Está en la página 1de 32

Plan Nacional

para el Crecimiento
de la ASMAC

Dirección Nacional de Gestión


y Desarrollo Institucional
Aprobado en su sesión del 15 de mayo de 2019

Construir un Mundo Mejor


Plan Nacional
para el Crecimiento
de la ASMAC

Dirección Nacional de Gestión


y Desarrollo Institucional

Aprobado en su sesión del 15 de mayo de 2019


El libro Ordenamientos. Manual de Operación del Nivel Nacional,
fue elaborado en la Asociación de Scouts de México, A. C.
por la Dirección Nacional de Gestión y Desarrollo Institucional.

Elaboró: Mtro. Andrés Vázquez López


Comisionado Nacional para el Crecimiento

Revisó: Dr. Carlos Ricardo Ramírez Venegas


Director Nacional de Gestión y Desarrollo Institucional

Corrección de estilo y edición


Lic. Berenice Luna Gómez

Diseño
Coordinación Nacional de Imagen y Comunicación

D.R. © 2019, Asociación de Scouts de México, A. C.


Córdoba 57, Col. Roma,
06700, Ciudad de México
Tel./Fax 5208 7122
www.scouts.org.mx
oficina.nacional@scouts.org.mx

ISBN: en trámite

Primera edición: Mayo de 2019.

Ninguna parte de esta publicación puede ser traducida, ni adaptada a ningún idioma, como tam-
poco puede ser reproducida almacenada o transmitida en manera alguna, ni por ningún medio,
incluyendo las ilustraciones y el diseño de las cubiertas, sin permiso previo y por escrito de la
Asociación de Scouts de México, A. C. que representa a los titulares de la propiedad intelectual.
PLAN NACIONAL PARA EL CRECIMIENTO
DE LA ASMAC

La Misión del Movimiento Scout es:


“Contribuir a la educación de los jóvenes, mediante un sistema de
valores basado en la Promesa y la Ley Scout, para ayudar a construir
un mundo mejor donde las personas se encuentran autorrealizadas
como individuos y juegan un papel constructivo en la sociedad.”

La visión del Movimiento Scout, cómo nos veríamos a futuro, fue


establecida en la Conferencia Scout Mundial de Tesalónica, Grecia,
en el 2002; y sin embargo, se actualiza y se establece una ambición
cualitativa y cuantitativa para el 2023, dando como resultado la
visión del Movimiento Scout.

Visión del Movimiento Scout


Para el 2023, el Movimiento Scout será el movimiento juvenil edu-
cativo líder en el mundo, permitiendo a 100 millones de jóvenes
convertirse en ciudadanos activos, creando un cambio positivo en
sus comunidades y en el mundo basado en los valores compartidos.

Objetivo en materia de crecimiento de la ASMAC


De esta manera el crecimiento en la Asociación de Scouts de México,
A.C. (ASMAC) no puede estar ajena a la visión del Movimiento Scout
mundial, donde actualmente contamos con poco más de 43,871
miembros, debiendo alcanzar la cifra de 100,000 scouts a nivel
nacional, para el año 2023.

De lo anterior, se derivan las siguientes líneas estratégicas de acción


del Plan Estratégico de la ASMAC:

• Línea de acción ASMAC/DNGDI/CNC/001: Implementar


la estrategia de Crecimiento que permita llevar el Movi-
miento Scout a 100 mil jóvenes en México para el 2023.
• Línea de acción ASMAC/DNGDI/CNC/002: Implementar
la estrategia de permanencia que mantenga a la membresía
inscrita a la ASMAC.
Derivado de estas líneas de acción, es que se establecen la Misión,
Visión y objetivos estratégicos de la Comisión Nacional para el Cre-
cimiento (CNC):

Plan Nacional para el Crecimiento de la ASMAC 1


Misión de la CNC
La Comisión Nacional para el Crecimiento (CNC) tiene como misión
desarrollar una cultura del crecimiento dentro de la ASMAC, que permee
en todas las estructuras de la Organización y la impulse a expandirse
continuamente a efecto de lograr un mayor impacto social para el logro
de su objeto institucional de contribuir a la educación de los jóvenes.

Visión de la CNC
La CNC tiene como visión, gestionar los esfuerzos de la ASMAC para
garantizar que ésta logre la meta de 100 mil integrantes para el año
2023, de acuerdo a la visión mundial establecida por la Organiza-
ción Mundial del Movimiento Scout (OMMS) en el año 2017.

Considerando todo lo anterior, es que a continuación se presen-


tan los siguientes objetivos específicos a lograr, acompañados
de sus respectivos indicadores, así como de sus acciones, todo
ello dentro de los dos lineamientos estratégicos del Plan Nacional
para el Crecimiento:

I. Línea estratégica para la captación de nuevos miembros


scouts y;
II. Línea estratégica para la retención de los miembros scouts.

I. Línea estratégica para


la captación de miembros scouts
La línea estratégica para la captación de miembros scouts, está com-
puesta por una serie de acciones encaminadas a obtener la mayor
integración de niños, jóvenes y adultos al Movimiento Scout, misma
que se realizará en los tres distintos niveles de la Asociación, (Nacio-
nal, Provincia y Grupo) en donde cada una de ellas plantean necesi-
dades y ámbitos de acción distintas; priorizando la vida de Grupo.

II. Línea estratégica para la


permanencia de los miembros scouts
La línea estratégica para la captación de miembros scouts, está com-
puesta por una serie de acciones encaminadas a la retención de los
miembros de la Asociación primordialmente en los Grupos Scouts,
acciones apoyadas e implantadas por los mismos grupos y la Pro-
vincia Scout.

2 Dirección Nacional de Gestión y Desarrollo Institucional


Estas dos líneas estratégicas están apoyadas en las prioridades estra-
tégicas que la misma Conferencia Scout ha determinado que son:

• Gobernanza • Diversidad e inclusión


• Participación juvenil • Impacto social
• Métodos educativos • Comunicación y relaciones

Dicho todo lo anterior, a continuación los detalles:

Las acciones de captación sugeridas de manera enunciativa, más no


limitativa; son las siguientes:

Línea Captación
OBJETIVOS DE CAPTACIÓN

Objetivo CNC-01: Gestionar un Esquema Permanente de Participación


para el Crecimiento (EPPC) a través del cual se motive a las Provincias y
Grupos Scouts de la ASMAC a desarrollar de manera continua, activida-
des en materia de su propio crecimiento.

Indicadores CNC-01:
a. Gestionar un EPPC anual, con el Visto Bueno de la DEN.
b. Socializar el EPPC anual, a través de los medios que indique la DEN.
c. El número de Provincias Scouts participantes en el EPPC.
d) El número de Grupos Scouts participantes en el EPPC.
e) El número de nuevos ingresos reportados por los Grupos Scouts partici-
pantes en el EPPC.

Acción 1. Gestión de la participación permanente de la estructura de la


ASMAC en materia de Crecimiento.
Responsables de su ejecución: SCNC Administración, SCNC Regionales y
CPCPs o en el nivel Provincia, quien corresponda de acuerdo al MONP.

En el nivel 1.1. Generar un Esquema Permanente de Participa-


Nacional ción para el Crecimiento (EPPC) que motive a las
Provincias y a los Grupos Scouts a desarrollar con-
tinuamente actividades para potenciar su propio
crecimiento.

Plan Nacional para el Crecimiento de la ASMAC 3


En el nivel 1.1. Adoptar el EPPC anual como parte de su programa
Provincia anual de actividades.
1.1.1. Difundir el EPPC anual entre sus Grupos y moti-
var su participación.
En el nivel 1.1 Adoptar el EPPC anual como parte de su programa
Grupo anual de actividades.
1.1.1 Reportar sus avances a su respectiva Provincia
y a la CNC, por los medios que esta última
señale.
OBJETIVOS DE CAPTACIÓN

Objetivo CNC-02: Con el apoyo de la Comisión Nacional de Desarrollo


Institucional, establecer relaciones institucionales formales con gobiernos,
empresas, iglesias, instituciones educativas, fundaciones y demás organi-
zaciones de la sociedad civil con las que se puedan generar sinergias en
materia de crecimiento.
Indicadores CNC-02:
a. El número de convenios logrados en los que se incluyan cláusulas que
apoyen algún aspecto del crecimiento de la ASMAC.
b. La difusión mensual de la información relacionada.
Acción 2. Promoción y Publicidad.
Responsables de su ejecución: CNDI, SCNC Captación, SCNC Regionales
y CPCPs o en el nivel Provincia, quien corresponda de acuerdo al MONP.
En el nivel 2.1. Establecer relaciones institucionales formales con
Nacional gobiernos, empresas, iglesias, instituciones educa-
tivas, fundaciones y demás organizaciones de la
sociedad civil con las que se puedan generar siner-
gias en materia de captación de muchachos.
En el nivel 2.1. Establecer relaciones institucionales formales con
Provincia el Gobierno del Estado correspondiente, empresas,
iglesias, instituciones educativas, fundaciones y
demás organizaciones de la sociedad civil con las
que se puedan generar sinergias en materia de
captación de muchachos.
2.1.1. Mantener informado al nivel Nacional del
desarrollo de dichas relaciones institucionales.

4 Dirección Nacional de Gestión y Desarrollo Institucional


En el nivel 2.1. Establecer relaciones institucionales formales con
Grupo el Gobierno Municipal correspondiente, empresas,
iglesias, instituciones educativas, fundaciones y
demás organizaciones de la sociedad civil con las
que se puedan generar sinergias en materia de
captación de muchachos.
2.1.1. Mantener informado al nivel Provincia del desa-
rrollo de dichas relaciones institucionales.
Acción 3. Utilización de plataformas gigantes.
Responsables de su ejecución: CNDI, SCNC Captación, SCNC Regionales
y CPCPs o en el nivel Provincia, quien corresponda de acuerdo al MONP.
En el nivel 3.1. Suscribir convenios de colaboración con el
Nacional Gobierno Federal; específicamente con la Secre-
taría de Educación Pública para efectos de capta-
ción de muchachos a nivel Nacional.
3.1.1. Compartir esta información con Provincias y
Grupos.
En el nivel 3.1. Aprovechar los convenios con el Gobierno Federal
Provincia en materia de captación de muchachos en su
respectiva Provincia.
3.1.1. Mantener informado al nivel Nacional de cual-
quier novedad al respecto.

En el nivel 3.1. Aprovechar los convenios con el Gobierno Federal


Grupo en materia de captación de muchachos en su
respectivo Grupo.
3.1.1. Mantener informado al nivel Provincia respec-
tivo sobre cualquier novedad al respecto.
En el nivel 3.2. Suscribir convenios de colaboración con los
Nacional Gobiernos Estatales, específicamente con las
Secretarías de Educación locales para efectos de
captación de muchachos a nivel estatal.
3.2.1. Compartir esta información con Provincias y
Grupos.
En el nivel 3.2. Aprovechar los convenios con el Gobierno Estatal
Provincia correspondiente en materia de captación de mucha-
chos en su respectiva Provincia.
3.2.1. Mantener informado al nivel Nacional de cual-
quier novedad al respecto.

Plan Nacional para el Crecimiento de la ASMAC 5


En el nivel 3.3. Suscribir convenios de colaboración con los
Nacional Gobiernos Municipales para efectos de captación
de muchachos a nivel local.
3.3.1. Compartir esta información con Provincias y
Grupos.
En el nivel 3.3. Aprovechar los convenios con los Gobiernos Muni-
Provincia cipales en materia de captación de muchachos en
su respectiva Provincia.
3.3.1. Mantener informado al nivel Nacional de cual-
quier novedad al respecto.
En el nivel 3.3. Aprovechar los convenios con los Gobiernos Muni-
Grupo cipales en materia de captación de muchachos en
su respectivo Grupo.
3.3.1. Mantener informado al nivel Provincia respec-
tivo sobre cualquier novedad al respecto.
En el nivel 3.4. Suscribir convenios de colaboración con las igle-
Nacional sias de las distintas confesiones para efectos de
captación de muchachos.
En el nivel 3.4. Aprovechar los convenios con las iglesias de las
Provincia distintas confesiones en materia de captación de
muchachos en su respectiva Provincia.
3.4.1. Mantener informado al nivel Nacional de cual-
quier novedad al respecto.
En el nivel 3.4. Aprovechar los convenios con las Iglesias de las
Grupo distintas confesiones en materia de captación de
muchachos en su respectivo Grupo.
3.4.1. Mantener informado al nivel Provincia respec-
tivo sobre cualquier novedad al respecto.
En el nivel 3.5. Suscribir convenios de colaboración con organiza-
Nacional ciones de la sociedad civil (empresas, fundaciones,
universidades, etc…) afines al Movimiento Scout
para efectos de captación de muchachos.
En el nivel 3.5. Aprovechar los convenios con las organizaciones
Provincia de la sociedad civil en materia de captación de
muchachos en su respectiva Provincia.
3.5.1. Mantener informado al nivel Nacional de cual-
quier novedad al respecto.

6 Dirección Nacional de Gestión y Desarrollo Institucional


En el nivel 3.5. Aprovechar los convenios con las organizaciones
Grupo de la sociedad civil en materia de captación de
muchachos en su respectivo Grupo.
3.5.1. Mantener informado al nivel Provincia respec-
tivo sobre cualquier novedad al respecto.
OBJETIVOS DE CAPTACIÓN
Objetivo CNC-03: Identificar los eventos civiles cuyas características los
hagan aptos para mantener presencia scout, misma que pueda ser apro-
vechada para la difusión del Movimiento Scout y la captación de jóvenes
y adultos voluntarios.

Indicadores CNC-03:
a. Que todas las Provincias de la ASMAC identifiquen cuando menos un
evento civil en el que se pueda tener presencia scout para efectos de
captación de jóvenes.
b. Que todas las Provincias de la ASMAC participen en cuando menos un
evento civil en el que se pueda tener presencia scout para efectos de
captación de jóvenes.
c. El número de jóvenes captados en estos eventos.
Acción 4. Presencia en eventos.
Responsables de su ejecución: CNDI, SCNC Eventos, SCNC Regionales y
CPCPs o en el nivel Provincia, quien corresponda de acuerdo al MONP.
En el nivel 4.1. Con base en los acuerdos y en los patrocinios insti-
Nacional tucionales del nivel Nacional, procurar la partici-
pación de los integrantes de la ASMAC en eventos
de renombre, destacadamente los relacionados con
empresas y fundaciones; dándoles prioridad sobre
los eventos gubernamentales.
4.1.1. Recibir la información que sobre sus respec-
tivos eventos, lo compartan a las Provincias y
difundirlos a su vez en los medios de comunica-
ción social nacionales.
4.1.2. Recibir la información sobre sus respectivos
eventos, lo compartan a los Grupos y difun-
dirlos a su vez en los medios de comunicación
social nacionales.

Plan Nacional para el Crecimiento de la ASMAC 7


En el nivel 4.1.
Con base en los acuerdos y en los patrocinios
Provincia institucionales del nivel Nacional y de la Provincia
respectiva; procurar la participación de los inte-
grantes de la ASMAC en eventos de renombre de
su respectivo Estado, destacadamente los relacio-
nados con empresas y fundaciones; dándoles prio-
ridad sobre los eventos gubernamentales.
4.1.1. Compartir con el nivel Nacional la información
relacionada con dichas participaciones.
En el nivel 4.1. Con base en los acuerdos y en los patrocinios insti-
Grupo tucionales del nivel Nacional, del nivel de su respec-
tiva Provincia y los particulares del propio Grupo;
procurar la participación de los integrantes de la
ASMAC en eventos de renombre de su localidad,
destacadamente los relacionados con empresas y
fundaciones; dándoles prioridad sobre los eventos
gubernamentales.
4.1.1. Compartir con su respectiva Provincia y con el
nivel Nacional, la información relacionada con
dichas participaciones.
OBJETIVOS DE CAPTACIÓN
Objetivo CNC-04: Establecer relaciones formales y cordiales con otras
Asociaciones y grupos escultistas en México, a efecto de mostrarles las
ventajas de pertenecer a la ASMAC y asimilarlas a la Organización.

Indicadores CNC-04:
a. El número de grupos escultistas recuperados para la ASMAC.
b. El número de grupos escultistas independientes, integrados a la ASMAC.
Acción 5. Relaciones con otras organizaciones escultistas.
Responsables de su ejecución: SCNC Relaciones Escultistas, SCNC Regionales
y CPCPs o en el nivel Provincia, quien corresponda de acuerdo al MONP.
En el nivel 5.1. Establecer relaciones amistosas y de cooperación
Nacional con otras organizaciones escultistas que operen en
nuestro país.
5.2. Establecer mecanismos de cooperación entre la
ASMAC y otras organizaciones escultistas, en
temas afines y de interés mutuo.
5.3. Generar oportunidades para que integrantes de
otras organizaciones escultistas, participen en acti-
vidades de la ASMAC y viceversa.

8 Dirección Nacional de Gestión y Desarrollo Institucional


5.4. Generar esquemas a través de los cuales, los inte-
grantes de otras organizaciones escultistas que así
lo deseen, se incorporen a la ASMAC, respetando
de manera inicial las particularidades que pudieran
tener y señalando tiempos, formas y procesos para
su integración.
En el nivel 5.1. Con el conocimiento, coordinación, autorización
Provincia y apoyo del nivel Nacional, establecer relaciones
amistosas y de cooperación con otras organiza-
ciones escultistas que operen en sus territorios.
5.2. Con el conocimiento, coordinación, autorización
y apoyo del nivel Nacional, establecer meca-
nismos de cooperación entre la Provincia y otras
organizaciones escultistas, en temas afines y de
interés mutuo.
5.3. Con el conocimiento, coordinación, autorización y
apoyo del nivel Nacional, generar oportunidades
para que integrantes de otras organizaciones escul-
tistas, participen en actividades de la Provincia y
viceversa.
5.4. Gestionar ante el nivel Nacional, la generación de
esquemas a través de los cuales, los integrantes de
otras organizaciones escultistas que así lo deseen,
se incorporen a la Provincia, respetando de
manera inicial las particularidades que pudieran
tener y señalando tiempos, formas y procesos para
su integración.
En el nivel 5.1. Con el conocimiento, coordinación, autorización
Grupo y apoyo de los niveles Nacional y Provincia, esta-
blecer relaciones amistosas y de cooperación con
otras organizaciones escultistas que operen en sus
territorios.
5.2. Con el conocimiento, coordinación, autorización
y apoyo de los niveles Nacional y Provincia, esta-
blecer mecanismos de cooperación entre el Grupo
y otras organizaciones escultistas, en temas afines
y de interés mutuo.

Plan Nacional para el Crecimiento de la ASMAC 9


5.3. Con el conocimiento, coordinación, autorización y
apoyo de los niveles Nacional y Provincia, generar
oportunidades para que integrantes de otras orga-
nizaciones escultistas, participen en actividades del
Grupo y viceversa.
5.4. En coordinación con su Provincia, gestionar ante el
nivel Nacional, la generación de esquemas a través
de los cuales, los integrantes de otras organiza-
ciones escultistas que así lo deseen, se incorporen
al Grupo, respetando de manera inicial las particu-
laridades que pudieran tener y señalando tiempos,
formas y procesos para su integración.
OBJETIVOS DE CAPTACIÓN
Objetivo CNC-05: Gestionar la apertura de nuevos Grupos Scouts en todo
el país. Ya sea donde había y desaparecieron, y también en lugares donde
nunca ha habido Grupos Scouts.
Indicadores CNC-05:
a. El número de Grupos Scouts nuevos aperturados por Provincia por año.
b. El número de Grupos Scouts reaperturados por Provincia por año.
Acción 6. Apertura de Grupos Scouts.
Responsables de su ejecución: SCNC Captación, SCNC Regionales y CPCPs
o en el nivel Provincia, quien corresponda de acuerdo al MONP.
En el nivel 6.1. En coordinación con las Provincias y con base en
Nacional la información disponible, gestionar la apertura
de Grupos Scouts, ya seas en comunidades donde
antes existían y dejaron de hacerlo, y en comuni-
dades donde nunca antes ha habido Grupos Scouts.
6.2. En coordinación con las Provincias, buscar la integra-
ción de un Equipo de Apoyo de Apertura de Grupos
Scouts (EqAAGS) que sirva de apoyo y de acompa-
ñamiento por un plazo no menor a 4 meses ni mayor
a 6 meses, a los nuevos Grupos Scouts que se aper-
turen. El EqAAGS debe estar integrado por cuando
menos un Dirigente de la Comisión de Formación
de la Provincia, uno de la Comisión de Programa
Educativo de la Provincia y uno de la Comisión
para el Crecimiento de la Provincia; y deberá contar
con el apoyo y coordinación del Subcomisionado
Nacional adscrito al apoyo de la misma Provincia y
del Comisionado para el Crecimiento también de la
Provincia correspondiente.

10 Dirección Nacional de Gestión y Desarrollo Institucional


En el nivel 6.1. En coordinación con el nivel Nacional y con
Provincia base en la información disponible, gestionar la
apertura de Grupos Scouts, ya sea en comuni-
dades donde antes existían y dejaron de hacerlo,
y en comunidades donde nunca antes ha habido
Grupos Scouts.
6.2. Siguiendo los lineamientos de la Comisión Nacional
para el Crecimiento, gestionar la integración de un
Equipo de Apoyo de Apertura de Grupos Scouts
(EqAAGS) que sirva de apoyo y de acompaña-
miento a los nuevos Grupos Scouts que se aper-
turen. El EqAAGS debe estar integrado por
cuando menos un Dirigente de la Comisión de
Formación de la Provincia, uno de la Comisión
de Programa Educativo de la Provincia y uno de
la Comisión para el Crecimiento de la Provincia;
y deberá contar con el apoyo y coordinación del
Subcomisionado Nacional adscrito al apoyo de la
misma Provincia y del Comisionado para el Creci-
miento también de la Provincia correspondiente.
En el nivel 6.1. Bajo las directrices del Equipo de Apoyo de Aper-
Grupo tura de Grupos Scouts (EqAAGS), ejecutar las
acciones que se requieran a fin de abrir y conso-
lidar al nuevo Grupo Scout; procurando su más
rápida y completa incorporación a:
a. Las actividades Scouts de la Provincia correspondiente.
b. Los espacios de participación operativa y de toma de
decisiones de la Provincia correspondiente.
c. Las oportunidades de Formación de la misma Provincia.
OBJETIVOS EN PROCURACIÓN DE FONDOS PARA EL CRECIMIENTO
Objetivo CNC-06: Lograr el patrocinio de gobiernos, empresas, iglesias,
instituciones educativas, fundaciones y demás organizaciones de la socie-
dad civil, para financiar los esfuerzos de posicionamiento del Movimiento
Scout a nivel Nacional, de las Provincias y de los Grupos.
Indicadores CNC-06:
a. El número de patrocinios logrados por el nivel Nacional.
b. El número de patrocinios logrados por las Provincias Scouts.
c. El número de patrocinios logrados por los Grupos Scouts.

Plan Nacional para el Crecimiento de la ASMAC 11


Objetivo CNC-07: Generar los mecanismos de control que permitan garan-
tizar la buena utilización de los recursos que por cuenta de patrocinios se
capten para potenciar el crecimiento; garantizando la plena, completa y
correcta rendición de cuentas a todos los interesados.

Indicadores CNC-07:
a. La entrega completa, correcta, sustentada (comprobación) y alineada
con los objetivos de crecimiento, del informe de gastos de los recursos
de que se trate en su respectivo nivel.
Nota: Este indicador idealmente debe tender a Cero No Conformidades,
para considerarse correcto.
Acción 7. Procuración de fondos para el Crecimiento.
Responsables de su ejecución: SCNC Empresarios, SCNC Regionales y
CPCPs o en el nivel Provincia, quien corresponda de acuerdo al MONP.
En el nivel 7.1. Buscar el patrocinio de gobiernos, empresas, igle-
Nacional sias, instituciones educativas, fundaciones y demás
organizaciones de la sociedad civil, para financiar
los esfuerzos de posicionamiento del Movimiento
Scout.
7.1.1. Apoyar a las Provincias Scouts en la búsqueda
y el aprovechamiento de los patrocinios que se
logren en materia de captación.
7.1.2. Auditar el ejercicio de los patrocinios obte-
nidos, tanto a nivel Nacional como a nivel de
las Provincias, a fin de garantizar su correcta
utilización; tanto para la propia Provincia
como para el patrocinador en cuestión.
En el nivel 7.1. Buscar el patrocinio del Gobierno estatal corres-
Provincia pondiente, empresas, iglesias, instituciones educa-
tivas, fundaciones y demás organizaciones de la
sociedad civil, para financiar los esfuerzos de posi-
cionamiento del Movimiento Scout.
7.1.1. Apoyar a los Grupos Scouts en la búsqueda y
el aprovechamiento de los patrocinios que se
logren en materia de captación.
7.1.2. Auditar el ejercicio de los patrocinios obtenidos,
tanto por la propia Provincia como por sus Grupos
que lo obtuvieran, a fin de garantizar su correcta
utilización; tanto para la propia Provincia, como
para el patrocinador en cuestión.

12 Dirección Nacional de Gestión y Desarrollo Institucional


En el nivel 7.1. Buscar el patrocinio del Gobierno estatal y/o
Grupo Municipal correspondiente, empresas, iglesias,
instituciones educativas, fundaciones y demás
organizaciones de la sociedad civil, para finan-
ciar los esfuerzos de posicionamiento del Movi-
miento Scout.
7.1.1. Apoyar a sus Secciones Scouts en la búsqueda
y el aprovechamiento de los patrocinios que se
logren en materia de captación.
7.1.2. Auditar el ejercicio de los patrocinios obte-
nidos y reportar a su Provincia, a fin de garan-
tizar su correcta utilización; tanto para la
propia Provincia como para el patrocinador
en cuestión.
OBJETIVOS EN PROCURACIÓN DE FONDOS PARA EL CRECIMIENTO

Objetivo CNC-08: Lograr la inclusión de una partida presupuestal en su


presupuesto anual, para apoyar en lo general, los esfuerzos publicitarios
de la Asociación, tanto en el nivel Nacional, el nivel de las Provincias y el
nivel de los Grupos Scouts, en todos los casos no menor al 5% del mismo.

Indicadores CNC-08:
a. Que el nivel Nacional cuente con un presupuesto para el crecimiento no
menor al 5% del total anual.
b. Que todas las Provincias Scouts cuenten con un presupuesto para el
crecimiento no menor al 5% del total anual.
c. Que todos los Grupos Scouts cuenten con un presupuesto para el creci-
miento no menor al 5% del total anual.
Acción 7. Procuración de fondos para el Crecimiento.
Responsables de su ejecución: DNAF, SCNC Empresarios, SCNC Regionales
y CPCPs o en el nivel Provincia, quien corresponda de acuerdo al MONP.
En el nivel 7.2. Incluir una partida presupuestal en su presupuesto
Nacional anual, para apoyar en lo general, los esfuerzos
publicitarios de la Asociación, de acuerdo a los
lineamientos establecidos por el Consejo Nacional.
En el nivel 7.2. Destinar una partida presupuestal de no menos del
Provincia 5% de su presupuesto anual total, de acuerdo a
lo que decida el Consejo de Provincia respectivo,
para apoyar los esfuerzos publicitarios específicos
de sus Grupos correspondientes.

Plan Nacional para el Crecimiento de la ASMAC 13


En el nivel 7.2. Destinar una partida presupuestal de no menos
Grupo del 5% de su presupuesto anual total, de acuerdo
a lo que decida el Consejo de Grupo respectivo,
para apoyar sus propios esfuerzos publicitarios
específicos.
OBJETIVOS EN MATERIA DE CAPACITACIÓN PARA EL CRECIMIENTO

Objetivo CNC-09: De común acuerdo con la Comisión Nacional de Forma-


ción; generar, validar e implantar un programa de capacitación específico
en materia de captación de muchachos, mismo que sea una herramienta
de uso común entre los Adultos Voluntarios de la ASMAC, y que incluya a
los Padres de Familia.

Indicadores CNC-09:
a. Contar con el programa de capacitación en materia de captación de
muchachos, e integrarlo al Esquema Nacional de Formación (ENF).
b. Socializar las actualizaciones del ENF en materia de captación de
muchachos en las Provincias Scouts.
c. Socializar las actualizaciones del ENF en materia de captación
de muchachos entre los Padres de Familia de los jóvenes de la
ASMAC.
Acción 8. Entrenamiento a las personas directamente encargadas de cap-
tar muchachos.
Responsables de su ejecución: CNF, SCNC Captación, SCNC Regionales y
CPCPs o en el nivel Provincia, quien corresponda de acuerdo al MONP.
En el nivel 8.1 Generar y validar un programa de capacitación
Nacional específico en materia de captación de muchachos.
En el nivel 8.1 Aplicar el programa de capacitación específico en
Provincia materia de captación de muchachos en los Grupos
de su Provincia.
8.1.1. Aplicar las tropicalizaciones que su Consejo de
Provincia considere pertinentes, al programa
de capacitación específico en materia de capta-
ción de muchachos; tomando en consideración
las condiciones sociales, económicas, cultu-
rales y políticas; específicas de su Provincia.
En el nivel 8.1. Garantizar que el (los) adulto(s) responsable(s) de
Grupo ejecutarlo en ese nivel, han tomado el curso de
capacitación respectivo en materia de captación
de muchachos.

14 Dirección Nacional de Gestión y Desarrollo Institucional


8.1.1. Garantizar que todos los demás adultos partici-
pantes en el respectivo Grupo, han tomado el
curso de capacitación respectivo en materia de
captación de muchachos.
8.1.2. Garantizar que todos los padres de familia de
los muchachos menores de edad que participan
en el Grupo correspondiente, han tomado el
curso de capacitación respectivo en materia de
captación de muchachos.
En el nivel 8.2. Incorporar al Esquema Nacional de Formación, los
Nacional contenidos específicos en materia de captación de
muchachos.
En el nivel 8.2. Incorporar los contenidos específicos en materia
Provincia de captación de muchachos a toda su oferta de
formación de adultos voluntarios.
En el nivel 8.2. Garantizar que sus respectivos adultos volunta-
Grupo rios cuenten con las experiencias de aprendizaje
correctas, completas y correspondientes en materia
de captación de muchachos.
En el nivel 8.3. Implementar la capacitación, tanto presencial como
Nacional en línea, en materia de captación de muchachos.
En el nivel 8.3. Replicar la oferta de capacitación, tanto presencial
Provincia como en línea, en materia de captación de muchachos.
En el nivel 8.3. Garantizar que sus adultos voluntarios correspon-
Grupo dientes aprovechan la oferta de capacitación, ya
sea presencial o en línea, en materia de captación
de muchachos.
En el nivel 8.4. Evaluar los resultados obtenidos a raíz de la imple-
Nacional mentación de la capacitación en materia de capta-
ción de muchachos en la membresía nacional.
En el nivel 8.4. Evaluar los resultados obtenidos a raíz de la imple-
Provincia mentación de la capacitación en materia de capta-
ción de muchachos en la membresía de la Provincia
correspondiente.
8.4.1. Compartir los resultados con el nivel Nacional.
En el nivel 8.4. Evaluar los resultados obtenidos a raíz de la imple-
Grupo mentación de la capacitación en materia de captación
de muchachos en la membresía de su propio Grupo.
8.4.1. Compartir los resultados con el Nivel Provincia
correspondiente.

Plan Nacional para el Crecimiento de la ASMAC 15


Acción 9. Explicación clara de la Oferta Scout (lenguaje claro).
Responsables de su ejecución: CNF, SCNC Captación, SCNC Regionales y
CPCPs o en el nivel Provincia, quien corresponda de acuerdo al MONP.
En el nivel 9.1. Desarrollar un “texto oficial” en materia de capta-
Nacional ción dirigido a públicos objetivo específicos.
9.1.1. Compartir el texto oficial con Provincias y
Grupos.
En el nivel 9.1.
Incorporar el texto oficial de captación a sus
Provincia esfuerzos de publicidad, a sus experiencias de
formación en materia de captación y a su práctica
cotidiana de captación de muchachos.
9.1.1. Enriquecer el texto oficial con los aspectos
específicos que considere adecuados, con
base en la realidad específica de su Provincia
y sin desvirtuarlo.
9.1.2. Garantizar que el texto oficial se utiliza por
parte de todos los adultos voluntarios de la
respectiva Provincia.
En el nivel 9.1. Garantizar que el texto oficial se utiliza por parte de
Grupo todos los adultos voluntarios del respectivo Grupo.
OBJETIVOS EN MATERIA DE CAPACITACIÓN PARA EL CRECIMIENTO
Objetivo CNC-10: Aprovechar y en su caso generar herramientas tecnoló-
gicas que permitan una mejor coordinación y comunicación entre los nive-
les Nacional, Provincias y Grupos, para garantizar un mayor seguimiento
a la captación, recaptación y permanencia de los jóvenes y los adultos en
el Movimiento Scout.
Indicadores CNC-10:
a. I dentificar y evaluar las herramientas tecnológicas ya existentes en el
mercado, que permitan mejorar la coordinación y la comunicación
entre los distintos niveles, para efectos de crecimiento.
b. Generar las herramientas tecnológicas ex profeso, que permitan mejo-
rar la coordinación y la comunicación entre los distintos niveles, para
efectos de crecimiento.
c. Capacitar a todas las Provincias en el uso y aprovechamiento de las
herramientas tecnológicas que potencien su trabajo en materia de cre-
cimiento.
Acción 10. Desarrollar una Base de Datos de Captación.
Responsables de su ejecución: SCNC Herramientas, SCNC Regionales y
CPCPs o en el nivel Provincia, quien corresponda de acuerdo al MONP.

16 Dirección Nacional de Gestión y Desarrollo Institucional


En el nivel 10.1. Concentrar una base de datos de contactos afines
Nacional a la captación de muchachos a nivel Nacional.
En el nivel 10.1. Concentrar la base de datos de contactos afines
Provincia a la captación de muchachos de su respectiva
Provincia.
10.1.1. Compartir dicha información con el nivel
Nacional.
En el nivel 10.1. Concentrar la base de datos de contactos afines a
Grupo la captación de muchachos de su respectivo Grupo.
10.1.1. Compartir dicha información con el nivel
Provincia respectivo.
En el nivel 10.2. Mantener actualizada la base de datos de
Nacional contactos afines a la captación de muchachos a
nivel Nacional.
En el nivel 10.2. Mantener actualizada la base de datos de
Provincia contactos afines a la captación de muchachos de
su respectiva Provincia.
10.2.1. Notificar las actualizaciones al nivel Nacional.
En el nivel 10.2. Mantener actualizada la base de datos de
Grupo contactos afines a la captación de muchachos de
su respectivo Grupo.
10.2.1. Notificar las actualizaciones al nivel Provincia
respectivo.
En el nivel 10.3. Garantizando las reservas establecidas por
Nacional la ley correspondiente, poner a disposición de
Provincias y Grupos, los datos de contactos para
captación.
En el nivel 10.3. Garantizar la correcta utilización de la informa-
Provincia ción de los contactos en materia de captación de
muchachos, por parte de los integrantes de su
respectiva Provincia.
En el nivel 10.3. Garantizar la correcta utilización de la informa-
Grupo ción de los contactos en materia de captación de
muchachos, por parte de los integrantes de su
respectivo Grupo.
Acción 11. Determinación de las posibilidades de captación (Dónde sí,
dónde no).
Responsables de su ejecución: SCNC Herramientas, SCNC Regionales y
CPCPs o en el nivel Provincia, quien corresponda de acuerdo al MONP.

Plan Nacional para el Crecimiento de la ASMAC 17


En el nivel 11.1. Generar una ponderación nacional que sirva como
Nacional herramienta de análisis de los aspectos culturales,
sociales, económicos, políticos y de infraestructura
para determinar la posibilidad real o la falta de
ella en materia de captación de muchachos.
En el nivel 11.1. Colaborar con el nivel Nacional en la generación
Provincia de la ponderación nacional de captación.
11.1.1. Revisar la pertinencia de la ponderación
nacional de captación y en su caso, hacer las
tropicalizaciones que considere pertinentes,
notificándole de ellas al nivel Nacional.
En el nivel 11.1. Colaborar con el nivel Nacional y Provincia en la
Grupo generación de la ponderación nacional de captación.
11.1.1. Revisar la pertinencia de la ponderación
nacional de captación y en su caso, hacer las
tropicalizaciones que considere pertinentes,
notificándole de ellas al nivel Nacional y
Provincia.
En el nivel 11.2. En conjunto con cada Provincia, aplicar la ponde-
Nacional ración y desarrollar el análisis correspondiente
para determinar la factibilidad de captación.
En el nivel 11.2. En conjunto con el nivel Nacional, aplicar la ponde-
Provincia ración y desarrollar el análisis correspondiente
para determinar la factibilidad de captación.
11.2.1. Compartir los resultados con el nivel
Nacional.
11.2.2. Compartir los resultados con sus respectivos
Grupos.
En el nivel 11.2. En conjunto con el nivel Provincia respectivo,
Grupo aplicar la ponderación y desarrollar el análisis
correspondiente para determinar la factibilidad
de captación.
11.2.1. Compartir los resultados con el nivel
Provincia.
Las acciones de permanencia sugeridas de manera enunciativa, más no
limitativa; son las siguientes:

18 Dirección Nacional de Gestión y Desarrollo Institucional


Línea Permanencia
OBJETIVOS DE PERMANENCIA

Objetivo CNC-11: Gestionar la creación e implementación de un Esquema


de Reconocimientos, Beneficios y Estímulos que motiven a la membresía a
permanecer activa como parte de la ASMAC.

Indicadores CNC-11:
a. El Esquema de Reconocimientos a la Membresía que motive su perma-
nencia activa en la ASMAC, validado por la DEN.
b. El Esquema de Beneficios a la Membresía que motive su permanencia
activa en la ASMAC, validado por la DEN.
c. El Esquema de Estímulos a la Membresía que motive su permanencia
activa en la ASMAC, validado por la DEN.
d. La difusión mensual de la información relacionada.
Acción 12. Reconocimientos Scouts a la Permanencia.
Responsables de su ejecución: SCNC Permanencia, SCNC Regionales y
CPCPs o en el nivel Provincia, quien corresponda de acuerdo al MONP
En el nivel 12.1. Generar un Esquema Nacional de Reconoci-
Nacional mientos por Permanencia, tanto para jóvenes
como para adultos voluntarios.
12.1.1. Incluir el tema en los Foros Nacionales de
Jóvenes, solicitándoles sugerencias espe-
cíficas de qué tipo de reconocimiento(s)
podrían conformar el esquema ya referido.
En el nivel 12.1. Otorgar los Reconocimientos por Permanencia,
Provincia tanto para jóvenes como para adultos volun-
tarios, establecidos en el Esquema Nacional
correspondiente.
12.1.1. Incluir el tema en los Foros Provinciales de
Jóvenes, solicitándoles sugerencias espe-
cíficas de qué tipo de reconocimiento(s)
podrían incorporar a su respectiva Provincia
a efecto de enriquecer su propio esquema.
En el nivel 12.1. Otorgar los Reconocimientos por Permanencia, tanto
Grupo para jóvenes como para adultos voluntarios, estable-
cidos en el Esquema Nacional correspondiente.

Plan Nacional para el Crecimiento de la ASMAC 19


Acción 13. Beneficios Scouts sociales por la permanencia.
Responsables de su ejecución: CNDI, SCNC Permanencia, SCNC Regionales
y CPCPs o en el nivel Provincia, quien corresponda de acuerdo al MONP.
En el nivel 13.1. Lograr la inclusión en los convenios institucionales
Nacional nacionales, de cláusulas que permitan que los miem-
bros de la ASMAC con cierta antigüedad (a mayor
permanencia, mayor beneficio), accedan a una serie
de beneficios comerciales por parte de instituciones
gubernamentales, empresariales, culturales, etc…
afines a los ideales del Movimiento Scout.
13.1.1. Difundir los beneficios derivados de los
convenios institucionales nacionales, entre la
membresía.
13.1.2. Supervisar el pleno cumplimiento de los
convenios institucionales nacionales en
materia de beneficios a la membresía.
13.1.3. Crear una base única de información para la
membresía, misma que contenga los detalles
de los beneficios de los convenios institucio-
nales de todos los niveles, aquí referidos.
En el nivel Lograr la inclusión en los convenios institucio-
13.1.
Provincia nales de su respectiva Provincia, de cláusulas que
permitan que los miembros de la ASMAC con
cierta antigüedad (a mayor permanencia, mayor
beneficio), accedan a una serie de beneficios
comerciales por parte de instituciones guberna-
mentales, empresariales, culturales, etc… afines a
los ideales del Movimiento Scout.
13.1.1. Difundir los beneficios derivados de los
convenios institucionales de su respectiva
Provincia, entre su membresía.
13.1.2. Supervisar el pleno cumplimiento de los
convenios institucionales Provinciales en
materia de beneficios a la membresía.
13.1.3. Alimentar la base única de información
sobre beneficios para la membresía, con los
convenios que logre como Provincia.

20 Dirección Nacional de Gestión y Desarrollo Institucional


En el nivel 13.1. Lograr la inclusión en los convenios institucionales de
Grupo su respectiva localidad, de cláusulas que permitan que
los miembros de la ASMAC con cierta antigüedad (a
mayor permanencia, mayor beneficio), accedan a
una serie de beneficios comerciales por parte de insti-
tuciones gubernamentales, empresariales, culturales,
etc… afines a los ideales del Movimiento Scout.
13.1.1. Difundir los beneficios derivados de los
convenios institucionales de su respectivo
Grupo, entre su membresía.
13.1.2. Supervisar el pleno cumplimiento de los
convenios institucionales de su respectivo en
materia de beneficios a la membresía.
13.1.3. Alimentar la base única de información
sobre beneficios para la membresía, con
los convenios que logre como Grupo y cuya
aplicación pudiera beneficiar a otros miem-
bros de la Asociación.
Acción 14. Estímulos scouts por la permanencia (para toda la membresía).
Responsables de su ejecución: DNAF, SCNC Permanencia, SCNC Regionales
y CPCPs o en el nivel Provincia, quien corresponda de acuerdo al MONP
En el nivel 14.1. Generar, dentro del Sistema Nacional de Tiendas
Nacional Scouts y de los Campos y Bases Scouts Nacionales,
una serie de beneficios económicos para el disfrute de
los miembros de la ASMAC con cierta antigüedad
(a mayor permanencia, mayor beneficio).
14.1.1. Difundir los beneficios generados en el Sistema
Nacional de Tiendas Scouts y de los Campos y
Bases Scouts Nacionales entre la membresía.
En el nivel 14.1. Si la Provincia cuenta en su territorio con alguna
Provincia Tienda, Base o Campo Scout de Provincia, generar
una serie de beneficios económicos para el disfrute
de los miembros de la ASMAC con cierta anti-
güedad (a mayor permanencia, mayor beneficio).
14.1.1. Difundir los beneficios generados en las
Tiendas, Campos y Bases Scouts Provinciales
entre la membresía.
En el nivel 14.1. Difundir los beneficios derivados de los conve-
Grupo nios institucionales tanto Nacionales como Provin-
ciales, entre su membresía.

Plan Nacional para el Crecimiento de la ASMAC 21


Acción 15. Estímulos scouts por la permanencia (para jóvenes).
Responsables de su ejecución: DNAF, SCNC Permanencia, SCNC Regionales
y CPCPs o en el nivel Provincia, quien corresponda de acuerdo al MONP.
En el nivel 15.1. Generar una serie de beneficios en materia de
Nacional costos para registro anual y para participación
de la membresía en eventos nacionales, con
base en la mayor permanencia.
15.2. Difundir estos estímulos por todos los medios
que considere pertinentes (página web, redes
sociales, etc…) entre la membresía y entre los
padres de familia de los niños y jóvenes que
pudieran ser beneficiarios.
En el nivel 15.1. Generar una serie de beneficios en materia de costos
Provincia para registro anual en la Provincia y para participa-
ción de la membresía en eventos de la misma.
15.2.
Difundir estos estímulos por todos los medios
que considere pertinentes (Página Web, Redes
Sociales, etc…) entre la membresía y entre los
padres de familia de los niños y jóvenes de su
Provincia, que pudieran ser beneficiarios.
En el nivel 15.1. Generar una serie de beneficios en materia de
Grupo costos para registro anual en el Grupo y para parti-
cipación de la membresía en eventos del mismo.
15.2. Difundir estos estímulos por todos los medios que
considere pertinentes (página web, redes sociales,
etc…) entre la membresía y entre los padres de
familia de los niños y jóvenes de su Grupo, que
pudieran ser beneficiarios.
Acción 16. Estímulos scouts por la permanencia (para adultos voluntarios).
Responsables de su ejecución: DNAF, SCNC Permanencia, SCNC Regionales
y CPCPs o en el nivel Provincia, quien corresponda de acuerdo al MONP.
En el nivel 16.1. Generar una serie de beneficios en materia de
Nacional costos para registro anual y para participación de
la membresía en eventos nacionales, con base en
la mayor permanencia.
16.2. Difundir estos estímulos por todos los medios que
considere pertinentes (página web, redes sociales,
etc…) entre la membresía y entre los padres de
familia de los niños y jóvenes que pudieran ser
beneficiarios.

22 Dirección Nacional de Gestión y Desarrollo Institucional


En el nivel 16.1. Generar una serie de beneficios en materia de costos
Provincia para registro anual en la Provincia y para participa-
ción de la membresía en eventos de la misma.
16.2. Difundir estos estímulos por todos los medios que
considere pertinentes (página web, redes sociales,
etc…) entre la membresía y entre los padres de
familia de los niños y jóvenes de su Provincia, que
pudieran ser beneficiarios.
En el nivel 16.1. Generar una serie de beneficios en materia de
Grupo costos para registro anual en el Grupo y para parti-
cipación de la membresía en eventos del mismo.
16.2. Difundir estos estímulos por todos los medios que
considere pertinentes (página web, redes sociales,
etc…) entre la membresía y entre los padres de
familia de los niños y jóvenes de su Grupo, que
pudieran ser beneficiarios.
Acción 17. Estímulos scouts por la permanencia (para Grupos Scouts).
Responsables de su ejecución: DNAF, SCNC Permanencia, SCNC Regionales
y CPCPs o en el nivel Provincia, quien corresponda de acuerdo al MONP.
En el nivel 17.1. Generar un Esquema Nacional de Reconocimientos
Nacional por Captación y Permanencia, que reconozca
el esfuerzo sostenido de los Grupos Scouts que
cumplan con los parámetros que se establezcan en
materia de captación y permanencia.
En el nivel 17.1.
Otorgar los Reconocimientos por Captación y
Provincia Permanencia, a todos los integrantes de los Grupos
Scouts que cumplan con los parámetros estable-
cidos en el Esquema Nacional correspondiente.
17.1.1. Generar su propio esquema de reconoci-
mientos, mismo que atienda a las caracte-
rísticas específicas de su Provincia y enri-
quezca y complemente el Esquema Nacional
correspondiente.
En el nivel 17.1. Efectivamente otorgar los Reconocimientos por
Grupo Captación y Permanencia, a todos sus inte-
grantes, establecidos en el Esquema Nacional
correspondiente.
Acción 18. Estímulos scouts por la permanencia (para Provincias Scouts).
Responsables de su ejecución: DNAF, SCNC Permanencia, SCNC Regionales
y CPCPs o en el nivel Provincia, quien corresponda de acuerdo al MONP

Plan Nacional para el Crecimiento de la ASMAC 23


En el nivel 18.1. Generar un Esquema Nacional de Reconocimientos
Nacional por Captación y Permanencia, que reconozca el
esfuerzo sostenido de las Provincias Scouts que
cumplan con los parámetros que se establezcan en
materia de captación y permanencia.
En el nivel 18.1. Otorgar los Reconocimientos por Captación
Provincia y Permanencia, a todos los integrantes de su
Provincia, por cumplir con los parámetros estable-
cidos en el Esquema Nacional correspondiente.
En el nivel 18.1. Efectivamente otorgar los Reconocimientos por
Grupo Captación y Permanencia, a todos sus inte-
grantes, establecidos en el Esquema Nacional
correspondiente.
Acción 19. Credenciales scouts diferenciadas.
Responsables de su ejecución: DNAF, SCNC Permanencia, SCNC Regionales
y CPCPs o en el nivel Provincia, quien corresponda de acuerdo al MONP.
En el nivel 19.1. Generar una serie de categorías diferenciadas
Nacional de Credenciales Scouts, que a la vez que reco-
nozcan la permanencia, también permitan a la
membresía, tener acceso a los beneficios scouts
y sociales referidos.
19.2. Gestionar una serie de alianzas a nivel nacional,
que permitan la incorporación de beneficios
sociales al disfrute de la membresía scout.
En el nivel 19.2. Gestionar una serie de alianzas a nivel regional,
Provincia que permitan la incorporación de beneficios
sociales al disfrute de la membresía scout.
En el nivel 19.2. Gestionar una serie de alianzas a nivel local, que
Grupo permitan la incorporación de beneficios sociales
al disfrute de la membresía scout.
OBJETIVOS DE PERMANENCIA

Objetivo CNC-12: Medir el nivel de satisfacción con la aplicación del


Esquema Educativo, de los beneficiarios del Programa Scout.
Indicadores CNC-12:
a. El nivel de satisfacción con la aplicación del Esquema Educativo, de los
beneficiarios del Programa Scout.
Acción 20. Evaluar continuamente el nivel de satisfacción de los beneficia-
rios del Programa Scout.

24 Dirección Nacional de Gestión y Desarrollo Institucional


Responsables de su ejecución: CNPE, CNF, SCNC Permanencia, SCNC
Herramientas, Community Manager, SCNC Regionales y CPCPs o en el nivel
Provincia, quien corresponda de acuerdo al MONP.
En el nivel 20.1. Generar un Esquema Nacional de Evaluación
Nacional Continua de la Satisfacción del Beneficiario del
Programa Scout.
20.2. Generar una serie de herramientas digitales,
adecuadas, variadas y lúdicas que permitan a
los niños y jóvenes evaluar continuamente su
nivel de satisfacción con el Programa Scout, sin
la interferencia de los adultos voluntarios en el
manejo de los resultados.
20.3. Generar un mecanismo de evaluación continua
del nivel de satisfacción del Programa Scout, que
invite y motive continuamente a niños y jóvenes a
realizar dicha evaluación.
20.4. Difundir estas herramientas de evaluación por
todos los medios que considere pertinentes
(página web, redes sociales, etc…) entre la
membresía y entre los padres de familia de los
niños y jóvenes de su Grupo, que pudieran ser
beneficiarios.
En el nivel 20.3. Motivar, impulsar y coadyuvar a la participación
Provincia de niños y jóvenes de manera continua en el
mecanismo de evaluación continua del nivel de
satisfacción del Programa Scout.
20.4. Apoyar la difusión de las herramientas de
evaluación por todos los medios que considere
pertinentes (página web, redes sociales, etc…)
entre la membresía y entre los padres de familia
de los niños y jóvenes de su Provincia, que
pudieran ser beneficiarios.
En el nivel 20.3. Motivar, impulsar y coadyuvar a la participación
Grupo de niños y jóvenes de manera continua en el
mecanismo de evaluación continua del nivel de
satisfacción del Programa Scout.
20.4. Apoyar la difusión de las herramientas de
evaluación por todos los medios que considere
pertinentes (página web, redes sociales, etc…)
entre la membresía y entre los padres de familia
de los niños y jóvenes de su Grupo, que pudieran
ser beneficiarios.

Plan Nacional para el Crecimiento de la ASMAC 25


A continuación se mencionan las acciones operativas, cuya ejecución per-
mite el correcto desarrollo del presente Plan Nacional para el Crecimiento, a
través de la animación de la estructura encargada de llevarlo a cabo.

Acciones operativas
OBJETIVOS GENERALES
Objetivo CNC-13: Socializar el PNC con todas las Provincias y Grupos
Scouts de la ASMAC, procurando su propio alineamiento a esta estrate-
gia, de acuerdo a los marcos establecidos en la misma (1) y en atención a
las características específicas de cada Provincia.
Indicadores CNC-13:
a. Gestionar reuniones provinciales y/o regionales con el tema del creci-
miento, en el que se socialice el PNC, para procurar su aplicación por
las mismas y por sus Grupos.
b. Gestionar reuniones provinciales y/o regionales con el tema del creci-
miento, en el que se dé seguimiento al PNC, para procurar su aplica-
ción por las mismas y por sus Grupos.
Acción 21. Realización de las Reuniones Regionales/Provinciales para el
Crecimiento.
Responsables de su ejecución: CNC, SCNC Regionales y CPCPs o en el nivel
Provincia, quien corresponda de acuerdo al MONP.
En el nivel 21.1. Llevar a cabo en todas las Provincias, cuando
Nacional menos una vez al año, reuniones informativas
y de seguimiento, de las acciones del presente
plan, considerando que son las Provincias y
los Grupos, quienes deben crecer tanto en el
número de los Grupos como en el número de sus
integrantes.
En el nivel 21.1. Gestionar cuando menos una vez al año, el desa-
Provincia rrollo de reuniones informativas y de seguimiento
de las acciones del presente plan, en completa
coordinación con la Comisión Nacional para
el Crecimiento y buscando alinear sus propios
esfuerzos a lo aquí establecido.
En el nivel 21.1. Participar en las reuniones informativas y de
Grupo seguimiento, de las acciones del presente plan,
buscando alinear sus propios esfuerzos a lo aquí
establecido.

26 Dirección Nacional de Gestión y Desarrollo Institucional


OBJETIVOS GENERALES

Objetivo CNC-14: Establecer el tema del crecimiento como una prioridad


estratégica en todos los niveles de la ASMAC.
Indicadores CNC-14:
a. Que todas las Provincias de la ASMAC cuenten con un Comisionado
para el Crecimiento y/o con un Colaborador para el Crecimiento.
b. Que todas las Provincias de la ASMAC tengan el apoyo de cuando
menos un Subcomisionado Nacional para el Crecimiento asignado al
apoyo territorial.
c. Que todos los Grupos Scouts de la ASMAC cuenten con su “Plan Para
el Crecimiento del Grupo (PPCG)” debidamente elaborado y alineado
al PNC.
Acción 22. Nombramiento de Dirigentes encargados específicamente de
dar seguimiento al Plan Nacional para el Crecimiento, en su respectivo
ámbito de responsabilidad.
Responsables de su ejecución: CNC, SCNC Regionales y CPCPs o en el nivel
Provincia, quien corresponda de acuerdo al MONP.
En el nivel 22.1. Nombrar un Subcomisionado Nacional para el
Nacional Crecimiento, cuya responsabilidad principal sea
coordinar los esfuerzos en la materia, dentro
del territorio que le haya sido asignado y en el
cual puede haber una o varias Provincias; en
completa coordinación con la/las mismas.
En el nivel 22.1. Nombrar un Comisionado para el Crecimiento de
Provincia la Provincia, el cual en completa coordinación
con el Subcomisionado Nacional para el Creci-
miento correspondiente, tenga como principal
responsabilidad coordinar los esfuerzos en la
materia, dentro de su respectiva Provincia.
En el nivel 22.1. Contar con un Subjefe de grupo administrativo,
Grupo el cual en completa coordinación con el Subco-
misionado Nacional para el Crecimiento corres-
pondiente y el Comisionado para el Crecimiento
de su Provincia, tenga como principal responsa-
bilidad coordinar los esfuerzos en la materia,
dentro de su propio Grupo.

Plan Nacional para el Crecimiento de la ASMAC 27


Políticas
(1) Con relación al objetivo CNC-13, que a la letra dice: “Socializar
el PNC con todas las Provincias y Grupos Scouts de la ASMAC, pro-
curando su propio alineamiento a esta estrategia, de acuerdo a los
marcos establecidos en la misma (1) y en atención a las caracterís-
ticas específicas de cada Provincia”, se entiende que es facultad de
las Provincias Scouts, siempre dentro de lo establecido por el PNC,
definir cuáles son sus prioridades para la aplicación del mismo en
su territorio, de acuerdo a su propia realidad y necesidades específi-
cas; pero siempre siguiendo lo establecido por el propio PNC, como
lineamiento nacional.

Nota: De lo anterior se deriva que no es facultad de las Provincias


establecer planes alternos ni contrarios a este documento.

Glosario de términos y de abreviaturas


SCNC. Subcomisión Nacional para el Crecimiento.
CPCPs. Comisionados para el Crecimiento de las Provincias.
MONP. Manual de Operación Nivel Provincia.
CNDI. Comisión Nacional de Desarrollo Institucional.
DNAF. Dirección Nacional de Administración y Finanzas.
CNF. Comisión Nacional de Formación.
CNPE. Comisión Nacional de Programa Educativo.

28 Dirección Nacional de Gestión y Desarrollo Institucional

También podría gustarte