Está en la página 1de 168
fa Berisso ~ Horacio Bernardo LiaBerisso (Montevideo, 1952) Ingeniera Electromecinica, Licencida en Filosofia y Doctorandlo en Filosofia (UBA). Docente del Depto. de Filosofia de la Pictica, Facultad de Homanidades y Ciencias dela Educacion (GielaR). Encargada del curso 2011 de Filosofia en América Tatina, Antora de numerosos artical yeapitulos en bros. Ha realizado conferenciasy pponencias en coloquios, ‘ongesos y encuentros nacional internacionales. Ulkimos libros publicados: La ‘Teoria dea Juticia de Job Reals. esplicada am ia ots ensays (de Filia Patca (2008) € Intec la Renta Basics Univeral (LB, coord, 2011). Introduccién al pensamiento uruguayo es pe Sn i ig ad een) ee eee 01, eee my (te tin quimeca Para Adela Olsson yen memoria de Juanita Ruffinel Iyotee INDICE [NOTA PRELIMINAR... Cariruot Breve panorama general del conterto eel. que xe getaron Tae cortients fone en el Urogay 1 Comtento de lest de os pcb organ. 2, Contents eeonémica scaly plc de lola snes ‘ela consciucin dl Uruguay come Estado (1767-1828). 3. Context de is ideas eset en el Urguy dede |: formas del sad (1828) hasta 1900. sv 21 4. Elie XX amps, 41, Contest de 500 erase y hrs (1900 ~1933)snveon 24 1.2, Content de a Genre Cetin (19331974) nce 25 43. Conesto dea floslis ante el pron neoliberal yada ademocracia (197314 - 2011), = 28 Catrexo th Aga elpnanet ple dla mana 1. ntrdueeiin 3 2. Bene conten hice 3 3. Arig come soo : 39 4H pensamiento angus rn 41, Hlmentoseiallancae tt 42. Ciinacény bata, M6 43 Lorine aetigui © 44, Democracy I inulin de as Calon 38 45 Mero artigo a aves dels coneidor dela Tastueone del fo XIN A 4.6 Cite dsebatv y erie: cael Aelos campos yer derechos aduzneo (1813). ee. Cxrteuo Penamieno en el siglo XIX ta la formacign dl Eto (1828-1900) 1. Breve contain hii, 6 2. Casas de inflenca del peste earopes 7% ee - = eee rear n ee opis ——-. — Reto wmgme ea =. ee oe ie ees a aes ares con ae gyn 01939 ieee ee ene ls SE — ooeas tere ei 2 aig pat aes Curtrno¥ 22.10 Llc, plologiay mora etl en ls discsones.. ean Se couce 22 cy sel gdb —— eee ee Secs : ee ena i Seco es a os oe a 233 jnenad como “ado dl spi, ees Y pifecionaiento moral. 2E Sobre dl lars ya defense i democraca, 2.41, Cotes de odes postin antidemocrisia de Renan. 3.42. Gatien lwo noremetcano y al “nordomani 25. Lamodo aa juventidy Ail com sb. 3 Lacevoletéa mor: Liberals abil cen Bik nedaeein a 0 3,2, Bement de a polemic 3.3. Conatlca de Rod, La revlucén mora 4 Demunaiady tanfermacins Motos de Poteo 4. toc nn ui 42. Cabo. ua 43. Layoossiéa oo Ma 44, Reforma personaly 206. = 49 45. Hel y vlan 1 a 46, Keron y publ 4.1, Epa dl setimiento ene pesagogi ikeciana 1 42. Epipnsinm haime pnp in 43, Project de lor Purges Eases ~n 5 Principles inuencie 5. La inflvnca de Guye 5.2. Oust infarc fundamental, Curtrovo Vit , La Generac Cres 1, Aspects poco y condi vs 207 2: Ln ee como concept lose, 21 3.1 Generac Ce ep 2 4 Clos Quan pis diay pa anderson 28 usa ou i Sambar: ony tended 1. Aspectos biogrifico . ” 223 2 La“Toveigeiont 2s Ae 5 sere rae es [ a _ conn 2a an Age a ae ec atic lene ni SL 23. Late rein : BA pier sear adler 4 a dpsed a3 Yana bala oo Ec ptm pl pp 1 3 ce a a ser meee om 7 sce = eae = “Acso Ando: ntligenciayemancipcin mental 1s eden 233 2 Lor hstoriogrfc len de Ardao: faci la msncpucgn ment fi SS 2 Lassa de esc ss 212. Obs de Ado. = ~ ass ae ae ean del sali cn engnepinmnnn 265 23.1 Hino de obra de Fei. 67 232 La tenga come condcionant de aor ‘ela prodacsn lena linoamercaa. iin 3a tligenci r ane ia IO 4. Bapci einige 2m 4a La noi de : 23 42. Laepaalidad de empo. a 463. Pique yantopoog sca, Sma 29 ‘44, Deeinacies ris del espacio punto ads {cena em 200 15. Georhitri yas hora : v8 ‘LECH inca yl agar dl hombe no 286 cavsno X Dictadoray despuss emerge una nueva generac 1 Panna ple contri rt a dite 289 3 Pena Pain econdmic dee ad de dita no 298 Sener eal flwlio dene yaa ala democrat nnn 294 Nora pestsuees 8 NOTA PRELIMINAR Fl objetivo del presente volumen consiste en brindar un pano- rama de las ideas ilosSficas en el Uruguay en el periodo 1811-2011, vincukindolaa los contexts histéicos en ls que sugieron. Propo ne anu vez, ofrecer una reconstrucein bisiea de un perfodoextenso dela tradcién de pensamiento del pals, contribuyendo a aportar ina ‘obra abarcatvaeintroduetoria sin precedente en el medio, La idea de realizar este abajo surgié como fruto del curso “Introduccion al pensamionto uruguayo"ofrecido por los autores ela Biblioteca Nacional durante lr aitos 2009, 2010 y 2011, enya mut dda concurreneia fue el primer extinlo, Este volumen se drige a un piblico amplio, por lo que se ha seguido como consigna la clavidad de exposiidn, en el entendido de que el lector no necesariamente debe estar famillarizado con ‘conceptos téenicosfloséficos ola terminologiaespecifiea de los ores. Esta cardad se ha buscado procurande preservar la riquera {el pensamiento de cada uno de los periodos autores abordados. Sobre la periodizacién empleada, la misma fue realzada te niendo en cuenta Ios problemas centrales que Ia flosfia abords ‘ene pals asf como ls caractersicas generacionales de las distints ‘tapas del pensamiento. Para el estudio de ls ideas del siglo XIX, se considers dos ‘tapas. La primera, correspondiente al perfodo previo a la confor: ‘macion del Estado uraguayo (1767 - 1828), en el que el principal problema rector del pensamiento filoséfico fe la isqueda y con tolidacion de la independencia politica. Dentro de esta etapa, se cent el estudio en el periodo artiguista (1811 ~ 1820). La segue da, vinculada al perfodo posterior a la conformacién del Estado {1828 - 1900), ew el que el principal problema rector fue seutir Jas bases de comtruccidn del nuevo Estado recién creado, En esta ‘rapa se abord I influencia de diveras correntes de pensamien- cerescokistics, Meologta, sasimonismo, espiritualismo ecético y posivismo. Pars el aboraje de las ideas filossficas del siglo XX, fueron considerados tres micleos "generacionales’, correspendientes tres grandes clapas del pais! Generacién del Novecientos en 11 endo ampli {1900 ~ 1938), Generacién Critica (1938 = 1974) } Dictaduray despues (6losofia reciente) (1978/4 ~ 3011). Se o- Taaron alguttos autores signiatvos, de los ales se presenta un FPamorama detallado de ss ideas Jose E, Rod, Carlos Vaz Ferreira Marlo Sambatino, Arturo Ardao, José Luts Rebellato).Se ha optado por presenta un raimero acotado de filsofos, pues se ha entend [Ro que este abordaje brinda la posbilidad de exponer con mayor tga de profundidad algunos hitos del pensamiento urugwayo, en ee ptrapencia ala opcion de oftecer una larga lista de pensadores ‘SKinarfamente-presentados, 1o cual habria significado trabajar en carat de superficalidad que habria difuminado la viqueza det pensamiento de cada anor. “Adiclonalmente tanto para los abordajes de los siglos XIX y XX, dentso de cada perfodo se incluyé un apartado de contexte Tinion histories, Con ello se ha intentado ofrecer uo breve guia (que permiise al lector ubicar el pensamento uraguayo en rela: sMynla ios prinipales sucesos y problemas de referencia, brindan- ‘Go una hesvamichta adiional de comprensin. Estos apartados no pretenden susttur los trabajos de imvestigaisn ni de divulgaciGn Pictzados por hstoriadores, sino Gaieamente serie de ayuda para Ubicar a materia de eatudio de este volume: las ideas flossficas. tal sentido, 3c ha trabajado en base a reconstrucciones de histo: ‘adores y, cuando fue necesaro,a partir de fuentes. [Respecto al ratamiento del pensamientoMlossfico de cada uno de los periods y autores, se ha tabajado directamente con fuentes. ‘Asimiamo, cuando ha resultlo clanifieador, se ha referido a textos ‘Ge anata de cada etapa, Ente ellos, eabe destaca ls trabajos de ee Cone er och lon desarrollo del volumen. Partiendo de una estructura be Lapel zaron por dividir la materia a analizar, encargindose ead ume de uc th omen dora Ce ‘laboracién primaria de los siguientes capitilos: Breve penorame sence penne es lel estado (1828 ~ 1900) (Cap. III), El Uruguay del (ap), In ty ea ea ideas pedagégicas vzferrerian ew tts ae Ya Horacio Bernardo sobre ‘Dat ver claborndo cite materi, a avanzando en intensa ne intecambie de conniacion,dcalgne tse oe ‘ideas, trabajando sobre la materia prima textual, verifieande ae tando datos, realzando modificaione,eiea, ete tenlonde oa cuentas fetes empleo ert de a ¢ nena mr ic dm guna pa + ntecab aocon te eine Y presentacién de cada uno de los temas, son los ca ‘ a ‘ponen este trabajo. “ vr ie ncn Comin dt set dt to de Henny aap po} anes indo nina oy decree Ber Noa me deat yaa, penieon gst alain de lon coma amo al pomcnal de oie et spony apoyo Ne Ries por clr of lectura paciente y atenta de los textos. A Enrique Ect ‘ or permitila inchs de su obra pltsrin como bnager de pon fada. Por ilkimo agradecen a los atstentes al curso niuduct los que con fa Iepnonueciow au reneawrenro unvouaro pensaminto rugs" clon entusasta en cada a pensamiento + sin enya parti en aa aoe ls ediciones no habria surgido la motivacion necesaria pa “mprender el desaffo de desarrolar esta labor seo de os asores qu ee ohencontibura ge sare Stn ny pda tear 9s pace ae et dense de lunes de oe ples mn Uraguny Lid de ests pins gue des fotos para pens pa wo ee eterticon mucha vee gor Léa Berisso ~ Horacio Bernardo ‘Noviembre de 2011 Brave manoniua cerns 8 Cavtrut0 T Breve panorama general del contexto cen el que se gestaron las corrientes filoséficas en el Uruguay 1, Concexto dea Glosfia de los pueblos oxiginacios 1a incidencia cultural de Tos pueblos orginaris en el terit- rio (principalmente guaranies ycharrias) fue pricicamente nla ‘en el dinbito filossico. El pueblo chara, ndmade,cazadoryrecolector, no cantaba ‘con una cultura sélida que pudiese imponerse al expaiol, como ‘ampoco con una poblacin evantitatvamente alta que pudicra re ‘Snir en miimero abundante ala conquista El pueblo guarani, por 1 contrario, si bien contaba con una culuara identifiable, loge fusionarsea través de su relacién con losjesuitas, la cual no inluys visiblemente en el teritorio actualmente uray, AA pesar de ell, la introduccién de la enltura indigena en el ‘Uruguay se manifesté mas tarde, durante la colonia, através de dos figuras del émbito rurale indio propiamente dicho y el geicho, Si bien es innegable su herencia tavés de vacabloso costumbres fque se arrastran hasta el presente, fueron, sin embargo, figuras ‘manginales dentro det nuevo sistema. Elindio no se avené al nue: w orden de produccin ganadera, constituyend tn problema de Estado, al punto de su exterminio en la década de los 80 del siglo XIK, durante el mandato del entonces primer presidente de la Re Irxopvcciou at rensauranro usveUsro. ren oe gn ratte ew ras macarons stale fora mie in Cee eects 2 Contexto econdimico social y politic de la flosofia antes de Ia Constieién del Uruguay como Estado (1767 - 1828) er lg pre de eran dane Ia primera iad dt i een a ce seam ei earn sree La tenencia de esos volimenes representaba en muchos casos riesgo de vida para rus dueiios. "Para que la obra de aislamiento feconémico fuera estable, debian las colonias permanecer en la ig- | norancia, y con ese propdnito se difundian prevenciones y se dic- {aban medidas encaminadas a deprimir el nivel intelectual de los | grollos (.) La instruccin de los eiollos, sgn escribia el jesuita | turn al director del Colegio Carolino de Buenos Aires, en 1787, debialimitarsea wes facultades: ler, esriie y eontar’! Por ejemplo, Ia posesén de un ejemplar de la obra de Gui llermo Roberson (rector de la Universidad de Edimburgo y uno de | Jos mayoressabios de ln época) y publicada en idioma inglés, que ‘ersaba sobre la historia del descubrimiento de America, pola ser ftigada hasta con la pena de muerte? ‘Sgn Alberto Zum Felde el grupo de hombres ilustrados con {que cont la ciudad le Montevideo fines del siglo XVII (norabra __4 Pérez Castellano, Prego de Oliver, Larrafiaga y Martinez) tenia en ‘ui catas obras de Hlosofia, eencia y literatura, habiendo servido la onacidn de Pérer Castellano para fundarla Biblioteca Publica en 1815? Asimismo, hay fuentes que sostienen que a pesardel “index” {la represin sistemstcs, a fines del siglo XVI en Montevideo fexistiron bibliotecas pariculares de certa importancia de perso- ‘has menos relevantes en la vida publica, con libros indudablemente | ntoducidos en su mayoria de contabando.t ‘A fines del siglo XVIM exists en Montevideo una biblioteca (perteneciente a Francisco de Ortega y Monroy) con unas 700 vor imenes, entre Ios que se contaban la "Enciclopedia" en 28 tomos de a folio, la obras de Montesquieu en 4 tomos en octavo, obras de Voltaire, libros de navegacién, de tetca,cientiicos (matemticas, ciencias naturales, historia, entre otros el mencionado mis arriba ide Robertson), de espirisalidad catdliea, ete. En todo cao la Be biioteca five prodigiosa para el Montevideo de la €poca. Ocupando Tam id, rca inte Uru Monte, Caria, 19, p32 4 wns ey ta, oo ste Gd en 2 Inrnopuccion as rewsawienro vavover0 18 ajones exo un emp lgoen catia de Matin Jove Ar Ein au hj ya conta ms de 20aos* Fate conten ultra, ue de Ia mano de Ys frances porque = funder yscedieron como tendencas flows, Teles, nego lax docrings frances def eniopedia 9 Ia Ticcogis Alinta, dade el punt de vita polio los francs carson as presen el moviniento independent. ohn cdveadorase desarrollo en el Colegio San Bernardino del Sookie de San Franco, donde aera de una escuela de pr se idtas, Gruman y Retris, a esableceron dos cites Ie Pau Teologl,desinada a quienes completaran ase ai on owas cents anes Ex Hosta nical (ecolin) fhe binds haa 181, cuando ls eeligiosos eron explsados ar wontdcoporel gobierno capa acsadon de er patil {i Neuente aula de lowota em Montevideo recin se inal en ‘fats tamada Cade ats, donde ve contin aera Thurs cones Respect a lnfluncia aneseanaen el proceso tamncpatri, Arto Ardao sea hue en realidad el famosa convent franciseano, en ts dos Tne décadan del siglo XVI y en tos comienzos det siglo XIX, ent aitacionesyrebeldia contra las autores vreinales {Ec Buenos Ares. (oo {Loe} fandscanos, sn dda, cowdyiraron ‘Seade cede ye fa enuchanva a aumentar el expt contra el ecntetnoo trcinal, cotribuyendo a acer poles fos sucesos tre Montevideo y Buenos Aires, precursres del movimiento de 1810, De ah la esvela formal yl extensanbmina de sacerdots Rancteanon Montrros, Lam, Carballo, Fara, Pose, Fr= Jian ee, urogny todo y que aleazaran fama yrenombre, ya om partidatis de Elo conte Virey Linkers ya expulados de Momutiden como enemigos de Expat, o con Ate are ‘Sn en las porn Tachas por la independenci"® En exte perfodo, el pensamiento filoséfico se enrabé fuerte mente al proyecto emancipatori, Las creunstanctas polticasin- FTW Fig Tomo 1,7, Boenor Ai, axe de BDAembre 23 de Fr imal 9 Rel Us, Monti, Unread det eps Dept, Be Patan, 962 pplUi8 Beave ranonins cavers a ermacionate dentro dea canes lla a dro de apa frente ls fuera napoli yh po apse na Oren vopect al poer bomcrenae Goan fado ts infuenia Gera de permanente europe que ra pertinent als fines independent, Dich pesca aay en el ariguio, la 0 coir oon secon ene precios emma fe Ciro de lr ters product, Ln coc 7 cobs tiles quello implcim, sn enarg,etaban en opouee Con ls intreaes del paca terete. Este hecho mma ‘itinaan hen bratlchn qu contr a Banda Oriental Provincia Guplatina, utd ln phnesrevlctonaro: Ariat Estat ene aragny hasta mre ya ron Capea, tas cl agotamiento def is, se dng hacia a comes, fn Esta independent 3. Contest de asides filosfcas en el Uruguay dese Ia del Estado (1828) hasta 1900 a emacion de aformcion des Replica del io IX ot mae &lprblema pnp cone qe se etaron fos pessdores Some eames aminuts oto cage ane 2 Inrwopuccion au rensauienro usvavaro Laconseeuencia directa de dicho acuerdo fue la construccién de un estado “raqultico”, dependiente de as exportaciones de la produccién agropecuaria, eineapaz de construir un nacionalidad Folia, Hacia 1880, el Unaguay contaba con unos 7.000 habitantes, ‘Annvel politico, a partir de 1886 las visas colorada y blanea rem plusaron la identificaci6n emocional que el nuevo Estado no era Exper de proporcionar. Esta sitacin de arraigo endeble, sumadaa fa primera gran ola inmigratoria de la década del 30 (fundamental mente europea), sent Ins bates para la construccin de una socie- fad “taneplantada™. ‘Anivelfilos6fico, Andrés Lamas, representante uraguayo de _generacin romantica platese, seal la necesidad de aleanzar ua Fdepenclencia eultural de Ia Espaia dela eval el Estado se habia ‘emancipado, Sin embargo el problema fundamental que atravesaba ‘G Unaguay ea otro; aleanzat Ia estabilidad sociopolitica necesaria para lograr eonsinirse como Haein. Este hecho fue evidente tas Ta Guerra Grande (1889-1851), conflicto de alta complejidad en et {que los nteresesinglese,francesesyde las potencias vecinas sobre SHterrtrio, stumado a las identfieaciones nacionales con las divisas Coloraday blanca, sumieron al pais en tna inestabilidady etroceso otables Tas la Guerra Granade, dos fueron las correntes fiosifi- ‘as que influyeron fuertemente, primero el espritaliamo eclético } luego cl positivism. Ea términos politicos, ambas postularon dos Todos distintos de constraceiGn para el pls. En teminox econdmi- ‘Con amas e dentificaron con dos clases dirigentes, a primera con {El paticiado tradicional que se temontaba a los tiempos coloniales J is segunda con la burguesia que habia comenzado a ingresar a {iruguay durante la segunda ola inmigratori en la década de 1860. “Ambas correntes propilaron una disputafilosfico politica que se ‘Ha una de las ms intensas de Ia historia filosofica uruguay Te Aa wnt i a Men Fee ede le ead De pide Amie tina Care arnt Ps Latoemenos Ram Clg, 18, p ST Ge rss dee plemic entre pinay posi ove aoe eg XIX se ecurnsmen Arn, A pati ot na ‘ny Mei, Ene Uninet, 208, Laima epi ecco, bs meade. finda de 127 desea una dur pion ponmnpadane a {fark bas encopa dla Comseee esce trliccerundanctow sta cormeseon pe a de las lamas “cimarasgirondinas, ls cuales fueron cridendas rk pat eleanor char eat Perl contarbiyaris deh cries siamesbons ca Ether hi rr pees i maeranion del Urpey sue canada a peas sd iter ean ena Torenmo tatare frierepraidune te heey hege rains eee Maximo Stntosy Méximoajen » los internes dan burgueic em tuctoao,inaie atrortene erin quo toetan forma nae ae “boii leas eon vr en [dence econ ce Seaics sai erat fosery conta! plicoemahaso es Monetient nee ats fa an doe tocol sina a ee ee ‘iim eve hrs i pa Sera Argan it 38 Oncaea ec Uc 1025) como provera naioncesGadependimsenent fet Simple plea eee ns Pe farcla instauré la educacién gratuita y obl : ‘dad : ‘bia te prone) Sine vise Sculls lempo qe fd de Label gn de los mitosantedichos. fedalo de genera hn lia penis ae pt or cuprates tw dp doles ome natn Dic adr pre ee tonal Uopny eben see pep ani has ple Cs tants Sct enrol deo gure tiageinin ngeesauenaya age 10 Reyes Alo Wy Wain}. op A “ Ivrnopuccion ax revsawienro unvovaro 4. El siglo XX aruguayo 461. Context del 900: beri y assis (1900 ~1933) Sobre principio de siglo XX, Montevideo se consol como ciudad pera dediada suns ft actividad comer queer so Tidaria'fosntereses dl sector empresa dominant. bes ‘ceomomfa del Uruguay depend ndamentalmente de u prove Clon agropecara el proce de modernzaion foc easante del Grote lladoy anno" que se prodyjo de campo ala had enero el rer como near, Sorel ia dead del ‘fo XIX y primera de siglo XX comewraron a mipicase los “helcats tr cuales sc vntongetando en el pfs ead 1805 on una economia en astenso pero fuetemente depen te de comerctoeaero el adsld “progres” ofS de marco ideale adeno para jstlear vn new orden socal ado tna Genie yen ln produc, En este conten, sin embargo, Stig el poseposivo como mirada cea, qo nent ser Sintenisyupercion tanto del espiritalsmo elect come del po- Sivan que habian odo Grate I segunda mitad del sigo IK, Desde punto dest soil Calo as Frei propuso, or Gjemplos un ana det indian yo socio como dos fterean considera por grado, Poros parte, Jone Eaigue Rou ons cnblemaco Aveda wa era polo despa Se eis este coms enn mode pr Urn ara ampli sectores de la inclecuadad laipoameriana Exe Dostpostvsmoy tomo en muchos cao (al como en on autores Ets) I forva del Morbo, heredada de a orients del siglo XIX ‘ionalmente a la infnencia de ene Heraino, una co rene de pensaientoeprata que ing fuertemente en el patsfucel Kastumo (omado de Ashe) aan de uno delon mis fades esudsasuraguayoy, ou Batley Ordre mano de Baul, quien fuera president de la Repsliea en don opotanidades 2 hen ai Uy onprian Meien one Beave ranoeisa cevenss as (1909-1907, 1911-1915), el posivsmo fue superado transforms dose en un “obrerismo” adaptada a la realidad socioeeondinica que ‘el nuevo orden social requeris. En este perfodo ge instaurd tin plo. nero Estado de bienestar, aleanzindose leyes sociales tales com lt ley de las ocho horas, la ley de la silla, ee. Asimiamo, com la reform de la Constitucién en 1917, se extend el voto a ampliossectores sociales que Ig antigua Constitucién de 1830 excluia,consolidand fe esta manera al Partido Colorado como polo hegeménieo de po- der con aceptacién popular, siendo generador de una idiosinerasn uuruguaya que in‘luria en la cotiianidad del pas hasta entrada a década de 1970, Esta idiosincrasia, que sostenfa el imaginario de un Uruguay ‘ewropeizido y alejado de la realidad y problematic ltinoameticn ‘ns, se fundaba, sn embargo, en una fel siacin de bonanza que ‘equilbrata momentineamente tm sistema basado en desgualdates sociales. Dicha fraglidad y desigualdades fueron visalizadas con la «tsi internacional de 1929 a cs bien no hizo decact a ideo Dallist, insu reformas hasta llegar al extancamieto econémieo, que dio paso aun replanteo del Uniguayen todos susaspectos, Dicho replant lo encarnaria la lamada Generacion Crea. 1.2, Contato del Generacion Chin (1933-1974) En os aos que van desde 1920 hasta dictadur mar de 1073, e1 Uniuay experiments yrandes cambios a nivel potica conénio Hl erek de ble Ness York sus teperesion ‘bre una economia asda fndamentinente cla monoprod Si, requ cambio polos en acon a Estado de ener {uel oles ats taba creado, chor cbs ean decals orl grposecondcor dominates (dee ala rural, banque Empress excaeray, et) que impusaron el pope dl colorado Dr Gabel Terra (19831934) con ater elder taneo De Las Alberto de Herrera. bien Te, prnero dcadory luego pres ene hasta 1938, ates responder adios interes ho Pde hacerlo satfactoriamente. Tl crs nternacona, la economia 1ST na fa inn Mori, F- Pa Inrnopuccion at sevsawiEnro onvavaro raguaya habia entrada enn proceso de etaneamiento qu seria Sedan etd, gsc pier hg en torture hugo ei economia en gen ‘hat de lon eas econémicos que cmenzaon a vale sara efcencia de un Uruguay en ascenso, argo un nee grUpO dr imtlectsesypemadores ques enfrentaron con lane Fe Tian. Sobre i dena de los 00 comnenvaron lon primeros bots {ele Generac Cita ae vo vation estoy, pero a tama impronapococaral y Ale. 5 bien I soi en ant ncplina ve eomen a rplege hci sala, srg sn reg deere on pani crag ‘rps las crete de ui sociedad confi Pr generacin se a sucle dentin como "generacn de Mara’, dei al nombre del Semanaro que si de ena pr lamina, Dicha publican, en atid dee 1989 hasta TaT4, go veitar 1.67 nimerosy mates wn rombo intelecal dentode covsenes ers Hl pentmiento se desenol prince pulmente ena demon den Esta qu habia qe recon En cae fin se stncaron fos mits nacional yx cuestonaron at fides una mended antes consderadas aise Comensaba un perodo de caida de ols uct sears inicio través de wa primera generac, (adetonfundadars) en ln dcada de lor 8 gulados pore dero- erode Carls Quijno, quien seria director de Mara, encontan- done antecodetes que reiren sl pero del glpe de Estado de ‘era En ee seni, ene pevodo 10901982, Qujanofando EZ acoaly Aon, que bien fron de vid fiers represetaron Ios primers intetes que eg rival en Mara sin embargo, en la cada de tow a0 cuando Ia gener cién comensh oar enero, dela mano de personalities del Site itletal teraro (Maro Benedet,an Carlos Ont, ‘remo Aro, Mario Sabarino, cc), Co intreses sobre Ia rea Tia! toca nacional y mundial, tomaon pose frente aon gr tes colicin ntrmaconles, Ane i dctomia enue capitan Ciperiasno)esadounideney ocilismo sso, optaron el terecrsmo, tad de Quan, como potira que base ndeper 1 Vera hb Coast (19591969, Menten, Are, 192 Beave sanonana ceneess 2 dizarse de una adhesin dogrtica a cualquiera de ambos regie- nes, Este tercerismo eché sus bases sobre ln clase media intelectual, para la cual Marca se transformé en referente de opinién. En exe Sentio, si bien su orientacién no fue la que adoptaria el Unguay, fue lade un grupo abundante de intelectnales de clase media, Sobre ia décala de los 50, y na vez asentad e inal dela Se- ‘gunda Guerra Mundial, coment descender la demanda interna ‘ional de productos bisicos. EI Uruguay se encontrd, una ver ns, ‘on la realidad de su economia orientada hacia fuera y dependlien. te del devenir internacional. En el émbito politico, dicho period, filosfico uwvo como problema recor, encontrar y proveer una gua | de accisn al paisa fn desaisfacer la necesidades de consoidacién Yestabilidad que exte requeria, Desde la etapa preconsttucional uruguaya, la rivaled de po- ‘der fe el preémbulo de Futura confrontaciones, Ea 1829se proyee- 16 la Consttucidn® recogiendo el esprit del liberalism europeo, pero la misma no se ajustaba a la repablica caudilista ala que se ‘eseaba apicar. La oposicién entre rverista lavallejstasreitaba __una manifestacign notoria de dicha realidad, Asimismo, tras la Jura de la Consctucion (1880), la aplicacign de esta ikima ve encontrs ‘com difcultades, debido a la existencia de un electorado poco pre prado y una enorme masa de individvios inhabilitados para votar Estos factores devon signos de debilidad incial ala Republica (@ 1a Garang finan a Contin anon de 191 en cpa ds Cite de i, Regen y Earn pose pr be Pronacat Unie legac aprotada pln Sa de Represents deh Pca Oren ee sys Po Iwreopuccion at peneawranr0 uavovsro ‘a.odfabantes ent caleraproxnadamente wn 205% 2h ul cna que fea La centalracion del pe dese a vert vne presidente de la Replica (Froctuoso River) fue oie a teenie eaten all ute te Sposa nmenoneecacas i mmpeoncne Recruit cries rmecsomee repainted {ems Red rece ln pad gent a hae er dt ur San sar erred depute on pier Leia Seen tes gee cate antes Dursnny Cro Lage con 5000 (te ere Ea Fagan Ton tnt a Unni W108, Mower, imprett Nason a | Peveanienro 1 e4 sioto X18 (1478-1900) o El panorama oficié de preémbulo para el que sesia un conilicto de ‘magnitudes internacionales: La Guerra Grande (1839 ~ 1851), DDicho conflieto conjugé tun conjunto de intereses diversas. | Inglaterra y Francia, motivadas por intereses comerciales, vievon tn oportunidad para controlar nuevos mercado El Impere dal Br albergé In ponilidad de controlar el ettro dem Banda Oriental com el fn de conversio event en Cepia, Un taiony federal argentino se inclaron fuerement a eoloradon Yblanos respeetamente, por mts poles miltaresy comer: Galen La compleiad de relaones forma fay apenas men load) provocS ques pa de confce ene Rivers y Ort oe Pldiran desprenderconscnciay de magne, qu has la propia exstenia dela Repub se ala en juego Endo poe Ho, desde el mbit lwo, Momtehdco con con prea Gia de igure nares bonerense xin, ates dea cas Se produ a intedvecn del snnntoni en cl pl eoviente precursors de positvam que infri dcadas depts Ua fig Fade gran ncldcia en ens tap Joan Boia Aber, que Inia sobe Andrés Lane En 1843, Orbe ila cidade Montevideo, conolada por Rivera Durante lon acho ais postetiore, ls ofc so tmaculzaron a contlidacin del pay ino qu dearom ates ‘ido ena pbress. Exo no imps que, durante el So, se gene Tara ua intensa actividad esi y otic La ean a Universidad! de Montevideo en 184 (de la cual ver contintaeton ual Universidad dea Repl) fe un canal eto de dif sin dl epstualino elt, coment ote que tends Important concetminfvenls polticapstrony que sla ala florist excoliica precedente vlad Sito de Montevideo, la paz representa port lina" hab enidon ni vencedore (@deccubre de 1851), ‘Ua caro interne dea ora qu ef ean cual exten ‘tre oa yn ators de a eater maclonal cone i ota + se do or Ala ha hao 0 ori Se *tivr de naar en Monten, Peder wn eden lahat eer om. Mii» mune Tn Bn Ait del moa a Inrsopuccioy a1 pensamspuro veucusvo fue elinicio de o que, en lor sueesivos diez aos, habilitaria a inten- tos de poiticas de fusién entre las divas. Lo oriental, en hugar de lo ‘colorado blanco, se conv en simbolo de paz, aunque la guerra Inaba dejado alas dvsas mucho més definidas®. Adicionalmente, ‘el conflict habia provocado cambios en la Repablica, Demograt ‘cumente, se verifice un descenso de la poblaciéa, provocado por el bimero de inmigrantes exropeos que habia abandonado la cam- palia, Bconémieamente, la destruccin de In ganaderia aruin6 & fh close terrateniente tradicional. La opartunidad que represent3, ‘sta siuacioa desfavorable para los terratenientesriograndenses, provoed que se reconfigurar I clase alta rural, con elementos fie ‘Gamentalmence extranjeros cuyos intereses marearfan rumbos y presiones disints. En el imbito financiero, Uruguay queds bajo Ia eitela brasleba. : Esta situacin causs que, en el 4mbito poco, se promoviera ‘una politica de fasn entte los sectors culos o doctoral y una politica de pactos entre cauillos, Los doctoresimpulsaron, inch $0, la ereaeln de un partido de Ideas, tal como lo haria Andrés Lamas, por vstalizar a las eivisastraicionales como Ia cass de la siuacin volenta atraverada por el pais, Por otra parte, los cau los, cuya influencia se sostenia bajo la estructura de visas, 10 laceptaron rentinciar nella. La nacionalidad, si bien tenia a for- talecerse ante las miltiples amenaras externas, no alcanzé a ser la fuente necesaria para lograr uniones o acuerdes duraderos. Entre ddoctoresyeauillos, provenientes tanto de filascotoradasyblancas, Tarvalidady la divisin vole nnevamente a reeditase, ‘La rublevacion de ls doctores blancos y colorado durante et ‘gobierno de Venancio Flores en 1855 fue prueba de ello, Doctores cauillosreprodjeron en Uruguay el exquema de Sarmiento (C+ {7 ac qc con rien opine en a ct dios os ‘rennin bas ened wencedores pes tdon deen ee ao el ae cate tata ct nde pe ps near nn pre adeno iteG ids sl de ove Se 1 en pr Udy ewe Ha "a aye Dep os Monte omcerty Plc diem roer(eeaion pa te Canny ie y ee ego net de dn oh forclpedonita eave lunucson rc delatepentenae Prnsaussuro en rt sico XIX (1828-1900 o viltzaciny barbarié)y representaron ls profandas diferencias eco ‘nGmicas,cultarales y sociales entre la ciudad y el meio rural Ee ‘este perfodo, desde el mbito universitario, el magisterio flosdica de Plicdo Ellauri fue decisivo para la diftsién del espiritualisma cecléctico, que iia infuyendo en las nuevas generaciones de polit cos nacionales desde el ala doctoral. Durante la década de los 80, si bien continseon las dispatas Y confitos, no se verfic6 alguno de tal magnitud como la Guerra Grande. La retatva pe y la stuaci6n economica internacional fi vorable brindaron un panorama mis alentador Maca 1860, el pais experiments un crecimiento produetivo, comercial y demogreo. El desarrollo ovino, el crecimiento de ls exportacionesy la inde triacontibuyeron en la honanza la cual, in embargo, no condujo un establecimiento del poder politica. La paz y la superprodc- in, contradictoriamente, produjeron tna baja de ls precios de la came, que mo favorecié a los productoresrurales, Asimisino, el Estado no posefa herramientas suficientes para controlar les past Dies levantamientos. La ausencia de comunicaciones y transporte ‘modems hizo que el poder gubernamental vera limitaa sa i fuencia en la eampaia Con el gobierno de Bernardo Berro (1860-1864) los intentos fasionistas Megarfan a wa fin, Durante su manda intent6foralecer lsentimiento oriental afin de hacer frente alas amnenaasle las po {encias vecinas que alin se presentaban sobre el teritorio.Algunas de sus meets, como el proceso de nacionalizacién en lafrontera con el Brasil, I abolicién de la sclavitnd en 1861 « la impesicion de la ley oriental Tos hicendados riograndenses, no fueron visas ‘com buenos ojos por el Imperio vecino, Respecto ala stuacin eon fictva argentina, Berro opt6 por mantener la neutralidad, Estos hhechos eondujeron a que ambas potencias consideraran favorable 1 movimiento revolucionario protagonizado por Venaniio Flores, ‘que lograta conquistar ef poder. Flores a diferencia de Berro, econociéa los partidos yen tor. oa él se fortalecis al Partido Colorado. Adicionalmente, obtivo {Tas dande ea peo e peso saben os Renda pad en "Basan ee incre nn por sss co ar pe Sa let, D, aunda Boeaos ie Tle rin agendas Re, 1? » Iwrnopucclou AL pewsautenro vaucusyo cl apoyo dl president argentino Bartolome Mise, el beneplcto dct cuanclres oannssy apoyo del npr dl Bra Pres enretshucin, arp enn conto le Mie) {lB planeaban la Getuclon det Paraguay. Uruguay quedo at comprometg a para cn a Gua dea ipl Alana (SES 180) Tj sin dere cn ee rac demerennaion antecedent del que opera con mayor ners dha en a dada potrior Sin embargo a tension plea impel fin que ete contnar. HIB de febrero de 188 serfansesnados To da eves principale: el prop Vensnco lores Bernardo erro, Las goras ces seactecmtarana ptr de dicho ao ‘lpal eperimentba cambios prone Loe nuevos comer canes, muchos de ln extanero engfan ls pace concn Sodapensable de u acid econdnic £1 deur el ono y Innes de os meeados cope de ana preiron Chae mela ra Aston grupos de interés apres lero omo nuevo plo de pode tsa profeioalacon neg desu partipacn'cn a Guerra del Panny. Lo canon econSicos, Ssh, cron inerementados or asnversonesexrarasy la pasion del ered. En ete context, rane l gobiemo de Lorenzo Batle (1858 "18 severed “el mayor cont el lilo IX raguay™ Ie “Reyolucion de lt Lanza, condi po el ea dio blanco Toto Aparicio, Tl hecho prooed ls jade tanieren,adcloresycomercates qu exiieronquelin evel fh csr A wade de a Par de Abr, por eapulcin vera se tntreg los blanco ls jes pins de Sa Jon, Canclones, Foriday Cero Largo. TE ea pc, un nuevo movimiento proveiente Je jie ‘emu ela monteieana, se opus (gal gues fsa) sly Jos eal Tales Se ox penpinay,ndos pore] eprualme edectico que dead bala ade don dads {Harn blind ete conic como layed slo XD peo dh op compare arog Cro sao niin con a ds tin en general om oo {foc dens ge, Laas depend mac des laces [Eoraoven, Poste eee an eremte econsttsn dee a ae aga nl om 2 Monte, Planes, 204, pp.2690 Pensautenro ev et sioto XIX (1828-1900) a se impartia en la Universidad a través, principalmente, del extenso ‘magisterio de Plicido Ellair. Los principistas, bajo los goblernos de Tomis Gomensoro (1872-1878) y José Ellauri (1873-1875) die- ‘on ato valor aa libertad y bregaron por un cambio esprial en e, hhombre a través dela ley finde producir cambios sociales. Si bien sniactiacidn parlamentaria tvo tn alto nivel e intodujoelintenes por tematicas morales a vida polities, sv xcciGn, sin embargo, no result efciente al no enfocarseen ls aspects materiales sobre lox {que el pais necestaba respuestas. En el inicio de la décadia de los 70, se reed la oposiein centre sectores, a trinés de la dicotomia entre "principists” (prox ‘wenentes del ala cult) y ls “eandomberos” (provenientes de sk ‘caucilista). Con Ta caida de José Ella y el ascenso de Pedro Va rela, el caudillsmo volvié al poder y varios princpistas debieron abandonat el pas. A su regres, estos sitios organizaron la “Ree Ylucién Tricolor’, alegando que los eandomberos el Poder Eje- cutivo habian desconocido los derechos indlvidales, pero fueron “derrotados por quien fuera el ministo de Guerra de Pedro Varelay futuro dicador: Lorenzo Latorre, Incorporando otro ingrediente la tensién, la década del 70 ‘comenz6 con problemas econéamicos, fruto del aumento de las im portaciones y Ia baja de Ios precios y los wohimenes de productos racionals en los mereados internacionales, Desde el punto de vista financiero, se acrecentaron las dsputas entre oristas y cursista. En l primer bando, “se hallaban aquellos que tenian acceso al oro, por su vinculacién directa al comercio exterior y eyes tilidades fam atesoradas en moneda metalic ‘mientras que en el xegun- do “prodictores nurales de escasa e intermitente relacién eon la ‘iuda-puerto, los comerciantes del interior, (..} los pequedi a tesanos y el iicleo de asalriados; yen general, los consuidore, atemorizados por la pérdida de valider de os bllees de los que eran poscedores™. La necesidad de respiestas al problema finan ero, sumado al ato endeudamiento pablo, generd conflictosen Ro Ati W ton} 6, oe ged bX, Mow 2 Irnapuccion at rewsawsenro yavavaro amplios sector. En marzo de 1875, Pedro Varela entr6 en cesacin {de pagos respecto a la deuda intern y externa, Tin este context el golpe de Lorenzo Latorre (10 de marzo de 1876) ofrecié la clage alta orden y una moneda “sana”. Con Latorre, el Uruguay daria un cambio significa, y este serfael fin del pais de doctores y calls, comenzando el perfodo histrico Conocido como “ilitarismo” en el que xe verifcara un importante proceso de modernizacion del pas Los objetivor declarades de Latorre fueron Tograr la paz inte- rion la unklad y la afirmacin del derecho de la propiedad priva- ‘dx, Su gobierno fe una etapa de ahorro que perjudics a los seo tores mas pobres, Poltcamente, puso als divsas en receso ¢ imp: ‘iG la parteipacion de los prineipstas, quienes siguieton actuando fenel “Ateneo®, Durante el perfodo, wna nueva corriente filosGfica Sirvi de tel6n de fondo el posivismo evolucionista inglés. Dicha tortiente, defensora del progreso y la ciencia,resulté fundamental ‘afin de soatener conceptialmente el proceso le modernizacin del pais. Las polemicas entre positivist espirtualistasrepresentaron fa diseusién entre dos modelos de pais enfrentados sobre el final del siglo, “Fras la renuncia de Latovte en 1880 y luego del mandato de Francisco Antonio Vidal (1880 ~ 1882) lo sucedi6 el Gral. Maximo Santos (1882 ~ 1886). Al igual que Latorre, Santos se opuso alos principistas, aunque estos gitimos tuvieron oportunidad de resur- imiento, Postriormente, en 1886, con la fandacién del diario ‘Dia, José Batley Ord6ies, partidari del espiriualismo, supuso un nuevo frente de oposici, ‘Durante la década de los 80 se verifies el crecimiento dela ee dad de Montevideo y I aparieién de nuevos adelantos. Surgieron ‘nuevos barrios, se extendieron las lineastraniarias y Montevideo Cont por primera vez con alumbrado pablico. Bajo el gobierno {@ Tape mis deficonal de Manin de ate puede lene, por sem cn eyes Abt, WC Lar Fata, poled une Montene, Can Nil Gene ap 1989.7. A lor” de ate e fda a ectars Uv cada" come ecco Bengon fll dade Lato osteie, ‘G19 Ua von increta Ferner Sala Ltr Sp age gs Mn A, 8s cine en Pentauranro on s1 s10t0 XIX (1828-1900) 2 ‘de Santos, se impuls6asimismo la nacionalidad con creacion de | Jos mitos nacionales. En 1885, la construcein de un monumento a osé Artigas en la Plaza Independencia eleva este titimo a fategoria de fundador de Ia nacionalidad. El arte y la educacién, ‘omtribuirian en este sentido Problemas econdmicos yuna balanza comercial desfavorable | hicieron que, hacia fines de la década, comenzara a ahondarge la decadencia del periodo militarists, cuyo tlkimo representante fue | Méximo Tales. Su sucesor fue Julio Herrera y Obes, con quien el ‘spiritualism eclécico volis a entrar en escena en los eirtlos ‘educativos formales y a influir politicamente. Perteneciente al see tor doctoral, Herrera y Obes frtaecié el Partido Colorado y bregs, por la climinacién del caudilse y el miltarismo. Sin embargo, Fealidad uruguaya habia eambiado, otros eran los intereses, Yel piritulismo ecléctico como sistent filoxdfico necesita una spe racién. Por ota parte, eran innegables os benefiios y el progreso ‘que el positivism habia fomentado, En definitiva, el pais requeria una superacién det antagonis- ‘mo espirtualsmo:posivismo, Desde el smbito intelecta, ga 1s como Carlos Vaz Fereira 0 José E. Rod fueron algunos de los fctores que heredaron este problema, Dexde el imbito politico, y proveniente de fils espirtuaistas, aurgiia una figura politica de ‘sin que infra poderosamente sobre el siglo XX: José Batlle y Ordsier. 2. Causas de a influencia del pensamiento europeo Durante el periodo del siglo XIX que prosiguis a la forma én det Estado uraguayo, se intensified la infiuencia del penss- tient europeo en el terstorio, Incidieron, en los primeros aos, 1a filosofia escoliatica tada por los espafioles y, posteriormente, el pensamiento francés (ideologia, sansimonismo, espiitalismo eclctio)y, sobre el final del siglo, el pensamiento inglés (posiii= ‘mo evolucionst). Ext presencia del pensamiento evropeo, que opacé la ori sinaldad del pentamiento uruguayo, no se dio por la falta de ex ™ Inrsopuccion AL rensauiavro vaucvsvo paca de los actores naconales ne de june de a Re Pile Hixrcamente, puede rstesac na sei de ess ben Tetnidas que expan los motives dela fer fnlvenca ere Sobre el penanientofilesaicn ene Urgy. ‘in primera caus fe a conformacn demogréia dlp Durante ego IX nasa presencia de inmigranteseropes reforz aiden de cea senejana ete Ia Weidad uruguay y a europea. En ese sentido, Darcy Ribeiro ha consderado tna Soca como la uaye como “traplanads Esto indica que, {chido ata ala presencia decuropos (ln leads nmigratris ‘letas dcaas el 907 del 60, las eas ends del vio coninente ho vesularon nl parederonfrdnes pars lox hablentes del ter toro sino parte de un lav que ge extend hac ch otro ldo del ‘ico, Urguay, como pate dl evo mundo, ecomiderd en thuena medida’ un mundo hecho de european ‘Uns segunda cu ea fuerte oii entre Relucén Franca Revolucion American, Sia través de ides de a Ts tretsn bia sido pele an cambio socal concreto en Esrops tetas ean ve conerian en referee para la actividad intlectal Seria que anbign bona cambio socal Posteriormente proceso Independents exo pronocd qu ene Rio de a Pata (algun que enc contiente) slater concepeion de ques problemas ue intentaban resoher lo rancexes eran on miss {he intenaban resolver ov smercanen,borando mentamente froblema metopal~ colonia, La socacion se dio fundamental Tent enge wes clement cita iberacin y Franca Mia ba ‘a Buropa no signifies para lor actres dela epoca copia oepetr ‘lcm sno lla insuos des pars pena lo problemas que renlaben prdnentes en Americ ‘Una tecera causa fe a eat. El pensimfento europea fue el que se ened en ls cited de Hsia. El magterio de Pld au desde 182 8187, a ilialn del maa de (Geren fue uo, ene ots fatores decison Aconalmente, {penaento uruguay eso fvertemente isi por el pens tnento argentina, debi I afin de etantesnactonales 30 An fs intl isn Unguay Monte, Eines Une ‘a Sp | yteniendo en cuenta que la penetrac | medida a través de libros, fue un hecho destacable que circularon, Pensauienro oN s0 c1eto XIX (1828-1900) 1 | que bana recibir cursos a Buenos Aites, donde también imperaba lpensamiento europe Por dtm, es de destacar que ls cer tutes platens qe lograan ira Europa, encoun gue Pac fiveraeerente cultural inchs para los propioseumopeos hecho {ue olifcaba ain mi la incidenca de Franca come selene, ‘Una carta cams incl con el materia intelectual gp nib en a epoca Mis ld del eect ericamente fore e ideas se dio en buena olimene de divers doing fol corte Go con Francine Igltra cosa que erat fafuencts re fens lectras ian que accor les indus de a np ie -aultas de la poblacién. 2 3.1La formacin de la Repiblica El desarrollo de las ideas en el Uruguay del siglo XU se ha sefialado, gira en torno alas necesidades de formacién y cow solidacién de Ta Republica tanto en sus aspectos materiales como ‘pirituales. Por ese motivo, cabe preguntarse a partirde cuindo se puede hablar efectamente de la construeein del Uruguay fin de vsualzar los problemas que enfrent6 el pensamiento national, En tal sentido, puede hablarse de dos mods de construccién del ‘construccin en tériinos formalesy constrcelin en trminos| {deadhesin emocional. Estas dos madalidade, con nis varlaciones, ‘marcarin en buena medida lor rumbos, intereses,disputasy par {eos ilessficos alo largo del siglo En términos formales, El Estado Oriental del Urguay surgi 14 de octubre de 1838, fruto de la ya mencionada Convenciin Preliminar de Paz, en la que, con ‘aistencia” diplométca inglesa Lord Ponsonby), se decidis que Ia creacién de una nueva Rept biica aquietaria la voluntad de la Argentina y el Imperio del Brasil por el control del estuaro, Si bien ln fecha que actualmente se toma ‘como referencia para la conmemoracién de Ia Independencia ex 125 de agosto de 1825, est adjudicacin fue muy evestionada a To largo de la historia urugnaya, Esto debido a que en dicha fecha se declaré ta yolunta de ane at Provinlas Unis dl Rio dele Plata y no lavolunad de exec deuna Replica. En exe seve, a Jecign de adoptar es fecha como ental (79 por Semplo, 1 I8 dejo de 1890), prowoed el debate posterior, ee Sugai primaciao importancia hint de los partidos Thunco o Coorada Tanto histrka como RloxdReamente, estos he- chow eran relevant pol mene, do azo orgie deron oents de un Esato qu surgi sina naconaidad estable icon ineeconotmiento cot por su vernon, porgue piso de man fete problema de encontrar defniioneyrambos ears para te Repiea crea de ete odo. # pi in pontos iis defini ded entenar la necehdad de crealoy dares ssento concep Tn trios de construccin rexpecto ala adhesion emoci- sal a peegnta elevnte apna conocer cl esc! pride fee the part del que ts propioswragusyoscomenzaron a vere a eomo un proyecto able O, dade ora perspec, par de nd os abies comenzaron a reconocers como WS {urespesta a pregunta, de honda comple, puede researse breverentea ures algunos dels heeonhintricos ya menco- aos onl primers secon Tinsedembre de 183 ena Balla de Capintefs rearon tas vas amen coloraa El Unga sin un pasa atetono fuente a que aferrrse,y con una stan Abi respect a ss po {ross yes ssn la adhesin al Ext por eles dias tees de os hitter, deme cara (Cotanc, més qu uruguya Ls ttbidd pole el arraigo { tedias oe ntenafinron por la Guerra Grande. En talento, Fuversy Orbe fueron ds furts figura sigiiantes dea dision nee Unga colora ye Urry bianco “Tia intent Tunis acre I end de 1869 Venan- cio Fores wiertaa retaurtellor de ana dies, Adcom stom, lt dependencia militar pola y comercial del Uroguay ‘especie hs potenciasimitofe, conto sind un elemento “Salta cnet dcveni del Estado, Tal dependencia ela esate, fur cempo, de yn mencionaa patpacdn dl Uroguay en ert dept la conta Pare. Pensawienve aw a1 s1e10 XIX (1428-1900) Esta imposibilidad de efectiva consolidacin independiente produjo, culturalmente, que a més de 40 alos de la Convencion Preliminar de Paz, la dependencia bélica y econsmica del Estado ‘uruguayo impidiera que la adhesién’poltica blanca y colorada puadiera ser superada por wna adhesion glabal al Uruguay. Recign en 1875 con Lorenzo Latorre yen la década de 1880 eon Maxieno Santos comenz6 a consolidarse una conciencia nacional. Desde e punto de visa cultural, fue la etapa de construccién de los mitos nacional, En el campo artistic, la Leyenda Patria de Juan Zorrilla de San Martin (1879) 0 el juramento de ls 38 ovienales de Juan Manuel Blanes (1878) fueron algunas de ls obras relevates para ‘ello, Asimismo, la consolidacin de José Artigas como mitieo he- roe nacional, en la década de 1880 por Maximo Santos, vino a dar ‘ohesin al Uruguay de fines de siglo XIX. Desde el punto de vista ‘educatvo, a obra respecto a la educacion primatia Hevada a cabo por José Pedro Varela (obre la década del 70), permit que los mit tos y construcciones culturales recientes circularan pot los cartiles, educativos, formando asf parte de tna conciencia compartida por Tas nuevas generacion Debido a estos hechos, puede afirmarse que la consolidacién de la conciencia nacional fue una ereacin del miltariamo urugua yo de las décadas del 70y 80 del siglo XIX. En esta época se cred la oncieneia dex del pat Por lo tanto, lainestabilidad politica eidiosincrsica imperan- te durante el siglo XIX, influiefafuertemente en el campo filoso ‘0, marcando como problema rector ede la construccién de un pais afin de ofrecer un modelo en el que los cudadaros (hasta exe entonces en miimero restringido) pudiesen verse asf mismos. Las Aisputas entre espiritualstasy positivist, sobre el imo cuarto det siglo XIX, sera el correlatofloséfico de tal necesidad, en velaciin alas propuests de alternativa vabes, ™ Iyrnopuccion aL rensauinnro uavcusyo 4, Cortientesfiloséficas en el pesiodo 4,1, Bolten, deoglaysasimonismo Sigvond te econ istic tela por Arar Andao tes conientesflosGtica inflayeron entze Tos aos 1828 y ‘Mateo dela Resta presario: colic a ela ylensinonsmo ee eae apimer inte io presenlacn el paint qu enna ea Ames espa, unr aed Soe Uruguay en dv apa Lt pine de lan Sea perod elas we dell det convent anc care sume de a Cade tation, anecedente de wa Unneraa Tata roi represents dee ons de a conde An anode de a fla medio ate qatc ined la eoli mi, exon eho patil reli incdencla de Prec Sure (518 ito senoacgn det lin de Santo Tomas de Aino (1220 BF severed en el ert smeseao, ajo ine See ee aden lr nied anoamercne repre se eit medi, sonalente pectin, ene cal {eh Rshenad de Conaba en 128 E1707, cuando Cer Hagin expln de lender de ojos de ertroe Cpt toe Haein pase ora de Ds see Glas), planta a pooner eee inn clonaion tia de Bana Orel (a finda clin de Monte ta de 12), presencia eta fe [Tran Ki fron tf Uragy Monee Funda de Cs Teens ate’ proven det vrmio iio sae que se efere « es qu cdc utc en ede nto injec at eas Sede o Sant Tom de yn cron sgunos de a exponent SERIA toc en genelse denna mo ees” elaeclenci eae peo Soong tao carer eon algo de Pensavrenro ew #1 srcto XIX (1828-1900) ‘extensa como en el resto de Latinoamética, Por este motivo, kt ‘xcolistica se difundi, fundamentakmente, a través de la orden franciscana, La educacién fue brindada en el Colegio San Bernat dino del Convento de San Francisco donde se ofrecieron estdion ‘elementals. Posteiormente, en 1786, el Cabildo ered el aula de Flotofia en el marco de los estudios superiores sendo su primer tialar Fray Mariano Chambo™. Tras el magisterio de Juin Fara ‘én (1805) y Antonio Campana (1806), en 1810 fue designado Jose Benito Lamas, quien ensené en el Colegio San Bernardino hasta {que en mayo de 1811, luego de a batalla de Las Pledras, Elio expul 6 de Montevideo alos frailes artiguistas™ Lamas retomé la ensefanza de Ia flosofia en la écada det teeing, con la Replica constiuida. A part de 1893, dics an cur s0 de tres afios estrcturado en la enseiianza dela Logica, Metals: ‘a tea y Fisica, Acorde ala doctrina que profesaba, concibié ala filosoffa como un saber “que se extiende a todos los conocimientos accesiles ls hices del entendimiento humano ys moda de por «eder es sentar principios jose inmdviles, bajar esos principion a sus consecuencias ms © menos remotas o subir de las conseciten ‘ias mds © menos remots a su principios en toda la extesibn de si objeto", En 1836, fue designado en la eiteden de filosofia el Dr, Alejo Villegss. Emigrado en la época rosista a Montevideo, continus can Ja doctrina escolistica si bien tao influencias del eclectiismo, Vi Tegas fue tlerante con las doctrinas de la Mustracin y la Encilo- pedia que ciculaban en el teritorio, Lego de 1836, la nfluencia de In escotsticas6lo se retomé en la facullad de Teologia, aunque Ja falta de alumnos hizo que tal ensefanza fuera suspendida en 1860" ‘Mas breve fue la influencia de la ideologfa, veriicéndose un ‘nico afio en el que fue difundida desde la eitedra de filosofa, 3 apg compat dare Xe Serco TE Ne la pron op p27 3 hid pat = 3 in pe 7 tp aunque su presencia también se dio fuera de eitetra. La ideologia Correspondé ala filosfiailuminista dominante en Francia tre stnge de la Enciclopedia y tras el extalido de la Revolucién. Antoine ‘Destutt de Tracy (1754 ~ 1836) en Elemento de idelagia,concibis & cata iltima como una ciencia de lis ideas. Su influencia en Francia, desde 1789 a 1810, vino a sentar en América el fundamento nece- ‘aro para el Iiberaismo politico y la seeularizacién del Estado. Las figuras curopeascentralesfierom el ya mencionado Destutt de Trae tj en el dread las ciencias morales y PierreJean-Georges Cabanis (1759 ~ 1808) en el drea de ls cienclas naturals, Su presencia en Francia fue fuerte durante el periodo dela Repablica, siendo sus- ‘ida posteiormente por el espiritualsmo ecléctico. En el Uriguay, la fn fie conocida desde antes de la formacién de la Republica, debido a su presencia en Argentina. Ya fen 1820, Dimaso Antonio Larraiaga dio indicios de ello. Adicio- ‘nalmente,adhirieron a dicha corriente Eduarto Acevedo y Andrés Lamas (antes de que este limo abrazara el sansimonismo). Sin embargo, ingres6 la eétedra de Filosofia Ginicamente en 1898, 2 través del profesor Salvador Ruano, quien offeci6 un curso exclus ‘vamente sobre Lgica a cual civ de acuerdo alo preceptos de Ta deologia en tres partes: Ideologia, Gramétia Flosicay Logica ppropiamente dicha”™. ‘Shien la presencia de Ruano fue breve y su repercusion es ‘cata la polémiea que enfents con Juan Bautista Allerdi ese ao le ‘orgs mayor entidad, Las ertieas de Alberdi acusaron ala doctr tha de inadlecuada para la realidad roplatense. La posicién de este fikimo era la sansimonista, que fue la que, bajo st inflyjo y el de ‘tron uniarios argentinos emigrados, logr6 tener incidencia en el Uraguay I sansimonismno proventa del postvismo social francés det onde de SaintSimnon (1760-1825). Esta era una filosoffa de cons teen. Seyin SaintSinon, eta construccién resultaba necesaria tras la destruccin ocasionada por la Revolucion Frances 8 filo: ofa ac basaba en la ereencia en el avance lineal de la humanidad hacia el progreso. Pars el autor, la nueva etapa social era la de una Pawsaustnro en t1 s1oto XIX (1828-1900) at seed india shat ona dese saccade ies colle: ropiso una nuors cena dl hombee I sologfa social Ds lo indvdos en do cls Tow ecasoey Jos trabajadores, diindoles relevancia a los segundos, La ociedad, tt ese entonces, habia reconocdo 2 persons impredutias (nobles, cura, drgentes) y ets acted requera sor modifica Segin Sint Simon, sae exrajers esto indvno de la sctedad, na sucederis. Pero a se quitara a os invdos productive st notara su ausencia, por a centalidad, Marea dich centalida fe una de as trea des losin, debido a que la mer sociedad se compondria de tos los indviduos prodctvou Lo que defen. senna ncn una cea na ‘uépiea paral etal se debia pasar por un estado imermedion roslaba unasuerte dewalt wenocec nn EI sansimonismo influyé en el Uruguay a través de la gene: | racin argentina del 87, a causa de la presencia de intlectuales tnturlos en Montevideo en el peviodo renin En elles enon, tern gc Cine Jun asa Aber gers nation in (eisamente ara de un rc) coh ragunyo Andre Lamas. Dicha presencia de argeninos mics, tl tomo eter a Ardao, que har la Guerra Grande Argentina yl Urapiay __compartieron su proceso inteletual™, En 15 de abril de 188 Alber, Canéy Lamas fundaron Inia que mare iaoflencia del Snsimanisno yun ho dene to dl ataniento del problem hlefico rector del siglo X1K ara esto jovenesntelectane, el problema com en leanzar una segunda emancpacin ta ln ndependenci pole. Andes Lamas (sguiendo a Alberdi) escribi en et primer ni ans )escribié en el primer mimero de HI “Dos cadena no lgaban a Esai una materia, visible, ono ‘otra no menos ominosa, no menor pends, pera ini inconpe rea, que como aquellos gases incomprensbles que port nutes lo penetran todo, est en muestra leglacién, en nuestrlet, en nvesrascostmbres, en nuestros habits, y todo lo ts, y a todo le imprime el sell de la excaitid y desinfente nactra ean pacidn absolut. Aquelia pudimosy supimos hacerla pedzoe con 2 Irnopuccion at rensautenro uvevsro Hiwasians ai 38 sions XIX C1aDe TBbay dee vigor de nuestros bras y lier de nuestra lanza; ta es procbo que desaparesea bins auesta personalidad nacional Fede sr ua ella aqua fue la isin gloiosa de nvestos padres, cota ents nes” flosofia, a fin de nutrisla rescatando elementos de las corventes filosbficas precedents. | NEL espiritalismo ecléctico fue la primera conienteflosfiea + difundida (avés de la Universidad de Montevideo, fundada en 1849, Uruguay reprodujo la tendencia que experimenté Latino | américa, inflata por el espisituasmo desde la década del 30. i Ta introduce de Ia corriente corti por cuenta de Luis José ‘dela Pea través del curso de filosotia que dict desde 1848 en la tltedra del Gimnasio Nacional, El dia de inauguraciéa de la Uni- ‘ersidad, bajo cl gobierno de Susrez, fue nombrado catedritico de Filosofia.” Si bien su magisterio fue breve, represent la tendenca ide ensefanzaydifwsén de la doctrina que se mantendrfainvariada ‘durante més de weinta afios en el Uruguay. Su texto de referencia fue el Cows de Philosophie de Eugene Géruzer, en auge durante la influenciafiloséica de Vietor Cousin ten Franca, Dividido en pricologi, logics, moral y teodicea, srvi6 {de manual didetico y de difwsion de In doctina, Si bien resultaba dogiaico, xi claridad expositiva lo consirtié en un éxito tanto en Franca como en Uruguay En 1859, sicedi6.a De la Pela a figura que seria el exponente académico ms signficatvo del espiritsalismo en el Uraguay: Pie ‘dollar, Hermano del futuro presidente José Ellauri fue profesor de la cited de filovoia hasta 1877, cuando fue desituide por Lor renzo Latorre, Sibien su magisterio fue extenso, nodejé como dbra iis que un pequefio wolumen Gramatia General y Ratrca para wso de case, Entre ls sfirmaciones del volumen (las cuales no resulta ban originales), expres6 algunas concepciones sobre el esprit liso en el contexto de las litintas porciones Hlosficas. Desde et punto de vista metafsico, consderé al espiritualismo como aque, tdoctrina que reconocta en el expiita tanto las ideas, el pensamien to, como tn poder activo, libre y personal creador de la materia y fl mundo, En el campo moral, considers el ecleeticismo como Aoctrina capar de servrse de los sistemas anteriormente pensados, ‘fin de extraer de ells la parte que resltaba verdadera, desechan- Esta emancipacién espistual (0 mental), era asociada a la {dea de progreso 9 la capackdad de fandar un orden social en et ‘que, la susencia de privilegios, abrrfa paso a una época libre. Sin Embargo, esas ila tendrian escasa duraci6n en el Urguay. Co ‘iviendo con ellayeon mayor consinuidad y difusién academia, ‘spiritualismo ecctico tendria mayor incidencia. 462. expisealismo elético Blespritualismo como doctrina Hlosfiea,afirma que el mun- dose hallaconstiuida, en s0 fondo ikimo, por lo espiitual, lo cual ‘orga centealidadl al postuladoy la reflexin sobre fo inmaterial Por otra parte, lecleticismo relire, en términos generates a una tendencinfiloofiea que opera tomando To que es consderado me- jor de las doctrinas precedentes. I espittualismo ecléctico combina ambas cualidades. En ‘Uruguay, lt influencia de dicha corriente losfica vino dela mano die ls obra del pensador francés Vitor Cousin, difundid a través te la Gitedra de filosofia mediante los manuales de Jules Simon" y Eugene Géruzez “Victor Cousin (1792 ~ 1867), naciS en Paris. Coneibi ta his. tori como distintas etapas de esprit, cuyas formas biscas se dex plieqan através de la historia de la filosofia, La doctrina de Cousin, por tanto, a fin de comprender el espirta y la historia humana, planteaba entender el devenir de la ilosofia como manifestacion de se espiritn, Cousin feel filésofo “oficial” de la monarquia comsi> tacoma de Luis Felipe y fe notablemente influyente en la filosoia francesa del siglo XIX. Asimismo, incorpors el eclecticismo a su {TU Wrap enon cnt or ok Rod en Mir de Pig VE, Boda] fsa, of Tmo lad de eu, Mone te vi Raa, 058, p.1. ‘5 Aodhan yptng opt p28 Se). 087 tr na, a oy Iyrnopuccion at ensaurenro unveusro. seen en te erm reed ee eon sean bn ven Ra SSO Ear pee peade cl punto de vista litesario, devino en romanticismo, Bie ne a sie ee inc ng ae ec en eer ace ee ee Et principio uruguayo no hubiera sido seguramente posible, Contos pels histscos que asumis en cl terreno de a accion ‘Picasa concepelén dl univers y dela ida proporconada port foots capitalists dela pcs sn su absolute eco, Foto a porte la metatisea de Diy tbe albedo, que Cantera imperiowo sentdo trscendente aa personalidad SEIN Neuen grancllocuencla print, au considerada en st 3 tae 5 NEE yn ae tt ce en aon en ein ‘Sen impens Racoal 1, 4 ivr here, otto Settnigh Bnd nt arco men esr ee Sj ity cps aon ta ai ei apse rear ait fo ya i fen eit em fn pais y pina onc. 38 Iglesia Pensautewro ey 01 steto XIX (1428-1900) ss far extrictamente pois, estivo presi at, en hima fnatan- «ia, por laura de Victor Cowsin, poco yorador de Rosia Imismo, antes que fildsof propiamente dicho, cuya cxmovision ‘funda a etedra de Pio Eau Desde el punto de vista religioo, cl espirtuaismo ecléctico se vineul6 con elracionalismo, el cual fue origen del ibrepensamiento | la tendencia antidogmatia caracterstica de la ilosoia posterioe, sto genero un espri cristiano que neg6 la preponderancia de la \élica como versin hegeménica de la espiritnaidad, Fue el racionalismo metaisico su bandera conta la Iglesia, Esto influy, en el laicismo, que si bien tuvo como protagonist a Sociedad de Amigos de la Elucacién Popular, tuvo como antece- dentes el Club Universitario, de tendencia espriualita. En la década del 70, la corrente atin representaba usa eseue- Ja muy fuerte, Sobre la década del 80, y was el age del positivism {(quesse veréen aseecién posterior), In defensa de os expititualists fue de vital importancia en las dsputas que enfrentarfan a ambas corvients. Algunos de sis exponentes fueron Mariano Sole, Julio Herrera y Obes y Prudencio Vazquez y Veg. Mariano Soler represents la defensa del exptitualiamo des | de el punto de vista catslico. Tuvo paricipacién en la fimdacion | del Club Catslico (1875), e1 Liceo Universitario (1876) y en 1878, {junto a Juan Zorilla de San Martin, edits el diario El Bien Pita (Centrado en la Glosofiareligioa, ya pesar de que el racionalismo ‘spiritualistaresultaba rival del catliismo, intent6 armonizar “la {fe antigua con la ciencia nueva"® al momento de combatir contra Jas ideas positivist, Julio Herrera y Obes fue una figura importante del prince pismo, e integré el grupo de desterrados en el nfo 75. Su trabajo "Gris de la filosoia” Fue una de sus defenss al exprialismo mis ‘estcadas presentadas en el sno del Atenco. Asimismo, su llegada | en 1890 a la Presdencia de la Republica provoed wn regreso del ‘epiritualismo a la Universidad tras cl apogeo del posidvismo. En ‘xe vento, Herrera y Obes represents la tiima resistencia de fa Corriente desde el ambit politico, Smo Ade, Pts 12 6 Irnopucciox ar pensawisnro vaucvaro Prudencio Viquer y Vega, nacido en 1853 y de corta vido, fue uno de los defensores mas acérrimos de la escuela, La primera ‘conferencia dle su autoria que se registra, “Las Sociedades Liters- as, fae publicada por tn peridico de vida efimera, La ve de fa Jedd, en 1875, y ansncia una intencién de renovacion radial “También en este periddice y cre mismo afio publied una serie de ‘euaro atticulos bajo una advocacién de daro tenor Kantiano: “Lat base de la moral [=] emana [..] de la Jey eterna del deber™, ‘En general, fe mds conferenelsta y docente que excrtory la Drevedad se su vida determing la dew obra. Tal ve lo mas intere- ‘ante devde el punto de vista filosfico, se encuentra en su "Critica de la Moral Evolucionista,confereneia lida en el Ateneo del Uru- diay cl 24 de setiembre de 188, Alf se defini6 como partidasio del Tibre examen. Afrmé que “toda definicion y toda teorta de la mo- ral, eauraha, con espectalidad, Ia idea de un propésito o de wn fin fl que deben tender las acciones humanas" Desaroll6,asimismo, posicin sobre las diferencias entre la moral absolutay la relatva, tmontrando contradicciones en Spencer yse pregunts sla hipétesis dea evolucién aplicada al orden moral, explcaba satsfetoriamen- tec fenémeno del desinterés":Explica el cardeterobligatori de la ‘conciencia moral, Su respuesta fue negativa y condensa su tsi: El imperative categérico de la conciencia; he abt el sentimiento nis extraordinarioe importante del orden moral™. ‘Paral, sparalelamente la Corrente positivita que se ha pro- ducido entre nosotror, se ha desarollado una cortiente egoista y tultaria que es necesatio combatir™ .De combat esto dtimo tae ta, principalmente, su obra y su vida, que fue tomada por ejemplo cen generacién. ae en SE Sama me pide i Pentauttnro en 11 sioto XIX (14828-1900) 43. peice or posvimo pede entender toa doctin que deca Ia importa defo pout ow alenea lo, ented rot “pola lo cierto, eet y verdadero, En owe seid (aos the enera), puede entederc com el count de cores Flouca quo Se tndan en hechonoen ead once Hic no nlgannecsrnmente i cntence de Dee ode nce fue no wa cvicamene material enden afar mpl Ktermblemeibicoaccsblea ad ln senon imine dene orgen en el raetoAngune Comte (1 +1887, quien desrolé a sta post St bien en Lat. mes a nisenc del pote fac unnine e comay fo no ve exten tod leper. Later eee ‘roguy fe de io inl, coved come putamen Ena corente finan I consucln dewat or fener dea veal en el concept de evolu, La infu Sear worn lide Larch Darin acon dec par ‘teutoran yin comin enw consul abe fhe extend os ona lain de ni ion Jean Batt Lamarck (7461829) popes la docina de tis bilge oracle, en un ews no thieronrepercstnts omen, omstrye I primer fom Gin del mo om el gue dea erie tarmac de xpos en anaes, Charles Darin (18001889), pore tonto, ilend a ma qlee inmedito "con la publicacion de £1 origen de las expe (1859), donde no slo proporcioné una explcacion de los cambios en losorganismos, sine que sustent6 su teoriaen un sinniimero de casos de especies nat fales reales, fruto del viaje que, con ese propésit, reals durante fino aftos®, Darwin ofteci6 una completa y sstemicateoria del _ tansformismo bioldgico, fundindose en la demostracién dela exi- fencia de variaciones orgnicas debidae a la influencia del ambien: BE Area A ipirttna op cp 24 18 Eels qe Chas Din ith allan in dl Urey Ha 182 Mins por Danae Nome anche, jst nenese ya Ne 2 Inrnoouccrow at pensaurenro vavavaro te, de acuerdo ala probabitidad de que dichas variacionesfueran, ‘provechosas para cada indviduo y su lucha por a vida, De acuerdo 2 Darwin, la existenca de las divers expects se ligaba no s6lo ala ‘apacidad de variaciéa, sino a un concepto fundamental: la slec- dn natural De este modo, la propia naturaleza era la encargada fe procurar la supervivencia de los ms apts a un entorno dado. {a evolucién se unta axial concepto de fo natural Darwin exey6 demontrar un inevitable progreso bioldgico. Evolucién y progreso ‘conssticron en dos conceptos fundamentales y relevantes para el positivism Hloséico. En el campo dela filosofia, Herbert Spencer (1820-1908) fue Ja figura teriea central a quien eupo la responsabilidad de exten der entasconclusiones.a otros campos de a realidad, siendo el autor ‘que junto con Darwin, inflayé mds fuertementesobreel positivism “iraguayo, Spencer publics el ensayo "El progreso, st Tey ysu causa” (1852) que content los fandamentos dela teria que comenzariaa Aesarolla posteriormente en s Sistema de filsofia sintticn (1862). ‘asad en laereencia del progeeso evolutivo, considers que la Tidal itima de la naturaleza (a pesar de ser incognoscibe), podia ser estudiada a través de sus manifestaciones naturales, La cencia ‘eullaba la herramienta fundamental paraelconocimiento de todo !aquello que para el hombre podia ser accesible. El progreso de ‘Gencia, a raves del estudio de los hechos, garantizaba ast el avanice ‘del hombre hacia la verdad y el conocimiento de los fenémenos. {La filosofia seria el producto inal de un proceso de unificacion de fos conocimientos, través de la cual se podria hallar las verdades ‘universales accesibles al hombre. Spencer sostuvo la existencia de lun principio capas de sintetzat todos los dems el principio de la trolucign Por este motivo, para el autor inglés, a filosofia consists fen una torin de la evolucin. ‘La evolucén suponta un progreso necesario, dado por la pro- piacontiguracién de la realidad, Spencer sostao que lssociedades pasaban por fases evoktvas, primero atravesindo regimens milite Fes, caracterizados por laimposicin y el cardeter esata y luego re- igimenesindustriales, Fondados en la independenciay los derechos ‘eos individuos, Si bien Spencer no erey6 que eta fuera la Gtima fase (ytampoco planted una fae deal o utdpica dima) afirmé que Pentaurinro en a1 ssov XIX (1828-1900) 9 aaplacién proresva del hombre at condiciones de ida ces aura soled ena que, tanto cl gotano (interes pemanals) | orn el altro (cl etidado del oto) haleian son in con- Kraponcre. Eso signicaba que el sance socal taba garan ido Syque ts evoleen humana hara coincr el bienestarindvial fone coletvo, producendo una sociedad mejor 1h el Uruguay si bien los precuntores del posiismo fueron fjvan Beutta Alera la corriente romantica sansimonis esa troductores de Ia docrina fueron Angel Foro Coty Jone Pedro area, nel perodo 1879-1876 La obra de Darwin proves alto Impacto en el medio uriguayo, encontrandove documcmacign gue ere a ella parr de 187, Autores como Spencer Haeckel, Finley o Gegentaur ambien efreleroninfluenéa en Hbros que (Greularon ex¥u verin anceat™ I postamo instal fueres creas Ja instucign univers tari, hata el momento dominada por el espritualsmo cect, al etal acis6 de produciun saber aejado dela naturalezay de lor hetos de relevacla social El Uroguay deta époea no conta con Inmitnlones de formacion en clencias nataies La creacin de la Facultad de Medicina venia endo postergada dee que hab sido deertada por la Ley Larranaga en 1889, La Biblitect Nacional no conta con materi aficinte sobre obras de cencas naturales ¢ historia pata tal come lo sefalé Angel More Car, comparando Jastunelén uraguaya con la bonaerente” El saber fl cont scale crtcamente Jone Pedro Varela, se halaba divorcado dea prtca [de os nechos reales que enfrentaba el pats El posivismo, desde fate pin de a, vsaliné al epiritaismo como un saber doe tone nadaptado ale neasstucione y requerimienos de le Repabiien Amparado en lo eonccptos de croluion, progres 7 teen la cencn, vino a dar siutentoteico aun Urey qve [scala en procewo de cambio, yen el cual, el altro tire trasfondo pola y a traducign en medidas concreta frente al sector principsa hata exe momento imperant, BB ay ttn drm ti an oie, 37 New mmr A iro edn ma iy ono de ean tracy Boe fe npn de iease 80. 0 Ivrnopuccion at rensaurenro uavavsro 1a Facultad de Medicina, creada en 1876, supuso un avance cen la formacin cientifica, Hatta el momento, si bien el Uruguay habia contado con cienificos destacados como Damaso Antonio Larrahaga y Teodoro Vilardeb, los inlvduos formados en medi ‘ina debian realizar sus extudios en el extranjero (Buenos Aires, Fspavia, Francia, Estados Unidos). La ereacin de la Facultad dio impulso al positivism defendido, primero desde el Cub Universi- tarioy luego desde el Ateneo del Uruguay. Este timo fue gar de contiendas entre postvstasy eeprtualstas durante ls kimas tres ‘deca del siglo XIX. ‘arias fueron las figuras que adhirieron al postvismo. Entre as, Julio Jurkowakl, José Arechavaleta,y os citados Angel Floto (Costa y José Pedro Varela “Julio Jurkowski, nacido en Varsovia en 1843, ego a Uruguay 1867, Fue el primer decano de la Facullad de Medicina y vice- rector dela Universidad, Defendié la iencia y combati6 la metal tea En el seno del Ateneo promuncié ls conferencias “Conclusio- tes filosSfeas sabre i teria del movimiento", "Las bases y limites ‘ea flosofia natural’, tes exposiciones sobre "Darwinisno”. Asi ‘mismo, sstuvo que la cencay el progreso material acompaftarian Al progeeso moral “Jose Arechavaleta, nacido en Fspatia en 1888, ey6 a Uruguay sobre la década de 50, Fue director del Museo Nacional de Historia "Naturale investigadar en el drea de botinica, siendo autor del volu- ‘men Flora Uruguaye, Al igual que Jurkowsi, desde su actividad clen- tifiea proporcioné nuevas ideas alajuventnd universitaria. Frente a la poléiniea contra el espirtuaismo, x conferencia “La teoria de Eyolucign es una hipdtesio” (1879) fue un documento represen tativo de la corriente, En ella defend la ley de la evolucin para Ta toalidad de fos fenémenos naturales, y Ia teoria por la eual Ios ‘organismos compejs angen de ls organismos simples modifica lose a través de procesos de adaptacion al medio. Adicionalmente, tdefendid la teorla de la selecei6n natural de cufiodarwiniano, “Angel Floro Costa, nacido en Uriguay en 1838, defendi6 ta reforma de los métedos educativos y de tratamiento de los pro- blemas politicos, sociales y econdmicos. Su trabajo mis significa tivo, fue “La metafisieay a ciencia", publicada en la revista £1 Pa Pensavrewro ev et s1010 XIX (1821 1900) o roroma en 1878, loro Conta ex “ta reolocin intlectal de darvinimo™. Adonlmente, defend ol papel Uberator de Sienla contra lo dogmatsmos meta de a vie aol Tt Como reewerdaArdao gin Horo Cost la ret urging teil warn progr: Cc pang, ern amen ado a storia pati, he ah es andes rts po dom sehen arse I acted mena per tende Jné Pedro Varela (1845-189) le el potvsmo a une tomato gradon de infvencia ene Urey durante el proces de moermiziignuruguayo bajo el mandato de Lorenzo Late lend la mentalidad urugya ns revoluonarny orga des Sempor™,SuexancienEaropayEstadoe Unione To mores clits posts que plasara en au obra samo, 2 re cn Stine ne ss en de forma ‘scout Al rere de je Rind a “Soledad de Amigos uci Pope’ ern nombre es soca con is de la ens sara sve con eees tho spect. En ‘bros La fdcain dl Puy La llc ea propane a cin oly ona ia re sea ene dad, obligor, esi eon fcc pst ‘isa, Cot el DesretoLey de Ensen Comin, aprobado el de ‘gon de 187 loge comune sblgstoredad de Chseianza™ A tanec refora, Varela po rear un stena cuca ao rag dace os ers, tend Paelpslin de In mes, ina la parcpacin opel a prtgreso dels acea pics lnconstacin de ets Sng SS noah ps eer mere Sepa Seaman a ep crt SSieeteceenenn Homecare cacveneme Sige 101 El acs integral de I instruc pic Heparin en 1909. Respecto a pin Sonate ie eee to Serer cee 2 Inrnopucciou 44 pentantenro veucusyo. etcativosy promover I raducin de textos yl fabian de Statens detico entre otras reas. Tas erin Hsien de Varela spuntaron hacia el sistema nivntio igentesumido ene expinvatsmo ye dogmatisno. ‘Nimmo, apoysus ris (por primera vezen el Urge un text de Spencer “The Seay of Sociology” (873) El mucro gobierno militar impolor de Ia odemidad Se también imputed postsmo,Sibien no todos tos intelectales “Sniaeron al ngimen de Latorre, deme taro foe conde Mande posbdnd de su ge En a Universi sobre 1880, oper6 setae aver de esa coente, que eoncdié con ol nombre ‘Mien de Alfred Visques Acevedo como rector. Visqier Acciedo meepoectaceorad deste 1880 909, con excepcén de os benios eoBtsbsy 10081808. S bien no fe profesor de flosofa ni exc rene ter toseos, ls intelecanls posts encontraron AUS que necestaban para que ar ideas infujeran ens Shaun gdncraconesprofeiontes Sabre 1881 se redact6 un nev Progra de Sesofa por parte de Tos jovenes Eduardo Acredo y iin c: Martnce Dich programa no slo intodujo as ides de SEEN Dann, ino que incorpors todo conjunto de probe- wEeTonctoratoctadsai'narco post, A rate de el, las ees Teuuicncio Vinque y Vega dee filo expats, generaron ina potemicaen torn a sag formativo que, eventalment, se Cat producende. Bajo el gobiemo de Maximo Santo, en 1885, Shove Bsclomna universe, que ignites ta consoidacin det ‘evel postvit, menos hasta 189 TUnigay so fertemente afi por estos cambios Tl coms sea reno Ado La diferencia eutural que separ al 85 det 75 ef com exces, la thas grande que muctro pas haya recorido en cualquier otra d&- ‘ae su enstencia, A prinipios del 7 a escuela pia se hae {lbs todavia en voperas de a Feforma vareian, ya Universidad, Te ovea eh xian penuria oganieay dentro del mismo eclee tEchumo Rlaiico con gues inci ene 9 (..] Afines del 85, en ‘Smbio trefortna escolar de ingpracgn naturalist, ln enseinza ‘Gotan clencias naturales en el eelo secundaro, yl Pauladl de Pensawrinro en s1 s1e1 XIX (1828-1900) By Metin, primer nso niente de cena natura, dean det fos de doaollo,comoldadoe defeitvamentes > Anite! police poitvsmosupuso una renovacin det ve J pine, aportando modaldader nics de atamieno park Tor problema de orden sci La coriente conde que era or hechorconcretory no lox princpios los que maraban a inl de In accin poten Aa come ta clencl bata en hecho, ra ca de dese lr verdades dela natraer,l estan de los hecho tocleconcetosotorgriatn modo de hace police que pudiers enc al pat por a senda det evolucion ale eligi, inlay en una modcacin del anv timo, desde una fundamertacin liberal. El espinal elec ‘eo babi undando a cen en el deta, mena qu el pos {vamo in fond en la cen. El iberalamo se ci an ch gone como en atta Desde cl punto de vit Hera, el psthao cus el pasje det romantic al realm, Si bien tts, las primers td __ cas iterrias desde el campo de la erticaeatuveron bajo la con {duccin de Samuel Blixen. Aparecieron, asmismo, autores de cu naturalista como Eduardo Acevedo Diaz, C ca Eduardo Acevedo Diaz, Carlos Ress y Javier de 44, Polmics entre epeitalistary pois _Bgnientod postin ca a ein ambit sa io memati cnn aun sei corse nontreated cust eben Pets hn nan rns cos ‘ambas corrientes alternaron en su i " oneness Tinted br os cone male genes dello rene ppl dea eneanrs nse Ecfcnapltcs an cnenara corns mene ners sa Sealets mine, sed ecco pa nen min pay nag res come conan eMart) cope 10 ao pian. p17 siciones trataron sobre aspectos de ls teorias de Charles Darwin y Herbert Spencer. Fueron cuestionados los conceptos de evolucién yseleecisn natural como explcaciones viables del deveni de la o- talidad de los hechor, Asmismo, el problema de las consecuencias ‘morales dela adopeidn de cada doctrina fue tomado como tema de ‘controversia, En tn sentido profindo, el campo intelectual prot ‘gonizs ls hicha entre dos concepciones Bloséficas en pugra y dos Ihoxlelos de pats en una Repablica que ain te encontraba en pro- ceso de construccién. ‘Un ejemplo de dicho espirta de contiendla se verifies en la ppolémicaen Ia que José Pedro Varela defendis su postura positvsta frente al espiritalista Carlos Marfa Ramirer, a cual represent una de las mas trscendentes del periodo. El origen de la misma fue la publicaciin de La egislacin eco larde Varela, pero su centro no fe el debate educativo nila vineu- lacidn entre Varelay el dicador Lorenzo Latorre. El problema de fondo fue la diputa entre dos doctrinas Sloséticas™. ‘La polémica se iniis en la tribuna del Chub Universitario y fue continuada en las columnas del diario La rain entre setiembre y noviembre de 1876, Varios fueron los puntos que Ramirer perc biG controversales en el texto de Varela. En primer lugar, la fuerte critica a la Universidad y ala clase de los doctores. En segundo lugar, y en el orden politic, la extea al prineipiamo, en tanto que sector politico relacionado con el espritualismo ecléctico. Particularmente, fue la seecion "De muesto estado actual y ss cats” Ia que ocasioné la dsputa. Continuando con To que habia afimado en La wducacin del puicl, Varela seBal6 a a ease ‘onivesitaria como una aligarqnia vana, més divagadora que feeun da En Buena medida, fa acu de estar alejada de los hechos y la realidad social que enfrentaba el pai. Adicionalmente, eiticb et modelo francés ensefado en Ia Universidad, defendis la Slosoia alemana , muy especialmente, la Rlosofla anglosajona. El positive ‘mo evolucionista, para Varela no slo proporcionaba una filosolia ‘que enalteca In idea de progreto, sino que promovia la referencia Tos Wah Rem. tin mina ea Fi, 2, primera alos hechos, en tanto realidad préctica a partir de la cual correspondia hacer surgr la construccion de la Replica, Ramirez, fila la enseiianza universitaria, erties los ataques de Varela. El evolucionismo, tal como Darwin lo habia concebido, Inctufa el concepto de *seleccién natura’, en tanto lucha de log ins aptos. Extrapolado a a realidad social, Ramer ‘ismo como una ilosofa de aplicacién despiadada, Varela defend el darwinismo, por otrs razones. Contrario al espritalismo, que habia estado atado a la expeculacién de los principio, el darwinismo mostraba que mediante la observaciin rminuciosa de la realidad (‘al como Darwin lo habia hecho com las especies) podian extrarse leyesrtles de aplicacin. Por este motivo, Varela sefalaba que ni el esprinalisme ni las enseianeas ‘universitarias poan sostenerse cientiicamente Ramirer, por otra parte, defends a Ia institucin, sefalando las dlscipinas pricticas {que eran enseiadas (por ejemplo, Ciencia Politica). La tucha de fondo consisié en sl se debia partir de principio o de hechos para fandar un conocimienta viable, En estos sefalamientos (clentieidad, practicidad,fdetidad alos hechos, ficiencia) Varela criticaba un modelo de pais que ‘se avenia al paticado terrateniente tradicional Ea las respuestas ‘de Ramirez, basadas en suertica a a idea de selecciGn natural y la ‘defensa ce ia nstitucin, habia una resistencia al nuevo modelo de pals mis acorde al sector empresario en ascenso que habia ingrest ‘dol pais sobre mitad del siglo XIX. : a ‘Ambas vsiones osclaron en su presencia en los itimos vent «cinco afios del siglo XIX, Tras el auge positivist, en 1800 el Uruguay protagoniz6 un nuevo ascenso dl espiritualsmo, de la mano de la Dresidencia de Julio Herrera y Obey, Este alo critics el proceso ‘educativo fruto del posiivismo por el cual se formaba una mieva feneracion de ciudadanos con tina nueva mentaliad alejada de los principios. En 1891, en su primer mensaje presdencial, Herte- Fy Obes realizd un cuestionamiento contra el positivism, al que vio como un materialismo, Lo que erties fueron sus consecuencias pricteas, Decia el doctor Herrera al abrir ls sesiones ordinatias de Ta asamblea en febrero de 1801 ia al posite “1 Gobierno ha sensdo seramente alarma pore materi Ino filbefica que desde hace algunos aos domiaba en absoluto tls educacion escola (.) Pars conjurar este peligro, usando de tin derechoy eumpliendo us exucto debe ba deearao ofl la tdocernay ls ext esprit enn ensefanca pili, como medio de contener el iaterilismo flosSico que et difunden- {oa Universidad yevitar que se forme ‘una generaindescreida {yegoista sin la atbicionesabmegadas de los grandes ideals" La polémica, ya sea desde las intervenciones de los autores resefados, at como de otros que participaron en dicha rvalidad, se ‘extendid hasta fines de siglo, Extas confrontaciones, a su vez, deja- on como legado al siglo posterior el problema de sintetizar ambas poniciones. {i J iene Oe, Dic de pets deena de Asam Sea Gum rin ya gy i ae | Calturalmente, 1897 fue ela Bi Unvevay ws 900 (1900-1933) Cavtroto IV EI Uruguay del 900 (1900 ~ 1933) 1. Aspectos politicos y econémicos 1 900 uraguayo es considerado, en el imaginario socal, un perfodo de esplendor. Lax causas de ello son, al menos, tres: el auge econdmico que pudo verificarseen la mayoria de os ation de las pre eras tres décadas del siglo, el lorecimiento intelectual ene bi to de las lewasy la consolidacin democritia junto a una avanzada legislacisn socal Si bien las tres causa seialadas son ficilmente veifcables, ‘comprender el 90 implica visualizarlo como un perfodo complejo ‘eel que, con suslucesy sombras, se encontraba en juego la conso. lidacion de un modelo de pats. En esa complejidad, las contradic: ciones son tambien ficilmente loalizables. En los thimos aios del siglo XIX comenzé a desplegarse el Panorama que se desarollriaen los primero alow si fen el que Joré E. Rod public Et (pd vended, una de as primeras obras que lo posicionaria como una figura relevante de las letras uruguyas y en el que Carlos Var Fe- freira obtuvo la eitedra de Blosofia parts de la que comenzaria, ‘uinfluencia sobre el pensamiento uruguayo, Fue, asimisno, desde 1 ambito politico, el aio en el que el pats en guerra cv, wsistié ‘atesinato del presidente Juan Idlarte Borda (25 de agosto), hecho {que ress significativo del divsin patidaria que se seguiria ver Ficando en el siglo XX, fruto de un pais con conflitos de poderes, * Ivrnopucciox At tentaurenro uevevayo Lisego deta reyluen de 9 lderada por Apc Sarai acto ee Cue el control polio del Urn. Se extable bie ocuputon de as jfataraspolteas por cndadanos design sees Purdo Nacional ens departamentos: River, Tretia $i Madtonao, Cerro Largo, Hors y San Jos. diferencia de Jains Mow presente intrino mice, an Lindlfo Coes tho represent un bse pare pact. “Tnfend en event que el pactodependia de un acento cera equ polio on eluetrminaba cl siglo XIX ert TReruble. Ls copardcpacion tmp como una necesda pol inclu: Gon eli wenuo, Ung igre al siglo XX on un goblemo bic, en lq a deesonesdependiron de ‘er atoidadescenalescloradsy del exilo wactonalita Ap cio Sarva dese ental "E Cordobé Tceonsmfacon au ering ello XIX fe favorable. La recaps comer luego de 1585, send la produccin gro fecal os principles rbros, Uno de os elementos que Peres Urguay fe la excl de In izaion de To ox serra thas eal dierenci de oto aes dea reg que exzuleron cl dble propo (aa y came) por lo qu el pa Pre pontdonarntermcfonalente to de su epecalien sac Return une sete demonopelio de lana fina (ering) aan Tareas preion™ Ese hecho, que sso la bonanza en ‘irr tos ois, config in argo, erento e- Slomice dependiente eos nerenos internacionales que dese ‘itionafcnto, eve destoado a pender det hilo dea decir ne peit de lo aes ental PEt comer present en aceno Ba 1806, fercacn del ance depunaeroanndinesnentes sean rms, enre oon que necetaban obtener eeito LEEeR sur, En 1001s inanguraron lx obras de constrccn tive de Monterideo, eval sera a gran brad presencia onsitcional de Lindo Cues. ‘Sin emfargo, a pear dels cambios fvorables experiment donc fig pat polco poco tarda em provoearconsecer- Tn mn ta ry moi Monten, Er 1 Unvevay et 900 (1900-1933) » «as violentas, En marzo de 1905, fue electo presidente José Batlley ‘Orddier, quien no extwvo dispuesto a gobernaren el pais bieFalo frato del pacto con Aparicio Saravla, tal como lo habia soxtenido Lindolfo Guests. Diferencias de poder levaron a la Guerra Civil, de 1904, que se extends desde el 1° de enero hasta el 24 ie se- tiembre, Batlle cont6 con dos elementos tecnolégios: el telegralo __yeelferrocari, fundamentals para lograr comunicacionesytrasla dos mis veloces. Para la economia rural, el enfeentamiento sptso ‘pérdda de alambrado, ganado y otros recursos. Desde el punto de ‘sia politico, resulté clave para la funura definicién de lt conduc. én del pais, influida por “a firme voluntad del presidente Batlle ‘yOrdofiez de vencery poner fin las veleidades antojadizas de los Intereses partidarios"™© Tras ocho meses de enfrentatnientos, final mente Saravia fue herido en Masollesy mat el 10 desetiembre en tervitorio brailefio. La muerte del lider provocs la dsolucion del sército la rma de la par de Acegus, e124 de setierabre de 1904, quedando establecido que Batle habia vencido, poniendo fin al go- bierno bieéfalo. Comensaba as un nuevo perfodo para et Unigtsy que influira en el desarrollo cultural y socal, y en fa imagen y pro- yecciones que los uruguayos de la époea hicieron de sf mismo, Esta influencia cultural se enrabé con la conformacién pobla ‘ional del pals Eran tiempos en que el teritori se ba consolidan- ddocon unalto indice de inmigrantes. Para 1900, e1 pats contabs con ‘un 18% de extranjeros!™. Las grandes oleadas migratoriae del viejo continente que se habian sucedido en el siglo XIX configuraron wm pals europelzado, debido a la exeasa presencia indigena a princ Dios del siglo XX. Esta caracterstica demogeitica dl Uriguay con- is Fraga Ay Cnt Ea, Socata 4 Ot Mongrel Hi, La Mone (1856195) Poin sues y Pais, Ce Seon ys ian ea ad alr tigen Fr de Vig a, {Gin tye Lasnps ors de Hoge Mange dace eka ec ‘nes ety lca de a poco basosnsentemest ara Set ‘nen pentane Mongrllen eel eigen Mej ue ar poe Tormerer lamar na mentra ue far nce ese, nuns omen ee run hel amas de pote lor denracndro Hatnega Cae Ova ‘Toon 2 Monee, Pane, 208 p11 cleo mtn or Ct Snead, ‘har den Onn Mts, Eine de sR Ota, 17 La es, fre petegteroyonie eNonglon camber ane Away try. rear um imaginario soi entrada en Buropaen el que {pute eta fura deta cirenstanciaatinoamericana 1 Uragy scResents as mismo (ya los neve exranjeros) como un pis Sons condctonesadecadss para que el europea se encontrar Como en su eva xa crendnsumada la bonava coon ic, Seobelimaginaro soil de un gy como un pals promis, Somo‘la Sa de Ames inca nde aan de once entacopicel patsas al crecimiento del ser industrial. Esto Shee ungue' un hivel mis acotado, as desigaldades sociales, {rato dls alone enucel sector brea ye indus, Las abe conse reteraron et sabia uray Los hore alanaron “cna jormaas: Los aro egaron arab asta 16 horas Flos obroenpanaderx una 8 labo fan fe iresticto Sobre Hes desig, tos sbusonsfalados, juno con laine nda propiada pot Tos onficenstmadon de 18961897, pro socaton que cobra fuerza el monet side. Ls sindihton TeticrolIaocncades polos mownlenton anagem Sloan Elanarguio foc el pimer rector de acon © ieolgico (Retina cae bio snd! uruguyo, Ingres Uruguny a {Ec delonnmigeates que an eolgt de lava Earopa Er Uroquay de asd siglo XIX cont com el "Cento Internacor tds Enis Sokal al ual egaon a aderepersonaldades Comte Frencio Stncher, Rafael Bac, Alvaro Armando Vasseur 9 Erno Frogont por alginpevodo™ Bl movimiento sida vo earn rice concn En 104 scons el-Ceno Car ite and, quetntento nani un partido poltco de dave me mca dcrina mari sto abi po a oes oganizaiones Tacs que influyeron dant le prmeradeaaa el sigloXX Tlenuign Obrers Regional Uragaya (FORO) fa Union Sine at Urequya (USU) ya Confederacin General dl Trabajo dl ‘rag (CGT) confraron un panorana indie en organ acm con pes ca) ™ 1B Won Tswana None, aon ea and ren 10) Bore vite dese, ver DR Tima Nomen, 188 1 minnie indi, Naso 1 Unucvar vet 900 (1900-1933 oi Estas reacciones soclales tuvieron repercusin sobre el sector politico canvencido de que mediante los érganos egslatvos podia Sohucionarse casi cualquier problema. El campo de enfrentamiento ‘aso de la batalla ala urmas lo que sostuvo la imagen del traslado | de os confictos aun imbito de resoueién pacifico. "Tras la primera presidene le Batlle, durante su estancia en | uropa, la presidencia de Claudio Wiliman (1907-1911) se desarro- ig en un de prosperiad, teniendo una politica conser: ‘vudora respecto alos dineres publics. En este peefodo se comprs 1a compaiia tlegréfca y se inauguré y nacionaliz6 el Puerto de Montevideo, euyas obras habian sido iniiadas en 1901 bajo el go- bierno de Cuesta. Fue durante la segunda presidencia de Batlle (1911-1915) | que, trasel asentamiento de un Partido Colorado fuerte en el poder, ‘comenz6 a consolidarse el proceso de reforma, el cual tend las siguientes notas desacables:Inicizacién del Uruguay, estaizacion de los servicios y avances en euanto a reformas sociales y Iborales, En ese proceso influyé filséficamente sobre Batlle el racional ‘piriualsta, bajo la influencia del krausismo. Se impulsaron leyes sociales. Se promulgé la ly que impuso ‘una jomada labora de 8 horas, la prohibieion de traajo de los rnores de 13 nos, eyes de prevencion de accidentes de trabajo, | pensiones a la vez, entre ots. Asimismo, la estatizacn se bass ten la conviccién de que el Estado debia susie ala actividad pri ‘ua, ya sea porque eta lima Hlevaba fuera del pais sus ganancas, ‘porque su sinico afin de lucro impedia que invirtera en sectores poco atractivos, asf como también por lt idea de que el Estado de bya serrepresentativo de la sociedad en su conjunto, De ext modo, ‘ite proceso two algunos hits como laestatizacién del Banco de Ja Repiblica en 1911 0 del Banco Hipotecario un aio despucs oe ‘monopolio del Banco de Seguros del Estado también en 1911. Este proceso continuaria ego de su presidencia. Durante el gobiemno ‘de Pelicano Viera se creria Rerrocarriles del Estado (191) Dede el punto de vista educativo, se bregs por la extension de ls ecucacidn ya lacizacion de la misma, Se defend, asimismo, In educacisn de la mujer. Se buse6 promover el desarrollo de un me Ivrnowuccion at pexsaussnro uaueusro pueblo educado que estuvera apto para comprender (, eventual ‘mente, para participa) del quehiacer politico, Respecto a la edcacién industrial, tuvo importancia la re- lorganizacn y tranaformaci6n de la Escuela Nacional de Artes y Ofcios, obra llevada a cabo por Pedro Figari, uno de los persona- jes intelectuales cuya obra flosfica se enrabé fuertemente con el ‘quehacer educative. Sin embargo, la bonanza econémics, unida alos planes socia- lesy estaizadores, vo como trsfondo una economia que era sos tenida pore sector rural, que no estaba en el centro de las politics bails, Si bien se atacé duramente al lafundio y al minifundio, los problemas fueron resuelto de forma parcial. Asie pas avanz6 a tienta,con un medio urbano avanzado polfdeamente y un sector rural que no loacompasaba. Batlle prim la agriultura subestimam {ola importancia que tena Is gansidera®,Dichas contradicciones, ppasaron inadvertidas durante épocas de bonanza, pero cobraron peso cuando la situacién econémica del pals deé de ser favorable Tas causas demogrficas, polfeas y econémicas, marearon tun cambio dréstion del pais en comparacién con la situacién del ‘iempo en el que se habia establecido la primera Constitucidn. Esta requeria ser cambiada, La polémica por I ereaci6n de una nueva Constitiisn, en Ia que Batle propuso un Fjecutivo colegiado, fue tema de fuertes controversia en el Ambito politieo y cultural. EL proyecto acarte6 aspectos concepitales y vinculados al poder poli {ico pues e ponta en juego la primacta de Partido Colorado. ‘la politica y el dmbito cultural estusieron fntimamente vin- culads en el periodo. Rod6, por ejemplo, fue legislador y sus di Crepancias con Batlle extuvieron ligadat asus diferencias de ideas. Asimismo, Carlos Reyles, en 1915 impulss la Federacién Rural del Uruguay, dado que era un rico hacendado ademis de hombre de Tetta, junto al méalico ciryjano Manuel Quinte y el abogado José Irureta Goyena, Sobre Ia década det 10 sucedi una serie de hechos politicos de relevanca, En 1916, ln consulta popular dio como resltado ma- TOW ng My sale Oi of nguyen, 1502 10% Camb Hn, Cates Unig Pee 198 (reat eno les Ea eer eaeeincne pp 18 oe 12 ym fuse nts eon weg penn 1 Unvovsy pet 900 (1900-1933 19 yoritaro la posicin anticolegalista. Durante a presencia de elie ‘ano Viera, se verificé un alto ala reformas sociales. En 1919 ent fen vigencia la nueva Consttueién, la eual promeomi la separaciin, de a Iglesia y el Estado y amplis Ia cantidad de personas aptas par yoo. Este timo hecho aports a kx configuracion de un pals de ‘rgambre democratica que inluiria durante el siglo en el conjunto, socal a pesar de las tensas diserepanciaspartdarias, EL equilbro de fuerza entre blancos y colorados huego de la Constiucién del 19 provocs que surgiera una politica para la ual Jos compromisos y aeuerdos partdarion resiltaron fundamentals, De esta manera, minortas, por ejemplo, dentro del Partido Colo: rado, como el riverismo 6 sosismo pasiron a tener wn inusitad, poder a causa de Ie eentalidad que suponia da o quitar el apoyo, correspondiente Esta situacién polfea, in embargo, sostenia la mentalidad cultural det 900 y el imaginario social ereado, frito de una econo mia que, con sus alibajos,segufasiendo favorable dada la Primera Guerra Mundial y los procesos de recomporicién europeos, Esta sitvacin dio un giro a fines de la dada de los afios einte con un scontecimiento de aleance internacional: I risi del 29, la dependencia de la demanda exterior de sectores prima: tos fie una poderosa razén para que la economia unuguaya vera Jos efectos que influirian tanto en Iss politias sociales instars, ‘como en la mentalidad en general. La politica “socializante” del Poser Bjecutvo, fue atcada desde la Federaciin Reral yl Unién Industrial del Uruguay. El gobierno no encontré apoyo de vectores, ‘que reclamaban lo que este no podia ofrecerles, El poder politico ‘taba destinad a entrar en crisis. ELSI de marzo de 1938, Gabriel Terra di el golpe de Esta. | Afavor de Terra se pronunciaron si propio sector, proveniente del ‘atlismo, lox grupos vieristas, sosistasysverstas del Partido Colors do (conservadores yantbalists)y la mayoria del Partido Nacional scaudilada por Luis Alberto de Herrera, ‘Los conflctos econs imicos y politicos marearon, ademis de mn, el corte con un periodo en el que el Uruguay se vio obligado a dejar de pensarse como pais en sicenso. La ultima ‘de auge vino dada por la linmada Generacién del Cen tenari, La década del teintay ls subsiguientes marearon el fin ‘de una mentalidad cultural e intelectual, en la que sus mitosy us simbolos habian sido representativos de tn esplendor que se hill ba en descenso, Esto provocaré, aiios mas tarde, que e508 mitos y simbolos sean cuestionades y que, en un Uruguay estancado, saga ‘un nuevo espirits intelectual el de la Generacidn Cites 2, Ambiente cultural y aspectosBloséficos 2.4. Ambiente cleat Et Uruguay influenciado por la cultura europea ala que mit aba como referent desarrll6 na cultura Ubresea en la que los ‘ollimenes legos al pafe marcaron fuertemente as tendencias n- telectales Influyeron, por este motivo, las propuestas de las edito- fiales internacionales. Aledno el Mercure de France fueron dos ej plos de ellos en filosolla ysociologiay en literatura respectivamen- {el Editar Pomete fue otro caso paradigmstico, La influencia de ‘Spencer en el passe dio, desde el punto de vista de las condiciones de posibilidad, debido aque las editovalesdieron importancia ala pblicaign de dicho autor. i ‘Este positisino, en el que ls Meas de progreso y evolucion céentifcista eran predominantes fe el ambiente en el que fueron feeados Jose E. Rod y Carlos Vaz Ferreira asi como la totalidad {de lagencracign del 900, Si bien Inego intentaron superar deka fe Josofia, procurand inclur al axpeto positivist la importancia del Spirita (conocimiento de #, vitaismo, entre otras) o admitiendo “spectos metaisicos que lo completaran, su impronta serfadecisva. Tnfluencias europeas correspondientes este postvismo que se de- seaba superar fueron Guyau, Renan, Bergson, James. Marginalmen- te, F Nietsche tendria st influencia en Carlos Reyles. Desde fas cavSlicas, Juan Zorila de San Martin se declararia en contra de THT Weald aC Anna 90 ~ Ch Ra aoalin pp, Mowteo, ca 184 pp. 980 1 Unvevey pet 900 (1900-1933) us [Nietsche, tal como lo sefiala en EI iho de Ruth o Carlos Viz Ferveira Ie indicariaadeenado como “fermento para pensee"™, EL 000, considerando ta proporcién intelectual que produjo, fue sin duda una época de florecimiento, Fl papel dela teratura del periodo fue decisive para ello, Surgieron figuras de importancia ‘apital Entre ells, Javier de Viana, Carlos Reyles,Joré E, Rodo, Ma ‘ia Eugenia Vaz Ferreira, Florencio Sanchez, Julio Herreray Reissig, Horacio Quiroga, Delmira Agustin incayendo adicionalmente = (Carlos Vaz Ferreira desde el dmbito de la prodccin intel | iloséfia. A estos se sumaron figuras de segtinda linea como Angel Falco o Roberto de las Carreras, entre ots. Si bien desde la distancia histrica se los presenta como tna generacion tienen elementos en comiin, tvieron intereses dspa- | Tes Respecto a grado de involucramiento con el contexto social de ia época, exstieron varas vertentes. Personsjes como Julio He- rea y Reissg o Roberto de las Carreras no se involveraron con el quehacer politico, considerndose "por encima del ambiente" al cual acusaron de chaturay mediocridad. Por otro lado, otras figuras fueron partcipantes politicos aetivos. Rod, desde fas coloradas, Viana desde filas nacionalista, por ejemplo. Emilio Frgoni desde ‘las socialists. Carlos Var Ferreira fue eandidato a diputado por | grupo liberal, afios més tard, tendriaincidencia en el Parlamnento Sobre temas tales como la legalizacién del aborto 0 in de divorco por sola voluntad de la mujer Literariamente, la nfluencia del modernismo fue decisva, Dicha corriente surgié en Hispanoamérica con Ia publicacion de ‘Azul, obra de Rubén Dario de 1888, y cuya primera influencia en el ‘Uruguay puede datarse en 1894, con la publicacion del poema “Al lector, de Roberto de las Carreras". EI modernismo presents lst siguientes wes caracterstias. En primer higar, represents ua re- accin ante la criss espritual de finales del siglo XIX. En segundo lugar, proporcioné una vision hispanoamericana que recogia una ‘ert influencia de la cultura francesa, elemento qu hizo mis cl TAR eras, en de ee Nhe fenton egy, Gin in en lt pl oo we Irnopvccioy at pensamsenro wauevaro sinclusin en los cfrulos cultos. En tercer lugar, habits wna mue- ‘a exttiea decadentista dela que, en mayor o menor medida, todos les integrantes de la generacién participaron. Este decadentismo ‘conforms uns forma extéticay de exist yacerc6alosintelectuales hacia un gusto por lo exqusio, raro, neurstico 0 asombroso, Version extrema del decadentismo fue et dandysmo, que lo ews hasta el rdfeulo, La extravagancia, el desaio y la egoatra del dandy dieron al sire novecentstaurguayo una nota escandalo- ', En ese contexto, por ejemplo, Roberto de las Carreras asumira pablicamente au calidad de hijo bastardo como nota tasgreso El vestr del dandy, extremo y exagerado, su aire de superioidad, insolencia, y desprecio por el ambiente de la €poca,representaron la version “earicaturesea" de un Uriguay que se sinté parte de Eur ropa y para el eul, participar de sus misma exeentrickades, le pa- reciéun hecho tolerable. ‘Asimiso, ue una época de polémieas, Si bien et dandysmo contibuyé a difunelir algunas de elas (por ejemplo, la dscusiin fentre Vasseur y Roberto de las Carrerss, que Mey6 a instancias de fgravios personales, et una de las més recordadas del period), la tribuna periodistica asti6 a disewriones sobre asuntos publics de mayor relevancia y profendidad. En 1908, por ejemplo, Pedro Figs Fi tayo una polémien publica frente al penalista Dr. Inireta Goyena fen defensh de Ia abolicién de la pena de muerte. En 1906, José E. Rodé polemias en La Resin contra cl Dr. Pedro Diaz sobie la ddecisin herald quitar los erucijos de los hospitales pblicos (Gema que levaba de fondo instancias morales y politica de profun- didad), Estos heehos mostraron la relacin entre el mbito social y intelectual, la difusién que logrd en el ambiente de la époa. La cultura, efervescent, se hallaba inmersa en un Uruguay ‘que se vein en crecimiento y expansin. Lon cafés iteraros, los ce- ‘néculs y las revistas fueron parte de exe ambiente esprital. Entre Jos cenécules, “El consistorio del Gay Saber", en torno & Horacio Quiroga, ola "Torre de los Panoramas" en torno ala figura de Ju Tio Herrera y Reisig fueron algunos de los mis nombrados. Entre las revista, tna de las de mayor entidad fue la Revista Nacional de stent Gncias Soils, cya existencia, entre 1895-1897 vo par Ex Unvavsr vet 900 (1900-1933 wr ticipar a Sguras como José E. Rod, Carlos y Daniel Martinez Vigi, y Vieor Pérez Petit [No obstante ello, este ambiente, que alcanzabaa las capas més cults, contrantaba con el Uruguay popular enyas manifestaciones, culturales se asociaban a formas de expresién y relacionamiento, ‘otidianos en torno a referentesdistintos. El papel del fithol es | de destacar como elemento aglutinante, tanto af que el deporte, ‘originariamente considerado como ‘cosa de ingleses', propiesd que decadas mas tarde se construyera un Estadio como simbolo de la gloria del pas. ‘Con la expansién democratizadora que extendid la ciudada- a través de la Constitucién pnesta en vigencia en 1918, los see {ores populares tuvieron mayor injerencia en los asuntos piblics Este ideal democratizador, asimnimo, sostuvo el mito del Uruguay del crecimiento, lo ual se verifcari en la década del 20, y aleanzn rina la “Generacign del Centenatio” En ese sentido, en el perfodo del Centenario se consolida- ron los modelos de nacién y de ciadadania que se venfan gestando ‘esd finales del rglo XIX, Se formé asi un imaginaria de pats que alcana6 no s6loa ls Bites sino la sociedad en st conjunto. Ta ‘como sefila Caetano: “Las muerasgeneraciones del Novecento y del Centenario =no remiéndonos au solo as lite intelectaaesy polite fe Fom (] herederas de lasideas fenas de hombres como Francs co Bai, Juan Zor de San Marino Jone Pedro Varela, ene ‘roa ey lagada pudieron agregar deade na peropctva na ‘Sonate I eonsliacin den imaginario social ve extra fen condiciones de “ancar”efectvamente varios referents cul ‘alse inttulonaes de Tos urughayoe"™ 1a sighficacin del Centenario no silo represents la cons ‘ruecin de una nacién sino una lucha politica a nivel simbslic, pues dependiendo de cémo quedsse construido el pais en el ima- finario cultural, se resatarfa en mayor 0 menor medida la inch. Tis Cacao, GLa pedo dade opioid, na vi pina en ‘enenraen Baran Pacts Poca, (rete), Hwee tha pt To Moot 2068p. 18 Iernopucciom as nentauienro onvevayo dencia histérca de colorados y blancos. Tanto la dseusi6n sobre la significacién que debsa darsee al Centenario, la polémica por la dlfinicin legistatva de I fecha de la independencia, 0 el debate relatvo a la importancia de fechas como el 25 de agosto 0 el 18 de jlo, representaron la pugna entre lossectores batlistas frente alos tolorados no batlistasyrectores nacionalistas Inluso, la polémica leg polasizarse tl punto que figuras como Batlle y Artigas fue- ron tomadas como antagnieas, Sin embargo, mas alld de las discu- slones concretas, lo que no estaba en dscusion era un punto: que la rnacionalida estaiaindisolublemente atada al papel central de los partidos politicos. Se consolidaba as, en el siglo XX, un nacions Tidal que desde los inicios habia estado adherida emocionalmente sis a divsas que al Estado, Es adhesién emocional se complements con las construccio~ ines arquitectnicas en el Estado en ascenso. Prueba de ello fueron climonumento a Artigas en In Pla Independencia (1923), el Pax lacio Legislative (1925) o el Estadio Centenario (1990), euya signi Ficacin contribu a crear el ideal de promesa que marcariael fin de pesfodo, Este ideal ira dfuuminsndore con la decadencia econémica. La crisis internacional de 1929 evideneis que la isin de progreso aque el Uruguay tenfa de sf mismo se mantenfa gracias a una eco- thom dependiente de ls ercunstancias externas. Poco a poco, la {rss socal provocatfa una postura critica desde los ambitosinte- es, Teen 2.2, Aspestos lsdficosvineulados al conteto Una nueva conciencia filséfien comiensa, tl como sefala ‘Arturo Ardao sobre 1895, Si bien abandona el caricter combath ‘yo que tenia en el siglo XIX a través de pronunciamientes contra fscelasdeterminadas y se weve més académica, no significa ello {que se hubiese desprendid de los problemas sociales del pals ‘Comprender la influeneia de ls corrientesfilos6ficas en el petiodo implica vssalzar que la actividad intelectual se comple- Teng tng ti Mb es Pot de Bt Unvevar oes 900 (1900-1933) 1 mentba y una de tba periodic, de a actividad guber tena del ambiente Itrsiocutual El conocinicnnoe ts rues tendencies curopeas(ynorteamitcasa) siqee ‘fa sentido, en a gran mayor de os cto, no como atdad oe ‘amentecontemplatva sno como lnumo para a dens de foot Somenorcmnc test na epoca ea en planteos Jose E. Rods prayects un amuse para Anes Latin, ido por Guyany Rena Caron ‘ar Fever ayuda consi on modo de pensar Peto Fe acorde su pensaentofloSico ya dew plantas bros como Arts ein ei (1911), incorpo sus idea foster 8 pricteasconcreuseducaasy de onsteution de pals Caron Ryle forms parte de Ia Federaci Rural. Juan orril de Sn Mart, dese seats, fons parte tmbin de ls optsonee Intclechaes dea pea, ainfluenia sigificaciin de las contents fonts ene Novecientos,en tanto qe lego postcesarean 1a pea yl defini de ton ao pica Fue bustin de contrbuir en las decitones respect al pis que ve ea cone truenlo, En ese seo, x deste nnfuenin de eral tal como se fo entend ent poca, en tefereni a laceton {apa Aictonalment, la neni del Kno beg eags sobre fst Batley Order, por coniguiene, ene eo polite ghee loge consoldar Respect al pefodo precedente, correspondiente sa segue 4 mit del siglo XIX, el pensainto del 900 supuso un intent de superaién de as excl en pana. El espa Pont veer agon achat econo sanomcia fn emptismo y materi Eso Toque apo dar impo 2 os tendencies (ene ota) osofn de Ta enpeiencny Hose fide a materia 8 bien en ani nose agouti el peers de ideas de priodo, conocer aspectos de ln inmon enlace, stérico dea speracdn antes salad, propereiona un modo de ngrzarla lost on elcontextoy con propa storia En te im A, aff Ugo il XE cho volume, Ao ‘cna i siguiente teenie foi de expres, Hon dae ‘eaten, nals de apes wf de a

También podría gustarte