Está en la página 1de 124

1

UNIVERSIDAD NACIONAL TECNOLÓGICA.

UNNATEC.

La Propiedad Intelectual en la República Dominicana.

Por .Lic. Carlos j. Medina.

Santo Domingo Noviembre de 2011;


Derechos reservados al Autor.
Índice.

Tema 1.Generalidades.la propiedad intelectual………………………pág.


Definición de propiedad intelectual………………………............
2

Apuntes Históricos de la propiedad intelectual……………………


La propiedad Intelectual y los derechos que la componen…………

Tema 2. El derecho de autor.

2.1. Definición………………………………………………………………
2.2. Aspecto histórico……………………………………………………….
2.3.Como surgen los derechos autorales……………………………………
2.4.Objeto del Derecho de Autor……………………………………
2.5. Derechos Protegidos por el derecho de autor………………
2.6. Contenido del Derecho de Autor. Carlos……………………………
2.7. Derechos Patrimoniales y Morales. Carlos………………………
2.8. Características del Derecho de Autor. Carlos………………………
2.9. Duración y Transmisión. Carlos medina…………………………
2.10. El registro de las obras. Carlos medina……………………
2.11. Derechos Conexos. Carlos medina………………………………
2.12. Representaciones Artísticas. Carlos………………………………
2.13. Emisiones Radiofónicas. José maría…………………………
2.14.2.14. Fijaciones Fonográficas. Carlos medina………………

Temas 3. Las sociedades de gestión colectivas en el derecho de autor.

3.1. Definición de las sociedades de gestión colectivas………………


3.2. Marco jurídico de la s sociedades de gestión colectivas………
3.3. Funciones de las sociedades de gestión colectivas relacionadas a los socios
que las compone…………………………………………………….
3.4. Principales sociedades de gestión colectivas en la república dominicana…
3.5. Sistema de recuda y de reparto de las sociedades de gestión colectivas.

Tema 4.Normas jurídicas que regulan los derechos autorales en la


república dominicana.

4.1. La constitución de la república………………………………


4.2. La ley 65-00 sobre derecho de autor y sus modificaciones………........
3

4.3. El reglamento No.362-01 de aplicación de la ley 65-sobre derecho de


autor…
4.4. Procedimiento jurídico en materia de derecho de autor en la república
dominicana……
4.4. Delitos y sanciones. Carlos medina…………………………
2.16. Delitos y sanciones. Carlos medina……………………
2.17. Convenios y Registros Internacionales. Ver libro de la ONDA……
4 .El tratado de libre comercio Carlos medina…………………

Tema 5.la propiedad industrial.

5.1. Definición……………………………………………………
5.2. Antecedente histórico…………………………………………
5.3. Escenario actual de la propiedad intelectual……………

Tema 6. Patentes de invención.

6.1. Materias que no se consideran como patente de invención…


6.2. Invenciones no patentables……………………………………..
6.3. Derechos que otorga la patente………………………………
6.4. Procedimientos para obtener una patente…………………
8.8. Concesión de la patente…………………………………………
8.9. Plazo de vigencia de la patente…………………………………
8.10. Agotamiento de los derechos de la patente…………………
8.11. Transferencia de la patente……………………………………
8.12. Licencias obligatorias…
8.13Patentes dependientes

p8.14. Modelos de utilidad


8.15. Conceptos y condiciones de patentabilidad………………
8.16. Conceptos y condiciones de patentabilidad……………………

Tema 9.El registro.


4

9.1. Tipos de Registros y Procedimiento………………


9.2. Efectos del Registro………………………………………
9.3. Licencias Contractuales y Licencias Obligatorias……………
9.4. Agotamiento de los Derechos de la Patente………………
9.5. Pérdida del Derecho de la Patente………………………………
9.6. Delitos…………………………………………………………..
9.7. Convenios y registros Internacionales………………………
9.8. Derechos Conexos en materia de Patentes……………

Tema 10.El secreto comercial.

10.1. El know-How……………………….
10.2. El Secreto Comercial………………………………
10.3. Diseños y Modelos Industriales…………………………

Tema 10. Legislación y procedimiento…………………


Tema 11. Signos distintivos……………………………

Legislación……………………………………………………
11.2. Tipos de Signos Distintivos…………………………
11.3. Marcas de Fábrica y Nombres Comerciales……
Tema 12 .las marcas.
12.1. Concepto de marca……………………………………………

12.2. Procedimiento de registro de la marca…………………

12.3. Duración y renovación del registro de marca……………

12.4. Derechos, obligaciones y limitaciones relativos al registro de la


marca……….

12.5. Transferencia y licencia de uso de la marca…………………

12.6. Terminación del registro de la marca………………


5

12.7. Marcas colectivas…………………………………………………….

12.8. Marcas de certificación………………………………………………

13.9. Marcas Famosas, condiciones para la protección, Forma, fondo; Efectos de


la
Protección…………………………………………………………………………………
………
13.10. Efectos de la Protección……………………………
13.11. Derechos del Titular…………………………………
13.12. Perdida de los Derechos…………………………
13.13. Procedimientos Diversos……………………………
13.14. Oposición y Cancelación……………………………
13.15. Delitos………………………………………..
13.16. Convenios y Registros Internacionales…………………

Tema 13.Los nombres comerciales.

13.1. Definición de nombres comerciales……………………


13.2. Procedimientos para adquirir un nombre comercial……
13.2. Clases de nombres comerciales………………………
13.3. Los rótulos………………………………………….
13.4. El emblema………………………………………..
13.5. Lemas comerciales……………………………
14.6. El Slogan y Rótulos………………………………………….
Tema 15. Las Indicaciones Geográficas………………
Tema 16. Denominaciones de Origen…………………………
Tema 17.Tratado de Dress……………………………
Tema 18.competencia desleal………………………………….....
Tema 19 Convenio de París para la Protección de la……………………
Propiedad Industrial. En el libro azul……………………
19.1. Publicidad Comercial, Comparativa y Política……………
19.2. Reglamentos Privados y Resoluciones Municipales……
6

Tema 20.Nuevas tendencias de la propiedad intelectual.

20.1. Afianzamiento de los Registros Internacionales…………


20.2. Comercio Electrónico en la Internet. Libro pequeño de Carlos…
20.3. Registro de las expresiones del Folklore……………
20.4. El Papel de los Medios de Comunicación…………………...
20.5. Métodos Alternos para La Solución de Disputa (RAD).
7

Objetivos generales:

1).-Incentivar a los estudian retes en el estudio de la propiedad intelectual en


las aéreas de los: signos distintivos, las patentes, de invención, los derechos de
autor (morales y patrimoniales) la competencia desleal, las indicaciones
geográficas, los dibujos y los modelos industriales.

Objetivos específicos:

1).-Determinar que a los autores se les respeten sus derechos.


2).-Analizar las leyes existentes en la república dominicana relacionas a la
propiedad intelectual.
3).-Ofrecer a los estudiantes un conocimiento solido en el area de la propiedad
intelectual.
4).-Determinar y conocer la importancia de la propiedad intelectual en cuanto a
los económicos y lo cultural.
5).-Tener un conocimiento amplio de la propiedad intelectual relacionado a los
derechos morales y patrimoniales.
8

6).-Comprender la importancia de los Signos Distintivos, Patentes de


Invención.
7).-Determinar la naturaleza jurídica de loa propiedad intelectual en los
aspectos de la propiedad industrial y los derechos morales.

8).-Determinar y diferenciar los diversos tipos de Derechos de Autor,


estableciendo sus características, contenido y derechos conexos, identificando las
infracción es relacionadas y su tratamiento internacional.
9).-Conocer de los procedimientos administrativo de la propiedad intelectual: la
ley 65-00 sobre derecho de autor, así como su reglamento de aplicación
No.362-01; la ley 20-00 sobre la, propiedad intelectual y su reglamento de
aplicación.
10).-Comprender la competencia desleal y los tratados de la organización
mundial de la propiedad
en relación a la propiedad intelectual.
11).-Analizar y sintetizar la importancia de que a los autores y creadores se les
respete sus derechos.
12).-Determinar los perjuicios de la piratería de obras protegida por la leyes 65-
00 sobre derecho de autor y la 20-00 sobre propiedad industrial.
13).-Analizar el papel de las sociedades de gestión colectivas en la república
dominicana.
14).-Valorar los principales contenidos del DR-CASTA (Tratado de Libre
Comercio).

Metodología y Actividades:

14).-Del facilitador:

El presente programa se ejecutara en base a las participaciones de los


estudiantes a través de exposiciones y/o discusiones previas de
investigaciones; desarrollo de guías de trabajo; estudios dirigidos; trabajo de
investigaciones; análisis de temas; practicas a través del aula virtual, las cuales
serán discutidas y analizada en el aula por los estudiantes conjuntamente con
el facilitador.
9

2).-De los estudiantes:

Cada alumno podrá poseer, podrá profundizar en la materia objetó de estudio,


Se llevara a cabo el trabajo dirigido,
Supervisión de los trabajos que hará de elaborarse a lo largo del programa.

3).-Evaluación:

La evaluación será continua y sistemática durante el proceso enseñanza


aprendizaje, lo cual consistirá en un:
10

Introducción.

Escribir en relación a la propiedad intelectual resulta a veces complicado, esto


así ya que los diferentes doctrinarios, jurista en algún punto de vista no tiene
criterios unificados en esta materia; este enfoque que abordáremos en estés
trabajo esta basado en una ardua investigación de diferentes doctrinarios
jurista experto la interpretación de la propiedad intelectual desde su origen
hasta hoy en día, pasando por la imprente de gustembert hasta los medios
tecnológicos de hoy en día, se detallara la importancia económica de la
propiedad intelectual. Otro aspecto trasto en este trabajo esta relacionado a los
procedimientos jurídicos en esta materia, los derechos que protege la
legislación dominicana relacionado a la propiedad industria y los derechos de
los autores.
11

Tema 1.Generalidades de la propiedad intelectual.

Definición de propiedad intelectual.

La propiedad intelectual es el conjunto de derechos que corresponde a los


autores y a otros titulares (artistas, interprete, ejecutante, productores,
organismos de radiodifusión) respecto de las obras y prestaciones fruto de su
creaciones, es un término que se refiere a todas las creaciones que produce el
ingenio humano reconocidos y valorados por las leyes de los países.

También se reconoce como propiedad intelectual al derecho patrimonial de


carácter exclusivo que otorga el Estado a una persona moral o jurídica por un
tiempo determinado para usar o explotar en forma industrial y comercial de las
invenciones o innovaciones, tales como un producto técnicamente nuevo, una
mejora una máquina o aparato, un diseño original para hacer más útil o
atractivo un producto , un proceso de fabricación novedoso; También tiene que
12

ver con la capacidad creativa de la mente humana , como son las invenciones,
las obras literarias y artísticas, los símbolos, los nombres, las imágenes entre
otras que se señalaran más abajo.

El término de propiedad intelectual también se utiliza en términos amplios para


ser referencia a todas las creaciones del ingenio humana, por los se puede
definir “como la disciplina jurídica que tiene por objeto las protecciones de
bienes inmateriales (la música) de naturaleza intelectual y de contenido
creativo, así como de sus actividades conexas”.

Estos derechos que conceden los Estados a los creadores, en la República


Dominicana tienen sus marcos jurídicos en diferentes dormas jurídicas como
son

a).- El artículo 52 de la constitución Dominicana al señalar que “Se reconoce y


protege el derecho de la propiedad exclusiva de las obras científicas, literarias,
artísticas, invenciones e innovaciones, denominaciones, marcas, signos
distintivos y demás producciones del intelecto humano por el tiempo, en la
forma y con las limitaciones que establezca la ley”;

b).- La ley 65-00 sobre derecho de autor y su reglamento de aplicación No.


362-01.

c).- La ley 20-00 sobre propiedad industrial y su reglamento de aplicación No.

d).-Los tratos firmados por el Estado Dominicano ratificado por el Congreso


Nacional como son el der- casta (ley 426-04.

DIVISIÓN Y APUNTES HISTÓRICOS DE LA PROPIEDAD INTELECTUAL.

La propiedad intelectual se divide en dos categorías que son:

a).-La propiedad industrial, que es aquella que incluye las invenciones,


patentes, marcas, dibujos y modelos industriales e indicaciones geográficas de
procedencia y se caracterizan por que el titular de la misma tiene la facultad
13

para evitar que cualquier persona tenga acceso o haga uso de ella sin su
debido consentimiento.

Los derechos de propiedad intelectual son los que otorga cada país a sus
creadores, los mismos, son independientes entre sí, por lo que una misma
idea, invención, obra o carácter distintivo puede ser objeto de protección en
una pluralidad de estados, existiendo tantos títulos de protección como Estados
que la hayan otorgado.

b).-Los derecho de autor, que son aquellos que incluye los derecho morales
y patrimoniales, son el conjunto de normas jurídicas y principios que regulan
los derechos morales y patrimoniales que la ley concede a los autores por el
solo hecho de la creación de una obra literaria, artística, científica o didáctica,
esté publicada o inédita.

a).-En cuanto a los derechos morales se pude definir que son los ligados al
autor de manera permanente, los cuales son irrenunciables, inalienables e
imprescriptibles.

b).-En cuanto a los derechos patrimoniales se pueden definir como aquellos


que permiten de manera exclusiva la explotación de la obra con el
consentimiento de quien tenga la titularidad de la misma a partir de ser dada a
conocer por cualquier medio conocidos o por conocerse.

Características del Derecho de Autor.


Es un derecho inalienable.
Es un derecho intransferible.
Es imprescriptible les pertenecen al autor durante toda su vida.

. Principales derechos patrimoniales:

a).-Derechos conexos: son aquellos que protegen a personas distintas al


autor, como pueden ser los artistas, intérpretes, traductores, editores,
productores, etc.
14

b).-Derechos de reproducción: es un fundamento legal que permite al autor


de la obra impedir a terceros efectuar copias o reproducciones de sus obras.

c).- Derecho de comunicación otro titular de los derechos puede autorizar una
representación o ejecución viva o en directo de su obra, como la
representación de una pieza teatral o la ejecución de una sinfonía por una
orquesta en una sala de concierto. Cuando los fonogramas se difunden por
medio de un equipo amplificador en un lugar público, como una discoteca, un
avión o un centro comercial, también están sujetos a este derecho pública:
derecho en virtud del cual el autor o cualquier.

d).-Derechos de traducción: para reproducir y publicar una obra traducida se


debe solicitar un permiso del titular de la obra en el idioma original

Origen del derecho de autor.

Aaunque formalmente se tiende a situar el nacimiento del derecho de autor y


del copyright(copia privada) durante el siglo XVIII, en realidad se puede
considerar que el primer autor en reclamar derechos de autor en el mundo
occidental fue Antonio de Nebrija, creador de la célebre gramática castellana
e impulsor de la imprenta en la universidad de salamanca a fines del siglo xv.

En el siglo XVIII los editores de obras (los libreros) argumentaban la existencia


de un derecho a perpetuidad a controlar la copia de los libros que habían
adquirido de los autores, este derecho implicaba que nadie más podía imprimir
copias de las obras sobre las cuales tuvieran el copyright dando así origen a
los que se conoce como el “Estatuto de la Reina Anna”, el cual entro entró en
vigencia en 1710, este estatuto aprobado por el parlamento inglés en 1710, se
puede considerar que fue la primera norma sobre copyright de la historia.

Esta ley establecía que “que todas las obras publicadas recibirían un plazo de
copyright de 14 años, renovable por una vez si el autor se mantenía con vida
(o, sea, un máximo de 28 años de protección). Mientras que todas las obras
publicadas antes de 1710 recibirían un plazo único de 21 años a contar de esa
15

fecha”.

En Francia y Alemania se desarrolló el derecho de autor, bajo la idea de


expresión única del autor. En esa línea, el filósofo alemán Kant decía que "una
obra de arte no puede separarse de su autor".

En Francia en 1777, BEAUMARCHAIS, autor de la comedia el barbero de


Sevilla), fundó la primera organización para promover el reconocimiento de los
derechos de los autores. Pero hubo que esperar al final de la revolución
francesa para que la asamblea nacional aprobara la primera loi du droit
d'auteur ("ley de derecho de autor") en 1791.

Además, este derecho no se extendía a las "obras derivadas" (era un derecho


exclusivo sobre la obra en particular), por lo que no impedía las traducciones o
adaptaciones de dicho texto. Con los años, el titular del copyright obtuvo el
derecho exclusivo a controlar cualquier publicación de su obra. Sus derechos
se extendieron, de la obra en particular, a cualquier obra derivada que pudiera
surgir en base a la "obra original".

Como y cuando surge la protección a los derechos autorales.

La protección del derecho de autor existe desde que la obra es creada de una
forma fijada. El derecho de autor sobre una obra creada se convierte
inmediatamente en propiedad del autor que creó dicha obra. Sólo el autor o
aquellos cuyos derechos derivan del autor pueden reclamar propiedad.

Los autores de una obra colectiva son co-dueños del derecho de autor de dicha
obra a menos que haya un acuerdo que indique lo contrario.

El derecho de autor de cada contribución individual de una publicación


periódica o en serie, o cualquier otra obra colectiva, existen a parte del derecho
de autor de una obra colectiva en su totalidad y están conferidos inicialmente al
autor de cada contribución. La mera posesión de un libro, manuscrito, pintura o
cualquier otra copia o fonograma le otorga al dueño el derecho de autor.

Los menores de edad pueden reclamar derecho de autor, pero las leyes
16

específicas pueden reglamentar cualquier transacción relacionada con este


tema donde ellos sean parte.

Definición y principales derechos conexos en el ámbito de los derechos de


autor.

Se entiende por derecho conexos aquellos que, sin tener la calidad de obra
intelectual, son definidos como derechos vecinos o cercano, secundario al
derecho de autor; Además de la independencia sobre el soporte material que
incorpora la obra, son niveles distintos de la obra en sí misma (diferencia
tradicional entre corpus mysticum y corpus mechanicum). Finalmente, recoge
un principio fundamental en materia de derecho de autor, esto es, que el goce
o ejercicio de estos derechos, no están supeditados al requisito del registro o al
cumplimiento de cualquier otra formalidad.

En el derecho anglosajón se utiliza la noción de copyright (traducido


literalmente como "derecho de copia") que por lo general comprende la parte
patrimonial de los derechos de autor (derechos patrimoniales).

Una obra pasa al dominio público cuando los derechos patrimoniales han
expirado. Esto sucede habitualmente trascurrido un plazo desde la muerte del
autor (post mortem auctoris). En la republica dominicana según la ley 65-00
sobre derecho de autor el plazo es de 70 años desde la muerte del autor.
Dicha obra entonces puede ser utilizada en forma libre, respetando los
derechos morales.

El derecho de autor se basa en la idea de un derecho personal del autor,


fundado en una forma de identidad entre el autor y su creación. El derecho
moral está constituido como emanación de la persona del autor: reconoce que
la obra es expresión de la persona del autor y así se le protege.

La protección del copyright se limita estrictamente a la obra, sin considerar


atributos morales del autor en relación con su obra, excepto la paternidad; no lo
considera como un autor propiamente tal, pero tiene derechos que determinan
17

las modalidades de utilización de una obra.

2.5. Objeto del Derecho de Autor

El objeto del derecho de autor es la obra no importa el soporte que la contenga,


por los que son objeto de protección las obras originales, del campo literario,
artístico y científico, cualquiera que sea su forma de expresión, soporte o
medio. Entre otras;

1.-libros, folletos y otros escritos;


2.-obras dramáticas o dramático-musicales;
3.-obras coreográficas y las pantomimas;
4.-composiciones musicales con o sin letra;
5.-obras musicales y otras grabaciones sonoras;
6.-obras cinematográficas y otras obras audiovisuales;
7.-obras de dibujo, pintura, escultura, grabado, litografía;
8.-historietas gráficas, tebeos o cómics, así como sus ensayos o bocetos;
19.-obras fotográficas;
10.-gráficos, mapas y diseños relativos a la geografía, a la topografía o a las
ciencias;
11.-los proyectos, planos, maquetas y diseños de obras arquitectónicas y de
ingeniería.
12.-programas informáticos.
13.-entrevistas
14.-sitios web

Derechos Protegidos por el derecho de autor.

Son protegidos por el derecho de autor las siguientes obras.


1.-libros, folletos y otros escritos;
2.-obras dramáticas o dramático-musicales;
3.-obras coreográficas y las pantomimas;
4.-composiciones musicales con o sin letra;
5.-obras musicales y otras grabaciones sonoras;
6.-obras cinematográficas y otras obras audiovisuales;
18

7.-obras de dibujo, pintura, escultura, grabado, litografía;


8.-historietas gráficas, tebeos o cómics, así como sus ensayos o bocetos;
9.-obras fotográficas;
10.-gráficos, mapas y diseños relativos a la geografía, a la topografía o a las
ciencias;
12.-los proyectos, planos, maquetas y diseños de obras arquitectónicas y de
ingeniería.
13.-programas informáticos.
14.-entrevistas
15.-sitios web
Duración y Transmisión. Carlos medina falta

Duración plazo de protección. En la mayoría de los países, los derechos de


autor expiran no más allá de 70 años tras la muerte del autor.

Transmisión autorización y característica de los derechos de autor.

En cuanto a la transmisión de los derechos de autor esto está establecido


en el título VI de la ley 65 – 00 sobre derecho de autor el cual señala los
siguientes:

El derecho de autor puede ser transmitido por sucesión u objeto de legado o


disposición testamentaria. En caso de que en la sucesión de un coautor, su
derecho no corresponda a persona o entidad alguna, el derecho de aquél
acrecentará a los demás coautores. Este mismo acrecimiento se producirá si
un coautor renuncia válidamente a su derecho patrimonial.

En sus aspectos patrimoniales, el derecho de autor es también transferible


por acto entre vivos, mediante un contrato de cesión de derecho.

La enajenación del soporte material que contiene la obra no implica la cesión a


favor del adquiriente de ningún derecho de explotación sobre la misma, salvo
disposición expresa y en contrario de la ley o del contrato.
19

El autor podrá enajenar el ejemplar original de su obra pictórica, escultórica o


de artes figurativas en general. En este caso se considerará, salvo estipulación
en contrario, que no ha concedido al adquiriente el derecho de reproducirlo, el
cual seguirá siendo del autor o de sus causahabientes.

En caso de reventa de una obra pictórica, escultórica o de artes plásticas en


general, efectuado en pública subasta, exhibición o por intermedio de un
negociante profesional, el autor y, a su muerte, los herederos o
causahabientes, por el período de protección de las obras reconocido en esta
ley, gozan del derecho inalienable de percibir del vendedor un porcentaje del
precio de reventa que, en ningún caso, será menor del dos por ciento (2%) del
precio de reventa. La recaudación y distribución de esa remuneración estará
confiada a una sociedad de gestión colectiva constituida y autorizada conforme
a las disposiciones de esta ley.

Cualquier persona que adquiera o sea titular de un derecho patrimonial sobre


una obra, interpretación o ejecución, o fonograma, puede, libre e
individualmente transferir a otra persona ese derecho mediante contrato. Por lo
tanto las provisiones del presente título se aplican siempre que las partes no
hayan acordado de otra forma.

En cuanto a la cesión de los derechos patrimoniales, estos pueden celebrarse


a título gratuito u oneroso, en forma exclusiva o no exclusiva. Salvo pacto en
contrario o disposición expresa de la ley; la cesión se presume realizada en
forma no exclusiva y a título oneroso.

El autor puede también sustituir la cesión por la concesión de una simple


licencia de uso, no exclusiva e intransferible, que no transfiere titularidad
alguna al licenciatario, sino que lo autoriza a la utilización de la obra por las
modalidades previstas en la misma licencia. Además de sus estipulaciones
específicas, las licencias se rigen, en cuanto sean aplicables, por los principios
relativos a la cesión de derechos patrimoniales.

Los contratos de cesión de derechos patrimoniales y los de licencia de uso


20

deben constar por escrito, salvo que la propia ley establezca, en un caso
concreto, una presunción de cesión de derechos.

Las distintas formas de utilización de la obra, interpretaciones y fonogramas


son independientes entre sí. La autorización para una forma de utilización no
se extiende a las demás.

En cualquier caso, los efectos de la cesión o de la licencia, según los casos, se


limitan a los derechos expresamente cedidos o licenciados, y al tiempo y
ámbito territorial pactados contractualmente.

La interpretación de los negocios jurídicos sobre derecho de autor y derechos


conexos será siempre restrictiva. No se admite el reconocimiento de derechos
más amplios de los expresamente concedidos o licenciados por el autor en el
contrato respectivo.

El que adquiere un derecho de utilización como cesionario, tendrá que cumplir


las obligaciones contraídas por el cedente en virtud de su contrato con el autor,
intérprete o productor del fonograma. El cedente responderá ante el autor,
intérprete o productor del fonograma solidariamente con el cesionario, por las
obligaciones contraídas por aquél en el respectivo contrato, así como por la
compensación por daños y perjuicios que el cesionario pueda causarle por
incumplimiento de alguna de dichas obligaciones contractuales.”

Cualquier persona que adquiera o sea titular de cualquier derecho patrimonial


respecto a una obra, interpretación o ejecución o fonograma en virtud de un
contrato, incluyendo un contrato de trabajo para la creación de obras,
interpretaciones o ejecuciones y producción de fonogramas, podrá ejercer ese
derecho en nombre de esa persona y gozar plenamente de los beneficios
derivados del mismo.

El artículo 79 de la ley 65-00 sobre derecho de autor señala que: serán nulos
de pleno derecho, a menos que las partes no hayan acordado diferente:
21

a) Las contrataciones globales de la producción futura, a menos que se trate


de una o varias obras, ejecuciones, interpretaciones o producciones
determinadas, cuyas características deben quedar claramente establecidas
en el contrato;

b) El compromiso de no producir o de restringir la producción futura, así fuere


por tiempo limitado.
En virtud de este contrato, el titular del derecho de autor de una obra literaria,
artística o científica se obliga a entregar un ejemplar de la misma al editor,
quien se compromete a publicarla, distribuirla y promoverla por su propia
cuenta y riesgo, en las condiciones pactadas y con sujeción a lo dispuesto en
esta ley.

En todo contrato de edición deberá pactarse la suma a ser recibida por el autor
o titular de la obra. A falta de estipulación, se presumirá que corresponde a
dicho autor o titular un diez por ciento (10%) calculado sobre el precio de venta
al público de los ejemplares editados en la primera edición. Cuando el contrato
de edición comprenda el derecho para hacer dos o más ediciones, o sea, por
un período de años determinado, se entenderá que la suma a pagar será de un
quince por ciento (15%) calculado en la misma forma.

Sin perjuicio de lo que dispone el artículo anterior y de las estipulaciones


accesorias que las partes estimen convenientes, en el contrato deberá
estipularse:

1) La identificación del autor, del editor y de la obra;


2) Si la obra es inédita o no;
3) Si la autorización es exclusiva o no;
4) El plazo y las condiciones en que debe ser entregado el ejemplar de la
obra al editor;
5) El plazo convenido para poner en venta la primera edición;
6) La cantidad de ejemplares que deberán imprimirse en la primera edición;
7) La cantidad máxima de ejemplares que puedan editarse dentro del plazo
o término estipulado; y
22

8) La forma como será fijado el precio de venta de cada ejemplar al público.

A falta de una o de algunas de las estipulaciones anteriores, se aplicarán las


normas supletorias de los artículos siguientes.

El ejemplar de la obra deberá ser entregado al editor en el plazo y en la forma


que se hubieren pactado. A falta de estipulación al respecto, se entenderá que
la entrega deberá hacerse dentro del plazo de sesenta días desde la fecha y
firma del contrato.
Si se tratare de una obra inédita, el ejemplar será presentado en un soporte
que sea apto para su fijación o reproducción.
Si se tratare de una obra ya publicada, el ejemplar podrá ser entregado en un
soporte que contenga las modificaciones, adiciones o supresiones
debidamente indicadas.

A falta de estipulación expresa, se entenderá que el editor puede publicar una


sola edición.

La edición o ediciones autorizadas por el contrato, deberán iniciarse y


terminarse durante el plazo estipulado en él. En caso de silencio al respecto,
ellas deberán iniciarse dentro de los dos (2) meses siguientes a la entrega del
ejemplar, cuando se trate de la primera edición autorizada, o dentro de los dos
(2) meses siguientes a la fecha en que se agote la edición anterior, cuando el
contrato autorice más de una edición.

Cada edición deberá terminarse en el plazo que sea estrictamente necesario,


para hacerla en las condiciones previstas en el contrato.

Si el editor retrasare la publicación de cualquiera de las ediciones pactadas, sin


causa plenamente justificada, deberá indemnizar los perjuicios ocasionados al
autor, quien podrá hacer uso del derecho de rescisión del contrato.

El editor no podrá publicar un número mayor de ejemplares que el convenido.


Si dicho número no se hubiese fijado, se entenderá que se harán quinientos
23

(500) ejemplares en una sola edición. El editor podrá producir una cantidad
adicional, no mayor de cinco por ciento (5%) de la autorizada, únicamente para
cubrir los riesgos de daño o pérdida en el proceso de producción. Los
ejemplares adicionales que resulten sobre la cantidad estipulada serán tenidos
en cuenta en la remuneración del autor, cuando ésta se hubiese pactado en
relación con los ejemplares vendidos.

A falta de estipulación, el precio de venta al público será fijado por el editor.

La remuneración por concepto de derechos de autor se pagará en la fecha,


forma y lugar acordados en el contrato. Si dicha remuneración equivale a una
suma fija, independiente de los resultados obtenidos por la venta de los
ejemplares editados, y no se hubiere estipulado otra cosa, se presume que
ellos son exigibles desde el momento en que la obra de que se trate esté lista
para su distribución y venta al público.

Si la remuneración se hubiere pactado en proporción con los ejemplares


vendidos, ella deberá ser pagada en liquidaciones semestrales, mediante
cuentas que deberán ser rendidas al autor por el editor, las que podrán ser
verificadas por aquél en la forma prevista en la presente ley.

Será nulo cualquier pacto en contrario que aumente el plazo semestral, y la


falta de cumplimiento de pago de dicha obligación dará derecho al autor para
rescindir el contrato, sin perjuicio del reconocimiento de los daños y perjuicios
que se le hayan causado.

Si el término del contrato expira antes de que los ejemplares editados hayan
sido vendidos, el autor o sus causahabientes tienen derecho de comprar los
ejemplares no vendidos al precio fijado para su venta al público con un
descuento del cuarenta por ciento (40%).

Este derecho podrá ser ejercido dentro del plazo de sesenta (60) días a partir
de la fecha de expiración del contrato. Si no fuere ejercido, el editor podrá
continuar la venta de los ejemplares restantes en las condiciones del contrato,
24

el que continuará vigente hasta que ellos se hubieren agotado.


Cualquiera que sea la duración convenida, si los ejemplares autorizados por el
autor hubieren sido vendidos antes de la expiración del contrato, se entenderá
que el término del mismo ha expirado.

El autor tendrá derecho a efectuar las correcciones, adiciones o mejoras que


estime convenientes antes de que la edición de la obra entre en producción. El
editor no podrá hacer una nueva edición autorizada en el contrato sin dar el
correspondiente aviso al autor, a fin de que éste tenga oportunidad para hacer
las reformas, adiciones o correcciones que estime pertinentes. Si dichas
correcciones, adiciones o mejoras son introducidas cuando la obra ya esté
corregida en pruebas, el autor deberá reconocer al editor el costo ocasionado
por ellas. Esta regla se aplicará también cuando las reformas, correcciones o
ampliaciones sean de gran magnitud y hagan más oneroso el proceso de
edición, salvo cuando se trate de obras actualizadas mediante envíos
periódicos.

Si el autor ha celebrado con anterioridad, contrato de edición sobre la misma


obra, o si ésta ha sido publicada con su autorización o conocimiento, deberá
dar a conocer esta circunstancia al editor antes de la celebración del nuevo
contrato. La ocultación de tales hechos ocasionará el pago de los daños y
perjuicios que pudiera ocasionar al editor.

El editor no podrá modificar el contenido de la obra introduciendo en ella


abreviaciones, adiciones o modificaciones sin expresa autorización del autor.

Salvo estipulación en contrario, cuando se trate de obras que por su carácter


deben ser actualizadas, la preparación de la nueva versión deberá ser hecha
por el autor, pero si éste no pudiere o no quisiere hacerlo, el editor podrá
contratar su elaboración con una persona idónea, indicándolo así en la
respectiva edición y destacando en tipo de diferente tamaño o estilo, las partes
que fueren adicionadas o modificadas, sin perjuicio de la remuneración pactada
a favor del autor.
25

El incumplimiento por parte del autor, en cuanto a la fecha y forma de entrega


del soporte que contiene la obra, dará al editor opción para rescindir el contrato
o para devolver al autor el ejemplar que haya recibido, para que su
presentación sea ajustada a los términos convenidos. En caso de una nueva
entrega del ejemplar, el plazo o plazos que el editor tiene para la iniciación y
terminación de la edición serán prorrogados por el término en que el autor ha
demorado su entrega, debidamente corregido.

Cuando el soporte de la obra, después de haber sido entregado al editor, se


extraviase por culpa suya, éste queda obligado al pago de las sumas
acordadas contractualmente. Si el titular o autor posee una copia del soporte
extraviado, deberá ponerla a disposición del editor.

En caso de que los ejemplares producidos de la obra desaparezcan o se


destruyan total o parcialmente en manos del editor, el autor tendrá derecho a
la suma pactada si fue acordada sin consideración al número de ejemplares
vendidos.

Si la remuneración hubiere sido pactada en proporción a los ejemplares


vendidos, el autor tendrá derecho a ella, cuando las causas de la pérdida o
destrucción de los ejemplares producidos de la obra o de parte de ella sean
imputables al editor.

El autor o titular, sus herederos o concesionarios, podrán controlar la veracidad


del número de ediciones y de ejemplares editados, de las ventas,
suscripciones, obsequios de cortesía y, en general, de los ingresos causados,
mediante la vigilancia del tiraje o producción en los talleres del editor o
impresor y la inspección de almacenes del editor, control que podrán ejercer
por sí mismos o a través de una persona autorizada por escrito.

Además de las obligaciones ya indicadas en esta ley, el editor tendrá las


siguientes:

Dar amplia publicidad a la edición de la obra en la forma más adecuada para su


26

rápida difusión;

2) Suministrar al autor, en forma gratuita sin afectar su remuneración,


un mínimo de uno por ciento (1%) de los ejemplares publicados en cada
edición o reimpresión, con un límite máximo de cincuenta ejemplares para cada
una de ellas. Los ejemplares recibidos por el autor de acuerdo con esta norma,
quedarán fuera del comercio y no se considerarán como ejemplares vendidos
para los efectos de la liquidación de las remuneraciones correspondientes;

3) Rendir oportunamente al autor las cuentas o informes y permitir la


inspección por él o por su delegado, de conformidad con lo dispuesto por la
presente ley;

4) Dar cumplimiento a la obligación sobre depósito legal, si el autor no lo


hubiere hecho; y

5) Las demás expresamente señaladas en el contrato.

Durante la vigencia del contrato de edición, el editor tendrá derecho a iniciar y


proseguir todas las acciones consagradas por la presente ley contra los actos
que estime lesivos a sus derechos, sin perjuicio del derecho que tienen el autor
y sus causahabientes para adelantar las mismas acciones, lo que podrán hacer
conjuntamente con el editor o separadamente.

El derecho de editar separadamente una o varias obras del mismo autor, no


confiere al editor el derecho para editarlas conjuntamente. Asimismo, el
derecho de editar las obras conjuntas de un autor, no confiere al editor la
facultad de editarlas por separado.

Si antes de terminar la elaboración y entrega del ejemplar de la obra, el autor


muere o sin culpa se imposibilita para finalizarla, el editor podrá dar por
terminado el contrato, sin perjuicio de los derechos que se hayan causado a
favor del autor. Si optare por publicar la parte recibida del original, podrá reducir
proporcionalmente los honorarios pactados.
27

Si el carácter de la obra lo permite, con autorización del autor, de sus


herederos o de sus causahabientes, podrá encomendar a un tercero la
conclusión de la obra, mencionando este hecho en la edición, en la que deberá
hacerse una clara distinción de los textos así adicionados.

La quiebra del editor, cuando la edición no se hubiere producido, dará por


terminado el contrato. En caso de producción total o parcial, el contrato
subsistirá hasta la venta de los ejemplares reproducidos. El contrato subsistirá
hasta su terminación si, al producirse la quiebra, se hubiere iniciado la
producción y el editor o el síndico así lo pidieren, dando garantías suficientes, a
juicio del juez, para realizarlo hasta su terminación.

La terminación del contrato por esta causa da derecho de preferencia igual al


concedido por la ley a los créditos laborales, para el pago de las
remuneraciones debidas al autor.

Si después de tres años de hallarse la edición de la obra en venta al público, no


se hubiere vendido más del treinta por ciento (30%) de los ejemplares que
fueron editados, el editor podrá dar por terminado el contrato y liquidar los
ejemplares restantes a un precio inferior al pactado o inicialmente fijado por el
editor, reduciendo la remuneración del autor proporcionalmente al nuevo
precio, si éste se hubiere pactado en proporción a los ejemplares vendidos. En
este caso, el autor tendrá derecho preferencial a comprar los ejemplares no
vendidos, al precio de venta al público menos un cuarenta por ciento (40%) de
descuento, para lo que tendrá un plazo de sesenta (60) días a partir de la fecha
en que el editor le hubiere notificado su decisión de liquidar tales ejemplares.

Si el autor hiciese uso de este derecho de compra, no podrá cobrar


remuneración por tales ejemplares, si la remuneración se hubiere pactado en
proporción a la venta.

Todo aumento o disminución en el precio de venta, cuya remuneración para el


autor deba pagarse en proporción al valor de los ejemplares vendidos, será
28

tenido en cuenta en cada liquidación semestral del editor. Para este fin, el
editor queda obligado a comunicar al autor, en forma escrita y por un medio
fehaciente, su decisión de aumento o disminución del precio antes de la fecha
de su vigencia.

El editor está facultado para solicitar el registro del derecho de autor sobre la
obra, en nombre del autor, si éste no lo hubiere hecho.

A tales fines, el contrato será considerado como poder suficiente para efectuar
las diligencias necesarias del registro.

Todo editor o persona que publique una obra, está obligado a consignar, en
lugar visible, en todos los ejemplares que publique, inclusive los eventualmente
destinados a ser distribuidos gratuitamente, las siguientes indicaciones:

1) Título de la obra;
2) Nombre o seudónimo del autor o autores y nombre del traductor, salvo
que hubieren éstos decidido mantener su anonimato;
3) Nombre del compilador, adaptador o autor de la versión cuando los
hubiere;
4) Si la obra fuese anónima así se hará constar;
5) La mención de reserva del derecho de autor, con el símbolo ©, acompañado
del nombre del titular del derecho de autor y de la indicación del año de la
primera publicación. El símbolo, el nombre y el año deben ponerse de manera
tal y en un lugar que muestren claramente que el derecho de autor está
reservado;
6) Nombre y dirección del editor y del impresor o de otra empresa que, por
cuenta del editor, realice la producción; y
7) Fecha en que se terminó la impresión o producción de los ejemplares.

Las disposiciones de este capítulo son aplicables también, en cuanto


corresponda, a los contratos de edición de obras musicales.

En estos casos, el autor cede al editor musical el derecho exclusivo de edición


29

y lo faculta para que, por sí o por terceros, realice la fijación y la reproducción


fotomecánica de la obra, la adaptación a obras audiovisuales, la traducción, la
sub-edición y cualquier otra forma de utilización que se establezca en el
contrato. El editor queda obligado a la más amplia divulgación de la obra por
todos los medios a su alcance, y percibiendo por ello la participación
pecuniaria que ambos acuerden.

El autor tiene el derecho irrenunciable de dar por resuelto el contrato de edición


musical, si el editor no ha realizado ninguna gestión para la divulgación de la
obra dentro del año siguiente a la entrega del soporte que la contiene, o si la
obra no ha producido beneficios económicos en tres años, a partir de la fecha
del contrato, y el editor no demuestra haber realizado actos positivos para la
difusión de la obra.

El contrato de inclusión en fonogramas es aquel por el cual el autor autoriza al


productor, mediante una remuneración previamente acordada, a fijar la obra en
un fonograma para su reproducción y distribución. Esta autorización no
comprende el derecho de comunicación pública.
El productor de fonogramas está obligado a consignar o fijar en todos los
ejemplares en que la obra haya sido incluida, en lugar visible y en forma
permanente, aun en aquellos destinados a la distribución gratuita, las
indicaciones siguientes:

1) Título de la obra, nombre de los autores o sus seudónimos y del autor de


la versión o arreglo, cuando lo hubieren;
2) Nombre de los intérpretes. Los conjuntos orquestales o corales serán
indicados con su denominación propia o con el nombre de su director, según el
caso;
3) La mención de reserva del derecho con el símbolo p (la letra "p" inscrita
dentro de un círculo), seguido del año de la primera publicación;
4) La razón social del productor fonográfico, o la marca que lo identifique; y
5) La frase "quedan reservados todos los derechos del autor, de los artistas
intérpretes o ejecutantes y del productor del fonograma. Está prohibida la
reproducción, alquiler y ejecución pública de los fonogramas".
30

Las indicaciones que por falta de lugar adecuado no fuere posible consignar
directamente sobre las etiquetas de los ejemplares, serán obligatoriamente
impresas en el sobre, cubierta o folleto adjunto.

En el contrato de inclusión de la obra en fonograma, salvo pacto en contrario, la


remuneración del autor será proporcional al valor de los ejemplares vendidos y
pagada en liquidaciones semestrales.

El productor de fonogramas deberá llevar un sistema de contabilidad que


permita la comprobación, en cualquier tiempo, de la cantidad de copias
fabricadas y vendidas. El autor, sus representantes o causahabientes, así
como la sociedad de gestión que administre sus derechos, podrán verificar la
exactitud de la liquidación mediante la inspección de los registros contables,
talleres, almacenes, depósitos y oficinas del productor, y cualquier otro medio
de prueba o lugar, con la asistencia de un representante de la Unidad de
Derecho de Autor.

La autorización otorgada por el autor o editor, sus causahabientes o la


sociedad de gestión que los representen, para incluir la obra en un fonograma,
concede derecho al productor autorizado a reproducir u otorgar licencias para
la reproducción de su fonograma, hasta la expiración del plazo convenido o, en
su defecto, por el período de protección establecido en esta ley, condicionada
al pago de la remuneración acordada.

En el supuesto de vencimiento del contrato en que se pactó la remuneración y


en el caso de falta de acuerdo, las partes someterán su diferencia a arbitraje,
tomándose como pautas para decidirla el promedio de las condiciones
económicas aceptadas internacionalmente.

El autor o sus causahabientes, o sus representantes debidamente autorizados,


así como el artista intérprete y el productor de fonogramas o las sociedades de
gestión que los representen, podrán, conjunta o separadamente, perseguir ante
la jurisdicción civil o penal, la reproducción o utilización ilícita de los
31

fonogramas.

El contrato de representación es aquel por el cual el autor de una obra


dramática o dramático-musical, coreográfica o de cualquier género similar,
autoriza a un empresario para hacerla representar en público a cambio de una
remuneración.

Se entiende por representación pública de una obra para los efectos de esta
ley, toda aquella que se efectúe fuera de un ámbito doméstico y aun dentro de
éste si es proyectada o propalada al exterior. La representación de una obra
teatral, dramático-musical, coreográfica o similar, por procedimientos
mecánicos de producción o mediante transmisiones alámbricas o inalámbricas,
se consideran públicas.

El empresario deberá anunciar al público, el título de la obra, acompañado


siempre del nombre o seudónimo del autor, y en su caso, del productor y el
adaptador, indicando las características de la adaptación.

Cuando la retribución del autor no hubiere sido fijada contractualmente, le


corresponderá, como mínimo, el diez por ciento (10%) del monto de las
entradas recaudadas en cada función o representación y el quince por ciento
(15%) de la misma en la función de estreno.

Si los intérpretes principales de la obra o los directores de orquestas o coro


fueren escogidos de común acuerdo entre el autor y el empresario, éste no
podrá sustituirlos sin el consentimiento previo de aquél, salvo caso fortuito que
no admita demora.

El empresario, que podrá ser una persona natural o jurídica, está obligado a
representar la obra dentro del plazo fijado por las partes, el que no podrá
exceder de un año. Si no se hubiere establecido el plazo o se determinare uno
mayor que el previsto, se entenderá por convenido el plazo de un año, sin
perjuicio de la validez de otras obligaciones contractuales. Dicho plazo se
calculará desde que la obra haya sido entregada por el autor al empresario.
32

Si el empresario no pagare la participación correspondiente al autor al ser


requerida por éste, sus causahabientes o representantes, o por la respectiva
sociedad de gestión, la autoridad competente, a solicitud de cualquiera de
ellos, ordenará la suspensión de la representación de la obra y el embargo de
las entradas, sin perjuicio de las demás acciones legales a que hubiere lugar
en favor del titular del derecho.

Si el contrato no fijare término para las representaciones, el empresario deberá


repetirlas tantas veces como lo justifique económicamente la concurrencia del
público. La autorización dada en el contrato caduca cuando la obra deje de ser
representada por falta de concurrencia del público.
En el caso de que la obra no fuere representada en el plazo establecido en el
contrato, el empresario deberá restituir al autor el ejemplar o copia de la obra
recibida por él e indemnizarle por los daños y perjuicios ocasionados por su
incumplimiento.

Tema 3.-el registro de las obras.

El Registro Nacional de Derecho de Autor dependerá de la Unidad de Derecho


de Autor que tendrá a su cargo el registro de las obras, interpretaciones o
ejecuciones, producciones, incluyendo fonogramas y emisiones protegidas por
la ley 65-00 sobre derecho de autor, de los actos y contratos que se refieran al
derecho de autor o a los derechos afines, de los documentos constitutivos y
modificativos de las sociedades de gestión colectiva, y de los demás actos y
documentos que se indiquen en el reglamento.

3.1. Son objeto de registro:

a).-Las obras científicas, literarias o artísticas, las interpretaciones o


ejecuciones, las producciones fonográficas y las emisiones en dominio privado
que los respectivos titulares presenten voluntariamente para ser registradas;
b).-Los actos o contratos que transfieran total o parcialmente los derechos
reconocidos en la ley 65-00 sobre derecho de autor, así como aquellos que
33

constituyan sobre ellos derechos de goce y que en forma facultativa resuelvan


inscribir los interesados;
d).-Las decisiones judiciales, administrativas o arbitrales que impliquen
constitución, declaración, aclaración, adjudicación, modificación, limitación,
gravamen o transmisión de derechos, dispongan medidas cautelares o
afecten una declaración o Inscripción efectuada ante el registro;
e).-Los documentos constitutivos de las sociedades de gestión colectiva, y sus
modificaciones, así como los demás documentos relativos a dichas entidades
que disponga el reglamento;
f).-Los pactos o convenios que celebren las sociedades de gestión con
sociedades extranjeras;
g).-Los poderes otorgados a personas naturales o jurídicas, para gestionar ante
la Unidad de Derecho de Autor.
h).-Los seudónimos de los autores que deseen conservar su anonimato,
quienes podrán depositar en sobre lacrado su verdadera identidad;
i).-Los actos o documentos que indique el reglamento No.362.01 de aplicación
de 65-00 sobre derecho de autor

3.2. Objeto del registro de la obra.

a).-Dar publicidad al derecho de los titulares y a los actos y contratos que


relativos a esos derechos;
2).-Dar garantía de autenticidad y seguridad a los titulares del derecho de autor
y derechos afines, así como a los actos y documentos que a ellos se refieren;
4).-Dar publicidad a la constitución de las sociedades de gestión
Colectiva.

3.3. Características del registro de las obras:

La Unidad de Derecho de Autor, por resolución motivada, que será dictada


dentro de los 30 días siguientes a la publicación de la ley, establecerá los
datos, anexos o especificaciones que deberán suministrarse a los efectos del
registro, de acuerdo a las características de las diferentes clases de obras,
34

interpretaciones o ejecuciones, producciones o emisiones, o de los actos o


documentos que se presenten para su inscripción.

Los solicitantes del registro no pagarán derecho alguno por el primer certificado
que se otorgue, pero por cualquier otro certificado, copia, extracto o documento
que se solicite deberán pagarse los derechos establecidos en el reglamento
que al efecto dicte el Poder Ejecutivo.

La protección al derecho de autor y los derechos afines es independiente de


toda formalidad y, en consecuencia, la omisión del registro no perjudica los
derechos reconocidos en esta ley, de manera que la inscripción no es
condición de fondo para la admisibilidad procesal, ni para el goce o el ejercicio
de los mismos. El registro solamente establecerá la presunción de ser ciertos
los hechos y actos que en ella consten, salvo prueba en contrario. Toda
inscripción deja a salvo los derechos de terceros.

Cuando dos o más personas soliciten la inscripción de una misma obra,


interpretación o ejecución, producción o emisión, se inscribirá en los términos
de la primera solicitud, sin perjuicio del derecho de impugnación del registro. Si
surge controversia, los efectos de la inscripción quedarán suspendidos en tanto
la Unidad de Derecho de Autor decida a quién le corresponde el registro. La
decisión de dicha Unidad no tendrá influencia sobre el juez apoderado del litigio
entre los solicitantes, ni podrá suspender el curso del proceso mientras la
Unidad resuelve sobre dicha impugnación. Salvo pacto en contrario, cada uno
de los coautores de una obra podrá solicitar la inscripción de la obra completa a
nombre de todos.

Tema 4. Como se debe solicitar el registro de la obra por ante la oficina


nacional de derecho de autor.

4.1).-El autor o sus causahabientes, y, en su defecto, el editor o el productor de


las obras amparadas por la presente ley y el de fonogramas, quedan obligados
a hacer el depósito legal en las condiciones establecidas por el presente
capítulo y lo que disponga el reglamento.
35

Este depósito no impide el goce o el ejercicio de los derechos autorales y


afines reconocidos por la presente ley.
4.2).-Si la obra estuviere publicada en forma impresa, se presentarán tres (3)
ejemplares, con destino a la Biblioteca Nacional. Este depósito deberá hacerse
dentro del plazo de sesenta (60) días después de la publicación.
4.3), .Las mismas exigencias se aplicarán para el depósito de producciones
fonográficas.
4.4).-Si la obra fuere audiovisual u obtenida por un procedimiento análogo,
bastará con depositar tantas fotografías como escenas principales tenga la
producción, conjuntamente con un resumen del argumento. Se indicará
además, el nombre del productor y de los coautores de la obra, de los artistas
principales, y del formato y duración de la obra audiovisual.
4.5).-Para los programas de computadoras y bases de datos será suficiente, a
los efectos del depósito, con indicar por escrito el nombre del productor, el título
de la obra, el año de la publicación y una descripción de sus funciones o de su
contenido, según los casos, así como cualquier otra característica que permita
diferenciarlos de otras obras de su misma naturaleza, y una fotografía o
transparencia donde se indique, en pantalla, el título de la obra, el autor y el
productor.
4.6).-La Unidad de Derecho de Autor, por resolución motivada, que será
dictada dentro de los 30 días siguientes a la publicación de la ley, establecerá
las características del depósito legal de otros géneros de obras literarias,
artísticas o científicas.
7).-El cumplimiento de la obligación de depósito legal, de conformidad con las
normas de esta ley, es requisito previo indispensable para el registro de las
obras y fonogramas que deben ser depositados, lo que se comprobará
mediante la presentación de los correspondientes recibos. El incumplimiento
de la obligación del depósito legal, dará lugar al pago de una suma equivalente
a diez (10) veces el valor comercial de los ejemplares que no fueren
depositados, la que deberá ser pagada solidariamente por las personas
obligadas a dicho depósito, pero no limitará el ejercicio de los derechos que
otorga la presente ley.
2.12. Representaciones Artísticas. Carlos medina
2.13. Emisiones Radiofónicas.
36

Los organismos de radiodifusión (las radiodifusoras) disfrutan el derecho exclusivo


en su señal de comunicación inalámbrica; sus derechos pueden incluir.

El derecho de trasmisión de sus emisiones;


El derecho de fijar sus emisiones.
El derecho de reproducir cualquier fijación de sus emisiones, incluso si fue
hecha sin el consentimiento de la radiodifusora.
El derecho de autorizar o de prohibir
2.14.2.14. Fijaciones Fonográficas. Carlos medina.

Temas 3. Las sociedades de gestión colectivas en el derecho de autor.

Definición de las sociedades de gestión colectivas.


Se entiende por sociedad de gestión colectiva al ejercicio del derecho de autor y los
derechos conexos por intermedio de organizaciones que actúan en representación
de los titulares de derechos en defensa de sus intereses.

3.2. Marco jurídico de la s sociedades de gestión colectivas.


3.3. Funciones de las sociedades de gestión colectivas relacionadas a los socios
que las componen.
3.4. Principales sociedades de gestión colectivas en la república dominicana.
En la república dominicana al momento de editar esta obra litería existen cuatros
sociedades de gestión colectivas que son:
Sociedad dominicano de artista platicos (SODOMAPLA).esta sociedad agrupa a
los creadores de obras ____________________.
La sociedad dominicana .hacerlo en la onda.

3.5. Sistema de recuda y de reparto de las sociedades de gestión colectivas

Tema 4.Normas jurídicas que regulan los derechos autorales en la república


dominicana.

La constitución de la república.
37

La ley 65-00 sobre derecho de autor y sus modificaciones.


El reglamento No.362-01 de aplicación de la ley 65-sobre derecho de autor.

4.4. Procedimiento jurídico en materia de derecho de autor en la república


dominicana.

El titular del derecho de autor o de un derecho a fin, sus causahabientes, o


quien tenga la representación convencional de los mismos, tiene derecho de
opción para decidir por cual vía, entre la civil, represiva o administrativa,
enunciadas en la presente ley, va a iniciar y proceder en el ejercicio de los
derechos conferidos por la ley. Ninguna excepción o dilación procedimental con
respecto al derecho de opción será admitida como prevención para la
continuación del proceso iniciado.
Las resoluciones judiciales finales o decisiones administrativas de aplicación
general se formularán por escrito y contendrán los elementos de hecho
relevantes y los fundamentos legales en que se basan las resoluciones y
decisiones. Dichas resoluciones o decisiones, serán publicadas o, cuando
dicha publicación no sea factible, serán puestas a disposición del público de
alguna otra manera.
En los procedimientos civiles, penales y administrativos relativos a los derechos
de autor y derechos conexos, en ausencia de prueba en contrario, se
presumirá que la persona cuyo nombre es indicado como el autor, productor,
intérprete o ejecutante o editor de la obra, interpretación o ejecución o
fonograma de la manera usual, es el titular designado de los derechos sobre
dicha obra, interpretación o ejecución o fonograma. Asimismo se presumirá,
salvo prueba en contrario, que el derecho de autor o derecho
Las autoridades judiciales deberán estar facultadas para ordenar al infractor
que proporcione cualquier información que posea respecto a cualquier persona
involucrada en cualquier aspecto de la infracción y respecto de los medios de
producción o canales de distribución para los productos o servicios infractores,
incluyendo la identificación de terceras personas involucradas en su producción
y/o distribución y sus canales de distribución, y proporcionarle esta información
al titular del derecho. Las autoridades judiciales impondrán sanciones, cuando
38

fuere apropiado, a una parte en un procedimiento que incumpla sus órdenes


válidas.
Las autoridades judiciales, salvo en circunstancias excepcionales, deberán
estar facultadas para ordenar, al concluir los procedimientos civiles judiciales
en el marco de esta ley que la parte perdidosa pague a la parte gananciosa las
costas procesales y los honorarios de los abogados que sean procedentes.
4.4. Delitos y sanciones. Carlos medina.
En cuanto a los delitos y alas sanciones en derecho de autor, esto están
establecido en el art. 169 (Modificado art. 56 Ley 424-06) de la ley 65-00 sobre
derecho de autor el cual establece que:
Incurre en prisión correccional de seis meses a tres años y multa de cincuenta
a mil salarios mínimos, quien:

En relación con una obra literaria, artística o científica, interpretación o


ejecución artística, producción fonográfica o emisión de radiodifusión, la
inscriba en el registro o la difunda por cualquier medio como propia, en todo o
en parte, textualmente o tratando de disimularla mediante alteraciones o
supresiones, atribuyéndose o atribuyendo a otro la autoría o la titularidad ajena;

En relación con una obra literaria, artística o científica,


Interpretación o ejecución artística, producción fonográfica o emisión de
radiodifusión, y sin autorización expresa:
La modifique, total o parcialmente; La reproduzca, en forma total o parcial,
por cualquier medio o en cualquier forma;
La distribuya mediante venta, alquiler o de cualquier otra manera;
La comunique o difunda, por cualesquiera de los medios de comunicación
pública reservados al titular del respectivo derecho;
La reproduzca, distribuya o comunique en mayor número que el autorizado en
forma expresa;
Conociendo el origen ilícito de la copia o reproducción, la distribuya al público,
o la almacene, oculte, introduzca en el país o la saque de éste; o,
La reproduzca, distribuya o comunique por cualquier medio, después de
vencido el término de la cesión o la licencia concedida;
39

Dé a conocer una obra inédita o no divulgada, que haya recibido en confianza


del autor o su causahabiente, o de alguien en su nombre, sin la autorización
para la divulgación otorgada por el titular del derecho;
En relación con una obra literaria, artística o científica, interpretación o
ejecución artística, producción fonográfica o emisión de radiodifusión, se
atribuya falsamente la cualidad de titular, originario o derivado, de cualesquiera
de los derechos reconocidos en la presente ley y, con esa indebida atribución,
obtenga que la autoridad competente suspenda el acto de comunicación,
reproducción o distribución de la obra, interpretación o ejecución, producción;
Comunique, reproduzca o distribuya la obra, interpretación o ejecución artística,
producción fonográfica o emisión de radiodifusión, por cualquier medio o
procedimiento, suprimiendo o alterando el nombre o seudónimo del autor, del
artista intérprete o ejecutante, del productor fonográfico o del organismo de
radiodifusión, según los casos;
Comunique, reproduzca o distribuya la obra, interpretación o ejecución artística,
producción fonográfica o emisión de radiodifusión, por cualquier medio o
procedimiento, con alteraciones o supresiones capaces de atentar contra el
decoro de la misma o contra la reputación de su respectivo titular;
Presente declaraciones falsas en cuanto a certificaciones de ingresos;
asistencia de público; repertorio utilizado; identificación de los autores o artistas
intérpretes o ejecutantes; autorización obtenida; número de ejemplares
reproducidos o distribuidos; o toda adulteración de datos susceptibles de
causar perjuicio a cualesquiera de los titulares de derechos reconocidos por la
presente ley;
Utilice de cualquier otra manera una obra, interpretación o ejecución,
producción o emisión, de manera tal que infrinja uno de los derechos
patrimoniales exclusivos reconocidos por la presente ley.
Incurre en multa de diez a cincuenta salarios mínimos, quien:
Estando autorizado para publicar una obra la realice:

Sin mencionar en los ejemplares el nombre del autor, traductor, adaptador,


compilador, o arreglista, según los casos;
Estampe el nombre del titular con adiciones o supresiones que afecten su
reputación;
40

Publique la obra con abreviaturas, adiciones o supresiones, o con cualquier


otra modificación, sin la autorización del titular del derecho;
Publique separadamente varias obras, cuando la autorización se haya
conferido para publicarlas en conjunto, o las publique conjuntamente, si
solamente fue autorizado para la publicación de ellas en forma separada;
Abuse del derecho de cita permitido por la presente ley;
Usurpe, modifique o altere el título protegido de una obra, en los términos de
esta ley;
Estando autorizado previamente por los titulares de derechos para la
realización de un acto de comunicación pública, sea el responsable de la
negativa al pago de las retribuciones correspondientes;
Incluya en una producción fonográfica mediante leyendas, en la cubierta o
sobre folleto anexo, menciones destinadas a inducir al público en error con
respecto de la versión fonográfica que se pone a su disposición;
No cumpla con las formalidades previstas en la presente ley sobre las
menciones que deben indicarse en los ejemplares de una edición o de una
producción fonográfica;
Omita los anuncios obligatorios previstos en el contrato de representación;
Incumpla con las obligaciones de confección y remisión de planillas previstas
en el título de esta ley correspondiente a la comunicación pública de obras
musicales.
La responsabilidad por los hechos descritos en los artículos anteriores, se
extiende a quienes ordenen o dispongan su realización, a los representantes
legales de las personas jurídicas y a todos aquellos que, conociendo la ilicitud
del hecho, tomen parte en él, lo faciliten o lo encubran.
En caso de reincidencia se le impondrá al reo el máximo de la pena fijada por
la presente ley.
Las multas establecidas en este capítulo se aumentarán hasta el triple de la
cuantía del perjuicio material causado, cuando haya ocasionado a la víctima
graves dificultades por atentar a su subsistencia.
En caso de insolvencia, se aplicará al infractor la pena de un día de prisión
correccional por cada peso oro dejado de pagar, sin que en ningún caso, ésta
pueda sobrepasar de los dos años.
- Convenios y Registros Internacionales.
41

Ver libro de la ONDA

Cálculo infundado de la duración de la protección del derecho de autor

Si el derecho patrimonial de autor pertenece a una organización, el plazo de


protección de la obra se calcula de todas maneras partiendo de la longevidad
del autor, que a fin de cuentas ya no le pertenece más.
Tema 5.la propiedad industrial.

5.3. Escenario actual de la propiedad intelectual.

1.1. Esta época de globalización, la propiedad intelectual abarca no solo el


aspecto económico, va mas allá e involucra diversos y múltiples factores que
presagian modificaciones de conceptos tradicionales como el de economías
nacionales y producción, ya que como afirma Zuccherine y Mitelman
refiriéndose al origen de las economías de los países “ya que una gran
cantidad de productos incorporan elementos y diseños del mas diverso origen y
su producción en financiada desde diferentes puntos del planeta, por lo que
resulta difícil hablar de productos hechos en tal o cual país o de cuyo origen
pueda afirmarse con propiedad que corresponde aun país determinado” Y no
hay razón mas poderosa que esta realidad para incorporar en las legislaciones
modernas conceptos que abarquen situaciones que trasciendan nuestras
fronteras y que se asocien a los instrumentos jurídicos que le autorizan a
legislar en este sentido, como los tratados que sobre el particular trazan las
pautas para unificar comportamientos que permitan adecuar el panorama
legislativo cuya lectura resulte uniforme a todos los Estados Unidos y
trascienda a lo universal.
1.2. La propiedad industrial no ha escapado a estas concepciones
transnacionales, y el ADPIC, la convención de Paris, y tantas otras
convenciones regionales y bilaterales, han contribuido para que así sea.
1.3. El proyecto de ley dominicano, recoge dentro de su articulado estas
nuevas corrientes, incluyendo disposiciones sobre protección al medio
ambiente, al prohibir o no reconocer derecho de patente a aquellos inventos
que lesionen el medio ambiente.
42

1.4. Y es que conceptos como estos han trascendido a formar parte de lo que
Drucker define como “ecología transnacional”, aquella que tiene validez con la
misma fuerza en cualquier parte de nuestro planeta y que “requieren de
políticas transnacionales comunes reforzadas”, como lo demuestran los
esfuerzos de las Naciones Unidas, al abocarse a la celebración de la Cumbre
de la Tierra, en 1992, los Convenios sobre la protección de la Capa de Ozono,
la protección de los países en peligro de desertificación, la Convención sobre el
cambio Climático, entre otras tantas.
1.5. Esto, unido a la velocidad de las comunicaciones, lo que fomenta la
transformación de las economías, de nuestras culturas, de nuestros mercados,
e incrementa las posibilidades de violación a los derechos adquiridos, por la
facilidad que representa el uso del transporte, de la fibra óptica en las
comunicaciones, los adelantos de la cibernética, la informática, es lo que en
cierta forma ha presionado la inclusión de nuevas fórmulas de protección
dentro de la comunidad internacional partiendo de sus legislaciones nacionales.
Todo ello repercute en las economías nacionales y por lo tanto en la
producción, uno de los factores en el que se sustenta el desarrollo de los
pueblos.
1.6. De producción, comercio y desarrollo es lo que vamos a tratar en esta
exposición, ya que la propiedad intelectual es el conjunto de normas jurídicas
en defensa de la producción. Y una expresión de la norma jurídica lo es el
proyecto de ley sobre propiedad industrial al cual nos vamos a referir.

1.7.La propiedad industrial es una de las dos partes que conforman la


propiedad intelectual: Una se refiere a la producción de la inteligencia aplicada
al espíritu, la cual comprende el Derecho de autor y derechos conexos, y la otra
se refiere a la producción de la inteligencia aplicada a la producción, la cual
abarca a las marcas de fabrica, patentes y dibujos y modelos industriales,
nombres comerciales, rótulos, indicación geográfica, denominación de origen, y
represión a la competencia desleal.
1.8. La propiedad intelectual representa la comunicación de .las ideas,
pensamientos y estados de ánimos, y la propiedad industrial representa la
transformación de la materia.
43

1.9. La propiedad industrial en la clasificación de los bienes corresponde a los


derechos intangibles, y dentro del derecho positivo, forma parte del derecho
económico, el cual toma al hombre como un ente que funciona en una
sociedad de producción, riquezas, bienes o servicios. La propiedad intelectual
genera derechos a su autor desde su creación. La ley confirma y protege el
pleno disfrute de los mismos a sus titulares por la ley. En este caso la ley surte
un efecto declarativo no constitutivo o atributivo de ese derecho. No obstante,
el proyecto de ley contempla en cuanto a las marcas se refiere, atribuye un
criterio constitutivo de derecho al registro cuando expresa en el artículo 379 “El
derecho al uso exclusivo de la marca se adquiere mediante su registro”.
1.10. Como todo derecho de propiedad, el titular de un derecho industrial, goza
de la exclusividad de explotación, uso y libre disposición del mismo.
1.11. Los derechos intelectuales una vez reconocidos, deben ser respetados
dentro de la jurisdicción donde los mismos están regulados. Sin embargo,
aunque las leyes tienen un carácter territorial, es decir, solo se aplican dentro
del territorio donde las mismas se han promulgado, el nuevo orden
internacional exige, y así lo ha adoptado la comunidad a través del Acuerdo
sobre los ADPIC y la Unión de Paris, que 1.12.los derechos intelectuales en
sentido amplio y sujeto a condiciones específicas, deben ser respetados en
cualquier país donde los mismos se protejan y se ejerzan. De ahí la
importancia de que este proyecto de ley responda tanto a los intereses
nacionales como a los compromisos internacionales adoptados por la
República Dominicana.
1.13. Uno de los compromisos del país al formar parte del Acuerdo que crea la
Organización Mundial del Comercio, OMC, es el de adoptar una legislación que
regule la propiedad industrial conforme a los tiempos.
1.14. Y es por ello que el proyecto de Ley sobre el Código de Ordenamiento del
Mercado aborda el tema de la propiedad Industrial en el Libro V. La doctrina
internacional y
1.15. Particularmente los compromisos internacionales asumidos por el país
mas que fuentes de información y referencia, fungen en relación con dicho
proyecto como causas generadoras del esfuerzo regulatorio que hoy ocupa a
los legisladores dominicanos.
44

Patentes de invención.

2.1. El Libro V, Título I, Capítulo I trata sobre la protección conferida a las


invenciones. El Artículo 309 define el término invención como “toda idea
creación del intelecto humano, capaz de ser aplicada en la industria que
cumpla con las condiciones de patentabilidad previstas en esta ley. Una
invención podrá referirse a un producto o un procedimiento”. De primera
impresión, esta definición parecería ser un tango vaga. A diferencia de
legislaciones como la de los Estados Unidos no existe una enumeración
limitativa de la materia patentable que pueda servir como guía para fines de
examen. La definición de invención incluida en el Proyecto de Ley es de
carácter inclusivo. El calificativo de “invención “corresponde, de acuerdo a la
definición, a aquellas creaciones del intelecto humano consideradas aptas para
la protección conferida por la patente, siendo consideradas no aptas
únicamente aquellas creaciones del intelecto que no cumplan con los requisitos
de patentabilidad establecidos por la ley.

2.2.A diferencia de la legislación Americana que enumera las creaciones


patentables limitándolas a procesos, maquinaria, manufactura o composiciones
de materia, la propuesta sometida al congreso enumera por el contrario en el
artículo 310.1 la materia excluida de la protección por no adecuarse a la
definición del articulo 309; y en el artículo 310.2 aquellas materias que a pesar
de coincidir con la definición del articulo 309 por contravenir la moral, el orden
público, por atentar contra la vida, la salud y el medio ambiente o por ser entes
naturales son excluidas de los beneficios que se derivan de la obtención de una
patente.

2.3. El ADPIC establece en su artículo 27 que “las patentes se podrán obtener


y los derechos de patentes se podrán gozar sin discriminación por el lugar de la
invención, el campo de la tecnología o el hecho de que los productos sean
importados o producidos en el país”. Conforme a este principio las patentes
pueden obtenerse respecto de cualquier invención, sean de productos o de
procedimientos, en todos los campos de la tecnología, siempre y cuando tal
45

invención sea nueva, entrañe una actividad inventiva y sea susceptible de


aplicación industrial.
6.1. Materias que no se consideran como patente de invención.

2.4. Materias que no se consideran como invención

Dentro de las materias que no se consideran como invención están, las


creaciones puramente estéticas, los descubrimientos que consisten en dar a
conocer algo que ya exista en la naturaleza, las teorías y los métodos
matemáticos, los planes, principios o métodos económicos o de negocio; las
presentaciones de información; los programas de ordenador; los métodos
quirúrgicos o terapéuticos para el tratamiento humano o animal, así como los
métodos de diagnósticos; toda clase de materia viva y sustancias preexistentes
en la naturaleza; la yuxtaposición de invenciones conocidas o mezclas de
productos conocidos, su variación de forma, dimensión o de materiales; y los
productos o procedimientos ya patentados por el hecho de atribuirse un uso
distinto al comprendido en la patente original.
6.2. Invenciones no patentables.
2.5. Invenciones no patentables
En el artículo 310.2, se enuncian cuales invenciones no serán patentadas,
dentro de las cuales están aquellas cuya explotación sería contraria al orden
público o a la moral; las que sean evidentemente contrarias a la salud o a la
vida de las personas o animales o a la preservación del medio ambiente; y las
plantas y los animales excepto los microorganismos, y los procedimientos
esencialmente biológicos para la producción de plantas o animales.
2.6. Dentro de estas excepciones están la obtención de variedades de especies
vegetales, las invenciones relacionadas con microorganismos y los procesos
esencialmente biotecnológico para la obtención de farmoquimicos,
medicamentos, fertilizantes, plaguicidas, herbicidas, fungicidas, entre otras
invenciones con las características señaladas para ser patentadas y las cuales
se encuentran de manera expresa en otras legislaciones extranjeras.
2.7.Uno de los cuestionamientos que más ha inquietado, es el de conocer si las
legislaciones actuales, cuyo proceso de elaboración requiere de tiempo, podrán
seguir el ritmo vertiginoso del crecimiento de la tecnología, ya que el número de
46

patentes que se registra anualmente tiende a incrementar cambios en las


misma, lo que hará necesario una protección adecuada, para que los
innovadores mantengan el interés de continuar invirtiendo e investigando en las
diferentes áreas de la ciencia, pero de manera principal, en aquellas que por lo
nuevo, sorprende a las legislaciones requiriendo de un mayor esfuerzo para su
actualización vertiginosa.
Dentro de las nuevas tecnologías están; la biotecnología, el software y las
bases de datos logradas y mantenidas por computadoras.
6.3. Derechos que otorga la patente.
2.8. Derechos que otorga la patente:
2.9. El proyecto regula el derecho de patente en los artículos 315 al 317.3.
Indica que “el derecho de patente pertenece al inventor salvo cuando las
invenciones son efectuadas en ejecución de un contrato”(art. 316) o cuando las
invenciones son efectuadas por un empleado no inventor(art. 317).
2.10. La mayoría de las legislaciones modernas contemplan esta situación.
Inclusive en propiedad intelectual, propiamente dicho, aunque sus regulaciones
sean relativamente diferentes.
6.4. Procedimientos para obtener una patente.
2.10. Procedimiento para obtener una patente:
La sección III del Proyecto de ley se refiere al procedimiento de concesión de la
patente el cual resulta detallado y novedoso para nuestro sistema, ya que
comprende los siguientes pasos, lo que en la actual ley de patentes no estaban
previstos:
6.7. Exámenes a que debe someterse toda la patente.
2.11. La solicitud de patente; b) un examen de forma y c) un examen de fondo.
a) La solicitud de patente demanda una serie de requisitos tales como datos
del solicitante y\o su mandatario si lo hubiere, nombre de la invención,
descripción, una o más reivindicaciones, dibujos correspondientes, un
resumen, y comprobante de pago de la tasa de presentación (art. 319.3).

2.12.Debe indicar además, fecha, número y oficina de presentación de la


solicitud, así como del título que se hubiese obtenido ante otra oficina de
propiedad industrial y que se refiera total o parcialmente a la misma
47

invención reivindicada en la solicitud presentada en la República


Dominicana (art. 319.4 y 319.5).

2.13. También debe indicar la admisión y fecha d e depósito de la solicitud


la cual corresponde a la fecha de su presentación; la descripción, la que
debe divulgar la invención, indicando nombre de la invención, el sector
tecnológico, agrícola o científico al que se refiera, la tecnología anterior
conocida, la descripción de la invención y la aplicación industrial.
2.14. Los dibujos, cuando sean necesarios; las reivindicaciones, las
cuales deben ser claras, concisas y sustentada por la descripción; y el
resumen, el cual comprenderá una síntesis de lo divulgado en la
descripción y dibujos, si los hubiere, (Art. 324.5).
Exámenes a que debe someterse toda la patente:
2.15. Toda solicitud de patente debe someterse a un examen de forma y
otro de fondo.
b) El articulo 327 y siguientes indica que dentro de los 60 días de haber sido
depositada una solicitud de patente, debe la Dirección General de
Propiedad Industrial proceder a realizar un examen de forma. Es decir,
revisar si se han depositado todos los documentos e informaciones
requeridas. Luego de un plazo de 18 meses a partir del depósito d la
solicitud, esta se publica y el público tiene la oportunidad d presentar
observaciones dentro de un lazo de 60 días.
2.16. Pasado el examen de forma, la solicitud pasa al examen de fondo,
el cual consiste en verificar si el objeto de la patente constituye una
invención y si la misma es patentable. Este examen puede ser realizado
por la Dirección General de Propiedad Industrial o por expertos
independientes o entidades públicas o privadas llamadas a concurso por
la referida Dirección. Este examen debe hacerse dentro de un plazo de 12
meses a partir de la publicación de no haber habido observaciones.
2.17. Los exámenes de forma y de fondo, están contenidos en las
legislaciones de Argentina, el Pacto Andino, México, España, Perú, Chile,
Panamá, Cuba, entre otras muchas.
8.8. Concesión de la patente.
Concesión de la patente:
48

2.18.Concluido y encontrado conforme los exámenes, la Dirección General


de propiedad Industrial, expedirá el certificado de patente que entregara a
su titular y que publicara en el boletín oficial que editara la Dirección
General de Propiedad Industrial, publicación que contendrá informaciones
las cuales están definidas en el artículo 332.
8.9. Plazo de vigencia de la patente:
Plazo de vigencia de la patente:
2.19. La patente tiene una vigencia de 20 años no prorrogable, contados a
partir de la fecha de la solicitud. Y aunque en el articulo 337.1 se establecen
los derechos que concede la patente a su titular, tales como el de excluir a
terceras personas de la explotación de la invención y de actuar contra
quienes fabriquen, ofrezcan en venta o utilicen el producto, lo importen o
almacenen para dichos fines, y en caso de patente de, procedimiento, a
impedir el empleo o ejecución de dicho procedimiento patentado, el artículo
331.3 dispone que el Estado no garantiza la validez de las patentes
concedidas.
2.20. El término de vigencia de las patentes es un criterio generalizado
adoptado en todas las legislaciones consultadas así como en el artículo 26
del ADPIC.
8.10. Agotamiento de los derechos de la patente:
2.21. Agotamiento de los derechos de la patente:
Otro tema de importancia contenido en el proyecto, es el de la limitación y
agotamiento de los derechos de la patente, lo que esta previsto en los
artículos 338 y siguientes:
El agotamiento de los derechos en propiedad intelectual, consiste en que
siendo el titular del derecho protegido el único que tiene calidad para
ponerlo en el mercado y ¨percibir por ello recompensa, una vez puesto en el
mercado, no puede aspirar a una nueva compensación ni fijar precio de
reventa o restringir su libre circulación.
2.22. Este tema está provisto en el ADPIC pero solo en cuanto se refiere al
trato nacional y al trato de la nación más favorecida, quedando en libertad
los Estados miembros de ¨ incluir o eliminar el agotamiento de los derechos
dentro de su legislación nacional¨.
49

En nuestro proyecto está regulado el agotamiento de los derechos de


manera excepcional, y dice que ¨la patente no da derecho;¨
a) de impedir actos realizados en el ámbito privado y con fines no
comerciales;
b) los realizados con fines de experimentación con respecto a la invención
patentada
Los realizados exclusivamente con fines de enseñanza o de investigación
científica o académica;
c) las ventas, locación, uso, usufructo, importación o cualquier modo de
comercialización una vez el producto está en comercio de cualquier
país con el consentimiento del titular o licenciarías;
d) las ventas, locución, uso, usufructo, importación o cualquier modo de
comercialización una vez el producto está en comercio de cualquier
país con el consentimiento del titular o licenciarías;
e) cuando proteja material biológico capaz de reproducirse, el uso de ese
material biológico como base inicial para obtener un nuevo material
biológico viable, salvo que tal obtención requiera el uso repetido del
material patentado;
f) aquellos usos necesarios para obtener la aprobación sanitaria y para
comercializar el producto después de la expiración de la patente que lo
proteja.
8.11. Transferencia de la patente:
Tema III. Transferencia de la patente:
Los artículos 340 y siguiente contemplan las modalidades en que una patente
puede ser transferida.
3.3. Primero, voluntariamente, mediante contrato escrito por acto entre vivos o
sucesoral o mediante la concesión de licencias, y segundo, mediante las
licencias obligatorias o compulsivas tratadas en los artículos 347 y siguientes.
3.4. Las licencias obligatorias están previstas en el artículo 31 del ADPIC, y son
otorgadas siempre que se produzcan situaciones específicas tales como,
circunstancias propias; siempre que se haya intentado obtener la autorización
del titular en términos y condiciones comerciales razonables; en caso de
emergencia nacional; y en caso de uso publico no comercial.
50

3.4. El ADPIC permite que la legislación de sus miembros contemplen otros


usos que no sean los expresados anteriormente, siempre que no atenten de
manera injustificable contra la explotación normal de la patente ni causen
perjuicio injustificado a los legítimos intereses del titular de la patente teniendo
en cuenta los intereses legítimos de terceros¨(Art. 30 ADPIC).
Tema IV.LICENCIAS OBLIGATORIAS:
La sección IV del proyecto de ley referida, trata las licencias obligatorias y otras
medidas relativas a la explotación de las patentes.
4.1.En esta sección se define como explotación de patente cuando la
patente se ha concedido para un producto o para un procedimiento de
obtención de un producto, y este producto abastece el mercado interno en
forma razonable de cantidad, calidad y precio mediante la producción en el país
y la importación (Art. 349-a).
4.2. Establece además, el proyecto de ley que ¨ cuando un potencial usuario
haya intentado obtener la concesión de una licencia del titular de la patente en
términos y condiciones comerciales razonables y tales intentos no hayan
surtido efecto luego de transcurrido un plazo de 180 días contado desde la
fecha en que se solicitó la respectiva licencia, la Dirección General de
Propiedad Industrial previa audiencia del titular expedirá licencias obligatorias
con relación a esa patente¨.
4.3. Si bien es cierto que el ADPIC acepta que en las legislaciones nacionales
se permitan otros usos de una patente sin autorización del titular, (art. 31)
también dispone que esas excepciones limitadas, de los derechos exclusivos,
¨no atenten de manera injustificable contra la explotación normal de la patente
ni causen un perjuicio injustificado a los legítimos intereses del titular de la
patente¨.(Art. 30). También permite el proyecto las licencias obligatorias cuando
su titular no la explota transcurrido un plazo de 3 años a partir de la concesión
de la patente o de 4 años a partir de la solicitud, aplicándose el plazo que
venza más tarde;(Art. 349), cuando con el producto patentado se incurra en
prácticas anticompetitivas;(art. 350); por razones de interés público, y
particularmente por razones de emergencia o seguridad nacional decretada,
(art. 354). Es decir, que si una patente está siendo explotada para el
abastecimiento del mercado interno en forma razonable de cantidad, calidad y
precio, mediante la producción en el país y la importación¨, y si es un
51

procedimiento, ¨cuando el empleo del procedimiento se produce en escala


comercial del país tal como lo define el articulo 347 del proyecto de ley, si se
está usando, si no hay prácticas anticompetitivas, ni otras de las razones
expresas contenidas en la ley y que citamos anteriormente, las licencias de las
patentes solo pueden otorgarse de manera contractual, mediante acuerdo entre
el titular y el licenciatario.
4.4. La Dirección General de Propiedad Industrial comprobara la existencia de
las circunstancias antes descritas, y si admite una causa justa, podrá otorgarla
a un potencial usuario que haya intentado obtener una licencia del titular de la
patente en términos y condiciones comerciales razonables y tales intentos no
hayan surtido efecto. Este es el criterio imperante en la doctrina y en las
legislaciones consultadas. Debe tomarse en cuenta el articulo I del ACPID que
dice ¨Los miembros podrán prever en su legislación, aunque no estarán
obligados a ello, una protección mas amplia que la exigida por el presente
Acuerdo, a condición de que tal protección no infrinja disposiciones del mismo¨.
8.13. Patentes dependientes.
Tema v. patentes dependientes:
5.1El proyecto contempla los casos de licencias obligatorias en los casos de
patentes dependientes. Art. 353.
Una patente dependiente es aquella que resulta de una reivindicación en una
patente posterior.
5.2. Asimismo, trata las licencias de interés público de interés público y la
revocación de la patente en caso de abuso, la que puede ser solicitada por
cualquier persona interesada o de cualquier autoridad competente, lo que
también es fruto del comportamiento internacional en la materia.
8.14. Modelos de utilidad:
Tema VI. Modelos de utilidad:
Los modelos de utilidad están definidos en el artículo 357 del proyecto, el que
considera y protege mediante la concesión de patente.
6.1.Un modelo de utilidad es ¨ cualquier forma nueve, configuración o
disposición de elementos de algún artefacto, herramienta, instrumento,
mecanismo u otro objeto, o de alguna parte del mismo, que permita un mejor o
diferente funcionamiento, utilización o fabricación del objeto que lo incorpora o
que proporcione alguna utilidad, ventaja o efecto técnico que antes no tenia¨.
52

6.2. A los modelos de utilidad la ley aplica las disposiciones correspondientes a


las patentes por lo que son validos nuestros comentarios sobre las invenciones
previamente expuestos.
El Acuerdo de Cartagena en su artículo 54 contiene una definición muy
parecida a la del proyecto comentado sobre los modelos de utilidad.
6.3. Y en tal sentido concede patente de modelo de utilidad a todas las nuevas
formas, configuración o disposición de elementos de algún artefacto,
herramienta, instrumento, mecanismo u otro objeto o de alguna parte del
mismo, que permita un mejor o diferente funcionamiento, utilización o
fabricación del objeto que lo incorpora o que le proporcione alguna utilidad,
ventaja o efecto técnico que antes no tenia.

Contempla el Acuerdo las mismas limitaciones y restricciones previstas para


las patentes, definiendo lo que no puede ser registrado como modelo de
utilidad y lo que si puede ser registrado.
La inclusión de los modelos de utilidad con los detalles contenidos en el
proyecto es también algo novedoso y que corresponde a las corrientes
doctrinarias y legislativas actuales
8.15. Conceptos y condiciones de patentabilidad.
8.16. Conceptos y condiciones de patentabilidad.
el registro.
9.1. Tipos de Registros y Procedimiento,
9.2. Efectos del Registro:
9.3. Licencias Contractuales y Licencias Obligatorias.
9.4. Agotamiento de los Derechos de la Patente.
9.5. Pérdida del Derecho de la Patente.
9.6. Delitos.
9.7. Convenios y registros Internacionales,
9.8. Derechos Conexos en materia de Patentes.
El secreto comercial.
10.1. El know-How.
10.2. El Secreto Comercial.
10.3. Diseños y Modelos Industriales.
53

Diseños y Modelos Industriales.


Diseños industriales:
Se considera como un diseño industrial “cualquier reunión de líneas o
combinaciones de colores o cualquier forma externa bidimensional o
tridimensional que se incorpore a un producto industrial o de artesanía para
darle una apariencia especial, sin que cambie el destino o finalidad de dicho
producto Art. 362”

Contiene disposiciones excluyentes para los registros de diseños.


El diseñador es quien recibe la protección disponiendo que dichos derechos
puedan ser transferidos mediante contrato entre vivos o por vía sucesoral.

El registro de los diseños industriales coincide con el de las patentes en cuanto


al alcance de la protección, al procedimiento de solicitud de registro, admisión y
fecha de la solicitud, entre otras.
El termino de vigencia para los registros industriales es de 5 anos, periodo que
puede ser prorrogado por dos periodos adicionales de 5 anos.
También los registros industriales pueden ser anulados a pedido de cualquier
persona interesada.
La ley mexicana define en su artículo 82 a los modelos industriales con los
mismos elementos contenidos en nuestro proyecto de ley.
Expresa que “se entiende por dibujos industriales toda combinación de figuras,
líneas o colores que se incorpore a un producto industrial con fines de
ornamentación y que le de un aspecto peculiar y propio”.

Autores como Aida Kemelmajer de Carlucci y Alicia Puerto De Pachon


destacan el carácter ornamental aclarando que “la ornamentalidad no requiere
que el objeto sea un adorno, sino que la obra creadora haya mejorado el
aspecto exterior haciéndolo mas atractivo para el consumidor, cualquiera que
sea el destino del objeto industrial”.

En cuanto al elemento “arbitrariedad” aportado en el diseño y que debe


predominar para que el mismo sea registrable, esta recogido de manera
reiterativa tanto en doctrina como en legislaciones extranjeras, como es la
54

mexicana, así como la declaración de nulidad de toda convención por la cual el


asalariado cede al empleador, en forma anticipada, los derechos sobre los
descubrimientos, que ninguna relación guarden con los servicios para los que
ha sido contratado.

Los elementos que caracterizan los derechos sobre los diseños industriales
conforme la doctrina, tales como temporalidad, pues es un derecho que se
otorga para su explotación durante un periodo determinado. En nuestro caso 5
anos prorrogables por dos periodos iguales sucesivos; exclusividad, pues la
explotación del diseño, el disfrute de este derecho corresponde solo a su titular
o licenciarios; patrimonial; pues al registrarse un diseño su titular queda
protegido en cuanto a todos los derechos patrimoniales y morales que le
concede la ley; transferible; pues al ser un derecho patrimonial también es
transferible ; no se extingue con el no uso; pues no hay normas que así lo
dispongan, lo que tampoco esta en nuestro proyecto de ley.

De la misma manera, en la forma del registro, los requisitos, exámenes,


nulidades, entre otras adoptadas en el proyecto de ley, corresponde a los
elementos necesarios para que le sea otorgado derechos a los titulares de
diseños industriales conforme a la practica de los Estados, ya que podemos
comprobar en el proyecto de ley que se dan todas las características para que
así sea, tal como lo describen las autoras mexicanas antes citadas, cuando
expresan, que el registro es folial, “toda vez que la matriculación importa el
ingreso del diseño a los libros del registro, abriendo un folio donde se le
determina y da un numero de orden, que es el de la respectiva solicitud”, es de
incorporación y expedición, “pues consiste substancialmente en un deposito
que se materializa con una solicitud y la formación de un expediente que queda
incorporado al registro”; es causal, pues” exige junto que con la solicitud de
transferencia se presente el instrumento que la documenta”;

Es no convalidante, pues “consagra la presunción absoluta e inexpugnable de


la veracidad de lo registrado”; es declarativo, pues “reconoce la existencia de
un derecho ya constituido”; es publico, pues hay acceso a informaciones una
55

vez publicada la concesión del registro; es oneroso, pues hay que pagar una
tasa por concepto de registro.
Del ADPIC, nuestro proyecto asimilo las condiciones para la protección de los
dibujos y modelos industriales, en cuanto a que los mismos para que sean
registrables deben ser “nuevos u originales” (Art. 25); la capacidad del
legislador para determinar la novedad y originalidad; y el derecho de los
miembros a no proteger a los dibujos y modelos “dictados esencialmente por
consideraciones técnicas o funcionales”.

.Signos distintivos.

11.2. Tipos de Signos Distintivos


,11.3. Marcas de Fábrica y Nombres Comerciales.
. Concepto de marca.

Conceptos utilizados.

a) Marca: cualquier signo visible apto para distinguir los productos o los
servicios de una empresa, de los productos o servicios de otras empresas;
b) Marca colectiva: una marca cuya titular es una entidad colectiva que agrupa
a personas autorizadas a usar la marca;
c) Marca de certificación: Una marca aplicada a productos o servicios de
terceros, cuyas características o calidad han sido certificadas por el titular de la
marca;

Procedimiento de registro de la marca


Procedimiento de registro de la marca
Solicitud de registro.
1) El solicitante de un registro podrá ser una persona física o una persona
jurídica.

2) La solicitud será presentada a la Oficina Nacional de la Propiedad Industrial


e incluirá lo siguiente:

a)Nombre y domicilio del solicitante;


56

b) Nombre y domicilio del representante en el país, cuando el solicitante no


tuviera domicilio ni establecimiento en el país;

c) La denominación de la marca cuyo registro se solicita, cuando se trate de


una marca nominativa;

d) Reproducciones de la marca cuando se trate de marcas denominativas,


estilizadas, con forma, tipo o color particulares, o de marcas figurativas, mixtas
o tridimensionales con o sin color;

e) Una lista de los productos o servicios para los cuales se desea proteger la
marca, agrupados por clases, conforme a la clasificación internacional de
productos y servicios vigente, con indicación del número de cada clase;

f) Los documentos o autorizaciones requeridos en los casos previstos en los


Artículos 73 y 74, cuando fuese pertinente;

g) La firma del solicitante o de su representante debidamente apoderado,


cuando lo hubiera; y

h) El comprobante de pago de la tasa establecida.


Fecha de presentación de la solicitud.
1) Se considerará como fecha de presentación de la solicitud, la de su
recepción por la Oficina Nacional de la Propiedad Industrial siempre que
contuviera al menos los siguientes elementos:

a) Una indicación de que se solicita el registro de una marca;

b) La identificación del solicitante;

c) La denominación de la marca cuyo registro se solicita, o


reproducciones de la misma cuando se trate de marcas figurativas,
mixtas o dimensionales con o sin color; y
57

d) Una lista de los productos o servicios para los cuales se desea


proteger la marca, así como la indicación de las clases a la que
corresponden los productos o servicios.

2) Si la solicitud se presentara omitiendo alguno de los elementos


indicados en el numeral anterior, la Oficina Nacional de la Propiedad
Industrial notificará al solicitante para que subsane la omisión. Mientras
no se subsane la omisión la solicitud se considerará como no
presentada.
2)
División de la solicitud

1) El solicitante podrá dividir su solicitud en cualquier momento del trámite,


a fin de separar en dos o más solicitudes los productos o servicios
contenidos en la lista de la solicitud inicial. No se admitirá una división si
ella implicara una ampliación de la lista de productos o servicios
presentada en la solicitud inicial, pero se podrá reducir o limitar esa lista.

2) Cada solicitud fraccionaria conservará la fecha de presentación de la


solicitud inicial y el derecho de prioridad, cuando correspondiera. A partir
de la división, cada solicitud fraccionaria será independiente. La
publicación de la solicitud efectuada antes de hacerse la división, surtirá
efectos para cada solicitud fraccionaria.
2)
Examen de forma.

1) La Oficina Nacional de la Propiedad Industrial examinará si la solicitud


cumple con lo dispuesto en el Artículo 75, y en las disposiciones
reglamentarias correspondientes.

2) En caso de no haberse cumplido alguno de los requisitos del Artículo


75 o de las disposiciones reglamentarias correspondientes, la oficina
notificará al solicitante para que cumpla con subsanar dentro del plazo
58

de treinta días el error u omisión, bajo pena de considerarse


abandonada la solicitud y archivarse de oficio. Si no se subsanara el
error u omisión en el plazo establecido, la oficina hará efectivo el
abandono.
2)
Examen de fondo.

1) La Oficina Nacional de la Propiedad Industrial examinará si la marca


incurre en alguna de las prohibiciones previstas en los Artículos 73 y 74,
inciso a). La oficina podrá examinar, con base en las informaciones a su
disposición, si la marca incurre en la prohibición del Artículo 74, inciso
d).

2) En caso de que la marca estuviese comprendida en alguna de las


prohibiciones referidas, la oficina notificará al solicitante, indicando las
objeciones que impiden el registro y dándole un plazo de sesenta días
para retirar, modificar o limitar su solicitud, o contestar las objeciones
planteadas, según corresponda. Transcurrido el plazo señalado sin que
el solicitante hubiese absuelto el trámite o si habiéndolo hecho la oficina
estimase que subsisten las objeciones planteadas, se denegará el
registro mediante resolución fundamentada.
2)
Publicación, oposición y expedición del certificado.

1) Cumplido el examen de la solicitud, la Oficina Nacional de la Propiedad


Industrial ordenará que se publique un aviso de solicitud del registro, a
osta del solicitante, en el órgano oficial de la Oficina Nacional de la
Propiedad Industrial.

2) Cualquier tercero podrá interponer un recurso de oposición contra la


solicitud de registro dentro del plazo de cuarenta y cinco (45) días
contados desde la publicación del aviso referido en el numeral 1).

3) Transcurrido el plazo para la presentación de oposiciones, la Oficina


59

Nacional de la Propiedad Industrial resolverá en un solo acto la solicitud


y las oposiciones que se hubiesen interpuesto, conforme al
procedimiento del Artículo 154. Si se resuelve conceder el registro, se
expedirá al titular un certificado de registro de la marca que contendrá
los datos previstos en las disposiciones reglamentarias.
2)
Duración y renovación del registro de marca.

Plazo del registro.

El registro de una marca vence a los diez años, contados desde la fecha de
concesión del registro.
Renovación del registro.
El registro de una marca puede renovarse por períodos sucesivos de diez
años, contados desde la fecha de vencimiento del período precedente.

Procedimiento de renovación del registro.

1) La solicitud de renovación de un registro deberá estar acompañada de la


declaración jurada, donde conste la frecuencia y la forma del uso de la arca, así
como de las evidencias de uso que determine el reglamento.
La renovación de un registro se efectuará mediante el simple pago de la tasa
de renovación, dentro de los seis meses anteriores a la fecha de vencimiento
del período precedente. La renovación también podrá hacerse dentro de un
plazo de gracia de seis meses contados desde la fecha de vencimiento del
registro, debiendo en tal caso pagarse el recargo establecido, además de la
tasa de renovación correspondiente. Durante el plazo de gracia el registro de la
marca mantiene su vigencia plena.

2) Al hacer la renovación no se puede introducir ningún cambio en la arca ni


ampliar en la lista de los productos o servicios para los cuales estuviese
registrada la marca, pero el titular de la marca puede reducir o limitar dicha
lista.
60

3) Se expedirá una certificación donde conste la inscripción de la renovación en


el registro, y la misma mencionará cualquier reducción o limitación efectuada
en la lista de los productos o de los servicios que la marca distingue. Luego de
la expedición de dicha certificación, la oficina publicará las renovaciones en el
órgano de publicidad oficial a costa del solicitante.

Ampliación de los productos o servicios cubiertos.

Para ampliar la lista de los productos o servicios distinguidos por una marca
registrada es necesario efectuar un nuevo registro de la marca para los
productos o servicios adicionales que se desee cubrir.

Tal registro se solicitará y se tramitará de acuerdo con las disposiciones


establecidas para el registro de las marcas.

División del registro.

1) El titular de un registro podrá pedir en cualquier momento que se divida el


registro de la marca a fin de separar en dos o más registros los productos o
servicios indicados en el registro inicial.

2) Efectuada la división cada registro separado será independiente, pero


conservará la fecha de concesión y de vencimiento del registro inicial. Sus
renovaciones se harán separadamente.
Derechos, obligaciones y limitaciones relativos al registro de la marca.

Derechos conferidos por el registro.

1) El registro de una marca confiere a su titular el derecho de actuar contra


cualquier tercero que sin su consentimiento realice alguno de los siguientes
actos:

a) Aplicar, adherir o fijar de cualquier manera un signo distintivo idéntico o


semejante a la marca registrada sobre productos para los cuales la marca se
61

ha registrado, o sobre envases, envolturas, embalajes o acondicionamientos de


tales productos, o sobre productos que han sido producidos, modificados o
tratados mediante servicios para los cuales se ha registrado la marca, o que de
otro modo puedan vincularse a esos servicios;

b) Suprimir o modificar la marca que su titular o una persona autorizada para


ello hubiese aplicado, adherido o fijado sobre los productos referidos en el
literal precedente;

c) Fabricar etiquetas, envases, envolturas, embalajes u otros elementos


análogos que reproduzcan o contengan una reproducción de la marca
registrada, así como comercializar o detentar tales elementos;

d) Rellenar o volver a usar con fines comerciales envases, envolturas o


embalajes que llevan la marca;

e) Usar en el comercio un signo idéntico o similar a la marca para los ismos


productos o servicios para los cuales se ha registrado la marca, o para
productos o servicios diferentes cuando el uso de tal signo respecto a esos
productos o servicios pudiese crear confusión o un riesgo de asociación con el
titular del registro;

f) Usar en el comercio un signo idéntico o similar a la marca registrada cuando


tal uso pudiese inducir al público a error o confusión, o pudiese causar a su
titular un daño económico o comercial injusto por razón de una dilución de la
fuerza distintiva o del valor comercial de la marca o de un aprovechamiento
injusto del prestigio de la marca;

g) Usar públicamente un signo idéntico o similar a la marca, aun para fines no


comerciales, cuando ello pudiese causar una dilución de la fuerza distintiva o
del valor comercial o publicitario de la marca, o un aprovechamiento injusto de
su prestigio.

2) Para fines de esta ley, los siguientes actos, entre otros, constituyen uso de
62

un signo en el comercio:

i) Introducir en el comercio, vender, ofrecer en venta o distribuir productos o


servicios escritas u orales.
Limitación de los derechos por uso de ciertas indicaciones.
1) El titular de una marca registrada no podrá impedir que un tercero use
en el comercio en relación con productos o servicios:

a) Su nombre o dirección, o los de sus establecimientos mercantiles;

b) Indicaciones o informaciones sobre las características de los


productos o servicios que produce o comercializa, entre otras las
referidas a su cantidad, calidad, utilización, origen geográfico o precio;

c) Indicaciones o informaciones sobre la disponibilidad, uso, aplicación o


compatibilidad de sus productos o servicios, en particular con relación a
piezas de recambio a accesorios.

2) Las limitaciones indicadas en el numeral anterior se aplicarán siempre


que tal uso se hiciera de buena fe, no fuese susceptible de causar un
riesgo de confusión, y no constituya un acto de competencia desleal.
2)
Limitación de los derechos por agotamiento.

1) El registro de la marca no confiere a su titular el derecho de prohibir a un


tercero el uso de la marca en relación con los productos legítimamente
marcados que el titular o alguna otra persona con su consentimiento o
económicamente vinculada a él hubiese introducido en el comercio, en el país
o en el extranjero, a condición de que esos productos y los envases o
embalajes que estuviesen en contacto inmediato con tales productos no hayan
sufrido ninguna modificación, alteración o deterioro.

2) Se entiende que dos personas están económicamente vinculadas cuando


una pueda ejercer directa o indirectamente sobre la otra, una influencia
63

decisiva con respecto a la explotación de la marca, o cuando un tercero pueda


ejercer tal influencia sobre ambas personas.

Transferencia y licencia de uso de la marca.

Transferencia de la marca.

1) Los derechos relativos a una marca registrada o en trámite de registro


pueden ser transferidos por acto entre vivos o por vía sucesoria.

2) La transferencia puede hacerse independientemente de la empresa o


de la parte de la empresa del titular del derecho, y con respecto a todos
o a algunos de los productos o servicios que la marca distingue. Cuando
la transferencia se limitara a uno o algunos de los productos o servicios,
se dividirá el registro abriéndose uno nuevo a nombre del adquiriente.

3) Una transferencia relativa a una marca registrada o en trámite de


gistro sólo tiene efectos legales frente a terceros después de ser inscrita
en la ficina Nacional de la Propiedad Industrial. La inscripción devengará
la tasa establecida.

4) Un lema comercial deberá ser transferido conjuntamente con el signo


marcario al cual se asocia, y su vigencia estará sujeta a la del signo.

5) El reglamento establecerá las condiciones y documentos necesarios


para la inscripción de la transferencia.
2)
Licencia de uso de marca.
1) El titular del derecho sobre una marca puede otorgar licencia para usar la
marca. Una licencia relativa a una marca registrada o en trámite de registro
sólo tiene efectos legales frente a terceros después de ser inscrita en la Oficina
Nacional de la Propiedad Industrial. La inscripción devengará la tasa
establecida.
64

2) En ausencia de estipulación en contrario, en un contrato de licencia son


aplicables las siguientes normas:

a) El licenciatario tendrá derecho a usar la marca durante toda la vigencia del


registro, incluidas sus renovaciones, en todo el territorio del país y con respecto
a todos los productos o servicios para los cuales la marca ha sido registrada;

b) El licenciatario no podrá ceder la licencia ni otorgar sublicencias;

c) La licencia no será exclusiva, pudiendo el licenciante otorgar otras licencias


para usar la marca en el país, así como usar por sí mismo la marca en el país;

d) Cuando la licencia se hubiese concedido como exclusiva, el licenciante no


podrá otorgar otras licencias para el uso de la marca en el país, ni podrá usar
por sí mismo la marca en el país.
Control de calidad.
A pedido de cualquier persona interesada y previa audiencia del titular del
registro de la marca, el tribunal competente podrá anular la inscripción del
contrato de licencia y prohibir el uso de la marca por el licenciatario cuando, por
defecto de un adecuado control de calidad o por algún abuso de la licencia,
ocurriera o pudiera ocurrir confusión, engaño o perjuicio para el público
consumidor.

Terminación del registro de la marca.

Nulidad del registro.

1) A pedido de cualquier persona interesada, la Oficina Nacional de la


Propiedad Industrial declarará la nulidad del registro de la marca si
éste se efectuó en contravención de alguna de las prohibiciones
previstas en los Artículos 73 y 74.

2) No puede declararse la nulidad del registro de una marca por


causales que han dejado de ser aplicables al tiempo de resolverse la
65

nulidad. Cuando las causales de nulidad sólo se dan con respecto a uno
o algunos de los productos o servicios para los cuales la marca fue
registrada, se declarará la nulidad únicamente para esos productos o
servicios, y se eliminarán de la lista respectiva en el registro de la marca.

3) El pedido de declaración de nulidad puede interponerse como


defensa o en vía reconvencional en cualquier acción por infracción
relativa a la marca registrada.

4) Una acción de nulidad fundada en el mejor derecho de un tercero


para obtener el registro de la marca sólo puede ser interpuesta por la
persona que reclama tal derecho.

5) Un pedido de nulidad fundado en una contravención del Artículo 74


debe presentarse dentro de los cinco años posteriores a la fecha del
registro impugnado. La acción de nulidad no prescribirá cuando el
registro impugnado se hubiese efectuado de mala fe, o cuando
estuviese fundada en una contravención al Artículo 73.
2)
Cancelación del registro por falta de uso de la marca.

1) A pedido de cualquier persona interesada, la Oficina Nacional de la


Propiedad Industrial cancelará el registro de una marca cuando ésta no
se hubiese usado en el país durante un período ininterrumpido de tres
años precedentes a la fecha en que se inicie la acción de cancelación. El
pedido de cancelación no procederá antes de transcurridos tres años,
contados desde la fecha del registro de la marca. No se cancelará el
registro cuando existieran motivos justificados para la falta de uso.

2) La cancelación de un registro por falta de uso de la marca también


puede pedirse como defensa contra un pedido de declaración de nulidad
de un registro de marca o contra una acción por infracción relativa a la
marca registrada. En estos casos, la cancelación será resuelta por la
66

Oficina Nacional de la Propiedad Industrial al conocer de la acción de


infracción correspondiente.
2)
Definición de uso de la marca.

1) Se entiende que una marca se encuentra en uso cuando los productos o


servicios que ella distingue han sido puestos en el comercio o se
encuentran disponibles en el mercado nacional bajo esa marca, en la
cantidad y del modo que normalmente corresponde, teniendo en cuenta
la dimensión del mercado, el producto de que se trate, la naturaleza de
los productos o servicios de que se trata y las modalidades bajo las
cuales se efectúa su comercialización.

2) También constituirá uso de la marca su empleo en relación con


productos destinados a la exportación a partir del territorio nacional, o en
relación con servicios brindados en el extranjero desde el territorio
nacional.

3) El uso de una marca en una forma que difiere de la forma en que fue
registrada sólo en cuanto a elementos que no alteran el carácter
distintivo de la marca, no será motivo para la cancelación del registro ni
disminuirá la protección que corresponda a la marca.
2)
Disposiciones relativas al uso de la marca.

1) Se consideran como motivos justificados de la falta de uso de una marca


los que se sustentan en hechos o circunstancias ajenos a la voluntad del
titular de la marca y que éste no ha podido evitar ni remediar. La
insuficiencia de recursos económicos o técnicos para realizar una
actividad productiva o comercial y la insuficiencia de demanda para el
producto o servicio que la marca distingue no se consideran motivos
justificados.

2) Al apreciar las circunstancias de la falta de uso de la marca se


67

tendrán en cuenta los actos ya realizados por el titular con miras a su


uso efectivo, siempre que ellos denoten una intención seria de poner en
uso la marca y tal uso fuese inminente.

3) Cuando la falta de uso de una marca sólo afecta a uno o a algunos de


los productos o servicios para los cuales estuviese registrada la marca,
la cancelación del registro se resolverá en una reducción o limitación de
la lista de los productos o servicios comprendidos en el registro de la
marca, eliminando aquellos productos o servicios respecto de los cuales
la marca no se ha usado.
2)
Prueba del uso de la marca.

1) La carga de la prueba del uso de la marca corresponde al titular de la


marca.

2) El uso de la marca se acreditará mediante cualquier prueba admitida


por la ley, que demuestre que la marca se ha usado de acuerdo con lo
indicado en el artículo 94.

3) Toda prueba de uso de una marca presentada para efectos de esta


ley tendrá valor de declaración jurada, siendo el titular de la marca
responsable de su veracidad.
2)
Cancelación o limitación del registro a pedido del titular.
1) El titular del registro de una marca puede en cualquier tiempo pedir a la
Oficina Nacional de la Propiedad Industrial, la cancelación de ese registro, o
que se reduzca o limite la lista de productos o servicios para los cuales se
hubiese registrado la marca. La petición de cancelación, reducción o limitación
del registro devengará la tasa establecida.

2) Cuando aparezca inscrito con relación a la marca algún derecho de garantía


o un embargo u otra restricción de dominio en favor de una tercera persona, la
cancelación sólo se inscribirá previa presentación de una declaración escrita
68

con firma autenticada de esa persona, en virtud de la cual ella consiente en tal
cancelación.

Marcas colectivas.

Las disposiciones del Capítulo II del presente título son aplicables a las marcas
colectivas, bajo reserva de las disposiciones especiales contenidas en el
presente capítulo.

Solicitud de registro de la marca colectiva.

1) La solicitud de registro de una marca colectiva debe indicar que la marca


es una marca colectiva, y debe incluir el reglamento de empleo de la
marca.

2) El reglamento de empleo de la marca colectiva debe precisar las


características comunes o las cualidades que serán comunes a los
productos o servicios para los cuales se usará la marca, las condiciones
y modalidades bajo las cuales se podrá emplear la marca y las personas
que tendrán derecho a utilizarla. Debe también contener disposiciones
conducentes a asegurar y controlar que la marca se use conforme a su
reglamento de empleo y estipular sanciones para todo uso contrario a
dicho reglamento.
2)
Examen de la solicitud de registro de la marca colectiva.

El examen de la solicitud de registro de una marca colectiva incluirá la


verificación de los requisitos del Artículo 99. La protección de las marcas
colectivas extranjeras no podrá ser rehusada a ninguna colectividad cuya
existencia no sea contraria a la ley del país de origen, por el hecho de no estar
establecida en la República Dominicana, o porque no se haya constituido de
acuerdo a las leyes dominicanas, a menos que la marca sea contraria al orden
público nacional.
69

Registro y publicación de la marca colectiva.


1) Las marcas colectivas serán inscritas en el registro de marcas. Se
incluirá en el registro una copia del reglamento de empleo de la marca.

2) La publicación del registro de una marca colectiva comprenderá


una breve reseña del reglamento de empleo de la marca.
2)
Cambios en el reglamento de empleo de la marca colectiva.

1) El titular de una marca colectiva comunicará a la Oficina Nacional de la


Propiedad Industrial todo cambio introducido en el reglamento de
empleo de la marca colectiva.

2) Los cambios en el reglamento de empleo de la marca serán inscritos


en el registro mediante elpago de la tasa establecida, y sólo surten
efectos después de su inscripción.
2)
Licencia de la marca colectiva.

Una marca colectiva no puede ser objeto de licencia de uso en favor de


personas distintas de aquellas autorizadas a usar la marca de acuerdo con el
reglamento de empleo de la marca.

Uso de la marca colectiva.

1) El titular de una marca colectiva puede usar por sí mismo la marca


siempre que sea usada también por las personas que están autorizadas
para hacerlo de conformidad con el reglamento de empleo de la marca.

2) El uso de una marca colectiva por las personas autorizadas para


usarla se considera efectuado por el titular.
2)
Nulidad del registro de la marca colectiva.
70

A pedido de cualquier persona interesada, la Oficina Nacional de la Propiedad


Industrial declarará, de conformidad con el procedimiento del Artículo 154, la
nulidad del registro de una marca colectiva en cualquiera de los siguientes
casos:

a) La marca fue registrada en contravención de los Artículos 73 ó 74;

b) El reglamento de empleo de la marca es contrario a la moral o al orden


público.

Cancelación del registro de la marca colectiva.


A pedido de cualquier persona interesada, la Oficina Nacional de la Propiedad
Industrial cancelará, conforme al procedimiento del Artículo 154, el registro de
una marca en cualquiera de los siguientes casos:

a) Si durante al menos tres años, la marca no es usada y por las personas


autorizadas de conformidad con el reglamento de empleo de la marca, aunque
fuere usada por el titular.

b) El titular de la marca usa o permite que se use la marca de una manera que
contravenga a las disposiciones de su reglamento de empleo, o efectúa o
permite que se use la marca de una manera susceptible de engañar a los
medios comerciales o al público sobre el origen o cualquier otra característica
de los productos o servicios para los cuales se usa la marca; procede asimismo
declarar la cancelación cuando el titular tolerase tal uso ilícito o lo ignorase por
falta de un control suficiente.

Marcas de certificación.

.-Disposiciones aplicables.

Las disposiciones del Capítulo II serán aplicables a las marcas de certificación,


bajo reserva de las disposiciones especiales contenidas en este capítulo.
71

Igualmente serán aplicables los Artículos 105 y 106 en cuanto se refiere a la


nulidad y cancelación del registro.

Titularidad de la marca de certificación.

Podrá ser titular de una marca de certificación una empresa o institución


nacional o extranjera, de derecho público o privado, o un organismo estatal,
regional o internacional.

Formalidades para el registro.

1) La solicitud de registro de una marca de certificación debe acompañarse


del reglamento de uso de la marca, que indicará los productos o
servicios que podrán ser objeto de certificación por su titular y fijará las
características garantizadas por la presencia de la marca y la manera en
que se ejercerá el control de tales características antes y después de
autorizarse el uso de la marca.

2) El reglamento de uso será aprobado por la autoridad administrativa


que resulte competente en función del producto o servicio de que se
trate, y se inscribirá junto con la marca. El reglamento de aplicación de la
presente ley determinará las condiciones y requisitos que deberá
satisfacer el reglamento de uso de la marca de certificación.
2)
Uso de la marca de certificación.

1) Un titular de una marca de certificación autorizará el uso de la marca a


terceros cuando se cumplan las condiciones establecidas en el
reglamento de uso de la marca.

2) La marca de certificación no podrá usarse en relación con productos o


servicios producidos, prestados o comercializados por el propio titular de
la marca.
2)
72

Gravamen y transferencia de la marca de certificación.

1) Una marca de certificación no podrá ser objeto de ninguna carga o


gravamen, ni de embargo u otra medida cautelar o de ejecución judicial.

2) Una marca de certificación sólo podrá ser transferida con la entidad


titular del registro. En caso de disolución o desaparición de la entidad
titular, la marca de certificación podrá ser transferida a otra entidad
idónea, previa autorización de la autoridad competente.
2)
Reserva de la marca de certificación extinguida.

Una marca de certificación cuyo registro venciera sin ser renovado, fuese
cancelado a pedido de su titular o anulado, o que dejara de usarse por
disolución o desaparición de su titular, no podrá ser usada ni registrada como
signo distintivo por una persona distinta al titular durante un plazo de cinco
años contados desde el vencimiento, cancelación, anulación, disolución o
desaparición, según el caso.
Marcas Famosas, condiciones para la protección,
Forma, fondo; Efectos de la Protección

- Efectos de la Protección

Tema 13.Los nombres comerciales.


Nombres Comerciales

Nombres comerciales

Adquisición del derecho sobre el nombre comercial.

1) El derecho de uso exclusivo de un nombre comercial se adquiere en


virtud de su primer uso en el comercio. El nombre comercial será
protegido sin obligación de registro, forme parte o no de una marca.
73

2) El derecho de uso exclusivo de un nombre comercial termina con el


abandono del nombre.

3) Se abandona un nombre comercial cuando deja de ser usado en el


comercio por su titular por más de cinco años consecutivos sin causa
justificada. El abandono debe ser declarado siguiendo el procedimiento
establecido en el Artículo 154 de esta ley.
2)
Nombres comerciales inadmisibles.

Un nombre comercial no puede estar constituido, total o parcialmente, por una


designación u otro signo que, por su índole o por el uso que pudiera hacerse de
él, sea contrario a la moral o al orden público, o sea susceptible de crear
confusión en los medios comerciales o entre el público sobre la identidad, la
naturaleza, las actividades o cualquier otro aspecto relativo a la empresa o al
establecimiento identificado con ese nombre comercial, o relativo a los
productos o servicios que produce o comercializa.

Protección del nombre comercial.

1) El titular de un nombre comercial tiene derecho de actuar contra


cualquier tercero que, sin su consentimiento realice alguno de los
siguientes actos:

a) Usar en el comercio un signo distintivo idéntico al nombre comercial;

b) Usar en el comercio un signo distintivo parecido al nombre comercial,


cuando ello fuese susceptible de crear confusión.

2) Serán aplicables al nombre comercial, las disposiciones del Artículo


75 y siguientes en cuanto corresponda.
2)
Registro del nombre comercial.
74

1) El titular de un nombre comercial puede registrarlo en la Oficina Nacional


de la Propiedad Industrial. El registro del nombre comercial tiene
carácter declaratorio con respecto al derecho de uso exclusivo del
mismo. Dicho registro producirá el efecto de establecer una presunción
de buena fe en la adopción y uso del nombre comercial.

2) El registro del nombre comercial tiene una duración de diez años y


podrá ser renovado por períodos iguales consecutivos. El registro puede
ser cancelado en cualquier tiempo a pedido de su titular.

3) El registro de un nombre comercial ante la Oficina Nacional de la


Propiedad Industrial se efectuará sin perjuicio de las disposiciones
relativas a la inscripción de los comerciantes y de las sociedades civiles
y comerciales en los registros públicos correspondientes, y sin perjuicio
de los derechos resultantes de dicha inscripción.
2)
Procedimiento de registro del nombre comercial.

1) El registro de un nombre comercial y sus modificaciones y anulación se


efectuarán siguiendo los procedimientos establecidos para el registro de
las marcas, en cuanto corresponda, y devengará las tasas establecidas
para las marcas. La Oficina Nacional de la Propiedad Industrial
examinará si el nombre contraviene a lo dispuesto en el Artículo 114.

2) No será aplicable al registro del nombre comercial la clasificación de


productos y servicios utilizada para las marcas.
2)
Transferencia del nombre comercial.

1) La transferencia de una empresa o establecimiento conlleva la


transferencia del nombre comercial que lo identifica, salvo pacto en
contrario.

2) La transferencia de un nombre comercial registrado puede inscribirse


75

en la Oficina Nacional de la Propiedad Industrial, en virtud de cualquier


documento público que pruebe la transferencia.

La inscripción de la transferencia se efectuará de acuerdo con el


procedimiento aplicable a la transferencia de marcas, en cuanto
corresponda, y devengará la tasa establecida para ese trámite.
2)
Cancelación del nombre comercial.

A pedido de cualquier persona interesada, y previa audiencia del titular, la


Oficina Nacional de la Propiedad Industrial cancelará el registro de un nombre
comercial que no se conformara a lo estipulado en la presente ley.

A pedido de cualquier parte interesada, la Oficina Nacional de la Propiedad


Industrial cancelará el registro del nombre comercial que se hubiese
abandonado.
Aplicación de disposiciones sobre marcas.

El registro del nombre comercial se regirá en lo que sea aplicable y no exista


una disposición específica, por lo estipulado en la presente ley para las marcas.
13.1. Definición de nombres comerciales.

13.2. Procedimientos para adquirir un nombre comercial.

13.2. Clases de nombres comerciales.

13.3. Los rótulos.

Protección del rótulo.

Un rótulo usado en un local comercial será protegido de acuerdo con las


disposiciones relativas al nombre comercial, que le serán aplicables en cuanto
corresponda. El rótulo podrá ser registrado de acuerdo con esas disposiciones
76

EMBLEMAS

Protección del emblema.

Un emblema usado por una empresa será protegido de acuerdo con las
disposiciones relativas al nombre comercial, que le serán aplicables en cuanto
corresponda. El emblema podrá ser registrado de acuerdo con esas
disposiciones

13.5. Lemas comerciales.

LEMAS COMERCIALES

Registro de lema comercial.

El derecho exclusivo para usar un lema comercial se obtendrá mediante el


registro en la Oficina Nacional de la Propiedad Industrial.

2) La solicitud de registro de un lema comercial deberá especificar la marca


para la cual se usará.

3) No podrán registrarse lemas comerciales que contengan alusiones a


productos o marcas similares o expresiones que puedan perjudicar dichos
productos o marcas.

4) Un lema comercial deberá ser transferido conjuntamente con el signo


marcario al cual se asocia y su vigencia estará sujeta a la del signo.

5) El registro de un lema comercial tendrá una vigencia de 10 años, a partir de


la fecha de presentación de la solicitud, y podrá renovarse por períodos iguales
mientras esté vigente la marca a la cual hace referencia.

6) Serán aplicables a los lemas comerciales las disposiciones pertinentes


contenidas en el capítulo para las marcas.
77

14.6. El Slogan y Rótulos

Tema 15. Las Indicaciones Geográficas

INDICACIONES GEOGRAFICAS EN GENERAL

Utilización de indicaciones geográficas.

Una indicación geográfica no puede ser usada en el comercio en relación con


un producto o un servicio cuando tal indicación fuese falsa o engañosa con
respecto al origen del producto o servicio, o cuando su uso pudiera inducir al
público a confusión con respecto al origen, calidad, procedencia, características
o cualidades del producto o servicio.

Indicaciones relativas al comerciante.

Sin perjuicio de las normas de troquelado y empaques, un comerciante puede


indicar su nombre y su domicilio sobre los productos que venda, aún cuando
éstos provinieran de un lugar diferente, siempre que ese nombre o domicilio se
presente acompañado de la indicación precisa, en caracteres suficientemente
destacados, del lugar de fabricación o de producción de los productos, o de
otra indicación suficiente para evitar cualquier error sobre el verdadero origen
de los productos.

Acciones contra el uso indebido de indicaciones geográficas.

Cualquier persona interesada, y en particular los productores, fabricantes y


artesanos, los consumidores y el Ministerio Público podrán actuar, individual o
conjuntamente, ante las autoridades competentes para todo efecto relativo al
cumplimiento de lo dispuesto en el Artículo 124.
Tema 16. Denominaciones de Origen.

• Denominaciones de Origen.
78

Registro de las denominaciones de origen.


1) La Oficina Nacional de la Propiedad Industrial mantendrá un registro de
denominaciones de origen, en el cual se registrarán las denominaciones
de origen nacional, a solicitud de uno o arios de los productores,
fabricantes o artesanos que tengan su establecimiento de producción o
de fabricación en la región o en la localidad del país a la cual
corresponde la denominación de origen, o de una persona jurídica que
los agrupe, o a solicitud de alguna autoridad pública competente.

2) Los productores, fabricantes o artesanos extranjeros, o las personas


jurídicas que los agrupen, así como las autoridades públicas
competentes de países extranjeros, pueden registrar las
denominaciones de origen extranjero que les correspondan cuando ello
estuviese previsto en algún convenio o tratado del cual la República
Dominicana fuese parte, o cuando en el país extranjero correspondiente
se concediera reciprocidad de trato a los nacionales y residentes de la
República Dominicana.
2)
Prohibiciones para el registro.

No puede registrarse como denominación de origen un signo:

a) Que no sea conforme a la definición del Artículo 70, inciso i);

b) Que sea contraria a las buenas costumbres o al orden público, o que pudiera
inducir al público a error sobre la procedencia, la naturaleza, el modo de
fabricación, las características o cualidades, o la aptitud para el empleo o el
consumo de los respectivos productos; o

c) Que sea la denominación común o genérica de algún producto. Se entiende


como, genérica o común una denominación cuando sea considerada como tal,
tanto por los conocedores de ese tipo de producto como por el público en
general.
79

Solicitud de registro de la denominación de origen.

1) La solicitud de registro de una denominación de origen debe indicar:

a) El nombre, la dirección y la nacionalidad del solicitante o de los


solicitantes y el lugar donde se encuentran sus establecimientos de
producción o de fabricación;

b) La denominación de origen cuyo registro se solicita;

c) El área geográfica de producción a la cual se refiere la denominación


de origen;

d) Los productos para los cuales se usa la denominación de origen;

e) Una reseña de las cualidades o características esenciales de los


productos para los cuales se usa la denominación de origen.

2) Puede solicitarse el registro de una denominación de origen


acompañada del nombre genérico del producto respectivo o una
expresión relacionada con ese producto, pero la protección conferida por
esta ley no se extenderá al nombre genérico o expresión empleados.

3) La solicitud de registro de una denominación de origen devengará la


tasa establecida.
2)
Procedimiento de registro de la denominación de origen.

1) La solicitud de registro de una denominación de origen se examinará


con el objetivo de verificar:

a) Que se cumplen los requisitos del Artículo 129, numeral 1), y de las
disposiciones reglamentarias correspondientes;
80

b) Que la denominación cuyo registro se solicita no está incluida en


ninguna de las prohibiciones previstas en el Artículo 128; y

c) Los procedimientos relativos al examen, a la publicación de la


solicitud, a la oposición y al registro de la denominación de origen se
regirán por las disposiciones aplicables al registro de las marcas, en
cuanto corresponda.
2)
Concesión del registro de la denominación de origen.

1) La resolución por la cual se concede el registro de una denominación de


origen y la inscripción en el registro correspondiente indicarán:

a) El área geográfica de producción a la cual se refiere la denominación


de origen, cuyos productores, fabricantes o artesanos tendrán derecho a
usar dicha denominación;

b) Los productos a los cuales se aplica la denominación de origen; y

c) Las cualidades o características esenciales de los productos a los


cuales se aplicará la denominación de origen, salvo en los casos en que
por la naturaleza del producto o por alguna otra circunstancia no fuese
posible precisar tales características;

2) El registro de una denominación de origen será publicado por el


órgano de publicaciones de la Oficina Nacional de la Propiedad
Industrial.
2)
Duración y modificación del registro de la denominación de origen.

1) El registro de una denominación de origen tiene duración indefinida.

2) El registro de la denominación de origen puede ser modificado en


cualquier tiempo cuando cambiara alguno de los puntos referidos en el
81

Artículo 131, numeral 1). La modificación del registro devengará la tasa


establecida, y se sujetará al procedimiento previsto para el registro de
las denominaciones de origen, en cuanto corresponda.
2)
Derecho de utilización de la denominación de origen registrada.

1) Una denominación de origen registrada puede ser usada, con fines


comerciales para los productos indicados en el registro, únicamente por
los productores, fabricantes o artesanos que desempeñan su actividad
dentro del área geográfica indicada en el registro.

El uso de la misma por personas no autorizadas será considerado un


acto de competencia desleal objeto de sanción de acuerdo con la
legislación pertinente.

2) Todos los productores, fabricantes o artesanos que desempeñan su


actividad dentro del área geográfica y con relación a los productos
indicados en el registro, tienen derecho a usar la denominación de
origen registrada, inclusive aquellos que no estuviesen entre los que
solicitaron ese registro.

3) Las acciones relativas al derecho de utilizar una denominación de


origen registrada se ejercitarán ante la Oficina Nacional de la Propiedad
Industrial.
2)
Anulación del registro de una denominación de origen.

1) A solicitud de cualquiera de las personas indicadas en el Artículo 126, el


Registro de Propiedad Industrial declarará la nulidad del registro de una
denominación de origen cuando se demuestre que ella está contenida en
alguna de las exclusiones previstas en el Artículo 128.

2) A solicitud de cualquiera de las personas indicadas en el Artículo 126, el


Registro de Propiedad Industrial cancelará el registro de una denominación de
82

origen cuando se demuestre que las cualidades o las características indicadas


en el registro con respecto a los productos designados por la denominación de
origen no corresponden a las de los productos que son puestos en el comercio
con tal denominación. No obstante, los interesados podrán solicitarlo
nuevamente cuando consideren que se han restituido las condiciones para su
protección.

Tema 2. Patentes de invención.

El Artículo 309 define el término invención como “toda idea creación del
intelecto humano, capaz de ser aplicada en la industria que cumpla con las
condiciones de patentabilidad previstas en esta ley. Una invención podrá
referirse a un producto o un procedimiento”. De primera impresión, esta
definición parecería ser un tango vaga. A diferencia de legislaciones como la de
los Estados Unidos no existe una enumeración limitativa de la materia
patentable que pueda servir como guía para fines de examen. La definición de
invención incluida en el Proyecto de Ley es de carácter inclusivo. El calificativo
de “invención “corresponde, de acuerdo a la definición, a aquellas creaciones
del intelecto humano consideradas aptas para la protección conferida por la
patente, siendo consideradas no aptas únicamente aquellas creaciones del
intelecto que no cumplan con los requisitos de patentabilidad establecidos por
la ley.

2.2.A diferencia de la legislación Americana que enumera las creaciones


patentables limitándolas a procesos, maquinaria, manufactura o composiciones
de materia, la propuesta sometida al congreso enumera por el contrario en el
articulo 310.1 la materia excluida de la protección por no adecuarse a la
definición del articulo 309; y en el articulo 310.2 aquellas materias que a pesar
de coincidir con la definición del articulo 309 por contravenir la moral, el orden
publico, por atentar contra la vida, la salud y el medio ambiente o por ser entes
83

naturales son excluidas de los beneficios que se derivan de la obtención de una


patente.

2.3. El ADPIC establece en su artículo 27 que “las patentes se podrán obtener


y los derechos de patentes se podrán gozar sin discriminación por el lugar de la
invención, el campo de la tecnología o el hecho de que los productos sean
importados o producidos en el país”. Conforme a este principio las patentes
pueden obtenerse respecto de cualquier invención, sean de productos o de
procedimientos, en todos los campos de la tecnología, siempre y cuando tal
invención sea nueva, entrañe una actividad inventiva y sea susceptible de
aplicación industrial.

2.4. Materias que no se consideran como invención

Dentro de las materias que no se consideran como invención están, las


creaciones puramente estéticas, los descubrimientos que consisten en dar a
conocer algo que ya exista en la naturaleza, las teorías y los métodos
matemáticos, los planes, principios o métodos económicos o de negocio; las
presentaciones de información; los programas de ordenador; los métodos
quirúrgicos o terapéuticos para el tratamiento humano o animal, así como los
métodos de diagnósticos; toda clase de materia viva y sustancias preexistentes
en la naturaleza; la yuxtaposición de invenciones conocidas o mezclas de
productos conocidos, su variación de forma, dimensión o de materiales; y los
productos o procedimientos ya patentados por el hecho de atribuirse un uso
distinto al comprendido en la patente original.

2.5. Invenciones no patentables

En el artículo 310.2, se enuncian cuales invenciones no serán


patentadas, dentro de las cuales están aquellas cuya explotación sería
contraria al orden público o a la moral; las que sean evidentemente contrarias a
la salud o a la vida de las personas o animales o a la preservación del medio
ambiente; y las plantas y los animales excepto los microorganismos, y los
84

procedimientos esencialmente biológicos para la producción de plantas o


animales.

2.6. Dentro de estas excepciones están la obtención de variedades de


especies vegetales, las invenciones relacionadas con microorganismos y los
procesos esencialmente biotecnológico para la obtención de farmoquimicos,
medicamentos, fertilizantes, plaguicidas, herbicidas, fungicidas, entre otras
invenciones con las características señaladas para ser patentadas y las cuales
se encuentran de manera expresa en otras legislaciones extranjeras.

2.7.Uno de los cuestionamientos que más ha inquietado, es el de conocer si las


legislaciones actuales, cuyo proceso de elaboración requiere de tiempo, podrán
seguir el ritmo vertiginoso del crecimiento de la tecnología, ya que el numero de
patentes que se registra anualmente tiende a incrementar cambios en las
misma, lo que hará necesario una protección adecuada, para que los
innovadores mantengan el interés de continuar invirtiendo e investigando en las
diferentes áreas de la ciencia, pero de manera principal, en aquellas que por lo
nuevo, sorprende a las legislaciones requiriendo de un mayor esfuerzo para su
actualización vertiginosa.

Dentro de las nuevas tecnologías están; la biotecnología, el software y las


bases de datos logradas y mantenidas por computadoras.

2.8. Derechos que otorga la patente:

2.9. El proyecto regula el derecho de patente en los artículos 315 al 317.3.


Indica que “el derecho de patente pertenece al inventor salvo cuando las
invenciones son efectuadas en ejecución de un contrato” (art. 316) o cuando
las invenciones son efectuadas por un empleado no inventor (art. 317).

2.10. La mayoría de las legislaciones modernas contemplan esta situación.


Inclusive en propiedad intelectual, propiamente dicho, aunque sus regulaciones
sean relativamente diferentes.
85

2.10. Procedimiento para obtener una patente:

La sección III del Proyecto de ley se refiere al procedimiento de concesión de la


patente el cual resulta detallado y novedoso para nuestro sistema, ya que
comprende los siguientes pasos, lo que en la actual ley de patentes no estaban
previstos:

2.11. La solicitud de patente; b) un examen de forma y c) un examen de fondo.

La solicitud de patente demanda una serie de requisitos tales como datos del
solicitante y\o su mandatario si lo hubiere, nombre de la invención, descripción,
una o más reivindicaciones, dibujos correspondientes, un resumen, y
comprobante de pago de la tasa de presentación (art. 319.3).

2.12.Debe indicar además, fecha, numero y oficina de presentación de la


solicitud, así como del título que se hubiese obtenido ante otra oficina de
propiedad industrial y que se refiera total o parcialmente a la misma invención
reivindicada en la solicitud presentada en la República Dominicana (art. 319.4 y
319.5).

2.13. También debe indicar la admisión y fecha d e depósito de la solicitud la


cual corresponde a la fecha de su presentación; la descripción, la que debe
divulgar la invención, indicando nombre de la invención, el sector tecnológico,
agrícola o científico al que se refiera, la tecnología anterior conocida, la
descripción de la invención y la aplicación industrial.

2.14. Los dibujos, cuando sean necesarios; las reivindicaciones, las cuales
deben ser claras, concisas y sustentada por la descripción; y el resumen, el
cual comprenderá una síntesis de lo divulgado en la descripción y dibujos, si
los hubiere, (Art. 324.5).

Exámenes a que debe someterse toda la patente:


86

2.15. Toda solicitud de patente debe someterse a un examen de forma y


otro de fondo.
dentro de los 60 días de haber sido depositada una solicitud de patente, debe
la Dirección General de Propiedad Industrial proceder a realizar un examen de
forma. Es decir, revisar si se han depositado todos los documentos e
informaciones requeridas. Luego de un plazo de 18 meses a partir del depósito
d la solicitud, esta se publica y el público tiene la oportunidad d presentar
observaciones dentro de un lazo de 60 días.

2.16. Pasado el examen de forma, la solicitud pasa al examen de fondo, el cual


consiste en verificar si el objeto de la patente constituye una invención y si la
misma es patentable. Este examen puede ser realizado por la Dirección
General de Propiedad Industrial o por expertos independientes o entidades
públicas o privadas llamadas a concurso por la referida Dirección. Este examen
debe hacerse dentro de un plazo de 12 meses a partir de la publicación de no
haber habido observaciones.

2.17. Los exámenes de forma y de fondo, están contenidos en las legislaciones


de Argentina, el Pacto Andino, México, España, Perú, Chile, Panamá, Cuba,
entre otras muchas.

Concesión de la patente:

2.18.Concluido y encontrado conforme los exámenes, la Dirección General de


propiedad Industrial, expedirá el certificado de patente que entregara a su
titular y que publicara en el boletín oficial que editara la Dirección General de
Propiedad Industrial, publicación que contendrá informaciones las cuales están
definidas en el articulo 332.

Plazo de vigencia de la patente:

2.19. La patente tiene una vigencia de 20 años no prorrogable, contados a


partir de la fecha de la solicitud. Y aunque en el articulo 337.1 se establecen los
derechos que concede la patente a su titular, tales como el de excluir a terceras
87

personas de la explotación de la invención y de actuar contra quienes


fabriquen, ofrezcan en venta o utilicen el producto, lo importen o almacenen
para dichos fines, y en caso de patente de, procedimiento, a impedir el empleo
o ejecución de dicho procedimiento patentado, el articulo 331.3 dispone que el
Estado no garantiza la validez de las patentes concedidas.

2.20. El término de vigencia de las patentes es un criterio generalizado


adoptado en todas las legislaciones consultadas así como en el artículo 26 del
ADPIC.

2.21. Agotamiento de los derechos de la patente:

Otro tema de importancia contenido en el proyecto, es el de la limitación


y agotamiento de los derechos de la patente, lo que esta previsto en los
artículos 338 y siguientes:
El agotamiento de los derechos en propiedad intelectual, consiste en que
siendo el titular del derecho protegido el único que tiene calidad para ponerlo
en el mercado y ¨percibir por ello recompensa, una vez puesto en el mercado,
no puede aspirar a una nueva compensación ni fijar precio de reventa o
restringir su libre circulación.

2.22. Este tema esta provisto en el ADPIC pero solo en cuanto se refiere al
trato nacional y al trato de la nación mas favorecida, quedando en libertad los
Estados miembros de ¨ incluir o eliminar el agotamiento de los derechos dentro
de su legislación nacional¨.

En nuestro proyecto esta regulado el agotamiento de los derechos de manera


excepcional, y dice que ¨la patente no da derecho;¨

De impedir actos realizados en el ámbito privado y con fines no comerciales;

Los realizados con fines de experimentación con respecto a la invención


patentada
88

Los realizados exclusivamente con fines de enseñanza o de investigación


científica o académica;

Las ventas, locación, uso, usufructo, importación o cualquier modo de


comercialización una vez el producto esta en comercio de cualquier país con el
consentimiento del titular o licenciarías;

Las ventas, locución, uso, usufructo, importación o cualquier modo de


comercialización una vez el producto esta en comercio de cualquier país con el
consentimiento del titular o licenciarías;

Cuando proteja material biológico capaz de reproducirse, el uso de ese material


biológico como base inicial para obtener un nuevo material biológico viable,
salvo que tal obtención requiera el uso repetido del material patentado;

Aquellos usos necesarios para obtener la aprobación sanitaria y para


comercializar el producto después de la expiración de la patente que lo proteja.

. Transferencia de la patente:

Los artículos 340 y siguiente contemplan las modalidades en que una patente
puede ser transferida.

3.3. Primero, voluntariamente, mediante contrato escrito por acto entre vivos o
sucesoral o mediante la concesión de licencias, y segundo, mediante las
licencias obligatorias o compulsivas tratadas en los artículos 347 y siguientes.

3.4. Las licencias obligatorias están previstas en el articulo 31 del ADPIC, y son
otorgadas siempre que se produzcan situaciones especificas tales como,
circunstancias propias; siempre que se haya intentado obtener la autorización
del titular en términos y condiciones comerciales razonables; en caso de
emergencia nacional; y en caso de uso publico no comercial.
89

3.4. El ADPIC permite que la legislación de sus miembros contemplen otros


usos que no sean los expresados anteriormente, siempre que no atenten de
manera injustificable contra la explotación normal de la patente ni causen
perjuicio injustificado a los legítimos intereses del titular de la patente teniendo
en cuenta los intereses legítimos de terceros¨(Art. 30 ADPIC).

LICENCIAS OBLIGATORIAS:

La sección IV del proyecto de ley referida, trata las licencias obligatorias y otras
medidas relativas a la explotación de las patentes.

4.1.En esta sección se define como explotación de patente cuando la


patente se ha concedido para un producto o para un procedimiento de
obtención de un producto, y este producto abastece el mercado interno en
forma razonable de cantidad, calidad y precio mediante la producción en el país
y la importación (Art. 349-a).

4.2. Establece además, el proyecto de ley que ¨ cuando un potencial usuario


haya intentado obtener la concesión de una licencia del titular de la patente en
términos y condiciones comerciales razonables y tales intentos no hayan
surtido efecto luego de transcurrido un plazo de 180 días contado desde la
fecha en que se solicito la respectiva licencia, la Dirección General de
Propiedad Industrial previa audiencia del titular expedirá licencias obligatorias
con relación a esa patente¨.

4.3. Si bien es cierto que el ADPIC acepta que en las legislaciones nacionales
se permitan otros usos de una patente sin autorización del titular, (art. 31)
también dispone que esas excepciones limitadas, de los derechos exclusivos,
¨no atenten de manera injustificable contra la explotación normal de la patente
ni causen un perjuicio injustificado a los legítimos intereses del titular de la
patente¨.(Art. 30). También permite el proyecto las licencias obligatorias cuando
su titular no la explota transcurrido un plazo de 3 años a partir de la concesión
de la patente o de 4 años a partir de la solicitud, aplicándose el plazo que
venza mas tarde;(Art. 349), cuando con el producto patentado se incurra en
90

practicas anticompetitivas;(art. 350); por razones de interés publico, y


particularmente por razones de emergencia o seguridad nacional decretada,
(art. 354). Es decir, que si una patente esta siendo explotada para el
abastecimiento del mercado interno en forma razonable de cantidad, calidad y
precio, mediante la producción en el país y la importación¨, y si es un
procedimiento, ¨cuando el empleo del procedimiento se produce en escala
comercial del país tal como lo define el articulo 347 del proyecto de ley, si se
esta usando, si no hay practicas anticompetitivas, ni otras de las razones
expresas contenidas en la ley y que citamos anteriormente, las licencias de las
patentes solo pueden otorgarse de manera contractual, mediante acuerdo entre
el titular y el licenciatario.

4.4. La Dirección General de Propiedad Industrial comprobara la


existencia de las circunstancias antes descritas, y si admite una causa justa,
podrá otorgarla a un potencial usuario que haya intentado obtener una licencia
del titular de la patente en términos y condiciones comerciales razonables y
tales intentos no hayan surtido efecto. Este es el criterio imperante en la
doctrina y en las legislaciones consultadas. Debe tomarse en cuenta el articulo
I del ACPID que dice ¨Los miembros podrán prever en su legislación, aunque
no estarán obligados a ello, una protección mas amplia que la exigida por el
presente Acuerdo, a condición de que tal protección no infrinja disposiciones
del mismo¨.

PATENTES DEPENDIENTES:

5.1El proyecto contempla los casos de licencias obligatorias en los casos de


patentes dependientes. Art. 353.

Una patente dependiente es aquella que resulta de una reivindicación en una


patente posterior.

5.2. Asimismo, trata las licencias de interés público de interés público y la


revocación de la patente en caso de abuso, la que puede ser solicitada por
91

cualquier persona interesada o de cualquier autoridad competente, lo que


también es fruto del comportamiento internacional en la materia.

Modelos de utilidad:

Los modelos de utilidad están definidos en el artículo 357 del proyecto, el que
considera y protege mediante la concesión de patente.

6.1.Un modelo de utilidad es ¨ cualquier forma nueve, configuración o


disposición de elementos de algún artefacto, herramienta, instrumento,
mecanismo u otro objeto, o de alguna parte del mismo, que permita un mejor o
diferente funcionamiento, utilización o fabricación del objeto que lo incorpora o
que proporcione alguna utilidad, ventaja o efecto técnico que antes no tenia¨.

6.2. A los modelos de utilidad la ley aplica las disposiciones correspondientes a


las patentes por lo que son validos nuestros comentarios sobre las invenciones
previamente expuestos.

El Acuerdo de Cartagena en su artículo 54 contiene una definición muy


parecida a la del proyecto comentado sobre los modelos de utilidad.

6.3. Y en tal sentido concede patente de modelo de utilidad a todas las nuevas
formas, configuración o disposición de elementos de algún artefacto,
herramienta, instrumento, mecanismo u otro objeto o de alguna parte del
mismo, que permita un mejor o diferente funcionamiento, utilización o
fabricación del objeto que lo incorpora o que le proporcione alguna utilidad,
ventaja o efecto técnico que antes no tenia.

Contempla el Acuerdo las mismas limitaciones y restricciones previstas para


las patentes, definiendo lo que no puede ser registrado como modelo de
utilidad y lo que si puede ser registrado.
92

La inclusión de los modelos de utilidad con los detalles contenidos en el


proyecto es también algo novedoso y que corresponde a las corrientes
doctrinarias y legislativas actuales.

- Legislación. Leyes en Rep.dom.


- Conceptos y condiciones de patentabilidad.
- Tipos de Registros y Procedimiento,
- Efectos del Registro:
• Licencias Contractuales y Licencias Obligatorias.
• Agotamiento de los Derechos de la Patente.
• Pérdida del Derecho de la Patente.
- Delitos.
- Convenios y registros Internacionales,
- Derechos Conexos en materia de Patentes.
• El know-How.

• El Secreto Comercial.

- Diseños y Modelos Industriales.

DISENOS INDUSTRIALES:

Se considera como un diseño industrial “cualquier reunión de líneas o


combinaciones de colores o cualquier forma externa bidimensional o
tridimensional que se incorpore a un producto industrial o de artesanía para
darle una apariencia especial, sin que cambie el destino o finalidad de dicho
producto Art. 362”
Contiene disposiciones excluyentes para los registros de diseños.

El diseñador es quien recibe la protección disponiendo que dichos derechos


puedan ser transferidos mediante contrato entre vivos o por vía sucesoral.
93

El registro de los diseños industriales coincide con el de las patentes en cuanto


al alcance de la protección, al procedimiento de solicitud de registro, admisión y
fecha de la solicitud, entre otras.

El termino de vigencia para los registros industriales es de 5 anos, periodo que


puede ser prorrogado por dos periodos adicionales de 5 anos.

También los registros industriales pueden ser anulados a pedido de cualquier


persona interesada.

La ley mexicana define en su artículo 82 a los modelos industriales con los


mismos elementos contenidos en nuestro proyecto de ley.

Expresa que “se entiende por dibujos industriales toda combinación de figuras,
líneas o colores que se incorpore a un producto industrial con fines de
ornamentación y que le de un aspecto peculiar y propio”.

Autores como Aida Kemelmajer de Carlucci y Alicia Puerto De Pachon


destacan el carácter ornamental aclarando que “la ornamentalita no requiere
que el objeto sea un adorno, sino que la obra creadora haya mejorado el
aspecto exterior haciéndolo mas atractivo para el consumidor, cualquiera que
sea el destino del objeto industrial”.

En cuanto al elemento “arbitrariedad” aportado en el diseño y que debe


predominar para que el mismo sea registrable, esta recogido de manera
reiterativa tanto en doctrina como en legislaciones extranjeras, como es la
mexicana, así como la declaración de nulidad de toda convención por la cual el
asalariado cede al empleador, en forma anticipada, los derechos sobre los
descubrimientos, que ninguna relación guarden con los servicios para los que
ha sido contratado.

Los elementos que caracterizan los derechos sobre los diseños industriales
conforme la doctrina, tales como temporalidad, pues es un derecho que se
otorga para su explotación durante un periodo determinado. En nuestro caso 5
94

anos prorrogables por dos periodos iguales sucesivos; exclusividad, pues la


explotación del diseño, el disfrute de este derecho corresponde solo a su titular
o licenciaros; patrimonial; pues al registrarse un diseño su titular queda
protegido en cuanto a todos los derechos patrimoniales y morales que le
concede la ley; transferible; pues al ser un derecho patrimonial también es
transferible ; no se extingue con el no uso; pues no hay normas que así lo
dispongan, lo que tampoco esta en nuestro proyecto de ley.

De la misma manera, en la forma del registro, los requisitos, exámenes,


nulidades, entre otras adoptadas en el proyecto de ley, corresponde a los
elementos necesarios para que le sea otorgado derechos a los titulares de
diseños industriales conforme a la practica de los Estados, ya que podemos
comprobar en el proyecto de ley que se dan todas las características para que
así sea, tal como lo describen las autoras mexicanas antes citadas, cuando
expresan, que el registro es folial, “toda vez que la matriculación importa el
ingreso del diseño a los libros del registro, abriendo un folio donde se le
determina y da un numero de orden, que es el de la respectiva solicitud”, es de
incorporación y expedición, “pues consiste substancialmente en un deposito
que se materializa con una solicitud y la formación de un expediente que queda
incorporado al registro”; es causal, pues” exige junto que con la solicitud de
transferencia se presente el instrumento que la documenta”; es no
convalidante, pues “ consagra la presunción absoluta e inexpugnable de la
veracidad de lo registrado”; es declarativo, pues “reconoce la existencia de un
derecho ya constituido”; es publico, pues hay acceso a informaciones una vez
publicada la concesión del registro; es oneroso, pues hay que pagar una tasa
por concepto de registro.

Del ADPIC, nuestro proyecto asimilo las condiciones para la protección de los
dibujos y modelos industriales, en cuanto a que los mismos para que sean
registrables deben ser “nuevos u originales” (Art. 25); la capacidad del
legislador para determinar la novedad y originalidad; y el derecho de los
miembros a no proteger a los dibujos y modelos “dictados esencialmente por
consideraciones técnicas o funcionales”.
95

• Legislación y Procedimiento.
4. Signos distintivos.
- Legislación.
- Tipos de Signos Distintivos
, • Marcas de Fábrica y Nombres Comerciales.

Conceptos utilizados.

Para los efectos de la presente ley se entenderá por:

a) Marca: cualquier signo visible apto para distinguir los productos o los
servicios de una empresa, de los productos o servicios de otras empresas;
b) Marca colectiva: una marca cuya titular es una entidad colectiva que agrupa
a personas autorizadas a usar la marca;
c) Marca de certificación: Una marca aplicada a productos o servicios de
terceros, cuyas características o calidad han sido certificadas por el titular de la
marca;
II
PROCEDIMIENTO DE REGISTRO DE LA MARCA

Solicitud de registro.

1) El solicitante de un registro podrá ser una persona física o una persona


jurídica.

2) La solicitud será presentada a la Oficina Nacional de la Propiedad


Industrial e incluirá lo siguiente:

a) Nombre y domicilio del solicitante;

b) Nombre y domicilio del representante en el país, cuando el solicitante


no tuviera domicilio ni establecimiento en el país;

c) La denominación de la marca cuyo registro se solicita, cuando se trate


96

de una marca nominativa;

d) Reproducciones de la marca cuando se trate de marcas


denominativas, estilizadas, con forma, tipo o color particulares, o de
marcas figurativas, mixtas o tridimensionales con o sin color;

e) Una lista de los productos o servicios para los cuales se desea


proteger la marca, agrupados por clases, conforme a la clasificación
internacional de productos y servicios vigente, con indicación del número
de cada clase;

f) Los documentos o autorizaciones requeridos en los casos previstos en


los Artículos 73 y 74, cuando fuese pertinente;

g) La firma del solicitante o de su representante debidamente


apoderado, cuando lo hubiera; y

h) El comprobante de pago de la tasa establecida.

Fecha de presentación de la solicitud.

1) Se considerará como fecha de presentación de la solicitud, la de su


recepción por la Oficina Nacional de la Propiedad Industrial siempre que
contuviera al menos los siguientes elementos:

a) Una indicación de que se solicita el registro de una marca;

b) La identificación del solicitante;

c) La denominación de la marca cuyo registro se solicita, o


reproducciones de la misma cuando se trate de marcas figurativas,
mixtas o tridimensionales con o sin color; y

d) Una lista de los productos o servicios para los cuales se desea


97

proteger la marca, así como la indicación de las clases a la que


corresponden los productos o servicios.

2) Si la solicitud se presentara omitiendo alguno de los elementos


indicados en el numeral anterior, la Oficina Nacional de la Propiedad
Industrial notificará al solicitante para que subsane la omisión. Mientras
no se subsane la omisión la solicitud se considerará como no
presentada.
2)
División de la solicitud

1) El solicitante podrá dividir su solicitud en cualquier momento del trámite, a fin


de separar en dos o más solicitudes los productos o servicios contenidos en la
lista de la solicitud inicial. No se admitirá una división si ella implicara una
ampliación de la lista de productos o servicios presentada en la solicitud inicial,
pero se podrá reducir o limitar esa lista.

2) Cada solicitud fraccionaria conservará la fecha de presentación de la


solicitud inicial y el derecho de prioridad, cuando correspondiera. A partir de la
división, cada solicitud fraccionaria será independiente. La publicación de la
solicitud efectuada antes de hacerse la división, surtirá efectos para cada
solicitud fraccionaria.
Examen de forma.

1) La Oficina Nacional de la Propiedad Industrial examinará si la solicitud


cumple con lo dispuesto en el Artículo 75, y en las disposiciones
reglamentarias correspondientes.

2) En caso de no haberse cumplido alguno de los requisitos del Artículo


75 o de las disposiciones reglamentarias correspondientes, la oficina
notificará al solicitante para que cumpla con subsanar dentro del plazo
de treinta días el error u omisión, bajo pena de considerarse
abandonada la solicitud y archivarse de oficio. Si no se subsanara el
98

error u omisión en el plazo establecido, la oficina hará efectivo el


abandono.
2)
Examen de fondo.

1) La Oficina Nacional de la Propiedad Industrial examinará si la marca


incurre en alguna de las prohibiciones previstas en los Artículos 73 y 74,
inciso a). La oficina podrá examinar, con base en las informaciones a su
disposición, si la marca incurre en la prohibición del Artículo 74, inciso
d).

2) En caso de que la marca estuviese comprendida en alguna de las


prohibiciones referidas, la oficina notificará al solicitante, indicando las
objeciones que impiden el registro y dándole un plazo de sesenta días
para retirar, modificar o limitar su solicitud, o contestar las objeciones
planteadas, según corresponda. Transcurrido el plazo señalado sin que
el solicitante hubiese absuelto el trámite o si habiéndolo hecho la oficina
estimase que subsisten las objeciones planteadas, se denegará el
registro mediante resolución fundamentada.
2)
Publicación, oposición y expedición del certificado.

1) Cumplido el examen de la solicitud, la Oficina Nacional de la Propiedad


Industrial ordenará que se publique un aviso de solicitud del registro, a
costa del solicitante, en el órgano oficial de la Oficina Nacional de la
Propiedad Industrial.

2) Cualquier tercero podrá interponer un recurso de oposición contra la


solicitud de registro dentro del plazo de cuarenta y cinco (45) días
contados desde la publicación del aviso referido en el numeral 1).

3) Transcurrido el plazo para la presentación de oposiciones, la Oficina


Nacional de la Propiedad Industrial resolverá en un solo acto la solicitud
y las oposiciones que se hubiesen interpuesto, conforme al
99

procedimiento del Artículo 154. Si se resuelve conceder el registro, se


expedirá al titular un certificado de registro de la marca que contendrá
los datos previstos en las disposiciones reglamentarias.
2)
Plazo del registro.

El registro de una marca vence a los diez años, contados desde la fecha de
concesión del registro.

Artículo 82.- Renovación del registro.

El registro de una marca puede renovarse por períodos sucesivos de diez


años, contados desde la fecha de vencimiento del período precedente.

Procedimiento de renovación del registro.

1) La solicitud de renovación de un registro deberá estar acompañada de una


declaración jurada, donde conste la frecuencia y la forma del uso de la marca,
así como de las evidencias de uso que determine el reglamento. La renovación
de un registro se efectuará mediante el simple pago de la tasa de renovación,
dentro de los seis meses anteriores a la fecha de vencimiento del período
precedente. La renovación también podrá hacerse dentro de un plazo de gracia
de seis meses contados desde la fecha de vencimiento del registro, debiendo
en tal caso pagarse el recargo establecido, además de la tasa de renovación
correspondiente. Durante el plazo de gracia el registro de la marca mantiene su
vigencia plena.

2) Al hacer la renovación no se puede introducir ningún cambio en la arca ni


ampliar en la lista de los productos o servicios para los cuales estuviese
registrada la marca, pero el titular de la marca puede reducir o limitar dicha
lista.

3) Se expedirá una certificación donde conste la inscripción de la renovación en


el registro, y la misma mencionará cualquier reducción o limitación efectuadaen
100

la lista de los productos o de los servicios que la marca distingue. Luego de la


expedición de dicha certificación, la oficina publicará las renovaciones en el
órgano de publicidad oficial a costa del solicitante.

Ampliación de los productos o servicios cubiertos.

Para ampliar la lista de los productos o servicios distinguidos por una marca
registrada es necesario efectuar un nuevo registro de la marca para los
productos o servicios adicionales que se desee cubrir.

Tal registro se solicitará y se tramitará de acuerdo con las disposiciones


establecidas para el registro de las marcas.

División del registro.

1) El titular de un registro podrá pedir en cualquier momento que se divida


el registro de la marca a fin de separar en dos o más registros los
productos o servicios indicados en el registro inicial.

2) Efectuada la división cada registro separado será independiente, pero


conservará la fecha de concesión y de vencimiento del registro inicial.
Sus renovaciones se harán separadamente.
2)
SECCION IV
DERECHOS, OBLIGACIONES Y LIMITACIONES RELATIVOS AL
REGISTRO

Derechos conferidos por el registro.

1) El registro de una marca confiere a su titular el derecho de actuar


contra cualquier tercero que sin su consentimiento realice alguno de los
siguientes actos:

a) Aplicar, adherir o fijar de cualquier manera un signo distintivo idéntico


101

o semejante a la marca registrada sobre productos para los cuales la


marca se ha registrado, o sobre envases, envolturas, embalajes o
acondicionamientos de tales productos, o sobre productos que han sido
producidos, modificados o tratados mediante servicios para los cuales se
ha registrado la marca, o que de otro modo puedan vincularse a esos
servicios;

b) Suprimir o modificar la marca que su titular o una persona autorizada


para ello hubiese aplicado, adherido o fijado sobre los productos
referidos en el literal precedente;

c) Fabricar etiquetas, envases, envolturas, embalajes u otros elementos


análogos que reproduzcan o contengan una reproducción de la marca
registrada, así como comercializar o detentar tales elementos;

d) Rellenar o volver a usar con fines comerciales envases, envolturas o


embalajes que llevan la marca;

e) Usar en el comercio un signo idéntico o similar a la marca para los


mismos productos o servicios para los cuales se ha registrado la marca,
o para productos o servicios diferentes cuando el uso de tal signo
respecto a esos productos o servicios pudiese crear confusión o un
riesgo de asociación con el titular del registro;

f) Usar en el comercio un signo idéntico o similar a la marca registrada


cuando tal uso pudiese inducir al público a error o confusión, o pudiese
causar a su titular un daño económico o comercial injusto por razón de
una dilución de la fuerza distintiva o del valor comercial de la marca o de
un aprovechamiento injusto del prestigio de la marca;

g) Usar públicamente un signo idéntico o similar a la marca, aun para


fines no comerciales, cuando ello pudiese causar una dilución de la
fuerza distintiva o del valor comercial o publicitario de la marca, o un
aprovechamiento injusto de su prestigio.
102

2) Para fines de esta ley, los siguientes actos, entre otros, constituyen
uso de un signo en el comercio:

i) Introducir en el comercio, vender, ofrecer en venta o distribuir


productos o servicios escritas u orales.

Limitación de los derechos por uso de ciertas indicaciones.

1) El titular de una marca registrada no podrá impedir que un tercero use


en el comercio en relación con productos o servicios:

a) Su nombre o dirección, o los de sus establecimientos mercantiles;

b) Indicaciones o informaciones sobre las características de los


productos o servicios que produce o comercializa, entre otras las
referidas a su cantidad, calidad, utilización, origen geográfico o precio;

c) Indicaciones o informaciones sobre la disponibilidad, uso, aplicación o


compatibilidad de sus productos o servicios, en particular con relación a
piezas de recambio a accesorios.

2) Las limitaciones indicadas en el numeral anterior se aplicarán siempre


que tal uso se hiciera de buena fe, no fuese susceptible de causar un
riesgo de confusión, y no constituya un acto de competencia desleal.

Limitación de los derechos por agotamiento.

1) El registro de la marca no confiere a su titular el derecho de prohibir a


un tercero el uso de la marca en relación con los productos
legítimamente marcados que el titular o alguna otra persona con su
consentimiento o económicamente vinculada a él hubiese introducido en
el comercio, en el país o en el extranjero, a condición de que esos
productos y los envases o embalajes que estuviesen en contacto
103

inmediato con tales productos no hayan sufrido ninguna modificación,


alteración o deterioro.

2) Se entiende que dos personas están económicamente vinculadas


cuando una pueda ejercer directa o indirectamente sobre la otra, una
influencia decisiva con respecto a la explotación de la marca, o cuando
un tercero pueda ejercer tal influencia sobre ambas personas.
2)
seccion v
transferencia y licencia de uso de la marca

Transferencia de la marca.

1) Los derechos relativos a una marca registrada o en trámite de registro


pueden ser transferidos por acto entre vivos o por vía sucesoria.

2) La transferencia puede hacerse independientemente de la empresa o


de la parte de la empresa del titular del derecho, y con respecto a todos
o a algunos de los productos o servicios que la marca distingue. Cuando
la transferencia se limitara a uno o algunos de los productos o servicios,
se dividirá el registro abriéndose uno nuevo a nombre del adquiriente.

3) Una transferencia relativa a una marca registrada o en trámite de


registro sólo tiene efectos legales frente a terceros después de ser
inscrita en la Oficina Nacional de la Propiedad Industrial. La inscripción
devengará la tasa establecida.

4) Un lema comercial deberá ser transferido conjuntamente con el signo


marcario al cual se asocia, y su vigencia estará sujeta a la del signo.

5) El reglamento establecerá las condiciones y documentos necesarios


para la inscripción de la transferencia.

Licencia de uso de marca.


104

1) El titular del derecho sobre una marca puede otorgar licencia para usar
la marca. Una licencia relativa a una marca registrada o en trámite de
registro sólo tiene efectos legales frente a terceros después de ser
inscrita en la Oficina Nacional de la Propiedad Industrial. La inscripción
devengará la tasa establecida.

2) En ausencia de estipulación en contrario, en un contrato de licencia


son aplicables las siguientes normas:

a) El licenciatario tendrá derecho a usar la marca durante toda la


vigencia del registro, incluidas sus renovaciones, en todo el territorio del
país y con respecto a todos los productos o servicios para los cuales la
marca ha sido registrada;

b) El licenciatario no podrá ceder la licencia ni otorgar sublicencias;

c) La licencia no será exclusiva, pudiendo el licenciante otorgar otras


licencias para usar la marca en el país, así como usar por sí mismo la
marca en el país;

d) Cuando la licencia se hubiese concedido como exclusiva, el


licenciante no podrá otorgar otras licencias para el uso de la marca en el
país, ni podrá usar por sí mismo la marca en el país.

Control de calidad.

A pedido de cualquier persona interesada y previa audiencia del titular del


registro de la marca, el tribunal competente podrá anular la inscripción del
contrato de licencia y prohibir el uso de la marca por el licenciatario cuando, por
defecto de un adecuado control de calidad o por algún abuso de la licencia,
ocurriera o pudiera ocurrir confusión, engaño o perjuicio para el público
consumidor.
105

SECCION VI
TERMINACION DEL REGISTRO DE LA MARCA

Nulidad del registro.

1) A pedido de cualquier persona interesada, la Oficina Nacional de la


Propiedad Industrial declarará la nulidad del registro de la marca si
éste se efectuó en contravención de alguna de las prohibiciones
previstas en los Artículos 73 y 74.

2) No puede declararse la nulidad del registro de una marca por


causales que han dejado de ser aplicables al tiempo de resolverse la
nulidad. Cuando las causales de nulidad sólo se dan con respecto a uno
o algunos de los productos o servicios para los cuales la marca fue
registrada, se declarará la nulidad únicamente para esos productos o
servicios, y se eliminarán de la lista respectiva en el registro de la marca.

3) El pedido de declaración de nulidad puede interponerse como


defensa o en vía reconvencional en cualquier acción por infracción
relativa a la marca registrada.

4) Una acción de nulidad fundada en el mejor derecho de un tercero


para obtener el registro de la marca sólo puede ser interpuesta por la
persona que reclama tal derecho.

5) Un pedido de nulidad fundado en una contravención del Artículo 74


debe presentarse dentro de los cinco años posteriores a la fecha del
registro impugnado. La acción de nulidad no prescribirá cuando el
registro impugnado se hubiese efectuado de mala fe, o cuando
estuviese fundada en una contravención al Artículo 73.

Cancelación del registro por falta de uso de la marca.


106

1) A pedido de cualquier persona interesada, la Oficina Nacional de la


Propiedad Industrial cancelará el registro de una marca cuando ésta no
se hubiese usado en el país durante un período ininterrumpido de tres
años precedentes a la fecha en que se inicie la acción de cancelación. El
pedido de cancelación no procederá antes de transcurridos tres años,
contados desde la fecha del registro de la marca. No se cancelará el
registro cuando existieran motivos justificados para la falta de uso.

2) La cancelación de un registro por falta de uso de la marca también


puede pedirse como defensa contra un pedido de declaración de nulidad
de un registro de marca o contra una acción por infracción relativa a la
marca registrada. En estos casos, la cancelación será resuelta por la
Oficina Nacional de la Propiedad Industrial al conocer de la acción de
infracción correspondiente.

Definición de uso de la marca.

1) Se entiende que una marca se encuentra en uso cuando los productos o


servicios que ella distingue han sido puestos en el comercio o se
encuentran disponibles en el mercado nacional bajo esa marca, en la
cantidad y del modo que normalmente corresponde, teniendo en cuenta
la dimensión del mercado, el producto de que se trate, la naturaleza de
los productos o servicios de que se trata y las modalidades bajo las
cuales se efectúa su comercialización.

2) También constituirá uso de la marca su empleo en relación con


productos destinados a la exportación a partir del territorio nacional, o en
relación con servicios brindados en el extranjero desde el territorio
nacional.

3) El uso de una marca en una forma que difiere de la forma en que fue
registrada sólo en cuanto a elementos que no alteran el carácter
distintivo de la marca, no será motivo para la cancelación del registro ni
disminuirá la protección que corresponda a la marca.
107

Disposiciones relativas al uso de la marca.

1) Se consideran como motivos justificados de la falta de uso de una marca


los que se sustentan en hechos o circunstancias ajenos a la voluntad del
titular de la marca y que éste no ha podido evitar ni remediar. La
insuficiencia de recursos económicos o técnicos para realizar una
actividad productiva o comercial y la insuficiencia de demanda para el
producto o servicio que la marca distingue no se consideran motivos
justificados.

2) Al apreciar las circunstancias de la falta de uso de la marca se


tendrán en cuenta los actos ya realizados por el titular con miras a su
uso efectivo, siempre que ellos denoten una intención seria de poner en
uso la marca y tal uso fuese inminente.

3) Cuando la falta de uso de una marca sólo afecta a uno o a algunos de


los productos o servicios para los cuales estuviese registrada la marca,
la cancelación del registro se resolverá en una reducción o limitación de
la lista de los productos o servicios comprendidos en el registro de la
marca, eliminando aquellos productos o servicios respecto de los cuales
la marca no se ha usado.

Prueba del uso de la marca.

1) La carga de la prueba del uso de la marca corresponde al titular de la


marca.

2) El uso de la marca se acreditará mediante cualquier prueba admitida


por la ley, que demuestre que la marca se ha usado de acuerdo con lo
indicado en el artículo 94.

3) Toda prueba de uso de una marca presentada para efectos de esta


108

ley tendrá valor de declaración jurada, siendo el titular de la marca


responsable de su veracidad.

Cancelación o limitación del registro a pedido del titular.

1) El titular del registro de una marca puede en cualquier tiempo pedir a la


Oficina Nacional de la Propiedad Industrial, la cancelación de ese
registro, o que se reduzca o limite la lista de productos o servicios para
los cuales se hubiese registrado la marca. La petición de cancelación,
reducción o limitación del registro devengará la tasa establecida.

2) Cuando aparezca inscrito con relación a la marca algún derecho de


garantía o un embargo u otra restricción de dominio en favor de una
tercera persona, la cancelación sólo se inscribirá previa presentación de
una declaración escrita con firma autenticada de esa persona, en virtud
de la cual ella consiente en tal cancelación.
2)
MARCAS COLECTIVAS

Disposiciones aplicables.

Las disposiciones del Capítulo II del presente título son aplicables a las marcas
colectivas, bajo reserva de las disposiciones especiales contenidas en el
presente capítulo.

Artículo 99.- Solicitud de registro de la marca colectiva.

1) La solicitud de registro de una marca colectiva debe indicar que la marca


es una marca colectiva, y debe incluir el reglamento de empleo de la
marca.

2) El reglamento de empleo de la marca colectiva debe precisar las


características comunes o las cualidades que serán comunes a los
productos o servicios para los cuales se usará la marca, las condiciones
109

y modalidades bajo las cuales se podrá emplear la marca y las personas


que tendrán derecho a utilizarla. Debe también contener disposiciones
conducentes a asegurar y controlar que la marca se use conforme a su
reglamento de empleo y estipular sanciones para todo uso contrario a
dicho reglamento.
2)
Examen de la solicitud de registro de la marca colectiva.

El examen de la solicitud de registro de una marca colectiva incluirá la


verificación de los requisitos del Artículo 99. La protección de las marcas
colectivas extranjeras no podrá ser rehusada a ninguna colectividad cuya
existencia no sea contraria a la ley del país de origen, por el hecho de no estar
establecida en la República Dominicana, o porque no se haya constituido de
acuerdo a las leyes dominicanas, a menos que la marca sea contraria al orden
público nacional.

Registro y publicación de la marca colectiva.

1) Las marcas colectivas serán inscritas en el registro de marcas. Se


incluirá en el registro una copia del reglamento de empleo de la marca.

2) La publicación del registro de una marca colectiva comprenderá


una breve reseña del reglamento de empleo de la marca.

Cambios en el reglamento de empleo de la marca colectiva.

1) El titular de una marca colectiva comunicará a la Oficina Nacional de la


Propiedad Industrial todo cambio introducido en el reglamento de
empleo de la marca colectiva.

2) Los cambios en el reglamento de empleo de la marca serán inscritos


en el registro mediante elpago de la tasa establecida, y sólo surten
efectos después de su inscripción.
110

Licencia de la marca colectiva.

Una marca colectiva no puede ser objeto de licencia de uso en favor de


personas distintas de aquellas autorizadas a usar la marca de acuerdo con el
reglamento de empleo de la marca.

Uso de la marca colectiva.

1) El titular de una marca colectiva puede usar por sí mismo la marca


siempre que sea usada también por las personas que están autorizadas
para hacerlo de conformidad con el reglamento de empleo de la marca.

2) El uso de una marca colectiva por las personas autorizadas para


usarla se considera efectuado por el titular.

Nulidad del registro de la marca colectiva.

A pedido de cualquier persona interesada, la Oficina Nacional de la Propiedad


Industrial declarará, de conformidad con el procedimiento del Artículo 154, la
nulidad del registro de una marca colectiva en cualquiera de los siguientes
casos:

a) La marca fue registrada en contravención de los Artículos 73 ó 74;

b) El reglamento de empleo de la marca es contrario a la moral o al orden


público.

Cancelación del registro de la marca colectiva.

A pedido de cualquier persona interesada, la Oficina Nacional de la Propiedad


Industrial cancelará, conforme al procedimiento del Artículo 154, el registro de
una marca en cualquiera de los siguientes casos:

a) Si durante al menos tres años, la marca no es usada y por las personas


111

autorizadas de conformidad con el reglamento de empleo de la marca, aunque


fuere usada por el titular.

b) El titular de la marca usa o permite que se use la marca de una manera que
contravenga a las disposiciones de su reglamento de empleo, o efectúa o
permite que se use la marca de una manera susceptible de engañar a los
medios comerciales o al público sobre el origen o cualquier otra característica
de los productos o servicios para los cuales se usa la marca; procede asimismo
declarar la cancelación cuando el titular tolerase tal uso ilícito o lo ignorase por
falta de un control suficiente.
IV
MARCAS DE CERTIFICACION

Disposiciones aplicables.

Las disposiciones del Capítulo II serán aplicables a las marcas de certificación,


bajo reserva de las disposiciones especiales contenidas en este capítulo.
Igualmente serán aplicables los Artículos 105 y 106 en cuanto se refiere a la
nulidad y cancelación del registro.

Titularidad de la marca de certificación.

Podrá ser titular de una marca de certificación una empresa o institución


nacional o extranjera, de derecho público o privado, o un organismo estatal,
regional o internacional.

Formalidades para el registro.

1) La solicitud de registro de una marca de certificación debe acompañarse


del reglamento de uso de la marca, que indicará los productos o
servicios que podrán ser objeto de certificación por su titular y fijará las
características garantizadas por la presencia de la marca y la manera en
que se ejercerá el control de tales características antes y después de
autorizarse el uso de la marca.
112

2) El reglamento de uso será aprobado por la autoridad administrativa


que resulte competente en función del producto o servicio de que se
trate, y se inscribirá junto con la marca. El reglamento de aplicación de la
presente ley determinará las condiciones y requisitos que deberá
satisfacer el reglamento de uso de la marca de certificación.

Uso de la marca de certificación.

1) Un titular de una marca de certificación autorizará el uso de la marca a


terceros cuando se cumplan las condiciones establecidas en el
reglamento de uso de la marca.

2) La marca de certificación no podrá usarse en relación con productos o


servicios producidos, prestados o comercializados por el propio titular de
la marca.
2)
.- Gravamen y transferencia de la marca de certificación.

1) Una marca de certificación no podrá ser objeto de ninguna carga o


gravamen, ni de embargo u otra medida cautelar o de ejecución judicial.

2) Una marca de certificación sólo podrá ser transferida con la entidad


titular del registro. En caso de disolución o desaparición de la entidad
titular, la marca de certificación podrá ser transferida a otra entidad
idónea, previa autorización de la autoridad competente.
2)
Reserva de la marca de certificación extinguida.

Una marca de certificación cuyo registro venciera sin ser renovado, fuese
cancelado a pedido de su titular o anulado, o que dejara de usarse por
disolución o desaparición de su titular, no podrá ser usada ni registrada como
signo distintivo por una persona distinta al titular durante un plazo de cinco
113

años contados desde el vencimiento, cancelación, anulación, disolución o


desaparición, según el caso.

NOMBRES COMERCIALES

Adquisición del derecho sobre el nombre comercial.

1) El derecho de uso exclusivo de un nombre comercial se adquiere en


virtud de su primer uso en el comercio. El nombre comercial será
protegido sin obligación de registro, forme parte o no de una marca.

2) El derecho de uso exclusivo de un nombre comercial termina con el


abandono del nombre.

3) Se abandona un nombre comercial cuando deja de ser usado en el


comercio por su titular por más de cinco años consecutivos sin causa
justificada. El abandono debe ser declarado siguiendo el procedimiento
establecido en el Artículo 154 de esta ley.

Nombres comerciales inadmisibles.

Un nombre comercial no puede estar constituido, total o parcialmente, por una


designación u otro signo que, por su índole o por el uso que pudiera hacerse de
él, sea contrario a la moral o al orden público, o sea susceptible de crear
confusión en los medios comerciales o entre el público sobre la identidad, la
naturaleza, las actividades o cualquier otro aspecto relativo a la empresa o al
establecimiento identificado con ese nombre comercial, o relativo a los
productos o servicios que produce o comercializa.

.- Protección del nombre comercial.

1) El titular de un nombre comercial tiene derecho de actuar contra


cualquier tercero que, sin su consentimiento realice alguno de los
siguientes actos:
114

a) Usar en el comercio un signo distintivo idéntico al nombre comercial;

b) Usar en el comercio un signo distintivo parecido al nombre comercial,


cuando ellofuese susceptible de crear confusión.

2) Serán aplicables al nombre comercial, las disposiciones del Artículo


75 y siguientes en cuanto corresponda.

Registro del nombre comercial.

1) El titular de un nombre comercial puede registrarlo en la Oficina Nacional


de la Propiedad Industrial. El registro del nombre comercial tiene
carácter declaratorio con respecto al derecho de uso exclusivo del
mismo. Dicho registro producirá el efecto de establecer una presunción
de buena fe en la adopción y uso del nombre comercial.

2) El registro del nombre comercial tiene una duración de diez años y


podrá ser renovado por períodos iguales consecutivos. El registro puede
ser cancelado en cualquier tiempo a pedido de su titular.

3) El registro de un nombre comercial ante la Oficina Nacional de la


Propiedad Industrial se efectuará sin perjuicio de las disposiciones
relativas a la inscripción de los comerciantes y de las sociedades civiles
y comerciales en los registros públicos correspondientes, y sin perjuicio
de los derechos resultantes de dicha inscripción.

Procedimiento de registro del nombre comercial.

1) El registro de un nombre comercial y sus modificaciones y anulación se


efectuarán siguiendo los procedimientos establecidos para el registro de
las marcas, en cuanto corresponda, y devengará las tasas establecidas
para las marcas. La Oficina Nacional de la Propiedad Industrial
examinará si el nombre contraviene a lo dispuesto en el Artículo 114.
115

2) No será aplicable al registro del nombre comercial la clasificación de


productos y servicios utilizada para las marcas.

Transferencia del nombre comercial.

1) La transferencia de una empresa o establecimiento conlleva la


transferencia del nombre comercial que lo identifica, salvo pacto en
contrario.

2) La transferencia de un nombre comercial registrado puede inscribirse


en la Oficina Nacional de la Propiedad Industrial, en virtud de cualquier
documento público que pruebe la transferencia.

La inscripción de la transferencia se efectuará de acuerdo con el


procedimiento aplicable a la transferencia de marcas, en cuanto
corresponda, y devengará la tasa establecida para ese trámite.

Cancelación del nombre comercial.

A pedido de cualquier persona interesada, y previa audiencia del titular, la


Oficina Nacional de la Propiedad Industrial cancelará el registro de un nombre
comercial que no se conformara a lo estipulado en la presente ley.

A pedido de cualquier parte interesada, la Oficina Nacional de la Propiedad


Industrial cancelará el registro del nombre comercial que se hubiese
abandonado.

Aplicación de disposiciones sobre marcas.


El registro del nombre comercial se regirá en lo que sea aplicable y no exista
una disposición específica, por lo estipulado en la presente ley para las marcas.

RÓTULOS
Protección del rótulo.
116

Un rótulo usado en un local comercial será protegido de acuerdo con las


disposiciones relativas al nombre comercial, que le serán aplicables en cuanto
corresponda. El rótulo podrá ser registrado de acuerdo con esas disposiciones.

EMBLEMAS
Protección del emblema.

Un emblema usado por una empresa será protegido de acuerdo con las
disposiciones relativas al nombre comercial, que le serán aplicables en cuanto
corresponda. El emblema podrá ser registrado de acuerdo con esas
disposiciones.
IV
LEMAS COMERCIALES

Registro de lema comercial.

1) El derecho exclusivo para usar un lema comercial se obtendrá mediante el


registro en la Oficina Nacional de la Propiedad Industrial.
2) La solicitud de registro de un lema comercial deberá especificar la marca
para la cual se usará.
3) No podrán registrarse lemas comerciales que contengan alusiones a
productos o marcas similares o expresiones que puedan perjudicar dichos
productos o marcas.
4) Un lema comercial deberá ser transferido conjuntamente con el signo
marcario al cual se asocia y su vigencia estará sujeta a la del signo.
5) El registro de un lema comercial tendrá una vigencia de 10 años, a partir de
la fecha de presentación de la solicitud, y podrá renovarse por períodos iguales
mientras esté vigente la marca a la cu
6) Serán aplicables a los lemas comerciales las disposiciones pertinentes
contenidas en el capítulo para las marcas.

• Slogan y Rótulos.
117

INDICACIONES GEOGRAFICAS EN GENERAL

Utilización de indicaciones geográficas.

Una indicación geográfica no puede ser usada en el comercio en relación con


un producto o un servicio cuando tal indicación fuese falsa o engañosa con
respecto al origen del producto o servicio, o cuando su uso pudiera inducir al
público a confusión con respecto al origen, calidad, procedencia, características
o cualidades del producto o servicio.

Indicaciones relativas al comerciante.

Sin perjuicio de las normas de troquelado y empaques, un comerciante puede


indicar su nombre y su domicilio sobre los productos que venda, aún cuando
éstos provinieran de un lugar diferente, siempre que ese nombre o domicilio se
presente acompañado de la indicación precisa, en caracteres suficientemente
destacados, del lugar de fabricación o de producción de los productos, o de
otra indicación suficiente para evitar cualquier error sobre el verdadero origen
de los productos.

Acciones contra el uso indebido de indicaciones geográficas.

Cualquier persona interesada, y en particular los productores, fabricantes y


artesanos, los consumidores y el Ministerio Público podrán actuar, individual o
conjuntamente, ante las autoridades competentes para todo efecto relativo al
cumplimiento de lo dispuesto en el Artículo 124.

• Denominaciones de Origen.

Registro de las denominaciones de origen.

1) La Oficina Nacional de la Propiedad Industrial mantendrá un registro de


denominaciones de origen, en el cual se registrarán las denominaciones
de origen nacional, a solicitud de uno o varios de los productores,
118

fabricantes o artesanos que tengan su establecimiento de producción o


de fabricación en la región o en la localidad del país a la cual
corresponde la denominación de origen, o de una persona jurídica que
los agrupe, o a solicitud de alguna autoridad pública competente.

2) Los productores, fabricantes o artesanos extranjeros, o las personas


jurídicas que los agrupen, así como las autoridades públicas
competentes de países extranjeros, pueden registrar las
denominaciones de origen extranjero que les correspondan cuando ello
estuviese previsto en algún convenio o tratado del cual la República
Dominicana fuese parte, o cuando en el país extranjero correspondiente
se concediera reciprocidad de trato a los nacionales y residentes de la
República Dominicana.
2)
Prohibiciones para el registro.

No puede registrarse como denominación de origen un signo:

a) Que no sea conforme a la definición del Artículo 70, inciso i);

b) Que sea contraria a las buenas costumbres o al orden público, o que pudiera
inducir al público a error sobre la procedencia, la naturaleza, el modo de
fabricación, las características o cualidades, o la aptitud para el empleo o el
consumo de los respectivos productos; o

c) Que sea la denominación común o genérica de algún producto. Se entiende


como, genérica o común una denominación cuando sea considerada como tal,
tanto por los conocedores de ese tipo de producto como por el público en
general.

Solicitud de registro de la denominación de origen.

1) La solicitud de registro de una denominación de origen debe indicar:


119

a) El nombre, la dirección y la nacionalidad del solicitante o de los


solicitantes y el lugar donde se encuentran sus establecimientos de
producción o de fabricación;

b) La denominación de origen cuyo registro se solicita;

c) El área geográfica de producción a la cual se refiere la denominación


de origen;

d) Los productos para los cuales se usa la denominación de origen;

e) Una reseña de las cualidades o características esenciales de los


productos para los cuales se usa la denominación de origen.

2) Puede solicitarse el registro de una denominación de origen


acompañada del nombre genérico del producto respectivo o una
expresión relacionada con ese producto, pero la protección conferida por
esta ley no se extenderá al nombre genérico o expresión empleados.

3) La solicitud de registro de una denominación de origen devengará la


tasa establecida.

Procedimiento de registro de la denominación de origen.


1) La solicitud de registro de una denominación de origen se examinará
con el objetivo de verificar:

a) Que se cumplen los requisitos del Artículo 129, numeral 1), y de las
disposiciones reglamentarias correspondientes;

b) Que la denominación cuyo registro se solicita no está incluida en


ninguna de las prohibiciones previstas en el Artículo 128; y

c) Los procedimientos relativos al examen, a la publicación de la


solicitud, a la oposición y al registro de la denominación de origen se
120

regirán por las disposiciones aplicables al registro de las marcas, en


cuanto corresponda.

Concesión del registro de la denominación de origen.

1) La resolución por la cual se concede el registro de una denominación de


origen y la inscripción en el registro correspondiente indicarán:

a) El área geográfica de producción a la cual se refiere la denominación


de origen, cuyos productores, fabricantes o artesanos tendrán derecho a
usar dicha denominación;

b) Los productos a los cuales se aplica la denominación de origen; y

c) Las cualidades o características esenciales de los productos a los


cuales se aplicará la denominación de origen, salvo en los casos en que
por la naturaleza del producto o por alguna otra circunstancia no fuese
posible precisar tales características;

2) El registro de una denominación de origen será publicado por el


órgano de publicaciones de la Oficina Nacional de la Propiedad
Industrial.

Duración y modificación del registro de la denominación de origen.

1) El registro de una denominación de origen tiene duración indefinida.

2) El registro de la denominación de origen puede ser modificado en


cualquier tiempo cuando cambiara alguno de los puntos referidos en el
Artículo 131, numeral 1). La modificación del registro devengará la tasa
establecida, y se sujetará al procedimiento previsto para el registro de
las denominaciones de origen, en cuanto corresponda.
2)
Derecho de utilización de la denominación de origen registrada.
121

1) Una denominación de origen registrada puede ser usada, con fines


comerciales para los productos indicados en el registro, únicamente por
los productores, fabricantes o artesanos que desempeñan su actividad
dentro del área geográfica indicada en el registro.

El uso de la misma por personas no autorizadas será considerado un


acto de competencia desleal objeto de sanción de acuerdo con la
legislación pertinente.

2) Todos los productores, fabricantes o artesanos que desempeñan su


actividad dentro del área geográfica y con relación a los productos
indicados en el registro, tienen derecho a usar la denominación de
origen registrada, inclusive aquellos que no estuviesen entre los que
solicitaron ese registro.

3) Las acciones relativas al derecho de utilizar una denominación de


origen registrada se ejercitarán ante la Oficina Nacional de la Propiedad
Industrial.

Anulación del registro de una denominación de origen.

1) A solicitud de cualquiera de las personas indicadas en el Artículo 126, el


Registro de Propiedad Industrial declarará la nulidad del registro de una
denominación de origen cuando se demuestre que ella está contenida en
alguna de las exclusiones previstas en el Artículo 128.

2) A solicitud de cualquiera de las personas indicadas en el Artículo 126, el


Registro de Propiedad Industrial cancelará el registro de una denominación de
origen cuando se demuestre que las cualidades o las características indicadas
en el registro con respecto a los productos designados por la denominación de
origen no corresponden a las de los productos que son puestos en el comercio
con tal denominación. No obstante, los interesados podrán solicitarlo
122

nuevamente cuando consideren que se han restituido las condiciones para su


protección.

Trade Dress.

Marcas Famosas. Libro azul.

Condiciones para a Protección.

Forma y Fondo.
- Efectos de la Protección.

Constitución de garantía. Revisar

Una patente de invención o de modelo de utilidad, un registro de diseño


industrial y un registro de marca podrán ser otorgados como garantía de una
obligación asumida por su titular, y podrán ser objeto de embargo o de otras
restricciones de dominio. Tales derechos y medidas deberán inscribirse en
favor del acreedor en la Oficina Nacional de la Propiedad Industrial, sin lo cual
no surtirán efecto legal. Tales inscripciones se dejarán sin efecto cuando la
parte interesada lo solicitare a la Oficina Nacional de la Propiedad Industrial; a
tal fin acompañará la solicitud con los documentos que evidencien la extinción
de la obligación o el levantamiento de la medida de embargo u otra que se
hubiese inscrito. La ejecución de la garantía, embargo u otra medida inscrita,
se llevará a cabo de conformidad con las disposiciones aplicables del derecho
común. 

Derechos del Titular.

Perdida de los Derechos.

Procedimientos Diversos:

Oposición y Cancelación.
123

Delitos.

Convenios y Registros Internacionales.

5. Competenciadesleal.En el libro azul.

COMPETENCIA DESLEAL

Constituye acto de competencia desleal todo acto de competencia contrario a


los usos honestos en materia industrial o comercial. Se entenderán como
contrarias a los usos comerciales honestos, entre otras practicas, el
incumplimiento deliberado de contratos, el abuso de confianza y la instigación a
la infracción. En particular deberán prohibirse.
Se considera desleal todo acto vinculado a la propiedad industrial realizado en
el ámbito empresarial que sea contrario a los usos y practicas honestos.
Constituyen actos de competencia desleal vinculados a la propiedad industrial,
entre otros, los siguientes:
Cualquier acto capaz de crear una confusión, por cualquier medio que sea,
respecto del establecimiento, los productos, los servicios o la actividad
industrial o comercial de un competidor;
Las aseveraciones falsas, en el ejercicio del comercio, capaces de desacreditar
el establecimiento, los productos o la actividad industrial o comercial de un
competidor; o
Las indicaciones o aseveraciones cuyo empleo, en el ejercicio del comercio,
pudieren inducir al publico a error sobre la naturaleza, el modo de fabricación,
las características, la aptitud en el empleo o la cantidad de los productos.

Cada parte se compromete a establecer recursos administrativos o judiciales,


penales o civiles para prevenir o sancionar actos considerados como
competencia desleal; en ese sentido el profesor el profesor Antequera parilla en
su obra literaria Manuel para la enseñanza virtual del derecho de autor y los
derechos conexos tomo I señala que la competencia desleal no tiene como
bien jurídico protegido un aporte intelectual (obra, invención, marca),ni atribuye
124

un derecho subjetivo que implique un monopolio de explotación sobre una


creación determinado o un bien material autónomo ; su ubicación en el marco
de “la propiedad intelectual “se fundamenta en que esas conductas desleal
guardan en muchos casos relación o lesionan derechos amparados por el
derecho invencional o el marcario, sin perjuicio de que puedan actuar también
derechos autorales.

- Competencia Desleal. En el libro azul.

• Convenio de París para la Protección de la Propiedad Industrial. En el libro azul.

- Publicidad Comercial, Comparativa y Política.

• Reglamentos Privados y Resoluciones Municipales.

6. Nuevas tendencias.

- Afianzamiento de los Registros Internacionales.

- Comercio Electrónico en la Internet. Libro pequeño de Carlos.

- Registro de las expresiones del Folklore.

- El Papel de los Medios de Comunicación.

- Métodos Alternos para La Solución de Disputa (RAD).

También podría gustarte