Está en la página 1de 8

PROTECCIÓN DE LOS

ESPACIOS NATURALES
Por David Barrios García

Índice:
1. Qué son los espacios naturales
2. Cómo surgió su protección
3. Figuras de protección
 Parques
 Reservas naturales
 Paisajes protegidos
 Áreas marinas protegidas
 Monumentos naturales
1. ¿Qué son los espacios naturales?

El concepto de «espacio natural» o «espacio natural protegido» ha sido


delimitado de conservación de los espacios naturales y de la flora y fauna
silvestres. El término se utiliza más específicamente para designar alguna
de las categorías que sirven, de acuerdo con las diferentes legislaciones,
para la protección de determinadas zonas de la naturaleza de especial
interés.

Para ser un espacio natural o un paisaje natural, se deben cumplir los


siguientes requisitos:

 Sea representativo de los diferentes ecosistemas, paisajes o


formaciones geológicas o geomorfológicas naturales.
 Represente un papel destacado en la conservación de ecosistemas en
su estado natural, seminatural, o poco alterado, asegurando la
continuidad de los procesos evolutivos, las migraciones de especies y la
continuidad de las diferentes funciones de regulación del medio
ambiente.
 Conservación de comunidades vegetales o animales, de modo que
impidan la desaparición de cualquier especie o mantengan muestras
selectas de material genético.
 Investigación científica, educación ambiental o al menos el estudio y
control de los parámetros ambientales.
 Contribuyan al mantenimiento y mejora de los sistemas hidrológicos y
de abastecimiento de agua, regulando su flujo, su caudal o calidad.
 Contribuyan al control de la erosión y de la sedimentación.

2. ¿Cómo surgió su protección?


La primera Ley de Parques Nacionales, aprobada el 8 de diciembre
de 1916 consiguió, con sus únicos tres artículos, que España fuera
uno de los países pioneros en Europa en la apuesta por la
protección de la naturaleza. Esta ley recogía el concepto estético y
paisajístico de parque nacional, bajo el que se declararon en 1918,
los dos primeros parques nacionales españoles, el de la Montaña
de Covadonga y el de Ordesa.

Desde 1918 hasta 1954 la Red de Parques Nacionales no se ve


ampliada con ningún nuevo espacio. Sin embargo, en ese año y en
el intervalo de pocos meses dos espacios canarios Teide y Caldera
de Taburiente fueron declarados Parque Nacional.

En 1957, la ley de 1916 queda derogada al entrar en vigor la nueva


Ley de Montes que recoge en su articulado todo lo referente, hasta
el momento, a Parques Nacionales.

Un año después, en 1975, se aprueba otra norma fundamental para


la protección de nuestros parques, la Ley 15/1975 de Espacios
Naturales Protegidos. En esta ocasión, el articulado de esta norma
recoge tres nuevas figuras de protección de espacios, además de la
de parque nacional.

Otro impulso importante a la Red de Parques Nacionales, fue en


1989 con la promulgación de la Ley 4/89, de 27 de marzo, de
Conservación de los Espacios Naturales y de la Flora y Fauna
Silvestre, en la que destaca la Disposición adicional primera donde
se detallan los Parques Nacionales que componen la Red y el Anexo
I, en donde se relacionan el conjunto de ecosistemas a representar
en la misma.

Con la promulgación de la Ley 5/2007, y en consonancia con las


sentencias del Tribunal Constitucional, se establecen los criterios
básicos para la salvaguarda y mejora de la Red de Parques
Nacionales de España.

La Ley 30/2014  refuerza la protección de estos espacios que


albergan lo mejor de nuestro patrimonio natural, a través de un
modelo de mayor coordinación y apoyo por el Estado, reclamado
por numerosos expertos y profesionales así como por las entidades
conservacionistas.
3. Figuras de protección
 Parques: áreas naturales, poco transformadas por la
explotación u ocupación humana que, en razón de la belleza
de sus paisajes, la representatividad de sus ecosistemas o la
singularidad de su flora, de su fauna o de sus formaciones
geomorfológicas, poseen unos valores ecológicos, estéticos,
educativos y científicos cuya conservación merece una
atención preferente.
Hay 2 categorías:
- Parques Naturales: espacios de relativa extensión, notable
valor natural y de singular calidad biológica, en los que se
compatibiliza la coexistencia del hombre y sus actividades con
el proceso dinámico de la naturaleza, a través de un uso
equilibrado y sostenible de los recursos.
- Parques nacionales: aquellas áreas en las que
existan ecosistemas, no sensiblemente alterados por el
hombre y de máxima relevancia dentro del contexto del
medio natural de la nación que hace necesaria su protección.
En España hay varios:
SIERRA NEVADA

TEIDE

PICOS DE EUROPA

MONFRAGUE

CABAÑEROS
 Reservas Naturales: Espacios naturales, cuya
declaración tiene como protección de ecosistemas,
comunidades o elementos biológicos que, por su rareza,
fragilidad, importancia o singularidad, merecen una
valoración especial pero no significa que debamos cuidar
peor otras zonas con menor importancia. Los espacios
naturales protegidos son demarcaciones administrativas
establecidas con la finalidad de favorecer la conservación de
la naturaleza.

Dentro de estas se encuentran las reservas de la biosfera, que


son territorios geográficos marinos o
terrestres representativos de la diversidad de hábitats del
planeta. A diferencia de los parques nacionales, las reservas
de la biosfera no están protegidas de forma exclusiva por lo
que pueden albergar comunidades que desarrollen
actividades económicas sostenibles y no pongan en peligro el
equilibrio ecológico del entorno. De esta forma, las reservas
de la biosfera aúnan la conservación de la naturaleza junto
con el desarrollo económico humano, sirviendo de ejemplos
vivos del desarrollo sostenible.

Sus objetivos son:


1. Conservar para su utilización presente y futura, la
diversidad e integridad de las comunidades bióticas de
plantas y animales en los ecosistemas naturales y
seminaturales, y salvaguardar la diversidad genética de las
especies de las que depende la evolución permanente de
éstas.
2. Establecer zonas de investigación ecológica y ambiental,
incluyendo estudios de base tanto en las Reservas como en
las áreas aledañas.
3. Proporcionar facilidades para la educación y formación.
 Paisajes protegidos: Aquellas áreas del medio
natural que, por sus valores estéticos y culturales, necesitan
protección especial. Los espacios naturales protegidos son
demarcaciones administrativas establecidas con la finalidad
de favorecer la conservación de la naturaleza. En muchos
casos se trata de preservar un enclave singular o una porción
de naturaleza privilegiada; en otros se pretende además
mantener ciertas actividades humanas finamente ajustadas a
las condiciones naturales. Actualmente se ha comenzado a
plantear el objetivo de mantener los procesos ecológicos.
 Áreas marinas protegidas: Según el Congreso
Mundial de la Naturaleza (IUCN en inglés), un Área Marina
Protegida (AMP) es una “zona de tierra y/o mar
especialmente dedicada a la protección y mantenimiento de
la diversidad biológica y de los recursos naturales y culturales
asociados gestionados legalmente o por otros medios
eficaces”.
La necesidad de proteger los fondo marinos ante amenazas
tan destructivas como la pesca de arrastre, la contaminación
marina, el fondeo sobre praderas submarinas y la pesca ilegal
han hecho que Oceana lleve a cabo campañas de
investigación y clasificación de los hábitats marinos del
Cantábrico, Atlántico y Mediterráneo. Una vez analizados los
datos, los científicos de Oceana establecen una propuesta
formal de protección para aquellas áreas cuyas características
lo requieran.
 Monumentos Naturales: es un elemento natural
de singular valor paisajístico, geológico, histórico o de otro
tipo (incluso valor simbólico), desde un árbol centenario
hasta un bosque, una cueva, una isla, etc. y cuya conservación
aconseja un tipo de protección especial, ya que normalmente
se encuentran fuera de un entorno susceptible de tener una
protección superior.
WEBGRAFÍA:
http://www.enciclopedia-juridica.com/d/espacio-natural/espacio-natural.htm

https://es.wikipedia.org/wiki/Espacio_natural

https://www.miteco.gob.es/es/red-parques-nacionales/la-red/historia.aspx#:~:text=La
%20primera%20Ley%20de%20Parques,la%20protecci%C3%B3n%20de%20la%20naturaleza.

https://www.u-cursos.cl/forestal/2008/1/MF010/1/material_docente/bajar%3Fid_material
%3D478591

https://hablandoenvidrio.com/reservas-de-la-biosfera-espana/

https://europe.oceana.org/es/areas-marinas-protegidas

https://es.wikipedia.org/wiki/Monumento_natural

También podría gustarte