Está en la página 1de 17

BÜRGER, Peter

Teoría de la vanguardia
Trad. Tomás J. Bartoletti, Ed. Las cuarenta, Bs. As., 2009

IlI. La obra de arte vanguardista

1. La problemática de la categoría de obra

El uso del concepto de obra, relacionado al producto de las


vanguardias, no es problemático. Se podría objetar que la crisis
del concepto de obra, provocada por las vanguardias, fue ocul-
tada, que el debate parte de premisas falsas. "La disolución de
la unidad tradicional de obra se puede mostrar, formalmente,
como una tendencia común de la modernidad. La coherencia y
la independencia de la obra son conscientemente cuestionadas
o sistemáticamente destruidas'f", La afirmación de Bubner es
acertada. No obstante, es cuestionable que, de ello, se concluya
que la estética hoy debe renunciar al concepto de obra. Por
tal motivo, Bubner sostiene un retorno al kantismo como la
única estética actual'". Primero, hay que preguntarse qué cae
en una crisis: ¿la categoría de arte o una determinada acentua-
ción histórica de tal categoría? "Las únicas obras que cuentan
hoy son aquéllas que no son obras"68. La enigmática frase de
Adorno remite a dos aspectos del concepto de obra: el sentido
general (en este caso, el arte moderno tiene todavía un carácter
de obra) y el sentido de obra orgánica (Adorno habla de "obra
redonda"). Y este segundo concepto de obra es destruido por
la vanguardia. Es preciso, entonces, distinguir entre un sentido
general del concepto de obra y las diversas acentuaciones his-
tóricas. En el primer sentido, se define a la obra de arte como

66 Bubner, R., "Über einige Bedingungen gegenwartiger Astherík" [Sobre

algunas condiciones de la estética actual), en Neue He/te flr Pbilosopbie 5,


1973,p.49.
67 Como es sabido, la estética de Kant no parte de una definición de la

obra de arte, sino de! juicio estético. Para tal teoría no es central la categoría
de obra. Por e! contrario, Kant puede incluir en su reflexión la belleza natu-
ral, que no pertenece a la obra de arte y que no es producida por e! hombre.
68 Adorno, Th., Philosophie der neuen Musik [Filosofía de la nueva músi-

ca), Frankfurt, 1972, p. 33.


80 PETER BÜRGER LA OBRA DE ARTE VANGUARDlSTA 81

unidad de lo general y lo particular. Esta unidad, sin la que no un producto en serie. De este modo, se provoca el cuestiona-
puede pensarse algo así como una obra de arte, ha ido trans- miento a la idea de esencia de arte como creación individual
formándose de diversos modos durante las distintas épocas de una obra única, formada en el Renacimiento. El acto mismo
del arte. En la obra de arte orgánica (simbólica), la unidad de de provocación ocupa el lugar de la obra. ¿ Se ha vuelto caduca
lo general y lo particular carece de mediación. En cambio, en la categoría de obra? La provocación de Duchamp se dirige
la obra no-orgánica (alegórica), a la que pertenecen las obras contra la institución arte. En tanto la obra de arte forma parte
vanguardistas, la unidad está mediada. Aquí el momento de de esta institución, el ataque también la alcanza. Sin embargo,
unidad está en gran medida limitado. Sólo en un caso extre- es un hecho histórico que, incluso luego de los movimientos
mo el receptor lo produciría. Con razón, Adorno señala: "Ni vanguardistas, se produjeron obras de arte, que la institución
siquiera donde el arte tiende al límite entre la divergencia y la arte se mostró, también, resistente ante el ataque vanguardista.
disonancia, tendrán unidad tales momentos. Sin ella, no serían Del mismo modo que una estética actual desatendería los
disonantes'f", La obra vanguardista no niega la unidad (aun- cambios fundamentales que las vanguardias produjeron en
que los dadaístas proyectaron esta idea) sino sólo cierto tipo el arte, también dejaría de lado el hecho de que el arte ha in-
de unidad, la relación entre parte y todo, propia de la obra de gresado en un período posvanguardista. Esto se debe a que la
arte orgánica. Contra los argumentos expuestos supra, algunos categoría de obra se ha restablecido y a que los procedimientos
teóricos que consideran nula la categoría de obra señalan que, vanguardistas, orientados a la intención antiartística, fueron
en los movimientos vanguardistas, se desarrollaron ciertas utilizados con fines artísticos. No habría que evaluado como
formas de actividad que no se adecuan a la categoría de obra, una "traición" a los objetivos de la vanguardia (superación de
como, por ejemplo, las manifestaciones dadaístas que hacen la institución arte, reunificación del arte y la vida) sino como
de la provocación del público su objetivo declarado. En estas resultado de un proceso histórico. Podría explicarse de la
manifestaciones no se trata tanto de una eliminación de la ca- siguiente manera: luego de que fracasara el ataque de las van-
tegoría de obra, sino precisamente, de una eliminación del arte guardias a la institución arte, es decir, cuando se intentó dirigir
como actividad apartada de la praxis cotidiana. A su vez, debe el arte hacia la praxis cotidiana, la institución arte continuó
afirmase que, incluso en su manifestación más extrema, la van- separada de dicha esfera. Sin embargo, el ataque hizo que se la
guardia se relaciona negativamente con la categoría arte. Por reconociera como institución y, con ello, la (relativa) pérdida
ejemplo, los ready mades de Úuchamp adquieren sentido sólo de función del arte en la sociedad burguesa se reconoció como
en relación con la categoría de obra de arte. Cuando Duchamp su principio. Todo arte posterior a la vanguardia se hace cargo
firma cualquier objeto de producción en serie y lo expone en de este hecho de la sociedad burguesa. Este arte bien puede
una muestra de arte, esta provocación del arte supone, enton- conformarse con el status de autonomía, bien realizar acciones
ces, una concepción de qué es arte. El hecho de firmar los ready que sacudan dicho status, pero no puede negar -sin dejar la
made es un claro guiño a la categoría de obra. La firma, que pretensión de verdad del arte- ese status de autonomía sin más
hace de la obra algo individual e irrepetible, queda grabada en y suponer la posibilidad de un efecto directo.
En cuanto a la categoría de arte, no sólo fue restablecida
69 Adorno, Th., .Ásthetische Theorie [Teoría estética), Frankfurt, 1970, p. luego de que fracasara el intento vanguardista por devolver
235.
82 PETER BÜRGER LA OBRA DE ARTE VANGUARDISTA 83

el arte a la praxis cotidiana, sino incluso, extendida. El objet ción del arte, su retorno a la praxis cotidiana, no haya sucedido
trouvé, el objeto que no es resultado del proceso individual de efectivamente. La readopción de la propuesta vanguardista
producción, sino un hallazgo azaroso en el que se materializa y sus medios ya no logrará más, en otro contexto, el efecto
la intención vanguardista de unir el arte y la praxis cotidiana, delimitado de las vanguardias históricas. En este sentido, los
es lo que se reconoce hoy como obra de arte. De este modo, el medios, con los que los vanguardistas esperaban concretar la
objet trouvé pierde su carácter de antiarte y, por lo tanto, la obra superación del arte, obtuvieron el status de obra de arte, pero
autónoma yace junto a otras en el museo?", la pretensión de una renovación de la praxis cotidiana dejó de
~e se restablezca la institución arte y la categoría de obra estar ligada legítimamente a su aplicación. En otras palabras, la
demuestra que la vanguardia es hoy historia. Naturalmente, neovanguardia institucionaliza la vanguardia como arte y, con
en la actualidad existen intentos de continuar la tradición ello, niega la genuina intención vanguardista. Esto es indepen-
vanguardista (que se pueda poner por escrito este concepto, diente de la conciencia que pueda tener el artista de su propia
sin que salte a la vista el oxírnoron, demuestra una vez más que labor y lo muy vanguardista que pueda llegar a ser72• Respecto
la vanguardia se ha vuelto histórica). No obstante, tal intento, del efecto social de las obras, no se lo determina por medio de
como el de los happenings =que pueden denominarse neovan- la conciencia que los artistas ligan a su labor, sino por medio
guardistas- ya no es capaz de alcanzar el valor de la protesta de del status de sus productos. El arte neovanguardista es un arte
las manifestaciones dadaístas, puesto que ellos están perfecta- autónomo en todo el sentido de la palabra. Ello significa que
mente planificados y quieren proceder igual que aquellas rna- niega la intención vanguardista de redirigir el arte a la praxis
nifestaciones". Esto explica el hecho de que los medios creados cotidiana. Incluso los esfuerzos por una superación del arte
por los vanguardistas, desde entonces, han perdido gran parte se convierten en acciones artísticas que adquieren carácter de
de su efecto de shock. Empero, fue fundamental que la supera- obra, independientemente de la propuesta del productor.
Hablar de una restauración de la categoría de obra luego
70 Véase la exposición: Metamorphose des Dinges. Kunst und Antikunst de que fracasaran los movimientos históricos de vanguardia
1910-1970 [Metamorfosis del objeto. Arte y antiarte 1910-1970], Bruselas, es problemático. Daría la impresión de que los movimientos
1971.
vanguardistas fueron irrelevantes para el desarrollo posterior
71 Cf Damus, M., Funktionen der bildenden Kunst im Spdtkapitalismus.
del arte en la sociedad burguesa. Todo lo contrario. Mientras
Untersucht anhand der avantgardistischen Kunst der sechziger Jahre [Función
de las artes plásticas en el capitalismo tardío. Investigación sobre el arte van- las intenciones políticas de la vanguardia (la reorganización
guardista de la década del sesenta], Frankfurt, 1973. El autor intenta rescatar de la vida por medio del arte) no lograron realizarse, su efecto
la función afirmativa del arte neovanguardista. "El pop art [...], que parece en el arte apenas se sobrevalora. En este punto la vanguardia
estar relacionado con la vida ciradina estadounidense por la elección de sus se vuelve revolucionaria, principalmente porque destruye el
objetos, colores y el tipo de manifestaciones, en su exhibición hace publici-
dad de cómics, de estrellas de cine, de sillas eléctricas, de baños, de autos y
accidentes de tránsito, de todo tipo de comestibles y herramientas, es decir, 72 Por ejemplo, Gisela Dischner resume, en relación con la exigencia de

hace publicidad de la publicidad" (p. 76). Sin embargo, como Damus no em- Breron, las intenciones de la poesía concreta: "La obra de arte concreta aspira
plea el concepto de movimientos históricos de vanguardia, tiende a olvidar a una situación utópica -a la superación de la realidad concreta-" ("Konkrete
la diferencia entre, por un lado, el dadaísmo y el surrealismo y, por el otro, el Kunst und Gesellschaft" [Arte concreto y sociedad], en Konkrete Poesie. Text
arte neovanguardista del '60. + Kritik 25, enero 1970, p. 41).
84 PETER BÜRGER LA OBRA DE ARTE VANGUARDISTA 85

concepto tradicional de obra orgánica y en su lugar pondera 2. Lo nuevo


otro que se explicará a continuaciórr".
La Teoría estética [Ásthetische 1heorie] de Adorno no fue
73 El significado que se le otorga a los movimientos de vanguardia no es
concebida como una teoría de la vanguardia, sino que apunta
unánime en la investigación. En Die Struktur der modernen Lyrik [La estruc-
tura de! arte moderno], que pretende ser una teoría de la poesía moderna,
a una generalidad mayor. Sin embargo, Adorno parte de la
H. Friedrich no incluye e! dadaísmo y sólo lo menciona en la nueva edición idea de que sólo se puede pensar el arte del pasado a la luz del
en e! cuadro "1916: inicio de! dadaísmo en Zürich" (Die
cronológico: arte moderno. Es de suponer, entonces, que su apartado sobre
Struktur der modernen Lyrik. Von der Mitte des neunzehnten bis zur Mitte la modernidad (Ásthetische Iheorie, pp. 31-56) investiga si las
des zwanzigstenjahrhunderts [La estructura de! arte moderno. De mediados categorías recién expuestas son útiles para una comprensión de
de! siglo XIX a mediados de! siglo XX], Hamburg, 1968, p. 288). Sobre e!
la obra vanguardista'".
surrealismo dice: "Los surrealistas pueden interesar debido a sus programas,
que confirman con elementos pseudocientíficos un procedimiento poé- En el centro de la teoría de Adorno sobre el arte moderno
tico inaugurado desde RIMBAUD. Algunos puntos de! programa son: la se encuentra la categoría de lo nuevo. Naturalmente, Adorno
convicción de que e! hombre puede llevar su experiencia a cualquier límite intuye una posible objeción al empleo de esta categoría e
en e! caos de lo inconsciente; la convicción de que e! loco, creador de una intenta contrarrestada con anticipación: "En una sociedad
sobrerrealidad, no es menos genial que e! poeta; la concepción de la poesía
esencialmente no tradicionalista [la burguesa], la tradición
como un dictado amorfo de lo inconsciente. Se confunde e! vómito -incluso
e! artístico- con la creación. De ello no surge ninguna poesía de nivel. Poetas
estética es dudosa a priori. La autoridad de lo nuevo es la de lo
de gran calidad, que se suelen considerar surrealistas, como ARAGON y históricamente necesario" (Ásthetische Iheorie, p. 38). "Pero [el
ELUARD, poco tienen que ver con este programa, sino, en todo caso, con concepto de lo moderno] no niega lo que siempre han negado
una intención estilística que, desde RIMBAUD, hizo de! lenguaje no-lógico los estilos artísticos, es decir, el arte anterior, sino la tradición
una poética" (ibíd., p. 192). Primero hay que aclarar que las perspectivas del
en cuanto tal, y en esta medida sirve de ratificación del prin-
presente trabajo son otras que las de Friedrich. Trato de concebir e! corte
cipio burgués en el arte. Su grado de abstracción está ligado al
histórico esencial en e! desarrollo de! fenómeno arte, Friedrich, en cambio,
habla de "poesía de nivel", Pero otra cuestión es importante. La tesis de la carácter de mercancía del arte" (ibíd.). Adorno coloca lo nuevo
unidad estructural de la poesía de Baude!aire a Benn no puede discutirse a como la categoría del arte moderno por la renovación de temas,
partir de! concepto de estructura de Friedrich, porque e! concepto mismo motivos y procedimientos que han caracterizado la transfor-
es problemático. El problema no es la palabra estructura (en e! fragmento
citado, Friedrich habla de "intención estilística"), ni tampoco que se le haya 74 Adorno entiende por arte moderno e! que se inicia con Baude!aire.
dado otro uso al concepto desde e! estructuralismo en Alemania, sino, más El concepto comprende las condiciones previas a los movimientos de van-
bien, e! procedimiento científico. Este procedimiento se caracteriza por los guardia, tanto los históricos como los neovanguardistas. Mientras pretendo
heterogéneos fenómenos que comprende para Friedrich su concepto de es- concebir los movimientos de vanguardia, precisamente, como un fenómeno
tructura: procedimientos poéticos, contenidos explícitos (soledad y miedo) determinado históricamente, Adorno, en cambio, parte de la unidad de! arte
i teoremas poetológícos de! poeta (magia de! lenguaje). La unidad de estos moderno como único arte legítimo de! presente. Anclado en un concepto de
distintos ámbitos es posible por medio de! concepto de estructura. Pero sólo lo moderno y sus contradicciones, ]auG, H. esbozó una historia de la expe-
se puede hablar de estructura cuando las categorías están al mismo nivel. riencia de! paso de la Antigüedad Tardía hasta Baude!aire en "Líterarísche
Se cuestiona, entonces, si los procedimientos artísticos de la vanguardia no Tradition und gegenwartiges Bewuístsein der Modernitat" [Tradición
fueron ya descubiertos desde Rimbaud. De aquí que surja e! problema de los literaria y conciencia actual de la modernidad], en Literaturgeschichte als
precursores de la vanguardia. En otras palabras, Rimbaud adquiere e! valor Provokation [La historia de la literatura como provocación], Frankfurt,
que hoy tiene gracias a los movimientos vanguardistas posteriores. 1970, pp. 11-66.
86 PETER BÜRGER LA OBRA DE ARTE VANGUARDISTA 87

mación del arte, incluso antes del inicio de la modernidad. sieron elevar a ley de la evolución literaria: la renovación del
Dice esto porque ve que tal categoría nace en la reacción hostil procedimiento literario dentro de cierto tipo de literatura. El
contra la tradición, propia de la sociedad capitalista. Adorno procedimiento "automatizado", no percibido como forma, ya
también lo explica de otro modo: "La sociedad burguesa se rige no crea ninguna nueva visión sobre la realidad y es sustituido,
por la ley del cambio, de la cuenta del 'uno por uno', donde entonces, por uno nuevo que sea capaz de generada, hasta
nada está de más. El cambio es en su esencia algo atemporal, que dicho procedimiento se vuelve "automatizado" y debe ser
como la ratio misma [... ]. Pero esto no quiere decir otra cosa sustituido".
que el recuerdo, el tiempo, la memoria [... ] son eliminados En los tres casos, el concepto de novedad se distinguía
como un tipo de residuo irracional't". fundamentalmente de aquél que, en Adorno, caracteriza a la
Hagamos el intento de esclarecer el pensamiento de Adorno. modernidad. Precisamente, no se trata de una variación dentro
La novedad como categoría estética existía antes de la moder- de los límites del género ("la canción nueva"), ni del efecto
nidad, y también como programa. El trovador [Minnesanger] sorpresivo que garantiza la estructura de la trama (la tragico-
cortesano aspiraba a cantar una "nueva canción". Los autores media), ni de la renovación de procedimientos dentro de un
de la tragicomedia francesa manifestaban que le cumplían al tipo de literatura. No se trata de una transformación continua,
público la necesidad de la nouueauté'". En ambos casos, se trata sino de la ruptura de una tradición. Lo que en la modernidad
de algo distinto a la pretensión de novedad del arte moderno. distingue la categoría de lo nuevo respecto de los usos ante-
En la "canción nueva" del poeta cortesano no sólo está dada riores, también legítimos, de la misma categoría es lo radical
la temática (amor cortés) sino también una serie de motivos de la ruptura con todo lo que se considera válido hasta ese
en particular. Aquí, novedad significa variación dentro de los momento. Ya no se niegan algunos procedimientos artísticos
límites establecidos del género. En la tragicomedia francesa la y principios estilísticos, aceptados hasta entonces, sino toda la
temática no está establecida, pero se convierte en una caracte- tradición del arte.
rística del género el giro repentino de la trama (por ejemplo, Éste es el punto en el que debe criticarse la categoría ador-
alguien que se creía muerto aparece vivo). En la tragicomedia niana de lo nuevo. Adorno tiende a convertir la única ruptura
-algo parecido a lo que luego será llamado literatura de diver- histórica de la tradición, marcada por los movimientos van-
tirnento [Unterhaltungsliteratur]- el público está a la espera guardistas, en el principio de transformación del arte moderno.
de los efectos de shock (surprise) que ya forman parte del es- "La aceleración en el cambio de las tendencias y los programas
quema estructural del género. La novedad es calculada como estéticos, que los filisteos despreciaron por ser un abuso de la
efecto y utilizada como tal. Por último, habría que mencionar moda resulta de la presión, siempre creciente, por el rechazo
una tercera especie de novedad que los formalistas rusos qui- que Valéry fue el primero en notar?". Por supuesto, Adorno
también sabe que la novedad es la etiqueta con la que le ofre-
7S Adorno, Th., Erziebung zur Mündigkei [Educación para la emancipa-
cián]t, Frankfurt, 1970, p. 13. n Cf. Tinianov.]., Die literariscben Kunstmittel und die Evolution in der
76Sobre la nouueauté en la tragicomedia, cf. Bürger, P., Die frühen Literatur [El medio literario y la evolución en la literatura), Frankfurt, 1967,
Komodien Pierre Corneilles und das franzosische Theater um 1630 [Las come- pp. 7-60.
dias tempranas de Pierre Corneilles y el teatro francés de 1630), Frankfurt, 78 Adorno, Th., Obne Leitbild. Parva Aesthetica [Sin modelo. Parva aes-
1971, pp. 48-56. therica], Frankfurt, 1967, p. 33.
LA OBRA DE ARTE VANGUARDISTA 89
88 PETER BÜRGER

cen al consumidor las mismas mercancías (ÁSthetische Tbeorie, cia contra la sociedad de la mercancía sólo para quien lo quiera
p. 39). Pero su argumentación resulta problemática, cuando ver así. La neovanguardia, que pone en escena nuevamente la
proclama que e! arte "se apropia" de! mercado de los bienes ruptura vanguardista respecto de la tradición, deviene una ac-
de consumo. "Sólo conduciendo su imaginería [la poesía de ción carente de sentido que admite una constitución posible de
Baudelaire] hacia la propia autonomía puede e! arte atrave- sentido. No obstante, para exp~ner con justeza la posición de
sar ese mercado que le es heterónomo. Lo moderno es arte Adorno, se debe considerar que "la mimesis de lo reíficado" no
por la imitación de lo reiíicado y de lo extraño" (Ásthetische remite solamente a la adaptación, sino también a la muestra de!
Tbeorie, p. 39). Aquí empieza la venganza por e! hecho de que caso. Por lo tanto, vincula la esperanza de poder hacer evidente
Adorno no intenta historizar con precisión la categoría de lo aquello que permanecía oculto con la descripción no deforma-
nuevo. Como él desaprovecha tal oportunidad, debe deducir da por e! concepto. Como lo demuestra la siguiente cita, en
dicha categoría de la sociedad de la mercancía. Para Adorno, lo que respecta al arte, ya veía la aporía: "No hay que juzgar
esta categoría en e! arte es la duplicación necesaria de aque- en general si es un altavoz de la conciencia cosifica~a que ha~e
llo que domina la sociedad de la mercancía. Dado que sólo tabula rasa con toda expresión o si es la expresión SIn lenguaje,
puede existir cuando se venden las mercancías producidas, es inexpresiva, de aquél que denuncia' (ASthetische 'Iheorie, p. 39).
indispensable que e! comprador sea atraído por e! producto De este modo, se exponen los alcances de la categoría de lo
mediante e! estímulo de la novedad. A esta lógica también nuevo para comprender los movimientos históricos de van-
se somete, según Adorno, e! arte, por lo que quiere captar en guardia. Si se intentara comprender un cambio en los m~dios
la conversión dialéctica, en la adaptación de la ley que rige la artísticos de representación, debería emplearse la categona de
sociedad, la resistencia contra ésta. Pero habría que repensar lo nuevo. Pero, dado que los movimientos vanguardistas pro-
que, en la sociedad de la mercancía, la categoría de lo nuevo no dujeron una ruptura con la tradición que, como consecuencia,
79
es una categoría substancial, sino una aparente. Lo que señala acarreó una transformación en e! sistema de representación ,
no es la esencia de la mercancía, sino la apariencia que se le crea 79 A diferencia de la transformación de los medios de representación que

artificialmente (lo nuevo en la mercancía es la presentación). acompañan el desarrollo del arte, aquélla del sistema de representación (in-
Una vez que e! arte se adapta a la superficialidad de la sociedad cluso cuando se extiende durante un largo período) es un suceso determi-
de la mercancía, es difícil comprender cómo podría oponérsele nante en la historia. Francastel, P. investigó tal transformación del sistema
de representación (Études de sociologie de l'art, Paris, 1970). En el siglo XV, el
una resistencia. La resistencia, que Adorno cree descubrir en e!
sistema de representación en la pintura se basaba en una perspectiva central
arte como una resistencia atada a la renovación, no es sencilla y una creación uniforme del espacio. Mientras que en la pintura medie~alla
de hallar. Reposa en la constitución de! sujeto que es capaz, en diferencia en el tamaño de las figuras daba un Significado distinto, a partir del
virtud de su pensamiento dialéctico, de percibir lo positivo en Renacimiento, la posición de cada figura se muestra en un espacio conforme
lo negativo. Ante esto, habría que afirmar que, allí donde e! arte a la geometría euclidiana. En tanto la pintura medieval reunía varias escenas
y podía contar una historia, en el Renacimiento, la imagen representada era
se somete efectivamente a la presión de la innovación, poco se
una unidad que sólo representaba un único suceso. Este Sistema de represen-
podría diferenciar de la moda. Lo que Adorno llama "la mírne- tación, caracterizado esquemáticamente, predominó en el arte eur?peo del
sis de lo reíficado y lo alienado" se podría rastrear en Warhol: la siglo XV. A comienzos del siglo XX pierde su valor. En la obra de Cezannela
reproducción de 100 latas Campbell's comprende una resisten- perspectiva ya no tiene la importancia que todavía tenía para los imprcsrorus-
ras, quienes, pese a su liberación de las formas, mantenían dicha perspectiva.
90 PETER BÜRGER LA OBRA DE ARTE VANGUARDISTA 91

tal categoría no es adecuada para describir el estado de cosas. vanguardias, la sucesión histórica de procedimientos y estilos
Menos adecuada aún resulta si se es consciente de que los se transformó en una simultaneidad de lo radicalmente dife-
movimientos vanguardistas pretendían no sólo romper con el rente. Esto tiene como consecuencia que ningún movimiento
sistema de representación de la tradición, sino, principalmente, artístico pueda pretender legítimamente ser un progreso histó-
eliminar la institución arte. Sin duda, se trata de algo "nuevo"; rico en el arte respecto de otros movimientos. Que la neovan-
sólo que esto "nuevo" se distingue cualitativamente tanto de guardia, que se muestra con tal pretensión, apenas sea capaz de
la transformación de los procedimientos artísticos como de cumplida responde a que esto sucedió en una etapa anterior.
la transformación del sistema de representación. Por ende, Hoy, ya no se puede rechazar el empleo de técnicas realistas
el concepto de lo nuevo no es falso, pero sí bastante general argumentando la evidencia del estado histórico de las técnicas
y poco específico para definir con precisión el núcleo de la artísticas. En la medida en que Adorno lo hace, él mismo se
ruptura con la tradición. Tampoco es muy útil como categoría delata como teórico de la época de las vanguardias históricas.
que describe las obras vanguardistas, porque este concepto es Esto lo vislumbra el hecho de que Adorno no observaba los
bastante general e impreciso pero.fundamentalmente, porque movimientos vanguardistas como históricos, sino como algo
no permite diferenciar la innovación de la moda (cualquiera) vivo en el presente",
y la innovación necesaria históricamente. También es proble-
mático el pensamiento de Adorno acerca de que la necesidad
histórica se corresponde con un cambio cada vez más rápido de
las tendencias artísticas. La interpretación dialéctica, según la
cual la sociedad de la mercancía se adapta como resistencia en
su contra, salta el problema de la coincidencia irritante entre
modas de consumo y aquello que se debe llamar moda del arte.
En adelante, se mostrará la condicionalidad histórica de otro
teorema de Adorno: la idea de que el arte posterior a la vanguar- 80 Sólo es consecuente cuando los neovanguardisras conscientes quieren

dia corresponde a un momento histórico de la transformación fundar su pretensión política, que unen a su producción, por medio de una
argumentación semejante a la Adorno. Así lo expresa un representante de
de las técnicas artísticas. Habría que considerar sinceramente
la poesía concreta, Chris Bezzel, cuando dice que "escritor no es aquél que
si la ruptura con la tradición por parte de las vanguardias ha descubre frases semántico-poéricas que tienen como contenido y meta la
vuelto nulo el discurso sobre el momento histórico de las téc- revolución, sino que es alguien capaz de revolucionar con medios poéticos
nicas artísticas en relación con el presente. Que se disponga de como modelo la revolución misma. [...] En comparación con la alienación de
los procedimientos artísticos de épocas pretéritas, como ocurre la burguesía tardía, la alienación compuesta del arte respecto de la realidad
represiva es una gran fuerza que empuja hacia adelante. Ella es dialéctica,
a partir de la vanguardia (por ejemplo, en la obra de Magritte
puesto que pone en marcha la alienación estética de lo realmente insopor-
hay técnicas de grandes maestros) imposibilita reconocer un table" ("dichtung und revolution" [poesía y revolución], en Konkrete Poesie.
momento histórico de dichos procedimientos. A causa de las Text + Kritik 25, enero 1970, p. 35). Sin embargo, el propio Adorno es es-
céptico de que el arte neovanguardista sea una gran fuerza que empuja hacia
De esta manera, se quebró el valor universal del sistema de representación adelante. En la Teoría Estética, como vimos, se indica la total ambivalencia de
tradicional. tales obras y, con ello, se da lugar a su crítica.
LA OBRA DE ARTE VANGUARDISTA 93
92 PETER BÜRGER.

3. El azar La concordancia es constatada por los surrealistas, ella remite a


un sentido no comprensible. El azar se instaura "por sí mismo",
En su intento de una historia del "azar literario", es decir, de pero exige de los surrealistas una predeterminación que les
las interpretaciones que se hicieron en la literatura sobre el azar permita observar los sucesos independientes unos de otros por
desde la novela cortesana de la Edad Media, Kohler dedica un medio de una concordancia de elementos semánticos'".
capítulo extenso a la literatura del siglo XX. "El entusiasmo Una vez, Válery se percató con certeza de que el azar se podía
por el material y su resistencia por medio de la generación de componer. Es suficiente con cerrar Íos ojos y elegir un objeto
azar, desde las poesías de Tristan Tzara, hechas con recortes entre otros objetos similares para convertir el suceso en azaroso.
de papel, hasta los más modernos happenings, no son causas, Por eso, los surrealistas no componían azar, pero sí prestaban
sino consecuencias de un estado de la sociedad, en el que sólo especial atención a todo lo que estuviera fuera de lo probable-
la manifestación azarosa es admirada por la falsa conciencia, es mente esperado. De este modo, pueden registrar "azares" que, a
libre de ideología y no está estigmatizada por la reificación to- causa de su intrascendencia (su no concordancia con los pensa-
tal de las condiciones de vida"81. Con acierto, Kohler señala la mientos dominantes del individuo) llevan a otros. Partiendo de
rendición al material como lo car;cterístico tanto del arte van- la experiencia de que una sociedad organizada conforme a los
guardista como del neovanguardista. Aunque se pueda aceptar fines limita progresivamente las posibilidades de desarrollo del
su interpretación del fenómeno, reminiscente a Adorno, me individuo, los surrealistas intentaron descubrir el momento de
parece que es cuestionable. En el hasard objectif( azar objetivo) lo impredecible en la vida cotidiana. Su atención se dirige hacia
surrealista se ve, por un lado, las esperanzas que depositaban esos fenómenos que no tienen lugar en un mundo ordenado se-
las vanguardias en el azar y, por el otro, la ideologización que gún fines racionales. El descubrimiento de lo maravilloso en la
proponían sobre la base de esas esperanzas. cotidianeidad representa, sin duda, un enriquecimiento de las
Al inicio de Nadja (1928), Breton relata una serie de sucesos posibilidades experienciales de los "hombres de la gran ciudad".
de los que se deduce claramente aquello que los surrealistas en- No obstante, dicho enriquecimiento sigue ligado a cierto tipo
tienden por "azar objetivo". Los sucesos siguen un patrón: dos de comportamiento que desiste de la ponderación de fines en
hechos son puestos en relación porque entre ellos tienen uno o favor de una sensibilidad universal a la impresión. En tanto, los
más rasgos en común. Por ejemplo, Breton y su amigo, hojean- surrealistas no están contentos con ello. Ellos quieren provocar
do a Rimbaud en le marché aux puces, descubren a una joven lo extraordinario. La fijación por ciertos lugares (lieux sacrés) y
vendedora que no sólo escribía poesía, sino que también había el esfuerzo por una mythologie moderne demuestran que ellos
leído Paysan de Paris de Aragon. El segundo "hecho" no es ex- intentan dominar el azar, volver repetible lo extraordinario.
plícito, porque los lectores estaban familiarizados con Breton: No es en el intento de dominar lo extraordinario donde
los surrealistas son poetas, y uno de ellos es Aragon. El azar reside lo ideológico de la interpretación surrealista de la cate-
objetivo consiste en la selección de elementos semánticos con-
cordantes (el poeta y Aragon) de dos hechos independientes. 82 Sobre el significado de la categoría de la producción estética, ver Bürger,

P., Der franzosische Surrealismus, Studien zurn Problem der avantgardistischen


81 Kohler, E., Der literarische Zufol~ das Mogliche und die Notwendigkeit
Literatur [El surrealismo francés. Estudio sobre el problema de la literatura
[El azar literario, lo posible y la necesidad], München, 1973, p. 81. vanguardista], Frankfurt, 1971, p. 154.
94 PETER BÜRGER LA OBRA DE ARTE VANGUARDISTA 95

goría de azar, sino en la tendencia de pretender reconocer en comunicativos se reduzca a la naturaleza no es algo arbitrario.
el azar un sentido dado objetivamente. Un sentido siempre Se condice con la postura abstracta de la protesta, propia de
se da entre individuos y grupos. No existe un sentido ajeno al la primera etapa del movimiento surrealista. La teoría de la
contexto comunicativo. Sin embargo, para los surrealistas hay vanguardia tampoco puede renunciar a la categoría de azar,
un sentido en las constelaciones azarosas de cosas y sucesos, puesto que, de hecho, ella es fundamental para la comprensión
que ellos perciben como "azar objetivo". No cambia nada en del movimiento surrealista. Ver esta categoría, con la relevancia
la expectativa surrealista que el sentido evite la fijación, ya que que le dieron los surrealistas, como categoría ideológica le per-
tal expectativa podría encontrarse en la realidad. En este hecho mite al teórico comprender, pero también criticar la intención
deberíamos ver una abdicación del individuo (burgués). Dado del movimiento.
que el momento activo de la formación de la realidad está Respecto a la aplicación de la categoría de azar recién ex-
ocupado por los hombres de una sociedad conforme a fines puesta, hay otra distinción a trazar: la del momento de lo aza-
racionales, al individuo que protesta contra la sociedad todavía roso en la obra de arte y no en la realidad; del azar producido y
le queda una experiencia, cuya marca y valor consisten en una no del percibido.
vinculación independiente de los fines. ~e el sentido buscado Hay muchos procedimientos para generar azar. Se puede
en el azar siempre deba ser inaprehensible se justifica en que, distinguir entre producción de azar directa o indirecta. En la
una vez determinado, dicho sentido se readaptaría según fines pintura, la primera es representada por los movimientos que
racionales y, con ello, perdería su valor de protesta. Por eso, la durante la década del '50 se hicieron conocidos, como el ta-
regresión a una expectativa pasiva se explica a partir de la total chismo o el acting painting. La tela era salpicada o rociada con
oposición a la sociedad existente. Dado que los surrealistas no el pincel. La realidad ya no era reproducida o interpretada. Se
reconocen que un determinado estadio del dominio de la natu- renuncia a una creación intencionada de figuras en favor de la
raleza haga posible una organización social, corren el riesgo de espontaneidad que, en gran medida, cede al azar la creación
instalar su protesta contra la sociedad burguesa en otro nivel, de figuras. El sujeto, liberado ya de las ataduras y reglas de la
en el que dicha protesta se torne contra la socialización. No forma, finalmente se re encuentra inmerso en una subjetividad
sólo se critica el fin, el beneficio como principio dominante vacía. Como no puede entregarse a lo que exige el material y
en la sociedad capitalista, sino, sobre todo, la racionalidad de la labor, el resultado sigue siendo azaroso en un mal sentido,
los fines. De este modo, el azar, que somete a los hombres a lo es decir, arbitrario. La protesta total contra cada momento de
heterónomo, puede parecer, paradójicamente, como una llave coacción no conduce al sujeto a una libertad de la creación,
para la libertad. sino a la arbitrariedad. No obstante, post festum, puede ser in-
Una teoría de la vanguardia no puede adoptar tan fácil- terpretada como impresión individual.
mente el concepto de azar, tal como ha sido desarrollado por La producción indirecta de azar es distinta. No es el resulta-
los teóricos de la vanguardia, porque se trata de una catego- do de una espontaneidad ciega respecto al manejo del material,
ría ideológica: la producción de sentido, propia del sujeto sino, por el contrario, de un cálculo exacto. Sin embargo, el cál-
humano, aparece como un producto natural que apenas se culo concibe únicamente el medio, el suceso continúa siendo
debe decodificar. Que el sentido producido en los procesos impredecible. "El progreso del arte como actividad", -afirma
96 PETER BÜRGER LA OBRA DE ARTE VANGUARDISTA 97

Adorno- "está acompañado por la tendencia a la determi- ción totalmente ajena a él, una vez que se desista del contenido
nación absoluta". "Con razón se ha señalado la convergencia semántico de la literatura. Se debe enfatizar que aplicar a la lite-
entre las obras realizadas conforme a la técnica íntegramente ratura una lógica que sigue simplemente el material tiene otro
y aquéllas totalmente azarosas" (A"sthetische Theorie, p. 47). El valor que aplicar principios constructivos similares a la música,
hecho de que se renuncie, corno principio constructivo, a la yeso ocurre por la diferencia genuina de los medios.
imaginación subjetiva y se disponga del aspecto azaroso de la
construcción se debe, según Adorno, a una reacción ante la im-
potencia del individuo burgués. "El sujeto torna conciencia de 4. El concepto de alegoría de Benjamín
la impotencia a la que fue conducido por la tecnología, que él
mismo creó, y la adopta corno programa" (A"sthetische Theorie, Una tarea central para una teoría de la vanguardia es el desa-
p. 43). Aquí se repite un tipo de interpretación que ya hemos rrollo de un concepto de obra de arte no-orgánica. Esto puede
revisado en el debate sobre la categoría de lo nuevo. Se entiende llevarse a cabo a partir del concepto de alegoría de Benjamin,
que adaptarse a la alienación es la única forma posible de resis- que, corno vimos, representa una categoría especialmente
tir contra ella. Las mismas consideraciones antes realizadas son organizada. Además, dicho concepto es apropiado para com-
también válidas aquí, mutatis mutandis. prender tanto los aspectos de producción estética corno los de
Se supone que la tesis de Adorno sobre la prioridad de la sus efectos en la obra vanguardista. Benjamín desarrolló este
construcción corno una legalidad de la que dispone el artista, concepto de la literatura barroca", pero bien puede decirse
sin la cual no puede precisar sus efectos, surge a partir de su co- que sólo encuentra su objeto adecuado en la obra vanguardista.
nocimiento sobre cómo se compone la música dodecafónica. En otras palabras, la experiencia que tuvo Benjamin con las
En Filosofla de la nueva música, llama racionalidad dodecafó- obras vanguardistas le posibilitó tanto el desarrollo de la ca-
nica a "un sistema cerrado y opaco, en el cual la constelación tegoría corno su aplicación a la literatura barroca, pero no lo
de medios es hipostasiada directamente corno fin y ley [... j. La contrario. Aquí también la evolución del objeto determina en
legalidad en la que ésta se cumple es una legalidad oculta por el el presente la interpretación de las etapas previas. Por eso, no
material que determina, sin que esta determinación le otorgue es violento intentar leer el concepto benjaminiano de alegoría
algún senrído'P. corno una teoría de la obra de arte vanguardista (no-orgánica).
La producción de azar mediante un principio constructivo Se entiende por sí solo, entonces, que no pueden adoptarse
aparece posteriormente en la literatura -si estoy en lo cierto, aquellos momentos que se deducen de la aplicación de la litera-
corno también en la música- con la poesía concreta. Esto se tura barroca". Sin embargo, resulta obvia la pregunta de cómo
vincula con la especificidad de los medios artísticos. La limitada
84 Benjamín, W., Ursprung des deutschen Trauerspiels [Origen del drama
relevancia de lo semántico en la música tiene corno consecuen-
barroco alemán], Frankfurr, 1963, p. 174.
cia que se asemeje a la construcción formal de la literatura. Sólo 85 Para interpretar la poesía de Breton, tomé el concepto benjaminiano de
se podrá someter el material literario a una lógica de construc- alegoría en: Der jranzosische Surrealismus (cap. XI, p. 174). Lukács, según en-
ciendo, fue el primero en notar que este concepto de alegoría es aplicable a las
83 Adorno, Th., Philosophie der neuen Musik [Filosofía de la nueva músi- obras vanguardiscas (Die weltanschulichen Grundlagen des Avantgardeismus,
ca], Frankfurr, 1972, p. 63. Hamburg, 1958, p. 41) [Fundamentos ideológicos del vanguardismo]. La
104 PETER BÜRGER LA OBRA DE ARTE VANGUARDISTA 105

5. El montaje con el cubismo -omitiendo los "precursores" descubiertos post


ftstum- el cual fue destruyendo conscientemente el sistema
Es importante aclarar desde el comienzo que con el concep- de representación desde el Renacimiento. En los papiers collés
to de montaje no se introduce ninguna nueva categoría que de Picasso y Braque, producidos antes de la Primera Guerra
sustituya el de alegoría. Más bien, se trata de una categoría que Mundial, siempre contrastan dos técnicas: el "ilusionismo"
permite determinar cierto aspecto del concepto de alegoría. El de los fragmentos pegados de la realidad (un pedazo de cesta,
montaje presupone la fragmentación de la realidad y describe un papel pintado) y la "abstracción" de la técnica cubista con
las fases de la constitución de la obra. Dado que el concepto no la que se tratan los objetos representados. Precisamente, en la
sólo es importante en la pintura y en la literatura, sino también pintura de la misma época, que renuncia a la técnica de monta-
en el cine, primero se debe explicar qué define el concepto en je, se puede observar que esta oposición constituye un interés
los distintos medios. dominante para ambos artistas".
Sabido es que el cine consiste en la superposición de imáge- Cuando se determinan las intenciones del efecto estético,
nes fotográficas que, a causa de la velocidad con la que pasan que se leen en los primeros montajes, hay que hacerlo con
delante de los ojos, le provoca al espectador la sensación de mucha cautela. Sin duda, los recortes de diario pegados en un
movimiento. El montaje de imágenes es el procedimiento téc- cuadro predisponen a la provocación. Empero, dichos recortes
nico fundamental en el cine. No es específicamente una técnica pegados no deberían ser sobrevalorados, ya que los fragmentos
artística, sino una establecida a través del medio. Sin embargo, de realidad siguen sometidos a la composición estética de fi-
se pueden señalar diferencias en el uso: no es lo mismo fotogra- guras, que se esfuerza por equilibrar cada elemento (volumen,
fiar movimientos naturales que crear movimientos artificiales colores, etc.). La intención se definiría, sencillamente, como
mediante la edición de imágenes (por ejemplo, el león de pie- algo quebrado. Es decir, se trata de la destrucción de la obra or-
dra en El acorazado Potemkin que primero está dormido, luego gánica, constituida como reproducción de la realidad, pero no
se despierta y se levanta, parece que saltara por la edición de las del cuestionamiento del arte, como ocurre en los movimientos
imágenes). En el primer caso, cada imagen individual también históricos de vanguardia. En todo caso, se proyecta la creación
es "montada', pero la impresión dada en la película reproduce de un objeto estético que se sustrae a las reglas tradicionales de
sólo ilusoriamente el movimiento natural. En el segundo caso, valoración.
en cambio, la sensación de movimiento sólo la crea el montaje Otro tipo totalmente distinto de montaje representan los
de imágenes?", fotomontajes de John Heartfield. Heartfield tomó la vieja
Incluso cuando el montaje es en el cine un procedimiento técnica de los emblemas y le dio un sentido político. El em-
técnico, dado con el propio medio cinematográfico, en la pin- blema reúne en una imagen dos textos distintos, uno como
tura tiene el status de un principio artístico. No es casual que título (inscriptio) frecuentemente con tono de denuncia y
el montaje haya surgido históricamente primero en relación otro como extensa argumentación (subscriptio). Por ejemplo,
Hitler habla y el tórax muestra el esófago lleno de monedas.
90 Sobre e! montaje en e! cine, ver Pudowkin, W., "Über die Montage"

[Sobre e! montaje], en Witte, K., Theorie des Kinos [Teoría de! cine], 91 Por ejemplo, la obra de Picasso Un uiolon (1913) exhibida en e! Museo
Frankfurt, 1972, pp. 113-130. de arte de Berna.
106 PETER BÜRGER LA OBRA DE ARTE VANGUARDISTA 107

ADOLF - DER ÜBERMENSCH Noch ist Deutschland nicht verloren!

1)ie (503iofifier
morfd;ieri!
0ro~er af~ bie ""fiüfd;e 0efo~r f
fd;oftfíd;e:n"lfalle unfertlJ.(o elJ.
(ff (QuId baOtr bQI ertlt 0t601: Ilfll bit Ilfr6til! 71ur fI
UM rtfftn. Jebtr Oll'tit 6rlnlll une btm U. 0"9 nd
• '" .." ;$(I~ fI'lt k1I $n-k"~'" k tr.tHl", ff" ~

'"' ••• 1M4I¡,1.t<t••••• tlt "-f!(ku,"* f\.r-tr.!j,oo "-,. •••


.,..f, ••. "hlf'" f(. Io(ff .~'" n~"•.••••
~lf t •••••••
{"f'\ •••"J.~ ••• r...¡I ...

,.Oie Sozialisierung rnarsclnertt" haben "Sozlal"·Demoll.ralon plakatlerl vnd hebén zu-

gleich besctnossen : Sozsalisten werden niedergoscbosseo. Settdem reqtert die Reakucn:


und beuteschreten.wíe zumHohn, Ni'llíona!~,.Soziahsten" (daOleh nícht lacne): .Deutsch-
land erwacbe!' Umscnst ihr Parteien der Niedertrecbt habt dte Recheunq oboe del' Wírt.
gem8ChL Oer deutsche Arbeiter wtrd erwacnen und den Sozteüsmus lurWirklicfTheít machen!

Hearrfield,1932
SCHlUCKT GOlO UNO REOET BlECH

Hearrfield, 1932
ras de militares llevando la cruz gamada. Inscriptio: "Alemania
Inscriptio: "Adolf - el superhombre"; subscriptio: "Traga oro y todavía no está perdida"; subscriptio: '" ¡La socialización está en
dice tonterías". O un cartel del SPD [Partido Socialdemócrata marcha!' escribieron los socialdemócratas y, al mismo tiempo,
de Alemania] "[La socialización está en marcha!", sobre el que acordaron: los socialistas mueren a los tiros [... ]"92. Cabe desea-
se montan recortes con forma de hombres de economía, con su
92 AA.VV., [ohn Heartjield Dokumentation [Documentos. John
paraguas y sombrero de copa. Detrás hay unas pequeñas figu- Hearrfield], Berlin, 1969, pp. 43; 31.
108 PETER BÜRGER LA OBRA DE ARTE VANGUARDISTA 109

car el claro mensaje político, así como el momento antiestético pedazo de realidad. Ellos renuncian a la idea de componer el
que caracteriza los montajes de Heardield. En cierto sentido, el espacio del cuadro como un continuion",
fotomontaje se acerca al cine -no sólo se debe a que utilizan el Para comprender este fenómeno, si no es satisfactorio re-
medio de la fotografía sino más bien, a que, en ambos casos, el ducir a una economía del esfuerzo superfluo el principio que
hecho del montaje se oculta o, por lo menos, es difícil de ver-o cuestiona cierta técnica de la plástica aceptada durante siglos",
En este punto, se distingue fundamentalmente el fotomon- se puede recurrir a las reflexiones que Adorno realizó en torno
taje respecto del montaje de los cubistas o de aquél de Kurt a la relevancia del montaje para el arte moderno. Adorno ob-
Schwitter. servó lo revolucionario del nuevo procedimiento (la metáfora
Las recientes observaciones, naturalmente, no pretenden excesiva podría ocupar este lugar): "Debería deshacerse la apa-
agotar el objeto (el collage cubista, el fotomontaje de Heartfield) riencia de que el arte se reconcilió con la experiencia hetero-
sino apenas dar una aproximación. En todo caso, es un intento
93 J. Wissmann, quien hizo un aporte interesante sobre las técnicas de
por esbozar un significado del concepto de montaje. En el mar-
collage en la pintura moderna, describe e! efecto de! collage cubista de la si-
co de una teoría de la vanguardia, no sería relevante el sentido
guiente manera: "las partes que señalan la realidad deben hacer legibles para
que este concepto adquiere en el cine, puesto que ya está prees-
e! observador los signos pictóricos no objetuales" De esta manera, no se pro-
tablecido por el medio. El fotomontaje tampoco es' útil como mueve e! ilusionismo tal como se conoció hasta ahora. En su lugar, se logra
punto de partida para la reflexión, dado que adopta una posi- un extrañamiento que juega con la oposición realidad-arte, donde las contra-
ción intermedia entre el montaje fílmico y el cuadro-montaje, y dicciones entre lo pintado y lo real son dejadas "al criterio de! observador"
el montaje suele ser ocultado. Una teoría de la vanguardia tiene ("Collagen oder die Inregration van Realitar im Kunstwer~" [Collages o la
integración de la realidad en la obra de arte]' en Immanente Asthetik [Estética
que partir del concepto de montaje, tal como lo presuponen los
inmanente), München, 1966, p. 333). El punto de partida, desde donde se
primeros collages cubistas. Estos collages se diferencian de las analiza e! collage, es e! de la "estética inmanente": se trata de la pregunta por
técnicas plásticas desarrolladas desde el Renacimiento por el "la integración de la realidad en la obra de arte". Este ensayo apenas se refiere
hecho de que adaptan los fragmentos de realidad en el cuadro, a los foromontajes de Hausmann y Heartfie!d. Ellos habrían sido útiles para
es decir, introducen materiales que no fueron elaborados por la probar si en e! collage necesariamente hay una "integración de realidad en
e! arte", o si e! principio de collage no se opone a una integración semejante,
subjetividad del artista. Pero, con ello, se destruye la unidad del
lo que posibilitaría un nuevo tipo de arte comprometido. Re!aciónese con
cuadro, en tanto totalidad dada por la subjetividad del artista algunas reflexiones de Eísenstein: "Para sustituir un reflejo estático de un
en todos sus elementos. La cesta de mimbre que Picasso adhirió hecho, debido a su tema y a su posible solución por medio de efectos ligados
a un cuadro puede no haber sido elegida con una intención lógicamente con dicho suceso, aparece un nuevo procedimiento artístico: e!
compositora; como cesta de mimbre sigue siendo un pedazo montaje de la abstracción, es decir, e! libre montaje de influencias (abstrac-
ciones) independientes, seleccionadas a consciencia (incluso, más allá de la
de realidad que, sin sufrir cambios esenciales, es incorporado
composición actual y la escena-sujeto), pero con una intención exacta a un
al cuadro. De esta manera, se rompe con un sistema de repre-
determinado efecto final",Aúhetik und Kommunikation 23, diciembre 1973.
sentación que se basa en la reproducción de la realidad, en el 94 Cf. Wescher, H., Die Collage. Gescbichte eines künstlerischen
principio de que el sujeto artístico debe dirigir la transposición Ausdruckmittels [El collage. Historia de un medio de expression artístico),
de la realidad. Por eso, los cubistas -como luego le sucederá Koln, 1968, p. 22; Roters, E., "Die historische Entwicklung der Collage in
a Duchamp- no se contentan con mostrar simplemente un der bildenden Kunst" [El desarrollo histórico de! collage en las artes plásti-
cas), en Prinzip Collage[Princi pio collage1, Berlín, 1968, pp. 15-41.
110 PETER BÜRGER LA OBRA DE ARTE VANGUARDISTA 111

génea por medio de la creación, puesto que la obra literal, que la sociedad socialistal'", Aun cuando las afirmaciones concretas
guarda escombros sin apariencia de la experiencia, reconoce la de Bloch sobre el montaje sean eventualmente difusas, habría
ruptura y revierte su función en el efecto estético" (Asthetische que hacerse la idea de que, en un plano semántico, los procedi-
Theorie, p. 232). La obra orgánica, de acabado humano pero mientos no son atribuible s a cierto significado de forma estable.
con pretensión de asemejarse a la naturaleza, muestra una Por lo tanto, se debería separar de las afirmaciones de
imagen de reconciliación entre el hombre y la naturaleza. Adorno aquéllas que describen el fenómeno sin atribuirle un
Propio de la obra no-orgánica, que trabaja con el principio del significado determinado. Una definición del montaje podría
montaje, es, según Adorno, el hecho de que dejó de crear la ser la siguiente: "La negación de la síntesis es el principio de
apariencia de reconciliación. Se podrá coincidir con Adorno creación" (Asthetische Theorie, p. 232). La negación de la
en esto, pese a no compartir la filosofía en la que se apoya". El síntesis comprende, en lo referente a la producción estética,
hecho de que la obra se componga de fragmentos de la realidad aquello que se definiría, en el efecto estético, como la renuncia
la modifica sustancialmente. Pues no sólo el artista renuncia a a la reconciliación. Si se vuelven a analizar las ideas de Adorno
formar una obra total, sino que el cuadro adquiere otro status, con respecto a los collages cubistas, se puede decir: estos collages
dado que las partes del cuadro ya no tienen esa relación con la muestran el principio constructivo, pero no la síntesis en el sen-
realidad, propia de la obra orgánica. Dejaron de ser símbolo de tido de unidad de sentido (más bien, uno piensa en la oposición
la realidad, ellas son una realidad. entre "il. usionismo " y "b .,,, , expuesta an t eniorrnente)" .
a straccion
No obstante, es cuestionable que, como lo hace Adorno, se
pueda adscribir un sentido político al procedimiento artístico % Bloch, E., Erbschaft dieser Zeit [El legado de este tiempo], Frankfurr.
del montaje. "El arte quiere confesar su impotencia frente al ca- 1962, pp. 221-228.
97 Iser, W. trató sobre e! montaje en la lírica moderna en "Image und
pitalismo tardío e inaugurar su abolición" (Asthetische Theorie,
Montage. Zur Bildkonzeption in der imagistischen Lyrik und in T. S. Eliors
p. 232). Por el contrario, el montaje fue utilizado tanto por
Waste Lana' [Imagen y montaje. Sobre la concepción representativa en la
los futuristas italianos, de quienes jamás se podría decir que lírica de imágenes y en Waste Land] , en Immanente A"sthetik und dsthetische
quisieron abolir el capitalismo, como por los vanguardistas Rejlexion [Estética inmanente y reflexión estética]: ~oetik und Hermene~t:k
rusos después de la Revolución bolchevique que trabajaron en 2, München, pp. 361-393. A partir de una definición de la represcntacion

pos de una sociedad socialista. Es un problema de base querer poética como una "reducción ilusoria de la realidad" (la representación sólo
capta un momento de! objeto), Iser define como montaje la co~plementa-
otorgar a cierto procedimiento un significado determinado.
ción de representaciones que se refieren a un mismo objeto. Descnbe su efec-
En este punto, es acertado el pensamiento de Bloch de que un to de la siguiente manera: "El montaje destruye esta finalidad ilusoria de las
procedimiento puede adoptar distintas funciones en distintos representaciones y supera la confusión de fenómenos reales respecto de .nues-
contextos históricos. De este modo, diferencia el "montaje in- tra visión. Las representaciones que interfieren ofrecen la irreproductibilidad
mediato" (en el capitalismo tardío) del "montaje mediato" (en de lo real como algo que incluye puntoS de vista extraños, que, gracias a su
condición individual, pueden ser producidos infinitamente" (ibíd., p. 393).
La "irreproductibilidad de lo real" no es e! resultado de una interpretación,
95 Cf. Baumeister, Th., Kulenkarnpff j., "Ceschíchrsphilosophíe und sino e! hecho que descubre e! montaje. En lugar de preguntar, entonces, ~or
philosophische Asthetík. Zu Adornos Asthetíscher Theorie" [Filosofía de qué la realidad aparece como írreproductible, hay que re.sponder por que la
la historia y estética filosófica. Sobre la teoría estética de Adorno], en Neue irreproductibilidad es mostrada al intérprete como algo mcues,tlonable ..lser
Hefteflr Philosophie 5, pp. 74-104. adopta una posición contraria a la teoría de! reflejo. Pues en la lírica rradicio-
112 PETER BÜRGER LA OBRA DE ARTE VANGUARDISTA 113

Cuando Adorno interpreta la negación de la síntesis como de la obra se entiende de las partes. Es decir, una comprensión
negación del sentido (Asthetische Iheorie, p. 231), siempre se anticipatoria del todo se guía por la comprensión de las partes y
debe tener presente que la negación de sentido representa un es corroborada, a su vez, por ésta. Una condición fundamental
tipo de sentido. De este modo, los textos automáticos de los su- de este tipo de recepción es el supuesto de una concordancia
rrealistas, como Paysan de Paris de Aragon y Nadja de Breton, necesaria entre el sentido de las partes y el sentido del rodo?".
pueden ser leídos como textos atravesados por la técnica del Esta condición -ésta es la diferencia sustancial para la obra de
montaje. De hecho, los textos automáticos se caracterizan, en arte orgánica- es negada por la obra no-orgánica. Las partes se
la superficie, por la destrucción de las relaciones de sentido. No "emancipan" de un todo que está sobre ellas, al que se integran
obstante, se puede alcanzar un sentido relativamente estable como componentes necesarios. Esto significa, entonces, que
de los textos por medio de una interpretación no atada a la las partes carecen de la necesidad. En un texto automático que
comprensión de relaciones lógicas, sino fundada en el procedi- yuxtapone imágenes, algunas imágenes podrían faltar sin que
miento que constituye el texto. Algo similar se podría decir so- haya un cambio esencial en el texto. Lo mismo podría ocurrir
bre la concatenación de sucesos particulares con los que Breton en Nadja. Sin producirse cambios esenciales, se incorporarían
empieza Nadja. Pues entre ellos no existe relación narrativa, de nuevos sucesos del mismo tipo como también se dejarían de
modo que el último suceso se suponga de los anteriores por lado algunos ya narrados. Incluso, podría pensarse en una
medio de una lógica narrativa. Pero existe una relación de otro inversión del orden. No son fundamentales los sucesos en su
tipo entre los sucesos: todos siguen el mismo patrón. Según lo singularidad, sino el principio constructivo basado en la yuxta-
formula el estructuralismo, la relación es de naturaleza paradig- posición de sucesos.
rnática, no sintagmática. Mientras que el modelo estructural Por supuesto, esto tiene consecuencias esenciales en la re-
sintagmático, la oración, se caracteriza -sin importar su exten- cepción. Quien observa la obra vanguardista comprueba que
sión- por tener un final, el modelo estructural paradigmático, su recepción de obras orgánicas es inadecuada para lograr
la serie, es fundamentalmente indefinido. Esta diferencia esen- objetivaciones intelectuales. La obra vanguardista no provoca
cial implica dos formas distintas de recepción". una impresión general que posibilita una interpretación por el
La obra de arte orgánica está creada a partir del modelo es- sentido, ni tampoco permite una impresión que remita a cada
tructural sintagmático; las partes y el todo forman una unidad. parte de la obra, puesto que no continúa estando subordinada
La lectura adecuada se describe por medio de un círculo her- a la intención de la obra. Esta negación del sentido le genera
menéutico: las partes de la obra se entienden del todo, y el todo al receptor una experiencia de shock. Esto lo provoca el artista

nal descubre la ilusión realista ("la confusión de fenómenos reales respecto 99 Sobre e! círculo hermenéutico, cf. Gadamer, H.-G., Wáhrheit und
de nuestra visión"). Methode [Verdad y método), Tübingen, 1965, p. 275; Habermas,]., Zur
98 Parte de! trabajo de Gise!a Steinwachs es aplicar las categorías de para- Logik der Sozialwissenschaft. Materialien [La lógica de las ciencias sociales),
digma y sintagma a Nadja de Breton (Mythologie des Surrealismus oder die Frankfurt, 1970, p. 261. Sobre la dialéctica parte-todo en la interpretación
Rückverwandlungvon Kultur in Natur [Mitología de! surrealismo o la devo- de las obras de arte, cf. Warnke, M., "We!tanschauliche Motive in der kunst-
lución de la cultura a la naturaleza), Berlin, 1971). Un error de! trabajo es que geschichdichen Popularliteratur" en Das Kunstwerk zwischen Wissenschaft
se limita a buscar analogías entre motivos surrealistas y distintos principios und Weltanschauung [La obra de arte entre la ciencia y la consmovisión),
estructuralistas, cuyo valor de conocimiento es dudoso. Gütersloh, 1970, p. 88.
114 PETER BÜRGER LA OBRA DE ARTE VANGUARDISTA 115

vanguardista, porque tiene la esperanza de que, con la supre- Lo que queda es el carácter enigmático del producto, su re-
sión del sentido, el receptor se pregunte por su propia praxis sistencia contra el intento de adquirir sentido. Si el receptor no
cotidiana y la necesidad de modificada. Pretende que el shock quiere resignarse a cualquier construcción de sentido, aunque
sea estimulante para un cambio de conducta, que sea medio sea en un elemento de la obra, debe tratar de comprender el
para romper con la inmanencia estética y para generar un cam- carácter enigmático de la obra vanguardista. Por ello se dirige
bio en la praxis cotidiana del receptor 100. a otro nivel de interpretación. En lugar de continuar aplicando
La problemática del shock como reacción del receptor se el principio del círculo hermenéutica mediante la relación del
debe a que es algo indeterminado. Incluso si se aceptara la rup- todo y las partes, el receptor debe suspender su búsqueda y
tura de la inmanencia en el arte, no se resolvería la orientación dirigir la atención hacia los principios constructivos de la cons-
de las posibles modificaciones del receptor. En las exhibiciones titución de la obra. Pues en ellos se sitúa el carácter enigmático
dadaístas, la reacción del público se caracteriza por ser lo inde- del producto. Por lo tanto, la obra vanguardista provoca una
terminado de la reacción. El público responde a la provocación ruptura en la recepción, análoga al carácter disruptivo del
dadaísta con una furia ciegalO1• Pocas veces ocurren cambios de producto (su no-organicidad). Entre la experiencia del shock,
conducta en la praxis cotidiana del receptor. Debería cuestio- que se produce por la inadecuación de la recepción formada
narse, entonces, si la provocación no reforzaría las posiciones ante la obra orgánica, y el esfuerzo por comprender los prin-
vigentes cuando se les permite expresarse manitiestarnenre!". cipios constructivos hay una ruptura: la renuncia a una inter-
La estética del shock también plantea otro problema: la im- pretación de sentido. Uno de los cambios fundamentales para
posibilidad de sostener en el tiempo este tipo de efecto. Nada la transformación del arte, promovido por los movimientos
pierde su efecto tan rápido como el shock, ya que su esencia históricos de vanguardia, es aquél relacionado con un nuevo
responde a una experiencia única. Básicamente, cambia en la tipo de recepción. La atención del receptor deja de dirigirse
repetición. Existe algo así como un shock esperado. A esto se hacia un sentido de la obra que se alcanza por la lectura de las
deben las fuertes reacciones del público ante la aparición de los partes. Por el contrario, debe logrado a partir del principio
dadaístas. Las noticias en los diarios le advirtieron al público constructivo. Esta recepción es impuesta al receptor, por lo que
del shock, el público lo esperaba. Un shock semejante, institu- la parte de la obra vanguardista se convierte en un mero relleno
cionalizado, podría repercutir muy poco en la praxis cotidiana de una estructura; a diferencia de la parte en la obra de arte
del receptor. El shock es "consumido". orgánica, que es necesaria, en tanto participa en la constitución
de sentido de toda la obra.
.• 100 Sobre e! problema de! shock en la Modernidad, ver Benjamin, W., Hemos intentado reconstruir genéticamente la relación
"Uber einige Motive bei Baudelaire" [Sobre algunos temas en Baude!aire), en entre la obra de arte vanguardista y los métodos formales del
Iluminationen. Ausgewdhlte Scbrifien 1 [iluminaciones. Escritos), Frankfurt, estudio del arte y la literatura, puesto que expusimos dicha rela-
1961, pp. 201-245.
ción como una reacción del receptor ante la obra vanguardista,
101 Cf. Hausmann, R., Am Anfong toar Dada [Al principio era Dadá],
Sreinbach/ GieBen, 1972. la cual ya no demanda un método hermenéutica tradicional.
102 La teoría del distanciamiento de Brechr representa e! intento por En esta reconstrucción habría que destacar la ruptura entre los
superar e! efecto inespecífico del shock y, al mismo tiempo, recuperado métodos formales concernientes a los procedimientos y la her-
dialécticamenre.
116 PETER BÜRGER LA OBRA DE ARTE VANGUARDISTA 117

menéutica que busca un sentido. Semejante reconstrucción de adquieren gran importancia los métodos formales de análisis
una relación genética, empero, podría confundirse, dado que de obras de arte. Algo similar ocurrió con la subordinación de
ciertas obras se asocian a ciertos métodos científicos, como las las partes al todo, postulada por la hermenéutica tradicional, la
obras orgánicas al hermenéutico o las vanguardistas al formal. cual se mostró como un sistema interpretativo comprometido
Tal asociación iría en contra de la argumentación aquí presen- a una estética clásica. En el lugar del teorema basado en una
tada. Por eso, la obra vanguardista fuerza un nuevo método de necesaria concordancia del todo y las partes, una hermenéutica
comprensión. No obstante, no se limita a las obras vanguardis- crítica establecerá la investigación de las contradicciones entre
tas, como tampoco desaparece el problema hermenéutico de la los niveles de la obra y, de este modo, concluirá sobre el sentido
comprensión del sentido. Más bien, sobre la base de un cambio del todo.
decisivo del objeto, se llega a una reestructuración del método
de comprensión teórica del fenómeno arte. También debe
aceptarse que este proceso de separación entre método formal
y hermenéutico avanza hacia una síntesis, en la que ambas se
superarían en el sentido hegeliano del término. En este punto
me parece que se encontraría el estudio de la literatura hoylO3.
Una condición de posibilidad para una síntesis del método
formal y el hermenéutico es la suposición de que la emancipa-
ción de las partes en la obra vanguardista tampoco avanza lo
suficiente como para liberarse completamente del todo de la
obra. Incluso si la negación de la síntesis deviene principio de
creación, debería ser pensada siempre como una unidad preca-
ria. En la recepción significa lo siguiente: la obra vanguardista
continúa siendo interpretada desde la hermenéutica (como
sentido total), sólo que la unidad asimiló la contradicción
en su interior. La armonía de los elementos ya no constituye
toda la obra, sino la relación contradictoria de elementos he-
terogéneos. Tras los movimientos históricos de vanguardia, la
hermenéutica no debe ser sustituida por un método formal, ni
tampoco utilizada como método intuitivo de comprensión.
Más bien, debe rnodificarse conforme a la nueva situación his-
tórica. Sin embargo, en el marco de una hermenéutica crítica,

103 Cf. Bürger, P., Studien zur franzosischen Frühaujkldrung [El surrea-

lismo francés. Estudio sobre el problema de la literatura vanguardista],


Frankfurt, 1972, pp. 7-21.

También podría gustarte