Está en la página 1de 36

FICHA DE IDENTIFICACIÓN DE TRABAJO DE INVESTIGACIÓN

Título

INCIDENCIA DE LA ENFERMEDAD GASTROESOFÁGICA EN PACIENTES


DEL CENTRO DE SALUD PILCUYO - COLLAO
Nombres y Apellidos Código de estudiante
Alguiar Quispe, Sheila Bersabe 94114
Choquehuanca Fuentes, Kandy 81238
Claure Callisaya, Maria Julisa 66731
Espinoza Aguilar, Brenda Luz 95214
Silvia Sandra Mamani Mamani 66073
Autor/es Laurente Asto, Edgard Yeison 72456
Ordoño Mamani, Joel Rene 90112
Ramos Calsin, Roger 82040
Romero Pinedo, Jamiss 95151
Quispe Gonzales, Silvano 68440
Vega Ramos, Alex Guillermo 93159
Vilcapaza Quispe, Lizardo Paniagua 82251
Fecha 18/11/2022

Carrera Medicina
Asignatura Fisiopatología
Grupo C
Docente Dr. Rodrigo Choquehuanca Yapuchura
Periodo II-2021
Académico
Subsede La Paz
Copyright © (2022) por (Alquiar Q. – Choquehuanca F – Claure C – Espinoza A – Laurente A – Ordoño M – Ramos C – Romero P – Quispe G –
Vega R – Vilcapazza Q). Todos los derechos reservados.
Título: Incidencia de la enfermedad gastroesofágica en pacientes del centro de salud Pilcuyo - Coyao
Autor: Alguiar Q. – Choquehuanca F – Claure C – Espinoza A – Laurente A – Ordoño M – Ramos C – Romero P
– Quispe G – Vega R – Vilcapaza Q
___________________________________________________________________________________________________________________________

RESUMEN:
En el presente trabajo se revisa el estado actual de la enfermedad por reflujo gastro-esofágico (ERGE),
entidad clínica de gran prevalencia en la población occidental. Se examinan los progresos realizados en el
conocimiento de la patogenia de esta enfermedad, determinados en buena medida por la introducción de
exploraciones funcionales que como la manometría esofágica y la pH-metría de 24 horas han aportado
información de gran interés fisiopatológico. Se describen las manifestaciones clínicas típicas y atípicas o
extraesofágicas a la vez que se realiza una puesta al día de la metodología diagnóstica. Finalmente, se
revisa el momento presente del tratamiento en sus vertientes farmacológica, endoscópica y quirúrgica.

Palabras clave:

ABSTRACT:
The present paper reviews the present state of gastro-oesophageal reflux disease (GERD), a clinical entity
of great prevalence in the western population. We examine the progress made in the understanding of the
pathogeny of this disease, determined to a large degree by the introduction of functional explorations,
such as esophagic manometry and 24 hour pH-manometry, which have contributed information of great
physiopathological interest.We describe typical and atypical or extra esophageal clinical manifestations,
while bringing up to date the diagnostic methodology. Finally, we review the present state of treatment in
its pharmacological, endoscopic and surgical facets.

Key words:

2
Asignatura: Fisiopatología I
Carrera: Medicina
Título: Incidencia de la enfermedad gastroesofágica en pacientes del centro de salud Pilcuyo - Coyao
Autor: Alguiar Q. – Choquehuanca F – Claure C – Espinoza A – Laurente A – Ordoño M – Ramos C – Romero P
– Quispe G – Vega R – Vilcapaza Q
___________________________________________________________________________________________________________________________

Tabla De Contenidos

INTRODUCCIÓN 4
CAPÍTULO 1: PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 5
CAPÍTULO 2: MARCO TEÓRICO 6
2.3 Desarrollo del marco teórico 6
ENFERMEDAD REFLUJO GASTROESOFAGICO 6
2.2. ETIOLOGIA 7
2.3. FISIOPATOLOGIA 7
2.4. FACTORES 9
2.4.1. Factores gástricos 9
2.4.2. Factores esofágicos 11
2.5. MANIFESTACIONES CLÍNICAS 13
2.6. COMPLICACIONES 13
2.7. DIAGNÓSTICO 13
2.8. TRATAMIENTO 17
2.8.1. Antagonistas de los receptores de histamina H2 18
2.8.2. Sucralfato 18
2.8.3. Procinéticos 18
2.8.4. Inhibidores de las relajaciones transitorias del esfínter esofágico inferior 20
2.8.5. Estrategias de tratamiento y duración yTratamiento de la enfermedad por reflujo
gastroesofágico no erosiva 20
2.8.6 Tratamiento de la enfermedad por reflujo gastroesofágico erosiva 21
2.8.7. Tratamiento de la enfermedad por reflujo gastroesofágico atípica 21
2.8.8. Tratamiento y vigilancia del esófago de Barrett 21
2.8.9. Las estrategias recomendadas para la vigilancia endoscópica son las siguientes 21
2.8.10. Manejo endoscópico de la enfermedad por reflujo gastroesofágico Manejo endoscópico
de la enfermedad por reflujo gastroesofágico no complicada 22
2.8.11. Manejo endoscópico de la enfermedad por reflujo gastroesofágico complicada (estenosis
esofágica) 22
2.8.12. Manejo quirúrgico de la enfermedad por reflujo gastroesofágico 23
2.8. 13. Indicaciones para el tratamiento quirúrgico de la enfermedad por reflujo gastroesofági 23
2.8.14. Tratamiento de la enfermedad por reflujo gastroesofágico en pacientes ancianos 24
Anexos: 35

3
Asignatura: Fisiopatología I
Carrera: Medicina
Título: Incidencia de la enfermedad gastroesofágica en pacientes del centro de salud Pilcuyo - Coyao
Autor: Alguiar Q. – Choquehuanca F – Claure C – Espinoza A – Laurente A – Ordoño M – Ramos C – Romero P
– Quispe G – Vega R – Vilcapaza Q
___________________________________________________________________________________________________________________________

INTRODUCCIÓN

La enfermedad por reflujo gastroesofágico (ERGE) se produce como consecuencia del reflujo
patológico del contenido gástrico al esófago. En la actualidad constituye una de las entidades
nosológicas del aparato digestivo de mayor prevalencia en la población occidental. Así,
basándonos en los datos del estudio internacional DIGEST se estima que un 7,7% de la
población occidental refiere síntomas de ERGE, siendo uno de los motivos de consulta más
frecuentes tanto con el dietólogo como con el médico de familia. Sin embargo, carecemos de
estudios epidemiológicos fiables que nos permitan conocer la verdadera prevalencia de la
ERGE en nuestro país y los datos de prevalencia disponibles de países de nuestra área
muestran una notable variabilidad.
Esta dificultad para disponer de datos epidemiológicos fiables estriba tanto en la ausencia
de un patrón oro que permita confirmar o descartar con seguridad la existencia de ERGE
como en la gran variabilidad clínica con que puede presentarse esta entidad (ERGE con
esofagitis, ERGE sin esofagitis, pirosis funcional, etc.). Si bien la pH-metería ha supuesto un
avance en la detección del reflujo patológico, no está exenta de limitaciones en cuanto a
sensibilidad y especificidad y, por su elevado coste, no es aplicable en amplios estudios
poblacionales.
El término ERGE incluye tanto a pacientes expuestos al riesgo de presentar complicaciones
(esofagitis) como consecuencia del reflujo gastroesofágico, como a pacientes que
experimentan un menoscabo significativo de su bienestar (calidad de vida) debido a los
síntomas producidos por el reflujo. La esofagitis por reflujo, cuya frecuencia en la población
general ha sido estimada en un 25%, define a un grupo de pacientes que presenta lesiones
histopatológicas secundarias al reflujo. Por otra parte, dado que muchos individuos
presentan síntomas leves y muy ocasionales de reflujo se acepta, por consenso, que para
considerar que un individuo presenta una enfermedad por reflujo debe aquejar pirosis con
una frecuencia de dos o más veces por semana.
El objetivo de esta revisión es realizar una puesta al día, tratando de actualizar conceptos
relativos a la patogenia, la clínica, el diagnóstico y el tratamiento de la ERGE.

4
Asignatura: Fisiopatología I
Carrera: Medicina
Título: Incidencia de la enfermedad gastroesofágica en pacientes del centro de salud Pilcuyo - Coyao
Autor: Alguiar Q. – Choquehuanca F – Claure C – Espinoza A – Laurente A – Ordoño M – Ramos C – Romero P
– Quispe G – Vega R – Vilcapaza Q
___________________________________________________________________________________________________________________________

CAPÍTULO 1: PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

1.1 PROBLEMA GENERAL:

- ¿Cuál es la incidencia de la enfermedad gastroesofágica en pacientes del centro de


salud Pilcuyo - Callao?.

1.2 OBJETIVOS

1.2.1 Objetivo General:

- Determinar la incidencia de la enfermedad gastroesofágica en pacientes del centro


de salud Pilcuyo - Callao.

1.2.2 Objetivos específicos:


- Identificar los factores de riesgos con enfermedad gastroesofágica en pacientes del centro de
salud Pilcuyo - Callao.
- Identificar las manifestaciones clinicas en los pacientes con enfermedad gastroesofágica del
centro de salud Pilcuyo - Callao.
- Identificar los métodos de tratamiento adecuados en los pacientes con enfermedad
gastroesofágica del centro de salud Pilcuyo - Callao.

1.3. JUSTIFICACIÓN

La importancia de este trabajo es dar a conocer la incidencia de la enfermedad gastroesofágica en


el centro de salud Pilcuyo Collao, La enfermedad por reflujo gastroesofágico es una razón común
para que los pacientes visiten la clínica, por lo que un buen tratamiento. La patología ayudará a
reducir la necesidad de clínicas ambulatorias para que los recursos del hospital se utilicen menos
y la satisfacción del usuario sea mayor. Las manifestaciones de la enfermedad varían según la
edad, es decir, los síntomas en los pacientes más jóvenes difieren de los de las personas mayores,
que suelen tener más complicaciones. Esto significa que los ancianos reciben más atención. Sin
embargo, el diagnóstico de los trastornos de ansiedad es práctico en cualquier grupo de edad, ya
que es un factor de riesgo para el desarrollo de ERGE erosiva. La detección precoz de este
fenómeno facilita la derivación temprana a servicios especializados de salud mental e informa a
los profesionales sanitarios responsables de estos pacientes sobre el tratamiento adecuado. Esto

5
Asignatura: Fisiopatología I
Carrera: Medicina
Título: Incidencia de la enfermedad gastroesofágica en pacientes del centro de salud Pilcuyo - Coyao
Autor: Alguiar Q. – Choquehuanca F – Claure C – Espinoza A – Laurente A – Ordoño M – Ramos C – Romero P
– Quispe G – Vega R – Vilcapaza Q
___________________________________________________________________________________________________________________________
será relevante para el tratamiento multidisciplinario, ya que no solo se tratará la ERGE, sino
también la ansiedad, ya que se ha demostrado que estos pacientes tienen un alto impacto
psicológico, lo que se traduce en una reducción de la calidad de vida.
1.4. PLANTEAMIENTO DE LA HIPÓTESIS

Hipótesis alterna: Existe incidencia de la enfermedad gastroesofágica en pacientes del centro


de salud Pilcuyo - Callao.

Hipótesis nula : No existe incidencia de la enfermedad gastroesofágica en pacientes del


centro de salud Pilcuyo - Callao.

CAPÍTULO 2: MARCO TEÓRICO

2.1 Área de estudio/campo de investigación:

Centro de salud Pilcuyo – Collao de la región de uno Perú -

2.3 Desarrollo del marco teórico

ENFERMEDAD REFLUJO GASTROESOFAGICO (EDGAR)

Las definiciones de enfermedad por reflujo gastroesofágico (ERGE) varían, pero continúa
causando una alta morbilidad y mortalidad, aunque las estadísticas no incluyen números exactos.
Es una enfermedad digestiva en la que el ácido estomacal irrita el revestimiento del esófago, tiene
presencia con o sin vómitos o regurgitaciones por la llegada del contenido gástrico al esófago o
incluso a la boca, provocando síntomas molestos y complicaciones. Esta patología es la
enfermedad más común del esófago y la condición clínica más común del sistema digestivo.
(Caballero Boza et al., 2019, #)
La alta incidencia de ha causado gran interés en la comunidad científica a nivel mundial,
dado que el esófago de Barrett es considerado la complicación más común de esta enfermedad, es
considerada una lesión esofágica grave y por lo tanto representa un riesgo independiente para la
glándula esofágica como el desarrollo de cáncer, a menos que se diagnostique en una etapa
temprana de la enfermedad, la incidencia de adenocarcinoma esofágico en el mundo occidental
está aumentando rápidamente y conlleva un mal pronóstico. (Dután Ortiz et al., 2018, #)

6
Asignatura: Fisiopatología I
Carrera: Medicina
Título: Incidencia de la enfermedad gastroesofágica en pacientes del centro de salud Pilcuyo - Coyao
Autor: Alguiar Q. – Choquehuanca F – Claure C – Espinoza A – Laurente A – Ordoño M – Ramos C – Romero P
– Quispe G – Vega R – Vilcapaza Q
___________________________________________________________________________________________________________________________
2.2. ETIOLOGIA (EDGAR)

Al ingerir alimentos, la banda circular de músculo que rodea la parte inferior del esófago (el
esfínter esofágico inferior) se relaja, lo que permite que los alimentos y los líquidos entren en el
estómago y luego se vuelve a cerrar. Si el esfínter no se relaja adecuadamente o se debilita, el ácido
del estómago puede volver al esófago. Este flujo constante de ácido puede irritar el revestimiento
del esófago, lo que a menudo provoca que se inflame. (Lee Lynch, 2022)

El reflujo implica la falla del esfínter esofágico inferior, que puede ser causado por una
pérdida general del tono del esfínter interno o una relajación inapropiada transitoria. La distensión
gástrica o la estimulación faríngea por debajo del umbral provocan una relajación transitoria del
esfínter esofágico inferior. (Lee Lynch, 2022)

Los factores que afectan la función de la unión gastroesofágica incluyen el ángulo del
esófago, el papel del diafragma y el peso y la edad del paciente. Los factores que pueden causar
el reflujo incluyen el aumento de peso, los alimentos grasos, las bebidas con cafeína o
carbonatadas, el alcohol, el tabaquismo y los medicamentos. Los fármacos que reducen la
presión del esfínter esofágico inferior incluyen anticolinérgicos, antihistamínicos, antidepresivos
tricíclicos, bloqueadores de los canales de calcio, progesterona y nitratos. (Lee Lynch, 2022)

2.3. FISIOPATOLOGIA (KANDY)

La fisiopatología de la enfermedad por reflujo gastroesofágico (ERGE) es multifactorial.


Los eventos asociados comienzan en el estómago y se dirigen a la unión gastroesofágica y al
esófago. Las propiedades, fisicoquímicas y volumétricas del material regurgitante influyen en el
grado de lesión de la mucosa y en la percepción de los síntomas. Los mecanismos de protección
como el peristaltismo esofágico primario y secundario y la capacidad neutralizante de la saliva
determinan cuánto tiempo permanece el material regurgitado en contacto con la mucosa esofágica.
El aclaramiento esofágico alterado, así como el tipo de reflujo, son probablemente determinantes
importantes del desarrollo de la enfermedad erosiva, y la hipersensibilidad de la muc niosa se
asocia con la percepción de los síntomas. (Pérez Hoyos & Rodríguez Sampedro, n.d.)

7
Asignatura: Fisiopatología I
Carrera: Medicina
Título: Incidencia de la enfermedad gastroesofágica en pacientes del centro de salud Pilcuyo - Coyao
Autor: Alguiar Q. – Choquehuanca F – Claure C – Espinoza A – Laurente A – Ordoño M – Ramos C – Romero P
– Quispe G – Vega R – Vilcapaza Q
___________________________________________________________________________________________________________________________
El esófago normal tiene un sistema de defensa multifactorial que previene el daño tisular
por exposición al contenido gástrico. Este sistema incluye la contracción del esfínter esofágico
inferior (EEI), la motilidad gástrica normal, la secreción de moco esofágico, las uniones
estrechas de las células y los reguladores del pH esofágico. (Pérez Hoyos & Rodríguez
Sampedro, n.d.)

Entre las causas, se puede destacar que

Mal funcionamiento de LES:

a) Relajación transitoria del EEI

Este es el mecanismo de reflujo más común y ocurre cuando la presión del EEI es normal.
El principal estímulo para esta relajación es la distensión gástrica mediada por
neurotransmisores y receptores como el ácido g-aminobutírico. Esta relajación generalmente
ocurre durante la deglución y generalmente dura de 4 a 6 segundos (segundos), mientras que
la regurgitación debe ser independiente de la deglución y durar al menos 10 segundos. (Pérez
Hoyos & Rodríguez Sampedro, n.d.)

b) Reflujo espontáneo por EEI hipotenso

Esta hipotonicidad puede deberse tanto al aumento de la presión intraabdominal que puede
atravesar la unión gastroesofágica (p. ej., en pacientes obesos, agacharse para levantar peso),
favoreciendo así una recuperación descontrolada.

c) Pliegues de la mucosa digestiva

Esta hipotonicidad puede deberse tanto al aumento de la presión intraabdominal (p. ej.,
agacharse para levantar pesas en pacientes obesos) que puede cruzar la unión gastroesofágica, lo
que hace evidente que promueve la hipertrofia. (Pérez Hoyos & Rodríguez Sampedro, n.d.)

d) Integridad del ángulo de His

Un segundo mecanismo de defensa es el ángulo de His, que señala la unión


gastroesofágica. Por lo general, es afilado y comprime la pared lateral del esófago al aumentar la
8
Asignatura: Fisiopatología I
Carrera: Medicina
Título: Incidencia de la enfermedad gastroesofágica en pacientes del centro de salud Pilcuyo - Coyao
Autor: Alguiar Q. – Choquehuanca F – Claure C – Espinoza A – Laurente A – Ordoño M – Ramos C – Romero P
– Quispe G – Vega R – Vilcapaza Q
___________________________________________________________________________________________________________________________
presión dentro del estómago, lo que ayuda a mantener o aumentar la actividad del esfínter
esofágico inferior. Las alteraciones en la anatomía de la zona hacen lo contrario, embotan el
ángulo, aumentan la presión sobre los esfínteres y favorecen la regurgitación. (Pérez Hoyos &
Rodríguez Sampedro, n.d.)

e) Bolsa de Acido

Es el sobrenadante ácido posprandial, una condición fisiológica que ocurre en todas las
personas.Debido a que el ácido gástrico se acumula en la parte superior del estómago sin mezclarse
con los alimentos digeridos, los pacientes con disfunción del esfínter esofágico inferior pueden
experimentar contenido gástrico después de una comida que aumenta. Este proceso generalmente
ocurre después de 30 minutos hasta aproximadamente 4 horas. Este es el período más intenso de
la digestión. (Pérez Hoyos & Rodríguez Sampedro, n.d.)

2.4. FACTORES (KANDY)

La lesión esofágica es el resultado de factores invasivos como el ácido clorhídrico que supera
las defensas de la mucosa esofágica. El ácido clorhídrico también activa la pepsina, que es
responsable de la actividad proteolítica responsable de la ERGE (reflujo ácido) en la mayoría de
los casos, pero a veces no (reflujo alcalino). Es importante tener esto en cuenta si encuentra que
los agentes ácidos) no mejoran . (Argüero & Sifrim, 2022, #)

2.4.1. Factores gástricos

La mayoría de los pacientes con ERGE no muestran un aumento significativo en la secreción


de ácido. Algunos de ellos pueden indicar un aumento de la secreción ácida basal 4 o debido a la
dieta. Quizás más importante que la cantidad total de ácido secretado por el estómago es su
ubicación en relación con la unión gastroesofágica. (Argüero & Sifrim, 2022, #)

Después de la ingestión, el ácido gástrico se alcaliniza con los alimentos y cambia el pH en


diferentes partes del estómago.6 Sin embargo, el monitoreo de 24 horas del pH esofagogástrico
mostró que el material refluido tenía un pH más bajo que el pH. medido en el estómago. La luz

9
Asignatura: Fisiopatología I
Carrera: Medicina
Título: Incidencia de la enfermedad gastroesofágica en pacientes del centro de salud Pilcuyo - Coyao
Autor: Alguiar Q. – Choquehuanca F – Claure C – Espinoza A – Laurente A – Ordoño M – Ramos C – Romero P
– Quispe G – Vega R – Vilcapaza Q
___________________________________________________________________________________________________________________________
del cuerpo gástrico. Un estudio realizado por Fletcher et al midió el pH gástrico desde las regiones
distales a las proximales y mostró que la mayoría de los pacientes tenían la región más ácida en la
unión gastroesofágica (EGU). He aprendido. Esta área está amortiguada por los alimentos y se
llama saco ácido. Este 'bolsillo' tiene una extensión de 2-3 cm y está asociado con el corazón y la
unión espinal. Otros estudios mediante la monitorización a largo plazo a través de una cápsula
inalámbrica combinada con gammagrafía o resonancia magnética confirmaron estos hallazgos en
pacientes con ERGE y explicaron la relación entre las "bolsas de ácido" y el reflujo ácido. En
sujetos con 10 ERGE, el saco era más grande que en los sanos sujetos y extendido a 6 cm por
encima de la unión espinal en pacientes con grandes hernias diafragmáticas. Un estudio que
compara las características de este segmento en sujetos normales y normales. En individuos con
ERGE se ha demostrado que en el primer caso el pasaje mencionado estaba contenido en el
extremo inferior de la unión de la columna aplanada. Por el contrario, en las personas con reflujo,
este pasaje se extiende más allá e incluso más allá de los cambios en la mucosa. Se ha sugerido
que el término película es más apropiado que el término "bolsillo" porque también ocurre con la
presión normal del esfínter esofágico inferior (EEI). Este concepto ayuda a explicar la
predisposición a las lesiones por reflujo de la mucosa esofágica distal. Beaumont et al. En pacientes
con hernia diafragmática, hemos demostrado que la "bolsa de ácido" suele estar dentro del saco
herniario o por encima del diafragma. Esta posición sobre el diafragma conduce a la aparición de
reflujo ácido durante la relajación transitoria del esfínter esofágico inferior. Además, se ha descrito
la presencia de una 'vesícula biliar' alrededor de la unión gastroesofágica, particularmente
relacionada con 'sacos ácidos' que contribuyen al reflujo durante la fase posprandial. (Argüero &
Sifrim, 2022, #)

Solo el 30% de los pacientes con ERGE tienen un vaciamiento gástrico alterado. No se ha
demostrado definitivamente si existe una correlación lineal entre el retraso en la micción y la
gravedad del reflujo.Existe la posibilidad de que El vaciado gástrico retrasado da como resultado
episodios de reflujo más prolongados. Se han informado alteraciones del espacio gástrico antes de
que lleguen los alimentos y dilatación prolongada del fondo de ojo en pacientes con ERGE. Estos
dos fenómenos pueden afectar el volumen del contenido y la presión basal posprandial, y también
afectar la tasa de relajación transitoria del EEI (RT-LES) inducida por este mecanismo.Existe una
posibilidad. (Argüero & Sifrim, 2022, #)

10
Asignatura: Fisiopatología I
Carrera: Medicina
Título: Incidencia de la enfermedad gastroesofágica en pacientes del centro de salud Pilcuyo - Coyao
Autor: Alguiar Q. – Choquehuanca F – Claure C – Espinoza A – Laurente A – Ordoño M – Ramos C – Romero P
– Quispe G – Vega R – Vilcapaza Q
___________________________________________________________________________________________________________________________
2.4.2. Factores esofágicos

Cuando el reflujo llega al esófago, los mecanismos de lavado comprometidos exponen el


revestimiento del esófago a sustancias internas como ácido estomacal, enzimas (estómago,
páncreas, intestino), ácidos biliares, etc. Duración de la exposición y mecanismos de protección
de la mucosa esofágica. La compensación es un factor que determina la gravedad de un ataque. El
epitelio escamoso estratificado de la mucosa esofágica forma uniones estrechas que proporcionan
una barrera protectora contra los organismos malignos normalmente presentes en el material
regurgitado. La interrupción de esta barrera contribuye al desarrollo de los síntomas causados por
el reflujo. (Argüero & Sifrim, 2022, #)

Cuando el reflujo llega al esófago, los mecanismos de lavado comprometidos exponen el


revestimiento del esófago a sustancias internas como ácido estomacal, enzimas (estómago,
páncreas, intestino), ácidos biliares, etc. Duración de la exposición y mecanismos de protección
de la mucosa esofágica. La compensación es un factor que determina la gravedad de un ataque. El
epitelio escamoso estratificado de la mucosa esofágica forma uniones estrechas que proporcionan
una barrera protectora contra los organismos malignos normalmente presentes en el material
regurgitado. La interrupción de esta barrera contribuye al desarrollo de los síntomas causados por
el reflujo (Argüero & Sifrim, 2022, #)

a) Enfermedad por reflujo erosiva

El reflujo esofágico se define como la presencia de erosión de la mucosa del esófago distal
visible en la endoscopia digestiva alta. Históricamente, se pensaba que las erosiones eran el
resultado de quemaduras ácidas en las que las células epiteliales escamosas del esófago resultaban
dañadas por los efectos cáusticos del reflujo ácido. La muerte celular inducida por ácido provoca
una respuesta inflamatoria aguda similar a la de los granulocitos que comienza en el epitelio y
progresa hacia el estroma, lo que lleva a la ulceración de la submucosa. (Argüero & Sifrim, 2022,
#)

b) Enfermedad por reflujo no erosiva

11
Asignatura: Fisiopatología I
Carrera: Medicina
Título: Incidencia de la enfermedad gastroesofágica en pacientes del centro de salud Pilcuyo - Coyao
Autor: Alguiar Q. – Choquehuanca F – Claure C – Espinoza A – Laurente A – Ordoño M – Ramos C – Romero P
– Quispe G – Vega R – Vilcapaza Q
___________________________________________________________________________________________________________________________
Los síntomas clásicos de regurgitación, acidez estomacal y regurgitación pueden ocurrir con
o sin daño de la mucosa. El 50-70% de los pacientes con ERGE tienen resultados endoscópicos
normales y se clasifican como enfermedad por reflujo no erosiva (ERNE). El consenso de Roma
es que los pacientes con esofagitis erosiva, ERNE (mucosa esofágica normal en la endoscopia,
tiempo de exposición al ácido total alterado en la medición del pH), hipersensibilidad al reflujo
(mucosa esofágica endoscópicamente normal, exposición al ácido total del pH normal pero
asociada con síntomas). o acidez estomacal funcional (síntomas asociados con mucosa esofágica
endoscópicamente normal, tiempo total de exposición al ácido normal en la medición del pH, no
asociado con síntomas positivos). (Argüero & Sifrim, 2022, #)

c) Sensibilidad e hipersensibilidad esofágica

Durante el monitoreo del reflujo, la mayoría de los episodios no son percibidos por los
pacientes. Existe una variabilidad interpersonal importante en cuanto a la percepción sintomática,
lo que sugiere la presencia de diferentes umbrales de sensibilidad esofágica. Algunos pacientes sin
ERGE perciben de manera intensa los episodios de reflujo considerados fisiológicos. Esta
situación ha sido denominada sensibilidad esofágica al ácido. (Argüero & Sifrim, 2022, #)

En contraparte, otros pacientes, particularmente aquellos con estenosis péptica o esófago de


Barrett, tienen un umbral mayor de sensibilidad esofágica y desarrollan lesiones graves, con
síntomas leves o incluso sin síntomas. Los mecanismos que se encuentran detrás de esta
variabilidad aún se están estudiando. (Argüero & Sifrim, 2022, #)

d) Sensibilidad diferencial en esófago distal y proximal

Aunque el esófago proximal no parece verse afectado con frecuencia en la ERGE, se


reconoce cada vez más su importancia para reconocer los síntomas esofágicos en humanos. Hay
alguna evidencia que sugiere que el esófago proximal puede ser aún más importante para la
percepción de los síntomas que el esófago distal. Este puede ser un mecanismo protector del
sistema respiratorio frente a la presencia de reflujo en el esófago superior. La presencia de reflujo
proximal induce una contracción refleja del esfínter esofágico superior para evitar la
broncoaspiración. El esófago proximal es más sensible a la tensión mecánica y menos sensible a
12
Asignatura: Fisiopatología I
Carrera: Medicina
Título: Incidencia de la enfermedad gastroesofágica en pacientes del centro de salud Pilcuyo - Coyao
Autor: Alguiar Q. – Choquehuanca F – Claure C – Espinoza A – Laurente A – Ordoño M – Ramos C – Romero P
– Quispe G – Vega R – Vilcapaza Q
___________________________________________________________________________________________________________________________
la estimulación distal. De manera similar, el esófago proximal es más sensible a la inyección
experimental de ácido que el esófago distal. (Argüero & Sifrim, 2022, #)

e) Inervación de la mucosa esofágica

Un estudio reciente describe la distribución de los nervios aferentes a la mucosa esofágica


en sujetos sanos. Evaluamos la presencia y la ubicación de las fibras nerviosas que respondían a
los anticuerpos marcados contra el péptido relacionado con el gen de la calcitonina (CGRP), un
marcador del dolor en los nervios. En el esófago distal, las fibras nerviosas se localizan
principalmente en lo profundo del epitelio. Por el contrario, la inervación de la mucosa esofágica
proximal parece ser superficial y se concentra cerca de la superficie luminal. Se ha planteado la
hipótesis de que esta es la razón subyacente del aumento de la sensibilidad del esófago proximal
al ácido y puede contribuir a un mecanismo reflejo protector contra la aspiración traqueal de la
regurgitación proximal. (Argüero & Sifrim, 2022, #)

f) Relevancia de la hipersensibilidad esofágica en la enfermedad por reflujo refractaria

Se cree que la hipersensibilidad esofágica es un factor fisiopatológico importante en


pacientes cuyos síntomas persisten a pesar del tratamiento adecuado con IPP122.
Se ha demostrado una asociación entre la hipersensibilidad esofágica proximal a los
estímulos mecánicos y un mayor número de casos de reflujo proximal en pacientes con síntomas
persistentes a pesar de la terapia con IBP. La dilatación esofágica proximal puede ocurrir con
reflujo ácido leve, incluido el gas. Los pacientes resistentes a los IBP pueden volverse
hipersensibles a una variedad de estímulos, incluidos los estímulos térmicos, mecánicos y
eléctricos. (Argüero & Sifrim, 2022, #)

2.5. MANIFESTACIONES CLÍNICAS (SILVIA)

2.6. COMPLICACIONES (SILVIA)

2.7. DIAGNÓSTICO

En el diagnóstico de la ERGE es fundamental la realización de una correcta anamnesis. Los


síntomas típicos de la ERGE son pirosis y regurgitaciones. La presencia de síntomas típicos 2 o

13
Asignatura: Fisiopatología I
Carrera: Medicina
Título: Incidencia de la enfermedad gastroesofágica en pacientes del centro de salud Pilcuyo - Coyao
Autor: Alguiar Q. – Choquehuanca F – Claure C – Espinoza A – Laurente A – Ordoño M – Ramos C – Romero P
– Quispe G – Vega R – Vilcapaza Q
___________________________________________________________________________________________________________________________
más veces por semana en un paciente joven (menos de 50 años), sin datos de alarma, establecen el
diagnóstico presuntivo de ERGE. En estos pacientes se recomienda una prueba terapéutica con
inhibidores de la bomba de protones

2.7.1. Prueba terapéutica

La prueba terapéutica con IBP puede usarse para el diagnóstico de ERGE en pacientes con
síntomas típicos sin datos de alarma. No hay consenso acerca del tipo de IBP, dosis, duración y
evaluación de resultados. En general, se recomienda usar dosis doble de IBP por un mínimo de 2
semanas y se considera positiva cuando la mejoría de los síntomas es superior al 50%. Aunque
esta prueba es fácil de hacer y ampliamente disponible, su sensibilidad y especificidad son bajas.

2.7.2. Endoscopia convencional y biopsias

La endoscopia no debe usarse de forma rutinaria como prueba de escrutinio para ERGE por
su pobre sensibilidad diagnóstica.

La endoscopia es útil para la detección de las complicaciones de la ERGE como esofagitis


), estenosis, EB y adenocarcinoma. Por lo tanto, está indicada en los casos de ERGE de más de 5
años de evolución o ERGE refractaria, en pacientes con signos de alarma como disfagia,
hemorragia digestiva, dolor torácico y pérdida de peso no buscada, así como en aquellos pacientes
con factores de riesgo para EB y en los casos con sospecha de esofagitis eosinofílico.La toma de
biopsias durante una endoscopia está indicada en los casos con lesiones indicativas de EB y
sospecha de esofagitis eosinofílica. No deben tomarse biopsias para confirmar el diagnóstico de
ERGE.

2.7.3. Endoscopia de magnificación y uso de filtros ópticos

La endoscopia de magnificación, con cromoendoscopia convencional o electrónica permite


identificar microerosiones y alteraciones en el patrón vascular de la mucosa esofágica en pacientes
con ERGE no erosiva. La endomicroscopia confocal láser evalúa la histología de la mucosa
esofágica a nivel celular y subcelular en tiempo real y permite realizar biopsias dirigidas para la

14
Asignatura: Fisiopatología I
Carrera: Medicina
Título: Incidencia de la enfermedad gastroesofágica en pacientes del centro de salud Pilcuyo - Coyao
Autor: Alguiar Q. – Choquehuanca F – Claure C – Espinoza A – Laurente A – Ordoño M – Ramos C – Romero P
– Quispe G – Vega R – Vilcapaza Q
___________________________________________________________________________________________________________________________
detección de displasia en EB. Estas técnicas no se recomiendan en la evaluación de rutina de los
pacientes con ERGE

2.7.4. Esofagograma

El esofagograma no es útil para el diagnóstico de ERGE. Está indicado en la evaluación de


estenosis esofágicas, hernias hiatales grandes y sospecha de esófago corto en pacientes candidatos
a cirugía antirreflujo.

2.7.5. Monitorización del pH esofágico (pH-metría)

La medición ambulatoria del pH esofágico de 24 horas a 48 horas (pH-metría) está indicada


en los pacientes con síntomas típicos o extraesofágicos de ERGE, con endoscopia negativa que no
responden al tratamiento con IBP y para confirmar la presencia de reflujo patológico en pacientes
candidatos a cirugía antirreflujo sin evidencia de lesiones de la mucosa esofágica en la endoscopia.
Se debe tener cuidado de suspender los medicamentos bloqueadores de ácido al menos 7 días antes
del estudio. La medición del pH intragástrico, en el esófago proximal o en la hipofaringe no se
recomienda de manera rutinaria en la evaluación de los pacientes con ERGE.

2.7.6. Sistema Bravo

El sistema inalámbrico de medición de pH esofágico, en comparación con los equipos de pH


con catéter, es mejor tolerado por el paciente y tiene mayor sensibilidad para detectar el reflujo
ácido y establecer la asociación de los síntomas con los episodios de reflujo. Sus limitantes son el
costo y la disponibilidad, dolor torácico y no detecta reflujo no ácido.

2.7.7. PH-impedancia esofágica

La medición ambulatoria de la pH-impedancia esofágica de 24 h está indicada en los casos


de ERGE refractaria con el objetivo de identificar el papel del reflujo no ácido en los síntomas
persistentes que no responden a IBP. Permite detectar eructos supra gástricos excesivos y descartar
rumiación en combinación con la manometría de alta resolución pero no diagnostica reflujo biliar.

15
Asignatura: Fisiopatología I
Carrera: Medicina
Título: Incidencia de la enfermedad gastroesofágica en pacientes del centro de salud Pilcuyo - Coyao
Autor: Alguiar Q. – Choquehuanca F – Claure C – Espinoza A – Laurente A – Ordoño M – Ramos C – Romero P
– Quispe G – Vega R – Vilcapaza Q
___________________________________________________________________________________________________________________________
● a Los pacientes con baja probabilidad preprueba de tener ERGE, es decir, aquellos
pacientes con síntomas refractarios a IBP, con manifestaciones extraesofágicas,
endoscopia negativa o aquellos candidatos a cirugía antirreflujo, pueden evaluarse con pH-
metría convencional, pH-impedancia o cápsula Bravo sin tratamiento con IBP.
● b. Los pacientes con alta probabilidad preprueba de tener ERGE, es decir, aquellos
pacientes con síntomas típicos, endoscopia con hernia hiatal o con respuesta a IBP, deben
evaluarse con pH-impedancia y con tratamiento con IBP.

2.7.8. Índice de síntomas y probabilidad de asociación al síntoma

Los índices de asociación de los síntomas con los episodios de reflujo (índice de síntomas y
probabilidad de asociación sintomática) son útiles para clasificar a los pacientes con ERGE según
los criterios de Roma.

Debido a que su exactitud depende del adecuado registro de los síntomas por el paciente y
del porcentaje del tiempo con reflujo, no deben emplearse como criterios únicos para indicar
cirugía antirreflujo.

2.7.9. Bilitec

La medición ambulatoria del reflujo duodeno-gastro-esofágico con Bilitec 2000 tiene poca
utilidad clínica y actualmente no está disponible. Su uso se limita a estudios de investigación.

2.7.10. Manometría de alta resolución e impedancia

La manometría esofágica de alta resolución es superior a la manometría convencional en


cuanto al rendimiento diagnóstico, ya que utiliza un sistema de medición objetivo y estandarizado,
y permite ver la contractilidad de todo el esófago en forma simultánea por lo que los patrones de
contractilidad se reconocen más fácilmente y tienen mayor reproducibilidad. Es muy útil en la
evaluación de la disfagia después de cirugía antirreflujo. Cuando se combina con impedancia,
permite distinguir la rumiación de la regurgitación asociada a ERGE y detecta los eructos
supragástricos excesivos asociados a ERGE.

2.7.11. Otras tecnologías para el diagnóstico de la enfermedad por reflujo gastroesofágico

16
Asignatura: Fisiopatología I
Carrera: Medicina
Título: Incidencia de la enfermedad gastroesofágica en pacientes del centro de salud Pilcuyo - Coyao
Autor: Alguiar Q. – Choquehuanca F – Claure C – Espinoza A – Laurente A – Ordoño M – Ramos C – Romero P
– Quispe G – Vega R – Vilcapaza Q
___________________________________________________________________________________________________________________________
Existen nuevas técnicas en la evaluación diagnóstica de los pacientes con ERGE cuya
utilidad clínica aún está en investigación e incluyen:

● a. La medición de la impedancia de la mucosa esofágica discrimina a los pacientes con


ERGE de aquellos sin ERGE, con acalasia y con esofagitis eosinofílica.
● b. La determinación de pepsina salival mediante anticuerpos monoclonales es un método
no invasivo que distingue a los pacientes con ERGE de aquellos con pirosis funcional e
identifica a los pacientes con reflujo laringofaríngeo. Su sensibilidad y especificidad
diagnóstica dependen de los niveles de pepsina y del número y el horario de las muestras
de saliva analizadas. Se recomiendan 2 muestras en el período posprandial.
● c. El sistema de medición del pH faríngeo es un nuevo sistema para la detección de ácido
en forma líquida o en aerosol en la hipofaringe durante 24 h. Tiene pobre correlación con
pH-impedancia y su papel como predictor de respuesta al tratamiento quirúrgico es
controversial.
● d. La impedancia-pH hipofaríngea es una técnica novedosa diseñada específicamente para
la detección de episodios de reflujo en el esófago proximal y la hipofaringe. Ha mostrado
ventajas en la detección de reflujo laringofaríngeo en broncopulmonares; sin embargo, su
utilidad como predictor de respuesta a tratamiento quirúrgico aún no es clara.
● e. La planimetría con impedancia que utiliza la sonda endoscópica de imagen functional
intraluminal mide la distensibilidad del esófago y de la unión esofagogástrica. Su utilidad
en el diagnóstico de la ERGE y en la calibración de la funduplicatura durante la cirugía
antirreflujo está aún en evaluación.

2.8. TRATAMIENTO

Los medicamentos utilizados en el manejo de la ERGE son: los antiácidos, alginatos,


sucralfato, antagonistas de los receptores de histamina H2 (ARH2), procinéticos, IBP e inhibidores
de las RTEII.

Antiácidos y alginatos

17
Asignatura: Fisiopatología I
Carrera: Medicina
Título: Incidencia de la enfermedad gastroesofágica en pacientes del centro de salud Pilcuyo - Coyao
Autor: Alguiar Q. – Choquehuanca F – Claure C – Espinoza A – Laurente A – Ordoño M – Ramos C – Romero P
– Quispe G – Vega R – Vilcapaza Q
___________________________________________________________________________________________________________________________
Los antiácidos y los alginatos se recomiendan para el alivio sintomático y no contribuyen a
la cicatrización de las erosiones ni evitan el desarrollo de complicaciones. No hay evidencia que
apoye su uso crónico.

2.8.1. Antagonistas de los receptores de histamina H2

No deben ser utilizados como tratamiento de primera línea y son auxiliares en el manejo con
IBP. Pueden ser utilizados en casos de ERGE con síntomas típicos y esporádicos. También se
pueden usar como tratamiento en casos de ERNE si produce alivio sintomático y en casos de ERGE
nocturno (junto con IBP por la mañana) pero se recomienda por períodos cortos, ya que después
de 7 días se produce taquifilaxia al medicamento. También se encuentran indicados en la ERGE
en el contexto de efectos secundarios o hipersensibilidad a los IBP.

2.8.2. Sucralfato

No existe evidencia para su recomendación.

2.8.3. Procinéticos

Estos medicamentos no deben ser utilizados como tratamiento único en el manejo de la


ERGE. Cuando existan síntomas que indican alteraciones en el vaciamiento gástrico, los
procinéticos se pueden emplear en combinación con IBP.

Es importante considerar que los procinéticos pueden tener efectos secundarios relevantes
que deben vigilarse, como hiperprolactinemia, disquinesia tardía, diarrea y cefalea.

Inhibidores de la bomba de protones

Inhibidor de la
bomba Dosis estándar Doble dosis Dosis dividida

Convencionales

18
Asignatura: Fisiopatología I
Carrera: Medicina
Título: Incidencia de la enfermedad gastroesofágica en pacientes del centro de salud Pilcuyo - Coyao
Autor: Alguiar Q. – Choquehuanca F – Claure C – Espinoza A – Laurente A – Ordoño M – Ramos C – Romero P
– Quispe G – Vega R – Vilcapaza Q
___________________________________________________________________________________________________________________________

20mg 30min antes del 10mg 30min antes


20mg 30min antes del desayuno y antes de la del desayuno y
Omeprazol desayuno cena antes de la cena

15mg 30min antes del 15mg 30min antes del


Lansoprazol desayuno desayuno y la cena –

20mg 30min antes del 10mg 30min antes


20mg 30min antes del desayuno y antes de la del desayuno y
Rabeprazol desayuno cena antes de la cena

40mg 30min antes del 20mg 30min antes


40mg 30min antes del desayuno y antes de la del desayuno y
Pantoprazol desayuno cena antes de la cena

40mg 30min antes del 20mg 30min antes


40mg 30min antes del desayuno y antes de la del desayuno y
Esomeprazol desayuno cena antes de la cena

19
Asignatura: Fisiopatología I
Carrera: Medicina
Título: Incidencia de la enfermedad gastroesofágica en pacientes del centro de salud Pilcuyo - Coyao
Autor: Alguiar Q. – Choquehuanca F – Claure C – Espinoza A – Laurente A – Ordoño M – Ramos C – Romero P
– Quispe G – Vega R – Vilcapaza Q
___________________________________________________________________________________________________________________________

Liberación dual retardada

30mg por la mañana, 60mg por la mañana,


independiente de la independiente de la
Dexlansoprazol ingesta de alimentos ingesta de alimentos –

Liberación inmediata

Omeprazol + 20mg + 1,100mg 30min 40mg + 1,100mg 30min


HCO3 antes del desayuno antes del desayuno –

2.8.4. Inhibidores de las relajaciones transitorias del esfínter esofágico inferior

El baclofeno es el medicamento que hasta el momento ha demostrado mayor utilidad para


disminuir las RTEEI. Aunque este fármaco no está disponible en nuestro país, existe evidencia
moderada de que el uso de este agonista GABA-β disminuye las relajaciones transitorias del
esfínter, con lo que disminuyen los episodios de reflujo (ácido y no ácido)

2.8.5. Estrategias de tratamiento y duración yTratamiento de la enfermedad por reflujo


gastroesofágico no erosiva

En estos casos se recomienda usar un IBP en su dosis estándar por un período de 4 semanas. En
caso de lograr control sintomático, se suspende el medicamento y se reinicia en caso de recaída.

20
Asignatura: Fisiopatología I
Carrera: Medicina
Título: Incidencia de la enfermedad gastroesofágica en pacientes del centro de salud Pilcuyo - Coyao
Autor: Alguiar Q. – Choquehuanca F – Claure C – Espinoza A – Laurente A – Ordoño M – Ramos C – Romero P
– Quispe G – Vega R – Vilcapaza Q
___________________________________________________________________________________________________________________________
2.8.6 Tratamiento de la enfermedad por reflujo gastroesofágico erosiva

En los casos de ERGE erosiva, el tratamiento durante 8 semanas con IBP consigue el control de
los síntomas y la curación endoscópica de las lesiones en más del 80% de los casos. La duración
dependerá de la severidad de las lesiones

2.8.7. Tratamiento de la enfermedad por reflujo gastroesofágico atípica

Manifestaciones extraesofágicas con síntomas típicos: en los pacientes con síntomas


extraesofágicos (laringitis, tos y asma) está indicado iniciar con una prueba terapéutica con IBP
(doble dosis por 8 a 12 semanas). En estos casos la respuesta sobre los síntomas atípicos es
impredecible. Si existe buena respuesta, el tratamiento debe ser prolongado y la evidencia indica
que se prescriba doble dosis por períodos de hasta 2-3 meses. De no existir mejoría a los 3 meses,
lo más probable es que los síntomas sean secundarios a otra causa y ameriten replantear el
diagnóstico

2.8.8. Tratamiento y vigilancia del esófago de Barrett

En todo paciente portador de EB se recomienda la vigilancia endoscópica del mismo a intervalos


establecidos de acuerdo con la presencia y el grado de displasia. En caso de diagnóstico de
displasia, esta debe ser confirmada por un segundo patólogo o, de ser posible, el envío de la
muestra a un patólogo experto. Es altamente recomendable dar tratamiento intenso con IBP entre
endoscopias de seguimiento.

2.8.9. Las estrategias recomendadas para la vigilancia endoscópica son las siguientes

Recomendaciones para la vigilancia del esófago de Barrett

Displasia de alto
Sociedad grado Displasia de bajo grado Sin displasia

21
Asignatura: Fisiopatología I
Carrera: Medicina
Título: Incidencia de la enfermedad gastroesofágica en pacientes del centro de salud Pilcuyo - Coyao
Autor: Alguiar Q. – Choquehuanca F – Claure C – Espinoza A – Laurente A – Ordoño M – Ramos C – Romero P
– Quispe G – Vega R – Vilcapaza Q
___________________________________________________________________________________________________________________________

Tratamiento
definitivo

REM/ARF o Repetir EGD en 6 meses. Si EGD cada 3-5 años.


vigilancia cada 3 hay displasia: ARF o Seleccionar a pacientes con
AGA meses vigilancia anual riesgo elevado (ARF)

Tratamiento EGD cada 6 meses por 2 2 EGD durante el primer año;


ASGE definitivo años, después cada año después cada 3 años

Repetir EGD a los 6 meses;


Tratamiento después cada año hasta 2 EGD durante el primer año;
ACG definitivo regresión después cada 3 años

2.8.10. Manejo endoscópico de la enfermedad por reflujo gastroesofágico Manejo


endoscópico de la enfermedad por reflujo gastroesofágico no complicada

En la actualidad, existen 2 métodos disponibles clínicamente para el manejo de la ERGE no


complicada, la ablación con radiofrecuencia (Stretta) y la funduplicatura endoluminal con el
método EsophyX. La efectividad de estos métodos no está bien comprobada y no deben ser
recomendados en todos los pacientes.

2.8.11. Manejo endoscópico de la enfermedad por reflujo gastroesofágico complicada


(estenosis esofágica)

● a. El tratamiento inicial de elección para el manejo de las estenosis esofágicas por reflujo
es la dilatación endoscópica con bujías o con balón.

22
Asignatura: Fisiopatología I
Carrera: Medicina
Título: Incidencia de la enfermedad gastroesofágica en pacientes del centro de salud Pilcuyo - Coyao
Autor: Alguiar Q. – Choquehuanca F – Claure C – Espinoza A – Laurente A – Ordoño M – Ramos C – Romero P
– Quispe G – Vega R – Vilcapaza Q
___________________________________________________________________________________________________________________________
● b. No existe evidencia de una clara ventaja entre el uso de bujías o balones de dilatación
para el manejo de las estenosis esofágicas por reflujo.
● c. El manejo de las estenosis refractarias o complejas puede incluir el uso de prótesis
metálicas autoexpandibles totalmente cubiertas o la incisión radiada de la estenosis.
● d. Los pacientes que reciban tratamiento endoscópico de las estenosis esofágicas por reflujo
deben también ser tratados con IBP. A doble dosis y en forma continua.

2.8.12. Manejo quirúrgico de la enfermedad por reflujo gastroesofágico

Antes de considerar cirugía, es indispensable tener documentación objetiva de ERGE ya sea


demostrando daño en la mucosa mediante endoscopia, o mediante pH-metría esofágica de 24h en
ausencia de alteraciones epiteliales. Por lo tanto, todos los pacientes candidatos a cirugía deben
tener una endoscopia preoperatoria y, en algunos casos, una pH-metría para confirmar el
diagnóstico. En algunos pacientes puede ser necesaria la realización de un esofagograma e
idealmente todos deben contar con una manometría preoperatoria.

2.8. 13. Indicaciones para el tratamiento quirúrgico de la enfermedad por reflujo


gastroesofágico

Pueden ser considerados para tratamiento quirúrgico pacientes con diagnóstico objetivo de ERGE
en los siguientes casos:

● a. Los pacientes que presentan disminución de la calidad de vida, síntomas persistentes que
le causen problema, y/o progresión de la enfermedad a pesar de terapia adecuada con IBP.
● b. Pacientes con buena respuesta a los IBP, dependientes de IBP y una calidad de vida
aceptable se consideran para cirugía si el paciente lo desea.
● c. En algunos pacientes con ERNE la cirugía antirreflujo les puede mejorar la calidad de
vida.
● d. Pacientes con síntomas extraesofágicos con correlación positiva de síntomas y buena
respuesta al uso de IBP se pueden beneficiar de cirugía antirreflujo.
● e. Pacientes con ERGE y obesidad obtienen mayores beneficios con cirugía bariátrica como
la derivación gastro-yeyunal (bypass gástrico) que con cirugía antirreflujo.
● f. Pacientes con hernia hiatal grande (> 5cm).
23
Asignatura: Fisiopatología I
Carrera: Medicina
Título: Incidencia de la enfermedad gastroesofágica en pacientes del centro de salud Pilcuyo - Coyao
Autor: Alguiar Q. – Choquehuanca F – Claure C – Espinoza A – Laurente A – Ordoño M – Ramos C – Romero P
– Quispe G – Vega R – Vilcapaza Q
___________________________________________________________________________________________________________________________
● g. Pacientes con neumonía por aspiración.

Tratamiento de la enfermedad por reflujo gastroesofágico en el embarazo

La pirosis es un síntoma frecuente durante el embarazo y su principal etiología es el efecto


hormonal de la progesterona. Las complicaciones de la ERGE durante el embarazo son poco
frecuentes, por lo que la realización rutinaria de estudios diagnósticos como la endoscopia no está
indicada. El tratamiento debe ser en forma ascendente, iniciando con modificaciones al estilo de
vida y alimentación. La primera línea de manejo farmacológico debe ser sobre la base de antiácidos
y sucralfato. Si los síntomas persisten, se deberá incluir un antagonista de los receptores H2
excepto nizatidina, por reportes de abortos espontáneos y malformaciones congénitas en animales
de laboratorio.

2.8.14. Tratamiento de la enfermedad por reflujo gastroesofágico en pacientes ancianos

El tratamiento en la ERGE en personas mayores de 65 años son esencialmente los mismos que en
las personas menores de esta edad. La prevalencia es difícil de establecer, ya que hay pocos
estudios específicos para esta etapa, además de que las enfermedades concomitantes y otros
tratamientos dificultan tanto el diagnóstico como el tratamiento. En general, los pacientes de más
de 65 años reportan menos frecuencia e intensidad de síntomas como pirosis y regurgitaciones.

24
Asignatura: Fisiopatología I
Carrera: Medicina
Título: Incidencia de la enfermedad gastroesofágica en pacientes del centro de salud Pilcuyo - Coyao
Autor: Alguiar Q. – Choquehuanca F – Claure C – Espinoza A – Laurente A – Ordoño M – Ramos C – Romero P
– Quispe G – Vega R – Vilcapaza Q
___________________________________________________________________________________________________________________________
CAPÍTULO 3

TIPO DE INVESTIGACIÓN:

El presente estudio tiene el tipo de investigación descriptivo, retrospectivo de corte transversal.


porque tiene como fin determinar la magnitud y las distribuciones de una enfermedad como es el
caso en un momento dado, además de medir otras características en los individuos de la población
asignada

TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN:

La técnica utilizada en el presente estudio fue la encuesta, siendo una de las herramientas más
utilizadas en los estudios de investigación, el cual es un conjunto de procedimiento estandarizado
que busca obtener una cantidad importante de datos de forma rápida y eficiente, además se recopiló
información de:

● Artículos: Fue la herramienta principal y procedimiento disponible para la presente


investigación, que permitió obtener datos e información.
● Libros: Para la búsqueda de conocimiento y para argumentar más información respecto
al tema de investigación. Surge la necesidad de registrar las experiencias y
conocimientos.
● Revistas: Para el proceso de realización del presente trabajo de Investigación se tuvo que
indagar en muchas revistas lo cual esto ayudó mucho para el complemento de nuestro
trabajo de investigación.
● Sitio Web: Nuestro Trabajo de Investigación se dio como objetivo desarrollar técnicas y
herramientas que propicien.
● Tesis: Que es un trabajo de investigación, fue también una herramienta para obtener datos
e información.

INSTRUMENTO DE MEDICIÓN

25
Asignatura: Fisiopatología I
Carrera: Medicina
Título: Incidencia de la enfermedad gastroesofágica en pacientes del centro de salud Pilcuyo - Coyao
Autor: Alguiar Q. – Choquehuanca F – Claure C – Espinoza A – Laurente A – Ordoño M – Ramos C – Romero P
– Quispe G – Vega R – Vilcapaza Q
___________________________________________________________________________________________________________________________
El instrumento que se utilizó para el trabajo de investigación fue un cuestionario que constaba de
07 preguntas, dónde está formado por datos personales y preguntas relacionadas a las
enfermedades gastroesofágicas.

PROCEDIMIENTO PARA LA RECOLECCIÓN DE DATOS

● Autorización y coordinaciones previas para la recolección de datos.


● Para realizar el trabajo de campo, se realizaron coordinaciones con las autoridades del
establecimiento de salud y de la comunidad para obtener los permisos correspondientes.
● Se solicitó la carta de presentación al centro de salud Pilcuyo- Collao, con ella se gestionó
la fecha para realizar las encuestas a los pacientes del centro en mención.

POBLACIÓN, MUESTRA Y MUESTREO

La población estaba constituida por 150 pacientes mayores de 18 años que son atendidos en
el centro de salud Pilcuyo Collao en tercer trimestre del 2022.

Criterios de inclusión: Se incluyó a las personas de ambos sexos y mayores de 18 años que
aceptaron participar voluntariamente del estudio, que estuvieron dispuestos a responder el
cuestionario previo consentimiento informado.

Criterios de exclusión: personas que no respondieron adecuadamente la información


solicitada.
VARIABLE
El presente estudio tiene como variable principal Incidencia de enfermedad
gastroesofágica; según su naturaleza, es una variable cuantitativa y su escala de medición
es ordinal.

CRONOGRAMA

26
Asignatura: Fisiopatología I
Carrera: Medicina
Título: Incidencia de la enfermedad gastroesofágica en pacientes del centro de salud Pilcuyo - Coyao
Autor: Alguiar Q. – Choquehuanca F – Claure C – Espinoza A – Laurente A – Ordoño M – Ramos C – Romero P
– Quispe G – Vega R – Vilcapaza Q
___________________________________________________________________________________________________________________________

Agosto Septiembre Octubre Noviembre

ACTIVIDADES
Semanas

1° 2° 3° 4° 1° 2° 3° 4° 1° 2° 3° 4° 1° 2° 3° 4°

Elección del X X
tema

Planteamiento X X
de objetivos

Búsqueda de X X X
información

Avance del X X X
marco teórico

Conclusiones X X

Exposición del X
trabajo final

27
Asignatura: Fisiopatología I
Carrera: Medicina
Título: Incidencia de la enfermedad gastroesofágica en pacientes del centro de salud Pilcuyo - Coyao
Autor: Alguiar Q. – Choquehuanca F – Claure C – Espinoza A – Laurente A – Ordoño M – Ramos C – Romero P
– Quispe G – Vega R – Vilcapaza Q
___________________________________________________________________________________________________________________________

CAPÍTULO 4

4.1 RESULTADOS

El presente estudio determinó la incidencia de reflujo gastroesofágica en pacientes del centro de


salud Pilcuyo - Collao

- Pregunta N°1: los resultados de la encuesta aplicada a una población de 150 pacientes
del centro de salud Pilcuyo – Collao se obtuvo de las 4 respuestas de la pregunta ¿Ha
presentado UD. episodios de ardor que le queman el pecho?:

¿Ha presentado UD. episodios de ardor


que le queman el pecho?:

43; 29% 38; 25%


No presentan
Una vez al mes
Una vez a la semana
Una vez al dia
29; 19% 40; 27%

Pregunta N° 2: los resultados de la encuesta aplicada a una población de 150 pacientes del
centro de salud Pilcuyo – Collao se obtuvo de las 4 respuesta a la pregunta ¿se sube algo acido,
amargo o el alimento hacia la boca?

28
Asignatura: Fisiopatología I
Carrera: Medicina
Título: Incidencia de la enfermedad gastroesofágica en pacientes del centro de salud Pilcuyo - Coyao
Autor: Alguiar Q. – Choquehuanca F – Claure C – Espinoza A – Laurente A – Ordoño M – Ramos C – Romero P
– Quispe G – Vega R – Vilcapaza Q
___________________________________________________________________________________________________________________________

¿se sube algo acido, amargo o el alimento


hacia la boca?

31; 21%
No presentan
57; 38%
Una vez al mes
Una vez a la semana
33; 22%
Una vez al dia

29; 19%

Pregunta N° 3: los resultados de la encuesta aplicada a una población de 150 pacientes del
centro de salud Pilcuyo – Collao se obtuvo de las 2 respuestas a la pregunta ¿Ha tenido UD la
sensación de que al tragar se le atasca o no baja el alimento?

¿Ha tenido UD la sensación de que al


tragar se le atasca o no baja el alimento?

52; 35%
No
Si
98; 65%

29
Asignatura: Fisiopatología I
Carrera: Medicina
Título: Incidencia de la enfermedad gastroesofágica en pacientes del centro de salud Pilcuyo - Coyao
Autor: Alguiar Q. – Choquehuanca F – Claure C – Espinoza A – Laurente A – Ordoño M – Ramos C – Romero P
– Quispe G – Vega R – Vilcapaza Q
___________________________________________________________________________________________________________________________
Pregunta N° 4: los resultados de la encuesta aplicada a una población de 150 pacientes del
centro de salud Pilcuyo – Collao se obtuvo de las 3 respuestas a la pregunta ¿Presenta Ud.
episodios de dolor de pecho?

¿Presenta Ud. episodios de dolor de


pecho?

32; 21%
No presentan
Una vez al mes
82; 55%
Una vez a la semana
36; 24%

Pregunta N° 5: los resultados de la encuesta aplicada a una población de 150 pacientes del
centro de salud Pilcuyo – Collao se obtuvo de las 3 respuestas a la pregunta ¿Sufre Ud. accesos
o ataques de carraspera o tos seca durante la noche o al despertar?

30
Asignatura: Fisiopatología I
Carrera: Medicina
Título: Incidencia de la enfermedad gastroesofágica en pacientes del centro de salud Pilcuyo - Coyao
Autor: Alguiar Q. – Choquehuanca F – Claure C – Espinoza A – Laurente A – Ordoño M – Ramos C – Romero P
– Quispe G – Vega R – Vilcapaza Q
___________________________________________________________________________________________________________________________

¿Sufre Ud. accesos o ataques de


carraspera o tos seca durante la noche o
al despertar?

44; 29%
59; 40% No presentan
Una vez al mes
Una vez a la semana

47; 31%

Pregunta N° 6: los resultados de la encuesta aplicada a una población de 150 pacientes del centro
de salud Pilcuyo – Collao se obtuvo de las 2 respuestas a la pregunta ¿Presenta Ud. ronquidos o
afonía?

¿Presenta Ud. ronquidos o afonía?

62; 41% No
Si
88; 59%

31
Asignatura: Fisiopatología I
Carrera: Medicina
Título: Incidencia de la enfermedad gastroesofágica en pacientes del centro de salud Pilcuyo - Coyao
Autor: Alguiar Q. – Choquehuanca F – Claure C – Espinoza A – Laurente A – Ordoño M – Ramos C – Romero P
– Quispe G – Vega R – Vilcapaza Q
___________________________________________________________________________________________________________________________
Pregunta N° 7: los resultados de la encuesta aplicada a una población de 150 pacientes del
centro de salud Pilcuyo – Collao se obtuvo de las 2 respuestas a la pregunta ¿Sufre Ud.
episodios, ataques o crisis de asma o silbidos en el pecho?

¿Sufre Ud. episodios, ataques o crisis de


asma o silbidos en el pecho?

61; 41% No
Si
89; 59%

4.2 DISCUSIÓN

Las ERGE es una enfermedad muy frecuente y su incidencia varia según el país y la zona; nos

llama la atención la escaza cantidad de estudios que se vienen realizando tanto en Perú y Bolivia,

al ser una patología tan frecuente resulta de mucha importancia conocer su incidencia. Esto nos

permitiría tener un claro panorama para poder formular estrategias de abordaje de esta patología,

tanto en términos de salud pública, a nivel profesional y poblacional.

La capacidad de decisión e incorporación de medios terapéuticos cada vez más adecuados

ayudaran en la prevención de las complicaciones propias de esta patología.

Todo esto nos ayudara a un mejor aprovechamiento de los recursos e infraestructura en salud, ya

que la salud pública es un indicado amplio en los países de Latinoamérica y tiene costos presentes

dentro del PBI Nacional.


32
Asignatura: Fisiopatología I
Carrera: Medicina
Título: Incidencia de la enfermedad gastroesofágica en pacientes del centro de salud Pilcuyo - Coyao
Autor: Alguiar Q. – Choquehuanca F – Claure C – Espinoza A – Laurente A – Ordoño M – Ramos C – Romero P
– Quispe G – Vega R – Vilcapaza Q
___________________________________________________________________________________________________________________________
CONCLUSIONES

La enfermedad por reflujo gastroesofágicos afecta a cerca de medio de la población que acude al
centro de salud.

De los pacientes con enfermedad por reflujo gastroesofágico de esta población, casi una cuarta
parte presenta esofagitis.

El síntoma más frecuente en los pacientes con enfermedad por reflujo gastroesofágico es la
regurgitación, seguido de la pirosis.

Los síntomas típicos y predominantes en los pacientes con enfermedad por reflujo
gastroesofágico, más de un tercio de ellos presenta síntomas atípicos.

33
Asignatura: Fisiopatología I
Carrera: Medicina
Título: Incidencia de la enfermedad gastroesofágica en pacientes del centro de salud Pilcuyo - Coyao
Autor: Alguiar Q. – Choquehuanca F – Claure C – Espinoza A – Laurente A – Ordoño M – Ramos C – Romero P
– Quispe G – Vega R – Vilcapaza Q
___________________________________________________________________________________________________________________________

Referencias

Argüero, J., & Sifrim, D. (2022). Actualización en la fisiopatología de la enfermedad por

reflujo gastroesofágico. Acta Gastroenterol Latinoam. Obtenido de

https://actagastro.org/numeros-anteriores/2022/Vol-52-N2/Vol52N2-PDF06.pdf

Caballero Boza, D., Avalos García, D., Porto Álvarez, D., San Martín Dupetier, D., & Vázquez

Caballero, E. (2019). Algunas consideraciones sobre el reflujo gastroesofágico en

infantes. REVISTA MEDICA ELECTRONICA. Obtenido de

https://www.medigraphic.com/pdfs/revmedele/me-2019/me195m.pdf

Dután Ortiz, F., Lema Tixi, C., Vélez Vinueza, V., & Padilla Manzano, E. (2018). Enfermedad

por reflujo gastroesofágico. Revista Científica de Investigación actualización del

mundo de las Ciencias. Obtenido de

https://reciamuc.com/index.php/RECIAMUC/article/view/354/368

Lee Lynch, M. (2022). Enfermedad por reflujo gastroesofágico. Obtenido de Perelman

School of Medicine at The University of Pennsylvania:

https://www.msdmanuals.com/es/professional/trastornos-

gastrointestinales/trastornos-esof%C3%A1gicos-y-de-la-

degluci%C3%B3n/enfermedad-por-reflujo-gastroesof%C3%A1gico

Pérez Hoyos, E., & Rodríguez Sampedro, A. (s.f.). Enfermedad por reflujo gastroesofágico

(ERGE). Sociedad Española de Farmacia Clinica, Familiar y Comunitaria. Obtenido de

https://www.sefac.org/system/files/2021-10/Monografia%20ERGE_13as.pdf

34
Asignatura: Fisiopatología I
Carrera: Medicina
Título: Incidencia de la enfermedad gastroesofágica en pacientes del centro de salud Pilcuyo - Coyao
Autor: Alguiar Q. – Choquehuanca F – Claure C – Espinoza A – Laurente A – Ordoño M – Ramos C – Romero P
– Quispe G – Vega R – Vilcapaza Q
___________________________________________________________________________________________________________________________

Anexos:

ANEXO 1. DATOS GENERALES


Nombre : _________________________________________________________________
Fecha de nacimiento : ________________________________
Fecha de encuesta : ________________________________
Peso : __________ Kg. Talla : ________ cm.
Dirección : ________________________________________________________________
Teléfono : ________________________
Edad :
a) 18 - 25
b) 26 - 33
c) 34 a mas
Género:
a) FEMENINO ( )
b) MASCULINO ( )
ANEXO 2. INSTRUMENTO DE VALORACIÓN DE ERGE
Por favor conteste las siguientes preguntas. Tómese el tiempo necesario para
leer cada pregunta, y marque con una X la casilla que mejor describa su
respuesta.

1. ¿Ha presentado Ud. Episodios de ardor que le queman el pecho?


a) No.
b) Al menos una vez al mes.
c) Al menos una vez a la semana
d) A diario
35
Asignatura: Fisiopatología I
Carrera: Medicina
Título: Incidencia de la enfermedad gastroesofágica en pacientes del centro de salud Pilcuyo - Coyao
Autor: Alguiar Q. – Choquehuanca F – Claure C – Espinoza A – Laurente A – Ordoño M – Ramos C – Romero P
– Quispe G – Vega R – Vilcapaza Q
___________________________________________________________________________________________________________________________
2. ¿Le sube algo ácido, amargo o el alimento hacia la boca?
a) No.
b) Al menos una vez al mes.
c) Al menos una vez a la semana
d) A diario
3. ¿Ha tenido usted la sensación de que al tragar se le atasca o no
bajan los alimentos?
a) No.
b) Si.
4. ¿Presenta usted episodios de dolor de pecho?
(Señalar área precordial)
a) No.
b) Al menos una vez al mes.
c) Al menos una vez a la semana
5. ¿Sufre usted de accesos o ataques de carraspera o tos seca
durante la noche o al despertar?
a) No.
b) Al menos una vez al mes.
c) Al menos una vez a la semana
6. ¿Presenta usted ronquera o afonía?
a) No.
b) Si.
7. ¿Sufre usted episodios, ataques o crisis de asma o silbidos en el
pecho?
a) No.
b) Si.
8. ¿Presenta Ud. alguno de estos antecedentes?
a) Antecedentes de acides
b) Antecedentes de reflujo
9. Antecedentes Quirúrgicos:
a) Si
b) No
10. Recibió tratamiento
a) Si
b) No

36
Asignatura: Fisiopatología I
Carrera: Medicina

También podría gustarte