Está en la página 1de 3

Ingeniería genética en Animales

La ingeniería genética permite modificar genéticamente animales, con


diferentes aplicaciones, que van desde el mejoramiento de las razas
domésticas hasta el empleo de los animales como fábricas de fármacos.
La modificación genética se realiza de dos maneras:

 Anulando o alterando ciertos genes presentes en un animal de manera


que esta modificación se transmita a la descendencia, o bien
 Transfiriendo genes a un animal desde la misma especie o de una especie
diferente.

El primer animal modificado genéticamente o transgénico fue un ratón, en


1980. Dos años después, los investigadores introdujeron en ratones el gen de
la hormona de crecimiento de rata. Como resultado, los ratones crecieron
mucho más rápido que los controles. Con esta y otras experiencias se
demostraba que un gen de otra especie podía introducirse en un ratón,
integrarse a su genoma, ser funcional y transmitirse a la descendencia.
Desde ese momento los ratones transgénicos constituyeron una herramienta
fundamental en el laboratorio para el estudio de la fisiología animal y sirvieron
de modelos experimentales para entender las bases de muchas enfermedades
que afectan al hombre.
Más adelante se desarrolló la tecnología para hacer los ratones “knockout”, es
decir, ratones en los que se anulaba la actividad de un gen para analizar luego
los efectos producidos por esta falta. Esta técnica hoy es muy importante en el
estudio de la función de los genes, tanto en ratones como en otros organismos.
Los ratones transgénicos se obtienen por inyección directa del ADN en el
pronúcleo del ovocito fecundado, o bien por transformación de células
embrionarias (ES) in vitro con el ADN de interés.

Los primeros pasos se han dado obteniendo animales clónicos, como la oveja Dolly
(1997).
La ingeniería genética permite modificar genéticamente a los animales
con diferentes objetivos:

 Ayudar en la identificación, aislamiento y caracterización de genes y


secuencias importantes para la expresión génica,
 Generar modelos de enfermedades que afectan al hombre, para el
desarrollo de nuevas drogas y tratamientos,
 Servir como fuente de tejidos y órganos para transplantes en humanos,
 Mejorar el ganado y otros animales de importancia económica, y
 Producir moléculas de interés industrial.  

La producción en la leche de animales transgénicos es particularmente interesante


para proteínas que se requieren en gran cantidad o que son muy complejas. La
producción en leche permite, además, una purificación relativamente simple de la
proteína de interés. Como la producción de la nueva molécula no debe interferir con el
crecimiento y metabolismo del animal, se introduce el gen de interés junto con un
elemento (promotor) que permite su expresión únicamente en la glándula mamaria. 
En el campo del mejoramiento animal, se destaca el desarrollo de peces,
especialmente salmones que alcanzan su tamaño adulto más rápido y que ya se
pueden vender en Estados Unidos y Canadá. También hay desarrollos en vacas que
producen leche con más caseína (para la fabricación de queso) o que resisten
enfermedades, como la mastitis. Actualmente se encuentran además en etapa
experimental el desarrollo de pollos transgénicos (por tecnología de RNAi) que no
transmitan la gripe aviar a sus compañeros de corral, de manera de disminuir no sólo
la enfermedad en los pollos, sino también la posibilidad de que alguna cepa mutante
pase la barrera de especie y contagie a humanos, como sucedió con la cepa H1N1.

Ingeniería genética en plantas


Los cultivos que utiliza el agricultor en la actualidad han sido generados por los
métodos convencionales en centros públicos o privados dedicados al
mejoramiento y producción de nuevas variedades. Estos métodos se basan en
el cruzamiento entre individuos de la misma especie pero que muestran
características diferentes, y una posterior selección de los ejemplares que
presentan las características deseadas. El cruzamiento seguido de la selección
artificial se repite sucesivamente de manera de lograr, en la variedad final, la
incorporación de los genes que llevan información para los rasgos deseados y
la eliminación de aquellos relacionados con las características no deseadas.
Este proceso de generación de nuevas variedades ha sido (y continúa siendo)
muy útil en la agricultura y ha originado a las variedades que se cultivan hoy en
día. 
A fines de la década de 1920 los investigadores descubrieron que se podían
obtener mutaciones (cambios en el ADN) exponiendo a las plantas a agentes
mutágenos físicos (rayos X y gamma, neutrones, protones, etc.) o químicos
(etilmetanosulfonato, azida sódica, etc.).
Estas mutaciones ocurren al azar en el genoma y generan una gran
variabilidad que puede dar lugar a la aparición de características interesantes,
las que son seleccionadas por el fitomejorador. Así se obtuvo el pomelo
rosado, a partir del pomelo blanco mutagenizado por radiación.
 con esta tecnología es posible incorporar características que no existen en una
determinada especie, y de una manera más rápida y precisa. Sin embargo, presenta
algunas limitaciones, especialmente en el caso de caracteres gobernados por muchos
genes, y para rasgos para los cuales se desconocen los genes correspondientes. En
este sentido, los proyectos genoma son una herramienta fundamental, ya que están
permitiendo identificar más rápidamente a los genes de interés.
también sirve para incorporar nuevos genes a las plantas con el fin de mejorar los
cultivos. El empleo de la ingeniería genética o transgénesis en el mejoramiento vegetal
es lo que se denomina agrobiotecnología o biotecnología vegetal. Sus objetivos
consisten en aumentar la productividad de los cultivos contribuyendo a una agricultura
sustentable, que utiliza los recursos respetando al medio ambiente y pensando en las
generaciones futuras. También se propone mejorar los alimentos que derivan de los
cultivos vegetales, eliminando sustancias tóxicas o alergénicas, modificando la
proporción de sus componentes para lograr alimentos más saludables o aumentando
su contenido nutricional.
 El mejoramiento de rasgos agronómicos como ciertas características
morfológicas (tamaño del grano, altura de la planta, etc.), resistencia a
plagas y enfermedades y tolerancia a herbicidas o a condiciones
ambientales adversas (salinidad, heladas, sequía, etc.).
 La mejora de características relacionadas con la calidad a través de la
modificación en las vías metabólicas y la composición de los cultivos.
Dentro de estas aplicaciones se encuentran:
 La generación de alimentos más saludables y seguros, como aceite de
soja con una composición más saludable de ácidos grasos, maní
hipoalergénico y arroz con niveles aumentados de pro-vitamina A.
 La obtención de mejores alimentos para animales, como pasturas más
fáciles de digerir, y maíz con mayor contenido de aminoácidos esenciales.
 Las mejoras de los cultivos para determinadas aplicaciones industriales,
como granos con más aceite o con diferente composición de ácidos
grasos, y madera con menos lignina para la fabricación del papel.
También pueden incluirse en este grupo las frutas con maduración
retardada.
 Los cambios en las propiedades de las plantas para fitorremediación (la
remediación de suelos y aguas contaminadas usando plantas).
 Las modificaciones en las características decorativas de las plantas
ornamentales (color y duración de las flores, calidad del césped, etc.)
 El empleo las plantas como fábricas de moléculas de interés industrial,
como anticuerpos, vacunas, enzimas, etc.

También podría gustarte