Está en la página 1de 2

DEMOCRACIA

"La Democracia es el Gobierno del pueblo, por el


pueblo para el pueblo."

Una de las características irremplazable de la Democracia es la participación popular


en la vida pública. Por ello utilizaremos como criterio base de la periodificación la
forma en que esta presencia de la ciudadanía se ha hecho efectiva.
A lo largo de su historia republicana el Perú ha pasado por cinco etapas democráticas;
la Democracia Nominal, la Democracia Censataria, la Democracia Alfabeta Masculina,
la Democracia Mixta Alfabeta y la Democracia Universal.

.LA DEMOCRACIA NOMINAL.

Abarca el período de 1822 a 1895 y se denomina asl, porquedurante este periodo los
procesos electorales para elegir a los representantes sólo tenlan el nombre pues el
sistema de elección era indirecto. Los ciudadanos con derecho a voto deblan designar a
los denominados "electores" , a través de los cuales ejercían su derecho.
Los comicios en lineasgenerales se desarrollabande la siguiente manera:

1. Las autoridades locales preparaban los registros electorales.


2.Los ciudadanos con derecho a voto acudían a olr la misa votiva del Espíritu Santo,
después de lo cual elegian a los miembros de las mesas.
3.Constituida cada mesa, se designaba a los respectivos "electores", quienes en
cadadistrito ,formaban el colegio electoral.
4.Los electores , en las capitales de provincia deblan elegir entre los candidatosa
senadurías , diputaciones y a la presidencia de la República. Estos actos eran
verdaderas batallas campales en las quese enfrentaban grupos de mercenarios
paratomar a la fuerza el control de las mesas electorales. Los sectores desplazados
presentaban ante el congreso las denominadas "dualidades" o "trialidades". En estos
documentos, sedenunciaban las irregularidades sucedidas y se proclamaba la supuesta
victoria de los candidatosde la simpatía de los denunciantes.
5.La única instancia de control del procesoera el Congreso. Cada una de las
cámaras resolvía sobre las "dualidades" y las "trialidades".

DEMOCRACIA CENSATARIA
Las irregularidades del sistema electoral llevaronal desprestigio de los comicios y a la
necesidad de una reforma.
El Partido Demócrata, encabezado por Nicolás de Piérola, sostuvo la necesidad de
establecer un Poder Electoralque asegurase la legitimidad de los comicios y la debida
transparencia en sus resultados. La ley de 1896 eliminó los dos principales vicios del
sistema anterior,a partir de entonceslas mesas electorales estarían a cargo de
funcionarios designados y se suprimirla la calificación de credenciales realizada por
lasCámaras.
Este periodo abarcadesde la denominada República Aristocrática (1896) hasta la
culminación del oncenio de Leguía (1931). Se ha denominado Democracia Censataria
porque se establecieron, como base del mecanismo de sufragio, los censos o padrones
decontribuyentes. Asl, para cada elección general, la Junta Electoral Nacional debla
formar -por orden de cuotas, según los censos del Ministerio de Hacienda-una lista de
veinticinco mayores contribuyentes con residencia enla capitalde cada provincia.
Luego, debía designar, mediante sorteo entre los mayores contribuyentes, alas personas
que constituiríanlas juntas de registro provinciales. Estas procedían a la elección de los
ciudadanos para las juntas distritales, el registro cívico general de la provincia y las
comisiones receptoras delsufragio.
DEMOCRACIA MASCULINA ALFABETA
Después de la caída de Leguia (1931),la Junta Nacionalde Gobierno,presidida por
David Samanez Ocampo, designó una comisión, para que formúlase el proyecto de ley
de elecciones sobrelas siguientes bases:elestablecimiento de un poder
electoralautónomo; la representación de las minorías; elvoto secreto y obligatorio;y la
organización de científica delregistro electoral. La reforma electoralllevada a cabo
otorgó alos comicios garantías hasta entonces desconocidas, sobre labase de
laorganización deun verdadero registro electoral y la eliminación de los grandes
contribuyentes. Sin embargo, mantuvo excluidos del juego democrátio a las mujeres y a
los analfabetos.
DEMOCRACIA MIXTA ALFABETA
Después dela segunda mitad del siglo XX, bajo el impulso de la Declaración de los
Derechos Humanos (1948) y de las nuevasideas en torno ala igualdad de derechos y
deberes de las personasde ambos sexos, se reconoce alas mujereselgoce pleno del
derecho alsufragio y a participar como candidatas en los procesos electorales.
Asi,el 7 de setiembrede 1955, durante el gobierno de Odría, el Congresode la Repúblca,
mediante Ley Nº12391, otorgó la ciudadanía a las mujeres mayores de edad que
supiesen leer y escribir. De este modo a través de dicha ley,el Congreso modificó la
Constitución Política entonces vigente. Con ello se amplió la participación del
electorado el cual se duplicó- y así el congreso alcanzó una mayor representatividad.
DEMOCRACIA UNIVERSAL
La primera Constitución Política del Perú que reconoció plenamente el derecho de los
analfabetos a participar en los procesos electorales tue la de 1979, que dispone que:
Con esta disposición, los legisladores suprimieron todo tipo de discriminación,
fortaleciendo la legitimidad de los procesos electorales como producto de la decisión
libre y soberana de todos los peruanos mayores de edad.
Adicionalmente, nuestra actual Constitución Política, aprobada por el Congreso
Constituyente Democrático en 1993, amplióla participación de los ciudadanos en los
asuntos públicosmediante el referéndum, la iniciativa legislativa, la remoción o
revocaciónde autoridades y lademanda de rendiciónde cuentas. Estos derechos tienden
a beneficiar a los sectores tradicionalmente marginados de nuestra población, haciendo
posible la intervención de los ciudadanos en el proceso de toma de decisiones e
integrándolos así a la conducción del destino Nacional.

También podría gustarte