Nombre
Wandy arel Vásquez
ID
100031170
Facilitador
Manuel tejada
Unidad
#5
Materia
Fundamentos de proyectos emprendedores
1 de 7
Introducción:
2 de 7
Consulte la bibliografía básica de la unidad y demás fuentes complementarias del curso;
luego realice la actividad que se describe a continuación:
La tecnología es una pieza clave de los modelos de negocio. Se ha utilizado internet como
una herramienta para alcanzar clientes de manera masiva a bajo coste.
Con el avance de internet y las nuevas tecnologías, han aparecido multitud de modelos de
negocio que nunca antes se habían utilizado. A continuación te explicamos los modelos de
negocio más comunes:
Distribución: Las empresas de distribución adquieren los productos producidos en las fábri-
cas y los venden ellas mismas al consumidor final o a empresas minoristas.
Retail: Son todas aquellas empresas que venden directamente los productos que han adqui-
rido a los distribuidores al público.
Ecommerce: Este modelo de negocio tiene mucha relación con el del retail. En este caso,
se basa en la venta online de cualquier tipo de producto.
Suscripción: Consiste en obtener ingresos gracias a una cuota mensual que es pagada por
los clientes.
Contratación pública: Este tipo de empresas obtienen sus ingresos de la venta de sus pro-
ductos o servicios a la administración pública.
Publicidad: Este modelo de negocio establece como fuente de ingresos principal la publici-
dad, es el caso de muchas páginas web.
3 de 7
Franquicia: Hay empresas con marcas de renombre que deciden conceder ciertas licencias
a otros empresarios para que trabajen bajo su marca. En este caso, el franquiciado debe
cumplir con una serie de requisitos para poder vender bajo una marca que no le pertenece.
El modelo Canvas original presenta nueve módulos que ordenan de manera estructurada
los pilares en los que se apoya el proyecto: problema, segmentos de clientes, propuesta de
valor única, solución, canales, fuentes de ingresos, estructura de costes, métricas claves y
ventaja única.
El Lienzo Lean Canvas es una representación gráfica que sirve para el desarrollo es-
tratégico de un modelo de negocio. Se divide en 9 módulos y es usado, comúnmen-
te, como una plantilla para plasmar los elementos básicos de cualquier idea de ne-
gocio.
Un modelo de negocio según Alexander Osterwalder (co-creador de la obra Genera-
ción de Modelos de Negocio):
“Es una herramienta conceptual que contiene un conjunto de elementos y sus rela-
ciones. Permite expresar la lógica de negocio de una empresa específica.”
Un modelo de negocio constituye una descripción del valor que una empresa ofrece
a uno o varios segmentos de clientes y de la arquitectura de la empresa y su red de
socios para la creación, comercialización y entrega de ese valor y el capital relacio-
nado, para generar flujos de ingresos rentables y sostenibles.
El Lean Canvas como lo conocemos hoy en día, fue creado y plasmado por Ash Mau-
rya en su obra “Running Lean”. Más adelante esta forma de plasmar un modelo de
negocio en 9 bloques, adquiere un mayor protagonismo con la segunda edición de
su libro como parte de la serie “The Lean Series” editada por Eric Ries.
Para su crear esta metodología para emprendedoras, Ash Maurya se basó en el tra-
bajo de Steve Blank a lo largo de su obra “The Four Steps to Epiphany”, en los apor-
tes de Rob Fitzpatrick’s en el libro “The Startup Toolkit” y de Alexander Osterwalder
sobre la generación de modelo de negocios.
5.3 El tablero Javelin para la puesta en marcha del proyecto: partes que lo compo-
nen.
El tablero Javelin es una herramienta que convertirá tu idea en un experimento. Tiene dos
secciones principales. La izquierda está diseñada para que puedas generar una hipótesis, la
derecha para experimentar y probar esas hipótesis.
Los tableros de experimentación sirven determinar si una idea de negocios, o producto, tie-
ne potencial. Lo consiguen aplicando el método científico para transformar una idea en un
experimento. El propósito del experimento es validar si la idea resuelve un problema real y
si existen clientes dispuestos a pagar por ella.
4 de 7
El primer paso en un experimento es definir una hipótesis. Tradicionalmente, una hipótesis
se define como una suposición hecha en base a información limitada. Los tableros de expe-
rimentación definen una hipótesis en términos de clientes, problemas y soluciones fácilmen-
te testeables.
Aplicar de forma efectiva el sistema Lean Startup implica seguir tres pasos fundamentales.
Estas tres fases no tienen un principio y un final definidos sino que representan un círculo o
ciclo que se repite continuamente. Los pasos son: crear, medir y aprender.
Cuáles son realmente las ventajas y beneficios que aportará el método Lean Startup a tu
proceso de emprendimiento?
Disminuye costes. ‘Invertir poco para ganar mucho’ es uno de los lemas del Lean Startup.
Los costes que nos ahorramos mediante esta metodología son enormes y de muchos tipos,
no solo monetarios. Cuando ponemos todo nuestro esfuerzo en un proyecto destinado al
fracaso, estamos dedicando un desgaste humano que deberíamos tener en cuenta también.
Innovación y creatividad. El enfoque mental que adaptamos cuando implantamos este méto-
do es revolucionario a todos los niveles. Cuando comenzamos a trabajar de esta manera, la
creatividad y las ganas de cambio aparecen por sí solas.
Cercanía al cliente. El hecho de estar desde el minuto 1 del proceso de creación empresa-
rial al lado de nuestro mercado es muy provechoso. No solo para aprender de ellos, sino
también para ir generando engagement que podremos aprovechar después y generar rela-
ciones duraderas en el tiempo con los clientes.
Una propuesta de valor es la promesa de valor que un cliente espera recibir por parte de
una empresa. Es más que una simple descripción del producto o servicio: es la solución es-
pecífica que tu empresa brinda a un cliente, y que un competidor no puede ofrecer.
La propuesta de valor de una empresa es aquello que resume de una manera sencilla y lo-
cuaz lo que haces y lo que ofreces, si eres capaz de expresar fácilmente lo que solucionas
al público al que te quieres dirigir. En definitiva, explicar de una manera concreta, directa y
correcta por qué deben usarte o comprarte a ti frente a tu competencia.
una o unas razones claras de porque comprarte o usarte que diferencia le estás ofreciendo
y que coste tiene la oferta que esa oferta
5 de 7
La propuesta de valor de una empresa debe conseguir que dicha razón de compra y
la diferencia que le estás ofreciendo, supere al coste que le supone. Si por el
contrario, la propuesta de valor de una empresa no refleja esa relación o ésta se
invierte, no se conseguirá el efecto que en la propuesta de valor de una empresa se
espera.
Debes entender que los usuarios están sujetos a multitud de estímulos, a una
cantidad muy alta de ofertas y por tanto, resulta complicado que nos creamos los
mensajes de las empresas a la primera. Una buena propuesta de valor de una
empresa nos permite hacer “clic” o por el contrario, desconectar y hoy en día
conectar con una propuesta de valor de una empresa, una vez que la hemos
desechado, es complicado, por no decir tarea imposible.
6 de 7
Conclusión
El desarrollo de tu idea de negocio requiere de una gran pasión por emprender y de
una enorme tolerancia a la frustración. Quizá no te salga a la primera pero todo lleva
perseverancia y actitud
7 de 7