Está en la página 1de 14

OBJETO: PETICIONAR GARANTÍA CONSTITUCIONAL DE AMPARO

SEÑOR JUEZ:

Saturnino Pérez Gauto, por derecho propio y bajo patrocinio de


profesional abogado, con domicilio en la casa de la Ruta Internacional Nº III,
General Elizardo Aquino, esquina Colón, de la ciudad de Emboscada, fijando
domicilio procesal, a los efectos legales correspondientes, en la secretaría del
juzgado, me presento ante V.S. y muy respetuosamente
digo:------------------------------

Que, por el presente escrito, atento a lo estipulado en el Art. 134,


de la Constitución Nacional, que textualmente expresa: “Toda persona que por un
acto u omisión, manifiestamente ilegítimo, de una autoridad o de un particular,
se considere lesionada gravemente, o en peligro inminente de serlo en derechos o
garantías consagrados en esta constitución o en la ley, y que debido a la urgencia
del caso no pudiera remediarse por la vía ordinaria, puede promover amparo ante
el magistrado competente. El procedimiento será breve, sumario, gratuito, y de
acción popular para los casos previstos en la ley. El magistrado tendrá facultad
para salvaguardar el derecho o garantía, o para restablecer inmediatamente la
situación jurídica infringida. Si se tratara de una cuestión electoral, o relativa a
organizaciones políticas, será competente la justicia electoral. El amparo no
podrá promoverse en la tramitación de causas judiciales ni contra actos de
órganos judiciales ni el proceso de formación, sanción y promulgación de leyes.
La ley reglamentará el respectivo procedimiento. Las sentencias recaídas en el
amparo no causarán estado”, vengo a Peticionar Garantía Constitucional de
Amparo, contra la Resolución Nº 30/2.010, dictada por la Municipalidad de la
Ciudad de Emboscada, con domicilio en la casa de la calle Colón y Paí Prieto, de
la Ciudad de Emboscada, Departamento de la Cordillera, y lo hago en base al
siguiente relato de hechos y consideraciones de derecho que, a continuación, paso a
exponer:-------------------------------------------------------------------------------------------
-----

De la legitimación procesal y el plazo de interposición del recurso

Antes de entrar a considerar el fondo de la cuestión, hago expresa


mención de que la presente acción es interpuesta dentro del plazo contemplado en el
Art. 567, del C.P.C., teniendo la legitimación activa para hacerlo, en concordancia
con lo preceptuado en el Art. 568, Inc. a), del ritual. Con respecto al plazo, la
jurisprudencia y la doctrina son uniformes al respecto: “La acción de amparo
procede siempre que fuera promovida dentro de los 60 días hábiles a partir de la
fecha en que el afectado tomó conocimiento del hecho…Debe ser confirmada la
sentencia apelada que rechaza la acción de amparo deducida, cuando fue
promovido después de vencido el términos de 60 días hábiles…”. (Ac. y Sent. 65,
12 oct. 990, Sala 1 – Ricardo A. Pane. C.P.C. con Repertorio de jurisprudencia.
Edit. Litocolor S.R.L. As.-Py. 2.001. Págs. 367/368). “La caducidad del derecho de
promover la acción una vez transcurrido el plazo legal, se funda en la
incongruencia existente entre el carácter urgente de la medida y la conducta
negligente del interesado, cuya inacción, por el plazo que señala el precepto, hace
presumir la ausencia de lesión irreparable y la posibilidad de recurrir a otras vías
legales para reclamar sus derechos”. (Hernán Casco Pagano. C.P.C. Comentado y
Concordado. Tomo II. Edit. La Ley Paraguaya S.A. As.-Py. Año 1.995. Pág. 914),
por lo que la presente acción es deducida dentro de los límites legales
establecidos.--

Cumplimiento de Acordada

Además, a fin de dar cumplimiento a lo contemplado en el Art. 1º,


de la Acordada 6/69, que establece textualmente: “Las personas que deducen o
promueven la acción de amparo están obligadas a declarar, en su primer escrito,
y bajo juramento, que no existe en los tribunales ningún asunto pendiente de
resolución y que pudiera tener relación directa con el objeto o materia de dicho
amparo”, declaro, bajo fe de juramento, que no existe en tribunales ni instancia
administrativa alguna asunto pendiente que pueda tener relación directa con la
garantía constitucional peticionada. En ese sentido, la jurisprudencia, pacífica y
uniforme de nuestros tribunales, establece: “El amparo promovido sin que el
peticionante haya dado cumplimiento al artículo 1° de la Acordada N° 6 del 18 de
agosto de 1.969 es improcedente.” (Ac. y Sent. N° 5 del 29 de marzo de 1983;
TAPEL en lo Criminal, 1ª Sala; voto del Dr. B. Valdés Martínez con la adhesión de
los demás miembros; Juicio: “Acción de amparo interpuesta por Vidal Maidana
Alcaraz c/ Elvio Amarilla.
Capital”).------------------------------------------------------------

Relato de hechos

Soy propietario de la Pista de Baile Centro Social Emboscadeño,


con Patente Municipal Nº 152, y los tributos correspondientes al día, sin soportar
deuda de ningún tipo, según los comprobantes Nº 16.583, de fecha14 de enero del
año 2.010, y Nº 18.214, de fecha 8 de abril del año en curso, ambos emitidos por la
Municipalidad de la ciudad de Emboscada, cuyos recaudos correspondientes
adjunto a esta presentación. Ambos comprobantes corresponden al primer y
segundo semestre del año 2.010,
respectivamente.-------------------------------------------------------
Hace años que me dedico a la actividad de organizar eventos en la
Pista de mi propiedad, individualizada con precedencia, pagando todos los tributos
correspondientes, no solamente ante la Municipalidad, sino que a los demás
organismos competentes, como Autores Paraguayos Asociados (APA), según el
testimonio de la factura Nº 0065072, de fecha 3 de agosto del año 2.010, según el
testimonio del comprobante que se adjunta a esta presentación. Además siempre he
cumplido en comunicar y coordinar todas las actividades y eventos con las
autoridades públicas, en este caso la Policía Nacional y la Unidad Fiscal de la
zona.-
Como todos los años, preparé el local para realizar un evento en
fecha 28 de agosto del año 2.010, festividad del santo patrono de la ciudad, uno de
los acontecimientos más importantes del
año.--------------------------------------------------
No obstante, en esta ocasión, teniendo como fecha de evento el día
sábado 28 de agosto del año 2.010, festividad de San Agustín, como todos los años,
me apersoné en la Municipalidad de la Ciudad de Emboscada, a fin de pagar la tasa
correspondiente a las boletas a ser vendidas ese día, recibiendo como respuesta, por
parte del cajero de la institución, que no se me cobraría dicha suma porque la
Municipalidad se abrogó el derecho de monopolizar las actividades festivas y, por
ende, comerciales de ese día, sin que exista ninguna comunicación oficial de
cualquier índole y por un medio fehaciente, como es obligación de la autoridad
municipal, en concordancia con lo estipulado en el Art. 44, de la ley 3.966/10,
Orgánica Municipal, que preceptúa: “Publicación de Ordenanzas. Las ordenanzas
tendrán fuerza obligatoria desde el día siguiente de su publicación íntegra en
cuanto menos un diario de amplia circulación local. A falta de diarios de
circulación local o de recursos económicos para la publicación, las Ordenanzas
tendrán fuerza obligatoria después de la exposición de su texto íntegro durante diez
días, por lo menos, en sitios públicos del municipio o mediante la difusión por otros
medios idóneos escritos, radiales, televisivos o medios electrónicos durante el
mismo plazo. En estos casos, deberá dejarse constancia de las fechas de difusión o
exhibición mediante acta labrada por el Secretario General de la Municipalidad.
Copias íntegras de todas las Ordenanzas, Reglamentos y Resoluciones municipales
deberán estar a libre disposición del público en el local de la Municipalidad
respectiva. El Intendente Municipal y el Secretario General de la Municipalidad
deberán velar por el cumplimiento de las disposiciones previstas en este artículo, so
pena de incurrir en mal desempeño de sus
funciones”.----------------------------------------------------------------
A mayor abundamiento, manifiesto que esta disposición legal,
citada en el párrafo anterior, no ha sido cumplida por parte de la autoridad
municipal, por lo que nos encontramos ante un caso claro de negligencia y, en
consecuencia, mal desempeño de
funciones.---------------------------------------------------
Ante esta situación, en fecha 4 de agosto del año 2.010, me
constituí ante el Juzgado de Paz en lo Civil, Comercial y Laboral del distrito de
Emboscada, a fin de poder dialogar con alguna persona que me pueda indicar qué
tipo de prohibición existe para la realización de la fiesta el día 28 de agosto del año
en curso, según el expediente Nº 59, Folio 14, del año 2.010, que adjunto a esta
presentación. La Jueza, Abog. Cinthya P. Páez M., por proveído de fecha 4 de
agosto del año 2.010, fijó fecha de audiencia de conciliación para el día lunes 9 de
agosto del año 2.010; en dicha fecha, comparecimos mi persona y el Prof.
Francisco Javier Cuevas Ortiz, Secretario General de la Municipalidad de la
ciudad de Emboscada, quien en dicho acto agregó una resolución municipal, la Nº
30, del año 2.010, que, entre otros puntos establece: “…Art. 1º. Como fechas
exclusivas de la municipalidad los días 28 de agosto y 31 de diciembre del 2.010,
para la realización de eventos y fiestas bailables, dentro del Distrito de
Emboscada…”, esto es total y completamente absurdo V.S. Este despropósito ha
sido justificado con el Art. 51, de la ley 3.966/10, Orgánica Municipal, que copiada
textualmente preceptúa: “Deberes y Atribuciones del Intendente. Son atribuciones
del Intendente Municipal: a) ejercer la representación legal de la Municipalidad;
b) promulgar las Ordenanzas y Resoluciones, cumplirlas y reglamentarlas, o en
su caso, vetarlas; c) remitir a la Junta Municipal proyectos de Ordenanzas; d)
establecer y reglamentar la organización de las reparticiones a su cargo,
conforme a las necesidades y posibilidades económicas de la Municipalidad y
dirigir, coordinar y supervisar el funcionamiento de las distintas unidades
administrativas; e) administrar los bienes municipales y recaudar e invertir los
ingresos de la municipalidad, de acuerdo con el presupuesto; f) elaborar y
someter a consideración de la Junta Municipal el Proyecto de Ordenanza
Tributaria de la Municipalidad, a más tardar el treinta de agosto de cada año, y el
Proyecto de Ordenanza de Presupuesto de la Municipalidad, a más tardar el
treinta de setiembre de cada año; g) ejecutar el presupuesto municipal; h)
presentar a la Junta Municipal para su conocimiento un informe sobre la
ejecución presupuestaria cada cuatro meses, dentro de los treinta días siguientes;
i) presentar a la Junta Municipal una Memoria de las gestiones y la rendición de
cuentas de la ejecución presupuestaria del ejercicio fenecido, dentro de los tres
primeros meses de cada año; j) efectuar adquisiciones, contratar obras y
servicios, llamar a licitación pública o concurso de ofertas, y realizar las
adjudicaciones; k) nombrar y remover al personal de la intendencia, conforme a
la Ley; l) suministrar datos relativos al funcionamiento de la Municipalidad
cuando sean requeridos por la Junta u otras instituciones públicas; m) disponer
el inventario y la buena conservación de los bienes mobiliarios e inmobiliarios del
patrimonio municipal; n) participar en las sesiones de la Junta Municipal con
voz, pero sin voto; ñ) solicitar la convocatoria a sesiones extraordinarias a la
Junta Municipal cuando asuntos urgentes de interés público así lo requieran; o)
conocer de los recursos de reconsideración o revocatoria interpuestos contra sus
propias resoluciones y, de apelación, contra las resoluciones del Juzgado de
Faltas Municipales; p) aplicar las multas previstas en la legislación municipal,
conforme a los procedimientos establecidos en la Ley; q) otorgar poderes para
representar a la Municipalidad en juicios o fuera de ellos; r) contratar servicios
técnicos y de asesoramiento que sean necesarios; s) conceder o revocar licencias;
y, t) efectuar las demás actividades administrativas previstas en la legislación
vigente, como así mismo, aquéllas que emerjan de las funciones municipales”,
como podrá apreciar V.S., en ningún inciso del artículo transcripto se contempla la
potestad de que la municipalidad pueda abrogarse el monopolio de dos fechas en el
año, a fin de realizar eventos o actividades
comerciales.-------------------------------------
Antes de entrar en otras consideraciones, destaco que dicha
medida es total y completamente arbitraria, pues contraría el espíritu de libertad de
trabajo, contemplado en nuestra Constitución Nacional vigente, específicamente en
el Art. 86, que preceptúa: “Todos los habitantes de la República tienen derecho a
un trabajo lícito, libremente escogido y a realizarse en condiciones dignas y
justas. La ley protegerá el trabajo en todas sus formas y los derechos que ella
otorga al trabajador son irrenunciables”, por lo que la Resolución Nº 30/2.010, es
notoriamente violatoria de dicha
ley.-------------------------------------------------------------

Peligro inminente de perjuicio económico

No tenía ningún conocimiento de la existencia de dicha


Resolución, de tal manera que he incurrido en ingentes gastos para la realización del
evento, fiesta bailable, el día sábado 28 de agosto del año en curso, sumas de dinero
que no me serán reembolsadas bajo ningún punto de vista o argumentación. Esto lo
justifico a través de los contratos con Retrocumbia y Electrosoni Disco, cuyas
copias autenticadas adjunto a esta
presentación.-----------------------------------------------
Por todo lo manifestado, y a fin de agotar la instancia
administrativa, solicité, vía nota, en fecha 11 de agosto del año en curso, una
reconsideración, por parte de la autoridad administrativa municipal, recibiendo
como respuesta el Mensaje Nº 385, del año 2.010, que, entre otros puntos expresa:
“…Por tanto, en mi cargo de Intendente Municipal Interino o Encargado de
Despacho de la Municipalidad de Emboscada, no existe ninguna facultad
establecida por ley, a fin de poder revocar o derogar esta Resolución, establecida
en fecha 9 de febrero del año 2.010. Solamente una Resolución de la Honorable
Junta Municipal o en todo caso una Ordenanza Municipal tiene plena fuerza
legal para modificar o en su defecto anular la vigencia de esta Resolución.
Igualmente, dentro del marco de su calidad de contribuyente, salta a la vista un
estado de cuenta por la razón social de la Discoteca Staner Disco…igualmente le
recomiendo ponerse al tanto de esta situación…”. En primer lugar, el Sr. Roberto
G. Vera G., se encontraba confundido con respecto a su función, pues no le queda
claro si está en calidad de Intendente Municipal Interino o Encargado de Despacho,
por otro lado da una lección de legislación municipal, que ellos mismos se han
encargado de incumplir y violar en forma sistemática, como se demuestra con todos
los recaudos adjuntos a esta presentación, luego realizar una sugerencia que no tiene
relación alguna con el tema planteado, puesto que los impuestos municipales se
hallan abonados y al día, como ya ha sido expresado con
precedencia.-------------------
Al respecto, el Art. 40, de la Constitución Nacional, preceptúa:
“Toda persona individual o colectivamente y sin requisitos especiales, tiene
derecho a peticionar a las autoridades por escrito, quienes deberán responder
dentro del plazo y según las modalidades que la ley determine. Se reputará
denegada toda petición que no obtuviese respuesta en dicho plazo ”, por lo que
considero que los trámites administrativos se hallan agotados y no existe
posibilidad de evitar el daño económico que puedo llegar a sufrir, por el poco
tiempo que resta y sin recibir una respuesta coherente por parte de la autoridad
comunal.-------------------
Ello no es todo, en fecha 23 de agosto del año 2.010, recibo una
notificación por la que se me ordena retirar todos los pasacalles y anuncios
publicitarios relacionados con la actividad programada para el día 28 de agosto,
según el testimonio de la copia de dicho documento que adjunto a esta
presentación.--------------------------------------------------------------------------------------
----
Procedencia de la acción

Estoy plenamente convencido que esta es la única vía adecuada


para lograr el objetivo de subsanar el error municipal, en concordancia con el Art.
134, de la Constitución Nacional, que expresa textualmente: “Toda persona que
por un acto u omisión, manifiestamente ilegítimo, de una autoridad o de un
particular, se considere lesionada gravemente, o en peligro inminente de serlo en
derechos o garantías consagrados en esta Constitución o en la Ley y que debido
a la urgencia del caso no pudiera remediarse por la vía ordinaria, podrá
promover amparo ante el magistrado competente. El procedimiento será breve,
sumario, gratuito y de acción popular para los casos previstos en la ley… ”. El
caso que traigo a consideración de V.S. es de extremada urgencia, por la premura
del tiempo, por lo que, desde ya, solicito la tramitación sumarísima del presente
juicio. Además, de la lectura y aplicación de la norma fundamental transcripta,
junto con las enseñanzas de los mejores tratadistas al respecto, se concluye que la
procedencia del juicio de amparo está condicionada a la existencia concurrente de
los siguientes requisitos: a) acto lesivo ilegítimo; b) lesión grave o peligro
inminente de ello; c) ausencia de remedios ordinarios (La acción de amparo,
Enrique A. Sosa); “Es menester, por tanto, que la lesión producida no pueda
repararse por las vías normales establecidas, para lo cual es preciso que se hayan
agotado en forma infructuosa todos los medios administrativos existentes y que no
existan vías judiciales hábiles para la reparación” (Enrique A. Sosa, La acción de
amparo, Ed. La Ley S.A., Primera Edición, Pág.117), requisitos que se cumplen
acabadamente en el presente
juicio.--------------------------------------------------------------
Por otro laso, en el presente caso se cumple el requisito de la
urgencia, exigido por la Constitución Nacional para la procedencia del amparo, el
cual se manifiesta fundamentalmente por la imposibilidad de obtener una reparación
por las vías ordinarias (administrativas o judiciales), porque las mismas, debido a la
premura del tiempo, no resultaría eficaces para la obtención de la finalidad
perseguida.----------------------------------------------------------------------------------------
-----
Se han violado normas elementales, como por ejemplo la nueva
Ley Orgánica Municipal, Nº 3.966, que en ningún punto, repito, en ningún punto
contempla la facultad de que la Municipalidad se abrogue el derecho de monopolio
y dejar como “…fechas exclusivas de la municipalidad los días 28 de agosto y 31
de diciembre del 2.010, para la realización de eventos y fiestas bailables, dentro
del Distrito de Emboscada…”, coartando la libertad de trabajo de todos los
habitantes de la ciudad, en forma unilateral, sin dar cumplimiento a los requisitos
formales mínimos, puesto que ni siquiera se discute si se trata de una ordenanza,
sino una simple resolución, que ni siquiera ha sido notificada como lo establece la
ley. A todo ello, se suma el hecho de sentar un precedente nefasto con respecto a
monopolizar algunos días a fin de que la municipalidad realice actividades de neto
corte comercial, lo cual no es de su competencia, ya que su función prioritaria es
satisfacer necesidades públicas; embiste directa y frontalmente con los principios
fundamentales del Derecho Administrativo, como por ejemplo aquel que contempla:
“Lo que no está autorizado expresamente por la ley no está permitido”.--------------
Con respecto a la notificación de fecha 23 de agosto, es
notoriamente ilegal, pues se viola lo contemplado en siguientes disposiciones, de la
ley 3.966/10, que transcribo a continuación: “Artículo 94.- Jurisdicción. La
jurisdicción en materia de faltas municipales será ejercida por los Juzgados de Faltas
Municipales, cuya organización y procedimiento se establecen en la Ley”; “Artículo
95.- Acción. Toda falta da lugar a una acción que deberá ser promovida de oficio por
el Intendente Municipal o por la jefatura de la dependencia interviniente, ante el
Juzgado de Faltas Municipales”; “Artículo 96.- Designación de Juez y Secretario.
Cada Juzgado de Faltas Municipales estará a cargo de un Juez, que será
designado por la Junta Municipal, la cual designará también al secretario del
juzgado. A partir de la vigencia de esta Ley, el Juez será designado por un período
de cinco años, al término del cual se evaluará su gestión para confirmarlo en
forma definitiva o llamar de nuevo a concurso. Si los recursos lo permiten,
dispondrá de una oficina de notificaciones, de ujieres y del personal necesario para
las demás labores. Si no hubiere oficina de notificaciones, el secretario podrá
actuar como notificador o comisionar a un funcionario municipal para el
diligenciamiento de las cédulas, con las facultades y responsabilidades inherentes
a la función”; “Artículo 97.- Contenido y Remisión del Acta. El funcionario
municipal que constate uno o varios hechos que pudieran constituir faltas, labrará
un acta en el lugar, que contendrá la información siguiente: 1)lugar, fecha y hora
del hecho o de la constatación del mismo; 2) nombre y domicilio del imputado, en
caso de que puedan ser determinados, así como de testigos, si los hubiere; 3)
naturaleza y circunstancias del hecho y descripción de los medios empleados para
la comisión; 4) la disposición legal presuntamente infringida; 5) la firma del
funcionario interviniente con aclaración de nombre y cargo; y, 6) la firma del
imputado o, en su defecto, las firmas e identificación de los testigos si los hubiere.
La jefatura de la dependencia interviniente remitirá el acta de intervención junto
con la acusación y, en su caso, los informes técnicos y demás elementos de juicio
recogidos, que conforman el legajo acusatorio que deberá ser remitido al
Intendente para los casos previstos en el Artículo 82 o al Juzgado de Faltas en los
demás casos”; “Artículo 98.- Validez del acta. Las actas de intervención labradas
regularmente y no refutadas válidamente en el proceso, serán consideradas por el
Juez como suficiente prueba de culpabilidad. El acta de intervención tendrá
carácter de declaración testifical para el funcionario interviniente y para los
testigos que la suscribieron mediante la respectiva ratificación”. No se ha dado
cumplimiento a los recaudos mínimos contemplados en la normativa vigente,
violando expresamente todos y cada uno de mis derechos, siendo nulas todas las
actuaciones municipales, según lo contemplado en el Art. 98, citado con precedencia,
con el único objetivo de impedir que realice mi evento el día sábado 28 de
agosto.---------------------------------------------------------------------------------
En ningún artículo de la ley reglamentaria, la Orgánica Municipal,
se contempla la potestad de monopolizar un día para que la municipalidad
monopolice las actividades comerciales, dejando sin fuente de trabajo a todos
comerciantes, del rubro, del distrito que les toque la suerte de padecer.------------------
A mayor abundamiento, el Art. 12, de la ley 3.966/10, Orgánica
Municipal, preceptúa: “Artículo 12.- Funciones. Las municipalidades no estarán
obligadas a la prestación de los servicios que estén a cargo del Gobierno Central,
mientras no sean transferidos los recursos de conformidad a los convenios de
delegación de competencias, previstos en los Artículos 16, 17 y 18. Sin perjuicio
de lo expresado en el párrafo anterior y de conformidad a las posibilidades
presupuestarias, las municipalidades, en el ámbito de su territorio, tendrán las
siguientes funciones:
1. En materia de planificación, urbanismo y ordenamiento territorial:
a. la planificación del municipio, a través del Plan de Desarrollo Sustentable
del Municipio y del Plan de Ordenamiento Urbano y Territorial;
b. la delimitación de las áreas urbanas y rurales del municipio;
c. la reglamentación y fiscalización del régimen de uso y ocupación del suelo;
d. la reglamentación y fiscalización del régimen de loteamiento
inmobiliario;
e. la reglamentación y fiscalización del régimen de construcciones
públicas y privadas, incluyendo aspectos sobre la alteración y demolición
de las construcciones, las estructuras e instalaciones mecánicas,
eléctricas y electromecánicas, acústicas, térmicas o inflamables;
f. la reglamentación y fiscalización de la publicidad instalada en la vía
pública o perceptible desde la vía pública;
g. la reglamentación y fiscalización de normas contra incendios y
derrumbes;
h. la nomenclatura de calles y avenidas y otros sitios públicos, así como la
numeración de edificaciones;
i. el establecimiento, mantenimiento y actualización de un sistema de
información catastral municipal.
2.En materia de infraestructura pública y servicios:
a. la construcción, equipamiento, mantenimiento, limpieza y ornato de la
infraestructura pública del municipio, incluyendo las calles, avenidas,
parques, plazas, balnearios y demás lugares públicos;
b. la construcción y mantenimiento de los sistemas de desagüe pluvial del
municipio;
c. la prestación de servicios de agua potable y alcantarillado sanitario, de
conformidad con la ley que regula la prestación de dichos servicios, en los
casos que estos servicios no fueren prestados por otros organismos
públicos;
d. la construcción, equipamiento y mantenimiento de los caminos vecinales
rurales y otras vías de comunicación que no estén a cargo de otros
organismos públicos;
e. la regulación y prestación de servicios de aseo, de recolección, disposición y
tratamiento de residuos del municipio;
f. la regulación de servicios funerarios y de cementerios, así como la
prestación de los mismos;
g. la regulación, así como la organización y administración de los centros de
abasto, mercados, mataderos y ferias municipales, y similares.
3. En materia de transporte público y de tránsito:
a. la prestación, regulación y fiscalización del servicio de transporte público
de pasajeros y de cargas;
c. la regulación y fiscalización del tránsito en calles, avenidas y demás
caminos municipales, incluyendo lo relativo a la seguridad y la circulación
de vehículos y de peatones, y los requisitos de conducir para mayores de
edad. En los tramos de rutas nacionales e internacionales que atraviesen un
municipio, estas facultades serán ejercidas por la autoridad establecida
para el efecto por el Gobierno Central;
d. la regulación y fiscalización del estado de los vehículos con atención
preferencial de la seguridad pública, a la higiene y salubridad, y a la
prevención de la contaminación.
Los requisitos mínimos para la habilitación del transporte público y para
conducir, serán establecidos por la Dirección Nacional de Transporte
(DINATRÁN) y la Secretaría de Transporte del Área Metropolitana (SETAMA),
en los casos que correspondiere.
4. En materia de ambiente:
a. la preservación, conservación, recomposición y mejoramiento de los
recursos naturales significativos;
b. la regulación y fiscalización de estándares y patrones que garanticen
la calidad ambiental del municipio;
c. la fiscalización del cumplimiento de las normas ambientales
nacionales, previo convenio con las autoridades nacionales competentes;
d. el establecimiento de un régimen local de servidumbre y de
delimitación de las riberas de los ríos, lagos y arroyos.
5. En materia de espectáculos públicos y lugares de
concurrencia pública: La reglamentación y fiscalización de los espectáculos
públicos y de lugares privados de acceso público, en atención preferente a la
preservación ambiental, seguridad, salubridad, higiene, protección de niños
y adolescentes y a los derechos individuales o colectivos al reposo y
tranquilidad.
6. En materia de patrimonio histórico y cultural:
a. la preservación y restauración del patrimonio cultural, arqueológico,
histórico o artístico, y de sitios o lugares de valor ambiental o paisajístico;
b. la formación del inventario del patrimonio de edificios y de sitios de
valor cultural arqueológico, histórico o artístico, y de sitios o lugares de
valor ambiental o paisajístico.
7. En materia de salud, higiene y salubridad:
a. la reglamentación y control de las condiciones higiénicas de manipulación,
producción, traslado y comercialización de comestibles y bebidas;
b. la reglamentación y control de las condiciones higiénicas de los locales
donde se fabriquen, guarden o expendan comestibles o bebidas de cualquier
naturaleza;
c. la reglamentación y control de las condiciones higiénicas de los locales y
espacios de concurrencia pública;
d. la reglamentación y control de las condiciones de tenencia de animales
domésticos en las zonas urbanas;
e. la protección de los derechos de los consumidores;
f. la elaboración de planes municipales de salud conforme a las necesidades
de la población del municipio, teniendo en cuenta el enfoque de igualdad de
oportunidades, de equidad de género, de no discriminación y de diversidad
étnica;
g. la elaboración e implementación de planes especiales de salud
reproductiva, planificación familiar, salud sexual y salud materno-infantil
para la población de escasos recursos;
h. la organización y coordinación de los Consejos Locales de Salud;
i. la participación en la formulación de la política y estrategia nacional,
regional y local de salud, y en la fiscalización, monitoreo y evaluación de la
ejecución del Plan Nacional de Salud, a través de los Consejos Locales de
Salud y de los Comités Ejecutivos Locales;
j. la prestación de servicios de salud;
k. la participación en actividades de promoción, recuperación y rehabilitación
de la salud y prevención de enfermedades;
l. la promoción de la educación sanitaria.
8. En materia de educación, cultura y deporte:
a. la prestación de servicios de educación;
b. la elaboración de planes municipales de educación, tomando en cuenta las
necesidades educativas de la población del municipio, y considerando el
enfoque de igualdad de oportunidades, de equidad de género, de no
discriminación y de diversidad étnica;
c. la estimulación de acciones de promoción educativa comunal, el apoyo a las
organizaciones de padres de familia y de estudiantes, y el fomento de la
contribución privada a la educación;
d. la construcción, mejoramiento y mantenimiento de locales destinados a la
enseñanza pública, incluyendo la dotación del equipamiento, mobiliario,
insumos y suministros en general;
e. el fomento de la cultura, deporte y turismo;
f. la promoción de la conciencia cívica y la solidaridad de la población para
su participación de las actividades de interés comunal.
9. En materia de desarrollo productivo:
a. la prestación de servicios de asistencia técnica y de promoción de las micro
y pequeñas empresas y de emprendimientos;
b. la planificación, elaboración y ejecución de proyectos municipales de
desarrollo sostenible;
c. la participación en la formulación de la política y estrategia nacional,
regional y local de desarrollo económico, social, ambiental;
d. el desarrollo de planes y programas de empleo en coordinación con las
autoridades nacionales competentes, a fin de encausar la oferta y demanda
de mano de obra y fomentar el empleo.
10. En materia de desarrollo humano y social:
a. la planificación, elaboración y ejecución de proyectos municipales de
desarrollo humano y social, de atención de sectores vulnerables y de
promoción de la equidad de género;
b. la construcción, mejoramiento y mantenimiento de la infraestructura social
necesaria en el municipio, incluyendo la dotación del equipamiento,
mobiliario, insumos y suministros en general, administrando y supervisando
su uso para la adecuada prestación del servicio de atención a la mujer, a la
niñez y adolescencia, a la tercera edad y a los sectores vulnerables en
general;
c. la participación en la formulación de la política y estrategia nacional y
departamental de equidad de género, de promoción y atención de la mujer,
de la niñez y adolescencia y de los sectores más vulnerables;
d. la implementación de programas integrales, dirigidos a la protección y
promoción de la niñez y de la adolescencia, la igualdad entre hombres y
mujeres, la participación política y social de la mujer, la integración a la
vida social de personas con discapacidad física y mental, y de la tercera
edad;
e. la implementación de programas integrales de lucha contra la pobreza.
11. Además, las municipalidades tendrán las siguientes
funciones:
a. la reglamentación de la apertura, control y funcionamiento de casas de
empeño y de institutos municipales de crédito;
b. la prevención y atención de situaciones de emergencias y desastres;
c. la organización y funcionamiento de la policía municipal para el control del
tránsito, las construcciones, los espectáculos públicos y la salubridad e
higiene de los alimentos, los comercios y demás locales con alta
concurrencia de personas;
d. la promoción de soluciones pacíficas de controversias y conflictos
comunitarios e institucionales, mediante la aplicación de la mediación,
conciliación, mesas de diálogos u otros medios alternativos y
complementarios a la justicia ordinaria reconocidos por la ley;
e. contrastación e inspección de pesas y medidas o de cualquier instrumento
de medición;
f. las demás funciones prescriptas en ésta u otras leyes, así como las que estén
implícitas en las funciones municipales constitucionales o sean
imprescindibles para el cumplimiento de
éstas”.-------------------------------------
V.S. sabrá disculpar la extensión de este escrito, se debe al hecho
que deseo demostrar, sin dejar lugar a duda alguna, que realmente mis derechos
corren el inminente peligro de ser
conculcados.----------------------------------------------

Medida Cautelar

En concordancia a lo contemplado en el Art. 571, del C.P.C., que


preceptúa: “En cualquier estado de la instancia el juez podrá ordenar, de oficio o
a petición de parte, medidas de no innovar, si hubiere principio de ejecución o
inminencia de lesión grave. Deberá disponer la suspensión del acto impugnado,
ordenar la realización del acto omitido o decretar otras medidas cautelares que
juzgue convenientes, cuando a su juicio aparezca evidente la violación de un
derecho o garantía y la lesión pudiere resultar irreparable. En cualquiera de
dichos casos los trámites deberán proseguir hasta dictarse sentencia. El juez
podrá exigir medidas de contra cautela. El pedido de medidas de urgencia deberá
resolverse el mismo día de su presentación”, solicito la medida cautelar de dejar
sin efecto la Resolución Nº 30/2.010, con respecto al día sábado 28 de agosto del
año 2.010, ya que, con la documentación adjuntada a esta presentación, y en
vistas al escaso tiempo que resta para la realización del evento, se demuestra con
suficiencia la verosimilitud del derecho que está a punto de ser cercenado, siendo
esta la única vía que resta a fin de evitar un daño que podrá ser irreparable para
mi
persona.-------------------------------------------------------------------------------------------
-
Si V.S. lo estima conveniente, a través de esta presentación y en
este punto, paso a prestar contracautela, en caso de solicitar una medida que no
corresponda a derecho, en concordancia a lo estipulado en el Art. 704, del C.P.C.,
que preceptúa: “La clase y el monto de la caución a que se refiere el artículo 693
inciso c), como condición para decretar la medida precautoria, será graduada
prudentemente por el juez o tribunal, teniendo en cuenta la mayor o menor
verosimilitud del derecho y las circunstancias del caso. Podrá ser prestada por el
interesado o por tercero”, suscribiendo, en forma complementaria y a fin de
cumplir con las formalidades correspondientes, el acta
correspondiente.---------------------------

Fundo esta acción, en lo preceptuado por los Arts.: 40, 86, 134, de
la Constitución Nacional; 565 al 596 del C.P.C.; 12, 44, 51, 96, 97, 98, de la ley
3.966/10, Ley Orgánica Municipal; la legislación de fondo y forma, a más de la
jurisprudencia y doctrina, aplicables al caso, y que hacen a los derechos de mi
parte.-
Por lo expuesto con precedencia, solicito a V.S. se sirva proveer el
siguiente:------------------------------------------------------------------------------------------
-

PETITORIO

1. Reconocimiento de la personería en el carácter


invocado.-------------
2. Constitución de los domicilios en los lugares
indicados.--------------
3. Ordenar el desglose la devolución de los documentos originales
presentados, previa agregación de las correspondientes fotocopias, debidamente
autenticadas por el actuario, bajo expresa constancia en
autos.----------------------------
4. Tener por presentada la presente Acción de Amparo
Constitucional, que promueve el Sr. Saturnino Pérez Gauto contra la
Municipalidad de la Ciudad de Emboscada y, en consecuencia, imprimir el trámite
procesal sumarísimo
correspondiente.-----------------------------------------------------------
5. Tener por cumplida la Acordada Nº 6, de fecha 18 de agosto del
año
1.969.----------------------------------------------------------------------------------------------
6. Ordenar, como Medida Cautelar de Urgencia, la suspensión de la
vigencia de la Resolución Nº 30/2.010, dictada por la Municipalidad de la ciudad
de Emboscada, con arreglo a lo estipulado en el Art. 571, del C.P.C., prestando la
contracautela correspondiente, con arreglo a lo contemplado en el Art. 704, del
C.P.C., si V.S. lo estima conveniente; y, en consecuencia, librar Oficios a la
Municipalidad y la Comisaría de la ciudad de
Emboscada.---------------------------------
7. Fijar día y hora de audiencia de sustanciación del presente juicio,
en concordancia con lo estipulado en el Art. 573, del
C.P.C.-------------------------------
8. Oportunamente, previo cumplimiento de los trámites de estilo,
dictar resolución haciendo lugar a la presente Acción de Amparo Constitucional,
con arreglo a lo estipulado en el Art. 576, del
ritual.------------------------------------------
9. Protesto expresa imposición de costas al Intendente Municipal de
la Ciudad de Emboscada, Sr. Jacinto Raúl Peña Silva, y el Secretario General de la
Municipalidad de la Ciudad de Emboscada, Prof. Francisco Javier Cuevas Ortiz,
con arreglo a lo estipulado en el Art. 106, de la Constitución Nacional, en
concordancia con el Art. 587, del
C.P.C.--------------------------------------------------------

SERÁ JUSTICIA.-
Saturnino Pérez Gauto

También podría gustarte