Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
para el Crecimiento
de la ASMAC
Diseño
Coordinación Nacional de Imagen y Comunicación
ISBN: en trámite
Ninguna parte de esta publicación puede ser traducida, ni adaptada a ningún idioma, como tam-
poco puede ser reproducida almacenada o transmitida en manera alguna, ni por ningún medio,
incluyendo las ilustraciones y el diseño de las cubiertas, sin permiso previo y por escrito de la
Asociación de Scouts de México, A. C. que representa a los titulares de la propiedad intelectual.
PLAN NACIONAL PARA EL CRECIMIENTO
DE LA ASMAC
Visión de la CNC
La CNC tiene como visión, gestionar los esfuerzos de la ASMAC para
garantizar que ésta logre la meta de 100 mil integrantes para el año
2023, de acuerdo a la visión mundial establecida por la Organiza-
ción Mundial del Movimiento Scout (OMMS) en el año 2017.
Línea Captación
OBJETIVOS DE CAPTACIÓN
Indicadores CNC-01:
a. Gestionar un EPPC anual, con el Visto Bueno de la DEN.
b. Socializar el EPPC anual, a través de los medios que indique la DEN.
c. El número de Provincias Scouts participantes en el EPPC.
d) El número de Grupos Scouts participantes en el EPPC.
e) El número de nuevos ingresos reportados por los Grupos Scouts partici-
pantes en el EPPC.
Indicadores CNC-03:
a. Que todas las Provincias de la ASMAC identifiquen cuando menos un
evento civil en el que se pueda tener presencia scout para efectos de
captación de jóvenes.
b. Que todas las Provincias de la ASMAC participen en cuando menos un
evento civil en el que se pueda tener presencia scout para efectos de
captación de jóvenes.
c. El número de jóvenes captados en estos eventos.
Acción 4. Presencia en eventos.
Responsables de su ejecución: CNDI, SCNC Eventos, SCNC Regionales y
CPCPs o en el nivel Provincia, quien corresponda de acuerdo al MONP.
En el nivel 4.1. Con base en los acuerdos y en los patrocinios insti-
Nacional tucionales del nivel Nacional, procurar la partici-
pación de los integrantes de la ASMAC en eventos
de renombre, destacadamente los relacionados con
empresas y fundaciones; dándoles prioridad sobre
los eventos gubernamentales.
4.1.1. Recibir la información que sobre sus respec-
tivos eventos, lo compartan a las Provincias y
difundirlos a su vez en los medios de comunica-
ción social nacionales.
4.1.2. Recibir la información sobre sus respectivos
eventos, lo compartan a los Grupos y difun-
dirlos a su vez en los medios de comunicación
social nacionales.
Indicadores CNC-04:
a. El número de grupos escultistas recuperados para la ASMAC.
b. El número de grupos escultistas independientes, integrados a la ASMAC.
Acción 5. Relaciones con otras organizaciones escultistas.
Responsables de su ejecución: SCNC Relaciones Escultistas, SCNC Regionales
y CPCPs o en el nivel Provincia, quien corresponda de acuerdo al MONP.
En el nivel 5.1. Establecer relaciones amistosas y de cooperación
Nacional con otras organizaciones escultistas que operen en
nuestro país.
5.2. Establecer mecanismos de cooperación entre la
ASMAC y otras organizaciones escultistas, en
temas afines y de interés mutuo.
5.3. Generar oportunidades para que integrantes de
otras organizaciones escultistas, participen en acti-
vidades de la ASMAC y viceversa.
Indicadores CNC-07:
a. La entrega completa, correcta, sustentada (comprobación) y alineada
con los objetivos de crecimiento, del informe de gastos de los recursos
de que se trate en su respectivo nivel.
Nota: Este indicador idealmente debe tender a Cero No Conformidades,
para considerarse correcto.
Acción 7. Procuración de fondos para el Crecimiento.
Responsables de su ejecución: SCNC Empresarios, SCNC Regionales y
CPCPs o en el nivel Provincia, quien corresponda de acuerdo al MONP.
En el nivel 7.1. Buscar el patrocinio de gobiernos, empresas, igle-
Nacional sias, instituciones educativas, fundaciones y demás
organizaciones de la sociedad civil, para financiar
los esfuerzos de posicionamiento del Movimiento
Scout.
7.1.1. Apoyar a las Provincias Scouts en la búsqueda
y el aprovechamiento de los patrocinios que se
logren en materia de captación.
7.1.2. Auditar el ejercicio de los patrocinios obte-
nidos, tanto a nivel Nacional como a nivel de
las Provincias, a fin de garantizar su correcta
utilización; tanto para la propia Provincia
como para el patrocinador en cuestión.
En el nivel 7.1. Buscar el patrocinio del Gobierno estatal corres-
Provincia pondiente, empresas, iglesias, instituciones educa-
tivas, fundaciones y demás organizaciones de la
sociedad civil, para financiar los esfuerzos de posi-
cionamiento del Movimiento Scout.
7.1.1. Apoyar a los Grupos Scouts en la búsqueda y
el aprovechamiento de los patrocinios que se
logren en materia de captación.
7.1.2. Auditar el ejercicio de los patrocinios obtenidos,
tanto por la propia Provincia como por sus Grupos
que lo obtuvieran, a fin de garantizar su correcta
utilización; tanto para la propia Provincia, como
para el patrocinador en cuestión.
Indicadores CNC-08:
a. Que el nivel Nacional cuente con un presupuesto para el crecimiento no
menor al 5% del total anual.
b. Que todas las Provincias Scouts cuenten con un presupuesto para el
crecimiento no menor al 5% del total anual.
c. Que todos los Grupos Scouts cuenten con un presupuesto para el creci-
miento no menor al 5% del total anual.
Acción 7. Procuración de fondos para el Crecimiento.
Responsables de su ejecución: DNAF, SCNC Empresarios, SCNC Regionales
y CPCPs o en el nivel Provincia, quien corresponda de acuerdo al MONP.
En el nivel 7.2. Incluir una partida presupuestal en su presupuesto
Nacional anual, para apoyar en lo general, los esfuerzos
publicitarios de la Asociación, de acuerdo a los
lineamientos establecidos por el Consejo Nacional.
En el nivel 7.2. Destinar una partida presupuestal de no menos del
Provincia 5% de su presupuesto anual total, de acuerdo a
lo que decida el Consejo de Provincia respectivo,
para apoyar los esfuerzos publicitarios específicos
de sus Grupos correspondientes.
Indicadores CNC-09:
a. Contar con el programa de capacitación en materia de captación de
muchachos, e integrarlo al Esquema Nacional de Formación (ENF).
b. Socializar las actualizaciones del ENF en materia de captación de
muchachos en las Provincias Scouts.
c. Socializar las actualizaciones del ENF en materia de captación
de muchachos entre los Padres de Familia de los jóvenes de la
ASMAC.
Acción 8. Entrenamiento a las personas directamente encargadas de cap-
tar muchachos.
Responsables de su ejecución: CNF, SCNC Captación, SCNC Regionales y
CPCPs o en el nivel Provincia, quien corresponda de acuerdo al MONP.
En el nivel 8.1 Generar y validar un programa de capacitación
Nacional específico en materia de captación de muchachos.
En el nivel 8.1 Aplicar el programa de capacitación específico en
Provincia materia de captación de muchachos en los Grupos
de su Provincia.
8.1.1. Aplicar las tropicalizaciones que su Consejo de
Provincia considere pertinentes, al programa
de capacitación específico en materia de capta-
ción de muchachos; tomando en consideración
las condiciones sociales, económicas, cultu-
rales y políticas; específicas de su Provincia.
En el nivel 8.1. Garantizar que el (los) adulto(s) responsable(s) de
Grupo ejecutarlo en ese nivel, han tomado el curso de
capacitación respectivo en materia de captación
de muchachos.
Indicadores CNC-11:
a. El Esquema de Reconocimientos a la Membresía que motive su perma-
nencia activa en la ASMAC, validado por la DEN.
b. El Esquema de Beneficios a la Membresía que motive su permanencia
activa en la ASMAC, validado por la DEN.
c. El Esquema de Estímulos a la Membresía que motive su permanencia
activa en la ASMAC, validado por la DEN.
d. La difusión mensual de la información relacionada.
Acción 12. Reconocimientos Scouts a la Permanencia.
Responsables de su ejecución: SCNC Permanencia, SCNC Regionales y
CPCPs o en el nivel Provincia, quien corresponda de acuerdo al MONP
En el nivel 12.1. Generar un Esquema Nacional de Reconoci-
Nacional mientos por Permanencia, tanto para jóvenes
como para adultos voluntarios.
12.1.1. Incluir el tema en los Foros Nacionales de
Jóvenes, solicitándoles sugerencias espe-
cíficas de qué tipo de reconocimiento(s)
podrían conformar el esquema ya referido.
En el nivel 12.1. Otorgar los Reconocimientos por Permanencia,
Provincia tanto para jóvenes como para adultos volun-
tarios, establecidos en el Esquema Nacional
correspondiente.
12.1.1. Incluir el tema en los Foros Provinciales de
Jóvenes, solicitándoles sugerencias espe-
cíficas de qué tipo de reconocimiento(s)
podrían incorporar a su respectiva Provincia
a efecto de enriquecer su propio esquema.
En el nivel 12.1. Otorgar los Reconocimientos por Permanencia, tanto
Grupo para jóvenes como para adultos voluntarios, estable-
cidos en el Esquema Nacional correspondiente.
Acciones operativas
OBJETIVOS GENERALES
Objetivo CNC-13: Socializar el PNC con todas las Provincias y Grupos
Scouts de la ASMAC, procurando su propio alineamiento a esta estrate-
gia, de acuerdo a los marcos establecidos en la misma (1) y en atención a
las características específicas de cada Provincia.
Indicadores CNC-13:
a. Gestionar reuniones provinciales y/o regionales con el tema del creci-
miento, en el que se socialice el PNC, para procurar su aplicación por
las mismas y por sus Grupos.
b. Gestionar reuniones provinciales y/o regionales con el tema del creci-
miento, en el que se dé seguimiento al PNC, para procurar su aplica-
ción por las mismas y por sus Grupos.
Acción 21. Realización de las Reuniones Regionales/Provinciales para el
Crecimiento.
Responsables de su ejecución: CNC, SCNC Regionales y CPCPs o en el nivel
Provincia, quien corresponda de acuerdo al MONP.
En el nivel 21.1. Llevar a cabo en todas las Provincias, cuando
Nacional menos una vez al año, reuniones informativas
y de seguimiento, de las acciones del presente
plan, considerando que son las Provincias y
los Grupos, quienes deben crecer tanto en el
número de los Grupos como en el número de sus
integrantes.
En el nivel 21.1. Gestionar cuando menos una vez al año, el desa-
Provincia rrollo de reuniones informativas y de seguimiento
de las acciones del presente plan, en completa
coordinación con la Comisión Nacional para
el Crecimiento y buscando alinear sus propios
esfuerzos a lo aquí establecido.
En el nivel 21.1. Participar en las reuniones informativas y de
Grupo seguimiento, de las acciones del presente plan,
buscando alinear sus propios esfuerzos a lo aquí
establecido.