Está en la página 1de 3

OBSERVATORIO CONO SUR DE DEFENSA Y FUERZAS

ARMADAS
INFORME URUGUAY N°001
Semana del 25 de junio al 1º de julio 2001
Montevideo - Uruguay

1.- El gobierno uruguayo adelanta negativa a pedido de extradición a


Argentina de militares acusados por Plan Cóndor
2.- Identificaron como perteneciente a un ciudadano argentino uno de
los 22 cadáveres aparecidos en la costa uruguaya en los años 70’
3.- Primeros uruguayos renuncian al ejército profesional español
4.- El nuevo aniversario del golpe de Estado del 27 de junio de 1973
dio lugar a demostraciones públicas y declaraciones

1.- Diversas reacciones ha generado en Montevideo la decisión del juez argentino


Canicoba Corral de solicitar la detención preventiva de tres militares y un
excomisario de policía uruguayos para su posterior extradición a Argentina,
complementada por una requisitoria internacional a través de INTERPOL. Los
cuatro funcionarios son considerados por el magistrado argentino como los
responsables directos por parte de la dictadura uruguaya(1973-1985) del
denominado “Plan Cóndor” que coordinó acciones represivas de las dictaduras
militares del Cono Sur por los años 70’ y en cuyo marco se registraron gravísimas
violaciones de los DDHH. El juez argentino, en declaraciones a la prensa
uruguaya se ha declarado escéptico respecto a la posibilidad de que el gobierno
uruguayo responda positivamente a su demanda ya que existen antecedentes de
respuestas negativas frente a pedidos similares, incluso referidas a los mismos
funcionarios. Sin embargo, espera que en esta oportunidad las autoridades
fundamenten jurídicamente su negativa.
Tanto el Presidente de la República, Dr. Jorge Batlle, el Ministro(interino) del
Interior, Dr. Borrelli, el Ministro de RR.EE., Dr. Opertti, como el Ministro de
Defensa Nacional, Luis Brezzo, han adelantado su unánime opinión contraria a la
posibilidad de acceder a la solicitud de la justicia argentina. Con diversos matices,
los distintos jerarcas fundaron su posición en la Ley de Caducidad de la
Pretensión Punitiva del Estado(1986) por la que los militares y policías
responsables de delitos de lesa Humanidad durante la dictadura no pueden ser
juzgados por dichos actos. También han recordado la ley uruguaya que establece
que "los delitos cometidos por funcionarios al servicio de la República, con abuso
de sus funciones o mediante violación de los deberes inherentes al cargo" deben
ser juzgados en el Uruguay.
El juez Canicoba Corral, además de recordar que la desaparición forzada de
personas es un “delito permanente”, ha sugerido la posibilidad de nuevas
citaciones a funcionarios superiores o inferiores ya que sus investigaciones
sugieren la existencia de una “asociación ilícita” entre las dictaduras de la región.
(ver El País, Sección NACIONAL, 26/06/ y 27/0601, El Observador, Sección
URUGUAY, 26/06, 27/06 y 28/06, La República, Sección POLÍTICA 25/06, 26/06 y
27/06 y 28/06/01)

2.- La Comisión para la Paz nombrada por el Presidente de la República, Dr. Jorge
Batlle, para investigar la situación de los desaparecidos durante la dictadura(1973-
1985) anunció que las huellas dactilares tomadas a uno de los cadáveres que
durante los años 70’ aparecieron en costas uruguayas coinciden con las de un
ciudadano argentino desaparecido. En la época aquellas macabras apariciones
que totalizaron 22 y se registraron a todo lo largo de la costa uruguaya, fueron
identificados como “ciudadanos de origen asiático” y la explicación había sido una
supuesta orgía sangrienta en un buque chino o coreano.
(ver El País, Sección NACIONAL 26/06/01)

3.- El matutino “El Observador” da cuenta de la crónica del diario “El Mundo” de
España que informa de las primeras 34 bajas voluntarias entre los 236 jóvenes
uruguayos y argentinos de nacionalidad española alistados para el nuevo Ejército
profesional español. Estas renuncias se producen después de los primeros 10 de
del período de dos meses de instrucción previa a la firma de un contrato cuya
duración oscila entre 18 meses y tres años.
(ver El Observador, Sección COSAS DE LA VIDA, 30/06/01)

4.- El 28º Aniversario del golpe de Estado del 27 de junio de 1973 fue recordado
con un acto convocado por la Central sindical uruguaya. La organización mantuvo
paralizado el país durante 19 días como respuesta a la ruptura institucional.
También la organización “Hijos” que nuclea a los hijos de desaparecidos durante
la dictadura convocó una marcha y la prensa se ocupó del tema. El matutino El
País publicó las declaraciones del exPresidente Juan María Bordaberry quien
siendo Presidente constitucional clausuró el Parlamento en connivencia con las
Fuerzas Armadas y el apoyo de algunos sectores políticos. “La República” por su
parte también publicó declarciones críticas a la dictadura y sus responsables del
Tnte. Gral. Garcia, quien fuera Cdte. en Jefe del Ejército en el gobierno del Dr.
Luis A. Lacalle(1989-1995)
(ver La República, Sección POLÍTICA, 27/06 y 28/06/01 y El País, Sección
NACIONAL ,27/06/01)
“Informe Uruguay” es un servicio de informaciones sobre seguridad y defensa que integra el
“Proyecto Observatorio Cono Sur de Defensa y Fuerzas Armadas”. Es elaborado por Julián
González del Programa de Investigación Fuerzas Armadas y Sociedad del Instituto de Ciencia
Política de la Universidad de la República, Uruguay
Las información es recogida en las fuentes que se citan y se pueden consultar forma
gratuita en los siguientes sitios:
Diario El País www.diarioelpais.com.uy
Diario El Observador - www.observa.com.uy/elobservador
Diario La República - www.larepublica.com.uy
Semanario BRECHA www.brecha.com.uy (acceso por suscripción),
Radio El Espectador www.espectador.com
En ciertos casos se incluyen informaciones publicadas en el Semanario Búsqueda que no está en
Internet pero cuyo e-mail es:busqueda@adinet.com.uy

También podría gustarte