1. Antecedentes de la
II. Finanzas Públicas
Gestión Pública.
1. Introducción. III. Indicadores - IMCV
2. Descentralización.
3. Políticas Públicas. 2. El Presupuesto
Público como 1.Indicadores para IV. Análisis y Modelación
4. Fortalecimiento instrumento de medir el impacto de las
Institucional. Finanzas Públicas. inversiones públicas. 1. Análisis correlacional.
5. Autonomía y 3. Composición del 2. Índice 2. Modelo econométrico
desarrollo territorial. Presupuesto Público. Multidimensional de de datos de panel.
Condiciones de Vida –
4. Composición Gráfica IMCV. 3. Relación del Gasto de
del Presupuesto Público Inversión y el IMCV.
Municipal. 3. Variables que
conforman el IMCV. 4. Modelo econométrico.
5. Análisis de la inversión
4. Resultados y Análisis
del IMCV 2013. por sectores.
Conclusiones y Resultados
Gastos en Inversión Pública
Componentes del GINV:
Pobreza Multidimensional de
Colombia - IPM -
Indicador Multidimensional De
Condiciones De Vida - IMCV
Modelo Econométrico
Análisis econométrico de datos de panel
𝑮𝑰𝑵𝑽𝒊𝒕 = 𝜼𝒊𝒕 + 𝜷𝟏𝒊 𝑹𝑷𝟏𝒊𝒕 + 𝜷𝟐𝒊 𝑺𝑮𝑷𝟐𝒊𝒕 + 𝜷𝒌𝒊 𝑺𝑮𝑹𝒌𝒊𝒕 + 𝜷𝟐𝒊 𝑶𝑭𝑭𝟐𝒊𝒕 + 𝝂𝒊𝒕
𝒊 = 𝟏, 𝟐, … . , 𝒏
𝒕 = 𝟏, 𝟐, … . , 𝑻
𝑰𝑴𝑪𝑽𝒊 = 𝜷𝟏 + 𝜷𝟐 𝑮𝑰𝑵𝑽𝒊 + 𝜺𝒊
Correlación entre la variable GINV y los diferentes
componentes de inversión pública
Subregión
Correlación Valle de Bajo Magdalena
Oriente Suroeste Occidente Norte Urabá Noreste
Probabilidad Aburrá Cauca Medio
d 0.831 0.279 0.763 0.678 0.853 0.784 0.967 0.948166 0.911420
C e RP
o 0.0000 0.0604 0.0000 0.0000 0.0000 0.0000 0.0000 0.0000 0.0000
m i 0.936 0.933422 0.952 0.842 0.898 0.930 0.970 0.932980 0.857266
p n SGP
o v 0.0000 0.0000 0.0000 0.0000 0.0000 0.0000 0.0000 0.0000 0.0004
n e 0.220 0.895980 0.936 0.830 0.606 0.803 0.752 0.909805 0.921451
e r TSGR
n s 0.1401* 0.0000 0.0000 0.0000 0.0027 0.0000 0.0001 0.0000 0.0000
t i 0.938 0.916236 0.663 0.699 0.690 0.902 0.917 0.840454 0.971125
e ó INGK
n OFF 0.0000 0.0000 0.0000 0.0000 0.0004 0.0000 0.0000 0.0006 0.0000
Los Betas estimados con datos de panel y la participación de
cada componente de inversión pública por las diferentes
subregiones
Componente del Gasto de Inversión
Beta
RP SGP TSGR OFF Constante
Participación
0,164962 0,60284 0,233613 0,251939
Oriente -0,9417090
13,16% 48,10% 18,64% 20,10%
0,020298 0,474663 0,112179 0,368154
Suroeste 0,6491350
6,89% 35,66% 6,53% 50,92%
0,079804 0,575368 0,259272 0,137727
S Occidente 0,2594030
13,55% 44,52% 15,34% 26,59%
u
0,134493 0,473721 0,034933 0,269215
b Norte 1,1076940
13,80% 54,67% 16,21% 15,33%
r
0,182679 0,751929 0,205891 0,09691
e Urabá -1,0569480
13,80% 54,67% 16,21% 15,33%
g
0,080377 0,345685 0,13231 0,433987
i Noreste 0,5903370
13,15% 25,12% 15,64% 46,10%
ó
Valle de 0,407326 0,354726 0,028241 0,219893
n 0,5020210
Aburrá 50,62% 26,50% 1,28% 21,61%
0,104899 0,539135 0,043663 0,238314
Bajo Cauca 1,0221540
25,64% 36,51% 3,56% 34,30%
Magdalena 0,090859 0,181477 0,186778 0,409108
1,4507730
Medio 34,26% 24,69% 19,12% 21,94%
Grado de asociación entre IMCV y GINV
Beta del GINV para IMCV
Conclusiones
• La Nueva Gestión Pública: instrumento para garantizar a los
municipios autonomía a nivel político, económico y financiero.
Mayor fortalecimiento institucional y desarrollo. Este propósito
no se ha cumplido, dependencia de los municipios de los recursos
transferidos por la Nación.
• Las Finanzas Públicas a través de los indicadores fiscales son la
herramienta con la que cuenta el estado para garantizar la
correcta administración de los recursos públicos.
• Para una mayor autonomía: Los recursos propios - RP de los
municipios deben tener una mayor participación en la
composición de su gasto de inversión. En las subregiones de
Antioquia se presenta una dependencia de las transferencias de
la nación a través del Sistema General de Participaciones – SGP y
el Sistema General de Regalías – SGR, y otras fuentes de
financiación – OFF, como la Cooperación Nacional e
Internacional.
Conclusiones