Está en la página 1de 9

ETCHEVEHERE, DOLORES- TABOADA FACUNDO S-USURPACION S/

RECURSO DE CASACION (Registro anterior N°1850/21) - 1932/22


RESOLUCION Nº 213
__________________________________________________

PARANÁ, 5 de diciembre de 2022


VISTO:
Esta causa caratulada: "ETCHEVEHERE, DOLORES- TABOADA
FACUNDO S-USURPACION S/ RECURSO DE CASACION (Registro
anterior N°1850/21)" N°1932/22, del registro de esta Cámara de
Casación Penal, y
CONSIDERANDO:
I- a) Que en fecha 02/09/2022, el Dr. Patricio Cozzi interpuso
Recurso de Casación contra lo resuelto por la Vocal de Juicio y Apelaciones
Nº 1, en fecha 25 de agosto, donde dispuso “I) R EC H A Z A R el PLA N TEO
R EC U S A TO R IO form ulado por el D r. Patricio C O Z Z I, D efensor técnico de los
im putados, D olores ETC H EV EH ER E y Facundo Ernesto TA B O A D A , en relación
a la intervención del S r. Juez de G arantías de La Paz, D r. W alter D aniel
C A R B A LLO , conform e los m otivos expuestos (arts. 38 inc. a) y 46 C .P.P.).-
II) N O H A C ER LU G A R al planteo de IN C O N S TITU C IO N A LID A D im petrado por
la D efensa de los im putados, ETC H EV EH ER E y TA B O A D A de la norm a
procesal del art. 46 in fine del C .P.P., por los m otivos expuestos.- III)
R EC H A Z A R el R EC U R S O D E A PELA C IÓ N interpuesto por el D r. Patricio
C O Z Z I, D efensor técnico de los im putados, D olores ETC H EV EH ER E y
Facundo Ernesto TA B O A D A , contra el auto de rem isión a juicio de fecha
25.07.2022 dictado por el S r. Juez de G arantías de La Paz, D r. W alter
D aniel C A R B A LLO , en tanto dispone, rechazar el planteo de nulidad del
hecho adscripto a los im putados descrito com o "Prim ero", decisión que en
consecuencia S E C O N FIR M A ; y D EC LA R A R IN A D M IS IB LE, y en consecuencia
m al concedido, el R EC U R S O D E A PELA C IÓ N contra dicho auto, en tanto
dispone no hacer lugar al pedido de sobreseim iento de los im putados por el
hecho descripto com o "Prim ero"; por los m otivos expuestos (arts. 482, 495
y 502 y sigtes. del C .P.P.)”.

1
I- b) Presentado el mencionado recurso, en fecha 07/09/2022 la
Vocal de apelación, resolvió " I) D EC LA R A R IN A D M IS IB LE el R EC U R S O D E
C A S A C IO N interpuesto por el D r. Patricio N icolás C O Z Z I, defensor técnico
de los im putados, D olores ETC H EV EH ER E y Facundo Ernesto TA B O A D A ,
contra la resolución de fecha 25 de agosto de 2022 dictada por ésta
V ocalía, que rechaza el planteo recusatorio en relación a la intervención
del S r. Juez de G arantías de La Paz, D r. W alter D aniel C A R B A LLO ; y declara
inadm isible, y en consecuencia m al concedido, el recurso de apelación
contra el auto de rem isión a juicio de fecha 25.07.2022 dictado por dicho
m agistrado, en tanto dispone no hacer lugar al pedido de sobreseim iento de
los im putados por el hecho descripto com o "Prim ero"; por los m otivos
expuestos en los considerandos (arts. 46, 405, 482, 495 y 511 sigtes. y
conc. del C .P.P.)"; y " II) C O N C ED ER el R EC U R S O D E C A S A C IO N interpuesto
por el D r. Patricio N icolás C O Z Z I, defensor técnico de los im putados,
D olores ETC H EV EH ER E y Facundo Ernesto TA B O A D A , contra la resolución de
fecha 25 de agosto de 2022 dictada por ésta V ocalía, que rechaza el
recurso de apelación contra el auto de rem isión a juicio de fecha
25.07.2022 dictado por el S r. Juez de G arantías de La Paz, D r. W alter
D aniel C A R B A LLO , en tanto dispone, rechazar el planteo de nulidad del
hecho adscripto a los im putados descripto com o "Prim ero" y confirm ar en
consecuencia la decisión; por los m otivos expuestos en los considerandos
(arts. 482, 495, 511 y 513 sigtes. y conc. del C .P.P.)".-
I- c) Motivó tal distinción en que, al analizar el remedio intentado
bajo las previsiones del art. 511 sigtes. y conc. del C.P.P., entendió que si
bien la decisión en crisis no se trata de una sentencia definitiva, queda
comprendida dentro de aquellas admitidas en razón de sus efectos
definitivos o de imposible reparación en el curso del proceso, que requieren
de tutela judicial inmediata, al encontrarse en juego la vulneración de reglas
de máxima jerarquía como es el debido proceso y la defensa en juicio;
acreditándose así la impugnabilidad objetiva por la vía casatoria de la
decisión recurrida.
Así, el control de admisibilidad propio de esta instancia, ha de
limitarse en sus alcances a los términos de la concesión del recurso

2
interpuesto; esto es, a analizar lo relativo a la nulidad del hecho descripto
como "Primero".
II) En relación al agravio respecto del cual fue concedido el
recurso por la Vocal del Tribunal de juicio, el Defensor Técnico sostuvo que
la Sra. Vocal, en vez de analizar el planteo -si el juez se había avocado y si
había dado tratamiento o no al planteo de nulidad-, omitió referirse al
mismo y directamente analizó la validez de la acusación.
Precisó el recurrente, que no argumentó la nulidad del hecho
imputado en esa instancia, sino que se abocó a justificar que el juez no dio
debido tratamiento al planteo, ya que fundamentó el rechazo en base al art.
220 del CPP.
Luego de reseñar la respuesta brindada por la Vocal, destacó que
la misma no convalidó lo actuado por el juez de garantías, ya que en los
fundamentos de uno y otro se exponen serias contradicciones. Esto lo lleva
a afirmar que el propio juez de garantías no dio debido tratamiento al
planteo recursivo. Aun así, la vocal resuelve “convalidando” lo actuado por
el juez a quo; y establece que surge de manera nítida que el medio
comisivo fue la “amenaza” a la empleada, mientras que en la resolución
dictada por el Juez de Garantías, dice (1) que el medio comisivo fue la
clandestinidad, y (2) que deberá ser el tribunal de juicio quien determinará
por qué medio comisivo se efectuó el despojo.
Concluyó que los medios comisivos son aquellos a través de los
cuales se ejecuta el tipo; que deben estar intimados en el hecho; y que no
quieren enterarse en el juicio cuál es el m edio com isivo. No se puede
convalidar, sostuvo, resoluciones contradictorias.
Luego, reiteró que lo que los agraviaba era el no tratamiento a la
falta de im precisión en la acusación por parte del Juez de Garantías, lo que
vulnera directamente el derecho de defensa en juicio. La acusación, refirió,
fija el hecho y con ello el objeto del proceso que será sometido a prueba,
permitiendo la defensa en juicio. Se reflejan las contradicciones de las
resoluciones y, la consecuencia lógica de esto, es la afectación directa al
Derecho de Defensa, donde nadie sabe cuál es dicho medio comisivo, el que
debería estar detallado en el hecho intimado. Esto es así por la propia

3
imprecisión que surge de la intimación del hecho.
II) Efectuada la reseña que antecede, liminarmente debe
analizarse el remedio intentado bajo las previsiones de los arts. 514 y 515
del ordenamiento procesal penal (Ley 9754 modif. por ley 10317) y
establecer la admisibilidad del recurso presentado.-
En tal sentido, corresponde recordar, como lo ha dicho la Sala
Penal del S.T.J.E.R., que la amplitud otorgada al recurso de casación -cfr.
entre otros: "ALBIZZATTI", Sala Penal, S.T.J.E.R., 07/12/04- incluso con
anterioridad al fallo "CASAL" -C.S.J.N., 20/09/05-, no implica darle al
recurrente la posibilidad de impugnar "todas" las resoluciones y de
"cualquier" modo -así: "SANCIO", 11/03/09-.
Sabido es que el recurso de Casación, específicamente, se
encuentra reservado a la revisión de sentencias definitivas, y equiparables a
ellas (cfr. art. 511 CPPER); no tratándose la resolución cuestionada en
autos, de una sentencia definitiva, sí debe analizarse la posibilidad de
considerarla equiparable a definitiva.
Como lo ha sostenido esta Cámara en numerosas ocasiones, el
carácter definitivo de una resolución, a los efectos de su incidencia en la
viabilidad de los recursos, se caracteriza por la particularidad de que el
decisorio defina una cuestión poniendo término al debate, o bien impida
continuar con la discusión del punto o que cause un agravio de imposible o
insuficiente reparación ulterior (cfr. PALACIO, en "Los recursos en el
proceso penal", p. 74; CLARIA OLMEDO, "Tratado de Derecho Procesal
Penal", T. V, p. 546, PALACIO, "El recurso Extraordinario Federal", p. 76).
III- a) Al fundamentar la procedencia del recurso que intenta, en
el punto específico por el que fue concedido (agravio relativo a la nulidad
por imprecisión de la imputación, específicamente, por no haberse
precisado el medio comisivo), el planteo de la Defensa incurre en algunas
disquisiciones que conspiran contra su claridad.
Ello así, por cuanto de la lectura de los motivos de agravio contra
la resolución de la Vocal de apelación (materia de este recurso), surge que
lo que lo habría agraviado, lo nodal de su queja, fue la falta de tratamiento
del planteo en relación a la imprecisión de la imputación, por parte del Juez

4
de Garantías.
Sin embargo, de la lectura de la resolución que dispuso la
remisión a juicio, se observa que los cuestionamientos al hecho, ocuparon
un apartado de dicho decisorio (4°, c y d), en el que se analizaron las
condiciones de la imputación; se concluyó que los hechos imputados eran
" claros, indubitables, precisos, circunstanciados y específicos"; se dijo que
la Fiscalía produjo toda la prueba que consideró necesaria para su teoría del
caso, sin que la Defensa haya instado ninguna; concluyendo el juez de
garantías que " no hay ninguna prueba que por alguna cuestión no se haya
podido producir y que am erite retrotraer la causa hacia atrás, debiendo
descartarse ese planteo y considerarse válida la acusación en los térm inos
del artículo 403 C PPER , todo ello teniendo en cuenta el m arco y el lím ite en
el análisis y valoración que puede llevar adelante Juez de G arantías en esta
instancia de la etapa interm edia".
III- b) Similar situación se da respecto de los agravios contra la
forma de resolver de la Dra. Castagno, refiriendo el recurrente que la
misma no trató su agravio, sino que analizó la validez de la acusación. Ello,
refiere, no constituía el motivo de agravio.
Entonces, tenemos que la validez de la acusación no era lo que
cuestionaban, sino la falta de tratamiento de los reparos que habían
formulado, y que no habrían sido ponderados por el Juez de Garantías al
analizar la validez de la acusación.
III- c) Esas dificultades se sortean, recién, al reparar en el
cuestionamiento central esgrimido por el recurrente, que es la falta de
indicación, en la descripción del hecho imputado, del medio comisivo que se
le imputa a sus pupilos.
Por ello, se agravia la Defensa en relación a los fundamentos
dados por la Vocal de Apelación, sosteniendo que convalida la decisión del
Juez de Garantías, pero brindando motivos diversos; ello, a entender del
recurrente, configura una contradicción que impide confirmar lo resuelto por
ambos magistrados.
Lo cierto es que la Dra. Castagno, brindó suficientes motivos por
los cuales resolvió convalidar lo analizado por el Juez de Garantías en

5
relación al punto. Y si bien se expresa respecto del medio comisivo,
haciendo una interpretación de la imputación (quedando claro, a su
entender, que el medio comisivo que emerge de la descripción del hecho,
sería la am enaza), ello no colisiona con lo resuelto por el Juez de Garantías
(al menos, no con la trascendencia que pretende la Defensa), por cuanto si
bien el mismo se inclinaba a hablar de clandestinidad (sin una expresión de
manera tan tajante como aduce el recurrente), convalidó la imputación
" teniendo en cuenta el m arco y el lím ite en el análisis y valoración que
puede llevar adelante Juez de G arantías en esta instancia de la etapa
interm edia".
Por ello, no se da la contradicción que intenta postular la Defensa,
dado que si bien ambos magistrados refieren a distintos medios comisivos,
coinciden en que la imputación cumple con los requisitos de validez legales.
III- d) Ello conduce, finalmente, al punto central del agravio del
recurrente, que refiere a la necesidad de la indicación expresa, en la
intimación, del medio comisivo, a los fines de resguardar el debido proceso
y el derecho de defensa.
El tema fue abordado por esta Cámara de Casación, in re
"ZUBILLAGA" (sent. del 30/08/2018). Allí, se destacó que resultaba erróneo
pretender dotar de firmeza -como sinónimo de imposibilitado de ser
precisado- al hecho descripto en el auto de procesamiento; y se trajo a
colación lo afirmado por la Cámara Federal de Casación Penal, respecto del
carácter totalmente provisorio de los actos de la investigación, en tanto " la
descripción del hecho y la calificación legal pueden experim entar precisiones
durante la instrucción porque es una etapa netam ente preparatoria",
especificando incluso que una interpretación distinta, " supondría exigir que
las calificaciones legales durante la investigación se m antuvieran rígidas
cuando precisam ente la etapa preparatoria configura la fase para que la
acusación determ ine los aspectos legales y sustantivos del caso; ello
siem pre con el debido resguardo del derecho de defensa, tal com o ha
quedado acreditado en el caso" -cfr. voto de la Dra. Angela Ledesma en
causa "FMZ 13017007/2011 1/RH1", Sala II CFCP-.
Ese error, se concluía, conduce a un segundo error, que es

6
considerar que cualquier modificación posterior del hecho implicaría, per se,
vulneración de garantías constitucionales (específicamente, afectación al
principio de congruencia y consecuentamente, al derecho de defensa). Por
lo que, se entendía, lo imprescindible era " vincular efectivam ente la
precisión de la im putación, con el conocim iento que de la m ism a debe tener
el encartado, para poder ejercer acabadam ente y con todos sus alcances,
las estrategias que en el m arco de su derecho de defensa le corresponden".
La imputación, se agregaba, " puede verse m odificada en el
transcurso de la causa, claro está: si no, ningún sentido tendrían las
disposiciones legales que ya el anterior C ódigo Procesal Penal de nuestra
provincia (ley 4843) preveía para el contenido de la denuncia -art. 179-, el
contenido tam bién provisorio del requerim iento fiscal -art. 195-, la finalidad
esclarecedora de la instrucción -art. 201-, entre otros. M aier, autor citado
en la resolución hoy puesta en crisis, traía a colación que el art. 387
(C PPER , ley 4843) autorizaba al Fiscal a am pliar la acusación si de la
instrucción o del debate resultare la continuación del delito atribuido "o una
circunstancia agravante no m encionados en el requerim iento fiscal o en el
auto de rem isión", en cuyo caso destaca el autor que "no sólo se escucha
en la audiencia el requerim iento del m inisterio público, quedando por ello
notificados todos los intervinientes (entre ellos, el im putado y su defensor),
sino que, adem ás, está prevista la nueva intim ación, debiendo el presidente
del tribunal inform ar detalladam ente al im putado sobre el hecho que se le
atribuye" -cfr. M A IER , J. D erecho Procesal Penal. Tom o I (Fundam entos),
A dH oc, B uenos A ires, 2016, p.526-.
Todo ello se condice con la naturaleza de la im putación, que ya
desde la época de C arnelutti se piensa com o un acto procesal que im porta
el prim er peldaño en el iter que significa el proceso, y que consiste en un
juicio cuya dosis de convicción -carácter de progresividad- im porta un
prim er paso en el cam ino por el proceso hacia una m ayor precisión, que se
alcanzará con la certeza -o ausencia de ella, y consecuente absolución- de
la etapa de juicio; ya éste autor hablaba de una im prescindible identidad de
sustancia entre el hecho de la im putación y el de la condena, pero una
"diferencia de dosis", lo que se explica en tanto "una es la convicción

7
necesaria para abrir el proceso, otra para proseguirlo en la fase del debate,
y otra para condenar ... la im putación es un juicio de probabilidad, y la
condena es un juicio de certeza" -cfr. C A R N ELU TTI, F. C uestiones sobre el
proceso penal. Ed. El Foro, B s. A s., 1994, p.138-.
Por todo ello es que, com o reiteradam ente se ha afirm ado, el
hecho com o garantía queda fijado recién en la etapa de juicio, donde de ser
necesario -atento a cualquier am pliación que hubiera sufrido el hecho en el
transcurso de la causa-, la D efensa puede incluso pedir la suspensión del
juicio, para ofrecer otras pruebas o reorganizar su tesis, si entiende que se
le coarta su derecho de defensa -cfr. "O suna", sent. del 26/07/17-".
III- e) Resulta ilustrativo agregar, que si bien dicho precedente
fue revocado por la Sala Penal del STJER, lo fue en virtud de las
circunstancias específicas del caso: esto es, la modificación del hecho,
agregándose una agravante que no había sido suficientemente discutida en
las etapas anteriores, tenía directa incidencia sobre el planteo de
prescripción que había interpuesto la Defensa.
Sin perjuicio de lo cual, la Sala Penal expresamente refirió (ver
"ZUBILLAGA", STJER, sent. del 28/11/2019) que ya el CPPER anterior (Ley
N° 4843, que regía ese trámite), contenía " específicas norm as que regulan
y autorizan la m utación del acontecim iento histórico intim ado al acusado,
inclusive en sus circunstancias esenciales, hasta una vez iniciado el debate
oral y público (cfm e: arts. 387, C ód. Proc. Penal), siem pre y cuando se
asegure al im putado la plena e irrestricta posibilidad de refutar todos los
extrem os de esa acusación, a fin de resguadar el derecho de defensa en
juicio. Por ende, tanto la acusación pública com o la privada cuentan con la
facultad de instar la m odificación del factum , variación que necesaria e
im prescindiblem ente deber ser inform ada al inculpado y a su defensa a fin
de no com prom eter su poder de contradicción y defensa". Claro está que
similares previsiones contiene el CPPER actual (cfr. arts. 436 y 437).-
La Sala penal, además, destacaba que " la intim ación
concretam ente form ulada al im putado determ ina puntualm ente la m ateria
del juicio y, si bien es cierto que la ley adjetiva perm ite su variación o
agravam iento cuando surgen del m ism o proceso circunstancias fundantes

8
de tal cam bio -continuación del delito atribuido o una circunstancia
agravante no m encionados en el requerim iento fiscal- y establece con
precisión los requisitos y condicionam ientos a cum plim entar para
salvaguardar el pleno ejercicio de defensa del im putado, ello puede llevarse
a cabo m ientras se encuentre vigente la acción penal em ergente del hecho
concretam ente im putado hasta entonces; m as, si esa específica acción ya
se extinguió por haberse operado su prescripción, sin que se produzca un
form al acto de am pliación de la acusación, evidentem ente resulta tarde
para intentarlo, no pudiendo con ello hacer resucitar la acción ya
extinguida".
Claramente, no puede alegarse -como pretende el recurrente-
una nulidad de una acusación por no haber explicitado el medio comisivo,
estando presentes en la descripción todos los elementos que permiten la
concreción del hecho imputado, sin que pueda aventurarse sorpresa a la
parte, con la entidad que le adscribe. Lógicamente, si la norma de rito prevé
mecanismos para asegurar el derecho de defensa aún en casos donde se
modifica la misma plataforma fáctica, más aún debe entenderse que es
precisamente el juicio el que fijará definitivamente el hecho, que en autos
se encuentra, por lo demás, suficientemente determinado.
IV) Por ello, no advirtiéndose la existencia de un concreto
agravio, con tal entidad que amerite el adelantamiento de la jurisdicción
casatoria a una resolución no definitva, corresponde la inadmisibilidad del
recurso intentado, y que fuera -parcialmente- concedido.
Por todo ello,
SE RESUELVE:
I- DECLARAR inadmisible el Recurso de Casación articulado en
fecha 02/09/2022, por el Dr. Patricio Cozzi, contra lo resuelto por la Vocal
de Juicio y Apelaciones Nº 1, en fecha 25/08/2022. Con costas.
II- Protocolícese, notifíquese y en estado, devuélvase.-

BADANO Firmado digitalmente DAVITE Firmado


digitalmente por
PIMENTEL Firmado digitalmente
por PIMENTEL
por BADANO Marcela
Marcela Beatriz Marcela DAVITE Marcela
Alejandra
Gustavo Gustavo Román
Fecha: 2022.12.05
Beatriz
Fecha: 2022.12.05
12:27:07 -03'00' Alejandra Fecha: 2022.12.05 Román 12:06:54 -03'00'
12:17:57 -03'00'

M arce la B A D A N O M arce la D A V ITE G u stavo P IM EN TEL

También podría gustarte