Está en la página 1de 18

1

UNIVERSIDAD NACIONAL INTERCULTURAL DE


QUILLABAMBA
Escuela Profesional de Ingeniería de Alimentos

TÍTULO

Tensegridd
CURSO
Física General I
DOCENTE
Marconi Quispe Paco Wilson
ESTUDIANTE
o Salinas Atausinchi, Yomenny
o Parqui Marcavillaca, Edilson Paul

SEMESTRE
2022 – I
Quillabamba - Cusco – 2022
2

ÍNDICE
INTRODUCCIÓN...............................................................................................................3

MARCO TEÓRICO............................................................................................................5

¿QUÉ ES TENSEGRIDAD?...........................................................................................5

CONSTRUCCIONES DE UNA TENSEGRIDAD.........................................................5

PROPIEDADES..............................................................................................................6

VENTAJAS.....................................................................................................................7

DESVENTAJAS..............................................................................................................7

DESARROLLO DE LA MESA DE TENSEGRIDAD.......................................................8

MATERIALES Y MEDIDAS:........................................................................................8

PROCEDIMIENTO:........................................................................................................9

RESULTADO OBTENIDO:.........................................................................................10

MEDIDA DE LAS TENSIONES......................................................................................10

INSTALACIÓN DE LOS SENSORES.........................................................................10

OBTENCIÓN DE DATOS DE CADA SENSOR.........................................................11

Tensiones iniciales.....................................................................................................11

Tensiones con peso....................................................................................................11

CONCLUSIONES.............................................................................................................14

BIBLIOGRAFÍA...............................................................................................................15

ANEXOS...........................................................................................................................16
3

INTRODUCCIÓN

Desde la Antigüedad el hombre ha estado en la búsqueda de leyes científicas que

expliquen el movimiento del cuerpo humano y la acción que ejercen sobre él las fuerzas externas

e internas. Pasada la mitad del siglo XX entra en escena la Biomecánica como disciplina

científica, basada principalmente en el modelo clásico o newtoniano. Sin embargo, desde hace

décadas van surgiendo investigadores que cuestionan las nociones tradicionales y proponen el

modelo de tensegridad. (Saracco ,2012).

Una estructura tensegrítica es básicamente un conjunto de fuerzas de tracción y

compresión que a partir de unos valores determinados de tensión en sus elementos mantienen

una forma determinada, siendo la estructura estable por sí misma. Una de las particularidades

más destacadas de las estructuras tensegríticas es que su comportamiento mecánico global no se

ve influido por la disposición de los elementos ni por el material empleado, siempre y cuando los

elementos de la estructura puedan soportar los esfuerzos solicitantes a nivel de sección. (Cerezo,

2011)

Si la estructura se encuentra en un estado de auto equilibrio estable, la estructura

constituye un sistema monolítico de tensegridad formado por elementos que soportan

compresión mutuamente aislados y elementos que soportan tracción. En un monolito tensado, los

elementos de compresión suelen ser varillas y los elementos de tensión son cables. Un equilibrio

entre los esfuerzos de los dos elementos da forma y rigidez a la estructura. Este tipo de

construcción combina una amplia gama de posibilidades de diseño y una gran resistencia con la

ligereza y economía de los materiales.


4

El término “tensegrity”, en español se forma a partir de la abreviatura de la palabra

“tensional integrity” que se traduce como integridad a la tensegridad, es decir, los elementos en

tensión que componen la estructura son los encargados de producir la forma única que se ha

convertido en darle un equilibrio (García Barreno, 2009). Desde que se observó por primera vez

la early X piece y se oyó sobre término tensegridad en el campo de la escultura hasta que fue

introducido en el campo de la arquitectura y la ingeniería tuvieron que pasar varios años.

Los sistemas en tensegridad agregan un alto valor arquitectónico a las estructuras

resultantes, la estética elegante de estas estructuras es notable. En la actualidad el empleo de la

tecnología y de mejores prácticas constructivas aplicables a esta tipología estructural ha

permitido muchos avances, y cada vez son más los usos dados a dicho principio. (Ochoa &

Orellana, 2016)

En el presente trabajo tiene como objetivo realizar una mesa aplicando el principio de

tensegridad y de esa manera comprobar su funcionamiento.


5

MARCO TEÓRICO

¿QUÉ ES TENSEGRIDAD?

La tensegridad es un principio estructural basado en el empleo de componentes aislados

comprimidos que se encuentran dentro de una red tensada continua, de tal modo que los

miembros comprimidos (generalmente barras) no se tocan entre sí y están unidos únicamente por

medio de componentes traccionados (habitualmente cuerdas) que son los que delimitan

espacialmente dicho sistema.

PRINCIPALES CONCEPTOS

Las estructuras tensegríticas están enfocadas desde una perspectiva diametralmente

opuesta. En lugar de emplear una estrategia de “peso y empuje” están ideadas como un “sistema

de tensiones equilibradas omnidireccionales”. Yendo aún más lejos, se podría decir que no tienen

que estar apoyadas en lugar alguno ya que están pretensadas y disfrutan de un equilibrio interno

propio, luego no dependen de la gravedad para asegurar su propia estabilidad; la tensión

generada por la atracción terrestre es reemplazada por las tensiones multidireccionales de cada

uno de sus miembros.


6

CONSTRUCCIONES DE UNA TENSEGRIDAD

Hay dos tipos de construir estos tejidos que conforman un “tensegridad”. El primero está

formado por cuadrados en y el segundo se forma a través de triángulos/hexágonos, hay muchas

variaciones de estas formas, pero las antes mencionadas son las formas más básicas. Al estar una

encima de otra forman una cruz que poseen rotación a la izquierda o derecha, de esta forma

logran conectarse.

PROPIEDADES

● Las tensegridades destacan por su ligereza en comparación a otras estructuras de similar

resistencia o, si se prefiere, tienen una gran capacidad portante si se comparan a otras

estructuras de peso análogo.

● No existen elementos redundantes, puesto que cualquier nuevo tendón añadido a la

estructura sirve para conferir de mayor rigidez.

● Como ya se ha dicho, no dependen de la gravedad gracias a su auto-equilibrio, luego no

requieren de ningún anclaje o fijación para mantener su forma o geometría. Son, pues,

sistemas estables en cualquier posición.

● Módulos elementales tensegríticos pueden ser ensamblados juntos para así conformar

torres, emparrillados o conglomerados tensegríticos compuestos por iguales o distintas

figuras elementales.
7

● Cuanto mayor sea el pretensado de un sistema tensegrítico, mayor será su capacidad

portante o resistente.

● El grado de tesado del pretensado es directamente proporcional a la cantidad de espacio

ocupado.

● La resistencia o rigidez de la estructura depende de los materiales empleados y de su

modo de ensamblarlos, pudiendo resultar, en función de ellos, muy flexibles y maleables

o de gran rigidez y firmeza.

VENTAJAS

● La red de tensiones multidireccionales encierra y asimila los esfuerzos volubles que

aparecen en la estructura, por lo que no hay puntos de debilidad local.

● Dada la capacidad de comportarse como un todo, resulta extremadamente factible el

empleo de materiales de forma económica y rentable, ofreciendo altos valores resistentes

para una reducida cantidad de material.

● Las fuerzas que aparecen en el conjunto, se transmiten a través de la distancia más corta

entre los puntos englobados en el fenómeno resistente, razón ésta por la que se dice que

sus miembros están posicionados de la forma más adecuada para soportar dichas cargas.

● Para estructuras a gran escala, el proceso constructivo se vería importantemente facilitado

al no necesitar dichas construcciones de andamiajes adicionales. La propia estructura

sirve de andamio para sí misma.

DESVENTAJAS

● Las agrupaciones tensegríticas aún han de resolver el problema de la congestión de

barras. A medida que algunos diseños crecen en tamaño, sus montantes empiezan a

interferirse entre ellos


8

● La compleja fabricación de estas construcciones es también una barrera para el desarrollo

de las mismas.

● Las configuraciones esféricas y abovedadas son complicadas de ejecutar.

● Para mantener el estado de auto-tensión, es necesario someterlas a un estado de

pretensado que requeriría de fuerzas muy elevadas para su estabilidad, especialmente

para aquellas de grandes dimensiones.

1.
2.
3.
4.

DESARROLLO DE LA MESA DE TENSEGRIDAD


9

MATERIALES Y MEDIDAS:

● 1 tablero para la tapa de 65cm x 65cm x 2.3cm

● 4 listones para soporte de 62cm x 4.3cm x2.3cm

● 2 tablero para cruceta de 78cm x 14cm x2.3cm

● Tarugo de 1cm de diámetro

● 4 cuerdas o soga de 115cm de largo x 0.5cm

● 1 cuerda o soga de 140cm de largo x 0.5cm

● 8 pitones o ganchos cerrado

● 10 tornillos de 52mm x 4mm

● 2 tornillos de 38mm x 4 mm

● 5 tornillos de 19mm x 3mm

● Lijar

PROCEDIMIENTO:

Utilizamos un transportador para establecer ángulos

precisos. se cortó este con una sierra eléctrica. se hizo un corte

muy preciso y exacto. Luego, se aplicó la pieza al dibujo donde

seguidamente se cortó. Aseguramos que los bordes y

ángulos queden perfectos.

Para unir las piezas, se cortó la mitad de la

profundidad de la tabla y luego las pegamos con pegamento para

madera. Se presiona con abrazaderas y dejamos


10

que el pegamento se seque durante varias horas. Es importante que se dejen secar bien para que

no haya problemas después.

Cuando el pegamento se seque, hacemos las marcas y perforamos los agujeros para el

montaje con pasadores cilíndricos. Aquí utilicé los de 1cm del tarugo. También añadí pegamento

para madera y dejé que se secara durante unas horas.

Cuando el pegamento se seque, cortamos los pasadores cilíndricos con una sierra

eléctrica.

Para conectar las patas y el tablero de la mesa, se perforó agujeros para los pasadores

cilíndricos. A continuación, añadimos pegamento para madera y pegamos el tablero y la pata de

la mesa. Dejamos que el pegamento se secara durante varias horas.

Elijamos la tabla de la mesa con papel de lija. Lo cubrí con barniz para unir dos partes de

la mesa, utilizamos una soga cilíndrica, pero puedes usar un cable transparente. Así el efecto de

levitación será más fuerte. Marcamos los agujeros para fijar la soga de acero. Utilizamos argollas

o ganchos sujetadores.

La mesa puede soportar un peso de 5 kg. Quizás un poco más, pero no nos atrevimos, es

así donde obtuvimos


11

RESULTADO OBTENIDO:

MEDIDA DE LAS TENSIONES

INSTALACIÓN DE LOS SENSORES

Obtenido todo el trabajo culminado, con ayuda del taladro se procedió a realizar cuatro

orificios de modo que los sensores encajen sin rozamiento y funcione correctamente, luego se

instaló 5 sensores; 4 sensores se instalaron en cada esquina de la mesa de tensegridad y en el

soporte principal se instaló otro sensor.

OBTENCIÓN DE DATOS DE CADA SENSOR

Tensiones iniciales

Haciendo uso de los programas de MeasureAPP

y SPARKvue se realizaron los cálculos de las fuerzas en

los distintos puntos de tensión.


12

Imagen 1 Tensión de los cuatro puntos

Imagen 2 Tensión inicial del soporte principal

Tensiones con peso

 Haciendo uso de los programas se colocaron pesos en los distintos puntos de

tensión para analizar las variaciones en fuerzas que existen. Aplicando 530g. de

peso en el punto A.

Sensor A: La fuerza de tensión aumentó en 0.07 N.

Sensor B: La fuerza de tensión mantuvo su mismo

peso.

Sensor C: La fuerza de la tensión aumentó en 0.06 N.

Sensor D: La fuerza de tensión disminuyó en 0.06 N.


13

 Haciendo uso de los programas se colocaron pesos en los distintos puntos de

tensión para analizar las variaciones en fuerzas que existen. Aplicando 530g. de

peso en el punto B.

Sensor A: La fuerza de tensión aumentó en 0.1 N.

Sensor B: La fuerza de tensión aumentó en 0.03 N.

Sensor C: La fuerza de la tensión disminuyó en 0.09 N.

Sensor D: La fuerza de tensión aumentó en 0.06 N.

 Haciendo uso de los programas se colocaron pesos en los distintos puntos de

tensión para analizar las variaciones en fuerzas que existen. Aplicando 530g. de

peso en el punto C.

Sensor A: La fuerza de tensión aumentó en 0.03 N.

Sensor B: La fuerza de tensión aumentó en 0.06 N.

Sensor C: La fuerza de la tensión disminuyó en 0.09 N.


14

Sensor D: La fuerza de tensión aumentó en 0.42 N.

 Haciendo uso de los programas se colocaron pesos en los distintos puntos de

tensión para analizar las variaciones en fuerzas que existen. Aplicando 530g. de

peso en el punto D.

Sensor A: La fuerza de tensión aumentó en 0.03 N.

Sensor B: La fuerza de tensión disminuyó en 0.03 N.

Sensor C: La fuerza de la tensión disminuyó en 0.06 N.

Sensor D: La fuerza de tensión aumentó en 0.67 N.

 Considerando el punto 5 la tensión es 4.98.

CONCLUSIONES

Se logró construir el diseño planteado la de una mesa basada en el concepto de

tensegridad. La mesa que realizamos llegó a soportar un peso de 10 kilos.

El uso de la tensegridad es un concepto innovador y que plantea nuevas posibilidades en

diferentes campos, como la arquitectura. Estas propuestas podrían servir de guía hacia la

factibilidad del uso de tensegridades como estructuras ligeras para cubrir pequeñas luces, salvar

cortas distancias o incluso soportar infraestructuras ligeras; se pueden realizar de todas formas y

tamaños.
15

La Tensegridad, al aislar completamente compresión y tracción en diferentes elementos,

podría tener una enorme importancia para la formación de técnicos estructuralistas. La

construcción de maquetas aporta una excelente intuición acerca del comportamiento mecánico de

las estructuras, ayudando a comprender mejor la transmisión de fuerzas y la rigidez de los

cuerpos en general.

Además, la modelación física facilitó la consolidación de los conocimientos sobre el

sistema, ya que el trabajo práctico es fundamental para entender cómo funciona la tensegridad.

Pudimos concluir que los materiales usados en nuestra mesa, como la cuerda sintética y

la armella fueron de mucha importancia, porque de estas depende cuanto peso llegaría a soportar

nuestra mesa. En nuestro caso debido a que la cuerda que escogimos era sintética, presentó

elasticidad, lo que constantemente reducía la tensión en los extremos de la mesa. Por otro lado, el

uso de la armella fue útil, gracias a que esta se podía ajustar, ayudando así a aumentar la tensión

que se perdía.

BIBLIOGRAFÍA

Cerezo, M. G. (2011).

Estructuras tensegríticas: nueva

tipología estructural para el siglo


16

XXI. Técnica Industrial, 291, 50-54.

https://www.tecnicaindustrial.es/wp-content/uploads/Numeros/76/ti291.pdf#page=51

Saracco, A. (10 ABRIL 2012 ). Tensegridad y cuerpo humano. Andrea Saracco

Blog. https://andreasaracco.wordpress.com/tag/tesis-tensegridad/

García Barreno, P. (2009). Tensegridad Arquitectura , arte y biología.

Arquitectura Viva, 125, 19–31.

https://mcmpediatria.org/sites/default/files/sitefiles/archivos_actividades/

2011_spmycm_tensegridad.pdf

Ochoa L., Orellana,F.(2016).Tensegridad Como Sistema Estructural Alternativo

Aplicado A Cubiertas. Tesis para la obtención del título de Ingeniero Civil. Universidad

De Cuenca. https://dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/24203/1/tesis.pdf

ANEXOS

Imágenes de toda la actividad desarrollada con el trabajo de tensegridad


17

Imagen 3 Tensando las 5 tensiones

Imagen 4 Traslado de la mesa de tensegridad para la exhibición en la plaza de armas

Imagen 5 Presentación de los trabajos de tensegridad


18

Imagen 6 Medición de tensiones

También podría gustarte