retrieved Í A http://ebookcentral.proquest.com
VETERINARIA
Created from bibliouamericanasp on 2019-07-01 15:52:11.
© Editorial Tébar Flores. Prohibida la reproducción sin la autorización expresa de la editorial.

Fisiologia Veterinaria.indb 240 31/7/18 10:56


TEMA 15 • Sistema nervioso autónomo

A) Preparación
Transductor circular
Con endotelio Sin endotelio

ACh 2G ACh –8 –7–6


–8
L
–7 5WN

–6
NA –7,7 L NA –7,7
Baño de
órganos
aislados B) Preparación
longitudinal Sin endotelio
Con endotelio
–8 –6,5–6
ACh –7,5
ACh –8 –7
Carbógeno –7,5
–7
–6,5
NA –8 –6 L NA –8

Figura 15.11  Experimento de Furchgott y Zawadzki en la aorta del conejo precontraída con noradrenalina (NA)
donde observaron que cuando se retiraba el endotelio vascular, tanto de preparaciones circulares (A) como longitu-
dinales (B), la arteria no respondía a la acción vasodilatadora generada por la acetilcolina (ACh). L: lavado.

intracelular y, sin embargo, no cumple muchos de plejía, el asma, muchos tipos de cáncer, la anemia,
los requisitos exigidos a una sustancia para conside- la tuberculosis, la artritis, etc.
rarla un neurotransmisor. Así, el NO no se almacena
en vesículas ni se libera por exocitosis, sino que,
una vez sintetizado, se difunde en la zona próxima. SISTEMA NERVIOSO ENTÉRICO
Esto implica que, al contrario que otros neurotrans-
misores, carezca de direccionalidad y pueda actuar Normalmente, el sistema nervioso periférico ha
tanto sobre las neuronas postsinápticas como sobre sido subdividido en dos sistemas, simpático y pa-
las presinápticas; es decir, pueda ser un mensajero rasimpático, los cuales, como se ha visto en apar-
anterógrado o retrógrado. El NO solo podrá actuar tados anteriores de este capítulo, se distinguen y
sobre aquellas aferentes que contengan guanílato diferencian claramente tanto anatómica como fun-
cíclasa. Asimismo, no actúa a través de recepto- cionalmente. Actualmente debe tenerse en cuen-
res de membrana, sino que penetra en las células ta un tercer sistema constituido por los diferentes
próximas, afectando directamente a las proteínas elementos nerviosos que se distribuyen en la pared
diana. Otra diferencia es que no existe ningún me- del tracto gastrointestinal. Este tercer sistema au-
canismo específico de recaptación o de degrada- tónomo periférico ha recibido la denominación de
Copyright © 2018. Editorial Tébar Flores. All rights reserved.

ción enzimática del transmisor, cuya acción termina sistema nervioso entérico (SNE).
debido a su oxidación espontánea. La expresión “sistema nervioso entérico” fue
El conocimiento en estos últimos años de las acuñada por Langley para describir las caracterís-
funciones que el NO tiene en diversos sistemas or- ticas funcionales de los plexos descubiertos por
gánicos como el cardiovascular, respiratorio, uro- Meissner en el tejido conectivo de la submucosa
genital o nervioso y en procesos inmunológicos e del intestino delgado y por Auerbach entre las ca-
inflamatorios está permitiendo comprender diver- pas circular y longitudinal del músculo liso (figu-
sos mecanismos funcionales, que pueden facilitar ra 15.12).
eficaces alternativas terapéuticas. Por la impor- El tracto gastrointestinal está formado por una
tancia que el NO tiene en el mantenimiento de la gran variedad de sistemas efectores (musculatura
homeostasis, algunos investigadores han llegado a lisa no vascular, epitelios, vasos sanguíneos y células
afirmar que la mayoría de las enfermedades guar- endocrinas).
dan relación con cambios en la forma en que el El control y coordinación de estos sistemas
organismo metaboliza el NO y el O2, entre ellas las efectores recae en el SNE, los sistemas periféricos
enfermedades cardíacas y la hipertensión, la apo- simpático y parasimpático, y las aferencias visce-

García, S. A. (2018). Fisiología veterinaria. Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com FISIOLOGÍA VETERINARIA 241
Created from bibliouamericanasp on 2019-07-01 15:52:11.
© Editorial Tébar Flores. Prohibida la reproducción sin la autorización expresa de la editorial.

Fisiologia Veterinaria.indb 241 31/7/18 10:56


PARTE II • SISTEMA NERVIOSO

Músculo la modulación de los procesos internos. Además,


Serosa circular
la mayoría de las funciones elementales del trac-
Capa to gastrointestinal no se modifican al interrumpir
muscular
su inervación extrínseca, tanto simpática como
parasimpática. El SNE genera “programas sensiti-
Mucosa vomotores” que permiten regular y coordinar los
diversos sistemas efectores del tracto gastrointes-
tinal. Estos programas se establecen a través de
neuronas aferentes, interneuronas y motoneuro-
nas, y en las conexiones excitadoras e inhibidores
Glándula
que hay entre todas estas neuronas. La mayoría de
submucosa
las neuronas tienen situados sus cuerpos celulares
en el plexo submucoso de Meissner, formado pre-
dominantemente por neuronas con una función
receptora, y en el plexo mientérico de Auerbach,
cuyos circuitos neuronales procesan la informa-
ción reunida por las células sensitivas del plexo
Plexo
mientérico de Meissner y generan las señales que coordinan
Plexo Músculo
los movimientos musculares. Algunas motoneu-
submucoso longitudinal ronas del SNE, especialmente en el estómago y
en el colon descendente, sirven simultáneamente
Figura 15.12  Representación esquemática de la estruc- como neuronas postganglionares parasimpáticas.
tura de la pared del intestino delgado, según Waldeck. Además, se establecen aferencias con las neuro-
nas simpáticas postganglionares en los ganglios
paravertebrales, recibiendo también el sistema
rales espinales y vagales (figura 15.13). El sistema nervioso central información del tracto gastroin-
nervioso central puede influir sobre la actividad testinal por medio de aferencias viscerales. Toda
neuronal de estos sistemas efectores por medio de esta organización facilita el funcionamiento del
la inervación eferente autónoma extrínseca, pero SNE, que actúa a modo de un terminal inteligente
su mediación está preferentemente restringida a de un ordenador (figura 15.14).

Núcleo motor Tracto gastrointestinal


dorsal del vago

Plexo mientérico
(de Auerbach)
Capa
muscular
Copyright © 2018. Editorial Tébar Flores. All rights reserved.

Neurona circular
parasimpática
posganglionar

Nervio vago (X)


Neuronas
intrínsecas de los
Axón simpático plexos intestinales
Axón simpático posganglionar Plexo
preganglionar submucoso
Capa muscular
Mucosa (de Meissner)
Ganglio prevertebral longitudinal

Figura 15.13  Inervación de la pared gastrointestinal por los sistemas simpático y parasimpático.

242 veterinaria.
García, S. A. (2018). Fisiología FISIO L O Gfrom
Retrieved Í A http://ebookcentral.proquest.com
VETERINARIA
Created from bibliouamericanasp on 2019-07-01 15:52:11.
© Editorial Tébar Flores. Prohibida la reproducción sin la autorización expresa de la editorial.

Fisiologia Veterinaria.indb 242 31/7/18 10:56


TEMA 15 • Sistema nervioso autónomo

Parasimpático Simpático

Sistema nervioso
central
Fibras
preganglionares
Ganglios
Nervio Fibras
simpáticos
vago postganglionares

Sistema nervioso entérico

Plexo Plexo
mientérico submucoso
de Auerbach de Melssner

Nervios
pélvicos Músculo Músculo
longitudinal circular

Nervios Músculo Células Células


pélvicos liso secretoras endocrinas

Vasos
sanguíneos

Figura 15.14  Organización del sistema nervioso entérico y el control extrínseco simpático y parasimpático.

REFLEJOS AUTÓNOMOS de la médula espinal y otra en el ganglio situado


entre la neurona preganglionar y la neurona post-
La mayoría de las funciones vegetativas del or- ganglionar. Por el contrario, el arco reflejo somático
ganismo animal son reguladas por reflejos autóno- más sencillo solamente tiene una sinapsis entre la
mos. Un reflejo es una actividad involuntaria de un neurona aferente y la neurona eferente.
órgano efector provocado por la estimulación de Los reflejos autónomos son mesencefálicos, bul-
un órgano receptor. La conexión más sencilla en- bares y medulares, y pueden ser provocados por
tre las aferencias y las eferencias autonómicas está estímulos exteroceptivos, interoceptivos y nocicep-
situada en la médula espinal. Básicamente, existen tivos. Casi siempre son inconscientes, como los
cinco componentes en la mayoría de los reflejos: reflejos que regulan el ritmo cardíaco, la presión
1) el órgano receptor; 2) las neuronas aferentes arterial, la motricidad intestinal… pero existen mu-
Copyright © 2018. Editorial Tébar Flores. All rights reserved.

sensitivas; 3) las neuronas intermedias del sistema chos reflejos en los cuales es percibido el excitante.
nervioso central; 4) las neuronas eferentes motoras, Así, la sensación luminosa motiva los reflejos de
y 5) el órgano efector (músculos o glándulas). Este acomodación ocular; las sensaciones gustativas y
circuito neuronal se denomina arco reflejo. olfativas, los reflejos secretores salivales y gástricos;
Las fibras aferentes del arco reflejo autónomo la sensación de distensión, a los reflejos de micción
son tanto viscerales como somáticas y penetran en y defecación, etc.
la médula espinal por las raíces dorsales. La neu- También se pueden desencadenar reflejos autó-
rona eferente de este arco reflejo es la neurona nomos por estímulos psíquicos como sucede con
postganglionar, que transmite su actividad a los los reflejos sexuales. En el macho, estímulos psíqui-
efectores vegetativos orgánicos. Al menos dos neu- cos provenientes del encéfalo, o también estímu-
ronas se interponen entre las neuronas aferentes los en los órganos sexuales, generan impulsos que
y la neurona postganglionar: una interneurona o convergen en la médula sacra y originan, primero,
neurona intermedia y la neurona preganglionar. De la erección, función principalmente parasimpática,
este modo, el arco reflejo autónomo más simple y luego la eyaculación, esencialmente una función
tiene al menos dos sinapsis, una en la sustancia gris simpática.

García, S. A. (2018). Fisiología veterinaria. Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com FISIOLOGÍA VETERINARIA 243
Created from bibliouamericanasp on 2019-07-01 15:52:11.
© Editorial Tébar Flores. Prohibida la reproducción sin la autorización expresa de la editorial.

Fisiologia Veterinaria.indb 243 31/7/18 10:56


PARTE II • SISTEMA NERVIOSO

Otras actividades reflejas bajo control autónomo ción renal de orina, la sudoración, la concentración
como la secreción pancreática, la regulación de la sanguínea de glucosa y otras muchas funciones vis-
presión arterial, frecuencia cardíaca y actividad di- cerales se explican con detalle en diversos capítulos
gestiva, el vaciamiento de la vesícula biliar, la excre- de este texto.

BIBLIOGRAFÍA
• Appenzeller, O. The autonomic nervous system. 1990. Elsevier, Amsterdam.
• Cunningham, J.G. Fisiología Veterinaria. 1992. Interamericana-McGraw-Hill, México.
• Costanzo, L.S. Fisiología. 2011. Elsevier España, S.L., Barcelona.
• García Sacristán, A. La neurotransmisión química en la regulación del sistema urogenital. 2002. Real
Academia Nacional de Farmacia. Instituto de España.
• Guyton, A.C. y HALL, J.E. Fisiología médica. 2011. Elsevier España, S.A., Madrid.
• Kandel, E.R.; Schwartz, J.H. y Jessell, T.M. Principios de Neurociencia. 2001. McGraw-Hill
Interamericana, Madrid.
• Koeppen, B.M. y Stanton, B.A. Berne y Levy Fisiología. 2009. Elsevier España, Barcelona.
• Ruckebusch, Y.; Phaneuf, L.P. y Dunlop, R.H. Fisiología de pequeñas y grandes especies. 1994. El
manual moderno, México.
• Swenson, M.J. DUKES’ Physiology of Domestic Animals. 2004. CBS Publishers & Distributors Pvt, Ltd,
New Delhi.
• Silverthorn, D.U. Fisiología Humana. 2014. Editorial Médica Panamericana, México.
Copyright © 2018. Editorial Tébar Flores. All rights reserved.

244 veterinaria.
García, S. A. (2018). Fisiología FISIO L O Gfrom
Retrieved Í A http://ebookcentral.proquest.com
VETERINARIA
Created from bibliouamericanasp on 2019-07-01 15:52:11.
© Editorial Tébar Flores. Prohibida la reproducción sin la autorización expresa de la editorial.

Fisiologia Veterinaria.indb 244 31/7/18 10:56


TEMA 16 • Sueño y vigilia. Conducta animal

Tema 16

Sueño y vigilia. Conducta


animal
Salvador Ruiz López

Contenidos:

• Ritmos biológicos: sueño y vigilia.


• Electroencefalograma (EEG).
Copyright © 2018. Editorial Tébar Flores. All rights reserved.

• Sueño: tipos, regulación, características


y alteraciones.
• Vigilia: consciencia, alerta y atención.
• Sistema activador reticular ascendente
(SARA).
• Conducta animal: bases
neurofisiológicas y tipos de conducta
animal.

García, S. A. (2018). Fisiología veterinaria. Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com


Created from bibliouamericanasp on 2019-07-01 15:52:11.
© Editorial Tébar Flores. Prohibida la reproducción sin la autorización expresa de la editorial.

Fisiologia Veterinaria.indb 245 31/7/18 10:56


PARTE II • SISTEMA NERVIOSO

L os animales, al igual que ocurre con casi to-


dos los seres vivos, muestran fluctuaciones
en el desarrollo de su actividad vital, alternado
RITMOS BIOLÓGICOS: SUEÑO Y
VIGILIA
periodos activos con otros tantos de inactividad. Electroencefalograma (EEG)
Estas fluctuaciones se denominan ritmos bioló-
gicos o biorritmos, que en su mayor parte están En los estudios neurofisiológicos del sueño, así
controlados por el sistema nervioso. Ejemplos de como en la evaluación clínica de los trastornos del
biorritmos son los ciclos sexuales de las hembras mismo y en estudios sobre diferentes procesos fi-
domésticas, las variaciones de la temperatura siopatológicos del sistema nervioso central (SNC)
corporal, la secreción de diversas hormonas, los (por ejemplo, epilepsias, tumores), la electroence-
procesos fisiológicos de alimentación, respira- falografía ha probado ser de extraordinario inte-
ción, actividad cardíaca y el ciclo sueño/vigilia; rés como método de investigación y diagnóstico;
este último es un ritmo denominado circadiano y aunque su uso en medicina veterinaria no se
(circa: cerca, dies: día) por la duración aproxi- halla muy extendido, constituye una importante
mada de 24 horas. En la primera parte de este herramienta en la especialidad de neurología ve-
capítulo vamos a centrarnos en las bases neurofi- terinaria.
siológicas de la actividad sueño-vigilia; para ello, Desde la década de 1930 se conoce que el vol-
deberemos hacer referencia a las ondas y ritmos taje eléctrico fluctuante que refleja la actividad
cerebrales que se detectan en el electroencefa- cerebral puede registrarse mediante electrodos co-
lograma. También estudiaremos con detalle los locados sobre el cráneo. Efectivamente, la corteza
tipos de sueño, los mecanismos que los regulan, cerebral, constituida por una extensa colección de
así como las características y alteraciones del sue- neuronas y células de glía, muestra una actividad
ño en los animales. Finalmente, trataremos los eléctrica espontánea, continua y no uniforme que
estados de consciencia, alerta y atención y la fun- se manifiesta en variaciones de potencial eléctri-
ción del sistema activador reticular ascendente co, que pueden registrarse mediante electrodos
(SARA) en el mantenimiento de la vigilia. implantados en la misma superficie cortical -elec-
La Etología ha adquirido en los últimos años trocorticograma- (ECoG) o en la piel que recubre el
una gran importancia, como lo demuestra el he- cráneo -electroencefalograma- (EEG). El EEG es, por
cho de figurar en el currículo, como asignatura, de tanto, una representación gráfica de los cambios
los actuales estudios de Veterinaria. En la segunda de voltaje de la actividad eléctrica cerebral en fun-
parte del capítulo desarrollaremos el apartado de ción del tiempo. La forma de las ondas del EEG es
“conducta animal”. Los animales despliegan for- irregular, ya que están compuestas por una mezcla
mas de conducta muy diferentes y altamente com- de diferentes voltajes y frecuencias procedentes de
plejas y sus vidas pueden considerarse como una neuronas parcialmente independientes.
secuencia siempre cambiante de comportamien- En los animales, la obtención de un EEG tropieza
tos. El conjunto de estos patrones de actividad con grandes dificultades, ya que se necesita la ab-
constituye el comportamiento o conducta del ani- soluta inmovilidad y relajación del paciente. Cuan-
mal. Así, son actividades de comportamiento las do se consigue esto mediante sedación o narcosis,
formas de locomoción, la búsqueda de alimento, el EEG puede verse más o menos intensamente al-
las reacciones de agrado o desagrado, de defensa, terado por la acción farmacológica. Además, espe-
Copyright © 2018. Editorial Tébar Flores. All rights reserved.

ataque, huida, galanteo y apareamiento sexual, cialmente en el perro, el cráneo se halla recubierto
protección de crías, etc. Analizaremos con detalle por una gruesa capa de musculatura temporal, que
las bases neurofisiológicas de la conducta animal imposibilita la colocación ideal de los electrodos
(hipotálamo, sistema límbico, tronco del encéfalo, que debería ser solo con piel, huesos del cráneo
órganos de los sentidos y corteza cerebral) y, por y las meninges entre los electrodos y el encéfalo;
último, estudiaremos los distintos tipos de con- además el EEG obtenido se ve intensamente alte-
ducta animal (de comunicación, termorregulado- rado por los potenciales procedentes de la muscu-
ra, de ingesta, sexual, maternal, social, etc.) con latura. En el gato, las circunstancias son más favo-
especial referencia a las peculiaridades de nuestros rables, pero aquí es más problemático conseguir la
animales domésticos. posición de reposo.

246 veterinaria.
García, S. A. (2018). Fisiología FISIO L O Gfrom
Retrieved Í A http://ebookcentral.proquest.com
VETERINARIA
Created from bibliouamericanasp on 2019-07-01 15:52:11.
© Editorial Tébar Flores. Prohibida la reproducción sin la autorización expresa de la editorial.

Fisiologia Veterinaria.indb 246 31/7/18 10:56


TEMA 16 • Sueño y vigilia. Conducta animal

Beta (ß)
13-30 Hz

Alfa (a)
8-13 Hz

Theta (q)
4-8 Hz

Delta (d)
0,5-4 Hz

0 1 2 3 4 Tiempo (s)

Figura 16.1  Ritmos del EEG.

Los estudios muestran que la mayor parte de la tales. El ritmo b es de mayor frecuencia (13-30 Hz)
señal del EEG proviene de potenciales postsináp- y menor amplitud (5-10 µV), de más fácil registro
ticos excitatorios (PPEs) e inhibitorios (PPIs) en las en la corteza frontal, y sustituye al ritmo a cuando
neuronas piramidales del córtex cerebral, y se pro- el animal despierta a una luz intensa o dirige la
ducen en respuesta a alteraciones rítmicas de la ac- atención hacia algún objeto, siendo característico
tividad de los circuitos nerviosos tálamo-corticales. de estados de alerta y excitación. El ritmo d tiene
Extrapolando esta situación a una única neurona, ondas de muy baja frecuencia (0.5-4 Hz) y gran
la actividad que corresponde al EEG se explica por amplitud (hasta 150 µV), aparece durante el sueño
la alternancia de PPEs y PPIs, en la que los primeros profundo y durante el coma. El ritmo q presenta
suelen provocar descargas de las neuronas corti- frecuencias de 4-8 Hz y amplitud entre 5-100 µV, se
cales. La amplitud (altura) de las fluctuaciones del presenta durante fases del sueño menos profundo,
voltaje en el registro del EEG depende del número así como en animales jóvenes y niños. A los ritmos
de células corticales cuyos potenciales postsináp- a y d se les llama también sincronizados y al ritmo
ticos cambian en la misma dirección y al mismo b desincronizado (figura 16.1).
tiempo. Debido a que el cambio de voltaje de gran Resumiendo lo anterior, se puede decir que
amplitud se produce por la activación sincrónica el EEG puede aparecer en una de estas dos for-
de un gran número de neuronas, se dice que el mas: bajo voltaje y actividad rápida (BVAR), con
EEG de gran amplitud y baja frecuencia es un EEG una mayoría de ondas de bajo voltaje y corta du-
sincronizado. Cuando las neuronas se activan de ración; y ondas de alto voltaje y actividad lenta
Copyright © 2018. Editorial Tébar Flores. All rights reserved.

forma más o menos aleatoria, se obtiene un EEG (AVAL), en el que la mayoría de las ondas son de
de baja amplitud y alta frecuencia que se conoce alto voltaje y de larga duración. Por lo general, la
como desincronizado. actividad eléctrica cerebral está relacionada con el
En un EEG normal se pueden identificar varios comportamiento del individuo. Así, el EEG BVAR
rangos de frecuencia característica; así, encontra- está asociado con estados de alerta (vigilia) y AVAL
mos los siguientes tipos de ritmos electroencefalo- con estados de sedación tales como los existentes
gráficos: ritmo alfa (a), ritmo beta (b), ritmo delta durante el sueño o la anestesia. De este modo,
(d) y ritmo theta (q). El ritmo a es el predominante la frecuencia promedio del EEG aumenta con la
en el animal adulto sano, despierto, en estado de intensidad de la activación cerebral; resulta más
relajación, especialmente cuando los ojos están baja (ondas d) en situaciones de sueño profundo,
cerrados. Sus ondas son de 8 a 13 Hz, con una estupor y anestesia central; adopta el ritmo a en
amplitud entre 20-60 µV (50 µV de promedio), y estados de relajación física; y se hace máxima (rit-
se localiza mejor con electrodos occipitales y parie- mo b) durante la vigilia intensa.

García, S. A. (2018). Fisiología veterinaria. Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com FISIOLOGÍA VETERINARIA 247
Created from bibliouamericanasp on 2019-07-01 15:52:11.
© Editorial Tébar Flores. Prohibida la reproducción sin la autorización expresa de la editorial.

Fisiologia Veterinaria.indb 247 31/7/18 10:56


PARTE II • SISTEMA NERVIOSO

Potenciales evocados En los mamíferos y en algunas especies inferiores


se observan dos principales fases o tipos de sueño
Muchas áreas del cerebro y de la médula espi- en función de la actividad cerebral que presenta el
nal no se reflejan en el EEG y es necesario utili- EEG; así, tenemos un sueño sincronizado o sueño
zar otros registros electrofisiológicos clínicos para de ondas lentas y un sueño desincronizado o sue-
examinar su función. Desde la piel que recubre el ño paradójico, que se van sucediendo alternativa-
cráneo puede registrarse la actividad sináptica de mente a lo largo del periodo de sueño. Cuando
una vía sensitiva con una técnica computerizada un animal se duerme, el estado comportamental
que elimina el promedio de la actividad de fondo progresa de un estado de vigilia, a somnolencia,
del EEG y realiza un promedio de la respuesta eléc- a sueño ligero y finalmente a sueño profundo. Las
trica a diferentes estímulos de un sistema sensitivo. frecuencias del EEG que acompañan esta secuen-
Estas señales se denominan potenciales evocados cia, a su vez, van progresando de ritmo beta (b), a
sensitivos. ritmo alfa (a), ritmo theta (q) y ritmo delta (d).
Unos de estos potenciales es la respuesta evo-
cada auditiva del tronco del encéfalo. Este pro- Tipos de sueño
cedimiento electrofisiológico clínico registra los
fenómenos eléctricos, que tras un estímulo audi- Sueño sincronizado, de ondas lentas,
tivo, son generados por la actividad neural de los NMOR o NREM
componentes de la vía auditiva que se dirige des-
de el nervio auditivo y a través de las radiaciones La fase de sueño que va desde empezar a dor-
auditivas abandonan el núcleo geniculado medial mirse hasta entrar en sueño profundo es la cono-
del tálamo. Los potenciales auditivos troncales se cida como sueño sincronizado, sueño de ondas
utilizan en animales y seres humanos para valorar lentas (SOL) o también llamado sueño NMOR (no
la integridad funcional del tronco del encéfalo y movimientos oculares rápidos) o NREM (no rapid
la función auditiva en particular. De igual manera eye movements). Esta fase de sueño se caracteriza
pueden registrarse potenciales evocados sensitivos por la presencia de un EEG tipo AVAL, además, du-
de los sistemas visual, somatosensorial o de otras rante este sueño aparece un tipo de ondas de EEG
modalidades sensoriales. características, llamadas “complejo-K”, constituidas
por una corta serie de grandes ondas tipo a evoca-
das por ciertos estímulos visuales o acústicos.
SUEÑO Durante el sueño sincronizado, las funciones
viscerales están habitualmente deprimidas, lo que
El ciclo vigilia-sueño es un indicador importan- se logra por una relativa dominancia del sistema
te del sistema de los ritmos biológicos. Durante la nervioso parasimpático. Así, están disminuidas, por
fase de vigilia el animal, al mantener la relación con ejemplo, la frecuencia cardíaca, la presión arterial,
el medio, desarrolla todas las acciones de alimen- el gasto cardíaco, la resistencia periférica, el me-
tación, defensa y reproducción. Las fases de hipe- tabolismo basal, la temperatura interna y la pro-
ractividad (vigilia) van seguidas de otras en las que ducción de orina. Se produce un leve descenso del
esta aparece disminuida e incluso anulada (sueño) volumen minuto respiratorio, aunque se mantiene
y que se alternan en un ritmo determinado según una frecuencia respiratoria normal, lo que se asocia
Copyright © 2018. Editorial Tébar Flores. All rights reserved.

la especie animal y sus hábitos de vida. con la disminución del nivel metabólico general del
El sueño se caracteriza por la ausencia reversible organismo. Se produce un aumento de la actividad
de la consciencia, falta de respuestas de compor- digestiva, miosis y un descenso del pH sanguíneo
tamiento, aumento del umbral para todo tipo de y del CO2 alveolar. Sin embargo, a nivel cerebral
sensibilidad, escasa relación con el medio ambien- no se observan signos paralelos de depresión me-
te, bajo tono muscular y supresión de la motilidad tabólica. La musculatura se halla relajada, aunque
espontánea, aunque algunos grupos de músculos son posibles los movimientos. Durante el SOL es
pueden estar más activos (ejemplo de ello son el cuando se produce la enuresis (orinarse cuando se
enroscamiento en gatos y perros y el sueño en esta- está dormido) en el hombre y en los animales, y es
ción en los caballos). De igual modo, en la mayoría cuando el hombre habla y anda cuando está dormi-
de los animales, excepto en las aves, los reflejos do. Las funciones endocrinas también pueden verse
tónicos propioceptivos, laberínticos y visuales, res- modificadas, ya que varias hormonas son secreta-
ponsables del enderezamiento del cuerpo y del das con un definido ritmo diario marcado por la
mantenimiento de la postura normal, dejan de ser estrecha relación con el eje hipotálamo-hipofisario;
operativos durante el sueño. así, por ejemplo, la secreción de GH es máxima du-

248 veterinaria.
García, S. A. (2018). Fisiología FISIO L O Gfrom
Retrieved Í A http://ebookcentral.proquest.com
VETERINARIA
Created from bibliouamericanasp on 2019-07-01 15:52:11.
© Editorial Tébar Flores. Prohibida la reproducción sin la autorización expresa de la editorial.

Fisiologia Veterinaria.indb 248 31/7/18 10:56


TEMA 16 • Sueño y vigilia. Conducta animal

rante el estadio de sueño lento, la prolactina (cuya durante el sueño REM se alcanza el más bajo tono
secreción aumenta a medida que avanza la noche), muscular y la mayor profundidad de sueño medida
TSH, ACTH, FSH y LH presentan picos máximos por el umbral para despertar, aunque también se
nocturnos. presenta una mayor incidencia de despertar espon-
táneo.
Sueño desincronizado, paradójico, La distribución filogenética del sueño paradójico
MOR o REM indica que responde a un proceso evolutivo relati-
vamente reciente, de manera que el sueño REM no
En periodos de sueño ininterrumpidos se obser- se ha observado en peces y anfibios y está pobre-
va un ciclo típico donde hay una progresión del SOL mente desarrollado en reptiles, aves y en mamíferos
ligero al SOL profundo y luego vuelve al SOL ligero. inferiores. En los animales jóvenes, la mayor parte
Sin embargo, el individuo en lugar de despertar- del tiempo de sueño se emplea en sueño REM y
se en este punto, presenta una segunda fase del este tiempo se reduce con la edad; esta alta inci-
sueño, el sueño desincronizado, paradójico, MOR dencia de sueño paradójico en los animales jóvenes
(movimientos oculares rápidos) o sueño REM (rapid se inicia ya en estadio fetal. En el hombre adulto,
eye movements), conocido así porque se acompaña la suma de periodos de sueño REM representa un
de una pérdida profunda del tono muscular (ex- 20-25 % del sueño total y oscila entre 3-30 % en
cepto en músculos oculares y del oído medio) con los mamíferos domésticos adultos.
la producción de movimientos oculares sincrónicos La significación fisiológica del sueño REM no es
periódicos y rápidos y marcada ausencia de tono del todo conocida, se sabe que el EEG fetal revela
en músculos de la nuca y contracciones musculares que un 80 % de las ondas detectadas correspon-
fásicas, sobre todo, en cara y miembros. El registro den a un sueño REM y que en los animales recién
de las vías visuales muestra estallidos de actividad nacidos esta relación disminuye hasta el 50 %, por
eléctrica llamadas ondas PGC (puente-núcleo geni- lo que parece ser que el sueño REM es prevalente
culado lateral-corteza occipital) que acompañan a en las primeras etapas de la vida. Se han propuesto
los movimientos oculares rápidos. varias teorías; así, el sueño desincronizado podría
En el sueño REM se producen una serie de ca- suponer una fuente endógena de estímulos para
racterísticas fisiológicas diferentes a las del sueño promover conductas motoras codificadas genéti-
sincronizado: se presentan patrones de EEG se- camente, sin que se produzca acción motora al-
mejantes al estado de vigilia con actividad corti- guna (debido a la intensa depresión central sobre
cal desincronizada (BVAR, ritmo b). Además, los las motoneuronas, con la excepción ya nombrada
signos vegetativos durante el sueño REM también de las correspondientes a los músculos oculares y
difieren con respecto a los característicos del sueño del oído medio), otras hipótesis apuntan a que po-
sincronizado; el sistema nervioso simpático se halla dría promover la consolidación de sucesos recien-
activo, la presión arterial se torna muy variable con temente aprendidos, que puede ser esencial para el
aumentos transitorios, se incrementa la variabilidad mantenimiento de la estabilidad emocional y que
de la frecuencia cardíaca, sobre todo en relación además es necesario para el mantenimiento de los
con cambios fásicos (movimientos oculares o sacu- sistemas neurotransmisores dopaminérgicos y no-
didas musculares) y se produce un aumento signifi- radrenérgicos.
cativo del flujo sanguíneo cerebral. El consumo de Dado que el sueño REM está asociado con la
Copyright © 2018. Editorial Tébar Flores. All rights reserved.

oxígeno y glucosa por parte del encéfalo aumenta; ensoñación en el hombre, podríamos preguntarnos
el ritmo respiratorio se torna rápido e irregular y si existe una asociación similar para los animales; de
la temperatura corporal resulta afectada con ten- hecho, y aunque es difícil establecer si los animales
dencia a la poiquilotermia, al disminuir la produc- pueden soñar, diversas experiencias indican que así
ción de calor por la desaparición activa del tono es, un ejemplo de ello lo tenemos en el sueño de
muscular y la supresión de los escalofríos. También los perros, donde observamos como frecuentemen-
se producen erecciones peneanas y clitoridianas, y te pedalean con sus patas, retuercen sus labios y
es durante el sueño REM donde se describe que hocico e incluso ladran.
se producen la mayoría de las ensoñaciones (soñar
sueños). Regulación del sueño
La desincronización del EEG en el sueño REM
sugiere un estado de sueño ligero. Sin embargo, Durante el periodo de sueño, la noche para la
muchos investigadores consideran el sueño desin- mayoría de las especies, el encéfalo repite ciclos
cronizado en los animales como un estado profun- de sueño SOL y REM en una secuencia de sueño
do de sueño, ya que entre otras consideraciones, ligero, sueño profundo, sueño REM, sueño ligero,

García, S. A. (2018). Fisiología veterinaria. Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com FISIOLOGÍA VETERINARIA 249
Created from bibliouamericanasp on 2019-07-01 15:52:11.
© Editorial Tébar Flores. Prohibida la reproducción sin la autorización expresa de la editorial.

Fisiologia Veterinaria.indb 249 31/7/18 10:56


PARTE II • SISTEMA NERVIOSO

Vigilia Sueño NMOR Sueño MOR

Figura 16.2  Vigilia y tipos de sueño.

profundo, etc. (figura 16.2). Conforme el periodo despertar coincide con la subida de la temperatu-
de sueño va progresando, la profundidad del sueño ra corporal. Esto podría reflejar una cierta función
SOL disminuye y la duración del sueño REM au- restauradora del sueño, una necesidad de recupe-
menta. ración proporcional a los sistemas metabólicos aso-
Durante mucho tiempo se ha mantenido la ciados a la elevada temperatura corporal.
teoría de que el sueño es necesario para regene- Algunas teorías neurológicas intentan explicar el
rar bioquímica y funcionalmente al encéfalo, pero sueño como un proceso pasivo; esto es, el sueño
también se sabe que no todo el sueño se asocia se produce como consecuencia de la simple extin-
con bajos nivel de actividad cerebral, como lo de- ción de la vigilia. En este sentido, el denominado
muestra la desincronización del EEG en el sueño sistema de activación reticular ascendente (SARA,
REM. Los animales privados de sueño mueren al ver más adelante) sería el principal mecanismo acti-
cabo de 3 semanas en el caso de las ratas; en el vador para mantener el estado de vigilia, de forma
hombre, la privación de sueño provoca alteraciones que si las señales aferentes que llegan a la forma-
cognitivas, sensoriales y desórdenes del comporta- ción reticular disminuyen, el nivel de activación del
miento. La respuesta al “porqué” del sueño está SARA desciende y con él también la activación cor-
aún por resolver. Estudios recientes sugieren que el tical hasta que aparece el estado de sueño.
sueño, sobre todo el REM, es necesario para conso- Varias experiencias abogan en favor de que el
lidar la memoria y el aprendizaje, así estudios rea- sueño se debe a procesos neurales activos y no a
lizados en roedores y en el hombre muestran que la menor activación cortical. Así, diversas estructu-
la disrupción del sueño REM evita la consolidación ras nerviosas han sido calificadas de hipnógenas,
Copyright © 2018. Editorial Tébar Flores. All rights reserved.

de la memoria a largo plazo. El sueño parece ser porque su activación induce al sueño. Las lesiones
necesario para la plasticidad neural en el desarrollo de los núcleos del rafe dorsal y medial en anima-
del encéfalo, lo que se refleja en el hecho de que les de experimentación disminuyen la cantidad de
los animales jóvenes duermen más que los adultos. sueño total, particularmente en lo que corresponde
Se han postulado varias teorías para intentar ex- al sueño REM.
plicar la necesidad de sueño después de un tiempo Una hipótesis química atribuye la producción de
prolongado de vigilia, y aunque todavía no se dis- sueño a la presencia de diversos factores químicos
pone de una interpretación satisfactoria que permi- que se irían acumulando durante la vigilia hasta al-
ta comprender la regulación de la alternancia cíclica canzar niveles suficientemente elevados como para
de los periodos de vigilia y sueño, investigaciones inducir sueño, y que desaparecerían durante el des-
recientes han señalado que la oscilación circadiana canso. En este sentido, diversos estudios han bus-
de la temperatura corporal rige en cierta medida cado durante mucho tiempo sustancias endógenas
este ciclo sueño-vigilia, de modo que parece ser responsables del inicio del sueño y se han identi-
que el sueño empieza a aparecer en el momento ficado varios compuestos hipnógenos aislados de
en el que la temperatura corporal desciende, y el sangre, orina y líquido cefalorraquídeo (LCR) que

250 veterinaria.
García, S. A. (2018). Fisiología FISIO L O Gfrom
Retrieved Í A http://ebookcentral.proquest.com
VETERINARIA
Created from bibliouamericanasp on 2019-07-01 15:52:11.
© Editorial Tébar Flores. Prohibida la reproducción sin la autorización expresa de la editorial.

Fisiologia Veterinaria.indb 250 31/7/18 10:56


TEMA 16 • Sueño y vigilia. Conducta animal

inyectados a animales de experimentación durante cambios ambientales y por la adaptación de nues-


la vigilia inducen sueño, entre ellos se incluyen los tros animales domésticos a los ciclos de actividad
péptidos muramil, interleucina-1, péptido inductor humana. Al tomar en consideración la relación de
de sueño delta (d-SIP), prostaglandina D2, melatoni- los periodos de reposo con los de actividad, los ani-
na y adenosina. También existen fuertes evidencias males pueden clasificarse en: monofásicos, aquellos
acerca de la participación de la serotonina, noradre- que tienden a tener un solo periodo de sueño cada
nalina y acetilcolina en el control del sueño y vigilia. día, usualmente por la noche (humanos y aves); po-
En este sentido, la serotonina (5-hidroxitriptamina, lifásicos, que muestran varios periodos alternantes
5-HT) parece tener un papel relevante, como lo de- de sueño y vigilia durante las 24 horas (muchos
muestra el hecho de que los niveles cerebrales de mamíferos salvajes y los animales domésticos jóve-
serotonina son elevados durante el sueño y bajos nes pertenecen a este grupo); e intermedios, que
durante la vigilia (los agonistas de la 5-HT actúan muestran periodos alternantes de sueño y vigilia
como ansiolíticos). durante la fase diurna y un largo periodo de reposo
Recientemente, se ha descubierto una nueva fa- relativo (cerdos) o de actividad (gatos) en la fase
milia química de moléculas cerebrales, de natura- nocturna. A este grupo “intermedio” pertenecen
leza lipídica, que inducen el sueño. En la investiga- la mayoría de los animales domésticos.
ción se utilizaron gatos a los que mantuvieron largo La cantidad de tiempo que los animales emplean
tiempo sin dormir, en estado de vigilia, realizando en el sueño depende de la especie, estilo de vida
comprobaciones de los cambios químicos que se del animal, rango filogenético y edad y refleja en
producían en el LCR. Con modernas técnicas de re- cierta medida el grado de adaptación al ambiente
sonancia magnética nuclear y de análisis de masas físico y social. Así, se observan variaciones en la du-
por “electrospray” se descubrió que, en estado de ración de los ciclos de sueño y los episodios REM,
vigilia, se acumulaba una molécula, de propiedades y en el tiempo total destinado al sueño. La dura-
lipídicas, identificada como cis-9,10-octadecenoa- ción de un ciclo típico de sueño es de 90 min en
mida. Posterior y adicionalmente, se identificaron el hombre, 60 min en primates, 20 min en perros
otra serie de amidas primarias parecidas, también y gatos y 10 min en ratas. La duración del sueño
constituyentes naturales del LCR, en gatos, ratas REM en las aves es de tan solo 10 segundos, lo
y humanos en vigilia, lo que indica que esos com- que no resulta sorprendente si se considera cuál
puestos forman parte de lo que parece constituir sería la consecuencia de la pérdida de tono mus-
una familia característica de lípidos cerebrales has- cular en animales que duermen “en percha”. El
ta ahora desconocidos. Todas ellas, han mostrado tiempo total destinado al sueño en un periodo de
poseer propiedades inductoras del sueño. Más aún, 24 horas varía considerablemente según la espe-
se sintetizó en el laboratorio esa misma sustancia y cie y oscila entre el 80 % en la zarigüeya, 60 %
su efecto fue el mismo que el de la sustancia natu- en rata, gato, perro y cerdo, 45 % en chimpan-
ral. Asimismo, los investigadores han comprobado cé, 30 % en el hombre y 15 % en caballo, vaca
la existencia de una regulación biológica de estas y oveja. Los perros, gatos y cerdos suelen dormir
sustancias, descubriendo la presencia de sistemas profundamente varias veces al día y durante algu-
enzimáticos que catalizan su catabolismo, así como nas horas cada vez. Por el contrario, los rumiantes
la existencia de fármacos específicos capaces de in- parecen poco aptos para el sueño y apenas cierran
hibir a esas enzimas. los ojos durante cortos periodos. El acto fisiológico
Copyright © 2018. Editorial Tébar Flores. All rights reserved.

Todo ello abre nuevas perspectivas promete- de la rumia los animales lo desarrollan en lugares
doras, a la posibilidad de poder regular, en casos tranquilos y seguros ya que el mismo se acompa-
oportunos, los estados de sueño y vigilia, contro- ña de una disminución del nivel de vigilia y en el
lando el nivel de concentración de este nuevo tipo EEG se detectan ondas lentas de gran amplitud que
de sustancias. También nos permite abrigar espe- traducen un estado de adormecimiento o sueño
ranzas sobre poder tratar adecuadamente diversas ligero. Sí se conoce que, en condiciones de pas-
patologías del sueño, desde el común insomnio toreo, los bovinos invierten aproximadamente un
hasta alteraciones tan importantes como algunos tercio del periodo circadiano en rumiar, por lo que
tipos de narcolepsia. podemos afirmar que dedican al menos 8 horas
de su tiempo al sueño. Normalmente, las especies
Características del sueño en los predadoras duermen más tiempo que las que no
lo son, así por ejemplo, los gatos pasan más de la
animales mitad del tiempo durmiendo, con una alta inciden-
Según las especies animales existen diferencias cia de sueño REM; las posibles presas, tales como
en los ciclos de actividad sujetos a modificación por rumiantes, conejos, etc. duermen muy poco y con

García, S. A. (2018). Fisiología veterinaria. Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com FISIOLOGÍA VETERINARIA 251
Created from bibliouamericanasp on 2019-07-01 15:52:11.
© Editorial Tébar Flores. Prohibida la reproducción sin la autorización expresa de la editorial.

Fisiologia Veterinaria.indb 251 31/7/18 10:56


PARTE II • SISTEMA NERVIOSO

Tabla 16.1  Periodos acumulativos de sueño y vigilia durante 24 horas en animales domésticos.

Especie Vigilia (%) Adormecimiento y sueño profundo (%) Sueño MOR (%)

Caballo 80 16,7 3,3

Cerdo 46,3 46,4 7,3

Conejo 71,3 25,5 3,1

Gato 44,9 41,7 13,4

Oveja 66,5 31,1 2,4

Vaca 52,3 44,5 3,1

escaso sueño REM, ya que este profundo estado de les garantiza una mayor presión mecánica sobre el
sueño podría reducir su capacidad para despertarse saco retículo-ruminal y facilita la actividad motora
y escapar de un posible predador. Por otro lado, los de este segmento para el tránsito alimentario y la
animales que se refugian en lugares seguros para rumia. En ocasiones adoptan para dormir, el decú-
dormir (guaridas) duermen más que aquellas que lo bito esternal pero con todas las extremidades reple-
hacen al aire libre. gadas simétricamente bajo el cuerpo (recumbencia
En el cerdo, el tiempo de vigilia es similar al tiem- esternal) para prevenir la aspiración del contenido
po de adormecimiento y sueño profundo (46 % regurgitado del rumen. Pueden obtener descanso
en cada actividad), con un 8 % de sueño REM. El en fases iniciales del sueño (adormecimiento) en es-
gato, como especie carnívora, presenta uno de los tación, ya que la rumia puede ser desarrollada por
mayores tiempos de sueño REM entre los anima- los animales en pie, aunque la preferencia sea en
les domésticos por 24 horas (13 %), así como un decúbito. En los équidos suele ser frecuente el sue-
tiempo ligeramente superior de vigilia (45 %) que ño en estación, debido al sostén de refuerzo de los
de sueño profundo y adormecimiento (42 %). Los ligamentos sesamoideos, lo que les permite la ac-
bóvidos tienen menor tiempo de vigilia (53 %) que ción de dormir de pie descansando flexionando una
los ovinos (67 %), con mayor tiempo de adorme- de las extremidades posteriores, aunque se plantea
cimiento y sueño profundo (45 % vs. 31 %) y de que en esta posición no logran obtener la fase REM
sueño REM (3 % vs. 2 %). El conejo, con defensa de sueño, por lo que deben pasar al decúbito es-
activa prácticamente nula y siempre en huida, es ternal y, en caso de estar sumamente cansados, a
uno de los animales domésticos que mayor tiempo la posición de decúbito lateral. La postura durante
se mantiene en vigilia durante el periodo circadiano el sueño también depende en cierta medida de la
(71 %) con un tiempo de adormecimiento y sue- temperatura ambiente, de forma que cuando hace
ño profundo bajo (26 %) así como de sueño REM
(3 %) (tabla 16.1).
La mayoría de los animales adoptan una postura
típica de sueño. Las aves, con gran sensibilidad óp-
Copyright © 2018. Editorial Tébar Flores. All rights reserved.

tica, esconden la cabeza debajo del ala, en el típico


estacionamiento “en percha”. La postura de sueño
en los mamíferos es el decúbito lateral, aunque con
todas las variaciones posibles, desde el enrosca-
miento en perros y gatos, hasta el decúbito lateral
en extensión completa. En el perro, gato y cerdo la
acción de dormir se acompaña generalmente con
la actitud de decúbito lateral, aunque los animales
pueden tomar el decúbito esternal. En el perro y
el gato, el dormir en posición de enroscamiento
les permite descansar la cabeza sobre el cuerpo a
manera de almohada (figura 16.3). Los rumiantes
adoptan generalmente la postura de decúbito es-
ternal descansando el cuerpo sobre la extremidad Figura 16.3  Postura de enroscamiento durante el sue-
posterior derecha y la izquierda flexionada, lo que ño en el perro.

252 veterinaria.
García, S. A. (2018). Fisiología FISIO L O Gfrom
Retrieved Í A http://ebookcentral.proquest.com
VETERINARIA
Created from bibliouamericanasp on 2019-07-01 15:52:11.
© Editorial Tébar Flores. Prohibida la reproducción sin la autorización expresa de la editorial.

Fisiologia Veterinaria.indb 252 31/7/18 10:56


TEMA 16 • Sueño y vigilia. Conducta animal

calor los animales tienden a aumentar al máximo ción, ni movimientos musculares, aunque los mús-
la superficie corporal, mientras que con el frío se culos oculares y respiratorios no se ven afectados.
disminuye, enrollándose el animal sobre sí mismo. Además de la somnolencia diurna, otros síntomas
Una observación interesante en una gran varie- principales que caracterizan a la narcolepsia son la
dad de especies, como mamíferos marinos (ballena, catalepsia (pérdida súbita del tono muscular volun-
delfín, manatí, foca), aves (pato) y reptiles (aliga- tario), alucinaciones vívidas (al inicio del sueño o
tor), es el hecho de que durante los periodos de al despertar) y breves episodios de parálisis total,
sueño un hemisferio cortical duerme, mientras que al comienzo o al final del sueño. La narcolepsia no
el hemisferio contralateral permanece despierto, es puede curarse, pero la somnolencia diurna excesiva
lo que se conoce como sueño unihemisférico. Este y la catalepsia pueden controlarse en la mayoría de
comportamiento es una solución a la necesidad de los pacientes con tratamiento a base de fármacos
mantener un constante estado de vigilancia, mien- estimulantes del SNC y antidepresivos.
tras se saca provecho de las funciones del sueño La narcolepsia se ha descrito en el perro (cani-
necesarias para la vida, a través de un mecanismo che, doberman, retriever, dachsund), gato, caballo
distinto al de periodos cortos de sueño utilizados y en la vaca. Recientemente se ha descubierto su
por otras especies. Los mamíferos marinos además base hereditaria en el perro, debido a una mutación
de vigilar la presencia de depredadores, también del gen responsable del receptor hipocretina-2 (ore-
necesitan salir a la superficie a respirar cada poco xina-2). Ratones knockout carentes de dicho gen
tiempo. muestran un incremento del sueño REM y episo-
dios de catalepsia. Las neuronas hipocretínicas se
Alteraciones del sueño localizan exclusivamente en el hipotálamo lateral y
se proyectan a zonas de la formación reticular del
La privación de sueño es seguida por un incre- tronco del encéfalo (locus ceruleus y núcleos del
mento compensatorio del sueño en cuanto este rafe), donde activan a neuronas noradrenérgicas
sea posible. Sin embargo, no todos los estados de y serotoninérgicas implicadas en la activación del
sueño resultan igualmente afectados; así, prime- sueño NREM y reducen la actividad de neuronas
ro se aumenta el estado más profundo de sueño colinérgicas pontinas, responsables de la aparición
sincronizado seguido de un aumento del tiempo de sueño REM. Así, la falta de producción de hipo-
empleado en el sueño REM. El ganado vacuno es cretina o de sus receptores induce los repentinos
la especie doméstica más tolerante a la privación ataques de sueño REM, característicos de la nar-
de sueño, sobre todo de sueño REM. Las altera- colepsia.
ciones del sueño producen frecuentes dolencias en
el hombre, entre dichas alteraciones se incluyen:
la somnolencia diurna excesiva, la narcolepsia, el VIGILIA
insomnio, la apnea de sueño y la enuresis. La nar-
colepsia y la enuresis son alteraciones que también Consciencia, alerta y atención.
se observan en la práctica veterinaria. Sistema activador reticular
La narcolepsia es una enfermedad poco fre- ascendente (SARA)
cuente, se trata de un trastorno neurológico cróni-
co causado por la incapacidad cerebral de regular Para que un animal sobreviva, este debe ser
Copyright © 2018. Editorial Tébar Flores. All rights reserved.

normalmente los ciclos de sueño-vigilia. Se caracte- consciente de su entorno. La consciencia implica un


riza por una excesiva somnolencia durante todo el incremento generalizado de la actividad del córtex
día y repentinos ataques de sueño REM. En varios cerebral. El estado de alerta implica de forma más
momentos del día, los individuos con narcolepsia específica un incremento del nivel de consciencia
experimentan impulsos fugaces de dormir. Si el im- por encima de los niveles basales, y la atención im-
pulso se vuelve abrumador, los pacientes se quedan plica la focalización en algún aspecto del ambiente.
dormidos durante períodos que duran desde unos Para mantener el estado de consciencia y aler-
segundos a varios minutos. En casos raros, algunos ta y poder percibir y responder a los estímulos, los
animales pueden permanecer dormidos duran- animales necesitan que la corteza cerebral esté
te una hora o más. Los episodios se caracterizan activa. Las neuronas que controlan la consciencia
porque aparecen generalmente en situaciones de forman una cadena denominada Sistema Activa-
excitación (comida, ejercicio, juego) y pueden ser dor Reticular Ascendente (SARA), que se inicia en
detenidos mediante estímulos externos (ruidos, to- áreas caudales de la formación reticular del tron-
car al animal, etc.). Pueden producirse varias veces co del encéfalo, a nivel de la médula oblongada, y
al día. Durante el episodio no hay salivación, mic- se extiende rostralmente por regiones del puente,

García, S. A. (2018). Fisiología veterinaria. Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com FISIOLOGÍA VETERINARIA 253
Created from bibliouamericanasp on 2019-07-01 15:52:11.
© Editorial Tébar Flores. Prohibida la reproducción sin la autorización expresa de la editorial.

Fisiologia Veterinaria.indb 253 31/7/18 10:56


PARTE II • SISTEMA NERVIOSO

EEG

Dormido Despierto

Despertándose Integra

Responde

Oye Reacciona

Estímulo sonoro

Figura 16.4  Activación del SARA en la reacción de despertamiento.

mesencéfalo, hipotálamo, subtálamo y tálamo. histaminérgicos, fue la aparición de somnolencia


Desde estas zonas, las aferencias pueden seguir como efecto secundario.
hasta la corteza cerebral por dos vías principales: Los bajos niveles de actividad del SARA se aso-
una directa, verdadero SARA, que desde el subtá- cian con la falta de atención y las fases de sueño
lamo y estructuras próximas llega hasta la corteza SOL y se deben a una disminución de la actividad
cerebral y otra indirecta, denominada sistema de neuronal anteriormente referida y/o a un incremen-
proyección talámica difusa (SPTD), que pasa por el to de la actividad de neuronas dopaminérgicas (de
tálamo, donde establece varias sinapsis y luego se la sustancia nigra y del hipotálamo) y de neuronas
distribuye a prácticamente todas las regiones cor- serotoninérgicas (de los núcleos del rafe). El SARA,
ticales, como una prolongación rostral del SARA. durante el estado de sueño, presenta un estado
El SARA se encarga de determinar los niveles “durmiente” de débil actividad. Así, si se produce
de excitabilidad de las neuronas de la corteza algún estímulo doloroso, visual, auditivo, etc., su-
cerebral, ganglios basales y otras estructuras im- ficiente para interrumpir el sueño, se desencadena
portantes del cerebro anterior y mantiene a las la reacción de “despertamiento”, originada por la
neuronas corticales en un estado generalizado de activación súbita del SARA (figura 16.4). El dolor
excitación, regulando los ciclos de sueño-vigilia y es el estímulo sensorial más efectivo para producir
la modulación de la transmisión de la información alerta, lo que provoca la base de su utilización para
sensorial, especialmente el dolor, hacia la corteza valorar sujetos que muestras signos de insensibili-
Copyright © 2018. Editorial Tébar Flores. All rights reserved.

cerebral. Además de poner en estado de alerta dad.


al cerebro; selecciona los miles de estímulos que La respuesta básica de un animal a estímulos
llegan a la corteza sensorial, aceptando los que el biológicamente significativos incluye una serie de
animal necesita percibir y rechazando los que son etapas, una primera de atención o alarma, que
irrelevantes. depende de la intensidad del estímulo, y poste-
Un elevado nivel de actividad del SARA se asocia riormente, un estado de orientación seguido de
al estado de alerta cuando estamos despiertos y acercamiento, retirada o habituación. Las primeras
también se asocia con la fase de sueño REM. Este etapas de atención y orientación determinan una
efecto se halla mediado por neuronas noradrenér- activación del EEG y estas respuestas iniciales se
gicas (del locus ceruleus de la protuberancia y de disparan cuando se produce un cambio importan-
los núcleos ambiguo, del tracto solitario y motor te en las sensaciones recibidas, como por ejemplo,
del vago), neuronas colinérgicas (de la región me- el cese repentino de un estímulo continuado o la
dia de la protuberancia) y neuronas histaminérgicas estimulación repentina en un periodo de ausencia
(del hipotálamo); un hecho conocido, observado al de estímulos. Así, un animal en actitud pasiva cam-
utilizar la primera generación de fármacos anti- bia a otra activa, de alerta, si un estímulo consigue

254 veterinaria.
García, S. A. (2018). Fisiología FISIO L O Gfrom
Retrieved Í A http://ebookcentral.proquest.com
VETERINARIA
Created from bibliouamericanasp on 2019-07-01 15:52:11.
© Editorial Tébar Flores. Prohibida la reproducción sin la autorización expresa de la editorial.

Fisiologia Veterinaria.indb 254 31/7/18 10:56


TEMA 16 • Sueño y vigilia. Conducta animal

provocar su atención (reflejo de orientación al es- conductual es el resultado de lo innato o instintivo


tímulo); por ejemplo, si un perro está atento a un y lo adquirido o aprendido, ambos tipos de conduc-
estímulo sonoro, puede desplazar su atención hacia ta no son excluyentes sino que, por el contrario, se
la modalidad visual si su dueño le ofrece un rico compensan. Por lo general, los comportamientos
hueso. instintivos resultan modificados por la propia expe-
El cerebro puede, a través de una experiencia riencia del individuo al incorporar componentes ad-
previa, aprender a discriminar entre ciertos estí- quiridos que reportan ventajas. Por esto, se admite
mulos que no determinan consecuencias para el que el comportamiento de un animal resulta de la
animal, de modo que un estímulo que inicialmen- interacción de factores genéticos y ambientales, es
te atrae la atención de un animal puede dejar de decir, de componentes innatos y adquiridos.
hacerlo por habituación si resulta neutro para él, El comportamiento instintivo es el denominado
es decir, si el estímulo no reporta ningún tipo de patrón fijo de conducta (PFC) que, a semejanza
consecuencias favorables ni desfavorables para el de los caracteres morfofisiológicos, pertenecen a
animal. Por ejemplo, si se trata de un sonido, la todos los individuos de la misma especie, por lo
primera vez que el animal lo oye se activa la forma- que no precisan su aprendizaje. Los PFC son este-
ción reticular y la corteza auditiva, pero al reiterarse reotipados, ya que comprenden una serie de actos
este sin que tenga consecuencias, aunque las seña- motores que se desarrollan siguiendo una secuen-
les auditivas siguen llegando a la corteza, las neu- cia rígida, predecible, programada, en donde la
ronas de la formación reticular dejan de activarse. complejidad de las estructuras nerviosas involu-
Este proceso de habituación o acomodación se in- cradas determina una importante diferencia con
dica en el EEG por la incapacidad del estímulo para los reflejos simples. Entre los PFC más estudiados
provocar un EEG típico del estado de alerta (BVAR). en los vertebrados superiores tenemos las accio-
Las disrupciones del SARA, ya sean metabólicas nes programadas de picoteo de los pollitos para
o estructurales, dañan la consciencia y pueden pro- su eclosión de los huevos, las vueltas que dan los
ducir estupor profundo o coma. El término coma se carnívoros como el perro antes de echarse, el apro-
define como la ausencia de consciencia y falta de visionamiento de alimentos en roedores como ar-
excitabilidad cuando el animal no consigue respon- dillas y ratas, etc.
der frente a un estímulo intenso. El estupor implica El comportamiento adquirido o patrón variable
un estado de consciencia deprimida en un animal de conducta (PVC) difiere en una vía muy significa-
que puede responder frente a algunos estímulos, tiva debido a que la consecuencia de un acto com-
si bien recae en un nivel reducido de consciencia portamental causa una modificación del tipo de
cuando dichos estímulos desaparecen. La disrup- comportamiento subsiguiente. El comportamiento
ción metabólica de la consciencia puede producir- adquirido puede manifestarse en forma colectiva o
se por diversas causas, como por ejemplo hipoxia, individual. El denominado comportamiento adqui-
hipoglucemia, hipotiroidismo, encefalopatía hepá- rido colectivo comprende la necesidad de estimular,
tica, toxicidad a fármacos, fallo renal, meningitis y mediante el aprendizaje, la puesta en marcha de
encefalitis, entre otras. El daño estructural puede conductas instintivas como requisito que pueden
ser resultado de un traumatismo craneal, una lesión generalizarse a la especie para su conservación.
en el tronco del encéfalo, un tumor o un embolis- Un ejemplo de lo expresado se observa en muchos
mo que afecte al SARA o la propia corteza cerebral. mamíferos que nacen indefensos y faltos de habi-
Copyright © 2018. Editorial Tébar Flores. All rights reserved.

lidad para la caza de presas, por lo que necesitan


aprender de sus padres o de otros congéneres. El
CONDUCTA ANIMAL comportamiento adquirido individual responde a la
experiencia de vida del animal por lo que es inhe-
La conducta animal se manifiesta básicamente rente a él aunque esté presente como forma de
de dos formas: el comportamiento instintivo o inna- conducta en otros animales de la misma especie.
to y el comportamiento adquirido o aprendido. En En esta forma de conducta le corresponde tanto
muchas ocasiones, los modelos de comportamiento a la memoria como al aprendizaje jugar un papel
son muy constantes en lo que se refiere a su for- fundamental. En la actualidad se plantean seis mé-
ma de realización en las sucesivas generaciones; los todos fundamentales de aprendizaje: habituación,
comportamientos no aprendidos, consecuencia de sensibilización, impronta, condicionamiento clásico,
programas motores genéticamente determinados, método de ensayo-error y condicionamiento instru-
se denominan innatos o instintivos. Otros compor- mental. El desarrollo de los sistemas de memoria
tamientos, por el contrario, son adquiridos gracias y aprendizaje en los animales queda fuera de los
a los diversos sistemas de aprendizaje. La respuesta objetivos de este capítulo.

García, S. A. (2018). Fisiología veterinaria. Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com FISIOLOGÍA VETERINARIA 255
Created from bibliouamericanasp on 2019-07-01 15:52:11.
© Editorial Tébar Flores. Prohibida la reproducción sin la autorización expresa de la editorial.

Fisiologia Veterinaria.indb 255 31/7/18 10:56


PARTE II • SISTEMA NERVIOSO

Cualquier actividad de comportamiento es bas- neurales del sistema nervioso vegetativo (SNV) y
tante más compleja que un simple reflejo y requiere somático, la posesión de diferentes tipos de recep-
la participación integrada y coordinada de múltiples tores sensibles a cambios de diversos parámetros
estructuras neuronales. Una actividad de compor- del medio interno, su actividad neurosecretora que
tamiento se suele producir casi siempre ante un influye en gran parte del sistema endocrino, y su
estímulo desencadenante y se desarrolla según un condición de ser el principal lugar de convergencia
programa motor definido, dependiente de com- y de salida de las señales del sistema límbico, ha-
plejos circuitos neuronales que implican a diversas cen posible el desempeño de un papel integrativo
estructuras del sistema nervioso. A diferencia de fundamental que abarca múltiples funciones rele-
lo que ocurre con los reflejos típicos, unas mis- vantes para la homeostasis del organismo y para
mas circunstancias externas pueden provocar o no la iniciación y control de variadas actividades de
una respuesta de comportamiento según el nivel comportamiento.
de motivación del animal. Cuando el animal tiene La participación del hipotálamo en la regulación
un elevado nivel de motivación específica, esta se de diversas conductas se deduce por la variedad
acompaña de un impulso interior o tendencia im- de respuestas desencadenadas ante la estimula-
periosa que urge al animal a realizar una determi- ción eléctrica de áreas hipotalámicas, producien-
nada acción de comportamiento con preferencia a do en los animales conductas típicas asociadas al
muchas otras. Una vez que el animal ha realizado la mantenimiento del individuo y de la especie, por
acción, el impulso se extingue y cesa la motivación. lo que podemos identificar comportamientos ho-
Posteriormente, sobreviene un estado de saciedad, meostáticos como son la conducta defensiva, el
en el que los mismos estímulos que antes desen- comportamiento alimentario, el comportamiento
cadenaban la acción ahora carecen de significado. reproductivo, la conducta maternal y la conducta
Muchos comportamientos se dirigen a cubrir termorreguladora. Además, el hipotálamo también
necesidades homeostáticas (búsqueda e ingestión está relacionado con la conducta animal en cuan-
de agua, de alimentos, termorregulación, etc.). En to a ritmos biológicos a través de la intervención
estos casos, la desviación de algún valor del medio del núcleo supraquiasmático y con la inducción del
interno es el origen de los impulsos que urgen a sueño por estimulación del área preóptica.
satisfacer la necesidad de que se trate, con lo que La estimulación eléctrica del hipotálamo lateral y
se asegura la supervivencia. El comportamiento se- de la zona paraventricular aumenta el nivel general
xual, en cambio, no tiene finalidad homeostática de actividad del animal conduciendo a reacciones
para el individuo, ya que no es necesario para su de cólera, desagrado, miedo, etc. Este patrón de
supervivencia, sino para la conservación de la es- comportamiento que se llama furor o “falsa furia”
pecie. comprende en el gato, por ejemplo, la típica reac-
ción de lomo arqueado, extensión de las patas y
Bases neurofisiológicas de la despliegue de las garras, así como diversas reac-
ciones vegetativas (taquipnea, midriasis y piloerec-
conducta animal ción en lomo y cola). La estimulación de la zona
La neurofisiología del comportamiento animal ventromedial y áreas circundantes produce efectos
comprende el funcionamiento integral de los sis- contrarios a los anteriores provocando en el animal
temas reguladores nervioso (central y vegetativo) reacciones de agrado (docilidad y mansedumbre).
Copyright © 2018. Editorial Tébar Flores. All rights reserved.

y endocrino; y en particular, la actividad funcional El impulso sexual se puede estimular desde diversas
de estructuras nerviosas como son el hipotálamo, áreas del hipotálamo, especialmente sus porciones
el sistema límbico, la formación reticular del tronco anteriores y posteriores.
del encéfalo, los órganos de los sentidos y la cor-
teza cerebral. Sistema límbico

Hipotálamo El sistema límbico está formado por un conjunto


de estructuras localizadas en la porción medial del
El hipotálamo es la región cerebral de mayor im- telencéfalo, altamente interconectadas entre sí des-
portancia en la regulación del medio interno y se de el punto de vista funcional por una serie de me-
constituye como el principal centro del gobierno canismos que, filogenéticamente, guardan una es-
de las funciones homeostáticas, organizado para trecha relación con la vía olfatoria; para alcanzar en
cumplir funciones vegetativas, endocrinas, somá- los mamíferos el rango de mayor significación en el
ticas y comportamentales. Las diversas conexiones cumplimiento de dos grandes funciones vitales: la
nerviosas del hipotálamo con variadas estructuras autoconservación y la conservación de la especie.

256 veterinaria.
García, S. A. (2018). Fisiología FISIO L O Gfrom
Retrieved Í A http://ebookcentral.proquest.com
VETERINARIA
Created from bibliouamericanasp on 2019-07-01 15:52:11.
© Editorial Tébar Flores. Prohibida la reproducción sin la autorización expresa de la editorial.

Fisiologia Veterinaria.indb 256 31/7/18 10:56


TEMA 16 • Sueño y vigilia. Conducta animal

Las estructuras del sistema límbico intervienen en ciación cerebral para el control de mecanismos de
el análisis y elaboración posterior, por analogía con comportamiento.
la experiencia pasada (memoria), de los patrones
de la conducta emocional con los componentes Formación reticular del tronco del
motores, viscerales y hormonales vinculados a la encéfalo
conservación de las especies. Consta de un anillo
de tejido cortical primitivo (corteza límbica) que ro- La formación reticular presenta una estrecha
dea a varias estructuras subcorticales, entre las que relación funcional con el sistema límbico y el hipo-
destacan sobre todo la amígdala, el hipocampo, los tálamo por lo que actúa como un importante fac-
núcleos septales y la corteza límbica. tor de la conducta animal. Esta relación funcional
La amígdala o cuerpo amigdalar interviene en con el sistema límbico puede alterar la conscien-
los animales en la asociación de estímulos olfa- cia, la percepción, la actividad motora voluntaria
torios con estímulos procedentes de otras partes e involuntaria y modificar indicadores vitales como
del encéfalo y está involucrada en actividades la respiración y la actividad cardiovascular. El nivel
vegetativas, endocrinas y respuestas motoras so- de vigilia del individuo es fundamental para dar
máticas asociadas con la emoción (midriasis, mo- la respuesta de conducta adecuada en función al
tilidad gástrica, piloerección, deglución, etc.) así estímulo que la desencadena y es la formación re-
como en la expresión somática del miedo, rabia y ticular, mediante el SARA, a la que le corresponde
agresión. La estimulación eléctrica de la amígdala mantener “despierta” a la corteza para el control
produce efectos sobre el SNV parecidos a los que nervioso de las acciones conductuales.
induce la estimulación del hipotálamo. Además,
funciona como un centro inhibidor, evitando que Órganos de los sentidos
se desencadenen conductas temerarias o inapro-
piadas en relación a ciertas actividades compor- Los órganos de los sentidos captan y transmi-
tamentales (alimentación, sexo, exploración del ten hacia los centros superiores informaciones del
entorno, etc.). ambiente que determinan la puesta en marcha de
Al igual que sucede con otras estructuras lím- patrones de conducta. La información procedente
bicas, la estimulación de diferentes áreas del hipo- de estos órganos no solo excita a los animales para
campo puede producir cualquiera de los distintos iniciar una respuesta comportamental, sino que
patrones de comportamiento (ira, pasividad, im- también pueden modificar la respuesta inicialmen-
pulso sexual, etc.). En los animales, el hipocampo te desencadenada. El desarrollo del sistema de los
recibe un alto grado de entradas de origen olfati- órganos de los sentidos no es uniforme, por lo que
vo y está inicialmente relacionado con la toma de en el proceso evolutivo de las especies cada una
decisiones de conducta (instinto) ante la presencia ha respondido a diferentes conjuntos de estímu-
de determinados estímulos olfatorios (por ejemplo, los en estrecha significación con su supervivencia
determinar si el animal comerá o no un alimento y su reproducción. El sistema de los órganos de los
determinado, si el olor de un objeto sugiere peligro, sentidos comprende la existencia de receptores es-
si el olor corporal provoca excitación sexual, etc.). pecíficos para captar sus respectivos estímulos, una
Además, se ha sugerido que el hipocampo intervie- vía nerviosa de transmisión del impulso y un área
ne en los procesos de memoria y aprendizaje, sobre cortical donde se hace consciente. Cada uno de los
Copyright © 2018. Editorial Tébar Flores. All rights reserved.

todo, en la transformación de la memoria primaria sentidos (vista, olfato, gusto, oído, tacto) tienen su
en memoria a largo plazo. Efectivamente, se ha de- influencia, en mayor o menor grado, en acciones
mostrado que sin los hipocampos no se produce el conductuales en los animales. Algunas de ellas se
proceso de consolidación de la memoria. comentarán con mayor detalle en el apartado “Ti-
Los núcleos septales tienen conexiones con hi- pos de conducta animal”.
pocampo, amígdala e hipotálamo. Funcionalmente
parecen estar implicados en reacciones de conduc- Corteza cerebral
ta ante estímulos externos, particularmente de na-
turaleza sexual y agresiva. Por último, la porción La corteza cerebral es el asiento de la percep-
menos conocida del sistema límbico, la corteza ción consciente de los órganos de los sentidos y
límbica, se encuentra rodeando a las estructuras de la vida de relación, la capacidad de aprendizaje
límbicas subcorticales y funciona como una zona y memoria, la actividad voluntaria y el movimiento
de transición a través de la cual se transmiten se- animal con el objetivo de satisfacer una necesidad,
ñales desde el resto de la corteza cerebral hasta el de los reflejos condicionados y además, en el hu-
sistema límbico, actuando como un área de aso- mano de los fenómenos típicos responsables de su

García, S. A. (2018). Fisiología veterinaria. Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com FISIOLOGÍA VETERINARIA 257
Created from bibliouamericanasp on 2019-07-01 15:52:11.
© Editorial Tébar Flores. Prohibida la reproducción sin la autorización expresa de la editorial.

Fisiologia Veterinaria.indb 257 31/7/18 10:56


PARTE II • SISTEMA NERVIOSO

alta diferenciación biológica como son la concien- erecta y rígida con el rabo elevado tenso o ubica-
cia, el intelecto y el desarrollo del lenguaje. En los do flexionado entre las piernas asociado a ladridos
mamíferos, la corteza cerebral va adquiriendo cada o gruñidos sordos es señal de amenaza, mientras
vez más una significación superior, por lo que va que el movimiento acompasado y rítmico del rabo
dominando la conducta y se va erigiendo en el cen- extendido expresa satisfacción o amistad y aunque
tro coordinador de los patrones comportamentales, ladre esto no traduce posible agresión. La mayoría
lo que se demuestra con su ablación o destrucción. de las hembras de los animales durante el celo al
Con la destrucción de la corteza cerebral se produ- ser requeridas por los machos asumen postura de
ce una pérdida total de la percepción consciente inmovilidad para la monta.
de cualquier estímulo, sea endógeno o exógeno, El lenguaje de los olores es un medio de expre-
por lo que el animal pierde la vida de relación y sión y comunicación sorprendentemente multifor-
desaparece todo tipo de conducta. En las aves, los me, ingenioso y sumamente matizado. Este lengua-
ganglios basales asumen el papel que la corteza je presupone que el animal se halla cerca del lugar
cerebral motora desempeña en los mamíferos para en que se encontraba otro de la misma o de dife-
el control de un gran número de patrones conduc- rente especie. El lenguaje de los olores comunica
tuales complejos. conductas de alimentación (caza), defensa (territo-
rios) y reproducción (hembra en celo). En el perro,
Tipos de conducta animal la impregnación con porciones mínimas de orina
en los troncos de los árboles y esquinas de las casas
Conducta de comunicación no traducen un deseo constante de micción, sino
que el animal se ve enfrentado constantemente a
La comunicación entre animales es importante los olores invisibles de sus rivales, de forma que se
para la transmisión del status social, para coordi- establece una especie de duelo de olores ritualiza-
nar actividades y ubicar a los miembros del reba- do en torno a la demarcación de una propiedad, es
ño, para advertir sobre peligros, hacer notar los decir, en torno a un territorio.
territorios establecidos y para iniciar las actividades El lenguaje sonoro tiene para los animales una
de conducta sexual. La conducta de comunicación significación muy especial a los efectos comunicati-
tiene una base genética que puede ser modifica- vos. Los animales se distinguen unos a otros por el
da en cierta medida por la experiencia animal. La sonido emitido (voz), la hembra conoce al macho,
comunicación entre los animales se manifiesta por a sus crías y estos conocen muy bien las “voces”
cuatro formas básicas de lenguaje: el contacto fí- de sus padres. El alfabeto del lenguaje animal in-
sico, el lenguaje de las posiciones y movimientos cluye múltiples exclamaciones que traducen aten-
del cuerpo, el lenguaje de los olores y el lenguaje ción, cuidado, llamada a comer, peligro, huir, can-
sonoro; de manera que, la comunicación entre los tos sexuales, etc. En general, dentro de las señales
animales se realiza por emisión de señales acústi- acústicas se pueden distinguir hasta seis tipos de
cas, percepción visual u olfatoria y/o contacto físico llamadas: llamada para mamar y de localización,
táctil como efecto básico específico de señales, o en las crías; llamada para amamantar, de las ma-
bien por distintas combinaciones de las mismas. dres lactantes; quejidos y llamadas de aviso, en los
El contacto físico es la forma menos importan- adultos; y cantos sexuales de los machos durante el
te de comunicación. Este tipo de comunicación se cortejo sexual. En estudios de comunicación animal
Copyright © 2018. Editorial Tébar Flores. All rights reserved.

manifiesta fundamentalmente en el caso de las se han logrado identificar 23 palabras-señales en


crías de los mamíferos. Estímulos térmicos y tácti- cerdos, 36 en zorras, 21 en gatos y 30 en gallinas.
les sirven al cachorro del perro para su orientación Es interesante destacar que las señales de alarma
hacia la madre, de igual forma se orientan las crías ante el peligro no se efectúan por el deseo cons-
neonatas de gatos, conejos, cerdos y ratones, entre ciente de advertencia al resto del rebaño, sino que
otras. son producidas instintivamente, ya que incluso el
El lenguaje de las posiciones y movimientos del animal puede emitir estas señales estando comple-
cuerpo se pone de manifiesto cuando los anima- tamente solo.
les expresan algún tipo de emoción, por ejemplo,
el gato ante propósitos de lucha se curva (lordo- Comportamiento termorregulador
sis), eriza los pelos, retrae los labios mostrando los
dientes y propulsa las garras que exterioriza en los Los animales tienden a buscar el microambien-
dedos. Las diferentes posiciones que toman los te en el que se encuentran de forma más confor-
animales evidencian matices de los estados de áni- table. Así, en ambientes cálidos, las ovejas por
mo y de sus intenciones. En el perro una posición ejemplo, buscan sombra para la cabeza y, si no la

258 veterinaria.
García, S. A. (2018). Fisiología FISIO L O Gfrom
Retrieved Í A http://ebookcentral.proquest.com
VETERINARIA
Created from bibliouamericanasp on 2019-07-01 15:52:11.
© Editorial Tébar Flores. Prohibida la reproducción sin la autorización expresa de la editorial.

Fisiologia Veterinaria.indb 258 31/7/18 10:56


TEMA 16 • Sueño y vigilia. Conducta animal

encuentran, se ponen con la grupa hacia el sol y actividad fermentativa en el saco retículo ruminal y
dejan de andar o pastar. Los cerdos suelen colocar- el tránsito alimentario.
se a la sombra, y a menudo se revuelcan en el fan- El hozado es un patrón especializado alimentario
go, agua o áreas humedecidas con heces y orina. de carácter conductual en el cerdo que tiene como
Incluso el apetito puede ser considerado como un base fisiológica un mecanismo complejo que cum-
mecanismo termorregulador, ya que los animales ple una función exploratoria habitual de carácter
adaptan la ingesta de sus alimentos a la tempera- vital en la especie, como son el comer y beber. El
tura ambiente. Así, por ejemplo, los rumiantes de hocico y el disco de la nariz les sirven de instrumen-
las zonas tropicales reducen su producción calórica to para sentir, escudriñar y manipular cualquiera de
por anorexia voluntaria. los elementos u objetos que les rodean, de forma
Los animales recién nacidos tienen escasa ca- tal que al tiempo que adquieren sensaciones tác-
pacidad termorreguladora. La conservación del tiles y olfatorias importantes relacionadas con su
calor por amontonamiento es un factor básico en acción de vida, se entretienen.
el comportamiento social de las especies polítocas Las gallináceas silvestres y en especial la gallina
en el momento del nacimiento. De igual manera, doméstica desarrollan un patrón especializado de
en climas fríos, los cerdos por ejemplo, tienen gran conducta alimentaria, la coprofagia o ingestión de
inclinación a amontonarse unos encima de otros heces fecales, que les permiten optimizar el proce-
cuando el abrigo es insuficiente. so digestivo al reciclar las heces, ricas aún en nu-
Las respuestas termorreguladoras incluyen com- trientes, debido a que poseen un tracto intestinal
ponentes vegetativos, endocrinos y motores somá- corto, en proteína microbiana y en vitaminas, prin-
ticos, que ajustan la intensidad del metabolismo, el cipalmente del complejo B que son sintetizadas por
riego sanguíneo superficial, la sudoración, el jadeo, los microorganismos cecales.
etc., a las necesidades homeostáticas del animal. El conejo desarrolla un patrón especializado de
Los cambios de conducta termorreguladora son conducta alimentaria que le permite el reciclaje
controlados por el hipotálamo, que recibe señales del contenido intestinal: la cecotrofia o reciclaje
de termorreceptores cutáneos, viscerales, espinales del contenido cecal que efectúa en momentos de
y del propio hipotálamo. Como hemos comentado máxima tranquilidad y seguridad, por lo que el ani-
anteriormente, la termogénesis está asociada a las mal no puede sentirse estresado, lo que se demues-
áreas hipotalámicas caudales, y la termólisis a las tra por los bajos niveles de ACTH-cortisol en sangre
áreas que rodean los núcleos hipotalámicos óptico cuando desarrollan esta actividad. Se ha comproba-
y supraóptico. do que situaciones de estrés reiterado determinan
un cese de dicha actividad y como consecuencia se
Conducta en la ingestión de alimentos presentan estados subnutricionales.
y bebida En el comportamiento alimentario se describen
patrones especializados para varias especies anima-
El comportamiento alimentario presenta su les, independientemente de la abundancia de ali-
base en el tipo de alimento que consume la es- mento, tal como es el hábito primitivo de los perros
pecie animal. En las acciones del comportamiento de esconder la comida una vez saciado el hambre
alimentario se describen los denominados patrones (principalmente huesos) y trasladar alimentos de
especializados como son rumia (rumiantes), hozado un sitio a otro o el almacenamiento de alimento
Copyright © 2018. Editorial Tébar Flores. All rights reserved.

(cerdos), coprofagia (gallinas), cecotrofia (conejos), en áreas específicas, como se observa en pequeños
hábitos primitivos (perros) y el almacenamiento de roedores (ratones, hámster) que transportan granos
alimentos temporal (primates) o permanente (roe- sueltos hacia sus cuevas subterráneas. El almace-
dores). namiento temporal en los abazones (mejillas dis-
Los bovinos al presentar un amplio saco retícu- tensibles) se describe en primates y hámster, seña-
lo-ruminal tienen la capacidad de almacenar ali- lándose como ejemplo que el mono papión puede
mentos desarrollando una masticación de ingestión almacenar en sus mejillas un volumen de alimentos
rápida y superficial para posteriormente, dirigirse a equivalente al doble de su capacidad gástrica.
un lugar seguro y tranquilo para efectuar su patrón Diversos núcleos del hipotálamo lateral tienen
especializado de conducta: la rumia. Mediante la relación con el hambre y el comportamiento de
rumia, el alimento es regurgitado a la boca para búsqueda e ingesta de alimento. Su estimulación
someterlo a una segunda masticación (mericica), eléctrica provoca hambre en un animal ya sacia-
profunda y laboriosa, que ocupa prácticamente un do y la destrucción da lugar a inapetencia. En los
tercio del día (8 h), con el objetivo de reducir la talla núcleos ventromediales se localizan áreas cuya
física de las partículas alimentarias, facilitando la estimulación produce saciedad y hace al animal

García, S. A. (2018). Fisiología veterinaria. Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com FISIOLOGÍA VETERINARIA 259
Created from bibliouamericanasp on 2019-07-01 15:52:11.
© Editorial Tébar Flores. Prohibida la reproducción sin la autorización expresa de la editorial.

Fisiologia Veterinaria.indb 259 31/7/18 10:56


PARTE II • SISTEMA NERVIOSO

inapetente y tranquilo aun cuando antes se mos- actividades motoras y posturas, orientados para
trara voraz. Su destrucción conduce a voracidad atraer al macho, reunir los gametos femeninos y
insaciable y obesidad. masculinos, asegurar la fecundación y gestación de
En cuanto al consumo de agua, este depende de la hembra y la perpetuación de la especie. Estos
la especie, edad, peso vivo, raza, estado de salud, patrones básicos de conducta sexual se agrupan en
frecuencia de alimentación, grado de hidratación tres periodos: precopulatorio, copulatorio y postco-
del alimento, actividad física del animal, nivel de pulatorio.
producción de leche en la hembra lactante, etc. En los machos, por el papel activo que desa-
Los mamíferos requieren mayor cantidad de agua rrollan para la cópula, se describe un conjunto
que las aves, pero todos deben disponer de agua de reflejos o acciones nerviosas complejas que se
ad-libitum. Todos los animales necesitan tomar agua producen de forma secuencial y que consisten en:
en cantidades suficientes y a intervalos periódicos se- reflejo de acercamiento y de preparación sexual y
gún los requerimientos de la especie. La mayoría de reflejo de erección del pene (periodo precopulato-
los mamíferos mueren si pierden el 20 % del agua rio), reflejo de monta y abrazo, reflejo de búsqueda
corporal y tan solo el camello puede perder hasta un para la introducción del pene, reflejo de fricción
40 % o más sin correr serio peligro. mecánico-térmico y reflejo de eyaculación (periodo
El hipotálamo regula el agua corporal en dos copulatorio) y reflejo de desmonta y recuperación
formas distintas, creando la sensación de sed que (periodo postcopulatorio) (figura 16.5).
hace que el animal beba agua y controlando la ex- La conducta de la hembra durante el periodo
creción de agua por la orina (hormona ADH). Efec- precopulatorio permite la descripción de dos eta-
tivamente, el incremento en la osmolaridad de la pas. En una primera etapa se produce el compor-
sangre que perfunde al hipotálamo produce exci- tamiento masculino de monta, donde la hembra
tación de los osmorreceptores del núcleo supraóp- próxima al celo ejecuta la monta de otras hembras
tico, que causan la liberación de ADH. Además, la del rebaño, tal como se observa en bovinos, cer-
condición hiperosmótica provoca la reclamación de das y perras, al tiempo que los machos detectan
agua e incrementa también la ingesta hídrica, es- su proximidad a la excitación sexual por el olfateo
timulando un “centro de la sed” en el hipotálamo de la región anogenital de la hembra seguido de
lateral, que provoca en el animal un intenso deseo un efecto de estiramiento del cuello con protusión
de beber agua. del labio superior hacia arriba para aproximarlo a
las fosas nasales e incrementar el olfateo, por el
Comportamiento sexual órgano vomeronasal, de la secreción obtenida en la
hembra, por lo que muestra los dientes, producién-
La conducta de los animales desempeña una dose el llamado frunce labial o flehmen. El incre-
función muy importante en las funciones reproduc- mento de estrógenos en sangre de la hembra hace
tivas. A nivel hormonal participan todas las hormo- que esta pase a una segunda etapa o incremento
nas de funcionalidad sexual. En la organización ner- espontáneo de la actividad, observándose cambios
viosa de la conducta sexual intervienen hipotálamo, en los genitales externos como elongación y edema
sistema límbico, médula espinal y corteza cerebral. de la vulva e hiperemia de su mucosa con apertura
Existen distintos patrones de cortejo, exhibición, de los labios vulgares, muy manifiestos en la yegua
Copyright © 2018. Editorial Tébar Flores. All rights reserved.

Figura 16.5  Reflejos de acercamiento y de monta en los équidos.

260 veterinaria.
García, S. A. (2018). Fisiología FISIO L O Gfrom
Retrieved Í A http://ebookcentral.proquest.com
VETERINARIA
Created from bibliouamericanasp on 2019-07-01 15:52:11.
© Editorial Tébar Flores. Prohibida la reproducción sin la autorización expresa de la editorial.

Fisiologia Veterinaria.indb 260 31/7/18 10:56


TEMA 16 • Sueño y vigilia. Conducta animal

Figura 16.6  Edema de vulva y apertura de labios vulgares (guiños vulvares) en la yegua en celo.

en celo (guiños vulvares) (figura 16.6), erección del to del dorso hacia abajo (lordosis), que les permite
clítoris y en algunas hembras, como en la vaca, la elevar la parte posterior del cuerpo brindándoles
secreción vaginal es un mucus transparente y fi- los genitales externos al macho y ejecutando un
lante. En esta etapa es cuando, en varias especies, movimiento de lateralidad o elevación de la cola
la hembra orina frecuentemente en presencia del para que no sea obstáculo para la cópula.
macho y comienza la llamada actividad incitadora La última fase, la postcopulatoria, aunque de-
del macho mediante lamentos, carreras e inclusive pende de la especie animal, en sentido general, es
en algunas especies, como en la especie ovina, la breve y en ella el macho se desmonta del dorso
hembra frota con la cabeza el cuello y el cuerpo del de la hembra recuperando su posición cuadrúpe-
macho para estimularlo y en cierta forma tolerar da sin manifestar sentimientos de atracción por la
posteriormente la monta. La alteración del apetito pareja después de la cópula hasta que el macho,
(inapetencia) y la emisión de cantos sexuales (ma- recuperado, inicie de nuevo otra conducta de apa-
tting sound) son también indicadores de esta fase. reamiento.
Durante el periodo precopulatorio se ejecuta
el acercamiento del macho a la hembra en celo, Comportamiento maternal y de
dependiendo su duración e intensidad de la espe- amamantamiento
cie animal. Se caracteriza por ser prolongado en el
cerdo, caballo y perro, intermedio en rumiantes y El momento del parto marca un efecto conduc-
breve en el conejo. Durante esta fase de la conduc- tual significativo. La fase expulsiva del mecanismo
Copyright © 2018. Editorial Tébar Flores. All rights reserved.

ta reproductiva se incrementa la agresividad de los del parto es ejecutada por la mayoría de las hem-
machos para la defensa de su territorio y la selec- bras en decúbito, aunque algunas como la yegua
ción de la hembra, según el lugar que ocupen en puede realizarlo en pie. Con el nacimiento de las
la jerarquía social del rebaño, por lo que defienden crías, las conocidas como madres activas instintiva-
enérgicamente todo acercamiento de otros machos mente devoran la placenta, limpian con la lengua
de la misma especie a la hembra elegida. el resto de las membranas fetales del cuerpo de las
El periodo copulatorio es la monta o cópula que crías y, según la especie, cortan el cordón umbilical.
se produce por la intromisión del pene en la vagina. La ingestión de la placenta y de los restos de las
En la mayoría de las especies de animales domés- membranas fetales aporta a las madres nutrientes,
ticos es de corta duración, no llegando al minuto así como hormonas que activan la producción de
y siendo muy breve en el conejo y prolongado en leche (lactógeno placentario o somatomamotropi-
el cerdo de acuerdo al volumen de eyaculación. En na), al tiempo que el masaje de limpieza del cuerpo
este periodo las hembras desarrollan la denomina- del recién nacido unido a la rotura del cordón um-
da respuesta copulatoria al quedar prácticamente bilical se constituye en los estímulos fundamentales
inmóviles al tiempo que producen un encurvamien- que activan al centro respiratorio de la cría para el

García, S. A. (2018). Fisiología veterinaria. Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com FISIOLOGÍA VETERINARIA 261
Created from bibliouamericanasp on 2019-07-01 15:52:11.
© Editorial Tébar Flores. Prohibida la reproducción sin la autorización expresa de la editorial.

Fisiologia Veterinaria.indb 261 31/7/18 10:56


PARTE II • SISTEMA NERVIOSO

desencadenamiento del proceso respiratorio. En el después del nacimiento de cada feto y la madre
caso de las conocidas como madres pasivas, la cer- acostumbra a comérselas. La perra descansa des-
da es un ejemplo, las madres no efectúan ninguna pués del parto y permanece echada lamiendo a sus
de las actividades mencionadas, por lo que las crías hijos que no tardan en comenzar a mamar.
tienen que ser muy activas desde el momento del La acción de lamer es la conducta más em-
nacimiento, debiéndose liberar por sí mismas de las pleada por la mayoría de las hembras mamíferas,
membranas fetales. excepto en cerdas, camellas y focas, para la lim-
La vaca antes del parto se separa del rebaño pieza del pelaje del recién nacido de los líquidos
buscando un área apartada. La inminencia del par- placentarios; además, proporciona protección ter-
to se reconoce por la distensión de los ligamentos morreguladora, estimulación de la actividad car-
pélvicos, alargamiento y edema de la vulva con se- diorrespiratoria y de la defecación y micción en
creción de un moco denso, relajación de la pared la cría y marcaje de identidad para la impronta de
abdominal, aumento del volumen de las glándulas reconocimiento. La frecuencia y tiempo emplea-
mamarias, disminución de la ingesta de alimentos, do en lamer disminuye a medida que avanza el
irregularidad de la rumia e intranquilidad del ani- postparto y depende de la temperatura ambien-
mal. Las vacas tienden a echarse, aunque pueden tal. Culminado el parto se observa un cambio im-
levantarse y mantenerse por algunos minutos en portante en la conducta de la hembra referente a
pie. El parto lo efectúan de preferencia echadas en sus reacciones, al tornarse más irascible y agresiva
decúbito lateral izquierdo (descansando sobre el en defensa de la cría. En la perra, la permanencia
área ruminal) o decúbito esternal, pero inclinadas casi total en el nido el primer día de vida de sus
hacia el plano izquierdo. cachorros permite una protección de agresividad
La proximidad del parto en la yegua puede estar en caso de ser molestada. En la vaca se observa
indicada por la eyección de leche, o inquietud con una conducta de protección climática al situarse
tendencia a caminar en círculo, mirarse y tratar de la madre en una posición que le permita cubrir al
cocearse los flancos. La mayor parte de los partos ternero de la lluvia y del viento ante condiciones
ocurren por la noche y las anomalías en su duración climáticas adversas.
se deben sobre todo a la presencia de otras yeguas El amamantamiento es una conducta especial de
o mala presentación del feto. El parto se produce la hembra recién parida que asegura la alimenta-
básicamente en decúbito lateral y permanecen re- ción de los neonatos. En casi todas las especies de
costadas unos minutos después de finalizado. mamíferos se distinguen tres etapas: aproximación
En la perra, el parto ocurre en decúbito lateral y, de la madre a la cría, aproximación mutua y apro-
al igual que en otras especies, la salida de la cabeza ximación de la cría a la madre. En la primera etapa,
coincide con el mayor esfuerzo por parte de la ma- la madre se aproxima de manera reiterada a la cría
dre, luego el feto sigue con toda facilidad. El cor- adoptando la postura típica de amamantamiento
dón umbilical está intacto en el momento del naci- que es generalmente en estación, en pie, en las
miento pero rápidamente la madre lo secciona. Las hembras que paren una sola cría (monotocas) como
membranas fetales se expulsan de 10 a 15 minutos la yegua y rumiantes (figura 16.7), o en decúbito,
Copyright © 2018. Editorial Tébar Flores. All rights reserved.

Figura 16.7  Amamantamiento en pie en la vaca y en la yegua.

262 veterinaria.
García, S. A. (2018). Fisiología FISIO L O Gfrom
Retrieved Í A http://ebookcentral.proquest.com
VETERINARIA
Created from bibliouamericanasp on 2019-07-01 15:52:11.
© Editorial Tébar Flores. Prohibida la reproducción sin la autorización expresa de la editorial.

Fisiologia Veterinaria.indb 262 31/7/18 10:56


TEMA 16 • Sueño y vigilia. Conducta animal

en las hembras que paren varias crías (politocas) amenaza solo fue una conducta de miedo o terror.
como ocurre en cerda, perra, gata y coneja, que La respuesta de sumisión de un contendiente ante
se echan durante tiempos iguales sobre uno u otro la superioridad del otro responde a una conducta
costado (decúbito lateral alterno). de apaciguamiento que se produce al inicio de la
En las hembras politocas, la conducta maternal agresión, sin implicar inferioridad física o social o
se desarrolla alrededor de las crías para facilitarles a una conducta de sumisión cuando se ejecuta al
el acceso a los pezones. El alcance de los pezones final de la lucha que si traduce en inferioridad física
de la madre se establece por un reflejo incondicio- o social. La conducta de sumisión la manifiestan
nado innato de búsqueda facilitado por estímulos los animales de diferentes formas, observándose el
térmicos, ya que las crías se orientan hacia el cuer- desarrollo de una actitud y vocalización similar a
po cálido de la madre y por estímulos táctiles, tal los animales jóvenes lactantes o a la conducta de
como ocurre en la cerda, en donde el pelo suave juego, perdiendo completamente cualquier mani-
del vientre se orienta hacia las mamas. festación de agresividad, o la conducta de hembra
En las especies animales cuyas crías forman en celo en fase de inmovilidad para la monta. Cual-
camadas como perras, gatas y cerdas, estas son quiera de las manifestaciones de sumisión antes ex-
usualmente acurrucadas de inmediato en la proxi- presadas determina un efecto sedante o de pérdida
midad de las mamas y el amamantamiento se inicia de agresividad en el vencedor.
en los 30 primeros minutos de vida. El intervalo de Existen diferencias en el comportamiento ago-
amamantamiento varía considerablemente entre nístico de las distintas especies animales; así, por
especies de manera que las que amamantan cama- ejemplo, los cerdos muerden, el ganado bovino
das lo efectúan a intervalos de una hora o menos escarba el suelo y muge, los óvidos retroceden y
y mientras que las que tienen una o dos crías por embisten, el ganado caprino cornea con movimien-
gestación lo hacen a intervalos más prolongados. tos laterales de enganche, el ganado equino cocea
En la segunda etapa del amamantamiento, de con sus extremidades posteriores, los perros ladran
aproximación mutua, al ser las crías más activas y enseñan sus colmillos amenazadoramente, los ga-
tanto ellas como la madre pueden desencadenar- tos se encogen encorvando el lomo y muestran sus
lo. Finalmente, pasado un tiempo, que depende de afiladas uñas, etc. Los machos son generalmente
la especie, se instaura la tercera etapa, aproxima- más agresivos que las hembras, y esta agresividad
ción de la cría a la madre, en donde las sesiones aumenta durante el desarrollo sexual y durante la
de amamantamiento son cada vez más frecuen- estación reproductiva.
temente iniciadas por la cría, por lo que pueden
ser rechazadas por la madre, que inclusive trata de Otras formas de conducta
ocultarse o alejarse temporalmente para culminar
con el destete. Comportamiento higiénico

Comportamiento social La limpieza puede ser desarrollada por el mismo


animal (individual) mediante el empleo de órganos
El comportamiento social comprende todas las bucales (pico en aves, dientes o lengua en mamí-
interacciones recíprocas entre dos o más animales feros) y las extremidades anteriores o posteriores
y las modificaciones resultantes que experimenta o empleando algún objeto (cerdo). La conducta
Copyright © 2018. Editorial Tébar Flores. All rights reserved.

el individuo. Dentro de la conducta social debemos de limpieza también puede ejecutarse entre dos
destacar varios aspectos de interés: 1) territoriali- miembros del grupo (mutua) empleando los órga-
dad; 2) organización social, con la distribución en nos antes señalados y que al mismo tiempo per-
individuos, familias y grupos sociales; 3) orden de mite una relación más estrecha entre los animales
dominancia, que determina el escalafón o jerarqui- al reforzar la organización social, formar parte del
zación del rebaño o manada, con la presencia de cortejo sexual, estrechar la relación madre-hijo y ser
un líder del rebaño; y 4) conducta agonística, que un medio para establecer la posición en la jerarquía
expresa una situación de conflicto que puede dar- social del grupo.
se sin contacto físico (nerviosismo, hiperactividad En la limpieza individual, los mamíferos emplean
y amenazas) o con contacto físico e intención de los dientes a modo de peine o cepillo en áreas loca-
causar daño (golpes, mordidas, patadas, etc.). lizadas del cuerpo en función a la presencia de un
La conducta antagónica iniciada por la fase de estímulo provocador o irritante y el empleo de las
amenaza entre dos animales no necesariamente lle- extremidades posteriores para la acción de rascarse
va a la lucha, puesto que uno de ellos puede huir en la zona irritada. La lengua, como instrumento
y, entonces, en este la exteriorización de la fase de de limpieza, es empleada principalmente por los

García, S. A. (2018). Fisiología veterinaria. Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com FISIOLOGÍA VETERINARIA 263
Created from bibliouamericanasp on 2019-07-01 15:52:11.
© Editorial Tébar Flores. Prohibida la reproducción sin la autorización expresa de la editorial.

Fisiologia Veterinaria.indb 263 31/7/18 10:56


PARTE II • SISTEMA NERVIOSO

felinos (gatos), lagomorfos (conejos) y caninos (pe- eliminatoria la realiza en un lugar alejado de las
rros), que lamen las partes del cuerpo que pueden áreas de comida y descanso, siempre que disponga
alcanzar o no con otros medios. Asociadas a estas de amplitud de movimientos.
acciones de limpieza también se describen las sacu- En el perro, la micción, sobre todo, y la defe-
didas enérgicas del cuerpo (equinos, aves, perros), cación permiten el marcaje del área de dominio o
el acto de rascarse con las patas (bovinos) o contra territorio. El macho, a partir de la pubertad y como
objetos tales como árboles, piedras o paredes de resultado de la acción de la testosterona, toma pos-
los corrales (cerdos, equinos), así como movimien- tura de micción al levantar lateralmente una extre-
tos rápidos de la cola y las orejas. midad posterior generalmente la derecha, dirigien-
El baño es otra forma de la conducta higiénica do la emisión de orina hacia determinados objetos.
y cumple prácticamente las mismas funciones que El acto de la defecación se desarrolla con un cierto
la limpieza. En nuestras especies de animales do- nivel de dificultad (estreñimiento), por el tipo de
mésticos se observa el baño del caballo en la tierra, alimentación, con una postura estática, con fuerte
de las gallinas en el polvo, de los perros en la tierra encurvamiento de la columna vertebral, separación
o en la hierba y del cerdo en el lodo, aunque en y flexión de las extremidades posteriores y potente
esta especie más que un “baño de limpieza” es un contracción de la musculatura abdominal; una vez
“baño termorregulador” para refrescar la piel ante finalizada la defecación, los animales valiéndose de
temperaturas ambientales calurosas. sus extremidades posteriores cubren parcialmente
las heces fecales con tierra. El gato, al igual que el
Comportamiento excretor perro, se educa en el sentido de su conducta excre-
tora. Los animales seleccionan un lugar para efec-
En los herbívoros, la conducta excretora se desa- tuar su micción, por lo que queda marcado y en el
rrolla de forma “automática” al producirse la eva- caso de la defecación la desarrollan en la tierra con
cuación de las heces fecales o de orina en cuanto previa excavación y posterior enterramiento. La ac-
se alcanza un determinado estado de repleción ción de tapar las heces es una conducta extendida
rectal o vesical. En los carnívoros que conviven en los carnívoros para evitar la identificación de su
con personas puede lograrse que tanto defecación presencia por las presas.
como micción se eduquen en forma de respuesta
cortical de carácter reflejo condicionado, por lo que Conducta afectiva
ambas acciones las efectuarán siempre fuera del
lugar de su estancia habitual y en áreas determi- Es una manifestación comportamental que
nadas. contempla una doble posibilidad: agrado o desa-
En el bovino, la defecación se desarrolla sin difi- grado. El agrado o sensación de placer se traduce
cultad tanto en posición estática (pie o decúbito), por actitudes de satisfacción, docilidad, sumisión,
como en desplazamiento. Para el acto de la mic- mientras que el desagrado o sensación de rechazo
ción, la hembra adopta una postura al incurvar el produce irritabilidad, respuestas de defensa, ira,
dorso y aumentar la apertura de las extremidades furor, etc. El temperamento, que cambia según la
posteriores. La frecuencia en bovino durante un especie animal, también lo hace entre individuos de
periodo de 24 horas es de 12 a 18 veces para la una misma especie, por lo que podemos observar
defecación y de 8 a 10 veces para la micción. Los animales dóciles y animales rebeldes. El denomi-
Copyright © 2018. Editorial Tébar Flores. All rights reserved.

bovinos no reconocen áreas de defecación, por lo nado grado emocional o conducta del sentimiento
que la ejecutan en cualquier lugar del establo o se observa en la relación filial de la madre y la cría
del pastoreo. Las ovejas y cabras tienen menor fre- cuando se separan (destete), en el animal aislado
cuencia diaria en la emisión de heces (6 a 8 veces) de su rebaño, en los animales que conviven con las
y mayor frecuencia de micción (9 a 12). personas, etc.
El caballo adopta postura de defecación o mic-
ción según el sexo y la acción de excreción, mo- Conducta lúdica o de juego
dificando su base de sustentación, adelantando o
retrasando y ladeando las extremidades posteriores. La desarrollan principalmente los animales jóve-
La conducta de defecación en esta especie lo lleva nes, aunque puede observarse en adultos cuando
a efectuarla en un lugar determinado del establo no existe peligro, cuando los animales no están
donde hay excrementos de otros animales. La elimi- hambrientos o cuando no tienen nada útil que
nación de heces fecales es de 5-15 veces/día y la de hacer. Los carnívoros jóvenes que conviven con
orina entre 6 y 12 veces. El cerdo se clasifica como personas (perro y gato) juegan con pelotas u otros
una especie animal limpia por cuanto su conducta objetos. Se ha observado que un gato es capaz de

264 veterinaria.
García, S. A. (2018). Fisiología FISIO L O Gfrom
Retrieved Í A http://ebookcentral.proquest.com
VETERINARIA
Created from bibliouamericanasp on 2019-07-01 15:52:11.
© Editorial Tébar Flores. Prohibida la reproducción sin la autorización expresa de la editorial.

Fisiologia Veterinaria.indb 264 31/7/18 10:56


TEMA 16 • Sueño y vigilia. Conducta animal

ejecutar conducta de caza ante un ratón y de no salivación excesiva, la postura de perro sentado,
tener hambre no lo mata, sino que juega con él. trastornos gástricos y en las hembras retraso en la
En sentido general, los animales jóvenes de ma- aparición del celo.
míferos sociales, en especial carnívoros, felinos y
primates juegan reiteradamente entre sí, ejecutan Conducta aberrante
luchas y carreras e inclusive establecen juegos con
la madre. La conducta de juego permite a los ani- Como consecuencia de trastornos endocrinos,
males jóvenes, ejercitar y perfeccionar la actividad carencias nutricionales, estados estresantes o per-
muscular motora, establecer relaciones sociales del versión del gusto, entre otros, se presentan serias
rebaño, obtener una mayor información respecto al alteraciones de la conducta en varias especies de
medio ambiente y descubrir nuevas actividades que animales, que hace que algunos individuos se com-
pueden ser de utilidad al grupo. Además, el juego porten de manera anormal a la conductual de la
entre padres y crías coopera en la instrucción de especie. Entre los ejemplos de conductas aberran-
estos últimos en acciones de destreza que le serán tes por trastornos neuroendocrinos están aquellas
necesarias en la vida adulta. relacionadas con el comportamiento maternal. En
algunas perras se presenta la conocida pseudoges-
Conducta estereotipada y de vicio tación, cuyos signos se detectan alrededor de los
30 días posteriores a una fase de celo sin contac-
La conducta estereotipada se describe como el to sexual, al observarse en la hembra un aumento
comportamiento anormal de los animales debido del volumen abdominal con edematización de las
a influencias negativas dadas por el régimen de glándulas mamarias que induce a que sobre los 60
alimentación y manejo, por lo que se manifiesta días se establezca una conducta de parto caracte-
más frecuentemente en los animales confinados en rizada por el aislamiento, inquietud, desobediencia
instalaciones productivas (animales de granja) o en e inclusive preparación del nido y eyección de leche
zoológicos (animales salvajes). Este tipo de conduc- por las mamas.
ta se reconoce generalmente por una secuencia de En otros casos sucede el efecto contrario, es
movimientos, sin motivo aparente, que se repiten decir, la pérdida o alteración de la capacidad de
muchas veces con muy poca o ninguna variación atención y cuidado de las crías por lo que las ma-
por periodos relativamente largos y que no se co- dres rechazan al recién nacido, no efectúan com-
rresponden con una actividad normal. La conducta portamiento maternal o se producen acciones ta-
estereotipada siempre tiene una explicación lógica les como dar muerte a las crías y el canibalismo.
en su génesis. Estas conductas pueden mantenerse Generalmente asociado a hembras uníparas o de
durante horas o interrumpirse sin que los animales primer parto y en estrecha relación con una po-
obtengan provecho aparente y, si bien algunos re- bre vida social de la madre se describe el rechazo
ducen la ansiedad y/o frustración, también pueden del recién nacido en rumiantes (bovinos, ovinos,
provocarles una situación de estrés crónico. La con- caprinos), yegua y cerda. En la cerda, la madre
finación en espacios reducidos frustra la acción del puede llegar incluso al canibalismo asociado a una
movimiento animal creando en el caballo la “con- predisposición genética relacionada con un estado
ducta del cabeceo”, que determina movimientos de hiperexcitabilidad, producto de un mal manejo
continuos de la cabeza en los planos vertical y la- al trasladarlas tardíamente al área de parto (am-
Copyright © 2018. Editorial Tébar Flores. All rights reserved.

teral o movimientos rotatorios del segmento cabe- biente nuevo para la hembra) o a condiciones de
za-cuello y la “conducta de pateo” que se refleja déficit alimentario.
en el golpe fuerte y repetido de una pata sobre el La conducta de ingesta aberrante se caracteriza
piso (amenaza de patear) o el pateo vigoroso de las por la tendencia a la ingestión anormal de produc-
paredes alrededor del animal (acción de cocear). tos ajenos a la dieta de la especie (pica). Las causas
La conducta de vicio se manifiesta también du- determinantes de este tipo particular de conducta
rante la etapa de aprendizaje al crearse patrones van desde las deficiencias nutricionales hasta las
incorrectos de respuesta debido básicamente a ac- malas condiciones de manejo y alimentación pa-
ciones de intimidación o exceso de fatiga. La fatiga sando inclusive por aberraciones del gusto.
puede ser psíquica, debido a la complejidad de las
acciones, o física por el exceso de trabajo muscular. Conducta de dolor y de enfermedad
La conducta de “masticación en vacío” se describe
en el cerdo en situaciones de aislamiento o ausen- La respuesta comportamental ante el dolor es
cia de confort, teniendo como causas la frustra- manifestada por los animales aislándose del rebaño
ción o el parasitismo y como consecuencias una o manada al tiempo que tienen inapetencia o dejan

García, S. A. (2018). Fisiología veterinaria. Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com FISIOLOGÍA VETERINARIA 265
Created from bibliouamericanasp on 2019-07-01 15:52:11.
© Editorial Tébar Flores. Prohibida la reproducción sin la autorización expresa de la editorial.

Fisiologia Veterinaria.indb 265 31/7/18 10:56


PARTE II • SISTEMA NERVIOSO

de comer (anorexia) e incluso pueden rechazar la el simple contacto con el área dolorosa, la toma de
ingestión de agua (adipsia). Otros signos del dolor postura antiálgida por encorvamiento de la colum-
son la mirada triste o embotada, la angustia vocal na vertebral (lordosis o cifosis), la permanencia en
mediante quejidos, gemidos, chillidos, mugidos, la decúbito lateral con expresión dolorosa facial y con-
ejecución de movimientos de defensa como el mor- tracciones de carácter espasmódico intermitente de
der, cornear o patear en el lugar o área de dolor, la la musculatura abdominal.
tendencia a escaparse, la agresión defensiva ante La conducta de enfermedad se manifiesta en to-
la palpación, la observación de movimientos corpo- das las especies animales por signos comunes como
rales expresivos como el mostrar los dientes en el son aislamiento, letargia, mirada ausente, anorexia,
perro y gato o el agachar las orejas en el caballo, el somnolencia, actividad locomotora reducida con fa-
rechazo a las crías por la madre ante el dolor de ori- tiga muscular que determina inclusive defecación y
gen mamario e inclusive agresión a las mismas ante micción in situ y fiebre en múltiples ocasiones.

BIBLIOGRAFÍA
• Agüera, S. y Ruiz, S. Neurofisiología de los animales domésticos. 2014. Royal Canin. Murcia, España.
• Akers, R.M. y Denbow, D.M. Anatomy & Physiology of domestic animals. 2008. Blackwell Publishing.
Oxford, U.K.
• Álvarez, C.A.; Pérez, H.; De la Cruz, T.M.; Quincosa, J. y Sánchez, A. Fisiología animal aplicada. 2008.
Ed. Félix Varela. La Habana, Cuba.
• Aspinall, V. y Cappello, M. Introduction to Veterinary Anatomy and Physiology textbook. 2009. 2ª ed.
Butterworth Heinemann Elsevier. Edinburgh, U.K.
• Engelhardt, W.V. y Breves, G. Fisiología Veterinaria. 2004. Acribia. Zaragoza, España.
• Houpt, K.A. Domestic Animal Behaviour for Veterinarians & Animal Scientists. 2012. 5ª ed. Wiley-
Blackwell. Ames, U.S.A.
• Klein, B.G. Cunningham. Fisiología Veterinaria. 2013. 5ª ed. Elsevier Saunders. Barcelona, España.
• Reece, W.O.; Erickson, H.H.; Goff, J.P. y Uemura, E.E. Dukes’ Physiology of Domestic Animals. 2015.
13ª ed. Wiley Blackwell. Oxford, U.K.
• Ruiz, S. “El sueño en los animales”. Información Veterinaria. 2005. 4: 34-37.
• Sjaastad, O.V.; Hove, K. y Sand, O. Physiology of domestic animals. 2004. Scandinavian Veterinary
Press. Oslo, Norway.
Copyright © 2018. Editorial Tébar Flores. All rights reserved.

266 veterinaria.
García, S. A. (2018). Fisiología FISIO L O Gfrom
Retrieved Í A http://ebookcentral.proquest.com
VETERINARIA
Created from bibliouamericanasp on 2019-07-01 15:52:11.
© Editorial Tébar Flores. Prohibida la reproducción sin la autorización expresa de la editorial.

Fisiologia Veterinaria.indb 266 31/7/18 10:56


Parte III
Medio interno
Copyright © 2018. Editorial Tébar Flores. All rights reserved.

Coordinador:
Javier González Gallego

García, S. A. (2018). Fisiología veterinaria. Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com


Created from bibliouamericanasp on 2019-07-01 15:52:11.
© Editorial Tébar Flores. Prohibida la reproducción sin la autorización expresa de la editorial.

Fisiologia Veterinaria.indb 267 31/7/18 10:56


Copyright © 2018. Editorial Tébar Flores. All rights reserved.

García, S. A. (2018). Fisiología veterinaria. Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com


Created from bibliouamericanasp on 2019-07-01 15:52:11.
© Editorial Tébar Flores. Prohibida la reproducción sin la autorización expresa de la editorial.

Fisiologia Veterinaria.indb 268 31/7/18 10:56


TEMA 17 • Fluidos corporales

Tema 17

Fluidos corporales
Juan Pablo Barrio Lera

Contenidos:

• Fluidos corporales.
• Composición: unidades de medida de la
Copyright © 2018. Editorial Tébar Flores. All rights reserved.

concentración, ósmosis y presión osmótica,


osmolalidad, osmolaridad, equilibrio Donnan,
componentes de los compartimentos fluidos
y equilibrio osmótico.
• Estimación del volumen de compartimentos
fluidos: agua total, extracelular, intersticial
e intracelular.
• Cambios en el volumen y composición de los
fluidos corporales: Pérdidas de agua en el
organismo animal, vías de incorporación
de agua.

García, S. A. (2018). Fisiología veterinaria. Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com


Created from bibliouamericanasp on 2019-07-01 15:52:11.
© Editorial Tébar Flores. Prohibida la reproducción sin la autorización expresa de la editorial.

Fisiologia Veterinaria.indb 269 31/7/18 10:56


PARTE III • MEDIO INTERNO

U na característica fundamental de la vida tal


como la conocemos es que el agua es el com-
ponente mayoritario de los organismos, que puede
el compartimento intracelular del compartimento
extracelular. A pesar de la diversidad celular de un
organismo cualquiera, el citoplasma de sus célu-
suponer hasta un 57 % de la masa corporal en ani- las es muy similar y su composición y propiedades
males adultos. Si pensamos que la vida surgió en físicas permiten la diferenciación de un comparti-
ambientes acuáticos, podemos deducir que desde mento fluido intracelular. En cambio, cuando aban-
muy temprano debió existir algún sistema de sepa- donamos el interior de la célula y reparamos en
ración entre ese ambiente acuático y el propio ser los líquidos extracelulares, encontramos una mayor
vivo. Cuando la vida era unicelular, esta distinción diversidad, tanto topográfica como físico-química:
de medios exterior e interior era obvia. Al evolucio- el compartimento extracelular no es tal, sino que
nar los seres pluricelulares, sus células constituyen- nos lo encontramos subdividido en una serie de re-
tes comienzan a diferenciarse dependiendo de su giones: 1) fluido intersticial y linfa, 2) fluido vascular
posición en el organismo: las células localizadas en y 3) fluidos transcelulares.
las capas externas son capaces de intercambiar ma- La primera de estas subdivisiones incluye el flui-
teria con el medio exterior, mientras que las células do que baña los tejidos corporales, identificado
internas dependen de la difusión, tanto más lenta como medio interno en sentido estricto. Dentro de
cuanto más internamente se encuentren localiza- este compartimento intersticial se suele incluir la
das. Esta difusión se realiza en un ambiente líquido, linfa, puesto que los capilares linfáticos son estruc-
interno al organismo, que rodea sus células y que turas que drenan el fluido intersticial y la linfa es
denominaremos en lo sucesivo como medio interno. muy poco diferente del fluido intersticial en con-
El medio interno como noción general de la fi- diciones normales. Los capilares linfáticos se con-
siología animal fue introducido por el gran fisiólogo vierten progresivamente en conductos de mayor
francés del siglo XIX Claude Bernard (1813-1878). diámetro que finalmente conducen la linfa hasta
Su idea de que existe en los animales un “ambiente las venas.
interior” (medio interno) con características cons- El fluido vascular incluye el plasma sanguíneo,
tantes, aunque matizada cincuenta años después que es la fase líquida de la sangre. El plasma con-
por Walter Cannon (1871-1945) bajo el término de tiene, en suspensión, los elementos celulares de la
homeostasis, fue muy importante para el desarrollo sangre: eritrocitos, leucocitos y plaquetas. Su papel
posterior de la fisiología. Pero ¿qué es realmente el es fundamental en tanto que constituye el interme-
medio interno? La pregunta es pertinente, porque diario entre el compartimento intersticial que rodea
un ser unicelular realmente presenta un ambien- los tejidos orgánicos y los sistemas de intercambio
te “interior” (el citoplasma), cuyas características con el medio exterior (órganos de respiración, tubo
físico-químicas se mantienen en condiciones tales digestivo). En los organismos superiores, en los que
que hacen posible la supervivencia. Sin embargo, la sangre circula a través de arterias y venas, hay
el medio interno debe contemplarse como la serie una separación anatómica relativamente buena
de fluidos que rodean las células que constituyen entre este compartimento vascular y el resto de los
los organismos, como vehículo general donde se fluidos orgánicos.
realizan las transferencias de materia por las células Por último, la denominación de fluidos transce-
que son la base de esa virtual “constancia” a la que lulares permite agrupar aquellos fluidos orgánicos
se refería Bernard. que podemos llamar “especializados”, en el senti-
Copyright © 2018. Editorial Tébar Flores. All rights reserved.

Este capítulo presenta una descripción de los do de que no son compartidos por todos los tejidos
fluidos corporales de los animales y sus propieda- corporales sino que se encuentran separados por
des físico-químicas, englobando en este estudio as- sistemas de membranas que les dotan de carac-
pectos relacionados con el volumen y composición terísticas fisiológicas diferenciales. Se consideran
de los fluidos y sus variaciones fisiológicas, cuya fluidos transcelulares el líquido cefalorraquídeo,
importancia es fundamental para la comprensión los humores vítreo y acuoso, los fluidos del oído
del conjunto de la fisiología animal. interno, los fluidos de las cápsulas articulares y los
fluidos serosos de las cavidades internas. Algunos
autores incluyen también las secreciones del trac-
FLUIDOS CORPORALES to gastrointestinal y la orina dentro de los fluidos
transcelulares, pero pensamos que estas secrecio-
En el interior de los organismos los fluidos no nes deben contemplarse más como ajenas al orga-
se encuentran homogéneamente distribuidos. La nismo que como constituyentes propios del mismo.
primera separación entre los fluidos corporales la No debemos extraer una conclusión equivoca-
establecen las membranas celulares, que separan da de toda esta compartimentación que, si bien

270 veterinaria.
García, S. A. (2018). Fisiología FISIO L O Gfrom
Retrieved Í A http://ebookcentral.proquest.com
VETERINARIA
Created from bibliouamericanasp on 2019-07-01 15:52:11.
© Editorial Tébar Flores. Prohibida la reproducción sin la autorización expresa de la editorial.

Fisiologia Veterinaria.indb 270 31/7/18 10:56


TEMA 17 • Fluidos corporales

es observable, resulta sin embargo forzosamente sencia del soluto hace disminuir la energía libre
artificial. Los compartimentos fluidos de los orga- del agua en el compartimento B, por lo que se
nismos no son compartimentos estancos, sino que manifestará un flujo neto de agua en la dirección
por el contrario se comportan como sistemas diná- del gradiente de energía libre, esto es, desde el
micos: por muy selectivo que sea al transporte de compartimento con disolvente puro hasta la so-
sustancias, el sistema de membranas que separa un lución. Este flujo de agua se denomina ósmosis.
compartimento fluido de otro siempre existe una Como resultado de la ósmosis, el volumen del
transferencia de materia entre ambos, y siempre compartimento que contiene el soluto aumentará.
existe un estado estacionario en el que se mantie- Si aplicamos una presión a este compartimento,
nen toda una serie de variables (concentración de podremos eventualmente vencer el efecto osmó-
glucosa, de sodio, de potasio, etc.) en valores relati- tico del agua y se alcanzará un punto en que la
vamente constantes, gracias a una interrelación de presión externa aplicada contrarrestará exacta-
sistemas reguladores. mente el cambio de volumen ocasionado por el
flujo osmótico de agua. Este valor de presión que
contrarresta el flujo osmótico se denomina presión
COMPOSICIÓN DE LOS osmótica.
FLUIDOS CORPORALES El mismo razonamiento sería válido si nuestros
compartimentos son soluciones cuya única diferen-
cia es la concentración del soluto. El flujo osmótico
Unidades de medida de la se establecerá desde el compartimento con menor
concentración concentración hasta el compartimento con con-
Los compartimentos fluidos de los animales pue- centración más elevada, y la presión osmótica se
den considerarse a efectos químicos como solucio- ejercerá desde el compartimento con mayor con-
nes diluidas de solutos carentes de carga eléctrica centración.
(como los azúcares) o solutos dotados de carga La naturaleza química del soluto no influye en
positiva o negativa (electrolitos) con cantidades va- los fenómenos de ósmosis. La presión osmótica es
riables de proteínas que les confieren un carácter una de las propiedades coligativas de las solucio-
coloidal. La concentración de estos componentes nes, y solamente depende del número de partículas
se expresa en función del número de moles de so- presentes en una solución y de la temperatura. La
luto como concentración molar, generalmente en ecuación de Van’t Hoff describe estas relaciones en
términos de milimoles por litro de disolución (mM), el caso de soluciones diluidas de solutos no elec-
o como concentración molal, en milimoles por kilo- trolitos:
gramo de disolvente (mmol/kg). Pueden encontrar-
se otras unidades de concentración, en términos p = CRT
ponderales como peso de soluto por unidad de
volumen de disolución (por ejemplo, miligramos donde p es la presión osmótica (J L–1), c es la con-
por 100 ml, mg/100 ml), o teniendo en cuenta la centración (mol L–1), R la constante de los gases
disociación de los electrolitos (por ejemplo, como (8,31 J mol–1 K–1) y T la temperatura absoluta (K).
miliequivalentes por ml), pero se desaconseja su La presión osmótica puede ser estimada me-
utilización. diante un instrumento denominado osmómetro,
Copyright © 2018. Editorial Tébar Flores. All rights reserved.

que típicamente se basa en la medición del punto


Ósmosis y presión osmótica de congelación (es decir, el cambio desde un esta-
do líquido a un estado sólido) con gran precisión
Las membranas biológicas son ejemplos de (±0,001 °C) en fluidos sobreenfriados. Un mOsm
membranas semipermeables. Una membrana se- de partículas por litro de agua hace disminuir el
mipermeable permite el libre paso a su través del punto de congelación en 0,001858 °C, y hace au-
agua y de sustancias de bajo peso molecular, pero mentar la presión osmótica en 17 mm Hg. Normal-
impide o dificulta el transporte de solutos de pesos mente la presión osmótica es directamente propor-
moleculares mayores. cional al punto de congelación.
Consideremos el caso ideal de una membrana Es común en fisiología calificar un fluido como
semipermeable que separa dos compartimentos isotónico, hipertónico o hipotónico con respecto al
líquidos; en uno de ellos (A) tenemos únicamente plasma, según sea su efecto sobre el volumen de
agua, mientras que en el otro (B) colocamos una los eritrocitos. Un fluido isotónico no hace cam-
solución de cloruro de sodio. Supongamos que la biar el volumen de los eritrocitos, y su osmolalidad
membrana no es permeable a estos iones. La pre- es la de una solución de 9 g de cloruro de sodio

García, S. A. (2018). Fisiología veterinaria. Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com FISIOLOGÍA VETERINARIA 271
Created from bibliouamericanasp on 2019-07-01 15:52:11.
© Editorial Tébar Flores. Prohibida la reproducción sin la autorización expresa de la editorial.

Fisiologia Veterinaria.indb 271 31/7/18 10:56


PARTE III • MEDIO INTERNO

100

% células hemolizadas

0
0 0,3 0,35 0,4 0,5 0,6 0,9 % NaCI

Solución roja
transparente Sobrenadante
incoloro

Ausencia
de células

Hemolisis total Hemolisis parcial Sin hemolisis

Figura 17.1  Fragilidad o resistencia de los eritrocitos a la hemolisis. El porcentaje de eritrocitos lisados aumenta
al hacerse más hipotónica la solución de NaCl que los contiene. La hemolisis comienza al 0,5 % de NaCl (resistencia
mínima y fragilidad máxima) y es total al 0,3 % de NaCl (resistencia máxima y fragilidad mínima).

por litro (salino fisiológico). Un fluido hipertónico rimos al número de moles de partículas por uni-
hace disminuir el volumen de los eritrocitos (crena- dad de masa del disolvente, estamos definiendo
ción), al contrario de lo que sucede con un fluido la concentración osmolal. Así pues, la osmolaridad
hipotónico. Los fluidos hipotónicos no solo dilatan de una solución es el número de osmoles (general-
los eritrocitos (turgencia), sino que pueden llegar mente miliosmoles) presentes por litro (mOsm/L), y
a romperlos en el proceso denominado hemolisis, la osmolalidad será el número de miliosmoles por
liberándose hemoglobina al exterior y tiñendo el kilogramo de agua (mOsm/kg).
fluido. Puede hablarse de osmolalidad de una solución,
Con sangre heparinizada, la resistencia mínima y también de la concentración osmolal de un soluto
y máxima de los eritrocitos a la hemolisis (fragilidad en una solución que contenga más de una especie
eritrocitaria) puede ser evaluada por medio de una química. Si el soluto es un electrolito, en el cálculo
Copyright © 2018. Editorial Tébar Flores. All rights reserved.

serie de soluciones salinas de diferente fuerza ióni- de la concentración de partículas osmóticamente


ca (NaCl entre 0 a 0,154 M). El grado de hemolisis activas (por ejemplo, si utilizamos la ecuación de
se comprueba al mezclar suavemente una serie de Van t’Hoff) se debe tener en cuenta la disociación
alícuotas de 0,1 ml de sangre con 2 ml de cada del mismo, por lo que la osmolaridad (u osmolali-
solución, centrifugando el conjunto durante 10 mi- dad) se obtiene multiplicando la molaridad (o mo-
nutos (figura 17.1). lalidad) por el número de partículas en las que se
disocia cada molécula del soluto. Con electrolitos
Osmolalidad fuertes, sin embargo, debido a la interacción entre
los iones de la solución, la cantidad efectiva de par-
La concentración de solutos en una solución tículas es menor que el producto concentración nú-
puede por tanto expresarse en función del número mero de iones disociados, y por ello una solución de
de partículas osmóticamente activas presentes en NaCl 1 M no presenta una osmolalidad de 2 Osm/L,
la solución. Si consideramos el número de moles sino aproximadamente 1,9 Osm/L.
de partículas por unidad de volumen de disolución Resulta preferible emplear unidades de osmola-
hablamos de concentración osmolar, y si nos refe- lidad a las de osmolaridad, principalmente porque

272 veterinaria.
García, S. A. (2018). Fisiología FISIO L O Gfrom
Retrieved Í A http://ebookcentral.proquest.com
VETERINARIA
Created from bibliouamericanasp on 2019-07-01 15:52:11.
© Editorial Tébar Flores. Prohibida la reproducción sin la autorización expresa de la editorial.

Fisiologia Veterinaria.indb 272 31/7/18 10:56


TEMA 17 • Fluidos corporales

de este modo se evitan posibles variaciones debi- Plasma Fluido intersticial


das al volumen de la solución y a la temperatura.
Estas variaciones son, sin embargo, mínimas en la 5 Na+ 5 Na+
A)
escala de concentraciones de los fluidos corporales, 5 CI− 5 CI−
por lo que suele ser común que los autores refieran
sus datos en términos de osmolaridad, aun cuando
en las tablas las unidades puedan aparecer como
10 Na+
mOsm/kg. 6 Na+
B) 5 CI−
5 CI−
PR5−
Efecto Donnan
Consideremos dos compartimentos líquidos se-
parados por una membrana semipermeable (figura 9 Na+
6 Na+
17.2). En uno de ellos se encuentra una solución C) 4 CI−
6 CI−
de cloruro de sodio y en el otro hemos colocado PR5−
solamente agua. Si la membrana no es permeable a
los iones Cl– ó Na+, pero sí al agua, se manifestarán
efectos osmóticos, según hemos visto anteriormen- Figura 17.2    Esquema que ilustra el efecto Donnan
te. Si, por el contrario, nuestra membrana permite en dos compartimentos extracelulares ideales. En A)
aparecen concentraciones iguales de Cl– y Na+, sin pro-
el paso de Cl– y de Na+, eventualmente se alcanzará teínas. B) La introducción de proteínas plasmáticas hace
un equilibrio en el que las concentraciones de Cl– aumentar la concentración plasmática de Na+, y C) en
y de Na+ en ambos compartimentos se igualarán. el equilibrio el compartimento plasmático presenta un
Sea C la concentración de Cl– a ambos lados de mayor contenido en partículas osmóticamente activas,
la membrana en este equilibrio. Está claro que la con mayor concentración de Na+ y menor de Cl– que en
el fluido extracelular.
concentración de Na+ debe ser igualmente C, a fin
de mantener la neutralidad de carga eléctrica en
la solución.
A continuación, supongamos que introducimos está claro que la misma cantidad X de Cl– deberá
una cierta concentración Z de proteínas en el com- abandonar el compartimento 1 para conservar la
partimento 1. Las proteínas son iones negativos a neutralidad eléctrica en el compartimento 2.
pH fisiológico debido a la disociación de los grupos En 1912 Donnan mostró que las concentracio-
carboxilo de sus residuos aminoacídicos constitu- nes de Na+ y Cl– a un lado y otro de esta mem-
yentes, por lo que en solución deberán estar acom- brana eran inversamente proporcionales, esto es
pañadas de los correspondientes contraiones posi- [Na+]1 / [Na+]2 = [Cl]2 / [Cl]1. Si admitimos que la
tivos para mantener la neutralidad eléctrica. Para concentración de Na+ y Cl– antes de la introducción
simplificar al análisis, concedamos que estos con- de una concentración Z de proteinato de Na+ era
traiones son iones Na+. Podemos pues afirmar que de C unidades, tendremos que en el compartimen-
la introducción de esta proteína originará un exceso to 1 hay una concentración C de Cl– y una concen-
de iones Na+ en el compartimento 1 respecto del tración C + Z de Na+ y, por supuesto, Z unidades de
compartimento 2. Por consiguiente, puesto que la proteína. Si una concentración X de Na+ y Cl– ha
Copyright © 2018. Editorial Tébar Flores. All rights reserved.

membrana es permeable al Na+, parece razonable pasado al compartimento 2, la concentración de


pensar que se alcanzará un nuevo estado de equili- Na+ en el compartimento 2 será C + X, y la concen-
brio en que la concentración de este ion será igual tración de Cl– en el compartimento 1 será C – X.
en ambos compartimentos. Sin embargo, no hay En el equilibrio final llegaremos a la expresión
que olvidar que a) la proteína no puede abandonar (C + Z – X) / (C + X) = (C + X) / (C – X), de donde
el compartimento 1; b) su carga eléctrica es nega- podremos estimar el valor X.
tiva, y c) hay mayor número de cargas negativas Por consiguiente, la presencia de una proteína
en el compartimento 1 que en el 2. Por esta razón, a un lado de una membrana biológica tiene como
existe una atracción electrostática que se opone al resultado una mayor concentración de partículas y,
gradiente de concentración de Na+ desde el com- por tanto, originará un flujo osmótico desde el otro
partimento 1 al 2. El resultado de estas tenden- compartimento. Cuanto mayor sea la concentra-
cias opuestas es que una cierta cantidad X de Na+ ción de proteínas, o, de modo más general, cuanto
pasará al compartimento 2, pero la concentración mayor sea la diferencia de concentración de pro-
no se igualará en ambos compartimentos debido teínas a uno y otro lado de una membrana, tanto
al efecto de la proteína. En cuanto a los iones Cl–, mayor será la presión osmótica que se establecerá.

García, S. A. (2018). Fisiología veterinaria. Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com FISIOLOGÍA VETERINARIA 273
Created from bibliouamericanasp on 2019-07-01 15:52:11.
© Editorial Tébar Flores. Prohibida la reproducción sin la autorización expresa de la editorial.

Fisiologia Veterinaria.indb 273 31/7/18 10:56


PARTE III • MEDIO INTERNO

Nótese que este aumento de presión osmótica no agua y solutos de bajo peso molecular (iones inor-
se debe solamente a las partículas proteicas, sino gánicos, agua, urea) pero no a moléculas con ma-
además (y de modo más importante) a los contraio- yores pesos moleculares como proteínas o lípidos.
nes retenidos por ellas. Las funciones de estas proteínas plasmáticas son
variadas, desde el mantenimiento del volumen plas-
Componentes de los mático hasta la provisión de sistemas de transporte
(albúminas) y funciones inmunológicas (globulinas).
compartimentos fluidos Las albúminas representan el 60 % de todo el con-
La composición de los fluidos corporales no es tenido proteico del plasma, y son responsables de
uniforme, debido a que se encuentran separados la presión oncótica del plasma (ver más adelante) y
entre sí por sistemas de membranas semipermea- del transporte de calcio, pigmentos biliares y ciertas
bles. La composición de los distintos compartimen- hormonas. Las globulinas son principalmente pro-
tos fluidos aparece en la figura 17.3. Obsérvese la teínas de transporte de cationes, lípidos, glúcidos
similitud del plasma sanguíneo y el fluido intersticial y hormonas, y constituyen asimismo (en el caso de
en cuanto a su composición química. El fluido in- las gglobulinas) los anticuerpos plasmáticos. El fi-
tracelular presenta una composición química muy brinógeno es otro tipo de proteína plasmática, un
diferente, pudiendo afirmarse que el fluido intra- 5 % del total, cuya función está relacionada con la
celular es rico en iones potasio y fosfato, mientras coagulación de la sangre.
que la concentración de iones sodio y calcio es muy La presión osmótica total es idéntica en los
reducida en comparación con los fluidos extrace- fluidos intracelular e intersticial, alrededor de
lulares. El fluido intracelular presenta una elevada 300 mOsm/L, o, más exactamente, 280 mOsm/L
concentración de proteínas, unas cuatro veces su- después de corregir las atracciones intermolecula-
perior a la del plasma. res. En los fluidos extracelulares (intersticial y plas-
Tanto el fluido intersticial como el plasma san- ma), el 80 % de la presión osmótica total se debe a
guíneo presentan una concentración elevada de los iones Na+ y Cl–. En el fluido intracelular, el 50 %
iones sodio y cloruro, y bastante elevada de iones de la presión osmótica total se debe a los iones K+.
bicarbonato, pero la concentración de potasio, cal- En el plasma sanguíneo aparece una contribución
cio, magnesio, fosfato, sulfato o iones orgánicos pequeña pero importante (1,5 mOsm/L) a la pre-
es baja. El plasma contiene cuatro veces más iones sión osmótica, contribución denominada presión
no difusibles (7,3 g de proteínas por 100 ml de oncótica o presión coloidosmótica. Las proteínas
plasma) que el fluido intersticial (1,8 g/100 ml). La plasmáticas son el origen de esta presión oncótica,
diferencia más notable entre el plasma y el fluido que no debe confundirse con la presión osmótica
intersticial es la mayor concentración de proteínas total. Si tenemos en cuenta que 1 mOsm por litro
en el plasma. Esta diferencia proviene del hecho de origina una presión osmótica de 17 mm Hg, el valor
que el endotelio de los capilares es permeable al de la presión oncótica representa 26 mm Hg. En los
fluidos corporales, la presión oncótica viene a re-
presentar 1/200 de la presión osmótica total de to-
das las sustancias disueltas que ejercen efectos os-
250 móticos sobre la membrana celular. Aun cuando es
una fuerza osmótica débil, la presión oncótica tiene
Copyright © 2018. Editorial Tébar Flores. All rights reserved.

200 un papel muy importante en el mantenimiento del


Mg++ volumen de los fluidos plasmático e intersticial. Una
A.org. molécula no difusible hace que se reduzca la difu-
150 Ca++
sión neta de agua (u ósmosis). La presión osmótica
en la membrana capilar, una fuerza opuesta a la
100 Prot. K+ difusión neta de agua, está por tanto relacionada
CI− Na+ con la concentración de moléculas no difusibles.
50 Fosf.
Equilibrio osmótico entre los
SO4=
0
HCO3− compartimentos fluidos
Plasma Fluido intracelular Fluido intersticial
Puesto que existe una elevada presión osmótica
Figura 17.3  Composición química de los compartimen-
a ambos lados de la membrana celular, normalmen-
tos fluidos. Fosf.: fosfatos; Prot.: proteínas; A.org.: otros te en equilibrio, la menor desviación de la osmola-
aniones orgánicos. lidad en uno u otro sentido tendrá como efecto el

274 veterinaria.
García, S. A. (2018). Fisiología FISIO L O Gfrom
Retrieved Í A http://ebookcentral.proquest.com
VETERINARIA
Created from bibliouamericanasp on 2019-07-01 15:52:11.
© Editorial Tébar Flores. Prohibida la reproducción sin la autorización expresa de la editorial.

Fisiologia Veterinaria.indb 274 31/7/18 10:56


TEMA 17 • Fluidos corporales

desplazamiento de agua y partículas difusibles. Sin


embargo, al llegar al equilibrio tanto el fluido intra- Hipoosmolal
200 mOsm/L
celular como el extracelular alcanzarán un mismo

Volumen celular
valor de osmolalidad.
Isoosmolal
Cuando una célula es expuesta a una solución 300 mOsm/L
hipoosmótica con respecto a su citoplasma, tiene
lugar difusión neta de agua (ósmosis) desde el ex- Hiperosmolal
terior al interior de la célula, con lo que su volu- 400 mOsm/L
men se incrementa. Al mismo tiempo, las partículas
abandonarán el lado citoplasmático de la membra- Tiempo
na y así la osmolalidad del fluido extracelular au-
mentará. El fluido intracelular se diluirá de forma Figura 17.4  Variación del volumen celular dependien-
correspondiente hasta alcanzar un nuevo valor del do de la hipo-, iso- e hiperosmolalidad de los fluidos
equilibrio osmótico (figura 17.4). circundantes.
Por el contrario, cuando la célula se coloca en
un fluido hiperosmótico, el agua es desplazada del
interior celular, y las partículas difusibles del fluido osmóticos señalados anteriormente. Algunos de
extracelular invaden el citoplasma. Al llegar al equi- estos mecanismos se conocen bastante bien. Por
librio, nos encontraremos con que el volumen de ejemplo, las células recuperan su volumen tras la
la célula ha disminuido y el fluido intracelular está exposición a condiciones hiperosmóticas estimulan-
más concentrado. do la captación de sodio a través del cotransporta-
Finalmente, si la célula se encuentra rodeada de dor Na+/K+/2Cl– y el intercambiador Na+/H+ (este
un fluido isoosmótico, está claro que no tendrá lu- último acoplado funcionalmente al intercambiador
gar cambio alguno en la concentración de partícu- de aniones Cl–/HCO3–). Esta entrada de iones en la
las difusibles, puesto que existirá la misma presión célula provoca un aumento regulador de volumen
osmótica a ambos lados de la membrana celular. al obligar al agua a acompañar el transporte ióni-
Debe quedar clara la diferencia entre las ideas co hacia el citoplasma. Por el contrario, en células
de osmoticidad y tonicidad. Cuando se habla de turgentes tiene lugar una disminución reguladora
soluciones hipo-, iso- o hiperosmóticas, estamos de volumen a través de la activación simultánea de
comparando la osmolalidad o presión osmótica canales de potasio y aniones sensibles al volumen
de estas soluciones con otras, que por supuesto y/o el cotransportador electroneutro de potasio y
hemos de especificar. En cambio, al hablar de to- cloruro, posibilitando el flujo de iones hacia el flui-
nicidad nos referimos al cambio en volumen de las do extracelular.
células expuestas a soluciones hipo-, iso- o hipertó-
nicas (ver “Ósmosis y presión osmótica”). Pudiera
pensarse que una solución isoosmótica respecto al
ESTIMACIÓN DEL VOLUMEN
citoplasma del eritrocito fuese asimismo isotónica, DE LOS COMPARTIMENTOS
pero ello solamente sería cierto si la membrana del FLUIDOS
eritrocito fuese una membrana semipermeable, que
solamente permitiese el paso al agua. Una solución Antiguamente podía estimarse el volumen de
Copyright © 2018. Editorial Tébar Flores. All rights reserved.

de urea isoosmótica con el eritrocito (esto es, con sangre de un animal por desangrado del mismo y la
una osmolalidad de 280 mOsm/kg) no es isotónica medición del volumen de sangre obtenido. Esto era
sino hipertónica: la membrana del eritrocito es per- un sistema claramente inadecuado, ya que no tenía
meable a la urea, por lo que esta entrará hasta que en cuenta los efectos de la coagulación y de la va-
las concentraciones a uno y otro lado se igualen, soconstricción, que dejan gran cantidad de sangre
y el eritrocito se volverá hiperosmótico respecto a en el interior del animal. Otro método directo para
la solución; el flujo de agua asociado hará que la estimar la cantidad total de agua de un animal con-
célula se hinche y estalle. sistía en medir la diferencia de peso entre el cuerpo
Estos cambios de volumen son excepcionales en del animal recién sacrificado y tras su desecación.
células especializadas como son los eritrocitos de El volumen ocupado por los diferentes fluidos
los mamíferos, que se contemplan como “osmó- corporales puede ser estimado mediante técnicas
metros perfectos” capaces de aumentar o disminuir indirectas, no invasivas y repetibles en un mismo
su volumen al dictado de su entorno osmótico. Sin animal, que utilizan todas ellas los llamados traza-
embargo, casi todas las células animales presentan dores. Los trazadores son sustancias químicas que
mecanismos tendentes a contrarrestar los cambios se inyectan en el organismo y difunden con mayor

García, S. A. (2018). Fisiología veterinaria. Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com FISIOLOGÍA VETERINARIA 275
Created from bibliouamericanasp on 2019-07-01 15:52:11.
© Editorial Tébar Flores. Prohibida la reproducción sin la autorización expresa de la editorial.

Fisiologia Veterinaria.indb 275 31/7/18 10:56


PARTE III • MEDIO INTERNO

Masa conocida de
Trazador dispersado
sustancia trazadora
C2
C1

Volumen de fluido V1 Volumendedefluido


Volumen fluidoV2
V2

Figura 17.5  Fundamento de la técnica de dilución para la estimación del volumen de fluido en un recipiente. Una
cantidad conocida de la sustancia trazadora se añade al recipiente y difunde por todo él. Alcanzado el equilibrio,
la medida de la concentración del trazador por unidad de volumen del fluido permite estimar el volumen del re-
cipiente.

o menor rapidez en los distintos compartimentos urea, de bajo peso molecular y fácilmente difusible
líquidos. Son sustancias idealmente no tóxicas y en todo el conjunto de los fluidos corporales.
no metabolizables, que sean rápida y homogénea-
mente distribuidas a través del compartimento cuyo Estimación del volumen de agua
volumen se pretende estimar (sin interferencia en
otros) y su determinación debe poder realizarse con
total
gran precisión. Los trazadores no deben ser excre- Después de 3-4 horas a partir de su administra-
tados, o de lo contrario su pérdida en orina debe ción, el agua tritiada es un trazador apropiado para
poder ser determinada para introducir los cálculos la determinación del contenido total de agua del
necesarios en la estimación. cuerpo, puesto que difundirá hasta equilibrarse a
La utilización de los trazadores en la estimación través de los fluidos intracelular y extracelular, con
del volumen de los fluidos corporales se basa en el resultados dentro de un 2 % de precisión y reprodu-
principio de la dilución (figura 17.5). Supongamos cibilidad. Pueden utilizarse asimismo el agua pesada
que añadimos una masa determinada, M, de una (2H2O, no radiactiva), la antipirina (que fue el pri-
sustancia colorante a un recipiente que contiene un mer trazador utilizado), la sulfanilamida, la tiourea
volumen desconocido, V, de agua. Esta cantidad de y la urea. Durante el período de administración del
colorante difundirá al cabo de un tiempo determi- trazador hasta su equilibrio con los fluidos internos
nado a través de todo el líquido del recipiente, y al parte del mismo puede perderse a través de la ori-
llegar al equilibrio podremos medir la concentra- na o puede ser metabolizado, y es preciso por ello
Copyright © 2018. Editorial Tébar Flores. All rights reserved.

ción C que ha alcanzado. De este modo, dado que corregir el valor final. A modo de ejemplo, conside-
una concentración es el cociente entre una masa remos la inyección intravenosa de 100 ml de 2H2O a
(M) y un volumen (V), el volumen de agua en nues- un animal de 70 kg. Tras un período de equilibrado
tro recipiente será V = M / C. de 2 horas se obtiene una muestra de plasma que
Si intentamos el mismo experimento en un ani- proporciona una concentración de 2,5 μl de 2H2O
mal, nos encontraremos con varios inconvenientes. por ml; en la orina, entretanto, han aparecido 0,5 ml
En primer lugar, hemos de asegurarnos de que el de 2H2O. En virtud del principio de dilución, y con la
“colorante” (o trazador, ya en términos generales) corrección señalada, tendremos que:
no es tóxico a la dosis que vamos a administrar, y
que es adecuado para la estimación del volumen Volumen de agua total =
del compartimento que deseamos medir. En fun-
Cantidad inyectada – Cantidad en orina
ción de propiedades físico-químicas como el peso = =
molecular, podemos pensar que una proteína inyec- Concentración en plasma
tada en sangre será más adecuada para la medición 100 mL – 0,5 mL
= = 39,8 L
del volumen plasmático que una molécula como la 0,0025 mL/mL

276 veterinaria.
García, S. A. (2018). Fisiología FISIO L O Gfrom
Retrieved Í A http://ebookcentral.proquest.com
VETERINARIA
Created from bibliouamericanasp on 2019-07-01 15:52:11.
© Editorial Tébar Flores. Prohibida la reproducción sin la autorización expresa de la editorial.

Fisiologia Veterinaria.indb 276 31/7/18 10:56


TEMA 17 • Fluidos corporales

El porcentaje en peso del volumen de agua total del bromuro respecto del cloruro), y sustancias de
será por tanto del 57 % (39,8/70 x 100). baja difusividad como tiocianato, tiosulfato, inulina
Sin embargo, la variabilidad de los resultados o sacarosa. De todas formas, la separación de es-
obtenidos con una u otra sustancia trazadora es re- tos trazadores entre los compartimentos nunca es
lativamente alta, motivo por el que con frecuencia completa, por lo que al referir los resultados obte-
se cita en la literatura el tipo de trazador utilizado nidos se habla del espacio ocupado por la sustancia
junto con el volumen obtenido. utilizada (espacio de difusión). Los valores que sue-
El volumen de agua total puede aumentar hasta len obtenerse para el volumen del espacio extrace-
representar un 75 % de la masa corporal en los lular suelen ser una tercera parte del volumen total
neonatos. Además, los tejidos de animales viejos de agua corporal, o un 22 % de la masa corporal.
u obesos pueden contener tan solo un 45 % de Cuando nos interese la medida del volumen
agua en total. plasmático, podemos acudir al uso de coloran-
tes vitales que tengan afinidad por las proteínas
Estimación del volumen del plasmáticas, como es el caso del Azul de Evans
(T-1824), o bien utilizar proteínas plasmáticas mar-
compartimento extracelular cadas radiactivamente (por ejemplo, 151I-albúmina),
En general, en este caso interesa que el trazador a fin de que estos trazadores se mantengan en lo
atraviese con dificultad las membranas celulares, posible dentro de la corriente sanguínea. Pueden
para así confinarse principalmente en el compar- también emplearse glóbulos rojos marcados con
timento extracelular donde ha sido inyectado. Se isótopos radiactivos (32P, 59Fe, 51Cr) para así obte-
suelen emplear para este fin iones radiactivos cuyo ner una estimación del volumen de eritrocitos. Para
isótopo común se encuentra de modo natural res- estimar el volumen de sangre debemos medir en
tringido al medio extracelular (Cl–, Na+) o es meta- todo caso el hematocrito H, que es el volumen de
bólicamente similar a uno de ellos (como en el caso células sanguíneas (con exclusión del plasma) por
unidad de volumen de sangre. El hematocrito se
obtiene por centrifugación de una columna de
sangre tratada con un anticoagulante en un tubo
especial (figura 17.6).
El volumen de sangre puede estimarse a partir
del volumen de plasma por las expresiones siguien-
tes:

Volumen de sangre (ml/kg) =


Volumen plasmático (ml/kg)
=
Plasma 1 – H (L / L)
Volumen de sangre (ml/kg) =
Volumen de eritrocitos (ml/kg)
=
1 – H (L / L)
Sangre

Leucocitos
Copyright © 2018. Editorial Tébar Flores. All rights reserved.

Sin embargo, los lechos capilares de los distintos


tejidos son diferentes en cuanto a su grado de per-
meabilidad a las proteínas plasmáticas. Además, el
hematocrito obtenido de sangre venosa periférica
es algo mayor que el hematocrito real, debido a
Eritrocitos
que en los capilares el hematocrito es menor que
en el resto de los vasos (es por ello que se utiliza el
hematocrito corporal o valor medio del hematocrito
en los vasos grandes y pequeños). Por otra parte,
debe aplicarse a los valores del hematocrito un fac-
tor de corrección, que varía con la especie, a fin de
corregir el hecho de que tras la centrifugación aún
Figura 17.6  Tubo de hematocrito. La lectura del hema- permanece atrapado entre las células de un 3 a un
tocrito se realiza leyendo directamente el porcentaje de 8 % de plasma; por ello el hematocrito verdadero
células sedimentadas en la escala del tubo. (H) es una fracción del hematocrito medido (Hto).

García, S. A. (2018). Fisiología veterinaria. Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com FISIOLOGÍA VETERINARIA 277
Created from bibliouamericanasp on 2019-07-01 15:52:11.
© Editorial Tébar Flores. Prohibida la reproducción sin la autorización expresa de la editorial.

Fisiologia Veterinaria.indb 277 31/7/18 10:56


PARTE III • MEDIO INTERNO

Tabla 17.1   Valores representativos de los volúmenes valores normales son aproximadamente del 17 al
sanguíneo y plasmático en distintos animales.
18 % de la masa corporal.
Animal Volumen Volumen
sanguíneo plasmático
(ml/kg) (ml/kg)
Estimación del volumen del fluido
intracelular
Caballo
Análogamente al caso del volumen de fluido
de labor 67,5 43
intersticial, no se conoce ninguna sustancia tra-
de monta 77,5 52 zadora que selectivamente se distribuya por el
interior de las células y, por ello, la estimación
purasangre 107,5 62
del volumen intracelular total debe realizarse de
Cabra 70 54 modo indirecto, a través de la diferencia entre el
contenido de agua total y el volumen del compar-
Cerdo
timento extracelular:
destetado 70-35 47

lactante 100-70 65 Fluido extracelular =


= Agua total (57 %) – Fluido extracelular (22 %)
Gallina = 35 % de la masa corporal
adulta 65 46

pollo 120-95 87
CAMBIOS EN EL VOLUMEN
Gato 66,7 46,5 Y COMPOSICIÓN DE LOS
Oveja 60 51 FLUIDOS CORPORALES
Perro 88 49,8 Entre el plasma, el fluido intersticial y el fluido in-
tracelular tienen lugar habitualmente intercambios
Rata 45 29
rápidos, equivalentes y bidireccionales de agua y
Vaca 57 36,5 electrolitos, estableciéndose un equilibrio dinámico:
el volumen y la composición de los fluidos corporales
permanecen invariables durante estas transferencias
pasivas. Al mismo tiempo, y de nuevo sin que cam-
bie el volumen de los compartimentos fluidos, siem-
En general, el volumen plasmático equivale a un pre hay un flujo neto de pequeñas moléculas des-
4,6 % de la masa corporal (tabla 17.1). El volumen de el plasma al fluido intersticial y de este al fluido
sanguíneo en animales adultos es aproximadamen- intracelular (en el caso de sustancias útiles para las
te de 50 ml/kg en el cerdo, 60 ml/kg en rumiantes células, como la glucosa), y desde las células al fluido
y 100 ml/kg en el caballo. intersticial y de este al plasma (en el caso de produc-
tos catabólicos como el CO2). El cambio neto en el
Estimación del volumen de fluido volumen de los fluidos corporales puede apreciarse
teniendo en cuenta estos dos principios fundamen-
intersticial
Copyright © 2018. Editorial Tébar Flores. All rights reserved.

tales: 1) la osmolalidad de los fluidos intracelular y


Puesto que el fluido intersticial puede consi- extracelular se altera solo durante algunos instantes
derarse a efectos prácticos como el contenido de tras un desplazamiento sobre cualquiera de los com-
fluido extracelular de un organismo con exclusión partimentos fluidos; y 2) las osmolalidades debidas
del volumen sanguíneo, la estimación del volumen a partículas en cada fluido no cambian a menos que
de fluido intersticial puede efectuarse a partir de una sustancia osmótica atraviese la membrana celu-
la diferencia entre las estimaciones previas de los lar o sea adquirida o cedida por uno de los fluidos.
volúmenes de fluido extracelular total y de plasma. Los volúmenes de los fluidos extracelular e intra-
De hecho, esta es la única medida posible del fluido celular pueden modificarse por ingestión o infusión
intersticial, ya que no hay ninguna sustancia que se endovenosa de agua o electrolitos, por deshidrata-
distribuya con exclusividad a través del mismo. Los ción o por excesiva sudoración.

278 veterinaria.
García, S. A. (2018). Fisiología FISIO L O Gfrom
Retrieved Í A http://ebookcentral.proquest.com
VETERINARIA
Created from bibliouamericanasp on 2019-07-01 15:52:11.
© Editorial Tébar Flores. Prohibida la reproducción sin la autorización expresa de la editorial.

Fisiologia Veterinaria.indb 278 31/7/18 10:56


TEMA 17 • Fluidos corporales

Pérdidas de agua en el organismo Sus efectos sobre los fluidos corporales son la di-
animal lución de los fluidos extracelulares, que se vuelven
hipotónicos, y la dilatación subsiguiente de las cé-
En condiciones normales, cualquier organismo lulas por ósmosis.
terrestre experimenta una inevitable pérdida de flui-
dos. La respiración pulmonar conlleva una pérdida Vías de incorporación de agua
de vapor de agua con el aire espirado; en unión
con la evaporación a través de la piel y las muco- Los vertebrados terrestes neutralizan las pér-
sas, origina las pérdidas insensibles de agua. Otras didas de agua ingiriendo cantidades variables de
pérdidas de agua se producen debido a la exceción esta, bien directamente al beber o bien a través
urinaria y fecal. Si la pérdida de agua supera a la del alimento sólido. Incluso el alimento más seco
incorporación de la misma en el organismo sobre- está en equilibrio con el grado de humedad de la
viene la deshidratación, entendida como la pérdida atmósfera. La cebada a 25 °C, por ejemplo, pre-
de agua en los fluidos intracelular y extracelular, senta 3,7 gr de agua por 100 gr de peso seco a un
y puede llegar a constituir un grave problema en 10 % de humedad relativa, y 18,1 gr a un 70 % de
alteraciones de los sistemas gastrointestinal, respi- humedad relativa ambiente. En contraste con esta
ratorio y excretor. Tanto la anorexia como una exce- incorporación de agua del entorno, una segunda
siva evaporación en ambientes calurosos o la diure- vía de obtención de agua procede del catabolismo
sis reducen el volumen del fluido extracelular, pero de los combustibles orgánicos: la oxidación de una
de modo casi inmediato el agua atraviesa la célula molécula de glucosa, por ejemplo, origina 6 mo-
hasta el exterior para equilibrar las osmolalidades. léculas de CO2 y 6 moléculas de agua. Este agua
Estos cambios son inversos a los que se observan metabólica puede parecer especialmente útil para
tras la administración de agua. animales como la rata canguro, que viven en am-
El examen de un animal permite apreciar el bientes desérticos sin ingerir agua, pero su supervi-
grado de deshidratación en función de una serie vencia no se debe a que sean capaces de obtener
de síntomas relacionados con la elasticidad de la un mayor rendimiento que otros en la producción
piel, la profundidad de los ojos en sus órbitas, o de agua a partir del catabolismo, sino porque opti-
el grado de humedad y temperatura de la mucosa mizan las pérdidas de agua excretando orina muy
oral. Un pliegue cutáneo poco elástico, que no concentrada y heces muy secas.
desaparece hasta pasados 5 segundos, sin otros En el caso del camello, su proverbial resistencia
síntomas, denota un grado de deshidratación leve, a la deshidratación se debe a su elasticidad osmó-
de hasta un 5 % de la masa corporal. En la deshi- tica. En efecto, por una parte los camellos resisten
dratación moderada (entre el 7 y 8 %) un pliegue pérdidas de agua de más de un 25 % del peso cor-
cutáneo persiste hasta 10 segundos, los ojos están poral (minimizando la hemoconcentración a costa
hundidos y la mucosa oral pegajosa. La deshidra- del resto de los fluidos corporales), en tanto que
tación severa (con pérdida de agua superior a un otros mamíferos no soportan pérdidas del 15 %, y
10 %) se delata por un pliegue cutáneo que dura además resisten la dilución de sus compartimentos
más de 10 segundos, ojos muy hundidos y muco- fluidos provocada por las ingentes cantidades de
sa oral seca y fría. agua que pueden admitir en poco tiempo en su
La sudoración excesiva y disfunciones gastroin- estómago. El estómago del camello y otros ungula-
Copyright © 2018. Editorial Tébar Flores. All rights reserved.

testinales como la diarrea y el vómito son causas dos del desierto podría almacenar este agua ingeri-
adicionales de pérdida de fluidos, pero en estos ca- da y liberarla lentamente a los tejidos, en tanto que
sos es más importante la pérdida de electrolitos que en otros animales, como los rumiantes domésticos,
estas masivas pérdidas de fluidos llevan consigo. el agua recién ingerida pasa más rápidamente a los
Una excesiva sudoración, como sucede por ejem- compartimentos fluidos. Por último, se ha sugerido
plo en caballos de carreras en ambientes calurosos, que los segmentos distales del intestino grueso del
origina una pérdida de iones sodio y cloruro. Los asno pueden actuar asimismo como reservorio de
vómitos y diarreas tienen como resultado pérdidas agua para ayudar a mantener la estabilidad osmó-
de cloruro, bicarbonato, hidrogeniones y cationes. tica de su organismo.

García, S. A. (2018). Fisiología veterinaria. Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com FISIOLOGÍA VETERINARIA 279
Created from bibliouamericanasp on 2019-07-01 15:52:11.
© Editorial Tébar Flores. Prohibida la reproducción sin la autorización expresa de la editorial.

Fisiologia Veterinaria.indb 279 31/7/18 10:56


PARTE III • MEDIO INTERNO

BIBLIOGRAFÍA
• Dahlborn, K. y Holtenius, K. “Fluid absorption from the rumen during rehydration in sheep”, 1990.
Exp. Physiol. 75:45-55.
• Dvorkin, M.A. y Cardinali, D.P. Best and Taylor Bases Fisiológicas de la Práctica Médica, 2003. 13ª ed.
Editorial Médica Panamericana, Madrid.
• Hall, J.E. Guyton & Hall: Tratado de Fisiología Médica, 2011. 12ª edición. Elsevier España, Madrid.
• Hill, R.W.; Wyse, G.A. y Anderson, M. Fisiología Animal, 2006. Editorial Médica Panamericana,
Madrid.
• Kasirer-Izraely, H.; Choshniak, I. y Shkolnik A. “Dehydration and rehydration in donkeys: the role of
the hind gut as a water reservoir”. J Basic Clin Physiol Pharmacol, 1994. 5(1):89-100.
• Patton, H.D.; Fuchs, A.F.; Hille, B.; Scher, A.M. y Steiner, R. Textbook of Physiology, 1989. 21ª ed.
W.B.Saunders Company, Philadelphia.
• Pellet, M.V. Fisiología Humana: Medio Interno, Líquidos del Organismo, 1979. Editorial Marban,
Madrid.
• Randall, D.; Burgreen, W. y French, K. Eckert Fisiología Animal. Mecanismos y Adaptaciones, 1998.
McGraw-Hill Interamericana, Madrid.
• Reece, W.O.; Erickson, H.H.; Goff, J.P. y Uemura, E.E. Dukes’ Physiology of Domestic Animals, 2015.
13ª ed. Wiley-Blackwell, Ames, Iowa.
• Ruckebusch, Y.; Phaneuf, L.P. y Dunlop, R. Physiology of Small and Large Animals, 1991. B.C. Decker.
Philadelphia.
• Schmidt-Nielsen, K. Animal Physiology: Adaptation and Environment, 1990. Cambridge University
Press. Cambridge.
• Silanikove, N. “The struggle to maintain hydration and osmoregulation in animals experiencing severe
dehydration and rapid rehydration: The story of ruminants”, 1994. Experimental Physiology 79: 281-300.
• Tresguerres, J.A.F. Fisiología Humana, 1992. Interamericana-McGraw-Hill, Madrid.
Copyright © 2018. Editorial Tébar Flores. All rights reserved.

280 veterinaria.
García, S. A. (2018). Fisiología FISIO L O Gfrom
Retrieved Í A http://ebookcentral.proquest.com
VETERINARIA
Created from bibliouamericanasp on 2019-07-01 15:52:11.
© Editorial Tébar Flores. Prohibida la reproducción sin la autorización expresa de la editorial.

Fisiologia Veterinaria.indb 280 31/7/18 10:56


TEMA 18 • Eritrocitos, glóbulos rojos o hematíes

Tema 18

Eritrocitos, glóbulos rojos


o hematíes
Paz Recio Visedo

Contenidos:

• Aspectos generales de los eritrocitos: forma,


número, tamaño, vida media y funciones.
Copyright © 2018. Editorial Tébar Flores. All rights reserved.

• Eritropoyesis: regulación y factores que influyen


en la maduración de los eritrocitos.
• Hemoglobina: síntesis del grupo hemo y de la
globina.
• Metabolismo del hierro.
• Metabolismo del eritrocito.
• Destrucción de los eritrocitos.
• Grupos sanguíneos: sistema ABO y grupos
sanguíneos en los animales domésticos.

García, S. A. (2018). Fisiología veterinaria. Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com


Created from bibliouamericanasp on 2019-07-01 15:52:11.
© Editorial Tébar Flores. Prohibida la reproducción sin la autorización expresa de la editorial.

Fisiologia Veterinaria.indb 281 31/7/18 10:56


PARTE III • MEDIO INTERNO

L os eritrocitos son las células más numerosas de


la sangre y juegan un papel fundamental en el
fisiologismo animal. Su alto contenido en hemog-
se encuentran por debajo de los mamíferos en la
escala filogenética son de aspecto elíptico y poseen
núcleo.
lobina les permite transportar el oxígeno desde La forma bicóncava del hematíe hace que pre-
los capilares bronquiales al resto de las células de sente una superficie de 20 a 30 veces mayor que
la economía orgánica, además de participar en el si el glóbulo rojo fuera una esfera perfecta y viene
transporte del dióxido de carbono. determinada aquella por la disposición de su mem-
brana. La membrana eritrocitaria está formada, a
partes iguales, por lípidos y proteínas (figura 18.2).
ASPECTOS GENERALES DE LOS Los lípidos (principalmente fosfolípidos y coleste-
ERITROCITOS rol) se disponen en una doble capa en la que se
sumergen diversas proteínas llamadas integrales
Forma o intrínsecas. Las más abundantes son la proteína
3 y las glucoforinas. Tanto los lípidos de la bicapa
El hematíe o eritrocito es una célula muy espe- como las proteínas integrales poseen grupos glu-
cializada que se compone, en el caso de los mamí- cosídicos que emergen hacia la superficie externa
feros, de una membrana que rodea una solución del hematíe y constituyen el glucocálix. En este se
de proteínas y electrolitos; carece, por tanto, de or- hallan los determinantes antigénicos de los grupos
gánulos citoplasmáticos y núcleo. La hemoglobina sanguíneos. Las modificaciones adquiridas del glu-
supone el 95 % de las proteínas y el resto son las cocálix revisten gran importancia, ya que al parecer
enzimas requeridas para la producción de energía y contribuyen a la eliminación fisiológica del hematíe
el mantenimiento de la hemoglobina en su estado en su proceso natural de envejecimiento.
funcional. Existe, además, otro grupo de proteínas que son
En la sangre circulante de los mamíferos, los aquellas que forman el esqueleto de la membrana
eritrocitos aparecen como discos circulares bicón- eritrocitaria (EME) y que se disponen en forma de
cavos (figura 18.1), que varían de diámetro y es- red tridimensional inmediatamente por debajo de
pesor según las especies y el estado de nutrición la bicapa lipídica. La más abundante es la espec-
del animal. Los eritrocitos de los vertebrados que trina, que establece interacciones funcionales con
las restantes proteínas del EME y con determinadas
proteínas integrales, de tal forma que la relación
entre la bicapa lipídica y las proteínas del EME se
establece a través de las integrales.
La disposición y el mantenimiento de la estruc-
tura de la membrana eritrocitaria son responsables
de la característica forma discoidal bicóncava del
eritrocito y contribuye decisivamente a mantener
su deformabilidad y elasticidad, propiedades funda-
7,5 mμ
mentales ya que le permiten atravesar espacios de
diámetro muy inferior al suyo propio. Un eritrocito
normal es capaz de atravesar espacios diez veces
Copyright © 2018. Editorial Tébar Flores. All rights reserved.

más pequeños que su propio diámetro, como suce-


de en la pulpa del bazo. Esta propiedad física es tan
importante que si no fuera por ella la supervivencia
Vista superior de los eritrocitos en la circulación sería imposible.
De hecho, cualquier trastorno capaz de disminuir
su deformabilidad suele comprometer en mayor
o menor grado esta supervivencia y ser causa de
hemólisis.
2 mμ

Número, tamaño y vida media de


los eritrocitos
Vista lateral
El número de eritrocitos varía ampliamente entre
Figura 18.1  Característica forma bicóncava de los eri- las especies (tabla 18.1) y se halla también suje-
trocitos de los mamíferos. to a variaciones intraespecíficas. Entre los factores

282 veterinaria.
García, S. A. (2018). Fisiología FISIO L O Gfrom
Retrieved Í A http://ebookcentral.proquest.com
VETERINARIA
Created from bibliouamericanasp on 2019-07-01 15:52:11.
© Editorial Tébar Flores. Prohibida la reproducción sin la autorización expresa de la editorial.

Fisiologia Veterinaria.indb 282 31/7/18 10:56


TEMA 18 • Eritrocitos, glóbulos rojos o hematíes

Glucoforina C Anquirina Membrana


Banda 3
Actina
Banda 4.2

Cadena α

Banda 4.1

Espectrina

Cadena ß Actina

Banda 4.9

Figura 18.2  Estructura de la membrana eritrocitaria. Las proteínas se encuentran integradas en la bicapa lipídica
(proteínas integrales o intrínsecas) e inmediatamente por debajo de esta, formando parte del esqueleto de la
membrana eritrocitaria (EME).

que afectan al recuento eritrocitario, así como a la diámetro de los eritrocitos en los mamíferos do-
concentración de hemoglobina y concentración de mésticos varía entre 4 micras en la cabra y 7 micras
otros constituyentes hemáticos, están la edad, el para el perro. En las aves los eritrocitos son muy
sexo, el ejercicio, el estado de nutrición, la lacta- diferentes de los de los mamíferos domésticos; son
ción, la gestación, el volumen sanguíneo, el estadío grandes, ovalados y con un núcleo oval en posición
del ciclo estral, la raza, la hora del día, la tempera- central. Miden 9-12 micras de largo por 6-8 micras
tura ambiente, la altitud y otros factores climáticos. de ancho.
Entre los animales domésticos, el mayor número de La duración de la vida de los eritrocitos en el hom-
eritrocitos corresponde a la cabra, que por otra par- bre oscila entre 90 y 140 días, con un promedio de
te dispone de hematíes muy pequeños. Los valores 120 días, en el resto de los mamíferos se cifra entre
más bajos de eritrocitos se encuentran en las aves, 50 y 160 días y en las aves entre 30 y 40 días. El
cuyos glóbulos rojos son relativamente mayores. El tiempo transcurrido desde la entrada de los nuevos

Tabla 18.1  Tamaño, número de eritrocitos y concentración de hemoglobina en distintas especies.

Especie Tamaño medio de Nº de eritrocitos Concentración de


Copyright © 2018. Editorial Tébar Flores. All rights reserved.

los eritrocitos (µm) (millones/mm³) Hemoglobina (g/dl)


Diámetro Espesor

Caballo 5,4 1,9 7-10 8-14

Vaca 5,6 2,2 6-8 8-15

Oveja 4,8 1,8 10-13 9-15

Cabra 3,9 1,5 13-14 8-15

Cerdo 5,7 2,1 6-8 10-16

Perro 7,2 2,0 6-8 12-18

Gato 5,7 1,9 6-8 8-15

Hombre 7,5 1,8-2,2 5-6 12-18

Gallina 11,2 6,8 2,5-3,2 8-12

García, S. A. (2018). Fisiología veterinaria. Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com FISIOLOGÍA VETERINARIA 283
Created from bibliouamericanasp on 2019-07-01 15:52:11.
© Editorial Tébar Flores. Prohibida la reproducción sin la autorización expresa de la editorial.

Fisiologia Veterinaria.indb 283 31/7/18 10:56


PARTE III • MEDIO INTERNO

Tabla 18.2   Vida media de los eritrocitos en distintas transporte para el dióxido de carbono. Aproxi-
especies.
madamente un 23 % del CO2 que difunde a los
Especie Vida media (días) glóbulos rojos se combina con la hemoglobina,
formando la carbamino hemoglobina.
Bovino adulto 160
• Participan en la regulación del pH de la sangre.
Bovino (3 meses) 55 La hemoglobina que contienen los eritrocitos (al
igual que sucede con la mayoría de las proteí-
Caballo 140-150
nas) es un tampón, de modo que estas células
Oveja 70-153 son responsables hasta del 50 % de todo el po-
Cabra 125 der amortiguador de la sangre total.

Perro 110-122

Gato 68 ERITROPOYESIS
Cerdo 63
La formación de los eritrocitos se conoce como
Conejo 68 eritropoyesis. Se inicia en una etapa muy temprana
de la vida embrionaria en la pared del saco vite-
Pollo 20
lino, son hematíes nucleados y con hemoglobina
Hombre 120 embrionaria.
En un estadio posterior se inicia la síntesis de
eritrocitos desprovistos de núcleo con hemoglo-
bina fetal, principalmente en el hígado y también
eritrocitos en la circulación hasta su desintegración en el bazo y los ganglios linfáticos, extendiéndose
indica la duración de su ciclo vital. En la tabla 18.2 se este periodo hasta el nacimiento. Anteriormente al
recoge la vida media de los eritrocitos en distintas es- alumbramiento, cuando se forman las cavidades
pecies de animales domésticos. Los mecanismos que medulares de los huesos comienza la eritropoyesis
intervienen en el envejecimiento fisiológico eritrocita- de hematíes normales con hemoglobina adulta en
rio tienen un carácter multifactorial que en conjunto la médula ósea, que es la única que se mantiene
contribuyen a que el eritrocito pierda la capacidad de después del nacimiento en condiciones normales
deformación, atraviese con dificultad la microcircula- del organismo (figura 18.3).
ción y sea finalmente eliminado por los macrófagos Todas las células sanguíneas circulantes derivan
o células del sistema mononuclear fagocítico (SMF). de las células denominadas células hematopoyé-
Este proceso de muerte fisiológica del eritrocito se ticas primordiales indiferenciadas, o células stem,
produce diariamente en 1/120 parte de la masa eri- que se encuentran en la médula ósea. El primer
trocitaria, la cual es normalmente restituida por la paso de maduración de las células sanguíneas es la
eritropoyesis, manteniendo así la homeostasis eritro- división en dos series principales: la linfoide (de la
citaria y hemoglobínica del organismo. que derivaran los linfocitos) y la mieloide (eritrocitos
y el resto de los leucocitos). Posteriormente, bajo la
Funciones de los eritrocitos influencia de determinados factores de crecimien-
to celular (FCC), especialmente la eritropoyetina
Copyright © 2018. Editorial Tébar Flores. All rights reserved.

Podemos señalar como principales funciones de (EPO), la célula madre mieloide genera las células
los eritrocitos las siguientes: progenitoras de la línea eritroide llamadas unida-
des formadoras de colonias eritroides de rápido cre-
• Transporte de oxígeno desde los pulmones a los cimiento (BFU-E) y unidades formadoras de colonias
tejidos, gracias a su alto contenido en hemoglo- eritroides (CFU-E). Son células morfológicamente
bina. indiferenciadas, pero comprometidas hacia la ma-
• Intervienen en el transporte de dióxido de car- duración de esta línea celular. Estas células por
bono. La mayor parte del CO2 que ingresa en la influjo de la eritropoyetina se diferenciarán en el
sangre difunde hacia los glóbulos rojos. En el in- proeritroblasto, que es la primera célula precursora
terior de los eritrocitos, la enzima anhidrasa car- de eritrocitos, ya con características morfológicas
bónica cataliza la reacción entre el dióxido de car- específicas reconocibles al microscopio y que, me-
bono y el agua, dando ácido carbónico (H2CO3). diante un proceso secuencial en el que intervienen
Este último se disocia liberando un protón y el varias fases madurativas: eritroblastos basófilos,
anión bicarbonato (HCO3–) que difunde hacia el policromáticos y ortocromáticos y reticulocito, se
plasma, siendo esta la forma más importante de transforma finalmente en eritrocito (figura 18.4).

284 veterinaria.
García, S. A. (2018). Fisiología FISIO L O Gfrom
Retrieved Í A http://ebookcentral.proquest.com
VETERINARIA
Created from bibliouamericanasp on 2019-07-01 15:52:11.
© Editorial Tébar Flores. Prohibida la reproducción sin la autorización expresa de la editorial.

Fisiologia Veterinaria.indb 284 31/7/18 10:56


TEMA 18 • Eritrocitos, glóbulos rojos o hematíes

Nacimiento

Meses 1 2 3 4 5 6 7 8 2 4 6 8 10

Sitio de
producción
de eritrocitos Saco
Saco Hígado Médula ósea
Hígado
vitelino
vitelino Médula ósea

Bazo
Bazo

Figura 18.3  Localización de la eritropoyesis desde la vida intrauterina.

El proeritroblasto es una célula grande con una de eritroblasto ortocromático; el reticulocito aún
alta relación núcleocitoplasma; el eritroblasto ba- contiene una pequeña cantidad de material basófi-
sófilo es una célula con núcleo de menor tamaño lo, formado por restos del aparato de Golgi, y una
que la anterior y en ella se inicia la síntesis de he- pequeña parte de otros orgánulos citoplasmáticos
moglobina. En las sucesivas generaciones, las cé- dispuestos en forma reticular. Previamente al paso
lulas presentan cada vez mayor concentración de a hematíe adulto (desaparición del material basófilo
hemoglobina y se pierde la capacidad mitótica, el residual), permanece el reticulocito de 1 a 2 días en
núcleo se condensa hasta alcanzar un tamaño muy la médula ósea y un día o dos más en sangre peri-
pequeño y su residuo final se elimina en el estadío férica. La concentración de reticulocitos constituye

Células hematopoyéticas primordiales


GM-CSF+IL-3
BFU-E
EPO Células
progenitoras
CFU-E
EPO
Médula ósea (5 días)

Proeritroblasto
Copyright © 2018. Editorial Tébar Flores. All rights reserved.

Eritroblasto basófilo Células


precursoras

E. policromático

E. ortocromático
S.P. (3 días)

Reticulocito

Hematíes

Figura 18.4  Esquema de la eritropoyesis. GM-CSF: factor estimulante de colonias granulomonocíticas. IL-3: inter-
leucina 3. BFU-E: unidades formadoras de colonias eritroides de rápido crecimiento. CFU-E: unidades formadoras de
colonias eritroides. EPO: eritropoyetina.

García, S. A. (2018). Fisiología veterinaria. Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com FISIOLOGÍA VETERINARIA 285
Created from bibliouamericanasp on 2019-07-01 15:52:11.
© Editorial Tébar Flores. Prohibida la reproducción sin la autorización expresa de la editorial.

Fisiologia Veterinaria.indb 285 31/7/18 10:56


PARTE III • MEDIO INTERNO

normalmente el 0,5-1,5 % del total de eritrocitos se encuentran la interleucina-3 (IL-3), el activador de


circulantes. las colonias granulomonocíticas (GM-CSF) y especial-
mente la eritropoyetina (EPO).
Regulación de la eritropoyesis Efectivamente, el principal factor estimulante
de la formación de eritrocitos es la eritropoyetina,
Los eritrocitos tienen una vida bastante limitada, hormona circulante, glucoproteína con un peso
por lo cual deben renovarse continuamente. En con- molecular de 23.000 a 39.000 daltons, sintetizada
diciones normales, la masa de eritrocitos circulante principalmente por las células peritubulares del ri-
es constante, de manera que siempre se encuentra ñón (90 %) y el 10 % restante por los hepatocitos.
disponible el número de glóbulos rojos preciso para La síntesis de la EPO depende de la presión par-
suministrar una oxigenación tisular suficiente, pero cial de oxígeno (PO2) de los tejidos, en especial de
no tan elevado como para dificultar la circulación de la que existe en las células intersticiales que rodean
la sangre. Cualquier situación que haga que el oxí- el túbulo renal (figura 18.5). Esta PO2 varía, a su
geno transportado a los tejidos disminuya, aumenta vez, en función de factores diversos como el flujo
la intensidad de producción de los eritrocitos por la sanguíneo, concentración de hemoglobina, oxí-
médula ósea; así, por ejemplo, en los animales que geno atmosférico, etc. Cuando disminuye la PO2,
se encuentran a grandes alturas, donde el aire tiene es decir, cuando se produce una hipoxia hística,
una menor cantidad de oxígeno, aumenta el número se activa un mecanismo celular no bien conocido
de eritrocitos en la sangre para favorecer el transpor- llamado sensor renal de oxígeno que genera la for-
te de oxígeno a los tejidos. mación de un factor de transcripción (HIF-I), que
Los fenómenos de división, diferenciación y ma- actúa directamente sobre los genes inducibles por
duración de los precursores hematopoyéticos se ha- la hipoxia, uno de los cuales es el de la EPO. La in-
llan regulados por mecanismos homeostáticos com- ducción del gen EPO por el HIF-I estimula la síntesis
plejos, basados en sustancias o factores estimulantes de esta hormona. La EPO llega a través del plasma
o inhibidores, que son un grupo de proteínas y que a los progenitores eritroides (BFU-E y CFU-E), don-
en un principio se las llamó factores estimuladores de se une a un receptor específico de superficie
de colonias (o CSF, por su denominación en inglés (R-EPO) y desencadena un conjunto de reacciones
colony-stimulating factors). A medida que avanzaba metabólicas que estimulan la eritropoyesis siempre
la década de los setenta, fueron descritos algunos que la médula sea capaz de responder a él.
de estos factores y las fuentes productoras de los El aumento de los niveles de eritropoyetina pro-
mismos, denominándose entonces de forma gené- voca una disminución del tiempo de tránsito me-
rica factores de crecimiento celular (FCC). Entre ellos dular de los eritroblastos, reducción del número de

Riñón
+
Copyright © 2018. Editorial Tébar Flores. All rights reserved.

Eritropoyetina +
(EPO)
Oxigenación

Eritropoyesis

Eritrocitos
Oxigenación

Figura 18.5  Regulación de la eritropoyesis: al disminuir la oxigenación tisular se dispara el sensor renal de oxígeno
con incremento de la concentración de eritropoyetina.

286 veterinaria.
García, S. A. (2018). Fisiología FISIO L O Gfrom
Retrieved Í A http://ebookcentral.proquest.com
VETERINARIA
Created from bibliouamericanasp on 2019-07-01 15:52:11.
© Editorial Tébar Flores. Prohibida la reproducción sin la autorización expresa de la editorial.

Fisiologia Veterinaria.indb 286 31/7/18 10:56


TEMA 18 • Eritrocitos, glóbulos rojos o hematíes

mitosis y una aceleración de la salida de reticuloci- HEMOGLOBINA


tos jóvenes a sangre periférica. Cuando desaparece
la hipoxia, por un mecanismo de retroalimentación La principal función del eritrocito es el transpor-
deja de activarse el sensor renal de oxígeno y cesa te de oxígeno a las células. Esta función se lleva
el estímulo eritropoyético. a cabo gracias al alto contenido en hemoglobina
(Hb) que presentan los hematíes. La hemoglobina
Factores que influyen en la es una molécula proteica compleja constituida por
cuatro subunidades, cada una de las cuales está
maduración de los eritrocitos compuesta por una cadena de globina (subunidad
Para la formación de los eritrocitos en la médula proteica) y por un grupo hemo o grupo prostético,
ósea es importante un aporte adecuado de ami- que le confiere a la Hb su color rojo característico.
noácidos, de algunas vitaminas y ciertos minerales. Las cadenas de globina se disponen en parejas de
La vitamina B12 (cianocobalamina) y el ácido fó- dos globinas idénticas (por ejemplo, α2 y β2) y for-
lico (ácido pteroilglutámico) son esenciales para el man una estructura globular al unirse entre ellas
crecimiento de todas las células de la economía, con unos huecos o cavidades donde se ubican los
ya que se necesitan para la síntesis de ADN. Por lo grupos hemo (figura 18.6). Cada grupo hemo está
tanto, la falta de alguno de estos factores de cre- compuesto por un anillo de la protoporfirina y un
cimiento celular dificulta la maduración y división átomo de hierro en su estado reducido (Fe2*), por
nuclear. Los tejidos formadores de hematíes se ha- tanto, cada molécula de Hb contiene cuatro áto-
llan entre los que tienen crecimiento y proliferación mos de hierro por donde se va a fijar el oxígeno.
más rápido, así que una falta de vitamina B12 o de Mientras que el grupo hemo de la hemoglobina
ácido fólico inhibe principalmente la intensidad de es relativamente constante, la globina varía conside-
la producción de los eritrocitos, siendo la causa del rablemente entre y dentro de las especies. La parte
desarrollo de la anemia megaloblástica. proteica de la hemoglobina en los bóvidos está com-
Entre los minerales que se precisan para la ma- puesta de dos cadenas idénticas α y dos ρ. Las ca-
duración de los eritrocitos se encuentran hierro, co- denas α tiene 141 aminoácidos, mientras que las ρ
bre y cobalto. El hierro forma parte de la molécula tienen 145. También dentro de una misma especie
de hemoglobina, el cobre es esencial como coen- pueden existir tipos de hemoglobina de diferente
zima en la síntesis de esta proteína, y el cobalto estructuración. Siguiendo con el ejemplo de los bó-
forma parte de la molécula de la vitamina B12. El vidos, hay dos tipos de hemoglobina: HbA y HbB;
déficit de alguno de estos elementos constituye la las cadenas α de ambas moléculas son idénticas,
base de las llamadas anemias carenciales, entre las pero las cadenas p de la HbB difieren de las de la
que se encuentra como más frecuente la anemia HbA en los aminoácidos de las posiciones 15, 18 y
ferropénica, consecuencia de una falta de hierro en 119. En la HbA estos tres aminoácidos son glicina,
nuestro organismo. lisina y lisina; mientras que en la HbB son: serina,

C
C C
Copyright © 2018. Editorial Tébar Flores. All rights reserved.

Cadena β
C
C C

N N
Fe2+
N N

C C

C C
Fe2+ C C C C
O O- O O-
Cadena α Hemo

Figura 18.6  Estructura de la hemoglobina con cuatro cadenas de globina y sus correspondientes grupos hemo. El
grupo hemo está formado por el anillo de la protoporfirina y un átomo de hierro en su estado reducido.

García, S. A. (2018). Fisiología veterinaria. Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com FISIOLOGÍA VETERINARIA 287
Created from bibliouamericanasp on 2019-07-01 15:52:11.
© Editorial Tébar Flores. Prohibida la reproducción sin la autorización expresa de la editorial.

Fisiologia Veterinaria.indb 287 31/7/18 10:56


PARTE III • MEDIO INTERNO

histidina y asparagina, respectivamente. También Síntesis del grupo hemo


existen diferencias en la cadena ρ en otras espe-
cies, como oveja, cabra, etc. El peso molecular de La síntesis del grupo hemo en los precursores
la hemoglobina muestra escasas diferencias espe- del eritrocito tiene lugar principalmente en las mi-
cíficas. En el cerdo y gato es de 65.000, en el perro tocondrias, aunque algunos de los productos in-
es de 66.000, y en el conejo 69.000. Las diferencias termedios se forman en el citoplasma. La síntesis
en las moléculas de globina de las distintas espe- de protoporfirina se realiza a partir de glicina y
cies explican las ligeras discrepancias en sus pesos Succinil-CoA, que son transformados en el ácido
moleculares. delta aminolevulínico (ALA) por medio de la enzi-
Los mamíferos tienen durante la vida fetal una ma ALA-sintetasa que requiere como cofactor la
hemoglobina diferente a la de los adultos, llamada vitamina B6 o fosfato de piridoxal. En una segunda
HbF. Esta hemoglobina fetal decrece a partir del na- etapa, tras múltiples reacciones enzimáticas, alguna
cimiento hasta desaparecer, en el caso de los bovi- de ellas en el citoplasma de la célula, se constituye
nos, aproximadamente a los 80 días. el anillo de la porfirina al que se le incorpora el hie-
La síntesis de hemoglobina se produce en un rro en estado reducido Fe2* mediante una reacción
65 % en los eritroblastos y el resto en el reticulo- catalizada por la ferrocatalasa o hemosintetasa (fi-
cito. En ella hay que considerar, por una parte, la gura  18.7). El hierro llega a la médula ósea a través
síntesis del grupo hemo y, por otra, la síntesis de de la circulación, unido a una proteína de transpor-
la globina. te llamada transferrina que se fija a los receptores

Fe
Fe
Fe T Fe
T T
Fe

Fe
T
Membrana citoplasmática
Receptor Fe
or tor
ept cep
Rec Re
Hemoglobina
Fe
Receptor

Hemo

Mitocondria
Ferritina
Hemo
Copyright © 2018. Editorial Tébar Flores. All rights reserved.

Succinil Ala-
CoA sintetasa
Glicina δ-Ala Protoporfirina IX RNAt (aa) aa

Protoporfobi-
linógeno
Polisomas
Ala-deshidrasa Globina RNAm

Porfobilinógeno Coproporfo- DNA


bilinógeno

Núcleo

Figura 18.7  Síntesis del grupo hemo y de las cadenas de globina en los precursores del eritrocito para constituir la
molécula de hemoglobina. T: transferrina.

288 veterinaria.
García, S. A. (2018). Fisiología FISIO L O Gfrom
Retrieved Í A http://ebookcentral.proquest.com
VETERINARIA
Created from bibliouamericanasp on 2019-07-01 15:52:11.
© Editorial Tébar Flores. Prohibida la reproducción sin la autorización expresa de la editorial.

Fisiologia Veterinaria.indb 288 31/7/18 10:56


TEMA 18 • Eritrocitos, glóbulos rojos o hematíes

de membrana de los eritroblastos. Los eritroblastos chimeneas… y es causa frecuente de muerte por
la incorporan por medio de endocitosis y la trans- intoxicación, especialmente en la estación invernal.
ferrina descarga el hierro a las mitocondrias, donde
se lleva a cabo la adición de este elemento a la por-
firina, constituyendo de este modo el grupo hemo. METABOLISMO DEL HIERRO

Síntesis de la globina El hierro se encuentra en el organismo animal


distribuido en tres compartimentos: el circulante,
Es una síntesis normal de una molécula proteica unido a la proteína transferrina y cuantitativamente
sintetizada en los ribosomas, que se halla bajo con- poco importante; el funcional, formando parte de
trol genético. Se requieren al menos cuatro pares la Hb (principalmente) o de otras moléculas como
de genes estructurales, uno para cada una de las la mioglobina, o enzimas (citocromos, catalasas,
cuatro cadenas polipeptídicas constituyentes de la peroxidasas), y el tercer compartimento es el de re-
globina. serva, dispuesto en forma de ferritina o hemoside-
Se combinan entre sí una molécula de hemo y rina en los órganos de depósito que son el hígado,
una cadena polipeptídica, lo que forma una subu- el bazo y la médula ósea (figura 18.8). El hierro que
nidad de hemoglobina. A su vez, cuatro de estas se se encuentra formando parte de la molécula de he-
unen entre sí laxamente para formar la molécula de moglobina representa aproximadamente el 60 %
hemoglobina completa. del hierro orgánico total; la mioglobina solo el 3 %,
Cada molécula de hemoglobina puede fijar aunque en algunas especies es algo superior, como
cuatro moléculas de oxígeno, puesto que hay un en el caballo y el perro (en esta última especie, del
grupo prostético hemo en cada cadena de globi- orden del 7 %). El 1 % del hierro se encuentra
na. La unión del oxígeno a la hemoglobina a través en forma de diversos compuestos hemo que con-
del hierro no produce una oxidación del pigmento, trolan la oxidación intracelular, el 0,1 % en forma
sino una oxigenación, denominándose entonces a de transferrina en el plasma sanguíneo, y del 15 al
la hemoglobina oxiHb y la liberación del oxígeno 30 % es almacenado principalmente en forma de
supone una desoxigenación pasando la Hb por tan- ferritina en los órganos de depósito.
to a llamarse desoxiHb. El metabolismo del hierro es muy conservador y,
La función principal de la hemoglobina en en condiciones normales, existe un balance absolu-
un organismo animal se debe a su capacidad de tamente equilibrado entre pérdidas y absorción de
combinarse con el oxígeno durante el paso de los hierro. El hierro liberado al ser desintegrada la Hb
glóbulos rojos por los capilares pulmonares; la he- y las heminas celulares es utilizado de nuevo para
moglobina se combina con el oxígeno para formar sintetizar los mismos compuestos. El hierro conteni-
oxihemoglobina, sustancia que con facilidad cede do en los depósitos se encuentra en equilibrio con
su oxígeno a los tejidos con los que entra en con- el circulante, ya que cuando este último disminuye
tacto. Estas reacciones se efectúan fácilmente de- pasa hierro desde aquellos al plasma, y al revés, si
bido a la capacidad de la hemoglobina para com- las reservas están agotadas y el plasma saturado, el
binarse de forma laxa y reversible con el oxígeno, movimiento sigue el camino inverso. La eliminación
pero para que esto ocurra se requiere la presencia diaria de hierro a través de la saliva, sudor, pelo,
del hierro de la molécula de hemoglobina en su uñas, descamación de células desde el intestino,
Copyright © 2018. Editorial Tébar Flores. All rights reserved.

estado ferroso (Fe2+); si el hierro se oxida y pasa a tracto urinario y piel, están compensadas por el in-
la forma férrica (Fe3+), la hemoglobina se denomi- greso de hierro en el organismo a través de la dieta.
na metaHb y pierde su capacidad de transportar En las especies monogástricas se suele aceptar
oxígeno. que el hierro es absorbido principalmente en esta-
La hemoglobina tiene el poder de combinarse no do ferroso por el duodeno y el yeyuno proximal. La
solo con el oxígeno, sino también con el monóxido captación del grupo hemo se produce a través de
de carbono; el compuesto resultante es la carboxi- una proteína transportadora del hemo-1 (HCP-1),
Hb. Cuando el monóxido de carbono se encuentra que se encuentra en la membrana apical del ente-
en el aire inspirado, se combina con la hemoglobi- rocito duodenal. Una vez internalizado, la enzima
na excluyendo al oxígeno, porque la afinidad de la hemo oxigenasa libera el hierro ferroso del anillo de
hemoglobina por el monóxido de carbono es más la porfirina. Sin embargo, el hierro se presenta en
de doscientas veces superior a la que tiene por el los alimentos predominantemente en forma férrica
oxígeno. El monóxido de carbono se genera por y también en combinación con compuestos orgá-
combustión incompleta de cualquier materia car- nicos. Por tanto, debe liberarse de la membrana
bonada en estufas, braseros, hornillos, calderas, orgánica y reducirse antes de su absorción.

García, S. A. (2018). Fisiología veterinaria. Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com FISIOLOGÍA VETERINARIA 289
Created from bibliouamericanasp on 2019-07-01 15:52:11.
© Editorial Tébar Flores. Prohibida la reproducción sin la autorización expresa de la editorial.

Fisiologia Veterinaria.indb 289 31/7/18 10:56


PARTE III • MEDIO INTERNO

Estómago Intestino grueso


(colon)
Intestino
delgado
Fe de la dieta

Duodeno Fe funcional
Absorción
(10%) Yeyuno
Fe funcional Ileon

Fe circulante
(transferrina)

Mioglobina
Eritrocitos Médula ósea
(hemoglobina)

Fe de depósito
(ferritina)

Saliva, sudor, desprendimiento


epitelios, pelo, pezuñas
Hígado
Macrófagos
Pérdida de hierro reticuloendoteliales

Figura 18.8  Metabolismo del hierro. El hierro se encuentra en el organismo en tres compartimentos: funcional,
circulante y el de reserva.

En la membrana del enterocito, el hierro en for- acción de citocinas que participan en la respuesta
ma férrica es transformado en su forma ferrosa por inflamatoria (por ejemplo, IL-6). La hepcidina actúa
una ferro-reductasa: DcytB (citocromo B duodenal). inactivando la ferroportina de la membrana baso-
Ya en forma ferrosa, atraviesa la membrana luminal lateral del enterocito. De este modo, el hierro no
del enterocito mediante la proteína DMT-1 (trans- pasa a la circulación y se elimina con el recambio
portador de metales divalentes-1). En el interior de la mucosa intestinal. La hepcidina regula no solo
del enterocito, dependiendo de las necesidades, la absorción del hierro, sino la liberación de este
se deposita como ferritina o pasa a la sangre. En elemento almacenado en los depósitos, fundamen-
este caso, atraviesa la membrana basal del ente- talmente en los macrófagos, de los cuales se libera
Copyright © 2018. Editorial Tébar Flores. All rights reserved.

rocito participando en ello otras dos proteínas: por normalmente a la circulación a través de la ferro-
un lado la hefestina, que oxida el hierro a forma portina presente en la membrana celular, proceso
férrica para que así pueda unirse a la segunda que es también bloqueado por la hepcidina. Se le
proteína que interviene que es la ferroportina que considera, por tanto, como un regulador negativo
transporta el hierro férrico hacia el plasma donde de la absorción de hierro en el intestino delgado y
se une inmediatamente a la transferrina junto a la de su liberación por los macrófagos.
que circula por el organismo hasta los lugares de Los factores dietéticos también pueden interferir
depósito donde se almacena en forma de ferriti- en la absorción del hierro. Las sustancias reductoras
na o de hemosiderina, o bien dirigirse a la médula existentes en los alimentos, como el ácido ascórbi-
ósea donde se utilizara para sintetizar hemoglobina co y la cisteína, pueden ayudar en la reducción del
(figura 18.9). hierro de férrico a ferroso y favorecer su absorción.
Recientemente se ha descrito que la absorción Los niveles altos, sin embargo, de fosfatos, fitatos
del hierro está mediada por la hepcidina, péptido y oxalatos reducen la absorción del hierro, puesto
sintetizado por los hepatocitos cuando son es- que se combinan con él formando compuestos in-
timulados por una sobrecarga de hierro o por la solubles y, por tanto, inabsorbibles.

290 veterinaria.
García, S. A. (2018). Fisiología FISIO L O Gfrom
Retrieved Í A http://ebookcentral.proquest.com
VETERINARIA
Created from bibliouamericanasp on 2019-07-01 15:52:11.
© Editorial Tébar Flores. Prohibida la reproducción sin la autorización expresa de la editorial.

Fisiologia Veterinaria.indb 290 31/7/18 10:56


TEMA 18 • Eritrocitos, glóbulos rojos o hematíes

Luz intestinal Enterocito Sangre

Ferroportina
Fe3+ Fe3+
DMT-1
Fe2+ Fe2+
Hefaestina

Fe3+
Fe3+
DctyB Fe2+
Transferrina

Hemo
Ferritina
oxigenasa
Hemo
HCP-1

Figura 18.9  Absorción del hierro en el enterocito. DcytB: citocromo B duodenal; DMT-1: transportador de metales
divalentes-1; HCP-1: proteína transportadora del hemo-1.

La concentración plasmática del hierro es nor- de la glucosa (glucólisis), a través de dos vías: la
malmente de 100 a 300 µg por 100 ml. En la glucólisis anaerobia (o vía de Embden-Meyerhof)
deficiencia férrica de los cerdos y otros animales y la de la glucólisis aerobia (o vía de las hexosas
puede alcanzar los 40-50 µg por 100 ml. El cerdo monofosfato). La permeabilidad de los eritrocitos
nace con escasos depósitos de hierro y presenta a la glucosa varía entre las especies, siendo mayor
anemia ferropénica si no se le administra hierro su- en los eritrocitos humanos, seguidos de los de ovi-
plementario; contribuye a ello su gran velocidad de nos y bovinos, y es menor en el cerdo, de ahí que
crecimiento, sobre todo en las primeras semanas la inosina sea el principal sustrato metabólico en
de vida, y el poco contenido en hierro de la leche el eritrocito de esta especie. Un importante hecho
materna. Como la absorción de hierro es baja y las de la glucólisis en la mayoría de los eritrocitos de
necesidades de hierro por día son del orden de 6 a los mamíferos es la presencia de cantidades relati-
8 mg, deben suministrarse unos 15 mg diarios de vamente grandes de 2,3-difosfoglicerato de gran
hierro oral para mantener una suficiente eritropo- importancia funcional.
yesis. A través de la vía de la glucólisis anaerobia, el
Cuando se suministra por vía intramuscular, se eritrocito metaboliza de un 90 a un 95 % de la
requieren 100-150 mg de hierro para mantener glucosa. El rendimiento energético de esta vía son
Copyright © 2018. Editorial Tébar Flores. All rights reserved.

una adecuada concentración de hemoglobina en dos moléculas de ATP por molécula de glucosa
el cerdo, 375-400 mg para corderos y 500-600 mg metabolizada. La vía de la glucólisis aerobia, o de
para terneros. las hexosas monofosfato, constituye el 5-10 % del
metabolismo de la glucosa y requiere la presencia
de oxígeno; esta vía es la mayor fuente de NADPH
METABOLISMO DEL de los eritrocitos, generando 2 moléculas de NA-
ERITROCITO DPH por molécula de glucosa metabolizada (figu-
ra 18.10).
Todas las células, incluidos los eritrocitos, nece- Entre las funciones que realizan los eritrocitos,
sitan energía para realizar sus funciones. Además para las cuales se requiere la energía (además de la
de la hemoglobina, el hematíe contiene enzimas captación, transporte y suministro de oxígeno a los
que esencialmente pertenecen a la glucólisis o son tejidos), se encuentran:
enzimas de membrana; gracias a estas enzimas el
hematíe realiza varias funciones para las cuales ob- • Conservar la integridad de las funciones y flexi-
tiene la energía exclusivamente del metabolismo bilidad de la membrana celular. La enzima de la

García, S. A. (2018). Fisiología veterinaria. Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com FISIOLOGÍA VETERINARIA 291
Created from bibliouamericanasp on 2019-07-01 15:52:11.
© Editorial Tébar Flores. Prohibida la reproducción sin la autorización expresa de la editorial.

Fisiologia Veterinaria.indb 291 31/7/18 10:56


PARTE III • MEDIO INTERNO

H2- O2- H2 O

GSH GS-GS
Vía de las hexosas
Glicólisis
monofosfato

Glucosa NADP NADPH

Glucosa-6-P 6-fosfoglucolactona 6-fosfogluconato


G6PDH
Fructosa-6-P Ribulosa

Fructosa-1,6-difosfato Ribosa-5-P Xilosa-5-P

Gliceraldehído-3-P
Dihidroxiacetona fosfato Gliceraldehído-3-fosfato
+ sedoheptulosa

1,3-difosfoglicerato 2,3-difosfoglicerato

3-fosfoglicerato
Vía Rappaport-Luebering o
del 2,3-disfosfoglicerato
2-fosfoglicerato

Fosfoenolpiruvato

Piruvatoquinasa
Piruvato

Figura 18.10    Vías metabólicas del eritrocito. G6PDH: glucosa 6-fosfato deshidrogenasa; GSH: glutatión forma
reducida; GS-GS: glutatión forma oxidada.

membrana ATPasa Na+-K + asegura el manteni- enzimas de los eritrocitos y constituyentes de la


miento en el eritrocito de unos valores elevados membrana tienen grupos SH que son esenciales
de potasio y bajos de sodio. Para el funciona- para el mantenimiento de su función normal.
miento de esta bomba metabólica, así como Para proteger los grupos SH de la oxidación,
para el mantenimiento del ordenamiento lipídico los eritrocitos contienen una concentración
en la estructura de la membrana, se utiliza el importante de glutatión reducido (GSH), que
ATP producido por la vía anaerobia de la glucó- se oxida pasando a la forma disulfuro (GSSG).
lisis; este ATP desempeña, junto con el calcio, Se necesita una continua reducción del GSSG
una función esencial en el mantenimiento de la para el normal funcionamiento del eritrocito. La
Copyright © 2018. Editorial Tébar Flores. All rights reserved.

forma del eritrocito. regeneración de GSH depende de la presencia


• Mantener el hierro de la hemoglobina en forma de NADPH procedente de la vía de las hexosas
ferrosa, ya que la transformación en metahe- monofosfato.
moglobina (con el hierro en forma férrica) im- • Formar el 2,3-difosfoglicerato (2,3-DPG) para
pide la fijación del oxígeno. La metaHb se acu- permitir la función de la hemoglobina. De esto
mularía en el eritrocito si no existiera un sistema se encarga el ciclo de Rappaport-Luebering
de reducción permanente: la metahemoglobina que deriva de la vía anaerobia o principal de la
reductasa o diaforasa, para cuya función se glucólisis. El 2,3-DPG desempeña una función
requiere NADPH procedente de la vía de Emb- esencial en la regulación de la afinidad con el
den-Meyerhof. También se utiliza como sistema oxígeno: uniéndose a la hemoglobina (por un
de reducción accesorio el NADPH formado por efecto alostérico) favorece la liberación del oxí-
la vía de las hexosas. geno por parte de esta y al separarse favorece
• Proteger la hemoglobina y los grupos SH de su fijación.
las enzimas. Tanto la hemoglobina como otras

292 veterinaria.
García, S. A. (2018). Fisiología FISIO L O Gfrom
Retrieved Í A http://ebookcentral.proquest.com
VETERINARIA
Created from bibliouamericanasp on 2019-07-01 15:52:11.
© Editorial Tébar Flores. Prohibida la reproducción sin la autorización expresa de la editorial.

Fisiologia Veterinaria.indb 292 31/7/18 10:56


TEMA 18 • Eritrocitos, glóbulos rojos o hematíes

DESTRUCCIÓN DE LOS compleja, que se sitúan en la superficie de la mem-


ERITROCITOS brana celular. Cada antígeno se encuentra definido
por un anticuerpo específico que reacciona contra
El eritrocito maduro se haya desprovisto de me- él. Se utiliza también el término de aglutinógenos
canismos de síntesis, por lo que desde que se cons- para denominar a los antígenos de grupos sanguí-
tituye como tal a partir del reticulocito, inicia un neos y aglutininas para los anticuerpos producidos
proceso de envejecimiento progresivo que culmina contra dichos antígenos, ya que si los enfrentamos
con su eliminación de la circulación por los macró- se produciría la aglutinación de los glóbulos rojos.
fagos o células del sistema mononuclear fagocítico Los estudios con distintos mamíferos han con-
(SMF). Los mecanismos que intervienen en el en- tribuido de manera especial al conocimiento actual
vejecimiento fisiológico eritrocitario no son todavía de los grupos sanguíneos humanos. El primer ex-
bien conocidos, aunque al parecer tienen un ca- perimento de transfusión sanguínea fue realizado
rácter multifactorial que en conjunto contribuyen en perros en Inglaterra (1665). Más de dos siglos
a que el eritrocito pierda la capacidad de deforma- después (1896) se demostró que los glóbulos rojos
ción, atraviese con dificultad la microcirculación y se agrupaban (aglutinaban) por el suero de un ani-
sea finalmente eliminado por el SMF. Fisiológica- mal de diferente especie. En 1900, Ehrlich y Mor-
mente, el 80-90 % de la destrucción eritrocitaria genroth inocularon sangre de unas cabras a otras
se produce en el espacio extravascular a través de y observaron que en las receptoras se producían
los macrófagos del SFM, mientras que el 10-20 % anticuerpos hemolíticos contra la sangre de las do-
restante se produce en el torrente vascular, denomi- nantes.
nándose estas dos formas de destrucción hemólisis En la especie humana se han descrito más de
extravascular e intravascular, respectivamente. 400 antígenos diferentes, agrupados en aproxima-
En las células del sistema mononuclear fagocíti- damente 22 sistemas sanguíneos. De entre los más
co del bazo, hígado y médula ósea, el grupo hemo reseñables se encuentran el sistema ABO y el Rh de
es disociado de las cadenas de la globina y estas se los eritrocitos. La primera evidencia del sistema de
transforman en aminoácidos. El hemo es oxidado grupos sanguíneos ABO fue presentada por Lands-
en una reacción catalizada por una enzima micro- teiner en 1900.
sómica: hemo oxigenasa, abriendo la estructura del No se conoce el papel biológico de los grupos
anillo de la porfirina y liberando el hierro que es sanguíneos, pero puede que desempeñen un papel
reutilizado para la eritropoyesis, previo transporte a importante en la evolución de las especies y en la
la médula ósea mediante la transferrina, o pasa al conservación de la individualidad; su conocimiento
hígado y órganos de depósito para almacenarlo en es necesario para realizar una práctica transfusional
forma de ferritina o hemosiderina. La degradación segura.
del anillo de la porfirina origina como producto fi-
nal la bilirrubina que se libera a la sangre, siendo Sistema ABO
transportada por la albúmina y captada por el híga-
do para ser eliminada del organismo a través de la La estructura de los antígenos ABO en seres hu-
bilis en forma de bilirrubina conjugada. manos y su base genética se conocen actualmente
En estados patológicos los glóbulos rojos pue- muy bien y merece la pena que se describan, por-
den ser destruidos de forma intensa. Si la produc- que probablemente compartan una semejanza con
Copyright © 2018. Editorial Tébar Flores. All rights reserved.

ción de nuevos eritrocitos es capaz de compensar los antígenos de los glóbulos rojos en los animales,
el nivel acelerado de destrucción, la cantidad de cuyos detalles exactos son mucho menos conoci-
eritrocitos no disminuye (hemólisis compensada); dos.
pero si la intensidad de la destrucción supera la de Los antígenos A y B se heredan como dominan-
formación de eritrocitos por la médula ósea, en- tes mendelianos y, en base a esto, los individuos
tonces se reduce su número y se desarrollara una se dividen en 4 grupos sanguíneos principales: los
anemia hemolítica no compensada. individuos del grupo A poseen el antígeno A en la
membrana eritrocitaria; los del grupo B tienen el
B; el grupo AB tiene ambos, y el tipo O no tiene
GRUPOS SANGUÍNEOS ninguno. Estos antígenos se hallan en muchos te-
jidos y secreciones además de la sangre: glándulas
El término grupo sanguíneo se define como salivares, saliva, páncreas, riñón, hígado, testículos,
el conjunto de determinados antígenos que pue- líquido seminal… Cada antígeno es producto de un
den ser eritrocitarios, plaquetarios, leucocitarios gen con varios alelos: A, B y O, los cuales se sitúan
y séricos. Son sustancias de naturaleza proteica en un mismo locus del cromosoma 9. Los antígenos

García, S. A. (2018). Fisiología veterinaria. Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com FISIOLOGÍA VETERINARIA 293
Created from bibliouamericanasp on 2019-07-01 15:52:11.
© Editorial Tébar Flores. Prohibida la reproducción sin la autorización expresa de la editorial.

Fisiologia Veterinaria.indb 293 31/7/18 10:56


PARTE III • MEDIO INTERNO

NAG GAL NAGA

H
FUC

NAG GAL NAG GAL Antígeno A

FUC
Antígeno B

Sustancia H Antígeno H
NAG GAL GAL

FUC

Figura 18.11   Síntesis de los antígenos A y B. FUC: fucosa; GAL: galactosa; NAGA: N-acetilgalactosamina; NAG:
N-acetilgalactosa.

A y B son oligosacáridos complejos que difieren grupos clásicos. Los antígenos A y B se heredan,
en su azúcar terminal. Un gen H, que se hereda por tanto, como alelomorfos mendelianos, siendo
de forma independiente del gen responsable del A y B dominantes. Por ejemplo, un individuo del
sistema ABO, codifica una enzima llamada fucosa grupo B puede heredar un antígeno B de cada uno
transferasa, que coloca una fucosa al final de una de los progenitores o un antígeno B de un padre y
sustancia precursora o sustancia H, formando así O del otro; por tanto un individuo cuyo fenotipo es
el antígeno H que es el precursor inmediato de los B puede tener un genotipo BB (homocigoto) o BO
antígenos A y B y que está normalmente presente (heterocigoto).
en los eritrocitos de todos los grupos sanguíneos. La falta de los antígenos A o B en los eritrocitos
Los individuos del grupo A tienen además un gen lleva consigo la presencia de sus anticuerpos res-
que codifica una transferasa que cataliza la coloca- pectivos en el plasma. Según esto, los individuos
ción de una N-acetilgalactosamina terminal en el del tipo O tienen anticuerpos en su suero para los
antígeno H formándose así el antígeno A, mientras antígenos A y B. Los individuos del tipo A tienen
Copyright © 2018. Editorial Tébar Flores. All rights reserved.

que los individuos que pertenecen al grupo B tie- anticuerpos anti-B, los del tipo B tienen anticuerpos
nen un gen que codifica una transferasa que añade anti A, y los del tipo AB no tienen ninguno de estos
una galactosa al mismo esqueleto dando lugar al anticuerpos (figura 18.12).
antígeno B (figura 18.11). Los individuos que son Las aglutininas son gamma globulinas que no
del grupo AB tienen ambas transferasas, por tanto se encuentran presentes al nacer, pero se desarro-
formarán antígeno A y antígeno B, y los individuos llan en los tres o seis primeros meses de vida. Se
del grupo O no tienen ninguna transferasa, lue- pensaba que aparecían de forma espontánea, pero
go no se altera la estructura del antígeno H. Hay ahora se sabe que se originan como resultado de
que tener en cuenta que no todo el antígeno H se la exposición del recién nacido a antígenos muy
transforma en antígeno A o en B, por lo que siem- similares que están en las bacterias intestinales y
pre existe antígeno H en los eritrocitos. posiblemente en la comida del neonato.
Cada individuo hereda dos genes del sistema El conocimiento de los grupos sanguíneos es
ABO, uno de cada progenitor, los cuales determi- muy importante para evitar las peligrosas reaccio-
nan qué antígeno está presente en los eritrocitos. nes hemolíticas de transfusión que se pueden pre-
Las combinaciones posibles dan lugar a los cuatro sentar cuando se transfunde sangre a un individuo

294 veterinaria.
García, S. A. (2018). Fisiología FISIO L O Gfrom
Retrieved Í A http://ebookcentral.proquest.com
VETERINARIA
Created from bibliouamericanasp on 2019-07-01 15:52:11.
© Editorial Tébar Flores. Prohibida la reproducción sin la autorización expresa de la editorial.

Fisiologia Veterinaria.indb 294 31/7/18 10:56


TEMA 18 • Eritrocitos, glóbulos rojos o hematíes

Grupo A Grupo B Grupo AB Grupo O


Antígeno A Antígeno B Antígeno A y B

Eritrocitos

Plasma

Anticuerpos anti-B Anticuerpos anti-A Anticuerpos anti-A y anti-B

Figura 18.12    Presencia de anticuerpos en el plasma y antígenos en la membrana eritrocitaria según el grupo
sanguíneo.

con un grupo sanguíneo incompatible, es decir, a exponerse primero al antígeno Rh. Los anticuerpos
un individuo que tiene aglutininas contra antígenos anti-D no se desarrollan sin la exposición previa del
presentes en los eritrocitos transfundidos. Cuando individuo D-negativo a eritrocitos D-positivos por
el plasma del receptor tiene aglutininas frente a los transfusión o entrada de la sangre fetal en la circu-
eritrocitos del donante, las células se aglutinan y lación materna.
hemolizan. La hemoglobina se libera al plasma y se
metaboliza. La severidad de la reacción de trans- Grupos sanguíneos en los animales
fusión resultante puede variar entre una elevación
pequeña asintomática del nivel de bilirrubina, hasta
domésticos
una ictericia grave con daño tubular causado por Existen muchos grupos sanguíneos distintos
los productos liberados de las células hemolizadas en los animales. El grupo sanguíneo de un animal
con anuria y muerte. resulta de todos los antígenos eritrocitarios (tipos
Además de los antígenos del sistema ABO, los sanguíneos) que surgen de la expresión de varios
del sistema Rh son también de gran importancia alelos que ocupan un locus genético.
clínica. Fue descubierto en 1940 por Landsteiner y En la especie canina hasta el momento se han
Weiner. El sistema Rh es un sistema complejo que descrito más de quince antígenos sanguíneos,
comprende más de 40 antígenos diferentes, siendo conocidos como Dog Erythrocyte Antigen (DEA).
Copyright © 2018. Editorial Tébar Flores. All rights reserved.

el más importante el antígeno D, que fue el prime- Algunos de estos son extremadamente raros y no
ro en ser descubierto y es el que tiene una mayor están considerados como significativos en la me-
significación clínica, siendo el más inmunógeno dicina práctica. Los identificados son ocho (tabla
de este sistema. Además, este antígeno confiere 18.3); los antígenos DEA 1.1 y DEA 1.2 son los
la calidad del grupo Rh positivo a la persona que de relevancia clínica y están presentes aproxima-
lo tenga, de modo que las personas que carecen damente en el 60 % de la población. El tipo DEA
del mismo son Rh negativas. Aproximadamente el 1.1 positivo es el más importante por su fuerte
85 % de todos los individuos de raza blanca son Rh capacidad antigénica.
positivos. A diferencia de los antígenos del sistema Sin embargo, no existen anticuerpos naturales
ABO, el sistema Rh no ha sido identificado en otras contra estos antígenos, a menos que el animal se
células, únicamente en los eritrocitos. Otra dife- exponga a ellos. Solo se describen anticuerpos na-
rencia muy importante es que mientras que en el turales contra el DEA 7, pero son débiles y están
sistema ABO las aglutininas que causan reacciones en bajo título, por lo que no son de significancia
de transfusión se desarrollan “espontáneamente”, clínica. El resto de antígenos eritrocitarios pueden
en el sistema Rh esto no sucede: la persona debe coexistir con el DEA 1, son débiles o son de tan alta

García, S. A. (2018). Fisiología veterinaria. Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com FISIOLOGÍA VETERINARIA 295
Created from bibliouamericanasp on 2019-07-01 15:52:11.
© Editorial Tébar Flores. Prohibida la reproducción sin la autorización expresa de la editorial.

Fisiologia Veterinaria.indb 295 31/7/18 10:57


PARTE III • MEDIO INTERNO

Tabla 18.3    Grupos sanguíneos en la especie canina Tabla 18.4    Frecuencia de grupos sanguíneos felinos
según el sistema DEA y su antigua nomenclatura. según la raza.

Nomenclatura Antigua nomenclatura Raza Grupo A (%) Grupo B (%)

DEA 1.1 A1 Abisinio 84 16

DEA 1.2 A2 Americano pelicorto 100 0

DEA 3 B Birmano 82 18

DEA 4 C Birmano pelicorto 64 36

DEA 5 D Burmes 100 0

DEA 6 F Cornish Rex 67 33

DEA 7 Tr Devon Rex 59 41

DEA 8 He Exótico pelicorto 73 27

Himalaya 94 6

Japonés Bobtail 84 16

o baja prevalencia que no suele haber problemas Maine Conn 97 3


de incompatibilidad. Los perros negativos al factor
Bosques Noruegos 93 7
DEA-1.1 serán donantes ideales (donante “univer-
sal”, aunque este término no ha sido reconocido Oriental pelicorto 100 0
oficialmente), ya que al no poseer este antígeno Persa 86 14
no puede generar una respuesta inmunógena. En
el 2007, se describió un nuevo antígeno canino in- Scottish Fold 81 19
dependiente del sistema DEA, el antígeno Dal (des- Siamés 100 0
crito por primera vez en un dálmata, aunque no
Somalí 82 18
sea exclusivo de esta raza). Por el momento no se
ha demostrado una importancia clínica relevante. Sphinx 83 17
Los grupos sanguíneos descritos en el felino son
Tonkinés 100 0
el A, B y AB. El grupo A es dominante sobre el B,
por lo tanto solo los gatos homocigotos para B ex-
presan este grupo. La frecuencia de los grupos san-
guíneos felinos varía mucho según la raza y la zona anti-B, pero estos no tienen relevancia clínica por
geográfica, siendo al grupo A el más frecuente y el ser débiles.
AB el más raro, teniendo una frecuencia menor al En el equino, la membrana eritrocitaria puede
1 % (tabla 18.4). presentar hasta 30 determinantes antigénicos, los
A diferencia de los perros, en gatos encontramos cuales al ser reconocidos como extraños pueden
anticuerpos naturales, es decir, aparecen sin que se desencadenar la producción de anticuerpos. Estos
produzca ningún contacto evidente, contra otros determinantes antigénicos se agrupan en 8 siste-
Copyright © 2018. Editorial Tébar Flores. All rights reserved.

grupos sanguíneos. Esto obliga a comprobar desde mas genéticos de grupos sanguíneos que son siste-
la primera transfusión si el paciente es compatible, ma A, C, D, K, P, Q, T y U. Como cada uno de ellos
pues podríamos provocar graves reacciones adver- puede estar formado por diversas combinaciones
sas (hemólisis aguda postransfusional). Los gatos de factores antigénicos, los equinos pueden pre-
del grupo B poseen potentes anticuerpos frente al sentar 400.000 tipos de grupos sanguíneos dife-
grupo A, lo que significa que un receptor B que re- rentes. Los sistemas A y D son los que aparecen con
ciba sangre de tipo A puede desarrollar reacciones mayor frecuencia en los episodios de isoeritrólisis
graves de incompatibilidad. Estos anticuerpos tam- neonatal.
bién pueden provocar isoeritrólisis neonatal. Si una El ganado bovino presenta 11 sistemas de gru-
hembra del grupo B tiene descendencia con un ma- pos sanguíneos (A, B, C, F, J, L, M, S, Z, R y T) con
cho A (dominante), los gatitos A o AB al ingerir los sus correspondientes factores y subtipos; los siste-
anticuerpos calostrales anti-B pueden sufrir graves mas B y J son los de mayor importancia. El grupo
reacciones hemolíticas, en especial en razas como sanguíneo B es muy complejo, con más de 60 antí-
el British Shorthair, Sphynx, Devon Rex y Cornish. genos diferentes, resulta imposible obtener sangre
En todos los gatos A hay presencia de anticuerpos bovina de un donante idéntica a la de un receptor.

296 veterinaria.
García, S. A. (2018). Fisiología FISIO L O Gfrom
Retrieved Í A http://ebookcentral.proquest.com
VETERINARIA
Created from bibliouamericanasp on 2019-07-01 15:52:11.
© Editorial Tébar Flores. Prohibida la reproducción sin la autorización expresa de la editorial.

Fisiologia Veterinaria.indb 296 31/7/18 10:57


TEMA 18 • Eritrocitos, glóbulos rojos o hematíes

El antígeno J es un lípido que se encuentra libre en o espontáneos, es decir se presentan sin que se
los líquidos corporales y se adsorbe pasivamente produzca ningún contacto evidente. Por ejemplo,
sobre los eritrocitos. Este antígeno se adquiere en el anticuerpo anti-A se presenta en casi todos los
los primeros 6 meses de vida. Ha sido homologado gatos que tienen el antígeno B. Fuera de estas ex-
en cuanto a su origen al antígeno H humano y R cepciones, los individuos no son portadores gene-
ovino. Se sabe que es un constituyente normal del ralmente de anticuerpos contra antígenos de los
suero que puede ser adquirido por los glóbulos ro- glóbulos rojos a menos que hayan estado en con-
jos, de tal manera que estos pueden ser lisados por tacto específicamente con los apropiados eritrocitos
suero anti-J. La cantidad de antígeno J presente en extraños.
el suero o en las células de un individuo es constan- Como los animales no son portadores normal-
te pero sufre fluctuaciones estacionales. mente de anticuerpos contra los antígenos de los
Desde este punto de vista, la sangre del bovino glóbulos rojos, a menudo se ha pensado que las
puede ser dividida en tres grupos: Jcs, tiene antí- transfusiones sanguíneas en animales se pueden
geno J en el suero y células, Js solo en el suero, realizar sin problemas con cualquier tipo de sangre
Ja aquellos sin antígeno J pero cuyo suero puede disponible, y que no es preciso normalmente de-
contener anti J. La herencia de estos tres grupos se terminar el grupo sanguíneo antes de una trans-
explica mediante una serie alélica de tres genes: Jcs, fusión. No obstante, la transfusión con sangre
Js y Ja en ese orden de dominancia. elegida al azar y de un grupo sanguíneo desco-
En los ovinos se han descrito 7 grupos sanguí- nocido puede producir una inmediata reacción si
neos, siendo los de mayor importancia el B y R. Me- inadvertidamente el animal receptor hubiera sido
diante una comparación de los antisueros entre las transfundido anteriormente con sangre que con-
especies ovina y bovina, se ha demostrado que el tenía el mismo antígeno. Incluso aunque esto no
sistema B del ganado vacuno tiene los mismos an- ocurra, es muy posible que una transfusión con
tígenos que el sistema B del ovino; que los antíge- sangre tomada al azar sensibilice al receptor fren-
nos del sistema E son también idénticos en ambas te a futuras transfusiones o frente a las células
especies, y que el sistema M en el ganado ovino es sanguíneas de su futura descendencia si es una
el mismo que el sistema S en el ganado vacuno. hembra. Por tanto, siempre que sea posible, es
En el cerdo se han descrito 15 sistemas de gru- aconsejable obtener la sangre para transfusiones
pos sanguíneos, identificándose con las letras que de donantes que hayan sido antes analizados y
van desde la A hasta la O, siendo el más abundan- hayan resultado compatibles o negativos para los
te el grupo A. La sustancia A y O son antígenos antígenos de los glóbulos rojos que se sabe indu-
solubles que se encuentran en el suero de los cer- cen una intensa respuesta inmunitaria.
dos y que se adsorben sobre los eritrocitos tras el Clínicamente, los más importantes de dichos
nacimiento. Existen anticuerpos anti-A. Así, en los antígenos son el A en el perro, B en el gato, A y
cerdos A negativos pueden presentarse anticuerpos Q en el caballo, y A, F y algunos antígenos B en
anti-A y en el caso de recibir una transfusión de el ganado vacuno. Si se ha de utilizar un donante
un A positivo producirse un colapso transitorio con no analizado previamente, debería llevarse a cabo
hemoglobinuria. una simple prueba cruzada consistente en tomar
Como hemos indicado, en la mayoría de los una gota de plasma del receptor y mezclarla en un
grupos sanguíneos de los glóbulos rojos, los an- portaobjetos con una gota de una suspensión de
Copyright © 2018. Editorial Tébar Flores. All rights reserved.

ticuerpos solo se producen como reacción al co- eritrocitos del donante. Si se observa aglutinación,
rrespondiente antígeno, es decir, son adquiridos o sería mejor buscar otro donante. Sin embargo, esta
inmunes. El sistema ABO en el hombre, el sistema prueba cruzada no siempre es efectiva, ya que la
J en el ganado vacuno y el sistema AB en el gato ausencia de aglutinación no garantiza que no haya
son excepciones a esta regla. En estos sistemas, los una reacción a la transfusión. En conclusión, aun-
anticuerpos correspondientes a antígenos no por- que la prueba cruzada sea negativa, deben tomarse
tados por un determinado individuo son naturales precauciones durante las transfusiones.

García, S. A. (2018). Fisiología veterinaria. Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com FISIOLOGÍA VETERINARIA 297
Created from bibliouamericanasp on 2019-07-01 15:52:11.
© Editorial Tébar Flores. Prohibida la reproducción sin la autorización expresa de la editorial.

Fisiologia Veterinaria.indb 297 31/7/18 10:57


PARTE III • MEDIO INTERNO

BIBLIOGRAFÍA
• Day, M.J.; Mackin, A.; Littlewood, J.D. Manual de hematología y transfusión en pequeños animales.
2004. Ediciones S, Barcelona.
• Latunde-Dada, G.O.; Van der Westhuizen. J.; Vulpe, C.D.; Anderson, G.J.; Simpson, R.J.; McKie, A.T.
“Molecular and functional roles of duodenal cytochrome B (Dcytb) in iron metabolism”. Blood Cells
Molecular Disease, 29: 356-360, 2002.
• Mohandas, N.; Gallagher, PG. “Red cell membrane: past, present, and future”. Blood, 112: 3939-
3948, 2008.
• Nemeth, E. “Iron regulation and erythropoiesis”. Current opinion in hematology, 15: 169-175, 2008.
• Pastor Milán, J. Hematología felina práctica. 2010. Luzon5 S.A., Madrid.
• Rodak, B.F.; Fritsma, G.A.; Keohane, E.M. Hematología: Fundamentos y aplicaciones clínicas. 2014.
Médica Panamericana, México D.F.
• San Miguel, J.F.; Sánchez-Guijo, F.M. Hematología: manual básico razonado. 2009. Elsevier, Madrid.
• Sans-Sabrafen, J.; Besses Raebel, C.; Vives Corrons, J.L. Hematología clínica. 2006. Elsevier, Madrid.
Copyright © 2018. Editorial Tébar Flores. All rights reserved.

298 veterinaria.
García, S. A. (2018). Fisiología FISIO L O Gfrom
Retrieved Í A http://ebookcentral.proquest.com
VETERINARIA
Created from bibliouamericanasp on 2019-07-01 15:52:11.
© Editorial Tébar Flores. Prohibida la reproducción sin la autorización expresa de la editorial.

Fisiologia Veterinaria.indb 298 31/7/18 10:57


TEMA 19 • Leucocitos o glóbulos blancos

Tema 19

Leucocitos o glóbulos
blancos
Mar Almar Galiana

Contenidos:

• Leucocitos.
• Neutrófilos.
Copyright © 2018. Editorial Tébar Flores. All rights reserved.

• Heterófilos.
• Eosinófilos.
• Basófilos.
• Linfocitos.
• Monocitos y macrófagos: funciones.
• Variación del recuento leucocitario. Causas:
leucocitosis fisiológica.
• Leucopoyesis: maduración de los leucocitos.
• Inflamación.

García, S. A. (2018). Fisiología veterinaria. Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com


Created from bibliouamericanasp on 2019-07-01 15:52:11.
© Editorial Tébar Flores. Prohibida la reproducción sin la autorización expresa de la editorial.

Fisiologia Veterinaria.indb 299 31/7/18 10:57


PARTE III • MEDIO INTERNO

L a hematología, en clínica veterinaria, puede ser


uno de los criterios empleados más importantes,
junto con el historial y examen físico del animal,
bre de neutrófilos, eosinófilos o basófilos está en
función de la afinidad de sus gránulos por coloran-
tes neutros, ácidos o básicos). A los linfocitos y mo-
para la evaluación del mismo, la baremación de su nocitos también se les conoce por agranulocitos,
estado fisiológico y/o fisiopatológico, y sus posibles ya que no presentan granulación en su citoplasma.
adaptaciones al entorno medioambiental. Si bien En los otros grupos de vertebrados (vertebrados
estos enunciados se aplican fácilmente a los ani- “no mamíferos”), su clasificación no es tan clara
males mamíferos, y primordialmente a los animales (ya que los eritrocitos son nucleados), siendo inclu-
de “granja”, la determinación de una alteración y so difícil distinguir los heterófilos de los eosinófilos,
quizá la posible aparición de una patología en los en reptiles y aves. Además, los linfocitos pueden ser
otros grupos de vertebrados no es tan sencilla. Esto confundidos con los eritrocitos inmaduros y con los
es debido, fundamentalmente, a que para la cla- trombocitos, células que participan en la coagula-
sificación de los diferentes tipos celulares se han ción de la sangre de los peces, anfibios, reptiles y
seguido los mismos criterios morfológicos estanda- aves. Algunos autores han indicado que presentan
rizados, por lo que la fisiología de los distintos tipos capacidad fagocítica, pudiendo actuar como ma-
de leucocitos en los otros grupos de vertebrados es, crófagos.
en muchos casos, controvertida. Si bien los subtipos leucocitarios de los distintos
grupos de vertebrados presentan en la bibliografía
diferencias, siendo su terminología y su morfología
LEUCOCITOS menos evidentes en términos de funcionalidad. En
los peces, la cantidad total de leucocitos circulantes
Descubiertos por W. Hewson en 1770 (quien es muy variable en función de las especies o las cir-
observó en la sangre, tanto en peces como en rep- cunstancias fisiológicas (por ejemplo, en la sangre
tiles y aves, unos elementos formes diferentes a los de la trucha común sus valores oscilan entre 2.000-
eritrocitos a los que denominó “corpúsculos páli- 65.000 leucocitos/mm3). Se describen seis tipos de
dos”), los leucocitos o glóbulos blancos aparecen leucocitos: granulocitos tipo I, tipo II y basófilos (cé-
en los frotis sanguíneos como células de morfología lulas granulares); y monocitos-­macrófagos, linfoci-
más o menos irregular, en una proporción mucho tos y trombocitos (células agranulares, siendo este
menor que la de los eritrocitos (de un 0,1-0,2 % último el tipo celular más abundante del contaje
en la sangre de los mamíferos y de un 0,5-1,0 % diferencial). En los anfibios, y dentro de los agra-
en la de las aves), lo que hizo que prácticamente nulocitos, se contemplan: monocitos, linfocitos y
“cayeran en el olvido” durante más de un siglo. azurófilos (que pueden llegar a tener granulacio-
Sin embargo, no pueden considerarse elementos nes inespecíficas en algunos casos). Este último
específicos de la sangre, puesto que también los tipo se describe igualmente en los reptiles, siendo
encontramos en la linfa, el líquido cefalorraquídeo, más abundante en las serpientes e infrecuente en
los tejidos, etc. los quelonios. Desde un punto de vista fisiológico,
Participan principalmente en la defensa de los son células fagocíticas similares en su morfología
organismos frente a diferentes agentes infeccio- a los monocitos, y pueden desencadenar un daño
sos: bacterias, virus, hongos, etc.; como también oxidativo importante, similar al neutrófilo de los
frente a sustancias extrañas que consigan atravesar mamíferos.
Copyright © 2018. Editorial Tébar Flores. All rights reserved.

las barreras anatómicas. Por ello reciben el nombre En su misión de defender al organismo frente a
genérico de sistema inmunitario. De hecho, el des- diversos agentes, participan, por un lado, los gra-
cubrimiento de la función fagocítica de los leucoci- nulocitos y monocitos y, por otro lado, los linfoci-
tos le permitió a I. Metchnikoff compartir en 1908 tos. Los primeros captan, ingieren y destruyen los
el premio Nobel de Medicina con P. Ehrilch (que agentes infecciosos mediante un mecanismo deno-
caracterizó por primera vez las células hemáticas minado fagocitosis; mientras que los linfocitos fijan
empleando colorantes específicos). los microorganismos y los destruyen mediante otros
En la sangre de los mamíferos y de las aves se mecanismos (que se describirán con más detalle en
encuentran cinco tipos diferentes de leucocitos: el capítulo 20). Podemos considerar, por tanto, que
polimorfonucleares neutrófilos (denominados he- ambos tipos de células fagocíticas pertenecen a sis-
terófilos en el caso de las aves), polimorfonucleares temas defensivos diferentes. Los neutrófilos serán
eosinófilos, polimorfonucleares basófilos, monoci- los representantes del sistema mieloide, caracteri-
tos y linfocitos. Los tres tipos de polimorfonucleares zado por una acción fagocítica rápida pero que no
presentan granulaciones en su citoplasma, por lo puede mantenerse durante mucho tiempo, mien-
que también se les denomina granulocitos (el nom- tras que los monocitos forman parte del sistema de

300 veterinaria.
García, S. A. (2018). Fisiología FISIO L O Gfrom
Retrieved Í A http://ebookcentral.proquest.com
VETERINARIA
Created from bibliouamericanasp on 2019-07-01 15:52:11.
© Editorial Tébar Flores. Prohibida la reproducción sin la autorización expresa de la editorial.

Fisiologia Veterinaria.indb 300 31/7/18 10:57


TEMA 19 • Leucocitos o glóbulos blancos

fagocitos mononucleares, que actúan con poste- y mitocondrias escasas, careciendo de ribosomas
rioridad pero son capaces de fagocitosis repetidas. o retículo endoplásmico rugoso, siéndoles por ello
difícil reponer la energía consumida durante sus
procesos metabólicos.
NEUTRÓFILOS Poseen dos tipos principales de gránulos: grá-
nulos primarios y gránulos secundarios o específi-
Abundantes en los mamíferos, constituyen el cos (con arreglo al orden de aparición durante su
60-75 % de los leucocitos sanguíneos tanto en los proceso de maduración). Los gránulos primarios
carnívoros como en el hombre, pero son solo el (electrodensos) muestran muchas características en
­30-45 % en los rumiantes (dentro de los animales común con los lisosomas de otras células y contie-
de granja, su número es menor en los bovinos y nen enzimas microbicidas como hidrolasas ácidas,
más elevado en los cerdos, tabla 19.1). En la sangre mieloperoxidasa, el elastasa y muraminidasa. Los
de los otros grupos de vertebrados, nos encontra- gránulos secundarios no son verdaderos lisosomas,
mos con una célula equivalente al neutrófilo, el he- son más pequeños y menos densos. Contienen
terófilo, que describiremos en otro apartado. fosfatasa alcalina, lisozima, aminopeptidasa, y una
Cuando se encuentran en la sangre, presentan proteína, llamada lactoferrina, capaz de unirse al
una forma redondeada con un tamaño medio de hierro.
12 m de diámetro (entre 10-15 m dependiendo de Como ya hemos indicado, circulan por la san-
las especies), un citoplasma abundante finamente gre; un número pequeño envejecen y mueren en
granular y un núcleo central de morfología varia- la misma, y el resto salen de ella para trasladarse a
ble, dividido en lóbulos conectados entre sí por fi- los tejidos, donde realizarán su verdadera función.
lamentos finos (si bien los neutrófilos de conejos y La vida media de los neutrófilos en la sangre puede
roedores tienen características pseudoeosinofílicas variar ampliamente, desde horas a 600 o más días
que dificultan su discriminación). Al mismo tiempo, (en el perro es de aproximadamente 6-7 horas). Se
podemos observar un aparato de Golgi pequeño reparten en dos compartimientos, manteniéndose

Tabla 19.1  Número total de leucocitos por mm3 de sangre, así como valores absolutos y porcentuales para cada tipo
celular (para los leucocitos totales, la figura entre paréntesis es el intervalo considerado normal en cada especie).

Especie Leucocitos Neutrófilos % Eosinófilos % Basófilos % Linfocitos % Monocitos %


(x103) (x103) (x103) (x103) (x103) (x103)

Oveja 8,0 2,4 30 0,32 4 0,03 <0,5 5,0 63 0,25 3


(4,0-12,0)

Cabra 8,0 3,4 42 0,43 6 0,03 <0,5 3,9 49 0,24 3


(4,0-15,0)

Caballo 8,3 4,2 51 0,33 4 <0,05 <0,5 3,6 43 0,16 2


(5,0-12,0)

Cerdo 16,0 6,1 38 0,56 3 0,08 0,5 8,5 53 0,80 5


Copyright © 2018. Editorial Tébar Flores. All rights reserved.

(11,0-22,0)

Vaca 9,7 2,6 27 0,50 5 <0,05 0,6 6,0 62 0,50 5


(5,0-20,0)

Perro 11,5 7,8 67 0,64 6 <0,05 <0,5 2,5 22 0,60 5


(5,0-18,0)

Gato 17,0 10,0 59 1,02 6 --- --- 5,4 32 0,50 3


(8,0-25,0)

Pollo 19,8 5,4 27 0,38 2 0,33 2 11,7 59 2,01 10

Pato 23,4 5,7 24 0,49 2 0,35 2 14,4 61 2,53 10

García, S. A. (2018). Fisiología veterinaria. Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com FISIOLOGÍA VETERINARIA 301
Created from bibliouamericanasp on 2019-07-01 15:52:11.
© Editorial Tébar Flores. Prohibida la reproducción sin la autorización expresa de la editorial.

Fisiologia Veterinaria.indb 301 31/7/18 10:57


PARTE III • MEDIO INTERNO

en equilibrio y aproximadamente iguales en núme- En los peces, los granulocitos tipo I (también lla-
ro: uno circulante (que valoraremos en la extensión mados en la literatura polimorfonucleares (PMNs),
sanguínea) y otro denominado marginal, que co- heterófilos, neutrófilos y granulocitos acidófilos)
rresponde a los neutrófilos que quedan adheridos son considerados los leucocitos primarios en la
a las paredes de los vasos (lo que permite, si se respuesta inespecífica inmune (frente a gran varie-
requiere, un incremento inmediato del número cir- dad de estímulos). También se les implica en los
culante de ellos). procesos inflamatorios agudos y en la defensa mi-
crobicida (mediante el proceso que describiremos
inmediatamente como “estallido respiratorio”).
HETERÓFILOS De morfología esférica y 8-10 m de diámetro, su
citoplasma presenta finas granulaciones distribui-
En las aves, son las células equivalentes en fun- das homogéneamente. Representan entre el 8 %
ción a los neutrófilos de los mamíferos, aunque se y 20 % de la totalidad de las células leucocitarias.
diferencian en su estructura y en la coloración de sus
gránulos (se tiñen de color rosa a rojo brillante con Funciones de los neutrófilos
eosina, por lo que a veces también se le denomina
granulocito polimorfonuclear-pseudoeosinófilo). Su Los neutrófilos (junto con los monocitos) son las
número oscila entre el 30-75 % de los leucocitos to- células encargadas de la destrucción de los elemen-
tales. Son células que cambian de forma constante- tos extraños, protegiendo así al organismo de la
mente por emisión de pseudópodos. En las aves de infección mediante la fagocitosis.
corral, tienen tamaños comprendidos entre 8-10 m El proceso de fagocitosis puede llevarse a cabo
de diámetro, citoplasma incoloro, núcleo multilobu- en el interior del torrente circulatorio o en los teji-
lado (de 1 a 5 lóbulos) unidos por segmentos finos, y dos. Para ello, los neutrófilos abandonan los vasos
orgánulos citoplasmáticos escasos y/o poco desarro- sanguíneos por la diapédesis (atravesando los po-
llados. Las granulaciones de su citoplasma contienen ros que dejan entre sí las células del endotelio) y
hidrolasas ácidas, fosfatasa ácida y b-glucuronidasa son atraídos hacia un lugar determinado bajo la
(lo que sugiere una actividad lisosomal). Son célu- influencia de gradientes químicos; es decir, presen-
las con alta actividad fagocítica, que actúan en las tan quimiotaxis, por la cual se desplazan mediante
aves como la primera línea de defensa contra los movimientos ameboides hacia la zona donde la
microorganismos invasores. A veces, en las aves con concentración de sustancia es mayor.
alguna enfermedad infecciosa aparecen “heterófilos Los factores quimiotácticos son generalmente de
tóxicos” que presentan degranulación, vacuolización origen humoral. Existen dos tipos: unos con acción
y/o basofilia del citoplasma (si bien, no suelen obser- directa sobre las células, factores citotáxicos, que
varse en las aves sanas). pueden provenir de las mismas bacterias, tejidos
El número de heterófilos en el leucograma de lesionados, etc.; y otros factores, denominados ci-
los reptiles sanos varía con la especie, pudiendo totaxígenos, que son activos a través del sistema
representar en algunas de ellas más del 40 % del de complemento (capítulo 20) o bien son sustan-
recuento diferencial. A nivel funcional, es la célula cias reactivas producidas durante la coagulación del
equivalente al neutrófilo de los mamíferos y presen- plasma.
ta una enorme variación morfológica. Son células Antes de iniciar el proceso de fagocitosis, el neu-
Copyright © 2018. Editorial Tébar Flores. All rights reserved.

redondeadas, grandes, y el número y la forma de trófilo tiene que poder seleccionar de alguna forma
los gránulos varía con la especie (algunos lagartos, cuál es el material ajeno al organismo, diferencián-
como los dragones barbudos o las iguanas, tienen dolo del propio. Para “ayudar” a los neutrófilos
heterófilos con el núcleo lobulado). Son células fa- en su tarea, el organismo “marca” las partículas a
gocíticas, por lo que existen incrementos significa- fagocitar de diferentes formas: recubriéndolas de
tivos en su recuento, y en enfermedades infeccio- unas proteínas (opsoninas) que neutralizan parte
sas inflamatorias y que supongan daño tisular. Las de su carga negativa de superficie (proceso de op-
causas no inflamatorias de la heterofilia pueden ser sonización), o diferenciándolas mediante la forma-
el estrés y/o la presencia de neoplasias. Los granulo- ción de anticuerpos específicos, que se adhieren
citos heterófilos de los anfibios presentan un núcleo a las partículas extrañas haciéndolas mucho más
redondeado, escotado o bilobulado, y citoplasma accesibles a la fagocitosis. Para ello, la membrana
incoloro (con finas coloraciones liláceas). Su función plasmática del neutrófilo contiene receptores para
fisiológica no está suficientemente referenciada, los factores opsonizantes, y su activación aumenta
aunque se asume que es la misma descrita para el la entrada de calcio al interior del citoplasma celu-
resto de los grupos de vertebrados. lar (calcio que actuará sobre los microfilamentos de

302 veterinaria.
García, S. A. (2018). Fisiología FISIO L O Gfrom
Retrieved Í A http://ebookcentral.proquest.com
VETERINARIA
Created from bibliouamericanasp on 2019-07-01 15:52:11.
© Editorial Tébar Flores. Prohibida la reproducción sin la autorización expresa de la editorial.

Fisiologia Veterinaria.indb 302 31/7/18 10:57


TEMA 19 • Leucocitos o glóbulos blancos

actina-miosina), lo que permitirá la internalización


Captación de la
de la partícula, que queda aislada en el interior de partícula
una vacuola fagocítica o fagosoma.
El mecanismo de destrucción se lleva a cabo
O2
principalmente por dos mecanismos: mediante la
liberación de los contenidos de los gránulos pri-
marios en el interior del fagosoma, y a través de Oxidasa
la formación de derivados del oxígeno altamente
bactericidas, como el peróxido de hidrógeno o el
2 H+
anión superóxido. 2 O2 + NADPH NADP + 2 O–2
La formación de los derivados del oxígeno (fi-
gura 19.1) se inicia en el mismo momento en que
una bacteria se pone en contacto con la superficie SOD
del neutrófilo, lo que activa la captación de oxí-
geno por parte del mismo en un proceso que se NADPH GSSG H2O
denomina “estallido respiratorio” (en traducción
directa del inglés respiratory burst) y que conduce H2O2
finalmente a la producción de agentes bactericidas
muy potentes. GSH-Rx GSH-Px
El incremento en la captación de oxígeno está
asociado con dos fenómenos bioquímicos. El pri- NADP GSH H2O2
mero de ellos es la oxidación de la glucosa (a través
de un cortocircuito de la vía de la hexosamonofos-
fato), que dará lugar a la formación de NADPH (for- H2O + O2 H2O2
ma reducida del NADP, dinucleótido de nicotinami-
da adenina fosfato) y glutatión reducido (GSH). El Catalasa
segundo consiste en la reducción monoelectrónica
de una molécula de oxígeno para dar lugar a un Figura 19.1  Reacciones de la vía del “estallido respira-
anión superóxido (O–2). La generación de O–2 requie- torio” de los neutrófilos que conduce a la formación de
re la activación de una NADPH oxidasa de la super- aniones superóxido y peróxido de hidrógeno. GSH-Px:
ficie del neutrófilo, que cataliza la conversión de glutatión peroxidasa; GSH-Rx: glutatión reductasa; SOD:
superóxido dismutasa.
NADPH a NADP, y transfiere uno de los electrones
al oxígeno, a través de una vía formada por una
flavina y un citocromo único denominado citocro-
mo b558. H2O2+ Cl– H2O + OCl–

2 O2 + NADPH 2 O2 + NADP+ + H+ La formación de radicales tóxicos derivados del


oxígeno se puede llevar también a cabo por un
La mayor parte del O–2 formado durante el “esta- mecanismo adicional independiente de la mielope-
llido respiratorio” se convierte rápidamente en pe- roxidasa, como es la reacción de Haber-Weiss (en
Copyright © 2018. Editorial Tébar Flores. All rights reserved.

róxido de hidrógeno (H2O2), ganando un segundo presencia de un metal, como el hierro y/o el cobre),
electrón y produciendo una reacción con el ion de que conduce también a la formación del radical hi-
hidrógeno mediante la enzima superóxido dismu- droxilo (OH–). O–2 y el H2O2 reaccionan, para formar
tasa. OH- (forma reducida de oxígeno) que es otro im-
portantísimo agente oxidante.
O–2 + O–2 + 2 H+ H2O2+ O2
H2O2 + O–2 2OH– + O–2
El O–2 tiene
una acción bactericida insignificante,
y la acción en este sentido del H2O2 no es mucho El radical hidroxilo es muy inestable, y reacciona
mayor. Sin embargo, una enzima de los gránulos con los lípidos (fosfolípidos de membrana) para for-
primarios, la mieloperoxidasa, es capaz de catali- mar hidroperóxidos tóxicos.
zar la oxidación entre el H2O2 y los iones cloruro Los neutrófilos utilizan dos mecanismos para in-
intracelulares para formar potentísimos agentes activar el H2O2. Por una parte, el H2O2 es reducido
microbicidas, como el ion hipoclorito que mata las a H2O acoplado a la oxidación de GSH a GSSG, en
bacterias oxidando sus proteínas. una reacción catalizada por la glutatión peroxidasa;

García, S. A. (2018). Fisiología veterinaria. Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com FISIOLOGÍA VETERINARIA 303
Created from bibliouamericanasp on 2019-07-01 15:52:11.
© Editorial Tébar Flores. Prohibida la reproducción sin la autorización expresa de la editorial.

Fisiologia Veterinaria.indb 303 31/7/18 10:57


PARTE III • MEDIO INTERNO

por la otra, es reducido a H2O por la acción de la tamina, serotonina y bradicinina (gracias a la pre-
enzima catalasa (figura 19.1). sencia de peroxidasa en el interior de sus gránulos
El neutrófilo puede fagocitar del orden de 5 a específicos).
20 bacterias antes de que todos sus gránulos se Su número es muy numeroso en tejidos en los
hayan vaciado en las vacuolas fagocíticas y muera, que se ha producido una reacción alérgica, don-
contribuyendo en muchos casos a la formación del de fagocitan y destruyen los complejos antígeno-­
pus (véase apartado de: Inflamación). alérgeno, evitando de este modo su difusión a
todo el organismo. También son muy abundantes
en animales que sufren procesos parasíticos, y aun-
EOSINÓFILOS que la mayoría de los endoparásitos son demasia-
do grandes para ser fagocitados, serán destruidos
Los eosinófilos de los mamíferos se originan en por las enzimas de sus gránulos liberadas al medio
la médula ósea, con un tiempo de producción de extracelular. Por ejemplo, se sabe que la proteína
3 a 6 días, antes de salir a la sangre por diapéde- básica, y especialmente la proteína catiónica, tienen
sis. Su vida media en la sangre no está especifi- una gran capacidad larvicida de helmintos parási-
cada de forma concreta, pero se cree que oscila tos, actuando por disrupción de los tegumentos. Se
entre 30 minutos y 6-8 horas (dependiendo de los les atribuye también funciones en los procesos de
autores consultados). En los tejidos, de donde en cicatrización y en el transporte del plasminógeno.
condiciones normales no regresan a la circulación, Su función en las aves no es muy clara, constitu-
pueden llevar a cabo su función durante 12 días. yendo del 0 al 2 % de la totalidad de los leucocitos,
Constituyen, en condiciones normales, el 2-3 % del siendo mucho más abundantes en las rapaces. Son
total de los glóbulos blancos en los carnívoros y cer- células de citoplasma azulado y gránulos redondos
ca del 10 % en los bovinos; y se cree, además, que y refráctiles, habiéndose descrito un incremento de
por cada eosinófilo circulante existen aproximada- su número circulante en las reacciones alérgicas y
mente 500 en los tejidos y 300-400 almacenados en las infecciones parasitarias.
en la médula ósea (de los cuales un 75 % serían En los reptiles son células redondas grandes
células maduras en reserva). ­(11-17 m), si bien varía con la especie (las serpien-
Son células grandes, con un núcleo menos lobu- tes tienen los eosinófilos más grandes, y los lagar-
lado que el de los neutrófilos (generalmente bilobu- tos los más pequeños). Su citoplasma es azul claro
lado), y que en su citoplasma presentan granulacio- con presencia de gránulos esféricos eosinofílicos.
nes de tamaño considerable, con gran afinidad por El núcleo presenta una morfología variable, desde
los colorantes ácidos, como la eosina. redondo a ligeramente ovalado (en algunas espe-
El tamaño de las granulaciones varía en fun- cies de lagartos puede ser bilobulado). Su número
ción de la especie (por ejemplo, los gránulos de cambia también atendiendo a la especie de la que
los eosinófilos en los caballos son mayores que en hablemos (en las tortugas pueden representar has-
los perros). Al microscopio óptico, estos presentan ta el 20 % de sus leucocitos) y en función de la
una coloración roja-anaranjada. Por otro lado, su época del año (cambios estacionales: aumenta en
estudio al microscopio electrónico permite descu- general durante la hibernación y disminuye con la
brir en el interior un cuerpo cristalino que contiene estivación, aunque algunos autores atribuyen estas
peroxidasa, una proteína básica rica en arginina, modificaciones a alteraciones en el volumen plas-
Copyright © 2018. Editorial Tébar Flores. All rights reserved.

y una proteína catiónica eosinófila; otras enzimas mático). Desde un punto de vista fisiopatológico, se
son el arisulfato B, la fosfolipasa D y la histamina- une la eosinofilia en los reptiles, a la estimulación
sa. Enzimas, todas ellas, que pueden actuar en el del sistema inmune y a las infecciones parasitarias.
interior de las vesículas fagocíticas, o ser vertidas al Algunos investigadores discuten la existencia en
exterior de la célula. los peces, tanto de los eosinófilos como de basó-
Abundantes en los pulmones, el tracto digestivo filos (en los salmónidos se han descrito como au-
y la piel, estas células presentan capacidad fago- sentes y su presencia, cuando es admitida, viene
cítica débil y, aunque son capaces de incorporar asociada a una patología). Los granulocitos tipo II
diversas partículas, resultan menos eficaces que de los peces (eosinófilos para algunos) son consi-
los neutrófilos. Se sabe que presentan quimiotaxis derados, por otros investigadores, los precursores
por los tejidos que han liberado gran cantidad de evolutivos de los mastocitos; no obstante, se abo-
histamina, y en estos son capaces de neutralizar ga también por una función combinada eosinófilo/
los efectos inflamatorios de sustancias como his- mastocito.

304 veterinaria.
García, S. A. (2018). Fisiología FISIO L O Gfrom
Retrieved Í A http://ebookcentral.proquest.com
VETERINARIA
Created from bibliouamericanasp on 2019-07-01 15:52:11.
© Editorial Tébar Flores. Prohibida la reproducción sin la autorización expresa de la editorial.

Fisiologia Veterinaria.indb 304 31/7/18 10:57


TEMA 19 • Leucocitos o glóbulos blancos

BASÓFILOS ción exacta de los basófilos, como hemos indicado,


se desconoce, si bien se ha constatado un número
Formados en la médula ósea, son los leucocitos elevado de los mismos en las aves con enfermedad
menos abundantes en la sangre de los animales do- crónica y en la respuesta inflamatoria aguda.
mésticos, donde normalmente representan menos En los reptiles son células pequeñas, redondas,
del 0,5 %. Se conoce muy poco de su mecanismo con un contenido variable de gránulos citoplasmá-
de producción, distribución o vida media; y para ticos que enmascaran con frecuencia al núcleo (al
algunos autores derivarían de una línea autónoma, igual que sucede en los basófilos de los mamíferos
diferente de la de neutrófilos y eosinófilos, opinión y las aves). Su tamaño es variable (de 7-20 m) de
no compartida por otros. Aunque, como ya hemos acuerdo con la especie. De este modo, los lagartos
indicado, son poco abundantes en la sangre perifé- tienen basófilos pequeños, mientras que en quelo-
rica (de donde los harán desaparecer los glucocorti- nios y cocodrilos estos son más grandes. La concen-
coides, extractos tiroideos o la ACTH), se presentan tración en la sangre periférica también varía entre
en mayor número en los tejidos, donde pueden vi- especies, si bien el número de basófilos en los rep-
vir de 10 a 12 días. tiles no parece variar con los cambios estacionales
Morfológicamente se caracterizan por poseer grá- (como sucede con otros granulocitos). Su función
nulos voluminosos, que se tiñen intensamente de es similar a la de los basófilos de los mamíferos,
un característico color violeta oscuro, con colorantes de hecho se ha relacionado un incremento de los
basófilos como la hematoxilina. El color se debe a su basófilos circulantes con la presencia en el animal
contenido en mucopolisacáridos, por lo que resulta de parásitos intestinales.
variable en función de la especie de la que estemos Los granulocitos basófilos son células que apa-
hablando. Los gránulos basófilos son, en realidad, recen ocasionalmente en la sangre de los peces.
estructuras lisosomales que contienen heparina li- Algunos autores indican que tienen, a través de la
gada a histamina y diferentes enzimas proteolíticas. liberación de histamina y serotonina, una participa-
Como ocurría en el caso de los eosinófilos, no ción activa en la respuesta inmunitaria.
se conocen bien las funciones de los basófilos. Ac-
túan sobre todo como células secretoras, pues son
células poco móviles con fagocitosis escasa. Libe- LINFOCITOS
ran sus contenidos en los tejidos en presencia de
complejos antígeno-anticuerpo y, como resultado Si bien es un tipo celular que se tratarán funcio-
de esta degranulación, aumenta la permeabilidad nalmente en el capítulo 20, debemos abordarlos
vascular, produciéndose vasodilatación y quimiota- aquí, ya que son uno de los elementos más impor-
xis de eosinófilos (mecanismos importantes en el tantes del leucograma de los vertebrados. Los lin-
proceso inflamatorio). focitos de los mamíferos son redondos, con núcleo
Existen, asimismo, unas células denominadas en posición central o ligeramente excéntrico. Y en
mastocitos, indistinguibles de los basófilos respecto animales juveniles de algunas especies, pueden ser
a varias de sus propiedades, aunque no se corres- los tipos celulares predominantes en el recuento
ponden anatómicamente con ellos. Los mastocitos leucocitario.
poseen una morfología estrellada o redondeada, En las aves son las células más frecuentes des-
núcleo redondo y gránulos numerosos (más delica- pués de los heterófilos, pudiendo constituir del
Copyright © 2018. Editorial Tébar Flores. All rights reserved.

dos que los de los basófilos). Podría considerarse, 20 al 50 % de los leucocitos (incluso algunas es-
aunque no existen evidencias definitivas en este pecies, como los loros, se dice que son “linfoci-
sentido, que los mastocitos son el equivalente en tarias”), siendo una parte muy importante del sis-
los tejidos de los basófilos de la sangre. Existen dos tema inmune de las aves. Presentan dos tipos de
clases de mastocitos: unos asociados a las mucosas linfocitos: los linfocitos B (que se forman en la bolsa
y otros que se encuentran en el tejido conjuntivo. de Fabricio) que “fabrican” anticuerpos, y linfocitos
Son muy abundantes en la piel y en el tejido subcu- T (formados en el timo) que se oponen a las células
táneo, encontrándose también, aunque en menor anómalas o infectadas. El aumento de los linfoci-
proporción, en el pulmón, aparato gastrointestinal, tos circulantes (linfocitosis) se ha relacionado con la
útero, escroto, etc. estimulación antigénica producida por los agentes
A diferencia de lo que sucede en los mamífe- infecciosos, si bien otros señalan que puede apare-
ros, es frecuente encontrar este tipo de células en cer incluso en los animales sanos.
las aves sanas, que presentan basófilos sencillos de El recuento diferencial de los linfocitos de algu-
identificar debido a sus gránulos oscuros. Su núme- nas especies de reptiles puede llegar a superar el
ro está comprendido entre un 0 y un 5 %. La fun- 80 % (porcentaje superior al de heterófilos de la

García, S. A. (2018). Fisiología veterinaria. Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com FISIOLOGÍA VETERINARIA 305
Created from bibliouamericanasp on 2019-07-01 15:52:11.
© Editorial Tébar Flores. Prohibida la reproducción sin la autorización expresa de la editorial.

Fisiologia Veterinaria.indb 305 31/7/18 10:57


PARTE III • MEDIO INTERNO

especie). Son células redondeadas, con citoplasma corta, de 10 a 20 horas, aunque algunos autores
escaso y núcleo central, con medidas que fluctúan han descrito que los monocitos de los roedores per-
desde pequeños (5-10 m) a grandes (15 m). Su nú- manecen durante 3 días en el torrente circulatorio
mero en sangre puede verse modulado tanto por antes de penetrar en los tejidos y transformarse en
variables fisiológicas como el sexo (las hembras pre- macrófagos. Una vez en el interior de los tejidos,
sentan valores superiores a los machos) o el estado la transformación monocito-macrófago es rápida
nutricional (la malnutrición produce una disminu- (se produce en tan solo 2-3 horas), caracterizán-
ción de los mismos). También poseen dos tipos de dose por un aumento del tamaño del citoplasma y
linfocitos, T y B, y su respuesta inmunológica está la aparición en él de gran cantidad de lisosomas y
muy influida por las circunstancias medioambien- mitocondrias (con frecuencia su diámetro aumenta
tales, de modo que un descenso de la temperatura hasta cinco veces y llega a alcanzar las 80 m). Las
puede inhibir o suprimir la respuesta inmunitaria. actividades enzimáticas también se ven modifica-
Los linfocitos son las células más abundantes en das, aumentando la mayoría de ellas, pero desapa-
los anfibios (seguidas por los basófilos). Son simi- reciendo la actividad peroxidasa.
lares al caso de los reptiles, sufren alteraciones en El aspecto que adquiere el monocito en los teji-
función de la especie, la edad, el estado fisiológico dos varía según las localizaciones que estudiemos.
y/o la estación del año estudiada. De hecho, algu- Así, cuando los encontramos en el tejido conectivo
nos autores utilizan la relación heterófilo/linfocito se les llama histiocitos; tapizando los sinusoides del
como un parámetro que puede ayudar a diferen- hígado, células de Kupffer; macrófagos alveolares
ciar, en este grupo de vertebrados, las situaciones los del pulmón, etc.
de estrés (por ejemplo, la captura) de los estados Los macrófagos tisulares son mucho más nu-
infecciosos (que se caracterizarían por la presencia merosos que los monocitos sanguíneos (el hombre
de heterófilos inmaduros). presenta una proporción de 400:1). No se cono-
En los peces teleósteos, los linfocitos son los ce con precisión la duración de la vida media de
leucocitos mayoritarios, representando entre un los macrófagos hísticos (pero se supone que es de
70 y un 90 % del recuento total. A nivel funcional, unos 2 a 3 meses), produciéndose su muerte in situ
son células altamente diferenciadas implicadas en cuando no son eliminados en el pulmón o en el
la inmunidad específica humoral y celular (que se tubo digestivo, o son “requeridos” en otros puntos
traduce en la producción de anticuerpos, y la libera- del organismo.
ción de linfocinas); y en los peces que son sensibles En la sangre aviar son las mayores células den-
a los cambios físicos en las condiciones ambientales tro de los leucocitos (con apariencia morfológica
(pH, concentración de oxígeno, temperatura, etc.) y cercana a la de los linfocitos de este grupo). Su
a la presencia en el agua contaminada. número es bajo, con un promedio del 0 al 3 %,
y en muchas especies sanas es habitual no en-
contrarlas en el frotis. La monocitosis absoluta o
MONOCITOS Y MACRÓFAGOS relativa es una característica propia de infección
crónica en las aves (unida a la presencia de bacte-
Representan del 3 al 7 % del total de los leucoci- rias u hongos).
tos en la sangre periférica de los mamíferos, si bien Al igual que comentábamos en mamíferos y
los monocitos circulantes solo suponen una parte, aves, en los reptiles son los leucocitos de ma-
Copyright © 2018. Editorial Tébar Flores. All rights reserved.

ya que se estima que una cantidad de 3 a 4 veces yor tamaño (entre 8 y 20 m de diámetro). Apa-
superior se encuentra adherida a la pared de los va- recen en pequeño número en sangre y suelen
sos circulatorios. Su origen se debe probablemente representar entre un 0 y un 10 % del diferencial
a células del bazo o de la médula ósea. leucocitario. Pueden ser redondos o ameboides,
Son células grandes (de 10 a 18 m de diáme- con un núcleo pleomórfico (redondo, ovalado
tro), con un núcleo voluminoso de forma variable o lobulado) e indentado. El citoplasma se tiñe
(reniforme o escotado) que se va alargando a me- de azul-grisáceo y puede contener vacuolas. Los
dida que la célula madura. Posee un citoplasma azurófilos de las serpientes son considerados por
con múltiples lisosomas intracitoplasmáticos y nu- determinados investigadores como monocitos,
merosas granulaciones débilmente azurófilas. Las mientras que otros los consideran un tipo celular
granulaciones poseen en su interior peroxidasas, distinto (se ha descrito azurofilia asociada con
esterasas e hidrolasas ácidas para la destrucción inflamación e infecciones).
intracelular de los microorganismos. Los monocitos/macrófagos constituyen las prin-
La vida media de los monocitos en la sangre, cipales células fagocíticas en el caso de los peces
antes de salir de los capilares hacia los tejidos, es (siendo de un 0,1 al 5 % del total de los leucocitos);

306 veterinaria.
García, S. A. (2018). Fisiología FISIO L O Gfrom
Retrieved Í A http://ebookcentral.proquest.com
VETERINARIA
Created from bibliouamericanasp on 2019-07-01 15:52:11.
© Editorial Tébar Flores. Prohibida la reproducción sin la autorización expresa de la editorial.

Fisiologia Veterinaria.indb 306 31/7/18 10:57


TEMA 19 • Leucocitos o glóbulos blancos

ya que estos presentan capacidad para ingerir ma- una respuesta generalizada del organismo frente a
terial inerte o antigénico, así como restos celula- la agresión.
res provenientes de los procesos degenerativos. En el interior de los macrófagos, las partículas
Para ello es necesaria su activación, proceso que, se destruyen de un modo similar al descrito en los
como ya describimos en el caso de los neutrófilos neutrófilos. Los macrófagos poseen un equipo en-
de los mamíferos, se encuentra precedido por su zimático muy similar, pero la mayor parte de la des-
acumulación en el foco de infección y la liberación trucción la ejercen las enzimas proteolíticas vertidas
de radicales libres de oxígeno. En la sangre de los en la vacuola fagocítica, puesto que el “estallido
salmónidos su presencia es escasa, distribuyéndose respiratorio” es mucho menos intenso (los macró-
fundamentalmente por los tejidos y las cavidades fagos maduros no contienen mieloperoxidasa, pero
corporales (los encontramos principalmente en sí catalasa que puede tener una función equivalen-
bazo y riñón). te). Si las partículas no se pueden digerir, los ma-
crófagos forman una cápsula a su alrededor hasta
Funciones de monocitos y el momento en que, si les es posible, puedan disol-
verla lentamente (estructuras como las que suelen
macrófagos rodear a las partículas de sílice o carbón).
El límite exterior del cuerpo de los animales y el Los monocitos son quimiotácticos al material
hombre constituye una barrera efectiva contra la abundante en lípidos: tienen una gran actividad
mayoría de los microorganismos, y la mayor parte lipásica y emigran hacia la leche de las glándulas
de los agentes infecciosos no consiguen atravesar mamarias en involución. Asimismo, desempeñan
la piel. No obstante, si un microorganismo penetra una importante función en el metabolismo de las
a través de una superficie epitelial, se encuentra, tal proteínas y los glúcidos, debido en gran parte a su
y como hemos indicado, con células fagocitarías del actividad fagocitaria.
sistema monocito-macrófago (conocido también Los monocitos y los macrófagos pueden sinteti-
como sistema retículo-endotelial) preparadas para zar igualmente diversas proteínas, como la lisozima
intentar destruirlo. y parte del interferón (que interviene en la defensa
Hay que considerar por tanto al sistema antivírica), siendo, quizá, esta primera la célula pro-
­monocito-macrófago como un “sistema fagocita- ductora de granulopoyetina (una glucoproteína que
rio generalizado”, repartido por todos los tejidos, gobierna la producción de granulocitos por parte
pero especialmente en aquellas áreas tisulares en de la médula ósea).
las que es necesaria la eliminación de sustancias
extrañas. La depuración, que es un fenómeno ines-
pecífico, se produce en todos los tejidos, en la linfa VARIACIÓN DEL RECUENTO
(macrófagos de los senos ganglionares) y en los LEUCOCITARIO: CAUSAS
vasos sanguíneos (células macrofágicas del bazo,
del hígado y de la médula). No obstante, presenta Un leucograma es un análisis cualitativo y cuan-
también otras funciones, como la producción de titativo de las variables relacionadas con la mayor
fiebre o inflamación, detenta un papel importante o menor presencia de glóbulos blancos en sangre
en los procesos de la inmunidad celular y promueve periférica. Comprende los recuentos leucocitarios
la cicatrización tisular. total y diferencial, así como la evaluación morfoló-
Copyright © 2018. Editorial Tébar Flores. All rights reserved.

En los monocitos y los macrófagos, la fagocitosis gica de los mismos en el frotis sanguíneo.
es un proceso muy similar al descrito en los neutró- El recuento leucocitario diferencial (RLD) se hace
filos. Los macrófagos son atraídos quimiotáctica- contando y clasificando como mínimo 100 leucoci-
mente, además de por los factores que atraen tam- tos, aunque si por cualquier circunstancia este valor
bién a los neutrófilos, por factores liberados por las se encuentra elevado o alterado, se observa un ma-
células lesionadas (especialmente por los mismos yor número de células. Expresa en porcentaje el nú-
neutrófilos), y/o por sustancias producidas por los mero relativo de los diferentes tipos de leucocitos
linfocitos activados vía antígeno. Así, curiosamen- que se encuentran en la sangre, obteniéndose el
te, los neutrófilos no son solamente las primeras valor absoluto de cada uno de ellos multiplicando
células en alcanzar e intentar destruir una sustancia este porcentaje por el número total de leucocitos.
extraña, sino que su “muerte” sirve para atraer a Con frecuencia, los valores relativos se interpretan
los macrófagos al lugar de la invasión. Cuando los mal, ya que si aumenta el porcentaje de un tipo
macrófagos son estimulados por las bacterias y/o de células, este aumento puede deberse a un in-
sus productos o por las lesiones tisulares, segregan cremento real del número de este tipo celular o
interleucina 1 (IL-1) que se encargará de estimular a una disminución de las células de otro. Por ello,

García, S. A. (2018). Fisiología veterinaria. Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com FISIOLOGÍA VETERINARIA 307
Created from bibliouamericanasp on 2019-07-01 15:52:11.
© Editorial Tébar Flores. Prohibida la reproducción sin la autorización expresa de la editorial.

Fisiologia Veterinaria.indb 307 31/7/18 10:57


PARTE III • MEDIO INTERNO

el recuento leucocitario diferencial debe valorarse de neutrófilos maduros con núcleos hipersegmen-
junto con el total, de manera que pueda observarse tados o lobulados. Se ha descrito que la hiperseg-
el número absoluto de cada tipo de leucocito. mentación de los núcleos de los neutrófilos puede
En la tabla 19.1 se muestran los recuentos leu- ser una anomalía genética inherente a una falta de
cocitarios de distintas especies domésticas. Ob- división citoplasmática tras la división del núcleo. La
servamos que en la sangre de los rumiantes do- movilización y el aporte de leucocitos a una zona
mésticos, en general, se presenta una elevada tasa concreta del organismo no implican necesariamen-
de linfocitos circulantes, en contraste con lo que te neutrofilia sanguínea; de este modo, se ha visto
sucede en perros, gatos o caballos, en los que pre- que en los bovinos el incremento de neutrófilos en
dominan los neutrófilos. Por ello, en las especies los tejidos viene seguido, tras un espacio breve de
primeramente citadas se habla de una fórmula tipo tiempo, por neutropenia circulatoria.
linfocito; mientras que en las segundas, la fórmula
sanguínea es de tipo neutrófilo. Leucocitosis fisiológica
El recuento total de leucocitos (RTL) es de gran
utilidad clínica. El aumento (leucocitosis) o la dismi- La leucocitosis fisiológica es un incremento de
nución (leucopenia) del número de leucocitos en la los valores habituales del RTL, sin que se encuentre
sangre puede estar o no asociado con una amplia asociado este a ningún proceso patológico conoci-
variedad de estados fisiológicos o de patologías. do. Existen varios factores que pueden contribuir a
Así en las infecciones bacterianas, los leucocitos, la leucocitosis fisiológica: la hora del día, la adre-
especialmente los neutrófilos, pueden aumentar nalina, la ingestión de alimentos, la anestesia, el
considerablemente, mientras que las infecciones ejercicio físico, etc. Puede darse también leucoci-
víricas, en general provocan leucopenia (podemos tosis fisiológica en muchos animales que presen-
hablar también de leucopenia asociada a procesos ten estados en los que se libere adrenalina al to-
de septicemia, toxemia o inducido por endotoxinas rrente circulatorio (excitación, temor, dolor, crisis
bacterianas). Asimismo las neoplasias del sistema convulsivas, etc.). Esta liberación aumenta el flujo
linfático, pueden provocar un incremento marcado sanguíneo y provoca neutrofilia a partir del com-
de los linfocitos circulantes, y la subsiguiente alte- partimiento marginal. En ganado bovino, caballos
ración del ratio leucocitario. y/o perros sometidos a situaciones de estrés, se han
No obstante, por regla general, la leucocitosis determinado valores que hasta cuadruplican el nú-
viene provocada por un único tipo celular (lo que mero normal de neutrófilos maduros en la sangre
no quiere decir que en algunos casos no puedan periférica.
participar en la misma varios tipos celulares). Los En la tabla 19.2, observamos algunos ejemplos
aumentos absolutos de neutrófilos son mucho más de modificaciones del RTL, en respuesta al estrés,
frecuentes que los aumentos en otros tipos de leu- consideradas fisiológicas. En el curso de la leucoci-
cocitos, por lo que el término general leucocitosis tosis fisiológica, aumenta en general el número de
implica, a menos que se especifique, neutrofilia. todos los tipos leucocitarios circulantes, aunque qui-
Pero en la utilización y la interpretación de un zá este incremento se manifieste más claramente en
cuadro sanguíneo, hay que tener en cuenta tam- los neutrófilos (sin que ello lleve implícito desviación
bién los factores fisiológicos que pueden modificar a la izquierda). Generalmente, el valor absoluto de
el número de leucocitos o que alteran la proporción los linfocitos se mantiene, excepto en el gato, animal
Copyright © 2018. Editorial Tébar Flores. All rights reserved.

habitual de los diferentes tipos. Además, hay que que puede presentar una linfocitosis moderada.
tener en cuenta que los leucocitos se mueven cons- En otros animales el estrés puede provocar eosi-
tantemente desde los sinusoides venosos del bazo, nosis. Así, por ejemplo, el simple hecho del trans-
la médula o de otros órganos a la circulación linfá- porte y/o la inyección de antibióticos induce en los
tica y al torrente circulatorio, por lo que su censo cerdos un rápido aumento del número de eosinófilos
puede variar considerablemente en un momento circulantes (que ya se manifiesta 3 horas después),
dado. que puede ser del 10 al 50 % del valor inicial.
Desviación a la izquierda es una expresión em- Las aves, cuando se ven sometidas a situaciones
pleada para describir un incremento del número de de tensión, presentan una respuesta difásica sobre
neutrófilos inmaduros en la sangre circulante (tam- los componentes celulares sanguíneos. Si la situa-
bién pueden aparecer metamielocitos y mieoloci- ción estresante es moderada, se observa heterofilia
tos). Es característica de las infecciones bacterianas, y linfopenia; sin embargo, si el estrés se prolonga
ya que durante las mismas el cuerpo intenta movili- o es muy intenso, se observa también linfocito-
zar un número mayor de neutrófilos para eliminar- sis, basofilia y monocitosis. De hecho, la relación
la. Se denomina desviación a la derecha al aumento existente entre los heterófilos/linfocitos (H/L) está

308 veterinaria.
García, S. A. (2018). Fisiología FISIO L O Gfrom
Retrieved Í A http://ebookcentral.proquest.com
VETERINARIA
Created from bibliouamericanasp on 2019-07-01 15:52:11.
© Editorial Tébar Flores. Prohibida la reproducción sin la autorización expresa de la editorial.

Fisiologia Veterinaria.indb 308 31/7/18 10:57


TEMA 19 • Leucocitos o glóbulos blancos

Tabla 19.2  Modificaciones del RTL normal (por mm3 de sangre) en diferentes especies de mamíferos. Las alteracio-
nes (leucopenia o leucocitosis) inducidas por el estrés son consideradas fisiológicas y no indican patología.

Leucocitosis
3 3 3
Especie Leucocitos (x10 ) Leucopenia (x10 ) Moderada (x10 ) Marcada (x103)

Gato 17 8 20-30 30-50

Caballo 8 7 15-25 25-30

Perro 12 6 18-30 30-50

Vaca 10 4 12-20 15-25

considerada como un adecuado parámetro para hay animales como los gatos en los que el recuento
evaluar el estrés que presenta una población de leucocitario se mantiene constante a lo largo de todo
aves. El estrés por calor (a más de 30,5 ºC), por el proceso. El momento del parto en la cerda viene
alteración en el orden social (por aislamiento del indicado por una neutrofilia y linfopenia marcadas,
ave o por cambio de parvada), o por el transporte que se patentizan de 5 a 3 días antes del mismo y se
en camión (durante más de 3 horas), son ejemplos mantienen durante las 8-24 horas siguientes.
descritos en la bibliografía donde la relación H/L se Otro factor importante que modifica el RTL es
eleva a 0,62, siendo los valores “normales” infe- la edad. En el ganado bovino, el recuento leuco-
riores a 0,45. citario promedio de los terneros es similar al de
La modificación del RTL ha sido también em- los adultos. Durante la primera semana de vida,
pleada en los vertebrados no mamíferos como in- los linfocitos exceden a los neutrófilos, mante-
dicador de estrés asociado o no a la presencia de niéndose esta proporción a lo largo de toda la
contaminación ambiental (como es el caso de los vida de los animales. Sin embargo, en las ove-
anfibios anuros). Así, factores como el estrés o los jas y en los caballos, los recuentos leucocitarios
cambios estacionales en los reptiles provocan hete- totales se encuentran en su nivel más bajo en
rofilia (con valores máximos en verano y mínimos el momento del nacimiento o durante el pri-
durante la hibernación). mer mes de vida, para posteriormente aumentar
Es conocido también que el ejercicio físico modi- hasta valores considerados normales. Por ejem-
fica el recuento leucocitario. La actividad muscular plo, en las ovejas el RTL se eleva desde 3.000/mL
enérgica aumenta el número de neutrófilos, mien- en el momento del nacimiento hasta 9.500/mL a los
tras que la actividad muscular prolongada incre- 3 meses de edad. En cachorros de gatos y perros
menta el de los linfocitos circulantes. Por ejemplo, nos encontramos con el caso inverso. Presentan un
en los caballos, en carreras de larga duración y de recuento leucocitario relativamente elevado; los
mediana-baja intensidad, se induce neutrofilia (pro- perros a los 60 días tienen valores leucocitarios de
vocada por el aumento de cortisol plasmático, y el 13.000/mL, que irán disminuyendo de forma gra-
aumento de la presión arterial, que conduce a la dual hasta alcanzar los 10.000/mL a los 4 años y
desmarginación de los mismos y a su mayor libera- medio de edad. En el momento de la eclosión del
Copyright © 2018. Editorial Tébar Flores. All rights reserved.

ción por parte del bazo). Mientras que las carreras huevo, el porcentaje de heterófilos en la sangre de
de alta intensidad, aunque sean de corta duración, las aves es elevado (75 %) y el de linfocitos bajo
ocasionan una atenuación en la capacidad fagocí- (16 %); sin embargo, después de un período de 3 a
tica de los neutrófilos y una disminución en la rela- 4 semanas, los porcentajes se invierten alcanzando
ción neutrófilos/linfocitos (debido al incremento del valores próximos al 70 % de linfocitos y al 25 %
número de estos últimos). el de heterófilos (tabla 19.1). Si nos referimos al
Los procesos digestivos, aunque en general no RTL, vemos que este es relativamente bajo en las
afectan a los animales herbívoros (probablemente aves jóvenes, y que va aumentando en las aves en
porque la digestión se lleva a cabo de forma lenta desarrollo, para alcanzar un máximo en los adultos.
y constante), induce leucocitosis moderada en los Concretamente, en los patos, el número de leucoci-
caballos, y algo más acusada en perros y cerdos tos aumenta de 15x109/L a los 3 días de edad has-
(aproximadamente 4 horas después de la ingestión ta 37x109/L cuando son adultos. Este incremento
de alimento). fisiológico del recuento leucocitario asociado a la
La gestación provoca, en general, un incremento edad se describe también en los reptiles, concreta-
del RTL (en perros de 12.000 a 19.000/mL); si bien, mente en las tortugas.

García, S. A. (2018). Fisiología veterinaria. Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com FISIOLOGÍA VETERINARIA 309
Created from bibliouamericanasp on 2019-07-01 15:52:11.
© Editorial Tébar Flores. Prohibida la reproducción sin la autorización expresa de la editorial.

Fisiologia Veterinaria.indb 309 31/7/18 10:57


PARTE III • MEDIO INTERNO

LEUCOPOYESIS dará lugar a los linfocitos, mientras que la célula


madre multipotencial mieloide (CFC-GEMM) da
La leucopoyesis en los vertebrados mamíferos lugar a cuatro linajes celulares distintos: eritroide
se lleva a cabo, durante el desarrollo fetal, en el (eritrocitos=E), megacariocitoide (plaquetas=M),
hígado, en el bazo y en la médula ósea, a partir de mieloide (granulocitos=G y monocitos=M) y linfoi-
células hematopoyéticas primordiales indiferencia- de (linfocitos=L). El desarrollo posterior hacia un
das. Sin embargo, en los animales adultos (incluido determinado tipo de célula madura se produce en
el hombre) la formación de leucocitos únicamente respuesta a la presencia de diversas interleucinas y
se produce en la médula roja de los huesos. de los llamados “factores estimuladores de colo-
En la médula ósea de los individuos adultos po- nias” (CSF).
demos diferenciar dos grupos celulares: (1) células Los granulocitos derivan de la célula madre mul-
con capacidad para dividirse y autoperpetuarse, tipotencial mieloide (CFC-GEMM). Los granulocitos
llamadas “células formadoras de colonias” (CFC) neutrófilos (y los monocitos) derivan de las células
también conocidas como “células madre”, y (2) cé- progenitoras comprometidas hacia la diferencia-
lulas en proceso de maduración y diferenciación. ción gránulo-monocítica (CFC-GM). Los granulo-
Este proceso comienza bastante pronto durante citos eosinófilos y basófilos se originan de células
el desarrollo fetal (concretamente, la mielopoyesis progenitoras distintas de la CFC-GM; los eosinó-
hepática en el feto humano se inicia hacia la sexta filos lo hacen desde las CFC-Eo, y los granulocitos
semana de gestación). basófilos lo hacen desde unas células progenitoras
A partir de las citadas células hematopoyéticas (CFC-B) estrechamente relacionadas con las CFC-Eo
primordiales indiferenciadas (CFC-ML) se originan (figura 19.2).
las células progenitoras de los distintos linajes celu- Se conocen diferentes factores estimuladores
lares (figura 19.2). La célula madre linfoide (CFC-L) de colonias. El CSF-M, que fue el primero que se

Linfocito T

CFC-L Linfocito B

Eritrocitos

Neutrófilo
CFC-ML CFC-G

CFC-GM Monocito
CFC-M
Macrófago
Copyright © 2018. Editorial Tébar Flores. All rights reserved.

Eosinófilo
CFC-GEMM CFC-Eo

Basófilo
CFC-B
Plaquetas

Médula Sangre

Figura 19.2  Origen y desarrollo de los leucocitos hasta la aparición de las formas maduras en sangre. CFC-ML: célula
madre mieloide y linfoide; CFC-L; célula madre linfoide; CFC-GEMM; célula madre mieloide multipotencial; CFC-GM:
célula madre bipotencial para granulocitos y monocitos; CFC-G: célula madre comprometida para granulocitos;
CFC-M: célula madre comprometida para monocitos; CFC-Eo: célula madre comprometida para eosinófilos; CFC-B:
célula madre comprometida para basófilos.

310 veterinaria.
García, S. A. (2018). Fisiología FISIO L O Gfrom
Retrieved Í A http://ebookcentral.proquest.com
VETERINARIA
Created from bibliouamericanasp on 2019-07-01 15:52:11.
© Editorial Tébar Flores. Prohibida la reproducción sin la autorización expresa de la editorial.

Fisiologia Veterinaria.indb 310 31/7/18 10:57


TEMA 19 • Leucocitos o glóbulos blancos

descubrió, actúa únicamente sobre colonias de la Los CSF no solo actúan en el proceso de for-
serie monocito-macrófago. Se han identificado mación de los glóbulos blancos, sino que también
otros dos con posterioridad: uno que estimula co- intervienen en los procesos de maduración de los
lonias de granulocitos y de monocitos, y al que por mismos. Así, el CSF-GM aumenta la respuesta de
ello se denominó CSF-GM; y otro que actúa sobre los neutrófilos activados por microorganismos. El
colonias de granulocitos, el CSF-G. En cuanto a las mecanismo de acción de los CSF sobre las células
interleucinas, la interleucina 3 (IL-3) inducirá la apa- madre se produce mediante la unión de estas a re-
rición de los granulocitos y los monocitos, mientras ceptores de membrana, desencadenando la activa-
que la interleucina 5 (IL-5) favorecerá la aparición ción de la adenilatociclasa con producción de AMPc
de los eosinófilos (figura 19.3). para la síntesis de proteínas específicas, que contro-
La producción de interleucinas y de factores de lan los procesos de proliferación y maduración. En
crecimiento está regulada por los propios leucocitos la actualidad, la aplicación de la ingeniería genética
maduros, que autocontrolan la producción de un al proceso de síntesis de distintos CSF permite la
tipo celular u otro, dependiendo de las necesidades obtención de cantidades elevadas de estos, y con
existentes en un momento dado. Las células de la ello su aplicación terapéutica.
serie monocito-macrófago elaboran sustancias que Los linfocitos se diferencian en los órganos lin-
pueden inducir la liberación por otras células de foides primarios: las células T en el timo (el esbozo
CSF. Entre estas sustancias, figuran la interleucina 1 tímico se desarrolla a partir de una evaginación del
(IL-l) y el factor de necrosis tumoral (TNFa). Por ello, endodermo de la tercera bolsa faríngea, o de la
al macrófago se le considera como una especie de cuarta en algunas especies), y las células B en la
“centinela”, el cual reacciona ante la invasión mi- bolsa de Fabricio de las aves (área especializada de
crobiana y envía señales que aumentan la propia tejido linfoide, creada por la unión entre el ectoder-
producción de glóbulos blancos. En este proceso mo y el endodermo en posición dorsal a la cloaca).
intervendrán otros tipos de células, como las células También se ven implicadas las placas de Peyer del
endoteliales de los vasos sanguíneos y los fibroblas- intestino en las ovejas y en los cerdos. No obstante,
tos, que son capaces de sintetizar y liberar CSF-GM los mamíferos no poseen ningún órgano específico
cuando se ven expuestos al TNFa o a la IL-l proce- diferenciado para la linfopoyesis de las células B;
dente de los monocitos y de los macrófagos. estas se desarrollan directamente de las células

IL-3
CSF-G
CSF-GM
Neutrófilo
CSF-GM

IL-3
CFC-GM
Monocito
CSF-GM
Copyright © 2018. Editorial Tébar Flores. All rights reserved.

CSF-GM
IL-3

CFC-GEMM

CSC-GM

Eosinófilo
IL-3
IL-5

Figura 19.3  Factores estimuladores de colonias (CFC) e interleucinas (IL) que intervienen en el desarrollo de granu-
locitos y monocitos.

García, S. A. (2018). Fisiología veterinaria. Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com FISIOLOGÍA VETERINARIA 311
Created from bibliouamericanasp on 2019-07-01 15:52:11.
© Editorial Tébar Flores. Prohibida la reproducción sin la autorización expresa de la editorial.

Fisiologia Veterinaria.indb 311 31/7/18 10:57


PARTE III • MEDIO INTERNO

madre linfoides (CFC-L) en el tejido hematopoyéti-


co del hígado fetal. La migración de las CFC-L hacia
Mieloblasto
el timo no es un proceso que se produzca al azar,
proponiendo algunos autores que este proceso se
produce por la existencia de unos factores de atrac-
ción liberados por el mismo órgano.
La inexistencia de médula ósea (y ganglios Promielocito
linfáticos) en los peces teleósteos hacen difícil la
diferenciación entre órganos hematopoyéticos y
linfoides primarios y secundarios (por lo que al-
gunos autores hablan de órganos linfo-hemato- Mielocito
poyéticos). En los mismos, la granulopoyesis y la
linfopoyesis se lleva a cabo fundamentalmente en
tres localizaciones: el riñón cefálico (o anterior, de-
rivado del pronefros), considerado el órgano aná- Metamielocito
logo a la médula ósea del resto de los vertebrados
adaptados a la vida terrestre (si bien, se mantie-
nen en los huesos de los anfibios, restos de teji-
do linfoide) y principal lugar de diferenciación de
En banda o cayado
los granulocitos y los monocitos; el timo, órgano
par dispuesto subcutáneamente sobre el opérculo
considerado el principal órgano linfopoyético, y
donde nos encontramos la mayor proporción de
linfocitos T (también denominados linfocitos Ig-); Polinuclear
y el bazo (generalmente un órgano único, si bien
algunas especies presentan dos o más bazos me-
nores), donde se ubican los linfocitos B (o linfoci-
Figura 19.4  Secuencia de maduración de los granulo-
tos Ig+) responsables directos de la producción de citos.
anticuerpos.

Maduración de los leucocitos


Desde el punto de vista morfológico, en la mé-
En el curso de su desarrollo hacia un determi- dula ósea podemos distinguir por orden de madu-
nado tipo de célula madura, los leucocitos sufren ración creciente: los mieloblastos, los promielocitos,
una serie de transformaciones que diferirán some- los mielocitos, los metamielocitos y los polinuclea-
ramente dependiendo del tipo celular del que este- res.
mos hablando (figura 19.4).
Mieloblasto. Célula de tamaño variable, con alta
Granulocitos relación n/c y granulación escasa o inexistente (para
algunos autores la presencia de gránulos marca
Copyright © 2018. Editorial Tébar Flores. All rights reserved.

El proceso de maduración se caracteriza por precisamente la aparición de la fase siguiente).


una reducción diferencial del tamaño celular (de
15-20 m en los primeros estadios a 10-15 m en los Promielocito. Célula de tamaño grande, mayor
polinucleares), según la especie de la que estemos que sus sucesoras, y con abundante granulación
hablando. Al mismo tiempo, los cambios citoplas- primaria (azurófila).
máticos, con una disminución de la relación núcleo/
plasmática (n/c) y por una coloración diferente, que Mielocito. Es la última célula que aún presenta
irá desde el azul profundo en la fase inicial, hasta capacidad de división. Es una célula más peque-
el rosa azulado o rosa pálido en las células madu- ña, con menor núcleo, y en la que ya encontramos
ras; los cambios en la morfología del núcleo (con granulaciones secundarias. Es en esta fase donde
condensación progresiva de la cromatina, índice empiezan a diferenciarse los precursores neutrófi-
evidente de su inactivación), y la adquisición de los, eosinófilos o basófilos.
la granulación específica neutrofilica, eosinofilica
o basofílica son características de este proceso de Metamielocito. A partir de este estadio el núcleo
maduración. se segmenta, mostrándose de forma arriñonada.

312 veterinaria.
García, S. A. (2018). Fisiología FISIO L O Gfrom
Retrieved Í A http://ebookcentral.proquest.com
VETERINARIA
Created from bibliouamericanasp on 2019-07-01 15:52:11.
© Editorial Tébar Flores. Prohibida la reproducción sin la autorización expresa de la editorial.

Fisiologia Veterinaria.indb 312 31/7/18 10:57


TEMA 19 • Leucocitos o glóbulos blancos

Célula en banda o cayado. Solo observable para un mecanismo eminentemente protector, ya que la
el tipo celular de los neutrófilos. El núcleo adopta la serie de acontecimientos que tienen lugar durante
forma que da nombre al estadio. La relación n/c es la misma permiten dirigir los elementos del siste-
pequeña, siendo la primera célula que observamos ma inmunitario hacia el foco donde se presenta la
en la sangre en condiciones fisiológicas normales infección, siendo siempre esta reacción orgánica
(es decir, siempre que no se presente alguna pato- proporcional al grado de lesión tisular.
logía, que haga que se liberen células inmaduras). Se caracteriza por una serie de acontecimien-
tos fisiológicos: 1) un mayor aporte sanguíneo al
Polinuclear o célula madura. El núcleo presenta área dañada, asociada a hipertermia de la zona;
(por lo general) la típica segmentación en 2 ó 5 2) aumento de la permeabilidad de los capilares por
lóbulos y el citoplasma la granulación característica retracción del endotelio, lo que permite la salida
de cada tipo celular (gránulos ausentes o de color de líquidos de los vasos sanguíneos, y el edema
violeta para los neutrófilos, rojo brillante en el caso debido a la producción de mediadores vasoactivos;
de los eosinófilos, y negro azulado en los basófilos). 3) migración de un gran número de granulocitos,
monocitos y linfocitos desde los capilares al tejido
La duración de la granulopoyesis neutrófila no se adyacente, donde las células serán atraídas por
conoce con certeza, pero se supone que es apro- factores quimiotácticos hacia donde reside la le-
ximadamente 10 días. Los granulocitos pueden sión tisular (figura 19.5). Todos estos mecanismos
permanecer en la médula, ya maduros, durante internos de defensa se manifiestan externamente
72 horas. La eosinopoyesis es más corta que la gra- por calor, hinchazón, rubor, dolor y función altera-
nulopoyesis neutrófila (entre 3 y 6 días). da (que ya se patentizan pocas horas después de
En el caso de las aves, la granulopoyesis se lleva iniciado el proceso inflamatorio).
a cabo en los espacios extravasculares de la médula La salida de líquidos desde el torrente circulato-
ósea. Los granulocitos pasan en su desarrollo por rio hacia los tejidos activa diferentes sistemas enzi-
una serie de estadios denominados: metagranulo- máticos, entre ellos el sistema de complemento y el
blastos, promielocitos, mesomielocitos, metamieloci- sistema de coagulación. El sistema de complemen-
tos y finalmente granulocitos maduros. Los gránulos to está formado por un grupo de aproximadamen-
específicos de los distintos tipos celulares aparecen te veinte proteínas séricas, cuya misión global es
en el estadio de mesomielocito, siendo observables controlar la inflamación. Su activación se produce
tanto al microscopio electrónico como al óptico. El mediante la acción secuencial de cada componente
proceso de maduración culmina en el interior del to- sobre los otros o sobre otros elementos del siste-
rrente circulatorio, ya que muchas células migran al ma inmunitario, y tiene como resultado la gene-
mismo en el estadio de metamielocito, atravesando ración de diferentes péptidos que poseen efectos
para ello las paredes de los capilares sanguíneos. diversos. Así, concretamente uno de ellos, el C5a,
es un potente mediador que activa los neutrófilos
Monocitos durante el proceso inflamatorio. El sistema de coa-
gulación, que se activa a partir del factor Hageman
Los precursores son el monoblasto y el promo- (el primero de una cascada enzimática), provocará
nocito, difíciles de diferenciar, respectivamente, de finalmente, tras una serie de reacciones, la apari-
los promielocitos y mielocitos. Su citoplasma es ción de trombina. Esta actúa sobre el fibrinógeno
Copyright © 2018. Editorial Tébar Flores. All rights reserved.

azul grisáceo, con gránulos azurófilos más finos del plasma produciendo filamentos insolubles de
que los que se encuentran en los granulocitos. El fibrina, los cuales tabicarán los tejidos y capilares
tiempo de permanencia de las células de la serie inflamados impidiendo de este modo la disemina-
monocítica en la médula ósea es breve, aproxima- ción de la infección.
damente 60 horas. En las aves aparecen durante La acción fagocitaria con objeto de destruir los
el desarrollo los mismos estadios que los referidos microorganismos extraños se inicia mediante los
en los mamíferos. macrófagos tisulares que, in situ o convertidos de
nuevo en células móviles, constituyen la primera
línea de defensa. Ellos secretan principalmente 3 ci-
INFLAMACIÓN toquinas, la IL-1, la interleucina 6 (IL-6) y el TNFa,
pero segregando también factores estimuladores
La inflamación es la respuesta de los tejidos y de la leucopoyesis.
del organismo cuando se ven dañados por agen- La IL-6 es una citoquina pleiotrópica que indu-
tes diversos (microorganismos, partículas, etc.). Es ce la proliferación del progenitor hematopoyético

García, S. A. (2018). Fisiología veterinaria. Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com FISIOLOGÍA VETERINARIA 313
Created from bibliouamericanasp on 2019-07-01 15:52:11.
© Editorial Tébar Flores. Prohibida la reproducción sin la autorización expresa de la editorial.

Fisiologia Veterinaria.indb 313 31/7/18 10:57


PARTE III • MEDIO INTERNO

Foco de la
inflamación

C5

C5a

Mediadores
permeabilidad
vascular
Factores
quimiotácticos

Figura 19.5  Reacción inflamatoria iniciada por un foco de infección. El C5a, un fragmento de uno de los compo-
nentes del complemento, tiene efectos sobre los mastocitos, la dilatación capilar y la atracción quimiotáctica de
los neutrófilos, los cuales atraviesan la pared del vaso sanguíneo por diapédesis. Una vez fuera del mismo, estos se
dirigen a favor de un gradiente de concentración hacia el lugar de la infección con la finalidad de “combatirla”.

pluripotencial y la producción por parte de los linfo- trófilos, además de por otros liberados por los lin-
citos B de inmunoglobulinas, siendo instigadora de focitos. Una vez allí, los monocitos aumentan de
la fase aguda de la respuesta inflamatoria. El TNFa tamaño, desarrollan grandes cantidades de lisoso-
deriva básicamente de los monocitos y los macrófa- mas, etc.; es decir, se transforman en macrófagos,
gos activados, impulsando su propia síntesis junto siendo al cabo de varios días o de semanas las cé-
con la IL-1, IL-6, CSF-M y CSF-G. Es un mediador lulas fagocíticas predominantes en el área infecta-
de muchas funciones inflamatorias e inmunitarias, da (gracias a la gran producción de monocitos por
y regula la proliferación de distintos tipos celulares. parte de la médula ósea). Los macrófagos de los
La IL-1 es una citoquina proinflamatoria, ya que tejidos no solo eliminarán cualquier bacteria inva-
induce la transcripción génica de la ciclooxigenasa sora, sino que también fagocitarán y terminarán de
2 (COX2) y la isoforma inducible de la óxido nítrico destruir las células y los tejidos lesionados, incluyen-
sintetasa (iNOS), ambas conducentes al desarrollo do a los propios neutrófilos.
de la respuesta inflamatoria. Además, permite que Durante el proceso inflamatorio, la médula ósea
las células del endotelio vascular desarrollen sitios produce cantidades superiores de granulocitos y
Copyright © 2018. Editorial Tébar Flores. All rights reserved.

de unión en la superficie de su membrana, aumen- monocitos. Este aumento en la producción, que


tando de esta forma la posibilidad de los neutrófi- puede llegar a alcanzar hasta 50 veces el valor ha-
los para adherirse a ellas (proceso de marginación). bitual, está provocado principalmente por el TNFa y
Esta adherencia facilitará la migración quimiotác- la IL-1, que actuarán a su vez sobre los factores es-
tica posterior de los neutrófilos hacia el punto de timuladores de colonias (CSF-GF, CSF-G y CSF-M).
infección en los tejidos. Por ello, varias horas tras Los macrófagos no solo liberarán IL-1, sino también
el inicio de la lesión tisular, la zona cuenta con un fibronectina, que a su vez atraerá a los fibroblastos.
gran número de neutrófilos, los cuales intentan in- Estos comenzarán su proliferación (merced a la ac-
mediatamente eliminar el material extraño en los ción de la IL-1) y sintetizarán colagenasa, necesaria
tejidos inflamados (figura 19.5). para reparar cualquier lesión celular. Por tanto, esta
Tras los neutrófilos, comienzan a acudir al foco combinación de TNF e IL-1, así como el resto de los
de infección los monocitos, que resultan atraídos otros factores, forman un mecanismo de “retroali-
por los mismos factores que atrajeron a los neu- mentación” que comienza en la inflamación de los

314 veterinaria.
García, S. A. (2018). Fisiología FISIO L O Gfrom
Retrieved Í A http://ebookcentral.proquest.com
VETERINARIA
Created from bibliouamericanasp on 2019-07-01 15:52:11.
© Editorial Tébar Flores. Prohibida la reproducción sin la autorización expresa de la editorial.

Fisiologia Veterinaria.indb 314 31/7/18 10:57


TEMA 19 • Leucocitos o glóbulos blancos

tejidos, continúa con la formación de los leucoci- Los neutrófilos y los macrófagos del territorio
tos defensivos y elimina finalmente la causa de la inflamado mueren cuando han llevado a cabo
inflamación. un determinado número de fagocitosis. Por ello,
Si la respuesta inflamatoria no tiene éxito, es de- en los tejidos inflamados aparece, transcurrido
cir, no se consigue eliminar la sustancia extraña, se un cierto período de tiempo, una cavidad que
puede llegar a un estado de inflamación crónica, contiene tejido necrótico y células fagocíticas,
en la que se mantiene la presencia de linfocitos y formando una mezcla que recibe el nombre de
monocitos. La persistencia de estas células inflama- pus. El pus será autolisado gradualmente una
torias puede culminar en el trastorno funcional del vez eliminada la infección, y los productos resul-
tejido (un ejemplo lo tenemos en la hepatitis viral, tantes absorbidos por los tejidos adyacentes. Al
en la que el virus productor puede persistir en el cabo de unos días, los signos de lesión celular
interior del hígado, llegando incluso a originar una desaparecerán.
cirrosis).

BIBLIOGRAFÍA
• Bugl, S.; Wirths, S.; Müller, M.R.; Radsak, M. P.; Kopp, H.G. “Current insights into neutrophil
homeostasis”. Annals of the New York Academy of Sciences. 1266:171-178, 2012.
• Campbell, T.W.; Ellis, C.K.: Avian and exotic animal hematology and cytology. Blackwell Publishing,
Oxford, 2007.
• Glatman-Zaretsky, A.; Engiles, J.B.; Hunter, C.A. “Infection-induced changes in hematopoiesis”.
Journal of Immunology. 192(1):27-33, 2014.
• Hopman, R.K.; Di Persio, J.F. “Advances in stem cell mobilization”. Blood Reviews. 28(1):31-40, 2014.
• Martínez-Silvestre, A.; Lavín, S.; Cuenca, R. “Hematología y citología sanguínea en reptiles”. Clínica
Veterinaria de Pequeños Animales (revista oficial de AVEPA). 31(3):131-141, 2011.
• Mayadas, T.N.; Cullere, X.; Lowell, C.A. “The multifaceted functions of neutrophils”. Annual Review
of Pathology Mechanisms of Disease. 9:181-218, 2014.
• Mittal, M.; Siddiqui, M.R.; Tran, K.; Reddy, S.P.; Malik, A.B. “Reactive oxygen species in inflammation
and tissue injury”. Antioxidants & Redox Signaling. 20(7):1126-1167, 2014.
Copyright © 2018. Editorial Tébar Flores. All rights reserved.

García, S. A. (2018). Fisiología veterinaria. Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com FISIOLOGÍA VETERINARIA 315
Created from bibliouamericanasp on 2019-07-01 15:52:11.
© Editorial Tébar Flores. Prohibida la reproducción sin la autorización expresa de la editorial.

Fisiologia Veterinaria.indb 315 31/7/18 10:57


Copyright © 2018. Editorial Tébar Flores. All rights reserved.

García, S. A. (2018). Fisiología veterinaria. Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com


Created from bibliouamericanasp on 2019-07-01 15:52:11.
© Editorial Tébar Flores. Prohibida la reproducción sin la autorización expresa de la editorial.

Fisiologia Veterinaria.indb 316 31/7/18 10:57


TEMA 20 • Linfocitos e inmunidad

Tema 20

Linfocitos e inmunidad
Pilar Sánchez Collado

Contenidos:

• Características generales del sistema inmunitario: mecanismos de la


respuesta inmunitaria, respuesta primaria y secundaria.
Copyright © 2018. Editorial Tébar Flores. All rights reserved.

• Antígenos.
• Órganos linfoides.
• Células linfoides.
• Respuesta de los linfocitos T al antígeno. Inmunidad celular:
reconocimiento del antígeno, activación de los linfocitos T y
mensajeros de la inmunidad.
• Respuesta de los linfocitos B al antígeno. Inmunidad humoral.
• Inmunoglobulinas: estructura y actividad biológica.
• Complemento: vías y consecuencias biológicas de la actividad del
complemento.
• Tolerancia del sistema de inmunidad adquirida.
• Vacunación.
• Hipersensibilidad del tipo I. Alergias.
García, S. A. (2018). Fisiología veterinaria. Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com
Created from bibliouamericanasp on 2019-07-01 15:52:11.
© Editorial Tébar Flores. Prohibida la reproducción sin la autorización expresa de la editorial.

Fisiologia Veterinaria.indb 317 31/7/18 10:57


PARTE III • MEDIO INTERNO

CARACTERÍSTICAS GENERALES Esquemáticamente, la inmunidad humoral está


DEL SISTEMA INMUNITARIO mediada por moléculas específicas para el antí-
geno, los anticuerpos, producidos lejos del lugar

E l sistema inmunitario constituye un elemento


esencial para la supervivencia; sin él la muerte
por infección resulta inevitable. Las células y molé-
donde actúan. Por su parte, la inmunidad celular
está medida por células que, específicamente sen-
sibilizadas, se acumulan en el tejido implicado en la
culas de esta red defensiva se mantienen en con- reacción local, generando mediadores farmacológi-
tinua vigilancia ante los organismos infecciosos y camente activos inespecíficos para el antígeno. Más
reconocen una variedad casi ilimitada de células adelante veremos que a esta división en inmunidad
y sustancias, distinguiéndolas de las del propio humoral y celular se superpone otra paralela entre
cuerpo. linfocitos B y T.
El término antígeno designa las sustancias que
reaccionan específicamente con los anticuerpos o Mecanismos de la respuesta
con los receptores celulares y son capaces de esti-
mular la producción de los primeros. Las sustancias
inmunitaria
que reaccionan con los anticuerpos pero que, por Cuando un antígeno exógeno penetra en el
sí mismas, no pueden estimular su producción se organismo, es primero atrapado y procesado, de
denominan haptenos. La capacidad de los antíge- manera que pueda reconocerse que es extraño.
nos para provocar una reacción inmunitaria define Hecho este reconocimiento, la información se lleva
su inmunogenicidad. Por su parte, los anticuerpos hasta el sistema formador de anticuerpos o hacia
son aquellas sustancias cuya producción es provo- el de la respuesta inmunitaria mediada por célu-
cada por la administración de antígenos o de hap- las. Dichos sistemas responden rápidamente con la
tenos unidos a un portador, y que son capaces de producción de anticuerpos o de células específicas
ligarse específicamente con este antígeno o hap- capaces de eliminar el antígeno. El sistema inmu-
teno. La especificidad por el antígeno es un aspecto nitario debe reconocer finalmente este fenómeno,
fundamental de las reacciones inmunitarias, de tal de manera que en una exposición subsiguiente al
forma que después de una segunda estimulación mismo antígeno su respuesta sea más rápida y efi-
por el mismo antígeno, los anticuerpos o la reac- ciente, lo que se logra mediante células que retie-
ción celular se producen con una intensidad mucho nen memoria de lo sucedido.
mayor que en la respuesta primaria, mientras que
una segunda estimulación por otro antígeno da Respuesta primaria y secundaria
lugar a una reacción de tipo primario.
El sistema inmunitario puede dividirse, desde el Cuando un individuo entra en contacto con
punto de vista funcional, en dos clases: innato y un antígeno por primera vez, las células de su sis-
adquirido. La inmunidad innata actúa como una tema inmunitario reconocen dicho antígeno y, o
primera línea de defensa frente a los agentes bien producen una reacción inmunitaria, o bien se
infecciosos, y la mayoría de los agentes patóge- hacen tolerantes a él, según las circunstancias pre-
nos pueden controlarse antes de que produzcan sentes. La reacción inmunitaria puede adoptar la
una infección declarada. Además de las barreras forma de inmunidad mediada por células o impli-
naturales cutáneas y mucosas y sus secreciones en car la producción de anticuerpos dirigidos contra
Copyright © 2018. Editorial Tébar Flores. All rights reserved.

la inmunidad innata, existen otros mecanismos de el antígeno.


actuación como la fagocitosis, la citotoxicidad por El tipo de reacción dependerá del modo en
células natural killer o NK y el proceso inflamatorio cómo se presente el antígeno a los linfocitos, y
en el cual intervienen los neutrófilos y diferentes muchas reacciones inmunitarias muestran ambas
sustancias químicas. Si estas primeras defensas clases de respuesta. En el segundo y subsiguien-
quedan superadas, se activa el sistema inmunita- tes contactos con el antígeno, el tipo de res-
rio adquirido y se elabora una reacción específica puesta depende en gran parte del resultado de
para cada agente extraño, que normalmente sirve la primera estimulación antigénica, pero en gene-
para erradicarlo. Las dos características, pues, del ral la respuesta es diferente ya que se produce
sistema inmunitario adquirido son la especificidad con más rapidez, los anticuerpos alcanzan cifras
y la memoria. mucho más altas y se prolonga por mucho más
La inmunidad adquirida, además, puede ser de tiempo. Esta respuesta secundaria es específica,
varios tipos, de tal manera que un determinado ya que solamente puede producirse por la acción
antígeno puede dar lugar simultáneamente a varios de un antígeno idéntico al que se administró pri-
tipos de respuestas inmunitarias. mero.

318 veterinaria.
García, S. A. (2018). Fisiología FISIO L O Gfrom
Retrieved Í A http://ebookcentral.proquest.com
VETERINARIA
Created from bibliouamericanasp on 2019-07-01 15:52:11.
© Editorial Tébar Flores. Prohibida la reproducción sin la autorización expresa de la editorial.

Fisiologia Veterinaria.indb 318 31/7/18 10:57


TEMA 20 • Linfocitos e inmunidad

Las respuestas consecutivas a los contactos anti- superficie contra las cuales tiende a orientarse
génicos difieren, por tanto, en cuatro aspectos prin- la respuesta inmunitaria y en las que se fijan los
cipales: anticuerpos. Estas regiones se llaman epítopos
o determinantes antigénicos. Se puede precisar
• Evolución cronológica: la respuesta secunda- más la definición de carácter extraño y llamar así
ria tiene una fase de latencia (en la cual no se al reconocimiento de aquellos epítopos que no
detectan anticuerpos) más corta que en la res- se identifican como propios. Cuando los anima-
puesta primaria; y una fase de descenso (en la les encuentran una molécula grande compleja
que los anticuerpos son eliminados o cataboliza- y antigénica, como una proteína, fabrican anti-
dos) más prolongada. cuerpos solamente contra los epítopos, y gran
• Título de anticuerpos: el nivel de anticuerpos parte de la estructura de la molécula es, en con-
durante la fase de meseta (estable) es mucho secuencia, no antigénica.
más alto en la respuesta secundaria, general-
mente diez veces superior e incluso mayor al Los epítopos difieren en el tipo de respuesta
nivel alcanzado en la fase de meseta de la res- inmunitaria que estimulan. Algunos estimulan la
puesta primaria. formación de anticuerpos, otros la respuesta inmu-
• Clase de anticuerpos: en la respuesta primaria nitaria de tipo celular y algunos provocan toleran-
los anticuerpos IgM constituyen una proporción cia activando las células que suprimen la respuesta
principal, mientras que la respuesta secundaria inmunitaria. En consecuencia, la respuesta que esti-
se compone casi por completo de IgG. mula una molécula de gran tamaño es una mezcla
• Afinidad de los anticuerpos: es, por lo común, compleja de respuestas y el resultado final depende
mucho mayor en la respuesta secundaria. de la naturaleza de todos los epítopos de la super-
ficie de la molécula.
En general, las proteínas son los mejores antí-
ANTÍGENOS genos debido a su tamaño y a su complejidad
estructural. Los polisacáridos son peores antíge-
Existen limitaciones estrictas en la naturaleza de nos simplemente porque suelen ser móviles desde
las sustancias, que son capaces de estimular una el punto de vista estructural, y contienen solo un
respuesta inmunitaria. Las dos limitaciones más pequeño número de diferentes tipos de subuni-
importantes son: dades de monosacáridos. Los lípidos, al igual que
los polisacáridos, son malos antígenos debido a su
• Limitaciones fisicoquímicas: para ser antigé- relativa simplicidad; sin embargo, si están unidos
nicas las moléculas deben ser de gran tamaño, a proteínas o polisacáridos pueden ser muy anti-
estables y químicamente complejas. Las macro- génicos. Los ácidos, como el ADN o el ARN, son
moléculas de estructura compleja, como las relativamente pobres como antígenos, porque son
proteínas, son considerablemente mejores como muy simples y flexibles y se degradan con mucha
antígenos que los polímeros simples, grandes rapidez.
pero con subunidades idénticas que se repiten.
Otra limitación fisicoquímica de la antigenicidad
es la capacidad de la molécula de ser degradada. ÓRGANOS LINFOIDES
Copyright © 2018. Editorial Tébar Flores. All rights reserved.

Por ser la respuesta inmunitaria un proceso


dirigido por el antígeno, se deduce que si las En las etapas tempranas de la vida fetal, las célu-
moléculas se destruyen con mucha rapidez en las madre linfoideas comienzan a producirse en el
el organismo serán insuficientes las cantidades peritoneo primitivo y después en el hígado fetal y
disponibles para estimular las células sensibles a en el saco vitelino. En fetos de etapas más avan-
los antígenos. Inversamente, los polímeros orgá- zadas y en animales adultos la médula ósea es la
nicos de gran tamaño no son antigénicos, por- fuente más importante de células linfoides.
que al ser inertes desde el punto de vista meta- Los linfocitos producidos en la médula ósea
bólico no pueden degradarse y procesarse por pasan posteriormente a los órganos denominados
los macrófagos hasta llevarlos a una forma ade- linfoides primarios, cuya función es regular la pro-
cuada para el inicio de la respuesta inmunitaria. ducción y diferenciación de los linfocitos. Entre ellos
• Carácter extraño: las células sensibles a los están:
antígenos no responden a las sustancias que
no sean reconocidas como extrañas. Estas sus- • El timo: es fuente de gran parte de los linfoci-
tancias o macromoléculas tienen zonas de su tos circulantes en la sangre. Estos linfocitos que

García, S. A. (2018). Fisiología veterinaria. Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com FISIOLOGÍA VETERINARIA 319
Created from bibliouamericanasp on 2019-07-01 15:52:11.
© Editorial Tébar Flores. Prohibida la reproducción sin la autorización expresa de la editorial.

Fisiologia Veterinaria.indb 319 31/7/18 10:57


PARTE III • MEDIO INTERNO

maduran en el timo se denominan linfocitos T. linfocitos B, que por último evolucionan hasta con-
También funciona como glándula endocrina, pues vertirse en células plasmáticas y producen anticuer-
sus células epiteliales secretan varias hormonas, pos; y los linfocitos T, mediadores de la respuesta
como timocina, factor humoral tímico, timopoye- inmunitaria celular. La unión de los antígenos a
tina, timoestimulina e interleucina 1, que inducen los receptores presentes en dichas células les hace
la maduración de las células T inmaduras e inten- proliferar y este es el acontecimiento inicial en las
sifican muchas funciones de las mismas, como la respuestas inmunitarias.
citotoxicidad y la actividad cooperadora. Como se recoge en la tabla 20.1, las propor-
• La bolsa de Fabricio, que se encuentra en las ciones relativas de linfocitos T y B y células nulas
aves pero no en los mamíferos y sirve de lugar o neutras en la sangre periférica de los animales
de maduración y diferenciación de las células del domésticos son similares a las encontradas en el
sistema productor de anticuerpos o linfocitos B. hombre.
En los mamíferos, las células B se diferencian en Determinadas células están especializadas en la
la médula ósea adulta. presentación del antígeno a estos linfocitos (CPA).
El reconocimiento del antígeno provoca enseguida,
Los órganos linfoides primarios son los prin- en los órganos especializados, la proliferación de
cipales lugares de linfopoyesis. En ellos, los linfo- los linfocitos que, al cabo de unos días, se transfor-
citos se diferencian desde las células primordiales man en las células productoras de anticuerpos, en
linfoides hasta células efectoras funcionales a través el caso de los linfocitos B, y en células T reguladoras
de un proceso de proliferación y maduración. Los y efectoras antiinfecciosas, en el caso de los linfo-
precursores de los linfocitos maduros adquieren la citos T. Asimismo, estas dos clases de células dan
capacidad de reconocer los antígenos mediante la lugar a células de memoria que, como su nombre
adquisición de un repertorio de receptores antigé- indica, guardarán el recuerdo del antígeno y serán
nicos específicos en su membrana, con el fin de capaces, en el caso de una infección ulterior del
hacer frente a los estímulos antigénicos que el indi- mismo agente patógeno, de intervenir mucho más
viduo recibe en el transcurso de toda su existencia. rápidamente para fabricar anticuerpos y células T
Igualmente, aprenden a discriminar entre los antí- efectoras.
genos propios, que son tolerados, y los antígenos Además, existe en animales normales una pobla-
no propios, que en general no lo son. ción de células asesinas naturales (NK), rama peri-
En contraste con el timo y la bolsa, existen otros férica del sistema inmunitario, que matan espon-
órganos denominados linfoides secundarios, que táneamente células infectadas por virus y células
aparecen en etapas tardías de la vida fetal y persis- tumorales, sin interactuar de forma directa con
ten a lo largo de la vida adulta, y que se encargan los linfocitos ni reconocer antígenos. La presencia
de la estimulación antigénica. Entre estos órganos de un virus invasor suele desencadenar una com-
están el bazo, ganglios linfáticos de las vías res- pleja interacción entre esos elementos celulares.
piratorias, digestivas y urogenitales, médula ósea En primer lugar, las células infectadas por el virus
y tejido linfoide asociado a las mucosas, como las
amígdalas y las placas de Peyer del intestino. El
tejido linfoide secundario crea el medio ambiente
Tabla 20.1  Porcentaje de linfocitos presentes en sangre
en el que los linfocitos pueden interaccionar entre periférica, en animales domésticos y en el hombre. Los
Copyright © 2018. Editorial Tébar Flores. All rights reserved.

sí y con los antígenos, y diseminar la respuesta restantes linfocitos no son ni T ni B típico.


inmunitaria una vez generada.
Especie Linfocitos T (%) Linfocitos B (%)

Ovino 25-80 15-35


CÉLULAS LINFOIDES
Cerdo 45-57 26-38

Al observar la respuesta inmunitaria es evidente Bovino 40-70 20-40


que ciertas células reconocen los antígenos como
Perro 70 23-30
exógenos y responden luego a los epítopos espe-
cíficos de dichos antígenos. La respuesta de estas Gato 50 30-40
células lleva a la producción tanto de anticuerpos Caballo 38-66 20
como de células que participan en las respuestas de
inmunidad celular. Pollo 45 30
En la actualidad se acepta que existen dos Hombre 65-75 16-28
poblaciones de células sensibles a los antígenos: los

320 veterinaria.
García, S. A. (2018). Fisiología FISIO L O Gfrom
Retrieved Í A http://ebookcentral.proquest.com
VETERINARIA
Created from bibliouamericanasp on 2019-07-01 15:52:11.
© Editorial Tébar Flores. Prohibida la reproducción sin la autorización expresa de la editorial.

Fisiologia Veterinaria.indb 320 31/7/18 10:57


TEMA 20 • Linfocitos e inmunidad

secretan ciertas proteínas, denominadas interfe- dad común de haber sido procesados en el timo
rones, que estimulan la primera línea de defensa durante su proceso de maduración.
contra la infección: las células asesinas naturales. Los linfocitos T son complejos en lo que se
Su actividad aumenta hasta alcanzar un máximo al refiere a su clasificación y función. En el momento
cabo de 1 día o 2 tras la infección. Entran en acción de su maduración, los linfocitos T adquieren mar-
después los macrófagos, que engloban y degra- cadores de superficie importantes que les van a
dan el virus y, con ello, ponen en funcionamiento proporcionar sus características específicas, tales
la respuesta de las células T. La regulación de la como los receptores de los linfocitos T (TCR) o los
activación de esta clase linfocitaria está determi- marcadores CD4 y CD8, que son esenciales para
nada fundamentalmente por diferentes linfocinas su activación y maduración y que en este proceso
y monocinas. pueden perder alguno de los marcadores, dando
lugar a diferentes tipo de linfocitos T.
Se conocen tres subpoblaciones de células T,
RESPUESTA DE LOS todas ellas de aspecto idéntico pero de función
LINFOCITOS T AL ANTÍGENO. diversa. Los linfocitos T citotóxicos (CD4-/CD8+),
INMUNIDAD CELULAR que poseen perforinas y linfotoxinas y que matan
directamente a sus células diana; linfocitos T cola-
En contraste con los linfocitos B productores de boradores (CD4+/CD8-), que secretan proteínas
anticuerpos, los linfocitos T cumplen muchas fun- denominadas citoquinas que estimulan a otros
ciones diferentes: son esenciales en la protección componentes del sistema inmunitario, y finalmente
contra las bacterias intracelulares, contra los virus linfocitos T supresores, que disminuyen la actividad
y las células infectadas por ellos, contra los injertos de la respuesta inmunitaria.
de tejido exógeno y contra células tumorales; son Dentro de los linfocitos T colaboradores se pue-
mediadores de una respuesta inflamatoria caracte- den distinguir tres tipos (1, 2 y 17), dependiendo
rística; algunos actúan como efectores en las res- de las citoquinas que secreten (figura 20.1). Los
puestas de inmunidad mediada por células produ- linfocitos T colaboradores 1 (Th-1) se forman por el
ciendo linfoquinas, otros son capaces de destruir estímulo de la IL-12 producida por las células pre-
de manera directa las células extrañas o anormales, sentadoras de antígenos. Estos Th-1 producen IL-2
y la acción de algunos de ellos hace aumentar la y factor de necrosis tumoral beta (TNF-b). Los lin-
respuesta de otros linfocitos B o T frente a los antí- focitos T colaboradores 2 (Th-2) se forman, al igual
genos. Pero todos los linfocitos T poseen la propie- que los anteriores, bajo la influencia de citoquinas

Linfocito T precursor

IL-6
IL-2 TGF-b

IL-4
Copyright © 2018. Editorial Tébar Flores. All rights reserved.

Linfocito Th-1 Linfocito Th-17

Linfocito Th-2

IL-2 IL-17
IFN-γ
IL-4
TNF-b IL-6
IL-5
IL-10
Linfocito T supresor

Figura 20.1  Diferenciación de los linfocitos T.

García, S. A. (2018). Fisiología veterinaria. Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com FISIOLOGÍA VETERINARIA 321
Created from bibliouamericanasp on 2019-07-01 15:52:11.
© Editorial Tébar Flores. Prohibida la reproducción sin la autorización expresa de la editorial.

Fisiologia Veterinaria.indb 321 31/7/18 10:57


PARTE III • MEDIO INTERNO

(en este caso de IL-4) y ellos secretan IL-4, IL-5, IL-6 linfocitos B, los macrófagos y las células epiteliales
y IL-10. Finalmente, la activación por IL-6 y TGF-B especializadas. Algunas de estas células presenta-
induce la formación de los Th-17 que secreta la doras del antígeno expresan los antígenos MHC
IL-17, uno de los mediadores proinflamatorio más de forma natural, como las células dendríticas,
importante. pero existen otras, como monocitos, macrófagos y
células endoteliales, que requieren la presencia de
Reconocimiento del antígeno señales inductoras como el interferón gamma, que
activa los macrófagos y facilita su capacidad para
Los linfocitos T no pueden reconocer a los tomar y procesar antígenos.
antígenos libres en circulación por la sangre o la Para que llegue a producirse la respuesta inmu-
linfa, y solamente pueden responder al antígeno, nitaria, el receptor para el antígeno (TCR), que
mediante receptores antígeno-específicos (TCR), si se encuentra sobre la superficie de una célula T,
está situado en la superficie de otras células, que debe reconocer simultáneamente el antígeno y la
pueden ser células especializadas presentadoras del proteína MHC específica que le presenta la célula
antígeno, capaces de estimular la división de las encargada de ello, por ejemplo, un macrófago. El
células T, o bien cualquier célula infectada por virus, requerimiento de un doble estímulo se denomina
que se convierte entonces en diana. Los recepto- restricción MHC, pues además cada tipo de linfo-
res antígeno-específico de las células T se expre- cito reconoce una clase de proteínas MHC. Los lin-
san exclusivamente como proteínas de membrana focitos T citotóxicos responden al antígeno cuando
superficial de los linfocitos T. La gran mayoría de los está asociado a las proteínas de clase I y muy rara-
antígenos requieren algún tipo de procesamiento mente cuando lo está con las de clase II. Los linfoci-
interno antes de que puedan ser presentados a las tos T colaboradores no reconocen a este si no está
células T en una forma inmunogénica. Si bien tra- asociado a las proteínas de histocompatibilidad de
dicionalmente se ha considerado a los macrófagos la clase II.
como las células más importantes que presentan a Tras el reconocimiento del antígeno por parte
los antígenos, resulta claro que hay otros tipos de del linfocito T, este desempeña la función que
células que tienen también esta capacidad: linfoci- corresponda a su subclase. Solamente una clase
tos B, células endoteliales, células dendríticas del de célula T defienden al organismo de una manera
bazo y células de Langerhans (que son células de activa: las células T citotóxicas, que destruyen las
la piel capaces de emigrar hacia los ganglios lle- células infectadas, foráneas o malignas, provo-
vando consigo muestras del antígeno). Estas células cando su lisis. La otra clase de células T modula la
se unen a los antígenos por medio de receptores, respuesta inmunitaria secretando diferentes proteí-
luego los ingieren y procesan, y “presentan” las nas mensajeras o linfocinas.
partículas antigénicas resultantes. Es decir, nor- Así pues, los linfocitos T forman 3 subgrupos en
malmente los antígenos que reconocen las célu- lo que se refiere a su función; en lo referente a
las T se hallan degradados o procesados de algún los marcadores bioquímicos de membrana –como
modo, por lo que el determinante que reconocen se ha comentado con anterioridad– se distinguen,
los receptores antigénicos de dichas células es tan sin embargo, dos clases principales: las células que
solo un fragmento pequeño del antígeno original. expresan un marcador superficial CD4, que des-
La sustancia antigénica debe exhibirse, además, empeñan el papel de colaboradores y reconocen
Copyright © 2018. Editorial Tébar Flores. All rights reserved.

en conjunción con proteínas propias de la célula el antígeno en asociación con las moléculas MHC
del hospedador; en concreto, con alguna de las de la clase II, y las que expresan el marcador anti-
moléculas codificadas por los segmentos de ADN génico CD8 en su superficie, con funciones supre-
que constituyen el Complejo Mayor de Histocom- soras y citotóxicas, que reconocen el antígeno aso-
patibilidad (MHC). Las moléculas de este sistema ciado a las moléculas de clase I. No obstante, esta
son glucoproteínas extremadamente polimórficas, diferenciación no tiene carácter absoluto, ya que
presentes en la membrana citoplasmática de células existen células citotóxicas que expresan CD4 y reco-
con núcleo que están implicadas en el reconoci- nocen el antígeno unido a la clase II.
miento y activación de los componentes celulares
del sistema inmunitario. Se han identificado tres Activación de linfocitos T
clases de proteínas MHC: de clase I, II y III. Las
moléculas de la clase I se encuentran en la inmensa La mayoría de los linfocitos T se encuentran en
mayoría de las células, mientras que las proteínas fase de reposo mientras no encuentren un antígeno
de la clase II aparecen solamente en aquellas que activador. Sin embargo, al encontrarlo, los linfoci-
forman parte de la respuesta inmunitaria, como los tos con receptores apropiados se activan, adquieren

322 veterinaria.
García, S. A. (2018). Fisiología FISIO L O Gfrom
Retrieved Í A http://ebookcentral.proquest.com
VETERINARIA
Created from bibliouamericanasp on 2019-07-01 15:52:11.
© Editorial Tébar Flores. Prohibida la reproducción sin la autorización expresa de la editorial.

Fisiologia Veterinaria.indb 322 31/7/18 10:57


TEMA 20 • Linfocitos e inmunidad

nuevos receptores, aumentan de tamaño y se En un primer momento, las células presentado-


hacen metabólicamente más activos. La activación ras del antígeno, además de procesarlo, producen
de los linfocitos T conlleva un conjunto de modi- moléculas que intervienen en la activación de los
ficaciones bioquímicas en la célula cuyo resultado linfocitos, en especial de las células T. La más cono-
es la síntesis de una serie de proteínas, entre las cida de estas moléculas es la interleucina-1 (IL-1)
que destacan las distintas linfocinas y monocinas, (figura 20.2). Tanto los linfocitos T como los B poseen
y diversas moléculas de superficie, entre las que se en reposo receptores para la IL-l. La ocupación de
incluyen los receptores para estas diferentes pro- estos receptores y la activación de los específicos
teínas. del antígeno conducen a la inducción del linfocito.

Macrófago o célula
presentadora del
antígeno
Antígeno
Antígeno modificado
MCH
Tipo I IL-1

MCH Antígeno
Tipo I
Antígeno
modificado Pre Tc
IL-1

IL-2
Pre LTC IL-2
IL-4 B
IL-2

Tc Tc

LTC LTC IL-4 B B


IL-5
IL-6

Muerte de
las células
Copyright © 2018. Editorial Tébar Flores. All rights reserved.

infectadas
Célula
plasmática

Ts

Neutralización del
antígeno

Figura 20.2    Cascada de activación de los linfocitos. LTC: linfocitos T citotóxicos; Tc: linfocitos T colaboradores;
B: linfocitos B; Ts: linfocitos T supresores; IL: interleucina.

García, S. A. (2018). Fisiología veterinaria. Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com FISIOLOGÍA VETERINARIA 323
Created from bibliouamericanasp on 2019-07-01 15:52:11.
© Editorial Tébar Flores. Prohibida la reproducción sin la autorización expresa de la editorial.

Fisiologia Veterinaria.indb 323 31/7/18 10:57


PARTE III • MEDIO INTERNO

Las células T expresan entonces receptores para cos (figura 20.2), tras contactar con el antígeno y
otra molécula, la interleucina-2 o factor de creci- en presencia de moléculas MHC de clase 1, pro-
miento de las células T, y comienzan a producirla duce una serie de modificaciones metabólicas que
ellos mismos. determinan que en la membrana citoplasmática
La activación de las células T colaboradoras de estos linfocitos se manifiesten los receptores de
marca el inicio de la respuesta inmunitaria efectiva. la IL-2 y de otras linfocinas y monocinas. De esta
Esta activación consiste en la adquisición de recep- forma, la célula T citotóxica adquiere la capacidad
tores para la IL-2, en el incremento del número de de respuesta a las diferentes proteínas secretadas
receptores para la IL-1 y de proteínas MHC de la al medio extracelular tanto por el linfocito T cola-
clase II. La extensión de este proceso reflejará los borador, como por el macrófago previamente acti-
efectos combinados de la concentración de la IL-2 vado. En este proceso los linfocitos T citotóxicos
secretada, la duración de la misma y la densidad específicamente activados también desarrollan su
de los receptores para IL-2 expresados en la super- capacidad lítica, por la que son capaces de unirse a
ficie de los linfocitos T activados. Sin su influencia, la célula que exprese el antígeno correspondiente y
ejercida a través de diferentes linfocinas, no fun- producir su muerte.
cionarían las células citotóxicas ni las supresoras. En el desarrollo de la citotoxicidad mediada por
Tras la acción de las diversas linfocinas, el resultado estos linfocitos T citotóxicos (figura 20.3), al igual
final de este proceso es la proliferación y expansión que las células NK, se pueden identificar tres fases
del correspondiente clon de linfocitos T colabora- diferentes, que incluyen el reconocimiento y adhe-
dores, productores de nuevas linfocinas, que a su sión a la célula diana, la programación de esta para
vez regulan la proliferación y diferenciación de las la lisis y el estadio posterior de muerte, indepen-
células B, NK y T citotóxicas. diente de la célula efectora. El primer requisito, en
Es importante distinguir en la respuesta inmu- el caso de los linfocitos citotóxicos, es el contacto
nitaria mediada por células entre los papeles res- físico entre estos y la célula diana, que debe estar
pectivos de estas células T colaboradoras, que recubierta por anticuerpos de la clase adecuada.
controlan y modulan el desarrollo de las respuestas Tras esta interacción celular, se producen una serie
inmunitarias, y de las células T citotóxicas o células de cambios estructurales que conducen a la secre-
efectoras. La activación de los linfocitos T citotóxi- ción al medio del contenido intravesicular de estos

Célula
diana
Copyright © 2018. Editorial Tébar Flores. All rights reserved.

Perforina

Figura 20.3  Etapas del proceso lítico originado por los linfocitos T citotóxicos y de las células NK.

324 veterinaria.
García, S. A. (2018). Fisiología FISIO L O Gfrom
Retrieved Í A http://ebookcentral.proquest.com
VETERINARIA
Created from bibliouamericanasp on 2019-07-01 15:52:11.
© Editorial Tébar Flores. Prohibida la reproducción sin la autorización expresa de la editorial.

Fisiologia Veterinaria.indb 324 31/7/18 10:57


TEMA 20 • Linfocitos e inmunidad

linfocitos. Estos gránulos poseen perforina, una el receptor apropiado capaz de enlazar la molécula
proteína monomérica formadora de poros que se de IL-2, principalmente linfocitos T colaboradores y
halla igualmente relacionada con el componente células NK. Normalmente, los linfocitos en reposo
lítico del complemento. En presencia de calcio, los tienen pocos o ningún receptor en su superficie,
monómeros de perforina se unen a la membrana mientras que los activados por una agresión anti-
de la célula diana y se polimerizan para formar génica expresan 10.000 receptores cada uno apro-
unos conductos transmembrana (figura 20.3). La ximadamente. El enlace de la IL-2 con su receptor
célula citotóxica sobrevive y puede continuar des- desencadena, en la cara interna de la membrana
truyendo otras células diana. celular, una cascada de reacciones enzimáticas que
Finalmente, los linfocitos T supresores reprimen inducen la proliferación celular. Durante las divisio-
la respuesta inmunitaria de las células B y T, deter- nes sucesivas, el número de receptores presentes
minando el cese de la acción inmunitaria defen- en la superficie de los linfocitos disminuye progre-
siva. Estas células inhiben la respuesta inmunitaria sivamente; por consiguiente, la proliferación linfo-
al liberar factores supresores solubles, de los cuales citaria es frenada y después se detiene, incluso en
se han descrito al menos quince; algunos actúan presencia de IL-2. Solamente una reactivación de
de forma directa sobre los linfocitos B o T sensibles los linfocitos por el antígeno es capaz de hacerles
a los antígenos y otros lo hacen sobre las células T expresar de nuevo el receptor y relanzar su proli-
colaboradoras. feración.
La interleucina-1 (IL-1) constituye una fami-
Mensajeros de la inmunidad lia de moléculas identificadas principalmente en
monocitos y macrófagos. Su papel inmunitario, el
El estado funcional de los linfocitos y de las primero que fue identificado, es estimular los lin-
células accesorias se regula por una serie de men- focitos T colaboradores activados por un antígeno
sajeros químicos. Estos, denominados de forma y desencadenar la producción de la IL-2 en estas
genérica citoquinas, proporcionan a las células células. Por tanto, las IL-1 ocupan un lugar esencial
inmunocompetentes, capaces ya de reconocer y muy precoz en la respuesta inmunitaria que no
el antígeno, las señales necesarias para su dife- solo precede y dirige la producción de la IL-2, sino
renciación en células maduras activas, citotóxicas que también regula la activación. Por otra parte, las
o productoras de anticuerpos. Algunas de estas IL-1 poseen numerosas actividades no inmunitarias
células inmuno-competentes producen estos men- similares a las del factor de necrosis tumoral alfa
sajeros químicos y otras integran las señales que (TNF-a): contribuyen especialmente a los fenóme-
contienen. En general, las citoquinas son polipép- nos de la inflamación, la fiebre, la actividad muscu-
tidos, glucosilados o no, que ejercen efectos sobre lar, la degradación del cartílago, la síntesis hepática
la mayoría o quizá la totalidad de los sistemas orgá- de las proteínas de la fase aguda de la respuesta
nicos y que deben considerarse parte de una res- inflamatoria, etc.
puesta coordinada frente a un estímulo antigénico, Hay otros mensajeros de la inmunidad que
regulando la proliferación y diferenciación de las actúan sobre los linfocitos B, los cuales tienen como
células del sistema inmunitario. Las interleucinas destino diferenciarse en plasmocitos secretores de
son una subclase que son producidas por los leu- anticuerpos. Son al menos tres las etapas sucesivas
cocitos que se liberan tras el proceso de activación y necesarias por las que debe pasar un pequeño
Copyright © 2018. Editorial Tébar Flores. All rights reserved.

de monocitos y linfocitos, y actuando sobre recep- linfocito B en reposo para dar lugar a un plasmocito
tores de membrana dan lugar a la blastogénesis y/o funcional que segregue anticuerpos: la activación
producción de células efectoras. (tras el contacto con el antígeno), la proliferación y,
Actualmente se conocen al menos 36 interleucinas finalmente, la diferenciación en células secretoras.
diferentes, la mayoría producida por los linfocitos T En cada una de estas etapas intervienen distintas
colaboradores que estimulan la diferenciación de los interleucinas sobre los linfocitos B. La interleucina-4
linfocitos T, los B y otras células hematopoyéticas. (IL-4), también producida por los linfocitos T cola-
La mejor conocida de estas linfocinas es la inter- boradores, actúa sobre los linfocitos B en reposo,
leucina-2 o factor de crecimiento de los linfocitos regulando su proliferación y diferenciación, así como
T. La IL-2 es una pequeña proteína producida por estimula la secreción de IgE. La interleucina-5 (IL-5),
los linfocitos T colaboradores que presenta propie- producida exclusivamente por linfocitos T, regula la
dades parecidas en el hombre, mono, cerdo, rata y diferenciación de los linfocitos B y posee también
ratón. Su acción también se concreta a las células una potente acción sobre la proliferación y madu-
del sistema inmunitario, provocando la prolifera- ración de los eosinófilos. La interleucina-6 (IL-6),
ción de los linfocitos que poseen en su superficie producida por fibroblastos, células endoteliales y

García, S. A. (2018). Fisiología veterinaria. Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com FISIOLOGÍA VETERINARIA 325
Created from bibliouamericanasp on 2019-07-01 15:52:11.
© Editorial Tébar Flores. Prohibida la reproducción sin la autorización expresa de la editorial.

Fisiologia Veterinaria.indb 325 31/7/18 10:57


PARTE III • MEDIO INTERNO

linfocitos T, posee una relevante función regula- inmaduro también sintetiza IgD citoplasmática y de
dora sobre la diferenciación de los linfocitos B y membrana. Así, en el momento en el que alcanza
actúa sobre los hepatocitos induciendo la síntesis la madurez, la célula B tiene tanto IgM como IgD
de diferentes proteínas. La interleucina-7 (IL-7) o en su superficie, que sirven de lugares de reconoci-
factor de crecimiento de células pre-B, producida miento antigénico. Estos receptores son, por tanto,
por células de la médula ósea y del timo, provoca moléculas de inmunoglobulinas fijas en la mem-
la maduración de los linfocitos T y de los timoci- brana celular, ubicadas de manera que aparezcan
tos. La interleucina-8 (IL-8) o factor activador de expuestos sus lugares de unión de antígenos, mien-
neutrófilos, producida por una amplia variedad de tras que sus regiones constantes están ocultas en la
células, ejerce un papel primordial en la iniciación membrana celular. En la superficie de cada linfocito
de la respuesta inflamatoria al promover la quimio- B se encuentran de 104 a 105 moléculas receptoras
taxis y posterior degranulación de neutrófilos, una o inmunoglobulinas de superficie. Además de estos
acción quimiotáctica sobre linfocitos T y liberación receptores antigénicos, los linfocitos B poseen en
de histamina por los basófilos. La interleucina-9 (IL-9) su superficie celular receptores de moléculas MHC
ejerce un estímulo selectivo sobre la proliferación de clase II y para determinados componentes del
de linfocitos T cooperadores y mastocitos. La inter- sistema del complemento.
leucina-l0 (IL-l0) estimula la proliferación de células La segunda etapa del desarrollo ocurre en los
B y T tanto maduras como inmaduras. tejidos linfoides secundarios o periféricos, por con-
El factor de crecimiento transformante beta tacto con el antígeno para el que son sensibles y en
(TGF-b) posee la capacidad de inhibir la pro- presencia de linfocinas secretadas por macrófagos
liferación y funcionalidad de los linfocitos T y B, y linfocitos T colaboradores activados. El modo de
actuando de esta forma como una factor inhibidor reconocer el antígeno es completamente diferente
de la respuesta inmunitaria. en las células B y T, pues los anticuerpos recono-
Otro grupo con una importante función en la cen el antígeno en solución o sobre las superficies
regulación del sistema inmunitario es el grupo celulares, conservando este su morfología origi-
molecular del interferón (IFN). Se trata de una fami- nal. La unión del antígeno a una inmunoglobulina
lia del glucoproteínas, sintetizadas por las células receptora no es suficiente para desencadenar la res-
en respuesta a la infección viral, a la estimulación puesta inmunitaria. Los macrófagos deben secretar
inmunitaria o a diversos estimulantes químicos. Se IL-1, que activará linfocitos T colaboradores, los
conocen tres clases de interferón, denominados cuales secretan diferentes interleucinas que provo-
alfa, beta y gamma. El alfa y beta son producidos carán la activación del linfocito B.
por leucocitos y fibroblastos, respectivamente, tras El linfocito B activado expresa nuevos antígenos
la infección por un virus, y el gamma es secretado de clase II en su membrana celular, sus receptores
por los linfocitos T y por las células NK. Pueden de superficie se redisponen, el antígeno unido se
regular la función de diferentes células del sistema introduce al interior del linfocito B o se libera al
inmunitario, incluyendo los macrófagos, los linfoci- medio y, finalmente, la célula comienza a dividirse
tos T y B, y las células NK. de manera repetida. A medida que ello ocurre,
recibe la influencia de otras interleucinas o facto-
res de diferenciación secretadas por los linfocitos T
RESPUESTA DE LOS colaboradores, como IL-4, IL-5 e IL-6, que regulan
Copyright © 2018. Editorial Tébar Flores. All rights reserved.

LlNFOCITOS B AL ANTÍGENO. la diferenciación de los linfocitos B activados por


INMUNIDAD HUMORAL el antígeno hacia células plasmáticas que secretan
inmunoglobulinas y que lo reconocen específica-
El desarrollo y diferenciación de los linfocitos B mente (figura 20.2). Después de pocos días, la
desde la célula madre precursora hasta la célula progenie de las células tipo B que respondieron se
plasmática productora de anticuerpos o inmu- diferencia de manera gradual en dos poblaciones
noglobulinas (Ig) se considera que ocurre en dos morfológica y funcionalmente diferentes:
fases. La primera etapa, independiente del antí-
geno, tiene lugar en el tejido linfoide primario • Las células de una de estas poblaciones adquie-
(médula ósea) y en ella la célula madre sufre nume- ren la capacidad de fabricar y secretar grandes
rosas y repetidas divisiones celulares. En esta fase cantidades de anticuerpos. Estas células produc-
del desarrollo se produce la expresión de moléculas toras de anticuerpos son las células plasmáticas
de IgM, primero en su citoplasma y luego en su o plasmocitos. Se distribuyen por todo el orga-
superficie, donde quedan empotradas en la mem- nismo, pero se concentran principalmente en
brana celular. En un estadio posterior, el linfocito B la pulpa del bazo, en la médula de los ganglios

326 veterinaria.
García, S. A. (2018). Fisiología FISIO L O Gfrom
Retrieved Í A http://ebookcentral.proquest.com
VETERINARIA
Created from bibliouamericanasp on 2019-07-01 15:52:11.
© Editorial Tébar Flores. Prohibida la reproducción sin la autorización expresa de la editorial.

Fisiologia Veterinaria.indb 326 31/7/18 10:57


TEMA 20 • Linfocitos e inmunidad

linfáticos y en la médula ósea. Las células plas- cos de todos los mamíferos y producidas en gran-
máticas sintetizan hasta 300 moléculas por des cantidades por las células plasmáticas.
segundo, y en algunas ocasiones este anticuerpo La población de los linfocitos B puede consi-
se acumula en el interior de las células formando derarse como una gigantesca colección de clones
vesículas. Sin embargo, en condiciones norma- distintos que están en perpetua renovación y tra-
les, los anticuerpos son secretados por una pino- tan, cada uno de modo diferente, la información
citosis invertida poco después de su formación. genética para fabricar anticuerpos. La superficie de
La especificidad de este anticuerpo es idéntica a cada linfocito está tapizada de millares de molécu-
la de la inmunoglobulina receptora que existía las de inmunoglobulinas receptoras idénticas que
en el linfocito B original. reconocerán un antígeno determinado. Así, cuando
• Las células de la segunda población perma- un antígeno penetra en el organismo, sus deter-
necen sin cambios estructurales y funcionan minantes antigénicos solo se fijan en los recepto-
como células de memoria. Estas células viven res que son sus complementarios. Esto presupone
durante muchos meses o años después de la que la formación del conjunto de receptores (y de
primera exposición antigénica. En consecuen- anticuerpos) es independiente de la presencia de
cia, si se suministra a un animal una segunda los antígenos: el antígeno únicamente selecciona
dosis de antígeno, se encontrarán muchas más las decenas o centenares de clones que expresan
células sensibles a él que las producidas por la un receptor de superficie complementario de sus
primera dosis. Así pues, una respuesta inmu- determinantes antigénicos.
nitaria secundaria es cuantitativamente mayor
que una primaria y, aun cuando los niveles Estructura de las moléculas de
circulantes de anticuerpos hayan descendido
hasta alcanzar cifras insignificantes, puede
inmunoglobulinas
existir una cantidad suficiente de células de En los mamíferos hay cinco clases de inmunoglo-
memoria como para dar una respuesta acele- bulinas (Ig): IgM, IgD, IgG, IgA e IgE, cuyos efectos
rada, llamada anamnésica. van desde la neutralización del antígeno, a la reac-
ción alérgica. Difieren unas de otras en tamaño,
carga, composición de aminoácidos y contenido de
INMUNOGLOBULlNAS carbohidratos. Además de las diferencias entre las
distintas clases, las inmunoglobulinas de una misma
Las inmunoglobulinas son un grupo de glu- clase son también muy heterogéneas.
coproteínas, de tamaños variados y propiedades En esencia, cada molécula de inmunoglobu-
diversas, presentes en el plasma y líquidos orgáni- lina es bifuncional (figura 20.4): una región de la

Regiones
hipervariables de las
N cadenas ligeras
N
VL
Copyright © 2018. Editorial Tébar Flores. All rights reserved.

VH CL
Regiones
CH1 C hipervariables de las
cadenas pesadas

Región de
unión
CH2
Azúcar

Puentes disulfuro
CH3

Figura 20.4  Estructura simplificada de la inmunoglobulina G.

García, S. A. (2018). Fisiología veterinaria. Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com FISIOLOGÍA VETERINARIA 327
Created from bibliouamericanasp on 2019-07-01 15:52:11.
© Editorial Tébar Flores. Prohibida la reproducción sin la autorización expresa de la editorial.

Fisiologia Veterinaria.indb 327 31/7/18 10:57


PARTE III • MEDIO INTERNO

molécula (Fab) interviene en la unión específica con Actividad biológica de las


el antígeno, mientras que otra región distinta (Fe) es inmunoglobulinas
la responsable de la unión a los tejidos y moléculas
del huésped, incluyendo diversas células del sistema La IgA, susceptible de ser secretada especial-
inmunitario, células fagocíticas y el primer compo- mente en la leche materna, es una inmunoglobu-
nente (Clq) del sistema del complemento clásico. Las lina rica en hidratos de carbono, de estructura con-
inmunoglobulinas de todas las especies de vertebra- vencional. La forma más frecuente es la de dímero,
dos poseen la misma organización básica, derivada que consta de dos monómeros unidos por una
de la asociación de cuatro cadenas proteínicas idén- cadena 1. Mientras que en el plasma del hombre
ticas dos a dos: dos cadenas (L), cada una de ellas es la inmunoglobulina que ocupa el segundo lugar
formada por el encadenamiento de 200 aminoá- en concentración (tabla 20.2), en el de los animales
cidos, y dos cadenas pesadas (H), formadas por el suele ser un componente de menor importancia.
encadenamiento de unos 450 en la IgG y 570 en la Sin embargo, es la inmunoglobulina de las secre-
IgM. La mayoría de las inmunoglobulinas son monó- ciones externas de los animales no rumiantes.
meros de esta unidad básica, aunque existen algu- Interviene en la protección de las vías respiratorias,
nas que son polímeros de dos o de cinco unidades urogenitales, tubo digestivo, glándulas mamarias y
básicas unidas por una cadena adicional (cadena J), ojos, frente a las invasiones microbianas. No activa
también sintetizada por las células plasmáticas. Hay la cascada del complemento ni actúa como opso-
dos tipos de cadenas ligeras, denominadas lambda y nina, pero aglutina las partículas de antígenos y
kappa, que se asocian espontáneamente a las cade- neutraliza los virus. Se cree que la principal acción
nas pesadas, las cuales son propias de cada clase de de IgA consiste en evitar la adherencia de los antí-
anticuerpo: cadena mu para la IgM, gamma para genos a las superficies corporales.
las IgG, alfa para las IgA, etc. y que les confieren La IgM procede de la asociación de cinco unida-
tanto sus características de clase como funcionales des básicas, unidas por una cadena proteica suple-
en la defensa del organismo. Estas cadenas están mentaria, y adquiere una forma estrellada. Es la
ligadas entre sí por puentes disulfuro, adquiriendo inmunoglobulina que se produce en una respuesta
una estructura semejante a una Y. secundaria, este fenómeno suele enmascararse por
La clase y subclase de una molécula de inmu- la predominancia de la IgG.
noglobulina vienen determinadas por el tipo de Es una inmunoglobulina que activa el comple-
cadena pesada. Las cuatro subclases de la IgG mento, opsoniza y neutraliza el virus invasor.
humana (IgG1, IgG2, IgG3 Y IgG4) tienen cadenas La IgG es la que se encuentra en mayor concen-
pesadas llamadas gamma 1, gamma 2, gamma 3 y tración en la sangre y, por esta razón, tiene el papel
gamma 4, las cuales difieren solo muy ligeramente más importante en los mecanismos de defensa
unas de otras. Se conocen también subclases de la mediados por anticuerpos. Puede opsonizar, aglu-
IgA (1 Y 2), pero no se ha descrito inequívocamente tinar y precipitar los antígenos, pero para activar
ninguna para IgM, IgD o IgE. la cascada del complemento necesita la acumula-
Cada cadena incluye (figura 20.4) una región ción de moléculas suficientes, en una configuración
amino-terminal que varía de un anticuerpo a otro correcta, sobre la superficie del antígeno. Las IgG
(respectivamente VL y VH) y que incluye una región atraviesan la barrera placentaria, garantizando con
hipervariable, lugar de fijación a su blanco (el antí- ello una cierta defensa pasiva del feto contra deter-
Copyright © 2018. Editorial Tébar Flores. All rights reserved.

geno), y un segmento carboxiterminal que perma- minadas infecciones.


nece constante en el interior de un tipo de cadena La IgE es una inmunoglobulina típica en forma
pesada o ligera (respectivamente CL y CH). El con- de Y que se encuentra en concentraciones extre-
junto de las distintas combinaciones VL-VH es la madamente bajas en el plasma de muchas espe-
base de la diversidad de los anticuerpos. Las regiones cies. No obstante, es de gran importancia ya que es
hipervariables se encuentran agrupadas al final de el mediador de las reacciones de hipersensibilidad
los brazos variables y son ciertos residuos de estas mediadas por los mastocitos.
regiones los que interactúan específicamente con La IgD representa menos del 1 % de las inmu-
el antígeno. Las regiones constantes de las cadenas noglobulinas plasmáticas totales (tabla 20.2) y
pesadas comprenden de tres a cuatro campos de se encuentra principalmente en la membrana de
repliegue independientes, mientras que las regiones algunos linfocitos B, donde funciona como receptor
de las cadenas ligeras solamente tienen uno. Estos de antígenos. Se ha demostrado su presencia en
campos van numerados de 1 a 3 o 4 (figura 20.4). el hombre, cerdo, animales de laboratorio y pollo,
En este caso particular, la cadena pesada está cons- pero no en otros mamíferos domésticos, aunque es
tituida en orden por: VH, CH1, CH2 y CH3. casi seguro que algunos lo posean.

328 veterinaria.
García, S. A. (2018). Fisiología FISIO L O Gfrom
Retrieved Í A http://ebookcentral.proquest.com
VETERINARIA
Created from bibliouamericanasp on 2019-07-01 15:52:11.
© Editorial Tébar Flores. Prohibida la reproducción sin la autorización expresa de la editorial.

Fisiologia Veterinaria.indb 328 31/7/18 10:57


TEMA 20 • Linfocitos e inmunidad

Tabla 20.2  Concentraciones plasmáticas de inmunoglobulinas en los animales domésticos y en el hombre.

INMUNOGLOBULINAS (mg/dL)

Especie IgG IgM IgA IgE

Caballo 1000-1500 100-200 60-350

Vaca 1000-2700 250-400 10-50

Oveja 1700-2000 150-250 10-50 --

Cerdo 1700-2900 100-500 50-500

Perro 1000-2000 70-270 20-150 2,3-42

Pollo 300-700 120-250 30-60 --

Hombre 800-1600 50-200 150-400 0,002-0,05

La función primaria de un anticuerpo es la de inflamatoria. Muchos de los productos intermedios


unirse al antígeno; sin embargo, dejando aparte los están presentes en cantidades que constituyen una
casos en los que ello produce un efecto neutra- limitación, y tienen una vida media muy corta o son
lizante directo (por ejemplo, sobre la penetración fáciles de inhibir. Actúa conjuntamente con otros
de toxinas bacterianas o de los virus en las células), componentes del sistema innato y adquirido; así,
tales interacciones carecerían de importancia si no por ejemplo, la destrucción de las paredes celulares
se pusieran de manifiesto las funciones efectoras bacterianas por la lisozima facilita el ataque del sis-
secundarias. Cuando las moléculas de anticuerpos tema del complemento sobre la membrana celular.
forman complejos con los antígenos, sus propie- Se han descrito tres vías de activación del sis-
dades son muy diferentes de las de los anticuer- tema del complemento: clásica, alternativa y de
pos libres. Por ejemplo, adquieren la capacidad de las lectinas (figura 20.5), que se diferencian tanto
unirse a los receptores de las células fagocitarias en el mecanismo desencadenante de la activación,
y, en consecuencia, de funcionar como opsoninas. como en sus componentes iniciales. Finalmente, la
Otra forma de ejercer su actividad biológica las denominada vía terminal no es una verdadera reac-
inmunoglobulinas es mediante un efecto ligado ción en cascada, sino una serie de agregaciones por
a la dosis: un lugar activo sobre una única molé- las cuales se origina un complejo lítico o complejo
cula de inmunoglobulina puede ser por sí mismo de ataque a la membrana (MAC) capaz de lesio-
insuficiente para iniciar muchas reacciones, pero nar las membranas celulares. Los componentes del
cuando varias moléculas de anticuerpo se unen sistema, que llegan a ser el 10 % de las globulinas
estrechamente sobre la superficie de un antígeno, del plasma, se designan con números y el prefijo C
basta este estímulo combinado para que se inicien o mediante letras del alfabeto. Sus pesos molecu-
las reacciones subsiguientes. La activación del sis- lares oscilan entre 80.000 daltons, en el caso de la
Copyright © 2018. Editorial Tébar Flores. All rights reserved.

tema del complemento es uno de los mecanismos e9, hasta 40.000 daltons para la Clq. Se sintetizan
efectores más importantes de algunas clases de en diversos lugares del organismo: por ejemplo, los
inmunoglobulinas. subcomponentes de C1 se sintetizan en los macró-
fagos y fibroblastos; C2, CS, es, H, P, D, B y C4 en
los macrófagos; C3, C6 y e9 en el hígado, etc.
COMPLEMENTO
Vía clásica
El sistema del complemento es un grupo de unas
20 proteínas plasmáticas que al ser activadas inte- En la activación de la vía clásica (figura 20.5), el
raccionan entre sí de forma secuencial, originando proceso se inicia al combinarse un antígeno con el
una serie de reacciones en cascada con producción anticuerpo, una molécula de IgM o dos molécu-
de diferentes fragmentos proteicos capaces de ejer- las de IgG cercanas entre sí, con posterior unión
cer diversos efectos biológicos, entre los que desta- de los lugares activos de la inmunoglobulina al
can la lisis de membranas celulares, el incremento primer componente del complemento (C1), y acti-
de la eficacia fagocítica y la inducción de reacción varlo. Este componente del sistema es un complejo

García, S. A. (2018). Fisiología veterinaria. Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com FISIOLOGÍA VETERINARIA 329
Created from bibliouamericanasp on 2019-07-01 15:52:11.
© Editorial Tébar Flores. Prohibida la reproducción sin la autorización expresa de la editorial.

Fisiologia Veterinaria.indb 329 31/7/18 10:57


PARTE III • MEDIO INTERNO

Vía clásica Vía de las lectinas Vía alterna


Activadores
Complejo Ag-Ac Bacteria
(IgG, IgM) MBL

C1q C1q(r2s2) C4 MASP (1/2) C3 Activadores


Bacterias, hongos,
C1r, C1s helmintos,
células tumorales,
C4a C3a
polen, etc.
C4b C3b
C2 B

amplificación
C4b,2 C3b,B

Asa de
D
C2a Ba

C3 convertasa de C3 convertasa de
la vía clásica C4b,2b C3 C3b,Bb la vía alterna
C3a
C3b

C5 convertasa de C5 convertasa de
C3b-C4b,2b C5 C3b-C3b,Bb
la vía clásica la vía alterna

C5a
C6 C7
C5b C8
C5b C5b9
C6 C7 C8 C9
Complejo atacante
de membrana (MAC) C9

Figura 20.5  Diagrama simplificado de la activación del complemento.

formado por diferentes subcomponentes (C1q, C1r el factor B. El factor C3bBb actúa sobre el C3 para
y C1s), que se mantienen juntos como una unidad generar C3a y C3b. Debido a este circuito de auto-
por acción del calcio. Los sustratos naturales de Cls rregulación positiva, se originan con rapidez cantida-
activos son los componentes del sistema, llamados des muy grandes de C3b en presencia de superficies
C4 y e2, que generan una nueva enzima, la C42 activadoras. De este modo, la vía alterna suministra
(o convertasa de C3). Esta es una proteasa que se un camino por el cual los invasores potenciales (bac-
Copyright © 2018. Editorial Tébar Flores. All rights reserved.

une a las superficies celulares y actúa sobre varios terias, hongos y helmintos) activan el complemento
cientos de moléculas del siguiente componente, a pesar de la ausencia de anticuerpos.
C3, para dividirlo en dos fragmentos, que reciben
el nombre de C3a y C3b, que se depositan en la Vía de las lectinas
superficie del antígeno.
La primera proteína de la vía de las lectinas es
Vía alterna la fijadora de manano (MBL: Mannan-Binding Lec-
tin). Normalmente esta proteína se encuentra a
Esta vía (figura 20.5), cuyos componentes se baja concentración en el plasma y aumenta en las
nombran con letras del alfabeto, es un mecanismo primeras fases de la respuesta innata. La MBL tiene
por el cual puede originarse actividad convertasa de una estructura muy similar a C1q, con 6 cabezas
C3 aunque falten anticuerpos. En el plasma normal, globulares que forma la misma C3 convertasa en
C3 se fracciona de forma lenta, continua y espon- la vía clásica, donde confluyen la vía de las lectinas
tánea, para dar C3a y C3b. El C3b así formado se y la vía clásica.
adhiere a las superficies celulares, en las que se une

330 veterinaria.
García, S. A. (2018). Fisiología FISIO L O Gfrom
Retrieved Í A http://ebookcentral.proquest.com
VETERINARIA
Created from bibliouamericanasp on 2019-07-01 15:52:11.
© Editorial Tébar Flores. Prohibida la reproducción sin la autorización expresa de la editorial.

Fisiologia Veterinaria.indb 330 31/7/18 10:57


TEMA 20 • Linfocitos e inmunidad

Quimiotaxis
C3b
de leucocitos

Adherencia a Activación de
linfocitos Adherencia a Adherencia a mastocitos y
fagocitos plaquetas basófilos
Regulación de
la producción
de anticuerpos
Formación de
Opsonización trombos

Opsoninas

Figura 20.6  Principales consecuencias biológicas de la activación del complemento.

Vía final Los linfocitos B tienen también receptores para


el complemento, cosa que no sucede en los linfo-
La etapa final (figura 20.5) implica la agrega- citos T, por lo que es posible que regulen en cierto
ción de componentes del complemento que dejan modo la respuesta inmunitaria. Así, la disminución
de estar en solución y forman un gran complejo del complemento retrasa la respuesta de anticuer-
macromolecular que se une a las superficies celu- pos, evita el desplazamiento de la producción de
lares. El último componente (C9) se polimeriza en IgG a la de IgM e impide la formación de centros
forma tubular y se inserta en las membranas celu- germinales y de la memoria inmunitaria. No obs-
lares provocando la lisis celular por el escape de su tante, las acciones del complemento son complejas,
contenido a través de estos canales. C9 es miembro ya que C3a tiene efectos inmunosupresores y blo-
de una clase de proteínas que reciben el nombre de quea las actividades de las células T colaboradoras
perforinas. Es probable que sean perforinas simila- y de las citotóxicas. Por el contrario, C5a estimula
res a las que intervienen en la destrucción de las la secreción de IL-1, y por esa razón aumenta la
células diana por los linfocitos T citotóxicos y por proliferación tanto de los linfocitos B como de los T,
las células NK. así como la actividad de los linfocitos T citotóxicos.
El complejo lítico, combinación de muchos fac-
Consecuencias biológicas de la tores del complemento, tiene un efecto directo
sobre los microorganismos invasores, provocando
activación del complemento
Copyright © 2018. Editorial Tébar Flores. All rights reserved.

la rotura de sus membranas celulares. Puede ata-


Cuando se activa la cascada del complemento car las estructuras de algunos virus y volverlos no
(figura 20.6), se originan potentes agentes qui- virulentos.
miotácticos para neutrófilos, eosinófilos, macró- Otros productos del complemento se encuen-
fagos y basófilos, activando al mismo tiempo la tran estrechamente ligados al sistema de coagu-
fagocitosis. Este proceso se favorece igualmente lación, provocando la formación de trombos por
porque el complemento incrementa la adhesión agregación plaquetaria, con lo que impiden el paso
de los microorganismos entre sí, facilitando su del microorganismo invasor a los tejidos.
aglutinación. La opsonización se lleva a cabo Finalmente, algunos componentes activan masto-
mediante la fijación de ciertas proteínas del com- citos y basófilos, que liberan histamina y otras ami-
plemento a las partículas. Si por alguna razón las nas vasoactivas. A su vez, estas sustancias producen
partículas no pueden ser ingeridas, entonces los aumento del flujo sanguíneo local, incremento de la
neutrófilos son inducidos a segregar sus enzimas salida de líquido y proteínas plasmáticas desde los
lisosómicas en los tejidos que los rodean, cau- tejidos, y otras reacciones tisulares locales que inac-
sando lesión tisular. tivan o inmovilizan al agente antigénico.

García, S. A. (2018). Fisiología veterinaria. Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com FISIOLOGÍA VETERINARIA 331
Created from bibliouamericanasp on 2019-07-01 15:52:11.
© Editorial Tébar Flores. Prohibida la reproducción sin la autorización expresa de la editorial.

Fisiologia Veterinaria.indb 331 31/7/18 10:57


PARTE III • MEDIO INTERNO

TOLERANCIA DEL SISTEMA DE moléculas pueden llegar directamente a los linfo-


INMUNIDAD ADQUIRIDA citos T sensibles a los antígenos sin ser procesados
por los macrófagos, estimulándose de manera pre-
Los linfocitos sensibles a los antígenos responden ferencial las células T supresoras.
a estos últimos produciendo anticuerpos o linfoci- En dosis altas, los antígenos de tipo polisacárido
tos T efectores solamente cuando el antígeno se les provocan un tipo diferente de tolerancia. Se unen
presenta en dosis y manera apropiada. Si la canti- de manera irreversible a los receptores antigénicos
dad de antígeno que se encuentra con la célula sen- de los linfocitos B y, de esa manera, bloquean la
sible es excesiva, en lugar de responder con división respuesta adicional de dichas células frente a los
y diferenciación los linfocitos pueden volverse no antígenos.
reactivos o incluso ser eliminados, y el resultado será Todas estas formas de tolerancia se van per-
un estado de tolerancia. Si la cantidad de antígeno diendo de manera gradual a medida que el antí-
es insuficiente o se presenta a los linfocitos T de geno se elimina. Si el antígeno persiste en el
una manera inapropiada, entonces se estimularán organismo, como sucede con la autotolerancia,
de una forma preferencial las células T supresoras e esa condición tolerante se conserva para siempre.
igualmente se producirá tolerancia. Una vez que el antígeno se elimina, los linfocitos B
La tolerancia inmunitaria se puede definir como vuelven a manifestar su reactividad rápidamente,
la adquisición de la incapacidad para reaccionar mientras que los linfocitos T emplean un tiempo
frente a determinados antígenos; es, por tanto, el bastante más largo en recuperarse.
fenómeno inverso a la inmunidad. El ejemplo más
claro de tolerancia se observa en la incapacidad de
los animales para fabricar anticuerpos contra los VACUNACIÓN
componentes normales de su organismo. El desa-
rrollo de esta tolerancia para los propios tejidos En general, la vacunación implica administrar
depende del estado de maduración de las células a un animal un antígeno derivado de un agente
sensibles al antígeno en el momento en el que se infeccioso, de manera que se produzca una res-
encuentran por primera vez con él. Así, los linfoci- puesta inmunitaria y se logre una resistencia contra
tos se vuelven específicamente incapaces de res- ese agente infeccioso. La especificidad y la memo-
ponder si se les expone a un antígeno determinado ria, dos elementos clave de la respuesta inmunitaria
durante la vida fetal, pero después del nacimiento adquirida, se aprovechan en la vacunación, puesto
estas células responden a los antígenos nuevos con que el sistema inmunitario desarrolla una respuesta
una respuesta inmunitaria convencional. La mayor mucho más intensa al encontrarse por segunda vez
parte de los autoantígenos se encuentran en el feto con el antígeno. Esta respuesta inmunitaria es, al
y pueden inducir la tolerancia bastante antes de mismo tiempo, más rápida en aparecer y más eficaz
que el animal sea capaz de presentar una respuesta que la respuesta primaria.
inmunitaria a antígenos extrínsecos. Para ello, se Existen dos métodos por los que un animal
cree que durante la elaboración de los linfocitos puede inmunizarse contra una enfermedad infec-
en el timo y en la región en que se preparan los ciosa. Uno de ellos, llamado inmunización pasiva,
linfocitos B, todos los clones de linfocitos que son produce una resistencia temporal, al transferir anti-
específicos para los propios tejidos del cuerpo se cuerpos de un animal resistente a un animal sus-
Copyright © 2018. Editorial Tébar Flores. All rights reserved.

destruyen por sí mismos antes de su exposición ceptible. Estos anticuerpos transferidos de manera
continua a los antígenos corporales. pasiva dan protección inmediata, pero como se
También puede inducirse tolerancia en animales catabolizan de manera gradual, esta protección se
adultos si se administra el antígeno en dosis que desvanece y el animal receptor vuelve a ser suscep-
vayan desde niveles muy bajos hasta niveles muy tible a la infección. En este método, los anticuerpos
altos. Las dosis muy bajas de antígenos inducen debe producirlos un animal donador y, por medio
tolerancia solamente en los linfocitos T, mientras de inmunización activa y tras una purificación par-
que las elevadas hacen que no respondan ni las cial, se utilizan para administrarlos a los animales
células B ni las T. Como las células T colabora- susceptibles y darles una inmunidad inmediata.
doras son necesarias para que se produzca una Pueden producirse antisueros con inmunoglobu-
respuesta de los linfocitos B, la tolerancia de cual- linas contra una gran variedad de microorganis-
quiera de los dos tipos bloqueará la producción mos patógenos: por ejemplo, en vacas contra el
de anticuerpos. carbunco, en perros contra el moquillo, en gatos
Se puede igualmente desarrollar tolerancia si se contra la panleucopenia, en el hombre contra el
administra el antígeno de forma aislada, pues sus sarampión, etc.

332 veterinaria.
García, S. A. (2018). Fisiología FISIO L O Gfrom
Retrieved Í A http://ebookcentral.proquest.com
VETERINARIA
Created from bibliouamericanasp on 2019-07-01 15:52:11.
© Editorial Tébar Flores. Prohibida la reproducción sin la autorización expresa de la editorial.

Fisiologia Veterinaria.indb 332 31/7/18 10:57


TEMA 20 • Linfocitos e inmunidad

Como método alternativo la denominada HIPERSENSIBILIDAD DE TIPO l.


inmunización activa muestra ciertas ventajas, ALERGIAS
pues implica la administración de antígenos a
un animal, de manera que desarrolle una res- De todas las consecuencias desfavorables de la
puesta inmunitaria de tipo protector, que puede respuesta inmunitaria, las más espectaculares son
estar mediada por anticuerpos, por células o por las de hipersensibilidad de tipo 1. Son reacciones
ambos. La reinmunización por inyecciones repe- inflamatorias mediadas por algunos isotipos de
tidas del antígeno o la exposición a la infección inmunoglobulinas, en especial IgE, unidas a las
producirá una respuesta inmunitaria secundaria. células cebadas y a los basófilos; las reacciones se
La desventaja de esta forma de inmunizar es que deben a la liberación por dichas células de facto-
no se obtiene la protección de manera inmediata, res farmacológicamente activos. Dichas reacciones
pero, sin embargo, una vez establecida es de larga reciben diversos nombres, como hipersensibilidad
duración y capaz de re-estimulaciones. La vacuna inmediata, por su rápido desarrollo después de la
ideal debe ser barata, estable, adaptable a la exposición al antígeno; alergias, que son originadas
vacunación de un gran número de animales y, en por alérgenos; o anafilaxias, cuando la reacción de
condiciones ideales, debe estimular una respuesta hipersensibilidad inmediata es de carácter sistémico
inmunitaria que se pueda distinguir de la causada y grave.
por la infección natural, de manera que la vacu- Las células cebadas poseen receptores específi-
nación y la erradicación avancen al mismo tiempo. cos para la IgE, y por eso son capaces de unirse
Por desgracia, dos de los requisitos de una vacuna a esta molécula de inmunoglobulina cuando se
ideal, como la elevada antigenicidad y la ausencia encuentra libre. Cuando los antígenos se unen a
de efectos colaterales desfavorables, tienden a ser la IgE, previamente fijada a una célula cebada, se
mutuamente incompatibles. Los microorganismos desencadena una serie de reacciones que hacen
vivos estimulan las mejores respuestas inmunita- que los gránulos de la célula cebada emigren hacia
rias pero conllevan peligros debido a su virulencia la superficie celular, se fusionan con la membrana
residual, mientras que los microorganismos muer- y liberen su contenido en los tejidos que la rodean.
tos son peores como inmunógenos, pero suelen Esta respuesta de las células cebadas es muy rápida
ser mucho más seguros. y aparece únicamente unos segundos después de
De modo muy general, los microorganismos la unión antígeno-anticuerpo sobre la superficie
vivos tienen mayor capacidad que los muer- celular. Son agentes vasoactivos tanto los que se
tos para estimular una respuesta de inmuni- liberan, ya preformados, a partir de los gránulos,
dad mediada por células. Por estas razones, es como los que se sintetizan de nuevo estimulados
necesaria una vacuna que contenga una cepa por la unión IgE-antígeno, los cuales originan las
viva pero no virulenta del microorganismo. Para lesiones inflamatorias características de la hipersen-
su obtención se realiza un proceso de disminu- sibilidad de tipo 1.
ción de virulencia o atenuación, de forma que, si Todos los signos clínicos de la hipersensibilidad
bien el microorganismo está vivo, no es capaz de de tipo 1 se relacionan, en consecuencia, con la
provocar la enfermedad. En el momento actual, liberación de sustancias vasoactivas por las células
el método más utilizado para atenuar es el cul- cebadas y los basófilos. La gravedad y localización
tivo prolongado en tejidos, y la mayor parte de de dichas reacciones depende del número y de la
Copyright © 2018. Editorial Tébar Flores. All rights reserved.

las vacunas que se utilizan en veterinaria se ate- ubicación de las células cebadas estimuladas, y
núan por este método. Si bien el cultivo en tejido esta, a su vez, depende de la cantidad de antígeno
puede hacerse en muchas especies, lo frecuente y de su vía de administración. En su forma más
es utilizar cultivos de células de la especie que será extrema, el antígeno administrado con rapidez y
vacunada, a fin de disminuir los efectos colaterales por vía intravenosa producirá una degranulación
debidos a la administración de tejidos exógenos. generalizada de las células cebadas. Si la velocidad
En estos casos, la atenuación de los virus se logra de liberación de agentes vasoactivos a partir de
con solo cultivar los microorganismos en células esas células cebadas supera la capacidad del orga-
a las cuales no estén adaptados. Por ejemplo, el nismo para responder a los cambios rápidos que se
virus del moquillo canino, cuando es virulento, producen en su sistema vascular, el animal sufrirá
ataca de manera preferencial las células linfoides; un choque anafiláctico, y puede morir. Si, por el
su preparación para formar parte de una vacuna contrario, el antígeno se administra en pequeñas
consiste en cultivar este microorganismo con cantidades y en forma local o con lentitud, enton-
pasajes repetidos en células renales de perro, en ces los signos clínicos de hipersensibilidad serán
las que pierde su virulencia. mucho menos graves, ya que el animal tendrá

García, S. A. (2018). Fisiología veterinaria. Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com FISIOLOGÍA VETERINARIA 333
Created from bibliouamericanasp on 2019-07-01 15:52:11.
© Editorial Tébar Flores. Prohibida la reproducción sin la autorización expresa de la editorial.

Fisiologia Veterinaria.indb 333 31/7/18 10:57


PARTE III • MEDIO INTERNO

oportunidad de compensar los cambios vasculares (fiebre del heno) y una constricción traqueobron-
que provocan los factores derivados de las células quial (asma). Los antígenos en aerosol también
cebadas. contactarán con los ojos y provocarán conjuntivitis
Si bien la anafilaxia sistémica aguda es la más e intensa producción de lágrimas. Los antígenos
espectacular de las reacciones de hipersensibili- ingeridos pueden provocar diarrea y cólico, ya que
dad de tipo 1, es más frecuente observar reaccio- el músculo liso intestinal se contrae con violencia y,
nes alérgicas locales, cuyas localizaciones pueden si es suficientemente importante, la diarrea produ-
referirse a la vía de entrada de los antígenos. Por cida puede ser de tipo hemorrágico. Los antígenos
ejemplo, los antígenos (alérgenos) inhalados pro- que llegan a la piel producirán una reacción local
vocan una respuesta inicial en las vías respiratorias eritematosa y edematosa de tipo urticariano. Las
superiores, tráquea y bronquios, la cual produce lesiones tipo urticariano son muy irritantes debido
una exudación de líquidos desde la mucosa nasal a la histamina que se libera.

BIBLlOGRAFÍA
• Abbas, A.K. y Lichtman, A.H. Cellular and molecular immunology. 8ª edición, 2015. Elsevier Saunders,
Filadelfia.
• Akers, R.M. y Denbow, D.M. Anatomy and Physiology of Domestic Animals. 2ª edición, 2013. Wiley
Blackwell.
• Klein, B.G. Cunningham, Fisiología Veterinaria. 2014. Elsevier, España.
• Kumar, H.; Kawai, T. y Akira, S. “Pathogen recognition by the innate immunology system”. Int. Rev.
Immunol. 2011; 30:16-34.
• Laso Guzmán, J. Introducción a la Medicina Clínica. Fisiopatología y Semiología. 3ª edición, 2015.
Elsevier, España.
• Tizard, I.R. Veterinary immunology. 9ª edición, 2013. Saunders, Filadelfia.
Copyright © 2018. Editorial Tébar Flores. All rights reserved.

334 veterinaria.
García, S. A. (2018). Fisiología FISIO L O Gfrom
Retrieved Í A http://ebookcentral.proquest.com
VETERINARIA
Created from bibliouamericanasp on 2019-07-01 15:52:11.
© Editorial Tébar Flores. Prohibida la reproducción sin la autorización expresa de la editorial.

Fisiologia Veterinaria.indb 334 31/7/18 10:57


TEMA 21 • Hemostasia

Tema 21

Hemostasia
Sonia Sánchez Campos

Contenidos:

• Fases fisiológicas de la hemostasia.


• Fase vascular.
Copyright © 2018. Editorial Tébar Flores. All rights reserved.

• Fase plaquetaria (hemostasia primaria): características estructurales y


funcionales de las plaquetas. Desarrollo de la fase plaquetaria.
• Coagulación sanguínea (hemostasia secundaria): factores de
coagulación.
• Mecanismo de la coagulación y su regulación: formación del activador
de protrombina y su conversión en trombina. Fibrinógeno a fibrina.
Modelo celular de la coagulación.
• Evolución del coágulo sanguíneo.
• Fibrinólisis.
• Hemostasia en diferentes especies.
• Regulación del proceso hemostático: coagulación.
• Evaluación de la hemostasia.

García, S. A. (2018). Fisiología veterinaria. Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com


Created from bibliouamericanasp on 2019-07-01 15:52:11.
© Editorial Tébar Flores. Prohibida la reproducción sin la autorización expresa de la editorial.

Fisiologia Veterinaria.indb 335 31/7/18 10:57


PARTE III • MEDIO INTERNO

E n condiciones fisiológicas, en el organismo se


producen continuamente roturas vasculares que
afectan a la integridad de la pared de los vasos san-
incluyen la propia respuesta del vaso sanguíneo
lesionado (fase vascular o fase vasoconstrictora),
la agregación plaquetaria en el lugar de la altera-
guíneos, causando pérdidas de sangre o hemorra- ción de la integridad vascular (hemostasia primaria
gias que pueden llegar a comprometer la vida. Se o fase plaquetaria) y la formación de un coágulo
entiende como hemostasia el conjunto de mecanis- sanguíneo encaminado a sellar totalmente el lugar
mos fisiológicos encaminados a evitar la pérdida de de la lesión vascular (hemostasia secundaria, fase
sangre y a asegurar su adecuado flujo por el árbol plasmática o coagulación sanguínea) (figura 21.1).
vascular. Así, en las distintas situaciones en las que Con el fin de facilitar la comprensión del proceso
se produce una lesión de la pared vascular, los meca- hemostático es conveniente distinguir entre dichas
nismos de la hemostasia (del griego haem, sangre y fases, vascular, plaquetaria y de coagulación, si bien
stasis, detención) actúan en un único sentido orien- se encuentran íntimamente interrelacionadas. La
tado a evitar la extravasación de sangre mediante fase plaquetaria constituye la hemostasia primaria,
la formación de un coágulo sanguíneo y a asegu- que concluye con la formación de un tapón resul-
rar el mantenimiento de la integridad de la pared tante de la agregación plaquetaria, con la ayuda de
vascular dañada mediante su reparación. Además, la contracción del vaso lesionado. La propia agre-
dichos mecanismos deben garantizar la restauración gación plaquetaria provoca la activación de fac-
de la adecuada permeabilidad de los vasos en dicha tores como la trombina, que actúan facilitando el
localización, asegurando el restablecimiento del flujo siguiente paso, la hemostasia secundaria o coagu-
sanguíneo. De hecho, debe existir un equilibrio ade- lación sanguínea. Durante el proceso de la coagu-
cuado entre los mecanismos que evitan la pérdida lación se consolida el tapón plaquetario mediante
de sangre y aquellos que facilitan la función última un complejo proceso bioquímico cuya fase última
de la sangre, que es alcanzar de forma uniforme y consiste en la transformación del fibrinógeno plas-
constante todos los lechos vasculares del organismo. mático en fibrina por acción de la trombina. Por
Así, la sangre circula a través del árbol vascular sin su parte, la formación de la trombina se deriva de
que se desencadenen la activación plaquetaria o la la activación secuencial de factores de coagulación
coagulación sanguínea ni se produzcan hemorragias en una cadena de reacciones que constituyen los
significativas, a pesar de encontrarse los vasos conti- complejos mecanismos de la coagulación sanguí-
nuamente sometidos a lesiones de distinta entidad, nea. La trombina, a su vez, participa en la activa-
bien como consecuencia de traumatismos externos, ción plaquetaria, desempeñando un papel central
derivado de las variaciones de la presión sanguínea, en el complejo sistema de interrelación existente
o como resultado de un aumento de la fragilidad entre los distintos procesos de la hemostasia. El
vascular asociado a enfermedades. Para ello, tras la proceso global de la hemostasia está encaminado,
actuación de las distintas fases de la hemostasia y por tanto, a la formación de un coágulo sanguíneo,
la formación del coágulo sanguíneo, junto con la proceso en el que concurren las fases anteriores, si
reparación de la lesión vascular, deben ponerse en bien no siempre es necesaria su aparición para ase-
marcha mecanismos que aseguren la destrucción gurar una hemostasia adecuada, dependiendo en
del mismo cuando ya ha cumplido su función de última instancia del grado y tipo de lesión vascular.
contención de la sangre, en un proceso que se deno- Por último, tras la hemostasia primaria y la coa-
mina fibrinólisis. El desequilibro entre la coagulación gulación sanguínea debe cerrarse de forma defini-
Copyright © 2018. Editorial Tébar Flores. All rights reserved.

sanguínea y la fibrinólisis conduce a situaciones tiva la pared del vaso lesionado, recurriendo para
extremas como hemorragias o trombosis. Por ello, es ello al crecimiento de tejido conectivo hacia el coá-
especialmente importante comprender el profundo gulo sanguíneo. Esta última etapa, a diferencia de
grado de regulación al que están sometidos todos las tres anteriores que se desarrollan en segundos
los procesos hemostáticos, con el fin de conseguir o minutos, requiere de un periodo de horas o días
dicho equilibrio entre los mecanismos que evitan la hasta el cierre definitivo de la herida y la recons-
pérdida de sangre y el mantenimiento del flujo san- trucción vascular. Finalmente, el flujo normal de la
guíneo. sangre en dicha localización se asegura mediante el
proceso de la fibrinólisis o destrucción enzimática
del coágulo sanguíneo (figura 21.1). Como se des-
FASES FISIOLÓGICAS DE LA cribe en los siguientes apartados, los mecanismos
HEMOSTASIA de regulación del proceso hemostático están enfo-
cados, por una parte, a la adecuada formación del
El proceso hemostático es el resultado de la par- coágulo y, por otra parte, a la futura destrucción
ticipación coordinada de distintos mecanismos que del mismo y a la restauración del flujo sanguíneo.

336 veterinaria.
García, S. A. (2018). Fisiología FISIO L O Gfrom
Retrieved Í A http://ebookcentral.proquest.com
VETERINARIA
Created from bibliouamericanasp on 2019-07-01 15:52:11.
© Editorial Tébar Flores. Prohibida la reproducción sin la autorización expresa de la editorial.

Fisiologia Veterinaria.indb 336 31/7/18 10:57


TEMA 21 • Hemostasia

Lesión vascular Fase vascular

Vasoconstricción

Hemostasia primaria
Fibrinólisis
Hemostasia
Agregación
plaquetaria

Tapón
plaquetario

Coágulo
sanguíneo
Trombina

Retracción del coágulo


Reparación del vaso Hemostasia secundaria

Figura 21.1  Esquema que integra las fases fisiológicas de la hemostasia: fase vascular, fase plaquetaria, coagulación
sanguínea, retracción del coágulo y reparación de la pared vascular y fibrinólisis.

FASE VASCULAR dolorosa, fundamentalmente, asociada al trau-


matismo vascular y de los tejidos circundantes,
Se denomina también fase vasoconstrictora o de como un reflejo nervioso mediado por el sistema
espasmo vascular. Inmediatamente después de pro- nervioso autónomo. Involucra a una agrupación
ducirse la lesión de un vaso sanguíneo de pequeño neuronal integrada en el denominado centro
diámetro, y en respuesta al propio traumatismo vasomotor del bulbo raquídeo, del que parten
que lo ha originado, se produce la contracción del neuronas simpáticas que inervan al músculo liso
músculo liso que forma parte de la pared vascular. de los vasos sanguíneos, liberando noradrenalina
Dicho mecanismo está encaminado a controlar la que se une a los receptores a1 presentes en las
hemorragia al disminuir el área lesionada y el diá- células musculares lisas. El efecto vasoconstrictor
metro del vaso, lo que reduce el flujo de sangre a derivado está limitado en el tiempo, siendo su
la zona afectada (figura 21.1). La fase vasocons- duración inferior a un minuto.
trictora es de mayor entidad cuanto mayor es la • La actuación de factores humorales locales pro-
superficie vascular que se encuentra afectada por cedentes de los tejidos afectados por la lesión,
Copyright © 2018. Editorial Tébar Flores. All rights reserved.

la lesión, por lo que se desencadena un mayor como el endotelio, y de las propias plaquetas,
espasmo en heridas con un alto grado de trauma- que liberan tromboxano A2 (TXA2) formado a
tismo vascular, como en aplastamientos, frente a partir de ácido araquidónico y serotonina, entre
lesiones incisas. Los mecanismos involucrados en la otros factores.
vasoconstricción local del vaso sanguíneo incluyen:
Además de la vasoconstricción, colabora en la
• Una respuesta directa al propio daño de las célu- reducción del flujo de sangre a la zona traumati-
las musculares lisas vasculares, lo que favorece la zada el mecanismo de compresión vascular que
generación de un potencial de acción que viaja está ocasionado por la propia extravasación de
por la membrana celular causando espasmos sangre hacia los tejidos cercanos inmediatamente
miogénicos locales. Se trata de una vasocons- después de producirse la lesión vascular y que varía
tricción prolongada en el tiempo. en función de la constitución de los distintos teji-
• Reflejos nerviosos en respuesta a receptores dos. El proceso de la vasoconstricción puede prolo-
de dolor locales. Este mecanismo se basa en garse durante minutos u horas, durante los cuales
el estímulo nervioso derivado de la sensación coexiste con las siguientes fases de la hemostasia.

García, S. A. (2018). Fisiología veterinaria. Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com FISIOLOGÍA VETERINARIA 337
Created from bibliouamericanasp on 2019-07-01 15:52:11.
© Editorial Tébar Flores. Prohibida la reproducción sin la autorización expresa de la editorial.

Fisiologia Veterinaria.indb 337 31/7/18 10:57


PARTE III • MEDIO INTERNO

FASE PLAQUETARIA de la alta incidencia en mamíferos de trastornos de


(HEMOSTASIA PRIMARIA) la hemostasia asociados a la reducción del número
de plaquetas o a la inadecuada función de las mis-
La fase plaquetaria comienza segundos des- mas. La reducción del número de plaquetas (trom-
pués de producirse la lesión vascular. Se basa en el bocitopenia) puede ser indicativa de su utilización
intento de las plaquetas por cerrar la rotura o lesión masiva en los mecanismos hemostáticos o derivarse
del vaso sanguíneo mediante un proceso secuencial de una disminución de su capacidad de formación.
que incluye, en primer lugar, su adhesión a proteínas En dichas condiciones, los animales pueden presen-
de la matriz extracelular subendotelial que quedan tar hemorragias pequeñas (denominadas petequias
expuestas en la zona lesionada. Posteriormente tiene o púrpura) o más grandes (equimosis), observables
lugar su activación, que se acompaña de la secreción en piel y mucosas, al no poder cerrarse los centena-
de diversos factores que participan en el proceso de res de diarias roturas diminutas que sufren diaria-
la hemostasia. Entre dichos agentes se encuentran mente los vasos sanguíneos de diámetro reducido.
los factores agregantes, que actúan como agonis- Además de sus funciones asociadas a la hemostasia,
tas favoreciendo la interacción con más plaquetas las plaquetas desempeñan un papel importante en
circulantes, lo que facilita la agregación plaquetaria, el proceso de la inflamación, presentando actividad
que culmina con la formación del tapón plaqueta- antimicrobiana y, en la angiogénesis, pudiendo inter-
rio o trombo blanco, primer paso en la formación venir en el crecimiento de tumores y en el desarrollo
de un coágulo sanguíneo (figura 21.2). En ocasio- de metástasis de neoplasias.
nes, dicho tapón permite cerrar lesiones vasculares
sin necesidad de activar la hemostasia secundaria o Características estructurales y
coagulación sanguínea. Cuando no es posible, la
propia fase plaquetaria estimula el desencadena-
funcionales de las plaquetas
miento de la siguiente etapa de la hemostasia, la En los mamíferos, las plaquetas son fragmen-
fase plasmática. La fase plaquetaria desempeña un tos diminutos de sus precursores, los megacario-
papel fundamental en la hemostasia, como se deriva citos, células de gran tamaño que se localizan en

Colágeno
subendotelial

Endotelio vascular alterado

Plaquetas activadas
Factores
Adhesión plaquetarios

Activación
Copyright © 2018. Editorial Tébar Flores. All rights reserved.

Secreción
Plaquetas
Activación/Agregación

Luz vascular Activación de la


Tapón plaquetario
coagulación

Líquido extracelular

Figura 21.2  Representación esquemática de la fase plaquetaria o hemostasia primaria, encaminada a la formación


del tapón plaquetario y a la activación de la coagulación sanguínea o hemostasia secundaria.

338 veterinaria.
García, S. A. (2018). Fisiología FISIO L O Gfrom
Retrieved Í A http://ebookcentral.proquest.com
VETERINARIA
Created from bibliouamericanasp on 2019-07-01 15:52:11.
© Editorial Tébar Flores. Prohibida la reproducción sin la autorización expresa de la editorial.

Fisiologia Veterinaria.indb 338 31/7/18 10:57


TEMA 21 • Hemostasia

la médula ósea y que derivan de la línea mieloide encuentran las denominadas integrinas, hetero-
proveniente de las células madre hematopoyéticas. dímeros con subunidades a y b. Dichos recep-
Los megacariocitos al madurar generan fragmen- tores desempeñan diversas funciones, inclu-
tos citosólicos que dan lugar a las plaquetas, en yendo la facilitación de la adhesión plaquetaria
un proceso (trombopoyesis) regulado por diversos a las zonas lesionadas de la pared vascular y
factores de crecimiento y diferenciación hemato- posterior activación de las mismas, permitiendo
poyéticos, entre los que destaca la proteína hepá- la agregación de nuevas plaquetas, mientras
tica trombopoyetina. Las plaquetas tienen forma que evitan su adherencia cuando existe inte-
de disco (diámetro de 2-3 micrómetros), con bor- gridad del endotelio. Además, entre la elevada
des irregulares y carecen de núcleo, por lo que no concentración de fosfolípidos (FL) presentes en
pueden dividirse. Sin embargo, en aves, reptiles, la membrana, cabe destacar la fosfatidilserina,
anfibios y peces los trombocitos, que son el equiva- cuya exposición favorece la coagulación sanguí-
lente a las plaquetas de los mamíferos, son células nea tras la activación plaquetaria. Por último,
nucleadas de un diámetro mayor, fusiformes, con la membrana de las plaquetas de la mayoría de
vacuolas eosinófilas pequeñas, en ocasiones difí- las especies de mamíferos presenta una serie
cilmente distinguibles de los linfocitos de pequeño de invaginaciones que forman canalículos de
tamaño. Según las distintas especies su presencia conexión con el interior celular, facilitando el
en sangre varía, siendo más abundantes en algunos proceso de secreción de los distintos factores
mamíferos como el perro (200-600 x103 plaquetas/ desde los gránulos citoplasmáticos y la trans-
microlitro), que en aves como la gallina (35 x103 misión de señales durante la activación plaque-
plaquetas/microlitro). Los trombocitos de las aves taria.
no proceden de los megacariocitos, ya que no exis- • Gránulos: Las plaquetas incluyen gránulos o vesí-
ten dichos precursores como tales, sino de trom- culas en su citoplasma con distintos tamaños y
boblastos localizados en la médula ósea. Además, densidades, que se clasifican morfológicamente
recientemente se han clasificado como leucoci- como gránulos a, gránulos densos y lisosomas
tos y deben considerarse como parte del sistema (que incluyen hidrolasas ácidas en su interior).
inmunológico innato, además de desempeñar un Los gránulos densos almacenan factores como la
papel en el proceso hemostático. La presencia de serotonina, iones calcio (Ca2+), adenosín trifos-
un número adecuado de trombocitos es especial- fato (ATP) y adenosín difosfato (ADP), mientras
mente importante en animales con una presión que los gránulos a contienen el factor de Von
sanguínea y un ritmo cardíaco tan elevado como Willebrand (FvW), las glicoproteínas de adhesión
el de las aves. trombospondinas, el factor de crecimiento deri-
Las plaquetas tienen una vida media de 5-10 vado de plaquetas (FCDP), fibrinógeno, los fac-
días, eliminándose de la circulación sanguínea tores V y XIII (o factor estabilizador de la fibrina),
por la acción de los macrófagos del sistema así como TXA2, que son liberados durante la
mononuclear fagocítico del bazo, fundamental- reacción de activación plaquetaria (tabla 21.1).
mente, localización que constituye también su • Citoplasma: El citoplasma de las plaquetas es
único reservorio en el organismo. Son una estruc- similar al de otros tipos celulares, destacando la
tura muy activa metabólicamente, produciéndose presencia de mitocondrias y de un sistema tubu-
numerosos cambios en las mismas a lo largo de lar denso derivado del retículo endoplásmico del
Copyright © 2018. Editorial Tébar Flores. All rights reserved.

la fase plaquetaria. Así, las características de las megacariocito que, entre otras funciones, sirve
plaquetas están directamente relacionadas con como reservorio de iones cuya movilización es
su función en el proceso hemostático, siendo fundamental durante la activación plaquetaria.
especialmente relevantes la compleja estructura En el citoplasma se localizan también depósitos
y composición de su membrana celular, de su de glucógeno y distintas enzimas como ATPasas
citoesqueleto y de su citoplasma, incluyendo la y enzimas del metabolismo del ácido araquidó-
presencia de gránulos o vesículas de almacena- nico.
miento de distintos factores, tal como se indica • Citoesqueleto: Existe un esqueleto citoplasmá-
a continuación: tico justo bajo la membrana celular formado por
microfilamentos ricos en proteínas actina y mio-
• Membrana celular: Las plaquetas poseen en la sina, similares a las localizadas en células mus-
zona más exterior de su membrana celular una culares, así como trombostenina, que permiten
zona rica en carbohidratos, en la que se locali- el proceso de la adhesión plaquetaria. Además,
zan distintas glicoproteínas de membrana (GP) las plaquetas cuentan bajo la membrana celular
que actúan como receptores, entre las que se con un anillo de microtúbulos de tubulina que

García, S. A. (2018). Fisiología veterinaria. Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com FISIOLOGÍA VETERINARIA 339
Created from bibliouamericanasp on 2019-07-01 15:52:11.
© Editorial Tébar Flores. Prohibida la reproducción sin la autorización expresa de la editorial.

Fisiologia Veterinaria.indb 339 31/7/18 10:57


PARTE III • MEDIO INTERNO

Tabla 21.1  Principales componentes de los gránulos de las plaquetas y de las células endoteliales.
Tipo Función

Plaquetas

Gránulos a Factor de Von Willebrand (FvW) Adhesión /secreción plaquetarias

Factor de crecimiento derivado de plaquetas


Reparación del vaso
(FCDP)

Factores V y XIII Coagulación sanguínea

Trombospondinas Adhesión/agregación plaquetarias

Tromboxano A2 (TXA2) Agregación plaquetaria, formación fibrina

Fibrinógeno Vasoconstricción y agregación plaquetaria

Gránulos densos ADP/ATP Agonistas plaquetarios

Iones calcio (Ca2+) Hemostasia primaria y secundaria

Serotonina Vasoconstricción

Lisosomas Enzimas hidrolasas Degradación componentes celulares/extracelulares

Células endoteliales

Activador del tejido plasminógeno (APt) Profibrinolítico

Antitrombina III Anticoagulante

Factor de Von Willebrand (FvW) Adhesión plaquetaria

Inhibidor de la vía del factor tisular (IVFT) Anticoagulante

Prostaciclina (PGI2) Inhibidor agregación plaquetaria

Trombomodulina Anticoagulante

mantiene su forma discoidal en reposo y que a) Adhesión plaquetaria a la matriz


participa en su modificación cuando se activan, subendotelial
permitiendo junto con el sistema de microfila-
mentos de actina la emisión de pseudópodos y En la fase plaquetaria desempeña un papel prin-
facilitando la unión entre ellas. En presencia de cipal la alteración del endotelio vascular, al permitir
iones Ca2+, el citoesqueleto participa asimismo la interacción de las plaquetas con la matriz suben-
en la contractibilidad de las plaquetas durante dotelial. De hecho, en condiciones normales las pla-
la retracción del coágulo y en la exocitosis del quetas no se adhieren unas a otras ni al endotelio
Copyright © 2018. Editorial Tébar Flores. All rights reserved.

contenido granular. vascular, si bien al producirse una alteración de la


pared vascular son atraídas por el colágeno suben-
Desarrollo de la fase plaquetaria dotelial (figura 21.2). Es necesario recordar que el
endotelio vascular y el subendotelio rico en colá-
Las distintas etapas en las que se desarrolla la geno constituyen la capa más interna de la pared
fase plaquetaria o hemostasia primaria pueden vascular, la túnica íntima. La integridad del endote-
resumirse en: lio es fundamental para preservar el normal funcio-
namiento de los vasos sanguíneos, dada su resis-
a) Adhesión plaquetaria a la matriz subendotelial. tencia a la trombosis. Especialmente importante en
b) Activación y secreción plaquetarias. el proceso de la hemostasia es su papel aislando las
c) Agregación plaquetaria. Formación del tapón plaquetas y las proteínas procoagulantes de la san-
plaquetario. gre del tejido subendotelial. De hecho, el endotelio
d) Activación de la coagulación sanguínea. constituye un revestimiento con acción antitrombó-
tica derivada de sus cargas negativas que repelen la
agregación plaquetaria y cuya función va más allá

340 veterinaria.
García, S. A. (2018). Fisiología FISIO L O Gfrom
Retrieved Í A http://ebookcentral.proquest.com
VETERINARIA
Created from bibliouamericanasp on 2019-07-01 15:52:11.
© Editorial Tébar Flores. Prohibida la reproducción sin la autorización expresa de la editorial.

Fisiologia Veterinaria.indb 340 31/7/18 10:57


TEMA 21 • Hemostasia

de ser una barrera ya que, además, posee gránulos quetas, al actuar como un puente entre el colá-
en su interior donde se almacenan factores inhibi- geno subendotelial, al que se une, y el complejo
dores de la función plaquetaria (como la prostaci- GPIb/IX/V de glicoproteína plaquetaria (figura 21.3).
clina o PGI2), de la formación de fibrina (como la Dicho complejo actúa como un factor de adhesión
trombomodulina), así como sustancias profibrino- al ser ligando del FvW, lo que permite la adhesión
líticas (como el activador de tejido plasminógeno), plaquetaria a la matriz subendotelial. El FvW que
que se liberan cuando dichas células endoteliales no se encuentra unido al colágeno no puede unirse
son activadas (tabla 21.1). al complejo GPIb/IX/V, evitando la adhesión de pla-
El colágeno subendotelial tiene capacidad quetas a vasos sanguíneos no alterados. Por otra
trombogénica, siendo junto con la trombina los parte, algunas glicoproteínas plaquetarias como
principales agonistas plaquetarios, al estimular la el complejo GPIa/IIa o integrina a2b1 permiten la
adhesión plaquetaria al mismo mediante receptores adhesión directa de las mismas al colágeno suben-
de membrana de las plaquetas. Además, las célu- dotelial. Además, la adhesión plaquetaria al colá-
las del endotelio vascular y las propias plaquetas geno puede involucrar a otras proteínas además
(gránulos a) presentan una glicoproteína, el factor del FvW, como el fibrinógeno y posiblemente la
de Von Willebrand, que al quedar expuesto en su fibronectina, y se ve facilitada por las propias con-
forma multimérica en la zona dañada desempeña diciones de flujo de la sangre, fundamentalmente
un papel fundamental en la adhesión de las pla- por el aumento del hematocrito.

Colágeno subendotelial

FvW FvW
FvW

GPIb/IX/V aIIbß3 GPIa/IIa

Adhesión
Activación PGI2
Ca2+

Ca2+
Secreción
Ca2+
FL

aIIbß3
Copyright © 2018. Editorial Tébar Flores. All rights reserved.

Serotonina
Fibrinógeno Agregación
ADP
aIIbß3

TXA2 FL

Plaqueta activada

Trombina

Figura 21.3  Mecanismos involucrados en las etapas en las que se desarrolla la fase plaquetaria: adhesión, activa-
ción, secreción y agregación plaquetaria (explicación en el texto). La flecha discontinua indica inhibición.

García, S. A. (2018). Fisiología veterinaria. Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com FISIOLOGÍA VETERINARIA 341
Created from bibliouamericanasp on 2019-07-01 15:52:11.
© Editorial Tébar Flores. Prohibida la reproducción sin la autorización expresa de la editorial.

Fisiologia Veterinaria.indb 341 31/7/18 10:57


PARTE III • MEDIO INTERNO

b) Activación y secreción plaquetarias dad del complejo de integrina aIIbb3 por el fibrinó-
geno de la sangre, que a su vez sirve de ligando de
Cuando las plaquetas se adhieren al colágeno las integrinas activadas de otras plaquetas circulan-
subendotelial se produce su activación desde su tes, desencadenando el fenómeno de la agrega-
estado de reposo, lo que conlleva la modificación ción. El mantenimiento del complejo de integrinas
de su forma discoidal característica, aumentando su aIIbb3 en su conformación activa requiere la inte-
volumen y emitiendo pseudópodos que incremen- racción con los agonistas ADP y TXA2. Con el fin
tan su superficie de contacto. Asimismo, gracias a de evitar la retroalimentación positiva que podría
su activación mediante la unión de agonistas como conducir a la agregación incontrolada de plaquetas
el ADP y la trombina a sus receptores, liberan el en la zona de la lesión, el propio endotelio vascular
contenido de los gránulos de su interior en un pro- no alterado libera PGI2, con capacidad antiagre-
ceso que depende de la concentración citosólica de gante, que limita el proceso de agregación plaque-
iones Ca2+ y de la contracción del citoesqueleto de taria. El resultado de la agregación plaquetaria es la
las plaquetas, lo que también contribuye a los cam- formación del llamado tapón plaquetario o trombo
bios morfológicos observados. La movilización de blanco que, aunque laxo, puede detener la hemo-
iones Ca2+ desde sus reservorios intracelulares no es rragia cuando la lesión vascular es limitada y que
suficiente para asegurar el aumento del calcio libre es estabilizado por la trombina. Cuando el daño es
citosólico necesario para la activación plaquetaria, de mayor entidad es necesaria la formación de un
sino que precisa de su importación desde el exte- verdadero coágulo sanguíneo para evitar la pérdida
rior, proceso en el que participa la reorganización de sangre.
del citoesqueleto. La liberación del contenido de los
gránulos plaquetarios requiere de su movilización d) Activación de la coagulación
hasta su contacto con los canalículos de la mem- sanguínea
brana plaquetaria. Como se indicó anteriormente,
dichos gránulos contienen serotonina, involucrada La activación y agregación plaquetaria durante
en la vasoconstricción, y ADP, que atrae más pla- la hemostasia primaria desempeña un papel fun-
quetas a la zona y facilita su activación y agrega- damental en la futura estabilización del trombo
ción a las ya existentes durante el proceso de agre- mediada por la formación de fibrina y la posterior
gación plaquetaria. Las plaquetas también liberan retracción del coágulo durante la fase plasmática
TXA2, que estimula la agregación y posterior acti- o hemostasia secundaria. De hecho, existe una
vación de más plaquetas al actuar como agonista interconexión tanto espacial como temporal entre
en algunas especies de mamíferos, contribuyendo la formación del tapón plaquetario, la activación
junto con la serotonina a la vasoconstricción a largo plaquetaria y la generación de fibrina. A este res-
plazo (figura 21.3). pecto, las plaquetas liberan factores clave en la
activación de elementos de coagulación involucra-
c) Agregación plaquetaria. Formación dos en el desencadenamiento de la vía intrínseca
del tapón plaquetario de la cascada de la coagulación. Así, la unión del
FvW al complejo de integrina aIIbb3 de las plaque-
Tras la adhesión de las plaquetas a la matriz tas adheridas a la matriz subendotelial estimula la
subendotelial y su activación posterior, se produce liberación de ADP y de factores de activación de la
Copyright © 2018. Editorial Tébar Flores. All rights reserved.

el reclutamiento de nuevas plaquetas para que protrombina plasmática a trombina. Además, las
se unan a la zona lesionada de la pared vascular plaquetas activadas exponen FL de membrana car-
en el proceso de agregación plaquetaria. Dicho gados negativamente, como la fosfatidilserina, que
proceso tiene lugar en presencia de fibrinógeno, se asocia al aumento del calcio libre citosólico y a la
que actúa como enlace entre plaquetas cerca- liberación del contenido de los gránulos plaqueta-
nas mediante su unión al complejo GPIIb/IIIa de rios (figura 21.3), proceso clave en la generación de
glicoproteína plaquetaria (integrina aIIbb3), glico- trombina y de fibrina en la coagulación sanguínea.
proteína más abundante de la membrana plaque- Por todo ello, el proceso de la agregación plaque-
taria y principal mediadora de la agregación pla- taria está íntimamente asociado al desencadena-
quetaria (figura 21.3). Los complejos de adhesión miento de la coagulación sanguínea.
GPIa/IIa activados originan un aumento de la afini-

342 veterinaria.
García, S. A. (2018). Fisiología FISIO L O Gfrom
Retrieved Í A http://ebookcentral.proquest.com
VETERINARIA
Created from bibliouamericanasp on 2019-07-01 15:52:11.
© Editorial Tébar Flores. Prohibida la reproducción sin la autorización expresa de la editorial.

Fisiologia Veterinaria.indb 342 31/7/18 10:57


TEMA 21 • Hemostasia

COAGULACIÓN SANGUÍNEA como la edad, el estrés, el ejercicio extenuante y la


(HEMOSTASIA SECUNDARIA) regulación hormonal, entre otros, pueden modificar
la respuesta hemostática.
Tras la hemostasia primaria se produce la con-
solidación de los agregados plaquetarios mediante Factores de la coagulación
la activación de la trombina y la formación del coá-
gulo de fibrina insoluble, durante la fase plasmática La fase plasmática comprende una serie de
o hemostasia secundaria (figura 21.1). La coagu- reacciones en las que participan los denominados
lación de la sangre es el resultado de la activación factores de la coagulación. La mayoría de los facto-
secuencial de diversos factores en la denominada res de la coagulación se denominan con números
cascada de la coagulación, que finaliza con la con- romanos (en el orden en el que fueron descubier-
versión del fibrinógeno en fibrina por acción de la tos, no en el que actúan en el proceso de la coa-
trombina. El coágulo formado en esta reacción está gulación), indicándose su forma activa con el sufijo
constituido por una red de fibrina que, además de “a” después del número romano. Los factores de
estabilizar el tapón plaquetario, atrapa en su inte- la coagulación se pueden agrupar en las siguientes
rior plasma y eritrocitos, dando lugar a la formación categorías según su función (tabla 21.2):
de un trombo rojo que se adhiere a las superficies
dañadas de los vasos sanguíneos impidiendo la • Enzimas proteolíticas. Se encuentran en el plasma
pérdida de sangre. Transcurrido un periodo que en forma de proenzimas (zimógenos), cuya acti-
oscila entre 20 minutos y una hora se produce la vación conlleva su escisión proteolítica, desenca-
retracción del coágulo, lo que aproxima los bordes denando con su actuación la cascada del proceso
del vaso lesionado, proceso en el que desempe- de la coagulación. Todas ellas son proteasas con
ñan un papel clave las plaquetas. Posteriormente, una serina en su centro activo. En este grupo se
los procesos de reparación de la pared vascular y encuentran la protrombina (factor II), los facto-
la eliminación de los coágulos cuya presencia ya res VII, IX, X, XI y XII, la precalicreína y proteínas
no es necesaria durante la etapa de la fibrinólisis relacionadas con la inhibición de la coagulación,
constituyen la fase final de la hemostasia. Además, como la proteína C. Su principal lugar de síntesis
cabe destacar que algunos componentes de la coa- es el hígado, siendo fundamental la vitamina K
gulación participan en las respuestas inflamatoria e para la formación de la protrombina, de los fac-
inmunitaria del organismo. tores VII, IX y X y de la proteína C en dicha loca-
Durante el desarrollo de la coagulación sanguínea lización. Por ello, la existencia de hepatopatías o
debe existir permanentemente un equilibrio entre los déficit en vitamina K puede derivar en alteracio-
factores procoagulantes, que estimulan la coagula- nes de la coagulación, aumentando el riesgo de
ción, y los anticoagulantes, que se oponen a ella, sufrir una hemorragia. Además, las enzimas pro-
con el fin de evitar una coagulación inapropiada. En teolíticas son las principales dianas terapéuticas
la sangre predominan los factores anticoagulantes, si en el tratamiento de la trombosis (especialmente
bien cuando se produce una lesión vascular y de los la protrombina y el factor X).
tejidos circundantes o un traumatismo de la sangre, • Cofactores. Actúan mediante su combinación
los factores procoagulantes se activan en una cas- con las enzimas proteolíticas formando comple-
cada de amplificación y bloquean a los anticoagu- jos y facilitando su unión a las superficies celula-
Copyright © 2018. Editorial Tébar Flores. All rights reserved.

lantes, produciéndose la coagulación. El proceso de res en la zona de la lesión vascular. Forman parte
la coagulación sanguínea requiere que las reacciones de esta categoría el quininógeno de alto peso
que la desencadenan estén perfectamente localiza- molecular (HMWK), la tromboplastina o factor
das, siendo transitorias en el tiempo y autolimitadas, tisular (factor III), el calcio (factor IV), los factores
encontrándose sometidas a una compleja regula- V y VIII, y la proteína S, que actúa como cofactor
ción, como se resume en los siguientes apartados. de la proteína C.
Distintos factores ambientales y genéticos influyen • Sustratos directamente implicados en el depó-
en la activación de la coagulación, lo que puede sito de fibrina. En esta categoría se encuentran
predisponer al desarrollo de trombosis o hemorra- el fibrinógeno, que actúa como sustrato de la
gias en los animales. Así, en especies de mamíferos trombina para dar lugar a la fibrina, y el factor
como el perro y el caballo distintos condicionantes XIII, que estabiliza el coágulo de fibrina.

García, S. A. (2018). Fisiología veterinaria. Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com FISIOLOGÍA VETERINARIA 343
Created from bibliouamericanasp on 2019-07-01 15:52:11.
© Editorial Tébar Flores. Prohibida la reproducción sin la autorización expresa de la editorial.

Fisiologia Veterinaria.indb 343 31/7/18 10:57


PARTE III • MEDIO INTERNO

Tabla 21.2  Factores de la coagulación sanguínea.

Función Factor Sinónimo Vía

Factor II Protrombina Común

Factor VII Proconvertina Extrínseca

Factor IX Factor de Christmas Intrínseca

Enzimas Factor X Factor de Stuart-Prower Común


proteolíticas Factor XI Antecedente tromboplastínico Intrínseca

Factor XII Factor de Hageman Intrínseca

Precalicreína Factor de Fletcher Intrínseca

Proteína C

Quininógeno (HMWK) Intrínseca

Factor III Tromboplastina, factor tisular Extrínseca


2+
Factor IV Iones Ca Extrínseca, intrínseca y común
Cofactores
Factor V Proacelerina Común

Factor VIII Factor A antihemofílico Intrínseca

Proteína S

Factor I Fibrinógeno Común


Sustratos
Factor XIII Factor estabilizador de la fibrina Común

MECANISMO DE LA dos lesionados y la propia pared vascular, así como


COAGULACIÓN Y SU factores sanguíneos que reaccionan con la zona
REGULACIÓN dañada del vaso sanguíneo.

Podemos distinguir tres etapas en el proceso de Vía intrínseca. La vía intrínseca o sanguínea, tam-
formación del coágulo sanguíneo: formación del bién denominada de contacto, se desencadena al
activador de protrombina, conversión de protrom- contactar la sangre con una superficie diferente
bina en trombina y conversión de fibrinógeno en al endotelio intacto de la pared vascular. Todos
fibrina. los factores necesarios en el desencadenamiento
de esta vía se encuentran siempre circulando en
Formación del activador de el plasma, siendo su desarrollo mucho más lento
Copyright © 2018. Editorial Tébar Flores. All rights reserved.

que la vía extrínseca. Además, la implicación de


protrombina la vía intrínseca en el proceso de la coagulación
La fase inicial de la cascada de la coagulación parece ser muy limitada en condiciones fisiológicas,
consiste en la formación del complejo enzimático si bien su activación excesiva desempeña un papel
activador de protrombina (complejo protrombi- importante en el desarrollo de trombosis asociada
nasa), constituido por el factor X activado, fosfo- a situaciones patológicas, como infecciones. Pode-
lípidos tisulares y plaquetarios, el factor V activado mos distinguir tres etapas en la vía intrínseca, que
e iones Ca2+. Dicho complejo activador cataliza la secuencialmente consisten en la formación del fac-
escisión de la protrombina en trombina. La forma- tor XIa, la activación del factor IX y, finalmente, la
ción del activador de protrombina puede ocurrir formación del factor Xa (figura 21.4). La primera
por dos vías interrelacionadas que actúan sinérgi- fase se desencadena cuando un complejo de inicia-
camente: la vía intrínseca o sanguínea y la vía ción, formado por la precalicreína, el quininógeno
extrínseca o tisular, que convergen en una vía de alto peso molecular y los factores XI y XII de la
final común. En dichas vías participan factores sangre, entra en contacto con superficies con carga
activadores liberados por las plaquetas, por los teji- negativa. En dicho proceso se produce la activación

344 veterinaria.
García, S. A. (2018). Fisiología FISIO L O Gfrom
Retrieved Í A http://ebookcentral.proquest.com
VETERINARIA
Created from bibliouamericanasp on 2019-07-01 15:52:11.
© Editorial Tébar Flores. Prohibida la reproducción sin la autorización expresa de la editorial.

Fisiologia Veterinaria.indb 344 31/7/18 10:57


TEMA 21 • Hemostasia

de la precalicreína a calicreína por acción del factor teolíticamente por acción del factor Xa, momento
XII (factor de Hageman o factor de contacto), cuya en el que actúa como receptor para los factores IXa
configuración molecular se modifica en contacto y X, lo que supone un mecanismo de retroalimen-
con dichas superficies, en la denominada activación tación positiva. La activación del factor VIII a VIIIa
por contacto. El factor XII es activado proteolítica- tiene lugar a concentraciones bajas de trombina,
mente a su vez por la propia calicreína, ejerciendo ya que a concentraciones elevadas la trombina es
una retroalimentación positiva sobre la activación capaz de inactivar proteolíticamente al factor VIIIa,
de la precalicreína. Como aparece indicado en la como un mecanismo de regulación de la cascada
figura 21.4, en una segunda fase de la vía intrín- de la coagulación. Es necesario indicar que no está
seca el factor XII activado es capaz de activar al demostrada in vivo la implicación del factor XII
factor XI, que a su vez activa al factor IX, en pre- en la activación de la vía intrínseca. De hecho, los
sencia de iones Ca2+. El HMWK, que es activado factores de contacto no parecen ser necesarios en
por el factor XIIa, actúa como transportador de la esta fase de iniciación de la coagulación, si bien
precalicreína y del factor XI, siendo necesario en la componentes de la vía intrínseca de la coagulación,
activación de este último por el factor XIIa. como los factores VIII, IX y XI, son clave en el man-
Tras dicha cascada de reacciones enzimáticas, el tenimiento de la producción de trombina y en la
proceso finaliza con la activación del factor X por formación del coágulo, siendo a su vez activados
acción del factor IXa, que desempeña su función mediante retroalimentación positiva por la propia
activadora en asociación con el cofactor VIII y en trombina (figura 21.4).
presencia de iones Ca 2+, formando junto con el
propio factor X un complejo denominado “tenasa” Vía extrínseca. El proceso de la coagulación se
(ten asa, en referencia al factor X), que se une a inicia de forma explosiva por esta vía como con-
los FL de la superficie de las plaquetas activadas. El secuencia del contacto de la sangre con la trom-
factor VIII, transportado por el FvW, se activa pro- boplastina o factor tisular (FT) de la pared vascular

Vía intrínseca

Superficie con carga negativa


− − − −

FXII FXIIa
Fase de contacto

Precalicreína Calicreína
FVIII FvW
HMWK FXI
FXIa
2+
Ca
FIX FL
Copyright © 2018. Editorial Tébar Flores. All rights reserved.

FIXa Complejo “tenasa”

Ca2+
FL FVIIIa
FX FXa

Trombina

Figura 21.4  Diagrama esquemático que representa las interacciones de los distintos factores que participan en la
vía intrínseca de la cascada de la coagulación. Las flechas continuas indican activación. Consultar abreviaturas en
el texto del capítulo.

García, S. A. (2018). Fisiología veterinaria. Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com FISIOLOGÍA VETERINARIA 345
Created from bibliouamericanasp on 2019-07-01 15:52:11.
© Editorial Tébar Flores. Prohibida la reproducción sin la autorización expresa de la editorial.

Fisiologia Veterinaria.indb 345 31/7/18 10:57


PARTE III • MEDIO INTERNO

Vía extrínseca

FT FT
FVII FT
Traumatismo vascular/tisular

Ca2+
FL FT

FX FVIIa
Ca2+
Vía intrínseca
Trombina

FXa FXa
FL
Ca2+
FVa

Complejo
FL
protrombinasa
Vía final común

Figura 21.5  Visión esquemática de la convergencia de las vías extrínseca e intrínseca de la fase inicial de la cascada
de la coagulación en la vía final común con la formación del activador de protrombina. Las flechas continuas indican
activación y la discontinua inhibición. Consultar abreviaturas en el texto del capítulo.

dañada y de los tejidos lesionados, formándose al factor VII establece una interrelación en condicio-
un complejo entre el factor tisular y el factor VII nes fisiológicas entre las vías intrínseca y extrínseca,
activado (complejo FT-FVIIa) (figura 21.5). La forma- que se refuerza como consecuencia de la habilidad
ción de dicho complejo se considera actualmente del complejo FT-FVIIa de activar al factor IX, cuya
como la etapa clave de la coagulación sanguínea, activación parece derivarse también de la acción
siendo el principal y posiblemente único activador proteolítica de la propia trombina, creándose una
de la coagulación in vivo en las distintas especies. retroalimentación que mantiene la coagulación
El factor tisular es una glicoproteína presente en sanguínea.
la superficie de distintas células, como las célu-
las subendoteliales (fibroblastos y músculo liso) y Conversión de protrombina en
los leucocitos, formando parte de su membrana,
trombina
Copyright © 2018. Editorial Tébar Flores. All rights reserved.

siendo inaccesible al resto de los factores de coagu-


lación en ausencia de alteración vascular. Las célu- Las vías extrínseca e intrínseca convergen en
las endoteliales también expresan FT en respuesta una vía final común en la que el factor X acti-
a un estímulo inflamatorio, quedando expuesto al vado, fosfolípidos y el cofactor V, en presencia de
factor VII. El factor tisular participa como cofactor iones Ca2+, forman el complejo activador de pro-
en la activación del factor VII por la trombina o por trombina o protrombinasa, que desencadena la
el factor Xa, fundamentalmente, y en su forma escisión de la protrombina de la que resulta la for-
activada se une al factor tisular en presencia de mación de trombina, responsable de la activación
iones Ca2+, convirtiendo rápidamente el factor X del fibrinógeno (figuras 21.5 y 21.6). Las plaque-
en Xa. En el proceso participan también los fos- tas intervienen en la conversión de la protrombina
folípidos plaquetarios y de las membranas de los en trombina no solo mediante la participación de
tejidos. Existe, por otra parte, un proceso de auto- sus fosfolípidos de membrana en el proceso, sino
rregulación, ya que el propio factor Xa es capaz de permitiendo que una gran parte de la protrombina
hidrolizar la unión del factor VIIa y el factor tisular se una a receptores específicos de su superficie
(figura 21.5). La capacidad del factor Xa de activar cuando resulta activada en la lesión vascular. La

346 veterinaria.
García, S. A. (2018). Fisiología FISIO L O Gfrom
Retrieved Í A http://ebookcentral.proquest.com
VETERINARIA
Created from bibliouamericanasp on 2019-07-01 15:52:11.
© Editorial Tébar Flores. Prohibida la reproducción sin la autorización expresa de la editorial.

Fisiologia Veterinaria.indb 346 31/7/18 10:57


TEMA 21 • Hemostasia

Vía intrínseca Vía extrínseca


FX

Vía final común FVa FV


Complejo
protrombinasa FXa
FL
FL Ca2+

Protrombina Trombina
FXIII

Fibrina Fibrina
Fibrinógeno
(monómero) (polímero)

Ca2+ FXIIIa

Fibrina
(red)

Figura 21.6  Conversión de la protrombina a trombina catalizada por el complejo enzimático activador y posterior
formación del coágulo definitivo de fibrina a partir del fibrinógeno. Las flechas continuas indican activación.

formación de trombina por acción del factor Xa en ción plasmática y, por tanto, afectar al proceso
presencia de iones calcio pero sin cofactores es muy de la coagulación sanguínea. En la formación de
lenta para el desarrollo del proceso hemostático, la fibrina, la trombina actúa enzimáticamente
por lo que requiere de la participación del factor sobre enlaces arginina-glicina del fibrinógeno,
V activado, el cual actúa como un acelerador de liberando fragmentos peptídicos pequeños (fibri-
la activación de la protrombina por la acción pro- nopéptidos A y B), lo que da lugar inicialmente
teolítica del factor Xa. A su vez, la propia trombina a una molécula de monómero de fibrina. Dichos
tiene un efecto de retroalimentación positiva al monómeros tienen la capacidad de agregarse
Copyright © 2018. Editorial Tébar Flores. All rights reserved.

activar al factor V mediante su acción proteolítica formando un polímero de fibrina todavía soluble
(figura 21.6). La velocidad de formación del activa- y que forma una malla poco compacta, ya que las
dor de la protrombina y su subsecuente conversión fibras de fibrina no se entrecruzan y únicamente
a trombina es el principal determinante del tiempo se mantienen unidas mediante enlaces de hidró-
de coagulación sanguínea. Cabe destacar el papel geno. La trombina, a través de la activación del
de los iones Ca2+ en las reacciones de la coagula- factor XIII liberado por las plaquetas atrapadas en
ción sanguínea, ya que sin ellos no se produce la el coágulo y en presencia de iones Ca2+, desen-
coagulación por ninguna de las vías. cadena la polimerización de la fibrina mediante
la formación de enlaces covalentes entre los
Conversión de fibrinógeno en hilos de fibrina, que se entrecruzan haciéndose
insoluble y compactándose, formando la malla
fibrina de fibrina que conforma la red del coágulo san-
El fibrinógeno es una proteína dimérica que guíneo. El FXIIIa participa asimismo en la estabi-
se produce en el hígado, por lo que una enfer- lización del coágulo de fibrina e impidiendo una
medad hepática puede afectar a su concentra- respuesta fibrinolítica excesiva (figura 21.6).

García, S. A. (2018). Fisiología veterinaria. Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com FISIOLOGÍA VETERINARIA 347
Created from bibliouamericanasp on 2019-07-01 15:52:11.
© Editorial Tébar Flores. Prohibida la reproducción sin la autorización expresa de la editorial.

Fisiologia Veterinaria.indb 347 31/7/18 10:57


PARTE III • MEDIO INTERNO

Modelo celular de la coagulación trombina y tras el aumento del calcio libre citosó-
lico, se produce la interacción entre la actina, la
Una visión integrada de los mecanismos invo- miosina y la trombostenina de las plaquetas, que
lucrados en el proceso de la coagulación sanguí- tiran de las hebras de fibrina conectadas a ellas en
nea, superando el modelo clásico de la cascada el interior del coágulo. Además, las plaquetas libe-
de la coagulación anteriormente descrita, viene ran el factor XIII, que intensifica el efecto retráctil.
dada por el modelo celular de la coagulación. La retracción del coágulo permite su estabilización
Dicho modelo, basado en la célula, ayuda a com- y la aproximación de los bordes de la lesión de los
prender cómo se desarrolla la hemostasia in vivo vasos sanguíneos. En el proceso de la retracción del
en todos los vertebrados, haciendo referencia al coágulo se produce la liberación de suero desde su
papel clave que desempeñan las superficies de las interior, que a diferencia del plasma está despro-
células implicadas en el proceso de la coagulación visto de todo el fibrinógeno y de la mayor parte
y su interacción con los distintos factores involu- de los factores de coagulación, disminuyendo el
crados, desarrollando un papel activo en el control tamaño del coágulo.
de la coagulación. Según el modelo, y de manera Tras su retracción, a las pocas horas de su for-
muy resumida, la coagulación se desarrolla en tres mación y durante las siguientes semanas, se pro-
etapas simultáneas, pero que pueden ser descritas duce la invasión del coágulo por fibroblastos que
separadamente: iniciación (en la que estaría involu- participarán en el cierre definitivo de la pared vas-
crada la vía extrínseca), amplificación y propagación cular mediante la formación de tejido conectivo
de la coagulación (integrando a la anterior con la en el interior del mismo. En este proceso participa
vía intrínseca). En la etapa de iniciación participan el factor de crecimiento derivado de plaquetas,
el FT expuesto por los distintos tipos celulares. El involucrado en la reparación de la pared vascular
FT interactúa con el factor VIIa, formándose el alterada, favoreciendo con tal fin la proliferación
complejo FT-FVIIa que cataliza la activación de los de células endoteliales (junto con el factor de creci-
factores X y IX. A continuación, el factor Xa inte- miento del endotelio vascular), fibroblastos y fibras
ractúa con el cofactor Va para formar el complejo musculares lisas vasculares. Cuando el coágulo
protrombinasa y generar trombina en la superficie sanguíneo ya no es necesario se activan factores
de las células que participan en el proceso. Por su en el interior del propio coágulo que estimulan su
parte, el factor IXa difunde hacia la superficie de degradación, en la fase de la fibrinólisis, etapa que
las plaquetas activadas que se acercan al complejo además desempeña un papel importante en el pro-
formado. Además, el factor VIIa puede unirse a las ceso de reparación del tejido dañado.
plaquetas activadas sin formar parte del complejo
FT-FVIIa y generar más factor Xa. El resultado de
la fase de iniciación es la formación de trombina FIBRINÓLISIS
en cantidades muy limitadas en la superficie de las
células que exponen el FT, facilitando la activación La fibrinólisis es el proceso responsable de la
subsecuente de factores de coagulación durante la degradación enzimática del coágulo de fibrina,
fase de amplificación. En las fases de amplificación eliminando los restos de la circulación cuando la
y propagación se forman complejos que consisten lesión de la pared vascular ha sido reparada. Es la
en la combinación de los factores IXa y VIIIa, que etapa final de la hemostasia en la que se eliminan
Copyright © 2018. Editorial Tébar Flores. All rights reserved.

activan más factor X en la superficie de las plaque- los depósitos de fibrina cuando han cumplido su
tas activadas. Dicho factor X activado se asocia con misión, asegurándose la restauración del flujo san-
el factor Va, generando trombina a gran escala, guíneo. Dicha etapa se activa en el momento en
suficiente para formar el coágulo y estabilizar la que se forma el coágulo de fibrina. El paso clave
red de fibrina. de la fibrinólisis es la activación de la fibrinolisina o
plasmina a partir de su precursor inactivo, el plas-
minógeno, en un proceso amplificado por la propia
EVOLUCIÓN DEL COÁGULO fibrina y por la trombina (figura 21.7). La plasmina
SANGUÍNEO es una enzima proteolítica que lisa la fibrina (y en
menor medida el fibrinógeno y otras proteínas de
Durante la primera hora tras la formación del la coagulación como la protrombina y los factores
coágulo sanguíneo se produce la retracción del V y VIII), dando lugar a la producción de los deno-
mismo mediante la contracción de los filamentos minados productos de degradación de fibrina-fibri-
del citoesqueleto de las plaquetas integradas en nógeno (PDF), como el dímero-D. El plasminógeno
la red de fibrina. Para ello, bajo el estímulo de la es una proteína monocatenaria de origen hepático

348 veterinaria.
García, S. A. (2018). Fisiología FISIO L O Gfrom
Retrieved Í A http://ebookcentral.proquest.com
VETERINARIA
Created from bibliouamericanasp on 2019-07-01 15:52:11.
© Editorial Tébar Flores. Prohibida la reproducción sin la autorización expresa de la editorial.

Fisiologia Veterinaria.indb 348 31/7/18 10:57


TEMA 21 • Hemostasia

API-1 API-2
APt

Coágulo sanguíneo

Plasminógeno Plasmina Antiplasminas

Fibrina

Trombina Plasmina

APu

PDF

Figura 21.7  Representación esquemática de los mecanismos que participan en el proceso de la fibrinólisis y en su


regulación (explicación en el texto). Las flechas continuas indican activación y las discontinuas, inhibición. Consultar
resto de abreviaturas en el texto del capítulo.

presente en el plasma, que se incorpora al coágulo la acción de las antiplasminas circulantes. Así, la
sanguíneo al unirse a la fibrina y que al activarse plasmina es activada localmente dentro del coá-
se transforma en una proteína bicatenaria, la plas- gulo de fibrina (figura 21.7). Los PDF generados
mina. En la activación del plasminógeno participan tras la actuación de la plasmina sobre la fibrina
dos factores fibrinolíticos, ambos serina proteasas, son capaces, a su vez, de actuar sobre el proceso
el activador de tejido plasminógeno (APt), de ori- de la coagulación, inhibiendo la agregación pla-
gen endotelial y principal activador intravascular quetaria, la polimerización de los monómeros de
del plasminógeno en presencia de fibrina, y el acti- fibrina y la propia acción de la trombina.
vador de plasminógeno de tipo uroquinasa (APu), Por último, en el conjunto de procesos que lle-
procedente no solo de las células endoteliales sino van a la reparación de la pared vascular y la restau-
también subendoteliales y que es el principal acti- ración del flujo sanguíneo, también los fibroblastos
vador extravascular del plasminógeno (figura 21.7). y los macrófagos participan en la destrucción del
Además, tanto los factores XIa y XIIa como la cali- coágulo y la fagocitosis de los restos celulares y de
Copyright © 2018. Editorial Tébar Flores. All rights reserved.

creína pueden participar en el proceso de activación fibrina que formaban parte del mismo.
del plasminógeno a plasmina.
Todo el proceso de la fibrinólisis está regulado,
por una parte, por la presencia de los inactivado- HEMOSTASIA EN DIFERENTES
res plasminogénicos 1 y 2 (API-1 y API-2) y, por ESPECIES
otra parte, por los antifibrinolíticos o antiplas-
minas, que son factores inhibidores de la propia Los mecanismos hemostáticos encaminados a evi-
plasmina en la sangre, destacando la a2-antiplas- tar la pérdida de sangre tras una lesión vascular han
mina, que actúa bloqueando el sitio activo de la sido estudiados fundamentalmente en vertebrados,
proteasa. Como la concentración plasmática de en particular en mamíferos y concretamente en el
antiplasminas es 10 veces mayor que la de plas- hombre. En general, la correspondencia entre los
mina, su neutralización sería muy rápida, haciendo mecanismos hemostáticos descritos en el hombre y
inefectivo el mecanismo fibrinolítico. Por ello, el otras especies de vertebrados es muy elevada. No
plasminógeno queda inicialmente incorporado obstante, si bien se observa una gran homología
dentro del coágulo de fibrina, protegiéndose de en lo que respecta a los factores procoagulantes y

García, S. A. (2018). Fisiología veterinaria. Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com FISIOLOGÍA VETERINARIA 349
Created from bibliouamericanasp on 2019-07-01 15:52:11.
© Editorial Tébar Flores. Prohibida la reproducción sin la autorización expresa de la editorial.

Fisiologia Veterinaria.indb 349 31/7/18 10:57


PARTE III • MEDIO INTERNO

fibrinolíticos, parece existir una cierta especificidad pectivamente, están descritas en distintas razas de
para cada especie, mostrando patrones diferentes perros, siendo uno de sus principales defectos de
de actividad biológica que se traduce en una distinta la coagulación, si bien son infrecuentes en gatos,
capacidad de formar trombina y fibrina. caballos y ganado bovino. Además, en animales
En cuanto a aspectos concretos del desarrollo del domésticos se han descrito distintos trastornos no
proceso hemostático, en lo que respecta a la hemos- hereditarios asociados a la ausencia del factor V
tasia primaria o fase plaquetaria existen diferencias y de protrombina, alteraciones relacionadas con
no solo entre aves y mamíferos, sino entre especies deficiencias de la vitamina K (además de las here-
de mamíferos, si bien en todos ellos las plaquetas ditarias), trombocitopenias y trombocitopatías, así
o trombocitos presentan la capacidad de activarse como coagulación intravascular diseminada (CID).
en presencia de un endotelio dañado, lo que se
acompaña de la activación de proteínas plasmáti-
cas. De hecho, los trombocitos de las aves desem-
REGULACIÓN DEL PROCESO
peñan funciones muy similares a las plaquetas de los HEMOSTÁTICO. FACTORES
mamíferos, liberando serotonina desde sus gránulos ANTICOAGULANTES
intracelulares al ser activados por la trombina y por
el colágeno. La serotonina, a su vez, causa vasocons- La tendencia de la sangre a coagular está equili-
tricción, agregación trombocitaria y estimula la coa- brada in vivo por una serie de mecanismos limitan-
gulación sanguínea. Si bien los trombocitos de las tes que tienden a impedir la coagulación dentro de
aves son capaces de adherirse al fibrinógeno durante los vasos sanguíneos y a destruir cualquier coágulo
el proceso de la coagulación, tienen mayor dificultad que se forme inadecuadamente. Entre los mecanis-
para formar agregados estables al presentar meno- mos reguladores que impiden la coagulación de la
res concentraciones de integrina aIIbb3. Además, tras sangre en condiciones fisiológicas cabe destacar la
su exposición al colágeno subendotelial producen propia integridad y características funcionales del
factor de crecimiento derivado de plaquetas, que endotelio intacto, incluyendo la presencia de la pro-
sin duda desempeña un papel fundamental en la teína trombomodulina en su membrana, capaz de
reparación de los tejidos. Por otra parte, la coagula- unirse a la trombina para formar un complejo que
ción sanguínea en las aves es un proceso más lento inhibe la formación de fibrina, retrasando el pro-
que en los mamíferos. Por lo demás, la cascada de ceso de la coagulación. El endotelio vascular pro-
la coagulación es muy similar a la descrita en mamí- duce asimismo inhibidores de la agregación plaque-
feros, desempeñando un papel fundamental en la taria como la prostaciclina o PGI2, que se opone a
misma la vía dependiente de la tromboplastina o la acción del TXA2. Además, el endotelio vascular
factor tisular expuesto en la superficie de las célu- libera una proteína reguladora de la hemostasia,
las activadas. En lo que respecta a los reptiles, las el inhibidor de la vía del factor tisular (IVFT) (tabla
proteínas involucradas en la coagulación sanguínea 21.1), que tras formar un complejo con el factor
son similares a las descritas en mamíferos, si bien su Xa es capaz de unirse a su vez al complejo FT-FVIIa,
concentración puede ser muy diferente, como en el bloqueando la vía extrínseca de la coagulación.
caso de la protrombina, el factor V o el fibrinógeno, Una vez que el proceso de la hemostasia secun-
presentando una menor capacidad de formar fibrina daria se ha desencadenado es necesario impedir
que la sangre de los mamíferos. la expansión de la respuesta de coagulación en el
Copyright © 2018. Editorial Tébar Flores. All rights reserved.

Respecto a las alteraciones de la hemostasia tiempo y en el espacio, con una producción exce-
en mamíferos, estos pueden presentar episodios siva de trombina que podría derivar en la utilización
hemorrágicos tanto espontáneos, como derivados de todo el fibrinógeno disponible en la sangre. Para
de un traumatismo en respuesta a defectos heredi- evitarlo, es importante que las reacciones involucra-
tarios y adquiridos de los factores de coagulación y das en la ya de por sí limitada activación secuencial
de la función plaquetaria. Como en el hombre, la de los factores de coagulación se desencadenen en
alteración heredada de la hemostasia más común localizaciones celulares concretas, como los fosfolí-
en el perro es la enfermedad de Von Willebrand, pidos de las plaquetas activadas. A este respecto, la
en la cual el FvW es cualitativamente o cuantitati- fibrina es capaz de secuestrar trombina en el propio
vamente anormal, afectando a la adhesión plaque- coágulo, limitando su zona de actuación. Además,
taria que puede acompañarse de un déficit en la como se comentó anteriormente, el factor tisular
actividad del factor VIII. Dicha enfermedad ha sido queda expuesto al plasma únicamente en super-
descrita, aunque más raramente, en cerdo, gato, ficies celulares involucradas en un daño vascular.
caballo y ganado bovino. Las hemofilias A y B, defi- Cuando los factores de la coagulación aban-
ciencias heredadas en los factores VIII y FIX, res- donan la localización concreta del coágulo son

350 veterinaria.
García, S. A. (2018). Fisiología FISIO L O Gfrom
Retrieved Í A http://ebookcentral.proquest.com
VETERINARIA
Created from bibliouamericanasp on 2019-07-01 15:52:11.
© Editorial Tébar Flores. Prohibida la reproducción sin la autorización expresa de la editorial.

Fisiologia Veterinaria.indb 350 31/7/18 10:57


TEMA 21 • Hemostasia

eliminados de la circulación por el sistema mono- EVALUACIÓN DE LA


nuclear fagocítico o bien son inactivados por los HEMOSTASIA
factores anticoagulantes, limitando su tiempo de
actuación. Así, en el control de la activación de La valoración de la hemostasia en los animales
la cascada de la coagulación influye la corta vida que presentan trastornos hemorrágicos requiere
media de los factores involucrados, una vez son de un proceso sistemático que incluye la realiza-
activados, así como la inhibición de factores de la ción de una adecuada historia clínica y explora-
coagulación activados, principalmente de la trom- ción física, seguidas de pruebas de laboratorio
bina, por acción de los sistemas anticoagulantes encaminadas a valorar la hemostasia primaria
plasmáticos, que constituyen el principal meca- (incluyendo el recuento plaquetario, pruebas de
nismo regulador de la coagulación sanguínea. Entre función plaquetaria y ensayo del antígeno del
los anticoagulantes se encuentra un grupo denomi- FvW), la hemostasia secundaria (tiempo de pro-
nado genéricamente antitrombinas, con actividad trombina, tiempo de tromboplastina parcial acti-
antiproteasa, que contribuyen a la regulación de la vada, tiempo de coagulación de la sangre total,
hemostasia. La antitrombina III es la más importante así como deficiencias en la actividad biológica de
de ellas, desempeñando un 70 % de la actividad factores de coagulación concretos) y la fibrinó-
antitrombínica total del plasma. Se produce en el lisis (concentración de fibrinógeno, tiempo de
hígado y en el endotelio vascular (tabla 21.1) y actúa trombina, PDF y dímero-D), en función del cua-
fijándose y bloqueando la actividad enzimática de dro clínico asociado a hemorragia que presente
la trombina que escapa desde el coágulo hacia la el animal. De todas ellas, las pruebas más fre-
circulación. La fijación es facilitada por la heparina, cuentemente utilizadas para valorar el estado de
polisacárido sulfatado localizado en la membrana hemostasia en medicina veterinaria son la deter-
de las células endoteliales y de los mastocitos, que minación del tiempo de protrombina (TP) y el
actúa mediante su combinación con la antitrombina, tiempo de tromboplastina parcial activada (TTPa),
aumentando su eficacia e induciendo la capacidad que evalúan las vías extrínseca e intrínseca de
de la antitrombina III de inhibir mediante su unión a la coagulación, respectivamente. Para la realiza-
los factores IXa, Xa, XIa y XIIa. Por otra parte, la vía ción de las pruebas indicadas anteriormente son
anticoagulante de las proteína C y S, ambas depen- especialmente importantes los métodos de reco-
dientes de la vitamina K, desempeña un papel muy gida, manejo y conservación de las muestras de
importante en la regulación de la hemostasia. La sangre, con el fin de obtener resultados válidos,
proteína C, tras ser activada por la trombina en pre- reproducibles y fácilmente interpretables. Así, es
sencia de trombomodulina, se comporta como un necesario prevenir la coagulación de la sangre
anticoagulante natural inactivando a los factores Va mediante la adición de anticoagulantes, siendo el
y VIIIa, proceso en el que actúa como cofactor la citrato sódico el más adecuado para la posterior
proteína S, aumentando su capacidad enzimática. realización de las pruebas de coagulación, inclu-
Asimismo, la proteína C estimula la actividad de los yendo TP y TTPa, y el ácido edético (EDTA), tam-
activadores de plasminógeno, además de presentar bién agente quelante de calcio, el más apropiado
actividad fibrinolítica. para la realización del recuento de plaquetas.
Por último, como se ha descrito anteriormente, Además de las pruebas convencionales, se están
en la regulación del proceso de la coagulación san- desarrollando nuevas aproximaciones para la
Copyright © 2018. Editorial Tébar Flores. All rights reserved.

guínea desempeña un papel fundamental la des- valoración de la hemostasia, adaptando técnicas


trucción de los coágulos innecesarios mediante los como la citometría de flujo, la tromboelastogra-
agentes fibrinolíticos. Existe, pues, una permanente fía, el ensayo trombina-antitrombina o TAT, así
actuación de los mecanismos procoagulantes en como la monitorización de fármacos anticoagu-
equilibrio con los anticoagulantes y fibrinolíticos. lantes en animales con problemas hemorrágicos.

García, S. A. (2018). Fisiología veterinaria. Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com FISIOLOGÍA VETERINARIA 351
Created from bibliouamericanasp on 2019-07-01 15:52:11.
© Editorial Tébar Flores. Prohibida la reproducción sin la autorización expresa de la editorial.

Fisiologia Veterinaria.indb 351 31/7/18 10:57


PARTE III • MEDIO INTERNO

BIBLIOGRAFÍA
• Berndt, M.C.; Metharom, P. y Andrews R.K. “Primary haemostasis: newer insights”. Haemophilia.
20:15-22, 2014.
• Galiani, D. y Renné T. “Intrinsic Pathway of Coagulation and Arterial Thrombosis”. Arteriosclerosis,
Thrombosis, and Vascular Biology. 27:2507-2513, 2007.
• Gentry, P.A. “Comparative aspects of blood coagulation”. The Veterinary Journal. 168:238-251, 2004.
• Heemskerk, J.W.M.; Mattheij, N.J.A. y Cosemans, M.E.M. “Platelet-based coagulation: different
populations, different functions”. Journal of Thrombosis and Haemostasis. 11:2-16, 2013.
• Herring, J. y McMichael, M. “Diagnostic Approach to Small Animal Bleeding Disorders”. Topics in
Companion Animal Medicine. 27:73-80, 2012.
• McMichael, M. “New Models of Hemostasia”. Topics in Companion Animal Medicine. 27:40-45,
2012.
• Scanes, C.G. Sturkie’s Avian Physiology, 6ª edición, 2015. Academic Press, San Diego.
• Smith, S.A. “The cell-based model of coagulation”. Journal of Veterinary Emergency and Critical Care.
19:3-10, 2009.
Copyright © 2018. Editorial Tébar Flores. All rights reserved.

352 veterinaria.
García, S. A. (2018). Fisiología FISIO L O Gfrom
Retrieved Í A http://ebookcentral.proquest.com
VETERINARIA
Created from bibliouamericanasp on 2019-07-01 15:52:11.
© Editorial Tébar Flores. Prohibida la reproducción sin la autorización expresa de la editorial.

Fisiologia Veterinaria.indb 352 31/7/18 10:57


Parte IV
Sistema cardiovascular
Copyright © 2018. Editorial Tébar Flores. All rights reserved.

Coordinador:
Francisco Castejón Montijano

García, S. A. (2018). Fisiología veterinaria. Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com


Created from bibliouamericanasp on 2019-07-01 15:52:11.
© Editorial Tébar Flores. Prohibida la reproducción sin la autorización expresa de la editorial.

Fisiologia Veterinaria.indb 353 31/7/18 10:57


Copyright © 2018. Editorial Tébar Flores. All rights reserved.

García, S. A. (2018). Fisiología veterinaria. Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com


Created from bibliouamericanasp on 2019-07-01 15:52:11.
© Editorial Tébar Flores. Prohibida la reproducción sin la autorización expresa de la editorial.

Fisiologia Veterinaria.indb 354 31/7/18 10:57


TEMA 22 • Consideraciones generales sobre la circulación

Tema 22

Consideraciones
generales sobre la
circulación
María Dolores Rubio Luque

Contenidos:

• Sistema cardiovascular en vertebrados.


• Sistema cardiovascular en mamíferos.
Copyright © 2018. Editorial Tébar Flores. All rights reserved.

• El corazón: estructura del corazón en relación con su


función, tamaño y nutrición del corazón. Sistema de
formación y conducción de la excitación.
• Propiedades del músculo cardíaco.
• Sistema cardiovascular en vertebrados no mamíferos:
aves, peces, anfibios y reptiles.

García, S. A. (2018). Fisiología veterinaria. Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com


Created from bibliouamericanasp on 2019-07-01 15:52:11.
© Editorial Tébar Flores. Prohibida la reproducción sin la autorización expresa de la editorial.

Fisiologia Veterinaria.indb 355 31/7/18 10:57


PARTE IV • SISTEMA CARDIOVASCULAR

L os animales están constituidos por células que


precisan alimentos y principios nutritivos para
que pueda realizarse el metabolismo energético y
conocer los hechos experimentales que le llevaron
a la conclusión de que la sangre circula por todo el
organismo. Entre sus experiencias también demos-
plástico; asimismo, los productos finales del meta- tró la acción de bomba del corazón y la función de
bolismo deben ser eliminados. La sangre es el prin- las válvulas cardíacas. En el año 1661 pudo observar
cipal elemento de transporte de estos principios Malpighi la circulación sanguínea, por primera vez,
nutritivos a la célula, al mismo tiempo que elimina en los capilares pulmonares de la rana. Con ello se
los productos finales del metabolismo. aclaró también la hasta entonces debatida cuestión
La función de la circulación es satisfacer estas del drenaje de las arterias en las venas.
necesidades de los tejidos, así como conducir las El sistema circulatorio está formado por una red
hormonas de un sitio a otro del cuerpo y, en ge- de vasos denominados, según su calibre y carac-
neral, mantener en condiciones adecuadas los lí- terísticas, arterias y arteriolas (sistema de distribu-
quidos para el óptimo desarrollo y funcionalidad ción), capilares (sistema de difusión) y vénulas y
de la célula. venas (sistema de colección).
La circulación difiere según la especie animal. En La denominación de vasos sanguíneos como ar-
los invertebrados se observan formas muy varia- terias o venas se orienta según la dirección de la
das; las esponjas y celentéreos carecen de sistema corriente y no según la composición de la sangre
circulatorio y el agua de su cavidad gástrica es la contenida en ellas. Las venas llevan la sangre al co-
que hace las veces de medio interno. En muchos razón, las arterias la transportan desde el corazón.
otros invertebrados como artrópodos y moluscos, El sistema vascular sanguíneo se dispone en
el aparato circulatorio es un sistema abierto. Los aves y mamíferos en dos circuitos en serie que se
sistemas circulatorios abiertos constituyen un factor denominan respectivamente circulación menor
que limita el tamaño de los animales, porque resul- destinada a la oxigenación de la sangre a nivel de
tan menos efectivos para mediar los intercambios los pulmones, por lo que también se conoce como
de las células con el medio exterior. Otros grupos, circulación pulmonar, y circulación mayor, sisté-
como los anélidos, poseen un sistema circulatorio mica o corporal, encargada de distribuir la sangre
cerrado, en el que el medio circulante queda siem- oxigenada por todo el organismo.
pre dentro de los vasos, sin bañar directamente a El órgano impulsor de la sangre es el corazón,
los tejidos (figura 22.1). el número de cavidades y su disposición determina
En los vertebrados, la circulación corresponde también los tipos de circulación. Cuando la sangre
siempre a un sistema cerrado. Las funciones de in- pasa una sola vez por el corazón en un recorrido
tercambio entre la sangre y los tejidos se efectúan circulatorio completo, se habla de circulación sim-
primero entre sangre y líquido intersticial, a través ple, si por el contrario pasa dos veces, como sucede
de las delgadas paredes permeables de los capila- en las aves y mamíferos, se habla de circulación
res sanguíneos, y luego entre líquido intersticial y doble. Cuando está mezclada la sangre arterial ya
células (tema 26). oxigenada y la venosa, se denomina circulación in-
El concepto de una circulación cerrada fue desa- completa, y si no ocurre esta mezcla, circulación
rrollado por primera vez en el año 1628 por William completa.
Harvey, en su obra De motu cordis. Harvey describió A medida que se va subiendo en la escala zooló-
ya la diferente misión de arterias y venas, dando a gica, es mayor la complejidad y eficiencia del sistema
Copyright © 2018. Editorial Tébar Flores. All rights reserved.

Abierto Cerrado

Arteria Arteria Capilares

“Bomba” Órganos Hemocele Corazón Órganos

Hemolinfa
Vena

Vena (opcional) Sangre/Linfa

Figura 22.1  Esquema representativo de sistemas circulatorios abiertos y cerrados.

356 veterinaria.
García, S. A. (2018). Fisiología FISIO L O Gfrom
Retrieved Í A http://ebookcentral.proquest.com
VETERINARIA
Created from bibliouamericanasp on 2019-07-01 15:52:11.
© Editorial Tébar Flores. Prohibida la reproducción sin la autorización expresa de la editorial.

Fisiologia Veterinaria.indb 356 31/7/18 10:57


TEMA 22 • Consideraciones generales sobre la circulación

circulatorio, dependiendo de las necesidades de Capilares


adaptación a las condiciones de vida. En animales pulmonares
1
cuya actividad es grande y que por tanto tienen una
mayor necesidad de oxígeno, una circulación sanguí- A A
nea rápida se hace cada vez más necesaria, por lo
2 V V
que todos los animales vertebrados tienen necesidad
de bombas sanguíneas potentes (corazones), y de 2
1
sistemas circulatorios cerrados en los que se desarro-
llan presiones sanguíneas considerables.
3
A A
SISTEMA CARDIOVASCULAR
EN VERTEBRADOS V V

El sistema cardiovascular típico de los vertebra-


dos consta principalmente de un corazón que envía Circulación menor Circulación mayor
la sangre a través de dos circuitos vasculares sepa-
rados. Uno es el circuito pulmonar (pulmones) o Figura 22.2    Representación de circulación doble y
branquial (branquias) y otro es el circuito sistémico. dirección de la sangre en cada uno de los circuitos.
La sangre fluye desde el corazón a los órganos, va
a las otras partes del cuerpo y, finalmente, retorna
al corazón. Los vasos que llevan la sangre del cora- Aproximadamente el 84 % de la sangre del or-
zón se llaman arterias y poseen típicamente pare- ganismo se halla en la circulación sistémica o ma-
des musculares gruesas. Los vasos que transportan yor, correspondiendo solamente a las venas sisté-
la sangre que retorna al corazón son las venas, que micas el 64 %, el 13 % a las arterias y el 7 % a los
poseen paredes musculares más finas. En ambos capilares y arteriolas sistémicas. El corazón contiene
circuitos, la sangre de las arterias fluye a las venas a el 7 % de la sangre y los vasos pulmonares el 9 %
través de delicados vasos sanguíneos, los capilares, (figura 22.3).
de paredes finas (tema 27). Resulta sorprendente la baja cantidad de sangre
que se encuentra en los capilares de la circulación
sistémica. Sin embargo, es aquí donde tiene lugar
SISTEMA CARDIOVASCULAR la función más importante de dicha circulación: la
EN MAMÍFEROS difusión de sustancias e intercambio de las mismas
entre los tejidos y la sangre (tema 26).
El sistema cardiovascular de los mamíferos cons- La circulación de la sangre por el organismo está
ta de un corazón, que bombea la sangre a través condicionada por diversas leyes concernientes a la
de dos circuitos cerrados; el circuito pulmonar, que presión y velocidad de la corriente sanguínea. La
constituye la circulación menor, y el circuito sisté- presión es distinta en los diversos puntos del siste-
mico o corporal, que origina la circulación mayor ma vascular, por lo que la sangre se dirige hacia los
(figura 22.2). puntos donde la presión es más baja. La presión
Copyright © 2018. Editorial Tébar Flores. All rights reserved.

La circulación menor comienza en el ventrículo más alta se encuentra en la aorta durante la con-
derecho y mediante la arteria pulmonar conduce la tracción ventricular, y la más baja en la confluencia
sangre hasta la red capilar de los pulmones, en los de la vena cava con la aurícula derecha, dándose
cuales, la hemoglobina de los eritrocitos se trans- en ese punto valores negativos debido al efecto
forma en oxihemoglobina y en donde el CO 2 se succionador de la aurícula. La velocidad de la co-
difunde desde el plasma sanguíneo a los alvéolos rriente sanguínea depende del diámetro interno de
(tema 29). los vasos (tema 27).
A través de las venas pulmonares llega la san- La actividad del corazón y de los vasos está
gre a la aurícula izquierda y de esta al ventrículo sometida a la regulación de un centro vegetativo
izquierdo, desde donde es eyectada hacia la arteria situado en el bulbo; así, ante un aumento de car-
aorta para distribuirse a la circulación mayor que ga, el corazón puede aumentar su rendimiento de
riega todo el organismo, volviendo a la aurícula bombeo, adecuándolo a las necesidades circula-
derecha por las venas cavas. El corazón derecho torias del momento. Asimismo, es de gran impor-
impulsa siempre, por tanto, sangre venosa; el iz- tancia para la circulación que exista una estrecha
quierdo, solamente sangre arterial. asociación entre la función cardíaca y el sistema

García, S. A. (2018). Fisiología veterinaria. Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com FISIOLOGÍA VETERINARIA 357
Created from bibliouamericanasp on 2019-07-01 15:52:11.
© Editorial Tébar Flores. Prohibida la reproducción sin la autorización expresa de la editorial.

Fisiologia Veterinaria.indb 357 31/7/18 10:57


PARTE IV • SISTEMA CARDIOVASCULAR

Circulación pulmonar: 9 % irrigación intensa del tejido glandular mamario de


las ubres.

EL CORAZÓN
Aorta Estructura del corazón en relación
Vena cava con su función
craneal
La circulación de la sangre en el cuerpo se man-
Corazón:
7%
tiene gracias a la actividad del corazón, que me-
diante continuadas contracciones somete a la san-
gre a presión, siendo el motor central encargado
del movimiento de la sangre.
Vena cava El corazón está encerrado en una bolsa serosa,
caudal Vasos Arterias:
sistémicos pericardio, fijada a la cavidad torácica en una si-
13 %
tuación determinada, según las especies animales,
Arteriolas y que limita y contrarresta cualquier posible exceso
Circulación
sistémica: y capilares: de dilatación del músculo cardíaco (figura 22.4).
84 % 7% El endotelio del pericardio segrega el fluido pe-
ricárdico seroso, que tanta importancia tiene para
el deslizamiento del corazón dentro de su bolsa. En
la pericarditis y en otras enfermedades por cuerpo
Venas,
vénulas y extraño, que se presentan ocasionalmente en los
senos rumiantes, aumenta la cantidad de fluido pericárdi-
venosos: co producida y la repleción consiguiente constituye
64 %
un obstáculo para el llenado del corazón.
El miocardio (músculo cardíaco) está compues-
Figura 22.3  Distribución de la sangre (en porcentaje de to por células musculares estriadas agrupadas en
la sangre total) en los distintos componentes del sistema haces más o menos voluminosos. Entre las citadas
circulatorio. Modificada de Guyton y Hall, 12ª edición.
células se interpone el tejido conectivo. Cada célula
posee un núcleo central, una membrana plasmá-
tica denominada sarcolema y numerosas miofibri-
vascular. Esta correlación se realiza por vía nerviosa llas contráctiles separadas por cantidades variables
con participación de los centros cardiorregulador y de sarcoplasma. Entre membrana y membrana
vasomotor del bulbo (tema 25). se disponen los discos intercalares, formaciones
La distribución de la sangre a los diversos órga-
nos es diferente según las exigencias de cada órga-
no, recibiendo estrictamente la sangre que precisa
para el mantenimiento de sus funciones. Así, si al-
Copyright © 2018. Editorial Tébar Flores. All rights reserved.

gún órgano está sometido a sobrecarga funcional


su irrigación aumenta merced a mecanismos regu-
ladores (tema 28).
El corazón, el encéfalo y los riñones, reciben
una irrigación particularmente intensa (tema 29). Pericardio
El tracto gastrointestinal, la musculatura y la piel se
hallan sometidos a notables variaciones de irriga-
ción sanguínea. En la actividad corporal intensa, la
irrigación sanguínea aumenta proporcionalmente,
igual ocurre en el tracto gastrointestinal. La irri-
gación de la piel depende de las condiciones de
temperatura, humedad, necesidad de retención o Diafragma
eliminación de calor, etc.
La gestación ocasiona una sobrecarga circulato- Figura 22.4  Saco membranoso resistente que rodea al
ria, al igual que la secreción de leche supone una corazón. Modificada de Silverthorn, 4ª edición.

358 veterinaria.
García, S. A. (2018). Fisiología FISIO L O Gfrom
Retrieved Í A http://ebookcentral.proquest.com
VETERINARIA
Created from bibliouamericanasp on 2019-07-01 15:52:11.
© Editorial Tébar Flores. Prohibida la reproducción sin la autorización expresa de la editorial.

Fisiologia Veterinaria.indb 358 31/7/18 10:57


TEMA 22 • Consideraciones generales sobre la circulación

A)

B)
Base

Disco intercalar
(seccionado)

Ápex

Disco intercalar

Mitocondrias
Núcleo

Célula de músculo cardíaco

Fibras contráctiles

Figura 22.5  El músculo cardíaco (miocardio) está compuesto por células musculares estriadas agrupadas en haces
más o menos voluminosos. Entre las membranas celulares se disponen los discos intercalares con uniones que facili-
tan la propagación de la onda de despolarización. A) La disposición espiralada del músculo ventricular permite que
la contracción ventricular comprima la sangre desde el vértice del corazón hacia arriba. B) Los discos intercalares
tienen desmosomas que transmiten la fuerza de una célula a otra y uniones en hendidura que permiten que las
señales eléctricas pasen rápidamente de una célula a otra. Modificada de Silverthorn, 4ª edición.

especializadas que unen las células por sus extre- Cámaras cardíacas
mos constituyendo largas fibras y cuyas propieda-
des eléctricas facilitan la propagación de la onda de El corazón se compone de dos cuerpos de bom-
despolarización (tema 23), comportándose como ba estrechamente coordinados llamados corazón
un sincitio funcional (una sola célula), en realidad derecho y corazón izquierdo, que a su vez se di-
Copyright © 2018. Editorial Tébar Flores. All rights reserved.

existen dos sincitios: aurículas y ventrículos. Todas viden en aurícula y ventrículo, comunicados entre
ellas se encuentran separadas unas de otras por los sí por una abertura auriculoventricular. Al corazón
espacios intercelulares, de anchura variable, que se derecho también se le conoce como corazón veno-
encuentran llenos de colágeno, algún fibroblasto y so, y al izquierdo como corazón arterial.
numerosos capilares (figura 22.5). La separación funcional del corazón en un lado
La estructura contráctil del músculo cardíaco derecho venoso y uno izquierdo arterial se desarro-
consiste en miofibrillas dispuestas longitudinalmen- lla durante el nacimiento (tema 29).
te, que se insertan en la superficie citoplasmática La transformación de la circulación durante el
de los discos intercalares. Cada miofibrilla se divi- parto significa una descarga esencial del ventrículo
de en una serie de unidades repetidas constituidas derecho en comparación con el izquierdo, ya que
por sarcómeros, que son la estructura fundamental la resistencia a la corriente del lecho vascular del
para la contracción. Todos los sarcómeros que hay pulmón es solo de aproximadamente 1/8 de la cir-
en una célula están dispuestos transversalmente, lo culación mayor, por lo que el ventrículo derecho
que hace que el tejido cardíaco tenga una aparien- necesita desarrollar menos fuerza para impulsar la
cia estriada (figura 22.6). sangre por la circulación.

García, S. A. (2018). Fisiología veterinaria. Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com FISIOLOGÍA VETERINARIA 359
Created from bibliouamericanasp on 2019-07-01 15:52:11.
© Editorial Tébar Flores. Prohibida la reproducción sin la autorización expresa de la editorial.

Fisiologia Veterinaria.indb 359 31/7/18 10:57


PARTE IV • SISTEMA CARDIOVASCULAR

Discos intercalares contraen ambos ventrículos. A continuación sucede


una larga pausa durante la cual todo el corazón se
encuentra en estado de relajación.

Válvulas cardíacas
Las válvulas cardíacas son unas láminas finas de
tejido fibroso flexible, cubierto de endotelio y fir-
Cisterna subsarcolema memente unidas a la base de los anillos fibrosos
Mitocondria valvulares. Los movimientos de las valvas u hojas
Sarcolema Túbulo T de las válvulas son esencialmente pasivos y la orien-
tación de las válvulas cardíacas es responsable del
flujo unidireccional de la sangre a través del cora-
zón (figura 22.7).
En el corazón existen dos tipos de válvulas: las
válvulas atrioventriculares (AV) o auriculoventricu-
Línea Z lares y las válvulas semilunares (aórtica y pulmonar)
(figura 22.8).
Retículo sarcoplásmico
Válvulas auriculoventriculares: cada lado
Sarcómero del corazón tiene una válvula entre la aurícula
y el ventrículo, conocida como válvula auriculo-
ventricular. Las válvulas auriculoventriculares de
los dos lados del corazón son semejantes en su
Figura 22.6  Representación del miocardio simulando estructura; sin embargo, la válvula derecha tiene
la observación con el microscopio óptico (haces de tres partes o cúspides, mientras que la válvula iz-
células musculares con los discos intercalares) y electró-
quierda tiene dos. La válvula derecha es llamada
nico. En el diagrama de un sarcómero se identifican las
diversas características estructurales que se ven en un por ello válvula tricúspide, y la válvula izquierda,
corte longitudinal. válvula bicúspide o mitral (por su parecido con
una mitra).
Ambas válvulas auriculoventriculares son estruc-
turas parecidas a un embudo. Los extremos libres de
La distinta carga de ambos ventrículos produce sus cúspides cuelgan hacia abajo en las cavidades
un mayor crecimiento del ventrículo izquierdo, que ventriculares y están sujetas por tejido conjuntivo
está más sobrecargado, y que finalmente alcanza conocido como cordones o cuerdas tendinosas. En
una masa muscular casi tres veces mayor que el el punto de sujeción de cada uno de los cordones
derecho. tendinosos a la pared del ventrículo existe un peque-
El miocardio está constituido por un tejido mus- ño saliente muscular llamado papila muscular, que
cular especial (músculo cardíaco), ya mencionado constituyen los denominados músculos papilares.
anteriormente. La musculatura de aurículas y ven- Cuando los ventrículos se contraen durante la
trículos está separada totalmente por la presencia sístole, el aumento de presión dentro fuerza a los
Copyright © 2018. Editorial Tébar Flores. All rights reserved.

del anillo fibroso, que debe el nombre a su forma extremos de las válvulas auriculoventriculares a jun-
anular y está formado por un material fibroso no tarse, con lo que las válvulas se cierran y evitan el
muscular; está situado entre el miocardio auricu- retorno de la sangre al interior de la aurícula. Si
lar y ventricular y sirve de punto de inserción a las no existieran los cordones tendinosos que sujetan
válvulas auriculoventriculares (figura 22.8(c)). La las válvulas a los lados de las paredes ventriculares,
comunicación de continuidad entre el miocardio las presiones desarrolladas en los ventrículos serían
auricular y el ventricular está representada por el suficientes para volver las válvulas auriculoventri-
ganglio atrioventricular, del que forma parte el fas- culares hacia dentro de las cavidades auriculares.
cículo de His, con sus ramas izquierda y derecha (fi- Durante la contracción ventricular, los ventrículos
gura 22.9). En los ventrículos, los haces musculares se acortan y sus diámetros disminuyen. La con-
simples se encuentran ordenados en muchas capas tracción simultánea de los músculos papilares evita
de forma muy complicada. cualquier relajamiento en los cordones tendinosos
Cuando el corazón late, las aurículas se contraen como resultado del acortamiento ventricular. Cuan-
simultáneamente y, después de una breve pausa, se do los ventrículos se relajan, la presión en su in-

360 veterinaria.
García, S. A. (2018). Fisiología FISIO L O Gfrom
Retrieved Í A http://ebookcentral.proquest.com
VETERINARIA
Created from bibliouamericanasp on 2019-07-01 15:52:11.
© Editorial Tébar Flores. Prohibida la reproducción sin la autorización expresa de la editorial.

Fisiologia Veterinaria.indb 360 31/7/18 10:57


TEMA 22 • Consideraciones generales sobre la circulación

Vena cava craneal Aorta

Válvula semilunar pulmonar

Arterias
pulmonares
derechas
Arterias pulmonares izquierdas

Venas pulmonares izquierdas


Aurícula derecha

Aurícula izquierda

Cúspide de la válvula
Cúspide de la
AV izquierda (bicúspide)
válvula AV derecha
(tricúspide) Cuerdas tendinosas

Músculos papilares
Ventrículo derecho
Ventrículo izquierdo
Vena cava caudal

Aorta descendente

Figura 22.7  Flujo unidireccional de la sangre a través del corazón, debido a la existencia de dos conjuntos de vál-
vulas. Modificada de Silverthorn, 4ª edición.

terior disminuye y las válvulas auriculoventriculares Las alteraciones funcionales de las válvulas pue-
pueden abrirse de nuevo, lo que permite que la den ser de origen embrionario o como consecuen-
sangre pueda pasar a los ventrículos desde la aurí- cia de inflamaciones que cursen con lesión valvular.
cula y desde las venas cavas y pulmonares. Se manifiestan en forma de estrechamiento (este-
Válvulas semilunares: se encuentran en la ar- nosis) o incapacidad total del cierre de sus hojas (in-
teria pulmonar y en la aorta, justo en el punto de suficiencia). Se presentan, sobre todo, después de
salida de los ventrículos derecho e izquierdo corres- enfermedades reumáticas y del “mal rojo” crónico
pondientes; son semejantes en ambos casos, pero del cerdo; están asociadas a una disminución de la
totalmente distintas en su estructura. Cada válvula eficiencia cardíaca y conducen a éxtasis retrógrada
Copyright © 2018. Editorial Tébar Flores. All rights reserved.

semilunar está compuesta de tres partes parecidas de la sangre en las aurículas derecha o izquierda en
a bolsillos, que se abren directamente hacia fuera los casos de insuficiencia tricúspide o mitral. Estas
desde el ventrículo. alteraciones pueden reconocerse principalmente
Cuando el ventrículo se contrae, el aumento de por los ruidos característicos (soplos) que acompa-
presión en el interior fuerza a las cúspides de las ñan a la actividad cardíaca.
válvulas semilunares hacia fuera y contra las pare-
des arteriales, de este modo la sangre puede ser Tamaño del corazón
expulsada hacia la arteria pulmonar y la aorta. Por
el contrario, cuando los ventrículos se relajan en En el adulto, la parte proporcional del peso del
diástole, la presión dentro del ventrículo disminuye corazón respecto al peso corporal es de aproxima-
y, tan pronto como la presión es menor que la pre- damente 0,5 %. El tamaño del corazón varía en las
sión dentro de las arterias, la sangre intenta volver distintas especies animales (tabla 22.1), pudiendo
a los ventrículos y cae en las bolsas de las válvulas, observarse también notables variaciones individua-
cerrándolas. les dentro de una misma especie.

García, S. A. (2018). Fisiología veterinaria. Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com FISIOLOGÍA VETERINARIA 361
Created from bibliouamericanasp on 2019-07-01 15:52:11.
© Editorial Tébar Flores. Prohibida la reproducción sin la autorización expresa de la editorial.

Fisiologia Veterinaria.indb 361 31/7/18 10:57


PARTE IV • SISTEMA CARDIOVASCULAR

Contracción ventricular

Válvula Aorta
A) bicúspide B)
(AV izquierda) Aurícula
o mitral izquierda
Válvula
tricúspide Válvula Válvula mitral
(AV derecha) semilunar
Cuerdas tendinosas
aórtica
(tensas)
(abierta)
Músculos papilares
(tensos)

Válvula semi-
lunar aórtica Ventrículo izquierdo
(abierta) Durante la contracción
(contraído)
ventricular las válvulas
Válvula AV permanecen cerradas
semilunar para impedir el flujo
pulmonar sanguíneo retrógrado en
(abierta) las aurículas

Relajación ventricular

C) D)

Anillo fibroso Venas pulmonares

Válvula
bicúspide Válvula mitral
o mitral (abierta)
(abierta) Cuerdas
tendinosas
(relajadas)

Las válvulas Músculos papilares


semilunares impiden (relajados)
Válvula que la sangre que ha
tricúspide entrado en las arterias
(abierta) fluya hacia atrás en los
ventrículos durante la Ventrículo izquierdo
relajación ventricular (dilatado)
Copyright © 2018. Editorial Tébar Flores. All rights reserved.

Figura 22.8  A) y C) Corte transversal del corazón mostrando las válvulas AV como se ven desde las aurículas y
las válvulas semilunares desde el interior de las arterias. B) y D) Corte frontal mostrando el cierre y abertura de la
válvula mitral durante la contracción y relajación ventricular. Modificada de Silverthorn, 4ª edición.

Nutrición del corazón los mamíferos los requerimientos de 02 son de


El músculo cardíaco (miocardio) tiene una acti- 10 a 15 ml/100 gr/minuto, según el rendimiento
vidad energética muy grande y, por tanto, nece- que se le exija, dependiendo principalmente de la
sita un gran aporte de nutrientes, esto hace que demanda de energía, de la presión sanguínea en los
el corazón posea una red de irrigación muy densa vasos coronarios y del grado de irrigación existente.
(tema 29). Las sustancias utilizadas por el miocardio son
El tejido cardíaco es el que presenta la mayor glucosa, ácido láctico y ácidos grasos, que al ser
densidad de capilares, el mayor consumo de 02 metabolizados oxidativamente proporcionan el ATP
por unidad de capilares y por unidad de peso. En necesario para la contracción.

362 veterinaria.
García, S. A. (2018). Fisiología FISIO L O Gfrom
Retrieved Í A http://ebookcentral.proquest.com
VETERINARIA
Created from bibliouamericanasp on 2019-07-01 15:52:11.
© Editorial Tébar Flores. Prohibida la reproducción sin la autorización expresa de la editorial.

Fisiologia Veterinaria.indb 362 31/7/18 10:57


TEMA 22 • Consideraciones generales sobre la circulación

Tabla 22.1  Peso proporcional del corazón respecto al


peso corporal.

Tamaño del corazón %

Caballo 0,6-0,8 Nódulo AV


Nódulo
sinusal
Caballo (pura sangre) 0,8-1 Haz AV
Buey 0,4-0,6 Rama
izquierda
Cerdo 0,3-0,4 del haz

Perro 0,6-1
Rama
Vías derecha
Gato 0,4-0,8
internodulares del haz
Ganso 0,8

Pato 0,8

Figura 22.9  Esquema de la distribución del sistema de


conducción-excitación en un corte frontal del corazón.
Modificada de Guyton y Hall, 12ª edición.
Las investigaciones realizadas en corazones de
perros señalaron que se habían utilizado por hora
70 mg de glucosa y 200 mg de lactato por cada Sistema de formación y conducción
100 gr de tejido miocárdico. Cuando se restringe de la excitación
la aportación de 02 al corazón, aumenta la glucó-
lisis y se eleva la cantidad de lactato que pasa a la Se ha mencionado anteriormente que en el co-
circulación. razón existen dos tipos principales de fibras mio-
Al igual que ocurre con el músculo esquelético, el cárdicas:
ATP constituye la fuente inmediata de energía para
la contracción del miocardio, alcanzando normal- • Fibras musculares no específicas, que constitu-
mente un valor de 5:1 en relación al ADP. Durante la yen las paredes auriculares y ventriculares y de
hipoxia disminuye rápidamente el contenido de en- las que depende la contracción del miocardio
laces fosfato, rico en energía disponible, y lo mismo tanto auricular como ventricular.
ocurre con las reservas de glucógeno, reduciéndose • Fibras musculares específicas, de las que depen-
con ello la capacidad funcional del corazón. de la formación y conducción de los estímulos
Para la función del músculo cardíaco es de eléctricos (figura 22.9).
gran importancia la integridad de la regulación
metabólica endocrina, así como el estado funcio- Los dos tipos de fibras poseen ambas propie-
nal del tiroides y de la corteza de las glándulas dades de conducir y contraerse; sin embargo, las
yuxtarrenales. La carencia de vitaminas del com- primeras son esencialmente contráctiles y secun-
plejo B, y sobre todo de B1, disminuye la capaci- dariamente conductoras, mientras que las segun-
Copyright © 2018. Editorial Tébar Flores. All rights reserved.

dad del miocardio y con ella la función de estos das son esencialmente conductoras y poco con-
órganos. tráctiles.
Asimismo, para que el miocardio pueda funcio- Las fibras musculares específicas se agrupan en
nar es indispensable que los iones calcio, magnesio, determinados sitios de corazón formando estructu-
sodio y potasio, sobre todo, estén presentes y a una ras bien definidas (tejido nodal), como son:
concentración determinada en el líquido circulante.
Un exceso de iones calcio activa la contracción y, a) El nódulo sinoauricular (NSA), de Keith y Flack,
finalmente, detiene la actividad cardíaca en sístole. o nódulo sinusal, se localiza en la unión de la
Los iones potasio, por el contrario, facilitan la rela- vena cava craneal con la aurícula derecha. Esta
jación del corazón y si están en exceso lo detienen estructura tiene la propiedad de producir espon-
en diástole. táneamente estímulos eléctricos con un ritmo

García, S. A. (2018). Fisiología veterinaria. Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com FISIOLOGÍA VETERINARIA 363
Created from bibliouamericanasp on 2019-07-01 15:52:11.
© Editorial Tébar Flores. Prohibida la reproducción sin la autorización expresa de la editorial.

Fisiologia Veterinaria.indb 363 31/7/18 10:57


PARTE IV • SISTEMA CARDIOVASCULAR

muy regular, que alcanza a todas las fibras del Automatismo (cronotropía)
órgano, lo que determina que al NSA se le consi-
dere como el “marcapasos” normal del corazón. Se ha comentado anteriormente que la fibra
Esta propiedad se pudo comprobar al observar muscular cardíaca tiene la propiedad de poder ori-
que la extirpación o destrucción del nódulo pro- ginar dentro de ella misma el impulso que da ori-
vocaba el cese del latido cardíaco o que este se gen a la contracción, lo que hace que esté dotada
hiciera más lento. Asimismo, ligeros cambios de de un ritmo propio (automatismo). Esta propiedad
temperatura en el nódulo provocan alteraciones aparece ya en los primeros estadios embrionarios,
del ritmo cardíaco. tan pronto como se origina la fibra muscular car-
b) El nódulo auriculoventricular (NAV) o nódulo de díaca. Cuando el corazón ha completado su desa-
Aschoff-Tawara, se localiza en la unión de las rrollo, se puede comprobar que todas sus regiones
porciones posteroinferiores del tabique interau- no tienen igual automatismo.
ricular con la base de la aurícula derecha. Como En un corazón extraído del cuerpo, lo primero
todo tejido específico el nodo A-V también pue- que deja de latir son los ventrículos y luego las au-
de generar estímulos, por lo que en casos de rículas. Una vez que se han paralizado estas partes,
alguna alteración a nivel de NSA este puede asu- todavía se aprecian contracciones a nivel de la des-
mir el papel del marcapasos cardíaco, pero con embocadura de las venas cavas, que es donde se
menos efectividad, con lo que las alteraciones encuentra el nódulo sinusal.
del ritmo cardíaco serán muy notables. Los factores que influyen en el ritmo cardíaco se
llaman cronotrópicos.
Ambos nódulos están conectados entre sí por
los tractos internodales, también compuestos por Excitabilidad (batmotropía)
tejido específico de conducción. Estos tractos son:
El corazón no es igualmente excitable en todos
• Tracto internodal anterior, que da una rama los periodos de su actividad. Durante la sístole, el
hacia la aurícula izquierda denominada haz de órgano se encuentra en estado refractario abso-
Bachman y otra hacia el NAV. luto y no responde a ningún estímulo por intenso
• Tracto internodal medio o de Wenckebach. que sea. En la fase de diástole y en la de reposo,
• Tracto internodal posterior o de Thorel. para que el corazón responda al estímulo, este ha
de tener una intensidad mínima llamada umbral. A
El nódulo auriculoventricular se continúa con el cualquier propiedad relacionada con la excitabilidad
haz de His, que se localiza en la porción membra- cardíaca se le llama batmotropía (batmos, umbral).
nosa del tabique interventricular. A continuación se
bifurca en las ramas derecha e izquierda, que a su Contractibilidad (inotropía)
vez dan origen a ramas más pequeñas conocidas
como ramificaciones de Purkinje, que penetran en El corazón responde a los estímulos con una
el miocardio ventricular de dos formas distintas se- contracción del miocardio. Hay diversos factores
gún la especie animal de que se trate (tema 23). que influyen en la intensidad o fuerza de contrac-
ción y se dice que estos factores tienen efectos ino-
trópicos (inos, fuerza).
Copyright © 2018. Editorial Tébar Flores. All rights reserved.

PROPIEDADES DEL MÚSCULO


CARDÍACO Conductibilidad (dromotropía)
El miocardio presenta unas propiedades funda- Esta propiedad se basa en la particularidad que
mentales, como son: tienen las fibras musculares cardíacas de permitir la
propagación de la excitación que, como se verá en el
• Cronotropismo–automatismo. tema 23, es una onda de despolarización a través de
• Batmotropismo–excitabilidad. todo el miocardio. La excitación nace en el nódulo
• Inotropismo–contractibilidad. sinusal y de allí se propaga por los fascículos que de
• Dromotropismo-conductibilidad. él parten hasta el nódulo auriculoventricular y a todo
• Tonotropismo–tonicidad. el miocardio ventricular, a través del haz de His y red
de Purkinje. A esta propiedad conductora se le llama
dromotropismo (dromos, carrera, recorrido).

364 veterinaria.
García, S. A. (2018). Fisiología FISIO L O Gfrom
Retrieved Í A http://ebookcentral.proquest.com
VETERINARIA
Created from bibliouamericanasp on 2019-07-01 15:52:11.
© Editorial Tébar Flores. Prohibida la reproducción sin la autorización expresa de la editorial.

Fisiologia Veterinaria.indb 364 31/7/18 10:57


TEMA 22 • Consideraciones generales sobre la circulación

Cuando el impulso no se trasmite a las distintas Peces


regiones cardíacas, se dice que se ha producido un
bloqueo. El sistema circulatorio típico de los peces consis-
te en un solo circuito circulatorio formado por una
Tonicidad (tonotropía) serie de vasos cerrados, por lo que un solo corazón
es capaz de mantener la circulación a presiones
Otra propiedad de las fibras cardíacas es la toni- elevadas, y de este modo es posible una mayor ac-
cidad, debido a la cual el corazón, aun en estado tividad del animal.
de reposo, se encuentra en cierto grado de tensión El corazón tiene una aurícula, un ventrículo y
muscular o de semicontracción. Según Starling, dos cámaras dispuestas en serie con la aurícula y
el concepto de tono de corazón es una condición el ventrículo. La que comunica con la aurícula re-
fisiológica, y un corazón sin tono es un corazón cibe el nombre de seno venoso y recoge la sangre
fatigado. venosa que pasa desde la aurícula al único ven-
trículo y, finalmente, a la última cámara llamada
bulbo arterial o cono arterial, de donde por arcos
SISTEMA CARDIOVASCULAR vasculares simétricos va hacia las branquias, donde
EN VERTEBRADOS NO se realiza la oxigenación. Los vasos que salen de
MAMÍFEROS las branquias se reúnen a cada lado de las raíces
aórticas que confluyen formando un tronco aórtico
Entre los vertebrados de sangre fría (peces, anfi- común, a partir del cual se realiza la irrigación por
bios y reptiles) el volumen latido, el volumen minu- los diferentes órganos (figura 22.11).
to y la presión sanguínea arterial son, en general, El corazón de los peces recibe inervación del sis-
más bajos que entre los vertebrados de sangre ca- tema parasimpático por el décimo par craneal (ner-
liente (aves y mamíferos) de tamaño corporal seme- vio vago), pero parece ser que no recibe inervación
jante. El mantenimiento de la temperatura corporal simpática. Cuando aumenta la actividad física, la
más elevada permite una actividad más continua frecuencia del latido no aumenta, no obstante se
y, a su vez, requiere un suministro de oxígeno y produce un aumento del retorno venoso por acción
de alimentos más rápido a los tejidos, por lo que
la presión sanguínea en los vertebrados superiores
debe ser elevada y estar sujeta a un mejor control.
Capilares
pulmonares
Aves
El sistema circulatorio de las aves es práctica-
mente igual al de los mamíferos, a excepción de
pocos detalles que no tienen significado fisiológico;
así, en las aves permanece el arco aórtico derecho y
desaparece el izquierdo (figura 22.10).
El corazón de las aves es proporcionalmente A A
mayor al de los mamíferos, pero las necesidades
Copyright © 2018. Editorial Tébar Flores. All rights reserved.

para el vuelo son tan grandes, que debe aumentar V V


también la frecuencia del latido, por lo cual la fre-
cuencia cardíaca y la presión arterial en las aves es Aorta
mayor que en los mamíferos de tamaño parecido,
siendo similares los mecanismo reguladores de la
presión sanguínea.
A pesar de desarrollar un corazón más grande,
tanto el corazón como los vasos sanguíneos están
trabajando casi al máximo con el fin de mantener
la actividad diaria, por lo que es fácil que en condi-
ciones extremas puedan romperse. Los pavos son Capilares
las aves más predispuestas a sufrir hipertensión, por sistémicos
lo que a veces pueden mostrar una presión arterial
tan elevada como 400 Torr de mercurio. Figura 22.10  Modelo esquemático de la circulación en
aves y mamíferos.

García, S. A. (2018). Fisiología veterinaria. Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com FISIOLOGÍA VETERINARIA 365
Created from bibliouamericanasp on 2019-07-01 15:52:11.
© Editorial Tébar Flores. Prohibida la reproducción sin la autorización expresa de la editorial.

Fisiologia Veterinaria.indb 365 31/7/18 10:57


PARTE IV • SISTEMA CARDIOVASCULAR

Capilares de Capilares
las branquias pulmonares

A A
V

A V
Aorta

Aorta

Capilares Capilares
sistémicos sistémicos

Figura 22.11    Modelo esquemático de la circulación Figura 22.12    Modelo esquemático de la circulación
en peces. en anfibios.

compresora, lo que da como resultado un aumento derecha e izquierda, dividiéndose el ventrículo sola-
del gasto cardíaco debido al efecto Starling (tema mente parcialmente.
24). La frecuencia del latido también varía algo por
los cambios de temperatura ambiental, lo cual es Anfibios
muy importante puesto que las necesidades meta-
bólicas de oxígeno y de alimentos aumentan con la El sistema circulatorio de los anfibios adultos va-
temperatura en los animales de sangre fría. ría, ya que existen especies que son completamente
Un factor limitante de la circulación sanguínea acuáticas y tienen branquias, mientras que otras
en peces es el hecho de que la sangre vaya desde son terrestres y dependen de pulmones. Las larvas
el corazón a las branquias y después a las arterias de todos los anfibios son acuáticas y poseen un
sistémicas. La caída de presión impuesta por los ca- sistema circulatorio semejante al de los peces.
pilares branquiales hace que mientras las branquias Los anfibios anuros (ranas y sapos) pierden sus
Copyright © 2018. Editorial Tébar Flores. All rights reserved.

reciben suficiente circulación y elevada presión, el branquias durante el proceso de la metamorfosis


resto del cuerpo recibe la sangre a baja presión. y las reemplazan por pulmones, por lo que su sis-
Esta caída de presión a través de las branquias tema circulatorio es semejante al de los peces pul-
resulta felizmente por los dipnoos, ya que alguno monados, aunque carecen de circulación branquial.
de los arcos branquiales de estos peces pulmona- La piel también sirve para la respiración y, por esta
dos carecen de branquias, disminuyendo de esta razón, en los anfibios existe una ramificación de la
forma la resistencia branquial. No obstante, el gran arteria pulmonar que va a la piel (figura 22.12).
avance en la evolución de los dipnoos ha sido la En el corazón de la rana, la aurícula se divide
aparición de pulmones como órganos respiratorios completamente en dos, aurícula derecha e izquier-
accesorios, recibiendo sangre que ya ha pasado da, mientras que existe un único ventrículo. La vál-
por las branquias, pudiendo de esta forma tomar vula espiral de la aorta está aún mejor desarrollada
mejor el oxígeno disponible en un medio acuático que en los peces pulmonados, y es probable que
estancado. mínimas cantidades de sangre se mezclen en el
A diferencia de los no pulmonados, la aurícula ventrículo procedentes de la aurícula derecha y de
de los peces pulmonados se divide en dos cámaras, la aurícula izquierda.

366 veterinaria.
García, S. A. (2018). Fisiología FISIO L O Gfrom
Retrieved Í A http://ebookcentral.proquest.com
VETERINARIA
Created from bibliouamericanasp on 2019-07-01 15:52:11.
© Editorial Tébar Flores. Prohibida la reproducción sin la autorización expresa de la editorial.

Fisiologia Veterinaria.indb 366 31/7/18 10:57


TEMA 22 • Consideraciones generales sobre la circulación

En el corazón de los anfibios existe una circula- Capilares


ción doble; la circulación menor llega a los pulmo- pulmonares
nes, mientras que la circulación mayor irriga el resto
del cuerpo. Uno de los pares de arcos branquiales
da lugar a la arteria pulmonar e irriga el pulmón.
El corazón, al ser monoventricular, impulsa siempre
una sangre arteriovenosa, mientras que en los pe-
ces era únicamente sangre venosa.
El corazón está inervado por nervios del sistema
simpático y parasimpático, que funcionan para con- A A
trolar la presión de la misma manera que lo hacen
los mamíferos. V

Reptiles
Aorta
Son también un grupo variado. Los no cocodri-
los tienen sistema circulatorio y corazones seme-
jantes a los de la rana y el sapo, excepto que en
estos reptiles la piel no desempeña ningún papel en
el intercambio respiratorio de gases. Como en los
peces pulmonados, el ventrículo está parcialmente
dividido, de este ventrículo salen tres vasos: uno, Capilares
sistémicos
que va a constituir la arteria pulmonar y los otros
dos, que son las raíces aorticas del esquema inicial
(figura 22.13). Figura 22.13    Modelo esquemático de la circulación
En los cocodrilos, la aurícula y el ventrículo están en reptiles.
completamente divididos, de manera que no existe
mezcla de sangre oxigenada y no oxigenada. Ade-
más, la válvula espiral de la aorta está tan bien de-
sarrollada que esta se divide para forma una aorta
independiente y una arteria pulmonar.

BIBLIOGRAFÍA
• Berne, R.M. y Levi, M.N. Fisiología. 4ª edición, 2006, Ed. Médica Panamericana. Buenos Aires.
• Cunningham, J.G. y Klein, B. Fisiología Veterinaria. 4ª edición, 2009. Ed. Elsevier Saunders. España.
• Guyton, A.C. Tratado de fisiología médica. 12ª edición, 2004. Ed. Interamericana/McGraw-Hill,
Copyright © 2018. Editorial Tébar Flores. All rights reserved.

Madrid.
• Reece, W.O. Dukes’ Physiology of Domestic Animals. 13ª edición, 2015. Ed. Wiley Blackwell. USA.
• Rubio, M.D. “Consideraciones generales sobre la circulación”. En: García Sacristán, A. Fisiología
veterinaria. 1995. Ed. Interamericana/McGraw-Hill, Madrid.
• Silverthorn, D.U. Fisiología Humana. Un enfoque integrado. 4ª edición, 2008. Ed. Médica
Panamericana. Buenos Aires.
• Swenson, M.J. y Reece, W.O. Fisiología de los animales domésticos de Dukes. 2ª edición, Tomo 1,
2005. Ed. Uthea. México.

García, S. A. (2018). Fisiología veterinaria. Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com FISIOLOGÍA VETERINARIA 367
Created from bibliouamericanasp on 2019-07-01 15:52:11.
© Editorial Tébar Flores. Prohibida la reproducción sin la autorización expresa de la editorial.

Fisiologia Veterinaria.indb 367 31/7/18 10:57


Copyright © 2018. Editorial Tébar Flores. All rights reserved.

García, S. A. (2018). Fisiología veterinaria. Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com


Created from bibliouamericanasp on 2019-07-01 15:52:11.
© Editorial Tébar Flores. Prohibida la reproducción sin la autorización expresa de la editorial.

Fisiologia Veterinaria.indb 368 31/7/18 10:57


TEMA 23 • Electrofisiología del corazón. El electrocardiograma

Tema 23

Electrofisiología
del corazón. El
electrocardiograma
Rafael Santisteban Valenzuela

Contenidos:

• Proceso de activación cardíaca.


• Electrocardiografía.
Copyright © 2018. Editorial Tébar Flores. All rights reserved.

• Derivaciones.
• Descripción del trazado electrocardiográfico.
• Arritmias y bloqueos funcionales.
• Utilidad de la electrocardiografía.

García, S. A. (2018). Fisiología veterinaria. Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com


Created from bibliouamericanasp on 2019-07-01 15:52:11.
© Editorial Tébar Flores. Prohibida la reproducción sin la autorización expresa de la editorial.

Fisiologia Veterinaria.indb 369 31/7/18 10:57


PARTE IV • SISTEMA CARDIOVASCULAR

F uncionalmente, en el corazón se encuentran


dos tipos de tejido: la fibra muscular cardíaca,
especializada en llevar a cabo la actividad mecá-
desarrollando el potencial de acción. Convencio-
nalmente, se reconocen 4 fases en el potencial de
acción:
nica del corazón (contracción), y el tejido nodal o
de Purkinje, especializado en la formación y con- • Fase 0: Una despolarización rápida inicial o pico,
ducción de las excitaciones; este tejido nodal es el que sobrepasa el potencial cero en 20 a 30 mV.
que hace que el corazón sea un órgano automático • Fase 1: Una repolarización rápida inicial que
(cronotropismo). Es necesario señalar que ambos hace volver a cero el potencial transmembrana.
tejidos son capaces de realizar los dos tipos de fun- • Fase 2: Una fase lenta de repolarización o me-
ciones, es decir, las células de tejido muscular son seta.
también capaces de conducir y las de tejido nodal, • Fase 3: Una repolarización rápida final que hace
también llamadas marcapaso, tienen capacidad de volver el potencial de membrana a su nivel de
contraerse. reposo.
Las fibras musculares del corazón, tanto especí- • Fase 4: El potencial transmembrana diastólico o
ficas como no específicas, muestran en estado de de reposo.
reposo una diferencia de potencial a través de la
membrana celular. Para medir este voltaje, se colo- En las células marcapaso, el potencial transmem-
ca un microelectrodo en la superficie externa de la brana de la fase 4, debido a la menor negatividad
célula y otro en el interior celular, es decir, en el sar- en reposo, es el que disminuye gradualmente hasta
coplasma. Con esto se comprueba que el interior un potencial dado (umbral), en el cual se produce
de la célula es negativo con respecto al exterior. A la despolarización del “todo o nada” (fase 0) y a
esta diferencia de potencial se le denomina poten- continuación se produce la fase 3 de repolarización
cial de reposo transmembrana y en estas condicio- rápida (figura 23.1).
nes se dice que la célula está polarizada. La célula La forma, duración, nivel de potencial en reposo
polarizada es normalmente excitable, por lo que es y amplitud del potencial de acción son característi-
capaz de responder adecuadamente a un estímulo. cas para los diferentes tipos de células miocárdicas,
Cuando sucede esto se desarrolla el potencial de y también entre las distintas especies de mamíferos.
acción, que es el resultado de las modificaciones Las ondas de despolarización que atraviesan una
secuenciales en la permeabilidad de la membrana fibra miocárdica simple o un volumen sincitial se
a los iones Na, Ca, K y Cl. Estos cambios invierten conducen como frentes móviles entre el miocardio
transitoriamente la permeabilidad de la membrana activo y en reposo, produciendo una diferencia de

+40 A 1 2
+20
Fa

+20 0
se

Fase
1

0 2
0 3
−20
Fase 3
Fase 0
Copyright © 2018. Editorial Tébar Flores. All rights reserved.

−40 −80 4
−60 PT −100
Potencial (milivoltios)

−80 Fase 4 Fase 4


PR Respuesta rápida
−100
0 100 200
0 B
Fase

−20 0
Fase 0

−40 0 3
−60 PT
4
−80 PR e4 −60
Fas e4 −80
−100 Fas
0 100 200
Tiempo (milisegundos) Respuesta lenta

Figura 23.1  Fases del potencial transmembrana.

370 veterinaria.
García, S. A. (2018). Fisiología FISIO L O Gfrom
Retrieved Í A http://ebookcentral.proquest.com
VETERINARIA
Created from bibliouamericanasp on 2019-07-01 15:52:11.
© Editorial Tébar Flores. Prohibida la reproducción sin la autorización expresa de la editorial.

Fisiologia Veterinaria.indb 370 31/7/18 10:57


TEMA 23 • Electrofisiología del corazón. El electrocardiograma

potencial de aproximadamente 95 mV a través del Por otra parte, se describe la presencia de tres
frente. haces internodales:
Este último potencial es la intensidad de la uni-
dad generadora o dipolo. En un volumen sinci- • Craneal, con dos ramas, una hacia el atrio iz-
tial del miocardio, miles de estos dipolos forman quierdo (haz de Bachman), y otra hacia el nó-
el frente entre los tejidos activos y en reposo. Por dulo atrioventricular.
tanto, el frente de despolarización va creando una • Medio, o tracto de Wenckebach.
corriente eléctrica a su paso, que al avanzar en for- • Caudal, tracto de Thorel.
ma de onda lleva el polo positivo por delante y el
negativo por detrás, produciendo en su trayecto Estos haces de tejido nodal constituyen las de-
positividad en las zonas hacia las que se dirige y nominadas vías preferenciales de la conducción
negatividad en las zonas de las que se aleja. atrioventricular.
Tras la activación atrial, la excitación alcanza el
nódulo atrioventricular (Aschoff-Tawara), dismi-
PROCESO DE ACTIVACIÓN nuyendo su velocidad de conducción. Tras atravesar
CARDÍACA el NAV, la velocidad de la excitación se incrementa
a lo largo del haz de His y se propaga hasta los
El corazón se activa como 2 unidades funcio- extremos distales de las fibras de Purkinje (figu-
nalmente aisladas. Una unidad está compuesta por ra 23.2).
los 2 atrios y la otra, por ambos ventrículos. Estas
2 unidades están conectadas entre sí por el nódulo Sistema eléctrico del corazón
atrioventricular.
Los procesos de activación cardíaca (ondas de Estas fibras de Purkinje se distribuyen desde el
despolarización) se originan en el nódulo sinoatrial endocardio hasta diferentes niveles del subendocar-
(NSA) o de Keith-Flack, de su frecuencia de descar- dio, subepicardio y epicardio, de tal forma que las
ga van a depender la frecuencia y el ritmo cardíacos, distintas especies de vertebrados se pueden clasi-
por lo que en condiciones normales es el marcapa- ficar según el grado de penetración de estas fibras
sos del corazón. Esta actividad atraviesa los atrios, en el grosor de la pared miocárdica ventricular.
en primer lugar el derecho y a continuación el iz- En la categoría I (carnívoros, primates y roedo-
quierdo, propagándose a modo de ondas concén- res), las fibras se extienden desde la mitad a un
tricas que se emiten radialmente. Debido al poco cuarto de la distancia entre endocardio y epicardio.
grosor de las paredes atriales, la activación atraviesa En la categoría II (rumiantes, aves, équidos y
casi simultáneamente el endocardio y el epicardio, suidos), las fibras de Purkinje penetran a través de
tangencialmente a la superficie de los atrios. toda la distancia transmural.

Haz de 50mv
Bachmann −
Nódulo 0 200mv
sinoatrial 3 4
Copyright © 2018. Editorial Tébar Flores. All rights reserved.

Nódulo SA
Ramificación AI
izquierda Atrio
del haz AD Nódulo AV
Tracto 1
internodal 2
craneal 3
VI 0
VD 4
Fibras de
Tracto Purkinje
internodal Ventrículo
medio Vías de R
conducción
Tracto T
internodal Ramificación derecha ECG
caudal P
del haz P-R Q S Q-T
Nódulo atrioventricular

Figura 23.2  Sistema de formación y conducción de las excitaciones en el corazón.

García, S. A. (2018). Fisiología veterinaria. Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com FISIOLOGÍA VETERINARIA 371
Created from bibliouamericanasp on 2019-07-01 15:52:11.
© Editorial Tébar Flores. Prohibida la reproducción sin la autorización expresa de la editorial.

Fisiologia Veterinaria.indb 371 31/7/18 10:57


PARTE IV • SISTEMA CARDIOVASCULAR

En ambas categorías, la activación comienza en el interior de la célula miocárdica. Aunque no se


el tercio próximo al vértice del septo interventricular han establecido las vías de repolarización para el
desde ambas superficies endocárdicas y se dirige corazón de todas las especies, esta se debe llevar
hacia el centro del septo. Las siguientes áreas ven- a cabo con la misma secuencia temporal que la
triculares en despolarizarse dependen de la especie despolarización, es decir, las zonas que se despo-
de que se trate. larizan en primer lugar son también las primeras
En las especies de la primera categoría, ambas en repolarizarse. Sin embargo, en algunas ocasio-
paredes ventriculares se activan en una dirección nes esto no es así, e incluso puede ocurrir todo lo
general de subendocardio a epicardio. A conti- contrario.
nuación, las bases del septo interventricular y de Así, en el perro, la secuencia normal de recupe-
ambos ventrículos se activan mediante frentes de ración de la excitabilidad en el epicardio es similar
despolarización con una dirección general desde a la de la activación. Por el contrario, en el endo-
el vértice hacia la base. En las especies de la se- cardio las secuencias de activación y recuperación
gunda categoría, debido a la mayor penetración son diferentes y algunas áreas basales recuperan su
de las fibras de Purkinje, la despolarización de las excitabilidad antes que el vértice, a pesar de haber
paredes ventriculares se lleva a cabo como una sido activadas más tarde.
“explosión” de actividad que no genera frente de Se ha comprobado que la secuencia de recu-
despolarización debido al alto grado de cancela- peración puede verse afectada por factores como
ción que se produce. La activación media y termi- temperatura, presión, tensión de oxígeno, altera-
nal se realiza a través del septo interventricular, ciones electrolíticas y a veces sin que exista una
con una dirección general del vértice hacia la base causa aparente. En todo caso, parece que es la
y desde el ventrículo izquierdo hacia el derecho distinta duración del potencial de acción, en di-
(figura 23.3). ferentes áreas del miocardio, la que determina la
Para que los atrios y los ventrículos puedan secuencia del proceso.
responder nuevamente a la estimulación, debe
producirse una repolarización o restitución al es-
tado pre-excitado de la concentración iónica en ELECTROCARDIOGRAFÍA
Las diferencias de potencial que se originan en
la activación y recuperación cardíaca pueden re-
Categoría I Categoría II
gistrarse desde la superficie corporal mediante la
implantación de electrodos conectados a un galva-
nómetro. Estos potenciales eléctricos cardíacos se
proyectan en los distintos puntos de la superficie
corporal, debido a que el cuerpo actúa como un
“volumen conductor”.
La forma de un potencial en la superficie corpo-
ral está determinada fundamentalmente por tres
circunstancias:
Copyright © 2018. Editorial Tébar Flores. All rights reserved.

1ª La naturaleza del generador eléctrico, o más es-


pecíficamente, por las vías por las cuales la onda
de despolarización viaja a través del corazón.
2ª Las propiedades conductoras de la masa corpo-
ral.
3ª La relación entre los puntos de la superficie cor-
poral y el corazón, o más específicamente la re-
lación entre estos puntos y la barrera entre el
miocardio despolarizado y no despolarizado.

El voltaje de las deflexiones que se obtienen está


determinado por tres factores:

1º La densidad de unidades dipolo que constituyen


Figura 23.3  Activación cardíaca en las categorías I y II. el frente.

372 veterinaria.
García, S. A. (2018). Fisiología FISIO L O Gfrom
Retrieved Í A http://ebookcentral.proquest.com
VETERINARIA
Created from bibliouamericanasp on 2019-07-01 15:52:11.
© Editorial Tébar Flores. Prohibida la reproducción sin la autorización expresa de la editorial.

Fisiologia Veterinaria.indb 372 31/7/18 10:57


TEMA 23 • Electrofisiología del corazón. El electrocardiograma

2º La distancia entre el frente y el electrodo explo- Existen numerosos tipos y modelos de electro-
rador. cardiógrafo que van desde el que registra mediante
3º El número de dipolos que “ve” el electrodo. un solo canal en cinta de papel, hasta instrumentos
El primer investigador que registró estos poten- computarizados (Holter) capaces de grabar el re-
ciales desde la superficie corporal fue A. D. Waller, gistro electrocardiográfico durante largos períodos,
en 1887, usando un electrómetro capilar, y fue que incluso permiten registrar por telemetría y con
también el primero en utilizar el término electro- el individuo en movimiento, lo que es de gran uti-
cardiograma. lidad en fisiología del ejercicio. En la práctica vete-
Posteriormente, en 1903, Willem Einthoven rinaria de campo, son de gran utilidad los modelos
desarrolló el galvanómetro de cuerda, con el que portátiles de pequeño tamaño y capaces de funcio-
pudo obtener unos trazados más fidedignos de la nar autónomamente mediante baterías.
actividad eléctrica del corazón. Los electrodos que se colocan sobre la superfi-
En la actualidad, el electrocardiógrafo es un gal- cie corporal (y que ponen en contacto al individuo
vanómetro que traduce las variaciones de potencial con el electrocardiógrafo) están unidos al electro-
eléctrico en oscilaciones de una aguja en sentido cardiógrafo por una serie de cables, cada uno de
vertical; asimismo, posee una serie de electrodos los cuales tiene un color que va a indicar el lugar
que conectan al sujeto con el electrocardiógrafo. de la superficie corporal donde convencionalmente
El electrocardiógrafo posee fundamentalmente ha de colocarse.
tres sistemas: Estos lugares son:

1. Sistema de amplificación, que amplía los pe- • Miembro torácico derecho, color rojo.
queños potenciales cardíacos para hacerlos de- • Miembro torácico izquierdo, color amarillo.
tectables. • Miembro pelviano izquierdo, color verde.
2. Sistema de corrección, que neutraliza las co-
rrientes parásitas (como los movimientos de la Los electrodos de color blanco se colocan en el
musculatura respiratoria) y normaliza el ECG. tórax para la obtención de las derivaciones precor-
3. Sistema de inscripción, normalmente median- diales, mientras que el de color negro es un elec-
te aguja térmica y papel termosensible. trodo indiferente que sirve para cerrar el circuito y
que, normalmente, se coloca en el miembro pelvia-
La aguja de inscripción del electrocardiógrafo no derecho en los animales más pequeños y en el
se desplaza en sentido vertical, de tal manera que cuello en especies de mayor tamaño, como bovinos
cuando el frente de despolarización se dirija hacia y équidos.
el electrodo positivo, se producirá un desplazamien- En cuanto al modo de implantación de los elec-
to hacia arriba registrándose una deflexión positiva; trodos, es necesario señalar que los sistemas de
por el contrario, cuando el frente de despolariza- placas (normalmente autoadhesivas y desechables)
ción se aleje del electrodo positivo, se registrará utilizados en la especie humana a veces no son úti-
una deflexión negativa. No se registrará ninguna les en los animales, debido a la presencia del pelo y
deflexión cuando el frente discurra perpendicular- al mayor grosor de la piel, por lo que hay que recu-
mente al eje de la derivación. rrir a la utilización de pinzas de diente de cocodrilo
El papel está provisto de una cuadrícula milime- en aquellas especies con la piel más delgada, como
Copyright © 2018. Editorial Tébar Flores. All rights reserved.

trada que permitirá medir tanto la duración como en los équidos, o a la implantación subcutánea de
el voltaje de los diferentes parámetros electrocar- agujas metálicas en las especies con la piel más
diográficos. gruesa, como bovinos y ovinos.
El desplazamiento de la aguja en sentido verti-
cal, es decir, la sensibilidad del electrocardiógrafo,
se gradúa normalmente de modo que una diferen- DERIVACIONES
cia de potencial de 1 mV coincida con un despla-
zamiento vertical de la aguja de 10 mm; esta sen- Los distintos circuitos que se pueden formar al
sibilidad puede ampliarse a 20 mm/mv o reducirse colocar los electrodos sobre la superficie corporal
a 5 mm/mv. reciben el nombre de derivaciones electrocardiográ-
También se puede regular la velocidad del papel, ficas y la línea que une a los puntos de aplicación
aunque normalmente se utiliza 25 mm/s en espe- de los electrodos constituye el eje de la derivación.
cies con frecuencia cardíaca lenta (como el caballo) La mayoría de las derivaciones utilizadas en los
y 50 mm/s en las de frecuencia cardíaca más eleva- animales domésticos se basan en los sistemas esta-
da, como es el caso del perro. blecidos para la especie humana: las derivaciones

García, S. A. (2018). Fisiología veterinaria. Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com FISIOLOGÍA VETERINARIA 373
Created from bibliouamericanasp on 2019-07-01 15:52:11.
© Editorial Tébar Flores. Prohibida la reproducción sin la autorización expresa de la editorial.

Fisiologia Veterinaria.indb 373 31/7/18 10:57


PARTE IV • SISTEMA CARDIOVASCULAR

aVR
3 aVL
− 2 aVF +
1 V

RA LA
− −
aVR 3 aVR
3 aVL
2 aVL 2 aVF
1 aVF
V 1 V

+ +
LL

Derivación I Derivación II Derivación III

Figura 23.4  Derivaciones bipolares de los miembros.

bipolares y monopolares de los miembros y las de- En 1934, Wilson propone las derivaciones mo-
rivaciones precordiales. nopolares, suprimiendo el electrodo negativo y
El primer sistema de derivación fue introducido uniéndolo a lo que él llamó central terminal.
por Einthoven, en 1903. Se trata de 3 derivaciones Esta central terminal se forma conectando los
bipolares (miden la diferencia de potencial entre el 3 puntos de aplicación de los electrodos, a un pun-
electrodo positivo y el negativo) que llevan su nom- to ‘V’ denominado punto cero, de potencial nulo,
bre y siguen plenamente vigentes en la actualidad, que se considera teóricamente situado en el centro
conociéndose también como derivaciones bipo- del tórax. De lo anterior resultan las 3 derivaciones
lares estándar de los miembros. monopolares de los miembros, en las que solo se
Los puntos de aplicación de los electrodos son: utiliza un electrodo explorador. Estas derivaciones
se denominan del siguiente modo:
• Miembro torácico derecho (RA).
• Miembro torácico izquierdo (LA). • VR: Electrodo en miembro torácico derecho.
• Miembro pelviano izquierdo (LL). • VL: Electrodo en miembro torácico izquierdo.
• VF: Electrodo en miembro pelviano izquierdo.
Las derivaciones que resultan de la combinación
de estos puntos de implantación son: Estas derivaciones propuestas por Wilson tenían
Copyright © 2018. Editorial Tébar Flores. All rights reserved.

el inconveniente de que el voltaje obtenido era muy


• D-I: M. torácico izquierdo-LA (+)- M. torácico pequeño, por lo que en 1947 Goldberger modifica
derecho-RA (-). la central terminal de Wilson, suprimiendo la co-
• D-II: M. pelviano izquierdo-LL (+)- M. torácico nexión con el miembro explorado y obteniendo de
derecho-RA (-). esta forma la ampliación de las deflexiones.
• D-III: M. pelviano izquierdo-LL (+)- M. torácico Actualmente las derivaciones monopolares de
izquierdo-LA (-). los miembros que se utilizan son las aumentadas
de acuerdo con la técnica de Goldberger, y se de-
Los ejes de las tres derivaciones bipolares de los signan como, aVR, aVL y aVF (figura 23.6).
miembros unidos por sus extremos constituyen el También Wilson, en 1934, introduce otro tipo de
triángulo de Einthoven. Este triángulo, que en el derivaciones monopolares en las que el electrodo se
hombre tiene una orientación frontal, en el caso de coloca en el tórax en regiones próximas al corazón;
los cuadrúpedos pasa a tener una orientación hori- se trata de las derivaciones precordiales, que en la
zontal, ya que los puntos de aplicación de los elec- especie humana son seis y se señalan con una V y
trodos están en el plano horizontal (figura 23.5). un subíndice.

374 veterinaria.
García, S. A. (2018). Fisiología FISIO L O Gfrom
Retrieved Í A http://ebookcentral.proquest.com
VETERINARIA
Created from bibliouamericanasp on 2019-07-01 15:52:11.
© Editorial Tébar Flores. Prohibida la reproducción sin la autorización expresa de la editorial.

Fisiologia Veterinaria.indb 374 31/7/18 10:57


TEMA 23 • Electrofisiología del corazón. El electrocardiograma

II III

III II

Figura 23.5  Triángulo de Einthoven.

+
+ −
aVR aVR
3 aVL aVR
2 aVF 3 aVL 3 aVL
1 V 2 aVF 2 aVF
1 V 1 V

− +

aVR aVL aVF

Figura 23.6  Derivaciones monopolares.


Copyright © 2018. Editorial Tébar Flores. All rights reserved.

Sin embargo, en las distintas especies animales Asimismo, se utiliza en electrocardiografía ani-
las derivaciones precordiales más comúnmente uti- mal la derivación A-B (Apex-Base), que en 1968
lizadas son (figura 23.7): fue unificada por la Asociación Japonesa de Elec-
trocardiografía Animal como una derivación bipo-
• (CV5RL): Colocando el electrodo en el quinto lar común, cuyo eje coincide con el eje longitu-
espacio intercostal derecho, junto al borde del dinal cardíaco, colocándose el electrodo positivo
esternón. en el vértice (apófisis xifoides del esternón) y el
• V2 (CV6LL): En el sexto espacio intercostal iz- negativo en la base del corazón (primera vértebra
quierdo, junto al borde del esternón. torácica).
• V4 (CV6LU): En el sexto espacio intercostal iz- Todos los sistemas de derivación descritos ante-
quierdo, junto a la unión costocondral. riormente proporcionan información de la actividad
• V10: A nivel de la apófisis espinosa de la séptima eléctrica cardíaca en un solo plano (bipolares y mo-
vértebra torácica. nopolares en el plano horizontal y precordiales en

García, S. A. (2018). Fisiología veterinaria. Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com FISIOLOGÍA VETERINARIA 375
Created from bibliouamericanasp on 2019-07-01 15:52:11.
© Editorial Tébar Flores. Prohibida la reproducción sin la autorización expresa de la editorial.

Fisiologia Veterinaria.indb 375 31/7/18 10:58


PARTE IV • SISTEMA CARDIOVASCULAR

(C) podría registrar cualquier diferencia de potencial


producida durante el ciclo cardíaco. Este sistema
V2
(CV6LL) sería un sistema ortogonal, ya que los ejes de las
derivaciones forman ángulo recto entre ellos.
V4 Sin embargo, es difícil establecer un verdade-
(CV6Lu) ro sistema ortogonal de derivación, por lo que en
+
1964 Hamlin y Smith proyectan un sistema ideal
rV2 aVR
(CV5RL) 3 aVL de colocación de los electrodos con las siguientes
2 aVF características:
1 V
− a) Todos los ejes de las derivaciones son mutua-
mente perpendiculares, al menos con respecto
al torso.
b) Todos los ejes de las derivaciones se interceptan
en la región del corazón.
c) Los electrodos se colocan tan equidistantes del
corazón como sea posible.

Este sistema de derivación se denomina semior-


togonal y está constituido en la práctica por las
Figura 23.7  Derivaciones torácicas. derivaciones I, aVF y V10 (figura 23.8).
La derivación I permite estimar el componente X
(izquierda-derecha).
el transversal). Teóricamente, un sistema de 3 deri- La derivación aVF se utiliza para medir el compo-
vaciones, en el que se pueda registrar la actividad nente Y (cráneo-caudal).
eléctrica del corazón como si se proyectase sobre La derivación V10 determina el componente Z
los planos horizontal, frontal y sagital del cuerpo, (dorso-ventral).

Z+

V−10

X−
Copyright © 2018. Editorial Tébar Flores. All rights reserved.

aVF
Y− Y+
D−I

X+

Z−

Figura 23.8  Sistema semiortogonal.

376 veterinaria.
García, S. A. (2018). Fisiología FISIO L O Gfrom
Retrieved Í A http://ebookcentral.proquest.com
VETERINARIA
Created from bibliouamericanasp on 2019-07-01 15:52:11.
© Editorial Tébar Flores. Prohibida la reproducción sin la autorización expresa de la editorial.

Fisiologia Veterinaria.indb 376 31/7/18 10:58


TEMA 23 • Electrofisiología del corazón. El electrocardiograma

DESCRIPCIÓN DEL TRAZADO siguiente, por lo tanto, es el tiempo entre dos


ELECTROCARDIOGRÁFICO ciclos cardíacos consecutivos.

El electrocardiograma contiene 3 componentes Además de las ondas y segmentos, en el elec-


principales durante cada ciclo cardíaco: trocardiograma se describen también los intervalos,
que se diferencian de los segmentos en que inclu-
• El establecido por la activación atrial. yen la duración de una o más ondas.
• El producido por la activación ventricular. En un trazado electrocardiográfico se describen
• Y el resultante de la recuperación ventricular. los siguientes intervalos (figura 23.9):

De acuerdo con la nomenclatura establecida por • Intervalo P-Q, que comprende la onda P y el seg-
Einthoven, las ondas de un ECG se denominan del mento P-Q, y representa la sístole eléctrica atrial.
modo siguiente: • Intervalo QRS, que representa la duración de la
activación ventricular.
• Onda P: Es el componente originado por la ac- • Intervalo Q-T, que incluye la duración de QRS,
tivación atrial. segmento S-T y onda T, y se corresponde con la
• Complejo QRS: Representa la activación ven- sístole eléctrica ventricular.
tricular. En este complejo, la onda Q se define • Intervalo R-R, que es el tiempo transcurrido entre
como toda onda negativa que no va precedi- 2 ondas R consecutivas y representa la duración
da de una onda positiva; onda R es cualquier de un ciclo cardíaco completo.
onda positiva del complejo ventricular y onda S
es toda onda negativa del complejo ventricular En el electrocardiograma se puede analizar la
que sí va precedida de una onda positiva. duración de ondas, segmentos e intervalos y el vol-
• Onda T: Está originada por la recuperación ven- taje y morfología de las ondas.
tricular. La duración de ondas, segmentos e intervalos,
así como la de un ciclo completo y la frecuencia
A veces, tras la onda T aparece un pequeño cardíaca, se miden en sentido horizontal, teniendo
potencial, que se denomina onda U, y aunque su en cuenta la velocidad con que discurre el papel.
origen es incierto, parece probable que se deba a la La duración de un ciclo cardíaco completo va
despolarización de los músculos papilares. desde el principio de una onda P al principio de la
Cada onda o grupo de ondas está separado del onda P de la revolución cardíaca siguiente, aunque
precedente y siguiente por una línea horizontal en generalmente se utiliza el intervalo R-R porque es
la que no se observa actividad eléctrica alguna. Esta más fácil de medir.
línea se denomina línea isoeléctrica, línea de refe- También en sentido horizontal se puede deter-
rencia, línea de base o línea cero. Las ondas que se minar la frecuencia cardíaca, para lo que existen
inscriben por encima de esta línea se señalan como numerosos sistemas, siendo el más utilizado el que
positivas y las que lo hacen por debajo son ondas consiste en medir en milímetros la distancia que
negativas. Las ondas positivas se obtienen cuando ocupan 10 intervalos R-R, dividir por su duración y
el frente de activación se acerca al electrodo posi- multiplicar por 60. La duración se establece cono-
tivo y si se aleja, se registrará una onda negativa. ciendo la velocidad de registro.
Copyright © 2018. Editorial Tébar Flores. All rights reserved.

Las partes de línea isoeléctrica que se encuen- El voltaje se mide en sentido vertical, tenien-
tran entre las ondas, reciben el nombre de seg- do en cuenta la calibración del electrocardiógrafo
mentos electrocardiográficos; en un ECG existen que, como se señaló anteriormente, suele ser de
tres segmentos: 10 mm/mv, con lo que a cada milímetro correspon-
dería una diferencia de potencial de 0,1 mv.
• Segmento P-Q o P-R: entre el final de la onda P
y el principio de la onda Q; representa el tiempo Morfología
de conducción atrio-ventricular. Cuando no exis-
te onda Q, se denomina segmento P-R. La figura 23.10A muestra las distintas mor-
• Segmento S-T: entre el final de la onda S y el fologías que pueden presentar las ondas P y T.
inicio de la onda T; es el tiempo que transcurre Estas pueden ser simples, cuando presentan un
desde el final de la activación de los ventrículos, solo componente, y dobles, si presentan dos com-
al inicio de su repolarización. ponentes. Si se inscriben por encima de la línea
• Segmento T-P: va desde el final de la onda T isoeléctrica son positivas, y negativas si lo hacen
al inicio de la onda P de la revolución cardíaca por debajo.

García, S. A. (2018). Fisiología veterinaria. Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com FISIOLOGÍA VETERINARIA 377
Created from bibliouamericanasp on 2019-07-01 15:52:11.
© Editorial Tébar Flores. Prohibida la reproducción sin la autorización expresa de la editorial.

Fisiologia Veterinaria.indb 377 31/7/18 10:58


PARTE IV • SISTEMA CARDIOVASCULAR

Voltaje (mV)
Onda
R

Onda Onda Onda T


Q S
Onda P

Intervalo Complejo Segmento


P-Q QRS S-T

Intervalo Q-T

R R-R

P T U
P-Q S-T T-P

Q S

P-R
QRS

QT Sístole Diástole
ventricular ventricular
Duración de un ciclo cardíaco

Figura 23.9  Trazado electrocardiográfico.

Cuando se trata de ondas dobles, se pueden Uno de los factores principales que afecta a la for-
Copyright © 2018. Editorial Tébar Flores. All rights reserved.

distinguir aquellas en las que ambos componentes ma del ECG es la especie; la figura 23.11 ilustra las
tienen la misma polaridad, que se denominan on- diferencias entre animales pertenecientes a distinta
das bífidas, y aquellas en las que cada uno de los categoría según la penetración de las fibras de Pur-
componentes tiene distinta polaridad, que son las kinje en el miocardio ventricular. En la parte superior
ondas difásicas. se muestra el ECG de un caballo (categoría II), en
La figura 23.10B muestra algunas de las confi- derivación V10, y en la parte inferior el de un perro
guraciones que puede presentar el complejo QRS, (categoría I), en la misma derivación. Destaca la dis-
que son muy variadas dependiendo de la derivación tinta morfología del complejo QRS, lo que refleja la
empleada, edad, especie y otras circunstancias. En el diferencia en los procesos de activación ventricular.
complejo ventricular, las ondas con un voltaje igual o Otros factores que van a tener influencia sobre
inferior a 0,4 mV se señalan con letras minúsculas y el trazado electrocardiográfico son la edad y el ejer-
las de un voltaje superior, con mayúsculas. cicio físico; de un modo general, cuanto más joven
En los trazados electrocardiográficos pueden es un individuo mayor es el voltaje de las ondas,
presentarse en condiciones normales diversas va- mientras que la taquicardia de esfuerzo hace que
riaciones condicionadas por distintos factores. se acorten, sobre todo, los segmentos.

378 veterinaria.
García, S. A. (2018). Fisiología FISIO L O Gfrom
Retrieved Í A http://ebookcentral.proquest.com
VETERINARIA
Created from bibliouamericanasp on 2019-07-01 15:52:11.
© Editorial Tébar Flores. Prohibida la reproducción sin la autorización expresa de la editorial.

Fisiologia Veterinaria.indb 378 31/7/18 10:58


TEMA 23 • Electrofisiología del corazón. El electrocardiograma

Positiva Negativa
A)

Difásica

(Más,más,menos) (Más,menos) (Más,menos,menos) (Menos,más)


Picuda

Bífida

R R R R R
R
B) r

q s q q Q s
S
QS
S

R’ R’ R’ R’
R R NOTCH
R’
r r r r r’ r’ r SLUR

s s s
S S S

Figura 23.10  A) Morfologías de ondas P. B) Morfologías de QRS.


Copyright © 2018. Editorial Tébar Flores. All rights reserved.

Figura 23.11  ECG en D.V-10, de caballo (arriba) y perro (abajo).

ARRITMIAS Y BLOQUEOS El término arritmia significa alteración o desor-


FUNCIONALES den del ritmo cardíaco. Se dice que un corazón late
rítmicamente cuando transcurre el mismo tiempo
Las arritmias, en su mayoría, pueden detectarse entre un ciclo cardíaco y el siguiente, en caso con-
con una auscultación cardíaca cuidadosa, pero el trario, existe una arritmia.
uso de la electrocardiografía sirve para diagnosticar En ocasiones, incluso muchas veces, los términos
y caracterizar con seguridad el tipo de arritmia. “ritmo” y “frecuencia” se hacen sinónimos, pero

García, S. A. (2018). Fisiología veterinaria. Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com FISIOLOGÍA VETERINARIA 379
Created from bibliouamericanasp on 2019-07-01 15:52:11.
© Editorial Tébar Flores. Prohibida la reproducción sin la autorización expresa de la editorial.

Fisiologia Veterinaria.indb 379 31/7/18 10:58


PARTE IV • SISTEMA CARDIOVASCULAR

esto no es muy correcto ya que significan cosas un cuarto sonido cardíaco seguido inmediatamente
distintas. por una pausa.
Los bloqueos se consideran dentro de las arrit- El trazado electrocardiogáfico muestra algunas
mias como alteraciones de la conductibilidad. Las ondas P que no van seguidas de las ondas de acti-
arritmias fisiológicas se presentan con frecuencias vación ni recuperación ventricular (no hay complejo
cardíacas bajas o normales y desaparecen con la QRS ni onda T). A veces, va precedido de un alarga-
excitación, el ejercicio o cuando por cualquier cau- miento del segmento P-Q (bloqueo A-V de primer
sa aumenta la frecuencia cardíaca. Normalmente grado) y entonces se denomina Mobitz tipo I. Si el
están asociadas con un tono vagal alto y también segmento P-Q permanece constante, se trata de un
suelen quedar abolidas con el uso de drogas vago- bloqueo Mobitz tipo II. A veces se pueden obser-
líticas, como el sulfato de atropina. Generalmente, var dos bloqueos seguidos. Estos bloqueos son la
no se consideran un problema patológico, aunque arritmia más frecuente en el caballo y, en principio,
esto está sometido a constante discusión. no deben asociarse con ninguna alteración cardíaca
Se pueden citar las siguientes arritmias fisioló- si desaparecen al aumentar la frecuencia cardíaca
gicas: (figura 23.13).

• Bloqueo A-V de primer grado. Marcapasos atrial errante


• Bloqueo A-V de segundo grado.
• Bloqueo sinoatrial. La auscultación muestra un ritmo regular o li-
• Marcapasos atrial errante. geramente irregular, mientras que en el electro-
• Bradicardia sinusal. cardiograma se aprecian sobre todo cambios en
• Arritmia sinusal. la morfología de la onda de activación atrial (P) e
incluso, a veces, cambios en la ubicación de esta
onda (figura 23.14).
Bloqueo A-V de primer grado
Se caracteriza por un alargamiento del segmen- Bradicardia sinusal
to P-Q (figura 23.12).
En realidad, aunque cita como arritmia ni si-
Bloqueo A-V de segundo grado quiera es una arritmia, ya que se trata de un en-
lentecimiento de la frecuencia cardíaca (figura
En la auscultación se aprecia un ritmo normal 23.15).
con latidos perdidos ocasionalmente, puede oírse
Copyright © 2018. Editorial Tébar Flores. All rights reserved.

Figura 23.12  Bloqueo A-V de primero y segundo grado.

Figura 23.13  Bloqueo A-V de segundo grado.

380 veterinaria.
García, S. A. (2018). Fisiología FISIO L O Gfrom
Retrieved Í A http://ebookcentral.proquest.com
VETERINARIA
Created from bibliouamericanasp on 2019-07-01 15:52:11.
© Editorial Tébar Flores. Prohibida la reproducción sin la autorización expresa de la editorial.

Fisiologia Veterinaria.indb 380 31/7/18 10:58


TEMA 23 • Electrofisiología del corazón. El electrocardiograma

Figura 23.14  Marcapasos atrial errante.

Figura 23.15  Bradicardia sinusal.

Arritmia sinusal Bloqueo sinoatrial


Se trata de un ritmo irregular que puede estar Junto con la parada sinusal, se caracteriza por
asociado o no al ciclo respiratorio, es mucho más unas pausas diastólicas largas sin que se observen
frecuente y notable en especies como el perro. La ondas P en el ECG. El bloqueo sinoatrial se define
duración de los intervalos R-R es variable (figura como una pausa igual o menor que dos intervalos
23.16). RR, mientras que la parada sinusal es una pausa
mayor que dos intervalos RR (figura 23.17).
Copyright © 2018. Editorial Tébar Flores. All rights reserved.

Figura 23.16  Arritmia sinusal.

García, S. A. (2018). Fisiología veterinaria. Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com FISIOLOGÍA VETERINARIA 381
Created from bibliouamericanasp on 2019-07-01 15:52:11.
© Editorial Tébar Flores. Prohibida la reproducción sin la autorización expresa de la editorial.

Fisiologia Veterinaria.indb 381 31/7/18 10:58


PARTE IV • SISTEMA CARDIOVASCULAR

Figura 23.17  Bloqueo sinoatrial.

UTILIDAD DE LA Limitaciones
ELECTROCARDIOGRAFÍA
• Siempre ha de interpretarse como parte de un
El estudio del trazado electrocardiográfico per- cuadro clínico.
mite determinar: • No aporta información sobre el estado mecánico
del corazón.
• Alteraciones de la frecuencia (taquicardia, bradi- • No puede evaluar siempre el pronóstico.
cardia). • Solo registra alteraciones de la actividad eléc-
• Alteraciones del ritmo (arritmias). trica, aunque estas pueden reflejar patologías
• Alteraciones de la conducción (bloqueos). miocárdicas.
• Evaluación de cambios anatómicos (hipertrofias).
• Alteraciones electrolíticas.
• Evaluación y monitorización.

BIBLIOGRAFÍA
• Abildskov, J.A. “The sequence of normal recovery of excitability in the dog heart”. Circulation.
52: 442-446, 1975.
• Berne, R.M. y Levy, M.N. Cardiovascular Physiology. 8ª ed., 2000. Mosby Year Book, St. Louis, MO.
Copyright © 2018. Editorial Tébar Flores. All rights reserved.

• Bolton, G.R. Handbook of canine electrocardiography. 1975. W.B. Saunders Company, Philadelphia.
• Cherry, E.M.; Fenton, F.H. y Gilmour, R.F. Jr. “Mechanisms of ventricular arrhythmias: a dynamical
systems-based perspective”. American Journal of Physiology. 302:H2451-H2463, 2012.
• Dobrzynski, H.; Boyett, M.R. y Anderson, R.H. “New insights into pacemaker activity: promoting
understanding of sick sinus syndrome”. Circulation. 115:1921–1932. 2007.
• Fox, P.R., Sisson, D. y Moïse, N.S. Textbook of Canine and Feline Cardiology. 2ª ed., 1999. W.B.
Saunders, Philadelphia, págs. 67-106, 291-306.
• Gilmour R.F. “Electrophysiology of the heart”. En: Dukes Physiology of domestic animals. 13ª ed.,
2015. Reece, W.O. (ed.). Willey Blackwell.
• Grant, A.O. “Cardiac ion channels”. En: Circulation: Arrhythmias and Electrophysiology. 2:185-94.
2009.
• Hamlin, R.L.; Smetzer, N.L. y Smith, C.R. “Analysis of the QRS complex recorded from a
semiorthogonal lead system in the horse”. Am. J. Physiol, 207: 325-333, 1964.

382 veterinaria.
García, S. A. (2018). Fisiología FISIO L O Gfrom
Retrieved Í A http://ebookcentral.proquest.com
VETERINARIA
Created from bibliouamericanasp on 2019-07-01 15:52:11.
© Editorial Tébar Flores. Prohibida la reproducción sin la autorización expresa de la editorial.

Fisiologia Veterinaria.indb 382 31/7/18 10:58


TEMA 23 • Electrofisiología del corazón. El electrocardiograma

• Hamlin, R.L. y Smith, C.R. “Electrophysiology of the heart”. En: Dukes Physiology of domestic animals.
9ª ed., 1977. Swenson, M.J. (ed.). Ed. Cornell University Press.
• Hamlin, R.L. y Smith, C.R. “Categorization of common domestic mammals based upon their
ventricular activation process”. Ann. N. Y. Acad. Sci., 127: 195-203, 1965.
• Monfredi, O.; Maltsev, V.A. y Lakatta, E.G. “Modern concepts concerning the origin of the
heartbeat”. Physiology. 28: 74-92. 2013.
• Sodi-Pallares, D.; Medrano, G.A.; Bisteni, A. y Ponce de León, J. Electrocardiografía clínica análisis
deductivo. 1968. Ed. Méndez Cervantes, México.
• Tilley, L.P. Essentials of Canine and Feline Electrocardiography. 3ª ed., 1992. Lea & Febiger,
Philadelphia.
• Zipes, D.P. “Genesis of cardiac arrhythmias”. En: Braunwald’s Heart Disease. 9ª ed., 2011. Bonow,
R.O.; Mann, D.L.; Zipes, D.P. y Libby, P. (eds.). W.B. Saunders, Philadelphia.
Copyright © 2018. Editorial Tébar Flores. All rights reserved.

García, S. A. (2018). Fisiología veterinaria. Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com FISIOLOGÍA VETERINARIA 383
Created from bibliouamericanasp on 2019-07-01 15:52:11.
© Editorial Tébar Flores. Prohibida la reproducción sin la autorización expresa de la editorial.

Fisiologia Veterinaria.indb 383 31/7/18 10:58


Copyright © 2018. Editorial Tébar Flores. All rights reserved.

García, S. A. (2018). Fisiología veterinaria. Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com


Created from bibliouamericanasp on 2019-07-01 15:52:11.
© Editorial Tébar Flores. Prohibida la reproducción sin la autorización expresa de la editorial.

Fisiologia Veterinaria.indb 384 31/7/18 10:58


TEMA 24 • El ciclo cardíaco

Tema 24

El ciclo cardíaco
Estrella Agüera Buendía

Contenidos:

• El ciclo cardíaco.
• Volúmenes ventriculares.
Copyright © 2018. Editorial Tébar Flores. All rights reserved.

• Sonidos cardíacos.
• Gasto cardíaco.
• Trabajo cardíaco.
• Regulación del gasto cardíaco.
• Ecocardiografía.

García, S. A. (2018). Fisiología veterinaria. Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com


Created from bibliouamericanasp on 2019-07-01 15:52:11.
© Editorial Tébar Flores. Prohibida la reproducción sin la autorización expresa de la editorial.

Fisiologia Veterinaria.indb 385 31/7/18 10:58


PARTE IV • SISTEMA CARDIOVASCULAR

EL CICLO CARDÍACO (onda P del electrocardiograma). Después de la acti-


vación atrial, se despolarizan las células del miocar-

T odos los acontecimientos (eléctricos, mecáni-


cos, acústicos y hemodinámicos) que acontecen
desde el comienzo de un latido hasta el comienzo
dio ventricular (complejo QRS del ECG) y comienza
la contracción de los ventrículos. Esta contracción
ventricular se divide en tres fases:
del siguiente se denominan ciclo cardíaco. Su des-
cripción se puede realizar mediante las medidas de a) Contracción isovolumétrica: Al inicio de la con-
presión y volumen a nivel de las cavidades cardíacas tracción ventricular, la presión aumenta rápida-
y en los vasos sanguíneos de entrada y salida del mente, excediendo, casi inmediatamente, la pre-
corazón. El ciclo cardíaco hace que la sangre circule sión atrial. Las válvulas AV se cierran, evitando
por todo el organismo. que la sangre vuelva a los atrios. Durante un cor-
La característica más relevante en el comporta- to periodo de tiempo, la presión en las arterias
miento contráctil del corazón es su función cícli- que salen del corazón permanece más alta que
ca de bombeo, por ello los parámetros que mejor la del ventrículo (figura 24.1, fase 3).
miden esta actividad son los valores de presión y En este periodo, todas las válvulas están ce-
volumen referidos anteriormente. rradas, permaneciendo constante tanto la can-
El ciclo cardíaco se inicia por generación espontá- tidad de sangre que hay en el ventrículo como
nea de un potencial de acción en el nódulo sinusal la longitud de las fibras del músculo cardíaco.
(marcapasos) como consecuencia de su activación Sin embargo, aumenta la fuerza que ejerce el
automática. Debido a la disposición especial del sis- músculo ventricular sobre la sangre, aumentado
tema de conducción desde los atrios a los ventrículos, la presión en los ventrículos. Sirva como analogía
existe un retraso en el paso del estímulo cardíaco en- presionar un tubo de crema hidratante para las
tre los atrios y los ventrículos. Por lo tanto, los atrios, manos con el tapón puesto: se desarrolla alta
al activarse previamente, se contraen antes que los presión dentro, pero la crema no puede salir.
ventrículos completando el llenado ventricular. Esto es una contracción ventricular isovolumé-
trica (iso-, igual), es decir, que el volumen del
Fases ventrículo no ha cambiado.
b) Fase de eyección rápida: El periodo isovolumé-
El ciclo cardíaco consta de dos fases: la diástole trico termina cuando la presión en el ventrículo
o relajación del músculo cardíaco, en la que dismi- supera la presión de las arterias. Cuando se pro-
nuye la presión, durante la cual el corazón se llena duce esto, las válvulas semilunares se abren, lo
de sangre; y la sístole o contracción, en la que que produce una eyección rápida de la sangre
aumenta la presión. (figura 24.1, fase 4).
c) Fase de eyección reducida: Cuando ambas pre-
Un ciclo cardíaco = una sístole + una diástole siones, ventricular y arterial, alcanzan sus valores
máximos (sistólicos) y comienzan a decrecer, se
Fase diastólica. Durante la fase denominada produce la fase de eyección reducida. Durante
diástole general del corazón (todas las cavidades esta fase, la presión ventricular desciende por
cardíacas están relajadas), la sangre que retorna a debajo de la arterial, pero la eyección continúa
los atrios través de las venas (cava al atrio izquier- durante algún tiempo, ya que la sangre que sale
Copyright © 2018. Editorial Tébar Flores. All rights reserved.

do, pulmonares al atrio derecho) va a pasar, por del ventrículo lo hace a causa de la velocidad
gravedad, a los ventrículos a través de las válvulas adquirida por inercia durante la eyección rápida.
atrioventriculares que están abiertas. Esta sangre Como la presión ventricular continúa bajando, la
completa dos tercios del llenado ventricular. Esta eyección termina y, en un determinado momen-
fase se llama llenado rápido ventricular. to, se produce un reflujo desde las arterias a los
El tercio restante de llenado se completa me- ventrículos que cierran las válvulas semilunares
diante la sístole atrial debido a que el retraso, antes (figura 24.1, fase 4). Cuando esto sucede, se da
citado, entre la activación de atrios y ventrículos un aumento transitorio de la presión en la aorta
hace que cuando se produce sístole atrial, los ven- (figura 24.1). Durante un corto periodo de tiem-
trículos están aún en diástole y, por lo tanto, pue- po en el que las válvulas AV permanecen cerra-
den recibir la sangre procedente de la sístole atrial das, la presión sigue más alta en los ventrículos
(figura 24.1, fase 1). que en los atrios (figura 24.1, fase 5).

Fase sistólica. La contracción de los atrios comien- Una vez finalizada la fase de eyección reducida,
za después de que se haya producido su activación se produce la llamada relajación isovolumétrica,

386 veterinaria.
García, S. A. (2018). Fisiología FISIO L O Gfrom
Retrieved Í A http://ebookcentral.proquest.com
VETERINARIA
Created from bibliouamericanasp on 2019-07-01 15:52:11.
© Editorial Tébar Flores. Prohibida la reproducción sin la autorización expresa de la editorial.

Fisiologia Veterinaria.indb 386 31/7/18 10:58


TEMA 24 • El ciclo cardíaco

1 3 5

2 4

120

Aorta
Presión (mmHg)

80

Ventrículo izquierdo
40

Atrio izquierdo

130

100
Ventrículo
60
Cerrado Abierto Cerrado Válvula aórtica
Volumen (ml)

Abierto Cerrado Válvula bicúspide


R
P T
ECG
Q S
Sonidos cardíacos
1 2
Diástole Sístole
1 2 3 4 5 Fases del ciclo cardíaco

Figura 24.1  Fases del ciclo cardíaco.

la fuerza ejercida por el músculo ventricular sobre arterial contra la sangre mantiene la presión arterial
la sangre dentro del ventrículo cae sin ningún alar- alta. De esta forma, la sangre continúa fluyendo
gamiento simultáneo de la fibra muscular. por todo el sistema circulatorio, incluso cuando la
Cuando la presión ventricular es menor que la sangre no está siendo bombeada por el corazón. La
Copyright © 2018. Editorial Tébar Flores. All rights reserved.

atrial, las válvulas AV se abren y comienza el llenado presión arterial disminuye gradualmente durante la
del ventrículo, comenzando un nuevo ciclo cardíaco. diástole y está a unos dos tercios de su valor máxi-
mo cuando se inicia la siguiente contracción ven-
Presión arterial durante el ciclo cardíaco. Cuan- tricular (figura 24.1). Esto implica que hay siempre
do al principio de la sístole se abre la válvula aórti- un cierto grado de estiramiento de la pared arterial.
ca, la sangre pasa rápidamente desde el ventrículo
izquierdo hacia la aorta, incrementado tanto la Lado derecho del corazón. Es necesario señalar
presión en la aorta como en las arterias. Parte de la que, aunque todas las fases del ciclo cardíaco se
energía transferida a la sangre cuando se contraen producen simultáneamente en corazón derecho e
los ventrículos se almacena temporalmente en la izquierdo, la presión en el corazón derecho es más
pared elástica de las arterias, aumentando su esti- baja debido a la menor resistencia periférica, aun-
ramiento, de forma similar a la energía que trans- que la cantidad de sangre que sale por el ventrícu-
ferimos a una banda elástica cuando la estiramos. lo izquierdo a la circulación sistémica es la misma
Cuando termina la contracción ventricular y se cie- que la que el corazón derecho envía a la circulación
rra la válvula aórtica, la fuerza ejercida por la pared pulmonar.

García, S. A. (2018). Fisiología veterinaria. Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com FISIOLOGÍA VETERINARIA 387
Created from bibliouamericanasp on 2019-07-01 15:52:11.
© Editorial Tébar Flores. Prohibida la reproducción sin la autorización expresa de la editorial.

Fisiologia Veterinaria.indb 387 31/7/18 10:58


PARTE IV • SISTEMA CARDIOVASCULAR

VOLÚMENES VENTRICULARES las vibraciones originadas por la sangre al caer


desde los atrios a los ventrículos.
La cantidad de sangre que puede encontrarse en • El cuarto sonido (S4) está producido por la sísto-
los ventrículos es lo que se denomina volúmenes le atrial.
ventriculares. Se pueden considerar los siguientes
volúmenes:
GASTO CARDÍACO
• Volumen final diastólico: Cantidad de sangre
que hay en los ventrículos al final de la diástole. Se denomina gasto cardíaco (GC) a la cantidad
• Volumen final sistólico: Cantidad de sangre de sangre que expulsa el corazón en un minuto.
que hay en los ventrículos al final de la sístole. Podemos expresarlo como:
• Volumen contracción: Cantidad de sangre que
sale del corazón en un latido. GC = volumen contracción (VC) x
x frecuencia cardíaca (FC)
Fracción de eyección = Volumen contracción/
volumen final diastólico Ejemplo: Un perro de 20 kg tiene en reposo un
VC de 20 mL. Si la FC es de 100 latidos/minuto el
gasto cardíaco es:
SONIDOS CARDÍACOS
GC = 20 mL x 100 latidos/min =
Las vibraciones asociadas con las diferentes fa- = 2000 mL/min (o 2 L min)
ses del ciclo cardíaco generan unos sonidos que se
transmiten a lugares determinados de la superficie En los mamíferos en reposo, la relación entre el
corporal que son audibles mediante auscultación GC y el consuno de oxígeno es aproximadamente
(figura 24.1). Realmente se producen cuatro soni- 20:1 cuando los factores se expresan en las mis-
dos que son registrables mediante fonocardiogra- mas unidades .Por ejemplo, si el GC en reposo de
ma, aunque como se ha citado anteriormente, por un perro que pesa 20 Kg p.v. es sobre unos 2.000
auscultación se suelen oír solo los dos primeros so- mL, el consumo de oxígeno es alrededor de 100
nidos o tonos cardíacos. En el caso del caballo, se mL/min. Cuando la capacidad de transporte de oxi-
puede oír el tercero. Los sonidos cardíacos son, por geno se reduce, por ejemplo en la anemia, el GC
tanto, los siguientes (figura 24.2): incrementa. Entonces incrementa la a relación entre
el GC y consumo de oxígeno.
• Primer sonido cardíaco (S1), este sonido está Los grandes mamíferos tienen mayor consumo
asociado con el cierre de las válvulas AV (mitral de oxígeno que los mamíferos pequeños. Sin em-
y tricúspide), al comienzo de la sístole. bargo, los pequeños tienen un mayor metabolis-
• El segundo sonido cardíaco (S2) está asociado mo energético por unidad de peso corporal que
con el cierre de las válvulas semilunares (válvula los mayores. Como la sangre transporta oxígeno a
aórtica en el lado izquierdo del corazón y de la los tejidos, el gasto cardíaco por unidad de masa
válvula pulmonar en el lado derecho). corporal en pequeños mamíferos es mayor que en
• El tercer sonido cardíaco (S3) se produce durante los grandes. Hay una relación lineal entre GC y la
Copyright © 2018. Editorial Tébar Flores. All rights reserved.

la fase de llenado rápido ventricular, debido a masa corporal.

Sístole Diástole

S3 S4
S4 S1 S2 S1

Figura 24.2  Sonidos cardíacos. S1: Cierre de válvulas atrio ventriculares. Comienzo de la sístole. S2: Cierre de vál-
vulas semilunares. Corresponde a la diástole. S3: Llenado rápido ventricular. Sonido poco intenso y tonalidad grave.
Final de la diástole. S4: Inmediatamente antes de S1. Sonido de baja frecuencia.

388 veterinaria.
García, S. A. (2018). Fisiología FISIO L O Gfrom
Retrieved Í A http://ebookcentral.proquest.com
VETERINARIA
Created from bibliouamericanasp on 2019-07-01 15:52:11.
© Editorial Tébar Flores. Prohibida la reproducción sin la autorización expresa de la editorial.

Fisiologia Veterinaria.indb 388 31/7/18 10:58


TEMA 24 • El ciclo cardíaco

Por lo tanto, el GC, como principal determinante REGULACIÓN DEL GASTO


del transporte de oxígeno al organismo, tiene que CARDÍACO
adaptarse, en cada momento, a las necesidades del
organismo, por lo que un valor dentro del inter- El gasto cardíaco está controlado por factores
valo de la normalidad no sirve como único dato, de la circulación periférica que afectan al flujo de
para indicarnos que la función cardíaca es óptima. sangre desde las venas hacia el corazón, lo que se
Después de una comida, el GC puede aumentar conoce como el retorno venoso.
20-30 % y durante el ejercicio físico intenso pude El corazón tiene un mecanismo propio que le
aumentar varias veces los valores de reposo. permite bombear automáticamente, sin tener en
El GC puede ser ajustado tanto por cambios en cuenta la cantidad de sangre que entra en el atrio
la frecuencia cardíaca como en el volumen con- derecho desde las venas. Este mecanismo se cono-
tracción. Durante el ejercicio el aumento del GC ce como la ley de Starling del corazón. En esta
se hace sobre todo a expensas de aumentar la FC. ley se garantiza que cuando aumenta la cantidad
Esta llega aumentar hasta 8 veces los valores de re- de flujo sanguíneo hacia el corazón, se produ-
poso mientras el volumen contracción puede unas ce un estiramiento de las paredes de las cámaras
0,6-0,7 veces. cardíacas. Como consecuencia del estiramiento, el
De forma ideal, la mejor tecnología para la es- músculo cardíaco se contrae con una fuerza mayor,
timación del GC, debería ser: no invasiva, conti- por lo que vacía mejor el exceso de sangre que ha
nua, fiable, reproducible, exacta y con los mínimos entrado desde la circulación sistémica. Por tanto, la
efectos secundarios. Actualmente, la técnica que se sangre que fluye hacia el corazón es bombeada sin
utiliza es la ecocardiografía doppler. retraso hacia la aorta y fluye de nuevo a través de
la circulación.
Otro factor importante es que el estiramiento
TRABAJO CARDÍACO del nódulo sinusal de la pared del atrio derecho
tiene un efecto directo sobre el ritmo de propio
El trabajo se define como el producto de la fuer- nódulo, aumentando la frecuencia cardíaca hasta
za (medida en newton) por la distancia (medida en en un 10-15 %. Además, el estiramiento del atrio
metros), siendo la unidad de medida newton.me- derecho inicia un reflejo nervioso, conocido como
tro (Nm), también llamada julio (J). El miocardio es reflejo de Bainbridge, que llega primero al centro
una máquina que convierte la energía química en vasomotor del cerebro y después vuelve al corazón
mecánica, por lo que el trabajo físico realizado por a través de los nervios simpáticos y los vagos, au-
el corazón es un aspecto importante en la función mentando también la frecuencia cardíaca.
cardíaca. En la mayoría de las situaciones que no causan
El corazón desarrolla un trabajo cuando las fibras estrés, el gasto cardíaco se controla casi por com-
musculares se contraen y desarrollan una fuerza. pleto por factores periféricos que determinan el
El trabajo consiste en transferir energía en forma retorno venoso.
de presión, a la sangre dentro de los ventrículos. La regulación del gasto cardíaco es la suma de
Esta energía es necesaria para vencer la presión en todos los mecanismos reguladores del flujo san-
las arterias hacia donde es bombeada la sangre. guíneo local. En la mayoría de los tejidos, el flujo
El acortamiento de las fibras musculares también sanguíneo lo hace principalmente en proporción al
Copyright © 2018. Editorial Tébar Flores. All rights reserved.

transfiere energía cinética a la sangre, sin embargo, metabolismo de cada tejido. Por ejemplo, durante
durante el descanso. el ejercicio aumenta el flujo sanguíneo local al au-
El trabajo desarrollado (W) por transferir una mentar el consumo de oxígeno. Durante el ejercicio
presión dada (P) a un volumen dado (V) es el pro- físico, a medida que aumenta el trabajo cardíaco,
ducto del volumen y la presión: también se incrementan de forma paralela el con-
sumo de oxígeno y el gasto cardíaco.
W=PxV Otra observación interesante en la ley de Starling
es que si aumenta artificialmente la resistencia peri-
El trabajo realizado por el ventrículo derecho es férica, el volumen de sangre expulsado se reducirá
una quinta parte del realizado por el ventrículo iz- ligeramente durante unos latidos. Esto aumentará la
quierdo, ya que la presión en la arteria pulmonar presión interior del ventrículo al incrementar el retor-
es aproximadamente el 20 % de la presión de la no venoso, lo que permitirá la distensión de las fibras.
aorta. Como consecuencia de esto, el ventrículo efectuará
una contracción más potente que permita la eyec-

García, S. A. (2018). Fisiología veterinaria. Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com FISIOLOGÍA VETERINARIA 389
Created from bibliouamericanasp on 2019-07-01 15:52:11.
© Editorial Tébar Flores. Prohibida la reproducción sin la autorización expresa de la editorial.

Fisiologia Veterinaria.indb 389 31/7/18 10:58


PARTE IV • SISTEMA CARDIOVASCULAR

ción de sangre constante en la acrecentada resistencia torácica en contacto con la piel del animal, utilizan-
periférica. De aquí que la ley de Starling explique un do un medio de contacto, entre el transductor y la
mecanismo por el que el ventrículo puede mantener piel, para evitar pérdidas por atenuación debidas al
un gasto cardíaco constante, independientemente de paso de los ecos por el aire. El cambio de incidencia
las alteraciones en la resistencia periférica. del haz permite registrar las diferentes estructuras
cardíacas (figura 24.4), cuyas características eco-
cardiográficas normales se detallan a continuación.
ECOCARDIOGRAFÍA
• Raíz aórtica. Se visualiza como una estructura
La ecocardiografía es el método para registrar formada por un eco anterior, que corresponde
gráficamente la posición y el movimiento del cora- a la pared anterior aórtica, y un eco posterior,
zón y de los tejidos adyacentes mediante los ecos que corresponde a la pared posterior; entre estas
obtenidos de ondas ultrasónicas. El estudio elec- dos estructuras se registra el movimiento de los
trocardiográfico está indicado para el estudio de la velos sigmoideos aórticos. Durante la diástole,
morfología cardíaca, de patología valvular, de con- el eco permanece situado en medio de la luz del
tractibilidad cardíaca, de la relajación cardíaca, del vaso; durante la sístole se registra el movimien-
pericardio y cardiopatías congénitas. to de apertura de los velos sigmoideos aórticos.
Hay diversas modalidades de estudio: ecocardio- Por detrás de la raíz aórtica se localiza la cavidad
grafía en modo M, ecocardiografía bidimensional y auricular izquierda y por delante el ventrículo de-
Doppler cardíaco. recho.
• Válvula mitral. El velo anterior mitral se caracte-
Ecografía en modo M riza por presentar, en protodiástole, un rápido
movimiento de apertura, para luego iniciar un
Básicamente consiste en la emisión de un haz de cierre mesodiastólico; la contracción auricular
ultrasonidos único que atraviesa las distintas estructu- producirá una reapertura de la válvula, tras la
ras cardíacas, las cuales generan ecos reflejados, cuyo cual aparece el cierre por la oposición de los ve-
movimiento en el espacio se registra en papel o en los anterior y posterior. El velo posterior presen-
pantalla de manera continua, obteniendo las caracte- ta, durante la diástole, un movimiento especular
rísticas de movilidad de las diferentes zonas del corazón opuesto al del velo anterior, que desaparece en
atravesadas por el haz de ultrasonidos (figura. 24.3). caso de afectación reumática mitral.
Para el registro del ecocardiograma en modo M, • Válvula tricúspide. Dirigiendo el transductor
el transductor de ultrasonidos se sitúa en la pared hacia la válvula tricúspide se registra su movi-

A) B)
Copyright © 2018. Editorial Tébar Flores. All rights reserved.

Figura 24.3  A) Se muestra el haz de rayos que analiza el corazón con la técnica en modo M. Como puede obser-
varse, se estudia un sector muy limitado del miocardio izquierdo. B) Se muestra el sector que analiza el corazón con
ecocardiografía bidimensional. Como puede observarse, permite analizar sectores amplios del corazón.

390 veterinaria.
García, S. A. (2018). Fisiología FISIO L O Gfrom
Retrieved Í A http://ebookcentral.proquest.com
VETERINARIA
Created from bibliouamericanasp on 2019-07-01 15:52:11.
© Editorial Tébar Flores. Prohibida la reproducción sin la autorización expresa de la editorial.

Fisiologia Veterinaria.indb 390 31/7/18 10:58


TEMA 24 • El ciclo cardíaco

1 3

2 4

Figura 24.4  Diferentes planos en modo-M en el caballo. 1) Planos de corte utilizados en modo-M. 2) Ecografía
en modo-M de las cámaras ventriculares. Plano de corte transversal con inclinación ventral (imagen 1, corte A).
3) Ecografía en modo-M de la válvula mitral. Plano de corte transversal que atraviesa perpendicularmente el corazón
(imagen 1, corte B). 4) Ecografía en modo-M de la válvula aórtica. Plano de corte transversal con inclinación dorsal
(imagen 1, corte C). VD: ventrículo derecho; VI: ventrículo izquierdo; SI: septo interventricular. ) VT: válvula tricús-
pide; VM: válvula mitral VA: válvula aórtica; AI: atrio izquierdo. Imágenes cedidas por el Dr. Estepa Nieto. Facultad
de Veterinaria de la Universidad de Córdoba (España).

miento de apertura y cierre, de características El ángulo de barrido varía según los modelos, de
similares al de la válvula mitral. tal forma que con el sistema oscilante no supera
los 60°, mientras que con el sistema de cabezas
En el modo M hay que prestar atención a las rotatorias puede llegar a los 90°.
medidas de las paredes, septo y cámaras tanto en Los transductores deben tener 3,5 y 7,5 MHz o
la sístole como en la diástole. Aunque a primera 5 y 7,5 MHz.
vista parezcan normales, dan mucha información. Los dos elementos más importantes en la técni-
Es importante la relación de las medidas como frac- ca bidimensional son la velocidad de oscilación del
ción de acortamiento, relación atrio izquierdo/raíz convertidor y la frecuencia de impulsos.
Copyright © 2018. Editorial Tébar Flores. All rights reserved.

aórtica, etc. La exploración estándar con ecocardiografía bi-


dimensional se realiza situando el transductor en
Ecografía bidimensional (i) posición paraesternal derecha (4-6 espacio
intercostal derecho entre el esternón y la unión
La técnica bidimensional estudia el corazón por costocondral); (ii) posición paraesternal caudal
planos, presentando imágenes con aspecto anató- izquierda (5-7 espacio intercostal izquierdo entre
mico y en movimiento, por lo que también se le ha esternón y la unión costocondral); (iii) posición
denominado ecografía “en tiempo real”. paraesternal craneal izquierda (3-4 espacio in-
El método más sencillo de ecocardiografía bidi- tercostal izquierdo entre el esternón y la unión cos-
mensional moviliza mecánicamente un haz de soni- tocondral). Se rota el transductor para que la onda
do en un plano. Se consigue con varios convertido- vaya en sentido craneocaudal cortando la aorta y
res rotatorios o con un solo convertidor oscilante. el ventrículo izquierdo. Si inclinamos algo dorsal la
Los componentes móviles no entran en contacto onda, vemos la arteria pulmonar perpendicular a
con la piel, sino que van incluidos en un sistema la aorta, así como la válvula pulmonar. Volviendo
protector que amortigua las vibraciones mecánicas. al corte de la aorta inclino lateralmente y vemos la

García, S. A. (2018). Fisiología veterinaria. Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com FISIOLOGÍA VETERINARIA 391
Created from bibliouamericanasp on 2019-07-01 15:52:11.
© Editorial Tébar Flores. Prohibida la reproducción sin la autorización expresa de la editorial.

Fisiologia Veterinaria.indb 391 31/7/18 10:58


PARTE IV • SISTEMA CARDIOVASCULAR

C)
B)

A)

Figura 24.5    Cortes ecocardiográficos del corazón. Figura 24.6  Plano de corte longitudinal, con inclinación
A) Cortes longitudinales del ventrículo izquierdo. craneal en caballo. El plano une el 4º espacio intercostal
B) Cortes transversales. C) Cortes de cuatro cavidades. derecho con el 3er espacio intercostal izquierdo. Estruc-
turas visibles: Este plano comprende las estructuras del
tracto de entrada y salida a ventrículo derecho. Por lo
tanto, permitirá estudiar: AD, VT, VD, AP y AA. AD: atrio
aurícula derecha, válvula tricúspide y ventrículo de- derecho; VT: válvula tricúspide; VD: ventrículo derecho;
recho y (iv) posición subcostal (caudal a la apófisis AP: arteria pulmonar; AA: porciones de la arteria aorta.
xifoides y entre las costillas). Presionando transduc- Imagen cedida por el Dr. Estepa Nieto. Facultad de Vete-
tor ligeramente en sentido dorsal, la onda sectorial rinaria de la Universidad de Córdoba (España).
se dirige de ventral a dorsal, viéndose el corte de
la aorta, ventrículo izquierdo y aurícula izquierda.
Con el transductor en las posiciones más cauda- válvulas, paredes de atrios y ventrículos. No debe-
les del corazón, se inclina este en pendiente hacia mos olvidar fijarnos en el funcionamiento normal
la base del corazón cortando transversalmente las de las válvulas de forma sincrónica, contracción
cuatro cámaras. Rotando desde esta posición loca- normal, etc. (figura 24.7).
lizaremos la aorta.
Desde cada una de estas áreas de análisis, las
modificaciones en la angulación del transductor
permiten obtener múltiples secciones tomográficas
del corazón que, en líneas generales, se agrupan en
tres tipos de cortes: longitudinales, horizontales y
transversales (figura 24.5).
Existen muchos planos de imágenes bidimensio-
nales. Los dos planos básicos obtenidos del hemitó-
rax derecho son el eje mayor (sagital) y el eje menor
Copyright © 2018. Editorial Tébar Flores. All rights reserved.

(transverso).
Las imágenes se muestran de tal forma que la
aurícula derecha o el ventrículo derecho, o ambos,
se presentan cercanos al convertidor, mientras que
las estructuras del lado izquierdo son las más lejanas.
El eje mayor del corazón muestra imágenes de
las cuatro cámaras. Puede usarse para identificar le-
siones del anillo AV y de las válvulas AV, y dilatación
de las cámaras (figura 24.6). Figura 24.7  Ecografía en la que se aprecian las cuatro
Las imágenes del eje menor pueden obtenerse cámaras del corazón y las válvulas de un caballo. VD:
ventrículo derecho; VI: ventrículo izquierdo; AD: atrio
rotando el convertidor 90° desde la posición del
derecho; AI: atrio izquierdo; VT: válvula tricúspide; VM:
eje mayor. válvula mitral; VP: venas pulmonares. Imagen cedida
Hay que prestar atención a la valoración de to- por el Dr. Estepa Nieto. Facultad de Veterinaria de la
das las estructuras cardíacas normales, cámaras, Universidad de Córdoba (España).

392 veterinaria.
García, S. A. (2018). Fisiología FISIO L O Gfrom
Retrieved Í A http://ebookcentral.proquest.com
VETERINARIA
Created from bibliouamericanasp on 2019-07-01 15:52:11.
© Editorial Tébar Flores. Prohibida la reproducción sin la autorización expresa de la editorial.

Fisiologia Veterinaria.indb 392 31/7/18 10:58


TEMA 24 • El ciclo cardíaco

tiendo que el ultrasonido sea reflejado por el flujo


de sangre circulante, generando un eco de retorno
con un ángulo y una frecuencia diferente.
La ecografía Doppler funciona mostrando la di-
rección, el volumen y la velocidad del movimiento
de fluidos (esta técnica, en blanco y negro o en co-
lor, permite medir el flujo de sangre por las arterias
y muestra cómo circula la sangre por el corazón).
Por lo tanto, cuando se presenta un flujo de sangre
anormal y válvulas con fugas pueden ser detecta-
das mediante este tipo de ecografía.
La ecografía Doppler tiene la capacidad de
Figura 24.8  Imagen de las estructuras cardíacas de un diagnóstico inmediato, representa la mayor venta-
caballo, en la que se aprecia que el color rojo es el flujo ja para el trabajo con ecocardiografía, el llamado
que se acerca al transductor en forma laminar y el azul
“tiempo real” da la información al mismo tiempo
el que se aleja de la misma forma. Imagen cedida por el
Dr. Estepa Nieto. Facultad de Veterinaria de la Universi- que se realiza el examen, sin necesidad de pro-
dad de Córdoba (España). cesarla o desarrollarla posteriormente. Las repre-
sentaciones de velocidad y dirección de la sangre
se efectúan en los llamados, Doppler espectral o
Doppler sonograma y en el Doppler color. En el caso del
Doppler color, generalmente, el ecocardiógrafo
El fenómeno físico llamado Doppler se basa en asigna el color rojo al flujo que se acerca al trans-
el cambio de dirección que sufre una onda ultra- ductor en forma laminar, azul al que se aleja en
sonográfica, al ser reflejada por una estructura en forma laminar y blanco indica un flujo turbulento
movimiento. En el caso de la ecocardiografía, la (figura 24.8). Al flujo no laminar o turbulento le
estructura en movimiento corresponde a la sangre asigna colores verdosos o amarillos, lo que permi-
y las células sanguíneas. Con una alineación apro- te distinguir áreas de estrechez con alta velocidad,
piada del transductor, es posible emitir ultrasonido por lo tanto generadoras de soplos audibles a la
sobre las cámaras cardíacas o grandes vasos, permi- auscultación.

BIBLIOGRAFÍA
• Berne, R.M.; Levy, M.N. Cardiovascular physiology, 8ª ed., 2014, St Louis, Mosby.
• Berne R.M.; Levy, M.N. Physiology. 7ª ed. 2017. Elsevier.
• Bers, D.M. "Calcium cycling and signaling in cardiac monocytes". Annu. Rev. Physiol. 2008:70:23.
• Boulpaep, E.L. “The heart as a pump”. En: Boron, W.F. y Boulapaep, E.L. (eds). Medical physiology: a
cellular and molecular approach. 2005, Philadelphia.
Copyright © 2018. Editorial Tébar Flores. All rights reserved.

• Castejón, F. “Análisis del ciclo cardiaco”. En: García Sacristán, A. Fisiología Veterinaria, 1ª edición.
1995, Ed. McGraw-Hill- Interamericana, Madrid. 314-326.
• García, F.; García, J.A. y Zamorano, J.L. Manual de ecocardiografía. Indicaciones e interpretaciones en
la práctica clínica. 2009, Just in Time, S.L.
• García, X.; Mateu, L.; Maynar, J.; Mercadal, J.; Ochagavia, A. y Ferrándiz, A. "Estimación del gasto
cardíaco. Utilidad en la práctica clínica. Monitorización disponible invasiva y no invasiva". Med.
Intensiva, 2011, 35(9): 552-561.
• Guyton, A. y Hall, J.E. Tratado de Fisiología Médica, 13ª edición. 2013, Elsevier. España.
• Levick, J.R. An introduction to cardiovascular physiology, 5a ed. 2010, London: Hodder Arnold.
• Mangoni, M.E.; Nargeot, J. "Genesis and regulation of the heart automaticity". Physiol. Rev. 2008,
88:919.
• Silverthorn, D.U. Fisiología humana. Un enfoque integrado, 6ª ed. 2014, Panamericana.
• Sjaastad, Ø.V.; Sand, O. y Hove, K. Physiology of domestic animals. 2a ed. 2010, Scandinavian
Veterinary Press, Oslo.

García, S. A. (2018). Fisiología veterinaria. Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com FISIOLOGÍA VETERINARIA 393
Created from bibliouamericanasp on 2019-07-01 15:52:11.
© Editorial Tébar Flores. Prohibida la reproducción sin la autorización expresa de la editorial.

Fisiologia Veterinaria.indb 393 31/7/18 10:58


Copyright © 2018. Editorial Tébar Flores. All rights reserved.

García, S. A. (2018). Fisiología veterinaria. Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com


Created from bibliouamericanasp on 2019-07-01 15:52:11.
© Editorial Tébar Flores. Prohibida la reproducción sin la autorización expresa de la editorial.

Fisiologia Veterinaria.indb 394 31/7/18 10:58


TEMA 25 • Regulación de la actividad cardíaca

Tema 25

Regulación de la
actividad cardíaca
Pablo Ignacio Trigo

Contenidos:

• Regulación de la actividad cardíaca.


• Regulación autónoma de la frecuencia cardíaca.
Copyright © 2018. Editorial Tébar Flores. All rights reserved.

• Reflejos cardíacos.
• Regulación química de la frecuencia cardíaca.
• Regulación homeométrica.
• Autorregulación heterométrica o ley de Frank
Starling.
• Contractilidad del miocardio.
• Regulación inotrópica homeométrica.

García, S. A. (2018). Fisiología veterinaria. Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com


Created from bibliouamericanasp on 2019-07-01 15:52:11.
© Editorial Tébar Flores. Prohibida la reproducción sin la autorización expresa de la editorial.

Fisiologia Veterinaria.indb 395 31/7/18 10:58


PARTE IV • SISTEMA CARDIOVASCULAR

C ircunstancias como hemorragias, cambios ter-


morreguladores o incrementos metabólicos
durante el ejercicio físico requieren una adecua-
men sistólico. Si bien la mayoría de los animales in-
crementan ambos, existen notables diferencias para
realizar este ajuste. Las palomas durante el vuelo
ción rápida, precisa y efectiva respuesta del riego incrementan el gasto cardíaco exclusivamente con
sanguíneo en los diversos tejidos y órganos para variaciones en la frecuencia cardíaca, mientras que
satisfacer sus necesidades metabólicas. Dichos ajus- en las truchas ocurre lo contrario.
tes circulatorios se producen alterando el volumen En la mayoría de los mamíferos, incluyendo
minuto circulatorio o gasto cardíaco y alterando el todos los domésticos, en condiciones de ejercicio
diámetro de los vasos sanguíneos. físico máximo, la frecuencia cardíaca suele tripli-
En este capítulo describiremos la regulación del carse y el volumen sistólico puede duplicarse. Ge-
gasto cardíaco en forma aislada de la respuesta neralmente, el volumen sistólico alcanza su valor
vasomotora. Es importante destacar que la modifi- máximo tempranamente y en lo sucesivo no varía
cación del volumen minuto circulatorio siempre se significativamente (figura 25.1), mientras que la
encuentra acoplada a respuestas vasomotoras, de frecuencia cardíaca continúa incrementándose.
forma tal que el volumen de sangre expulsado por el Existe un punto donde el aumento de la frecuen-
corazón tiene un impacto directo sobre la circulación cia cardíaca no incrementa el gasto cardíaco, ya
periférica, y a su vez esta influye sobre la actividad que el acortamiento tan importante de la diásto-
cardíaca. Por lo tanto, la correcta comprensión de las le incide negativamente en la precarga y, de esta
alteraciones del flujo no podrá ser alcanzada sin la forma, en la descarga sistólica, como veremos más
integración de ambos conocimientos. adelante.
El índice más utilizado para cuantificar la función
cardíaca es el gasto cardíaco, también denominado
débito cardíaco o volumen minuto cardíaco o volu- REGULACIÓN DE LA
men minuto circulatorio. ACTIVIDAD CARDÍACA
En condiciones de ejercicio físico, el gasto car-
díaco se eleva en forma proporcional al incremento Un corazón desnervado es capaz de adaptar el
en el consumo de oxígeno, para básicamente trans- gasto cardíaco correctamente en situaciones de re-
portar oxígeno desde los alvéolos a los músculos en poso, e incluso incrementar el gasto cardíaco hasta
ejercicio. En los mamíferos que realizan inmersiones lograr lentamente un funcionamiento aceptable en
profundas, el gasto cardíaco se reduce durante las situaciones de ejercicio moderadas. Esta respuesta
inmersiones a expensas de una drástica bradicardia adaptativa propia del corazón se denomina regula-
refleja, mientras el volumen sistólico se mantiene ción intrínseca o autorregulación, ya que los meca-
intacto o sufre ligeras modificaciones. nismos de control residen en el propio miocardio.
La elevación del gasto cardíaco puede deberse a El más conocido de ellos es el descripto por Star-
incrementos en la frecuencia cardíaca o en el volu- ling, donde la regulación se produce a partir de la

FCC VS GC
Copyright © 2018. Editorial Tébar Flores. All rights reserved.

175 150 25 FCC

150 125 20
GC
125 100 15 VS

100 75 10 Volumen sistólico


(VS) (ml)
75 50 5 Frecuencia
cardíaca (FCC)
Gasto cardíaco
0 0,5 1,0 1,5 2,0 2,5 3,0 3,5 4,0 (GC) (l/min)
Consumo de oxígeno (l/min)

Figura 25.1    Variaciones de frecuencia cardíaca, volumen sistólico y gasto cardíaco en relación al consumo de
oxígeno.

396 veterinaria.
García, S. A. (2018). Fisiología FISIO L O Gfrom
Retrieved Í A http://ebookcentral.proquest.com
VETERINARIA
Created from bibliouamericanasp on 2019-07-01 15:52:11.
© Editorial Tébar Flores. Prohibida la reproducción sin la autorización expresa de la editorial.

Fisiologia Veterinaria.indb 396 31/7/18 10:58


TEMA 25 • Regulación de la actividad cardíaca

Tabla 25.1  Regulación intrínseca y extrínseca del cro- ca (efecto cronotrópico) o bien modificaciones en
notropismo e inotropismo de la actividad cardíaca. el volumen de descarga sistólica (efecto inotrópico).
Cronotropismo Inotropismo Si bien la mayoría de estos mecanismos tienen un
efecto dual, el principal responsable sobre el cro-
Intrínseca notropismo es el control del SNA, mientras que el
Heterométrica + +++++ control inotrópico se sustenta en el control del SNA
y la autorregulación heterométrica.
Homeométrica
• Efecto escalera +
• Temperatura + ++ Control de la frecuencia cardíaca.
Extrínseca
Regulación cronotrópica
Nervioso La frecuencia cardíaca varía en los mamíferos en
• SNP – – función del peso corporal y de la tasa metabólica
• SNS ++++ +++++ (figura 25.2). Especies atléticas como el caballo tie-
• Reflejos nen una frecuencia cardíaca basal por debajo de los
– Baingridge
estimados en base a modelos predictivos.
– Quimiorreceptor
Como ya comentamos, el gasto cardíaco depen-
Químico de del volumen sistólico y de la frecuencia cardíaca.
• Hormonal Los cambios en la frecuencia producen un notable
– Adrenalina +++++ +++++
impacto en el control inmediato del volumen mi-
– Noradrenalina ++++ ++++
– Tiroxina + ++ nuto y la presión arterial. Muchos factores inter-
– Angiotensina II ++ +++ vienen en la regulación cronotrópica; sin embargo,
• Cationes el control directo del sistema nervioso autónomo y
– Ca++ + ++ la acción de las catecolaminas suprarrenales son,
– Na+ – –
sin duda, los mecanismos más importantes. Ambos
– K+ – –
mecanismos forman parte del sistema nervioso au-
tónomo, por lo cual la regulación cronotrópica está
dominada por el equilibrio autonómico.
El análisis de la variabilidad de la frecuencia
cardíaca (VFC) estudia diversos parámetros que se
longitud de las fibras del miocardio al final de la calculan a partir del análisis temporal y frecuencial
diástole. Este mecanismo, por relacionarse con la o espectral de las variaciones en el intervalo R-R,
longitud de las fibras musculares cardíacas, es co- representando el delicado control de cada latido
nocido como autorregulación heterométrico. En por parte de los mecanismos moduladores. Tal es
contrapartida, las autorregulaciones homeométricas el grado de interrelación entre la regulación cro-
son independientes de la longitud de dichas fibras. notrópica y el sistema nervioso autónomo, que la
Las variaciones del gasto cardíaco pueden pro- VFC constituye una de las herramientas más fiables
ducirse por modificaciones en la frecuencia cardía- y prácticas en medicina humana y veterinaria para
Copyright © 2018. Editorial Tébar Flores. All rights reserved.

A) B) C)
1000 100 1,0
APD/ Duración del ciclo
Ritmo cardíaco (bpm)

0,8
1/APD(s-1)

0,6
100 10
0,5
0,4

0,2
10 1 0,1
0,01 0,1 1 10 100 1000 0,01 0,1 1 10 100 1000 0,01 0,1 1 10 100 1000
Peso (kg) Peso (kg) Peso (kg)

Figura 25.2  Variaciones de la frecuencia cardíaca. APD: duración del potencial de acción.

García, S. A. (2018). Fisiología veterinaria. Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com FISIOLOGÍA VETERINARIA 397
Created from bibliouamericanasp on 2019-07-01 15:52:11.
© Editorial Tébar Flores. Prohibida la reproducción sin la autorización expresa de la editorial.

Fisiologia Veterinaria.indb 397 31/7/18 10:58


PARTE IV • SISTEMA CARDIOVASCULAR

evaluar el equilibrio entre el sistema nervioso para- abandonan la médula por los nervios raquídeos co-
simpático y el sistema nervioso simpático. rrespondientes, ascienden por la cadena simpática
latero-vertebral, para hacer sinapsis en los ganglios
cervicales superior, medio e inferior y en los prime-
REGULACIÓN AUTÓNOMA DE ros ganglios torácicos. Desde allí, las fibras post-
LA FRECUENCIA CARDÍACA ganglionares transcurren por las ramas cardíacas
superior, media e inferior de la porción cervical del
La inervación parasimpática del corazón está tronco simpático y algunas ramas cardíacas toráci-
dada por neuronas preganglionares que se ubican cas. Todas ellas llegan al plexo cardíaco para inervar
en el bulbo, en el núcleo dorsal motor del vago o los nódulos sinusal, auriculoventricular y las arterias
en el núcleo ambiguo. La localización precisa pre- coronarias (figura 25.2). La activación del simpático
senta grandes variaciones entre especies. Recibe produce aumento de la frecuencia cardíaca (taqui-
aferencias de muchos receptores sensoriales como cardia), aumento de la fuerza de contracción del
propioceptores, quimioceptores y baroceptores; y músculo cardíaco y dilatación de las arterias coro-
centros encefálicos del sistema límbico, hipotálamo narias.
y corteza cerebral. Los axones de las fibras postganglionares para-
El sistema límbico interacciona en forma muy rá- simpáticos liberan acetilcolina, que se une al recep-
pida con el sistema endocrino y el sistema nervioso tor muscarínico M2, el cual se encuentra acoplado
autónomo sin mediar estructuras cerebrales supe- a la activación de proteínas Gs, con la consecuente
riores. Es responsable de la respuesta anticipada en inhibición de la formación de AMPc, activación de
situaciones relacionadas con miedo, agresividad, canales de K+ y reducción en la entrada de iones de
placer, estrés y reacciones instintivas, entre otras. Ca++ a través de canales dependientes del voltaje.
Los receptores sensoriales propioceptivos: husos La activación del sistema nervioso parasimpáti-
neuromusculares, órganos tendinosos de Golgi y co produce disminución de la frecuencia cardíaca
corpúsculos de Pacini, informan sobre la posición mediante la disminución de la frecuencia de des-
de las extremidades y músculos, y constituyen el polarización espontánea en las células marcapaso,
principal estímulo cronotrópico al iniciar el movi- y vasoconstricción de las arterias coronarias. Como
miento, incrementando la frecuencia de los impul- solamente unas pocas fibras parasimpáticas iner-
sos nerviosos enviados a los núcleos del sistema van el músculo ventricular, los cambios en la acti-
nervioso autónomo. Los quimiorreceptores infor- vidad parasimpática tienen poco impacto sobre la
man sobre cambios químicos en la sangre, y los contractilidad del ventrículo, incluso con actividad
barorreceptores, sobre el grado de estiramiento de parasimpática elevada.
las paredes de los grandes vasos. Barorreceptores La estimulación de los nervios simpáticos produ-
importantes localizados en el arco aórtico y en las ce liberación de noradrenalina, la cual se une a los
carótidas detectan los cambios de la presión arte- receptores b1, b2 y a1 presentes en las fibras mus-
rial. culares cardíacas. El más abundante en corazones
Las fibras preganglionares de las neuronas del de mamíferos es el receptor b1, que está asociado a
sistema nervioso parasimpático descienden por los una subunidad proteica conocida como Gs, el cual
nervios vagos derecho e izquierdo, dirigiéndose al activa a la adenilil ciclasa causando un aumento en
corazón para hacer sinapsis en las neuronas post- la concentración intracelular de AMPc en células
Copyright © 2018. Editorial Tébar Flores. All rights reserved.

ganglionares del plexo cardíaco ubicado dentro del cardíacas contráctiles. Adicionalmente incrementan
propio órgano. Las fibras postganglionares realizan la permeabilidad plasmática para el Ca++ y movili-
sinapsis en los nodos sinusal, auriculoventricular zan el ion del retículo sarcoplasmático.
y en las arterias coronarias. Ha sido descrita una Los receptores b2 son mucho más escasos, y su
distribución preferencial, de forma que la estimu- activación se relaciona con vasodilatación corona-
lación vagal derecha deprime mayormente el nodo ria. Los receptores a1 parecen jugar un papel se-
SA, mientras que la estimulación izquierda induce cundario con una densidad ventricular muy baja.
cierta dificultad en la conducción AV. Esto se expli- Se les ha atribuido una función inotrópica auricular.
ca porque el nódulo SA se origina a partir de las Esta interacción tiene dos efectos muy impor-
estructuras embrionarias derechas, mientras que el tantes: incrementa la frecuencia de despolariza-
AV de las izquierdas (figura 25.2). ción espontánea del nodo sinoauricular (y auricu-
La inervación simpática está dada por neuronas loventricular), de manera que estos marcapasos
preganglionares con origen en la columna interme- descarguen más rápido e incremente la frecuencia
dio lateral de los segmentos superiores torácicos e cardíaca, aumentando por consiguiente el crono-
inferiores cervicales. Las fibras de estas neuronas tropismo; promueve la entrada de Ca++ en las fibras

398 veterinaria.
García, S. A. (2018). Fisiología FISIO L O Gfrom
Retrieved Í A http://ebookcentral.proquest.com
VETERINARIA
Created from bibliouamericanasp on 2019-07-01 15:52:11.
© Editorial Tébar Flores. Prohibida la reproducción sin la autorización expresa de la editorial.

Fisiologia Veterinaria.indb 398 31/7/18 10:58


TEMA 25 • Regulación de la actividad cardíaca

Cadena simpática

Vagos

Nódulo S-A

Nódulo A-V

Nervios Nervios
simpáticos simpáticos

Figura 25.3  Inervación autonómica del corazón.

contráctiles auriculares y ventriculares, aumentando culares o compresión del globo ocular. El reflejo
por consiguiente el inotropismo. está mediado por la conexión nerviosa entre el ner-
Normalmente existe un equilibrio dinámico con- vio trigémino y el nervio vago del sistema nervioso
tinuo entre los estímulos simpático y parasimpático parasimpático. Un efecto similar puede producirse
del corazón. Las fibras postganglionares se entre- con el seno carotídeo mediante la presión manual
mezclan, inhibiendo unas a otras. En reposo, pre- o accidental en punciones venosas.
domina la estimulación parasimpática, de forma tal
que el nodo sinoauricular, librado su accionar, du-
plicaría la frecuencia cardíaca en reposo. Con una REGULACIÓN QUÍMICA DE LA
estimulación máxima parasimpática, la frecuencia FRECUENCIA CARDÍACA
puede detenerse automáticamente.
Muchas sustancias tienen una potente influencia
en la actividad del corazón. Muchos de sus efectos
Copyright © 2018. Editorial Tébar Flores. All rights reserved.

REFLEJOS CARDÍACOS son muy comunes como la hipoxia o la acidosis que


deprimen la actividad cardíaca. La alcalosis, aunque
Reflejo de Bainbridge. Se inicia cuando la pa- común en caballos de resistencia, es un depresor
red de la aurícula derecha es estimulada por la mucho más infrecuente de la actividad cardíaca.
distensión de sus paredes. Las fibras aferentes Varias hormonas y cationes tienen importantes
ascienden hasta el núcleo solitario por el nervio efectos cardíacos.
vago, las neuronas conectoras inhiben el núcleo Hormonas: La adrenalina y la noradrenalina ya
dorsal del nervio vago (parasimpático) y las fibras sean producto de liberación de la médula supra-
retículoespinales estimulan la eferencia simpática rrenal o de las terminaciones nerviosas simpáticas,
torácica hacia el corazón, lo cual incrementa la aumentan la frecuencia y contractilidad cardíaca.
frecuencia cardíaca. El ejercicio, el estrés y cualquier situación que cur-
se con excitación causan liberación de dichas hor-
Reflejo oculocardíaco-reflejo de Aschner- monas por la médula suprarrenal. Las hormonas
Dagnini. Es un reflejo que produce una descarga tiroideas también aumentan la contractilidad y la
vagal asociada a presión sobre los músculos extrao- frecuencia cardíaca.

García, S. A. (2018). Fisiología veterinaria. Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com FISIOLOGÍA VETERINARIA 399
Created from bibliouamericanasp on 2019-07-01 15:52:11.
© Editorial Tébar Flores. Prohibida la reproducción sin la autorización expresa de la editorial.

Fisiologia Veterinaria.indb 399 31/7/18 10:58


PARTE IV • SISTEMA CARDIOVASCULAR

Cationes: Los desequilibrios iónicos alteran rápi- válvulas. Este factor depende directamente de la
damente el control de la actividad cardíaca, debido presión arterial y, por eso, a pesar de su notable
a que las diferencias en las concentraciones intra y impacto, muchos autores no lo consideran como
extracelular son fundamentales para el estableci- un factor de regulación de la actividad miocárdica.
miento de los potenciales de acción en los nervios
y fibras musculares.
Los cambios en las concentraciones de tres ca-
AUTORREGULACIÓN
tiones en particular, Na+, K+ y Ca++, tienen gran HETEROMÉTRICA O LEY DE
efecto en la función cardíaca. El aumento de las FRANK STARLING
concentraciones sanguíneas de Na+ y K+ disminu-
yen la frecuencia cardíaca y la contractilidad. Incre- La precarga es una medición o estimación del
mentos en las concentraciones de Na+ bloquean volumen ventricular telediastólico. Cuanto mayor es
la entrada de Ca++ a la célula durante el potencial este volumen, mayor será la longitud de las fibras
de acción, disminuyendo la fuerza de contracción, cardíacas ventriculares antes de la sístole.
mientras que incrementos en las concentraciones Starling señaló que la energía de la contracción
de K+ bloquean la generación de los potenciales de es proporcional a la longitud inicial de la fibra mus-
acción. Un aumento moderado del Ca++ intersticial cular cardíaca. Esta autorregulación del gasto car-
(e intracelular) aumenta la frecuencia cardíaca y la díaco como resultado de los cambios en la longitud
contractilidad. La fibra estriada cardíaca, a diferen- de la fibra se denomina regulación heterométrica.
cia de la esquelética, tiene una particular sensibi- La relación entre la longitud y la contractilidad es
lidad a las concentraciones de Ca++ extracelular, similar en el músculo estriado esquelético y fue ex-
debido a que su retículo sarcoplasmático es mucho plicado inicialmente como un efecto elástico tisular;
menos extenso, disponiendo de menos Ca++ intra- sin embargo, el incremento en la contractilidad se
celular para la contracción muscular, siendo el Ca++ produce porque el estiramiento de la fibra inten-
extracelular de suma importancia en la contracción sifica la afinidad que tiene la troponina C por el
del músculo cardíaco. Ca++, aumentando así su fuerza contráctil dentro
de ciertos rangos (figura 25.4). De una manera au-
tomática, el corazón está obligado a bombear toda
REGULACIÓN HOMEOMÉTRICA la sangre que le regresa a sus cavidades.
DE LA FRECUENCIA CARDÍACA Los factores más determinantes en la alteración
del volumen diastólico final son la duración de la
El aumento de la temperatura corporal, como el diástole ventricular y el aumento en el retorno ve-
que se produce durante la fiebre o el ejercicio in- noso. Cuando aumenta la frecuencia cardíaca, la
tenso, produce una descarga más rápida del nodo diástole se acorta, y el menor tiempo de llenado
sinoauricular y un aumento de la frecuencia cardía- significa menor volumen final de diástole, y los ven-
ca. El descenso de la temperatura corporal dismi- trículos se contraen antes de que estén adecuada-
nuye la frecuencia y la contractilidad. mente llenos. Por el contrario, cuando aumenta el
Un corazón sano intentará bombear toda la retorno venoso, llega un mayor volumen de sangre
sangre que entró a sus cámaras durante la diás- a los ventrículos y aumenta el volumen de fin de
tole previa. En reposo, la descarga sistólica es el diástole.
Copyright © 2018. Editorial Tébar Flores. All rights reserved.

50-60 % del volumen de fin de diástole, y la sangre El incremento de la volemia, la intensidad de las
restante permanece en los ventrículos después de contracciones auriculares y alteraciones en presión
cada sístole. intrapleural e intrapericárdica también alteran la
El volumen sistólico depende, básicamente, de precarga.
tres factores: precarga, contractilidad y poscarga. La ley de Frank-Starling permite igualar la eyec-
El efecto de la precarga sobre el volumen sistólico ción de los ventrículos derecho e izquierdo y man-
se conoce como ley de Frank-Starling o autorre- tener el mismo volumen de sangre, fluyendo entre
gulación heterométrica. La contractilidad o fuerza la circulación sistémica y pulmonar. Al medirse en
de contracción a una determinada precarga se en- varios minutos, el gasto de ambos ventrículos es
cuentra influenciado por la acción del sistema ner- igual, pero en intervalos pequeños, ocurren dife-
vioso simpático y parasimpático, y por hormonas rencias en animales normales. Si el lado izquierdo
como la adrenalina y la noradrenalina (mecanismo del corazón expulsara más sangre que el lado de-
extrínseco nervioso y químico, respectivamente). La recho, el volumen de sangre que retorna al ven-
poscarga se define como la sumatoria de fuerzas trículo derecho mediante el retorno venoso sufri-
que deben sobrepasar los ventrículos para abrir las ría un aumento proporcional a la diferencia entre

400 veterinaria.
García, S. A. (2018). Fisiología FISIO L O Gfrom
Retrieved Í A http://ebookcentral.proquest.com
VETERINARIA
Created from bibliouamericanasp on 2019-07-01 15:52:11.
© Editorial Tébar Flores. Prohibida la reproducción sin la autorización expresa de la editorial.

Fisiologia Veterinaria.indb 400 31/7/18 10:58


TEMA 25 • Regulación de la actividad cardíaca

a través de los receptores cardíacos adrenérgico


100 Músculo esquelético b1, mediante el aumento en la concentración in-
tracelular de AMPc y entrada de Ca++ en células
80 cardíacas contráctiles. Las xantinas, como la ca-
Tensión relativa (%)

feína y teofilina, inhiben la degradación del AMP


cíclico y tienen de esta forma un efecto inotrópico
60 Músculo positivo. Los digitálicos poseen un efecto inhibidor
cardíaco
(alto estado sobre la bomba Na/K ATPasa del miocardio, cau-
40 inotrópico) sando un incremento del Na intracelular, el cual
hace incrementar la entrada de Ca++. La hipercap-
Músculo
20 cardíaco
nia, hipoxia, acidosis y fármacos como quinidina,
(bajo estado procainamida y barbitúricos, tienen un efecto ino-
inotrópico) trópico negativo.
0
50 60 70 80 90 100
Longitud (% Lmax) Poscarga

Figura 25.4  Gráfico de Frank Starling.


La eyección de la sangre por el corazón comien-
za cuando la presión en los ventrículos supera las
presiones en las válvulas pulmonar y aórtica. Es-
tas fuerzas variables que se oponen a la eyección
ambas sístoles. Esto incrementaría el volumen final de sangre en los ventrículos reciben el nombre de
de diástole en el ventrículo derecho, causando una poscarga, y su incremento produce disminución di-
contracción más intensa en el latido siguiente en recta del volumen sistólico, quedando más sangre
el ventrículo derecho, retornando de esta forma el en el ventrículo al finalizar la sístole ventricular. El
equilibrio a ambos ventrículos. También existen co- incremento en la poscarga se debe a hipertensión
municaciones capilares a nivel bronquial entre los pulmonar o aórtica, o aumento de la viscosidad de
dos circuitos que actúan como efectivas válvulas la sangre. Al incrementar súbitamente la presión ar-
ante pequeñas desigualdades. De todas formas, terial, el corazón expulsa menos sangre que la que
cualquier desajuste es inicialmente absorbido por recibe durante varios latidos, acumulando sangre
los vasos de capacitancia de ambos lados del cir- en los ventrículos y aumentando el tamaño del co-
cuito. razón y la precarga, por lo que finalmente el gasto
vuelve a su valor previo.

CONTRACTILIDAD DEL
MIOCARDIO REGULACIÓN INOTRÓPICA
HOMEOMÉTRICA
El segundo factor, la contractilidad del mio-
cardio, ejerce una importante influencia sobre el Efecto escalera o de Bodwditch, fenómeno de
volumen sistólico. Los agentes que incrementan la Treppe o efecto inotrópico positivo de activación o
contractilidad se denominan agentes inotrópicos de la relación fuerza-frecuencia. Es un mecanismo
Copyright © 2018. Editorial Tébar Flores. All rights reserved.

positivos y aquellos que la disminuyen, agentes de regulación intrínseco homeométrico, que mo-
inotrópicos negativos. Al estimularse la inervación difica la contractilidad del miocardio. Se presenta
simpática del corazón, el efecto inotrópico positivo al variar bruscamente la frecuencia cardíaca. Incre-
de la noradrenalina liberada en las terminaciones mentos bruscos en el cronotropismo producen un
neurales es aumentado por las catecolaminas cir- primer latido débil, pero la contractilidad aumenta
culantes. La estimulación vagal ejerce un efecto de forma progresiva hasta llegar a un nivel estable,
inotrópico negativo sobre el músculo auricular y un superior al previo. Este mecanismo es independien-
pequeño efecto inotrópico negativo sobre el mús- te de la precarga. Se ha sugerido que el incremen-
culo ventricular. to brusco de la frecuencia induce concentraciones
Los agentes inotrópicos positivos promueven la más elevadas de sodio y calcio, alterando de esta
entrada de Ca++ a la fibra muscular cardíaca du- forma la contractilidad. Sin embargo, el mecanis-
rante los potenciales de acción, lo cual aumenta mo celular no ha sido demostrado. Por el contrario,
la fuerza en la próxima contracción. El efecto ino- una frecuencia cardíaca reducida ejerce un efecto
trópico positivo de las catecolaminas se produce negativo de escalera.

García, S. A. (2018). Fisiología veterinaria. Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com FISIOLOGÍA VETERINARIA 401
Created from bibliouamericanasp on 2019-07-01 15:52:11.
© Editorial Tébar Flores. Prohibida la reproducción sin la autorización expresa de la editorial.

Fisiologia Veterinaria.indb 401 31/7/18 10:58


PARTE IV • SISTEMA CARDIOVASCULAR

BIBLIOGRAFÍA
• Axiak Flammer, S.M.; Critchley, L.A.; Weber, A.; Pirbodaghi, T.; Brinks, H.; Vandenberghe S. “Reliability
of lithium dilution cardiac output in anaesthetized sheep”. Br. J. Anaesth. 2013, nov., 111(5):833-9.
• Brasileiro-Santos, M.S.; Barreto-Filho, J.A.; Santos, R.D.; Chacra, A.P.; Sangaleti, C.T-; Alvez, G.;
Bezerra, O.C.; Bortoloto, L.A.; Irigoyen, M.C.; Consolim-Colombo, F.M. “Statin restores cardiac
autonomic response to acute hypoxia in hypercholesterolaemia”. Eur. J. Clin. Invest. 2013, dic.,
43(12):1291-8.
• Chinchoy, E.; Soule, C.L.; Houlton, A.J.; Gallagher, W.J.; Hjelle, M.A.; Laske, T.G.; Morissette, J.; Iaizzo,
P.A. “Isolated four-chamber working swine heart model”. Ann. Thorac. Surg. 2000, nov., 70(5):
1607-14.
• Crandall, C.G.; Wilson, T.E. “Human cardiovascular responses to passive heat stress”. Compr. Physiol.
2015, ene., 5(1):17-43. doi: 10.1002/cphy.c140015.
• Lelovas, P.P.; Kostomitsopoulos, N.G.; Xanthos, T.T. “A comparative anatomic and physiologic
overview of the porcine heart”. J. Am. Assoc. Lab. Anim. Sci. 2014, sep., 53(5):432-8.
• Nelson, O.L.; Robbins, C.T. “Cardiac function adaptations in hibernating grizzly bears (Ursus arctos
horribilis)”. J. Comp. Physiol. B. 2010 Mar; 180(3):465-73.
• Paparde, A.; Plakane, L.; Circenis, K.; Aivars, J.I. “Effect of acute systemic hypoxia on human
cutaneous microcirculation and endothelial, sympathetic and myogenic activity”. Microvasc. Res.
2015, jul., 102:1-5.
• Valverde, A.; Gianotti, G.; Rioja, E.; Hathway, A. “Comparison of cardiac output determined by
arterial pulse pressure waveform analysis method (FloTrac/Vigileo) versus lithium dilution method in
anesthetized dogs”. J. Vet. Emerg. Crit. Care (San Antonio). 2011, ago., 21(4):328-34.
• Vargas-Uricoechea, H.; Sierra-Torres, C.H. “Thyroid hormones and the heart”. Horm. Mol. Biol. Clin.
Investig. 2014, abril, 18(1):15-26.
• Wang, E.; Cruz, C.; Pettersen, M.R.; Hoff, J.; Helgerud, J. “Comparison of thoracic bioimpedance with
acetylene uptake for measuring cardiac output”. Int. J. Sports Med. 2014, oct., 35(11):925-32.
• Zakeri, R.; Borlaug, B.A.; McNulty, S.E.; Mohammed, S.F.; Lewis, G.D.; Semigran, M.J.; Deswal, A.;
LeWinter, M.; Hernández, A.F.; Braunwald, E.; Redfield, M.M. “Impact of atrial fibrillation on exercise
capacity in heart failure with preserved ejection fraction: a RELAX trial ancillary study”. Circ. Heart.
Fail. 2014, ene., 7(1):123-30.
Copyright © 2018. Editorial Tébar Flores. All rights reserved.

402 veterinaria.
García, S. A. (2018). Fisiología FISIO L O Gfrom
Retrieved Í A http://ebookcentral.proquest.com
VETERINARIA
Created from bibliouamericanasp on 2019-07-01 15:52:11.
© Editorial Tébar Flores. Prohibida la reproducción sin la autorización expresa de la editorial.

Fisiologia Veterinaria.indb 402 31/7/18 10:58


TEMA 26 • Fisiología de los vasos sanguíneos

Tema 26

Fisiología de los vasos


sanguíneos
Rafael Santisteban Valenzuela

Contenidos:

• Flujo de líquidos por tubos. • Control local miógeno.


• Propiedades de las arterias. • Control local metabólico.
Copyright © 2018. Editorial Tébar Flores. All rights reserved.

Causas y características de la • Control neural.


circulación arterial.
• Intercambio transcapilar.
• Propiedades de las venas.
Causas y características de la • Difusión.
circulación venosa. • Filtración.
• Microcirculación. • Fuerza hidrostática.
• Estructura del lecho capilar. • Fuerzas osmóticas.
• Circulación por el lecho capilar. • Equilibrio de fuerzas.
• Control de la microcirculación.
• Control local.

García, S. A. (2018). Fisiología veterinaria. Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com


Created from bibliouamericanasp on 2019-07-01 15:52:11.
© Editorial Tébar Flores. Prohibida la reproducción sin la autorización expresa de la editorial.

Fisiologia Veterinaria.indb 403 31/7/18 10:58


PARTE IV • SISTEMA CARDIOVASCULAR

L a sangre expelida por el corazón pasa a través de


un sistema de tubos al resto del organismo. Este
sistema de conducción de la sangre es el llamado
1) El flujo de sangre del corazón al sistema arterial
no es continuo, sino intermitente.
2) Las paredes de los vasos sanguíneos, especial-
sistema vascular o árbol vascular y está com- mente las arterias, son elásticas.
puesto por los denominados vasos sanguíneos, que
se agrupan en los siguientes sistemas: Si se impulsa de forma intermitente líquido en
un extremo de un tubo rígido, por el extremo distal
• Sistema arterial o de distribución. del tubo sale tanto líquido por cada golpe de bom-
• Sistema capilar o de difusión. ba, como entre por el extremo proximal. No saldrá
• Sistema venoso o de colección. líquido por el extremo del tubo entre 2 impulsiones.

En este sistema de vasos se mantiene la sangre Tubos elásticos


en circulación continua, principalmente por la fuer-
za del latido cardíaco. Si bombeamos líquido en un tubo elástico, con
resistencia en el extremo periférico, el flujo inter-
mitente de la bomba se convierte en flujo continuo
FLUJO DE LÍQUIDOS POR al otro extremo del tubo, porque una parte de la
TUBOS fuerza de cada impulsión se utiliza en distender la
pared del tubo elástico. La energía potencial así al-
Antes de avanzar en el estudio del flujo de san- macenada se manifiesta durante la fase de reposo
gre por los vasos sanguíneos, sería interesante re- de la bomba como energía cinética de recuperación
visar brevemente el flujo de los líquidos en tubos elástica. De esta forma, sale líquido por el extremo
rígidos y elásticos, bajo diferentes condiciones de del tubo en corriente continua incluso durante la
presión. fase de reposo de la bomba y la presión en el tubo
elástico se eleva y cae rítmicamente con la acción
Tubos rígidos de la bomba.
Este sistema aclara ciertos aspectos mecánicos
Si un depósito que contenga un líquido se une de la circulación, especialmente en las arterias. Sin
por su base con un tubo rígido horizontal, el líqui- embargo, hay que recordar que el corazón y los va-
do fluirá por el cabo distal del tubo en corriente sos sanguíneos son un sistema vivo y no un sistema
continua, si seguimos manteniendo constante el inerte de bomba y tubos.
nivel del depósito. Es casi imposible reproducir mecánicamente to-
Si conectamos una serie de tubos de vidrio ver- das las características de la circulación en los anima-
ticales a intervalos regulares sobre el tubo horizon- les vivos, pero la circulación de la sangre obedece
tal, el líquido se elevará en cada tubo a una altura a leyes físicas.
correspondiente a la presión lateral del líquido en
el tubo horizontal, en el punto en el que está co-
nectado al tubo vertical.
Debido a que la resistencia es mayor cuanto más
alejado esté el punto de medida del cabo distal del
Copyright © 2018. Editorial Tébar Flores. All rights reserved.

tubo horizontal, la columna de agua será más alta


en el tubo vertical más próximo al depósito y más
baja en el más alejado del depósito. La velocidad
del líquido en cualquier punto del tubo horizontal
es inversamente proporcional al área de la sección
transversal del tubo (figura 26.1).
El volumen de líquido que pasa a través de una
sección transversal del tubo varía directamente con
la presión en el tubo, e inversamente con la resis-
tencia ofrecida al flujo por el tubo.
Estos dispositivos mecánicos que se han descrito
son comparables en algunos aspectos al sistema
vascular sanguíneo. Existen, sin embargo, algunas
diferencias evidentes entre este sistema y el sistema
circulatorio: Figura 26.1  Flujo por tubos rígidos.

404 veterinaria.
García, S. A. (2018). Fisiología FISIO L O Gfrom
Retrieved Í A http://ebookcentral.proquest.com
VETERINARIA
Created from bibliouamericanasp on 2019-07-01 15:52:11.
© Editorial Tébar Flores. Prohibida la reproducción sin la autorización expresa de la editorial.

Fisiologia Veterinaria.indb 404 31/7/18 10:58


TEMA 26 • Fisiología de los vasos sanguíneos

PROPIEDADES DE LAS PROPIEDADES DE LAS VENAS.


ARTERIAS. CAUSAS Y CAUSAS Y CARACTERÍSTICAS
CARACTERÍSTICAS DE LA DE LA CIRCULACIÓN VENOSA
CIRCULACIÓN ARTERIAL Las venas son los conductores centrípetos de la
sangre, pero su misión no es solamente conduc-
Las arterias distribuyen la sangre desde el co- tora, también tienen un papel importante por sus
razón hacia los lechos capilares de las diferentes cambios fisiológicos de capacidad.
zonas del organismo; por tanto, son conductores El sistema venoso está constituido por tubos
centrífugos respecto del corazón. muy distensibles y es un reservorio ideal de sangre.
Además de su misión conductora, una función En las paredes de arterias y venas se encuentran los
muy importante de las arterias es hacer continuo mismos elementos, pero la capa elástica de las ve-
el flujo capilar, a pesar de la salida discontinua de nas es más delgada que la de las arterias; por tan-
la sangre del corazón, de modo que el aporte de to, la distensibilidad de las venas es mucho mayor.
sangre sea en cada territorio el óptimo fisiológico. Las vénulas que drenan la sangre capilar carecen
Se reconocen 3 tipos de arterias: de musculatura lisa, que solamente se presenta en
las venas de más de 0,5 mm de diámetro.
• Elásticas. La presión en el árbol venoso es decreciente a
• Musculares. medida que la sangre se acerca al corazón, por lo
• Arteriolas. que la fuerza de la gravedad hará que la sangre
tenga dificultades dado el desnivel existente entre
Las arterias elásticas incluyen la aorta, alguna las extremidades y el corazón. Por esto, las venas
de sus grandes ramas y la arteria pulmonar; sus pa- de mediano calibre situadas por debajo del corazón
redes contienen gran cantidad de tejido conectivo poseen a intervalos regulares unos repliegues en
elástico. Las arterias musculares presentan una sus paredes que actúan como válvulas, impidiendo
gran proporción de músculo liso en sus paredes, el retroceso de la sangre que ha ido avanzando por
mientras que las arteriolas son arterias musculares los vasos venosos.
pequeñas. La progresión de la sangre a través de las ve-
El hecho de que las arterias suministren sangre a nas se lleva a cabo debido a la presión negativa
los capilares de forma paulatina y continua se pro- del tórax en el momento de la inspiración, debido
duce debido a las propiedades elásticas de la pared al efecto de la bomba muscular y también por la
arterial. La distensibilidad de las arterias permite pulsación de las paredes arteriales cerca de las ve-
que acumulen sangre durante la sístole ventricular. nas. La función de estas válvulas y de la llamada
Durante la diástole, fase en que no reciben sangre, bomba muscular es la siguiente: cuando se con-
la ceden a los capilares. trae un músculo, comprime los vasos venosos y la
La pared arterial pulsa de forma sincrónica con el sangre incluida en el tramo vascular comprimida es
ciclo sistólico-diastólico del corazón, pero esto se va sometida a un incremento de presión que hace que
amortiguando a medida que se avanza en el árbol avance (no retrocede debido a la presencia de la
arterial y es debido a 2 motivos: válvula distal). Al cesar la fuerza ejercida, el tramo
venoso que hemos considerado puede recibir un
Copyright © 2018. Editorial Tébar Flores. All rights reserved.

1º La longitud de las arterias. nuevo aporte de sangre y el proceso se repite una


2º Las arterias son menos elásticas cuanto más dis- y otra vez.
talmente están situadas. Por lo general, las válvulas venosas están situa-
das inmediatamente antes del punto de desembo-
Estos factores actúan ofreciendo una resistencia cadura de una vena tributaria a otra mayor.
a la distensión.
La presión de la sangre en las arterias sufre osci-
laciones que resultan amortiguadas por los efectos MICROCIRCULACIÓN
citados anteriormente, haciendo que esta presión
tienda a tener un valor medio constante, que es a Entre las arterias y venas de un sistema circula-
su vez la causa de que haya un flujo continuo. torio cerrado se localizan vasos de pequeño calibre

García, S. A. (2018). Fisiología veterinaria. Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com FISIOLOGÍA VETERINARIA 405
Created from bibliouamericanasp on 2019-07-01 15:52:11.
© Editorial Tébar Flores. Prohibida la reproducción sin la autorización expresa de la editorial.

Fisiologia Veterinaria.indb 405 31/7/18 10:58


PARTE IV • SISTEMA CARDIOVASCULAR

Arteriola Capilar Vénula

Anastomosis AV
Arteriola

Vénula
Esfínter
precapilar

Metarteriolas

Capilares

Capilares

Vénula

Figura 26.2  Tipos de vasos en la microcirculación.

que son los responsables del control local de la la resistencia total al flujo se localiza en estos vasos
circulación y del intercambio de materiales entre (figura 26.2).
la sangre, el líquido intersticial y las células.
Estos vasos de pequeño calibre constituyen le- Capilares. Los capilares verdaderos son vasos cuya
chos vasculares terminales que se incluyen bajo el pared está constituida por células endoteliales;
término general de microcirculación. En un lecho carecen de células musculares lisas. El número de
microcirculatorio, se localizan tres estructuras fun- capilares verdaderos y de metarteriolas varía en los
Copyright © 2018. Editorial Tébar Flores. All rights reserved.

damentales: arteriolas, capilares y vénulas. diferentes territorios orgánicos. En el mesenterio,


donde la actividad metabólica no es muy variable,
Arteriolas. Poseen una elevada proporción de el número de capilares es de 2 a 3 veces superior
músculo liso en sus paredes y van a ser responsa- al de metarteriolas. Sin embargo, en el músculo es-
bles del flujo de sangre a los tejidos y del control quelético, que experimenta enormes fluctuaciones
local de la presión. en sus requerimientos en materia de nutrición, la
Los segmentos distales de las arteriolas termi- proporción es de 8 o 10 a 1. Según la continuidad
nales se denominan metarteriolas, y a partir de de las paredes endoteliales, se establecen 3 tipos
ellas se distribuyen los capilares. Las metarteriolas de capilares:
presentan el mismo diámetro que los capilares y su
pared posee células musculares lisas distribuidas a • Capilares continuos. Poseen una pared endo-
intervalos irregulares sobre la capa de células endo- telial completa sobre una membrana basal, sus
teliales. Tanto las arteriolas como las metarteriolas células presentan vesículas pinocíticas de 60 a
constituyen el lugar principal de resistencia al flujo 70 nm a lo largo de los bordes luminal y basal.
de sangre, ya que aproximadamente el 60-75 % de Presentan uniones fuertes entre células adyacen-

406 veterinaria.
García, S. A. (2018). Fisiología FISIO L O Gfrom
Retrieved Í A http://ebookcentral.proquest.com
VETERINARIA
Created from bibliouamericanasp on 2019-07-01 15:52:11.
© Editorial Tébar Flores. Prohibida la reproducción sin la autorización expresa de la editorial.

Fisiologia Veterinaria.indb 406 31/7/18 10:58


TEMA 26 • Fisiología de los vasos sanguíneos

tes y muestran poros o grietas intercelulares que endoteliales y además la membrana basal falta
permiten el paso de iones y moléculas hidroso- o está incompleta. Se localizan en bazo y médu-
lubles. Se localizan en músculo esquelético, liso la ósea y permiten el paso a células completas,
y cardíaco, placenta, pulmones, tejido adiposo y macromoléculas y partículas (figura 26.3).
sistema nervioso central.
• Capilares fenestrados. Sus paredes muestran En su porción proximal, los capilares verdaderos
aberturas de 80 a 100 nm de diámetro entre las poseen 1 o 2 células musculares lisas que consti-
células endoteliales, que están cubiertas por un tuyen la única porción muscular del capilar y que
delgado diafragma (excepto en los capilares glo- se denomina esfínter precapilar. La colocación
merulares). Esto permite la difusión rápida de so- estratégica de estos esfínteres elimina a los capila-
lutos y agua. Los capilares fenestrados se localizan res verdaderos de la circulación activa y transfiere
en las glándulas endocrinas y exocrinas, vesícula bi- el flujo de sangre a los canales preferenciales. La
liar, cuerpo ciliar y plexo coroides, y en los sistemas acción del esfínter precapilar es considerada gene-
de flujo a contracorriente, como los encontrados ralmente como un mecanismo para distribuir el
en la médula renal y en la ventana natatoria. flujo de sangre por la red capilar, aunque ocasio-
• Capilares discontinuos. También denominados nalmente puede considerarse como parte de la red
sinusoides. Presentan aberturas entre las células de resistencia.

Continuos

Músculo estriado
Músculo cardíaco
Sistema nervioso central

Músculo liso
(dig. y repr.)
T. adiposo
T. subcutáneo

Nódulos linfáticos
Timo

Fenestrados
Copyright © 2018. Editorial Tébar Flores. All rights reserved.

Glándulas endocrinas Cerrados


Plexo coroideo
Vellosidades intestinales

Abiertos
Glomérulo renal

Figura 26.3  Tipos de capilares en los diferentes territorios orgánicos. (Continúa en la página siguiente).

García, S. A. (2018). Fisiología veterinaria. Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com FISIOLOGÍA VETERINARIA 407
Created from bibliouamericanasp on 2019-07-01 15:52:11.
© Editorial Tébar Flores. Prohibida la reproducción sin la autorización expresa de la editorial.

Fisiologia Veterinaria.indb 407 31/7/18 10:58


PARTE IV • SISTEMA CARDIOVASCULAR

Discontinuos

Hígado
Médula ósea

Bazo

Figura 26.3 (Cont.)  Tipos de capilares en los diferentes territorios orgánicos.

Vénulas. Estructuralmente, los segmentos de la determinado por la contracción de los esfínteres


red venular son similares a los capilares y están im- precapilares. El canal preferencial es una estructura
plicados, probablemente, en los procesos de inter- que no está presente en todos los sistemas micro-
cambio. Las vénulas de mayor calibre poseen ya circulatorios. No se ha encontrado en la vejiga de la
elementos musculares lisos en sus paredes y tienen orina o en la piel de la rata. Existen además indicios
función de capacitancia. de que el músculo esquelético, algunos mesente-
rios y la superficie serosa del intestino delgado ca-
recen también de este tipo de canal, que también
ESTRUCTURA DEL LECHO falta en la oreja del conejo, ala del murciélago y
CAPILAR membrana interdigital de la rana. En estos tejidos
la sangre toma rutas alternativas a través de la red
De una forma esquemática se puede decir que capilar.
los capilares se interponen entre las arteriolas y Existen otras conexiones directas entre el ex-
las vénulas, pero en la realidad la disposición de tremo arterial y el venoso mediante las cuales la
los capilares en el lecho microcirculatorio varía de sangre es transportada sin que se lleve a cabo in-
un tejido a otro y normalmente no constituyen tercambio entre esta y el líquido intersticial. Se trata
una vía directa de flujo entre los extremos arterial de las anastomosis arteriovenosas. Estos vasos
Copyright © 2018. Editorial Tébar Flores. All rights reserved.

y venoso. de conexión son cortos, poseen una envuelta mus-


La vía directa entre arteriolas y vénulas la cons- cular muy desarrollada y están bajo control nervio-
tituye el canal preferencial o canal de paso, que so; además, tienden a estar fuertemente contraí-
fue descrito por primera vez por Zweifach en 1937, dos o ampliamente dilatados. Estos cortocircuitos
llamándolo puente arteriovenoso. El canal prefe- se pueden localizar entre las pequeñas arterias y
rencial es un capilar de mayor tamaño que los ver- pequeñas venas, entre arteriolas y vénulas, y entre
daderos, con algunos elementos musculares lisos arteriolas y vénulas adyacentes.
en su pared. Aunque los capilares verdaderos son Las anastomosis arteriovenosas se encuentran
considerados generalmente como los lugares de en muchos tejidos y órganos, y son especialmente
intercambio, hay datos que demuestran que en abundantes en la piel y en regiones apicales, como
los canales preferenciales tiene lugar transferen- el lóbulo de la oreja, dedos y extremidades de las
cia de agua y gases hacia el exterior. El desvío de aves. Su actividad es importante en la termorregu-
la sangre por estos canales preferenciales vendrá lación (figura 26.4).

408 veterinaria.
García, S. A. (2018). Fisiología FISIO L O Gfrom
Retrieved Í A http://ebookcentral.proquest.com
VETERINARIA
Created from bibliouamericanasp on 2019-07-01 15:52:11.
© Editorial Tébar Flores. Prohibida la reproducción sin la autorización expresa de la editorial.

Fisiologia Veterinaria.indb 408 31/7/18 10:58


TEMA 26 • Fisiología de los vasos sanguíneos

Capilares

Capilares

Vía
E.P. preferencial
E.P.
Vía
preferencial E.P. E.P.
E.P. E.P.

Anastomosis AV
E.P.

Vénula Esfínter
precapilar

E.P.
Arteriola

Figura 26.4  Estructura del lecho capilar.

CIRCULACIÓN POR EL LECHO La fase contráctil de las metarteriolas no es nunca


CAPILAR lo suficientemente fuerte como para suprimir el flujo
a través del canal principal. Según esto, las fases al-
El flujo de sangre por cualquier lecho capilar ternantes de contracción y relajación permiten regu-
depende, fundamentalmente, del estado funcio- lar la intensidad del flujo a través de esta porción del
nal de los esfínteres precapilares, las metar- lecho capilar. Las anastomosis arteriovenosas, que
teriolas y de las anastomosis arteriovenosas. poseen una pared muscular muy fuerte, presentan
Estos elementos presentan una actividad de tipo también fases alternantes de contracción y relajación
fásico con fases alternantes de contracción y re- que están bajo control nervioso y permiten regular
lajación que se denominan vasomotilidad o vaso- también la intensidad del flujo sanguíneo.
moción. Este mecanismo es el responsable de que En los esfínteres precapilares, que también se
Copyright © 2018. Editorial Tébar Flores. All rights reserved.

la sangre no fluya siempre en la misma cantidad ven sometidos a fases alternantes, la fase contrác-
por el lecho capilar. til es completa y el flujo de sangre se interrumpe.
En el lecho microcirculatorio, existe un tono ba- El esfínter regula, pues, el flujo de sangre por el
sal que es más patente en los vasos precapilares lecho capilar.
de musculatura más desarrollada. En condiciones
normales, las arteriolas presentan un tono basal
o estado de contracción parcial que está determi- CONTROL DE LA
nado por el balance de fuerzas opuestas. A las in- MICROCIRCULACIÓN
fluencias vasoconstrictoras se oponen las influen-
cias vasodilatadoras, que generalmente tienen su Los distintos mecanismos de control de la micro-
origen en el tejido circundante. La existencia de circulación se pueden agrupar en:
este tono basal y su desplazamiento en cualquier
dirección (aumento o disminución) determina el • Mecanismos de control local (intrínsecos).
consiguiente incremento o disminución de flujo • Mecanismos de control neural (extrínsecos).
al lecho capilar.

García, S. A. (2018). Fisiología veterinaria. Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com FISIOLOGÍA VETERINARIA 409
Created from bibliouamericanasp on 2019-07-01 15:52:11.
© Editorial Tébar Flores. Prohibida la reproducción sin la autorización expresa de la editorial.

Fisiologia Veterinaria.indb 409 31/7/18 10:58


PARTE IV • SISTEMA CARDIOVASCULAR

Dentro de los primeros se consideran los mióge- de la pared, que a su vez viene determinada por la
nos y los de origen metabólico. Los segundos se presión y por el radio. Esta elongación incrementa-
llevarán a cabo por la acción del sistema nervioso ría la excitabilidad de la membrana del elemento
autónomo. Tanto en uno como en otro caso, la sensorial y, como consecuencia, causaría la contrac-
regulación del flujo sanguíneo al lecho capilar se ción del elemento contráctil. Por tanto, un incre-
consigue mediante el equilibrio de influencias va- mento en la presión causaría una disminución del
sodilatadoras y vasoconstrictoras. radio en estado de reposo.
Así pues, la autorregulación miógena preserva
la presión y el flujo sanguíneo capilar normal a pe-
CONTROL LOCAL sar de cambios moderados en la presión sanguínea
arterial.
El proceso de regulación intrínseca local se cono-
ce como autorregulación. Mediante este proceso,
la concentración de nutrientes celulares y produc- CONTROL LOCAL METABÓLICO
tos de desecho se mantiene estable a pesar de las
variaciones de la presión de perfusión, tasa meta- En la autorregulación metabólica, el grado de
bólica de las células y la influencia de los nervios contracción del músculo liso vascular puede variar
vasomotores extrínsecos. por la presencia local de determinadas sustancias.
La autorregulación en los vasos de resistencia
periférica es importante para ajustar el volumen de Oxígeno
flujo a la tasa metabólica de cada tejido individual
y para distribuir de forma selectiva el flujo sanguí- El oxígeno desempeña un papel central en la
neo entre todos los tejidos y órganos. Esta auto- mayoría de los esquemas de autorregulación me-
rregulación puede ser miógena o tener un origen tabólica. Estudios in vitro han puesto de manifiesto
metabólico. que, dentro del rango fisiológico, la disminución
de la presión parcial de O 2 está asociada a una
disminución en la contractilidad del músculo liso
CONTROL LOCAL MIÓGENO vascular; esto está de acuerdo con numerosas ob-
servaciones in vivo de vasodilatación local como
Un incremento en la presión transmural estimula respuesta a una disminución en la saturación de
la contracción del músculo liso de la pared de los oxígeno de la sangre arterial.
vasos sanguíneos. Esta respuesta parece que tiene Este mecanismo de regulación local del flujo
lugar en las arteriolas, esfínteres precapilares y, en de sangre, que asegura un incremento de O 2 a
escasas ocasiones, en vénulas y venas. las regiones metabólicamente activas, no tendría
Se sabe que la resistencia vascular incrementa validez si el intercambio de oxígeno tuviese lugar
considerablemente en muchos órganos cuando tie- solamente en los capilares, ya que el músculo liso
ne lugar una elevación de la presión venosa. Esta de la pared de las arteriolas no estaría informado
respuesta se localiza en el segmento precapilar de de la disminución en la presión parcial de O2. Esta
la vasculatura, y en un principio se atribuyó a un re- dificultad se eliminó cuando se comprobó que el
flejo local (reflejo vena-vasomotor). Investigaciones oxígeno difundía tanto desde las arteriolas como
Copyright © 2018. Editorial Tébar Flores. All rights reserved.

posteriores pusieron de manifiesto que la respuesta desde los capilares. De esta forma, los cambios en
podía desencadenarse en ausencia de inervación el gradiente de presión de oxígeno a lo largo de
intrínseca y tras la denervacion simpática farma- una arteriola proporcionan un medio para detectar
cológica. Por tanto, esta respuesta puede ser una indirectamente la presión parcial de O2 tisular local.
manifestación de la conducta miógena de los vasos Una reducción de esta PO2 tisular incrementaría la
precapilares. El mecanismo subyacente a la respues- difusión neta de oxígeno a través de la arteriola y
ta miógena no ha sido perfectamente establecido y causaría una caída aguda de la PO2 a lo largo de
se han contemplado numerosas hipótesis. Una de ella. De esta forma, las arteriolas más distales ten-
ellas sugiere que la célula muscular lisa está com- drían una PO2 luminal reducida sustancialmente, lo
puesta, al menos funcionalmente, por 2 subunida- que provocaría una vasodilatación.
des acopladas en serie: un elemento contráctil y un Una situación análoga se ha observado en la
elemento sensor distensible pasivamente. microcirculación pulmonar, pero en este lecho vas-
La elevación de la presión en el interior del vaso cular la disminución en la PO2 causa vasoconstric-
causaría el estiramiento del elemento sensor de ción. El lugar de la vasoconstricción parece ser los
manera proporcional al incremento en la tensión pequeños vasos pre- y poscapilares.

410 veterinaria.
García, S. A. (2018). Fisiología FISIO L O Gfrom
Retrieved Í A http://ebookcentral.proquest.com
VETERINARIA
Created from bibliouamericanasp on 2019-07-01 15:52:11.
© Editorial Tébar Flores. Prohibida la reproducción sin la autorización expresa de la editorial.

Fisiologia Veterinaria.indb 410 31/7/18 10:58


TEMA 26 • Fisiología de los vasos sanguíneos

Se ha sugerido que esta respuesta vasomotora a Potasio


los gases respiratorios es un mecanismo para ajus-
tar la perfusión local a la ventilación. Se ha demostrado que la infusión intra-arterial
de potasio ejerce una potente acción vasodilata-
Anhídrido carbónico dora sobre los vasos de resistencia del múscu-
lo esquelético; cuando los niveles de potasio en
Es bien conocido el papel del CO2 en la regula- plasma venoso aumentan al doble por infusión
ción del flujo sanguíneo. La circulación encefálica ­intra-arterial, la resistencia cae en un 40 % durante
y la cutánea se muestran muy sensibles en este el ejercicio. Un incremento comparable de los niveles
sentido, mientras que la respuesta en el músculo venosos de potasio producido por el ejercicio pesado
esquelético parece ser variable, dependiendo de la está asociado con un 60 % de caída en la resistencia
especie y de las condiciones experimentales. En la vascular. Esto implicaría que alrededor de 2/3 de la
célula, un incremento del metabolismo oxidativo vasodilatación que tiene lugar durante el ejercicio
aumenta la producción de CO2, que difunde desde pesado puede ser atribuida al ion potasio.
el interior de la célula hacia el exterior en las proxi-
midades de los vasos sanguíneos. Esto ocasiona un Adenosina
incremento en la PCO2 tisular que desencadena
una respuesta dilatadora en los vasos de resistencia. Las inyecciones intra-arteriales de pequeñas can-
El mecanismo de acción del CO2 podría ser ejercido tidades de adenosina tienen un poderoso efecto va-
mediante un efecto directo sobre: sodilatador sobre los vasos miocárdicos. Al mismo
tiempo, el corazón que late con una frecuencia nor-
• La membrana de la célula del músculo liso mal produce adenosina en cantidades suficientes
­vascular. para ejercer un papel importante en la regulación
• La maquinaria contráctil del músculo liso en cada momento. Asimismo, en la sangre venosa
­vascular. coronaria se ha encontrado también un incremento
• Procesos metabólicos vasculares. en la cantidad de adenosina durante la hipoxemia.
La elaboración de adenosina por la célula mio-
Pero, por otra parte, se puede ejercer un efec- cárdica proporciona un mecanismo por el cual el
to indirecto sobre cada uno de los mecanismos flujo sanguíneo coronario puede ser ajustado de
citados anteriormente en virtud de un cambio en acuerdo con la PCO2, de las células cardíacas. El
el pH. hecho de que la adenosina aparezca en cantidades
En la circulación encefálica, la respuesta parece significativas en el corazón que late normalmente
estar mediada por el pH, ya que la inyección de indica que este mecanismo no es simplemente un
soluciones ácidas o alcalinas en la proximidad de sistema de emergencia. También se ha comprobado
las arteriolas piales del gato o la rata produce una que la adenosina puede intervenir en la regulación
marcada vasodilatación en el primer caso y vaso- del flujo sanguíneo al músculo esquelético. Durante
constricción en el segundo. Por otra parte, la hi- períodos de contracción isquémica de 5 minutos, la
pocapnia, produce constricción arteriolar, mientras adenosina es producida por el músculo esquelético
que la hipercapnia produce dilatación. en cantidades sustanciales; además, está presente
En los vasos de resistencia de la piel, intestino, en menores cantidades en el músculo en reposo.
Copyright © 2018. Editorial Tébar Flores. All rights reserved.

corazón y músculo esquelético, el CO2 causa va- Endotelina, óxido nítrico, histamina y serotonina
sodilatación, pero su modo de acción sobre estas también intervienen en los procesos de regulación.
áreas no parece estar unido a los cambios en el pH.

Concentración de iones hidrógeno CONTROL NEURAL


Anteriormente se ha señalado que el incremento En la mayoría de los lechos vasculares, la inerva-
en la acidez da lugar a una vasodilatación, especial- ción simpática se extiende por las arteriolas y pue-
mente en la circulación encefálica. Es probable que de incluir los esfínteres precapilares. Esta inervación
las acciones del CO2 y del ácido láctico sean me- está ausente de los capilares verdaderos y en las
diadas por la concentración del ion hidrógeno, ya vénulas su distribución es menor que en los vasos
que este tiene un efecto relajante sobre el m
­ úsculo precapilares. En condiciones de reposo existe una
liso vascular. descarga tónica por parte de las fibras simpáticas,

García, S. A. (2018). Fisiología veterinaria. Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com FISIOLOGÍA VETERINARIA 411
Created from bibliouamericanasp on 2019-07-01 15:52:11.
© Editorial Tébar Flores. Prohibida la reproducción sin la autorización expresa de la editorial.

Fisiologia Veterinaria.indb 411 31/7/18 10:58


PARTE IV • SISTEMA CARDIOVASCULAR

Despolarización
células del Metabolismo
parenquima celular

K+ interseccional
PP CO2 PP O2

Vasoconstrictor −
+ [Lactato]
simpático (adrenérgico) [H+]
[Piruvato]
+ −

PP O2 Osmolaridad

Factor
plasmático Adenosina

Respuesta +
miógena +
− Vasodilatador
simpático (adrenérgico)
− Sistema vasodilatador
transitorio (histaminérgico)

Figura 26.5  Esquema de los mecanismos vasodilatadores y vasoconstrictores.

responsable del tono vascular de las arteriolas en la dilatadora de naturaleza simpática ha sido obser-
mayoría de los tejidos. vada en el perro y el gato, y parece estar ausente
La división simpática del SNA contribuye a este en el conejo y otros mamíferos. La respuesta va-
tono basal en un grado elevado en la piel, en me- sodilatadora parece que está limitada a las arterio-
nor extensión en hígado, músculo y tracto gastroin- las, ya que los esfínteres precapilares y las vénulas
testinal y, aparentemente, carece de importancia en no muestran inervación colinérgica. El significado
encéfalo y miocardio. De hecho, se observa que la funcional de estas fibras vasodilatadoras no está
sección de los nervios vasomotores en la muscula- del todo claro; se ha sugerido que entran en ac-
tura esquelética incrementa el flujo de sangre en un ción cuando se activa la corteza motora, presu-
100 %, mientras que en la pata del perro el efecto miblemente en asociación o como anticipación al
es mucho mayor, alcanzándose hasta un 800 %. ejercicio.
Sin embargo, el bloqueo de las fibras vasomotoras En algunos circuitos vasculares que tienen solo
encefálicas y coronarias no tiene efecto significativo una inervación vasomotora dispersa, como es el
sobre el flujo de reposo. caso del encéfalo y miocardio, la autorregulación
Copyright © 2018. Editorial Tébar Flores. All rights reserved.

Las influencias vasoconstrictoras pueden incre- está muy bien desarrollada.


mentar considerablemente por un aumento de la Los vasos cutáneos, por el contrario, son ejem-
estimulación simpática durante una hemorragia, plo de una situación opuesta. En otros lechos
estados emocionales, etc., con el consiguiente des- vasculares, los mecanismos reguladores locales y
censo en el flujo sanguíneo por el lecho vascular neurales existen en una proporción similar con una
microcirculatorio. actuación variable.
La vasodilatación, cuando es de naturaleza re- En resumen, la regulación neural central está
fleja, es simplemente el resultado de la inhibición relacionada con la hemodinámica general, es más
de la vasoconstricción. Pero, además de este sis- homogénea, está ampliamente distribuida y es rápi-
tema pasivo, existe un sistema de nervios vasodi- da en su inicio; por el contrario, la respuesta de los
latadores eferentes que transmiten desde el SNC mecanismos autorreguladores es más diversificada
y que parece ser que están distribuidos solamente y lenta (figura 26.5).
por el músculo esquelético. Esta inervación vaso-

412 veterinaria.
García, S. A. (2018). Fisiología FISIO L O Gfrom
Retrieved Í A http://ebookcentral.proquest.com
VETERINARIA
Created from bibliouamericanasp on 2019-07-01 15:52:11.
© Editorial Tébar Flores. Prohibida la reproducción sin la autorización expresa de la editorial.

Fisiologia Veterinaria.indb 412 31/7/18 10:58


TEMA 26 • Fisiología de los vasos sanguíneos

INTERCAMBIO TRANSCAPILAR baja concentración. Las diferencias de concentración


se establecen en función del consumo y producción
El intercambio de sustancias que se lleva a cabo de determinadas sustancias por parte de las células.
a través de la pared capilar tiene lugar bien atrave- El proceso de difusión se describe mediante la
sando la propia célula endotelial o bien a través de ley de Fick.
varios tipos de canales transmurales presentes en
la pared capilar. J = P S (Ci-Co)
La primera sería una vía directa, que permite el
paso de agua, gases como el CO2 y O2, electrólitos J: Cantidad de una sustancia transportada por
y sustancias liposolubles. La segunda, restringida a unidad de tiempo.
los poros, permitiría el paso de agua, electrólitos P: Permeabilidad capilar para la sustancia.
y sustancias hidrosolubles, además de bacterias y S: Superficie capilar.
células sanguíneas. Este intercambio de sustancias Ci y Co: Concentración de la sustancia dentro y
a través de la pared capilar se lleva a cabo mediante fuera del capilar.
dos mecanismos principales:
En el caso de la difusión libre, el movimiento de
• Filtración-absorción. sustancias tiene lugar a través de la membrana li-
• Difusión. pídica de todo el endotelio capilar. Por tanto, toda
la superficie del endotelio capilar es apta para la
La pinocitosis, o transporte por vacuolas que transferencia de sustancias liposolubles; en cuanto
atraviesan las células endoteliales, es una tercera a la efectividad de este mecanismo, dependerá de
posibilidad, aunque probablemente de menor sig- la diferencia de concentración a ambos lados de la
nificado (figura 26.6). membrana y del número de capilares funcionales
en un momento determinado.
En la difusión restringida a los poros, el movi-
DIFUSIÓN miento de las moléculas no es libre. Los solutos
se mueven a través del endotelio capilar de modo
El transporte de sustancias por difusión a través bastante complejo, lo que implica correcciones de-
de las paredes capilares se debe a las diferencias de bidas a:
concentración o, mejor, de potencial químico de
esas sustancias a uno y otro lado de la membrana • Atracción entre las moléculas del solvente y las
capilar, y consiste en el movimiento espontáneo de del soluto.
moléculas y partículas desde regiones de elevada a • Interacciones entre las moléculas del soluto.

A través de las células A través de canales


endoteliales transmurales
Copyright © 2018. Editorial Tébar Flores. All rights reserved.

Agua Agua Célula endotelial


Electrólitos Electrólitos
Gases S. Hiposolubles
S. Liposolubles Bacterias Luz capilar
Cel. sanguíneas

Filtración
Difusión Difusión
libre restringida

Figura 26.6  Mecanismos de intercambio de sustancias a través de la pared capilar.

García, S. A. (2018). Fisiología veterinaria. Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com FISIOLOGÍA VETERINARIA 413
Created from bibliouamericanasp on 2019-07-01 15:52:11.
© Editorial Tébar Flores. Prohibida la reproducción sin la autorización expresa de la editorial.

Fisiologia Veterinaria.indb 413 31/7/18 10:58


PARTE IV • SISTEMA CARDIOVASCULAR

• Configuración de los poros. La presión hidrostática capilar se puede expresar,


• Carga de las moléculas en relación con la carga por tanto, con la ecuación:
de las células endoteliales (en el riñón).
(Rv/Ra) Pa + Pv
Este mecanismo de difusión es utilizado por el P.H.C. =
1 + (Rv/Ra)
agua, sustancias hidrosolubles y sustancias insolu-
bles en lípidos. Rv y Ra: Resistencias pos y precapilar.
En el caso de las moléculas pequeñas, como Pa y Pv: Presiones arterial y venosa, respectiva-
el agua, ClNa, urea y glucosa, los poros capilares mente.
apenas limitan la difusión y esta es tan rápida que
el gradiente de concentración medio a través del La presión hidrostática capilar no es constante
endotelio capilar es extremadamente bajo. Para para un tejido dado y varía con la relación (Rv/Ra).
este tipo de moléculas, la única limitación al mo- La vasoconstricción arteriolar neurógena hace
vimiento neto a través de la pared capilar es la que P.H.C. disminuya, mientras que la dilatación
velocidad a la cual el flujo de sangre transporta arteriolar (músculos en ejercicio) hace que P.H.C.
las moléculas a las superficies capilares. Se pue- aumente.
de decir entonces que la difusión restringida a los Pero aun dentro de un mismo organismo, exis-
poros para las moléculas de pequeño tamaño está ten variaciones dependiendo del tejido considera-
limitada por el flujo. do. Por ejemplo, los capilares pulmonares poseen
Para moléculas de mayor tamaño, la difusión a una P.H.C. de 10 mmHg, lo cual representa una
través de los capilares musculares se ve restringida ventaja evidente para mantener secos los pulmo-
por el tamaño de los poros y por la densidad de es- nes. En cambio, los capilares glomerulares poseen
tos. La existencia de una barrera de carga negativa, una P.H.C. cercana a 70 mmHg, lo que permite una
demostrada por primera vez por Areekul (1969) en filtración de 180 L/día. Los valores de P.H.C. presen-
una preparación de la oreja de conejo, condiciona tan también variaciones interespecíficas.
también el paso de macromoléculas a través del Por otra parte, la fracción fluida de los espacios
endotelio capilar, ya que la mayoría de ellas trans- intersticiales ejerce una presión conocida como pre-
portan una carga neta negativa a pH fisiológico. sión hidrostática intersticial. Durante mucho tiempo
Esta barrera de carga negativa ha sido puesta de se supuso que su valor era próximo a cero, pero
manifiesto en los capilares glomerulares. la implantación de cápsulas plásticas perforadas
en el tejido subcutáneo muestra valores negativos
de presión próximos a –7 mm/Hg. Mediante esta
FILTRACIÓN técnica, se han obtenido en el perro valores nega-
tivos de P.H.I. en todos los tejidos analizados con
La filtración es el movimiento de fluidos y so- excepción del tejido renal, con unos valores que
lutos a través de los poros capilares, como conse- oscilan entre –2,6 mmHg en músculo y 7,1 mmHg
cuencia de las diferencias de presión hidrostática y en tejido subcutáneo axilar.
osmótica a ambos lados de la pared capilar. La di- Aunque existen diferencias interespecíficas en
rección y tasa de transferencia transcapilar depende cuanto al valor absoluto de la P.H.I., en todas las
de tres factores: especies analizadas los resultados dan también va-
Copyright © 2018. Editorial Tébar Flores. All rights reserved.

lores negativos de presión.


• La presión hidrostática a cada lado de la pared De estas dos fuerzas analizadas, la presión hi-
capilar. drostática capilar es la fuerza principal de filtración
• La presión osmótica de las proteínas en el plas- a través de la pared capilar, y tiende a desplazar
ma y en el líquido intersticial. líquido hacia fuera a través de ella.
• Las propiedades de la pared capilar. Por otra parte, la presión hidrostática intersticial
(P.H.I.) tiende a desplazar líquido hacia el interior
del capilar, por lo que se opondría a la filtración. Sin
FUERZAS HIDROSTÁTICAS embargo, al ser la P.H.I. una fuerza negativa está
favoreciendo la filtración.
La presión hidrostática capilar (presión de la La fuerza impulsora de la filtración la constituye,
sangre) no es constante y depende de la presión por tanto, la diferencia entre la presión hidrostática
arterial, de la presión venosa y de las resistencias capilar y la presión hidrostática intersticial. Esta fuerza
pre y poscapilar. impulsora se denomina presión hidrostática eficaz.

414 veterinaria.
García, S. A. (2018). Fisiología FISIO L O Gfrom
Retrieved Í A http://ebookcentral.proquest.com
VETERINARIA
Created from bibliouamericanasp on 2019-07-01 15:52:11.
© Editorial Tébar Flores. Prohibida la reproducción sin la autorización expresa de la editorial.

Fisiologia Veterinaria.indb 414 31/7/18 10:58


TEMA 26 • Fisiología de los vasos sanguíneos

FUERZAS OSMÓTICAS EQUILIBRIO DE FUERZAS


El factor clave que restringe la pérdida de líquido La relación entre las fuerzas hidrostáticas y os-
desde los capilares es la presión osmótica de las pro- móticas puede ser expresada mediante la ecuación:
teínas plasmáticas, que usualmente se conoce como
presión oncótica o presión coloidosmótica. Movimiento de líquidos =
La presión oncótica plasmática muestra un valor = K (PHC + POI) – (PHI + POP)
muy bajo si se compara con la presión osmótica
total. Sin embargo, esta pequeña presión oncótica K: J/P.
representa un papel fundamental en el intercambio J: Volumen de flujo instantáneo.
de líquido a través de la pared capilar, dado que las P: Diferencia de pH a través de la pared capilar.
proteínas plasmáticas están limitadas esencialmente
al espacio intravascular. En ella, el primer sumando representa la fuer-
De todas las proteínas plasmáticas, la albúmina za neta que tiende a desplazar líquido fuera del
es la responsable principal en la determinación de capilar, y el segundo, la fuerza neta que tiende a
la presión oncótica, ya que el endotelio es prác- retener líquido en el interior del capilar. Si el primer
ticamente impermeable a ella (coeficiente de re- sumando supera al segundo, resulta un valor posi-
flejo = 1), y el número de moléculas dobla al de tivo e indica que se está llevando a cabo filtración
globulinas, por lo que esta proteína ejerce las 2/3 de líquido a través de la pared capilar hacia los es-
partes o más del efecto coloidosmótico total. pacios intersticiales.
Los valores de presión oncótica plasmática re- En cambio, si el segundo sumando es mayor, el
presentan también variaciones interespecíficas. valor resultante es negativo e indica que se está
En tortugas de agua dulce (Pseudemys scripta) las llevando a cabo absorción y retención de líquido en
proteínas plasmáticas presentan unos valores tres el interior del capilar.
veces más bajos que los observados en mamífe- Siempre se ha pensado que la filtración tiene
ros. En consecuencia, la presión oncótica es de 3 lugar en el extremo arterial del capilar y la absor-
a 8 mmHg, lo que favorece la pérdida de líquido ción en el lado venoso, debido al gradiente de
desde los capilares y, por tanto, una ascitis funcio- presión hidrostática que existe a lo largo de él.
nal (acumulación de líquido seroso, con un elevado Esto es cierto si se piensa en un capilar ideal, pero
contenido en bicarbonato en la cavidad celómica). las observaciones directas han demostrado que
Probablemente esto contribuya a amortiguar la muchos capilares muestran filtración en toda su
elevación en los niveles de ácido láctico durante extensión, mientras que otros solamente presen-
la inmersión. Sin embargo, pequeñas cantidades de tan absorción.
albúmina pueden escapar desde los capilares hacia En el lecho vascular del glomérulo renal, la pre-
el espacio intersticial, donde ejercerán una peque- sión hidrostática del capilar es lo suficientemente
ña fuerza osmótica, que se conoce como presión elevada como para producir filtración a lo largo de
oncótica intersticial. todo el capilar.
En relación con los valores de presión oncótica En otros lechos vasculares, como el de la mucosa
intersticial, existen marcadas diferencias regionales, intestinal o médula renal, las fuerzas oncóticas e
ya que la permeabilidad para las proteínas varía se- hidrostáticas son tales que la absorción tiene lugar
Copyright © 2018. Editorial Tébar Flores. All rights reserved.

gún la estructura de la pared capilar. a lo largo de todo el capilar.


En el hígado, donde la pared de los sinusoides Respecto a los factores que pueden influir sobre
es discontinua, la concentración de proteínas de la el equilibrio de líquido en los capilares, puede afir-
linfa es del 80 al 90 % de la existente en el plasma. marse lo siguiente (figura 26.7):
En cambio, en el fluido intersticial del cerebro es
muy baja, aproximadamente de 0,025 g/dL, lo que 1) La filtración y la absorción de líquido se encuen-
sugiere que esta fuerza desempeña un papel poco tran equilibradas cuando la presión oncótica efi-
importante en el intercambio en el área cerebral. caz iguala a la presión hidrostática eficaz.
Puesto que la presión oncótica intersticial es mu- 2) La dilatación arteriolar causa un gradiente de
cho más baja que la presión oncótica plasmática en presión entre el extremo arterial y el venoso. La
la mayoría de las regiones, se puede decir que una elevación de la presión hidrostática desplazará el
fuerza osmótica neta favorece la absorción de líqui- equilibrio a favor de la filtración.
do desde los espacios intersticiales hacia el interior 3) El incremento de la presión venosa eleva la pre-
de los capilares, oponiéndose a la filtración. Esta sión hidrostática en toda la extensión del lecho
fuerza se conoce como presión oncótica eficaz. capilar, favoreciéndose la filtración.

García, S. A. (2018). Fisiología veterinaria. Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com FISIOLOGÍA VETERINARIA 415
Created from bibliouamericanasp on 2019-07-01 15:52:11.
© Editorial Tébar Flores. Prohibida la reproducción sin la autorización expresa de la editorial.

Fisiologia Veterinaria.indb 415 31/7/18 10:58


PARTE IV • SISTEMA CARDIOVASCULAR

100 100
75 Filtración Absorción 75
50 50
25 25
0 0
Flujo sanguíneo Dilatación arteriolar
Balance capilar de líquidos

100 100
75 75
50 50
25 25
0 0
Incremento de presión Incremento de la
venosa constricción arteriolar

100 100
75 75
50 50
25 25
0 0
Deplosión de las Incremento de la
proteínas del plasma presión hidrostática

Figura 26.7  Factores que intervienen sobre el equilibrio de líquido en los capilares.

4) Un aumento de la constricción arteriolar favore- 6) La elevación de la presión hidrostática y su man-


ce la absorción neta de líquido a lo largo de todo tenimiento a lo largo de todo el capilar determi-
el capilar, por disminución de la presión hidros- na la filtración de líquido en toda su extensión.
tática.
5) La depleción de proteínas plasmáticas reduce la
tendencia a la reabsorción, desplazando el equi-
librio a favor de la filtración.
Copyright © 2018. Editorial Tébar Flores. All rights reserved.

416 veterinaria.
García, S. A. (2018). Fisiología FISIO L O Gfrom
Retrieved Í A http://ebookcentral.proquest.com
VETERINARIA
Created from bibliouamericanasp on 2019-07-01 15:52:11.
© Editorial Tébar Flores. Prohibida la reproducción sin la autorización expresa de la editorial.

Fisiologia Veterinaria.indb 416 31/7/18 10:58


TEMA 26 • Fisiología de los vasos sanguíneos

BIBLIOGRAFÍA
• Baez, S. “Microcirculation”. Ann. Rev. Physiol., 39: 391-415, 1977.
• Coffman, D. y Cohen, R.A. “Cholinergic vasodilatador mechanism in human fingers”. Am. J. Physiol.,
252: 4594-4597, 1987.
• Curry, F.E. “Determinants of capillary permeability: A review mechanisms based of single capillary
studies in the frog“. Circ. Res., 59(4):367-380, 1986.
• Goldstein, G.W. y Betz, A.L. “La barrera hematoencefálica”. Investigación y ciencia, 46-55, abril 1986.
• Hall, J.E. Guyton y Hall. Tratado de fisiología médica. 12ª edición, 2011. Elsevier.
• Haraldsson, B. “Physiological studies of macromolecular transport across capillary walls: Studies of
continuous capillaries in rat skeletal musc1e”. Acta Physiol. Scand., 128:553, 1986.
• Johnson, J.M. “Non thermorregulatory control of human skin blood flow”. J. Appl. Physiol.,
61 :1613t622, 1986.
• Martínez-Lemus, L.A. y Laughlin, M.H. “Microcirculation, Lymph, and Edema”. En: Dukes Physiology
of domestic animals. Reece, W.O. (editor). 13ª edición, 2015. Willey Blackwell.
• MountcastIe, V.B. Medical physiology. 14ª edición, 1980. C.V. Mosby Co. St. Louis.
• Nagasaka, T.; Hirata, K. y Nunomura, T. “Contribution arteriovenous anastomoses to vasoconstriction
induced by local heating of the human finger”. Jap. J. Physiol., 37: 425-433, 1987.
• Rushmer, R.F. Structure and lunction of the cardiovascular system. 1972. W. B. Saunders Company,
Filadelfia.
• Skalak, T.E. y Schmid-Schnbeing, G.W. “The microvasculature in skeletal muscle IV. A model of the
capillary network”. Microvascular Res. 32: 333-347, 1986.
• Swenson, M.J. (ed.). Dukes’ Physiology domestic animals. 10ª ed., 1984. Comstock. Cornell University
Press Ithaca and London.
Copyright © 2018. Editorial Tébar Flores. All rights reserved.

García, S. A. (2018). Fisiología veterinaria. Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com FISIOLOGÍA VETERINARIA 417
Created from bibliouamericanasp on 2019-07-01 15:52:11.
© Editorial Tébar Flores. Prohibida la reproducción sin la autorización expresa de la editorial.

Fisiologia Veterinaria.indb 417 31/7/18 10:58


Copyright © 2018. Editorial Tébar Flores. All rights reserved.

García, S. A. (2018). Fisiología veterinaria. Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com


Created from bibliouamericanasp on 2019-07-01 15:52:11.
© Editorial Tébar Flores. Prohibida la reproducción sin la autorización expresa de la editorial.

Fisiologia Veterinaria.indb 418 31/7/18 10:58


TEMA 27 • Presión sanguínea. Pulso arterial, venoso y capilar

Tema 27

Presión sanguínea. Pulso


arterial, venoso y capilar
Begoña María Escribano Durán

Contenidos:

• Presión sanguínea: sistólica, diastólica,


Copyright © 2018. Editorial Tébar Flores. All rights reserved.

media y diferencial o de pulso.


• Métodos de medida de la presión
sanguínea.
• Regulación de la presión arterial y sus
alteraciones.
• Pulso arterial.
• Pulso capilar.
• Pulso venoso.

García, S. A. (2018). Fisiología veterinaria. Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com


Created from bibliouamericanasp on 2019-07-01 15:52:11.
© Editorial Tébar Flores. Prohibida la reproducción sin la autorización expresa de la editorial.

Fisiologia Veterinaria.indb 419 31/7/18 10:58


PARTE IV • SISTEMA CARDIOVASCULAR

PRESIÓN SANGUÍNEA
120 Presión sistólica

Presión (mmHg)
a presión sanguínea es la fuerza motriz del flujo Presión
sanguíneo a través del aparato cardiovascular de pulso
y es referida normalmente a la presión arterial, ya Presión arterial
que es máxima en estas, mientras que en las venas media
es mínima. Se mide en mm de mercurio (mmHg).
80
Bernoulli, en los años 80, definió el concepto de Presión
presión relacionando tres componentes simples a diastólica
lo largo del transcurrir de un fluido a través de un Sístole Diástole Tiempo
tubo estrecho (vaso sanguíneo). Estos eran presión
lateral, energía cinética y fuerza gravitacional. El Figura 27.1    Onda de tensión arterial invasiva que
primero de ellos, la presión lateral, es la energía representa las presiones sistólica, diastólica, media y
potencial que tiene que ver con el estrechamien­ diferencial o del pulso en función del tiempo. En el
to o expansión del vaso sanguíneo; el segundo, la eje de las x aparece reflejada la sístole y la diástole
energía cinética, depende de la contracción ven­ cardíaca.
tricular que impulsa la sangre a la aorta y arterias
pulmonares, y, por último, la fuerza gravitacional,
que es mayor en el animal en estación y en las ar­ La presión más alta se localiza en la aorta y va
terias de las patas, mientras que es menor en las bajando a medida que atraviesa el circuito sisté­
arterias craneales. mico. En la terminación de las venas cavas en la
Que la sangre está a presión y que esta varía aurícula derecha la presión sanguínea es próxima
en las diferentes partes del sistema circulatorio, se a los 0 mmHg.
pone de manifiesto por los siguientes hechos: Fue Stephen Hales en 1773 el primero que mi­
dió la presión sanguínea en los animales, colocando
1) Si se secciona una arteria, fluye la sangre del una cánula conectada a un largo tubo de vidrio
cabo central a alta presión y a chorros; si se sec­ vertical en la femoral de una yegua y viendo a qué
ciona una vena, el flujo del cabo periférico es altura llegaba la columna de sangre (8 pies y 3 pul­
rápido, pero a baja presión y sin pulsaciones; si gadas) (2 m y 47 cm). La presión arterial sanguínea
se seccionan capilares, la salida de sangre es a puede ser medida por métodos directos o invasivos
baja presión. y por métodos indirectos o no invasivos.
2) La sangre fluye del corazón y a través de arterias,
capilares y venas, vuelve al corazón. De esto se
puede deducir que la sangre está a presión y MÉTODOS DE MEDIDA DE LA
que hay una caída progresiva de la presión de PRESIÓN SANGUÍNEA
un punto a otro por todo el aparato circulatorio.
3) Los experimentos demuestran que la sangre está a) Métodos directos o invasivos: Necesitan de
a alta presión en las arterias, moderada en los un catéter colocado en la luz del vaso (normal­
capilares y baja en las venas. mente un vaso periférico, arteria femoral o me­
tatarsal­dorsal) y conectado a un transductor
Copyright © 2018. Editorial Tébar Flores. All rights reserved.

Presiones sistólica, diastólica, media electrónico que convierte la presión en señal


y diferencial o del pulso eléctrica. Es importante que el transductor esté
colocado alineado horizontalmente con el cora­
La salida de sangre del ventrículo no es con­ zón o habrá de hacerse una corrección matemá­
tinua y a ello se debe que la presión sanguínea tica debido a la fuerza gravitacional. Este tipo de
tampoco tenga un valor constante, sino pulsátil, método da la presión sistólica, diastólica y media
con un valor máximo que corresponde a la presión del vaso canulado.
sistólica (PS) y un valor mínimo que corresponde a También puede ser usado un manómetro de
la diastólica (PD). Además, existe una presión del mercurio (manómetro aneroide) pero este méto­
pulso o diferencial (PP) que es la diferencia entre do solo proporciona medidas de presión media.
ambas presiones (PP = presión sistólica – presión b) Métodos indirectos o no invasivos: En ani­
diastólica) y una presión media (PAM = presión males a través de ultrasonidos (método Doppler)
arterial media) que es un tercio de la presión del o a partir de un oscilómetro. En la especie hu­
pulso más la presión diastólica (PAM = 1/3PP + PD) mana se usa un esfigmomanómetro. Este último
(figura 27.1). instrumento está compuesto de un manguito

420 veterinaria.
García, S. A. (2018). Fisiología FISIO L O Gfrom
Retrieved Í A http://ebookcentral.proquest.com
VETERINARIA
Created from bibliouamericanasp on 2019-07-01 15:52:11.
© Editorial Tébar Flores. Prohibida la reproducción sin la autorización expresa de la editorial.

Fisiologia Veterinaria.indb 420 31/7/18 10:58


TEMA 27 • Presión sanguínea. Pulso arterial, venoso y capilar

inflable y un manómetro (para medir la presión Factores que intervienen en la


de un fluido). El manguito es insuflado sobre presión sanguínea
una arteria superficial (normalmente la radial del
brazo) hasta que este ejerce una presión superior Existe una interrelación entre la presión sanguí­
a la arterial, lo que detiene el flujo sanguíneo en nea, el flujo sanguíneo y la resistencia vascular. Así,
la porción distal al manguito. Posteriormente se por ejemplo, el flujo sanguíneo que atraviesa un
desinfla el manguito de forma gradual. Cuan­ vaso depende de la diferencia de presión de la san­
do la sangre comienza a fluir normalmente por gre entre los dos extremos del vaso (gradiente de
debajo del manguito, se oye un sonido (ruido presión) y los impedimentos que encuentra dicho
de Korotkoff) y esa presión corresponde a la sis­ flujo a su paso por el vaso (resistencia vascular). Es
tólica. Cuando deja de percibirse el sonido, la la denominada ley de Ohm:
arteria deja de estar ocluida y en ese momento
se puede leer la presión diastólica. En los anima­ F = ∆P/R
les, el método Doppler es similar al de humana,
pero la presión es leída con ultrasonidos en vez donde F = flujo sanguíneo que atraviesa un vaso;
de con un manómetro y se trata de la oclusión ∆P = diferencia de presión entre los dos extremos
con un manguito insuflado de aire de una arte­ del vaso y R = resistencia vascular.
ria situada en la cola o en un corto segmento del
animal, dejando liberado el vaso poco a poco a Así, la presión arterial media (PAM) en un vaso
medida que se desinfla el manguito. Cuando se es proporcional al flujo sanguíneo que atraviesa di­
oye el flujo sanguíneo por primera vez se corres­ cho vaso por la resistencia periférica que se opone
ponde con la medida de presión sistólica. En el al paso de la sangre.
método oscilométrico, el manguito es insuflado
por un dispositivo electrónico que lo desinfla au­ a) Flujo sanguíneo: Cantidad de sangre que atra­
tomáticamente, siendo esas pulsaciones de infla­ viesa un punto determinado de la circulación en
do y desinflado del manguito las que transforma un tiempo determinado. Se mide en ml/min o
el oscilómetro en medidas de presión sistólica y L/min. Esta cantidad es de 5000 ml/min en la
diastólica. aorta, y corresponde al volumen/min del ven­
trículo izquierdo o gasto cardíaco.
Valores normales Ese flujo puede ser laminar o turbulento. El
primero de ellos es un flujo aerodinámico en el
En la siguiente tabla pueden apreciarse las me­ que las capas de sangre se mantienen siempre a
didas de presión sistólica y diastólica de diferentes la misma distancia de la pared del vaso, mientras
especies animales (tabla 27.1): el turbulento transcurre en todas las direcciones
del vaso y se mezcla continuamente en su inte­
rior. El flujo turbulento produce una mayor resis­
Tabla 27.1  Presión sistólica y diastólica en diferentes tencia a su paso que el laminar.
especies animales. El flujo sanguíneo se mide a partir de disposi­
Presión Presión tivos mecánicos o magnéticos que se aplican al
Animales más interior del vaso o en la pared del mismo (flujó­
sistólica diastólica
Copyright © 2018. Editorial Tébar Flores. All rights reserved.

representativos
(mmHg) (mmHg) metro electromagnético y flujómetro ultrasónico
Doppler).
Hombre 120 80
b) Resistencia vascular (R): La resistencia no pue­
Caballo 100 60 de calcularse de forma directa, sino a través de
la determinación del flujo y de los ∆P entre dos
Vaca 140 95
puntos.
Oveja 140 90

Cerdo 140 80 La conductancia de la sangre a través de un vaso


es la capacidad de conducir la sangre a través del
Perro 140 80 mismo y es igual a:
Gato 140 90
Conductancia = 1/Resistencia
Rata 130 90

Paloma 135 100 A su vez, la conductancia es proporcional al diá­


metro del vaso elevado a la cuarta potencia (d4) o,

García, S. A. (2018). Fisiología veterinaria. Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com FISIOLOGÍA VETERINARIA 421
Created from bibliouamericanasp on 2019-07-01 15:52:11.
© Editorial Tébar Flores. Prohibida la reproducción sin la autorización expresa de la editorial.

Fisiologia Veterinaria.indb 421 31/7/18 10:58


PARTE IV • SISTEMA CARDIOVASCULAR

lo que es lo mismo, la R = 1/d4. Eso indica que los incrementa la contracción del miocardio, mientras
cambios de calibre en un vaso (vasodilatación o va­ que el aumento de la actividad parasimpática redu­
soconstricción) provocan cambios en la conductan­ ce la frecuencia cardíaca.
cia y, por tanto, en la resistencia al flujo sanguíneo. En la regulación de la presión arterial también in­
fluyen los quimiorreceptores periféricos, que captan
Alteraciones en la presión los niveles de oxígeno en sangre en una respuesta
sanguínea integrada con el aparato respiratorio, que puede
producir un incremento del flujo sanguíneo, o se
Toda alteración del flujo o de la resistencia vas­ puede dar una respuesta integrada con el aparato
cular puede provocar incrementos o decrementos renal para el mantenimiento del equilibrio hídrico.
de la presión sanguínea. Así, una presión arterial También la presión arterial está sujeta a la mo­
elevada, denominada hipertensión, puede provocar dulación del hipotálamo y corteza cerebral en situa­
la ruptura de los vasos más pequeños o de un área ciones de cambios de temperatura o en las respues­
débil de una arteria importante, ocasionando des­ tas de lucha o huída.
de un leve sangrado a una hemorragia abundante, La resistencia vascular, además de por estimula­
con consecuencias graves dependiendo de la zona ción simpática, también puede ser modificada por
donde se produzca esta. autorregulación miogénica (un exceso de estira­
Por el contrario, una bajada de tensión, hipoten­ miento de la fibra muscular lisa, ante un aumen­
sión, significa que la fuerza motriz del flujo sanguí­ to de la presión arterial, provoca una respuesta de
neo es incapaz de superar la oposición creada por vasoconstricción que disminuye el flujo sanguíneo
la fuerza de la gravedad y en este caso el aporte de en el vaso) o por la acción de ciertas sustancias
oxígeno y nutrientes pueden quedar comprometi­ paracrinas (por ejemplo, el óxido nítrico produce
dos en ciertas áreas. vasodilatación y la serotonina vasoconstricción),
También se pueden encontrar oscilaciones fisio­ hormonas, neurohormonas o neurotransmisores.
lógicas de la presión con incrementos de la misma
en animales entrenados, por vasoconstricción peri­
férica con el frío o por disminución de la elasticidad PULSO ARTERIAL
de los vasos sanguíneos con la edad.
La amplitud de las pulsaciones de presión en una
arteria se denomina presión del pulso o presión di­
REGULACIÓN DE LA ferencial, tal y como vimos anteriormente, y corres­
PRESIÓN ARTERIAL Y SUS ponde a la diferencia entre la presión sistólica y la
ALTERACIONES diastólica. Esta presión del pulso es debida a que al
producirse la sístole ventricular, el golpe de sangre
El centro de integración para la regulación de la que este lanza distiende la aorta y la presión arterial
presión arterial se encuentra en el bulbo raquídeo, alcanza unos 120 mmHg (presión sistólica), almace­
que recibe la señal de unos mecanorreceptores sen­ nándose en esta no solo un determinado volumen
sitivos de estiramiento, denominados barorrecepto­ de sangre, sino también una parte de energía po­
res, situados en las paredes de las arterias caróticas tencial debida a la distensión elástica de las paredes
y aorta. Los barorreceptores carotídeos controlan el del vaso. Durante la diástole, esa energía potencial
Copyright © 2018. Editorial Tébar Flores. All rights reserved.

flujo de sangre que circula hacia el cerebro, mien­ propulsará la sangre hasta la nueva sístole.
tras que los aórticos controlan el flujo sanguíneo al Esta presión del pulso se propaga en la denomi­
resto del organismo. Ambos barorreceptores son nada onda del pulso y se extiende desde la aorta
receptores de estiramiento tónicamente activos, a todo el sistema arterial, desapareciendo en con­
que generan potenciales de acción de forma con­ diciones normales en los capilares, por lo que el
tinua cuando la presión arterial es normal. Dichos flujo sanguíneo tisular en estos es continuo, con
potenciales de acción aumentan si se incrementa la un carácter pulsátil escaso. Por tanto, el pulso es
presión y disminuyen en caso contrario. La respues­ una onda de expansión y elongación de las paredes
ta generada por los centros bulbares de integración arteriales producidas por variaciones de la presión
consiste en la modificación del flujo o de la resis­ arterial durante el latido cardíaco, debido a que la
tencia vascular. Así, la resistencia vascular está bajo sangre fluye a través de un sistema de vasos elás­
control simpático y un aumento de la estimulación ticos.
produce vasoconstricción, mientras que sobre el La velocidad con que la onda del pulso recorre
corazón un incremento de la actividad simpática la aorta es de 3 a 5 m/s, de 7 a 10 m/s en las ramas
produce un aumento de la frecuencia cardíaca e arteriales grandes y de 15 a 35 m/s en las pequeñas

422 veterinaria.
García, S. A. (2018). Fisiología FISIO L O Gfrom
Retrieved Í A http://ebookcentral.proquest.com
VETERINARIA
Created from bibliouamericanasp on 2019-07-01 15:52:11.
© Editorial Tébar Flores. Prohibida la reproducción sin la autorización expresa de la editorial.

Fisiologia Veterinaria.indb 422 31/7/18 10:58


TEMA 27 • Presión sanguínea. Pulso arterial, venoso y capilar

arterias. En general, cuando mayor sea la elastici­ Palpación del pulso


dad de cada segmento vascular, más lenta será la
velocidad de propagación del pulso. Esta velocidad El pulso puede palparse en muchas de las arte­
de transmisión del pulso no hay que confundirla rias superficiales. Los lugares más adecuados varían
con la velocidad con la que avanza la sangre por el según las especie:
vaso, que es de 0,5 m/s en la aorta. Además, la ve­
locidad de la sangre va disminuyendo a medida que • Caballo, asno y mulo: arteria facial externa, en
lo hace el diámetro, la distensibilidad y el contenido la cara medial de la rama de la mandíbula a ni­
de fibras elásticas de los vasos al ser sustituidos por vel de la escotadura vascular, o arteria temporal
fibras musculares. superficial.
La velocidad promedio de la onda del pulso • Bovinos: en las arterias maxilar externa, safena y
puede determinarse midiendo la diferencia en el coxígea media.
tiempo de aparición de los pulsos; por ejemplo, un • Ovinos, caprinos, cánidos, felinos: en la arteria
pulso central y otro periférico, y midiendo enton­ femoral.
ces la distancia entre los puntos donde se hizo el • Suidos: no existe ningún vaso arterial adecuado
registro del pulso. debido a su revestimiento graso.

Forma En la palpación del pulso se puede recoger la


siguiente información:
La forma de la onda del pulso se estudia con el
uso de un instrumento llamado esfigmógrafo. Un a) Frecuencia: La frecuencia del pulso coincide con
registro de pulso arterial puede dividirse en dos par­ la frecuencia cardíaca. La frecuencia del pulso
tes fundamentales, sistólica y diastólica, que están normal en reposo de las diferentes especies do­
separadas en la rama descendente por una muesca, mésticas se puede encontrar en la tabla 27.2:
que en los pulsos centrales se llama incisura y en
los pulsos periféricos muesca dicrótica.
La incisura señala el cierre de la válvula aórtica Tabla 27.2  Frecuencia del pulso en diferentes especies
y está causada por un brusco aumento en la ca­ domésticas.
pacidad de la aorta cuando las válvulas aórticas, Especies domésticas Frecuencia del pulso
después de cerrarse, se abomban algo hacia el ven­ (latidos/minuto)
trículo relajado. Al avanzar se convierte en muesca
Caballos 28­40
dicrótica. La rama ascendente de la onda de pulso Potros de 1 a 2 años 40­56
se llama rama anacrótica y la descendente cata- Potros de 6 a 12 meses 48­72
crótica (figura 27.2). Potros de 3 a 6 meses 64­76
Potros de 14 días 80­90
Potros de 1 a 2 días 100­120

Asno y mulo 42­52


Sistólica
Buey 40­80
Onda de percusión
Vaca lechera 48­84
Copyright © 2018. Editorial Tébar Flores. All rights reserved.

Incisura dicrótica
Terneros de 2 a 12 meses 80­110
Onda Terneros de 2 a 60 días 100­134
dicrótica
Carnero y cabra 70­80
Añojo 80­100
Cordero 100­120

Cerdo 60­80

Perro 60­120
Razas mayores 66­80
Diastólica Razas pequeñas 80­120

Gato 110­130
Figura 27.2  Onda del pulso arterial.
Conejo 120­140

García, S. A. (2018). Fisiología veterinaria. Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com FISIOLOGÍA VETERINARIA 423
Created from bibliouamericanasp on 2019-07-01 15:52:11.
© Editorial Tébar Flores. Prohibida la reproducción sin la autorización expresa de la editorial.

Fisiologia Veterinaria.indb 423 31/7/18 10:58


PARTE IV • SISTEMA CARDIOVASCULAR

b) Ritmo: Hay que distinguir entre pulso regular e es debida a la contracción auricular; a continua­
irregular. ción hay una onda x negativa debida a la relajación
c) La calidad del pulso: Hay que distinguir un pulso auricular; luego aparece otra onda positiva que se
potente (pulso magno) y pulso débil (pulso par­ llama onda c que es atribuida:
vo).
El pulso potente se detecta en la hipertrofia a) Al pulso de las arterias carótida y aorta que cau­
cardíaca por la adaptación del corazón a los re­ san un cambio de presión en las grandes venas.
querimientos corporales particulares (corazón b) A una onda positiva en la aurícula al comienzo de
entrenado). la sístole ventricular, causada por el abombamien­
El pulso débil se presenta en insuficiencia de to hacia la aurícula de la válvula A­V cerrada.
miocardio o en estenosis aórtica.
d) La escarpadura del pulso. Se distinguen: Sigue otra onda negativa x’ causada por el
– Pulso rápido desigual, ya que la onda asciende movimiento hacia abajo de la válvula A­V y la
y desciende bruscamente en la insuficiencia consiguiente ampliación de la cavidad auricular
aórtica. cuando se acortan los músculos papilares en la
– Pulso lento, cuando la onda asciende y des­ sístole. Aparece luego una tercera onda positiva
ciende lentamente y es característico en las v, debido al llenado gradual de la aurícula duran­
estenosis aórtica y mitral. te la sístole ventricular. Esta onda está seguida
e) La tensión: de una tercera onda negativa y causada por una
– Pulso duro: las arterias están tensas y duras, caída en la presión intraauricular, cuando pasa
como en la hipertensión. la sangre al ventrículo al abrirse las válvulas A­V
– Pulso blando: la palpación está reducida, como (figura 27.3).
en la debilidad cardíaca. De lo expuesto anteriormente se observa que
las venas yugulares actúan como una especie de
manómetro que muestra los cambios de presión de
PULSO CAPILAR la aurícula derecha, que los fenómenos de la con­
tracción auricular pueden demostrarse con el pulso
La intensidad de las pulsaciones va siendo pro­ venoso o bien que el registro del pulso venoso es
gresivamente menor en las arterias más pequeñas, igual a los cambios de presión auricular.
en las arteriolas y, en especial, en los capilares, don­ Pueden observarse pulsos venosos patológicos
de solo se pueden observar pulsaciones cuando la (pulso venoso sistólico ventricular positivo) en las
pulsación aórtica es muy grande o cuando las arte­ estenosis o insuficiencias de la válvula tricúspide
riolas están dilatadas. Ello se conoce como amor­ porque al contraerse el ventrículo derecho refluye
tiguación de los pulsos de presión y es debido a la su sangre a la aurícula derecha, y también en las
resistencia del movimiento de la sangre en los vasos fibrilaciones auriculares y en otras irregularidades.
y a la elasticidad de los mismos. El aumento de la
resistencia y la elasticidad de los vasos amortiguan
la intensidad de la onda del pulso.
Copyright © 2018. Editorial Tébar Flores. All rights reserved.

PULSO VENOSO
El pulso arterial desaparece generalmente en la
periferia de la circulación. Sin embargo, cuando la
resistencia periférica es baja, la onda de pulso pue­
de pasar a través de los capilares y aparecer en las v
a
venas, constituyendo así un pulso venoso. c
De todas formas, el término pulso venoso, tal
como se utiliza generalmente, tiene un significa­
do diferente y se refiere a la pulsación de gran­ x y
des venas próximas al corazón, siendo visible en
las yugulares de algunos animales, sobre todo en
Figura 27.3    Onda del pulso venoso. Onda a: con-
vacas. El registro gráfico del pulso venoso se llama tracción auricular. Onda c: contracción isovolumétrica
flebograma y muestra ondas positivas y negativas. ventricular. Onda v: llenado auricular. Seno x: relajación
La primera de estas ondas es la onda a positiva y muscular. Seno y: apertura válvula A-V.

424 veterinaria.
García, S. A. (2018). Fisiología FISIO L O Gfrom
Retrieved Í A http://ebookcentral.proquest.com
VETERINARIA
Created from bibliouamericanasp on 2019-07-01 15:52:11.
© Editorial Tébar Flores. Prohibida la reproducción sin la autorización expresa de la editorial.

Fisiologia Veterinaria.indb 424 31/7/18 10:58


TEMA 27 • Presión sanguínea. Pulso arterial, venoso y capilar

BIBLIOGRAFÍA
• Cunningham, J.G. y Klein, B.G. Fisiología Veterinaria. 4ª ed., 2009. Elsevier, Barcelona.
• Dukes’ Physiology of Domestic Animals. 13ª ed., 2015. Wiley Blackwell.
• Guyton, A.C.; Hall, J.E. Tratado de Fisiología Médica. 13ª ed., 2008. Elsevier, Madrid.
• Martín Cuenca, E. Fundamentos de Fisiología. 2006. Thomson, Madrid.
• Levy, M.N.; Koeppen, B.M. y Stanton, B.A. Principles of Physiology. 4ª ed. en español, 2006. Elsevier,
Madrid.
• Moyes, C.D. y Schulte, P.M. Principios de Fisiología Animal. 2007. Pearson Educación, Madrid.
• Silbernagl, S. y Despopoulos, A. Fisiología Texto y Atlas. 7ª ed., 2009. Editorial Médica Panamericana.
Madrid.
• Silverthon, D.U. Fisiología humana, un enfoque integrado. 4ª ed., 2007. Editorial Médica Panamericana,
Madrid.
• Vivo Rodríguez, R. “Pulso Arterial, venoso y capilar. Presión Sanguínea”. En: Fisiología Veterinaria. 1995.
García Sacristán, A; Castejón Montijano, F.; De La Cruz Palomino, L.F.; González Gallego, J.; Murillo
López de Silanes, M.D.; Salido Ruiz, G. (editores). Interamericana Mc Graw-Hill, Madrid.
Copyright © 2018. Editorial Tébar Flores. All rights reserved.

García, S. A. (2018). Fisiología veterinaria. Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com FISIOLOGÍA VETERINARIA 425
Created from bibliouamericanasp on 2019-07-01 15:52:11.
© Editorial Tébar Flores. Prohibida la reproducción sin la autorización expresa de la editorial.

Fisiologia Veterinaria.indb 425 31/7/18 10:58


Copyright © 2018. Editorial Tébar Flores. All rights reserved.

García, S. A. (2018). Fisiología veterinaria. Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com


Created from bibliouamericanasp on 2019-07-01 15:52:11.
© Editorial Tébar Flores. Prohibida la reproducción sin la autorización expresa de la editorial.

Fisiologia Veterinaria.indb 426 31/7/18 10:58


TEMA 28 • Regulación de la función vascular

Tema 28

Regulación de la función
vascular
Dolores Prieto Ocejo

Contenidos:

• Control local o intrínseco del flujo sanguíneo.


Copyright © 2018. Editorial Tébar Flores. All rights reserved.

Regulación metabólica. Autorregulación. Regulación


paracrina del flujo sanguíneo. Endotelio y función
vascular.
• Control neurohumoral o extrínseco del flujo
sanguíneo.
• Control nervioso del flujo sanguíneo. Inervación
de los vasos sanguíneos. Reflejo barorreceptor:
regulación nerviosa de la presión arterial. Receptores
de estiramiento auriculares. Reflejo quimiorreceptor
periférico.
• Control hormonal del flujo sanguíneo.

García, S. A. (2018). Fisiología veterinaria. Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com


Created from bibliouamericanasp on 2019-07-01 15:52:11.
© Editorial Tébar Flores. Prohibida la reproducción sin la autorización expresa de la editorial.

Fisiologia Veterinaria.indb 427 31/7/18 10:58


PARTE IV • SISTEMA CARDIOVASCULAR

L os mecanismos de regulación cardiovascular es-


tán destinados a garantizar el aporte sanguíneo
a los tejidos metabólicamente activos y a incremen-
CONTROL LOCAL O
INTRÍNSECO DEL FLUJO
tar o disminuir las pérdidas de calor mediante la SANGUÍNEO
redistribución de la sangre a los distintos territorios
corporales. El flujo sanguíneo a un órgano viene
Regulación metabólica
determinado por la presión de perfusión y la resis- El control metabólico del flujo sanguíneo equi-
tencia vascular del órgano en cuestión. Los ajustes libra la actividad metabólica y el aporte de sangre
circulatorios para redistribuir el flujo sanguíneo se a un tejido, siendo un ejemplo el incremento del
llevan a cabo mediante cambios en el gasto car- riego sanguíneo al músculo durante el ejercicio
díaco, modificaciones en el calibre de los vasos de máximo (tabla 28.1). El aumento de riego tisular
resistencia (fundamentalmente arteriolas) y cambios en respuesta a un aumento de la tasa metabólica
en el reservorio de sangre en los vasos de capa- se conoce con el nombre de hiperemia activa y
citancia (venas). La regulación del gasto cardíaco se produce en respuesta a cambios químicos. Al
se ha considerado previamente en el capítulo 25. aumentar la actividad metabólica, se incrementa el
En el presente capítulo se tratará la regulación del consumo de O2 y la producción de diferentes me-
calibre de los vasos de resistencia y de los vasos de tabolitos como el lactato, el K+, el H+, el CO2 y la
capacitancia para adaptar el flujo sanguíneo a las adenosina, que se acumulan en el tejido intersticial
variaciones en función de la demanda. que rodea a los vasos sanguíneos y producen la re-
Las arteriolas y arterias pequeñas son los vasos lajación del músculo liso arteriolar, la vasodilatación
sanguíneos que en última instancia regulan el ín- y el mayor aporte de sangre al tejido. En ciertos te-
dice de flujo sanguíneo a los diferentes territorios jidos, estos cambios químicos producen también la
orgánicos y que ofrecen una mayor resistencia al relajación de los esfínteres precapilares, lo que per-
flujo de la sangre bombeada por el corazón a los mite una mayor entrada de sangre, un incremento
tejidos. Las paredes de las arterias de resistencia de la superficie capilar y un mayor índice de inter-
se componen fundamentalmente de músculo liso, cambio de metabolitos por difusión entre la sangre
cuya contracción (vasoconstricción) o relajación y los tejidos. El mismo sistema opera en sentido
(vasodilatación) permiten las variaciones del calibre contrario para reducir el flujo sanguíneo cuando es
vascular. En algunos vasos de resistencia, el múscu- mayor que el requerido por la actividad metabólica
lo liso vascular está parcialmente contraído, lo que del tejido, ya que esta situación causa la reducción
explica el tono vascular. El músculo liso vascular de la concentración intersticial de metabolitos va-
va a ser en última instancia el efector de los cam- sodilatadores. De esta forma, el control metabólico
bios en la resistencia periférica total, el tono arterial del flujo sanguíneo representa un mecanismo de
y venoso y la distribución del flujo sanguíneo en los retroalimentación negativo en el cual el acúmulo
diferentes territorios orgánicos. de productos metabólicos y la falta de O2 provocan
La circulación periférica se encuentra bajo una re- la vasodilatación de los vasos sanguíneos incremen-
gulación doble: central o extrínseca, a través del sis- tando el riego y el aporte de O2 y sustratos y reti-
tema nervioso, y local o intrínseca, determinada por rando los productos de desecho. Una vez iniciada
las condiciones de los tejidos que rodean a los vasos la vasodilatación de las arterias de resistencia por
sanguíneos, siendo la contribución relativa de estos las influencias metabólicas locales, mecanismos
Copyright © 2018. Editorial Tébar Flores. All rights reserved.

dos tipos de mecanismos de control variable en fun- endoteliales dependientes del flujo van a permitir
ción del territorio orgánico. Los mecanismos de con- propagar la vasodilatación a arterias más grandes,
trol local predominan en el músculo esquelético en lo que ayuda a promover la distribución del flujo en
movimiento, así como en órganos críticos como el el caso del músculo en ejercicio.
corazón y el cerebro, en los que se requiere un riego La hiperemia reactiva representa un incremen-
sanguíneo constante para garantizar las necesida- to transitorio y rápido del flujo sanguíneo a un te-
des metabólicas y la supervivencia del animal. Los rritorio vascular después de la oclusión temporal del
mecanismos de control extrínseco prevalecen sobre flujo arterial al mismo; dicho flujo, tras la liberación
los intrínsecos en riñones, órganos abdominales y de la oclusión, excede al flujo existente antes de la
músculo en reposo, en los que se puede producir misma. Los mecanismos de control metabólico que
una reducción temporal del riego sanguíneo y del explican la hiperemia activa serían también respon-
metabolismo, con el fin de permitir un mayor aporte sables de la hiperemia reactiva, ya que durante la
de sangre a órganos críticos. La piel es un órgano restricción del flujo el metabolismo celular continúa
en el que ambos mecanismos reguladores del flujo y los productos metabólicos se acumulan, mientras
sanguíneo tienen gran importancia. que el O2 disminuye en el líquido intersticial.

428 veterinaria.
García, S. A. (2018). Fisiología FISIO L O Gfrom
Retrieved Í A http://ebookcentral.proquest.com
VETERINARIA
Created from bibliouamericanasp on 2019-07-01 15:52:11.
© Editorial Tébar Flores. Prohibida la reproducción sin la autorización expresa de la editorial.

Fisiologia Veterinaria.indb 428 31/7/18 10:58


TEMA 28 • Regulación de la función vascular

Tabla 28.1  Regulación local o intrínseca del flujo sanguíneo.

Tipo Mecanismos-mediadores Efectos

Regulación Hiperemia activa


metabólica
 pO2 • Relajación del músculo liso arteriolar 
 pCO2 vasodilatación   RV
 [K+]
 Lactato •  flujo sanguíneo
 [adenosina]

Autorregulación  presión arterial [60–180 mmHg]

• “teoría miogénica” • vasoconstricción   RV


distensión   [Ca2+] en MLV

• “teoría metabólica” • vasoconstricción   RV 


 [metabolitos vasodilatadores]  (Pa – Pv)
= flujo sanguíneo constante
 pO2  RV

Regulación Factores endoteliales


paracrina
Óxido nítrico (NO)  [GMPc]  relajación MLV   RV
Prostaciclina (PGI2)  [AMPc]  relajación MLV   RV

TXA2 Vasoconstricción/agregación plaquetaria


Endotelina-1 (ET-1) Vasoconstricción/proliferación

Otros mediadores paracrinos

Histamina Vasodilatación arterial/venoconstricción


Bradicinina Vasodilatación/ permeabilidad capilar
PGE2, PGF2α Vasodilatación/vasoconstricción

MLV: músculo liso vascular; Pa: presión arterial; Pv: presión venosa; RV: resistencia vascular.

Autorregulación flujo sanguíneo conduce a una caída en la presión


parcial de O2 y al acúmulo tisular de metabolitos
En ciertos territorios vasculares, el flujo sanguí- vasodilatadores. Por el contrario, si la presión de
neo se ajusta a las demandas metabólicas del teji- perfusión a un órgano aumenta por encima de sus
do, si bien, cuando el metabolismo tisular es esta- valores normales, el incremento de la llegada de
ble, los cambios en la presión de perfusión (presión
arterial-presión venosa) provocan cambios en la
resistencia vascular que tienden a mantener el flujo
Copyright © 2018. Editorial Tébar Flores. All rights reserved.

sanguíneo estable. La autorregulación (figura 28.1)


es el mecanismo por el cual el flujo sanguíneo a un Dilatado
órgano se mantiene constante frente a los cambios
de la presión arterial, y es característico de órganos
Flujo sanguíneo

como el riñón, el corazón, el cerebro y el músculo Autorregulación


esquelético. Existe un intervalo de presiones de per-
fusión (aproximadamente 60-180 mmHg) denomi-
nado intervalo autorregulador, en el cual el flujo
sanguíneo se mantiene constante ante variaciones Contraído
de la presión, es decir se autorregula. La autorre-
gulación falla cuando la presión de perfusión es o
muy alta o muy baja. 0 100 200
La autorregulación implica mecanismos tanto Presión de perfusión (mmHg)
metabólicos como miogénicos. Si la presión de per-
fusión a un órgano se reduce, el descenso inicial del Figura 28.1  Autorregulación del flujo sanguíneo.

García, S. A. (2018). Fisiología veterinaria. Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com FISIOLOGÍA VETERINARIA 429
Created from bibliouamericanasp on 2019-07-01 15:52:11.
© Editorial Tébar Flores. Prohibida la reproducción sin la autorización expresa de la editorial.

Fisiologia Veterinaria.indb 429 31/7/18 10:58


PARTE IV • SISTEMA CARDIOVASCULAR

sangre acelera la retirada de metabolitos vasodila- bolismo tisular, existen una serie de moléculas
tadores del líquido intersticial y aumenta la tasa de señalizadoras que se producen localmente en la
aporte de O2 al mismo, favoreciendo, por tanto, cercanía de los vasos sanguíneos y que actúan de
la vasoconstricción arteriolar y el incremento de la forma paracrina modificando la resistencia vascular
resistencia vascular, lo que hace que el flujo sanguí- y el flujo sanguíneo.
neo disminuya a sus valores normales a pesar del
incremento de la presión de perfusión. La autorre- Endotelio y función vascular
gulación se debe en parte a la respuesta intrínseca
del músculo liso al estiramiento, lo que se cono- El endotelio vascular, considerado durante mu-
ce como teoría miogénica de la autorregulación. cho tiempo una capa inerte que tapizaba la cara
El músculo liso vascular se contrae en respuesta al interna de los vasos sanguíneos, se incluye en la
incremento de presión a través del vaso (presión actualidad entre los órganos paracrinos de mayor
transmural) y se relaja en respuesta al descenso de extensión en el organismo con un papel esencial
la presión transmural. El mecanismo de señalización en la regulación del tono vascular del músculo liso
que hace que la distensión de la pared vascular ori- adyacente. Hormonas circulantes, factores para-
gine contracción es que el estiramiento de las células crinos, las fuerzas de cizallamiento o shear stress
de músculo liso vascular activa canales de membra- ejercidas por la sangre en la superficie endotelial y
na de la familia de canales de potencial de receptor la hipoxia son capaces de estimular la liberación del
transitorio (TRP), lo cual origina la despolarización endotelio de factores tanto vasodilatadores como
del músculo liso, la apertura de canales de Ca2+ de- vasoconstrictores, así como factores de crecimiento
pendientes de voltaje tipo L y el incremento de Ca2+ (figura 28.2).
intracelular con la subsiguiente contracción vascular. El óxido nítrico (NO) es uno de los factores rela-
jantes derivados del endotelio más importante en
Regulación paracrina del flujo términos de regulación del flujo sanguíneo en con-
sanguíneo diciones fisiológicas. EL NO se sintetiza en las célu-
las endoteliales a partir del aminoácido L-arginina
Aparte del control metabólico del flujo sanguí- por la acción de la enzima sintasa del NO endotelial
neo, debido a los cambios químicos que se pro- (NOSe), una isoforma constitutiva dependiente de
ducen en el tejido como consecuencia del meta- calcio. Existe otra NOS constitutiva, la NOS neural

Hipoxia
Al ET-1 BK ACh ADP Shear stress ACh BK ET-1 5-HT
All

AT1 ETB B2 M1/3 P2 M1/3 B2 ETB 5-HT


ECA ET-1
L-citrulina L-arginina AA
E proET
NOSe NO COX-1 PGH2
O2
Copyright © 2018. Editorial Tébar Flores. All rights reserved.

ET-1
PGE2 PGI2 TXA2
NO NO NO

AT1 ETA EP IP TP

MLV vasodilatación
vasoconstricción ↓ agregación plaquetaria vasodilatación vasoconstricción
proliferación ↓ proliferación ↓ Agregación ↑ Agregación
plaquetaria plaquetaria

Figura 28.2    Endotelio y función vascular. AA: ácido araquidónico; ACh: acetilcolina; AII: angiotensina II; ADP:
adenosín difosfato; AT: receptor de angiotensina; B: receptor de bradicinina; BK: bradicinina; COX: ciclooxigenasa;
E: endotelio; ECA: enzima conversora de angiotensina; EP: receptor de prostaglandina E2; ET-1: endotelina-1; 5-HT:
serotonina; IP: receptor de prostaciclina; M: receptor muscarínico; MLV: músculo liso vascular; NO: óxido nítrico;
NOSe: síntasa del NO endotelial; P: receptor purinérgico; PGE2: prostaglandina E2; PGH2: prostaglandina H2; PGI2:
prostaciclina; TP: receptor de tromboxano A2; TXA2: tromboxano A2.

430 veterinaria.
García, S. A. (2018). Fisiología FISIO L O Gfrom
Retrieved Í A http://ebookcentral.proquest.com
VETERINARIA
Created from bibliouamericanasp on 2019-07-01 15:52:11.
© Editorial Tébar Flores. Prohibida la reproducción sin la autorización expresa de la editorial.

Fisiologia Veterinaria.indb 430 31/7/18 10:58


TEMA 28 • Regulación de la función vascular

(NOSn), presente en tejido nervioso y una isoforma a sangre pero en su mayoría actúa localmente de
inducible (NOSi) no dependiente de calcio, identi- forma paracrina, a través de receptores ETA aco-
ficada en macrófagos y células del sistema inmu- plados a proteínas Gq en el músculo liso vascular
ne e inducida en el curso de la inflamación. El NO donde media una acción vasoconstrictora potente
formado en las células endoteliales difunde a las y sostenida, y a través de receptores ETB relajantes
células del músculo liso adyacente, donde activa la localizados principalmente en el endotelio y acopla-
enzima guanilato ciclasa soluble, incrementando los dos a la síntesis de PGI2 y NO, lo que representa un
niveles intracelulares de GMPc, lo que conduce a la mecanismo de retroalimentación para contrarrestar
relajación del músculo liso vascular. La inhibición el poderoso efecto vasoconstrictor mediado por el
farmacológica de la NOS produce vasoconstricción receptor ETA. La ET-1 tiene también acciones vascu-
e incremento del tono en la mayoría de los lechos lares proliferativas y pro-inflamatorias. La formación
vasculares, lo que indica que el NO liberado basal- y liberación de ET-1 está estimulada por la AII, ADH,
mente actúa en condiciones fisiológicas inhibiendo trombina, citocinas, especies reactivas de O2 y por
el tono vascular. las fuerzas de cizallamiento actuando sobre el en-
El NO está implicado en lo que se conoce como dotelio vascular. Su liberación es inhibida por el NO,
vasodilatación dependiente de flujo, en la cual el la PGI2 y el péptido natriurético auricular.
incremento de flujo sanguíneo a un tejido favorece
mediante la acción del shear stress sobre las células Otros factores paracrinos
endoteliales la liberación de NO y la vasodilatación,
lo que permite incrementar el aporte de sangre Además de los factores endoteliales, existen fac-
cuando incrementa el metabolismo tisular. El NO es tores tisulares no vinculados al metabolismo e im-
liberado también en respuesta a ciertos mediadores plicados en la regulación local del flujo sanguíneo.
paracrinos, actuando sobre receptores endoteliales, Incluyen la histamina, la serotonina (5-HT) liberada
como la acetilcolina, la bradicinina, la histamina y por las plaquetas y eicosanoides derivados del me-
péptidos como la sustancia P. tabolismo del ácido araquidónico. La histamina es
La prostaciclina (PGI2) se forma a partir de áci- liberada por los mastocitos en respuesta al daño
do araquidónico por la acción de la ciclooxigenasa tisular, en el curso de procesos inflamatorios y re-
(COX) en las células endoteliales y es un potente acciones alérgicas causa vasodilatación arteriolar y
vasodilatador que actúa además como inhibidor constricción venosa en algunos lechos vasculares, a
de la agregación plaquetaria. Existen dos isofor- través de receptores vasculares H1 y H2.
mas de la COX: COX-1, constitutiva y localizada en Las cininas incluyen el nonapéptido bradicini-
el endotelio vascular, y COX-2, enzima mayorita- na y el decapétido lisilbradicina o calidina. Son pép-
riamente inducible tanto en endotelio como en el tidos con acciones vasodilatadoras que se forman
músculo liso vascular en el curso de la inflamación. a partir de una proteína precursora, el cininógeno,
La síntesis de PGI2 es estimulada por la adenosina por la acción de la enzima kalicreína. La calidina
y el NO, participando por tanto de forma indirecta se forma por acción de la aminopeptidasa sobre
en la vasodilatación inducida por otros agentes. La la bradicinina, y ambos péptidos se metabolizan a
PGI2 produce relajación mediante la activación de la fragmentos inactivos por acción de las cininasas I
enzima adenilato ciclasa e incremento de los niveles y II. Esta última es una dipeptidil carboxipeptidasa
de AMPc en el músculo liso vascular. y la misma enzima que la ECA (enzima converti-
Copyright © 2018. Editorial Tébar Flores. All rights reserved.

El tromboxano A2 (TXA2) es un eicosanoide dora de angiotensina) que transforma la AI en


formado en las plaquetas y en el endotelio vascular AII. Por ello, los fármacos que inhiben la ECA no
por la acción de la COX, que actúa como vasocons- solo disminuyen los niveles de AII, sino que tam-
trictor y como promotor de la agregación plaqueta- bién incrementan los niveles de bradicinina, a lo
ria. El equilibrio entre las acciones del tromboxano que se atribuye parte de su acción vasodilatadora.
A2 y la PGI2 favorece la agregación plaquetaria lo- Las acciones de las cininas son similares a las de la
calizada y la formación subsiguiente del coágulo, histamina, actúan predominantemente de forma
al tiempo que previene la extensión excesiva del paracrina, aunque también pueden encontrarse en
coágulo y preserva el flujo sanguíneo alrededor de cantidades pequeñas en la circulación. La bradicini-
este. na es un potente vasodilatador y reduce la presión
La endotelina-1 (ET-1) es un potente vasocons- arterial, relajando el músculo liso vascular mediante
trictor que se sintetiza en las células endoteliales la liberación de NO y PGI2 del endotelio. También
a partir de un propéptido de 39 aminoácidos por incrementa la permeabilidad vascular y promueve
la acción de la enzima convertidora de endoteli- la infiltración leucocitaria en el curso de la infla-
na (ECE). La ET-1 se libera en pequeñas cantidades mación.

García, S. A. (2018). Fisiología veterinaria. Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com FISIOLOGÍA VETERINARIA 431
Created from bibliouamericanasp on 2019-07-01 15:52:11.
© Editorial Tébar Flores. Prohibida la reproducción sin la autorización expresa de la editorial.

Fisiologia Veterinaria.indb 431 31/7/18 10:58


PARTE IV • SISTEMA CARDIOVASCULAR

Algunos metabolitos del ácido araquidónico sin- área vasomotora. Dichas neuronas tienen una
tetizados en el músculo liso vascular como la pros- descarga basal espontánea de potenciales de
taglandina E2 pueden actuar como vasodilatadores, acción que origina una estimulación tónica de
y otros como la prostaglandina F2α y los leucotrie- los vasos sanguíneos y del corazón. El incremen-
nos son generalmente vasoconstrictores. to de las señales nerviosas que parten de estas
neuronas por los nervios simpáticos produce va-
soconstricción arterial e incrementa el volumen
CONTROL NEUROHUMORAL latido y la frecuencia cardiaca, incrementando
O EXTRÍNSECO DEL FLUJO así la presión arterial. La actividad de las neu-
SANGUÍNEO ronas del área RVLB se encuentra regulada por
las aferencias procedentes de barorreceptores
Los nervios autónomos y las hormonas son me- y quimiorreceptores arteriales, y por haces des-
canismos importantes de regulación de la función cendentes procedentes de la corteza con relevo
cardíaca y vascular, y su actividad está controlada en el hipotálamo. Los axones de las neuronas
por sensores que monitorizan la presión arterial simpáticas del área vasomotora se proyectan y
(barorreceptores), el volumen sanguíneo (re- sinaptan en neuronas de la columna interme-
ceptores de volumen), los cambios químicos en diolateral (IML) de la médula espinal (T1-L2), de
la sangre (quimiorreceptores) y la osmolaridad donde parten neuronas preganglionares que si-
del plasma (osmorreceptores). Estos receptores naptan en ganglios de la cadena paravertebral
sensoriales trabajan de forma coordinada con los simpática. De aquí, las fibras postaganglionares
mecanismos neurohumorales para que la presión simpáticas se proyectan al corazón y a los órga-
arterial sea suficiente para asegurar la perfusión a nos para inervar arterias y venas, y a la médula
los órganos. Los mecanismos de control extrínseco adrenal. La activación simpática incrementa la
o neurohumoral predominan sobre los mecanismos actividad cardíaca y produce vasoconstricción de
de control local del flujo sanguíneo en órganos “no vasos de resistencia y capacitancia, incrementan-
críticos”, como riñones y órganos esplácnicos y en do la resistencia vascular (y la presión arterial) y
la musculatura esquelética. Dichos órganos pueden disminuyendo la capacitancia venosa (con incre-
soportar reducciones temporales del flujo sanguí- mento de la presión venosa).
neo en situaciones en que se requiere un aporte Las estructuras de control cardiovascular en el
sanguíneo extra a órganos vitales como cerebro y bulbo raquídeo reciben aferentes de los senso-
corazón. res periféricos y también del cerebro. Las fibras
aferentes de los barorreceptores, quimioceptores
y receptores de estiramiento pulmonares llegan
CONTROL NERVIOSO DEL a los núcleos del tracto solitario (NTS) del
FLUJO SANGUÍNEO bulbo. Desde aquí se proyectan interneuronas
inhibidoras a las regiones del bulbo, donde se
La regulación nerviosa autónoma de la función encuentran los cuerpos celulares de los nervios
vascular se lleva a cabo por el sistema nervioso cen- simpáticos (área RVLB) e interneuronas excitado-
tral, con centros de control localizados en el bulbo ras que se proyectan a los cuerpos celulares de
raquídeo del tronco del encéfalo, en el hipotálamo los nervios parasimpáticos (vagales). Por tanto, el
Copyright © 2018. Editorial Tébar Flores. All rights reserved.

y en regiones corticales. Dichos centros reciben re- incremento de la actividad neuronal de los NTS
troalimentación de los receptores sensoriales peri- incrementa la actividad eferente parasimpática o
féricos localizados en los vasos sanguíneos, como vagal e inhibe la actividad eferente simpática.
son barorreceptores y quimiorreceptores. • El hipotálamo y en concreto los núcleos para-
ventricular y dorsal medial juegan un papel
• En el bulbo raquídeo se encuentran los cuer- integrador modulando la actividad de los centros
pos celulares de nervios eferentes parasimpáti- bulbares, por ejemplo durante ejercicio o cuan-
cos (vagales) y nervios simpáticos que controlan do se requiere ajustar el flujo sanguíneo a la piel
la actividad del corazón y el calibre de los va- para regular la temperatura corporal.
sos sanguíneos. Las neuronas que se localizan • Los centros de control superior, que incluyen
cerca de la superficie pial del bulbo, en el área la corteza y estructuras límbicas y del me-
rostral ventrolateral (RVLB), constituyen la sencéfalo, conectan con el hipotálamo y el
principal fuente de señales excitadoras de los bulbo y pueden alterar la función cardiovascu-
nervios simpáticos que controlan el calibre de lar en situaciones de estrés emocional, causa-
los vasos sanguíneos, y esta región se denomina das, por ejemplo, por el miedo y la ansiedad.

432 veterinaria.
García, S. A. (2018). Fisiología FISIO L O Gfrom
Retrieved Í A http://ebookcentral.proquest.com
VETERINARIA
Created from bibliouamericanasp on 2019-07-01 15:52:11.
© Editorial Tébar Flores. Prohibida la reproducción sin la autorización expresa de la editorial.

Fisiologia Veterinaria.indb 432 31/7/18 10:58


TEMA 28 • Regulación de la función vascular

Serían responsables también del incremento de


la presión arterial (y taquicardia) que producen Neurona parasimpática
Órganos genitales
las emociones como la excitación sexual y la ira. Tracto GI
Neurona
simpática
Inervación de los vasos sanguíneos NA

La mayoría de los vasos sanguíneos están iner- α2 (–) NA (–) M2


ACh
vados por fibras noradrenérgicas de la división
simpática del sistema nervioso autónomo que me- NA ACh NOSn
NA NO
dian vasoconstricción (figura 28.3). Además de su
inervación vasoconstrictora, los vasos de resistencia α2 α1 α1
de la musculatura esquelética están inervados por NO
fibras colinérgicas vasodilatadoras que viajan por MLV vasoconstricción
los nervios simpáticos, que constituyen el sistema A vasodilatación
simpático colinérgico vasodilatador, inactivo β2 NO
durante el reposo pero activado en situaciones de
estrés o ejercicio. L-arginina NO
ACh
Endotelio M3
Aunque las arteriolas y otros vasos de resistencia AKt
NOSe
son los más densamente inervados, todos los vasos
sanguíneos excepto capilares y vénulas reciben fi- Shear stress
bras nerviosas de la división simpática del SNA, y en
el caso de las arterias de resistencia esta inervación Figura 28.3    Inervación de los vasos sanguíneos.
regula el flujo sanguíneo a los tejidos y la presión A: adrenalina; ACh: acetilcolina; α: receptor adrenér-
arterial. La inervación simpática vasoconstrictora gico-α; β: receptor adrenérgico β; GI: gastrointestinal;
de los vasos de capacitancia regula el volumen de M: receptor muscarínico; NA: noradrenalina; NO: óxido
sangre almacenado en las venas. Los estímulos que nítrico; NOSe: síntasa del NO endotelial; NOSn: sintasa
del NO neural; MLV: músculo liso vascular; shear stress:
activan la venoconstricción estimulan también la fuerzas de cizallamiento.
contracción arteriolar, y el descenso resultante de la
capacidad venosa aumenta el retorno venoso y des-
plaza la sangre a la parte arterial de la circulación.
La noradrenalina liberada de los nervios simpáti- simpatectomía. Uno de los factores extrínsecos que
cos de los vasos sanguíneos se une preferentemen- regula el nivel de vasoconstricción/vasodilatación es
te a receptores adrenérgicos-α1 postsinápticos que el índice de actividad de los impulsos nerviosos que
originan vasoconstricción. En arterias pequeñas, viaja por los nervios simpáticos procedentes del
arteriolas y venas, la noradrenalina también puede área RVLM.
activar receptores adrenérgicos-α2 postsinápticos y A pesar de que la inervación simpática vasocons-
originar vasoconstricción. Pueden existir, además, trictora controla mayoritariamente el músculo liso y
receptores adrenérgicos-α2 presinápticos en las pro- el calibre de los vasos sanguíneos, las arterias de los
pias terminaciones nerviosas simpáticas perivascu- órganos genitales, el tejido eréctil de los cuerpos
lares, cuya activación actuaría como un mecanismo cavernosos peneanos y el útero, los vasos sanguí-
Copyright © 2018. Editorial Tébar Flores. All rights reserved.

de retroalimentación negativo inhibiendo la libera- neos de la piel y de las glándulas salivares están
ción de noradrenalina. Algunos vasos sanguíneos, también controlados por nervios parasimpáticos.
como son las arteriolas de la circulación coronaria y Las fibras nerviosas eferentes parasimpáticas que
del músculo esquelético, poseen también recepto- inervan los vasos sanguíneos causan vasodilatación
res adrenérgicos-β2 postsinápticos, cuya activación directa o indirectamente. En las arterias que irrigan
por la noradrenalina y, de forma más importante, el tejido eréctil peneano, la activación parasimpáti-
por la adrenalina circulante, causa vasodilatación. ca libera principalmente NO que actúa como vaso-
Estos receptores adrenérgicos-β2, sin embargo, no dilatador potente relajando el músculo liso arterial y
están inervados ni se activan por la noradrenalina es responsable de la fase inicial de la erección. El in-
de las terminaciones simpáticas perivasculares, sino cremento posterior del flujo sanguíneo arterial y el
por las catecolaminas circulantes liberadas de la shear stress sobre las células endoteliales estimulan
médula adrenal. la NOSe y la posterior liberación de NO del endote-
Los vasos sanguíneos tienen un tono basal lio, que permite la fase sostenida de la erección. El
simpático vasoconstrictor que se pone de mani- NO procedente de los nervios es también un vaso-
fiesto por la vasodilatación que se produce tras la dilatador de las arterias cerebrales. La acetilcolina

García, S. A. (2018). Fisiología veterinaria. Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com FISIOLOGÍA VETERINARIA 433
Created from bibliouamericanasp on 2019-07-01 15:52:11.
© Editorial Tébar Flores. Prohibida la reproducción sin la autorización expresa de la editorial.

Fisiologia Veterinaria.indb 433 31/7/18 10:58


PARTE IV • SISTEMA CARDIOVASCULAR

liberada de las terminaciones parasimpáticas actúa de los vasos sanguíneos (figura 28.4). Los barorre-
sobre receptores muscarínicos M1 y M3, localizados ceptores del seno carotídeo y del cayado aórtico
en el endotelio vascular acoplados a la liberación controlan la circulación arterial. El seno carotídeo
de NO que relaja el músculo liso, y sobre recepto- es una pequeña dilatación de la arteria carótida in-
res presinápticos M2, que inhiben la liberación de terna justo antes de su bifurcación, donde se ubi-
noradrenalina de los nervios simpáticos, reduciendo can los barorreceptores. Se trata de terminaciones
así el tono vasoconstrictor simpático. No obstante, nerviosas sensoriales localizadas en la adventicia
los nervios parasimpáticos actúan principalmente vascular, que se proyectan en fibras nerviosas afe-
regulando el flujo sanguíneo en órganos específi- rentes que viajan como ramas del nervio glosofa-
cos y en ningún caso regulan la resistencia vascular ríngeo (nervio del seno carotídeo) en el caso de
sistémica ni la presión arterial. los barorreceptores del seno carotídeo, y en fibras que
forman una rama del nervio vago (nervio depresor
Reflejo barorreceptor: regulación aórtico) en el caso de los barorreceptores del ca-
nerviosa de la presión arterial yado aórtico.
Los barorreceptores se estimulan por disten-
Los barorreceptores son receptores de estira- ción de las paredes arteriales en las cuales se lo-
miento que se localizan en la pared del corazón y calizan cuando se eleva la presión arterial, lo que

Bulbo
Fibras aferentes de los
barorreceptores (Glu)

NTS

(GABA)
IX
Área
(Glu) RVLB
X CVLB

Vía bulboespinal
(Glu)

Seno
carotídeo
Médula
IML torácica

Cayado
aórtico
Copyright © 2018. Editorial Tébar Flores. All rights reserved.

Neurona
preganglionar
simpática
(ACh) Médula
adrenal
Corazón

Neurona
postganglionar Arterias
simpática (NA) venas

Figura 28.4  Reflejo barorreceptor: vías nerviosas. ACh: acetilcolina; CVLB: área caudal ventrolateral del bulbo. Glu:
glutamato; IML: columna intermedio lateral de la médula; NA: noradrenalina; NTS: núcleos del tracto solitario; Área
RVLB: área rostral ventrolateral del bulbo.

434 veterinaria.
García, S. A. (2018). Fisiología FISIO L O Gfrom
Retrieved Í A http://ebookcentral.proquest.com
VETERINARIA
Created from bibliouamericanasp on 2019-07-01 15:52:11.
© Editorial Tébar Flores. Prohibida la reproducción sin la autorización expresa de la editorial.

Fisiologia Veterinaria.indb 434 31/7/18 10:58


TEMA 28 • Regulación de la función vascular

sin embargo, las presiones umbral de descarga son

Presión
aórtica
Presión arterial media (mmHg)

fásica
mayores y son menos sensibles que los receptores
del seno carotídeo, funcionando por tanto como
50 barorreceptores secundarios.
Los barorreceptores del lado arterial de la circu-
75
lación, sus conexiones aferentes con las áreas car-
100 diovasculares bulbares y las vías eferentes de estas
125 áreas constituyen un mecanismo de retroalimen-
tación refleja que estabiliza la presión sanguínea y
200
la frecuencia cardíaca, lo que representa un meca-
0 0,5 1,0 1,5 2,0 nismo importante de control de la presión arterial
Tiempo (s) a corto plazo. Cualquier caída de la presión san-
guínea sistémica disminuye la descarga inhibidora
Figura 28.5  Relación entre la presión pulsátil en la aor- de los nervios amortiguadores con un incremento
ta y la descarga de una fibra nerviosa aferente del seno
carotídeo a diferentes niveles de presión arterial media.
compensador de la presión sanguínea. Cualquier
aumento de la presión induce dilatación de las ar-
teriolas y reduce el gasto cardíaco hasta que la pre-
sión sanguínea regresa a sus niveles previos.
incrementa la frecuencia de descarga de potencia-
les de acción que viajan por las fibras aferentes de Receptores de estiramiento
los nervios glosofaríngeo y vago que van al bulbo auriculares
raquídeo. La mayoría de ellas termina en los NTS,
donde se libera el glutamato como neurotransmi- El reflejo del receptor de estiramiento auricular
sor excitador. Las proyecciones excitadoras gluta- se produce por activación de receptores sensoriales
maérgicas se extienden desde los NTS a la parte localizados en las aurículas, y contribuye a la regu-
caudal ventrolateral del bulbo (CVLB), donde a su lación nerviosa refleja de la volemia. Los receptores
vez se estimulan neuronas inhibidoras que secretan auriculares de estiramiento son terminaciones sen-
GABA y que se proyectan al área RVLB. Se inhibe soriales especializadas, localizadas en la pared de
por tanto la descarga de las neuronas simpáticas las aurículas, que se activan por dilatación cuando
del área vasomotora, lo que provoca vasodilatación estas se llenan de sangre, por lo que se denomi-
arterial y venodilatación. Las neuronas excitadoras nan también receptores de volumen. Existen dos
glutamaérgicas del NTS también se proyectan a tipos de receptores auriculares: tipo A, que emiten
neuronas motoras vagales en el núcleo ambiguo descargas sobre todo durante la sístole auricular,
y el núcleo motor dorsal, provocando bradicardia y tipo B, que emiten descargas principalmente al
y descenso del gasto cardíaco, lo que junto con la final del llenado auricular. La descarga de poten-
vasodilatación provoca un una caída de la presión ciales de acción de los barorreceptores B aumenta
arterial. cuando incrementa el retorno venoso y el llenado
Los barorreceptores son más sensibles a la pre- auricular, y disminuye con la respiración con presión
sión pulsátil que a la presión constante. Un des- positiva. Los ajustes circulatorios reflejos iniciados
censo en la presión de pulso sin cambio en la pre- por el aumento en la descarga de la mayoría de es-
Copyright © 2018. Editorial Tébar Flores. All rights reserved.

sión media reduce la velocidad de descarga de los tos receptores, incluyen vasodilatación y reducción
barorreceptores, dando lugar a un aumento de la súbita de la presión arterial, si bien la frecuencia
presión sanguínea y taquicardia (figura 28.5). Con cardíaca incrementa.
cifras normales de presión arterial (presión media Los receptores de estiramiento auricular son
cercana a 100 mmHg), durante la sístole aparece muy sensibles a las variaciones de volumen de
una salva de potenciales de acción en una fibra del sangre en las aurículas y, de forma indirecta, de
barorreceptor, pero hay pocos potenciales duran- la volemia total. Un descenso en la volemia total
te la diástole temprana. Con presiones menores, de un animal, por ejemplo en el caso de una he-
este cambio es si cabe más marcado, con activi- morragia, provoca un descenso en la cantidad de
dad solo durante la sístole, y se reduce de manera sangre en las venas mayores y en las aurículas, lo
considerable la velocidad de activación. El umbral que reduce la descarga de potenciales de acción
para producir activación en el nervio del seno ca- de estos receptores. La respuesta nerviosa refle-
rotídeo es de 50 mmHg y la actividad máxima con ja a este descenso de la actividad aferente es un
200 mmHg. Los receptores del cayado aórtico fun- incremento de la actividad eferente simpática al
cionan de forma similar a los del seno carotídeo, corazón y a los vasos sanguíneos, y una depresión

García, S. A. (2018). Fisiología veterinaria. Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com FISIOLOGÍA VETERINARIA 435
Created from bibliouamericanasp on 2019-07-01 15:52:11.
© Editorial Tébar Flores. Prohibida la reproducción sin la autorización expresa de la editorial.

Fisiologia Veterinaria.indb 435 31/7/18 10:58


PARTE IV • SISTEMA CARDIOVASCULAR

de la actividad parasimpática al corazón. El reflejo CONTROL HORMONAL DEL


del estiramiento auricular funciona de forma si- FLUJO SANGUÍNEO
nérgica con el reflejo barorreceptor, y un descenso
de la presión como consecuencia de un descenso Aparte del control nervioso autónomo, la fun-
de la volemia va a conducir a las mismas respues- ción vascular está regulada por diversos factores
tas para restaurar la volemia y la presión arterial, circulantes o humorales, que pueden influenciar
es decir, un incremento de la contractilidad y fre- directamente el corazón y los vasos sanguíneos
cuencia cardíaca y una vasoconstricción arteriolar o bien afectar de forma indirecta la función car-
en órganos no vitales. diovascular a través de cambios en el volumen
sanguíneo. Entre los factores humorales cabe
Reflejo quimiorreceptor periférico destacar vasoconstrictores como las catecolami-
nas circulantes, la angiotensina II (AII) del sistema
Los quimiorreceptores arteriales periféricos son ­renina-angiotensina-aldosterona (RAS) y la vasopre-
receptores sensoriales localizados en los cuerpos sina u hormona antidiurética (ADH), y vasodilatado-
aórtico y carotídeo que tienen índices muy altos de res como el péptido natriurético auricular (PNA) y
flujo sanguíneo. Estos receptores se activan como las cininas (tabla 28.2).
consecuencia del descenso de la presión parcial de
O2 (pO2), pero también responden a incrementos Catecolaminas circulantes
de la presión parcial de CO2 (pCO2) y del pH. Los
quimiorreceptores ejercen sus efectos principales en Las catecolaminas circulantes se liberan funda-
la respiración, pero su activación también provoca mentalmente de la medula adrenal (80 % adre-
vasoconstricción y efectos variables en la frecuen- nalina, 20 % noradrenalina) cuando se activan
cia cardíaca, dependientes de la respiración. Una los nervios simpáticos que inervan la médula,
hemorragia que genera hipotensión estimula los en situaciones de estrés como el ejercicio, fallo
quimiorreceptores periféricos por descenso del flujo cardíaco, pérdida de volumen sanguíneo, estrés
sanguíneo a los mismos y la subsiguiente hipoxia. emocional, excitación o dolor. Normalmente, la
La descarga de PA de acción que se produce en los noradrenalina liberada por terminaciones nervio-
quimiorreceptores contribuye a la generación de las sas simpáticas que inervan los vasos sanguíneos es
ondas de Meyer, oscilaciones lentas y regulares recaptada por los nervios y metabolizada, aunque
de la presión arterial, que se producen debido a una pequeña cantidad puede ser liberada al to-
que la hipoxia estimula los quimiorreceptores con rrente circulatorio. En situaciones de altos niveles
el subsiguiente incremento de la presión arterial y la de activación simpática, esta cantidad puede in-
mejora del flujo sanguíneo a los receptores. crementar dramáticamente.

Tabla 28.2  Regulación hormonal de la función vascular.

Hormona Mecanismos Efectos

Catecolaminas circulantes Receptores adrenérgicos-β2 en arte- • vasodilatación   RV 


(adrenalina, noradrenalina) rias/arteriolas  flujo sanguíneo
Copyright © 2018. Editorial Tébar Flores. All rights reserved.

  [adrenalina] Receptores adrenérgicos-α1 en arte- • vasoconstricción  RV 


rias/arteriolas  presión arterial

Angiotensina II (AII) Receptores AT1 arterias/arteriolas • vasoconstricción  RV 


(renina-AII-aldosterona) Receptores AT1 terminaciones simpá- • vasoconstricción  RV 
ticas/ área RVLB  presión arterial

Péptido natriurético Receptores arterias/arteriolas •  [GMPc]  relajación MLV 


auricular (PNA) vasodilatación   RV
Receptores en área RVLB •  vasoconstricción simpática 
 presión arterial

Vasopresina-ADH Receptores V1 arterias/arteriolas • vasoconstricción  RV 


 presión arterial

ADH: hormona antidiurética; Área RVLB: área rostral ventrolateral bulbo; MLV: músculo liso vascular; RV: resistencia vascular.

436 veterinaria.
García, S. A. (2018). Fisiología FISIO L O Gfrom
Retrieved Í A http://ebookcentral.proquest.com
VETERINARIA
Created from bibliouamericanasp on 2019-07-01 15:52:11.
© Editorial Tébar Flores. Prohibida la reproducción sin la autorización expresa de la editorial.

Fisiologia Veterinaria.indb 436 31/7/18 10:58


TEMA 28 • Regulación de la función vascular

Las acciones cardiovasculares de la adrenalina (ECA) que forma el octapéptido AII a partir de la AI.
circulante dependen de sus niveles en sangre, así Existen sistemas renina-angiotensina en diferentes
como de su afinidad por los distintos receptores órganos, incluyendo la pared vascular. La AII ac-
adrenérgicos. La adrenalina tiene mucho más afi- túa a través de receptores AT1 en las arterias de
nidad por los receptores adrenérgicos β que por resistencia, provocando vasoconstricción arteriolar
los α, lo que explica que a bajas concentraciones e incremento de la resistencia vascular sistémica y
plasmáticas se une preferentemente a receptores la presión arterial. Además, incrementa la actividad
adrenérgicos β. A niveles circulantes moderados, la adrenérgica simpática, facilitando la liberación de
adrenalina se une a receptores adrenérgicos β2 en noradrenalina de las terminaciones nerviosas sim-
arterias pequeñas y arteriolas, principalmente del páticas e incrementando la actividad eferente sim-
músculo esquelético donde origina vasodilatación pática a través de receptores AT1 en el área rostral
y descenso de la resistencia vascular. La adrenalina ventrolateral del bulbo. Puede, además, estimular
también activa receptores adrenérgicos β2 en las el centro de la sed y la liberación de aldosterona
arteriolas coronarias, originando vasodilatación de la corteza adrenal y ADH de la neurohipófisis,
e incremento del flujo sanguíneo coronario y re- acciones encaminadas a incrementar el volumen
ceptores adrenérgicos β1 en el corazón, incremen- sanguíneo, y con todo ello la presión arterial.
tando la frecuencia y la contractilidad cardíaca. El
efecto neto sobre la presión arterial media es leve. Vasopresina (hormona
A concentraciones plasmáticas altas, la adrenalina antidiurética, ADH)
continuará estimulando la actividad cardíaca, pero
además producirá vasoconstricción mediada por La vasopresina o ADH es un nonapétido liberado
receptores adrenérgicos α, lo que conduce a un por la neurohipófisis que tiene dos lugares de ac-
incremento de la presión arterial. Sin embargo, a tuación principales: el riñón y los vasos sanguíneos.
concentraciones muy elevadas de adrenalina cir- La acción fisiológica más importante de la ADH es
culante, la resistencia vascular no incrementa muy incrementar la reabsorción de agua por el riñón,
por encima de los niveles normales, e incluso se aumentando la permeabilidad del túbulo colector
reduce, debido a que la acción vasoconstrictora de al actuar sobre receptores V2 renales. La propiedad
la adrenalina a través receptores adrenérgicos α es antidiurética de la ADH incrementa el volumen san-
atenuada por su acción vasodilatadora mediada por guíneo y la presión arterial. La ADH también produce
receptores adrenérgicos β2. vasoconstricción al actuar sobre receptores V1. Sin
La noradrenalina circulante se une preferente- embargo, a concentraciones fisiológicas en sangre
mente a receptores adrenérgicos α1 en los vasos la ADH está por debajo de su rango vasoactivo, y es
sanguíneos y receptores adrenérgicos β1 en el co- durante el shock hipovolémico severo cuando la libe-
razón, produciendo un incremento de la presión ración de ADH es muy alta y la hormona contribuye
arterial media (vasoconstricción sistémica) y de la con su acción vasoconstrictora al incremento de la
presión de pulso (debido al incremento del volumen resistencia vascular periférica y de la presión arterial.
latido), y un descenso paradójico de la frecuencia
cardíaca tras un incremento inicial de la misma. Péptido natriurético auricular (PNA)

Angiotensina II El PNA es un péptido de 29 aminoácidos perte-


Copyright © 2018. Editorial Tébar Flores. All rights reserved.

neciente a una familia de péptidos natriuréticos,


El sistema renina-angiotensina II (AII)-aldoste- que participan en la regulación vascular e incluyen
rona juega un papel esencial en la regulación del el PNA secretado por el corazón, el péptido natriu-
volumen sanguíneo, la función vascular y cardíaca rético cerebral y el pétido natriurético tipo C. Los
y la presión arterial. La AII es un potente vasocons- dos primeros se liberan a la circulación en respues-
trictor que se forma por la acción de la renina libe- ta a la hipervolemia, mientras que el tipo C tiene
rada de las células yuxtaglomerulares del riñón a la una acción paracrina. El PNA está involucrado en la
circulación ante descensos de la presión arterial y regulación a largo plazo del balance de sodio y de
de la presión de perfusión renal, por estimulación agua, el volumen sanguíneo y la presión arterial. La
simpática vía receptores adrenérgicos β1 y por des- mayoría de sus acciones se oponen a las de la AII
censo en los niveles de sodio en el túbulo distal. La y, por tanto, representa un sistema contrarregula-
renina actúa sobre el angiotensinógeno hepático dor desde el punto de vista funcional del sistema
circulante para producir inicialmente angiotensina I. ­renina-AII-aldosterona.
El endotelio vascular, en particular el de los pulmo- El PNA es liberado de los miocitos auricula-
nes, posee la enzima convertidora de angiotensina res en respuesta a la distensión auricular (en

García, S. A. (2018). Fisiología veterinaria. Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com FISIOLOGÍA VETERINARIA 437
Created from bibliouamericanasp on 2019-07-01 15:52:11.
© Editorial Tébar Flores. Prohibida la reproducción sin la autorización expresa de la editorial.

Fisiologia Veterinaria.indb 437 31/7/18 10:58


PARTE IV • SISTEMA CARDIOVASCULAR

condiciones de hipervolemia), la estimulación por del PNA, sin embargo, reducen la presión arte-
AII y por endotelina y la estimulación simpática rial fundamentalmente reduciendo la resistencia
mediada por receptores adrenérgicos-β. El PNA vascular sistémica. El PNA relaja el músculo liso
disminuye la liberación de aldosterona, incremen- vascular, activando la enzima guanilato ciclasa e
ta la filtración glomerular, produce natriuresis y incrementando los niveles de GMPc, y también
diuresis y disminuye la liberación de renina y con disminuye el tono vascular simpático, actuando
ello de AII. Todas estas acciones reducen el volu- en los centros vasomotores de control central e
men sanguíneo, el gasto cardíaco y la presión ar- inhibiendo la liberación de noradrenalina de las
terial. La elevación de la concentración plasmática terminaciones nerviosas simpáticas.

BIBLIOGRAFÍA
• Klabunde, E.E. Cardiovascular Physiology Concepts. 2ª ed., 2012. Wolters Klover Lipincott Williams
Wilkins.
• Garret, K.E.; Barman, S.M.; Boitano, S. y Bruce, H. Ganong Fisiología médica. 24ª ed., 2014. Editorial
McGraw-Hill Interamericana Editores.
• Koeppen, B.M.; Stanton, B.A.; Berne, R.M. y Levy, M.N. Fisiología. 6ª ed., 2009. Editorial Elsevier
España S.L., Barcelona, España.
• Prieto, D. “Non-adrenergic non-cholinergic neural control of small arteries”. En: Recent Research
Developments in Physiology, 2003. Ed. Research Signpost, Kerala, India, Vol. 1, pp. 39-66.
ISBN 81-7736-199-6.
• Sánchez, A.; Martínez, P.; Muñoz, M.; Benedito, S.; García-Sacristán, A.; Hernández, M. y Prieto,
D. ”Endothelin-1 contributes to endothelial dysfunction and enhanced vasoconstriction through
augmented superoxide production in penile arteries from insulin resistant obese rats: role of ETA and
ETB receptors”. British Journal of Pharmacology. 171(24): 5682-95, 2014.
• Simonsen, U.; Prieto, D.; Sáenz De Tejada, I. y García-Sacristán, A. “Involvement of nitric oxide
in the non-adrenergic non-cholinergic neurotransmission of horse deep penile arteries: role of
charybdotoxin-sensitive K+-channels”. British Journal of Pharmacology. 116: 2582-2590, 1995.
• Simonsen, U.; García-Sacristán, A. y Prieto, D. “Penile arteries and erection”. Journal of Vascular
Research. 39: 283-303, 2002.
Copyright © 2018. Editorial Tébar Flores. All rights reserved.

438 veterinaria.
García, S. A. (2018). Fisiología FISIO L O Gfrom
Retrieved Í A http://ebookcentral.proquest.com
VETERINARIA
Created from bibliouamericanasp on 2019-07-01 15:52:11.
© Editorial Tébar Flores. Prohibida la reproducción sin la autorización expresa de la editorial.

Fisiologia Veterinaria.indb 438 31/7/18 10:58


TEMA 29 • Circulación por áreas especiales

Tema 29

Circulación por áreas


especiales
Begoña María Escribano Durán

Contenidos:

• Circulación pulmonar y su regulación.


Copyright © 2018. Editorial Tébar Flores. All rights reserved.

• Circulación bronquial y su regulación.


• Circulación encefálica y su regulación.
• Circulación coronaria y su regulación.
• Circulación hepática y su regulación.
• Circulación renal y su regulación.
• Circulación fetal y su regulación.
• Circulación neonatal y su regulación.

García, S. A. (2018). Fisiología veterinaria. Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com


Created from bibliouamericanasp on 2019-07-01 15:52:11.
© Editorial Tébar Flores. Prohibida la reproducción sin la autorización expresa de la editorial.

Fisiologia Veterinaria.indb 439 31/7/18 10:58


PARTE IV • SISTEMA CARDIOVASCULAR

CIRCULACIÓN PULMONAR Hemodinámica pulmonar

L a función de la circulación pulmonar es la oxige-


nación de la sangre y la eliminación de CO2. La
circulación menor o pulmonar parte del ventrículo
• Presión en el ventrículo derecho: La presión del
ventrículo derecho es solo un quinto de la del
ventrículo izquierdo.
derecho por la arteria pulmonar, que se divide en • Presión en la arteria pulmonar: Durante la sís-
dos ramas, una para cada pulmón, se capilariza al tole la presión en la arteria pulmonar es apro-
pasar por los alveolos y retorna al atrio izquierdo a ximadamente la misma que en el ventrículo
través de las venas pulmonares. El sistema circula- derecho, sin embargo la caída de la presión
torio pulmonar está intercalado entre el ventrículo ventricular drástica al final de la sístole es mu-
derecho y el atrio izquierdo y consta de arterias pul- cho más lenta en la arteria pulmonar a medida
monares, capilares y venas pulmonares. que la sangre fluye hacia los capilares pulmo-
Las arterias pulmonares son cortas y de diáme- nares.
tros mayores que sus correspondientes arterias • Presión venosa pulmonar: Es de 2 a 3 mmHg
sistémicas. Además, presentan paredes delgadas superior a la del atrio izquierdo, aumentando a
y distensibles. Las venas pulmonares también son medida que lo hace este último durante la sísto-
cortas y drenan inmediatamente la sangre que les le atrial.
llega hacia el atrio izquierdo. En ellas se produce • La presión en el circuito pulmonar: Es de 5 a 6
una mezcla de sangre arterial y venosa funcional- veces más baja que en el circuito sistémico, de-
mente insignificante. bido a la elasticidad de los vasos pulmonares, lo
Por entre los vasos pulmonares se mueve aproxi- que determina una resistencia periférica baja.
madamente el 9 % del volumen de sangre total de
todo el aparato circulatorio y pueden actuar como Regulación del flujo sanguíneo
reservorio en situaciones fisiológicas (ejercicio) y pa-
tológicas (hemorragia sistémica).
pulmonar
Por tanto, las características de la circulación pul- El flujo sanguíneo a través de los pulmones es
monar son las siguientes: igual al gasto cardíaco y aparece regulado de la
misma forma, mediante dilataciones y contraccio-
• Intercalado entre el ventrículo derecho y el atrio nes de los vasos al aumentar o disminuir la pre-
izquierdo. sión sanguínea. Las arteriolas pulmonares, al igual
• Circuito de baja presión y resistencia periférica. que las sistémicas, están sujetas al control reflejo
• Se encuentra dentro de la presión negativa pero por parte del sistema nervioso autónomo, aun-
rítmicamente variable del tórax. que esta regulación es escasa (vasoconstricción
• Vasos muy distensibles. por parte de la división simpática). La resistencia
• Poco músculo liso en las paredes de los vasos pre de las arteriolas al flujo de sangre está regulada
y post capilares. fundamentalmente por el contenido de oxígeno
• Flujo pulsátil en capilares. del líquido intersticial alrededor de la arteriola.
• Las arterias conducen sangre venosa y las venas Para una adecuada aireación de la sangre alveolar,
sangre arterial en la misma cantidad por unidad una concentración de oxígeno baja en los alveolos
de tiempo que en el circuito sistémico. provoca una constricción de los vasos sanguíneos
Copyright © 2018. Editorial Tébar Flores. All rights reserved.

adyacentes aumentando la resistencia vascular.


Por el contrario, una concentración alveolar de
CIRCULACIÓN BRONQUIAL oxígeno alta provoca una dilatación de los vasos
sanguíneos próximos al alveolo. Todo ello tiene
Las arterias bronquiales surgen de la circulación como consecuencia una adecuada redistribución
sistémica y transportan de un 1 a un 2 % del gasto del flujo sanguíneo hacia las zonas mejor aireadas
cardíaco total. Llevan sangre completamente oxi- del pulmón.
genada al tejido conjuntivo pulmonar, tabiques y La gravedad también actúa sobre los vasos pul-
bronquios grandes y pequeños, que drena después monares, aumentando la presión en aquellos que
de pasar por los tejidos de soporte del pulmón ha- están situados en posiciones inferiores del pulmón,
cia las venas pulmonares y atrio izquierdo o hacia que se distienden disminuyendo la resistencia
las venas bronquiales y aurícula derecha. ­vascular.

440 veterinaria.
García, S. A. (2018). Fisiología FISIO L O Gfrom
Retrieved Í A http://ebookcentral.proquest.com
VETERINARIA
Created from bibliouamericanasp on 2019-07-01 15:52:11.
© Editorial Tébar Flores. Prohibida la reproducción sin la autorización expresa de la editorial.

Fisiologia Veterinaria.indb 440 31/7/18 10:58


TEMA 29 • Circulación por áreas especiales

Arteria
carótida
interna Arteria
cerebral
media

Polígono
de Willis

Arteria
basilar

Figura 29.1  Circulación encefálica. Polígono de Willis.

CIRCULACIÓN ENCEFÁLICA que acompañan a las arterias carótidas internas


Representa el 14 % del gasto cardíaco. La san- y vertebrales hacia el interior del cráneo. Sin
gre llega al cerebro por medio de las arterias caró- embargo, el control simpático de los vasos cere-
tidas internas y vertebrales. Estas últimas se unen brales es débil, dependiendo la contracción del
formando la arteria basilar, que junto a las ramas músculo liso de factores metabólicos. No existen
de las arterias carótidas internas forman el círculo fibras simpáticas vasodilatadoras, aunque reci-
o polígono de Willis, de donde parten las arterias ben fibras parasimpáticas del nervio facial, cuya
de la piamadre que forman una red muy extensa estimulación produce una ligera vasodilatación.
y se distribuyen por todas las estructuras encefá- • Factores locales o intrínsecos: El flujo san-
licas. En algunas especies (rumiantes, camélidos y guíneo cerebral total es constante, pero puede
carnívoros) entre las arterias carótidas y el círculo variar entre las distintas zonas corticales depen-
o polígono de Willis se incluye una red carotídea diendo de la actividad nerviosa regional. Parece
(rete mirabile) que sirve para refrigerar la sangre ser que el óxido nítrico y la adenosina (regula-
que llega al encéfalo (figura 29.1). dores NANC) pueden ser los mediadores en esta
Copyright © 2018. Editorial Tébar Flores. All rights reserved.

redistribución local del flujo.


Regulación del flujo sanguíneo
Los vasos cerebrales son muy sensibles a la pre-
cerebral sión de CO2, que cuando aumenta (hipercapnia)
El flujo sanguíneo cerebral total se mantiene causa vasodilatación y cuando disminuye (hipo-
dentro de unos márgenes muy estrechos, debido capnia) reduce el flujo sanguíneo cerebral. Estas
a que la circulación cerebral discurre dentro de la modificaciones se deben a los cambios de pH. Se
estructura rígida del cráneo. Además, es el tejido ha observado también que variaciones en el pH,
corporal que peor tolera la isquemia. La interrup- independientes a la presión de CO2, provocan alte-
ción del flujo sanguíneo durante 5 a 10 segundos raciones del diámetro de los vasos de la piamadre,
produce una pérdida del conocimiento y si dura que mantienen una relación inversa entre ellos.
unos pocos minutos las lesiones son irreversibles. La circulación cerebral se autorregula en la espe-
cie humana entre los 60-160 mmHg, presentándo-
• Factores nerviosos: La inervación corre a car- se reducción del flujo sanguíneo cerebral y síncope
go de las fibras nerviosas simpáticas cervicales, por debajo de los 60 mmHg y permeabilidad de

García, S. A. (2018). Fisiología veterinaria. Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com FISIOLOGÍA VETERINARIA 441
Created from bibliouamericanasp on 2019-07-01 15:52:11.
© Editorial Tébar Flores. Prohibida la reproducción sin la autorización expresa de la editorial.

Fisiologia Veterinaria.indb 441 31/7/18 10:58


PARTE IV • SISTEMA CARDIOVASCULAR

la barrera hematoencefálica y edema cerebral por vación simpática o parasimpática pueden resultar
encima de los 160 mmHg. vasoconstrictores o vasodilatadores de modo in-
directo a través de la disminución/aumento de la
contractibilidad cardíaca y de la frecuencia.
CIRCULACIÓN CORONARIA
Encargada de suministrar sangre al miocardio. El CIRCULACIÓN HEPÁTICA
corazón, junto con el encéfalo, son órganos en los
que el aporte sanguíneo continuo es de importan- Representa entre el 30 y el 40 % del gasto car-
cia crítica para el mantenimiento de las funciones díaco. Es un sistema de circulación portal, es decir,
vitales. la mayor parte de la sangre que recibe el órgano
La circulación coronaria es necesaria, ya que solo proviene de una vena y no de una arteria. Así pues,
la décima parte del milímetro interno del endocar- 2/3 de la sangre es suministrada por la vena por-
dio puede obtener nutrición directamente de la ta hepática, mientras que el tercio restante, llega
sangre que recorre las cámaras cardíacas. por la arteria hepática. La sangre que abandona
Comienza en los senos de Valsalva (senos el órgano lo hace a través de las venas hepáticas,
aórticos) y se distribuye por todo el miocardio donde drenan las venas centrales de los lobulillos
a partir de las arterias coronarias y circunflejas. hepáticos.
El hecho de que el mayor aporte sanguíneo co- El hígado contiene el 15 % del volumen sanguí-
rresponda a arterias del lado derecho o izquierdo neo total del cuerpo, constituyendo una reserva de
(predominancia derecha o izquierda), presenta no sangre importante.
solo diferencias interespecíficas, sino también in-
dividuales. Características de la circulación
La sangre venosa coronaria del músculo ven- porta hepática
tricular izquierdo drena al atrio derecho a través
del seno coronario (75 % del flujo coronario to- Las características de la circulación porta hepáti-
tal), mientras que la sangre venosa coronaria del ca son las siguientes:
ventrículo derecho vuelve al atrio derecho a partir
de pequeñas venas cardíacas anteriores. Una parte • Flujo de gran volumen.
muy pequeña del flujo coronario venoso vuelve al • Sistema de baja presión.
corazón a través de las venas de Tebesio, que se • Flujo aferente con sangre parcialmente oxigena-
vacían directamente en las cámaras cardíacas. da, puesto que ya se ha usado algún oxígeno en
redes capilares extrahepáticas.
Regulación del flujo sanguíneo • Cantidad de flujo determinada por condiciones
coronario extrahepáticas.
• Termina en un sistema muy desarrollado de ca-
El flujo sanguíneo coronario en reposo es de pilares intercomunicantes y lacunares llamados
alrededor de un 4-5 % del gasto cardíaco total sinusoides (almacenamiento de sangre 15 %
y este flujo sigue cambios fásicos durante el ciclo volemia).
cardíaco, producto de la contracción muscular del • Sangre no mezclada homogéneamente: hay san-
Copyright © 2018. Editorial Tébar Flores. All rights reserved.

ventrículo, disminuyendo el flujo durante la sístole gre venosa, arterial y portal.


y aumentando durante la diástole.
Los cambios en el flujo sanguíneo coronario se Función del flujo portal
deben sobre todo a las variaciones del calibre de
los vasos como respuesta a las demandas meta- El flujo portal se encarga de llevar al hígado las
bólicas del corazón, entre las que se encuentra sustancias absorbidas en el intestino y suministrar
fundamentalmente la necesidad de oxígeno que oxígeno al parénquima hepático.
puede producir la vasodilatación coronaria. La
inervación autónoma también produce alteracio- Función del flujo arterial hepático
nes del flujo coronario, produciendo vasodilatación
por mediación parasimpática y vasodilatación/vaso- El flujo arterial hepático, además de aportar oxí-
constricción por inervación simpática, en el primer geno al parénquima hepático, suministra sangre
caso sobre receptores beta y en el segundo, sobre al sistema biliar, sirviendo como reserva sanguínea
receptores alfa. Los productos liberados por iner- cuando baja el flujo portal.

442 veterinaria.
García, S. A. (2018). Fisiología FISIO L O Gfrom
Retrieved Í A http://ebookcentral.proquest.com
VETERINARIA
Created from bibliouamericanasp on 2019-07-01 15:52:11.
© Editorial Tébar Flores. Prohibida la reproducción sin la autorización expresa de la editorial.

Fisiologia Veterinaria.indb 442 31/7/18 10:58


TEMA 29 • Circulación por áreas especiales

Regulación del flujo sanguíneo tanto, ejerce poca influencia sobre el flujo sanguí-
hepático neo renal. Otras sustancias como la noradrenalina,
adrenalina y endotelina (péptido liberado por las
En general, el flujo sanguíneo de la vena porta células endoteliales vasculares lesionadas) pueden
y de la arteria hepática varían de forma recíproca, ejercer un efecto vasoconstrictor mientras que el
aunque no se compensan por completo. óxido nítrico o las prostaglandinas pueden tener un
El sistema de la vena porta carece de autorre- resultado vasodilatador.
gulación presión/resistencia; sin embargo, la arteria
hepática sí se autorregula (respuesta arterial hepá-
tica neutralizadora). CIRCULACIÓN FETAL Y
Los nervios simpáticos ejercen efectos vasocons- NEONATAL
trictores en los vasos presinusoidales tanto del sis-
tema porta, como del sistema arterial hepático. La En el feto, los pulmones y el tracto digestivo no
presencia de receptores b-adrenérgicos en los vasos son funcionales, de modo que la sangre oxigenada
hepáticos son los responsables de la vasodilatación. y los nutrientes para el feto proceden de la madre a
Por otra parte, la liberación de adenosina juega través de la vena umbilical. Al no ser necesaria la cir-
un papel importante junto al óxido nítrico como culación funcional en estos dos territorios orgánicos,
vasodilatadores. la sangre no tiene el mismo recorrido que después
del nacimiento, debido sobre todo a la presencia de
tres estructuras que luego desaparecerán:
CIRCULACIÓN RENAL
• Conducto venoso que comunica la vena umbili-
El flujo sanguíneo renal no solo aporta a los ri- cal con la vena cava ventral.
ñones nutrientes y elimina sustancias de desecho, • Conducto arterioso que comunica la arteria pul-
sino que aporta plasma para la elevada filtración monar con el arco aórtico.
glomerular, necesaria para la homeostasis tanto en • Agujero oval, ubicado en el septum interatrial,
volúmenes de líquido como en concentración de que comunica ambos atrios.
solutos.
El flujo sanguíneo representa 22 % del gasto La vena umbilical se dirige hacia el hígado y a
cardíaco, para un 0,4 % del peso de los riñones través del conducto venoso conecta con la vena
con respecto al peso total del cuerpo. La concentra- cava ventral. La mayor parte de esta sangre de la
ción de oxígeno que consumen los riñones está en vena cava ventral pasa a través del agujero oval (fo-
relación con la reabsorción de sodio en los túbulos ramen oval) hacia el atrio izquierdo, mientras que al
renales. atrio derecho penetra la sangre de la vena cava cra-
La circulación renal está representada por la ar- neal más desoxigenada. Dicha sangre en su camino
teria renal, la vena renal y toda una serie de arte- hacia los pulmones, que presentan gran resistencia
rias, arteriolas, capilares y venas. La médula renal por estar colapsados, se encuentra con el conduc-
recibe el 1-2 % del flujo sanguíneo renal total y lo to arterioso que conecta la arteria pulmonar con
hace a través de los vasos rectos que discurren pa- la aorta descendente, dirigiéndose hacia la parte
ralelos a las asas de Henle. La corteza renal recibe inferior del cuerpo. Solo un 10 % de la sangre se
Copyright © 2018. Editorial Tébar Flores. All rights reserved.

la mayor parte del flujo renal total. desvía hacia los pulmones. La sangre que pasa por
el atrio izquierdo al ventrículo izquierdo es la que
Regulación del flujo sanguíneo se dirige en su mayor parte a través de la aorta as-
cendente hacia la cabeza y los miembros torácicos.
renal El circuito finaliza en las arterias umbilicales que
El flujo sanguíneo renal permanece normalmen- drenan en la placenta.
te constante, a pesar de los cambios en la presión La sangre con mayor saturación de oxígeno es la
arterial sistémica, por mecanismos intrínsecos de que se dirige a la cabeza y las extremidades supe-
retroalimentación. Estos mecanismos acoplan la riores, ya que en su mayor parte procede de la co-
concentración de cloruro sódico con la resistencia nexión en el hígado de la vena umbilical (saturación
arteriolar renal o la resistencia de los vasos sanguí- de oxígeno de un 80 %) con la vena cava inferior
neos al estiramiento al elevarse la presión arterial y paso a través del foramen oval hacia la aurícula y
(mecanismo miógeno). ventrículo izquierdo.
La inervación simpática produce vasoconstricción En el nacimiento el conducto venoso se cierra
solo durante los trastornos agudos y graves y, por por oclusión de la vena umbilical y, el comienzo de

García, S. A. (2018). Fisiología veterinaria. Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com FISIOLOGÍA VETERINARIA 443
Created from bibliouamericanasp on 2019-07-01 15:52:11.
© Editorial Tébar Flores. Prohibida la reproducción sin la autorización expresa de la editorial.

Fisiologia Veterinaria.indb 443 31/7/18 10:58


PARTE IV • SISTEMA CARDIOVASCULAR

Vena cava Cayado de la aorta


superior
Aorta
ascendente
Conducto
Agujero
arterioso
oval

Vena cava
inferior Tronco de
la pulmonar
Conducto
venoso Aorta
abdominal
Hígado

Vena porta
hepática Riñón

Vena
umbilical

Ombligo Arterias ilíacas


fetal primitiva

Arterias ilíacas
Cordón
Arterias internas
umbilical
umbilicales

Figura 29.2  Representación esquemática de la circulación fetal.

la respiración pulmonar junto al cierre de los vasos el atrio izquierdo, con lo que se produce el cierre
umbilicales, disminuye dramáticamente la resisten- del foramen oval y la atrofia del conducto arterioso
cia vascular pulmonar y aumenta la resistencia en (figura 29.2).

BIBLIOGRAFÍA
• Cunningham, J.G. y Klein, B.G. Fisiología Veterinaria. 4ª ed., 2009. Elsevier, Barcelona.
Copyright © 2018. Editorial Tébar Flores. All rights reserved.

• Guyton, A.C. y Hall, J.E. Tratado de Fisiología Médica. 13ª ed., 2008. Elsevier, Madrid.
• Levy, M.N.; Koeppen, B.M. y Stanton, B.A. Principles of Physiology. 4ª ed. en español, 2006. Elsevier,
Madrid.
• Martín Cuenca, E. Fundamentos de Fisiología. 2006. Thomson, Madrid.
• Moyes, C.D. y Schulte, P.M. Principios de Fisiología Animal. 2007. Pearson Educación, Madrid.
• Reece, W.O. (ed.). Dukes’ Physiology of Domestic Animals. 13ª ed., 2015. Wiley Blackwell.
• Santisteban Valenzuela, R. “Circulación por áreas especiales”. En: Fisiología Veterinaria. García Sacristán,
A; Castejón Montijano, F.; De La Cruz Palomino, L.F.; González Gallego, J.; Murillo López de Silanes,
M.D. y Salido Ruiz, G. (editores). 1995. Interamericana Mc Graw-Hill, Madrid.
• Silbernagl, S. y Despopoulos, A. Fisiología Texto y Atlas. 7ª ed., 2009. Editorial Médica Panamericana.
Madrid.
• Silverthon, D.U. Fisiología humana, un enfoque integrado. 4ª ed., 2007. Editorial Médica Panamericana,
Madrid.

444 veterinaria.
García, S. A. (2018). Fisiología FISIO L O Gfrom
Retrieved Í A http://ebookcentral.proquest.com
VETERINARIA
Created from bibliouamericanasp on 2019-07-01 15:52:11.
© Editorial Tébar Flores. Prohibida la reproducción sin la autorización expresa de la editorial.

Fisiologia Veterinaria.indb 444 31/7/18 10:58


Parte V
Sistema respiratorio
Copyright © 2018. Editorial Tébar Flores. All rights reserved.

Coordinadora:
María Divina Murillo López de Silanes

García, S. A. (2018). Fisiología veterinaria. Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com


Created from bibliouamericanasp on 2019-07-01 15:52:11.
© Editorial Tébar Flores. Prohibida la reproducción sin la autorización expresa de la editorial.

Fisiologia Veterinaria.indb 445 31/7/18 10:58


Copyright © 2018. Editorial Tébar Flores. All rights reserved.

García, S. A. (2018). Fisiología veterinaria. Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com


Created from bibliouamericanasp on 2019-07-01 15:52:11.
© Editorial Tébar Flores. Prohibida la reproducción sin la autorización expresa de la editorial.

Fisiologia Veterinaria.indb 446 31/7/18 10:58


TEMA 30 • Ventilación pulmonar

Tema 30

Ventilación pulmonar
Mª Divina Murillo López de Silanes

Contenidos:

• Estructura del sistema respiratorio.


• Ciclo respiratorio: inspiración y espiración.
Copyright © 2018. Editorial Tébar Flores. All rights reserved.

• Presiones y volúmenes en el ciclo respiratorio.


• Tipos de respiración.
• Volúmenes y capacidades pulmonares.
• Espacio muerto anatómico y fisiológico.
• Frecuencia respiratoria.
• Ventilación pulmonar minuto.
• Surfactante.
• Propiedades elásticas de los pulmones: adaptabilidad pulmonar.
• Propiedades elásticas de la pared torácica.
• Resistencia de las vías aéreas.
• Trabajo respiratorio.

García, S. A. (2018). Fisiología veterinaria. Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com


Created from bibliouamericanasp on 2019-07-01 15:52:11.
© Editorial Tébar Flores. Prohibida la reproducción sin la autorización expresa de la editorial.

Fisiologia Veterinaria.indb 447 31/7/18 10:58


PARTE V • SISTEMA RESPIRATORIO

E l oxígeno es necesario para el funcionamiento


celular, y el anhídrido carbónico se produce del
metabolismo tisular y debe ser eliminado fuera del
Tráquea
Z

0
organismo. La función principal del sistema respi-

ZONA DE CONDUCCIÓN
ratorio es captar oxígeno del aire y eliminar anhí-
Bronquios 1
drido carbónico del organismo, lo que se conoce
como respiración externa. El sistema respiratorio es
el encargado de realizar el intercambio de gases 2
respiratorios, O2 y CO2. Además del intercambio de
3
gases, el sistema respiratorio desarrolla otras fun-
ciones no relacionadas con el proceso respiratorio Bronquiolos 4
como son: participar en la regulación del pH del 5
organismo; actuar en los mecanismos de defensa
del organismo, eliminando las sustancias nocivas Bronquiolos
que entran en el sistema respiratorio junto con las terminales 16
secreciones producidas en el mismo; realizar ciertas
17
funciones metabólicas. El intercambio gaseoso se
Bronquiolos
realiza en los alveolos entre el aire alveolar y los 18

ZONA RESPIRATORIA
respiratorios
capilares sanguíneos. 19
Se conoce como mecánica respiratoria a todos
T3 20
los procesos mecánicos necesarios para que se Conductos
realice el ciclo respiratorio. Para ello, es necesario alveolares T2 21
conocer todos los fenómenos implicados en la ge- T1 22
neración de presiones que se producen durante el
Sacos
ciclo respiratorio. Además, se explicarán los volú- alveolares T 23
menes y capacidades que se pueden describir en
el aparato respiratorio, qué es el espacio muerto
Figura 30.1  Ramificación de la vía aérea. A partir de la
anatómico y fisiológico, las propiedades elásticas
tráquea, esta se ramifica mediante dicotomía irregular.
del pulmón y la cavidad torácica, la resistencia de Cada división corresponde a una generación (z).
las vías aéreas y, por último, desarrollaremos la re-
lación ventilación alveolar/flujo sanguíneo.

Desde el bronquiolo primitivo hasta el bron-


ESTRUCTURA DEL SISTEMA quiolo respiratorio, las dicotomizaciones que se
RESPIRATORIO producen son 16 generaciones o ramificaciones y
7 generaciones más de dicotomizaciones desde los
El aparato respiratorio está constituido por los bronquiolos respiratorios hasta los alveolos (figu-
pulmones y los sistemas de conducción del aire o ra 30.1).
vías aéreas. En los alveolos pulmonares es donde Las vías aéreas se pueden clasificar en tres tipos:
se lleva a cabo el intercambio gaseoso y las vías
• Las vías de conducción son desde la tráquea
Copyright © 2018. Editorial Tébar Flores. All rights reserved.

aéreas son sistemas de conducción tanto de en-


trada como de salida del aire. El aire entra en el hasta los bronquiolos respiratorios.
organismo a través de las vías aéreas: cavidad na- • Las vías de transición son los bronquiolos respi-
sal, boca, faringe y laringe. A continuación, el aire ratorios y conductos alveolares.
atraviesa el sistema traqueo-bronquial, pasando • Las vías aéreas respiratorias incluyen los sacos
por la tráquea que se ramifica en dos bronquios alveolares.
primitivos (derecho e izquierdo), penetrando en
cada uno de los pulmones. Los bronquios primi- De los bronquiolos respiratorios y los conductos
tivos se ramifican repetidas veces, originándose alveolares parten algunos alveolos, por eso, consti-
bronquios cada vez de menor diámetro y longitud, tuyen una zona de transición y los sacos alveolares
y recibiendo las últimas ramificaciones el nombre es la zona propiamente respiratoria. Se diferencian
bronquiolos. Estos bronquiolos se ramifican pa- tres tipos de bronquiolos respiratorios: primarios,
sando por los estadios de lobulares, segmentarios, secundarios y terciarios.
terminales, respiratorios, conductos alveolares y La porción de pulmón abastecida por un bron-
sacos alveolares (alveolos). quiolo respiratorio primario se denomina acino o

448 FISIOLOGÍA VETERINARIA


García, S. A. (2018). Fisiología veterinaria. Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com
Created from bibliouamericanasp on 2019-07-01 15:52:11.
© Editorial Tébar Flores. Prohibida la reproducción sin la autorización expresa de la editorial.

Fisiologia Veterinaria.indb 448 31/7/18 10:58


TEMA 30 • Ventilación pulmonar

lobulillo respiratorio y todas las vías aéreas respi- ción de la secreción mucosa de las glándulas bron-
ratorias de un acino participan en el intercambio quiales. En cambio, la estimulación parasimpática
gaseoso. provoca broncoconstricción mediada por receptores
α, vasodilatación arterial y aumento de la secreción
Estructura de las vías respiratorias mucosa de las glándulas.

Las vías aéreas son estructuras tubulares por las


que pasa el aire. La tráquea es un tubo fibromuscu- CICLO RESPIRATORIO
lar constituido por un cartílago en su parte ventral
y dorsalmente por músculo liso. El cartílago de los Los alveolos son incapaces de expandirse por sí
bronquios grandes es semicircular, pero a medida solos. Cuando se expanden lo realizan de forma
que los bronquios penetran en el pulmón, los car- pasiva, como consecuencia de un incremento en la
tílagos desaparecen y son reemplazados por placas presión de los mismos. El incremento de la presión
cartilaginosas de forma irregular, rodeando comple- se genera por la contracción de los músculos inspi-
tamente los bronquios y dando a los bronquios in- ratorios, abriéndose los alveolos y disminuyendo la
trapulmonares forma cilíndrica. Estas placas ayudan presión alveolar. El ciclo respiratorio consta de una
a sostener las vías aéreas. fase inspiratoria seguida de una fase espiratoria.
Las vías aéreas que no poseen cartílago se de-
nominan bronquiolos. Los bronquiolos y conductos Inspiración. Durante la inspiración normal en re-
alveolares que no poseen apoyo cartilaginoso pue- poso se produce un alargamiento del tórax con ex-
den sufrir el colapso al comprimirse. Esta tenden- pansión de los pulmones. Esto provoca un influjo
cia al colapso se contrarresta parcialmente por los de aire hacia el pulmón. El alargamiento del tó-
tabiques alveolares, que contienen tejido elástico rax se produce por: a) la contracción del músculo
en sus paredes. Conforme las placas cartilaginosas diafragmático hace que se desplace caudalmente
van reduciéndose alrededor de las vías aéreas, se elongándose hacia la cavidad abdominal, lo que
rodean casi completamente de una capa de mus- conlleva un aumento del diámetro longitudinal, y
culatura lisa que se entremezcla con fibras elásticas. b) la contracción de los músculos intercostales ex-
Esta capa muscular bronquial se va reduciendo en ternos tiran de las costillas hacia delante y hacia
grosor hasta llegar a los conductos alveolares. fuera, esto produce un incremento del diámetro
La parte interna del conducto de las vías aéreas transverso (figura 30.2B).
está cubierta por células ciliadas entremezcladas La expansión paralela de la caja torácica y el ab-
con células caliciformes secretoras de moco y cé- domen es producida por la contracción simultánea
lulas secretoras. El epitelio ciliado y el moco segre- del diafragma y de los músculos intercostales exter-
gado por estas glándulas bronquiales constituyen nos, que son los principales músculos inspiratorios,
una barrera de protección del pulmón frente a ayudados por otros músculos inspiratorios auxiliares
substancias extrañas que penetran durante el ciclo de la inspiración como son los intercartilaginosos
respiratorio en el mismo. externos, transversal de las costillas, el escaleno de
la primera costilla, serrato anterior y escaleno su-
Inervación pulmonar pracostal. La inspiración en condiciones basales es
un proceso activo y requiere un mayor esfuerzo que
Copyright © 2018. Editorial Tébar Flores. All rights reserved.

Los pulmones están inervados por el sistema la espiración (figura 30.2B).


nervioso autónomo mediante el sistema simpático
y parasimpático. El sistema simpático a través de Espiración. Tras la inspiración comienza la espira-
fibras postganglionares adrenérgicas inerva el mús- ción, que es un proceso pasivo en la mayoría de los
culo liso bronquial, arterias pulmonares y glándulas animales domésticos, ya que la simple relajación de
bronquiales. Las fibras postganglionares parasim- los músculos inspiratorios desencadena la espira-
páticas proceden del nervio vago, X par craneal; ción. El pulmón y la caja torácica son estructuras
son colinérgicas e inervan el músculo liso bronquial, elásticas que tienden a recuperar su posición en
los vasos sanguíneos y las glándulas mucosas bron- reposo, después de la expansión activa de los pul-
quiales. Apenas hay inervación simpática para el mones, durante la inspiración. En el caballo y en
músculo liso bronquial en la vaca, oveja, cabra, cer- el perro, la espiración normal es un proceso activo
do y caballo, pero en cambio sí existe en el perro más que pasivo.
y el gato. La estimulación simpática produce bron- En la espiración activa se contraen los múscu-
codilatación del músculo bronquial mediada por los espiratorios como los músculos intercostales
receptores β2, vasoconstricción arterial y disminu- internos y los músculos que constituyen la pared

García, S. A. (2018). Fisiología veterinaria. Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com


FISIOLOGÍA VETERINARIA 449
Created from bibliouamericanasp on 2019-07-01 15:52:11.
© Editorial Tébar Flores. Prohibida la reproducción sin la autorización expresa de la editorial.

Fisiologia Veterinaria.indb 449 31/7/18 10:58


PARTE V • SISTEMA RESPIRATORIO

A) Reposo B) Inspiración Presión


intrapleural se
Movimiento
Espacio convierte más
de costillas
intrapleural negativa
hacia afuera
Costillas

Presión
Diafragma Espacio Diafragma intrapulmonar
intrapulmonar descendiendo se convierte
(presión
negativa
atmosférica)
(2-3 cm/H2O
menos que
C) Espiración Aire atmosférica)
Presión intrapulmonar se
convierte positiva (2-3 cm/H2O
mayor que atmosférica)

Movimiento de costillas hacia dentro Aire Aire

Presión intrapleural
permanece
negativa
Diafragma
ascendiendo

Figura 30.2  Fases del ciclo respiratorio. A) Reposo, sin movimiento de aire. B) Inspiración, movimiento del aire
de la atmosfera al espacio intrapulmonar. C) Espiración, salida del aire del espacio intrapulmonar a la atmósfera.

abdominal (transverso abdominal, oblicuo abdo- El volumen de aire que queda en los pulmones
minal externo, torácico transverso y oblicuo ab- tras la espiración normal es de 45 ml/Kg. La dura-
dominal interno). La contracción de los músculos ción de la espiración es ligeramente más larga en el
abdominales incrementa la presión abdominal, que tiempo que la inspiración.
fuerza al diafragma relajado a desplazarse hacia de-
lante, reduciendo el tamaño del tórax. Los múscu-
los intercostales internos durante la espiración ac- PRESIONES Y VOLUMEN EN EL
tiva tiran de las costillas hacia atrás o caudalmente CICLO RESPIRATORIO
y hacia adentro, disminuyendo el volumen torácico
(figura 30.2C). Los pulmones y la pared torácica son estructuras
La espiración activa se produce durante el ejerci- elásticas que se distienden o se contraen durante el
Copyright © 2018. Editorial Tébar Flores. All rights reserved.

cio (hiperventilación), en los esfuerzos espiratorios ciclo respiratorio. Mientras se produce el ciclo respi-
y cuando algún proceso patológico afecta al apa- ratorio se observan variaciones de presión tanto en
rato respiratorio. En estos casos, hay contracción los pulmones como en la cavidad pleural.
de los músculos espiratorios. También se observa
una espiración activa, en un esfuerzo respiratorio Presión pulmonar
(espiración forzada) seguido del cierre de la glotis;
este mecanismo se desencadena para provocar el La presión pulmonar, intrapulmonar o alveolar es
vómito, la tos y la defecación, entre otros. la presión que se genera en los pulmones. Cuando
En el caballo cuando corre hay una sincroniza- la glotis está abierta y no hay flujo de aire en ningún
ción entre el movimiento de las extremidades y la sentido entre el exterior y los pulmones, la presión de
respiración. La inspiración tiene lugar cuando se ex- aire en los pulmones es igual a la presión atmosférica
tienden las extremidades anteriores y las posteriores que se considera como presión 0 (esto equivale a una
precipitan al animal hacia delante, y la espiración se atmósfera o 760 mmHg), esto ocurre al final de la
produce cuando las extremidades anteriores están inspiración y al final de la espiración. El aire se mue-
en contacto con el suelo. ve de mayor a menor presión. Para que se produzca

450 FISIOLOGÍA VETERINARIA


García, S. A. (2018). Fisiología veterinaria. Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com
Created from bibliouamericanasp on 2019-07-01 15:52:11.
© Editorial Tébar Flores. Prohibida la reproducción sin la autorización expresa de la editorial.

Fisiologia Veterinaria.indb 450 31/7/18 10:58


TEMA 30 • Ventilación pulmonar

Inspiración Espiración

Presión
A)
intrapulmonar
+1

–1
Presión
–2 (mm Hg)
Presión
B)
intrapleural
–3

–4

–5

–6

0,6
Volumen pulmonar
C)
0,4
Volumen
0,2 (l)

0
0 1 2 3 4
Tiempo (s)

Figura 30.3  Cambios de presiones durante el ciclo respiratorio. A) Presión intrapulmonar. B) Presión intrapleural.
C) Volumen pulmonar.

la inspiración y el aire entre al sistema respiratorio, Presión intrapleural


la presión en los pulmones debe de ser menor a la
presión atmosférica. La presión pulmonar cuando se Recubriendo a los pulmones se encuentra la
inicia la inspiración es menor a la presión atmosférica, pleura con dos hojas: la capa visceral tapizando el
es decir, negativa, del orden de -1 mmHg. Este valor pulmón y la capa parietal en contacto con la pared
es suficiente para que el aire penetre durante la inspi- de la cavidad torácica. Entre las dos pleuras queda
ración a los pulmones. La contracción de los músculos un espacio pleural con una pequeña cantidad de
inspiratorios hace que disminuya la presión pulmonar. líquido (en el gato es de aproximadamente 2 ml),
Cuando se iguala la presión del pulmón a la presión que genera una presión conocida como presión
atmosférica deja de fluir aire al pulmón y finaliza la intrapleural o pleural. El líquido que hay entre las
inspiración (figura 30.3A). dos pleuras permite el desplazamiento entre las dos
Copyright © 2018. Editorial Tébar Flores. All rights reserved.

Durante la espiración, el aire sale del pulmón ha- hojas pleurales (figura 30.3B).
cia el exterior al principio rápido y luego más lento, La presión que ejerce la cavidad pleural durante
esto ocurre porque la presión del pulmón es ma- el ciclo respiratorio siempre es negativa con respec-
yor que la presión atmosférica. La relajación de los to a la presión atmosférica (menor o subatmosfé-
músculos inspiratorios aumenta la presión pulmo- rica). La presión negativa de la cavidad pleural es
nar. Cuando la presión en los pulmones se equilibra producida por la interacción mecánica del pulmón
con la presión atmosférica, finaliza la espiración. y la cavidad torácica durante el ciclo respiratorio.
Tras la espiración hay una pausa respiratoria Al final de la inspiración, cuando los músculos ins-
para nuevamente iniciarse otro ciclo respiratorio y piratorios están relajados, el pulmón y la pared de
repetirse este proceso durante la vida del animal. la caja torácica generan presiones que actúan en
Durante la inspiración forzada se pueden generar direcciones opuestas. El pulmón tiende a reducir su
valores de presión pulmonar de -100 mmHg y du- volumen, debido a la retracción elástica que tira de
rante la espiración forzada máxima con la glotis las paredes alveolares expandidas, y la pared de la
cerrada se puede incrementar la presión a valores caja torácica tiende a aumentar su volumen, debi-
de 140 mmHg. do a la expansión elástica de sus estructuras. Así,

García, S. A. (2018). Fisiología veterinaria. Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com


FISIOLOGÍA VETERINARIA 451
Created from bibliouamericanasp on 2019-07-01 15:52:11.
© Editorial Tébar Flores. Prohibida la reproducción sin la autorización expresa de la editorial.

Fisiologia Veterinaria.indb 451 31/7/18 10:58


PARTE V • SISTEMA RESPIRATORIO

la pared torácica mantiene abiertos los alveolos en VOLÚMENES Y CAPACIDADES


oposición a su expansión elástica. De igual manera, PULMONARES
el pulmón actúa frente a su retracción elástica, para
mantener la pared torácica en una posición ade- El volumen de aire que se encuentra en los pul-
cuada para que se realice el proceso respiratorio. mones depende de la mecánica de los pulmones,
Durante la inspiración, la presión intrapleural se de la pared torácica y de la actividad de los múscu-
hace más negativa debido a: 1) la retracción elás- los respiratorios. El volumen pulmonar puede mo-
tica de los pulmones cuando se expanden y 2) a la dificarse en los procesos fisiológicos y patológicos.
caída de presión en las vías aéreas. Estos dos meca- Se pueden distinguir cuatro volúmenes y cuatro
nismos producen un descenso adicional dentro de capacidades (figura 30.4):
la negatividad mientras se produce la inspiración.
Durante la espiración, la presión intrapleural es me- • Volumen de ventilación pulmonar (VVP), vo-
nos negativa que en inspiración, ya que se anula la lumen corriente, volumen circulante o volumen
resistencia en las vías aéreas y además la presión tidal: Volumen de aire que se moviliza durante
intrapulmonar es positiva (figura 30.3B). una respiración normal, es decir, el volumen ins-
piratorio o espiratorio normal.
Volumen de ventilación pulmonar • Volumen de reserva inspiratorio (VRI): Es el
durante el ciclo respiratorio volumen de aire que puede ser inspirado duran-
te una inspiración forzada máxima, contabiliza-
Es el volumen de aire que entra o sale en una do tras una inspiración normal.
respiración normal, es decir, el volumen inspirato- • Volumen de reserva espiratorio (VRE): Es el
rio o espiratorio normal. Si se representa mediante volumen de aire que puede ser espirado durante
una gráfica dicho volumen, se observa un trazado una espiración forzada, contabilizado tras una
ascendente en inspiración debido al influjo de aire espiración normal.
al aparato respiratorio, mientras que en espiración, • Volumen residual (VR): Es el volumen de aire
el trazado es descendente, ya que el mismo volu- que permanece en los pulmones después de
men de aire que ha entrado, sale del pulmón (fi- haber realizado una espiración forzada máxima.
gura 30.3C). Este último se puede a su vez subdividir en la
suma de otros dos:
– Volumen residual de retracción o de colapso:
TIPOS DE RESPIRACIÓN Es aquel que sale de los pulmones al abrir la
cavidad torácica.
Dependiendo de los músculos respiratorios que – Volumen residual minimal: Aquel que queda
participan en el ciclo respiratorio, algunos autores atrapado todavía en los pulmones, incluso des-
describen dos tipos de respiración en los animales: pués de producirse la retracción pulmonar.
costal o abdominal. En la respiración costal tiene • Capacidad inspiratoria (CI): Es la cantidad
mayor importancia durante la inspiración el movi- máxima de aire que se puede inspirar. Viene
miento de las costillas, participando en dicho mo- dada por la suma del volumen ventilación pul-
vimiento la contracción de los músculos intercos- monar, más el volumen de reserva inspiratorio
tales externos y diafragma; esto ocurre en perros (figura 30.4).
• Capacidad vital (CV): Es el volumen máximo que
Copyright © 2018. Editorial Tébar Flores. All rights reserved.

y gatos. La respiración abdominal se caracteriza


porque durante la inspiración participan, de forma puede ser expulsado después de una inspiración
mayoritaria, la contracción de los músculos de la forzada máxima. Es igual al volumen ventilación
pared abdominal, en este caso, el abdomen hace pulmonar, más el volumen de reserva inspiratorio,
protrusión durante la inspiración y se deprime du- más el volumen de reserva espiratorio.
rante la espiración; la presenta el ganado vacuno. • Capacidad residual funcional (CRF): Es el
La respiración costo-abdominal, cuando participan volumen de aire que todavía permanece en los
los movimientos costales y abdominales, es típica pulmones después de una espiración normal. Es
en los équidos. Este último tipo de respiración pre- la suma del volumen de reserva espiratorio más
domina en una respiración normal en los animales el volumen residual.
domésticos. En los procesos patológicos que afec- • Capacidad total pulmonar (CTP): Es el volu-
tan a la cavidad abdominal, como la peritonitis, se men de aire que contienen los pulmones tras
observa una respiración costal y, en cambio, en las una inspiración forzada máxima. Constituye la
patologías de la cavidad torácica se produce una suma de todos los volúmenes pulmonares: vo-
respiración abdominal. lumen ventilación pulmonar, más volumen de

452 FISIOLOGÍA VETERINARIA


García, S. A. (2018). Fisiología veterinaria. Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com
Created from bibliouamericanasp on 2019-07-01 15:52:11.
© Editorial Tébar Flores. Prohibida la reproducción sin la autorización expresa de la editorial.

Fisiologia Veterinaria.indb 452 31/7/18 10:58


TEMA 30 • Ventilación pulmonar

6 Máximo nivel inspiratorio


Volumen
Capacidad
inspiratorio
5 inspiratoria
de reserva
Capacidad
4 Volumen vital
corriente (a
Litros (l)

cualquier nivel
3 de actividad) Nivel inspiratorio final en reposo

Nivel espiratorio final en reposo


2 Volumen Capacidad
espiratorio residual
de reserva funcional
Máximo nivel espiratorio
1 Volumen Capacidad
Volumen residual total
residual funcional funcional
0
Subdivisión Divisiones especiales
primaria del para ensayos de
volumen pulmonar función pulmonar

Figura 30.4  Volúmenes y capacidades (litros, l).

Cilindro pirómetro y la campana flota más bajo durante


registrador la inspiración o más alto durante la espiración
(figura 30.5). Ahora hay espirómetros más so-
fisticados. Con el espirómetro se pueden medir
Tambor los volúmenes que se pueden intercambiar con
flotante el pulmón, pero no se puede medir el volumen
residual. También con el espirómetro se puede
Cámara contabilizar la capacidad vital y la capacidad ins-
de piratoria, pero no la capacidad residual funcional
oxígeno
y la capacidad total pulmonar.
Asimismo, mediante un neumotacógrafo se
Agua
pueden medir los flujos de aire a través del árbol
respiratorio.
Contrapeso

ESPACIO MUERTO ANATÓMICO


Boquilla
Y FISIOLÓGICO
Figura 30.5  Espirómetro.
Espacio muerto anatómico
Copyright © 2018. Editorial Tébar Flores. All rights reserved.

El volumen de aire que se encuentra en las vías


reserva inspiratorio, más volumen de reserva es- de conducción, generalmente se excluye las vías
piratorio, más volumen residual. respiratorias supralaríngeas, se denomina espacio
muerto anatómico. Su valor en los animales varía
Medición de los volúmenes dependiendo del tamaño, dentro de una misma
pulmonares raza, y de la posición del animal. En el perro es
de 150 ml y en la vaca de 380 ml. En general, el
La medición de los volúmenes pulmonares espacio muerto anatómico supone un 30-60 % del
puede realizarse mediante un espirómetro. Es volumen de ventilación pulmonar y su volumen se
un aparato sencillo, que consta de un recipiente incrementa con la edad del animal. Aumenta en las
o “campana” que flota en un espacio lleno de inspiraciones grandes por la tracción que ejerce el
agua con un tubo de comunicación con la boca. parénquima pulmonar alrededor de los bronquios.
Al inspirar y espirar, el gas entra y sale del es- Se puede medir mediante el método Fowler, el cual

García, S. A. (2018). Fisiología veterinaria. Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com


FISIOLOGÍA VETERINARIA 453
Created from bibliouamericanasp on 2019-07-01 15:52:11.
© Editorial Tébar Flores. Prohibida la reproducción sin la autorización expresa de la editorial.

Tema30_FV.indd 453 1/8/18 16:20


PARTE V • SISTEMA RESPIRATORIO

se basa en la medición de la concentración de ni- La relación de VEMF/VVP expresado en porcen-


trógeno del aire espirado tras una sola inspiración taje varía en las especies animales; así, en el perro
de un aire al 100 % de oxígeno. El volumen de aire es de un 33 % y, en cambio, en la vaca y caballo
del espacio muerto anatómico se modifica duran- supone un 50-75 %.
te una broncoconstricción, ya que se produce una En condiciones fisiológicas, el espacio muerto
reducción del mismo; en cambio, con una bronco- anatómico y el espacio muerto fisiológico son idén-
dilatación, se aumenta. ticos. Cuando hay algún proceso patológico a nivel
pulmonar, el espacio muerto fisiológico aumenta,
Espacio muerto fisiológico mientras se mantiene inalterado el espacio muerto
anatómico, esto es debido a que no todos los al-
El espacio muerto anatómico más el espacio veolos son funcionales.
muerto alveolar (alveolos no funcionales) se deno-
mina espacio muerto fisiológico. Cuando se des-
perdicia parte del aire de ventilación a nivel de los FRECUENCIA RESPIRATORIA
alveolos porque no se realiza el intercambio gaseo-
so de forma óptima, se llama espacio muerto alveo- El número de ciclos respiratorios por minuto se
lar. Se puede medir el espacio muerto fisiológico a denomina frecuencia respiratoria. En los animales
través del método Bohr, que consiste en medir el domésticos la frecuencia respiratoria es diferente
volumen de aire espirado que no contiene CO2, ya según la especie (tabla 30.1) y, además, influyen
que el aire que no se intercambia tiene una mínima una serie de factores sobre la misma como son:
cantidad del mismo (debido a que solamente se a) edad, los animales jóvenes tienen mayor frecuen-
ha calentado y humidificado), comparado con el cia respiratoria que los animales viejos; b) talla o
aire que ha sufrido el intercambio a nivel del al- el tamaño del animal, así los animales de mayor
veolo que contiene una cantidad elevada de CO2. tamaño tienen menor frecuencia respiratoria dentro
Mediante la siguiente fórmula se puede calcular el de una misma especie; c) temperatura ambiental,
espacio muerto fisiológico: a mayor temperatura ambiental mayor frecuencia;
d) ejercicio, cuanto más ejercicio realizan los anima-
PaCO2 – PeCO2
VEMF = x VVP les mayor es la frecuencia respiratoria; e) gestación,
PaCO2
durante este periodo aumenta la frecuencia; f) es-
VEMF: volumen del espacio muerto fisiológico. tado de salud del animal, la frecuencia respiratoria
PaCO2: presión arterial de CO2. está incrementada durante la enfermedad y rara-
PeCO2: presión CO2 del aire espirado. mente durante los procesos patológicos se reduce
VVP: volumen de ventilación pulmonar. la frecuencia respiratoria.

Tabla 30.1   Frecuencia respiratoria en reposo (FR), volumen de ventilación pulmonar (VVP), volumen pulmonar
minuto (VPM) y capacidad residual funcional (CRF) de varias especies animales, con relación al peso vivo.

Especie animal Peso vivo (kg) FR VVP VPM CRF


(ml/kg) (l/min/kg) (l)
Caballo 475 12 14,1 0,17 18
Copyright © 2018. Editorial Tébar Flores. All rights reserved.

Vaca 490 30 7,3 0,22 15


Oveja 42 19 8,2 0,16 1,350
Cabra 32 19 9,7 0,18
Cerdo 30 26 9,2 0,24
Perro 22 24 11,4 0,30 0,609
Gato 2,95 26 11,9 0,30 0,066
Conejo 2,4 39 6,6 0,26 0,0113
Rata 0,25 97 0,0016
Ratón 0,03 120 0,0003
Hámster 0,0064 78 8,8 0,42
Cobaya 0,52 90 7,4 0,64 0,0048

454 FISIOLOGÍA VETERINARIA


García, S. A. (2018). Fisiología veterinaria. Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com
Created from bibliouamericanasp on 2019-07-01 15:52:11.
© Editorial Tébar Flores. Prohibida la reproducción sin la autorización expresa de la editorial.

Fisiologia Veterinaria.indb 454 31/7/18 10:58


TEMA 30 • Ventilación pulmonar

VENTILACIÓN PULMONAR El surfactante realiza varias funciones en los al-


MINUTO veolos:

La ventilación pulmonar minuto, también de- 1) Reduce la tensión superficial: Es la principal


nominada volumen ventilación total o respiratorio función y las siguientes son consecuencia de esta.
minuto, es la cantidad de aire que entra o sale del La tensión superficial es mayor en los alveolos pe-
aparato respiratorio en cada ciclo respiratorio por queños que en los grandes. De tal manera que, si
la frecuencia respiratoria. no existiera el surfactante, los alveolos pequeños
se colapsarían y tenderían a vaciarse en los alveo-
VP = VVP x FR los grandes, mientras que estos últimos aumenta-
rían todavía más su tamaño, debido a la diferen-
VP: ventilación pulmonar minuto. cia de presión inducida por la tensión superficial.
VVP: volumen de ventilación pulmonar. Al encontrarse el surfactante tapizando el interior
FR: frecuencia respiratoria. de los alveolos, disminuye la tensión superficial
Pero no todo el aire que entra en el aparato res- más en los alveolos pequeños que en los grandes,
piratorio llega a los alveolos para ser intercambia- sobre todo cuando se produce la retracción de los
do, ya que parte de este aire se queda en el espacio mismos, es decir, en espiración.
muerto anatómico. Luego el aire que llega a los La presión en un alveolo viene definida por la
alveolos es el volumen alveolar minuto: ley de Laplace:

VA = (VVP - VEM) x FR 4T
P=
r
VA: volumen alveolar minuto.
VEM: volumen del espacio muerto anatómico. donde P es la presión, T es la tensión superficial
y r el radio del alveolo.
El volumen alveolar minuto tiene gran interés
debido a que representa la cantidad de aire nuevo
que llega a los alveolos para ser intercambiado en
un minuto. Capilar sanguíneo Fibras elásticas

SURFACTANTE
En el epitelio alveolar se encuentra dos tipos ce-
lulares: células tipo I o epiteliales o neumocitos I y
células tipo II o granulares o neumocitos II, siendo
más numerosas en el alveolo las tipo I. Los neu-
mocitos II son de forma cuboidal y productoras de
surfactante. Estas células se caracterizan por tener
microvellosidades en su superficie, contienen orgá-
Copyright © 2018. Editorial Tébar Flores. All rights reserved.

nulos y enzimas oxidativas, esto implica que poseen


un metabolismo muy activo. Su citoplasma almace-
na la secreción producida y la vierte a interior del
alveolo por exocitosis (figura 30.6).
El surfactante es un agente tensioactivo consti-
tuido por proteínas, fosfolípidos e iones, con pro-
piedades análogas a los detergentes. El fosfolípido
más importante es la dipalmitoil fosfatidil colina,
que se sintetiza a partir de ácidos grasos proceden-
tes de la sangre o elaborados en el propio pulmón.
El surfactante se encuentra tapizando el interior Neumocitos II
Neumocitos I o
o célula alveolar II
del alveolo, formando una película pequeña de un célula alveolar I
(productoras de surfactante)
espesor de 0,1-0,2 mm. En los grandes animales,
la cantidad de surfactante que se encuentra en los Figura 30.6    Estructura del alveolo. Neumocitos I y
pulmones se estima en 4 ml. neumocitos II. Modificada de Silverthorm, D.U. 6ª ed.

García, S. A. (2018). Fisiología veterinaria. Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com


FISIOLOGÍA VETERINARIA 455
Created from bibliouamericanasp on 2019-07-01 15:52:11.
© Editorial Tébar Flores. Prohibida la reproducción sin la autorización expresa de la editorial.

Fisiologia Veterinaria.indb 455 31/7/18 10:58


PARTE V • SISTEMA RESPIRATORIO

Por la acción del surfactante, las presiones en cidad es la tendencia que se opone al estiramiento,
los alveolos pequeños y grandes se equilibran, y o bien, la habilidad para regresar a su configuración
así el aire puede penetrar con la misma facilidad normal tras la distensión.
a los alveolos grandes como a los pequeños, de
esta manera se impide el colapso de los alveolos Relación presión-volumen
pequeños.
2) Mantiene a los alveolos estables al reducir la Es importante comprender la relación existen-
tensión superficial, ya que impide que el plasma te entre los cambios de presión que hacen que el
se transvase de los capilares sanguíneos a los al- pulmón se distienda y las variaciones del volumen
veolos. De esta manera, los alveolos se mantie- pulmonar para que el pulmón se insufle en cada
nen secos, si no se produciría el paso de plasma ciclo respiratorio.
al interior de los alveolos provocando edema El método de estudiar las características de la
pulmonar y, como consecuencia, un trastorno curva de presión-volumen del pulmón es extirpar
en el proceso respiratorio. los pulmones de un animal, llamado pulmón ais-
3) Hace más distensible a los pulmones, de esta lado. Para ello, se toma un pulmón extraído de
manera, disminuye el esfuerzo respiratorio du- un perro, se intuba la tráquea y se coloca dentro
rante la expansión pulmonar. de un frasco. En estas condiciones, la presión de
distensión alveolar se denomina presión transpul-
monar, que es la diferencia entre la presión alveo-
PROPIEDADES ELÁSTICAS DE lar menos la presión pleural. Así, la presión en las
LOS PULMONES vías aéreas o en la tráquea es igual a la presión en
los alveolos al final de la inspiración o al final de la
Adaptabilidad pulmonar espiración. Cuando la presión transpulmonar au-
menta, también incrementa el volumen pulmonar,
Los pulmones son elásticos, debido a que en pero la representación gráfica de la relación pre-
el interior de su estructura existen abundantes fi- sión-volumen no es una línea recta (figura 30.7).
bras de elastina y colágeno. Las fibras de elastina El pulmón se distiende mejor a volúmenes pulmo-
son muy distensibles, pudiendo aumentar al doble nares bajos, en cambio se necesitan grandes pre-
de su tamaño. En cambio, las fibras de colágeno siones para aumentar apreciablemente el volumen
tienen muy poco poder de distensión. El pulmón, pulmonar.
debido a su estructura, desarrolla propiedades de La curva de presión-volumen varía con relación
retracción que se oponen a la distensión que au- al ciclo respiratorio, inspiración o espiración. Las
menta con el volumen. Cuando los pulmones están curvas se llaman de distensibilidad inspiratoria e es-
colapsados, las fibras se encuentran contraídas y, piratoria, y la curva global se le denomina de adap-
en cambio, si el pulmón se distiende, las fibras se tabilidad pulmonar. La gráfica de adaptabilidad pul-
alargan y aumentan su longitud. Dentro de la ca- monar es diferente si el pulmón se insufla con aire
vidad torácica, los pulmones se encuentran disten- o con solución salina fisiológica, de manera que la
didos y para mantener los pulmones insuflados, la presión intrapulmonar para expandir los pulmones
presión dentro del pulmón debe de ser menor de con solución salina es tres veces superior que para
la presión atmosférica. distender los pulmones con aire (figura 30.7).
Copyright © 2018. Editorial Tébar Flores. All rights reserved.

Las propiedades elásticas del pulmón, deno- La distensibilidad pulmonar varía en los proce-
minadas adaptabilidad, distensibilidad o “com- sos patológicos que afectan al pulmón; así, está
pliance”, se pueden medir mediante curvas que disminuida en el edema pulmonar y fibrosis pul-
relacionan la presión-volumen. La adaptabilidad se monar y, en cambio, está aumentada en el enfise-
define como el cambio de volumen dividido por ma pulmonar. Además de las propiedades elásticas
la variación de presión. La adaptabilidad pulmonar de los pulmones, también participa en la variación
se opone a la contracción elástica o elasticidad. La de la curva presión-volumen del pulmón la tensión
adaptabilidad determina la facilidad con la que se superficial de la película de líquido que tapiza los
puede estirar o distender una estructura, y la elasti- alveolos (surfactante).

456 FISIOLOGÍA VETERINARIA


García, S. A. (2018). Fisiología veterinaria. Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com
Created from bibliouamericanasp on 2019-07-01 15:52:11.
© Editorial Tébar Flores. Prohibida la reproducción sin la autorización expresa de la editorial.

Fisiologia Veterinaria.indb 456 31/7/18 10:58


TEMA 30 • Ventilación pulmonar

Inflación solución RESISTENCIA DE LAS VÍAS


fisiológica
200 AÉREAS
Además de la retracción de los pulmones y de
150 la pared torácica, el aire debe vencer la resisten-
Volumen (ml)

Inflación cia al paso del aire a través de las vías aéreas. En


aire condiciones fisiológicas, la resistencia de las vías
100
aéreas es insignificante, pero se incrementa bas-
tante en procesos patológicos que afectan a la
Espiración caja torácica y trastornos que afectan al flujo de
50
Inspiración
aire por las vías aéreas. De la resistencia total que
se genera en el tejido pulmonar, el 80 % se debe
0
a la resistencia de las vías aéreas y un 20 % a la
10 20
Presión (cm agua) resistencia propia del pulmón, luego la resistencia
de las vías aéreas es el principal componente de la
Figura 30.7  Relación presión-volumen con los pulmo- resistencia pulmonar total. El paso del aire a través
nes llenos de aire y llenos de solución salina fisiológica de las vías aéreas genera unos flujos de aire que
en el gato.
pueden ser de varios tipos: laminar, turbulento y
transicional.

PROPIEDADES ELÁSTICAS DE
Flujo laminar
LA PARED TORÁCICA
Cuando el aire pasa a través de un tubo se pro-
La pared torácica es una estructura elástica vocan diferencias de presión entre sus extremos.
como el pulmón. El retroceso pasivo del pulmón Esta diferencia de presión depende de la velocidad
y de la pared torácica genera una presión total de del flujo de aire y del tipo de flujo de aire. Si el aire
retroceso en el aparato respiratorio. En condiciones pasa por un tubo a una velocidad lenta, las líneas
de equilibrio, existe una compensación de las fuer- de corriente del aire son paralelas y entonces el flu-
zas (presiones de retroceso) entre la pared torácica, jo es laminar. Se observa este tipo de flujo en los
que tira hacia adentro, y el pulmón, que tira hacia bronquios.
afuera. Las presiones de retroceso son de sentido El volumen del flujo laminar según la ley de
inverso, por eso, la presión total es igual a cero. Poiseuille es:
El pulmón está relajado cuando se encuentra en
su interior la capacidad residual funcional (CRF), es Pπr4
decir, tras una espiración normal, en este momento V=
8ηl
dentro del pulmón se almacena el volumen residual
y el volumen de reserva espiratorio. Entonces, la donde P es la presión propulsora, r el radio, η es
presión de relajación del pulmón y la presión de la la viscosidad y l longitud.
pared torácica es cero o igual a la presión atmosfé- El flujo laminar se caracteriza porque la velo-
rica. Para volúmenes superiores a la CRF, la presión cidad en el centro del tubo es mayor que en los
Copyright © 2018. Editorial Tébar Flores. All rights reserved.

elástica de la caja torácica es insuficiente para com- laterales del mismo. Esta velocidad es cambiante a
pensar la presión del pulmón. Para ello, es necesa- través del diámetro del tubo y se describe un perfil
rio que se contraigan los músculos inspiratorios y de velocidad.
se desarrolle una presión negativa que equilibre la
retracción elástica de los pulmones; la caja torácica
también desarrolla una presión elástica positiva. En
volúmenes inferiores a CFR, la presión de retracción
elástica del pulmón es de menor magnitud que la
de la caja torácica y la contracción de los músculos
espiratorios genera una presión positiva para man-
tener el equilibrio.

García, S. A. (2018). Fisiología veterinaria. Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com


FISIOLOGÍA VETERINARIA 457
Created from bibliouamericanasp on 2019-07-01 15:52:11.
© Editorial Tébar Flores. Prohibida la reproducción sin la autorización expresa de la editorial.

Fisiologia Veterinaria.indb 457 31/7/18 10:58


PARTE V • SISTEMA RESPIRATORIO

Flujo turbulento

Cambio del volumen pulmonar (litros)


0,50

La presión que se genera en un tubo es propor-


cional a la velocidad del flujo, o bien a su cuadrado,
según la siguiente ecuación: r
Trabajo de adaptabilidad
isula
P = Kv 2 atci ia
en nc
0,25 is st siste a
donde P es la presión, v velocidad y K una cons- re re re
de de a aé
tante. j o o í
a b aba la v
a j
Sin embargo, la viscosidad del gas pierde impor- Tr Tr d e
tancia, en cambio, a una caída de presión con un
flujo determinado es mayor la velocidad a medida
que aumenta la densidad del gas. En un lugar de- 0
terminado de un tubo, el flujo es turbulento cuan- 0 -1 -2
do el número de Reynolds es de 2000, o bien la Cambio de la presión pleural (cm H2O)
velocidad del flujo es alta o el diámetro del tubo es
Figura 30.8  Representación gráfica de los trabajos de
grande. El flujo es turbulento en la tráquea, donde
adaptabilidad, de resistencia tisular y de resistencia de
la velocidad y el diámetro son grandes. las vías aéreas.
El flujo transicional se provoca cuando hay una
bifurcación en un tubo, este tipo de flujo se pro-
duce en el aparato respiratorio, cada vez que hay
dicotomizaciones en las vías aéreas. El trabajo que realizan los músculos respirato-
La contracción o relajación del músculo liso que rios para producir la inspiración es proporcional a
bordea las vías aéreas de los bronquiolos modifica la variación de presión con relación al cambio de
la resistencia de las vías aéreas. El músculo liso está volumen de ventilación pulmonar. Por otro lado, el
bajo control del sistema nervioso autónomo, simpá- cambio de presión intrapulmonar es necesario para
tico y parasimpático, y hormonas circulantes. vencer la retracción elástica de la pared torácica y
del parénquima pulmonar, y superar la tensión su-
perficial de los alveolos.
TRABAJO RESPIRATORIO El trabajo de la resistencia al proceso respirato-
rio es el necesario para vencer la resistencia de las
El movimiento de los pulmones y de la caja torá- vías aéreas y la resistencia al desplazamiento de los
cica para producir la inspiración requiere realizar un pulmones y de la caja torácica contra las fuerzas de
trabajo por parte del organismo. El trabajo mecáni- fricción de los mismos. En condiciones fisiológicas
co se puede medir como la presión por el volumen. es mayor el trabajo que se efectúa para vencer la
El trabajo total efectuado durante la respiración resistencia a las vías aéreas que para superar la re-
es el conjunto de los trabajos: 1) para vencer las sistencia tisular. La resistencia tisular se eleva cuan-
fuerzas elásticas de tejido pulmonar y de la caja do hay una alteración en el tejido pulmonar, y la
torácica y 2) para superar la resistencia de las vías resistencia en las vías aéreas aumenta cuando hay
aéreas y desplazar los pulmones y la caja torácica. algún proceso que obstruye dichas vías. Es más fre-
Copyright © 2018. Editorial Tébar Flores. All rights reserved.

En la figura 30.8 está representado el trabajo que cuente el segundo caso, apareciendo en procesos
supone cada uno de los pasos que se desarrollan patológicos como en el asma.
en el pulmón.

458 FISIOLOGÍA VETERINARIA


García, S. A. (2018). Fisiología veterinaria. Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com
Created from bibliouamericanasp on 2019-07-01 15:52:11.
© Editorial Tébar Flores. Prohibida la reproducción sin la autorización expresa de la editorial.

Fisiologia Veterinaria.indb 458 31/7/18 10:58


TEMA 30 • Ventilación pulmonar

BIBLIOGRAFÍA
• Ganong, W.F. Fisiología Médica. 25ª ed., 2016. Ed. McGraw-Hill. México.
• Halpern, D.; Fujioka, H.; Takayama, S. y Grotberg, J.B. “Liquid and surfactant delivery into pulmonary
airways”. Respir. Physiol. Neurobiol. 2008. 30; 163(1-3): 222-31.
• Heil, M.; Hazel, A.L. y Smith, J.A. ”The mechanics of airway closure”. Respir. Physio.l Neurobiol. 2008.
30; 163(1-3): 214-21
• Hopper, K. y Powell, LL. “Basics of mechanical ventilation for dogs and cats”. Vet. Clin. North Am
Small Anim. Pract. 2013; 43(4): 955-69.
• Powers, S.K.; Wiggs, M.P.; Sollanek, K.J. y Smuder, A.J. “Ventilator-induced diaphragm dysfunction:
cause and effect”. Am. J. Physiol. Regul. Integr. Comp. Physiol. 2013; 305(5): R464-77.
• Reece, W.O. Dukes Fisiología de los animales domésticos. 12ª ed., 2004. Ed. Acribia.
• Scarpelli, E.M. “Physiology of the alveolar surface network”. Comp. Biochem. Physiol. A. Mol. Integr.
Physiol. 2003; 135(1): 39-104.
• Silverthorn, D.U. Fisiología Humana: un enfoque integrado. 6ª ed., 2014, Ed. Médica Panamericana
Buenos Aires.
• West, J.B. Fisiología Respiratoria: fundamentos. 7ª ed., 2012. Ed. Wolters Kluwer Lippincott Williams y
Wilkins.
Copyright © 2018. Editorial Tébar Flores. All rights reserved.

García, S. A. (2018). Fisiología veterinaria. Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com


FISIOLOGÍA VETERINARIA 459
Created from bibliouamericanasp on 2019-07-01 15:52:11.
© Editorial Tébar Flores. Prohibida la reproducción sin la autorización expresa de la editorial.

Fisiologia Veterinaria.indb 459 31/7/18 10:58


Copyright © 2018. Editorial Tébar Flores. All rights reserved.

García, S. A. (2018). Fisiología veterinaria. Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com


Created from bibliouamericanasp on 2019-07-01 15:52:11.
© Editorial Tébar Flores. Prohibida la reproducción sin la autorización expresa de la editorial.

Fisiologia Veterinaria.indb 460 31/7/18 10:58


TEMA 31 • Intercambio de gases a través de la membrana respiratoria

Tema 31

Intercambio de gases a
través de la membrana
respiratoria
Marcel Jiménez Farrerons

Contenidos:

• Intercambio de gases en la membrana


respiratoria.
Copyright © 2018. Editorial Tébar Flores. All rights reserved.

• Cociente respiratorio.
• Presiones parciales.
• Difusión de gases en los líquidos.
• Aire alveolar.
• Intercambio alveolo-sangre.
• Factores que influyen en el intercambio
gaseoso difusión.

García, S. A. (2018). Fisiología veterinaria. Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com


Created from bibliouamericanasp on 2019-07-01 15:52:11.
© Editorial Tébar Flores. Prohibida la reproducción sin la autorización expresa de la editorial.

Fisiologia Veterinaria.indb 461 31/7/18 10:59


PARTE V • SISTEMA RESPIRATORIO

E l oxígeno es imprescindible para el correcto fun-


cionamiento celular, incluida la formación de
energía en forma de ATP en condiciones aeróbicas.
El mecanismo fundamental que permite el paso
de oxígeno y dióxido de carbono a través de la
membrana respiratoria y de los tejidos es la difu-
El dióxido de carbono es consecuencia del metabo- sión pasiva. En este capítulo se expondrá de ma-
lismo celular. Los organismos unicelulares captan el nera abreviada los conceptos relacionados con el
oxígeno y eliminan el dióxido de carbono directa- intercambio de gases de cara a entender la fisio-
mente al medio externo. En cambio, los animales logía respiratoria y, a la vez, presentar los posibles
domésticos requieren de un sistema de intercambio mecanismos relacionados con la disfunción en el
mucho más complejo que incluye funciones inte- intercambio gaseoso.
gradas como son la mecánica respiratoria, el inter-
cambio gaseoso y el transporte de gases hasta los
tejidos. En este capítulo se explica brevemente los COCIENTE RESPIRATORIO
mecanismos relacionados con el intercambio ga-
seoso, cuyo objetivo fundamental es captar oxíge- Cuando el organismo está en una situación de
no del aire y eliminar el dióxido de carbono. equilibrio, el consumo de oxígeno por parte de las
células es exactamente igual al oxígeno que se ha
intercambiado a nivel pulmonar. Dicho de otra ma-
INTERCAMBIO DE GASES A nera, el oxígeno consumido debe ser por unidad
TRAVÉS DE LA MEMBRANA de tiempo igual al oxígeno que se añade a la san-
RESPIRATORIA gre. De igual forma, el dióxido de carbono produ-
cido a nivel celular que entra en la sangre equivale
En el capítulo anterior se vio cómo la mecánica al dióxido de carbono eliminado por la respiración.
respiratoria era responsable de asegurar una co- Este equilibrio se refiere a una unidad de tiempo
rrecta ventilación pulmonar. Sin embargo, esta es determinada, aunque pueden ocurrir desequili-
únicamente la primera etapa de la función respira- brios momentáneos. La ratio entre el consumo de
toria. Para completarse el oxígeno debe difundir a O2 y la producción de CO2 se denomina cociente
través de la membrana respiratoria, tiene que ser respiratorio (en inglés RQ) (RQ = CO2 producido/
transportado por la sangre a los tejidos, acceder al O2 consumido) y no tiene por qué ser 1. En rea-
espacio extracelular para entrar en las células don- lidad el RQ depende de la dieta y en la especie
de será consumido en las mitocondrias. El dióxido humana la media es 0,8, es decir 8 moléculas de
de carbono sigue un recorrido inverso. CO2 son producidas por cada 10 de O2 consumidas

O2 (ml/min) CO2 (ml/min)


840 590 Aire 200

Mecánica
Copyright © 2018. Editorial Tébar Flores. All rights reserved.

Alveolos
250 200
Arterias Venas Arterias Venas
750 1000 2800 2600
pulmonares pulmonares pulmonares pulmonares

Corazón Tejidos Corazón Corazón Tejidos Corazón


lado derecho 250 lado izquierdo lado derecho 200 lado izquierdo

Venas Arterias Venas Arterias


750 1000 2800 2600
sistémicas Capilares sistémicas sistémicas Capilares sistémicas

Figura 31.1  Consumo de O2 y producción de CO2 en un minuto. En este ejemplo, en un minuto se consumen 250 ml
de O2 y se producen 200 ml de CO2, lo que se traduce en un cociente respiratorio de 0,8. Todo el CO2 producido es
eliminado por el sistema respiratorio y todo el O2 consumido es intercambiado a nivel pulmonar.

462 FISIOLOGÍA VETERINARIA


García, S. A. (2018). Fisiología veterinaria. Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com
Created from bibliouamericanasp on 2019-07-01 15:52:11.
© Editorial Tébar Flores. Prohibida la reproducción sin la autorización expresa de la editorial.

Fisiologia Veterinaria.indb 462 31/7/18 10:59


TEMA 31 • Intercambio de gases a través de la membrana respiratoria

(RQ = 1 carbohidratos, RQ = 0,7 lípidos, RQ =


0,8  proteínas). En la figura 31.1 se muestra un
ejemplo de intercambio de O2 y CO2 entre el aire,
el alveolo, la sangre y el tejido durante un minuto,
F
con un RQ medio de 0,8. Alteraciones referentes a
la ventilación, intercambio, transporte o metabolis-
mo pueden producir alteraciones en el equilibrio.
Figura 31.2    La presión del gas es igual a la fuerza
ejercida por el émbolo.
PRESIONES PARCIALES
Las moléculas de un gas se mueven aleatoria- de cada gas. Las presiones parciales son por tanto
mente, de manera que la presión de un gas depen- (asumiendo a igual temperatura) proporcionales
de de la fuerza de sus moléculas. En la figura 31.2 a la concentración del gas. Para denominar una
se representa un gas en un recipiente determina- presión parcial se usa una P seguida del símbolo
do. El émbolo puede comprimir o descomprimir el químico del gas (PO2, PCO2). A nivel del mar la pre-
gas, incrementando o reduciendo el volumen. La sión atmosférica es de 760 mmHg. El aire contiene
presión del gas en el recipiente es igual a la fuerza principalmente N2 ≈ 79 % y O2 ≈ 21 %, por lo que
que hay que hacer para igualar la fuerza del impac- se puede asumir que la PO2 en el aire que se respira
to de las moléculas en un área determinada. es de 160 mmHg (760 x 21/100) a nivel del mar. La
Dos factores son esenciales para entender la PCO2 es comparativamente mucho más baja, 0,3
presión: mmHg. Estos valores son muy importantes para
entender el intercambio de gases, puesto que el
1) La temperatura, puesto que a mayor tempera- gas pasará las membranas por difusión, de manera
tura mayor energía cinética y más impactos se que siempre irá de la zona de mayor presión (más
producen, en cuyo caso incrementa la presión. concentrada) a la zona de menor presión (menos
2) El número de moléculas que hay en un volumen concentrada).
determinado, es decir, su concentración. En este
caso, a mayor concentración más moléculas im-
pactan y la presión es por tanto mayor. DIFUSIÓN DE LOS GASES EN
LOS LÍQUIDOS
Con estos conceptos se puede entender la ley
de los gases ideales también denominada ley de los Cuando un gas, como por ejemplo el aire, está
gases perfectos. Dicha ley establece una relación expuesto a un líquido, las moléculas de este gas
entre presión (P), volumen del gas (V), número de se disuelven en el líquido formando una solu-
moles (n), constante de los gases ideales R y tem- ción. Según la ley de Henry, la cantidad de gas
peratura T de manera que disuelto será proporcional a la presión parcial del
gas. Así, por ejemplo, si se expone agua al aire,
PV = nRT las moléculas de O2 que impacten con el agua se
n/V es, por tanto, la concentración de moléculas irán progresivamente disolviendo en el agua has-
Copyright © 2018. Editorial Tébar Flores. All rights reserved.

en un volumen determinado. Teniendo en cuenta ta alcanzar un equilibrio. El equilibrio se alcanza


estos factores, el aire atemperado o calentado por cuando la PO2 del aire y del agua sea la misma (en
las vías aéreas superiores llegará a la zona de inter- este caso 160 mmHg). Al revés también ocurre, es
cambio a una temperatura cercana a 37 °C. Ade- decir, cuando un gas está disuelto en un líquido y
más, la concentración de cada uno de los gases en se expone al aire, las moléculas disueltas en el gas
el aire alveolar en situaciones fisiológicas siempre pasan al aire en función del gradiente de presión.
será la misma, lo que asegura una presión constan- Estos fenómenos ocurren en el pulmón y son la
te para cada uno de ellos. Veamos cómo se puede base del intercambio de gases bidireccional entre
entender mejor esta relación. el aire alveolar y la sangre de los capilares pulmo-
Según la ley de Dalton, en una mezcla de gases nares. Exactamente el mismo fenómeno ocurre en-
la presión ejercida por un gas es independiente de tre la sangre de los capilares, el fluido extracelular
los otros gases. Esto es debido a que normalmente e intracelular. Es importante tener en cuenta que
las moléculas de un gas no interaccionan con las para los gases se usa el concepto presión parcial y
otras y, por tanto, la presión de la mezcla es igual no concentración. Esto es debido a que la concen-
a la suma de las presiones parciales individuales tración que se alcance dependerá de la solubilidad

García, S. A. (2018). Fisiología veterinaria. Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com


FISIOLOGÍA VETERINARIA 463
Created from bibliouamericanasp on 2019-07-01 15:52:11.
© Editorial Tébar Flores. Prohibida la reproducción sin la autorización expresa de la editorial.

Fisiologia Veterinaria.indb 463 31/7/18 10:59


PARTE V • SISTEMA RESPIRATORIO

del gas en el medio. Por ejemplo, si un líquido es Una disminución de la ventilación puede produ-
expuesto a dos gases con la misma presión par- cir también una caída de la PO2 alveolar. Por ejem-
cial pero con diferente solubilidad, el equilibrio se plo, cualquier causa que dificulte el paso del aire a
alcanzará cuando la presión parcial de ambos sea través de las vías respiratorias (broncoconstricción
la misma en el aire y en el agua. Esto no quiere de- o incremento del moco) incrementará la resistencia
cir que la concentración sea la misma para los dos y, por lo tanto, dificultará la renovación del aire al-
gases, puesto que a mayor solubilidad, mayor será veolar. El aire fresco del exterior es necesario para
la concentración del gas. Hay que tener en cuenta mantener una PO2 elevada. De la misma manera,
que la solubilidad del CO2 en el agua es más ele- una disminución en la ventilación producirá un in-
vada que la del O2. En este caso, suponiendo igual cremento de la PCO2 alveolar.
presión, la concentración de CO2 sería más grande Tal y como se ha comentado anteriormente, el
que la de O2. consumo de O2 por parte de los tejidos debe ser
proporcional al O2 que entra en el organismo por
vía respiratoria. Si de repente, por cualquier causa,
AIRE ALVEOLAR se consume más O2 (incremento del metabolismo)
esto repercutirá en una reducción de la PO2 alveo-
Se van a utilizar los conceptos expuestos an- lar. En este caso se puede aplicar la misma regla
teriormente para precisar cómo funciona el in- pero al revés para el CO2. Es decir, un incremento
tercambio gaseoso en el alveolo. En el alveolo, la en el metabolismo producirá una mayor produc-
PO2 es de 105 mmHg y la PCO2 es de 40 mmHg. ción de CO2. Así pues, decimos que hay hipoven-
Esto es debido a que el aire alveolar no tiene la tilación cuando el intercambio no es suficiente
misma composición que el aire atmosférico (PO2 = para eliminar el CO2 producido, incrementando la
160 mmHg a nivel del mar). Es importante tener en PCO2 alveolar. Al contrario, cuando hay hiperven-
cuenta que el aire alveolar es aire externo saturado tilación la ventilación es mayor que el CO2 produ-
en vapor de agua, al que se le ha sustraído en parte cido y se produce reducción de la PCO2 alveolar.
el O2 y se le ha añadido CO2. Por tanto, la PO2 será Hay que tener en cuenta que estos conceptos son
inferior al aire externo y la PCO2 será mayor que el relativos al metabolismo y no tienen nada que ver
aire externo. Hay que tener en cuenta que el aire con el incremento de la ventilación producido, por
alveolar tampoco será igual al aire espirado, puesto ejemplo, durante el ejercicio, puesto que en este
que este es una mezcla entre el aire alveolar y el caso el incremento metabólico está compensado
que encontramos en los conductos formados por con un incremento en la ventilación y la ratio se
los diferentes espacios muertos cuya composición mantiene constante. De forma práctica se puede
es similar a la del aire externo. calcular que la PCO2 alveolar será igual a la pro-
Los valores que van a determinar la PO2 a nivel ducción de CO2 dividida por la ventilación alveolar.
alveolar van a ser: Durante el ejercicio, el incremento de ventilación
alveolar compensa la mayor producción de CO2,
1) La concentración de PO2 en el aire atmosférico. manteniendo constante la PCO2 alveolar. En cam-
2) La ventilación alveolar. bio, el veterinario debe asociar alteraciones centra-
3) El consumo de O2 por parte del organismo. les o periféricas (a nivel de los nervios o músculos
respiratorios) o incluso obstrucciones severas de
Copyright © 2018. Editorial Tébar Flores. All rights reserved.

La disminución de la PO2 ocurre de manera na- las vías que puedan producir hipoventilación y por
tural con las alturas. Como se ha comentado ante- tanto incrementar la PCO2 alveolar y reducir la PO2,
riormente, la PO2 a nivel del mar es de 160 mmHg, comprometiéndose el correcto intercambio gaseo-
sin embargo, y teniendo en cuenta la misma pro- so. Una manera de combatir la hipoventilación es
porción en la composición de los gases, la presión hacer respirar al animal oxígeno puro, lo que incre-
atmosférica disminuye con la altura y la PO2 se re- menta la presión alveolar de oxígeno.
duce proporcionalmente. Por ejemplo, a 5500 me-
tros de altura sobre el nivel del mar, la presión at-
mosférica disminuye a la mitad y, por lo tanto, la INTERCAMBIO
PO2 es de 80 mmHg. Esta disminución en la PO2 ALVEOLO-SANGRE
del aire externo va a disminuir la PO2 alveolar difi-
cultando el intercambio gaseoso y provocando una La ley de Fick explica el mecanismo de difusión.
hipoxia hipobárica. Solamente los cambios fisioló- Así pues, experimentalmente se demuestra que el
gicos asociados a la hipoxia (eritropoyetina, etc.) flujo (F) de un gas será igual al coeficiente de difu-
permiten a la larga una aclimatación a las alturas. sión (D), multiplicado por la diferencia de concen-

464 FISIOLOGÍA VETERINARIA


García, S. A. (2018). Fisiología veterinaria. Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com
Created from bibliouamericanasp on 2019-07-01 15:52:11.
© Editorial Tébar Flores. Prohibida la reproducción sin la autorización expresa de la editorial.

Fisiologia Veterinaria.indb 464 31/7/18 10:59


TEMA 31 • Intercambio de gases a través de la membrana respiratoria

tración de un lado (compartimento 1 (C1)) y el otro te un gradiente de presión entre el alveolo y la


(compartimento 2 (C2)) de la membrana: sangre, de manera que según el mecanismo de
difusión las moléculas de gas se desplazarán de
F = D · (C1 – C2) la zona de mayor presión a la zona de menor
Si se analiza esta ley se ve que debe haber dife- presión. El gradiente llevará a que las moléculas
rencia de concentración para que se produzca flujo. de O2 se desplacen del alveolo a la sangre y las
Dicho de otra manera, si la concentración es la mis- moléculas de CO2 vayan en sentido contrario, es
ma de un lado y otro de la membrana (C1 = C2), decir, de la sangre al alveolo. Se produce flujo
el flujo será nulo. Hay que tener en cuenta que el mientras exista diferencia de concentración. Así
sentido del flujo siempre es de la zona más concen- pues, en el recorrido del capilar la PCO2 va dismi-
trada a la zona menos concentrada, por tanto, si nuyendo progresivamente, mientras que la PO2
C1>C2 el flujo irá del compartimento 1 al 2. va aumentando progresivamente hasta alcanzar
Finalmente, la permeabilidad dependerá de la concentraciones iguales que en el aire alveolar.
molécula (en este caso del gas y de su coeficiente Este equilibrio se alcanza en situación de reposo
de solubilidad en la membrana respiratoria) y de en una fracción relativamente pequeña del reco-
la energía cinética con que se muevan las partícu- rrido total. A partir de este punto, el flujo es cero
las, es decir, de la temperatura. puesto que las presiones parciales de cada lado
Si se aplican estos conceptos al intercambio de la membrana son las mismas. El hecho de que
de gases entre alveolo y sangre (figura 31.3), la en la situación de reposo el equilibrio se alcance
sangre que entra por los capilares pulmonares relativamente pronto supone un margen de se-
es sangre venosa sistémica. Puesto que viene guridad en la cinética de difusión que puede ser
de los tejidos, la sangre es relativamente rica usado en caso necesario, como por ejemplo du-
en CO2 (PCO2 = 46 mmHg) y pobre en oxígeno rante el ejercicio. La consecuencia final es que la
(PO2 =  40 mmHg). Se recuerda que a nivel del sangre abandona el pulmón con una PO2 y PCO2
mar y en situación de reposo la PO2 alveolar es igual al aire alveolar, teniendo en cuenta las posi-
de 105 mmHg y la PCO2 es de 40 mmHg. Exis- bles variaciones expuestas en el párrafo anterior.

Aire
PO2 = 160 mmHg
PCO2 = 0,3 mmHg

Mecánica
respiratoria

PO2= PCO2= Alveolo


100mmHg 40mmHg

Arterias PO2 = 40 mmHg PO2 = 100 mmHg Venas


pulmonares PCO2 = 46mmHg PCO2 = 40 mmHg pulmonares
Copyright © 2018. Editorial Tébar Flores. All rights reserved.

Tejidos
Corazón PO2< PCO2> Corazón
lado derecho 40 mmHg 46 mmHg lado izquierdo

Venas PO2 = 40 mmHg PO2 = 100 mmHg Arterias


sistémicas PCO2 = 46 mmHg PCO2 = 40 mmHg sistémicas

Capilares

Figura 31.3  Presiones de O2 y CO2 que explican el intercambio gaseoso. En el esquema se muestra el intercambio
a nivel alveolar y a nivel de los tejidos. Los gases van del comportamiento de mayor presión al de menor presión.
Siguiendo este principio, el oxígeno accede a la mitocondria (PO2 < 5 mmHg) en los tejidos desde el aire alveolar
(PO2 = 100 mmHg). En cambio, la mayor PCO2 se encuentra a nivel de los tejidos, lo que determina el gradiente
necesario para que se elimine en el alveolo.

García, S. A. (2018). Fisiología veterinaria. Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com


FISIOLOGÍA VETERINARIA 465
Created from bibliouamericanasp on 2019-07-01 15:52:11.
© Editorial Tébar Flores. Prohibida la reproducción sin la autorización expresa de la editorial.

Fisiologia Veterinaria.indb 465 31/7/18 10:59


PARTE V • SISTEMA RESPIRATORIO

FACTORES QUE INFLUYEN EN En la figura 31.4 se muestra una imagen histo-


EL INTERCAMBIO GASEOSO lógica de pulmón de perro y se detalla la estruc-
tura de la membrana respiratoria. Normalmente,
Teniendo en cuenta los conceptos explicados el grosor de la membrana respiratoria (E) es lo
anteriormente, se podría decir que la difusión del suficientemente pequeño (inferior a 1 µm) como
gas va a depender de la diferencia de presión, de para permitir una correcta difusión de O2 y CO2.
la permeabilidad, pero también del espacio físico Además, la extensa ramificación del sistema respi-
donde se produce el intercambio. En este senti- ratorio permite una gran superficie de intercambio
do, la estructura anatómica altamente ramificada (S) necesaria para realizar un correcto intercambio
y una membrana respiratoria de espesor reducido gaseoso (figura 31.5). Cuando se reduce la superfi-
contribuyen decisivamente al correcto intercambio cie de intercambio o bien se engruesa la membrana
gaseoso. Por tanto, si se reformula la ecuación o respiratoria, la difusión puede comprometerse. Por
ley de Fick se ve que: ejemplo, en un edema pulmonar (acúmulo de líqui-
do en el espacio intersticial) o bien en una fibrosis
F = D · ∆P · (S/E) intersticial (fibrosis pulmonar) incrementa el grosor
de la membrana respiratoria lo que dificulta la difu-
donde F es el flujo neto de un gas, D corres- sión sobre todo de oxígeno (figura 31.5). Hay que
ponde a la permeabilidad que está asociada al co- tener en cuenta que el coeficiente de solubilidad es
eficiente de solubilidad en la membrana, ∆P es la 20 veces mayor para el CO2 que para el oxígeno, lo
diferencia de presión de un lado y otro de la mem- que permite que en ciertas situaciones patológicas
brana, S es la superficie de intercambio y E es el se comprometa el intercambio de O 2 y no el de
espesor o grosor de la membrana respiratoria. CO2. La diferencia en el coeficiente de solubilidad
Los alveolos son los sacos finales de la ramifica- explica por qué es necesario un mayor gradiente de
ción. La membrana respiratoria es el conjunto presión para el O2 (65 mmHg = 105-40) que para el
de estructuras que separan la luz alveolar de la san- CO2 (6 mmHg = 46-40).
gre y consta de los siguientes elementos: Otro de los problemas que pueden alterar el
intercambio gaseoso es la alteración de la ratio
1) Epitelio monoestratificado plano alveolar, for- entre ventilación alveolar y la perfusión san-
mado por neumocitos tipo I. guínea de los alveolos, que denominaremos V/P
2) Membrana basal del epitelio alveolar. (ventilación/perfusión). Para que se produzca un
3) Espacio intersticial. correcto intercambio gaseoso, cada uno de los
4) Membrana basal del endotelio. cientos de millones de alveolos debe estar correcta-
5) Célula endotelial. mente perfundido para, de manera ideal, producir
un correcto intercambio en la gran mayoría de ellos

Capilar
Copyright © 2018. Editorial Tébar Flores. All rights reserved.

Alveolo
Alveolo

1 5

2 3 4 O2
CO2

Figura 31.4  Imagen histológica del pulmón de perro, donde se observan los alveolos pulmonares. A la izquierda,
tinción hematoxilina/eosina (cortesía de los Dres. M. Pumarola y Fernández Flores). A la derecha, esquema de la
membrana respiratoria donde se produce el intercambio gaseoso entre el aire alveolar y la sangre: 1: Alveolo. 2:
Epitelio alveolar sobre la membrana basal. La luz está recubierta por el surfactante (representado en azul) que
impide el colapso. 3: Espacio intersticial. Presenta habitualmente un grosor limitado. 4: Endotelio que reposa sobre
la membrana basal. 5: Sangre representada con un eritrocito.

466 FISIOLOGÍA VETERINARIA


García, S. A. (2018). Fisiología veterinaria. Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com
Created from bibliouamericanasp on 2019-07-01 15:52:11.
© Editorial Tébar Flores. Prohibida la reproducción sin la autorización expresa de la editorial.

Fisiologia Veterinaria.indb 466 31/7/18 10:59


TEMA 31 • Intercambio de gases a través de la membrana respiratoria

un incremento del cociente V/P, debido a la dis-


PO2 en los capilares pulmonares (mmHg)
100 minución de la perfusión. Si se produce una obs-
trucción de las vías aéreas o bien muchos alveolos
80 están obstruidos o incluso colapsados, se produce
una tendencia a la disminución del cociente V/P.
60 Si disminuye la ventilación, el aire alveolar tiende
a equilibrarse con el capilar, de manera que dismi-
40 nuye la PO2 alveolar, mientras que la PCO2 alveo-
lar se incrementa. En este caso, los valores de PO2
20
y PCO2 venosos y arteriales tienden a igualarse
porque no hay intercambio. En cambio, cuando
0
20 40 60 80 100 disminuye la perfusión, el aire alveolar tiende a
tener una composición más cercana al aire exter-
Recorrido del capilar (%) no puesto que el volumen de sangre que llega a
la membrana respiratoria es menor, dificultando
Figura 31.5  Cambios en la PO2 en los capilares pulmo-
nares. En condiciones normales (amarillo) existe un reco- el intercambio. En estas circunstancias la sangre
rrido de seguridad elevado para alcanzar el equilibrio. que perfunda el pulmón se equilibrará con el aire
El incremento del grosor de la membrana puede com- alveolar y su composición será rica en O2 y po-
prometer la difusión (azul) y hacer que el intercambio bre en CO2. De todas maneras, si la perfusión es
se produzca de manera adecuada, reduciéndose la PO2.
baja, la cantidad total intercambiada de O2 y CO2
no será suficiente para satisfacer las necesidades
metabólicas del animal. El trabajo del veterinario
(figura 31.6). Sin embargo, esto no siempre ocurre consiste en tener la capacidad de distinguir cuál
ni tan siquiera de forma fisiológica. Si se abordan es la causa del problema y, si es necesario, anali-
los posibles extremos puede ocurrir que: zar los valores de PO2 y PCO2 en la sangre arterial.
Hay que tener en cuenta que estos valores refle-
1) Exista una correcta ventilación sin perfusión san- jan muy bien el intercambio gaseoso. Por ejem-
guínea (V/P elevada). plo, durante la anestesia o la terapia con oxígeno
2) No exista ventilación pero sí exista perfusión se incrementa la PO2 alveolar y, por tanto, si el
(V/P disminuida) (figura 31.6). intercambio es correcto, también incrementará la
PO2 en la sangre arterial. En cambio la PO2 de la
El primer caso se puede dar, por ejemplo, cuan- sangre arterial se incrementará en menor medida
do ocurre una trombosis pulmonar que impide la si existe un shunt o circuito venoso-arterial que
perfusión de parte de un pulmón, produciéndose hace que parte de la sangre venosa ingrese en

Ventilación/Perfusión: Normal

Aire

Ventilación Perfusión
Copyright © 2018. Editorial Tébar Flores. All rights reserved.

V/P PO2 = 100 V/P


PCO2 = 40

PO2 = 40 PO2 = 150


PCO2 = 46 PCO2 = 40

PO2 = 40 PO2 = 150


PCO2 = 46 PCO2 = 0

Figura 31.6  Cambios en PO2 y PCO2 alveolar en una ventilación/perfusión normal y en dos casos de disminución
de la ventilación (izquierda), donde se observa una reducción de la PO2 e incremento de la PCO2, y de la perfusión
(derecha), donde se observa un incrementos de la PO2 y una drástica reducción de la PCO2. La ilustración corresponde
a valores hipotéticos de casos extremos.

García, S. A. (2018). Fisiología veterinaria. Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com


FISIOLOGÍA VETERINARIA 467
Created from bibliouamericanasp on 2019-07-01 15:52:11.
© Editorial Tébar Flores. Prohibida la reproducción sin la autorización expresa de la editorial.

Fisiologia Veterinaria.indb 467 31/7/18 10:59


PARTE V • SISTEMA RESPIRATORIO

el circuito arterial sin pasar por la zona de inter- espacio muerto fisiológico, donde a pesar de ha-
cambio. ber ventilación la perfusión es más baja. La zona III
En general, se podría decir que el cociente corresponde a la base donde el aire llega con más
V/Q debe ser cercano a 1. Sin embargo, existen dificultad y la presión alveolar es menor. Esta zona
diferencias regionales en el pulmón sano clasifica- tiene un cociente V/P más bajo. Finalmente la zona
das como zonas I, II y III. La zona I corresponde al intermedia (zona II) presenta normalmente un co-
vértice, que es una zona hipoperfundida con un ciente cercano a 1.
cociente V/P más alto. Esta zona forma parte del

BIBLIOGRAFÍA
• West, J.B. Respiratory Physiology-The essentials. 2008. Philadelphia, PA: Lippincott, Williams & Wilkins.
• West, J.B. “A Web-based course of lectures in respiratory physiology”. Advances in Physiology
Education. 2011, Vol. 35, nº 3, 249-251; DOI: 10.1152/advan.00042.2011
Copyright © 2018. Editorial Tébar Flores. All rights reserved.

468 FISIOLOGÍA VETERINARIA


García, S. A. (2018). Fisiología veterinaria. Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com
Created from bibliouamericanasp on 2019-07-01 15:52:11.
© Editorial Tébar Flores. Prohibida la reproducción sin la autorización expresa de la editorial.

Fisiologia Veterinaria.indb 468 31/7/18 10:59


TEMA 32 • Transporte de gases a través de la sangre

Tema 32

Transporte de gases a
través de la sangre
Nyurky Matheus Cortez

Contenidos:

• Mecanismos de transporte de O2 por la


sangre.
Copyright © 2018. Editorial Tébar Flores. All rights reserved.

• Curva de disociación de la hemoglobina.


• Factores que afectan la afinidad de la
hemoglobina por el oxígeno.
• Mecanismo de transporte de CO2 por la
sangre.

García, S. A. (2018). Fisiología veterinaria. Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com


Created from bibliouamericanasp on 2019-07-01 15:52:11.
© Editorial Tébar Flores. Prohibida la reproducción sin la autorización expresa de la editorial.

Fisiologia Veterinaria.indb 469 31/7/18 10:59


PARTE V • SISTEMA RESPIRATORIO

E l oxígeno es el aceptor final de electrones en la


cadena respiratoria, por lo tanto, su disponibili-
dad resulta vital para la salud de los animales. Uno
clusiva de los eritrocitos; es una de las proteínas
más estudiadas y mejor caracterizada, sus estudios
datan desde el siglo XIX, de hecho, en 1849 se
de los factores que influye en el aporte de oxígeno convirtió en la primera proteína en ser cristalizada
a los tejidos es la capacidad de la sangre para trans- y asociada con una función fisiológica específi-
portarlo y esta capacidad está determinada por la ca. Su estructura se estableció en 1960 y desde
cantidad de oxígeno que se disuelva, la concen- entonces se conoce que está formada por cuatro
tración de hemoglobina en sangre y la afinidad de cadenas polipeptídicas (globinas), unidas por en-
esta proteína por el oxígeno. laces no covalentes. A cada una de estas cadenas
se une un núcleo prostético coloreado (un grupo
prostético es la porción no polipeptídica de una
MECANISMOS DE TRANSPORTE proteína) y el grupo hemo, que representa el 4 %
DE O2 POR LA SANGRE de la molécula de hemoglobina y cuyo átomo de
hierro ferroso (+2) es capaz de unirse de forma
El oxígeno en la sangre se transporta en dos for- reversible al oxígeno (figura 32.1). El grupo hemo
mas: es un factor fundamental en la regulación de la
tasa de síntesis de la globina.
1) En disolución física en el plasma. Las cuatro unidades de la hemoglobina cola-
2) Unido a la proteína transportadora, hemoglobina. boran para la fijación de oxígeno; así, con cada
oxígeno que se una a la hemoglobina aumenta la
Disolución física en el plasma afinidad de esta para el oxígeno (ver capítulo 18).
El átomo de hierro se encuentra en estado de
El oxígeno es poco soluble en el plasma, debi- oxidación ferroso (+2) y puede formar cinco o seis
do a que su coeficiente de disolución (α) en este enlaces de coordinación, dependiendo de la unión
líquido es de 0,024, lo que posibilita que el oxíge- del O2 (u otro ligando) a la Hb (oxiHb, desoxiHb).
no disuelto en el plasma a 760 mmHg sea igual a Cuatro de estos enlaces se producen con los nitró-
2,44 ml de O2 por cada 100 ml de plasma. Como la genos pirrólicos de la porfirina en un plano hori-
disolución del O2 en el plasma es una función recti- zontal. El quinto enlace de coordinación se realiza
línea, dependiente de la presión parcial de oxígeno, con el nitrógeno del imidazol de una histidina de-
tenemos que a una PO2 arterial normal (95 mmHg), nominada histidina proximal. Finalmente, el sexto
la disolución del oxígeno es del orden de los 0,3 ml enlace del átomo ferroso es con el O2, que además
O2 por 100 ml de plasma (0,3 vol/por 100), canti- está unido a un segundo imidazol de una histidina
dad insuficiente para suplir los requerimientos me- denominada histidina distal. Tanto el quinto, como
tabólicos del organismo. el sexto enlace se encuentran en un plano perpen-
Durante la actividad física vigorosa, la liberación dicular al plano del anillo de porfirina.
de oxígeno por la hemoglobina (Hb) aumenta unas
tres veces, la cantidad de oxígeno transportada en
el plasma en estado disuelto disminuye a 1,5 % del CURVA DE DISOCIACIÓN DE LA
3 % que se transporta por esta vía. HEMOGLOBINA
Por esta razón, la mayoría de los animales re-
Copyright © 2018. Editorial Tébar Flores. All rights reserved.

quieren de la segunda forma de transporte, la uni- Los cambios en la saturación en la molécula de


da a la proteína hemoglobina y este mecanismo hemoglobina (oxiHb) se representan en la curva de
es responsable del restante 97 % del transporte disociación de la hemoglobina (figura 32.2), la cual
del O2. depende de los cambios en la presión parcial de
Sin un transportador de O2 como la Hb, la san- O2 (PO2).
gre tendría que circular 87 veces más rápido, lo La afinidad de la Hb por el O2 se expresa en tér-
que obligaría a tener una bomba de alta presión, minos de la PO2 en que se produce una saturación
un flujo de sangre turbulento y un gran desacople del 50 % de la Hb (P50). Este valor corresponde a
ventilación-perfusión. 27 mmHg aproximadamente. Una P50 alta corres-
ponde a un mayor porcentaje de saturación de la
Unión del oxígeno con la Hb y una afinidad por el O2 baja; y viceversa, una
hemoglobina P50 baja corresponde a un menor porcentaje de sa-
turación y una afinidad por el O2 alta.
La hemoglobina es una proteína que se en- La Hb está saturada 98 % en los pulmones (don­-
cuentra en altas concentraciones y de manera ex- de la PO 2 es mayor) y solo 33 % en los tejidos

470 FISIOLOGÍA VETERINARIA


García, S. A. (2018). Fisiología veterinaria. Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com
Created from bibliouamericanasp on 2019-07-01 15:52:11.
© Editorial Tébar Flores. Prohibida la reproducción sin la autorización expresa de la editorial.

Fisiologia Veterinaria.indb 470 31/7/18 10:59


TEMA 32 • Transporte de gases a través de la sangre

Grupo
Hemo

α2 β1

β2 α1

Hierro

Figura 32.1   La molécula de hemoglobina está formada por 4 subunidades proteicas, dos subunidades α y dos
subunidades β, unidas cada una por enlaces no covalentes a un grupo hemo que contiene hierro. Las subunidades
αβ están unidas por enlaces iónicos y puentes de hidrógeno, mientras que los dos dímeros α o β están unidos débil-
mente por medio de enlaces polares, lo que indica que pueden separarse uno del otro. Estas interacciones débiles
dan origen a diferentes posiciones relativas en la desoxi y oxihemoglobina. La Hb tiene dos formas, la T y la R. En la
forma T, tensa o desoxi de la hemoglobina, los dos dímeros (αβ) interactúan por medio de una red de enlaces iónicos
y puentes de hidrógeno, que impiden el movimiento de las cadenas polipeptídicas. La forma T posee, por tanto,
baja afinidad por el oxígeno. En la forma R o relajada, la unión del oxígeno a la hemoglobina causa la ruptura de
algunos de los enlaces iónicos y puentes de hidrógeno que existen entre el dímero (αβ), en la cual el polipéptido
posee mayor libertad de movimiento, de ahí que esta forma sea más afín por el oxígeno. Modificada de https://
commons.wikimedia.org.

(donde la PO2 es menor) en animales que viven a no comprometen seriamente la capacidad de la Hb


nivel del mar, de manera que esta proteína cede para fijar O2.
casi el 70 % de todo el O2 que puede transportar. A una PO2 de 40 mmHg la oxiHb cede 25 % del
Copyright © 2018. Editorial Tébar Flores. All rights reserved.

La curva de disociación de la Hb es sigmoidea, la oxígeno; es decir, presenta un 75 % de saturación.


porción de crecimiento exponencial (pendiente de A mayor tasa metabólica tisular, menor es PO2 y
la curva) se encuentra en las zonas de baja PO2 (te- aumenta la cantidad de O2 que cede la hemoglo-
jidos), lo que significa que pequeños aumentos en bina al tejido. El punto crítico de PO2 entre 100 y
la PO2 dan lugar a grandes incremento en la satu- 60 mmHg indica que es reducida la cantidad de O2
ración de la Hb y disminuciones relativamente pe- cedido por cada mmHg que disminuye la PO2.
queñas en la PO2 dan lugar a grandes incrementos Adicionalmente, la curva revela que a bajas PO2,
en la cesión de O2. la fijación de O2 es relativamente débil (menor afi-
Por otra parte, la porción de equilibrio en la nidad), mientras que a altas PO2 la fijación es fuerte
curva sigmoidea (fase de estabilización gradual) se (mayor afinidad). Lo anterior refleja el mecanismo
encuentra en las zonas de PO2 elevada entre 60 de cooperatividad de la Hb, por el cual la oxigena-
y 70 mmHg, se conoce como franja de PO 2 y es ción de un grupo hemo eleva la afinidad del oxí-
cuando el O2 pasa a los tejidos. En este punto, la geno por el segundo grupo y así sucesivamente,
Hb está prácticamente saturada y la curva tiende lo que explica la forma sigmoidal de la curva de
hacerse plana. Pequeñas disminuciones en la PO2 disociación de la Hb.

García, S. A. (2018). Fisiología veterinaria. Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com


FISIOLOGÍA VETERINARIA 471
Created from bibliouamericanasp on 2019-07-01 15:52:11.
© Editorial Tébar Flores. Prohibida la reproducción sin la autorización expresa de la editorial.

Fisiologia Veterinaria.indb 471 31/7/18 10:59


PARTE V • SISTEMA RESPIRATORIO

O2 O2 O2 O2 O2 O2 O2
O2 O2 O2
Hb presenta baja Hb(O2) presenta alta Hb(O2)2 Hb(O2)3 Hb(O2)4
afinidad por el O2 afinidad por el O2

PO2 (mmHg) % Sat de Hb O2 disuelto (ml/dl)


100 10 13,5 0,03
% de saturación de O2 de la Hb

90
20 35 0,06
80
30 57 0,09
70
40 75 0,12
60
50 83,5 0,15
50
60 89 0,18
40
70 92,7 0,21
30
80 94,5 0,24
20
10 90 96,5 0,27
0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100 100 97,5 0,3

PO2 (mmHg)

Figura 32.2  Representación esquemática de la curva de disociación de la oxihemoglobina. La curva de disocia-


ción de la Hb es sigmoidea, presenta dos porciones claramente definidas. Una porción de crecimiento exponencial
(pendiente de la curva) se encuentra en las zonas de baja PO2, donde pequeños aumentos en la PO2 dan lugar a
grandes incremento en la saturación de la Hb y una porción de equilibrio (fase de estabilización gradual) que se
encuentra en las zonas de PO2 elevada entre 60 y 70 mmHg. El lado derecho de la figura representa el mecanismo
de cooperatividad de la Hb, que indica que la oxigenación de un grupo hemo eleva la afinidad del oxígeno por el
segundo grupo y así sucesivamente.

FACTORES QUE AFECTAN LA 100

AFINIDAD DE LA HB POR EL 90
% de saturación de O2 de la Hb

OXÍGENO 80
7,6
70
7,4
La afinidad de la Hb por el O2 está regulada por 60
7,2
factores que incluyen el CO2, la concentración de
50
protones (iones H+), la temperatura y el 2,3-difosfo-
Efecto del pH
glicerato (2,3-DPG). A continuación describiremos 40
cada uno de ellos. 30
20
Efecto de la presión de CO2 y pH 10
Copyright © 2018. Editorial Tébar Flores. All rights reserved.

El incremento en la PCO2 y el pH bajo desplazan 0


la curva de disociación de la Hb hacia la derecha, 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100
facilitando la cesión o liberación de O2. El despla- PO2 (mmHg)
zamiento de la curva a causa de las modificaciones
en la PCO2 y el pH se conoce como efecto Bohr Figura 32.3  Efecto del pH sobre la curva de disociación
(debido a su descubridor, el fisiólogo danés Chris- de la hemoglobina. La disminución del pH desplaza la
curva de disociación de la Hb hacia la derecha, facili-
tian Bohr) y representa un mecanismo por el cual tando la cesión o liberación de O2. La desviación de la
el organismo asegura la rápida transferencia de O2 curva tiene un efecto mucho menor en el porcentaje de
a los tejidos, relacionada con la intensidad de su saturación de la Hb cuando el oxígeno es captado por
actividad metabólica (figura 32.3), mientras que la la sangre con una PO2 igual a 100 mmHg, no así como
disminución de la PCO2 y el pH elevado la desplaza cuando la PO2 es menor de 40 mmHg.
hacia la izquierda.

472 FISIOLOGÍA VETERINARIA


García, S. A. (2018). Fisiología veterinaria. Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com
Created from bibliouamericanasp on 2019-07-01 15:52:11.
© Editorial Tébar Flores. Prohibida la reproducción sin la autorización expresa de la editorial.

Fisiologia Veterinaria.indb 472 31/7/18 10:59


TEMA 32 • Transporte de gases a través de la sangre

La concentración de CO2 disminuye el pH san- Si la temperatura de la sangre que llega a los


guíneo, que a su vez incrementa la liberación de O2 músculos es mayor que la sangre que llega a los
por modificación de la estructura de la hemoglobi- pulmones, cuando los animales realizan actividad
na, según la siguiente ecuación: física, los cambios en la afinidad de la Hb por el O2
aumentan el aporte de este último al músculo, de
CO2 + H2 H2CO3 HCO3– + H+ manera similar a la descrita para el efecto Bohr,
+
H + HbO2 HHb + O2 por lo tanto el efecto simultáneo de estos dos fac-
tores promueve una descarga importante de O2 a
La formación de pares iónicos en los extremos los músculos activos.
amino y carboxi terminal de las subunidades α y β
de la desoxiHb hace que disminuya la acidez. Por lo Efecto de la concentración
tanto, la desoxiHb une un hidrón por cada dos O2 intracelular de 2,3 difosfoglicerato
liberados. En caso de la oxiHb, estos pares iónicos
(2,3-DPG)
están ausentes y, por lo tanto, aumenta la acidez.
Por cada 0,7 mol de H+ que se une a la Hb se libera El 2,3-DPG funciona como un regulador alosté-
1 mol de O2. rico para la Hb, efecto de gran significación bioló-
gica. Este compuesto fosforilado se encuentra en
Efecto de la temperatura sanguínea altas concentraciones en el eritrocito, mucho más
que en otras células del organismo. En la confor-
El efecto de la temperatura sobre la curva de di- mación desoxiHb (T) el 2,3-DPG que posee carga
sociación de la Hb es similar al efecto del pH (figu- negativa es atraído por las cadenas β de la Hb que
ra 32.4). El aumento de la temperatura sanguínea tienen una carga positiva (restos de lisina) y que
disminuye el grado de saturación, la fijación del O2 están expuestas bajo esta conformación. La unión
se hace débil y la curva de disociación de la Hb por 2,3-DPG y Hb se establece en una relación mol
el O2 se desplaza hacia la derecha, esto ocurre en el a mol. En la configuración oxiHb se pierde esta
tejido muscular durante la actividad física. Cuando conformación y con ella las uniones salinas e inte-
la temperatura disminuye por debajo de lo normal, racción entre las moléculas, eliminándose de este
la fijación es más fuerte, la curva de disociación del modo el 2,3-DPG. Las variaciones de la concentra-
O2 se desplaza hacia la izquierda. ción del 2,3-DPG desempeñan un papel fundamen-
tal en la adaptación a la hipoxia, de manera que en
la hipoxemia aumenta el 2,3-DPG eritrocitario, la
Temperatura baja afinidad de la Hb por el O2 disminuye y el aporte de
(20º C) O2 a los tejidos se facilita.
100
% de saturación de O2 de la Hb

90 HbO2 + DPG Hb-DPG + O2


80
70 Temperatura Como consecuencia de lo expuesto anterior-
60 normal (37º C) mente, la curva de disociación de la oxiHb se des-
50 plaza hacia la derecha (aumenta P50), cuando au-
40 menta la concentración de 2,3 DPG y en sentido
Copyright © 2018. Editorial Tébar Flores. All rights reserved.

30
contrario cuando disminuye. Es importante resaltar
Temperatura elevada
(43º C) que no todas las Hb se unen de igual forma con el
20
2,3 DPG; algunas formas fetales no pueden unirse
10
y los rumiantes y gatos no son sensibles.
0 Estudios recientes en roedores con aumento
10 20 30 40 50 60 70 80 90 100 de la concentración de los nucleótidos de adeni-
PO2 (mmHg)
na endógenos en los eritrocitos han demostrado
Figura 32.4  Efecto de la temperatura sobre la curva
que además de los factores descritos anteriormente
de disociación de la hemoglobina. El aumento de la como reguladores de la afinidad de la Hb por el O2,
temperatura produce disminución del grado de satura- un aumento de ATP puede conducir directamente
ción de la hemoglobina, la fijación del O2 se hace débil al aumento de los valores de P50 de la curva de
y la curva de disociación de la Hb por el O2 se desplaza disociación de la Hb, lo que conduce a una dismi-
hacia la derecha.
nución de la afinidad para el O2.

García, S. A. (2018). Fisiología veterinaria. Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com


FISIOLOGÍA VETERINARIA 473
Created from bibliouamericanasp on 2019-07-01 15:52:11.
© Editorial Tébar Flores. Prohibida la reproducción sin la autorización expresa de la editorial.

Fisiologia Veterinaria.indb 473 31/7/18 10:59


PARTE V • SISTEMA RESPIRATORIO

MECANISMO DE TRANSPORTE pH sanguíneo. El CO2 difunde libremente a tra-


DE CO2 POR LA SANGRE vés de la membrana del eritrocito y dentro de
esta célula la anhidrasa carbónica (AC) cataliza
La mayor parte del CO2 transportado en sangre la reacción:
proviene del metabolismo celular, por lo tanto, la
AC
PCO2 tisular (50 mmHg) es mayor que la PCO2 de CO2 + H2O H2 CO3
la sangre capilar (40 mmHg). Por esta razón, el CO2
difunde, gracias a su gradiente de concentración, El ácido carbónico (H2CO3) se disociará rápida-
desde los tejidos al torrente sanguíneo. La capta- mente y de manera espontánea en H+ y HCO3–. El
ción de CO2 es facilitada por el paso simultáneo H+ generado se incorpora a la desoxiHb, proceso
del O2 de la sangre a las células. El aumento de la facilitado por el efecto Bohr. El bicarbonato (HCO3–)
PCO2 provoca un desplazamiento de la curva de es intercambiado con el ion Cl– proveniente del
disociación de la Hb a la derecha, lo que indica que plasma a través de la membrana eritrocitaria, meca-
disminuye la afinidad de la Hb por el O2. nismo denominado desplazamiento del cloruro.
Existen varias formas de transporte para el CO2 Este mecanismo representa el 63 % del transporte
(figura 32.5): de CO2 y ocurre según la siguiente reacción:

1) Disolución física en el plasma. H2CO3 H+ + HCO3–


2) Vía eritrocito.
Aunque la formación de bicarbonato tiene lu-
gar en el eritrocito, una vez formado se desplaza
Disolución física en el plasma al plasma, siendo transportado en sus 3/4 partes
Al igual que el O2, una pequeña porción de este como bicarbonato plasmático y solamente 1/4 per-
gas se solubiliza en el plasma siguiendo la ley de manece en el eritrocito.
Henry, que enuncia que a una temperatura cons-
tante la cantidad de gas disuelta en un líquido es • En forma de carbaminohemoglobina (21 %)
directamente proporcional a la presión parcial que
ejerce ese gas sobre el líquido. Al ser un gas mucho El CO2 reacciona (no catalizada enzimáticamen-
más soluble que el O2, las cantidades son compara- te) con los grupos amino de la Hb por ser esta la
tivamente mayores que en este (11 % aproximada- proteína más abundante. Se generan entre 1 y 2
mente). Así, tenemos: equivalentes de H+. La desoxiHb forma compuestos
carbamino más rápido que la oxiHb; la oxigenación
• Como CO2 en disolución (5 %). Depende direc- produce liberación del CO2 fijado.
tamente de la PCO2.
• Como compuestos carbamino (1 %). Estos com- CO2 + Hb Carbanino Hb +H
puestos se forman por la reacción del CO2 con
los grupos amino de las proteínas. • En disolución física intracelular (5 %)
• Como ácido carbónico (H2CO3) que se forma
lentamente y posteriormente se disocia (5 %). Representa el mecanismo restante de transporte
de CO2 disuelto.
Copyright © 2018. Editorial Tébar Flores. All rights reserved.

Vía eritrocito
Efecto Haldane o la influencia del
Este mecanismo representa el restante 89 % del oxígeno en el transporte de CO2
transporte del CO2 y ocurre gracias a tres vías:
La cantidad de CO2 transportado en sangre de-
• En forma de bicarbonato (63 %) pende, en primer lugar, de su presión parcial exis-
tente y se representa gráficamente mediante una
El transporte eritrocitario de CO2, a diferen- curva. Como en la curva de disociación de la he-
cia del transporte de O2, no se realiza por unión moglobina, también le afectan algunos factores. El
directa al grupo hemo de la Hb, sino que se re- más relevante es la presencia de O2 que desplaza
laciona estrechamente con el mantenimiento del el CO2 de la molécula de Hb, por lo tanto desvía

474 FISIOLOGÍA VETERINARIA


García, S. A. (2018). Fisiología veterinaria. Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com
Created from bibliouamericanasp on 2019-07-01 15:52:11.
© Editorial Tébar Flores. Prohibida la reproducción sin la autorización expresa de la editorial.

Fisiologia Veterinaria.indb 474 31/7/18 10:59


TEMA 32 • Transporte de gases a través de la sangre

Tejido Plasma Eritrocito

CI-
CI-
CO2

Anhidrasa carbónica
63 % CO2 + H2O H2CO3 H+ + HCO3
CO2
Amortiguación
5% CO2 Hemoglobina + H+ H. hemoglobina
+
21 % CO2 + Hb Carbamino Hb + H

CO2
5% CO2

1% CO2 + Proteína Compuestos + H+


carbamino
5% CO2 + H2O H2CO3 + H+ +Proteína H. proteína

Figura 32.5  Representación esquemática de las diferentes vías de transporte del CO2 en la sangre. Todas estas
reacciones pueden revertirse cuando la sangre llega a los pulmones y el CO2 difunde a los alveolos.

la curva hacia la derecha, lo que se conoce como este gas, lo cual facilitará el intercambio gaseoso y,
efecto Haldane. Este efecto es el resultado del he- como se verá en capítulos posteriores, el equilibrio
cho de que la combinación del oxígeno con la Hb ácido-básico del organismo, debido a que la Hb
en los pulmones hace que la Hb se convierta en un –además de transportar O 2 y CO 2– juega tam-
ácido fuerte. Esto a su vez desplaza el CO2 de la bién un papel fundamental en la regulación del
sangre al interior de los alveolos. pH sanguíneo. Esto se realiza por medio de dos
Cuando se detecta este efecto, se observa que mecanismos: el primero se debe a los grupos
la desoxigenación estimula a la sangre para que ionizables de la Hb, que junto con los fosfatos
absorba CO2 y que la oxigenación la estimula a eli- orgánicos de los eritrocitos y las proteínas plas-
minarlo. Como consecuencia de esto, la concentra- máticas suman el 60 % del amortiguamiento
ción total de CO2, cuando la PCO2 tiene un valor sanguíneo; el resto del ácido que se produce a
determinado, es mayor en sangre desoxigenada partir del transporte de CO2 (40 %) es absorbido
que en sangre oxigenada. por la Hb a través del transporte isohídrico de
Al ser el CO2 20 veces más soluble que el O2, la CO2, que corresponde al segundo mecanismo y
sangre podrá captar y liberar grandes cantidades de se basa en la capacidad de la Hb para captar H+
CO2 con mínimos cambios en la presión parcial de sin cambio en el pH.
Copyright © 2018. Editorial Tébar Flores. All rights reserved.

García, S. A. (2018). Fisiología veterinaria. Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com


FISIOLOGÍA VETERINARIA 475
Created from bibliouamericanasp on 2019-07-01 15:52:11.
© Editorial Tébar Flores. Prohibida la reproducción sin la autorización expresa de la editorial.

Fisiologia Veterinaria.indb 475 31/7/18 10:59


PARTE V • SISTEMA RESPIRATORIO

BIBLIOGRAFÍA
• Baldwin, B.A. “A model of co-operative oxygen binding to haemoglobin”. Br. Med. Bull, 1976. 32:
213-218.
• Chang, H.K. “Mechanisms of gas transport during ventilation by high-frequency oscillation”. Journal
of Applied Physiology, 1984. 56(3):553-63.
• Daugherty, M.A.; “Identification of the intermediate allosteric species in human hemoglobin reveals a
molecular code for cooperative switching”. Proc. Natl. Acad. Sci. USA; 88: 1110-1114, 1991.
• Harrison, D.K. “Clinical applications of tissue oxygen saturation measurements”. Adv. Exp. Med. Biol.,
2012. 737:191-6.
• Kilmartin, M.A.; “Interaction of haemoglobin with protons, CO2 and 2,3-diphosphoglycerate”.
Br. Med. Bull., 1976; 32: 209-212.
• Kiwull-Schöne, H.; Werkmeister, F.; Kiwull, P.; “The Haldane effect of rabbit blood under different
acid-base conditions”. Adv. Exp. Med. Biol., 1992. 316:11-20.
• Leff, A.R.; Schumacker, P.T.; Respiratory Physiology: Basics and applications, 1993. Philadelphia: WB
Saunders Co.
• O’Brien, I.W.; Berka, V.; Tsai, A.L.; Zhao, Z.; Lee, C.C.; “CD73 and AMPD3 deficiency enhance
metabolic performance via erythrocyte ATP that decreases hemoglobin oxygen affinity”. Sci. Rep. 5,
13147; doi: 10.1038/srep13147, 2015.
• Perutz, M.F. “Structure and mechanism of haemoglobin”. Br. Med. Bull., 1976; 32: 195-208.
Copyright © 2018. Editorial Tébar Flores. All rights reserved.

476 FISIOLOGÍA VETERINARIA


García, S. A. (2018). Fisiología veterinaria. Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com
Created from bibliouamericanasp on 2019-07-01 15:52:11.
© Editorial Tébar Flores. Prohibida la reproducción sin la autorización expresa de la editorial.

Fisiologia Veterinaria.indb 476 31/7/18 10:59


TEMA 33 • Regulación de la respiración

Tema 33

Regulación de la
respiración
Mª Divina Murillo López de Silanes

Contenidos:

• Centro respiratorio.
• Grupo neuronal dorsal.
Copyright © 2018. Editorial Tébar Flores. All rights reserved.

• Grupo neuronal ventral.


• Área apnéustica.
• Área neumotáxica.
• Receptores centrales.
• Receptores periféricos.
• Otros receptores que afectan al centro respiratorio.
• Otros procesos relacionados con la respiración.
• Tipos anormales de respiración.
• La respiración durante el ejercicio físico.

García, S. A. (2018). Fisiología veterinaria. Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com


FISIOLOGÍA VETERINARIA 477
Created from bibliouamericanasp on 2019-07-01 15:52:11.
© Editorial Tébar Flores. Prohibida la reproducción sin la autorización expresa de la editorial.

Tema33_FV.indd 477 31/7/18 11:20


PARTE V • SISTEMA RESPIRATORIO

L a respiración normal es espontánea e involun-


taria. Sin embargo, puede ser modificada vo-
luntariamente dentro de ciertos límites, ya que se
Corteza cerebral

acelera, se enlentece o en algunos casos se parali-


za por un corto periodo de tiempo. La respiración
Centro respiratorio
voluntaria está regulada por la corteza cerebral
que manda impulsos al centro respiratorio y de Aferencias Eferencias
allí se transmite la información a motoneuronas
respiratorias, que inervan los músculos respira- Sensores o receptores Músculos respiratorios
torios. La respiración espontánea o involuntaria
está regulada por la acción del centro respiratorio Figura 33.1  Información que recibe y envía el centro res-
localizado en el tronco del encéfalo, que manda piratorio.
información eferente a través de motoneuronas
a los músculos respiratorios para que se realice el
ciclo respiratorio. CENTRO RESPIRATORIO
Al centro respiratorio llegan estímulos a través
de aferencias, que proceden de sensores o recep- El centro respiratorio que controla la respiración
tores del sistema respiratorio y de otras partes del involuntaria está localizado en la sustancia reticu-
organismo, informando al centro respiratorio de la lar del tronco del encéfalo y se han descrito cuatro
presión parcial de O2 (PO2) y la presión parcial de grupos neuronales: un grupo neuronal dorsal, un
CO2 (PCO2), de la concentración de H+ [H+] que grupo neuronal ventral, un área apnéustica y un
está relacionado con el pH, asimismo de las necesi- área neumotáxica (figura 33.2).
dades de O2 por parte de las células del organismo La localización del centro respiratorio se ha podi-
(figura 33.1). do estudiar mediante secciones transversales a di-
El centro respiratorio coordina y controla el ciclo ferentes niveles del tronco encefálico (figura 33.3).
respiratorio para que se realicen diversos procesos Cuando se seccionaba el tronco del encéfalo por
fisiológicos como la deglución, la regurgitación en debajo del bulbo raquídeo se inhibía totalmente la
los rumiantes durante la rumia, la tos, la fonación, respiración. Si el corte se realizaba a nivel bulbar
el jadeo, la defecación, la micción, el parto, el con- por encima del grupo neuronal dorsal y ventral, la
trol postural y el ejercicio. respiración espontánea se hacía irregular.

Plano sagital
Tronco del encéfalo
Copyright © 2018. Editorial Tébar Flores. All rights reserved.

Protuberancia
Área neumotáxica

Área apnéustica

Grupo neuronal dorsal Bulbo raquídeo

Grupo neuronal ventral Médula espinal

Figura 33.2  Centro respiratorio. Área neumotáxica. Área apnéustica. Grupo neuronal dorsal. Grupo neuronal ventral. Mo-
dificado de OCW Universidad de Cantabria [https://ocw.unican.es].

478 FISIOLOGÍA VETERINARIA


García, S. A. (2018). Fisiología veterinaria. Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com
Created from bibliouamericanasp on 2019-07-01 15:52:11.
© Editorial Tébar Flores. Prohibida la reproducción sin la autorización expresa de la editorial.

Tema33_FV.indd 478 31/7/18 11:20


TEMA 33 • Regulación de la respiración

Vago
autoestímulo. Cuando las neuronas del grupo neu-
Intacto Corte
ronal dorsal alcanzan el potencial umbral, generan
CI potenciales de acción que se transmiten a nervios
I eferentes que inervan los músculos inspiratorios,
NN principalmente el diafragma. Mientras dura la acti-
II
PC vación de estas neuronas, el pulmón se insufla y se
NA produce la inspiración. A continuación se produce
III la inhibición de la actividad del grupo neuronal dor-
sal y comienza la espiración.
La inspiración normal o tranquila es un proceso
IV activo, mientras que la espiración tranquila se lleva
GNV GND a cabo de forma pasiva por relajación de los mús-
culos inspiratorios y la retracción del pulmón y de
la pared torácica. También en la finalización de la
inspiración pueden colaborar impulsos aferentes,
procedentes de los mecanorreceptores pulmona-
res que informan de la insuflación del pulmón, o
Figura 33.3  Efecto de los cortes transversales a diferentes por estímulos que proceden de los centros supe-
niveles del tronco del encéfalo sobre el patrón respiratorio. riores respiratorios como el área neumotáxica. Si
CI: colículo o pedúnculo inferior; NN: núcleo neumotáxico;
se seccionan las vías aferentes procedentes de los
PC: pedúnculo cerebral; NA: núcleo apnéustico; GNV: grupo
neuronal ventral; GND: grupo neuronal dorsal. pulmones o del tallo encefálico persiste la respira-
ción, ya que persisten las vías eferentes que envían
estímulos a los músculos respiratorios. Algunos
autores denominan al proceso que presentan las
Si la sección se realizaba por encima del núcleo neuronas del grupo neuronal dorsal como “señal
apnéustico, la respiración era normal, pero si ade- en rampa”, ya que se inicia la activación del grupo
más se seccionaban los nervios vagos, la respiración neuronal dorsal, se mantiene en actividad durante
era apnéustica. Si el corte se producía a un nivel un tiempo de 2 segundos (inspiración) y empieza
superior al núcleo neumotáxico, la respiración in- bruscamente un periodo de inactivación que dura 3
voluntaria era normal. segundos aproximadamente (espiración). Finalizado
este ciclo, se reanuda el mismo mecanismo que se
repite durante la vida animal.
GRUPO NEURONAL DORSAL La respiración automática o involuntaria es mo-
dificada por acción de centros superiores como la
El grupo neuronal dorsal está situado bila- corteza cerebral sobre el centro respiratorio. Este
teralmente en el bulbo raquídeo, en disposición grupo de neuronas parecen desempeñar un papel
dorsal y ventrolateralmente al núcleo del tracto o importante en reflejos relacionados con la respira-
haz solitario o próximo a dicho núcleo, lugar donde ción.
finalizan las fibras aferentes de los nervios craneales
glosofaríngeo (IX par craneal) y vago (X par cra-
GRUPO NEURONAL VENTRAL
Copyright © 2018. Editorial Tébar Flores. All rights reserved.

neal), que transmiten la información procedente de


los quimiorreceptores periféricos y receptores pul-
monares. En dicho grupo neuronal dorsal se en- El grupo neuronal ventral se ubica bilateral-
cuentran neuronas de tipo I inspiratorias, que se mente en el bulbo raquídeo, en disposición ven-
proyectan contralateralmente sobre motoneuronas trolateral, en contacto con el núcleo ambiguo por
de la médula espinal y mandan eferencias a través delante y el núcleo retroambiguo por detrás. Las
del nervio frénico que inerva músculos inspiratorios. neuronas de este grupo son de tipo E, tanto inspi-
Se diferencian dos poblaciones de neuronas tipo I: ratorias como espiratorias. Desde el núcleo ambi-
α, cuya actividad está inhibida por la insuflación guo se manda información al nervio vago, que iner-
del pulmón, y las β, que son estimuladas por la va los músculos de la faringe, laringe y de las vías
insuflación del mismo. respiratorias superiores y desde el núcleo retroam-
La respiración normal se origina en el grupo biguo se envía información contralateral a moto-
neuronal dorsal. El ciclo respiratorio normal se inicia neuronas que viajan por el nervio frénico e inervan
con la activación de las neuronas del grupo neuro- el diafragma. En cambio, hay neuronas espiratorias
nal dorsal, dichas neuronas tienen la capacidad de que se proyectan sobre motoneuronas que inervan

García, S. A. (2018). Fisiología veterinaria. Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com


FISIOLOGÍA VETERINARIA 479
Created from bibliouamericanasp on 2019-07-01 15:52:11.
© Editorial Tébar Flores. Prohibida la reproducción sin la autorización expresa de la editorial.

Tema33_FV.indd 479 31/7/18 11:20


PARTE V • SISTEMA RESPIRATORIO

músculos espiratorios como intercostales internos, actividad del núcleo neumotáxico es intensa la ins-
músculos de la pared abdominal y auxiliares de la piración dura menos tiempo, con lo cual entra al
respiración inervados por el nervio vago. pulmón menos volumen del ventilación pulmonar
El grupo neuronal ventral no participa en un ci- y la frecuencia respiratoria aumenta; cuando la ac-
clo respiratorio normal, debido a que durante este tividad del núcleo neumotáxico es débil, se produce
periodo estas neuronas están inactivas. Cuando la el fenómeno contrario. En animales anestesiados,
ventilación alveolar aumenta, en periodo de ejer- la destrucción del núcleo neumotáxico produce una
cicio, no solamente el grupo neuronal dorsal se respiración lenta y más profunda y, parece ser en
estimula, sino también el grupo neuronal ventral. este caso, el centro apnéustico es el modulador.
Durante la inspiración forzada se estimulan las Asimismo, puede modular el umbral para cesar la
neuronas del grupo neuronal dorsal y las neuronas inspiración e impedir la excesiva insuflación del pul-
inspiratorias del grupo neuronal ventral. Una vez món.
finalizada la inspiración forzada, se inactivan las La ventilación alveolar normal en reposo o nor-
neuronas inspiratorias del grupo neuronal dorsal y moventilación viene determinada por:
ventral. A continuación, se estimulan las neuronas
espiratorias del grupo neuronal ventral que provo- 1) La frecuencia respiratoria, intervalo entre dos
can la espiración forzada, mandando información periodos de descarga de las neuronas del grupo
a motoneuronas que inervan los músculos espira- neuronal dorsal inspiratorias.
torios, principalmente los músculos de la pared ab- 2) La profundidad de la respiración, viene definida
dominal. Este grupo neuronal ventral participa en por la frecuencia de descargas de las neuronas
la espiración normal del perro y caballo, ya que la del grupo neuronal dorsal, la duración de estas
espiración es activa en estos animales. descargas y el número de unidades motoras que
se activan.

ÁREA APNÉUSTICA Regulación del centro respiratorio


El área o núcleo apnéustico se localiza en la El centro respiratorio está regulado por vía quí-
protuberancia inferior, se caracteriza por recibir mica o por vía nerviosa (figura 33.4).
información aferente procedente del pulmón a
través de los nervios vagos y es importante para
impedir la apnéusis. La apnéusis se caracteriza por
una respiración lenta y más profunda. Para observar
el papel de este núcleo es necesario seccionar los
Centros
nervios vagos. Algunos investigadores creen que
superiores
actúa interrumpiendo la inspiración y facilita la es-
piración. También, se postula que colabora con el
núcleo neumotáxico para controlar la profundidad CENTRO
respiratoria. RESPIRATORIO

ÁREA NEUMOTÁXICA A) Química B) Nerviosa


Copyright © 2018. Editorial Tébar Flores. All rights reserved.

• Quimiorreceptores • Mecanorreceptores
centrales (zona pulmonares (reflejo de
El área o núcleo neumotáxico se localiza en quimiosensible) Hering-Breuer)
la protuberancia superior y está próximo al núcleo – PCO2 de la sangre • Mecanorreceptores
parabranchialis y el núcleo de Roliker-Fuse. Es el nú- – [H+] y quimiorreceptores
– PO2 pulmonares
cleo regulador del ciclo respiratorio transmitiendo
• Quimiorreceptores • Receptores J pulmonares
impulsos al grupo neuronal dorsal, aunque su papel periféricos (cuerpo • Receptores de las vías
en la respiración normal es menos importante de lo aórtico y carotídeo) respiratorias
que se creía. A este núcleo se le atribuye un papel – PO2 • Receptores del músculo,
inhibidor de la inspiración, ya que interrumpe la – [H+] tendones y articulaciones
– PCO2 • Barorreceptores
actividad del grupo neuronal dorsal y, de esta ma-
• Nociceptores
nera, regula el volumen de ventilación pulmonar • Termorreceptores
e indirectamente actúa sobre la frecuencia respira-
toria. Algunos autores proponen que participa en Figura 33.4. Regulación del centro respiratorio, A) regula-
la regulación de la respiración “fina”. Cuando la ción química y B) nerviosa.

480 FISIOLOGÍA VETERINARIA


García, S. A. (2018). Fisiología veterinaria. Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com
Created from bibliouamericanasp on 2019-07-01 15:52:11.
© Editorial Tébar Flores. Prohibida la reproducción sin la autorización expresa de la editorial.

Tema33_FV.indd 480 31/7/18 11:20


TEMA 33 • Regulación de la respiración

Regulación química o humoral del De la anterior reacción se producen iones H+ que


centro respiratorio estimulan los quimiorreceptores centrales, pero los
iones CO3H– no tienen ningún poder para estimular
Las variaciones de la composición química de al centro respiratorio.
la sangre arterial son captadas por receptores, lla- Los quimiorreceptores centrales responden a es-
mados quimiorreceptores. Estos quimiorreceptores tímulos locales de la [H+], la PCO2 o ambos factores.
centrales y periféricos perciben las variaciones de la El efecto del CO2 sobre el centro respiratorio es
presión parcial de O2, de la presión parcial de CO2 de acción indirecta, ya que se estimulan los quimio-
y la [H+] de la sangre (pH) y transmiten la informa- rreceptores centrales, a través de la formación de
ción aferente al centro respiratorio que integra la iones H+. Conforme aumenta la PCO2 en la sangre
información recibida desde los quimiorreceptores, (hipercapnia), también se producen mayor cantidad
tratando de mantener estables las PO2, PCO2 y pH de H+ en el área quimiosensible y se incrementa en
de la sangre arterial. El aumento de PCO2, el au- el líquido intersticial los iones H+, de manera que
mento de [H+] y la disminución de PO2 provocan es más poderosa la acción [H+] que el aumento de
una hiperventilación alveolar y viceversa. la PCO2 para estimular el área quimiosensible. Una
vez estimulados los quimiorreceptores, estos man-
dan la información al centro respiratorio.
RECEPTORES CENTRALES La disminución de la PCO 2 (hipocapnia) en la
sangre arterial deprime el centro respiratorio pro-
Los receptores centrales son quimiorreceptores vocando una hipoventilación. Durante el sueño,
que se encuentran bilateralmente en el bulbo ra- la respuesta PCO2 sobre el centro respiratorio está
quídeo, próximos a la salida de los nervios vago y disminuida, por ello la frecuencia respiratoria se re-
glosofaríngeo. Algunos autores proponen que es- duce. Ciertas drogas, como la morfina y los barbi-
tos receptores están localizados en una zona “qui- túricos, inhiben el centro respiratorio al disminuir la
miosensible” dentro del bulbo, próxima al grupo respuesta a la PCO2.
neuronal dorsal y al grupo neuronal ventral. Estos El aumento de [H+] (disminución del pH o aci-
quimiorreceptores están en contacto con el líquido dosis) en el líquido intersticial cerebral próximo al
intersticial cerebral (figura 33.5). centro respiratorio estimula el centro respiratorio,
La barrera hematoencefálica separa el líquido ce- provocando una hiperventilación pulmonar, para
falorraquídeo de la sangre. El CO2 sanguíneo atra- tratar de reducir la [H+]. El estímulo del aumento
viesa perfectamente la barrera hematoencefálica y de la PCO2 de la sangre arterial sobre el centro res-
hematorraquídea, pero en cambio los iones H+ y piratorio es proporcional a la formación de H+ en
CO3H– no la pueden traspasar o lo hacen muy dé- la zona quimiosensible. El efecto estimulante del
bilmente. El CO2 nada más pasar la barrera hema- aumento de la PCO2 en la sangre sobre el centro
toencefálica rápidamente se hidrata produciéndose respiratorio es un efecto rápido o agudo, pero en
la siguiente reacción: cambio la persistencia del aumento de la PCO2 en
la sangre, forma crónica, tiene menos poder para
CO2 + HO2 CO3H2 CO3H– + H+ estimular el centro respiratorio.
Copyright © 2018. Editorial Tébar Flores. All rights reserved.

Barrera hematoencefálica
Líquido intersticial cerebral

Líquido
Área
Capilar cefalorra- Centro
quimiosensible
quídeo respiratorio
CO2 + HO2 CO3H2 (GND)
PCO2 PCO2 HCO3- H+ H+

H+
Hiperventilación

Figura 33.5  Quimiorreceptores centrales. Área quimiosensible. Estímulo al centro respiratorio.

García, S. A. (2018). Fisiología veterinaria. Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com


FISIOLOGÍA VETERINARIA 481
Created from bibliouamericanasp on 2019-07-01 15:52:11.
© Editorial Tébar Flores. Prohibida la reproducción sin la autorización expresa de la editorial.

Tema33_FV.indd 481 31/7/18 11:20


PARTE V • SISTEMA RESPIRATORIO

Cuando se produce una acidosis en el organis- tipo II, y terminaciones nerviosas que transmiten la
mo de forma aguda, apenas se estimula el centro información captada por estos receptores. La hipoxia
respiratorio, porque los H+ atraviesan muy débil- inhibe o cierra los canales de K+ de las células gló-
mente la barrera cefalorraquídea. Si la acidosis micas tipo I y despolariza dichas células (aumenta su
persiste durante bastante tiempo, forma crónica, excitabilidad). A continuación se produce la entrada
disminuye el pH en el líquido cefalorraquídeo y de Ca2+ por canales voltaje-dependientes, liberación
se estimula el centro respiratorio. En los casos de de neurotransmisores por exocitosis de catecolami-
una alcalosis en el organismo, el centro respirato- nas como dopamina, acetilcolina, etc. (figura 33.6B).
rio responde de manera opuesta a una acidosis. La liberación de los neurotransmisores estimula neu-
Los quimiorreceptores centrales apenas respon- ronas aferentes o sensoriales que mandan la infor-
den a los cambios de la PO2 en la sangre, por ello, mación al centro respiratorio. En el caso del cuerpo
en casos de hipoxia (disminución de la PO2), tanto aórtico se transmite la información a través del ner-
en forma aguda como crónica, no se estimulan di- vio vago y del cuerpo carotídeo mediante el nervio
chos receptores. Hering, rama del nervio glosofaríngeo. El cuerpo
aórtico es más activo en el feto que en el animal
adulto y tiene mayor participación como receptor
RECEPTORES PERIFÉRICOS que el cuerpo carotídeo en las aves. Las células gló-
micas reciben información aferente procedente de
Los receptores periféricos son quimiorrecepto- fibras preganglionares simpáticas.
res que se encuentran en arterias y se denominan: Los factores que actúan sobre los quimiorrecep-
cuerpo aórtico y cuerpo carotídeo (figura 33.6A). El tores periféricos son: PO2, [H+] y PCO2 de la sangre
cuerpo aórtico se localiza en el cayado aórtico y el arterial, pero son más sensibles a la PO2 arterial
cuerpo carotídeo se ubica en la bifurcación de las que a los otros factores. Cuando se perfunde el
carótidas primitivas. El tejido de estos receptores se cuerpo carotídeo con sangre arterial que contiene
caracteriza por poseer una gran vascularización. Es- una baja PO2 y una alta PCO2 y [H+], se produce
tán constituidos por células epiteliodes o glómicas un incremento en la frecuencia de descarga de los
tipo I (receptores), células de sustentación o glómicas receptores hacia los nervios glosofaríngeos.

A) Quimiorreceptor B)
del cuerpo carotídeo

Capilar sanguíneo
1 ↓PO2 Canales de K+
2
cerrados
↓PO2
Barorreceptores
del seno carotídeo
Célula glómica I 3 La célula se
del cuerpo despolariza
carotídeo

5 Entrada
Copyright © 2018. Editorial Tébar Flores. All rights reserved.

Ca2+
Apertura canales
4 Ca2+ voltaje-
Aorta
Exocitosis de las vesículas dependientes
6
que contienen dopamina
Barorreceptores
del arco aórtico Potencial de acción
quimiorreceptor
Receptor de
Quimiorreceptor dopamina en
cuerpos aórticos neurona sensorial
Señal al centro respiratorio
7 y ↑respiración

Figura 33.6  A) Localización de los quimiorreceptores periféricos arteriales. B) Estimulación de las células glómicas tipo I del
cuerpo carotídeo por la hipoxia. Parte B) modificada de: Silverthorm, D.U., 6ª ed.

482 FISIOLOGÍA VETERINARIA


García, S. A. (2018). Fisiología veterinaria. Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com
Created from bibliouamericanasp on 2019-07-01 15:52:11.
© Editorial Tébar Flores. Prohibida la reproducción sin la autorización expresa de la editorial.

Tema33_FV.indd 482 31/7/18 11:20


TEMA 33 • Regulación de la respiración

Vía aferente Vía eferente

Centro Inhibir
respiratorio (–)

Nervio vago Nervio frénico

Insuflación Insuflación
del pulmón del pulmón

Figura 33.7  Reflejo de Hering-Breuer. Aferencias del pulmón al centro respiratorio y eferencias del centro respiratorio al
pulmón.

La respuesta de los quimiorreceptores a los La acidosis es captada por el cuerpo carotídeo,


cambios de PO 2 arterial no son lineales, de tal tanto en casos agudos como crónicos, y la respuesta
manera que cuando la PO2 es de 100 mmHg, la del centro respiratorio al aumento [H+] es muy fuer-
respuesta de los receptores es muy pequeña, pero te, provocando una hiperventilación. La alcalosis pro-
conforme la PO2 disminuye (hipoxia) a valores de voca un efecto opuesto sobre el centro respiratorio.
entre 30-60 mmHg, la frecuencia de descarga de
los receptores aumenta rápidamente. Cuando la Regulación nerviosa del centro
hipoxia se produce de forma aguda, en casos de respiratorio
aumento de las necesidades metabólicas en el or-
ganismo, los quimiorreceptores arteriales son fuer- El centro respiratorio recibe información proce-
temente estimulados, transmiten la información dente de mecanorreceptores y quimiorreceptores
rápidamente al centro respiratorio y se provoca que se encuentran en el propio aparato respirato-
una hiperventilación para compensar el efecto rio. Los estímulos que captan estos receptores son
hipóxico. La PO2 de la sangre arterial no actúa di- mecánicos y químicos. La reacción del centro res-
rectamente sobre el centro respiratorio, ya que se piratorio frente a estos estímulos es una repuesta
deben estimular el cuerpo aórtico y carotídeo, que refleja, por ello se denomina regulación nerviosa
serán los que transmitan la información para que del centro respiratorio (figura 33.4B).
se estimule el centro respiratorio. Si la hipoxia per-
siste (forma crónica), el cuerpo aórtico y carotídeo Receptores periféricos pulmonares
se estimulan y el centro respiratorio provocará una
hiperventilación, pero este efecto es algo menor En la propia estructura del pulmón se encuen-
que en el proceso agudo. tran diversos receptores:
Si la PO 2 disminuye en el aire, lo que ocurre
cuando la altitud aumenta, este efecto produce Mecanorreceptores pulmonares o receptores
de estiramiento. Se localizan en la musculatura
Copyright © 2018. Editorial Tébar Flores. All rights reserved.

que la PO2 alveolar decrezca y la ventilación pul-


monar se incremente. A altitudes de 6000 m, la lisa de las vías aéreas de la tráquea, bronquios y
PO2 alveolar se reduce a un tercio de su valor nor- bronquiolos principales. Estos receptores son de
mal y la ventilación pulmonar se estimula mode- adaptación lenta, ya que son estimulados conforme
radamente. el pulmón se está llenando de aire. La información
Los quimiorreceptores del cuerpo carotídeo recogida por estos receptores es enviada a través
muestran una respuesta mayor a las variaciones de los nervios vagos al tronco del encéfalo y se pro-
del pH o PCO2, o de ambos, que el cuerpo aórtico. yecta en el núcleo del tracto solitario y en el centro
La respuesta de los quimiorreceptores arteriales al respiratorio. Del centro respiratorio se envía infor-
aumento de la PCO2 arterial es muy potente, pero mación eferente al pulmón de tipo inhibitorio para
la PCO2 supone solamente un 20 % de la regula- que se relajen los músculos inspiratorios y finalice
ción de estos receptores para controlar la PCO2, la inspiración (figura 33.7).
debido a que la respuesta de los quimiorrecepto- La estimulación y respuesta que se provoca por
res centrales es superior a los quimiorreceptores la excitación de estos receptores se conoce como
periféricos. el reflejo de Hering y Breuer, ya que fueron estos

García, S. A. (2018). Fisiología veterinaria. Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com


FISIOLOGÍA VETERINARIA 483
Created from bibliouamericanasp on 2019-07-01 15:52:11.
© Editorial Tébar Flores. Prohibida la reproducción sin la autorización expresa de la editorial.

Tema33_FV.indd 483 31/7/18 11:20


PARTE V • SISTEMA RESPIRATORIO

autores los primeros que lo describieron. Este re- dos por fibras amielínicas tipo C del nervio vago
flejo incrementa la frecuencia respiratoria porque y la respuesta que provoca el centro respiratorio
disminuye el tiempo que dura la inspiración. Tam- es una hiperapnea. Cuando el estímulo es inten-
bién estos receptores pueden ser los responsables so se produce una apnea que es frecuente en ca-
del ajuste de la frecuencia y profundidad de la res- sos de enfermedades alérgicas o infecciosas que
piración. En animales anestesiados con los nervios afectan al pulmón.
vagos seccionados, no se pueden enviar estímulos
desde estos receptores pulmonares al centro respi-
ratorio. Esto provoca que la respiración se enlentez-
OTROS RECEPTORES QUE
ca, es decir la inspiración dura más tiempo debido AFECTAN AL CENTRO
a que si el pulmón no se ha insuflado al máximo, RESPIRATORIO
no comienza la espiración que es muy rápida y es
provocada por la propia relajación de los músculos Hay diversos receptores, unos localizados en el
inspiratorios. Además, en este caso dura mucho aparato respiratorio y otros que se encuentran fue-
tiempo la inspiración y aumenta el volumen de ven- ra del mismo, que mandan información al centro
tilación pulmonar. La respiración que se observa es respiratorio y pueden modificar el proceso respira-
más profunda que con los nervios vagos intactos. torio (figura 33.4B).
Este reflejo es importante para marcar el final de la
inspiración y proteger al pulmón de una insuflación Receptores de las fosas nasales y
excesiva. vías respiratorias superiores
Mecanorreceptores y quimiorreceptores pul- Estos receptores se localizan en la mucosa de las
monares o receptores de irritación. Se localizan fosas nasales y de las vías respiratorias superiores.
en las células epiteliales de las vías aéreas superio- Captan estímulos mecánicos y químicos de sustan-
res como la laringe, tráquea, bronquiolos y posi- cias que penetran en las vías respiratorias durante
blemente los alveolos. Son estimulados por acción el proceso respiratorio. La información desde estos
mecánica o bien por sustancias químicas irritantes, receptores se transmite por el nervio trigémino (V
gases nocivos, humo, polvo, aire frío y sustancias par craneal) y olfatorio (I par craneal). La estimula-
como histamina y prostaglandinas. Estos receptores ción de estos receptores provoca reflejamente es-
son de adaptación rápida, por eso se cree que ade- tornudo, tos y broncoconstricción. También estos
más de sustancias químicas intervienen señales me- receptores inhiben la respiración de forma refleja
canorreceptoras adicionales en la estimulación. Los durante el proceso de la deglución.
impulsos se transmiten a través de fibras mielínicas
del nervio vago. La respuesta al estímulo de estos Receptores musculares y tendinosos
receptores provoca tos, broncoconstricción, secre-
ción de moco y respiración superficial (hiperapnea); Los receptores de huso muscular y órgano ten-
son respuestas protectoras del aparato respiratorio dinoso de Golgi, localizados en los músculos respi-
para eliminar las sustancias irritantes que se han ratorios y los receptores de las cápsulas articulares
introducido en el mismo. de la caja torácica, mandan impulsos al centro res-
piratorio de la elongación de dichos músculos y del
Receptores J pulmonares o yuxtacapilares.
Copyright © 2018. Editorial Tébar Flores. All rights reserved.

estado de las articulaciones. Las respuestas reflejas


Se localizan en las paredes alveolares próximas del centro respiratorio son para que se adapten los
a los capilares pulmonares. Estos receptores se músculos y articulaciones durante el ciclo respira-
estimulan por sustancias químicas que transporta torio.
la sangre, como histamina, serotonina, bradiqui-
nina y prostaglandinas, o bien por la distensión Barorreceptores arteriales
mecánica del líquido intersticial pulmonar próxi-
mo a estos receptores. Estos receptores son de Estos receptores se ubican en el seno aórtico y
adaptación rápida, presentan un potencial um- carotídeo, próximos al cuerpo aórtico y carotídeo.
bral muy alto, por ello, en la respiración normal Son barorreceptores, la presión arterial aumentada
no son estimulados y en cambio son estimulados estimula dichos receptores, que mandan informa-
en procesos patológicos que afectan al pulmón. ción al centro respiratorio y se provoca una hipo-
Los impulsos de estos receptores son transmiti- ventilación refleja o apnea; en cambio, la disminu-

484 FISIOLOGÍA VETERINARIA


García, S. A. (2018). Fisiología veterinaria. Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com
Created from bibliouamericanasp on 2019-07-01 15:52:11.
© Editorial Tébar Flores. Prohibida la reproducción sin la autorización expresa de la editorial.

Tema33_FV.indd 484 31/7/18 11:20


TEMA 33 • Regulación de la respiración

ción de la presión arterial origina hiperventilación. algunos casos a valores de 300 ciclos respiratorios/
minuto. Este tipo de respiración es muy superficial.
Receptores del dolor Se han descrito tres tipos de jadeo, dependien-
do de por dónde entra o sale el aire durante la
Cuando se produce dolor en el organismo se inspiración o espiración: a) inspiración y espiración
modifica el proceso respiratorio. Los nociceptores, a través de la cavidad nasal; b) inspiración por la ca-
cuando son estimulados, mandan información al vidad nasal y espiración por la cavidad nasal y boca;
centro respiratorio, pero la respuesta respiratoria c) inspiración y espiración por la cavidad nasal y
varía: si el dolor es de origen somático se provoca boca. El tipo de jadeo más eficaz es el b.
una hiperventilación y si es de origen visceral se
origina una hipoventilación. Ronroneo
El ronroneo se observa en los gatos. Este proce-
OTROS PROCESOS so se produce por la alternancia de la activación del
RELACIONADOS CON LA diafragma y de los músculos laríngeos intrínsecos,
RESPIRACIÓN tanto en inspiración como espiración, con una fre-
cuencia respiratoria de 25 veces/segundo. El origen
Jadeo del por qué se produce el ronroneo no se conoce
con exactitud, aunque puede que se produzca por
El jadeo se ha descrito muy bien en el perro y algún mecanismo oscilatorio a nivel del centro res-
también en otras especies como rumiantes y cerdo. piratorio. La contracción de los músculos laríngeos
El centro respiratorio no solo responde a estímulos provoca el cierre de la glotis, provocándose la apro-
de la composición química de la sangre, sino que ximación de las cuerdas vocales, a continuación los
también se modifica por el aumento de la tempera- músculos laríngeos se relajan y el diafragma se con-
tura corporal. Cuando el metabolismo de un animal trae. Mientras se produce este proceso, el aire entra
aumenta, se produce gran cantidad de calor que al pulmón durante la contracción del diafragma.
eleva la temperatura corporal y el centro respirato- Este influjo de aire hace vibrar las cuerdas vocales
rio trata de eliminar calor mediante la respiración. y provoca un sonido conocido como ronroneo. A
El proceso del jadeo consiste en que entre aire continuación, el diafragma se relaja y los múscu-
más frío y se elimine un aire más caliente por las los laríngeos se contraen y el proceso nuevamente
vías aéreas, de esta manera se produce una pérdi- se repite. La misma secuencia se produce en es-
da de calor del organismo, sin que se modifique el piración, excepto que el diafragma se relaja y la
volumen de ventilación pulmonar aunque aumente salida del aire hace vibrar las cuerdas vocales. Este
la frecuencia respiratoria. Cuando el aire inspirado fenómeno lo realizan los gatos cuando están con-
entra en la cavidad nasal se pone en contacto con tentos, enfermos o dormidos. El ronroneo provoca
una superficie nasal amplia, y el aire se calienta y una ventilación más efectiva cuando la respiración
se humedece. Durante la espiración, el aire espi- es superficial.
rado más caliente sale por la boca o fosas nasales
y se pierde calor tanto por el propio aire espirado
como por la evaporación de agua de las mucosas. TIPOS ANORMALES DE
Copyright © 2018. Editorial Tébar Flores. All rights reserved.

Esto implica que la ventilación del espacio muerto RESPIRACIÓN


anatómico es incrementada por el jadeo, provo-
cando un enfriamiento de las membranas mucosas
Respiración de Cheyne-Stokes
de los tejidos implicados y evaporación de agua de
las mismas. El volumen de ventilación alveolar no Se caracteriza por periodos de hiperventilación,
aumenta, sino que se reduce a un valor de 50 ml, seguidos de periodos de apnea (o pausa) cuya du-
aunque es una cantidad suficiente para mantener ración puede ser de 15 a 20 segundos. La hiper-
correcta la ventilación alveolar. Además, no se mo- ventilación se caracteriza por fases de aumento y
difican los niveles de O2 y CO2 en el alveolo, a pesar disminución de la amplitud de la respiración. Este
de aumentar la frecuencia respiratoria, que si se tipo de respiración se observa durante la anestesia
modificara se provocaría una pérdida excesiva de con barbitúricos, a altas altitudes y en enfermeda-
CO2 a través del aire espirado produciéndose una des cardíacas (figura 33.8).
alcalosis. La frecuencia respiratoria puede llegar en

García, S. A. (2018). Fisiología veterinaria. Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com


FISIOLOGÍA VETERINARIA 485
Created from bibliouamericanasp on 2019-07-01 15:52:11.
© Editorial Tébar Flores. Prohibida la reproducción sin la autorización expresa de la editorial.

Tema33_FV.indd 485 31/7/18 11:20


PARTE V • SISTEMA RESPIRATORIO

Biot

Cheyne-Stok

Figura 33.8  Respiraciones anormales. Respiración de Cheyne-Stokes y de Biot.

Respiración de Biot arterial. La ventilación alveolar se incrementa en pa-


ralelo a las necesidades de O2 y producción de CO2
Se caracteriza por periodos de hiperapnea y ap- en las células. Los mecanismos por los cuales se
nea. Las fases de hiperventilación son de aproxima- produce este aumento de la ventilación alveolar no
damente la misma amplitud de la respiración. Se están suficientemente aclarados, aunque se apun-
observa en lesiones cerebrales o cuando aumenta tan a que son varios los factores que desencadenan
la presión del líquido cefalorraquídeo (figura 33.8). este incremento de la ventilación alveolar.
Los músculos que participan en el ejercicio pre-
cisan más cantidad de O2 para llevarse a cabo las
RESPUESTA RESPIRATORIA contracciones musculares, por ello, tanto los recep-
DURANTE EL EJERCICIO FÍSICO tores de los propios músculos implicados en el ejer-
cicio, como los receptores de dichas articulaciones
Cuando se inicia el ejercicio físico se provoca un transmiten información al sistema nervioso central,
incremento en la ventilación alveolar para que las enviando colaterales al centro respiratorio para que
células del organismo dispongan del O2 necesario se estimule la respiración. Asimismo, dichos recep-
para realizar las funciones metabólicas. Se observa tores mandan también información al centro vaso-
un aumento de la ventilación alveolar sin modifi- motor que es estimulado, enviando mayor aporte
carse los valores de PO2, PCO2 y pH en la sangre sanguíneo a las células musculares.
Copyright © 2018. Editorial Tébar Flores. All rights reserved.

486 FISIOLOGÍA VETERINARIA


García, S. A. (2018). Fisiología veterinaria. Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com
Created from bibliouamericanasp on 2019-07-01 15:52:11.
© Editorial Tébar Flores. Prohibida la reproducción sin la autorización expresa de la editorial.

Tema33_FV.indd 486 31/7/18 11:20


TEMA 33 • Regulación de la respiración

BIBLIOGRAFÍA
• Feldman, J.L.; Del Negro, C.A. y Gray, P.A. “Understanding the rhythm of breathing: so near, yet so
far”. Annual Review of Physiology. 2013; 75:423-52.
• Guyenet, P.G.; Stornetta, R.L. y Bayliss, D.A. “Central respiratory chemoreception”. Journal of
Comparative Neurology. 2010; 518(19):3883-906.
• Guyenet, P.G. y Bayliss, D.A. “Neural Control of Breathing and CO2 Homeostasis”. Neuron. 2015;
87(5):946-61.
• Jordan, D. “Central nervous pathways and control of the airways”. Respiration Physiology, 2001;
125:67-81.
• Prabha, Kc. y Richard, J.M. “Role of central neurotransmission and chemoreception on airway
control“. Respiration Physiology Neurobiology. 2010; 31; 173(3):213-22.
• Reece, W.O. Dukes Fisiología de los animales domésticos. 12ª ed., 2004, Ed. Acribia.
• Silverthorm, D.U. Fisiología humana. 6ª ed., 2014. Editorial Médica Panamericana, Buenos Aires.
• West, J.B. Fisiología Respiratoria: fundamentos. 7ª ed., 2012, Wolters Kluwer Lippincott Williams y
Wilkins.
Copyright © 2018. Editorial Tébar Flores. All rights reserved.

García, S. A. (2018). Fisiología veterinaria. Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com


FISIOLOGÍA VETERINARIA 487
Created from bibliouamericanasp on 2019-07-01 15:52:11.
© Editorial Tébar Flores. Prohibida la reproducción sin la autorización expresa de la editorial.

Tema33_FV.indd 487 31/7/18 11:20


Copyright © 2018. Editorial Tébar Flores. All rights reserved.

García, S. A. (2018). Fisiología veterinaria. Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com


Created from bibliouamericanasp on 2019-07-01 15:52:11.
© Editorial Tébar Flores. Prohibida la reproducción sin la autorización expresa de la editorial.

Tema33_FV.indd 488 31/7/18 11:20


TEMA 34 • Fisiología de la respiración en las aves

Tema 34

Fisiología de la
respiración en las aves
Ana Isabel Alcalde Herrero

Contenidos:

• Estructura del sistema respiratorio de las


aves.
• Movimiento de los gases respiratorios en las
Copyright © 2018. Editorial Tébar Flores. All rights reserved.

diferentes estructuras del tracto respiratorio


durante la inspiración y la espiración, y la
biomecánica implicada.
• Presión parcial de los gases en el sistema
respiratorio.
• Intercambio gaseoso desde el tracto
respiratorio hasta la sangre y los factores que
lo determinan.
• Transporte de los gases respiratorios por la
sangre.
• Control de la respiración en las aves.

García, S. A. (2018). Fisiología veterinaria. Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com


Created from bibliouamericanasp on 2019-07-01 15:52:11.
© Editorial Tébar Flores. Prohibida la reproducción sin la autorización expresa de la editorial.

Tema34_FV.indd 489 31/7/18 11:21


PARTE V • SISTEMA RESPIRATORIO

L as aves presentan la peculiaridad de poder volar


a gran altitud y, por lo tanto, en unas condicio-
nes de baja presión de oxígeno (O2) atmosférico.
y fosas nasales y en la boca. La cavidad nasal con-
tiene diversos tabiques cubiertos de mucosa que
proporcionan una gran superficie sobre la cual el
Este hecho es llamativo dado que realizan un ejer- gas debe pasar hacia la tráquea. Las cavidades na-
cicio físico intenso para mantenerse y desplazarse, sal y bucal comunican con la orolaringe y la laringe.
con poca disponibilidad de O2, que es necesario La laringe es una estructura compleja cartilaginosa
para el metabolismo aeróbico. Por tanto, las aves con muchos ligamentos, tanto intrínsecos como
disponen de un mecanismo especial que les permi- extrínsecos, y cuatro músculos esqueléticos parea-
te extraer suficiente cantidad de O2 para mantener dos y uno impar. Esta estructura evita la entrada
sus funciones corporales y cubrir las necesidades de cuerpos extraños a la tráquea, especialmente
provocadas por el ejercicio corporal. Este mecanis- durante la deglución, y también puede alterar la
mo se halla sustentado por un sistema pulmonar resistencia aérea por cambio de la anchura de la
muy diferente del de los mamíferos y con una alta entrada, y así actuar para modular la agudeza de
eficiencia en el intercambio gaseoso. los sonidos emitidos.
El proceso de domesticación y de selección para La laringe conecta con la tráquea, que a su vez
la producción destinada al consumo alimentario conduce el aire hacia los bronquios. La tráquea es
ha producido una serie de cambios estructurales y un órgano de tipo cartilaginoso en algunas aves y
funcionales en las especies domésticas, que no se de tipo óseo en otras. La estructura de la tráquea
observan en sus parientes salvajes. En lo que se re- presenta diferencias significativas respecto a los
fiere al sistema respiratorio, las especies domésticas mamíferos. Así, la tráquea en ambos está formada
muestran un volumen pulmonar y un área de inter- por cartílagos traqueales que en las aves forman
cambio gaseoso menores. Por ello, en el estudio anillos completos, mientras que en los mamíferos
de la fisiología respiratoria en las aves es necesario tienen forma de C. Entre las diferentes aves tam-
tener en cuenta que existen diferencias entre las bién hay diferencias en la tráquea, lo cual tiene
especies domésticas y las salvajes. consecuencias en la ventilación; así por ejemplo,
en algunas aves, como el emú y pato malvasía de
cara blanca, existe un divertículo hinchable en for-
ESTRUCTURA DEL SISTEMA ma de saco que se abre a la tráquea, mientras que
RESPIRATORIO DE LAS AVES en aves acuáticas, entre otras, hay una expansión
traqueal bulbosa.
El sistema pulmonar en las aves está formado La tráquea típica de un ave es 2,7 veces más lar-
por dos componentes distintos y separados: ga que la de un mamífero de masa corporal com-
parable y también 1,29 veces más ancha, lo que
• Las estructuras implicadas en la ventilación: las hace que la resistencia al aire sea comparable a la
vías aéreas (superiores e inferiores), los sacos aé- de los mamíferos (ley de Poiseuille del flujo lami-
reos, el esqueleto torácico y los músculos de la nar). Por otra parte, el volumen muerto traqueal es
respiración. 4,5 veces mayor que el de mamíferos de tamaño
• Las estructuras responsables del intercambio de similar. El impacto que supone esta característica
gases; los parabronquios pulmonares. es compensada por el hecho de que las aves pre-
sentan un mayor volumen respiratorio y una menor
Copyright © 2018. Editorial Tébar Flores. All rights reserved.

A continuación se realizará la descripción más frecuencia (1/3 de la de los mamíferos), siendo la


detallada de cada una de las partes mencionadas, velocidad de ventilación traqueal por minuto solo
utilizando la nomenclatura establecida por el Comi- entre 1,5 a 1,9 veces mayor y el volumen corriente
té Internacional de Nomenclatura Aviar. 1,7 veces mayor que la de los mamíferos de igual
tamaño. Además, las aves presentan mayor disten-
Anatomía de las vías aéreas sibilidad en el sistema respiratorio y gastan menos
superiores energía en mover el aire a través del sistema respi-
ratorio, lo cual permite superar las limitaciones que
Los espacios aéreos en el sistema respiratorio supone tener un mayor espacio muerto traqueal.
están en comunicación con el medio externo, en La parte distal de la tráquea conecta con la sirin-
el que pueden encontrarse agentes y partículas ge, que es el órgano de producción de la voz. Esta
lesivas. La parte superior del sistema respiratorio estructura cartilaginosa descansa en el interior del
constituye las vías aéreas superiores y están espe- entrante celómico y está rodeada por el saco aé-
cializadas en filtrar, calentar y humedecer el gas reo clavicular. El paso de aire durante la espiración
inhalado. Las vías aéreas se inician en los orificios por las membranas que contiene causa vibración

490 FISIOLOGÍA VETERINARIA


García, S. A. (2018). Fisiología veterinaria. Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com
Created from bibliouamericanasp on 2019-07-01 15:52:11.
© Editorial Tébar Flores. Prohibida la reproducción sin la autorización expresa de la editorial.

Tema34_FV.indd 490 31/7/18 11:21


TEMA 34 • Fisiología de la respiración en las aves

y la producción de la voz. A partir de la siringe se El sistema de bronquios en las aves está formado
originan dos bronquios primarios extrapulmonares, por tres órdenes de ramificación antes de alcanzar
estructuras relativamente cortas que entran en los las superficies de intercambio: bronquio primario
pulmones por la porción ventromedial. extrapulmonar, que penetra en el pulmón sobre la
superficie ventromedial y después de este punto es
Anatomía de las vías aéreas denominado bronquio primario intrapulmonar; los
inferiores bronquios secundarios y los bronquios terciarios, a
los que se denomina con mayor frecuencia para-
Los pulmones de las aves son relativamente rí- bronquios.
gidos y no se mueven de un modo apreciable du- La primera serie de bronquios secundarios (bron-
rante el ciclo respiratorio, a diferencia de los mamí- quios ventromediales que son generalmente cuatro:
feros. En las aves no existe un diafragma funcional ventromedial, dorsomedial, ventrolateral y dorsola-
separando el tórax del abdomen, y los pulmones no teral) parten de los bronquios primarios intrapulmo-
se colapsan cuando la cavidad torácica es afectada nares cerca del hilus del pulmón. Estos bronquios
por un neumotórax. se extienden sobre la superficie ventromedial (más
La mayor parte de la cavidad corporal no ocu- baja y más externa) del pulmón y reciben el gas
pada por otras vísceras se encuentra ocupada por desde los parabronquios. El saco aéreo cervical par-
sacos aéreos con paredes finas que proceden de los te del primer bronquio ventromedial. El saco aéreo
bronquios. Hay en la mayoría de las aves nueve sa- clavicular conecta con el primero, segundo y tercer
cos aéreos, que se dividen en craneales (cervicales, bronquio ventromediales, mientras que el saco aé-
claviculares y torácicos craneales), torácico caudal reo torácico craneal conecta principalmente con el
y abdominal (figura 34.1); algunos penetran en el tercer bronquio ventromedial. No existen grandes
interior de los huesos y regiones subcutáneas fuera conexiones del cuarto bronquio ventromedial con
del celoma. Los volúmenes aéreos de los pulmones los sacos aéreos, puede haber pequeñas conexio-
y sacos aéreos varían con el tamaño y la especie de nes a los sacos aéreos torácicos craneal y caudal.
ave, así como con el método de determinación. En Los sacos aéreos torácicos craneales, claviculares y
el pato doméstico, los sacos aéreos torácicos cau- el saco aéreo cervical forman parte del grupo cra-
dales son los mayores y los sacos abdominales son neal y presentan conexión directa solamente con
relativamente pequeños. los bronquios secundarios ventromediales.

Parabronquios
paleopulmonares
Bronquios
secundarios
Tráquea dorsomediales
Bronquios Bronquios
secundarios primarios Bronquios
ventromediales intrapulmonares secundarios
ventrolaterales
Copyright © 2018. Editorial Tébar Flores. All rights reserved.

Saco aéreo
cervical
Saco aéreo
abdominal
Saco aéreo
clavicular
Saco aéreo Saco aéreo
torácico torácico caudal
craneal

Figura 34.1  Estructura general de los pulmones y sacos aéreos en las aves. Modificada de King, A.S., 1966.

García, S. A. (2018). Fisiología veterinaria. Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com


FISIOLOGÍA VETERINARIA 491
Created from bibliouamericanasp on 2019-07-01 15:52:11.
© Editorial Tébar Flores. Prohibida la reproducción sin la autorización expresa de la editorial.

Tema34_FV.indd 491 31/7/18 11:21


PARTE V • SISTEMA RESPIRATORIO

Bronquios secundarios Bronquios secundarios


ventromediales dorsomediales
Bronquios primarios
intrapulmonares

Ostium en el saco
aéreo abdominal

Ostium
en el saco Sacobronquios
aéreo cervical

Ostium en el saco
aéreo caudal

Tráquea
Bronquios secundarios ventrolaterales

Figura 34.2  Disposición del sistema bronquial en las aves. Pulmón izquierdo del cisne (Cygnus olor). Modificado
de Duncker, H.R., 1971.

Justo después de aparecer los bronquios ventro- en la superficie costal del pulmón. En las perdices,
mediales, los bronquios intrapulmonares primarios faisanes, codornices, gallinas y pájaros cantores, el
hacen una curva en S a través de la sustancia pul- neopulmón es tan extenso que los bronquios se-
monar que se dirige hacia la superficie dorsolateral cundarios están desplazados hacia la sustancia pul-
debajo de las costillas; en este punto se originan monar y no son visibles desde la superficie externa.
una segunda y tercera serie de bronquios (dorso- Sin embargo, en ningún caso el neopulmón excede
mediales y ventrolaterales). Los dos dorsomediales el 20-25 % del volumen pulmonar total. A la en-
se ramifican sobre la superficie costal del pulmón, trada de algunos sacos aéreos, los parabronquios
dando lugar a parabonquios. Los parabronquios vacían en extensos tubos llamados sacobronquios,
junto con los bronquios ventromediales y dorso- que tienen un diámetro similar al de los bronquios
mediales forman un sistema de tubos paralelos lla- secundarios.
mados paleopulmón (figura 34.2). Los bronquios
secundarios ventrolaterales pasan a lo largo de la Anatomía de los parabronquios
parte ventral de la superficie costal del pulmón y
conectan directamente con el saco aéreo torácico Los parabronquios son el tercer nivel de división
caudal. Los bronquios primarios intrapulmonares bronquial en el pulmón del ave. Los parabronquios,
Copyright © 2018. Editorial Tébar Flores. All rights reserved.

continúan hacia el borde caudal del pulmón y va- junto con el manto tisular que los rodea, suponen
cían hacia el saco aéreo abdominal. Los sacos aé- la unidad básica de intercambio gaseoso. En cada
reos torácicos y abdominales, por tanto, forman un pulmón de gallina hay del orden de 300-500 para-
grupo caudal que alcanza los bronquios ventrola- bronquios. Los parabronquios neopulmonares pre-
terales y los bronquios primarios intrapulmonares. sentan longitud variable, mientras que los paleopul-
En la mayoría de las aves existe, además, una monares son similares a todo lo largo del pulmón.
serie de bronquios secundarios (bronquios latero- Cada parabronquio posee grandes invaginaciones
dorsales) y una red adicional de parabronquios, desde su luz, denominadas atrios. Estos conducen
que se denomina neopulmón. Este neopulmón es desde la superficie opuesta a la apertura para-
más extenso en palomas, patos, gansos y gaviotas, bronquial, a unos conductos en forma de embudo
y puede originarse en los segmentos iniciales de llamados infundíbulos. Desde estos infundíbulos
los bronquios dorsomediales, además de surgir de se extienden los capilares aéreos, que son la red
los bronquios primarios intrapulmonares y ventro- tubular más pequeña del pulmón. El intercambio
laterales. En estas aves, los principales troncos de gaseoso se produce a través de las paredes de los
bronquios secundarios dorsomediales son visibles capilares aéreos (figura 34.3).

492 FISIOLOGÍA VETERINARIA


García, S. A. (2018). Fisiología veterinaria. Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com
Created from bibliouamericanasp on 2019-07-01 15:52:11.
© Editorial Tébar Flores. Prohibida la reproducción sin la autorización expresa de la editorial.

Tema34_FV.indd 492 31/7/18 11:21


TEMA 34 • Fisiología de la respiración en las aves

A) Bronquios secundarios
Parabronquios dorsomediales
paleopulmonares

Bronquios Saco aéreo


secundarios abdominal
medioventrales

Saco
Bronquios primarios
aéreo
intrapulmonares
cervical

Saco aéreo
Tráquea torácico caudal
Saco aéreo
clavicular

Bronquios secundarios
Saco aéreo
ventrolaterales
torácico craneal

B) Bronquios secundarios
Parabronquios dorsomediales
paleopulmonares

Bronquios Saco aéreo


secundarios abdominal
ventromediales

Saco
aéreo
cervical

Tráquea Saco aéreo


Saco aéreo torácico caudal
clavicular

Saco aéreo Parabronquios


Copyright © 2018. Editorial Tébar Flores. All rights reserved.

torácico craneal neopulmonares

Figura 34.3  Esquema de la organización del sistema parabronquial en aves. A) En aves en las que solamente los
parabronquios del paleopulmón están presentes (pingüino). B) En aves con la red parabronquial neopulmonar
muy desarrollada, además de poseer parabronquios paleopulmonares (perdiz, faisanes, pollos, codornices y pájaros
cantores). Modificado de Duncker, H.R., 1972.

Los pulmones de las aves contienen abundan- el diámetro de la luz de los parabronquios hasta
te músculo liso inervado por el vago y nervios del poder llegar a cerrarla completamente. Asimismo,
sistema nervioso simpático, con el fin de controlar el músculo liso que rodea la zona de origen de los
el flujo de aire que alcanzan los parabronquios pul- bronquios secundarios ventromediales puede con-
monares. Los bronquios primarios y los segmentos traerse cuando la concentración de dióxido de car-
iniciales de los secundarios poseen músculo circular, bono (CO2) es baja, si bien este hecho no parece
oblicuo y longitudinal. La musculatura lisa reduce afectar al músculo liso de los parabronquios.

García, S. A. (2018). Fisiología veterinaria. Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com


FISIOLOGÍA VETERINARIA 493
Created from bibliouamericanasp on 2019-07-01 15:52:11.
© Editorial Tébar Flores. Prohibida la reproducción sin la autorización expresa de la editorial.

Tema34_FV.indd 493 31/7/18 11:21


PARTE V • SISTEMA RESPIRATORIO

MOVIMIENTO DE LOS GASES ción craneal y ventral, pivotando en su unión a la


RESPIRATORIOS EN LAS porción dorsal. El esternón debe moverse en esta
dirección para conseguir un cambio de volumen
DIFERENTES ESTRUCTURAS adecuado en la respiración, y por ello hay que evi-
DEL TRACTO RESPIRATORIO tar presionar en esta zona durante la sujeción de
DURANTE LA INSPIRACIÓN las aves.

Y LA ESPIRACIÓN, Y LA Presión de los sacos aéreos durante


BIOMECÁNICA IMPLICADA la respiración
Propulsión de los gases a través de Los valores de presión en los sacos aéreos en la
los pulmones respiración normal siguen, por lo general, el mismo
patrón que el flujo de aire en la tráquea, con un
El movimiento de gases a través de los pulmones pico de presión de +1 cm de H2O (0,76 mmHg)
requiere fuerzas que derivan de la acción de los respecto a la presión atmosférica justo al inicio de
músculos esqueléticos. De hecho, los músculos ins- la espiración, que potencialmente decae durante la
piratorios y espiratorios funcionan alternativamente última parte de la misma. Durante la inspiración, el
durante el ciclo respiratorio, incluso en condiciones pico de presión es aproximadamente -1 mm H2O
de reposo. (-0,76 mmHg) respecto a la presión atmosférica,
Cuando los músculos inspiratorios se contraen, que no se altera notablemente hasta que se ini-
el volumen de los sacos aéreos aumenta y la pre- cia la espiración. Estas pequeñas fluctuaciones de
sión se hace menor que la atmosférica, lo cual pro- la presión proporcionan la fuerza suficiente para
voca el flujo de entrada de aire desde la nariz y la conducir el gas a través de la superficie respiratoria
boca del ave hacia los pulmones y sacos aéreos. durante el ciclo respiratorio. Además, las peque-
Sin embargo, cuando los músculos espiratorios se ñas oscilaciones de presión que se producen en los
contraen, el volumen de los sacos aéreos se reduce, sacos aéreos y en el pulmón, como consecuencia
aumentando la presión por encima de la atmosfé- del latido cardíaco, se superponen a menudo a la
rica, forzando así la salida del gas desde los sacos causada por los músculos respiratorios y, a su vez,
aéreos y los pulmones a través de la boca y la nariz ayudan a mezclar el gas en los sacos aéreos y el
al exterior. Por tanto, el flujo de gas y su dirección pulmón.
varía en función de las presiones generadas por los
movimientos de la musculatura respiratoria. Ade- Impedancias en la respiración
más, los pulmones desempeñan un papel de zona
de paso, con poco volumen gaseoso y sin sufrir la En las aves se producen dos impedancias (resis-
expansión que generaría la captación de gas. tencias) principales que deben ser superadas por el
trabajo de los músculos respiratorios:
Movimientos del esternón y la caja
torácica durante la respiración • La impedancia del movimiento de la caja toráci-
ca y pared abdominal, y la de la deformación de
El volumen de la cavidad corporal se altera los pulmones y sacos aéreos.
Copyright © 2018. Editorial Tébar Flores. All rights reserved.

como consecuencia de los movimientos respira- • La impedancia en la interfase gas-líquido del pul-
torios y de la pared torácico-abdominal, debido món y de la resistencia al flujo del gas.
a la acción de los músculos respiratorios. Dado
que las aves no poseen diafragma muscular, los Impedancia del movimiento de la caja
músculos cervicales, torácicos y abdominales son torácica, la pared abdominal, de los
fundamentales para realizar la inspiración y la es-
pulmones y de los sacos aéreos
piración, que son procesos activos resultantes de
la actividad muscular. La expansión de la cavidad La caja torácica y las paredes abdominales
durante la inspiración es posible gracias al funcio- constituyen estructuras elásticas que son defor-
namiento de dos articulaciones en la caja torácica madas por el trabajo de los músculos respiratorios
y en la porción vertebral. Cuando las costillas se durante el ciclo respiratorio. Cuando todos los
desplazan cranealmente por efecto de los mús- músculos respiratorios están relajados, el esternón
culos inspiratorios, también se produce un movi- permanece aproximadamente a medio recorrido
miento ventral y lateral; el esternón, el coracoides entre las posiciones en el pico de la inspiración
y la fúrcula se mueven simultáneamente en direc- y el pico de la espiración. Así, el retroceso de la

494 FISIOLOGÍA VETERINARIA


García, S. A. (2018). Fisiología veterinaria. Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com
Created from bibliouamericanasp on 2019-07-01 15:52:11.
© Editorial Tébar Flores. Prohibida la reproducción sin la autorización expresa de la editorial.

Tema34_FV.indd 494 31/7/18 11:21


TEMA 34 • Fisiología de la respiración en las aves

caja torácica ayuda a los músculos inspiratorios Impedancia en la interfase gas-líquido


durante la primera mitad de la inspiración, pero del pulmón
crea resistencia durante la última parte. Del mismo
modo, el retroceso elástico ayuda a los músculos En los mamíferos, la mayor parte del trabajo
durante la primera parte de la espiración, creando realizado en la respiración en reposo se emplea en
resistencia durante la última parte. Ambas fases superar las fuerzas que existen en la interfase gas-
de la respiración requieren una contracción acti- líquido, especialmente en los alveolos. Con el fin de
va de los músculos respiratorios para producir los reducir la tensión superficial en esta interfase, en la
cambios de volumen de la cavidad torácico-abdo- superficie interna de los alveolos de los mamíferos
minal durante cada ciclo respiratorio. existen unos neumocitos tipo II que segregan un
La adaptabilidad es el cambio de volumen pro- agente tensoactivo.
ducido por unidad de cambio de presión, y mide En el pulmón de las aves, más concretamente
la deformabilidad del sistema respiratorio. Los pul- en los parabronquios y capilares aéreos, existe un
mones de las aves son relativamente rígidos y, por agente tensoactivo. Este procede de cuerpos os-
ello, la adaptabilidad se mide fundamentalmente miofílicos formados en las células del epitelio del
en los sacos aéreos y las paredes corporales cir- atrio y aparece, al menos, a los 18 días de la incu-
cundantes. En el sistema respiratorio de las galli- bación del pollo. Además, en estas mismas células
nas se han encontrado unos valores de adaptabi- o similares aparece una sustancia llamada “trilami-
lidad máxima de 9,5 ml/cm H2O, para un rango nar”, que consiste en láminas con dos capas osmio-
de presión transmural entre -10 y 0 cm de H2O, y fílicas franqueadas por dos capas monosmiofílicas.
de 6,5 ml/cm H2O, para un rango de presión de 0 En el caso de los parabronquios pulmonares, el
a 10 cm H2O. En la paloma doméstica (Columbia intercambio gaseoso es pequeño durante el ciclo
livia) y en el pato, las adaptabilidades del sistema respiratorio, por tanto el trabajo para superar las
respiratorio son 2,75 ml/cm H2O y 7,7 ml/cm H2O fuerzas en la interfase gas-líquido es escaso y la re-
respectivamente, para un rango de presión trans- percusión en este aspecto del agente tensoactivo es
mural de 0 a 6 cm H2O. pequeña. Sin embargo, el agente tensoactivo pre-
La frecuencia resonante es la frecuencia del mo- viene el paso de fluidos al interior de los espacios
vimiento natural del sistema respiratorio y en estas aéreos del pulmón, especialmente de los capilares
condiciones el trabajo requerido para mover la caja aéreos.
torácica es mínimo. La frecuencia resonante (f) pue-
de ser calculada según la siguiente fórmula: Resistencia al flujo de gas

f = 1/2πx 1/CM La porción tubular del sistema respiratorio impo-
ne una resistencia al flujo gaseoso que requiere una
donde C es la adaptabilidad del sistema y M la cantidad sustancial de trabajo. Esta resistencia es
masa. definida como la relación entre la presión a lo largo
La frecuencia del jadeo en la paloma se asemeja del sistema respiratorio (en cm de H2O) y el flujo
a la frecuencia resonante, minimizando así el tra- gaseoso a través del mismo (en litros/s).
bajo de la respiración y el calor producido. Sin em- Se denomina periodo respiratorio constante al
bargo, en gallinas y patos no es así. tiempo que tarda el gas en entrar o salir del siste-
Copyright © 2018. Editorial Tébar Flores. All rights reserved.

Los pulmones de las aves apenas se deforman ma respiratorio tras una contracción muscular. Viene
durante el ciclo respiratorio, por lo cual este pro- dado por el producto de la resistencia debida a la vis-
ceso no requiere trabajo. No obstante, los para- cosidad del flujo aéreo y la resistencia del movimien-
bronquios presentan un diámetro variable cuando to tisular, y la adaptabilidad de la pared torácico-
cambia la presión intrapulmonar. En cuanto a los abdominal y de tabiques internos. En las aves el
capilares aéreos, que parecen muy adaptables por periodo respiratorio constante es más largo debido
sus finas paredes, no sufren colapso cuando hay a la resistencia en relación a la adaptabilidad y al
compresión del sistema respiratorio. flujo aéreo.
La pared de los sacos aéreos posee una gran
adaptabilidad y el trabajo realizado para la defor- Paso de gas a través del sistema
mación de los sacos durante la respiración es una respiratorio durante la inspiración y
pequeña fracción del total. En parte, ello es debido
la espiración
a que las presiones intrapulmonares y celómicas
durante la inflación y compresión del sistema respi- El análisis de la respiración espontánea in-
ratorio no son idénticas. dica que, tanto durante la inspiración como

García, S. A. (2018). Fisiología veterinaria. Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com


FISIOLOGÍA VETERINARIA 495
Created from bibliouamericanasp on 2019-07-01 15:52:11.
© Editorial Tébar Flores. Prohibida la reproducción sin la autorización expresa de la editorial.

Tema34_FV.indd 495 31/7/18 11:21


PARTE V • SISTEMA RESPIRATORIO

durante la espiración, el gas se mueve unidi- contenido en los bronquios secundarios dorsome-
reccionalmente desde los bronquios primarios diales y parabronquios paleopulmonares al final
intrapulmonares hacia los bronquios secunda- de la espiración previa, se mueve inmediatamente
rios dorsomediales y hacia los parabronquios del hacia los sacos aéreos craneales. El gas no entra
paleopulmón. en los bronquios secundarios ventromediales desde
Durante la inspiración el flujo gaseoso se sub- los bronquios primarios intrapulmonares, ni aban-
divide cuando alcanza los bronquios secundarios dona estos bronquios para volver a entrar en los
dorsomediales; una parte va hacia esos bronquios bronquios primarios intrapulmonares en esta fase
y otra parte se dirige, a través de los parabronquios del ciclo. Por tanto, se pueden resaltar tres hechos
del neopulmón, hacia los sacos aéreos caudales en la inspiración: 1) los sacos aéreos posteriores
(sacos aéreos torácico-caudal y abdominal) (figu- se llenan con aire relativamente fresco, que viene
ra 34.4A y B). El gas que entra en los bronquios directamente del ambiente; 2) los sacos aéreos an-
secundarios dorsomediales se dirige hacia los para- teriores se llenan sustancialmente con gas que ha
bronquios paleopulmonares y, posiblemente, hacia pasado ya por las superficies de intercambio respi-
los sacos aéreos del grupo craneal (sacos aéreos to- ratorio de los parabronquios, y este gas ha sufrido
rácico craneal, clavicular y cervical). En el momento un descenso del contenido en O2 y un aumento en
en que comienza la inspiración, el gas que estaba el de CO2, y 3) la dirección de la ventilación de los

A)
Bronquios paleopulmonares
Bronquio
Bronquios ventrales
secundario

Bronquios dorsales
Saco
intraclavicular
Saco
abdominal

Tráquea Saco
Saco Bronquio
torácico
torácico lateral
Siringe craneal
Bronquio caudal
primario Bronquio
Segmentum intrapulmonar
accelerans

B) Bronquios paleopulmonares
Bronquio
Bronquios ventrales secundario

Bronquios dorsales
Copyright © 2018. Editorial Tébar Flores. All rights reserved.

Saco
intraclavicular
Saco
abdominal

Saco Saco
Tráquea torácico Bronquio
torácico
Siringe craneal caudal lateral
Bronquio
primario Bronquio
Segmentum intrapulmonar
accelerans

Figura 34.4  Representación esquemática del paleopulmón y sacos aéreos derechos de un ave, y la ruta seguida
por la corriente de aire que fluye a través del sistema pulmonar durante la inspiración y la espiración. No se mues-
tra el neopulmón. El bronquio intrapulmonar también se denomina neopulmón y mesobronquio. A) Inspiración.
B) Espiración. Modificado de Ludders, J.W., 2004.

496 FISIOLOGÍA VETERINARIA


García, S. A. (2018). Fisiología veterinaria. Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com
Created from bibliouamericanasp on 2019-07-01 15:52:11.
© Editorial Tébar Flores. Prohibida la reproducción sin la autorización expresa de la editorial.

Tema34_FV.indd 496 31/7/18 11:21


TEMA 34 • Fisiología de la respiración en las aves

parabronquios del paleopulmón durante la inspira- Tabla 32.1  Presiones parciales de O2 y CO2 en los sacos
aéreos y al final de la espiración de diversas especies
ción es caudal → craneal.
de aves*.
Durante la espiración, el gas se mueve desde
los sacos aéreos caudales, otra vez a través del Oca Gallina Pato
neopulmón, hacia los bronquios secundarios dor-
Clavicular
somediales y los parabronquios paleopulmonares
(figura 34.4B). Al mismo tiempo, el gas abandona PCO2 Torr 35 44 39,2
los sacos aéreos craneales, a través de los bron-
PO2 Torr 100 83,9 99,4
quios secundarios ventromediales, y fluye hacia los
bronquios primarios y de la tráquea hacia la atmós- Torácico craneal
fera. Al menos durante la respiración en reposo, PCO2 Torr 35 41,6 35,7
apenas algo de gas fluye directamente durante la
espiración fuera del pulmón sin pasar a través de PO2 Torr 100 99,1 104,3
los parabronquios paleopulmonares; de este modo Torácico caudal
se evita que se produzca un efecto shunt o de im-
PCO2 Torr 28 24,2 18,9
pulsión en el pulmón.
Tres aspectos de la espiración merecen ser indi- PO2 Torr 115 120,3 123,9
cados: 1) el aire relativamente fresco de los sacos
Abdominal
aéreos posteriores se dirige principalmente hacia
los parabronquios; 2) el gas espirado ha pasado PCO2 Torr 28 14,7 17,5
mayoritariamente por las superficies respiratorias y
PO2 Torr 115 130 126,7
3) el gas pasa a través del paleopulmón en direc-
ción caudal → craneal durante ambas fases del ci- Final espiración
clo respiratorio y viaja a través de los parabronquios PCO2 Torr 35 36,7 35,7
neopulmonares bidireccionalmente.
Las condiciones aerodinámicas del pulmón son PO2 Torr 100 94,3 100,1
las responsables del paso unidireccional del gas a *Las mediciones fueron realizadas estando las aves en posición ver-
través del neopulmón, ya que no hay válvulas. tical y sin anestesiar.

PRESIÓN PARCIAL DE LOS


GASES EN EL SISTEMA
RESPIRATORIO tercambio del neo y paleopulmón presenta menor
PCO2 y mayor PO2 que el que abandona los sacos
Al comienzo de la inspiración, el primer gas que aéreos posteriormente. Por tanto, las superficies de
entra en la región de intercambio gaseoso en el intercambio gaseoso durante la mayor parte de la
pulmón y sacos aéreos caudales es el contenido inspiración y espiración están expuestas a gas con
en la porción nasal, traqueal y en los bronquios baja PCO2 y alta PO2.
primarios intra y extrapulmonares. Este gas del es- La PCO2 del aire contenido en los sacos aéreos
pacio muerto ha pasado previamente a través de caudales no procede ni del intercambio gaseoso en
Copyright © 2018. Editorial Tébar Flores. All rights reserved.

los parabronquios paleopulmonares y tienen una las paredes de los sacos ni de la recirculación del
PCO2 alta y una PO2 que corresponde a la del gas gas paleopulmonar, sino que es el resultado de la
al final de la espiración (tabla 32.1). A medida que reinspiración del CO2 del espacio muerto y del gas
se da la inspiración, el gas fresco procedente de intercambiado en el neopulmón. El valor promedio
la atmósfera alcanza los parabronquios paleopul- de la PCO2 es menor y de la PO2 es mayor en los
monares, experimenta cierto intercambio gaseoso sacos aéreos caudales que en el gas al final de la
y pasa a los sacos aéreos caudales (parte del gas espiración, debido a la dilución del gas del espacio
puede pasar directamente sin atravesar la super- muerto con aire fresco y del intercambio limitado
ficie de intercambio). Así, el último gas que entra en el neopulmón (tabla 34.1).
en estos sacos aéreos tiene una PCO2 baja y PO2 Sin embargo, en los sacos craneales la PCO 2
alta. Parece ser que la mezcla gaseosa en los sacos es mucho más alta y la PO2 es mucho más baja,
caudales es incompleta durante una respiración, debido al mayor nivel de intercambio con la san-
produciéndose una estratificación del gas. Así, el gre a medida que el gas atraviesa el paleopulmón.
primer gas que abandona estos sacos al comienzo Además de este sistema de intercambio gaseoso, el
de la espiración y que pasa por las superficies de in- efecto Haldane contribuye a que el gas en los sacos

García, S. A. (2018). Fisiología veterinaria. Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com


FISIOLOGÍA VETERINARIA 497
Created from bibliouamericanasp on 2019-07-01 15:52:11.
© Editorial Tébar Flores. Prohibida la reproducción sin la autorización expresa de la editorial.

Tema34_FV.indd 497 31/7/18 11:21


PARTE V • SISTEMA RESPIRATORIO

craneales y al final de la espiración tenga la PCO2 que el gas fluye a través de los parabronquios, el
más alta que la de la sangre de la arteria pulmonar. CO2 va siendo extraído de la sangre, mientras que
el O2 va pasando a la misma. La cantidad de gas
intercambiado en esta región es mayor cuando el
INTERCAMBIO GASEOSO aire entra que, cuando sale de ella. Por otro lado,
DESDE EL TRACTO la sangre que entra en el intercambio gaseoso a
RESPIRATORIO HASTA LA todo lo largo de los parabronquios tiene una com-
posición similar. La presión parcial de los gases en
SANGRE Y LOS FACTORES QUE la sangre que abandona los parabronquios resulta
LO DETERMINAN de la mezcla de sangre capilar que baña varios seg-
mentos del sistema.
Sistema de intercambio de gases
entre la sangre y los parabronquios Factores que determinan la
cantidad de gas intercambiado
Cuando se estableció por primera vez el flujo
unidireccional del aire a través de los parabronquios Se entiende por conductancia la facilidad con
paleopulmonares, inmediatamente se planteó un la que una molécula puede moverse de un sitio a
intercambio contracorriente entre la sangre y el otro. El movimiento de O2 desde la atmósfera a
aire. Sin embargo, experimentos posteriores descar- los capilares aéreos del pulmón está esencialmente
taron esta posibilidad al demostrar que la eficacia determinado por la ventilación pulmonar, es decir,
del intercambio gaseoso entre el aire y la sangre no se trata de una conductancia por convección. De
disminuye si se invierte artificialmente la dirección igual modo, el movimiento de sangre desde los pul-
del flujo del aire en los parabronquios. Hay estudios mones a los tejidos depende de una conductancia
morfológicos y funcionales que han demostrado por convección dada por el gasto cardíaco. Sin em-
que el flujo sanguíneo en los vasos de intercambio bargo, la transferencia de O2 entre el aire y la san-
respiratorio sigue un modelo de contracorriente gre en el pulmón, y entre la sangre y las células en
cruzada, que genera un proceso más eficaz para el los tejidos, está determinada por conductancias de
intercambio gaseoso pulmonar que en los mamí- difusión. En el pulmón, la conductancia depende
feros. Según este modelo, el gas fluye a través de de la estructura de la zona de intercambio, de la
los parabronquios en ángulo recto hacia la sangre distancia de difusión en los hematíes y de la tasa de
en los capilares sanguíneos (figura 34.5). A medida O2 unida a la hemoglobina en la sangre.

Bronquio secundario Bronquio secundario


medioventral mediodorsal

Parabronquio

PE PI
Copyright © 2018. Editorial Tébar Flores. All rights reserved.

Pa

Capilar sanguíneo
Barrera
P-v
Capilar aéreo

Figura 34.5  Modelo del intercambio de gases en contracorriente en los parabronquios. Esquema que muestra un
parabronquio y los capilares aéreos que surgen perpendicularmente. Los capilares sanguíneos recorren la periferia
dirigiéndose hacia el centro de los parabronquios y contactando con los capilares aéreos durante el pequeño tramo
de la longitud total de los parabronquios. Modificada de Scheid, P.J. y Piiper, J.M.; en Seller, T.J., 1987.

498 FISIOLOGÍA VETERINARIA


García, S. A. (2018). Fisiología veterinaria. Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com
Created from bibliouamericanasp on 2019-07-01 15:52:11.
© Editorial Tébar Flores. Prohibida la reproducción sin la autorización expresa de la editorial.

Tema34_FV.indd 498 31/7/18 11:21


TEMA 34 • Fisiología de la respiración en las aves

Superficie de intercambio entre eritrocito, el mayor determinante de la velocidad de


los capilares aéreos y los capilares captación de O2 por estas células.
sanguíneos

La relación entre la superficie de intercambio en TRANSPORTE DE GASES POR


los pulmones y el volumen de tejido respiratorio es LA SANGRE
de dos a cuatro veces mayor en las aves que en los
mamíferos de igual o similar peso, debido al peque- El O2 se desplaza desde los capilares aéreos ha-
ñísimo diámetro de los capilares aéreos. cia la sangre, mientras que el CO2 se dirige desde
la sangre hacia los capilares aéreos. Ambos gases
Volumen de los capilares sanguíneos son transportados en la sangre de forma muy va-
riada, pero su interacción con la hemoglobina es
El volumen total de sangre en los capilares de muy importante para el transporte en cantidades
los dos pulmones es muy grande. Ello permite que adecuadas.
los glóbulos rojos dispongan de más tiempo para
equilibrar el contenido de gas con los capilares aé- Transporte de O2
reos. Además, el reclutamiento de capilares san-
guíneos puede prevenir una disminución sustancial Una de las vías de transporte de un gas es di-
en el tránsito cuando el gasto cardíaco aumenta suelto en líquido. En este contexto, la concentra-
en el ejercicio físico. Esta característica hace posible ción de gas en disolución será directamente pro-
mantener el valor de la PO2 en los capilares sanguí- porcional a su presión parcial en la disolución (ley
neos próximo al de los capilares aéreos adyacentes, de Henry) y a su coeficiente de solubilidad en dicha
a pesar del incremento del consumo de O2 durante disolución. Dependiendo de estos factores, una
el vuelo, que puede llegar a ser de 10 a 20 veces fracción pequeña de O2 se encuentra disuelto en el
el nivel basal. medio sanguíneo. No obstante, la vía fundamental
para el transporte de O2 es la hemoglobina.
Grosor de la barrera gas-sangre La hemoglobina en las aves está compuesta por
un grupo prostético que contiene hierro (Fe 2+),
El valor promedio del espesor de la barrera de denominado grupo hemo, y una proteína denomi-
intercambio gaseoso en los mamíferos es de tres a nada globina. El grupo hemo es el sitio de unión
cuatro veces mayor que en las aves de similar peso. de las moléculas de O2 a la hemoglobina. Existen
Esta barrera está formada, fundamentalmente, diferencias entre la hemoglobina de las aves y la
por el endotelio capilar, la lámina basal y el epite- del resto de vertebrados. En las aves adultas existen
lio, junto con la superficie osmiofílica. El colágeno y dos tipos diferentes de hemoglobina, la A y la D,
los fibrocitos se encuentran dispersos en la barrera. que se diferencian en su afinidad por el oxígeno.
El grosor de la barrera varía de unas zonas a otras La hemoglobina A es con frecuencia la forma más
produciéndose ondulaciones que aumentan la esta- abundante (70 %) y posee una menor afinidad por
bilidad mecánica, ya que disminuyen la resistencia el O2, por lo cual el oxígeno transportado se disocia
global a la difusión gaseosa. Asimismo, el espesor con más facilidad. En general, la hemoglobina de
de la barrera es muy fino debido a la relativamente las aves muestra mayor cooperatividad, es decir, la
Copyright © 2018. Editorial Tébar Flores. All rights reserved.

rígida construcción de la pared entre los capilares unión de una molécula de oxígeno a la hemoglo-
sanguíneos y los aéreos. Todo ello permite aumentar bina facilita la unión de la siguiente molécula. Este
la eficacia en el intercambio gaseoso en las aves vo- fenómeno se debe a cambios estructurales en la
ladoras, permitiéndoles mayores tasas metabólicas. disposición del grupo hemo según esté oxigena-
do o no, respecto a la globina de la hemoglobina.
Tasa de O2 unido a la hemoglobina Esta cooperatividad es la que hace que la curva de
unión de O2 a la hemoglobina sea sigmoidea. La
La tasa de unión del O2 a la hemoglobina influye ventaja de la alta cooperatividad es que aumenta
en la capacidad de difusión del O2 del pulmón. Esta el aporte de O2 a los tejidos. La presencia de dos
unión depende del grado de saturación de la he- tipos de hemoglobina con diferentes afinidades por
moglobina y de la velocidad de la cinética enzimá- el O2 permite que los eritrocitos posean un mayor
tica de diversas reacciones químicas de los eritroci- intervalo de presiones parciales de O2 en las que
tos. La tasa de unión del O2 a la hemoglobina es se pueda unir o disociar. Esto es ventajoso para las
similar en los seres humanos, patos y pollos, siendo aves, que tienen que soportar grandes variaciones
la resistencia de difusión, especialmente dentro del en las presiones parciales de O2 cuando se mueven

García, S. A. (2018). Fisiología veterinaria. Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com


FISIOLOGÍA VETERINARIA 499
Created from bibliouamericanasp on 2019-07-01 15:52:11.
© Editorial Tébar Flores. Prohibida la reproducción sin la autorización expresa de la editorial.

Tema34_FV.indd 499 31/7/18 11:21


PARTE V • SISTEMA RESPIRATORIO

de un hábitat a otro. En condiciones in vivo, la sa- funde desde los tejidos hacia los capilares sanguí-
turación de la hemoglobina por el O2 puede variar neos, la mayor parte penetra en los eritrocitos.
según las condiciones de las PCO2 y del pH de la Allí se combina con H2O, reacción catalizada por
sangre. A continuación se detallan estos factores y la anhidrasa carbónica, para formar H2CO3, que
otros de gran interés. a su vez se disocia en HCO 3– y H +. El HCO 3– di-
funde hacia el plasma para ser conducido hacia
Factores que afectan a la afinidad de la los pulmones, donde volverá a penetrar en los
hemoglobina por el O2 eritrocitos y de nuevo formará CO2, que difunde
hacia los capilares aéreos para ser eliminado del
Fosfato orgánico. Los fosfatos orgánicos locali- organismo.
zados dentro de los eritrocitos interaccionan con Por el efecto Haldane, la desoxigenación de la
la hemoglobina y alteran su afinidad por el O2. En sangre incrementa la capacidad de la hemoglobina
definitiva, cuando aumenta el grado de unión de para llevar CO2, por ello, en los capilares tisulares,
fosfatos orgánicos a la hemoglobina, disminuye la la liberación de O2 (desoxigenación) favorece la
afinidad por el O2, desplazándose la curva de di- captación de CO2. En los capilares sanguíneos pul-
sociación de la hemoglobina hacia la derecha. La monares el proceso es el contrario, la liberación del
distinta afinidad que presenta la hemoglobina por CO2 desde la sangre favorece la oxigenación de la
el O2 según la adaptación de las aves a la altitud o hemoglobina.
al nivel del mar no parece ser debido a la unión de
grupos fosfato orgánico.
CONTROL DE LA RESPIRACIÓN
Concentración de iones hidrógeno [H+]. El valor EN LAS AVES
de [H+] tiene una gran influencia en la afinidad de
la hemoglobina por el O2. Así, cuando aumenta la La respiración debe estar regulada para ade-
[H+], la hemoglobina cede más fácilmente el O2, cuarse a las demandas impuestas por los cambios
lo cual supone un desplazamiento de la curva de en la actividad metabólica (reposo o vuelo) o de
disociación de la hemoglobina hacia la derecha. El diversos tipos de señales sensoriales (calor o frío).
efecto Bohr es una medida de la influencia de la El control de la respiración en las aves se lleva cabo
[H+] sobre la afinidad de la hemoglobina por el O2. fundamentalmente por dos mecanismos: de tipo
En las aves, el CO2 no parece ejercer un efecto di- químico y por regulación nerviosa. Ambos influyen
recto sobre la afinidad de la hemoglobina por el O2, en el ritmo inherente y en el rendimiento del cen-
sino que es el aumento de la PCO2 en los capilares tro respiratorio. Se considera que el cerebro de las
tisulares el que favorece la liberación de O2 de la aves posee un centro respiratorio, aunque no ha
hemoglobina a causa de la formación de H+ al ser sido completamente demostrado. Asimismo, y al
hidratado el CO2. igual que en los mamíferos, el generador de ritmos
parece estar localizado en la protuberancia y el bul-
Efecto de la temperatura de la sangre. Las altas bo raquídeo, mientras que las señales facilitadoras
temperaturas disminuyen la afinidad de la hemog- o inhibidoras provienen de regiones superiores del
lobina por el O2, y al contrario, las bajas temperatu- cerebro. El control de la frecuencia respiratoria y de
ras la incrementan. Por ello cuando la sangre pasa la duración de la inspiración depende de una retro-
Copyright © 2018. Editorial Tébar Flores. All rights reserved.

por los tejidos en los cuales la temperatura es más alimentación aferente vagal originada en receptores
elevada que en los pulmones, como sucede en el pulmonares, quimiorreceptores extrapulmonares,
músculo realizando ejercicio físico, la liberación de mecanorreceptores y termorreceptores. A continua-
O2 hacia las células aumenta. ción se describen estos receptores y, finalmente, las
vías nerviosas implicadas.
Transporte de CO2
Componentes del sistema de
El CO2 está presente en la sangre de las aves, al control
igual que en la de los mamíferos, en tres formas
distintas: 1) disuelto en la sangre; 2) unido a gru- Quimiorreceptores intrapulmonares
pos amino de la hemoglobina, formando la car-
baminohemoglobina, y 3) como iones bicarbonato Estos receptores se encuentran localizados en los
(HCO3–), la mayoría de los cuales está en el plasma. pulmones, más concretamente en la región de in-
La mayor parte del CO 2 de la sangre se en- tercambio gaseoso del pulmón. La estimulación de
cuentra en forma de HCO 3–. Cuando el CO 2 di- estos receptores genera una descarga neuronal que

500 FISIOLOGÍA VETERINARIA


García, S. A. (2018). Fisiología veterinaria. Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com
Created from bibliouamericanasp on 2019-07-01 15:52:11.
© Editorial Tébar Flores. Prohibida la reproducción sin la autorización expresa de la editorial.

Tema34_FV.indd 500 31/7/18 11:21


TEMA 34 • Fisiología de la respiración en las aves

provoca disminución de la amplitud respiratoria y tejidos que los rodean. Recientes experimentos
aumenta la frecuencia. Sin embargo, no se conoce han llevado a pensar que los mecanorreceptores
en profundidad el papel preciso que desempeñan intrapulmonares están implicados en el control de
estos receptores en el control de la respiración en la respiración de las aves, por ser sensibles al gra-
cada ciclo respiratorio. do de inflación. Los cambios en el volumen toráci-
La actividad de estos receptores depende de la co-abdominal en las aves alteran la duración tanto
concentración de CO2 [CO2]. Así, la frecuencia de de la inspiración como de la espiración, depen-
descarga de los receptores disminuye logarítmica- diendo de cuándo se aumenta el volumen. Este
mente a medida que la [CO2] aumenta. Estos re- hecho sugiere la importancia de la retroalimen-
ceptores no son estimulados por la expansión del tación mecánica en el control de los movimientos
sistema respiratorio o por hipoxia. Presentan ade- respiratorios.
más una cierta sensibilidad al ión H+, pero son más No obstante, el efecto mecánico de la respira-
sensibles a los cambios de CO2. No obstante, si la ción gracias a estos mecanorreceptores, que son
temperatura corporal se incrementa por encima insensibles a la hipoxia e hipercapnia, interfiere con
del valor normal, la sensibilidad a los cambios de los efectos que las presiones de los gases (sobre
[CO2] se va perdiendo. Estos receptores presentan todo del CO2) ejercen sobre los quimiorreceptores
descargas en la respiración espontánea y durante intrapulmonares. De tal modo que cuando se inflan
la ventilación; así, se produce un pico de descargas los pulmones con aire nuevo, las aves muestran una
de frecuencias en la inspiración y una leve descarga respuesta apneica similar a la que se produce al in-
en la espiración. flarse los pulmones de los mamíferos. Esta respues-
Diversos estudios muestran la importancia de ta fue explicada por la existencia de receptores de
estos receptores en el control de la respiración. De distensión en el sistema pulmonar, que produciría
hecho, en algunos casos, solamente se estimulan el reflejo de Hering-Breuer, similar a los mamíferos.
los receptores intrapulmonares, mientras que otros Sin embargo, hay que tener en cuenta que la PCO2
quimiorreceptores centrales o periféricos no se al- baja activa los quimiorreceptores intrapulmonares,
teran. Sin embargo, algunos estudios sugieren que lo cual puede provocar la apnea, no pudiéndose va-
estos receptores intrapulmonares funcionan prima- lorar, por tanto, el efecto de los mecanorreceptores
riamente para controlar el patrón de la respiración, que actuarían en el mismo sentido.
pero no determinan la ventilación total.
Termorreceptores
Quimiorreceptores extrapulmonares:
cuerpos carotídeos En las aves, la principal vía de eliminación del
calor es por evaporación desde las superficies del
Se encuentran localizados bilateralmente en la tracto respiratorio, por tanto se debe equilibrar el
cavidad torácica, cerca de los ganglios nudosos intercambio gaseoso con las pérdidas de calor por
de los vagos, desde donde reciben la inervación evaporación. Los termorreceptores se localizan cen-
y ejercen un papel importante en el control de la tral y periféricamente, siendo el hipotálamo el que
respiración. se encarga de integrar la información originada por
Los cuerpos carotídeos contienen quimiorrecep- diversas fuentes. En las aves, los termorreceptores
tores responsables de la detección de la caída de de la médula espinal tienen gran importancia en el
Copyright © 2018. Editorial Tébar Flores. All rights reserved.

la PO2 y del aumento de la PCO2 en la sangre ar- jadeo y el temblor, pero a temperatura ambiente
terial. De tal modo que cuando disminuye la PO2, la acción de receptores periféricos también puede
incrementan la velocidad de descarga de impulsos desencadenar estas respuestas.
al centro respiratorio, provocando un aumento de Cuando las aves se enfrentan a una exposición al
la ventilación. Cuando aumenta la PO2 o disminu- calor, aumenta marcadamente la frecuencia respira-
ye la PCO2, se reduce transitoriamente la velocidad toria, disminuyendo de forma paralela el volumen
de descarga desde los cuerpos carotídeos. Estas corriente, pero con un efecto neto de un aumento
respuestas son similares a las observadas en ma- de 6 a 7 veces de la ventilación minuto. En algunas
míferos. aves, un gran aumento de la ventilación minuto
no genera cambios en los gases en sangre arterial
Receptores de distensión pulmonar o ni en el pH. Esto se debería a que el control de la
mecanorreceptores intrapulmonares respiración actuaría maximizando la respiración del
espacio muerto de las vías aéreas, aumentando la
Estos mecanorreceptores se encuentran proba- pérdida de agua por evaporación y el enfriamiento
blemente localizados en los sacos aéreos o en los corporal sin hiperventilar los parabronquios.

García, S. A. (2018). Fisiología veterinaria. Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com


FISIOLOGÍA VETERINARIA 501
Created from bibliouamericanasp on 2019-07-01 15:52:11.
© Editorial Tébar Flores. Prohibida la reproducción sin la autorización expresa de la editorial.

Tema34_FV.indd 501 31/7/18 11:21


PARTE V • SISTEMA RESPIRATORIO

Otros posibles receptores Vías aferentes

Se ha realizado la descripción anatómica de La vía aferente que siguen los receptores quimio-
otros posibles quimiorreceptores, como los localiza- rreceptores intrapulmonares de CO2 hacia el cere-
dos en el tejido conectivo entre la aorta y la arteria bro se da a través de los nervios vagos y, en menor
pulmonar, o sobre las superficies dorsal y lateral de grado, por vía simpática. Estos nervios se proyectan
la aorta. Sin embargo, se desconoce el papel que en el complejo solitario, núcleo sulcal dorsal, núcleo
tienen en el control de la respiración. parasolitario y el núcleo comisural. Los quimiorre-
ceptores extrapulmonares conectan con los nervios
glosofaríngeo y el vago.

BIBLIOGRAFÍA
• Brackenbury, J.H.; Avery, P. y Gleeson, M. “Respiration in exercising fowl. I. Oxygen consumption,
respiratory rate and respired gases”. Journal of Experimental Biology. 1981; 93:317-25.
• Brown, R.E.; Brain, J.D. y Wang, N. “The avian respiratory system: a unique model for studies of
respiratory toxicosis and for monitoring air quality”. Environmental Health Perspectives. 1997;
105(2):188-200.
• Duncker, H.R. “The lung air sac system of birds. A contribution to the functional anatomy of the
respiratory apparatus”. Ergeb Anat Entwicklungsgesch. 1971; 45(6):7-171.
• Duncker, H.R. “Structure of avian lungs”. Respiratory Physiology. 1972; 14(1):44-63.
• Fedde, M.R. “Relationship of structure and function of the avian respiratory system to disease
susceptibility”. Poultry Science. 1998; 77(8):1130-8.
• King, A.S. “Structural and functional aspects of the avian lungs and air sacs”. En: Felts, W.J.L.
y Harrison, R.J. (eds.). International Review of general and experimental zoology. Vol. 2, 1966.
Academic Press, New York.
• Ludders, J.W. “La respiración de las aves”. En: Reece, W.O. (ed.), Dukes Fisiología de los Animales
Domésticos. 2004. Editorial Acribia, Zaragoza.
• Maina, J.N. “Functional morphology of the avian respiratory system, the lung-air system: efficiency
built on complexity”. Ostrich: Journal of African Ornithology, 2008; 79: 117-132.
• Scheid, P.J. y Piiper, J. “Gas exchange and transport”. En: Seller, T.J. (ed.), Bird respiration. Vol. 1,
1987. CRC Press, Boca Raton.
• West, J.B. “Comparative physiology of the pulmonary blood-gas barrier: the unique avian solution”.
American Journal of Physiology. Regulatory, Integrative and Comparative Physiology. 2009;
Copyright © 2018. Editorial Tébar Flores. All rights reserved.

297(6):R1625-34.

502 FISIOLOGÍA VETERINARIA


García, S. A. (2018). Fisiología veterinaria. Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com
Created from bibliouamericanasp on 2019-07-01 15:52:11.
© Editorial Tébar Flores. Prohibida la reproducción sin la autorización expresa de la editorial.

Tema34_FV.indd 502 31/7/18 11:21


Parte VI
Sistema excretor
Copyright © 2018. Editorial Tébar Flores. All rights reserved.

Coordinador:
Javier González Gallego

García, S. A. (2018). Fisiología veterinaria. Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com


Created from bibliouamericanasp on 2019-07-01 15:52:11.
© Editorial Tébar Flores. Prohibida la reproducción sin la autorización expresa de la editorial.

Fisiologia Veterinaria.indb 503 31/7/18 10:59


Copyright © 2018. Editorial Tébar Flores. All rights reserved.

García, S. A. (2018). Fisiología veterinaria. Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com


Created from bibliouamericanasp on 2019-07-01 15:52:11.
© Editorial Tébar Flores. Prohibida la reproducción sin la autorización expresa de la editorial.

Fisiologia Veterinaria.indb 504 31/7/18 10:59


TEMA 35 • Función renal

Tema 35

Función renal
María Jesús Tuñón González

Contenidos:

• Anatomía funcional del riñón: morfología y


organización celular, aparato yuxtaglomerular,
inervación y vascularización.
Copyright © 2018. Editorial Tébar Flores. All rights reserved.

• Función renal: depuración, medida de la


filtración y del flujo renal.
• Filtración glomerular.
• Regulación del flujo sanguíneo renal y de la tasa
de filtración. Regulación intrínseca y extrínseca.

García, S. A. (2018). Fisiología veterinaria. Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com


Created from bibliouamericanasp on 2019-07-01 15:52:11.
© Editorial Tébar Flores. Prohibida la reproducción sin la autorización expresa de la editorial.

Fisiologia Veterinaria.indb 505 31/7/18 10:59


PARTE VI • SISTEMA EXCRETOR

L a capacidad de los animales más avanzados para


vivir en un medio osmótico fluctuante se debe
a la estabilidad de su líquido extracelular o “medio
la eritropoyetina, la renina, la forma metabólica
más activa de la vitamina D y ciertas prostaglandi-
nas, entre otras.
interno”. En los mamíferos y las aves, los riñones, Los riñones producen un ultrafiltrado de plasma
por su actividad excretora, desempeñan un papel y, a través de procesos de reabsorción y secreción,
vital en la homeostasis; de hecho, controlan la ex- excretan o conservan de forma selectiva el agua
creción de solutos y agua manteniendo constante y los solutos. Para entender cómo realizan estas
la composición y el volumen de los líquidos corpo- importantes funciones es necesario considerar, en
rales. Los riñones elaboran la orina, que sirve de primer lugar, la relación entre su estructura y fun-
vehículo de eliminación de los productos finales del ción, ya que en el riñón la forma y la función están
metabolismo, y regulan, simultáneamente, el equi- íntimamente relacionadas.
librio adecuado de las sustancias más necesarias.
Las principales funciones excretoras del riñón se
pueden resumir en: ANATOMÍA FUNCIONAL DEL
RIÑÓN
1) El mantenimiento de las concentraciones ade-
cuadas de solutos.
Morfología renal y organización
2) El mantenimiento de un adecuado volumen cor-
poral.
celular
3) La eliminación de los productos finales del meta- A pesar de la existencia de marcadas diferen-
bolismo (urea, ácido úrico, etc.). cias anatómicas, el diseño básico de los riñones de
4) La eliminación de las sustancias extrañas (fárma- los diferentes animales domésticos es el mismo. La
cos, pesticidas, aditivos alimentarios, etc.) y de estructura macroscópica del riñón de los mamífe-
sus productos metabólicos. ros se muestra en el corte longitudinal de la figu-
5) La regulación del equilibrio ácido-base. ra 35.1. En la superficie media del riñón, general-
mente cóncava, se encuentra el hilio renal a través
Además de estas funciones excretoras, el riñón del cual entran o salen las arterias y venas renales,
secreta sustancias reguladoras importantes, como los linfáticos, los nervios y la pelvis renal que forma

Glomérulo
Arteria y vena
interlobulillar

Arteria y vena
arqueada

Arteria y vena
Arteria renal interlobular
Copyright © 2018. Editorial Tébar Flores. All rights reserved.

Pelvis renal

Cáliz
Vena renal

Papila

Pirámide

Médula
Uréter
Corteza

Figura 35.1  Corte longitudinal del riñón: disposición anatómica y vascular.

506 FISIOLOGÍA VETERINARIA


García, S. A. (2018). Fisiología veterinaria. Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com
Created from bibliouamericanasp on 2019-07-01 15:52:11.
© Editorial Tébar Flores. Prohibida la reproducción sin la autorización expresa de la editorial.

Fisiologia Veterinaria.indb 506 31/7/18 10:59


TEMA 35 • Función renal

el origen del uréter. En un corte de riñón se distin- que está cerrado por un extremo y que por el otro
guen macroscópicamente dos zonas concéntricas se abre en la pelvis renal mediante el tubo colector
diferenciadas: un área oscura y externa, la corteza, (figura 35.2). Cada nefrona está constituida por un
y un área más pálida e interna, la médula. La médu- glomérulo o corpúsculo renal formado por un ca-
la renal está constituida por las pirámides renales, pilar glomerular a través del cual se filtra el plasma,
cuyos vértices convergen en proyecciones denomi- rodeado por la cápsula de Bowman, y un sistema
nadas papilas renales que, a su vez, son recibidas tubular donde el líquido filtrado se convierte en
por cavidades, que son los cálices de la pelvis renal. orina. Existen aproximadamente 400.000 glomé-
El riñón de la vaca y el cerdo, al igual que el del rulos/riñón en el gato y 800.000 en el perro. Los
hombre, contiene varias papilas renales, mientras glomérulos de las aves son más delgados y más
que en el de la mayoría de los animales domésticos, numerosos que los de los mamíferos.
como el gato, el caballo y la oveja, la papila de cada El sistema tubular se divide en el túbulo proxi-
pirámide renal está unida con la papila adyacente mal, el asa de Henle, el túbulo distal y el túbulo
formando una única papila o cresta medular que colector. Su pared está constituida por tan solo una
se proyecta en la pelvis renal. Desde la pelvis renal, capa de células epiteliales que difieren en estructu-
la orina se dirige, a través de los uréteres, hacia la ra y función en las distintas regiones (figura 35.3B).
vejiga urinaria en donde se almacena y de ahí sale El túbulo proximal recoge el filtrado glomerular
al exterior del cuerpo por la uretra. desde el espacio de Bowman. Comprende una por-
Los riñones de las aves son, en relación con su ción contorneada proximal, situada en la corteza,
tamaño corporal, más grandes que los de los ma- y una porción recta que desciende hacia la médula
míferos, y no existe una clara separación entre la renal. Para algunos autores, el túbulo proximal está
corteza, la médula o la pelvis renal. Los uréteres constituido por tres segmentos: 1, 2 y 3; los dos
transportan la orina a la cloaca, desde donde es primeros corresponden a las zonas del comienzo
evacuada con las heces. La mayoría de las aves ca- y final del túbulo contorneado proximal y el ter-
recen de vejiga urinaria. cero a la parte recta. En cualquier caso, todos los
La unidad funcional del riñón de los mamíferos segmentos son estructural y funcionalmente muy
y aves es la nefrona, un intrincado tubo epitelial semejantes. Las células epiteliales que forman su

Cápsula de Bowman
Túbulo proximal
Arteriola eferente
Capilares peritubulares
Glomérulo
Arteriola aferente

Túbulo distal
Copyright © 2018. Editorial Tébar Flores. All rights reserved.

Túbulo colector

Vena interlobulillar

Arteria interlobulillar

Asa de Henle

Figura 35.2  Nefrona: estructura funcional y vascularización.

García, S. A. (2018). Fisiología veterinaria. Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com


FISIOLOGÍA VETERINARIA 507
Created from bibliouamericanasp on 2019-07-01 15:52:11.
© Editorial Tébar Flores. Prohibida la reproducción sin la autorización expresa de la editorial.

Fisiologia Veterinaria.indb 507 31/7/18 10:59


PARTE VI • SISTEMA EXCRETOR

pared son cúbicas y contienen numerosas mitocon- función incluye la reabsorción de Na+ y Cl-, la se-
drias; de hecho, en esta zona del sistema tubular creción de H+ y K+, y un papel fundamental en la
se realizan aproximadamente el 70 % de todos los concentración y dilución de la orina.
procesos de reabsorción y secreción tubulares que Los glomérulos, túbulos proximales y túbulos
precisan de un aporte de energía. El epitelio, en su distales están situados en la corteza renal, mientras
cara apical, tiene un borde en cepillo formado por que el asa de Henle y los tubos colectores se en-
tupidas microvellosidades con complejos de unión cuentran en la médula. En los riñones caninos, sin
muy estrechos. embargo, no se encuentran glomérulos dentro de
En el asa de Henle se distinguen un segmen- una amplia zona periférica de la superficie cortical
to delgado y otro grueso. El segmento delgado externa.
consta de una parte descendente y otra ascen- Los vertebrados que no poseen asas de Henle
dente formadas por un epitelio delgado sin borde (como peces, anfibios y reptiles) no pueden elabo-
en cepillo y con pocas mitocondrias, lo que indica rar una orina que sea hipertónica con relación a la
escasa actividad metabólica en estas zonas. Ahora sangre; solamente las aves y los mamíferos tienen
bien, la parte ascendente del segmento delgado esta capacidad. La nefrona de los mamíferos está
es mucho menos permeable al agua que la parte constituida de forma que el asa de Henle y el con-
descendente y solamente se encuentra en algu- ducto colector van paralelos y en la dirección radial
nas nefronas. El segmento grueso ascendente está del riñón, y tienen la capacidad de concentrar la
constituido por un epitelio engrosado rico en mi- orina hasta 25 veces la concentración plasmática.
tocondrias. Las ramas descendente y ascendente En las aves, la mayor parte de las nefronas son pa-
se encuentran muy próximas entre sí y en ellas recidas a las de los reptiles, es decir, carecen de
el líquido filtrado va en direcciones opuestas. Su asas de Henle y, por ello, se denominan nefronas
longitud depende, como se verá más adelante, del de “tipo reptiliano”. Algunas nefronas, sin embar-
tipo de nefrona de que se trate. Al igual que el go, poseen asas de Henle como las de los mamí-
túbulo proximal, el asa de Henle es una región feros, de ahí que se denominen nefronas de “tipo
importante en los procesos de reabsorción y secre- mamífero” y que, al igual que estos, sean capaces
ción de diversas sustancias y tiene, además, una de producir una orina hiperosmótica con respecto
función esencial en los mecanismos de concentra- al plasma. Ahora bien, la capacidad de concentra-
ción y dilución de la orina. ción es menos pronunciada que la de los mamífe-
El túbulo distal comienza con las células de la ros, debido a la pequeña proporción de nefronas
mácula densa que forman parte del aparato yuxta- con asas de Henle y a que, en estas, las asas de
glomerular. Comprende el denominado segmento Henle son cortas, siendo la máxima concentración
de dilución o porción contorneada del túbulo distal, osmótica de la orina aproximadamente dos veces la
similar al segmento grueso de la rama ascendente concentración plasmática.
del asa de Henle y cuyo epitelio es impermeable El número de nefronas es proporcional al volu-
al agua y a la urea, y el túbulo distal posterior o men de sangre a depurar y oscila, en los mamífe-
túbulo conector, que es similar al túbulo colector ros, entre las 12.000 del ratón y los 8 millones del
en el que drena. elefante. En animales domésticos, varía entre los
En el túbulo colector se distinguen dos tipos de 190.000 del gato y los 4 millones de la vaca.
células: las células principales o claras, más nume- Las nefronas de los mamíferos se clasifican se-
Copyright © 2018. Editorial Tébar Flores. All rights reserved.

rosas, tienen escasos orgánulos celulares; las células gún su estructura en corticales o superficiales y yu-
intercalares u oscuras, sin embargo, se caracterizan xtamedulares o profundas (figura 35.3A). Las ne-
por la presencia de un gran número de mitocon- fronas corticales tienen sus glomérulos en la zona
drias y ribosomas y tienen un papel esencial en la externa o media de la corteza y poseen asas de
regulación del equilibrio ácido-base. Al igual que Henle cortas que no penetran en la médula o lo
el túbulo distal posterior, el túbulo colector es per- hacen tan solo en su parte más externa. Las ne-
meable al agua en presencia de hormona antidiu- fronas yuxtamedulares tienen sus glomérulos en la
rética (ADH) e impermeable en su ausencia. Esta parte más interna de la corteza y largas asas de
zona tubular puede a su vez dividirse en conducto Henle que penetran profundamente en la médula
colector cortical, medular y papilar. renal. En general, las especies que por su hábitat
Desde un punto de vista funcional, las regiones necesitan eliminar una orina más concentrada dis-
de la nefrona de posición posterior al aparato yux- ponen de una mayor proporción de nefronas yux-
taglomerular reciben la denominación de nefrona tamedulares, y viceversa. Así, por ejemplo, algunas
distal. Es decir, la nefrona distal estaría constituida especies que viven en un medio con gran abun-
por los túbulos distal y colector. En conjunto, su dancia de agua, como el castor de las montañas

508 FISIOLOGÍA VETERINARIA


García, S. A. (2018). Fisiología veterinaria. Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com
Created from bibliouamericanasp on 2019-07-01 15:52:11.
© Editorial Tébar Flores. Prohibida la reproducción sin la autorización expresa de la editorial.

Fisiologia Veterinaria.indb 508 31/7/18 10:59


TEMA 35 • Función renal

A) Nefrona cortical Nefrona yuxtamedular


1
5

1
Corteza 5
4
2 2
B)
4

Médula
3 6
externa

3
1. Túbulo proximal: 3. Asa de Henle: 5. Túbulo distal
Médula parte contorneada segmento fino descendente
interna

Papila

2. Túbulo proximal: 4. Asa de Henle: 6. Túbulo colector


parte recta segmento grueso ascendente células claras y oscuras

Figura 35.3    A) Organización estructural de las nefronas corticales y yuxtamedulares. B) Representación de las
células epiteliales en las diferentes regiones del sistema tubular de la nefrona.

(Aplodontia rufa), presentan solo nefronas cortica- túbulo distal y tienen un citoplasma reducido con
les, por lo que tienen poca capacidad de concentrar escasos orgánulos. El aparato de Golgi está situado
la orina, mientras que especies de zonas desérticas, en la región basal de la célula, a diferencia de otras
como la rata de la arena (Psammomys obesus), tan células tubulares distales en las que se encuentra
solo tienen nefronas yuxtamedulares y una elevada en su región apical.
capacidad de concentración. También en el gato El citoplasma de las células granulares presenta
todas las nefronas son yuxtamedulares, mientras un retículo endoplasmático rugoso muy desarrolla-
que en el cerdo, por ejemplo, son solamente un do; de hecho, se encargan de la secreción de reni-
3 %. En el hombre se considera que representan na, enzima proteolítica cuya acción comentaremos
alrededor de un 15 % del total de nefronas. más adelante al describir el mecanismo de retro-
En términos generales, podemos resumir que la alimentación tubuloglomerular. También se puede
función de la parte glomerular de la nefrona es la considerar que forman parte del aparato YG las
filtración de plasma hacia el túbulo, y la función de células mesangiales extraglomerulares o células del
la parte tubular consiste en reducir el volumen y lacis, localizadas en el triángulo formado por las
Copyright © 2018. Editorial Tébar Flores. All rights reserved.

modificar el contenido del filtrado. arteriolas aferente y eferente y la mácula densa (fi-
gura 35.4). Tienen un papel de mantenimiento de
Aparato yuxtaglomerular la posición de la delicada trama capilar y, además,
actúan como fagocitos; se ha comprobado que po-
El aparato yuxtaglomerular está constituido por seen receptores específicos para la angiotensina II,
un grupo de células epiteliales del túbulo distal, la por lo que se supone que la contracción de estas
denominada mácula densa, y las células mioepi- células modifica la permeabilidad glomerular al pro-
teliales especializadas de la pared de la arteriola vocar cambios en la superficie efectiva de filtración.
aferente, denominadas células granulares o yuxta- El aparato YG cumple una importante función en
glomerulares (figura 35.4). Las células de la mácula la regulación de la hemodinámica sistémica y renal
densa son más pequeñas que las otras células del local.

García, S. A. (2018). Fisiología veterinaria. Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com


FISIOLOGÍA VETERINARIA 509
Created from bibliouamericanasp on 2019-07-01 15:52:11.
© Editorial Tébar Flores. Prohibida la reproducción sin la autorización expresa de la editorial.

Fisiologia Veterinaria.indb 509 31/7/18 10:59


PARTE VI • SISTEMA EXCRETOR

Mácula densa Túbulo distal


Arteriola aferente
Arteriola eferente

Nervios renales

Células mesangiales extraglomerulares


Células granulares
Células mesangiales

Podocitos

Membrana basal

Capilares glomerulares Células endoteliales

Cápsula de Bowman

Túbulo proximal

Figura 35.4  Estructura del aparato yuxtaglomerular.

Inervación renal gran importancia, ya que un túbulo activo necesita


un buen aporte de sangre.
Los riñones se encuentran muy bien inervados. El riego sanguíneo del riñón de los mamíferos
Las fibras nerviosas simpáticas y parasimpáticas dis- se realiza por medio de arterias renales que, pro-
curren paralelas al sistema arterial. Los nervios rena- cedentes de la aorta abdominal, entran al hilio y
les intervienen en la regulación del flujo sanguíneo se dividen en varias ramas, denominadas arterias
renal, de la velocidad de filtración glomerular, y de interlobulares (figura 35.1). Estas penetran hasta el
la reabsorción de sal y agua por la nefrona. Son límite de la corteza con la médula y se ramifican,
fundamentalmente fibras nerviosas simpáticas que dando lugar a las arterias arciformes o arqueadas
salen, en su mayor parte, del plexo celíaco. Estas que, como su nombre indica, forman arcos en las
fibras adrenérgicas inervan principalmente las arte- bases de las pirámides. Estas últimas dan origen a
Copyright © 2018. Editorial Tébar Flores. All rights reserved.

riolas aferentes, por lo que la liberación de renina, las arterias interlobulillares, cuyas ramas más finas
como veremos, se encuentra parcialmente contro- se convierten en arteriolas aferentes, que son rela-
lada por el sistema nervioso adrenérgico. tivamente voluminosas y se ramifican en una trama
capilar, el glomérulo (figura 35.2).
Vascularización renal Los capilares glomerulares son el lugar donde
se producirá la filtración de aproximadamente un
Los riñones reciben una gran cantidad de flujo 20 % del plasma que llega por la arteriola aferente
sanguíneo, aproximadamente un 20 % del gasto hacia la cápsula de Bowman. El 80 % del plasma
cardíaco. La mayor parte de este flujo se dirige ha- restante, junto con las células y los solutos que no
cia la parte cortical donde se encuentran los glomé- son filtrables, drenan en una segunda arteriola, la
rulos y, una pequeña parte, aproximadamente un arteriola eferente, de trayecto breve y de menor
10 %, va hacia la médula. diámetro que la arteriola aferente. Las arteriolas
El patrón de la vasculatura renal es paralelo a la eferentes de las nefronas corticales forman una
estructura de la nefrona. La asociación entre estos red de capilares peritubulares que rodean y perfun-
dos elementos posee repercusiones funcionales de den todos los elementos corticales. Las arteriolas

510 FISIOLOGÍA VETERINARIA


García, S. A. (2018). Fisiología veterinaria. Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com
Created from bibliouamericanasp on 2019-07-01 15:52:11.
© Editorial Tébar Flores. Prohibida la reproducción sin la autorización expresa de la editorial.

Fisiologia Veterinaria.indb 510 31/7/18 10:59


TEMA 35 • Función renal

eferentes de las nefronas yuxtamedulares originan, maria es la filtración del líquido, mientras que en
además de capilares peritubulares, otros capilares insectos es la secreción tubular. En los vertebrados
denominados vasos rectos, que son asas capilares inferiores, el riñón no es capaz de elaborar una ori-
largas y delgadas que se introducen profundamen- na que tenga mayor osmolalidad que la del plasma.
te en la médula y que discurren paralelas a las asas Como se comentó con anterioridad, solamente las
delgadas de Henle. aves y los mamíferos son capaces de formar una
Los vasos rectos cumplen un papel esencial en el orina hipertónica con respecto al plasma, gracias a
sistema de contracorriente para concentrar la orina. la aparición en la nefrona del asa de Henle, que ac-
Ambos tipos de capilares convergen para formar túa como un verdadero sistema en contracorriente
venas interlobulillares que confluyen en las arcifor- para concentrar la orina.
mes; y estas, en venas interlobulares que se vacían La orina de las aves y los mamíferos está com-
en venas renales, que salen por el hilio y drenan en puesta principalmente de sustancias filtradas y tam-
la vena cava inferior. bién de pequeñas cantidades de sustancias secre-
En anfibios, reptiles y aves la irrigación arterial tadas. El ultrafiltrado inicial contiene, en esencia,
es escasa en relación con la venosa. Los riñones los mismos componentes de la sangre, excepto
reciben sangre venosa del sistema porta renal de las células y sustancias de elevado peso molecu-
forma que, en este caso, la sangre en los capilares lar. El mecanismo de reabsorción es fundamental
peritubulares es mixta, arterial y venosa. para evitar la pérdida de sustancias esenciales tales
En estudios realizados en el perro se ha com- como vitaminas, aminoácidos, glucosa, etc. Así, se
probado que más de un 85 % de la sangre que puede llegar a reabsorber más del 99 % del volu-
entra al riñón por la arteria renal se dirige hacia men filtrado y excretar menos del 1 % en forma de
la zona cortical con una intensidad aproximada orina. Aunque parezca que este tipo de riñón tra-
de 470 ml/min/100 g de tejido, cerca de un 10 % baja en exceso, al tener que filtrar para más tarde
perfunde la zona medular externa y tan solo del 1 reabsorber, proporciona al organismo que lo posee
al 2 % la zona medular interna. una mayor libertad para cambiar de ambientes, há-
Se ha descrito la circulación renal como un con- bitos alimenticios, etc.
junto de diversas microcirculaciones con funciones En los riñones, ciertos solutos, como la creatini-
especializadas: la circulación glomerular, que está na, experimentan principalmente procesos de filtra-
especializada en la filtración; los capilares peritu- ción glomerular; otros, caso de la glucosa, los ami-
bulares, que lo están en la reabsorción de líquidos noácidos y el ion sodio, experimentan procesos de
y solutos desde la médula, y, finalmente, la circula- filtración y reabsorción tubular; algunos, como el
ción medular, que está especializada en facilitar la ion hidrógeno y el amoníaco, de secreción tubular;
concentración y dilución de la orina. y, finalmente, otros, como el ion potasio, los tres
procesos mencionados. El efecto combinado de
estos procesos sobre la extracción de una sustancia
FUNCIÓN RENAL del plasma y su excreción en la orina se denomina
depuración de dicha sustancia. Es, por tanto, la re-
La cantidad de una determinada sustancia que sultante de la suma de filtración y secreción, menos
aparece en la orina refleja la acción coordinada de la reabsorción.
las diversas partes de la nefrona, que se resume en
Copyright © 2018. Editorial Tébar Flores. All rights reserved.

tres procesos generales (figura 35.5A): Concepto de depuración renal


a) Filtración de plasma a través de la membrana La depuración renal de una sustancia determina-
glomerular hacia la cápsula de Bowman. da es el volumen (teórico) de plasma completamen-
b) Reabsorción de las sustancias útiles, como el te liberado de esta sustancia por unidad de tiempo,
agua, glucosa y muchos electrólitos, desde la luz o bien la eficacia con la cual el riñón elimina una
tubular a la sangre de los capilares peritubulares. sustancia determinada.
c) Secreción de ciertas sustancias directamente des- La depuración de diferentes sustancias puede
de la sangre peritubular al líquido tubular. determinarse analizando simultáneamente sus con-
centraciones en el plasma y en la orina, mientras
Los órganos osmorreguladores de los invertebra- se mide asimismo el flujo de orina. Consideremos
dos, si bien son muy diversos, utilizan mecanismos la depuración o aclaramiento (del inglés clearan-
de filtración, reabsorción y secreción similares a los ce) de una sustancia X (Cx) que no se sintetice ni
del riñón de vertebrados. En moluscos y crustáceos, destruya en el riñón; aplicando el principio de Fick
por ejemplo, la base de formación de la orina pri- de la conservación de la masa, vendrá dada por la

García, S. A. (2018). Fisiología veterinaria. Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com


FISIOLOGÍA VETERINARIA 511
Created from bibliouamericanasp on 2019-07-01 15:52:11.
© Editorial Tébar Flores. Prohibida la reproducción sin la autorización expresa de la editorial.

Fisiologia Veterinaria.indb 511 31/7/18 10:59


PARTE VI • SISTEMA EXCRETOR

fórmula: Cantidad de X extraída desde el plasma por filtración glomerular y que no son secretadas
/ tiempo = Cantidad de X excretada en la orina / ni reabsorbidas ni metabolizadas por el riñón. Tal
tiempo. Es decir, es el caso de la inulina, un polímero de la fructosa
con un peso molecular de 5.000 daltons, que no
Px · Cx = Ux · V es un constituyente normal del cuerpo, pero que al
inyectarse o infundirse por vía intravenosa no altera
Despejando Cx, tenemos: la función renal y no se acumula en el parénquima.
Por tanto, la cantidad de inulina excretada en orina
Cx = [Ux (mg/ml) · V (ml/min)] / Px (mg/ml) por minuto será igual a la cantidad filtrada en los
glomérulos cada minuto (figura 35.5B).
siendo Ux la concentración de la sustancia X en
la orina, Px su concentración plasmática y V el flujo TFG · PIN = UIN · V
de orina. La unidad de depuración es, por tanto,
el ml/min. Donde TFG es la tasa o intensidad de filtración
La depuración de una sustancia refleja, pues, la glomerular, es decir, el volumen de filtrado glo-
eliminación global de la misma, pero no informa merular formado cada minuto en todas las nefro-
de los mecanismos intrarrenales que haya podido nas de ambos riñones, P IN y UIN son las concen-
o no experimentar, es decir, filtración, reabsorción traciones plasmática y urinaria de inulina y V es el
y/o secreción. flujo de orina (volumen de orina por minuto). Si
Consideraremos a continuación la depuración de despejamos TFG:
dos sustancias, la inulina y el ácido paraaminohi-
púrico, que se pueden utilizar para medir de forma TFG = UIN . V / PIN
aproximada la tasa de filtración glomerular y el flu-
jo plasmático renal, respectivamente. Esta ecuación coincide con la expresión de la de-
puración. Así pues, la medida de la depuración de
Medida de la tasa de filtración inulina nos permite determinar la TFG, que en el hom-
bre es de 125 ml/min/1,73 m2 de área de superficie
glomerular (TFG) corporal, lo que significa que son liberados de inulina
La TFG puede ser calculada con la ayuda de 125 ml de plasma por minuto a través de los glomé-
ciertas sustancias que son únicamente depuradas rulos de ambos riñones. En mamíferos domésticos,

A) B) C)
Capilar
glomerular
Arteriola Arteriola
aferente eferente
Arteria renal PPAH · FPR

PIN · TFG
Copyright © 2018. Editorial Tébar Flores. All rights reserved.

a
Cápsula
de b
Capilar
Bowman peritubular

Vena renal

Orina UIN · V UPAH . V


a) Filtración glomerular PIN · TFG = UIN · V PPAH · FPR = UPAH · V
b) Reabsorción tubular
c) Secreción tubular

Figura 35.5  A) Representación esquemática de los mecanismos de formación de la orina. B) Utilización de la inulina
para el cálculo de la TFG. C) Utilización del PAH para el cálculo del FPR.

512 FISIOLOGÍA VETERINARIA


García, S. A. (2018). Fisiología veterinaria. Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com
Created from bibliouamericanasp on 2019-07-01 15:52:11.
© Editorial Tébar Flores. Prohibida la reproducción sin la autorización expresa de la editorial.

Fisiologia Veterinaria.indb 512 31/7/18 10:59


TEMA 35 • Función renal

los valores fluctúan entre los 40-50 ml/min/m2 de la Por tanto, podemos concluir que, a bajas con-
cabra y el gato y los 75 ml/min/m2 de la vaca. En las centraciones plasmáticas, la depuración de PAH
aves están comprendidos entre 1,2 y 1,7 ml/min/kg. es prácticamente igual al FPR. En el hombre es de
Ya que la inulina se filtra libremente en el glo- aproximadamente 670 ml/min, una vez realiza-
mérulo, pero no es reabsorbida ni secretada en los das las correcciones oportunas, ya que tan solo se
túbulos, la comparación de la depuración de cual- depura un 90-95 %. En los animales domésticos
quier sustancia con la de la inulina nos indicará si los valores se encuentran comprendidos entre los
dicha sustancia experimenta o no dichos procesos. 300 ml/min/m2 de la vaca y los 500 ml/min/m2 de
Así, una depuración menor que la de la inulina in- la cabra.
dica que se ha producido reabsorción de la sustan- Puesto que la depuración de inulina es la medida
cia (este sería el caso del cloruro de sodio, agua, de la TFG y la de PAH lo es del FPR, podemos cal-
glucosa, etc.) o bien que no se filtra libremente en cular, asimismo, la relación existente entre el plas-
el glomérulo. Un valor más alto nos indica una se- ma que entra en los riñones y el que se filtra en
creción neta. los glomérulos, que es la denominada fracción de
El uso de la inulina para la medida de la TFG filtración (FF), que es aproximadamente un 20 %:
queda, en general, limitado al campo de la investi-
gación, debido a que, al ser una sustancia exógena, FF = TFG / FPR = CIN / CPAH
ha de ser inyectada o infundida por vía endove-
nosa, lo que es de realización compleja y precisa
tiempo. Por ello, en la clínica se utiliza con más fre- FILTRACIÓN GLOMERULAR
cuencia la depuración de creatinina, producto final
del metabolismo del creatinfosfato en el músculo, El primer paso en la formación de orina es la
que por su carácter endógeno no ha de ser inyec- ultrafiltración de plasma, aproximadamente una
tada ni infundida. quinta parte, a través de la pared glomerular hacia
la cápsula de Bowman; es un proceso pasivo que
Medida del flujo plasmático renal no requiere energía. El filtrado glomerular contiene,
en esencia, todos los constituyentes de la sangre,
(FPR) excepto las células y las proteínas. En un perro de
La medida de la depuración del ácido paraami- talla media se forman unos 60 litros de filtrado por
nohipúrico (PAH) se emplea con frecuencia para de- día.
terminar el flujo plasmático renal (figura 35.5C). El La TFG está determinada por la presión efecti-
PAH es un ácido orgánico exógeno que se excreta va de filtración (PEF) y por la permeabilidad de la
en la orina por procesos de filtración glomerular y membrana capilar. Esta última se expresa por el de-
secreción tubular. El proceso secretor alcanza un nominado coeficiente de filtración (Kf):
transporte máximo (Tm) con concentraciones plas-
máticas de 1 a 5 mg/100 ml de plasma, en el caso TFG = PEF · Kf
del hombre.
Es decir, si utilizamos concentraciones plasmá- La PEF viene dada por la diferencia entre los gra-
ticas inferiores a dicha cantidad, la depuración del dientes de presión hidrostática y de presión oncóti-
PAH nos permitirá medir el FPR, ya que esta sus- ca existentes entre la luz del capilar glomerular y la
Copyright © 2018. Editorial Tébar Flores. All rights reserved.

tancia es extraída con alta eficacia por el riñón. luz de la cápsula de Bowman. El Kf es el producto
La cantidad de PAH que llega al riñón por minuto de un coeficiente de permeabilidad de la membra-
es el producto de su concentración plasmática y na basal glomerular y de un factor de superficie de
el FPR. filtración del capilar glomerular.
Ya que este ácido es excretado en la orina y
apenas vuelve a la circulación sistémica por la vena Permeabilidad glomerular
renal:
La permeabilidad de los capilares glomerulares
FPR . PPAH = UPAH . V es considerablemente mayor que la de otros capi-
lares, debido a la mayor superficie de filtración por
donde UPAH es la concentración de PAH en la gramo de tejido renal y por el hecho de que, por
orina y V el flujo de orina. Si despejamos FPR, ob- cada unidad de superficie, los capilares glomeru-
tenemos de nuevo la ecuación de la depuración: lares son cerca de cien veces más permeables que
otros capilares. La superficie de filtración, expresada
FPR = UPAH · V / PPAH por m2 de superficie corporal, oscila en los mamífe-

García, S. A. (2018). Fisiología veterinaria. Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com


FISIOLOGÍA VETERINARIA 513
Created from bibliouamericanasp on 2019-07-01 15:55:28.
© Editorial Tébar Flores. Prohibida la reproducción sin la autorización expresa de la editorial.

Fisiologia Veterinaria.indb 513 31/7/18 10:59


PARTE VI • SISTEMA EXCRETOR

ros domésticos entre los 1.650 cm2 del cerdo y los mente impide el paso de las células sanguíneas. Las
500 cm2 del caballo. células endoteliales tienen un importante papel en
La pared glomerular es una superficie de filtración la regulación del FPR, ya que sintetizan sustancias
muy permeable a pesar de que, a diferencia de otros vasoactivas entre las que destacan el óxido nítrico
capilares que solo están formados por dos capas, se (NO), como vasodilatadora, y la endotelina (ET-1),
halla constituida por tres capas: la capa de células como vasoconstrictora.
endoteliales, una membrana basal y una capa de La membrana basal forma una capa continua y
células epiteliales o podocitos (figura 35.6A). es la principal barrera para las moléculas grandes.
La capa más interna de la pared de filtración Está constituida por colágeno (en especial del tipo
está formada por las células endoteliales del propio IV), fibronectina, laminina, entactina y proteoglica-
capilar glomerular, que tienen escasas mitocondrias nos cargados negativamente. Constituye la princi-
y un gran núcleo. Estas células están perforadas pal barrera para la filtración, ya que actúa como un
por numerosas ventanas con un diámetro de 50 a filtro de poro fino que permite el paso de moléculas
100 nm, de forma que estas fenestraciones repre- en función de su peso molecular, forma y carga.
sentan del 20 al 50 % de la superficie endotelial La capa más externa del filtro está constituida
total. En todo caso, es un filtro burdo que sola- por las células epiteliales de la cápsula de Bow-

Plasma
Endotelio
A)

Membrana basal

Epitelio

Filtrado
Podocitos

B) Gradiente 25 35 35 25
osmótico

Gradiente 25 20
10 ~0
neto

Gradiente
35 35 10 5
hidrostático
Copyright © 2018. Editorial Tébar Flores. All rights reserved.

Presión sanguínea (mmHg)

100

75

50

25

0
Arteria Arteriola Capilar Arteriola Capilar
renal aferente glomerular eferente peritubular

Figura 35.6  A) Representación esquemática de la membrana de filtración. B) El diagrama muestra los gradientes
de presión hidrostática (Pg-Pc) y osmótica (pg-pc) en los diferentes segmentos vasculares de la nefrona, así como el
gradiente neto resultante que favorece la filtración en el capilar glomerular y la reabsorción en el capilar peritubular.
En el gráfico inferior se indican las presiones hidrostáticas en dichos segmentos.

514 FISIOLOGÍA VETERINARIA


García, S. A. (2018). Fisiología veterinaria. Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com
Created from bibliouamericanasp on 2019-07-01 15:55:28.
© Editorial Tébar Flores. Prohibida la reproducción sin la autorización expresa de la editorial.

Fisiologia Veterinaria.indb 514 31/7/18 10:59


TEMA 35 • Función renal

man, que están recubiertas por sialoproteínas car- El peso molecular máximo para que se produzca
gadas negativamente (en especial podocalixina). la filtración es de unos 70.000 daltons. Las molé-
Estas células se denominan podocitos y tienen una culas más pequeñas atraviesan el filtro más fácil-
morfología muy compleja, formando un entrama- mente; ahora bien, tan solo son completamente
do de finas proyecciones citoplasmáticas cuyas permeables aquellas cuyo peso molecular es infe-
extremidades se denominan pedicelos. Los pedi- rior a 5.000 daltons.
celos se entrelazan dejando espacios muy peque-
ños entre ellos, que constituyen las denominadas Fuerzas determinantes de la
hendiduras de filtración constituidas fundamen-
talmente por la nefrina (NPHS1), glucoproteína
filtración glomerular
transmembrana tipo 1 de la superfamilia de las El líquido pasa de los glomérulos a la cápsula de
inmunoglobulinas (Ig), que constituirían el lugar Bowman por el mismo motivo que sale de otros
más selectivo para la filtración. Por otro lado, los capilares hacia el líquido intersticial o que se des-
podocitos están unidos a la membrana basal por plaza de una zona a otra, es decir, porque hay un
medio de integrinas. gradiente de presión entre las dos áreas. Pero, ade-
Debemos mencionar asimismo las células me- más, en este caso el glomérulo es un lecho capilar
sangiales intraglomerulares, ya que, aunque no de presión elevada, debido a la presencia de dos
forman parte de la pared de filtración, son fago- segmentos de resistencia en el comienzo y final del
citos que impiden la acumulación en la membrana capilar: las arteriolas aferente y eferente.
basal de macromoléculas que hayan escapado de Los valores de la presión de la sangre en las dife-
los capilares. Además, tienen un importante papel rentes zonas se ilustran en la figura 35.6B. Las dos
como elemento de soporte en el mantenimiento zonas más importantes de resistencia al flujo san-
de la delicada estructura glomerular y son capaces guíneo son las arteriolas aferentes y eferentes. En
de contraerse por la acción de ciertas sustancias, condiciones normales, la resistencia de ambos tipos
tales como la angiotensina II. De esta forma, estas de arteriolas se ajusta de tal modo que la presión
células pueden alterar la TFG, bien modificando la neta de filtración se conserva aproximadamente
superficie de los capilares glomerulares disponible constante. La resistencia de las arteriolas aferentes
para la filtración o bien a través de la regulación del asegura que los capilares glomerulares estén prote-
flujo sanguíneo en el glomérulo. gidos de las fluctuaciones de la presión arterial sis-
La permeabilidad de la membrana glomerular es témica, mientras que la resistencia de las arteriolas
de 100 a 1.000 veces mayor que la de otros capila- eferentes mantiene elevada la presión hidrostática
res, si exceptuamos los sinusoides hepáticos. Es to- en el capilar glomerular a la vez que la disminuye
talmente permeable al agua, a los iones minerales, en los capilares peritubulares. Es decir, la alta pre-
como el Na+, K+, Ca++ y Cl–, y a las moléculas or- sión hidrostática en los capilares glomerulares fa-
gánicas pequeñas, como glucosa, urea y aminoáci- vorece la filtración, mientras que su gran reducción
dos. Si bien el peso molecular es el principal deter- en los capilares peritubulares facilita la absorción de
minante para que una molécula sea o no filtrada, solutos y agua desde la luz tubular hacia el interior
tienen asimismo influencia la forma y la carga. Así, de los capilares.
se ha podido comprobar que la albúmina, con un La presión efectiva de filtración (PEF) entre el
peso molecular de 69.000 daltons y carga negativa, glomérulo y la cápsula está regida por las denomi-
Copyright © 2018. Editorial Tébar Flores. All rights reserved.

se filtra veinte veces menos que las moléculas de nadas fuerzas de Starling: los gradientes de presión
dextrano, de similar peso molecular pero sin carga, hidrostática y osmótica a través de la membrana
debido a que la membrana basal y los pedicelos de los capilares. Para que la ultrafiltración tenga lu-
contienen, en su superficie, glucoproteínas carga- gar, la presión sanguínea debe superar a la presión
das negativamente que repelen macromoléculas osmótica de las proteínas sanguíneas (presión on-
aniónicas y, por tanto, impiden su filtración o al cótica). En cualquier punto del capilar glomerular,
menos la dificultan. La forma molecular también la presión neta de ultrafiltración viene dada por la
interviene en la filtración; así, los polímeros alar- siguiente fórmula:
gados y flexibles tienen un mayor coeficiente de
filtración que los polímeros globulares del mismo PEF = (Pg-Pc) – (pg-pc)
tamaño. Por consiguiente, ya que la mayoría de las
proteínas plasmáticas son globulares y están carga- donde Pg = presión hidrostática glomerular;
das negativamente, parece evidente que la pared Pc = presión hidrostática en la cápsula de ­Bowman;
glomerular está perfectamente diseñada para evitar pg = presión coloidosmótica en el glomérulo;
su filtración. pc = presión coloidosmótica en la cápsula de Bowman.

García, S. A. (2018). Fisiología veterinaria. Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com


FISIOLOGÍA VETERINARIA 515
Created from bibliouamericanasp on 2019-07-01 15:55:28.
© Editorial Tébar Flores. Prohibida la reproducción sin la autorización expresa de la editorial.

Fisiologia Veterinaria.indb 515 31/7/18 10:59


PARTE VI • SISTEMA EXCRETOR

Un valor de PEF positivo indica filtración neta; un Consideremos de nuevo la expresión que resume
valor negativo, reabsorción neta. En la figura 35.6B la TFG:
se recogen los cambios de presión que se producen
en los capilares renales. TFG = PEF · Kf
El valor de la presión hidrostática en el gloméru-
lo no se conoce con exactitud y tan solo se ha me- Se ha calculado que el Kf es de 12,5 ml por
dido directamente en la rata, resultando de 45 mm minuto y por mmHg de presión de filtración. Por
de Hg. En el perro, a través de medidas indirectas, tanto,
se ha calculado que oscila entre 55 y 70 mmHg. En
todo caso, esta presión es más elevada que la de TFG = 10 · 12,5 = 125 ml/min
los capilares de los demás lechos vasculares, en los
cuales es, aproximadamente, de 32 mmHg. Esto se La TFG puede alterarse por cambios en el co-
debe a que las arteriolas aferentes, ubicadas antes eficiente de permeabilidad o por cambios en las
del glomérulo, son ramas cortas y rectilíneas que fuerzas de Starling. Ahora bien, se ha podido com-
pueden transmitir presiones relativamente altas, probar que al menos la mitad de los cambios en la
mientras que las arteriolas eferentes, situadas des- TFG producidos por hormonas y otras sustancias
pués del glomérulo, tienen una resistencia al flujo reguladoras tienen lugar en respuesta a cambios en
que, en términos relativos, es alta. el FPR. Esto se debe a que si se incrementa el FPR
A la presión hidrostática glomerular, principal en la arteriola aferente, la presión oncótica en el
fuerza impulsora de la filtración, se opone la pre- glomérulo aumenta con menor rapidez y, por ello,
sión hidrostática en la cápsula, que varía de 5 a la PEF disminuye permitiendo una mayor TFG.
10 mmHg, valores calculados por métodos de mi-
cropunción en la rata.
Las presiones osmóticas son fuerzas que atraen
REGULACIÓN DEL FLUJO
agua y solutos y están originadas por las proteínas SANGUÍNEO RENAL Y DE
plasmáticas. En condiciones normales, la cantidad LA TASA DE FILTRACIÓN
de proteínas que entra en la cápsula de Bowman
es muy pequeña, por lo que la presión oncótica
GLOMERULAR
capsular se puede considerar igual a cero, mientras Ya que la función del aporte sanguíneo renal es
que en el glomérulo llega a ser de aproximadamen- la de proporcionar sangre para su filtración, es evi-
te 25 mmHg. Por consiguiente, la filtración neta dente que, para que las funciones excretoras del
sería: riñón se realicen con normalidad, es necesario un
adecuado suministro de la misma.
PEF = Pg - Pc - pg = 45 - 10 - 25 = 10 mmHg Una característica importante del flujo sanguíneo
renal de los mamíferos es su independencia de la
La filtración no se realiza en toda la longitud de presión de perfusión cuando esta se encuentra entre
los capilares glomerulares, ya que las sustancias 80 y 180 mmHg (figura 35.7). Se ha podido com-
que no se filtran se concentran cada vez más, in- probar en el perro que, dentro del citado intervalo,
crementando la presión oncótica en el capilar hasta tanto la TFG como el FPR cambian menos del 10 %.
que alcanza un valor aproximado de 35 mmHg. Así Los determinantes del flujo sanguíneo renal
Copyright © 2018. Editorial Tébar Flores. All rights reserved.

pues, la presión neta de ultrafiltración se reduce (FSR) son la presión de perfusión, es decir, la dife-
prácticamente a cero produciéndose el equilibrio. rencia entre la presión arterial y la presión venosa,
y la resistencia vascular. La presión venosa es insig-
PEF = 45 – 35 – 10 = 0 mmHg nificante en comparación con la arterial, por lo que
los principales determinantes del FSR y de la TFG
Ahora bien, en el caso del perro, igual que suce- son la presión arterial y la resistencia vascular. Esta
de en el hombre, debido a que en ellos la conducti- última se ve afectada por mecanismos intrínsecos
bilidad al agua (Lp) del capilar glomerular no es tan y extrínsecos.
elevada como en la rata, el equilibrio no se alcanza
completamente. Regulación intrínseca
En las arteriolas eferentes la presión desciende
hasta cerca de 15 mmHg, por lo que la presión en El FSR es independiente de la presión de perfusión,
los capilares peritubulares es muy baja, favorecien- incluso en riñones desnervados y en riñones aislados
do el movimiento de líquido desde los espacios in- y perfundidos, por lo que no depende de influencias
tersticiales a los capilares. nerviosas o humorales. Por ello, esta propiedad se

516 FISIOLOGÍA VETERINARIA


García, S. A. (2018). Fisiología veterinaria. Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com
Created from bibliouamericanasp on 2019-07-01 15:55:28.
© Editorial Tébar Flores. Prohibida la reproducción sin la autorización expresa de la editorial.

Fisiologia Veterinaria.indb 516 31/7/18 10:59


TEMA 35 • Función renal

denomina autorregulación. La TFG también se auto-


600
rregula, lo que tiene importancia vital, ya que la ex-
FSR
creción de sodio podría alterarse en tal forma que se

Flujo (ml/min)
modificara el contenido corporal del ion.
400
La relación entre la presión sanguínea y el FSR,
que se muestra en la figura 35.7, indica esencial-
mente que cuando se incrementa la presión de per-
200 TFG
fusión, la resistencia al flujo también se incrementa.
Los cambios de diámetro de las arteriolas aferente
y eferente tienen efectos opuestos sobre la TFG, ya
que esta disminuye por constricción de la arteriola 0 100 200
aferente y se incrementa por constricción de la ar-
Presión arterial (mmHg)
teriola eferente.
Aún existe controversia sobre cómo se produce
Figura 35.7  Autorregulación del flujo sanguíneo renal
la autorregulación del FSR y de la TFG. La explica- (FSR) y de la tasa de filtración glomerular (TFG) en un
ción más ampliamente aceptada es la denominada intervalo de presión arterial de 80 a 180 mmHg.
teoría miogénica, según la cual el incremento de
tensión en la pared de las arteriolas aferentes, pro-
ducido al aumentar la presión de perfusión, provo-
ca una contracción automática de las fibras muscu- células de la mácula densa liberan prostaglandinas
lares lisas de la pared del vaso, lo que incrementa la (PGE2) que, tras su interacción con receptores es-
resistencia al flujo y lo mantiene constante a pesar pecíficos de las células granulares de la pared de la
del incremento en la presión de perfusión. Las célu- arteriola aferente, provocan la liberación por estas
las se contraen por el aumento de la concentración células de renina.
citoplasmática de Ca++ provocado al abrirse los ca-
nales de este ion en la membrana plasmática. Regulación extrínseca
Otra teoría complementaria que explica la auto-
rregulación de la TFG es el denominado mecanismo Sistema renina-angiotensina renal
de retroalimentación tubuloglomerular, mecanismo
de control intrarrenal, en el que se pueden distin- La renina es una endoproteasa altamente especí-
guir tres componentes: fica que es sintetizada y almacenada en las células
granulares de la arteriola aferente. Cuando se libera
1) Un receptor luminal, que reconoce alguna/s ca- a la corriente sanguínea actúa sobre una globulina
racterística/s del líquido tubular. plasmática, el angiotensinógeno o sustrato de reni-
2) Un mecanismo por el cual la señal es transmitida na sintetizado por el hígado, y libera un decapép-
al glomérulo. tido inactivo, la angiotensina 1 (figura 35.8). Una
3) Un mecanismo efector para ajustar la TFG. dipeptidilcarboxipeptidasa, la enzima de conversión
de angiotensina o ECA, que se encuentra en alta
Existen dudas acerca de los detalles precisos de concentración en la superficie luminal de las células
estos componentes. Parece ser que la mácula den- endoteliales de los capilares, rápidamente elimina
Copyright © 2018. Editorial Tébar Flores. All rights reserved.

sa funcionaría como un quimiorreceptor sensible dos aminoácidos de la angiotensina I y forma un


a los cambios en la concentración de solutos en octapéptido activo, la angiotensina II, que es degra-
el líquido tubular distal. De esta forma, el cambio dada por diversas peptidasas plasmáticas formando
de osmolalidad del líquido tubular sería el estímulo angiotensina III y otros productos inactivos. La an-
adecuado para iniciar la respuesta de retroalimen- giotensina III aún conserva cierta actividad biológica,
tación y equilibrar la filtración glomerular con la pero su concentración sanguínea es menor que la
reabsorción tubular. En concreto, sería el aumento de angiotensina II en todas las especies estudiadas
de las concentraciones de los iones de sodio y de hasta el momento, con la excepción de la rata, y su
cloruro tras su entrada a las células de la mácula papel fisiológico no se ha establecido con claridad.
densa a través de un cotransportador de Na-K- Parece ser que la liberación de renina de las
2Cl de su membrana apical, lo que provocarían el células granulares se produce en respuesta a tres
aumento de ATP y adenosina que produciría, a su mecanismos:
vez, la contracción de la arteriola aferente restable-
ciendo de esta forma la TFG. Sin embargo, cuando 1) A un aumento en la actividad nerviosa simpáti-
disminuyen las concentraciones de estos iones, las ca: si se produce una disminución del volumen

García, S. A. (2018). Fisiología veterinaria. Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com


FISIOLOGÍA VETERINARIA 517
Created from bibliouamericanasp on 2019-07-01 15:55:28.
© Editorial Tébar Flores. Prohibida la reproducción sin la autorización expresa de la editorial.

Fisiologia Veterinaria.indb 517 31/7/18 10:59


PARTE VI • SISTEMA EXCRETOR

del líquido extracelular y/o del volumen circu- aumento de la síntesis y liberación de renina. La
lante efectivo, se estimulan los barorreceptores angiotensina II, al provocar la constricción de las
situados principalmente en las arterias carótidas, arteriolas eferentes -ya que se ha comprobado
que están inervados por fibras nerviosas simpá- que estas arteriolas se ven afectadas por meno-
ticas. La actividad de estas fibras provoca la li- res cantidades de angiotensina II que las arterio-
beración de renina de las células granulares. El las aferentes-, aumentaría la TFG y de esta forma
control nervioso de la liberación de renina está la concentración de sal alcanzaría de nuevo los
mediado por los receptores β adrenérgicos de las valores normales.
células granulares (que también son activados
por las catecolaminas circulantes). Su estimula- Entre las principales funciones de la angioten-
ción aumentaría el AMP cíclico como segundo sina II podemos citar su acción sobre la zona glo-
mensajero en las células granulares. merular de la corteza adrenal, estimulando la se-
2) A un barorreceptor vascular intrarrenal: receptor creción de aldosterona. Puede también estimular
que captaría los cambios de tensión en la pared la liberación de hormona antidiurética y, al parecer,
de las arteriolas aferentes. La disminución de la estimula los receptores de la sed provocando la in-
presión de perfusión produce un incremento en gestión de líquidos.
la liberación de renina por las células granulares Ahora bien, el efecto mejor conocido de la an-
y viceversa. giotensina II es su potente acción vasoconstrictora;
El estímulo parece que es la tensión de la esta acción desempeña un papel, normalmente
pared de estas células y, por ello, este meca- menor, en el mantenimiento de la presión sanguí-
nismo se denomina barorreceptor arteriolar nea sistémica, pero tiene importantes consecuen-
aferente. Funciona en nefronas sin mácula cias intrarrenales.
densa y sin inervación, y en ratas adrenalecto- La angiotensina produce vasoconstricción en las
mizadas. arteriolas eferentes a concentraciones menores de
3) Al mecanismo de retroalimentación tubuloglo- las que serían necesarias para contraer las arteriolas
merular: como ya se ha comentado con ante- aferentes, lo que, como ya se describió, tiene gran
rioridad, la disminución en la concentración del importancia en el mecanismo de retroalimentación
cloruro de sodio en la mácula densa induce un tubuloglomerular.

Renina
Angiotensinógeno

Angiotensina I Cininas inactivas

Enzima de
conversión
(ECA)
Copyright © 2018. Editorial Tébar Flores. All rights reserved.

C i n i n ó g e n o

Angiotensina II Bradicinina

Vasoconstricción Vasodilatación

Calicreína

Figura 35.8  Esquema que muestra la acción de la enzima de conversión (ECA) sobre los sistemas renina-angioten-
sina y calicreína-cinina renales.

518 FISIOLOGÍA VETERINARIA


García, S. A. (2018). Fisiología veterinaria. Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com
Created from bibliouamericanasp on 2019-07-01 15:55:28.
© Editorial Tébar Flores. Prohibida la reproducción sin la autorización expresa de la editorial.

Fisiologia Veterinaria.indb 518 31/7/18 10:59


TEMA 35 • Función renal

Recientemente se ha centrado la atención sobre Sistema calicreína-cinina renal


el posible papel regulador que tiene el mesangio
glomerular sobre la filtración glomerular. Las células Este sistema contribuye a la regulación de la
mesangiales poseen receptores para la angiotensi- circulación renal y del volumen del líquido extra-
na II y se contraen en respuesta al péptido in vitro. celular. La calicreína se forma y almacena, al igual
Esto sugiere que el mesangio es un lugar de acción que la renina, en el interior del riñón (al parecer
importante de la angiotensina II como regulador de en el retículo endoplasmático de las células tubu-
la filtración glomerular. lares distales); cuando es liberada actúa sobre unas
Finalmente, la angiotensina II tiene un efecto in- globulinas plasmáticas (cininógenos) para liberar la
hibidor sobre la liberación de renina por las células lisil-bradicinina o bradicinina, según la especie de
glomerulares del aparato yuxtaglomerular, es de- que se trate. La ECA, la misma enzima que convier-
cir, se trata de un mecanismo de retroalimentación te la angiotensina I en II, actúa sobre estas cininas
negativa muy eficaz. Esta acción inhibidora parece inactivándolas (figura 35.8). Esta enzima aumenta,
estar mediada por una disminución del AMP cíclico por tanto, la actividad del sistema renina-angioten-
intracelular. sina y disminuye al mismo tiempo la del sistema
El sistema renina-angiotensina se ha encontrado calicreína-cinina.
en todos los grupos de vertebrados a partir de los Las cininas poseen una acción opuesta a la an-
peces óseos. En una primera etapa de su historia giotensina: son potentes vasodilatadores que esti-
evolutiva este sistema debió de ejercer una acción mulan la liberación de NO y prostaglandinas.
puramente local en el interior del riñón, para más Las prostaglandinas PGE2 y PGI2 (prostaciclina)
tarde adquirir el control de acciones más generales. son poderosos vasodilatadores. Parece ser que en
respuesta a una vasoconstricción, las células inters-
Péptidos natriuréticos ticiales de la médula renal producen más PGE2, y
quizá PGI2, probablemente por medio de un au-
Se ha indicado recientemente que el péptido mento en la concentración de angiotensina II. Las
natriurético auricular (PNA) y el péptido natriuré- prostaglandinas ejercerían su efecto vasodilatador
tico cerebral (PNC), sintetizados y secretados por haciendo disminuir las resistencias intrarrenales.
células auriculares y ventriculares cardíacas, respec- Al igual que la angiotensina II estimula la síntesis
tivamente, pueden redistribuir el flujo sanguíneo de prostaglandinas, estas estimulan de forma consi-
renal hacia la corteza externa, lo que contribuiría derable la producción renal de renina y, por tanto,
a su acción natriurética al inhibir la reabsorción de también de angiotensina II, de forma que cada una
sodio en el túbulo colector y aumentar, por tanto, de estas sustancias estimula la síntesis de la que
su excreción. posee una acción opuesta. La filtración glomerular
Tanto el PNA como el PNC afectan en gran me- también depende de este equilibrio.
dida a la hemodinámica glomerular, ya que pro- Es decir, los efectos propios de estos sistemas
vocan la dilatación de las arteriolas aferentes, au- reguladores renina-angiotensina y calicreína-cinina
mentando la presión hidrostática glomerular y, por sobre la hemodinámica renal pueden modificarse
consiguiente, la TFG. Además, inducen una cons- considerablemente por acción de las prostaglandi-
tricción de las arteriolas eferentes, manteniendo así nas, con atenuación de la acción vasoconstrictora
la resistencia vascular renal relativamente constan- de la angiotensina y aumento de la acción vasodi-
Copyright © 2018. Editorial Tébar Flores. All rights reserved.

te, y parecen incrementar el valor de Kf al provocar latadora de las cininas.


la relajación de las células mesangiales. Por todo ello, podemos concluir indicando que
el glomérulo no es un filtro pasivo, sino que es un
órgano complejo que posee una regulación fisioló-
gica propia.

García, S. A. (2018). Fisiología veterinaria. Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com


FISIOLOGÍA VETERINARIA 519
Created from bibliouamericanasp on 2019-07-01 15:55:28.
© Editorial Tébar Flores. Prohibida la reproducción sin la autorización expresa de la editorial.

Fisiologia Veterinaria.indb 519 31/7/18 10:59


PARTE VI • SISTEMA EXCRETOR

BIBLlOGRAFÍA
• Carlström, M.; Wilcox, C.S.; Arendshorst, W.J. “Renal autoregulation in health and disease”.
Physiological Reviews. 95: 405-511, 2015.
• Lote, Ch.J. Principies of renal Physiology. 2012, Springer, New York.
• Navar, L.G. “Intrarenal renin-angiotensin system in regulation of glomerular function”. Current
Opinion in Nephrology and Hypertension. 23: 38-45, 2014.
• Pollak, M.R.; Quaggin, S.F.; Hoening, M.P. y Dworking, L.D. “The glomerulus: the sphere of
influence”. Clinical Journal of the American Society of Nephrology. 9:1461-1469, 2014.
• Sgouralis, I.; Layton, A.T. “Theoretical assessment of renal autoregulatory mechanisms”. American
Journal of Physiology Renal Physiology. 306: F1357-71, 2014.
Copyright © 2018. Editorial Tébar Flores. All rights reserved.

520 FISIOLOGÍA VETERINARIA


García, S. A. (2018). Fisiología veterinaria. Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com
Created from bibliouamericanasp on 2019-07-01 15:55:28.
© Editorial Tébar Flores. Prohibida la reproducción sin la autorización expresa de la editorial.

Fisiologia Veterinaria.indb 520 31/7/18 10:59


TEMA 36 • Función tubular

Tema 36

Función tubular
Ana Isabel Álvarez de Felipe

Contenidos:

• Métodos de estudio de la función tubular.


• Reabsorción tubular: activa y pasiva.
Copyright © 2018. Editorial Tébar Flores. All rights reserved.

• Secreción tubular: activa y transporte bidireccional.


• Reabsorción y secreción en los segmentos de la
nefrona: túbulo proximal, asa de Henle y nefrona
distal.
• Funciones generales del asa de Henle y de la
nefrona distal en la reabsorción y secreción de
agua y solutos.

García, S. A. (2018). Fisiología veterinaria. Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com


Created from bibliouamericanasp on 2019-07-01 15:55:28.
© Editorial Tébar Flores. Prohibida la reproducción sin la autorización expresa de la editorial.

Fisiologia Veterinaria.indb 521 31/7/18 10:59


PARTE VI • SISTEMA EXCRETOR

L a porción tubular de la nefrona modifica los


contenidos del filtrado glomerular para que la
orina formada solo contenga aquellos constituyen-
debe a las características y al menor tamaño de las
nefronas superficiales en las aves. Los métodos ex
vivo se basan en el aislamiento y en la perfusión de
tes que se deben excretar, con objeto de mantener los distintos segmentos tubulares, estos procesos
los fluidos corporales en condiciones adecuadas de se pueden visualizar con microscopía confocal para
volumen y composición. el estudio de la distribución y tráfico de los trans-
Estas modificaciones del filtrado glomerular in- portadores en las membranas. El patch-clamp ha
cluyen la reabsorción tubular (proceso por el cual caracterizado el transporte de diversos canales en
el agua y otros componentes esenciales del filtrado la función tubular. De todos ellos, la micropunción
glomerular se recuperan, regresando a la circula- ha sido la técnica más usada para el estudio de la
ción general a través de los capilares peritubulares) función tubular, aunque en la actualidad se utilizan
y la secreción tubular (proceso por el cual sustan- modelos experimentales con herramientas genéti-
cias que se encuentran en los capilares peritubu- cas, como la expresión de transgenes vectorizados
lares se transportan a través de epitelio tubular, por adenovirus. Por último, la metodología experi-
añadiéndose al fluido tubular). mental se ha ampliado notablemente con la utili-
zación de los cultivos celulares epiteliales renales.

MÉTODOS DE ESTUDIO DE LA
FUNCIÓN TUBULAR REABSORCIÓN TUBULAR
La función tubular puede evaluarse de forma Si se tiene en cuenta la elevada velocidad o tasa
global mediante la estimación del valor de depu- de filtración glomerular (VFG o TFG), la reabsorción
ración plasmática renal (C) de distintas sustancias. tubular es muy importante en la conservación de
Este método no invasivo, ya que se realiza con agua y solutos esenciales en los organismos.
muestras de sangre y orina, proporciona informa- La reabsorción de una determinada sustancia X,
ción acerca de la eliminación total de una determi- (Tx) por unidad de tiempo puede calcularse como
nada sustancia, pero no permite conocer cómo se la diferencia entre la cantidad filtrada y la velocidad
transporta en las distintas porciones de la nefrona. de excreción.
Dicha estimación se puede realizar en animales de
experimentación gracias a los denominados méto- Tx = Px’ ∙ VFG – Ux’ ∙ V
dos in vivo y ex vivo. Los métodos in vivo incluyen la
micropunción, en sus diferentes técnicas, como la Siendo: Tx : velocidad de reabsorción tubular;
micropunción en la cápsula de Bowman, que per- Px : concentración plasmática de X; VFG: velocidad
mite aspirar parte del fluido filtrado hacia la cápsula de filtración glomerular; UxV: velocidad de excre-
directamente. Una variante del mismo consiste en ción de X.
inyectar un fluido de composición conocida a tra- Una sustancia que se reabsorbe tendrá un valor
vés de este segmento de la nefrona, observando de depuración o aclaramiento plasmático (C) me-
los cambios que se producen. La micropunción con nor que el de la inulina, que solamente es filtrada
micropipetas acopladas a transductores de presión (Cx < CIN).
sirve para medir presiones intracelulares en los glo- La reabsorción tubular implica mecanismos acti-
Copyright © 2018. Editorial Tébar Flores. All rights reserved.

mérulos y en los capilares peritubulares. Cuando se vos y pasivos. En la reabsorción pasiva, la sustancia
adaptan transductores eléctricos a las micropipetas, difunde desde el lumen tubular hacia los capilares
se estiman diferencias de potencial transcelular. Los peritubulares, gracias a la existencia de un gradien-
métodos de micropunción también sirven para ob- te osmótico, eléctrico y/o de concentración. En al-
servar los fenómenos que tienen lugar en los seg- gunas ocasiones la energía metabólica se requiere
mentos y capilares peritubulares tras inyectar una solamente para establecer el gradiente inicial para
sustancia de composición conocida. La microcate- el transporte, pero no existe aporte energético con-
terización consiste en colocar un catéter en los con- tinuo. Los métodos de reabsorción activos tienen
ductos papilares o en los conductos de Bellini para lugar contra un gradiente eléctrico y/o de concen-
estudiar el transporte en estas zonas de la nefrona. tración y conllevan gasto metabólico. Aunque se
En el caso de las aves, los métodos de micropun- expondrán en el tema los mecanismos tubulares
ción estiman que únicamente un 24 % del filtra- que intervienen en la reabsorción de numerosos
do glomerular se absorbe en el túbulo proximal, elementos en la porción proximal, asa de Henle y
mientras que en el animal entero el túbulo reab- nefrona distal, comentaremos inicialmente dos pro-
sorbe hasta un 60 % del filtrado; la discrepancia se cesos de reabsorción, uno activo y otro pasivo, que

522 FISIOLOGÍA VETERINARIA


García, S. A. (2018). Fisiología veterinaria. Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com
Created from bibliouamericanasp on 2019-07-01 15:55:28.
© Editorial Tébar Flores. Prohibida la reproducción sin la autorización expresa de la editorial.

Fisiologia Veterinaria.indb 522 31/7/18 10:59


TEMA 36 • Función tubular

pueden esclarecer los mecanismos generales de los


procesos de reabsorción. 4

Velocidad de filtración, reabsorción y


excreción de glucosa (mmol/min)
En este tema se considera como nefrona distal VFG = 125ml/min
las porciones de la nefrona comprendidas desde la 3
porción final del segmento grueso ascendente del
asa de Henle (aparato yuxtaglomerular), hasta el
Reabsorbido
ápice de la papila; por tanto, la nefrona distal in- 2

o
ad
tr
cluye tres segmentos: el tubo contorneado distal,

Fil

o
el conector y el túbulo colector.

ad
1

t
TmG

cre
PtmG

Ex
Reabsorción activa
0
La mayoría de las sustancias reabsorbidas me- 10 20 30 40 50
Pglucosa (mmol/L)
diante mecanismos activos, como glucosa, ami-
noácidos, grupos fosfato y sulfato, presentan
una reabsorción limitada debido a la saturación Figura 36.1  Glucosa. Representación de las velocida-
des de filtración, reabsorción y secreción en función
del transportador. En condiciones de saturación,
de la concentración plasmática de glucosa (Pglucosa). En
la velocidad máxima es equiparable al transporte la figura se señalan en transporte máximo de glucosa
máximo (Tm) de la sustancia a través del segmento (TmG) y el umbral renal de excreción (PTmG).
correspondiente. La afinidad del transportador es
tan alta para muchos de estos compuestos, que la
sustancia filtrada se reabsorbe prácticamente en su
Reabsorción pasiva
totalidad a lo largo del sistema tubular.
En la figura 36.1 se representa el transporte La urea es un soluto reabsorbido pasivamente
renal de glucosa (filtración, reabsorción y secre- en el túbulo proximal y en la nefrona distal, siendo
ción) en función de su concentración plasmática. su concentración en el fluido tubular mayor que la
Cuando el sistema no se encuentra saturado, la que existe en los capilares peritubulares; este gra-
velocidad de reabsorción es igual a la de filtración diente de concentración para la urea se crea gracias
(Tglucosa = Pglucosa ∙ VFG) y no se excreta nada de a la reabsorción de agua.
glucosa. Si el transportador se satura, el exceso no La reabsorción de agua en la nefrona varía con
reabsorbido se excreta, siendo en este caso la ve- la velocidad del flujo urinario (V), por lo que el flujo
locidad de reabsorción igual al transporte máximo incide en las características de reabsorción de las
(Tmglucosa) y la velocidad de excreción para la glucosa: sustancias transportadas pasivamente. La cantidad
de urea excretada aumentará con el flujo urinario,
Uglucosa ∙ V = Pglucosa ∙ VFG – Tmglucosa debido a una menor reabsorción de agua.

La concentración plasmática crítica a la que glu-


cosa se empieza a excretar representa el umbral re- SECRECIÓN TUBULAR
nal de glucosa y a partir de esta concentración la
glucosa comienza a ser detectada en la orina (glu- La secreción tubular es el proceso por el que sus-
Copyright © 2018. Editorial Tébar Flores. All rights reserved.

cosuria). En la diabetes mellitus la falta de insulina tancias que se encuentran en los capilares peritubu-
compromete el transporte de glucosa hacia las cé- lares se transportan hacia la luz tubular a través del
lulas, elevándose su concentración plasmática y su epitelio tubular. Es importante la distinción entre se-
concentración en el filtrado, lo que origina un au- creción y excreción. Este último es el proceso global
mento de la presión osmótica tubular y la retención de formación de orina en los riñones, de tal modo
de agua en el fluido tubular. Por ello, en la diabetes que una sustancia filtrada en el glomérulo puede
mellitus la glucosa se puede detectar en la orina, que ser parcialmente reabsorbida en una o más regiones
se forma en grandes cantidades (diuresis), obligando de la nefrona, no secretarse y aun así ser excretada.
a los animales a beber agua en mayor cantidad. Los sistemas de secreción mejor investigados son
El transporte máximo (Tm) y el umbral renal los del K+, H+, NH3, ácidos y bases orgánicas. Estos
(P TmG) de glucosa se obtienen representando la procesos secretores también pueden ser activos y
velocidad de filtración (P glucosa ∙ VFG), velocidad pasivos.
de reabsorción (Tglucosa) y velocidad de excreción La nefrona es capaz de secretar no solo com-
(Uglucosa ∙ V) en función de la concentración de glu- puestos endógenos, sino también exógenos, tales
cosa. como medicamentos y toxinas. En general, estos

García, S. A. (2018). Fisiología veterinaria. Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com


FISIOLOGÍA VETERINARIA 523
Created from bibliouamericanasp on 2019-07-01 15:55:28.
© Editorial Tébar Flores. Prohibida la reproducción sin la autorización expresa de la editorial.

Fisiologia Veterinaria.indb 523 31/7/18 10:59


PARTE VI • SISTEMA EXCRETOR

compuestos sufren biotransformación intestinal o 1,0


hepática y, posteriormente, pueden ser transpor-

Velocidad de filtración, secreción


VFG = 125ml/min

y excreción del APH (mmol/min)


tados activamente en las células epiteliales de la
0,8 do
nefrona hacia la luz tubular. Las formas disociadas a
ret
en el lumen, debido a su carácter polar, no se reab- Exc
sorben y se excretan con la orina. 0,6
La secreción de una sustancia X por unidad de
tiempo (Tx) puede calcularse como la diferencia en- Secretado
0,4
tre la fracción excretada y la filtrada por unidad de
tiempo. o
rad
Tx = Ux ∙ V - Px ∙ VFG siendo la velocidad de 0,2 Filt TmAPH
excreción en este caso Ux ∙ V = Px ∙ VFG + Tx
Una sustancia que se secreta tendrá, por lo tan-
0
to, un valor de depuración plasmática mayor que 1 2 3 4 5
el de la inulina que solamente es filtrada (Cx>CIN). PAPH (mmol/L)

Secreción activa Figura 36.2    Representación de las velocidades de


filtración, secreción y excreción en función de la con-
Los procesos de secreción activa muestran, de centración plasmática de APH. En la figura se señala el
transporte máximo del ácido (TmAPH).
forma análoga a los de reabsorción, un transporte
máximo (Tm) que limita su secreción; por ejemplo,
el ácido paraminohipúrico (APH) y la penicilina per-
tenecen a este grupo de compuestos. La secreción existen compuestos con transporte en ambas di-
transcurre a su máxima velocidad cuando el trans- recciones; es decir, que una vez filtrados pueden
portador se satura, y esta velocidad es equivalente reabsorberse y secretarse. Las sustancias que pre-
al Tm. Si la afinidad del transportador es alta, toda sentan este transporte bidireccional, como el po-
la cantidad presente en los capilares peritubulares tasio, se clasifican conforme a su resultado neto
se secreta hacia los túbulos. con respecto a la reabsorción o la secreción. De
La velocidad de excreción es, en el caso del APH: acuerdo con esto, en condiciones normales el po-
tasio sufriría reabsorción, pero puede ocurrir que
UAPH ∙ V = PAPH + TmAPH en ciertas condiciones se produzca secreción neta
del ion, como por ejemplo, en dietas con un apor-
Si representamos el transporte renal del APH te rico de potasio. La tabla 36.1 recoge valores de
frente a su concentración plasmática, datos que re- velocidades de excreción y reabsorción tubulares de
coge la figura 36.2, la velocidad de filtración (VFG) diversos compuestos.
será una recta de pendiente constante (cuanto ma- La función del túbulo renal se puede valorar
yor sea la concentración plasmática de APH, mayor mediante la determinación de la excreción y re-
será su velocidad de filtración). La secreción tubular absorción fraccional, así el porcentaje de una
presentará un transporte máximo (Tm) cuando el sustancia filtrada que es excretada en la orina se
sistema esté saturado, secretando APH a su velo- denomina excreción fraccional. La excreción frac-
Copyright © 2018. Editorial Tébar Flores. All rights reserved.

cidad máxima. En cuanto a la velocidad de excre- cional de una sustancia X (FEx) es la relación entre
ción, aumenta paulatinamente cuando existen con- la concentración urinaria (Ux) y la plasmática (Px)
centraciones plasmáticas bajas del ácido. En estas de una sustancia dividida por la relación entre las
condiciones, la depuración plasmática del APH se concentraciones urinaria y plasmática (U/P) de una
asimilaría al flujo plasmático renal. Cuando el siste- sustancia de referencia que no es ni reabsorbida ni
ma se satura, la velocidad de secreción transcurre secretada por el túbulo. En situaciones experimen-
paralelamente a la velocidad de filtración. tales se pueden usar como referencia las concen-
traciones urinarias y plasmáticas de inulina, pero
Transporte bidireccional: en la clínica habitual se usa la creatinina como
referencia.
reabsorción y secreción.
Determinación de la excreción y FEx = Ux / Px : Ucreatinina/Pcreatinina
reabsorción fraccional
Nos hemos referido exclusivamente a sustancias Multiplicada por 100, la excreción fraccional ex-
filtradas-reabsorbidas y filtradas-secretadas, pero presa el porcentaje de X filtrado que es excretado.

524 FISIOLOGÍA VETERINARIA


García, S. A. (2018). Fisiología veterinaria. Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com
Created from bibliouamericanasp on 2019-07-01 15:55:28.
© Editorial Tébar Flores. Prohibida la reproducción sin la autorización expresa de la editorial.

Fisiologia Veterinaria.indb 524 31/7/18 10:59


TEMA 36 • Función tubular

Tabla 36 .1  Velocidades de reabsorción tubular.

Concentración Cantidad filtrada Velocidad Velocidad de Porcentaje


plasmática en un día de excreción reabsorción reabsorbido
(mmol/L) (mmol/L) (mmol/día) (mmol/día)

Na+ 140 25200 100 25100 > 99 %



Cl 105 18900 100 18800 > 99 %

K+ 4 720 50 670 93 %

HCO3 24 4320 2 4318 > 99 %

Glucosa 5 900 0 900 100 %

Alanina 0,35 63 0 63 100 %

Urea 6 1080 432 648 60 %

Agua* 180 1,5 178,5 > 99 %

VFG = 180 litros día.


* Los datos se expresan en L o L/día.

La reabsorción fraccional (FRx) representa la propor- En la vía paracelular, la difusión pasiva es la fuer-
ción de X filtrado que es reabsorbido por el túbulo. za motriz para el transporte que tiene lugar a tra-
vés de las estructuras que unen las células (zónula
FRx = 1 – FEx. occludens). Las sustancias reabsorbidas por esta vía
llegan desde el espacio lateral intercelular al líquido
intersticial y desde allí estas sustancias reabsorbidas
REABSORCIÓN Y SECRECIÓN pasan a la sangre a través de los capilares peritu-
EN LOS SEGMENTOS DE LA bulares.
Su función más importante es la reabsorción de
NEFRONA: TÚBULO PROXIMAL,
aproximadamente 2/3 de Na+ filtrado y del agua
ASA DE HENLE Y NEFRONA y la reabsorción de la casi totalidad de la glucosa
DISTAL filtrada y de los aminoácidos. Interviene también en
la secreción de ácidos y bases orgánicas.
La anatomía funcional y los procesos de reab- Un factor determinante de las funciones del
sorción y secreción llevados a cabo en los distin- túbulo proximal es su alta permeabilidad al agua,
tos segmentos de la nefrona aparecen en la figu- lo que genera un gradiente osmótico a través del
ra 36.3. El túbulo proximal es el responsable del epitelio tubular proximal. Desde un punto de vis-
procesamiento inicial del filtrado glomerular y, en ta fisiológico, la reabsorción de cualquier soluto
comparación con el resto de los segmentos del tú- en el túbulo proximal originará la reabsorción de
bulo renal, su función principal es la reabsorción; agua, permaneciendo la osmolalidad del fluido
Copyright © 2018. Editorial Tébar Flores. All rights reserved.

aproximadamente el 60 % de las sustancias filtra- tubular igual a la del fluido peritubular. Existen
das a este nivel, se reabsorben. Este proceso de re- bastantes pruebas que demuestran que la osmo-
absorción posibilita el movimiento de las sustancias lalidad del fluido peritubular proximal es mayor
desde el fluido tubular hasta la sangre y tiene lugar que la del fluido tubular (de 1 a 5 mOsm/kg). La
a través de dos mecanismos básicos: la vía transce- razón está en que parte del sustrato reabsorbi-
lular y la paracelular. do se puede acumular en el espacio intersticial
En la vía transcelular, las sustancias atraviesan peritubular.
tanto la membrana apical de las células epiteliales La reabsorción del sodio implica la reabsorción
renales, que contiene numerosas microvellosidades, de un anión para mantener la neutralidad eléctrica;
como la membrana basolateral, que también pre- el CI– participa en un 75 % y solamente un 25 %
senta pliegues para aumentar la superficie para el de Na+ se reabsorbe unido al HCO3–. La reabsor-
transporte de las sustancias hacia el fluido intersti- ción de Na+ de los aniones que le acompañan y de
cial que baña los capilares peritubulares. diversos solutos, como glucosa y aminoácidos, es

García, S. A. (2018). Fisiología veterinaria. Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com


FISIOLOGÍA VETERINARIA 525
Created from bibliouamericanasp on 2019-07-01 15:55:28.
© Editorial Tébar Flores. Prohibida la reproducción sin la autorización expresa de la editorial.

Fisiologia Veterinaria.indb 525 31/7/18 10:59


PARTE VI • SISTEMA EXCRETOR

Túbulo proximal Túbulo distal • Reabsorción de pequeñas


cantidades NaCI
• Reabsorción isosmótica • Regulación activa de la excreción
del 65 %-70 % del de calcio
agua y NaCI filtrados
• Reabsorción del 90 %
del HCO3 filtrado Segmento conector y túbulo colector cortical
• Producción de NH3
• Reabsorción de casi la • Secreción de K+ mediada por ADH en
totalidad de glucosa y las células principales
aminoácidos filtrados Cápsula de • Secreción de H+ por células
• Reabsorción de Bowmann intercalares
potasio, fosfato, calcio, (filtración) • Reabsorción de H2O mediada por ADH
magnesio, urea y urato
• Secreción aniones y
Segmento
cationes orgánicos Túbulo colector medular
grueso
ascendente
• Reabsorción y secreción de K+
Asa de Henle Segmento • Reaborción final del NaCI
delgado • Reabsorción de agua y urea
• Reabsorcion del descendente mediada por ADH
15 %-25 % del • Secreción de H+ y NH3
NaCI filtrado
• Regulación
activa de la Segmento
excreción de delgado
magnesio ascendente
• Mecanismo
contracorriente

Figura 36.3  Funciones generales de la nefrona. El esquema recoge la anatomía funcional y los procesos de reab-
sorción y secreción llevados a cabo en los distintos segmentos de la nefrona.

responsable de la reabsorción de agua en el túbulo Cotransporte de Na+ y solutos


proximal.
En el túbulo proximal y gracias a este mecanis-
Reabsorción de sodio: túbulo mo, moléculas como glucosa, aminoácidos, lactato,
fosfato o sulfato se reabsorben mediante un trans-
proximal porte transcelular contra gradiente, o transporte
La reabsorción activa de Na+ es la principal fuerza activo secundario, que es posible por transportado-
motriz para la reabsorción renal (figura 36.4). La re- res específicos dependientes de Na+ como SGLT1,
absorción de sodio a través de las células epiteliales SGLT2 (glucosa), EAAT3, SIT1, PAT2 (aminoácidos),
renales tiene lugar por un transporte activo media- NaPi2a, NaPi2 (fosfato), NaS1 (sulfato).
do por la ATPasa Na+-K+ presente en la membrana La captación activa de estas moléculas aumenta
basolateral (intercambiador Na+-K+ NHE), que con-
Copyright © 2018. Editorial Tébar Flores. All rights reserved.

su concentración intracelular, y la difusión pasiva o


tinuamente está expulsando Na+ hacia el espacio facilitada por transportadores asegura su transpor-
peritubular. Este transporte activo, que mantiene la te hacia el capilar peritubular. El transporte de Na+
concentración intracelular de Na+ baja y el interior de desde el lumen tubular al espacio peritubular pue-
la célula negativo (–60 a –80 mV) con respecto al ex- de producir una diferencia de potencial transepite-
terior, genera un gradiente electroquímico que trans- lial, cuya magnitud dependerá de la permeabilidad
porta Na+ desde el lumen tubular hacia el interior del epitelio tubular a los aniones que acompañen al
de las células epiteliales. El sodio entra en las células Na+. La elevada permeabilidad del túbulo proximal
por una variedad de transportadores que acoplan el a ciertos aniones, como el Cl–, evita que se esta-
movimiento de otros solutos al del Na+, en la mis- blezca una diferencia de potencial amplia, siendo
ma dirección (cotransporte) o en dirección opuesta este valor entre el lumen tubular y el espacio peritu-
(contratransporte) o a través de canales para el ion, bular del túbulo proximal de –2 mV; este transporte
como el canal de Na+ epitelial (ENaC). es paracelular y se realiza a través de las uniones
estrechas entre las células epiteliales.

526 FISIOLOGÍA VETERINARIA


García, S. A. (2018). Fisiología veterinaria. Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com
Created from bibliouamericanasp on 2019-07-01 15:55:28.
© Editorial Tébar Flores. Prohibida la reproducción sin la autorización expresa de la editorial.

Fisiologia Veterinaria.indb 526 31/7/18 10:59


TEMA 36 • Función tubular

Túbulo proximal
Túbulo colector cortical
Apical Basolateral
+
Na+ 3Na Amilorida
SGLT1/2 3Na+
Glucosa 2K+ ENAC +
Túbulo contorneado distal 2K+
H2O Na+ +
H2O Tiazida +
Na+ Glucosa K+ Aldosterona
Aminoácidos Na+ 3Na+
Na+ NCC
Amino- CI 2K+
NaPi2 ADH
Fosfato ácidos
Na+ + +
Sulfato TRPV5 CI- H2O H2O
Ca2+
H2O y solutos
3Na+ H 2O Ca2+
Na+ NHE3 NCX1
2K+ 3Na+
H+
HCO3 + CO2 HCO3- Túbulo colector medular
H2CO3
CI
H2CO3 AC AC Na+
H2O + CO2 CO2 HCO3- ENAC
Na+ 3Na+
CI-
2K+
K+ K+
NaCI
UREA
Asa de Henle ADH
Segmento grueso ascendente
Diuréticos H 2O + +
H 2O

Na+ 3Na+
NKCC2
K+
2 CI- 2 K+

CI-
K+
H2O
Ca2+
+
Mg Ca2+

Figura 36.4  Transporte en los principales segmentos de la nefrona. La figura muestra los procesos de transporte
en células representativas de los segmentos tubulares. El lado apical celular se corresponde con el lumen tubular
y el lado basolateral celular con el fluido intersticial. Los transportadores, canales y bombas presentan flechas con
la dirección del transporte realizado. En la figura aparecen las dianas de algunos diuréticos y se señalan algunas
acciones hormonales (aldosterona y ADH).
Copyright © 2018. Editorial Tébar Flores. All rights reserved.

Intercambio de Na+ y H+
entrada del sodio se acompaña de la salida de dos
Los transportadores que intervienen en este in- protones hacia el fluido tubular. El Na+ se reabsorbe
tercambio son específicos y distintos del mecanis- con HCO3– siendo el resultado neto del proceso la
mo descrito previamente, y permiten la entrada de reabsorción de Na+-HCO3–. El bicarbonato es reab-
Na+ a las células epiteliales coincidiendo con la sa- sorbido cuando los protones secretados proceden
lida de protones. La salida del Na+ hacia el espacio del ácido carbónico (H2CO3) que se forma en el
peritubular ocurre gracias a la ATPasa Na+-K+ de interior de las células epiteliales gracias a la anhi-
la membrana basolateral, que genera el gradiente drasa carbónica (AC) presente en el interior de las
electroquímico necesario para la entrada del ion mismas, a partir de CO2 y H2O. El ácido se disocia
en forma análoga a la descrita anteriormente (fi- en bicarbonato y H+, que salen hacia la luz tubular
gura 36.3). intercambiados por Na+ gracias a la bomba electro-
En este tipo de transporte, el Na+ entra en las génica de H+.
células epiteliales intercambiándose con protones El bicarbonato formado puede abandonar la
por medio del intercambiador Na+/H+ (NHE3). La célula por la superficie basal y vuelve al torrente

García, S. A. (2018). Fisiología veterinaria. Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com


FISIOLOGÍA VETERINARIA 527
Created from bibliouamericanasp on 2019-07-01 15:55:28.
© Editorial Tébar Flores. Prohibida la reproducción sin la autorización expresa de la editorial.

Fisiologia Veterinaria.indb 527 31/7/18 10:59


PARTE VI • SISTEMA EXCRETOR

sanguíneo por medio de un cotransportador Na+-3- del túbulo proximal. Esta diferencia de potencial es
(HCO3–) (NBCe1) o mediante contratransporte con suficiente para permitir al Na+ acompañar al Cl– de
Cl–, por un intercambiador HCO3–/Cl– dependien- forma pasiva (transporte electrostático) a través de
te de Na+. El Cl– puede difundir hacia los capilares la vía paracelular, ya que en este segmento del tú-
peritubulares a través de la superficie basolateral bulo proximal la reabsorción de solutos es menor y
transportado con K+, (cotransporte K+-Cl–). En el la fuerza motriz básica para la reabsorción de sodio
lumen tubular del túbulo proximal, y gracias a la es el transporte pasivo de cloruro. Estos tres meca-
anhidrasa carbónica presente en el borde en cepillo nismos posibilitan que se reabsorba de forma activa
de las células epiteliales, se forman CO2 y H2O a un 65 % de Na+, un 25 % restante en el segmento
partir del bicarbonato presente y de los protones, grueso ascendente del asa de Henle y el 10 % res-
este CO2 difunde hacia el interior de las células a tante en la nefrona distal.
través de la membrana apical en un transporte en
parte facilitado por la acuaporina 1 (figura 36.3). Reabsorción de sodio: asa de Henle
y nefrona distal
Cotransporte de Na+ y Cl–
En la porción ascendente gruesa del asa de Hen-
Este tercer mecanismo constituye el transporte le y en el túbulo contorneado distal, el Na+ se reab-
pasivo a través de rutas paracelulares. La reabsor- sorbe activamente. En estos segmentos, la reabsor-
ción tubular pasiva de Na+ se debe a que se crea ción se produce en contra de un alto gradiente ya
un gradiente de concentraciones para el Cl– en los que, prácticamente al final del túbulo contorneado
segmentos finales del túbulo proximal, que favo- distal, más del 90 % de las sales filtradas han sido
rece la transferencia pasiva de Na+ hacia el lado reabsorbidas y la osmolaridad se reduce de 300 a
sanguíneo del epitelio. El origen de este gradiente 100 mOsm/kg H2O. Ambos epitelios se caracterizan
se debe a varios factores, la actividad de la bomba por una elevada densidad mitocondrial, además de
Na+-K+ATPasa permite la reabsorción de solutos de ser impermeables al agua.
forma selectiva y la consiguiente reabsorción pasiva En ambos segmentos se mantiene la actividad
de agua, lo que provoca que aumente la concen- de la ATPasa Na +-K + presente en la membrana
tración de Cl– en el líquido tubular y que exista un basolateral que genera el gradiente electroquími-
gradiente químico que permita su entrada. Por otra co necesario para la reabsorción de los iones por
parte, existe un gradiente eléctrico generado por medio del cotransportador Na+ K+-2Cl– (NKCC2),
la mayor reabsorción de Na+ en la porción inicial localizado en la membrana apical; el Cl– intracelular
del túbulo proximal que produce una transferencia sale a través de la membrana basolateral gracias
neta de carga positiva al lado sanguíneo, que favo- a canales (ClC-K/Barttin); mientras que el K+ sale
rece la reabsorción de aniones. La concentración de hacia la luz tubular a través de canales apicales
cloruro y bicarbonato en el filtrado glomerular es (ROMK). La salida de Cl– despolariza la membrana
idéntica a la plasmática, 110 mmol/L y 24 mmol/L basolateral, mientras que la salida de K+ hiperpo-
respectivamente. En el inicio del túbulo proximal, lariza la membrana apical, apareciendo un voltaje
la velocidad de reabsorción del bicarbonato con positivo en la luz tubular (7-8 mV) con respecto al
respecto al cloruro es mayor, lo que provoca que intersticio, que impulsa la difusión de los cationes
dicha concentración del bicarbonato descienda a divalentes y de Na+ a través de canales paracelula-
Copyright © 2018. Editorial Tébar Flores. All rights reserved.

8 mmol/L (en ratas y hombre), mientras que la del res (claudinas). Algunos de los diuréticos más usa-
cloruro aumenta hasta 132 mmol/L. Debido a que dos en la clínica veterinaria, como la furosemida y
la concentración de Cl– en el fluido peritubular o in- la bumetanida, actúan mediante la inhibición del
tersticial se aproxima a la del plasma (110 mmol/L), cotransportador Na+ K+- 2Cl–. En el túbulo con-
en los segmentos finales del túbulo proximal exis- torneado distal existe un transportador de NaCl
tirá un gradiente de concentración entre el fluido apical (NCC), inhibido por los diuréticos tiazídicos
tubular y el peritubular para el Cl– que permite la (figura 36.4). Todos estos fármacos contribuyen a
difusión pasiva del anión. Existe una alta permea- la secreción de protones y, por tanto, a la alcalosis
bilidad de la zónula occludens para el cloruro que metabólica.
asegura su transporte paracelular, pero también se En el túbulo colector contiene dos tipos de cé-
ha descrito captación transcelular para el ion en el lulas especiales: las intercaladas y las principales,
túbulo proximal. La difusión del cloruro crea una que son las más numerosas y están caracterizadas
diferencia de potencial transepitelial de +2 mv (en por sus numerosos plegamientos en la membrana
esta ocasión el lumen se vuelve positivo con res- basolateral. La reabsorción de Na+ tiene lugar en
pecto al espacio peritubular) en el segmento final las células principales y se produce por la entrada a

528 FISIOLOGÍA VETERINARIA


García, S. A. (2018). Fisiología veterinaria. Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com
Created from bibliouamericanasp on 2019-07-01 15:55:28.
© Editorial Tébar Flores. Prohibida la reproducción sin la autorización expresa de la editorial.

Fisiologia Veterinaria.indb 528 31/7/18 10:59


TEMA 36 • Función tubular

través de canales apicales (ENaC), entrada promovi- el caso del Na+, está influida por la presión hidros-
da por la actividad ATPasa Na+-K+ basolateral. El ion tática y oncótica de los capilares peritubulares; en
Cl–, gracias al potencial eléctrico negativo generado general, la alta presión oncótica y la baja presión
en la luz tubular, se reabsorbe por vía paracelular. hidrostática de los capilares peritubulares favorecen
Una subpoplación de las células intercaladas expre- el paso del agua y los solutos reabsorbidos desde
san un intercambiador dependiente de Cl–/HCO3– el fluido intersticial o peritubular hasta la sangre.
denominado pendrina que además de contribuir a
la reabsorción de Cl– modula la respuesta del Na+ a Reabsorción de glucosa,
la aldosterona, aumentando el número y la función
de los transportadores ENaC.
aminoácidos, péptidos y proteínas
La reabsorción del Na + es constante aunque Cerca del 99 % de la glucosa filtrada se reabsor-
aumente la cantidad del mismo que se filtra. Este be en el túbulo proximal. El transporte de glucosa
fenómeno, denominado reabsorción dependiente a través del borde en cepillo o borde apical de las
de la cantidad de Na+, está presente en el túbu- células epiteliales es dependiente de Na+ y tiene
lo proximal y en las zonas finales de la nefrona, y lugar por los transportadores SLGT 1/2. En el lado
determina que la fracción reabsorbida permanezca basolateral, la glucosa es transportada mediante
constante y sean mínimos los cambios en la excre- difusión facilitada por los GLUT 1/2. La florricina
ción de Na+ si cambia la VFG. La reabsorción de Na+ es un inhibidor del transporte tubular de glucosa.
puede modificarse en presencia de aldosterona, an- El túbulo proximal reabsorbe cerca del 99 % de
giotensina II y estimulación simpática. Un último los aminoácidos filtrados mediante transportadores
aspecto que interviene en dicha reabsorción son las dependientes e independientes de Na+. Estos trans-
variaciones en la presión hidrostática y oncótica de portadores son específicos para grupos distintos de
los capilares peritubulares. aminoácidos. En el caso de cistina, lisina, arginina y
ornitina son transportados por un sistema del que
Reabsorción de agua forman parte dos proteínas codificadas por los ge-
nes SLC3A1 y SLC7A9.
En mamíferos, la capacidad de concentrar la ori- Los péptidos y proteínas de menor tamaño que
na a una mayor osmolaridad que el plasma permite la albúmina se filtran en cantidad variable y normal-
la conservación del agua, mientras que la capaci- mente se reabsorben completamente en el túbulo
dad de eliminar una orina más diluida que el plas- proximal, siendo su excreción mínima. El túbulo
ma promueve la eliminación del exceso de agua. proximal reabsorbe los péptidos filtrados, que se
En la vía de transporte para el agua a través del degradan a aminoácidos por acción de las pepti-
epitelio tubular proximal participan la ruta trans- dasas presentes en el borde en cepillo, y estos se
celular (canales de acuaporina-1 y acuaporina-7) reabsorben cotransportados con Na+. La reabsor-
y la paracelular. En mamíferos, un 90-95 % de la ción en el caso de péptidos de cadena corta tiene
transferencia del agua tiene lugar por vía transcelu- lugar a través de transportadores específicos (PEPT1
lar y un 5-10 % por vía paracelular. La vasopresina y PEPT2) que utilizan cotransporte con H+. Una vez
regula la expresión de diversas acuaporinas en la dentro de la célula, son degradados por peptidasas.
parte medular del tubo colector, aumentando la Las proteínas filtradas como insulina, glucagón y
permeabilidad al agua. hormona paratiroidea son captadas en la membra-
La bomba ATPasa Na+/K+, que se distribuye a lo
Copyright © 2018. Editorial Tébar Flores. All rights reserved.

na apical por endocitosis, gracias a la unión a los


largo de las superficies basal y lateral en las células receptores situados en depresiones de la membrana
epiteliales, facilita la salida de Na+ al espacio inters- apical: megalina y cubilina. Las proteínas, una vez
ticial lateral y por ello la osmolalidad del fluido au- dentro de las células, son degradadas en los lisoso-
menta. El Na+ entra en la célula por vía transcelular mas a sus aminoácidos constituyentes y pasan al
(transportadores y canales). El aumento de osmola- líquido intersticial y a la sangre.
ridad produce movimiento de agua a través del lu-
men tubular hacia el espacio lateral, por las uniones Reabsorción de bicarbonato
estrechas entre las células o por las acuaporinas,
como se muestra en la figura 36.4. El aumento de La reabsorción renal del bicarbonato es esencial
la presión hidrostática creado por la presencia del para la regulación ácido-básica. El bicarbonato se re-
agua origina que tanto el agua como los solutos absorbe en los túbulos proximales y distales en un
se desplacen del espacio intersticial a los capilares transporte vinculado a la acidificación de la orina, ya
peritubulares y reingresen en la circulación general que se secretan protones hacia la luz tubular. Se ha
del cuerpo. La velocidad de este proceso, como en comprobado que si se inhibe la secreción de pro-

García, S. A. (2018). Fisiología veterinaria. Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com


FISIOLOGÍA VETERINARIA 529
Created from bibliouamericanasp on 2019-07-01 15:55:28.
© Editorial Tébar Flores. Prohibida la reproducción sin la autorización expresa de la editorial.

Fisiologia Veterinaria.indb 529 31/7/18 10:59


PARTE VI • SISTEMA EXCRETOR

tones, disminuye la reabsorción de bicarbonato. El cretarse tras su unión con HPO4 2–, que se filtra
bicarbonato formado en la célula epitelial por la libremente en el glomérulo para formar H2PO4–,
anhidrasa carbónica puede abandonar la célula por compuesto que es excretado en la orina.
la superficie basal y vuelve al torrente sanguíneo
por medio de un cotransportador Na+-3-(HCO3–) Reabsorción y secreción de ácido
(NBCe1) o por un intercambiador HCO3–/Cl– (figu-
ra 36.4). La reabsorción tubular del bicarbonato se
úrico
inhibe por la acetazolamida, un diurético que al in- El ácido úrico es el producto final del metabolis-
hibir la anhidrasa carbónica facilita la eliminación mo de las purinas y se elimina exclusivamente por
de una orina alcalina. su excreción renal. En la mayoría de los mamíferos,
La reabsorción del bicarbonato se realiza de con excepción de los primates superiores, el áci-
forma activa presentando un valor de Tm que va- do úrico es degradado a alantoína por la enzima
ría según las especies y que es de 40-45 mmol/min uricasa. Los perros dálmatas también carecen de
en la rata y de 30 mmol/min en el perro. Las dife- uricasa y esta raza excreta ácido úrico en vez de
rencias en la velocidad de reabsorción hacen posi- alantoína en la orina. El túbulo proximal reabsorbe
ble que la concentración de bicarbonato en el flui- y secreta ácido úrico. Casi toda la cantidad filtrada
do tubular al final del segmento proximal sea de se reabsorbe gradualmente, pero aún existe una
7,5 mmol/L en la rata (valor similar al hombre) y parte que es secretada. En primates superiores,
de unos 17 mmol/L en el perro. Esto indicaría una la excreción fraccional del ácido es de un 10 %,
mayor velocidad de secreción de protones hacia esto quiere decir que se secreta aproximadamente
el fluido tubular en la rata, por lo tanto se puede un 10 % de la cantidad filtrada, si disminuye la
considerar que aunque la secreción de protones cantidad excretada, aumenta la PAU (concentración
hacia el fluido tubular y la reabsorción de bicar- plasmática de ácido úrico), lo que puede ocasionar
bonato son procesos cualitativamente idénticos “gota”. Otro importante problema que ocasiona
en mamíferos, no lo son desde un punto de vista la eliminación del ácido úrico es su baja solubilidad
cuantitativo. al pH de la orina, existiendo en ocasiones precipi-
tación y formación de cálculos en el tracto urinario.
Formación de amonio y excreción Aves, reptiles y algún mamífero desértico (rata can-
guro) excretan una orina con ácido úrico en vez de
de protones urea, lo que hace que puedan reducir el volumen
Las células epiteliales del túbulo proximal y de la de agua excretada. Esto es posible porque los uré-
nefrona distal son capaces de sintetizar NH3. Alre- teres eliminan su contenido en la cloaca, permitien-
dedor de un 60 % de este amoníaco proviene de la do la reabsorción de agua y la formación de una
glutamina y el 40 % de otros aminoácidos, en par- orina semisólida. En estos animales, el ácido úrico
ticular de glicina y de alanina. El amoníaco es muy se produce en el hígado y los riñones y se excreta
soluble en las membranas plasmáticas debido a su por secreción tubular. En los estorninos y algunas
carácter apolar. El aumento de la concentración in- otras aves, el urato excretado por el riñón es unas
tracelular de amoníaco provoca que difunda hacia cinco veces superior a la cantidad filtrada. El princi-
el lumen tubular o hacia los capilares peritubulares pal sitio de secreción es en la porción proximal de las
de forma pasiva. nefronas de tipo reptiliano. La unión del urato a la
Copyright © 2018. Editorial Tébar Flores. All rights reserved.

Las células epiteliales secretan protones inter- albúmina en el túbulo evita la formación de cálculos
cambiados por Na+ y en el lumen tubular el NH3 provocada por la reabsorción de agua; en el túbulo
reacciona con los protones y se transforma en su proximal de las aves se han descrito unas estruc-
forma polar NH4+, que es excretada mayoritaria- turas esféricas con elevado contenido en urato. La
mente en forma de cloruro. En el asa de Henle, orina de aves contiene 100 veces más proteína que
el segmento grueso ascendente puede reabsorber la orina de mamíferos (5 mg/ml vs 0,05 mg/ml). La
NH4+ intercambiado por K+. orina conteniendo las esferas de urato junto con la
La formación de NH3 a partir de glutamina es albúmina se transporta hacia el urodeo en la cloaca,
un proceso dependiente de pH, aumentando la y de allí por peristaltismo retrógrado los compuestos
excreción de protones en situaciones de acidosis y se desplazan hasta el colon. Una vez allí, la proteína
disminuyendo en situaciones de alcalosis. Los ma- se degrada a tripéptidos, dipéptidos y aminoácidos,
míferos que presentan acidosis metabólica excretan que son absorbidos por el epitelio colónico. El ácido
cantidades elevadas de amoníaco, siendo un impor- úrico también es degradado por las bacterias a glu-
tante mecanismo adaptativo en estas situaciones. tamina y amonio. Esta glutamina vuelve al riñón per-
Finalmente, los protones también pueden ex- mitiéndose el reciclado de nitrógeno, este proceso es

530 FISIOLOGÍA VETERINARIA


García, S. A. (2018). Fisiología veterinaria. Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com
Created from bibliouamericanasp on 2019-07-01 15:55:28.
© Editorial Tébar Flores. Prohibida la reproducción sin la autorización expresa de la editorial.

Fisiologia Veterinaria.indb 530 31/7/18 10:59


TEMA 36 • Función tubular

especialmente importante en aves frugívoras que se Tabla 36.2  Túbulo proximal y valores de concentración
de iones y solutos.
alimentan con dietas pobres en nitrógeno.
Entrada en el Salida del
túbulo proximal túbulo
Reabsorción de urea (vía filtración proximal
glomerular)
La urea es el producto final del metabolismo
proteico y se elimina exclusivamente por los riño- Na+ (mmol/L) 140 140
nes. El 90 % de la urea es eliminada por el riñón –
Cl (mmol/L) 110 132
por filtración, el 40-70 % difunde pasivamente
del túbulo al intersticio, y esta difusión se incre- HCO3– (mmol/L) 24 8
menta cuando menor es el flujo tubular. Por eso, Urea (mmol/L) 6 20
la disminución del volumen urinario comporta un
aumento de la reabsorción pasiva de la urea y una Glucosa,
aminoácidos y
disminución en su eliminación; además, el conteni- 20 0
otros solutos
do de urea en sangre depende de la ingesta y del (mmol/L)
catabolismo proteico y, por ello, el cálculo del acla-
ramiento de urea no se utiliza en la práctica clínica Osmolaridad
300 300
(mOsmol/ Kg H2O)
para calcular la VFG.
El transporte de urea tiene lugar por transporta-
dores de urea presentes en las nefronas de la mayo-
ría de los animales, producto de la expresión de los
genes UT-A y UT-B, aunque los animales presentan neta del ion. La reabsorción del K+ en el segmento
distintas isoformas del transportador. Estos trans- proximal es equiparable a la cantidad de agua re-
portadores también están presentes en la membra- absorbida y tiene lugar por mecanismos pasivos y
na de los glóbulos rojos. la vía paracelular.
Cuando se reabsorbe agua en el túbulo proxi- El K+ en la rama ascendente gruesa del asa de
mal, se crea un gradiente de concentración que Henle, entra junto al Na+ por el extremo apical a
permite la difusión de la urea desde el lumen tubu- través del transporte electroneutro ligado al con-
lar hacia el espacio peritubular. Se ha comprobado transportador Na+ K+-2Cl– (NKCC2), aunque sale
mediante micropunción que en el túbulo proximal a la luz tubular siguiendo su gradiente eléctrico a
se ha reabsorbido por difusión pasiva un 40 % de través de canales apicales de potasio (ROMK, BK).
la urea filtrada, aunque al final del túbulo proxi- En el túbulo colector, el potasio es bombeado acti-
mal se secreta urea hacia la luz tubular (UT-A2) y la vamente hacia el interior de la célula por la Na-K-
concentración de urea puede aumentar, desde una ATPasa y abandona la célula a través de los canales
concentración en plasma y en el filtrado glomerular, apicales (ROMK, BK) y de canales basolaterales.
de 6 mmol/L hasta concentraciones de 20 mmol/L, Debido a la mayor permeabilidad del ROMK, en
al final del túbulo proximal (tabla 36.2). La rama este tramo predomina la secreción. En déficits ali-
gruesa ascendente del asa de Henle, el túbulo con- mentarios de potasio, se inhibe la actividad del ca-
torneado distal y los conductos colectores cortical nal apical y se activa un mecanismo de reabsorción
y medular externo son impermeables a la urea. En del K+ intercambiado por H+ gracias a las ATPasas
H+-K+- apicales. Los niveles de aldosterona, que au-
Copyright © 2018. Editorial Tébar Flores. All rights reserved.

el conducto colector medular interno y gracias a


los transportadores UT-A1 y UT-A3 la urea filtrada mentan la reabsorción de Na+, regulan la excreción
se reabsorbe. Los procesos relacionados con la se- de K+, aumentando su secreción hacia el fluido tu-
creción y reabsorción de urea en el asa de Henle y bular, proceso especialmente importante en caso
en el túbulo colector, y su contribución en el meca- de hiperpotasemia. El mecanismo que provoca el
nismo de contracorriente, serán comentados en el gradiente eléctrico favorable para la secreción de
tema siguiente. K+ al fluido tubular está ligado a una mayor ac-
tividad de entrada basolateral de K+ en las células
Reabsorción y secreción de potasio principales del túbulo colector, junto con una ma-
yor reabsorción de Na+ por la actividad ENaC y una
El K+ se reabsorbe en el túbulo proximal, se se- mayor actividad del canal apical ROMK.
creta en la rama gruesa ascendente del asa de Hen- Los rumiantes excretan una orina alcalina con un
le y se reabsorbe y secreta en el túbulo colector. Es contenido relativamente alto en potasio, fenóme-
en esta porción donde se regulan los niveles de K+ no relacionado con el tipo de alimentación de los
y donde tiene lugar el control de la excreción renal herbívoros, en general deficitaria en Na+. En estos

García, S. A. (2018). Fisiología veterinaria. Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com


FISIOLOGÍA VETERINARIA 531
Created from bibliouamericanasp on 2019-07-01 15:55:28.
© Editorial Tébar Flores. Prohibida la reproducción sin la autorización expresa de la editorial.

Fisiologia Veterinaria.indb 531 31/7/18 10:59


PARTE VI • SISTEMA EXCRETOR

animales existe una estrecha correlación entre las se encuentra tanto en la membrana apical como
funciones renales y las funciones de fermentación en la basolateral. El dicarboxilato sale de la célula
en el rumen. intercambiándose con un anión orgánico, gracias al
transportador basolateral OAT (OAT1, OAT3), y va
Secreción de ácidos (APH) y bases hacia la luz tubular siguiendo su gradiente de con-
centración. La fluoresceína también se utiliza como
orgánicas sustrato tipo en estudios de transporte transcelular
El epitelio tubular proximal de los mamíferos tie- de aniones orgánicos.
ne la capacidad de secretar una amplia variedad En el caso de infecciones del tracto urinario es
de iones orgánicos. Este tipo de compuestos inclu- conveniente evaluar la interacción de los antibióti-
yen toxinas, sustancias exógenas y productos de cos con los transportadores para que alcancen su
desecho endógenos. La mayoría de ellos no son mayor concentración en orina. Teniendo en cuenta
filtrados en el glomérulo al estar unidos a proteínas el pH de la orina, ligeramente ácido (pH < 6), y el
plasmáticas. En el túbulo proximal se puede realizar pK de estos compuestos, se ha comprobado que
el aclaramiento de estas sustancias desde la sangre, las formas ácidas presentan mayor velocidad de re-
siendo transportadas activamente al fluido tubular. absorción y en las básicas se favorece su secreción
La captación basolateral de los ácidos y bases de los hacia el fluido tubular. En determinadas situaciones
capilares peritubulares requiere energía, siendo un clínicas, la manipulación del pH urinario puede fa-
proceso activo; el transporte hacia la luz tubular o vorecer o dificultar la excreción de ciertos fármacos.
secreción apical atravesando el borde en cepillo de
las células puede ser pasivo o activo. Ambos proce- Reabsorción y secreción de calcio,
sos están mediados por transportadores de aniones
orgánicos (OATs) y por transportadores de cationes
magnesio y fosfato
orgánicos (OCTs) (tabla 36.3). Estos transportado- La cuantía de la absorción intestinal de calcio,
res pueden estar tanto en el lado apical, junto a así como los depósitos óseos de calcio, magnesio y
otros transportadores multifuncionales de tipo ABC fosfato están regulados por hormonas. Este control
como la glicoproteína P, los MRPs o BCRP, como en hormonal determina los niveles plasmáticos de di-
el lado basolateral. Este transporte también contri- chos compuestos y su mayor o menor excreción en
buye a la secreción de compuestos de naturaleza la orina. El riñón es un órgano de vital importancia
lipídica como las prostaglandinas. en la homeostasis del calcio. El control hormonal
Los niveles detectados en orina de muchos de renal que regula su reabsorción se realiza princi-
estos compuestos reflejan de forma puntual sus va- palmente en el túbulo contorneado distal y en el
lores plasmáticos. El ácido p-aminohipúrico (APH) túbulo conector.
constituye un ejemplo de los aniones orgánicos
secretados por este sistema y, además, se utiliza Calcio
para estimar el flujo plasmático renal. El modelo de
secreción de aniones descrito en túbulos aislados Como ya se ha comentado anteriormente, la
de algunos peces, serpientes, pollos y conejos es mayor parte del calcio filtrado se reabsorbe en el
el cotransportador Na+-dicarboxilato (NaDC), que túbulo proximal (65-75 %), un 20-25 % en el asa
Copyright © 2018. Editorial Tébar Flores. All rights reserved.

Tabla 36.3  Ácidos y bases orgánicos secretados en el túbulo proximal.

Ácidos orgánicos Ácidos orgánicos Bases orgánicas Bases orgánicas


Endógenos1 Exógenos1 Endógenas2 Exógenas2

Ácidos biliares Penicilina* Creatinina Morfina

Ácido oxálico Ácido salicílico Acetil colina Atropina

Ácido úrico Ácido p-amino hipúrico Histamina Quinina

Furosemida Dopamina, adrenalina, noradrenalina Procaína

Benzoato Cimetidina, ranitidina


1 2
Transportados por: OATs (Transportadores de aniones), OCTs (Transportadores de cationes)
*El fármaco Probenecid inhibe a OAT y eleva la concentración plasmática de penicilina.

532 FISIOLOGÍA VETERINARIA


García, S. A. (2018). Fisiología veterinaria. Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com
Created from bibliouamericanasp on 2019-07-01 15:55:28.
© Editorial Tébar Flores. Prohibida la reproducción sin la autorización expresa de la editorial.

Fisiologia Veterinaria.indb 532 31/7/18 10:59


TEMA 36 • Función tubular

de Henle y un 5-10 % en la porción distal y el tubo proceso pasivo relacionado con la absorción activa
conector. En el túbulo proximal, la mayor reabsor- de Na+. En el asa de Henle, en la porción gruesa
ción se lleva a cabo de forma pasiva y paracelular, se absorbe (70 %) a través de un proceso parace-
siguiendo los gradientes químicos y eléctricos. En la lular, unido al calcio, en el que participan las clau-
rama gruesa ascendente del asa de Henle, gracias dinas. En el túbulo distal se reabsorbe un 5-10 %
a la diferencia de potencial positiva transepitelial del filtrado a través del canal TRPM6. El transporte
que se genera por el cotransporte de Na+ K+-2Cl basolateral se cree que se realiza por intercambia-
(NKCC2), se favorece la difusión de cationes diva- dores Mg2+/Na+ o por bombas Mg2+ /ATPasa. La
lentes (Ca2+ y Mg2+) a través de unos canales espe- PTH aumenta la reabsorción de Mg2+ en el asa de
cíficos de cationes denominados claudinas. En esta Henle, pero los cambios que induce la presencia de
zona existe un receptor-sensor de Ca2+ acoplado a la hormona en la excreción del magnesio no están
proteína G (CaSR) situado en la membrana baso- tan directamente relacionados con ella como en el
lateral que regula la reabsorción del catión que se caso del Ca2+. El factor de crecimiento epidérmico
suprime cuando se eleva el calcio sérico, actuando (EGF) regula al canal TRMP6. Se ha comprobado
sobre la reabsorción de NaCl y reduciendo el gra- que la excreción de magnesio nunca es nula y, por
diente electroquímico creado. En la porción distal ello, dietas deficitarias en este ion pueden agotar
y el tubo conector, el transporte de Ca2+ es activo, los niveles corporales del mismo. Recientemente se
respondiendo a un control regulado llevado a cabo ha comprobado que en esta situación, aumenta la
por la hormona paratiroidea (PTH). Esta hormona expresión de TRPM6.
polipeptídica es sintetizada en las glándulas para-
tiroides en respuesta a la disminución de Ca2+ en Fosfato
el plasma y estimula la reabsorción renal de Ca2+,
junto con la calcitonina y la 1a,25(OH)2-vitaminaD3. De la cantidad de fosfato total que hay en el
En estas células, el calcio penetra en la célula a tra- cuerpo, el 85 % está en el hueso, el resto prác-
vés de los canales TRPV5 por la membrana apical ticamente es fosfato intracelular (fosfolípidos, áci-
y, una vez dentro, se une a la calbindina (28k), que dos nucleicos e intermediarios metabólicos) y solo
lo transporta al lado basolateral donde bombas una pequeña proporción corresponde al fósforo
Ca2+-ATPasa (PMCA1B) expulsan el Ca2+ al flui- plasmático. El fósforo plasmático que está unido a
do intersticial junto con intercambiadadores Na+/ proteínas o lípidos no se filtra; el resto, que incluye
Ca2+ (NCX1) que sacan el Ca2+ intracelular. El tubo el fosfato inorgánico ionizado (HPO42– H2PO4–) y el
colector también reabsorbe Ca2+ filtrado (1-2 %). unido a Ca2+ o Mg2+, constituye la fracción de fós-
La acción de la PTH tiene lugar a nivel de los ca- foro soluble en ácido y es la fracción involucrada
nales apicales de Ca2+ y la 1a,25(OH)2-vitaminaD3 en procesos renales. En el plasma existe también
aumenta el contenido de la proteína de unión al fosfato orgánico en forma de ATP.
Ca2+, calbindina. De la cantidad filtrada diariamente en condi-
Existen factores que influyen de forma directa en ciones normales se reabsorbe el 85-95 %. Prác-
la excreción de Ca2+, como son la administración de ticamente el 75-85 % del filtrado se reabsorbe
corticosteroides o los niveles corporales elevados de en el túbulo proximal y un 10 % se reabsorbe en
vitamina D y de hormona de crecimiento. De forma el asa de Henle. En las nefronas yuxtamedulares,
indirecta siempre tendrá lugar una mayor excreción los túbulos proximales reabsorben una proporción
de Ca2+ cuando aumente su absorción intestinal y
Copyright © 2018. Editorial Tébar Flores. All rights reserved.

ligeramente superior. La reabsorción en el túbu-


los niveles plasmáticos del ion, debido a que dismi- lo proximal, en el borde en cepillo de las célu-
nuirán los niveles de PTH. las epiteliales renales, tiene lugar por medio de
transportadores (NaPi2a, NaPi2c, PiT2) junto con
Magnesio la reabsorción de Na+ a través de un mecanismo
análogo al transporte de glucosa. Este transporte
En el cuerpo, el magnesio se haya presente de puede presentar, por tanto, un valor de Tm que
forma mayoritaria en el hueso. En las células está limitaría su reabsorción.
presente en mucha menor cantidad, pero consti- La regulación primaria de la excreción del fosfato
tuye un factor esencial en funciones nerviosas y se lleva a cabo por la PTH, que inhibe su reabsor-
musculares. Las modificaciones de su concentración ción en el túbulo proximal disminuyendo su trans-
plasmática transcurren paralelamente a los cambios porte en el borde en cepillo. La respuesta aguda
de Ca2+. De todo el magnesio filtrado, un 10 % supone el descenso de NaPi2a, PiT2 y la respuesta
se absorbe en el túbulo proximal a través de un crónica afecta a la eliminación de NaPi2c. Concen-

García, S. A. (2018). Fisiología veterinaria. Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com


FISIOLOGÍA VETERINARIA 533
Created from bibliouamericanasp on 2019-07-01 15:55:28.
© Editorial Tébar Flores. Prohibida la reproducción sin la autorización expresa de la editorial.

Fisiologia Veterinaria.indb 533 31/7/18 10:59


PARTE VI • SISTEMA EXCRETOR

traciones elevadas de PTH favorecen la excreción de NaCl.


de fosfato (hasta un 40 % del filtrado aparece en La porción descendente delgada del asa de
la orina) y su ausencia provoca que solamente se Henle es relativamente impermeable a solutos, ca-
excrete un 5 % de la cantidad filtrada. La influencia reciendo de mecanismos que hagan posible trans-
de la PTH en la excreción de fosfato depende de portarlos activamente, pero en cambio es muy per-
la concentración plasmática de Ca2+. Si aumenta meable al agua. Por tanto, a medida que el fluido
la concentración plasmática de fosfato, el exceso penetre en esta zona de la nefrona, aumentará
puede unirse al Ca2+, provocando la disminución de su osmolalidad. En la porción ascendente gruesa,
la concentración plasmática de Ca2+, lo que induce impermeable al agua, existe reabsorción activa de
la secreción de PTH. Se ha descrito una importan- Na+, Cl– y K+. Es importante señalar que la reabsor-
te acción renal del factor FGF-23, fosfatonina, que ción de Na+, Cl– y agua en el asa de Henle depende
inhibe la expresión de los transportadores NaPi2, de la longitud del segmento y no es la misma en
disminuyendo así la reabsorción tubular de Pi e in- nefronas yuxtamedulares y corticales. La porción
crementando su eliminación a través de un meca- anterior del tubo contorneado distal, constituida
nismo independiente de la PTH. Este factor también por los mismos tipos de células que el asa ascen-
interviene en el metabolismo de la vitamina D a dente de Henle, realiza las mismas funciones que
nivel renal. esta. Con respecto a los iones K+ y H+, pueden re-
Las dietas deficitarias en fosfato inducen aumen- absorberse o secretarse en esta zona de la nefrona
tos en su reabsorción. La distribución de fosfato dependiendo de las condiciones metabólicas de los
intra y extracelular conlleva variaciones en la excre- animales.
ción. Así, las situaciones de alcalosis, la presencia Debido a que la nefrona distal está formada por
de insulina y de ciertos agonistas b-adrenérgicos, segmentos anatómicamente diferentes, no posee
que promueven la entrada de fosfato a las células, una homogeneidad en sus funciones; así, el túbulo
variarán la concentración de fosfato extracelular y, contorneado distal, el conector y los túbulos colec-
por tanto, la excreción renal del mismo. tores (zona cortical, medular y papilar) presentan
tanto funciones especializadas como comunes. El
Na+ se reabsorbe activamente en la nefrona distal,
FUNCIONES GENERALES pero los transportadores son distintos y además
DEL ASA DE HENLE Y DE se encuentran en zonas determinadas de los seg-
LA NEFRONA DISTAL EN LA mentos según la especie animal considerada. En
la nefrona distal, el túbulo contorneado distal y el
REABSORCIÓN Y SECRECIÓN conector se caracterizan, como el segmento grueso
DE AGUA Y SOLUTOS ascendente, por su baja permeabilidad al agua y a
la urea; por tanto, la osmolalidad del fluido tubu-
La función del asa de Henle va estrechamente lar y la concentración de electrolitos disminuyen en
unida al estudio de las características del fluido estos segmentos de la nefrona. En el túbulo colec-
peritubular o intersticial en la médula. La nefrona tor se modifican los contenidos del fluido tubular,
distal, por su parte, es responsable de la transfor- reabsorbiéndose Na+ (5-10 %), Cl–, agua y urea
mación final del fluido tubular en la orina, con un (30-40 %). Esta urea reabsorbida en la nefrona dis-
importante papel en la excreción de una orina con- tal, el conducto colector medular interno, vuelve a
Copyright © 2018. Editorial Tébar Flores. All rights reserved.

centrada o diluida en las distintas especies. La re- circular en el espacio peritubular hacia el segmento
absorción de solutos en la rama ascendente gruesa descendente delgado del asa de Henle, donde es
del asa de Henle y el conducto colector genera y secretada. La tabla 36.4 muestra el transporte y la
mantiene la hipertonicidad medular. Estos aspectos permeabilidad de distintas zonas de la nefrona al
serán expuestos con detalle en el próximo tema. agua, urea y cloruro de sodio.
En este apartado solamente señalaremos algunos
detalles generales de estas funciones. Regulación del transporte de
La osmolalidad del fluido peritubular en el córtex
renal es casi idéntica a la del plasma, pero esta os-
solutos (mamíferos, reptiles y aves)
molalidad aumenta a lo largo de la médula. Mien- El control y la regulación del contenido final de
tras que Na+ y Cl– son los solutos predominantes electrolitos y de agua en la orina está regulado por
osmóticamente activos en el fluido peritubular varias hormonas, como angiotensina II, aldostero-
cortical, en la zona medular es la urea. En aves, na, la hormona antidiurética (ADH) o vasopresina,
la urea está ausente del intersticio medular y la hi- el péptido natriurético auricular y, en aves, la pro-
pertonicidad medular depende de la recirculación lactina. La hormona ADH regula la permeabilidad

534 FISIOLOGÍA VETERINARIA


García, S. A. (2018). Fisiología veterinaria. Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com
Created from bibliouamericanasp on 2019-07-01 15:55:28.
© Editorial Tébar Flores. Prohibida la reproducción sin la autorización expresa de la editorial.

Fisiologia Veterinaria.indb 534 31/7/18 10:59


TEMA 36 • Función tubular

Tabla 36.4    Características de la permeabilidad y el reabsorción de agua. La hormona ADH también in-
transporte en el asa de Henle y túbulos colectores.
crementa la permeabilidad a la urea en el conduc-
Segmento Transporte H 2O NaCl Urea to colector medular interno (UT-A1), aumentando
tubular activo de la tonicidad medular y el gradiente osmótico para
NaCl
la captación de agua. La angiotensina II amplifica
Segmento 0 ++ 0 + esta respuesta. La angiotensina II hace aumentar la
delgado
reabsorción de sodio en el túbulo proximal, la rama
descendente
gruesa ascendente del asa de Henle y el túbulo co-
Segmento 0 0 ++ + lector que contienen receptores específicos para la
delgado
ascendente
hormona (AT1). En contraposición, existen recep-
tores AT2 con el efecto contrario, que posibilitan la
Segmento grueso ++ 0 0 0
excreción renal de Na+. La hormona aldosterona se
ascendente
libera por hipotensión sistémica a través del sistema
Túbulo colector + ++ 0 0 renina-angiotensina. La aldosterona actúa en la re-
medular externo gión sensible constituida por el túbulo contorneado
Túbulo colector + ++ 0 ++ distal, túbulo conector y el túbulo colector cortical,
medular interno actuando sobre las ATPasa Na+-K+, a nivel basola-
teral, y a nivel apical, a través de EnaC, NCC (trans-
portador apical de NaCl en el túbulo contorneado
distal) y pendrina, promoviendo la reabsorción del
NaCl. La hormona también se secreta en hiperpota-
del túbulo colector al agua y, de este modo, la ex- semia favoreciendo la excreción de K+. Cabe seña-
creción de una orina con mayor o menor concen- lar la acción antagónica sobre el Na+ llevada a cabo
tración. Ejerce su control en el túbulo colector a tra- por el péptido natriurético auricular, que aumenta
vés del número y función de canales para el agua la excreción renal del ion al inhibir la secreción de
(acuaporina-2), posibilitando la eliminación de una renina y aldosterona. En cuanto a la prolactina, no
orina más concentrada. En el asa ascendente grue- ejerce ningún control de la función renal en mamí-
sa y en el túbulo colector aumenta la reabsorción feros pero sí se han descrito efectos sobre la reab-
de sales (mayor actividad del NKCC2, ENaC), lo que sorción de Na+ en aves, reptiles y peces.
permitirá aumentar la tonicidad intersticial y mayor

BIBLlOGRAFÍA
• Dantzler, W.H. “Regulation of renal proximal and distal tubule transport: sodium, chloride and organic
anions”. Comparative Biochemistry and Physiology. Part A, Molecular & Integrative Physiology.
136:453-478, 2003.
• Giebisch, G.H. “A long affair with renal tubules”. Annual Review of Physiology.73:1-28, 2011.
Copyright © 2018. Editorial Tébar Flores. All rights reserved.

• Hou, J. “The kidney tight junction”. International Journal of Molecular Medicine. 34:1451-1457,
2014.
• Jameson J.L. y Loscalzo J. Harrison’s Nephrology and Acid-Base Disorders. 2013, McGraw-Hill
Education, Nueva York.
• List J.F. y Whaley, J.M. “Glucose dynamics and mechanistic implications of SGLT2 inhibitors in animals
and humans”. Kidney International Supplement. 120:S1-6, 2011.
• Verrey, F.; Ristic, Z.; Romeo, E.; Ramadan, T.; Makrides, V.; Dave M, H.; Wagner, C.A. y Camargo, S.M.
“Novel renal amino acid transporters”. Annual Review of Physiology. 67:557-572, 2005.

García, S. A. (2018). Fisiología veterinaria. Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com


FISIOLOGÍA VETERINARIA 535
Created from bibliouamericanasp on 2019-07-01 15:55:28.
© Editorial Tébar Flores. Prohibida la reproducción sin la autorización expresa de la editorial.

Fisiologia Veterinaria.indb 535 31/7/18 11:00


Copyright © 2018. Editorial Tébar Flores. All rights reserved.

García, S. A. (2018). Fisiología veterinaria. Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com


Created from bibliouamericanasp on 2019-07-01 15:55:28.
© Editorial Tébar Flores. Prohibida la reproducción sin la autorización expresa de la editorial.

Fisiologia Veterinaria.indb 536 31/7/18 11:00


TEMA 37 • Mecanismos de concentración y dilución de la orina

Tema 37

Mecanismos de
concentración y dilución
de la orina
Gracia Merino Peláez

Contenidos:

• Mecanismo de concentración de la orina en


mamíferos: proteínas transportadoras, sistema
multiplicador contracorriente, papel de los vasos
Copyright © 2018. Editorial Tébar Flores. All rights reserved.

rectos, de la médula interna y del conducto colector


en el transporte de urea y de agua.
• Ontogénesis del mecanismo de concentración de la
orina.
• Mecanismo de concentración de la orina en aves.
• Mecanismo de dilución de la orina.

García, S. A. (2018). Fisiología veterinaria. Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com


Created from bibliouamericanasp on 2019-07-01 15:55:28.
© Editorial Tébar Flores. Prohibida la reproducción sin la autorización expresa de la editorial.

Fisiologia Veterinaria.indb 537 31/7/18 11:00


PARTE VI • SISTEMA EXCRETOR

E l mantenimiento de la cantidad de agua del or-


ganismo y de la osmolaridad del plasma es una
de las principales funciones del riñón. A veces, se
más profundamente penetre en la médula renal.
Así, el asa de Henle es más larga en los animales
que habitan en ambientes desérticos. De todas for-
hace imprescindible concentrar la orina para dismi- mas, hay que tener en cuenta que si simplemente
nuir la pérdida de agua. Así, los riñones de las aves la longitud del asa de Henle indicara la capacidad
y especialmente de los mamíferos han desarrollado para concentrar la orina, entonces el elefante se-
un mecanismo complejo para concentrar la orina. ría el animal con mayor capacidad. Por supuesto,
Ya que la mayoría de los mamíferos presentan un también hay que tener en cuenta el tamaño del
alto riesgo de desecación, el riñón está diseñado riñón. Ya que el asa de Henle de las nefronas yux-
para reabsorber casi toda el agua que se filtra. Esto tamedulares penetra en la médula, para estimar la
es especialmente relevante en los animales de há- capacidad para concentrar la orina de un animal
bitats desérticos con acceso limitado al agua. Sin debe tenerse en cuenta el espesor medular relati-
embargo, si es necesario, el riñón también es capaz vo, es decir, la anchura de la médula respecto a la
de producir una orina hiposmótica para eliminar anchura total del riñón.
agua. Ya que muchos mamíferos no tienen un ac- Los vertebrados que no poseen asa de Henle,
ceso continuo al agua, la capacidad para variar la como peces, anfibios y reptiles, no pueden elaborar
excreción de agua puede ser vital para su supervi- una orina hiperosmótica en relación a la sangre;
vencia. La ventaja que proporciona la alta capaci- solamente pueden hacer esto las aves y los mamífe-
dad de concentración de la orina que presentan ros. En las aves, la mayor parte de las nefronas son
algunos roedores desérticos consiste en que los parecidas a las de los reptiles, es decir, no poseen
riñones son capaces de corregir cualquier tipo de asa de Henle, aunque hay otras nefronas que sí
error en la composición sanguínea, más probable la tienen pero más corta y sin la rama ascendente
en estos animales. Si el riñón puede producir una delgada. De media, aproximadamente un 20 % de
orina hiperosmótica respecto a la sangre, es que las nefronas aviares tiene asa de Henle. En gene-
puede diluir la sangre. La sangre de los roedores ral, las aves no pueden concentrar la orina más de
desérticos tiende frecuentemente a concentrarse dos veces la concentración plasmática. El balance
debido a la dinámica diaria de flujo de agua y so- acuoso en los vertebrados no mamíferos no se
lutos hacia el interior y el exterior del organismo. basa, por tanto, únicamente en la función renal,
Los riñones de estos roedores, con su capacidad sino que existen otras estructuras corporales que
única para producir una orina hiperosmótica, están contribuyen a ello (branquias en los peces, piel en
excepcionalmente adaptados para corregir este tipo los anfibios, cloaca en los reptiles y las aves).
de problemas. Para entender el mecanismo de concentración
Existe una correlación directa entre la arquitec- de la orina en aves y mamíferos es interesante co-
tura del riñón y su capacidad para concentrar la nocer cómo los riñones evolucionaron para regular
orina en relación a los líquidos corporales. La ne- la cantidad corporal de agua y electrolitos. Los pe-
frona está constituida de forma que el asa de Henle ces de agua salada son hiposmóticos respecto al
y el conducto colector van paralelos y en dirección medio y producen poca cantidad de orina que no
radial al riñón, y tiene la capacidad de concentrar pueden concentrar, por lo que el exceso de sales
la orina hasta 30 veces la concentración plasmática es excretado por las branquias. Los peces de agua
en algunos mamíferos. dulce desarrollaron grandes glomérulos, para au-
mentar el volumen de filtración glomerular, y tam-
Copyright © 2018. Editorial Tébar Flores. All rights reserved.

Las nefronas de los mamíferos se pueden subdi-


vidir en dos tipos en función de la localización de bién el segmento tubular de dilución, para secretar
sus glomérulos, las nefronas superficiales o corti- grandes cantidades de orina hiposmótica y recu-
cales y las yuxtaglomerulares. Las nefronas cortica- perar componentes esenciales como electrolitos y
les (con asa de Henle que solamente penetra en la metabolitos, pudiendo en algunos casos excretarse
médula externa) son más abundantes en mamíferos diariamente una cantidad de agua equivalente a
que viven en medios con gran abundancia de agua un tercio del peso corporal. Por el contrario, para
(como el castor o el hipopótamo). Las nefronas yu- los vertebrados terrestres, el ahorro de agua es un
xtamedulares (con asa de Henle larga que penetra requisito para la supervivencia. En contraste con la
en la médula interna) prevalecen en las especies amenaza de la hiperhidratación a la que se enfren-
que producen una orina más concentrada. Existe tan los peces de agua dulce, los reptiles evolucio-
una elevada relación entre la longitud del asa de naron a partir de los anfibios enfrentándose a la
Henle y la capacidad para concentrar orina. Gene- amenaza de la deshidratación debido a la sequedad
ralmente, existe una mayor capacidad para concen- del ambiente terrestre. Los reptiles, que no desarro-
trar orina cuanto más larga sea el asa de Henle y llaron un mecanismo de concentración de la orina,

538 FISIOLOGÍA VETERINARIA


García, S. A. (2018). Fisiología veterinaria. Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com
Created from bibliouamericanasp on 2019-07-01 15:55:28.
© Editorial Tébar Flores. Prohibida la reproducción sin la autorización expresa de la editorial.

Fisiologia Veterinaria.indb 538 31/7/18 11:00


TEMA 37 • Mecanismos de concentración y dilución de la orina

se adaptaron minimizando la filtración glomerular y 2.800 mOsm/L de la gacela, los 3.000 mOsm/L de
reduciendo por tanto la cantidad de orina produci- la rata y el perro, los 3.200 mOsm/L del dromedario
da. El caso de los anfibios tiene muchas similitudes y el órix, los 4.000 mOsm/L del hámster y el ratón,
con los reptiles, pudiendo incluso algunos anfibios los 5.000 mOsm/L del gerbillo, los 7.600 mOsm/L
detener por completo la producción de orina en de la chinchilla o los 9.000 mOsm/L de la rata can-
situaciones de estrés hídrico. guro y el ratón saltador australiano, animales de
Por último, aves y mamíferos se adaptaron al hábitats desérticos.
ambiente terrestre mediante cambios profundos Existen tres características anatomo-funcionales
en la morfología renal, básicamente mediante la importantes del riñón que permiten controlar es-
aparición del asa de Henle transformando los ri- tas diferencias tan altas en la osmolaridad urinaria
ñones en un sistema conservador de agua, a partir dependiendo, por ejemplo, de la disponibilidad o
de uno básicamente excretor. Así, el mecanismo de no de agua. Estas características son la disposición
concentración de la orina se desarrolló como un sis- anatómica tanto de las ramas del asa de Hen-
tema de acumulación de NaCl en las aves y de acu- le como del conducto colector, la variabilidad en
mulación de NaCl y urea en los mamíferos, como la función celular y permeabilidad al agua y sales
veremos más adelante. El mecanismo de concentra- entre los diferentes segmentos de la nefrona y la
ción de la orina parece haber evolucionado durante disposición única de los vasos rectos.
el proceso por el que los vertebrados adquirieron la La médula renal produce una orina concentrada
homeotermia. El hecho de que solamente las aves gracias a un gradiente osmótico que aumenta de
y los mamíferos puedan concentrar la orina, tengan manera progresiva desde la región cortico-medular
asa de Henle y sean homeotérmicos sugiere un in- hasta la médula interna del riñón, gracias a la dis-
teresante proceso evolutivo. posición en flujo contracorriente tanto del asa de
Henle y el conducto colector como de los vasos rec-
tos. La osmolaridad aumenta con la distancia desde
MECANISMO DE la corteza, llegando a ser máxima en la región más
CONCENTRACIÓN DE LA profunda de la médula interna. Este gradiente os-
ORINA EN MAMÍFEROS mótico se mantiene incluso durante la producción
de orina diluida, aunque su magnitud se encuentra
El riñón de los mamíferos mantiene práctica- disminuida respecto a los estados de producción
mente constante la osmolaridad del plasma san- de orina concentrada. Así, la concentración final
guíneo mediante mecanismos que regulan de ma- del fluido tubular se realiza mediante la extracción
nera independiente la excreción de agua y sodio. osmótica del agua a medida que fluye por el con-
Esta independencia es necesaria porque el sodio y ducto colector al interior hiperosmótico de la mé-
los aniones son los principales constituyentes os- dula renal. Las asas de Henle más largas producen
móticos del plasma sanguíneo. Cuando la ingesta mayores gradientes de osmolaridad de la corteza a
de agua es tan baja que el plasma sanguíneo se la médula, lo que permite una eliminación osmótica
concentra, la orina que se produce está más con- del agua más eficaz desde el conducto colector.
centrada que el plasma sanguíneo. Por el contrario, En la médula externa, el NaCl es el principal
cuando la ingesta de agua es suficientemente alta componente del gradiente osmótico, mientras
como para diluir el plasma sanguíneo, la orina que que en la médula interna intervienen tanto el NaCl
Copyright © 2018. Editorial Tébar Flores. All rights reserved.

se produce está más diluida que el plasma sanguí- como la urea. La corteza es prácticamente isotónica
neo. En ambos casos, los cambios en la tasa de respecto al plasma, mientras que la médula interna
excreción urinaria de sodio y solutos son bajos. es hipertónica y presenta osmolaridades similares a
La osmolaridad urinaria, pero no la excreción la de la orina durante la producción de orina con-
de solutos, varía ampliamente en respuesta a los centrada. En condiciones normales, los principales
cambios en la ingesta de agua. La osmolaridad solutos urinarios son el sodio y el potasio, que es-
urinaria puede disminuir hasta aproximadamen- tán acompañados de aniones univalentes y urea. La
te los 50 mOsm/L tras la ingesta de importantes urea es normalmente el principal soluto en condi-
cantidades de agua, pero puede alcanzar hasta 30 ciones de producción de orina concentrada.
veces la osmolaridad plasmática (alrededor de los Tres son los principales componentes del sistema
300 mOsm/L) en casos de prolongada restricción que permite la producción de una orina concen-
de agua. Así, la osmolaridad urinaria en el hombre trada o diluida, dependiendo de las circunstan-
y la vaca puede llegar a los 1.200 mOsm/L, frente cias. Primero, la presencia del gradiente osmótico
a los 1.400 mOsm/L del conejo, los 1.700 mOsm/L mencionado anteriormente con la generación de
del burro, los 1.800 mOsm/L de la foca y el ñu, los un intersticio medular hipertónico. Segundo, la

García, S. A. (2018). Fisiología veterinaria. Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com


FISIOLOGÍA VETERINARIA 539
Created from bibliouamericanasp on 2019-07-01 15:55:28.
© Editorial Tébar Flores. Prohibida la reproducción sin la autorización expresa de la editorial.

Fisiologia Veterinaria.indb 539 31/7/18 11:00


PARTE VI • SISTEMA EXCRETOR

dilución a la que es sometido el fluido que entra da lugar a un transporte transcelular pasivo de
en la rama ascendente gruesa del asa de Henle. Y Cl–, con el consecuente transporte paracelular de
tercero, la regulación directa por parte de la ADH Na+.
de la permeabilidad al agua del conducto colector, • El agua se reabsorbe en la rama descenden-
que determina la concentración final de la orina. En te del asa de Henle mediante acuaporinas de
este sistema, todos los componentes se encuentran tipo 1 (AQP1) y en el conducto colector median-
operativos a la vez en un momento dado, y así el te acuaporinas de tipo 2-4 (AQP2-4) en presen-
riñón puede producir una respuesta inmediata a los cia de ADH.
cambios en la ADH mediante modificaciones en la • La urea se concentra en el lumen del conduc-
osmolaridad urinaria y la excreción de agua. to colector mediante la reabsorción osmótica
de agua hasta que alcanza la médula interna
Proteínas transportadoras terminal donde se reabsorbe mediante difusión
facilitada, gracias a transportadores específicos
implicadas de urea (UT).
Existe una gran multitud de proteínas que inter-
vienen en el transporte de agua, urea y sodio en Sistema multiplicador
los diferentes segmentos de la nefrona y que son
importantes en el mecanismo de concentración de
contracorriente
la orina (figura 37.1): Las ramas ascendente y descendente del asa de
Henle se disponen paralelas y yuxtapuestas con
• El NaCl se reabsorbe de forma activa en la rama el flujo tubular en direcciones opuestas, lo que
ascendente gruesa del asa de Henle mediante el permite la conservación eficiente de solutos en la
cotransportador Na-K-2Cl (NKCC), situado en la médula. El sistema multiplicador contracorriente
membrana apical impulsado por la ATPasa Na+/K+ se refiere al proceso mediante el cual, la peque-
localizada en la membrana basolateral. El K+ se ña diferencia de osmolaridad entre los fluidos de
recicla a través del canal apical renal de K+ de la las ramas ascendente y descendente del asa de
médula externa (ROMK) (figura 37.2). De hecho, Henle, se multiplica mediante la configuración
la rama ascendente gruesa del asa de Henle se en flujo contracorriente para establecer una gran
denomina “segmento de dilución” debido a que diferencia axial en la osmolaridad (figura 37.3).
reabsorbe NaCl sin reabsorber agua. Además, en Esta diferencia axial se conoce como gradiente
la rama ascendente delgada del asa de Henle se osmótico cortico-medular, ya que se distribuye a
encuentra el canal CLC-K1 específico de Cl–, que través del eje cortico-medular. Este mecanismo de

Asa de Henle Conducto colector


Corteza
H2O AQP2,3

AQP1 H2O
ROMK K+
Copyright © 2018. Editorial Tébar Flores. All rights reserved.

NKCC NaCI Médula externa


AQP1 H2O

CLC-K1 NaCI

Urea UT Médula interna


UT Urea

AQP1 H2O Urea H 2O AQP2-4

Figura 37.1  Principales proteínas transportadoras implicadas en el mecanismo de concentración de la orina. El


color amarillo más oscuro indica que el segmento es impermeable al agua. Ver los nombres en el texto del capítulo.

540 FISIOLOGÍA VETERINARIA


García, S. A. (2018). Fisiología veterinaria. Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com
Created from bibliouamericanasp on 2019-07-01 15:55:28.
© Editorial Tébar Flores. Prohibida la reproducción sin la autorización expresa de la editorial.

Fisiologia Veterinaria.indb 540 31/7/18 11:00


TEMA 37 • Mecanismos de concentración y dilución de la orina

externa es isosmótico con respecto al plasma (al-


rededor de los 300 mOsm/L). El fluido tubular se

Fluido intersticial
Lumen tubular
concentra a su paso por la porción recta del túbulo
proximal y la rama descendente del asa de Henle,
K+
gracias a la reabsorción de agua. Se cree que en la
ROMK
parte terminal del asa de Henle se puede alcanzar
una osmolaridad tubular dos veces superior a la del
K+ ATPasa K+ plasma. El fluido que entra en la rama ascendente
+
gruesa tiene mayor concentración de NaCl que el
Na Na+
intersticio medular, dando lugar a una reabsorción
-
2Cl 2Cl- de NaCl, y el fluido que sale de este segmento de la
NKCC
nefrona es hiposmótico respecto al plasma. La rama
K + ascendente gruesa es prácticamente impermeable
al agua y tiene una baja permeabilidad al NaCl,
Na+
pero transporta de manera importante NaCl desde
2Cl- el lumen tubular al intersticio medular mediante el
comentado mecanismo de transporte activo con el
cotransportador Na-K-2Cl y la ATPasa Na+/K+. Este
NaCl (junto con el aportado por difusión desde los
vasos rectos ascendentes, como veremos más ade-
lante) aumenta la osmolaridad intersticial medular
Figura 37.2  Sistemas de transporte en el segmento de y da lugar a la reabsorción osmótica de agua desde
dilución de la rama ascendente gruesa del asa de Henle. la rama descendente, que tiene una osmolaridad
menor que el intersticio y una permeabilidad ele-
vada al agua. Se establece entonces un gradiente
contracorriente es el responsable de la amplifica- para el agua y el NaCl entre el fluido tubular y el
ción de la hiperosmolaridad medular que comienza intersticio. La osmolaridad del intersticio medular es
con la reabsorción activa de NaCl en la rama ascen- progresivamente mayor en las partes más profun-
dente gruesa del asa de Henle. das de la médula. De este modo, la concentración
El fluido tubular que sale del final del túbulo del fluido que penetra en la rama descendente del
contorneado proximal y que entra en la médula asa de Henle va alcanzando el equilibrio osmótico

Rama descendente Rama ascendente Osmolaridad intersticial


300 mOsm/L

H2O NaCI
Copyright © 2018. Editorial Tébar Flores. All rights reserved.

H2O NaCI

H2O NaCI

H2O NaCI

1200 mOsm/L

Figura 37.3  Sistema multiplicador contracorriente en el asa de Henle que establece el gradiente osmótico en la
médula renal.

García, S. A. (2018). Fisiología veterinaria. Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com


FISIOLOGÍA VETERINARIA 541
Created from bibliouamericanasp on 2019-07-01 15:55:28.
© Editorial Tébar Flores. Prohibida la reproducción sin la autorización expresa de la editorial.

Fisiologia Veterinaria.indb 541 31/7/18 11:00


PARTE VI • SISTEMA EXCRETOR

con el intersticio debido a la diferente permeabili- Los vasos rectos descendentes y ascendentes, que
dad, alta para el agua y baja para el NaCl y la urea, suministran sangre a la médula, están dispuestos en
produciéndose una concentración progresiva según una configuración contracorriente conectados me-
avanza el fluido tubular. Así, la concentración de diante un plexo capilar y tienen un papel esencial en
NaCl aumenta en la rama descendente y el fluido el mantenimiento del citado gradiente osmótico. Los
tubular alcanza la máxima concentración de NaCl vasos rectos alcanzan el equilibrio osmótico mediante
en la parte terminal del asa de Henle. En la médula, una combinación de reabsorción de agua y secreción
hay miles de asas de Henle, todas alineadas en pa- de solutos, ya que son completamente permeables
ralelo. Así, debido a su acción combinada, se crea al agua, al NaCl y a la urea. En esencia, permiten el
en el intersticio medular como un todo un elevado reciclado del NaCl. Los vasos rectos descendentes (dis-
gradiente de presión osmótica desde la zona ex- puestos en contracorriente con la rama ascendente
terna a la interna. Finalmente, en condiciones de del asa de Henle y los vasos rectos ascendentes) ga-
producción de orina concentrada, la acumulación nan solutos y pierden agua (la sangre se vuelve hipe-
de NaCl en el intersticio medular da lugar a la re- rosmótica), mientras que los vasos rectos ascendentes
absorción osmótica de agua del conducto colector (dispuestos en contracorriente con la rama descen-
hacia el intersticio. Se ha formulado la hipótesis de dente del asa de Henle y los vasos rectos descenden-
que parte de la mayor capacidad para concentrar tes) pierden solutos y ganan agua.
la orina de algunos pequeños roedores del desierto Se denomina intercambio contracorriente al in-
puede ser debida a una mayor actividad del trans- tercambio de solutos y agua entre los vasos rectos
portador Na-K-2Cl. descendentes y ascendentes y el intersticio (figu-
ra 37.4). El gradiente transendotelial de NaCl en-
Papel de los vasos rectos tre la sangre de los vasos rectos ascendentes y el
intersticio favorece el transporte de NaCl desde los
La salida de agua de la rama descendente del vasos rectos ascendentes al intersticio, y las pre-
asa de Henle hacia el intersticio podría dar lugar a siones hidráulica y oncótica favorecen el transpor-
la dilución del efecto de la acumulación de NaCl en te de agua desde el intersticio a los vasos rectos
el intersticio. Para evitarlo, los vasos rectos tienen la ascendentes. La configuración contracorriente de
capacidad de extraer el agua del intersticio medular. los vasos rectos ascendentes, en relación a la rama

Vaso recto ascendente Vaso recto descendente Osmolaridad instersticial

300 mOsm/L

NaCI NaCI
H2O H2O
Copyright © 2018. Editorial Tébar Flores. All rights reserved.

NaCI NaCI
H 2O H 2O

1200 mOsm/L

Figura 37.4  Intercambio contracorriente en los vasos rectos que mantiene el gradiente osmótico en la médula renal.

542 FISIOLOGÍA VETERINARIA


García, S. A. (2018). Fisiología veterinaria. Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com
Created from bibliouamericanasp on 2019-07-01 15:55:28.
© Editorial Tébar Flores. Prohibida la reproducción sin la autorización expresa de la editorial.

Fisiologia Veterinaria.indb 542 31/7/18 11:00


TEMA 37 • Mecanismos de concentración y dilución de la orina

descendente del asa de Henle y al conducto co- descendente del asa de Henle proviene del NaCl y
lector, participa en el mantenimiento del gradiente un tercio proviene de la urea. El fluido que entra en
axial: al ascender la sangre de los vasos rectos as- la rama ascendente delgada del asa de Henle tiene
cendentes hacia la corteza, su osmolaridad excede una concentración de NaCl alta respecto a la de
la de la rama descendente del asa de Henle y del urea, y la rama ascendente delgada se cree que tie-
conducto colector. Así, la sangre de los vasos rec- ne una permeabilidad al NaCl alta respecto a la de
tos ascendentes se diluye progresivamente ya que urea y, además, es impermeable al agua. Asimismo,
contribuye a la concentración del fluido en la rama debido a la acumulación de urea en el intersticio de
descendente del asa de Henle y en el conducto co- la médula interna, la concentración de NaCl en la
lector, proporcionando NaCl y absorbiendo agua rama ascendente delgada excede la concentración
desde el intersticio. El NaCl es transportado hacia de NaCl en el intersticio y, como consecuencia, el
la parte interna de la médula por los vasos rectos NaCl se reabsorbe a favor de gradiente de concen-
descendentes. Este intercambio contracorriente tración hacia el intersticio, mediante transporte pa-
protege el gradiente osmótico creado mediante la racelular del Na y transcelular pasivo del Cl a través
acción selectiva de las ramas ascendente y descen- del canal CLC-K1. La acumulación de NaCl en el
dente del asa de Henle. intersticio medular tiende a mantener un gradiente
La capacidad de concentración de orina au- de concentración de urea favorable a su reabsor-
menta en condiciones que disminuyen el flujo de ción desde la parte terminal del conducto colector
sangre medular, porque aumenta la efectividad del de la médula interna. Así, la elevada osmolaridad
intercambio contracorriente dando más tiempo a del intersticio de la médula interna se basa en la
la sangre de los vasos rectos ascendentes para que acumulación de urea. La acumulación de NaCl en
pierda solutos y alcance el equilibrio osmótico. A la la médula interna depende de las propiedades del
inversa, la capacidad de concentración de la orina sistema multiplicador contracorriente, de la tasa de
disminuye en condiciones que aumentan el flujo flujo del fluido tubular a través del asa de Henle y
sanguíneo medular, como en la diuresis osmótica. de la longitud del asa.
Para soportar la hiperosmolaridad de la médula
Papel de la médula interna interna y regular su volumen durante los cambios
de osmolaridad, las células de la médula interna
En la médula interna, la osmolaridad continúa acumulan osmolitos orgánicos que impiden que la
aumentando cuando se produce una orina con- célula disminuya su volumen. Alcoholes polihídricos
centrada, probablemente debido a la reabsorción y metilaminas como el sorbitol, la betaína, el inosi-
pasiva de NaCl, en presencia de un exceso de se- tol y la glicerofosforilcolina ejercen esta función. Las
creción de solutos, desde la rama ascendente del- concentraciones intracelulares de estas moléculas
gada del asa de Henle (con participación del canal aumentan durante la concentración de orina y el
CLC-K1). Además, la urea tiende a acumularse en aumento de la osmolaridad medular, y disminuyen
la médula interna, con concentraciones similares durante la producción de orina diluida.
a las de NaCl. Todo ello ocurre gracias a que la
concentración de urea en el fluido del conducto Papel del conducto colector en el
colector aumenta mediante la reabsorción activa de
NaCl desde la rama ascendente gruesa del asa de
transporte de urea
Copyright © 2018. Editorial Tébar Flores. All rights reserved.

Henle y la consecuente reabsorción de agua desde Como hemos visto anteriormente, la urea juega
el conducto colector en la porción cortico-medular. un papel esencial en el mecanismo de concentra-
En la parte terminal del conducto colector de la ción de la orina. Debido a la pérdida de agua y
médula interna (altamente permeable a la urea), la NaCl del fluido tubular en el asa de Henle, el fluido
urea se reabsorbe a favor de gradiente (con partici- que entra en el conducto colector tiene una ele-
pación de los transportadores facilitadores de urea) vada concentración de urea. Aunque el conducto
hacia el intersticio de la médula interna donde se colector cortical y de la médula externa es imper-
acumula. meable a la urea, la parte terminal del conducto
El agua se reabsorbe desde la rama descendente colector de la médula interna es muy permeable
del asa de Henle debido a la elevada osmolaridad a ella debido a los transportadores específicos de
medular, aumentando la concentración de NaCl urea. La ADH aumenta la permeabilidad a la urea
en la rama descendente que entra en la rama as- promoviendo el transporte facilitado de la misma
cendente delgada. Aproximadamente dos terceras a través de dichos transportadores. Por tanto, en
partes de la elevada osmolaridad del intersticio estas condiciones, la urea se mantiene en el lumen
que favorece la reabsorción de agua desde la rama del conducto colector hasta que llega a la parte

García, S. A. (2018). Fisiología veterinaria. Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com


FISIOLOGÍA VETERINARIA 543
Created from bibliouamericanasp on 2019-07-01 15:55:28.
© Editorial Tébar Flores. Prohibida la reproducción sin la autorización expresa de la editorial.

Fisiologia Veterinaria.indb 543 31/7/18 11:00


PARTE VI • SISTEMA EXCRETOR

terminal del conducto colector de la médula inter- rama descendente del asa de Henle o en los vasos
na, donde se reabsorbe hacia al intersticio bajo la rectos descendentes. Mediante esta recirculación,
influencia de la ADH. Así, cuando existe la necesi- la concentración de urea en el fluido tubular que
dad de un aumento en la conservación del agua y llega a la parte terminal del conducto colector de la
por tanto de concentrar la orina, la reabsorción de médula interna tiende a aumentar automáticamen-
urea se ve incrementada para aumentar la osmola- te en paralelo con la concentración de urea en el
ridad del intersticio de la médula interna. intersticio medular. Así, con una entrada mantenida
La ADH estimula el transporte de urea, la fosfo- de nueva urea mediante filtración, se mantiene un
rilación de los transportadores específicos de urea y gradiente favorable al transporte de urea desde el
su acumulación en la membrana plasmática apical conducto colector al intersticio, incluso cuando su
de la parte terminal del conducto colector de la concentración en el intersticio es alta. Estos meca-
médula interna mediante mecanismos dependien- nismos de recirculación limitan la pérdida de urea
tes de AMPc. La permeabilidad a la urea aumen- desde la médula interna, donde es necesaria para
ta rápidamente en la parte terminal del conducto aumentar la osmolaridad intersticial.
colector de la médula interna cuando la osmolari- Mientras el agua y la urea se reabsorban de
dad tubular aumenta, incluso en ausencia de ADH. forma continua desde la parte terminal del túbu-
Cuando la osmolaridad tubular aumenta debido a lo colector de la médula interna, la concentración
la ADH, estos dos elementos estimulantes (hiperos- intersticial de urea se mantendrá suficientemente
molaridad y ADH) tienen un efecto aditivo sobre la alta y la concentración intersticial de NaCl suficien-
permeabilidad a la urea. La hiperosmolaridad au- temente baja como para mantener los gradientes
menta la fosforilación y la acumulación en la mem- de concentración que permitan la secreción de urea
brana plasmática de los transportadores específicos y la reabsorción de NaCl desde la rama ascendente.
de urea, de manera similar a la acción de la ADH. Además de su papel en el mecanismo de con-
Los ratones con deleción genética en los trans- centración de la orina, la urea es la principal fuente
portadores específicos de urea de la parte terminal de excreción de productos de desecho nitrogena-
del conducto colector de la médula interna tienen dos y se excretan grandes cantidades de urea dia-
una capacidad reducida para concentrar la orina y riamente. La capacidad del riñón para concentrar
presentan un contenido reducido de urea en el in- la urea reduce la necesidad de excretar agua sim-
tersticio de la médula interna, además de una falta plemente para excretar los productos de desecho
de transporte de urea estimulado por la ADH en la nitrogenados. Una alta concentración de urea en el
parte terminal del conducto colector de la médula intersticio también sirve para mantener el balance
interna. Cuando a estos ratones se les administra osmótico de urea dentro del lumen del conducto
ADH durante una semana, la osmolaridad urinaria colector. La concentración de NaCl en el intersticio
no aumenta, a pesar de que la cantidad de acua- tendría que ser mucho mayor si la urea del inters-
porinas aumenta de manera similar en los ratones ticio no estuviera disponible para contrarrestar el
knockout y wild-type. Este hallazgo indica que el efecto osmótico de la urea del lumen tubular des-
aumento en la cantidad de acuaporinas es necesa- tinada a la excreción.
rio, pero no suficiente para aumentar la capacidad
de concentración de la orina en ausencia de los Papel del conducto colector en el
transportadores específicos de urea.
transporte de agua
Copyright © 2018. Editorial Tébar Flores. All rights reserved.

La médula interna posee varios mecanismos


para reciclar la urea. El principal mecanismo con- La concentración última de la orina se realiza
siste en su reabsorción desde la parte terminal del mediante la extracción osmótica del agua a medida
conducto colector de la médula interna y su secre- que el fluido tubular pasa por el conducto colector
ción al lumen de la rama ascendente delgada del a la médula interna hiperosmolar. La cantidad de
asa de Henle. En la médula interna, el conducto agua que se extrae a través de la pared del conduc-
colector y la rama ascendente se encuentran con- to colector al intersticio depende de la permeabili-
tiguos. La urea que es secretada a la rama ascen- dad al agua de la pared del mencionado conducto.
dente es conducida a otros segmentos de la ne- El conducto colector, bajo la influencia de la
frona con baja permeabilidad a la urea, hasta que ADH, regula la reabsorción de agua y es por tanto
alcanza de nuevo la parte terminal del conducto responsable del control de la excreción de agua.
colector de la médula interna. También se recicla Todos los segmentos del conducto colector son
urea tras su reabsorción desde la parte terminal del prácticamente impermeables al agua en ausen-
conducto colector de la médula interna, a través cia de ADH; la excepción es la parte terminal del
de los vasos rectos ascendentes y su secreción en la conducto colector de la médula interna, que tiene

544 FISIOLOGÍA VETERINARIA


García, S. A. (2018). Fisiología veterinaria. Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com
Created from bibliouamericanasp on 2019-07-01 15:55:28.
© Editorial Tébar Flores. Prohibida la reproducción sin la autorización expresa de la editorial.

Fisiologia Veterinaria.indb 544 31/7/18 11:00


TEMA 37 • Mecanismos de concentración y dilución de la orina

Lumen del conducto colector H2O

AQP2
AQP2

AQP2

H2O
PKA
ATP
AMPc

AC

AQP3 Receptor
ADH
Capilar peritubular H2O ADH ADH

Figura 37.5  Regulación de las acuaporinas mediante la ADH en las células epiteliales del conducto colector. Ver
los nombres en el texto del capítulo.

una permeabilidad moderada al agua incluso en ducto colector (figura 37.5). Esta unión activa a la
ausencia de ADH. La excreción de una orina dilui- enzima adenilato ciclasa (AC) para producir cAMP.
da requiere solamente que no se reabsorba mu- El cAMP, a su vez, activa la proteinasa K (PKA), que
cha agua y que no se secreten muchos solutos a lo fosforila las acuaporinas de tipo 2 (AQP2) y las in-
largo del conducto colector, porque el fluido que serta en la membrana apical de las células del con-
sale de la rama ascendente gruesa y entra en el ducto colector, aumentando la reabsorción de agua
conducto colector cortical está diluido respecto al a lo largo del conducto colector. El mecanismo
plasma. En ausencia de suficiente ADH (como por primario mediante el que la ADH regula de forma
ejemplo en condiciones de sobrecarga de agua), el precisa la reabsorción de agua es a través del trans-
conducto colector tiene una permeabilidad al agua porte de acuaporinas entre las vesículas subapicales
muy limitada y, aunque algo se reabsorbe debido y la membrana plasmática apical. Así, las acuapo-
al elevadísimo gradiente de presión osmótica, el rinas se almacenan en vesículas y son insertadas
agua se retiene en el interior del conducto colector por exocitosis en la membrana plasmática apical,
y se produce por tanto una orina diluida. El agua en respuesta a la estimulación de la ADH. Además,
en exceso se elimina y se mantiene la osmolaridad la ADH puede activar las acuaporinas ya presentes
del plasma. La reabsorción de agua en esta región en la membrana plasmática. La salida del agua a
de la nefrona se denomina reabsorción facultativa, través de la membrana plasmática basal hacia el
ya que esta no ocurre a menos que la ADH sea torrente sanguíneo se realiza a través de acuapori-
secretada para facilitar este proceso. En presencia nas de tipo 3 que se encuentran siempre presentes.
de ADH, la zona cortico-medular y la parte termi- Cuanto mayor sea la concentración de ADH en
nal del conducto colector de la médula interna son la sangre, más permeable será la pared del conduc-
Copyright © 2018. Editorial Tébar Flores. All rights reserved.

altamente permeables al agua y esta se reabsorbe, to colector y más agua se extraerá, produciéndose
conservándose el agua corporal. La vida media de alteraciones estructurales en las células del epitelio
la ADH es de alrededor de 20 minutos, por lo que del conducto colector, que incluyen hinchazón ce-
solamente es efectiva cuando su secreción es con- lular y dilatación de los espacios intercelulares. En
tinua. presencia de ADH, el agua se reabsorbe a través
El proceso por el cual el conducto colector se del conducto colector a una tasa suficientemente
vuelve altamente permeable al agua en presencia alta como para que el fluido del conducto colector
de ADH es el siguiente: cuando la osmolaridad del terminal alcance prácticamente el equilibrio osmóti-
plasma es elevada (como en la privación de agua), co con el intersticio medular hiperosmótico. Así, se
los osmorreceptores hipotalámicos estimulan la se- concentran los solutos en el interior del conducto,
creción de ADH desde la neurohipófisis. Estos os- ya que estos no pueden cruzar las paredes del con-
morreceptores responden básicamente a cambios ducto. El agua reabsorbida vuelve al sistema circu-
en la concentración de sodio y muy poco a la de latorio a través de los vasos rectos ascendentes. La
potasio, urea y glucosa. La ADH se une a sus recep- mayoría del agua se reabsorbe del conducto colec-
tores en la membrana basal de las células del con- tor en la zona cortico-medular. Aunque la médula

García, S. A. (2018). Fisiología veterinaria. Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com


FISIOLOGÍA VETERINARIA 545
Created from bibliouamericanasp on 2019-07-01 15:55:28.
© Editorial Tébar Flores. Prohibida la reproducción sin la autorización expresa de la editorial.

Fisiologia Veterinaria.indb 545 31/7/18 11:00


PARTE VI • SISTEMA EXCRETOR

interna tiene una osmolaridad más alta que la de Después del destete, la capacidad para concen-
la médula externa, su papel en la reabsorción de trar la orina alcanza su madurez. En los mamíferos
agua es importante solamente cuando se requiere neonatos es más probable que se produzca una
una conservación máxima de agua. deshidratación debido a la pérdida de agua, que
Elevados niveles basales de ADH pueden contri- puede ocurrir durante diversas condiciones pato-
buir a la elevada osmolaridad urinaria basal de los lógicas como fiebre, vómitos y diarrea. Si a esto
roedores del desierto, posiblemente a través de sus añadimos la baja capacidad de concentrar la orina
efectos directos sobre los niveles de expresión de en este periodo, obtenemos una posible explicación
los transportadores de urea y las acuaporinas. Así, de la gravedad de las consecuencias de estas pato-
las concentraciones basales plasmáticas de ADH logías en los neonatos. Un fallo en el mecanismo
durante un estado de hidratación normal son de de concentración de la orina durante el periodo
dos a tres veces superiores en la rata canguro que neonatal da lugar a un compromiso vital inmediato.
en la rata Sprague-Dawley. Se ha demostrado que
las ratas canguro tienen una mayor capacidad para
mantener niveles plasmáticos elevados de ADH du-
MECANISMO DE
rante períodos prolongados de tiempo. CONCENTRACIÓN DE LA
ORINA EN AVES
ONTOGÉNESIS DEL En los mamíferos, el mecanismo de concentra-
MECANISMO DE ción de la orina dependiente de la urea y el NaCl
CONCENTRACIÓN DE LA es la principal herramienta para la supervivencia en
un ambiente seco. En las aves, tanto la regulación
ORINA de la filtración glomerular como el mecanismo de
El mecanismo de concentración de la orina sufre concentración de la orina, que es dependiente de
un profundo desarrollo durante el periodo neona- NaCl, juegan un papel importante en la homeosta-
tal. La orina fetal es ligeramente hiposmótica res- sis del agua y los electrolitos. Las aves viven en una
pecto a la sangre, hasta que adquiere la capacidad gran variedad de hábitats y el papel del riñón en
de concentrarse tras el nacimiento. La permeabi- el mantenimiento de la homeostasis de los fluidos
lidad al agua del conducto colector es sensible a corporales varía de acuerdo con la adaptación al
la ADH ya en el nacimiento. Estudios realizados medio ambiente.
en ratas neonatas han revelado que tanto la rama Como el sistema mamífero, el riñón de las aves
ascendente como descendente del asa de Henle posee un mecanismo de multiplicación contraco-
pueden reabsorber NaCl, mecanismo solo presente rriente donde el asa de Henle se encuentra dispues-
en la rama ascendente del riñón adulto. Durante la ta paralela al conducto colector. Sin embargo, no
maduración de los riñones, en la rama ascendente todas las nefronas presentan asa de Henle y, por
delgada se produce apoptosis, y el cotransportador tanto, la capacidad de concentrar la orina está re-
Na-K-2Cl es reemplazado por el canal CLC-K1. lacionada con la proporción entre los dos tipos de
Además, los sistemas de transporte específicos nefronas, las de tipo mamífero y las de tipo repti-
de urea sensibles a la ADH no son funcionales en liano. El gradiente osmótico cortico-medular se es-
los animales neonatos. La permeabilidad a la urea tablece gracias a las asas de Henle de las nefronas
Copyright © 2018. Editorial Tébar Flores. All rights reserved.

y su sensibilidad a la ADH en el conducto colector de tipo mamífero y se conserva mediante los vasos
de la médula interna se adquieren después del des- rectos, aunque es menor que el de los mamíferos.
tete. Por tanto, el mecanismo de concentración de Existen algunos experimentos que sugieren que se
la orina dependiente de urea es inmaduro en neo- alterna el uso de las nefronas de tipo mamífero y
natos. Esto implica que el mecanismo de concen- las de tipo reptiliano dependiendo de la necesidad
tración de la orina en neonatos utiliza solamente de conservación del agua. Así, cuando prima con-
NaCl para generar el gradiente osmótico medular servar agua, la mayoría de las nefronas reptilianas
esencial para la reabsorción de agua. Así, después se cierran para disminuir la filtración. Sin embargo,
del destete, ocurren diversos cambios en el desa- durante los periodos de diuresis la mayoría del fil-
rrollo del mecanismo de concentración de la orina, trado proviene de las nefronas de tipo reptiliano.
para pasar de un sistema basado en la acumulación De cualquier forma, en general, las aves son in-
de NaCl a un sistema basado en la acumulación capaces de concentrar la orina más allá de dos ve-
de ambos, NaCl y urea. Esto explicaría la baja ca- ces la concentración plasmática. El asa de Henle de
pacidad de concentración de la orina durante el las nefronas que la presentan es más corta que la
periodo neonatal. de los mamíferos y toda el asa de Henle es imper-

546 FISIOLOGÍA VETERINARIA


García, S. A. (2018). Fisiología veterinaria. Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com
Created from bibliouamericanasp on 2019-07-01 15:55:28.
© Editorial Tébar Flores. Prohibida la reproducción sin la autorización expresa de la editorial.

Fisiologia Veterinaria.indb 546 31/7/18 11:00


TEMA 37 • Mecanismos de concentración y dilución de la orina

meable al agua. Además, carece de la rama ascen- sensible a la arginina-vasotocina, se expresa en la


dente delgada (el riñón de las aves carece de mé- membrana plasmática apical. A diferencia de los
dula interna) y toda la rama ascendente reabsorbe mamíferos, los conductos colectores de las aves
NaCl de forma activa (figura 37.6). Este transporte son menos sensibles a la hormona antidiurética.
de NaCl contribuye aproximadamente al 70 % de Es posible que el número o la afinidad de los re-
la capacidad de concentración de la orina. Además, ceptores a la hormona o las vías de señalización
casi no hay urea en el intersticio medular y los ura- intracelular no estén completamente desarrolla-
tos no contribuyen apenas a la presión osmótica, das en las aves.
debido a su baja solubilidad en agua. Por tanto, la En las aves, el mecanismo de vasos rectos para
hiperosmolaridad medular depende únicamente del eliminar adecuadamente el agua de la parte más
transporte de NaCl desde la rama ascendente del profunda de la médula y transportarla a la corte-
asa de Henle. Desde el intersticio medular, el NaCl za y a la circulación sistémica es menos eficiente
entra de forma pasiva en la rama descendente del que en los mamíferos. Esta diferencia, junto con
asa de Henle. Así, el NaCl es reciclado. Por tanto, el el menor gradiente osmótico cortico-medular, pue-
fluido tubular puede ser concentrado mediante la de contribuir claramente a limitar la capacidad de
entrada pasiva de NaCl mientras pasa por la rama concentración de la orina de las aves respecto a los
descendente. Al contrario, la dilución del fluido mamíferos.
ocurre mediante la reabsorción activa de NaCl en la Debido a la baja solubilidad del ácido úrico, prin-
rama ascendente. Así pues, en el riñón de las aves, cipal producto final del metabolismo nitrogenado
la concentración y dilución de la orina tienen lugar de las aves, si aumentase demasiado su concen-
mediante la combinación de la difusión pasiva y el tración en la orina podría precipitar, dañando los
transporte activo, y el reciclado del NaCl. conductos urinarios. Así, se hace necesario mante-
La respuesta del riñón aviar a la hormona anti- ner una orina relativamente diluida hasta llegar a
diurética aviar (arginina-vasotocina), al igual que la cloaca, donde finalmente puede precipitar. Si el
en los mamíferos, da lugar a un incremento de la ave necesita conservar más agua, como es el caso
permeabilidad al agua en el conducto colector, de las aves que viven en ambientes áridos, esta se
que en la médula se encuentra expuesto a un absorbe en la cloaca y el colon, donde migra la
incremento de gradiente osmótico, lo que con- orina mediante peristaltismo retrógrado. El epi-
centra finalmente la orina. El flujo de agua desde telio del colon puede absorber agua en dirección
el conducto colector se realiza a través de acua- mucosal-serosal en contra de gradiente. De esta
porinas. Las acuaporinas 3 y 4 aviares se encuen- forma, la orina se expone a un segundo epitelio
tran en la membrana basolateral de las células de transporte. El control de este peristaltismo re-
del conducto colector y la acuaporina 2, que es trógrado reside en el tracto gastrointestinal y no

Aves Mamíferos
Copyright © 2018. Editorial Tébar Flores. All rights reserved.

NaCI

NaCI NaCI
NaCI
Urea
H2O
H 2O

Transporte activo

Transporte pasivo/facilitado

Figura 37.6  Comparación entre aves y mamíferos de las propiedades del transporte implicado en el mecanismo de
concentración de la orina en la médula renal. El color amarillo más oscuro indica que el segmento es impermeable
al agua.

García, S. A. (2018). Fisiología veterinaria. Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com


FISIOLOGÍA VETERINARIA 547
Created from bibliouamericanasp on 2019-07-01 15:55:28.
© Editorial Tébar Flores. Prohibida la reproducción sin la autorización expresa de la editorial.

Fisiologia Veterinaria.indb 547 31/7/18 11:00


PARTE VI • SISTEMA EXCRETOR

en los osmorreceptores centrales localizados en gruesa del asa de Henle se mantiene hiposmóti-
el hipotálamo. Si la orina es hiperosmótica, el pe- co con respecto al plasma a lo largo de todo el
ristaltismo retrógrado se enlentece o se para por conducto colector. Cuando los niveles plasmáti-
completo. Así pues, el riñón de las aves junto con cos de ADH en el plasma son bajos, disminuye
el tracto gastrointestinal funciona conjuntamente la permeabilidad al agua del conducto colector,
para mantener el balance de fluidos y electrolitos. pudiendo llegar a ser prácticamente impermeable,
Finalmente, la orina se expulsa como una pasta. impidiéndose la reabsorción de agua, al eliminarse
Aunque a priori la menor capacidad de concen- las acuaporinas de la membrana plasmática apical
tración de la orina de las aves puede llevar a pensar de las células del conducto colector mediante en-
que pueden tener problemas en el mantenimien- docitosis. Además, la ausencia de ADH aumenta
to de la homeostasis de los fluidos corporales, las el flujo sanguíneo de los vasos rectos que produce
aves presentan, en general, una mayor tolerancia y una eliminación de los solutos de la médula, dis-
adaptabilidad que los mamíferos a un amplio rango minuyendo así la osmolaridad intersticial y limi-
de osmolaridades plasmáticas. tando, por tanto, la salida de agua del conducto
En resumen, los aspectos diferenciadores en colector.
el sistema aviar de concentración de la orina res- Las células secretoras de ADH de la neurohipófi-
pecto del mamífero incluyen la presencia de ne- sis pueden inhibirse mediante señales procedentes
fronas con y sin asa de Henle, la ausencia de la de los barorreceptores de la aurícula del corazón,
rama ascendente delgada del asa de Henle, un por lo que un aumento de la presión sanguínea in-
gradiente osmótico cortico-medular dependien- hibe la producción de ADH, dando lugar a una ori-
te principalmente de NaCl sin contribución de la na diluida. Una hemorragia, al contrario, produce
urea y una importante modificación post-renal de una caída de la presión sanguínea y por tanto, una
la orina final. reducción de la actividad de los barorreceptores,
Las aves y los mamíferos (junto con los reptiles) aumentando la liberación de ADH y reduciéndose
comparten un origen evolutivo común a partir de la pérdida de agua en orina, ayudando a mantener
los tetrápodos primitivos, pero la línea evolutiva ori- la volemia. La ingestión de bebidas alcohólicas in-
ginal que dio lugar a los mamíferos (los sinápsidos) hibe la liberación de ADH produciéndose una orina
se separó de la línea de las aves-reptiles en un esta- diluida y un aumento de la osmolaridad plasmática,
dio muy temprano de la evolución de los tetrápo- con la consecuente deshidratación.
dos. Aunque aves y mamíferos representan líneas Los efectos de la ADH sobre la permeabilidad
paralelas de evolución divergente, ambos pueden al agua del conducto colector se pueden ver afec-
conservar agua produciendo una orina hiperosmó- tados también por la inhibición de la adenilato ci-
tica. La comparación sugiere que el mecanismo de clasa, que pueden producir por ejemplo las prosta-
concentración de la orina en mamíferos evolucio- glandinas, produciéndose una orina diluida. Dado
nó en dos pasos: primero, una acumulación simple que la propia ADH induce la síntesis de prostaglan-
de NaCl, y después, una acumulación compleja de dinas en el riñón, esta inhibición podría formar
NaCl y urea. parte de un sistema de retroalimentación negativa.
Por último, los diuréticos de asa como la bu-
metanida, la furosemida y el ácido etacrínico,
MECANISMO DE DILUCIÓN DE utilizados en la clínica veterinaria, inhiben al co-
Copyright © 2018. Editorial Tébar Flores. All rights reserved.

LA ORINA transportador Na-K-2Cl en la rama ascendente


gruesa del asa de Henle, produciendo diuresis
Cuando los líquidos corporales se diluyen, los al incrementar el soluto que llega al conducto
riñones tienen que eliminar el exceso de agua colector evitando la reabsorción de agua. Ade-
en la orina. Los mismos mecanismos que parti- más, al no producirse la reabsorción de NaCl
cipan en la formación de una orina concentrada en la rama ascendente gruesa del asa de Henle,
participan también en la formación de una orina disminuye la osmolaridad del intersticio medular,
diluida. El control del grado de permeabilidad al lo que reduce su potencial para reabsorber agua
agua del conducto colector permite producir una de la parte terminal del conducto colector de la
orina diluida (el agua no se recupera del fluido del médula interna. El resultado de estos dos efectos
conducto colector) o concentrada (el agua sigue es que hasta un 20-30 % del filtrado glomerular
las fuerzas osmóticas y se reabsorbe del conducto puede llegar a eliminarse en la orina, pudiendo
colector). alcanzar diuresis hasta 25 veces superiores a lo
En los casos de diuresis acuosa (ingesta de agua normal durante algunos minutos con la utiliza-
excesiva), el fluido que sale de la rama ascendente ción de este tipo de diuréticos.

548 FISIOLOGÍA VETERINARIA


García, S. A. (2018). Fisiología veterinaria. Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com
Created from bibliouamericanasp on 2019-07-01 15:55:28.
© Editorial Tébar Flores. Prohibida la reproducción sin la autorización expresa de la editorial.

Fisiologia Veterinaria.indb 548 31/7/18 11:00


TEMA 37 • Mecanismos de concentración y dilución de la orina

BIBLIOGRAFÍA
• Akers, R.M. y Denbow D.M. “Urinary System”. Anatomy and Physiology of Domestic Animals. 2013,
Wiley, Nueva York.
• Braun, E.J. “Osmoregulatory Systems of Birds”. Sturkie´s Avian Physiology. 2015, Elsevier, San Diego.
• Hill, R.W.; Wyse G.A. y Anderson M. “Kidneys and excretion”. Animal Physiology. 2004, Sinauer
Associates, Sunderland Massachusetts.
• Kondo, Y.; Morimoto, T.; Nishio, T.; Aslanova, U.F.; Nishino, M.; Farajov, E.I.; Sugawara, N.; Kumagai,
N.; Ohsaga, A.; Maruyama, Y. y Takahashi, S. “Phylogenetic, ontogenetic, and pathological aspects of
the urine-concentrating mechanism”. Clinical and Experimental Nephrology. 10:165-174, 2006.
• Moyes D.M. y Schulte P.M. “Equilibrio iónico e hídrico”. Principios de Fisiología Animal. 2007.
Pearson, Madrid.
• Nishimura, H. “Urine concentration and avian aquaporin water channels”. Pflugers Archiv-European
Journal of Physiology. 456:755-768, 2008.
• Pannabecker T.L. “Comparative physiology and architecture associated with the mammalian urine
concentrating mechanism: role of inner medullary water and urea transport pathways in the rodent
medulla”. American Journal of Physiology-Regulatory, Integrative and Comparative Physiology.
304:R488-R503, 2013.
• Sands, J.M. y Layton, H.E. “The physiology of urinary concentration: an update”. Seminars in
Nephrology. 29:178-195, 2009.
• Sands, J.M. y Layton, H.E. “Advances in understanding the urine-concentrating mechanism”. Annual
Review of Physiology. 76:387-409, 2014.
Copyright © 2018. Editorial Tébar Flores. All rights reserved.

García, S. A. (2018). Fisiología veterinaria. Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com


FISIOLOGÍA VETERINARIA 549
Created from bibliouamericanasp on 2019-07-01 15:55:28.
© Editorial Tébar Flores. Prohibida la reproducción sin la autorización expresa de la editorial.

Fisiologia Veterinaria.indb 549 31/7/18 11:00


Copyright © 2018. Editorial Tébar Flores. All rights reserved.

García, S. A. (2018). Fisiología veterinaria. Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com


Created from bibliouamericanasp on 2019-07-01 15:55:28.
© Editorial Tébar Flores. Prohibida la reproducción sin la autorización expresa de la editorial.

Fisiologia Veterinaria.indb 550 31/7/18 11:00


TEMA 38 • Equilibrio ácido-base

Tema 38

Equilibrio ácido-base
José Luis Mauriz Gutiérrez

Contenidos:

• Concepto de pH.
• Concepto de ácido, base y tampón.
Copyright © 2018. Editorial Tébar Flores. All rights reserved.

• Fuentes de ácidos y bases. Homeostasis


del pH.
• Sistemas amortiguadores: bicarbonato,
fosfato y proteínas.
• Regulación respiratoria.
• Compensación renal.
• Alteraciones del equilibrio ácido-base.
• Anión GAP y diferencia de iones fuertes.

García, S. A. (2018). Fisiología veterinaria. Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com


Created from bibliouamericanasp on 2019-07-01 15:55:28.
© Editorial Tébar Flores. Prohibida la reproducción sin la autorización expresa de la editorial.

Fisiologia Veterinaria.indb 551 31/7/18 11:00


PARTE VI • SISTEMA EXCRETOR

L as condiciones del medio interno de los anima-


les deben mantenerse relativamente constantes
dentro de un rango que permita el funcionamiento
las enzimas, perjudicando así el correcto funciona-
miento de los diversos órganos o sistemas, como
el sistema nervioso que es especialmente sensible
normal del organismo. Para ello, existen una serie a dichos cambios. Debemos indicar que, dado que
de mecanismos, denominados homeostáticos, que la escala de pH es logarítmica, el cambio de una
permiten el equilibrio dinámico de las diversas va- unidad de pH nos indica un cambio de 10 veces en
riables implicadas en la composición de dicho me- la concentración de H+, algo que puede afectar en
dio interno. El denominado equilibrio ácido-base gran medida a la función del organismo. Así, por
u homeostasis del pH constituye un mecanismo ejemplo, la actividad de la fosfofructoquinasa, en-
homeostático esencial en el funcionamiento nor- zima clave en la glucólisis, se reduce hasta un 90 %
mal del organismo de los animales. Es interesante cuando acontece un descenso de solo 0,1 unidades
destacar que, en fisiología, cuando hablamos del de pH; la actividad de la bomba de sodio-potasio,
equilibrio ácido-base solemos referirnos a la regu- enzima de gran importancia en todas las células,
lación de la concentración del ion hidrógeno (H+, se reduce un 50 % con un descenso de 1 unidad
protón o hidrogenión) o de los ácidos presentes en de pH; incluso un exceso de H+ puede desplazar
los fluidos corporales, principalmente en el plasma el calcio en las fibras musculares, perjudicando la
sanguíneo. Como veremos a lo largo del presente unión de los puentes cruzados de actina y miosina,
tema, los mecanismos fisiológicos que permiten el lo que reduce la fuerza contráctil de los músculos.
equilibrio ácido-base implican a una serie de tam- Desde el punto de vista terapéutico, la absorción y
pones (también denominados buffers o soluciones eficacia de muchos fármacos también pueden verse
amortiguadoras), proteínas presentes en el plasma afectadas por el pH, lo que puede comprometer el
sanguíneo y los eritrocitos, la regulación respiratoria beneficio clínico del tratamiento administrado por
y la compensación renal. el veterinario o el médico.
En clínica, tanto veterinaria como humana, es
realmente complicado poder medir directamente el
CONCEPTO DE PH pH intracelular, por lo que se suele recurrir a me-
dir el pH del plasma sanguíneo. Esto no supone
El pH, potencial químico de hidrógeno o poten- un gran problema, puesto que el pH de los fluidos
cial de hidrógeno, es el término que se usa para extracelulares, como la sangre, está estrechamente
calcular la concentración de H + y va a tener un relacionado con el pH intracelular y viceversa.
efecto directo sobre el correcto funcionamiento del En cuanto al pH del plasma sanguíneo, se halla
organismo, puesto que determinará la acidez o al- entre 7,35 y 7,45 en la mayoría de los animales
calinidad del medio interno. La siguiente expresión domésticos, con algunas excepciones como, por
relaciona el pH con la concentración de H+: ejemplo, la vaca o la tortuga. No obstante, cabe
destacar que el rango de pH compatible con la vida
pH = log (1/[H+]) = –log [H+] se encuentra entre 6,85 y 7,8. En la tabla 38.1, se
recogen los valores de pH y concentración de H+
Las soluciones acuosas suelen tener un pH que que se consideran normales en plasma arterial (la
varía de 0 a 14. En el caso del agua pura, donde sangre venosa es ligeramente más ácida por conte-
la concentración de H+ es 1,10–7 mol/L, el pH será ner dióxido de carbono, CO2).
Copyright © 2018. Editorial Tébar Flores. All rights reserved.

igual a 7, constituyendo así una solución neutra. En cuanto al pH intracelular, suele ser algo me-
Se consideran ácidas las soluciones con pH menor nor que el del plasma, efecto debido a la produc-
que 7, y alcalinas o básicas las que tienen un pH ción de ácidos (principalmente ácido carbónico,
superior a 7. H2CO3) durante el metabolismo celular. Así, en el
En general, en la mayoría de las especies de ani- interior de las células el pH puede encontrarse en-
males, desde el punto de vista fisiológico, se consi- tre 6,0 y 7,4, con un valor medio próximo a 7,0.
dera neutro un pH sanguíneo de 7,4. Aquella con- Una reducción en la perfusión sanguínea a los te-
dición en la que el pH se encuentra por debajo de jidos y/o la hipoxia pueden inducir una mayor pro-
7,35, se denomina acidosis; mientras que cuando ducción de ácidos y reducir todavía más el pH en el
se sitúa por encima de 7,45, se denomina alcalo- interior de las células.
sis. Pequeñas modificaciones del pH pueden tener El pH de la orina está normalmente compren-
efectos negativos en la fisiología del organismo dido entre 4,5 y 8,0, dependiendo del equilibrio
animal, acelerando o retardando reacciones bioquí- ácido-base del plasma y siendo más alcalina en los
micas celulares, alterando la estructura y la carga rumiantes (6-9). Como veremos más adelante, el
neta de las proteínas o modificando la actividad de riñón juega un papel clave en el mantenimiento

552 FISIOLOGÍA VETERINARIA


García, S. A. (2018). Fisiología veterinaria. Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com
Created from bibliouamericanasp on 2019-07-01 15:55:28.
© Editorial Tébar Flores. Prohibida la reproducción sin la autorización expresa de la editorial.

Fisiologia Veterinaria.indb 552 31/7/18 11:00


TEMA 38 • Equilibrio ácido-base

Tabla 38.1   pH fisiológico en sangre arterial y su co- el amoníaco (NH3) que al aceptar H+ se transforma
rrespondiente rango de concentración de H+ (en sangre
venosa el pH es ligeramente más ácido).
en amonio (NH4+).
Un tampón, buffer o solución amortiguadora,
Especie pH en sangre arterial [H+] mM consiste en una mezcla de sustancias en solución
acuosa, formada normalmente en combinación de
Hombre 7,36-7,44 44-36 un ácido débil o su base conjugada, capaz de equi-
librar los cambios de pH que ocurren en presencia
Gallina 7,33-7,45 45-35
de ácidos o bases fuertes. Como veremos más ade-
lante, los principales tampones fisiológicos son los
Caballo 7,35-7,50 45-30
basados en el bicarbonato, el fosfato y las proteínas
Perro 7,32-7,48 48-32 presentes en la sangre, el fluido intersticial o el me-
dio intracelular.
Gato 7,25-7,40 57-40

Vaca 7,20-7,55 63-25 FUENTES DE ÁCIDOS Y BASES.


Tortuga 7,50-7,80 32-16 HOMEOSTASIS DEL PH
La dieta y el metabolismo celular son fuentes
tanto de ácidos como de bases en el organismo de
los animales. No obstante, en condiciones normales
del equilibrio ácido-base, excretando a través de existe un incremento neto de ácidos frente a bases,
la orina ácidos o bases, según sea necesario, para siendo estas últimas normalmente utilizadas para
mantener el pH en el organismo de los animales compensar parte del exceso de ácidos.
dentro de unos márgenes compatibles con la vida. En el organismo animal, las fuentes de H+ pue-
Finalmente, la secreción gástrica, rica en ácido den ser variadas y, aunque algunos ácidos grasos
clorhídrico (HCl), suele tener un pH comprendido y aminoácidos pueden ser ingeridos directamente
entre 0,8 y 3,5, haciendo que la concentración de con la dieta, la mayor parte están relacionadas con
H+ sea hasta 3-4 millones de veces superior a dicha el metabolismo en el interior de las células desta-
concentración en el plasma arterial. cando:

• Oxidación de sustratos metabólicos, como car-


CONCEPTO DE ÁCIDO, BASE bohidratos o aminoácidos, durante el metabo-
Y TAMPÓN lismo aerobio, formándose CO2 (y agua) y como
consecuencia H2CO3.
Antes de continuar con el estudio de la fisiolo- • Formación de fosfato inorgánico (Pi) por hidróli-
gía del equilibrio ácido-base, debemos detenernos sis de ésteres de fosfato, fosfoproteínas, etc.
brevemente para definir algunos conceptos como • Formación de ácido láctico y cetoácidos durante
ácido, base y tampón. el metabolismo de carbohidratos y grasas, res-
Consideramos ácido a cualquier molécula capaz pectivamente.
de liberar o ceder H+. Desde el punto de vista fi- • Metabolización de fármacos.
Copyright © 2018. Editorial Tébar Flores. All rights reserved.

siológico podemos destacar al HCl, que se consi-


dera ácido fuerte puesto que se ioniza o disocia Como ya se ha indicado previamente, en condi-
totalmente en ambientes acuosos, dando lugar a ciones fisiológicas la formación y entrada de ácidos
H+ e iones cloruro (Cl–). Otro ejemplo importante sobrepasa las de bases, existiendo un exceso neto
fisiológicamente es el H2CO3, ácido débil puesto de ácidos. No obstante, podemos indicar que las
que no se disocia totalmente, formándose H+ y bi- fuentes de bases, a parte de las contenidas en los
carbonato (HCO3–). propios alimentos, suelen estar relacionadas con
Una base es una molécula o ion capaz de acep- la producción de aspartato y glutamato, a partir
tar H+. Así, consideramos al ion HCO3– como una de proteínas, y la de diversos aniones orgánicos, a
base relativamente fuerte, puesto que es capaz de partir de carbohidratos.
aceptar H+ formándose H2CO3. También el fosfa- En general, se suele calificar al CO2, en sus di-
to divalente (HPO4=) actúa como base, puesto que versas formas, como ácido volátil; mientras que al
es capaz de aceptar H+ convirtiéndose en fosfato resto se les suele denominar ácidos no volátiles.
monovalente (H2PO4–). Existen, asimismo, bases El organismo de los animales cuenta con una
claves en fisiología animal que no son iones, como serie de sistemas para mantener el pH dentro de

García, S. A. (2018). Fisiología veterinaria. Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com


FISIOLOGÍA VETERINARIA 553
Created from bibliouamericanasp on 2019-07-01 15:55:28.
© Editorial Tébar Flores. Prohibida la reproducción sin la autorización expresa de la editorial.

Fisiologia Veterinaria.indb 553 31/7/18 11:00


PARTE VI • SISTEMA EXCRETOR

los límites fisiológicos, manteniendo el equilibrio Tabla 38.2  Contribución de los sistemas amortiguado-
res al equilibrio ácido-base.
ácido-base y con ello la homeostasis del pH:
Contribución a la acción
Sistema amortiguador
1) En la primera línea nos encontramos con los sis- amortiguadora total
temas amortiguadores de pH, tanto extracelula- Bicarbonato plasmático 35 %
res como intracelulares, que responden rápida- 53 %
mente a grandes cambios de pH. Bicarbonato eritrocitario 18 %
2) En la segunda línea de defensa se halla la ven- Fosfatos orgánicos 3%
tilación o regulación respiratoria, de respuesta
rápida y de control reflejo, que puede resolver Fosfatos inorgánicos 2%
hasta el 75 % de los trastornos de pH. Hemoglobina y 47 %
35 %
3) La última línea la constituyen los riñones, me- oxihemoglobina
diante el intercambio de diversos iones y sustan-
Proteínas plasmáticas 7%
cias, a través del epitelio tubular, entre el plasma
sanguíneo y el filtrado tubular renal. Este siste-
ma es el más lento pero presenta una gran efi-
cacia en la regulación del pH. Además, según la ecuación de Henderson-Has-
selbalch, que relaciona el pKa y la concentración
de HA, A– nos va a permitir conocer el pH de la
SISTEMAS AMORTIGUADORES solución:

Como ya hemos indicado anteriormente, los pH = pKa + log ([A–]/[HA])


sistemas amortiguadores, tampón o buffer están
formados por dos o más compuestos químicos, Sistema amortiguador de
normalmente ácidos débiles y sus bases conjuga- bicarbonato
das. Estos sistemas amortiguadores funcionan casi
instantáneamente tras un cambio en el pH, favore- El sistema amortiguador de bicarbonato, o tam-
ciendo el equilibrio entre ácidos y bases. pón bicarbonato, es dentro de los sistemas amorti-
Los principales sistemas amortiguadores que nos guadores el de mayor importancia en la regulación
encontramos en el organismo de los animales son del pH; el 53 % de la amortiguación de pH me-
el tampón bicarbonato, el tampón fosfato (tanto diante tampones es realizado a través de bicarbo-
orgánico como inorgánico) y los basados en proteí- nato (35 % en plasma y 18 % en el interior de los
nas, como la hemoglobina. En la tabla 38.2, pode- eritrocitos).
mos observar la contribución de cada uno de estos Consiste en una solución acuosa formada por
sistemas amortiguadores al equilibrio ácido-base. dos componentes:
Antes de continuar, debemos definir algunos
conceptos básicos relacionados con el pH y la di- • Un ácido débil, el ácido carbónico (H2CO3).
sociación de los ácidos. Así, la constante de diso- • Una sal de bicarbonato, generalmente el bicar-
ciación ácida, Ka, es la constante de equilibrio en la bonato de sodio (NaHCO3).
reacción de disociación de los ácidos:
Copyright © 2018. Editorial Tébar Flores. All rights reserved.

El H2CO3 es un ácido débil que se ioniza forman-


HA A– + H+ do bicarbonato (HCO3–) y H+. Como dicha ioniza-
ción es débil, la cantidad de H+ y HCO3– es relativa-
Siendo HA un ácido débil que se disocia en su mente baja, pero resulta suficiente para su acción
base conjugada (A–) y en H+. Dicha reacción alcan- amortiguadora:
zará el equilibrio cuando la concentración de HA,
A– y H+ no cambien a lo largo del tiempo, siendo H2CO3 H+ + HCO3–
en ese momento Ka igual a:
En este caso, la Ka será igual a:
Ka = [A–] · [H+]/[HA]
En la práctica, dada la gran magnitud que K a Ka = [HCO3–] · [H+]/[H2CO3]
puede alcanzar, se suele trabajar con la pKa que
es igual a: En relación con el pH, hemos de indicar que
pKa = –log Ka al ser el H 2CO 3 un ácido muy débil e inestable,
la mayor parte (aproximadamente el 99,9 %) se

554 FISIOLOGÍA VETERINARIA


García, S. A. (2018). Fisiología veterinaria. Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com
Created from bibliouamericanasp on 2019-07-01 15:55:28.
© Editorial Tébar Flores. Prohibida la reproducción sin la autorización expresa de la editorial.

Fisiologia Veterinaria.indb 554 31/7/18 11:00


TEMA 38 • Equilibrio ácido-base

transforma en CO2 y H2O. En la práctica, medir la carbonato, este puede ser eliminado a través de su
concentración de H2CO3 no disociado es muy difícil, excreción renal.
siendo más sencillo medir la concentración de CO2 En resumen, el sistema amortiguador de bicar-
en el plasma, puesto que guardan proporcionalidad bonato completo quedaría así:
y dicha concentración de CO2 es unas 1.000 ve-
ces mayor. Así, utilizando la concentración de CO2 AC
podemos hallar la Ka’, que será unas 1.000 veces CO2 + H2O H2CO3 H+ + HCO3–
menor que la Ka:
El funcionamiento del tampón bicarbonato es
Ka’ = [HCO3–] · [H+]/[CO2] muy sencillo; así, cuando hay un exceso de ácido
los H+ generados se combinarán con H2CO3, for-
De esta manera y según la ecuación de Hender- mándose CO2 y H2O, eliminándose el exceso de
son-Hasselbalch: CO2 a través de la ventilación respiratoria, tal como
se describe a continuación:
pH = pKa’ + log ([HCO3–]/[CO2])
H+ + HCO3– H2CO3 C2O + H2O
Finalmente, dado que en este caso particular el
pKa’ es igual a 6,1, un incremento en la concen- El sistema también puede funcionar neutralizan-
tración de HCO3– elevará el pH, mientras que el do bases. Así, para neutralizar a una base fuerte,
incremento de CO2 reducirá el pH. Aunque a pri- esta se combinará con H2CO3, produciéndose más
mera vista el pKa’ = 6,1 se encuentra algo alejado HCO3–. Por ejemplo, en el caso de la base fuerte
del pH normal del plasma sanguíneo de la mayoría NaOH se generará una base débil, concretamente
de las especies animales, el sistema amortiguador NaHCO3, tal como puede apreciarse aquí:
del bicarbonato juega un papel importante en el
equilibrio fisiológico ácido-base por tres razones NaOH + H2CO3 NaHCO3 + H2O
principales: la importante concentración de HCO3–
disponible en plasma, la capacidad de los riñones Esto consumirá H2CO3, lo que favorecerá la re-
para regular la concentración de HCO3– y la capaci- acción de CO2 y H2O para sustituir dicho H2CO3
dad de los pulmones para regular la concentración según la reacción:
de CO2 (y por ello de H2CO3).
CO2 + H2O H2CO3 H+ + HCO3–
En el organismo de los animales, el H2CO3 se + +
forma a partir de CO2 y H2O mediante la reacción NaOH Na+
catalizada por una enzima denominada anhidrasa
carbónica (AC), abundante en los alveolos pulmo- Así, se reduce de forma neta la concentración
nares, en las células epiteliales branquiales o en las de CO2, reduciéndose la ventilación respiratoria.
células epiteliales de los túbulos renales, tal como Además, el exceso de HCO3 puede ser eliminado
se indica a continuación: a través de su excreción renal, lo que constituye
un mecanismo coordinado que permite el mante-
AC
CO2 + H2O H2CO3 nimiento del pH fisiológico.

Es de destacar que, dada la concentración de Na+


Copyright © 2018. Editorial Tébar Flores. All rights reserved.

Sistema amortiguador del fosfato


presente en el plasma sanguíneo, el HCO3– se en-
cuentra principalmente en forma de bicarbonato de El sistema amortiguador del fosfato puede ac-
sodio (NaHCO3). El NaHCO3 se ioniza, casi comple- tuar tanto a través de fosfatos orgánicos como in-
tamente, formando HCO3– y Na+, tal como sigue: orgánicos, e interviene en la amortiguación en el
filtrado que llega a los túbulos renales y en los flui-
NaHCO3 Na+ + HCO3– dos intracelulares. Su contribución es mucho menor
que la del tampón bicarbonato, siendo responsable
Desde el punto de vista fisiológico, hemos de únicamente del 5 % de la acción amortiguadora de
señalar que en el caso de existir un exceso de bi- los sistemas tampón en el organismo de los anima-
les. No obstante, es interesante indicar que el pKa
del fosfato es de 6,8, algo más próximo que el del

García, S. A. (2018). Fisiología veterinaria. Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com


FISIOLOGÍA VETERINARIA 555
Created from bibliouamericanasp on 2019-07-01 15:55:28.
© Editorial Tébar Flores. Prohibida la reproducción sin la autorización expresa de la editorial.

Fisiologia Veterinaria.indb 555 31/7/18 11:00


PARTE VI • SISTEMA EXCRETOR

bicarbonato (pKa’ = 6,1) al pH normal del plasma REGULACIÓN RESPIRATORIA


sanguíneo de los animales.
El fosfato divalente (HPO 4= ) (normalmente La regulación respiratoria, ejercida por parte de
Na2PO4 por ser el Na+ el elemento mayoritario en los pulmones mediante la eliminación de CO2 del
los fluidos extracelulares) reaccionará con los ácidos fluido extracelular, constituye el segundo gran meca-
fuertes, aceptando H+ y convirtiéndose en fosfato nismo de defensa frente al desequilibrio ácido-base.
monovalente (H2PO4–), que es más débil, formán- La regulación respiratoria es un mecanismo rápido
dose una sal. Tal como observamos a continuación, y relativamente duradero (actúa en minutos y dura
el sistema permite la sustitución de un ácido fuerte, horas), siendo capaz de neutralizar entre el 50-75 %
como el HCl, por otro más débil (NaH2PO4), con lo de los cambios de pH en el organismo. No obstan-
que la reducción del pH será menor: te, es necesario aclarar que mientras el metabolis-
mo normal de carbohidratos y lípidos generará CO2
HCl + Na2HPO4 NaH2PO4 + NaCl (al que se le denomina ácido volátil), que puede ser
eliminado directamente por los pulmones, el meta-
El sistema también puede actuar frente a una bolismo de proteínas producirá ácidos no volátiles
base fuerte como el NaOH, haciéndola reaccionar (ácido clorhídrico, ácido fosfórico, ácido sulfúrico o
con H 2PO 4–, produciéndose una base más débil ácido láctico), que han de ser tamponados por el
(NaHPO4) y con menor capacidad para alcalinizar el HCO3– y excretados por los riñones.
medio, tal como puede apreciarse aquí: Las variaciones en la concentración plasmática
de H+, en la presión parcial de CO2 (PCO2) e incluso
NaOH + H2PO4 NaHPO4 + H2O en la presión parcial de O2 (PO2), pueden ser de-
tectadas por quimioceptores periféricos situados
Sistema amortiguador basado en en los cuerpos carotídeos y en el cayado aórtico.
No obstante, existe una mayor sensibilidad para
proteínas la detección de variaciones en la concentración
Además de los sistemas amortiguadores bicarbo- plasmática de H+ y la PCO2, que para la detección
nato y fosfato, las proteínas pueden actuar como de variaciones en la PO2, pues esta última debe ser
amortiguadores, tanto a nivel plasmático como menor de 60 mm Hg para provocar cambios en la
celular. Así, potencialmente las proteínas pueden ventilación. Además, las variaciones en la concen-
captar H+ en residuos amino (NH2), que se transfor- tración y/o en la PCO2 en el líquido cefalorraquídeo
man en NH3. Concretamente, los grupos imidazol (LCR) serán captadas por quimioceptores centrales
de los residuos de histidina, presentes en las cade- que se encuentran en la superficie ventrolateral del
nas polipeptídicas, tienen un pKa entre 5,5 y 8,5, bulbo raquídeo. En cualquier caso, dicha informa-
compatible con el intervalo de pH de la sangre. ción relacionada con el pH será enviada al centro
En la hemoglobina, 36 residuos de aminoácidos de control respiratorio, que se halla en el bulbo ra-
están formados por histidina con un pKa compren- quídeo y que controla los músculos implicados en
dido entre 7 y 8; además, los residuos de valina la ventilación respiratoria, pudiendo así modificarse
del extremo amino terminal también tienen un esta. Básicamente, cuando existe un incremento en
pK próximo a 7,8. En conjunto, podemos indicar la concentración de H+ y/o CO2 se inducirá un au-
que la oxihemoglobina (HbO2) actúa como un áci- mento de la ventilación alveolar (hiperventilación),
Copyright © 2018. Editorial Tébar Flores. All rights reserved.

do más fuerte que la hemoglobina desoxigenada con la consiguiente eliminación de CO 2, menor


(Hb), puesto que su pKa es menor, siendo ambas producción de H2CO3 y, con ello, reducción en la
capaces de captar H+ tal como podemos apreciar concentración de H+. Por el contrario, si existe un
a continuación: descenso en la concentración de H + y/o CO2, se
inducirá una reducción en la ventilación (hipoventi-
HbO2– + H+ HbO2H (pKa = 6,7) lación), con el consiguiente incremento en la con-
centración de CO2, menor producción de H2CO3 y,
Hb– + H+ HbH (pKa = 7,9) con ello, aumento en la concentración de H+.
Todo este mecanismo está regulado por un siste-
Todo ello hace que la hemoglobina tenga una ma de retroalimentación negativa, de forma que al-
gran eficiencia amortiguadora y más aún al ser tas concentraciones de CO2 inducirán la activación
una proteína muy abundante en la sangre (aproxi- del centro respiratorio del bulbo raquídeo, lo que
madamente el 15 % del total de proteína), por lo incrementará la ventilación alveolar, provocando
que tiene un papel relativamente significativo en el una disminución en la PCO2 plasmática y, con ello,
equilibrio ácido-base. se reducirá la concentración de H+. Sin embargo,

556 FISIOLOGÍA VETERINARIA


García, S. A. (2018). Fisiología veterinaria. Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com
Created from bibliouamericanasp on 2019-07-01 15:55:28.
© Editorial Tébar Flores. Prohibida la reproducción sin la autorización expresa de la editorial.

Fisiologia Veterinaria.indb 556 31/7/18 11:00


TEMA 38 • Equilibrio ácido-base

Quimioceptores Quimioceptores periféricos


centrales (bulbo) (cuerpos carotídeos y cayado aórtico)

PCO2 PCO2 [H+] PO2


Detección en LCR:
CO2 + H2O → H2CO3 → H+ + HCO3– Detección en plasma

Centro de control
respiratorio del bulbo
raquídeo
Hiperventilación
Normalización valores

Quimioceptores Quimioceptores periféricos


centrales (bulbo) (cuerpos carotídeos y cayado aórtico)

PCO2 PCO2 [H+]

Detección en LCR Detección en plasma

Centro de control
respiratorio del bulbo
raquídeo
Hipoventilación
Normalización valores

Figura 38.1  Compensación respiratoria del pH.

en las situaciones en las que la concentración de H+ pulmones, el CO2 disuelto en el plasma difundirá
se halla por debajo de niveles fisiológicos, existirá hacia los alveolos pulmonares para ser eliminado
una menor activación del centro respiratorio bulbar, hacia el exterior. La reducción de la PCO2 en esta
reduciéndose la ventilación alveolar e incrementán- sangre permitirá que se sintetice más CO2 en los
dose la concentración de H+ hasta valores normales eritrocitos, para lo que el HCO3– plasmático en-
(figura 38.1). trará de nuevo en dichas células (intercambiado
En la figura 38.2, podemos ver en detalle cómo por Cl–). En el interior de los eritrocitos el HCO3–
ocurre la eliminación respiratoria de CO2. Así, los reaccionará con H+ (que se liberan de la HHb) y,
procesos metabólicos intracelulares dan lugar a la mediante la reacción de la AC, dará lugar a H2O y
formación continua de CO2 que, una vez formado, CO2. Finalmente, en el eritrocito este CO2 recién
difunde desde las células hacía los fluidos inters- sintetizado y el CO2 que se libera de la Hb saldrá
Copyright © 2018. Editorial Tébar Flores. All rights reserved.

ticiales y de ahí a la sangre, la cual lo transporta al plasma y difundirá hacía el alveolo para ser eli-
hasta los pulmones. Un 7 % del CO2 se transpor- minado mediante la ventilación.
tará disuelto directamente en el plasma, mientras
que el 93 % restante entrará a los eritrocitos. Una
vez en el interior de los eritrocitos, una parte del COMPENSACIÓN RENAL
CO2 se unirá a la hemoglobina (23 % aproximada-
mente, formándose Hb.CO2 o carbaminohemog- La compensación renal representa el tercer ni-
lobina) y la mayoría (70 %) se transformará en vel de regulación del pH, es un mecanismo más
H2CO3, en virtud de la reacción catalizada por la lento y duradero (duración desde varias horas a
anhidrasa carbónica (AC), dando lugar a HCO3– días) y presenta una gran eficacia. Como ya hemos
(que sale al plasma mediante un intercambiador indicado anteriormente, los tres sistemas (buffers,
que introduce Cl– al eritrocito, disolviéndose dicho regulación respiratoria y compensación renal) fun-
HCO3– en el plasma) y a H+, que se unen a la he- cionan de forma coordinada facilitando el equilibrio
moglobina (produciéndose HHb). Una vez en los ácido-base.

García, S. A. (2018). Fisiología veterinaria. Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com


FISIOLOGÍA VETERINARIA 557
Created from bibliouamericanasp on 2019-07-01 15:55:28.
© Editorial Tébar Flores. Prohibida la reproducción sin la autorización expresa de la editorial.

Fisiologia Veterinaria.indb 557 31/7/18 11:00


PARTE VI • SISTEMA EXCRETOR

lismo
Metabo
celular
O
Hb + C 2
Hb CO 2 AC H 2O + CO 2
-
CO2 - HCO 3
(7 %) Cl- HCO 3
plasma H+ + Hb
elto en H Hb
-
d is u HCO 3
CO 2 - 0 %) lto
( 23 %
) Cl- disue
Hb CO 2 HCO 3 (7 CO 2
CO 2 +H
b – ones
HCO 3 r t e a pulm CO2
AC H 2CO 3 p o
Trans ( P CO2)
O H Hb
CO 2 +H 2 H+ +Hb

Alveolos pulmonares

Figura 38.2  Transporte de CO2 durante la compensación respiratoria del pH.

En la compensación renal, observaremos cómo que incrementará la excreción urinaria de NH4+


los mecanismos de transporte a través de las células (aunque parte puede reabsorberse en la porción
del epitelio tubular (esto es la secreción y la reab- ancha del asa de Henle).
sorción de sustancias) van a permitir incrementar o 4) Finalmente, existirá una entrada de Na+ desde
reducir la excreción urinaria de moléculas relacio- la luz del túbulo renal hacía la célula epitelial.
nadas con el equilibrio ácido-base. Mediante estos Dicho Na+ se reabsorbe hacía la sangre, combi-
mecanismos se pueden eliminar grandes cantida- nándose con HCO3– (procedente de la ionización
des de ácido o bases, e incluso se puede conservar de H2CO3), dando lugar a NHCO3 que puede ser
y producir HCO3–. reabsorbido hacía la sangre.
Así, cuando existe un exceso de CO2 en las cé-
lulas del epitelio tubular se inducirá un incremento Por el contrario, cuando existe un déficit de CO2
en la secreción renal de NH4 y H2PO4– y, además, en las células del epitelio tubular, habrá un des-
aumentará la reabsorción de NaHCO3. De forma censo en la secreción de NH4+ y H2PO4– y existirá
muy esquemática podemos diferenciar varios pasos también una menor reabsorción de NaHCO3.
en la compensación renal cuando hay un exceso de Antes de finalizar con la compensación renal del
CO2 (figura 38.3): pH, hemos de indicar que esta es una visión gene-
ral a nivel tubular, pero podemos distinguir lo que
1) En primer lugar, el CO2 que se halla disuelto en ocurre en cada zona tubular. Así, existe un cierto
Copyright © 2018. Editorial Tébar Flores. All rights reserved.

la sangre pasa al fluido intersticial y entra en las grado de especialización según la zona analizada:
células del epitelio tubular. Una vez en el interior,
reacciona con H2O y, en virtud de la reacción • En el túbulo contorneado proximal se da la reab-
catalizada por la anhidrasa carbónica (AC), da sorción de HCO3–, secreción de NH4+ y de H+.
lugar a la formación de H2CO3 que se ionizará • En el asa de Henle (ascendente gruesa): ocurre
formando H+ por un lado y HCO3– por otro. cierto grado de reabsorción de NH4+.
2) Los H+ que se han formado son secretados hacia • En el túbulo contorneado distal: se observa re-
la luz de los túbulos y allí pueden reaccionar con absorción de HCO3– y secreción de H+.
HPO4= (que llega desde el filtrado glomerular), • Finalmente, el túbulo colector juega un pa-
dando lugar a H2PO4–, que no es permeable y se pel clave en la determinación del pH final de
excreta a través de la orina. la orina según las necesidades del organismo.
3) Los H+ secretados también pueden reaccionar Así, en esta zona se puede secretar H+ y reab-
con NH3, proveniente de la desaminación oxi- sorber HCO3–, produciendo la acidificación de
dativa de la glutamina (u otros aminoácidos la orina, o, por el contrario, alcalinizar la orina
como glicina, alanina, leucina, glicina, etc.), lo actuando en sentido inverso: reabsorbiendo H+

558 FISIOLOGÍA VETERINARIA


García, S. A. (2018). Fisiología veterinaria. Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com
Created from bibliouamericanasp on 2019-07-01 15:55:28.
© Editorial Tébar Flores. Prohibida la reproducción sin la autorización expresa de la editorial.

Fisiologia Veterinaria.indb 558 31/7/18 11:00


TEMA 38 • Equilibrio ácido-base

Lumen tubular Fluido intersticial

Na+ Na+ NaHCO3 NaHCO3

Glutamina /
NH4+ NH3 NH3 otros
(mayoría a orina; aminoácidos
posible reabsorción A.
Henle)
HCO3 CO2 CO2
AC
H2CO3 +
H+ H+ H+ H2O

HPO4=
(filtrado glomerular)

H2PO4–
(a orina)

Figura 38.3  Mecanismo de compensación renal. Visión general cuando existe un incremento de CO2 en sangre. AC:
anhidrasa carbónica. Cada zona tubular está especializada en el transporte de diferentes moléculas: en el túbulo
contorneado proximal, reabsorción de HCO3– y secreción de NH4+ y de H+; en el asa de Henle (ascendente gruesa),
cierto grado de reabsorción de NH4+; en el túbulo contorneado distal, reabsorción de HCO3– y secreción de H+; en el
túbulo secreción de H+ y reabsorción de HCO3–, acidificando la orina o, por el contrario, reabsorción de H+ y secreción
de HCO3– (acoplado a entrada de Cl– a las células epiteliales), lo que alcaliniza la orina.

y secretando HCO3–, siendo el transporte de este Expresión equivalente a la siguiente:


último acoplado a entrada de Cl– al interior de
las células del túbulo colector. NAE = (UNH4+ · V) + (UAT · V) – (UHCO3– · V)

En los mamíferos, el riñón excreta orina a diver- Dónde: V representa el flujo de orina, UNH4+ es
sos pH, siendo los valores extremos entre 4,8 y 7,4, la concentración urinaria de NH4+, UAT es la acidez
aunque en algunas especies pueden darse valores titulable (la concentración del conjunto de amorti-
de 4,5 a 8,2. Los herbívoros suelen tener una orina guadores/buffers presentes en la orina como fosfa-
más básica (alcalina, normalmente de 6-9), mien- tos y creatinina) y UHCO3– la concentración urinaria
tras que en los carnívoros tiende a la acidez (nor- de HCO3–.
malmente de 5,5-7,5). En los herbívoros sometidos
Copyright © 2018. Editorial Tébar Flores. All rights reserved.

a ayuno, se usarán reservas metabólicas tisulares y


la orina se acidificará. ALTERACIONES DEL
En conjunto, se puede simplificar indicando que, EQUILIBRIO ÁCIDO-BASE
en condiciones normales, los riñones contribuyen
al equilibrio ácido-base del organismo mediante Diversas patologías o situaciones fisiopatológicas
la reabsorción del HCO3– filtrado y la excreción de pueden inducir situaciones de acidosis (reducción
una cantidad equivalente a la cantidad de ácidos del pH plasmático) o alcalosis (incremento de dicho
no volátiles producidos diariamente. Este proceso pH plasmático). En la mayoría de las especies se
global recibe el nombre de excreción neta de áci- considera acidosis cuando el pH plasmático se si-
dos (NAE), que puede calcularse utilizando diversas túa por debajo de 7,35 y alcalosis cuando el pH se
expresiones, entre ellas la siguiente: encuentra por encima de 7,45.
Vamos a diferenciar situaciones en las que se
NAE = (excreción urinaria de NH4+) + producen modificaciones en la PCO2 (acidosis o al-
+ (excreción urinaria de acidez titulable) – calosis respiratoria) y otras en las que se modifica
– (excreción urinaria de HCO3–) la concentración plasmática de HCO3– (acidosis o

García, S. A. (2018). Fisiología veterinaria. Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com


FISIOLOGÍA VETERINARIA 559
Created from bibliouamericanasp on 2019-07-01 15:55:28.
© Editorial Tébar Flores. Prohibida la reproducción sin la autorización expresa de la editorial.

Fisiologia Veterinaria.indb 559 31/7/18 11:00


PARTE VI • SISTEMA EXCRETOR

alcalosis metabólica). En estas situaciones, el or- Para el análisis de las acidosis y alcalosis respira-
ganismo tratará de normalizar dichas alteraciones torias y metabólicas podemos recurrir a la medición
del equilibrio ácido-base mediante mecanismos de de varios parámetros, tales como: PCO2, concentra-
compensación. Cuando se logran recuperar los va- ción de CO2 y pH. Todos ellos pueden relacionar-
lores fisiológicos de pH se habla de compensación se a través de los denominados nomogramas áci-
completa, sin embargo cuando esto no se consigue do-base, que pueden llegar a facilitar el diagnóstico
totalmente la compensación será parcial. de estas patologías (figura 38.4).
A continuación se recogen las principales carac- En muchos casos, dichas patologías aparecen
terísticas de los desórdenes primarios en el equili- conjuntamente dándose varios tipos de alcalosis o
brio ácido-base, tales como las acidosis y alcalosis acidosis al mismo tiempo en un paciente. Entre es-
tanto respiratorias como metabólicas: tas alteraciones mixtas podemos destacar:

• Acidosis respiratoria (incremento de la PCO2, ge- • Alcalosis respiratoria junto con alcalosis metabó-
neralmente en la mayoría de las especies por lica: en sujetos gestantes y tras vómitos abun-
encima de 45 mmHg). dantes.
– Causa: hipoventilación alveolar, neumopatías, • Acidosis metabólica y acidosis respiratoria: tras
obstrucción de las vías aéreas, depresión de intoxicación por salicilatos y con insuficiencia
los centros nerviosos de control respiratorio, hepática.
lesión de la denominada bomba respiratoria • Acidosis metabólica y alcalosis metabólica: en
(fracturas en costillas o distensión abdomi- algunas situaciones de acidosis láctica, insufi-
nal). ciencia renal o tras vómitos copiosos.
– Compensación: excreción renal de H+ e in- • Acidosis mixtas: se diagnostican cuando existe
cremento en la producción de HCO3– en las una baja concentración de bicarbonato, junto
células del epitelio tubular y amortiguación con un descenso en el denominado anión GAP.
de H+ por la hemoglobina.
• Alcalosis respiratoria (disminución de la PCO2,
generalmente en la mayoría de las especies por ANIÓN GAP Y DIFERENCIA DE
debajo de 35 mmHg). IONES FUERTES
– Causa: hiperventilación alveolar, mal de altu-
ra, encefalitis, exceso de anestesia (que pue- Desde hace tiempo, en clínica se observó cómo
de inducir un uso excesivo del respirador y la ecuación de Henderson-Hasselbalch, a pesar de
con ello hiperventilación). su utilidad, no podía explicar los cambios en el pH
– Compensación: excreción renal de HCO3–. plasmático que ocurren en determinadas situacio-
• Acidosis metabólica (disminución de la concen- nes, como cuando existen concentraciones anor-
tración de HCO3–, generalmente en la mayoría males de proteínas, la ingestión de CaCl2 o a la
de las especies por debajo de 18 mEq/L). administración intravenosa de grandes volúmenes
– Causa: insuficiencia renal, diabetes, colapso de solución salina fisiológica (NaCl al 0,9 %). Es
cardiovascular, diarreas e ingestión de ácidos por ello que, en los últimos años, se ha recurrido
o sales ácidas, e incluso acumulación de áci- al cálculo del denominado anión GAP y de la dife-
do láctico (y por ello incremento en el con- rencia de iones fuertes, con objeto de mejorar el
sumo de HCO3–), como la que puede ocurrir
Copyright © 2018. Editorial Tébar Flores. All rights reserved.

conocimiento de la regulación del equilibrio ácido-


en algunas patologías o tras la realización de base y el diagnóstico de patologías relacionadas.
ejercicio físico en caballos.
– Compensación: hiperventilación (eliminación Anión GAP
de CO2), excreción renal de NH4Cl y de Na2H-
CO4. Según el principio de electroneutralidad de los
• Alcalosis metabólica (incremento de la concen- fluidos corporales, debe existir un equilibrio en-
tración de HCO3–, generalmente en la mayoría tre la concentración de cationes y de aniones. Sin
de las especies por encima de 24 mEq/L). embargo, al realizar análisis rutinarios en plasma,
– Causa: vómitos, aspiración gástrica e inges- suero u orina se observa la existencia del denomi-
tión de bases o sales básicas. nado anión GAP, o brecha aniónica, que muestra
– Compensación: hipoventilación alveolar (con una diferencia entre los cationes y aniones. Dicha
lo que existirá una mayor retención de CO2), diferencia o anión GAP es debida a la presencia de
excreción renal de HCO3–. los aniones que normalmente no son medidos de

560 FISIOLOGÍA VETERINARIA


García, S. A. (2018). Fisiología veterinaria. Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com
Created from bibliouamericanasp on 2019-07-01 15:55:28.
© Editorial Tébar Flores. Prohibida la reproducción sin la autorización expresa de la editorial.

Fisiologia Veterinaria.indb 560 31/7/18 11:00


TEMA 38 • Equilibrio ácido-base

60
120 100 90 80 70 60 50 40
56 110

52
Concentración de HCO3– en plasma arterial (mEq/L) Pco2 (mmHg) Alcalosis 35
48 metabólica
44 30
Acidosis
respiratoria
40
crónica
25
36

32
Acido 20
28 sis res
pir
aguda atoria
24 Normal Alcalos
is resp
ira 15
20 aguda toria

16 10
osis losis
12
Acid ólica Alca oria
p ir at
met
ab res ica
8 cr n
ó
4

0
7 7,1 7,2 7,3 7,4 7,5 7,6 7,7 7,8

pH sangre arterial

Figura 38.4  Nomograma ácido-base. Conociendo la concentración plasmática de HCO3–, el pH de la sangre arterial y


la PCO2 es posible determinar, con un límite de confianza del 95 %, la existencia de acidosis/alcalosis respiratoria y me-
tabólica. En las zonas fuera del perfil amarillo se puede sospechar la existencia de un trastorno ácido-básico mixto.

forma rutinaria, principalmente proteínas (como la En humanos se considera normal un anión GAP
albúmina), sulfatos y fosfatos provenientes del me- en plasma de 10-20 mEq/L (incluyendo la [K+]) y de
tabolismo tisular, lactato o cetoácidos originados 8-16 mEq/L (cuando no se incluye la [K+]). En perros
por el catabolismo incompleto de carbohidratos y el valor normal del anión GAP es de 12-24 mEq/L,
ácidos grasos. La determinación del anión GAP nos mientras que en gatos oscila entre 13 y 27 mEq/L
va a permitir conocer la situación fisiopatológica (en ambos casos incluyendo la [K+]).
de un animal e identificar si existen modificaciones En individuos sanos el anión GAP es consecuen-
en el equilibrio ácido-base y en el conjunto de los cia de la carga neta de las proteínas; por lo que,
iones. desde el punto de vista clínico, sería además in-
Para el cálculo del anión GAP hemos de conocer teresante conocer la concentración plasmática de
Copyright © 2018. Editorial Tébar Flores. All rights reserved.

las concentraciones (en mEq/L o en mmol/L) de los albúmina.


cationes Na+ y K+, y de los aniones Cl– y de HCO3–. El anión GAP puede ayudar al diagnóstico de
Básicamente, podemos calcular su magnitud utili- patologías relacionadas con modificaciones en el
zando la siguiente expresión: equilibrio ácido-base. Brevemente podemos indicar
que:
Anión GAP = ([Na+] + [K+]) – ([Cl–] + [HCO3–])
• Un valor normal del anión GAP en pacientes con
En algunas ocasiones, dada la baja concentra- acidosis metabólica puede sugerir la presencia
ción que suele alcanzar el K+ en los fluidos extra- de una acidosis relacionada con hipercloremia.
celulares, en la práctica clínica podemos simplificar Las causas pueden ser varias, como pérdidas
el cálculo del anión GAP prescindiendo de dicho gastrointestinales de HCO3– (por diarreas, fístulas
catión: intestinales o pancreáticas biliares, ureteroente-
rostomía, colestiramina, etc.), administración de
Anión GAP = [Na+] – ([Cl–] + [HCO3–]) moléculas ácidas (cloruro de amonio, clorhidrato
de arginina o lisina, etc.) o por pérdidas renales

García, S. A. (2018). Fisiología veterinaria. Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com


FISIOLOGÍA VETERINARIA 561
Created from bibliouamericanasp on 2019-07-01 15:55:28.
© Editorial Tébar Flores. Prohibida la reproducción sin la autorización expresa de la editorial.

Fisiologia Veterinaria.indb 561 31/7/18 11:00


PARTE VI • SISTEMA EXCRETOR

(acidosis tubulares, administración de diuréticos ca, es posible conocer la SID aplicando la siguiente
como acetazolamida, etc.). expresión:
• La disminución del anión GAP suele asociar-
se con la existencia de hipoalbuminemia; así, SID = ([Na+] + [K+] + [Ca2+] + [Mg2+]) – ([Cl–] +
por cada 1 g/dL de disminución de albúmina [lactato])
existirá, por término medio, una reducción de
aproximadamente 4,1 mEq/L. Además, la in- La SID así calculada suele denominarse SID apa-
toxicación con bromuro también induce una rente (SIDa), puesto que se entiende que pueden
disminución del valor del anión GAP, debido a estar también presentes algunos otros iones no me-
que, en la mayoría de los análisis clínicos por didos (a los que se les suele denominar de forma
sus limitaciones, el bromuro es medido como abreviada XA–). La SIDa en humanos sanos se sitúa
cloro. entre 40 y 42 mmol/L, mientras que en perros sa-
• El incremento del valor del anión GAP durante nos está entre 34 y 45 mmol/L.
acidosis metabólica puede ser indicativo de la Dado que la SID tiene un importante efecto en
presencia de algún anión no medido en el flui- la disociación del H2O, también lo tiene sobre la
do extracelular. Otras causas del incremento del concentración de H+. De esta manera, cuanto más
anión GAP puede ser la cetoacidosis (tanto dia- positivo sea el valor de la SID, menor será la concen-
bética como por ayuno prolongado, que indu- tración de H+ (ion débil), y así aumentará el pH a fin
cirán la formación de cetonas), acidosis láctica de mantener lo más posible la electroneutralidad.
(incremento en la síntesis de lactato por hipoxia Debido a que, según el principio de electroneu-
o shock celular, nutrición parenteral o por pre- tralidad, el plasma no debe tener carga, la carga
sencia de algunas leucemias o tumores sólidos), negativa necesaria para equilibrar la SID provendrá
la uremia (por la presencia de uratos o sulfatos) mayoritariamente del CO2 y de los ácidos débiles,
o la intoxicación con etilenglicol, paraldehído, y en bastante menor medida del OH– (de forma
salicilatos o metanol. que, a pH fisiológico, la contribución del OH– es
insignificante y puede ser ignorada). La concentra-
Diferencia de iones fuertes ción total de ácidos débiles (mayoritariamente al-
búmina y fosfatos) se suele considerar en conjunto
Existen otras aproximaciones interesantes para (denominándose en forma abreviada ATOT). Para el
el estudio y análisis del equilibrio ácido-base. Así, mantenimiento de la electroneutralidad del plasma
la denominada aproximación de Stewart o apro- la SID debe ser igual a la suma de la concentración
ximación físico-química indica que el equilibrio de HCO3–, albúmina y los fosfatos inorgánicos (Pi–),
ácido-base viene determinado por tres variables resultando entonces la siguiente expresión:
independientes, como son la concentración total
de ácidos débiles (ATOT), la PCO2 y la diferencia de SID = [HCO3–] + [albúmina] + [Pi–]
iones fuertes o SID (del inglés Strong Ion Diffe-
rence). Dadas las limitaciones de las analíticas que nor-
Para el cálculo del SID se tiene en cuenta la malmente se hacen en clínica, se denomina SID
capacidad de los iones para disociarse en solu- efectiva (SIDe) al conjunto de aniones mesurables
ciones acuosas; así, diferenciamos iones fuertes que contribuyen a las cargas negativas. Además,
(Na+, K+, Ca2+, Mg2+ y Cl–) e iones débiles (HCO3–,
Copyright © 2018. Editorial Tébar Flores. All rights reserved.

se denomina SIG (de las siglas en inglés Strong Ion


albúmina o fosfatos), considerándose también Gap) a la diferencia entre la SIDe y la SIDa, cuyo
fuertes a otros que están casi completamente di- valor, por ejemplo, se sitúa en perros sanos entre
sociados (como ocurre con el lactato). Tal como –5,4 y –5 mmol/L.
ya hemos indicado anteriormente, según el princi- Desde el punto de vista fisiológico, en condicio-
pio de electroneutralidad de los fluidos corporales nes en las que la concentración de proteínas y de
debe existir un equilibrio entre la concentración Pi– se encuentren en rangos normales, el equilibrio
de cationes y de aniones; de este modo, en una ácido-base vendrá principalmente determinado
solución salina ideal, conteniendo solamente H2O por cambios en PCO2 (mediante la regulación res-
y NaCl, existirá un equilibrio entre los cationes piratoria) y modificaciones de la SID. No obstante,
fuertes (Na+) y los aniones fuertes (Cl–), siendo la es importante remarcar que, dado que el riñón
diferencia igual a cero. No obstante, en el plasma solo puede excretar pequeñas cantidades de iones
de los animales se observa una mayor presencia fuertes por minuto, se requieren varios minutos u
de cationes fuertes (mayoritariamente Na+) que de horas para modificar significativamente la SID. Por
aniones fuertes (principalmente Cl–). En la prácti- ejemplo, en la mayoría de las alcalosis metabólicas

562 FISIOLOGÍA VETERINARIA


García, S. A. (2018). Fisiología veterinaria. Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com
Created from bibliouamericanasp on 2019-07-01 15:55:28.
© Editorial Tébar Flores. Prohibida la reproducción sin la autorización expresa de la editorial.

Fisiologia Veterinaria.indb 562 31/7/18 11:00


TEMA 38 • Equilibrio ácido-base

que cursan con una reducción en la concentración mismo), se observará una reducción del SID que
plasmática de Cl– (tal como ocurre cuando existe podrá ser corregida mediante un incremento en
un gran pérdida de sudor en un caballo durante la concentración de NaCl o KCl, con objeto de
un ejercicio de resistencia o por el desplazamien- normalizar la SID y recuperar los valores normales
to del abomaso en la vaca captando Cl– hacia el de HCO3– y de pH.

BIBLIOGRAFÍA
• Berend, K.; De Vries, A.P. y Gans, R.O. “Physiological approach to assessment of acid-base
disturbances”. The New England Journal of Medicine. 2014; 371:1434-1445.
• Constable, P.D. “Acid-base assessment. When and how to apply the Henderson-Hasselbalch equation
and strong ion difference theory”. The Veterinary Clinics of North America. Food Animal Practice.
2014; 30:295-316.
• Dibartola, S.P. Fluid, electrolyte, and acid-base disorders in small animal practice. 2012. Elsevier
Saunders. St. Louis.
• Monning, A.A. “Practical acid-base in veterinary patients”. The Veterinary Clinics of North America.
Small Animal Practice. 2013; 43:1273-1286.
• Seifter, J.L. “Integration of acid–base and electrolyte disorders”. The New England Journal of
Medicine. 2014; 371:1821-1831.
• Taal, M.W.; Chertow, G.M.; Marsden, P.A.; Skorecki, K.; Yu, A.S.L. y Brenner, B.A. Brenner and
Rector’s The Kidney. 2012. Elsevier Saunders. Filadelfia.
Copyright © 2018. Editorial Tébar Flores. All rights reserved.

García, S. A. (2018). Fisiología veterinaria. Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com


FISIOLOGÍA VETERINARIA 563
Created from bibliouamericanasp on 2019-07-01 15:55:28.
© Editorial Tébar Flores. Prohibida la reproducción sin la autorización expresa de la editorial.

Fisiologia Veterinaria.indb 563 31/7/18 11:00


Copyright © 2018. Editorial Tébar Flores. All rights reserved.

García, S. A. (2018). Fisiología veterinaria. Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com


Created from bibliouamericanasp on 2019-07-01 15:55:28.
© Editorial Tébar Flores. Prohibida la reproducción sin la autorización expresa de la editorial.

Fisiologia Veterinaria.indb 564 31/7/18 11:00


TEMA 39 • Fisiología de las vías urinarias

Tema 39

Fisiología de las vías


urinarias
Medardo V. Hernández Rodríguez

Contenidos:

• Estructura del tracto urinario.


• Marcapasos renal.
Copyright © 2018. Editorial Tébar Flores. All rights reserved.

• Uréter.
• Vejiga urinaria.
• Uretra.
• Regulación nerviosa del llenado y vaciado
(micción) de la vejiga urinaria.
• Urotelio y suburotelio.

García, S. A. (2018). Fisiología veterinaria. Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com


Created from bibliouamericanasp on 2019-07-01 15:55:28.
© Editorial Tébar Flores. Prohibida la reproducción sin la autorización expresa de la editorial.

Fisiologia Veterinaria.indb 565 31/7/18 11:00


PARTE VI • SISTEMA EXCRETOR

E l almacenamiento y la eliminación periódica de Vena


Arteria Glándula
renal
orina son regulados por el sistema nervioso (ce- renal adrenal
rebro, médula espinal y ganglios periféricos), que
coordina la actividad recíproca de dos unidades Riñón
funcionales en el tracto urinario inferior: (1) un re-
servorio (la vejiga urinaria) y (2) una región de salida
(el cuello vesical y la uretra proximal, así como la
musculatura estriada del denominado esfínter ure-
tral externo o rabdoesfínter). La regulación de la
vejiga urinaria y la uretra es dependiente de tres
grupos de nervios periféricos: simpáticos, parasim- Arteria Vena cava
páticos y somáticos, con sus correspondientes vías aorta caudal
aferentes y eferentes.

ESTRUCTURA DEL TRACTO


Uréter
URINARIO
El tracto urinario de los mamíferos está integrado Vejiga
por dos riñones, dos uréteres, una vejiga y una ure-
tra (figura 39.1). Los riñones constituyen una pareja
Uretra
de órganos simétricos dispuestos junto a la pared
dorsal de la cavidad abdominal a ambos lados de
Figura 39.1  Estructura del tracto urinario.
la región dorsolumbar del raquis, aproximadamen-
te entre la 1ª y 2ª vértebras torácicas y la 2ª y 3ª
vértebras lumbares, donde el riñón derecho se en-
cuentra en un plano inferior al izquierdo, debido a 2) Túnica muscular. Integrada por un estrato
la presencia del hígado. Ambos riñones tienen forma longitudinal interno, uno circular medio y uno
de judía, con dos caras (dorsal y ventral), un borde longitudinal externo. Las capas de músculo liso
externo convexo, un borde interno (cóncavo en su están infiltradas por el tejido conectivo de la lá-
centro) y dos polos redondeados (anterior y poste- mina propia y la adventicia. La porción distal del
rior). En el centro de la parte cóncava se encuentra el uréter al penetrar en la vejiga, a través de su
hilio, por donde entran los vasos renales, linfáticos y capa muscular, adquiere una dirección oblicua
los nervios, y el uréter abandona el riñón. a la pared vesical, dando lugar a los segmentos
Los uréteres son dos conductos estrechos que ureterales yuxtavesical, intramural y submucoso.
drenan la orina desde los riñones a la vejiga. La 3) Túnica serosa. El revestimiento externo del uré-
porción abdominal de cada uréter emerge ventral- ter está formado por fibras colágenas y elásticas
mente del hilio renal y se curva caudal y medial- dispuestas laxamente junto a cantidades varia-
mente hacia la parte lateral de la vena cava caudal bles de tejido adiposo alrededor de la periferia,
(lado derecho) o de la arteria aorta (lado izquierdo). que contiene los vasos sanguíneos y las fibras
Copyright © 2018. Editorial Tébar Flores. All rights reserved.

Ambos uréteres discurren caudalmente en el tejido nerviosas destinadas al uréter.


subperitoneal, sobre la superficie del psoas mayor;
cruzan los vasos iliacos externos y entran en la ca- La vascularización e inervación ureterales son
vidad pelviana, donde se disponen medialmente y irregulares y se realizan esencialmente a tres nive-
perforan la pared dorsal de la vejiga formando un les. Así, el uréter proximal está irrigado por la arte-
ángulo agudo cerca del cuello vesical. Morfológi- ria ureteral, rama de la arteria renal, y por las ramas
camente, el uréter presenta transversalmente tres de las arterias capsulares. El uréter medio está vas-
capas: cularizado por numerosas ramas provenientes de
la arteria aorta, de las arterias iliacas y de la arteria
1) Túnica mucosa. Formada por un epitelio de tipo genital. Finalmente, el uréter distal es el segmento
transicional, constituido por cinco o seis capas más vascularizado por ramas procedentes de las
de células mucinosas y una lámina propia. La arterias vesicales superior e inferior y, en el caso de
mucosa del uréter está dispuesta en pliegues las hembras, de la arteria uterina. En lo referente
longitudinales que dan al interior un aspecto es- a la inervación ureteral, esta es llevada a cabo por
trellado o festoneado. medio de nervios proximales, medios y distales que

566 FISIOLOGÍA VETERINARIA


García, S. A. (2018). Fisiología veterinaria. Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com
Created from bibliouamericanasp on 2019-07-01 15:55:28.
© Editorial Tébar Flores. Prohibida la reproducción sin la autorización expresa de la editorial.

Fisiologia Veterinaria.indb 566 31/7/18 11:00


TEMA 39 • Fisiología de las vías urinarias

derivan de los plexos renal, aórtico, hipogástrico forma continuada de la musculatura lisa ureteral.
anterior y pelviano. Los nervios responsables de los La actividad regular en el uréter se debe, por tanto,
segmentos proximal, medio y distal lo hacen me- a potenciales en espiga provenientes de un marca-
diante los plexos hipogástricos superior, inferior y pasos intrarrenal y propagados a lo largo del uréter,
vesical. cuando este ha sido excitado por una adecuada
distensión. Se han identificado dos poblaciones de
células musculares lisas (típicas y atípicas) y una po-
MARCAPASOS RENAL blación de células intersticiales de Cajal (CICs).
Las células musculares lisas atípicas, localizadas
El peristaltismo ureteral es un factor primordial en la pelvis renal, son las verdaderas células mar-
para el transporte de orina desde el riñón a la veji- capasos. Estos potenciales marcapasos son trans-
ga, el cual, es el resultado de la actividad eléctrica mitidos distalmente a través de uniones gap a las
generada en un marcapasos localizado en la pelvis células musculares típicas próximas y a las células
renal. La denominada unión ureteropélvica o pie- CICs, para favorecer la descarga de los potenciales
loureteral coordina la actividad del marcapasos in- de acción y desarrollar así actividad eléctrica es-
trarrenal, la contracción de la pelvis renal y el peris- pontánea. La frecuencia de la descarga de estos
taltismo ureteral, de forma que la frecuencia de las potenciales de acción y, por tanto, la existencia de
contracciones en los tramos anteriores es superior contracciones musculares espontáneas, disminuye
a la de los segmentos posteriores, pero las contrac- a medida que se aleja del fórnix renal, por lo que
ciones ureterales se efectúan a mayor presión que el mantenimiento de la peristalsis ureteral se debe
las piélicas. Por ello, la principal función de la unión a la activación de las aferentes primarias sensibles
pieloureteral sería, mediante su cierre, proteger al a la capsaicina (APSC) y consecuente liberación de
riñón de la elevada presión retrógrada ureteral, ac- taquicininas y prostaglandinas desde el urotelio.
tuando como un verdadero controlador de progre-
sión de las ondas de presión y permitiendo bien el
bloqueo de las contracciones generadas a nivel de URÉTER
los cálices renales o su paso hasta el uréter para
convertirse en verdaderas ondas propulsoras de ori- La densidad de inervación del sistema nervioso
na. La existencia de una presión intrapiélica baja es autónomo aumenta progresivamente desde la pel-
esencial para asegurar una función renal normal. vis renal hacia la vejiga, por lo que los segmentos
En áreas con presión oclusiva se logra mediante la ureterales distales son los que presentan una ma-
actividad de propulsión muscular; sin embargo, el yor presencia de fibras nerviosas, lo cual está en
peristaltismo piélico no es oclusivo, por lo que su consonancia con una mayor regulación nerviosa a
presión depende no solo del bombeo peristáltico este nivel. Las contracciones del músculo liso del
sino también de una resistencia baja de salida del tracto pieloureteral son más frecuentes pero me-
flujo en la unión. Así, en la unión pieloureteral debe nos potentes en las zonas proximales, incremen-
prevalecer una resistencia pasiva baja para asegurar tándose la potencia y reduciéndose la frecuencia
el flujo de orina, cuyo transporte desde la pelvis al alejarse del parénquima renal. Los registros de
renal al uréter es dependiente del establecimiento presión ureteral in vivo en diversas especies reve-
de un gradiente de presiones y que, únicamente, se lan que el volumen de producción de orina afecta
Copyright © 2018. Editorial Tébar Flores. All rights reserved.

produce en la fase activa del peristaltismo durante a la amplitud y la frecuencia de las contracciones
el desarrollo de las ondas de presión piélicas. peristálticas ureterales. Así, el aumento del volu-
El músculo liso ureteral presenta cambios de men de orina suele coincidir con el aumento de la
potencial de membrana lentos y pequeños, acom- frecuencia, la intensidad y la duración de las con-
pañados de modificaciones en la tensión muscular tracciones. Si el flujo es normal, cuando se llena la
que se propagan rítmicamente y que se han rela- pelvis se produce un aumento de la presión, que
cionado con la función marcapasos y con los po- empuja el bolo de orina al uréter, este se desplaza
tenciales en espiga junto a las contracciones regu- mediante ondas que coaptan completamente las
lares. La teoría del estímulo mecánico sugiere que paredes ureterales hasta la unión ureterovesical,
el aumento de la tensión ureteral es un estímulo que es una válvula unidireccional. Cuando el flujo
adecuado para iniciar la contracción, existiendo, aumenta excesivamente, las paredes ureterales no
por tanto, una relación entre el grado de tensión coaptan y se transporta la orina mediante columna
y el potencial de membrana de la célula muscu- líquida provocando una función ureteral defectuo-
lar. La propagación de la onda peristáltica ureteral sa. El flujo urinario determina el tamaño y forma
requiere el acoplamiento excitación-contracción de del bolo urinario, el cual, a su vez, influye en la

García, S. A. (2018). Fisiología veterinaria. Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com


FISIOLOGÍA VETERINARIA 567
Created from bibliouamericanasp on 2019-07-01 15:55:28.
© Editorial Tébar Flores. Prohibida la reproducción sin la autorización expresa de la editorial.

Fisiologia Veterinaria.indb 567 31/7/18 11:00


PARTE VI • SISTEMA EXCRETOR

frecuencia y la amplitud peristática, así como en la muscular de la vejiga corresponde al músculo de-
presión basal. Estudios urodinámicos realizados en trusor, cuya contracción es esencial para garantizar
la unión uréterovesical, unidad funcional compues- el vaciado completo de la vejiga. La base compren-
ta por un componente ureteral (uréter intravesical) de el cuarto inferior de la vejiga, se encuentra loca-
y vesical (detrusor circundante), demuestran dos lizada caudalmente al cuerpo y en ella desembocan
tipos de ondas de presión (rápidas y lentas). Las los uréteres. La base se estrecha constituyendo el
ondas rápidas representan la actividad peristáltica cuello vesical y se continúa inmediatamente con
ureteral, la cual favorece el transporte del bolo de la uretra proximal. El conjunto de los dos orificios
orina a través del uréter y su vaciado a la vejiga ureterales superiores y otro orificio inferior y caudal
urinaria, mientras que las ondas lentas, debido a presenta una forma de triángulo invertido, motivo
la influencia del detrusor, impiden el reflujo vesi- por lo que esta zona recibe el nombre de trígono
coureteral, una vez evacuado el bolo de orina a vesical (figura 39.2).
la vejiga. El transporte de orina a través del uréter La irrigación de la vejiga se lleva a cabo a tra-
y su descarga a la vejiga son controlados por la vés de arterias que provienen de la arteria iliaca in-
liberación de neurotransmisores excitadores e inhi- terna, mientras que las venas drenan en un plexo
bidores en el uréter intravesical. Entre los primeros venoso pélvico que recubre el espacio prevesical
cabe reseñar la noradrenalina (NA), la acetilcolina en su cara posteroinferior y que finaliza en la vena
(ACh), la histamina, la serotonina (5-HT) y péptidos hipogástrica. La inervación vesical procede del ple-
como las taquicininas y la bradicinina (BK). Entre xo hipogástrico, que contiene fibras nerviosas del
los mediadores inhibidores destacan el óxido nítrico sistema nervioso simpático, y del plexo presacro,
(NO), el sulfuro de hidrógeno (H2S) y la adenosina que contiene fibras nerviosas del sistema nervioso
que, junto con péptidos como el péptido activador parasimpático. La pared de la vejiga está revestida
de la adenilato ciclasa hipofisiaria 38 (PACAP 38) y por tres capas: capa externa o serosa, capa me-
el péptido intestinal vasoactivo (VIP), participan en dia o muscular y capa interna o mucosa. La capa
la relajación ureteral, favoreciendo así la progresión serosa corresponde al peritoneo parietal que recu-
del bolo de orina a través del uréter y su descarga bre la vejiga en su cara anterosuperior y que está
a la vejiga urinaria. integrada principalmente por tejido conjuntivo. La
capa muscular está formada por músculo liso dis-
puesto en tres capas: una externa o superficial, una
VEJIGA URINARIA
La vejiga forma parte del tracto urinario inferior
Uréter
junto con la uretra y el músculo estriado periu-
Ligamento umbilical medio
retral, así como por la próstata en el macho, los
cuales constituyen una unidad anatómica y fun- Peritoneo
cional, cuya integridad y correcto funcionamiento
son imprescindibles para una correcta continencia
y micción. La vejiga es un saco músculo-membra-
noso destinado a recoger la orina procedente de
los riñones a través de los uréteres, la almacena y
Detrusor
Copyright © 2018. Editorial Tébar Flores. All rights reserved.

la elimina al exterior por la uretra durante la fase


de vaciado vesical. Está situada en la excavación Orificios ureterales Trígono
pélvica, inmediatamente por detrás del pubis, en el
plano medio de la región del hipogastrio, que limita Cuello de la vejiga
Uretra proximal
dorsalmente con el recto y con la parte superior de
Esfínter uretral
la próstata y las vesículas seminales en los machos externo
y con la vagina en las hembras. Está recubierta por
el peritoneo parietal que la separa de la cavidad
abdominal y, por debajo, limita con la parte inferior Figura 39.2  Estructura de la vejiga urinaria integrada
de la próstata en los machos y con la musculatura por el músculo detrusor y los meatos ureterales que de-
perineal en las hembras. finen el trígono. En la región de salida de orina, la mus-
La vejiga se divide en dos partes: el cuerpo y la culatura lisa del cuello vesical y de la uretra proximal
constituyen el denominado esfínter uretral interno. En
base. El cuerpo vesical es la porción superior y más la porción media uretral se localiza un rodete de mus-
amplia de la vejiga, que aumenta considerablemen- culatura estriada que recubre externamente la uretra
te de volumen cuando está llena de orina. La capa para formar el esfínter uretral externo o rabdoesfínter.

568 FISIOLOGÍA VETERINARIA


García, S. A. (2018). Fisiología veterinaria. Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com
Created from bibliouamericanasp on 2019-07-01 15:55:28.
© Editorial Tébar Flores. Prohibida la reproducción sin la autorización expresa de la editorial.

Fisiologia Veterinaria.indb 568 31/7/18 11:00


TEMA 39 • Fisiología de las vías urinarias

mediatamente por detrás del clítoris. Esto explicaría


que en la clínica de pequeños animales sea más fácil
Epitelio de obtener orina por compresión en las hembras que
transición

Mucosa
en los machos. La uretra está formada por una capa
interna o mucosa, una media (solo en los machos)
Lámina propia o conectiva laxa (en las hembras), y una externa o
muscular lisa con fibras longitudinales y transversa-
les, cuyo cierre es producido como consecuencia de
Submucosa
la contracción involuntaria y voluntaria; esta última
es variable según las especies, de los esfínteres ure-
Músculo detrusor trales interno y externo, respectivamente.

Serosa
REGULACIÓN NERVIOSA
Figura 39.3   Estructura de la pared vesical integrada
DEL LLENADO Y VACIADO
por las capas serosa, músculo detrusor, suburotelio y (MICCIÓN) DE LA VEJIGA
urotelio.
URINARIA
El tracto urinario inferior es responsable del al-
capa interna o profunda formada por fibras mus- macenamiento y la eliminación periódica de la ori-
culares longitudinales y una capa media integrada na producida en el riñón. Estas dos funciones son
por fibras musculares circulares. La capa mucosa el resultado de una compleja interrelación en la que
o urotelio, que tapiza interiormente la vejiga, está participan, de forma sinérgica, la pared del cuerpo
constituida por una membrana basal, una capa in- de la vejiga, el cuello vesical y la uretra. La vejiga y
termedia y un epitelio apical superficial que es un la uretra presentan, asimismo, una inervación so-
epitelio de transición estratificado de ocho capas de mática, a través del nervio pudendo, responsable
células umbrellas o en paraguas impermeables a la de la contracción voluntaria del músculo estriado
orina (figura 39.3). del esfínter uretral externo o rabdoesfínter y una
inervación vegetativa responsable de la contractili-
dad involuntaria de la musculatura lisa del esfínter
URETRA uretral interno.
La micción es el proceso de evacuación de la
La uretra es el último segmento de las vías uri- orina de la vejiga, a través de la uretra, cuando se
narias, responsable de la conducción de la orina ha alcanzado un dintel de llenado vesical. En ani-
al exterior. Su anatomía difiere en el macho y la males adultos, dicha actividad es producida por un
hembra, ya que en el macho, además de su función acto reflejo que, a través de una vía espino-bul-
urinaria, es responsable del transporte del semen a bo-espinal, coordina la actividad del denominado
nivel de su porción anterior, esponjosa o peneana. centro pontino de la micción o núcleo de Barring-
La uretra masculina se extiende desde el cuello ton y de la sustancia gris periacueductal del tronco
vesical hasta la extremidad libre del pene o mea- del encéfalo. En el feto y el neonato, la micción
Copyright © 2018. Editorial Tébar Flores. All rights reserved.

to uretral, en la que se distinguen tres regiones: es básicamente un reflejo espinal, el cual durante
prostática, membranosa y esponjosa o peneana. La el desarrollo se transforma en un reflejo bulboes-
uretra prostática atraviesa el espesor de la prósta- pinal bajo el control suprapontino. La orina que
ta, de la que recibe su secreción por los conductos llega constantemente a la vejiga va produciendo
eyaculatorios. A continuación se dispone la porción una distensión de sus paredes, la cual se va aco-
membranosa de la uretra, la cual atraviesa el peri- modando a los volúmenes crecientes. En la pared
né, donde se rodea de un anillo de fibras muscula- de la vejiga se localizan los receptores de estira-
res estriadas constituyendo el denominado esfínter miento (mecanorreceptores) que son sensibles a los
uretral externo o rabdoesfínter de control volunta- aumentos de la presión y del volumen de la vejiga,
rio. La última y porción más larga de la uretra es la los cuales son responsables de la generación de las
esponjosa o peneana, que finaliza en el glande en señales aferentes del arco reflejo miccional. Estos
un orificio denominado meato urinario. estímulos son conducidos por los nervios pélvico e
La uretra femenina, que únicamente conduce la hipogástrico. A la médula espinal llegan señales ac-
orina al exterior, es más corta que la masculina y tivadoras e inhibidoras procedentes del tronco del
desemboca en la extremidad anterior de la vulva, in- encéfalo y de la corteza, siendo el centro pontino

García, S. A. (2018). Fisiología veterinaria. Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com


FISIOLOGÍA VETERINARIA 569
Created from bibliouamericanasp on 2019-07-01 15:55:28.
© Editorial Tébar Flores. Prohibida la reproducción sin la autorización expresa de la editorial.

Fisiologia Veterinaria.indb 569 31/7/18 11:00


PARTE VI • SISTEMA EXCRETOR

Uréter

L1
L2
L3 Simpático Cuerpo
L4
L5
S1
S2
S3 Parasimpático Trígono
S4
Uretra
Somático

Figura 39.4  Inervación de la vejiga urinaria.

troncoencefálico el responsable de la regulación La médula espinal recibe influencias de niveles


central del llenado y vaciado vesicales. superiores del sistema nervioso central (tronco
La vejiga y la uretra están inervadas por el sistema del encéfalo, tálamo y corteza cerebral). La regu-
nervioso simpático y parasimpático, a través de la ac- lación ejercida por el sistema nervioso autónomo
tivación de los nervios hipogástrico y pélvico, respec- es modulada por centros medulares y encefálicos
tivamente. Sin embargo, el esfínter uretral estriado y de forma antagónica. Así, la activación del sistema
todo el suelo perineal están regulados somáticamen- nervioso simpático favorece el llenado de la vejiga,
te a través del nervio pudendo interno (figura 39.4). mientras que el sistema parasimpático regula su va-
La inervación vegetativa, de naturaleza simpática y ciado. Las fibras parasimpáticas del nervio pélvico
parasimpática, es responsable de la sensibilidad ve- constituyen la principal inervación excitadora del
sical y de la contractilidad del detrusor y del esfínter detrusor y tienen su origen en los segmentos me-
uretral interno. La inervación parasimpática se origi- dulares sacros S2-S4 (Núcleo de Onuf). En el ner-
na en las astas laterales de los segmentos medulares vio pélvico discurren tanto fibras sensitivas como
sacros S2-S4. Los nervios sacros guían las fibras pa- motoras. Las fibras nerviosas sensitivas detectan el
rasimpáticas que confluyen para formar los nervios grado de distensión de la pared de la vejiga, siendo
Copyright © 2018. Editorial Tébar Flores. All rights reserved.

pélvicos que terminan en pequeños ganglios cerca dicha señal mecánica responsable del inicio de los
de la pared de la vejiga, de ellos emergen fibras reflejos que provocan el vaciado de la vejiga. La ac-
postganglionares. La inervación simpática se origina tivación del sistema nervioso parasimpático a través
en las columnas intermediolaterales de los segmen- de la columna intermediolateral de la médula sacra
tos medulares toracolumbares T11-L2. Las fibras que libera ACh a nivel de los ganglios del plexo pélvi-
emergen del raquis con los correspondientes nervios co (efecto nicotínico), donde estimulan las fibras
raquídeos se desprenden de ellos por las ramas co- postganglionares que, a su vez, liberan ACh en el
municantes que van confluir en los ganglios de la músculo detrusor e inducen su contracción vía ac-
cadena simpática lumbar. El nivel postganglionar se tivación de los receptores muscarínicos M2 y M3. La
inicia con los nervios esplácnicos, que se originan liberación de ACh desde las terminaciones nervio-
en un plexo cuyos componentes proceden de dicha sas parasimpáticas se produce conjuntamente con
cadena. Los nervios esplácnicos emiten ramas que la adenosina 5’-trifosfato (ATP), la cual actúa como
forman el plexo hipogástrico, cuyas ramas vesicales cotransmisor parasimpático responsable del inicio
se agrupan con las de los nervios pélvicos y penetran de la contracción de la pared vesical a través de
en la vejiga. la activación de los receptores purinérgicos P2X1-3.

570 FISIOLOGÍA VETERINARIA


García, S. A. (2018). Fisiología veterinaria. Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com
Created from bibliouamericanasp on 2019-07-01 15:55:28.
© Editorial Tébar Flores. Prohibida la reproducción sin la autorización expresa de la editorial.

Fisiologia Veterinaria.indb 570 31/7/18 11:00


TEMA 39 • Fisiología de las vías urinarias

Asimismo, los nervios parasimpáticos ejercen un intravesical, por lo que no se percibe la sensación
efecto relajante en el músculo liso del cuello de la de llenado hasta alcanzar su capacidad máxima fi-
vejiga y de la uretra proximal a través de la libera- siológica. La distensión de la vejiga causada por el
ción de NO y de H2S. acúmulo de orina, constituye la primera señal me-
Los centros motores simpáticos estimulan la con- cánica, responsable del inicio del llenado vesical, la
tracción del músculo liso del cuello de la vejiga y cual es transmitida en forma de impulsos nerviosos
la uretra proximal y la relajación del detrusor. Las a través de las fibras nerviosas aferentes tipo III (Ad)
neuronas preganglionares simpáticas se localizan hasta los segmentos medulares sacros S2-S4, acti-
en la columna intermediolateral de los segmentos vando motoneuronas del nervio pudendo y la con-
medulares toracolumbares T11-L2. Dichas fibras secuente liberación de ACh y su conjugación con
preganglionares liberan ACh, que se une a recep- receptores nicotínicos, presentes en la musculatura
tores nicotínicos de las neuronas postganglionares, estriada, produciendo la contracción del esfínter
las cuales discurren por el nervio hipogástrico libe- uretral externo, promoviendo así, la continencia uri-
rando NA en sus terminaciones. Este neurotransmi- naria. Dichas aferentes activan, simultáneamente,
sor produce una potente relajación del detrusor vía los centros motores simpáticos (localizados en los
activación de los receptores adrenérgicos b2 y b3 y segmentos medulares toracolumbares T11-L2), los
una contracción del cuello vesical mediada a través cuales liberan NA desde las terminaciones nerviosas
de una población de receptores adrenérgicos a1. del plexo hipogástrico, que provoca la relajación del
La inervación somática es responsable de la con- músculo detrusor vía activación de receptores adre-
tracción voluntaria del músculo estriado del esfín- nérgicos b2 y b3 y la contracción de la base de la
ter uretral externo. Dichas fibras se originan en las vejiga y la uretra proximal a través de la unión con
astas ventrales de los segmentos medulares sacros la NA a receptores adrenérgicos a1 y de endoteli-
S2-S4, salen por las raíces ventrales y constituyen na-1 a receptores ETA.
el nervio pudendo. La estimulación de dicho nervio Cuando se alcanza un dintel de llenado de la
produce la contracción del músculo estriado ure- vejiga urinaria, surge la sensación de llenado ve-
tral externo, como consecuencia de la liberación de sical y el deseo de micción, sensación que irá au-
ACh y su unión con receptores nicotínicos muscula- mentando progresivamente. En especies donde
res. Asimismo, existen conexiones entre los centros existe adiestramiento, como el perro, si no es el
sacro y pudendo, lo que permite la coordinación momento adecuado para orinar, a través de la es-
entre ambos centros durante la micción. Los nervios timulación somática del nervio pudendo se origina
hipogástrico, pélvico y pudendo llevan, además, la contracción y el cierre potente del esfínter es-
señales sensoriales a través de aferentes que van triado externo, aumentando la resistencia uretral
desde la vejiga y la uretra a la médula espinal lum- evitando, en última instancia, la pérdida de orina.
bosacra. Las aferentes del nervio pélvico monitori- Asimismo, ante una situación de peligro el animal
zan el volumen de la vejiga en la fase de llenado, interrumpe la micción de forma voluntaria, en res-
así como la amplitud de las contracciones vesicales puesta a señales descendentes que transcurren por
durante la micción. Dicha inervación sensorial está fibras nerviosas procedentes de la corteza motora y
integrada por aferentes tipo III (Aδ), débilmente que hacen sinapsis en el núcleo de Onuf, punto de
mielinizadas, presentes en la capa muscular y por partida de la inervación somática y cuya activación
aferentes tipo IV (C) amielínicas de localización más provoca la contracción del esfínter uretral externo y
Copyright © 2018. Editorial Tébar Flores. All rights reserved.

dispersa en el músculo y en el interior del urotelio. consecuente finalización del vaciado vesical.
Las fibras C que pueden ser sensibles o insensibles En la primera mitad del siglo pasado, Barrington
a la neurotoxina sensorial, capsaicina, presentan propuso un esquema básico de reflejos que contro-
un umbral más alto de generación de impulsos en larían la funcionalidad vesical en el gato. Así, des-
respuesta al estiramiento de la pared vesical que las cribió siete reflejos cuyo desencadenamiento suce-
fibras Aδ. Estas últimas, además, responden princi- sivo garantizaba el vaciado completo de la vejiga
palmente a la distensión vesical, mientras que las urinaria. El primer reflejo corresponde al reflejo de
fibras C también pueden ser activadas por varios micción, en el que la contracción de la pared vesical
neurotransmisores, como el ATP y las taquicininas, se produce en respuesta a la distensión vesical. Los
liberados desde el urotelio y del músculo detrusor. reflejos segundo, tercero y séptimo suponen que el
Durante la fase de llenado, la vejiga actúa como paso de orina por la uretra da origen a la contrac-
un reservorio que se va acomodando al incremen- ción del detrusor, por medio de las fibras aferen-
to de volumen de orina, debido a la elasticidad de tes y eferentes del nervio pélvico y del pudendo.
sus fibras musculares y a su tono, sin que por ello El cuarto reflejo se produciría por el paso de orina
se produzca un aumento significativo de la presión por la uretra y tendría una vía aferente en el nervio

García, S. A. (2018). Fisiología veterinaria. Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com


FISIOLOGÍA VETERINARIA 571
Created from bibliouamericanasp on 2019-07-01 15:55:28.
© Editorial Tébar Flores. Prohibida la reproducción sin la autorización expresa de la editorial.

Fisiologia Veterinaria.indb 571 31/7/18 11:00


PARTE VI • SISTEMA EXCRETOR

pudendo, siendo este un reflejo espinal que relaja- señalizadora en la neurotransmisión del cuello ve-
ría el músculo estriado uretral. Los reflejos quinto y sical, produciendo la relajación de la musculatura
sexto provocarían la relajación del esfínter externo lisa a través de la activación de canales KATP y de la
(quinto) y del músculo liso de la uretra proximal liberación de neuropéptidos sensoriales inhibidores
(sexto) durante la distensión y/o la contracción de como el PACAP 38 y el CGRP. Estos mediadores,
la pared vesical. en conjunto, provocan la relajación involuntaria del
Como se ha descrito anteriormente, la disten- esfínter interno. Este hecho junto con la relajación
sión de la pared vesical como consecuencia del voluntaria del esfínter estriado uretral externo pro-
llenado de orina constituye la señal mecánica res- mueve el vaciado completo de la vejiga urinaria.
ponsable del inicio de la micción. Dicho vaciado De esta manera, el proceso miccional, como un
es producido por la activación motora del nervio acto fisiológico automatizado, es el resultado de
pélvico, de naturaleza parasimpática, y la conse- un complejo mecanismo de coordinación entre la
cuente liberación de ACh y ATP, los cuales produ- vejiga y la uretra (figura 39.5).
cen contracción del músculo detrusor a través de
los receptores muscarínicos M3 y M2 y purinérgi-
cos P2X1-3, respectivamente. De hecho, el ATP es el UROTELIO Y SUBUROTELIO
neurotransmisor responsable del inicio de la con-
tracción de la pared vesical, mientras que la ACh El urotelio es una capa que recubre internamen-
continúa y finaliza dicha acción. Asimismo, el NO, te gran parte de las vías urinarias, incluyendo los
cuya liberación es modulada por receptores adre- uréteres, la vejiga y parte de la uretra. Consta de
nérgicos a2 y canales de K+ sensibles al voltaje (Kv) tres capas: basal, intermedia y apical superficial. La
de localización presináptica, produce relajación del capa superficial, donde se encuentran las denomi-
cuello de la vejiga y la uretra a través de un meca- nadas células en paraguas o umbrellas, tiene un
nismo dependiente de

También podría gustarte