Está en la página 1de 7
Mis valores gobernantes «Voy a pasar por la vida una sola vez, cualquier cosa buena que yo pueda hacer por algin ser humano debo hacerla ahora, porque no pasaré de nuevo por ahi». Madre Teresa Otro componente basico del proceso de planificacion estratégica para la vida consiste en aclarar aquellos elementos que hacen que Nuestra vida sea plena y satisfactoria. os valores son el motor de una persona, son las guias que lescriben la manera en que actia dia a dia mientras camina hacia Ai vision. i creencias, normas e ideas que las personas tenemos y propor- nan el criterio suficiente para tomar decisiones y seleccionar lernativas. Determinan los limites de la conducta porque son la de las personas, de la familia, de la sociedad y de un pais. Son ‘© asi como el pegamento que une a los seres humanos y Jes per- 105 mite vivir en armonia. Las personas somos diferentes en gustos y preferencias, pero el unico aspecto en el que nos podemos unir es en la escala de valores. Veamos algunos ejemplos: ser honesto frente a ser deshonesto no es discutible, orden frente a desorden, justo o injusto, limpio frente a sucio, amable frente a grosero, etc. En términos tan antitéticos (blanco/negro) todos podemos estar de acuerdo. Las cosas se com- plican cuando aparecen los grises. En la cultura japonesa, si encuentras algo en la calle, no te pertenece y no existe discusién. En la cultura latina, podriamos decir que muchos piensan que ese objeto es de quien lo encontré primero. Dar dinero a un funcionario del gobierno a cambio de un servicio es un acto deshonesto; sin embargo, algunos podrian argumentar que pagar un extra a cambio de un servicio es también una forma de ayudar a un empleado publico con un sueldo bajo. Las sociedades que trascienden y progresan son aquellas que tienen claros sus valores gobernantes. Estos se trasmiten de generacién en generacion y distinguen unos paises de otros, son el motor de su progreso y constituyen una de sus mayores ventajas competitivas. La historia esta marcada por un enfrentamiento entre valores y anti- valores. Me alegra saber que, aun teniendo mucho camino por recorrer, el bien ha prevalecido y se ha vencido al mal. Somos el resultado de quienes vencieron el esclavismo, el fascismo, el racismo, el feudalismo, el comunismo, etc. Sistemas que han tra- tado de destruir los valores naturales del hombre como son el bien, el respeto, la tolerancia, la libertad, etc. Los seres humanos somos el resultado de creencias y costumbres heredadas y nos comportamos de acuerdo con los valores que hemos aprendido. Cuando en la comunidad germin6 el valor de la libertad, nos lanzamos a la lucha contra la monarquia. Cuando nos convencimos del valor de la dignidad humana, se abolid la escla- vitud. Cuando comprendimos plenamente el derecho a la realiza- cién como principio universal, depreciamos el racismo. Las empresas mas admiradas y sobresalientes en el mundo no lo son por su habilidad econdmica y financiera, sino porque han mos- trado al mundo valores claros que han trascendido con el paso de los afios. Si nos referimos de nuevo a Disney, reconoceremos que su valor preponderante es el servicio; si hablamos de Apple nadie pone en duda que la innovacién sea su yalor central, etc. Por cierto, asi como la ética y los valores producen riqueza, sucede lo contrario cuando se carece de ellos. Las empresas se destruyen, de ahi casos como Enron, WorldCom, etc. Hay un dicho que sefiala que lo mas valioso no se compra con dinero y, sin duda, se refiere a los valores. Los valores gobernantes siempre seran una de las mayores fortalezas del ser humano y formaran parte de la lista de nuestras ventajas competitivas (cuadro 7.3). Regresemos a la cultura japonesa que se distingue, entre otros, por el valor de la puntualidad. Este valor fue el que los llevé a crear el sistema de produccién denominado justo a tiempo para lograr mini- mizar los niveles de inventario en la cadena de produccién. Todos cumplen con los tiempos de entrega... nadie falla. Muchas fabricas tienen inventarios de materiales de tan solo pocas horas y cuando se les pregunta qué pasaria si les fallan responden inmediatamente: gpor qué va a suceder eso? Simplemente no lo conciben, pues fallar en este valor afectaria de manera muy grave a su empresa. Los valores se forjan con el ejemplo y una disciplina constante hasta que se convierten en habitos que nos hacen actuar de forma automatica. \ y Al escribir este capitulo, uno de mis hijos Diego, de 2 afios— estaba preparando una redaccion para su clase de oratoria y me Iamé la atencién que hubiese elegido el tema de los valores como la llave del éxito. Transcribo el documento, con su autorizacion, por lo significativo del mensaje y la edad del autor: «En este siglo los valores son muy importantes para trascender. Se dice que los valores son la Ilave del éxito, porque si queremos un 107 pais, empresa o familia exitosa debemos empezar por aplicar los valores y luego ensefiarlos a tus hijos o a cualquier persona que conozcas, Yo creo que los valores se los deben ensefiar los padres a los hijos desde temprana edad y los tienen que reforzar constantemente para que no se olviden. Hay distintos tipos de valores como honestidad, bondad, respeto, responsabilidad, generosidad, etc. Todos ellos son muy importantes porque ayudan a que una persona sea educada y derecha. Por lo tanto, si queremos un pais exitoso hay que empezar por enseifiar los valores a los nifios. Si a un ladr6n le hubieran ensefiado el valor de la honradez, no hubiera terminado en la carcel y, por lo tanto, podria haber sido una persona de éxito. Muchas personas creen que los valores son algo anticuado, pero yo creo que nunca pasaran de moda, porque de ellos depende el futuro de la humanidad». En resumen, si queremos tener éxito en el futuro, hay que empezar por vivir y ensefiar valores. Recuerden que el futuro depende de los valores. El siguiente ejercicio consiste en definir los valores gobernantes que deseamos para nuestra vida. Aun cuando hay decenas de valores, debemos seleccionar aquellos que queremos en nuestra vida de forma explicita porque nos aceréan a la conquista de nuestra vision. No es recomendable que sobrepasen el ntimero de diez, entre cuatro y seis es el numero ideal. También debemos cuidar no seleccionar aquellos valores que ya estamos practicando porque son parte de nuestra conducta y cultura. Por ejemplo, decir que la honradez ser4 uno de ellos no tendria sentido si ya lo practicamos. Sin embargo, para alguien deshonesto, éste pudiera ser un buen valor a seleccionar. Un mismo valor tiene diferentes significados para cada persona, por ello tendremos que escribir para cada valor elegido las tres o cuatro conductas que mejor lo describan. Posteriormente nos evaluaremos y calificaremos cémo los estamos viviendo, Esta calificacién 0 punto de partida sera lo que nos permita establecer un plan de tras bajo para ir mejorando a través del tiempo, Veamos un ejemplo sobre un valor y sus distintos significados para dos personas: Valor: tener libertad econdmica. Persona |: { ( Me adapto a mi situacién econdmicay procurando no crearme necesidades que van mas alla de mis posibilidades. ( Puedo tomar mis decisiones de vida de forma libre, sin basarlas primordialmente en intereses economicos. ( Procuro generar un ahorro continuo. Persona 2: ( Necesito tener un ahorro que me permita poder vivir sin trabajar al menos quince afios con el mismo nivel de vida. { Buscaré un ingreso extra mensual equivalente al 50% de lo que gano en mi trabajo actual. En ambos ejemplos se trata del mismo valor pero con definiciones distintas. Mientras que para la persona | el dinero es solo un, instru- mento y procura vivir adaptandose a sus condiciones econémicas, para la segunda la acumulacién de riqueza es relevante y prioritania. Nuestro primer ejercicio consiste en seleccionar de cuatro a diez valores gobernantes para luego definir las conductas que repre- sentan para nosotros y evaluarlas. Hay un refran que dice que lo que no se mide, no se controla; por ello, para la elaboracién adecuada de un plan de vida necesitamos evaluaciones de avance, tal y como se hace con cualquier plan empresarial. Para esta actividad utilizaremos el cuadro 8.1, que muestra sdlo algunos de los valores existentes y una definicién propuesta que seguramente diferira entre personas pero que sera un buen punto de partida, 110 Cuadro 8.1. Plan de vida 6: seleccién de valores gobernantes Superacin: Siempre me tsfuerzo por darlo mejor de mi Riqueza: Alto ingreso, Sito financiero, prosperidad, Amistad: Relaciones personales cereanas con attos. Familias Pasar tiempo con la pareja jos paesuatios Salud: Estar bien fisica y mentalmente, Vitalidad. ‘Ayudar a otros: Ayudar ala ‘genio alograr sus abjetivos; Erindar atencién, Integridad: Actuar de acuerdo a estandares morales y éticos: Humor: Reirse de uno mismoy ela vida misma, Afillacin: Interaccidn con fora genta, reconoeimient® come un miembro deun grupo particular, Involucramiento, sentide de pertenencia, ‘Autonomfa: rabajar Independientemente con ‘muy pecas limitaciones, autosuficiencia,confianza en shmismo, Balance: Estilo de vida que permite un balance para el fiempe propio, la familia, el abajo y fa comunidad, Estétiea: Apreciacién dela belleza en las casas, ideas, ‘Audacla: Emprender acciones ue parecen poco prudentes, Austeridad: Cuidar los tecursos sin despilfar de los Persistencia: Busqueda de soluciones sin perder | fentusasma. Puntualidad: Cumplircon los acuerdos estabiecidas, Paciencia: Darle el tiempo a cada cosa, respetandolos tiempos de otros, Visionario: Siempre estar viendo adelante, planteanco scenarios y aternatWvas, honesticiad,sinceridad, verdad, alrecedores yen el espacio Lealtad: Fidelidad al veracidad en la palabra, personal compromiso de defender foque creemos yen quién ee a a Al final aparecen lineas en blanco para agregar aquellos que sean relevantes para nosotros y no estén incluidos. La recomendaci6n es poder marcar al lado derecho cudles serian nuestros 15 0 20 valores, para posteriormente reducir esta lista a un numero menor de 10 y asi trabajar con ellos. A continuacién presento una lista que nos permitiré iniciar la seleccion: Superacion: siempre me esfuerzo por dar lo mejor | ol de mi. i Riqueza: altos ingresos, éxito financiero, prospe- i ridad. ial Amistad: relaciones personales cercanas con otras ed personas. || Familia: pasar tiempo con la pareja, hijos, padres ioeees u otros familiares. fin | | Armonia interna: alegria, regocijo, estar en paz con uno mismo. a Influencia: tener impacto o producir efectos en las actitudes u opiniones de otra gente, persuasion. Humor: reirse de uno mismo, Afiliacién: interaccién con otra gente, reconoci- miento como un miembro de un grupo en particu- lar, involucramiento, sentido de pertenencia, Autonomia: trabajar independientemente con po- cas limitaciones, autosuficiencia, confianza en uno mismo. Balance: estilo de vida que permite un equilibrio para el tiempo propio, la familia, el trabajo y la comunidad, Estética: apreciacién de la belleza en las cosas, . ideas, alrededores y espacio personal. Aventura: nuevas y desafiantes oportunidades, entusiasmo, riesgos. Logro: un sentido de culminacién, de dominio sobre un tema 0 drea de especialidad y de logro de objetivos. Seguridad econémica: empleo seguro y estable, - recompensa financiera adecuada, bajo riesgo. Creatividad: descubrir, desarrollar 0 disefiar nuc- vas ideas, formularios, programas 0 cosas: demos- trar innovacién e imaginacién. Valentia/eoraje: voluntad para defender las pro- pias creencias. Desaffo: continuamente encarando tareas y pro- blemas demandantes y complejos. Fama: ser prominente, reconocido, famoso. Placer: diversién, alegtia y risa. Conocimiento: busqueda de nuevas habilidades y experiencias, aprendizaje continuo. Reconocimiento: retroalimentacién positiva y crédito puiblico por el trabajo bien hecho; respeto y admiracién. Responsabilidad: seriedad, confianza, responsa- bilidad de los resultados. Autoestima: orgullo, autoestima y sentido de identidad. Sabiduria: juicio sdlido basado en conocimiento, experiencia y entendimiento. Audacia: emprender acciones que parecen poco prudentes. Austeridad: cuidar los recursos sin despilfarro de los mismos. Persistencia: busqueda de soluciones sin perder el entusiasmo. Puntualidad: cumplir con los acuerdos estable- cidos. Q Paciencia: darle el tiempo a cada cosa, respetando los tiempos de otros, Visionario: siempre mirar hacia adelante, plan- teando escenarios y alfernativas. 113 a ines cs com- ae antes de & prometido. — Una sugerencia para seleccionar los valores es recurrir de nuevo ejercicio de enfrentarse a la muerte. Supongamos que morimi {cuales serian los valores por los que queremos ser recordados? Por ejemplo: «Juan fue un hombre muy bondadoso y con un: amor a su familia. Mantuvo una salud magnifica hasta el ult momento y siempre tuvo un excelente sentido del humor en conyersaciones». En este caso, los cuatro valores que Juan deb seleccionar como los que gobernaron su vida son: bondadoso, a su familia, salud y buen humor. Ahotemos en el cuadro 8.2 la seleccién de los elegidos. comentibamos, cada valor tiene distinto significado para ca sona; por ello debemos escribir las tres 0 cuatro conductas que des- criben mejor cada uno de los valores que seleccionamos. Por ultimo, pasaremos al proceso de calificar en una escala del 1 al 10, donde 10 significa que la conducta la vivimos en plenitud, que estamos muy involucrados y que somos un modelo de comporta- miento, mientras que el | es un indicativo de una gran oportunidad de mejora. Veamos un ejemplo que lo clarifique: Cuadro 8.2. Plan de vida 7: mis valores gobernantes CaLinieacion 110 Ce (ea DESCRIPCION DE LA CONDUCTA _ grucneia.con mis ewancias que sonto, 1. Tengo wna actitud de se 2 Eerisoa) panei es ayudar a las personas 3. Busco reconocer y racompensar au que obsarvo en mi camino por la vida. Con este ejercicio contamos con el material necesario para disefar un plan de vida a través de dos elementos clave: estrategias y planes de accién. Muchas veces surge la sensacién de que este proceso es complicado y lo abandonamos rapido, sin embargo, debemos comprender que no hay urgencia y tan slo haber tomado la decision de hacer un plan de vida ya nos hace seres especiales y tnicos, porque la mayoria de la gente muere sin haber pensado en este tema. ‘También nos iremos dando cuenta en cada ejercicio de que hay Cosas que ya estaban en nosotros en el subconsciente y que, al 11S hacerlas conscientes, nos permiten entendernos mejor. No per- damos la bréjula y veamos que nuestro tltimo objetivo es hacer rea- lidad nuestra visién como seres humanos y que no hay camino sin dolor y esfuerzo. Hasta aqui tenemos nuestra visién, entendimos aquello que nos hace felices, nuestras fortalezas o ventajas competitivas y los valores gobernantes que regiran nuestra vida. Cuadro 8.3. Planificacién estratégica Mis valores jobernante «No se puede ensefiar nada a un hombre. S6lo se le puede ayudar a encontrar la respuesta dentro de si mismo». Galileo Galilei

También podría gustarte