Está en la página 1de 2

EXTRACCIÓN MANUAL DE LECHE ATENCIÓN AMIGABLE

CUÁNDO EXTRAER LA LECHE:


1. La unidad de salud permitirá el acompañamiento durante el
Dentro de las primeras 6 horas posteriores al nacimiento de tu bebé. trabajo de parto y parto si las condiciones así lo permiten, te
dará apoyo físico y emocional.
Para aumentar la producción de leche.
Cuando la madre y el bebé están separados por cuestiones de salud. 2. Durante el trabajo de parto o parto se te indicará (si las
condiciones de salud lo permiten) que camines, te muevas y
La madre trabaja o estudia. adoptes la posición de tu elección.
Cuando hay congestión mamaria.
3. El personal de salud te apoyará con métodos alternativos
En caso de donación. para disminuir el dolor como: masajes, respiración, musicoterapia,
baño, etcétera.

1. Baño diario. 3. Si las mamas están 4. Si las condiciones de salud lo permiten se te ofrecerán
2. Lavar y secar manos. congestionadas, colocar líquidos claros durante el trabajo de parto.
compresas de agua tibia
sobre los senos (3 a 5
minutos). 5. Se evitará realizar procedimientos invasivos durante la
atención obstétrica, como cesáreas, episiotomías, ruptura de
membranas, a menos que se requiera por alguna
complicación y la razón se explique a la madre.

VIH Y ALIMENTACIÓN INFANTIL


4. Iniciar masajes circulares desde la base del 5. Acariciar suavemente y en forma de
pecho hasta la areola, sin tocar el pezón. peinado de la base a la areola. Es importante que realices la prueba
TRANSMISIÓN PERINATAL rápida de VIH, ésta es confidencial. CE: 217/C/029/21
Cuando una mamá es VIH positiva

LA ALIMENTACIÓN
6. Flexionar el cuerpo hacia el riesgo de transmisión al bebé es
adelante dejando colgar los 7. Estimular el pezón.
del 10 al 20%.
senos y acariciar de la base VIH+
del pecho a la areola.
La lactancia materna está contrain-
dicada en madres con VIH.

CON LECHE
9. Colocar la leche
extraída en un frasco de Las unidades de salud ofrecen a las
vidrio limpio, de boca
ancha con tapa de
madres con VIH otras opciones de
Trabajo de parto y parto Lactancia materna
plástico. Colocar
Embarazo
alimentación y darán consejería.

MATERNA
nombre, fecha y hora de
la extracción. La alimentación mixta en madres
8. Formar una letra “c”, “u”, “a”, con la
mano, coloca el pulgar, índice y medio a 3 o VIH positivas aumenta el riesgo de
4 cm detrás del pezón. Empuja hacia la 10. Transportar la leche transmisión hasta en un 50%.
pared torácica o la pared del pecho. en termos con
Repite rítmicamente. COLOCA, EMPUJA, refrigerantes.
COMPRIME y repite hasta drenar el pecho.
No se recomienda el uso de biberones, pezoneras y chupones, ya que
complican el desarrollo maxilar, dentario y dificultan la lactancia.
ES LA FORMA MÁS ADECUADA
TIPO DE LECHE ALMACENAMIENTO
Refrigeración
LUGAR
Refrigerador,
DURACIÓN
12 horas
Y NATURAL DE BRINDAR A TU
Cruda recién
extraída
Congelación
parte inferior.
Congelador. 15 días
Departamento de Salud Reproductiva BEBÉ LOS NUTRIENTES QUE
Programa de Salud Materna y Perinatal
Pasteurizada en
espera de
Estrategia Estatal de Lactancia Materna NECESITA.
Congelación Congelador. 24 -96
resultados horas
microbiológicos

Pasteurizada apta Congelación Congelador. 6 meses


para el consumo
Refrigerador,
Refrigeración 24 horas
parte inferior.
BENEFICIOS DE LA LECHE MATERNA INICIO TEMPRANO DE LA LACTANCIA MATERNA TÉCNICA DE AMANTAMIENTO
PARA EL BEBÉ: PARA LA MAMÁ: AGARRE
Reduce la predisposición Incrementa la producción de leche y duración de la lactancia.
Favorece el contacto físico La boca del bebé está bien abierta.
a enfermedades respiratorias. entre madre e hijo. Permite el contacto piel a piel para calentar y dar protección al bebé.
Aporta nutrientes Aumenta la autoconfianza. El labio inferior está evertido.
para su desarrollo. Permite que el bebé inicie su alimentación cuando esté listo.
Ahorra tiempo y dinero.
El mentón está tocando el pecho.
Previene alergias. Favorece el descanso.
LACTANCIA MATERNA A LIBRE DEMANDA
Se digiere y asimila con Más areola visible por encima de la boca del bebé.
Ayuda a perder peso.
facilidad. Es la alimentación guiada o dirigida por el bebé.
POSICIÓN DEL BEBÉ:
No hay horarios, ni tiempos.
Pegado, frente y cerca del pecho.
Se recomienda para mantener y aumentar la producción de leche.
Apoyando la cabeza, los hombros y si es recién nacido, todo el cuerpo.
Extraiga la leche manualmente o amamante las 24 horas del día entre
8 y 12 veces.
CONTACTO PIEL A PIEL
La producción es a demanda, a mayor succión, mayor producción

Después de que nazca tu bebé (si ambos, están bien) te lo colocarán ¿CÓMO RECONOCER CUANDO SU BEBÉ TIENE HAMBRE?
desnudo en tu pecho, al menos por 1 hora. 1. A lo largo de su cuerpo. 2. A lo largo del brazo de la madre.
Al comienzo de la alimentación, los bebés están tensos.

ESTO FAVORECERÁ A AMBOS EN: SUCCIÓN


A medida que se llenan, se relajan.
Lenta y profunda.
El desarrollo de una relación de amor madre hijo (a). SEÑALES TEMPRANAS: TENGO HAMBRE
La mayoría de los bebés sueltan
el pecho cuando están llenos. Se ve y escucha cómo pasa la leche.
Aprenderás a conocer las necesidades de hambre.

Es importante que el bebé Mejillas llenas.


Regulará temperatura y respiración de tu bebé. SE AGITA
ABRE LA
BOCA
MUEVE LA CABEZA
BUSCA EL PECHO
termine un pecho antes que
SEÑALES INTERMEDIAS: TENGO MUCHA HAMBRE
ofrezca el otro para aumentar la La madre refiere la bajada de la leche, los pechos se ablandan.
El bebé se mantendrá tranquilo y llorará menos.
ingesta de la leche del final e
incremente la producción. RIESGO DE LA LACTANCIA ARTIFICIAL
BENEFICIOS DEL ALOJAMIENTO CONJUNTO SE ESTIRA MÁS MOVIMIENTO MANO A LA
FÍSICO BOCA
La alimentación con fórmula puede provocar:
SEÑALES TARDÍAS: CÁLMAME Y DESPUÉS AMAMÁNYAME

MOMENTO DE CALMAR AL
El bebé duerme mejor, llora menos y gana peso rápidamente. BEBÉ QUE LLORA
Obesidad, diabetes y enfermedades
PIEL CON PIEL
Alimentarlo es más fácil porque está cerca. MOVIMIENTO SE PONE HABLARLE
cardiovasculares
LLORA
AGITADOS COLORADO
ACARICIARLE
Ayuda a establecer una buena producción de leche.

Favorece el contacto piel a piel.


Importancia de la Lactancia Materna exclusiva los primeros 6 meses Alergias

Disminuye complicaciones para la madre y el bebé.


Permitiendo que sus niños permanezcan con ellas las 24 horas del día. Estreñimiento, cólicos y reflujo
No dar alimentos, ni bebidas que no sean leche materna al bebé antes
de los 6 meses de vida.

INFORMES: Disminuye el riesgo del bebé de padecer enfermedades respiratorias, gastroin-


testinales, alergias, etcétera.
Incremento de infecciones
respiratorias y diarreicas
Acércate a la unidad de salud más cercana,
recibirás orientación para resolver tus dudas e inquietudes. La lactancia materna continua siendo importante después de los 6
meses ya que proporciona hasta la mitad de calorías que el lactante
La leche materna es el alimento ideal para el bebé,
722 235 86 92 ext.: 64665. necesita, es importante que se continúe hasta los 2 años o más si la
proporciona toda la enegía y nutrientes que necesita.
madre así lo decide.

También podría gustarte