Está en la página 1de 26

CHAVEZ OSVALDO DOMINGO C/ CAJA DE JUBILACIONES Y PENSIONES

DE ENTRE RIOS Y ESTADO PROVINCIAL S/ CONTENCIOSO


ADMINISTRATIVO-ORDINARIO - Expte. Nº 1573 Y ACUMULADOS

ACUERDO:
En la ciudad de Paraná, Capital de la provincia de Entre Ríos, a los
veinticuatro (24) días de noviembre de dos mil veintidós, reunidos los Señores
Vocales, miembros de la Cámara en lo Contencioso Administrativo Nº 1, a saber:
HUGO RUBÉN GONZALEZ ELIAS, MARCELO BARIDÓN y la Sra. Vocal ADRIANA
ACEVEDO, asistidos por el Secretario Autorizante, fueron traídas a despacho para
dictar sentencia única las actuaciones acumuladas caratuladas:
• CHAVEZ OSVALDO DOMINGO C/ CAJA DE
JUBILACIONES Y PENSIONES DE ENTRE RIOS Y ESTADO PROVINCIAL S/
CONTENCIOSO ADMINISTRATIVO-ORDINARIO - Expte. Nº 1573
• GRINOVERO MARIO HUMBERTO C/ CAJA DE
JUBILACIONES Y PENSIONES DE ENTRE RIOS Y ESTADO PROVINCIAL S/
CONTENCIOSO ADMINISTRATIVO - Expte. N° 1087
• GIMENEZ RUBEN DARIO C/ CAJA DE JUBILACIONES Y
PENSIONES DE ENTRE RIOS Y OTRO S/ CONTENCIOSO
ADMINISTRATIVO - Expte. Nº 1128
• SUAREZ ALFREDO C/ CAJA DE JUBILACIONES Y
PENSIONES DE LA PROVINCIA DE ENTRE RIOS Y ESTADO PROVINCIAL
S/ CONTENCIOSO ADMINISTRATIVO-ORDINARIO - Expte. Nº 1126.
Practicado el sorteo de ley, resultó que la votación debía tener
lugar en el siguiente orden: BARIDÓN, ACEVEDO, GONZALEZ ELIAS.
Examinadas las actuaciones el Tribunal se planteó la siguiente
cuestión para resolver: ¿Corresponde hacer lugar a las demandas incoadas?
¿Cómo deben imponerse las costas?.
A LA CUESTIÓN PROPUESTA, EL SEÑOR VOCAL BARIDÓN Y
LA SEÑORA VOCAL ACEVEDO DIJERON:
ANTECEDENTES:
1. Osvaldo Domingo Chavez, Alfredo Suarez, Mario Humberto
Grinóvero y Rubén Dario Gimenez, demandaron a la Caja de Jubilaciones y
Pensiones de Entre Ríos, de ahora en más “la Caja” y al Estado de la Provincia de
Entre Ríos.
Sus reclamos sustanciaron originalmente por las siguientes
carátulas, todas en trámite por ante éste Tribunal:
• “Chavez Osvaldo Domingo c/ Caja de Jubilaciones y
Pensiones de Entre Ríos y Estado Provincial s/contencioso administrativo-
Ordinario” Nº 1573;
• “Suarez Alfredo c/ Caja de Jubilaciones y Pensiones de
Entre Ríos y Estado Provincial s/contencioso administrativo-Ordinario” Nº 1126;
• “Grinóvero Mario Humberto c/ Caja de Jubilaciones y
Pensiones de Entre Ríos y Estado Provincial s/contencioso administrativo-
Ordinario” Nº 1087;
• “Gimenez Ruben Darío c/ Caja de Jubilaciones y
Pensiones de Entre Ríos y Estado Provincial s/contencioso administrativo-
Ordinario” Nº 1128.
En la primera de las apuntadas -“Chavez…” - el Tribunal ordenó
acumularlas a todas al momento de sentenciar. Ver movimiento en el expediente
electrónico de fecha 03/06/2022 de la hora 11:43.
En consecuencia, expondremos al acuerdo un relato común de las
pretensiones, los hechos, el derecho, las pruebas en las que los actores y
administraciones demandadas apoyan sus respectivas posiciones, como así
también un proyecto de sentencia único para todas.
2. Los actores pretendieron en cada una de sus demandas:
• las anulaciones de la Resolución Caja Nº 6598/19 y del
Decreto P.E. Nº 2729/20 (Chavez); de la Resolución Caja Nº 2460/19 y del
Decreto P.E. Nº 582/20 (Suarez); de la Resolución Caja Nº 748/18 y del Decreto
P.E. Nº 1281/19 (Grinóvero); de la Resolución Caja Nº2461/19 y del Decreto P.E.
Nº548/20 (Gimenez);
• los otorgamientos a cada uno de ellos de la pensión al
mérito artístico a las que se consideran acreedores;
• los pagos retroactivos de los beneficios demandados
desde que fueron pedidos con más sus intereses y hasta sus efectivos
abonos.Refirieron ser artistas folkloristas y haber obtenido el premio al
reconocimiento a la trayectoria autoral por sus aportes a la cultura popular
otorgado por SADAIC.
Dijeron que Fiscalía de Estado equiparó en numerosos
precedentes, el premio que les fuera otorgado a los establecidos por la ley 7849,
por lo que en las fechas que indicaron en cada una de las demandas solicitaron a
la Caja la pensión al mérito artístico y acompañaron sus respectivas currículas y
antecedentes.
Transcribieron e interpretaron los artículos 1° y 2° de la ley 7849
y concluyeron que para ser acreedores al beneficio en cuestión no era necesario
que la convocatoria que antecedió al premio tenga que haber sido nacional.
Entendieron suficiente haber obtenido un primer premio provincial para satisfacer
los requisitos de ley.
Señalaron que la administración jubilatoria está vinculada a un
precedente por el que otorgó el beneficio -Satler Santiago concedido por Decreto
2154/06-; pese al cual y por las resoluciones que en cada demanda identificaron
les fueron negados sus pedidos sin fundamento legítimo.
Citaron lo que la administración manifestó como motivo de las
desestimaciones a sus solicitudes, el que se limitó -dijeron- a un cambio de
criterio.
Negaron que la administración haya fundado en causa legítima la
modificación de su valoración para otorgar la retribución por ellos reclamada.
Afirmaron desconocer por que a otros artistas, cuyo detalle efectuaron, les fue
otorgado el beneficio y a ellos no.
Cuestionaron que por tratarse de pensiones graciables, los
beneficios que reclamaron admitan interpretación restrictiva. Se apoyaron en
jurisprudencia del Superior Tribunal de Justicia.
Denunciaron violación al principio de igualdad de trato, en tanto
idéntico premio concedido a otros artistas en similares condiciones a las propias,
los habilitó para que se les haya otorgado la pensión que a ellos les fue negada.
Transcribieron el dictamen de Fiscalía de Estado Nº 331/04 en el
que auspició, en otro caso, equiparar el reconocimiento otorgado por SADAIC al
previsto en la ley 7849 y considerarlo apto a los fines de evaluar el cumplimiento
de los extremos exigidos por la norma para acceder a la pensión.
Señalaron que ambas demandadas -Caja y Estado Provincial-
incurrieron en conductas opuestas y contradictorias con sus propios actos
administrativos anteriores.
Fundaron en derecho, reservaron caso federal suficiente para
ocurrir por ante la instancia extraordinaria llegado el caso que la ordinaria
desoiga sus peticiones, detallaron la prueba y peticionaron por la prosperidad de
sus demandas.
3. Presidencia decretó admisible los procesos de Chavez, Suarez,
Grinóvero y Gimenez por movimientos de fechas: 09/12/21 de la hora 7:37;
12/04/21 de la hora 7:00; 27/08/20 de la hora 11:13 y 25/09/20 de la hora
8:07; en cada uno de los expedientes electrónicos, respectivamente.
4. En todos los procesos los actores optaron por ordinario.
5. Contestaron demandas de modo conjunto, Fiscalía de Estado
por la administración y la Caja.
Formularon las negativas de estilo.
Circunscribieron el debate a un examen de procedencia del
beneficio en términos de legalidad y desestimaron cualquier valoración
demeritadora de las aptitudes artísticas de los actores.
Subrayaron que los premios otorgados a los demandantes no
reúnen las condiciones exigidas por la normativa que instituyó la pensión que
solicitaron.
Concretamente -dijeron- los galardones que obtuvieron los
actores no son “primeros” premios en las condiciones y con los alcances exigidos
por la ley y su reglamento para acceder al beneficio.
Descartaron que los “premios reconocimiento” que acreditaron
constituyan “primeros premios” exigidos por la normativa de aplicación.
Desarrollaron que el adjetivo “primero” jerarquiza un orden y remite a un
concurso, compulsa y/o competencia, que es lo que exige la ley para ser acreedor
de la pensión.
Precisaron el que, a su juicio, es el criterio del Superior Tribunal
de Justicia en el precedente “Hiraldo de Viscay María c/ Estado Provincial y Caja
de Jubilaciones y Pensiones de Entre Ríos s/demanda contencioso
administrativa”: el primer premio debe ser obtenido en una convocatoria de
alcance nacional o provincial, pero siempre en un concurso como premisa.
Dijeron que si bien SADAIC es una de las instituciones que la
normativa reconoce como autoridad otorgante del premio habilitante para la
pensión, los entregados a los actores lo fueron sin concurso, sin compulsa; de ahí
que no pueden ser considerados “primeros premios” y en consecuencia no
cumplen con la condición, que calificaron de inexorable, exigida por la ley y su
reglamento para titularizar la pretensión que solicitaron.
Admitieron que durante años y hasta el año 2018, la
administración equiparó el “premio reconocimiento a la trayectoria autoral”
otorgado por SADAIC al “primer premio” previsto por la normativa como requisito
de inexcusable cumplimiento para acrecer a la pensión al mérito artístico. Por tal
motivo, los artistas referidos en los escritos de demandas, fueron beneficiados.
Historiaron los antecedentes en los que se concedió el beneficio.
Detuvieron el análisis en la posición de Fiscalía de Estado en el caso Perez, previo
a Satler, y la decisión graciable del ejecutivo provincial de otorgarle la pensión.
Explicaron que el criterio consistente en equiparar el premio a la trayectoria anual
de SADAIC con un galardón nacional se originó en el referido caso Perez.
Repasaron los cuatro casos en los que la administración concedió
el beneficio graciable siguiendo el criterio de equiparación antes descripto, para
informar que a partir de una consulta genérica del presidente de la Caja, Fiscalía
de Estado emitió dictamen auspiciando un cambio de criterio.
Enfatizaron que todos los casos que la administración resolvió con
posterioridad a la modificación de la perspectiva de la abogacía estatal, fueron
denegados; por lo que descartaron cualquier conculcación a la igualdad ante la
ley.
Consideraron que la fuerza vinculante del precedente es relativa y
que la administración bien puede separarse de sus decisiones anteriores.
Ponderaron que los administrados no adquieren derecho alguno al precedente.
Entendieron que el derecho aplicable fue, previo al cambio de opinión,
incorrectamente valorado. Citaron jurisprudencia del Tribunal en apoyo a la
posición.
Justificaron la modificación en el análisis que propiciaron desde
2018 en adelante en que el requisito exigido por la ley de “primer premio” para
acceder al beneficio supone una compulsa, circunstancia no verificada en los
casos de los actores a quienes se les reconoció sus trayectorias.
Refirieron al debate parlamentario que precedió a la ley 7849, en
el que los legisladores claramente instituyeron la pensión a quienes obtuviesen
primeros premios en competencias.
Defendieron la interpretación restrictiva de la norma dada la
naturaleza no contributiva del beneficio. De ahí que desestimaron lecturas
extensivas del texto de la ley. Refirieron a que tal criterio es de consuno en los
tribunales del fuero al enjuiciar jubilaciones no contributivas.
Agregaron en el expediente “Grinóvero…” que el actor no atacó de
modo preciso, concreto y suficiente el decreto que desestimó su petición -N°
1281/19– por lo que no fue debidamente impugnado y arribó a la instancia
jurisdiccional firme y consentido.
Se opusieron a parte de la producción probatoria de los actores,
ofrecieron la propia, introdujeron cuestión federal suficiente para ocurrir por ante
la vía extraordinaria si la ordinaria desecha sus posiciones y peticionaron por el
rechazo de las demandas.
6. Los actores contestaron los traslados de las respuestas de
demandas ordenados por Presidencia en sus respectivos expedientes por
movimientos electrónicos de fechas 28/03/22 de la hora 7:00 (Chavez); 2/08/21
de la hora 17:02 (Suarez); 9/12/20 de la hora 8:01 (Grinóvero); 3/03/21 de la
hora 7:35 (Gimenez).
En todos, señalaron que a un cantante que identificaron por su
nombre artístico le concedieron la pensión con posterioridad a que a ellos la
solicitaran.
7. En el expediente “Suarez…” se convocó a audiencia preliminar,
la que se efectuó en fecha 10/11/21 a la hora 11:00 en la que se establecieron
los hechos no controvertidos y controvertidos y se depuró la prueba. Se tuvo por
incorporada la documental que arrimaron cada una de las partes.
8. A su vez, en el expediente “Chavez…” y por movimiento de
fecha 7/07/22 de la hora 15:40 el actor desistió de solicitar informes a la Caja
sobre la concesión de cuatro beneficios al mérito artístico ya que la abogacía
estatal había acompañado los antecedentes requeridos en ocasión de contestar
demandas.
9. Acto seguido en el expediente “Suarez…” y por movimiento de
fecha 11/11/20 a la hora 7:00 se declaró la cuestión de puro derecho. En los
actuados “Chavez…”; “Grinóvero…” y “Gimenez…” se siguió igual talante por
movimientos de fechas 25/07/22 de la hora 7:00, 21/04/21 de la hora 10:39 y
28/04/21 de la hora 7:00, respectivamente.
10. Alegaron las partes. Según constancias obrantes en cada uno
de los expedientes electrónicos, los actores, la abogacía estatal y la Caja lo
hicieron en las fechas y horarios que en cada caso se indican:
todas en trámite por ante éste Tribunal:
• En “Suarez…” el actor lo hizo el 15/11/21 a la hora
17:15; mientras que Fiscalía de Estado hizo lo propio el 18/11/21 a la hora 12:58
y el 23/11/21 a la hora 13:09 adhirió la Caja;
• En “Chavez…” el actor alegó en fecha 28/07/22 a la hora
16:45; la abogacía estatal en fecha 29/07/22 a la hora 8:12 y la Caja adhirió el
01/08/22 a la hora 12:25;
• En “Grinovero…”, el actor lo hizo en fecha 26/04/21 a la
hora 9:12 mientras que Fiscalía de Estado alegó el 30/04/21 a la hora 10:27 y el
04/05/21 a la hora 21:08 adhirió la Caja;
• En “Gimenez…”, el actor alegó el 30/04/21 a la hora
9:07; la Fiscalía de Estado el 10/05/21 a la hora 10:37 y el 11/5/21 adhirió la
Caja a las 7:52.
Los alegatos presentados en los cuatro expedientes acumulados
son sustancialmente similares entre sí por cada parte.
Los actores, cada uno por su cuenta y a la vez coincidentes,
cuestionaron la validez del cambio en la consideración sobre lo que entiende la
administración por premio habilitante para acceder a la pensión que demandaron,
ya que -dijeron- carece de motivos para justificar la mutación. Denunciaron, una
vez más, desigualdad de trato, consistente en que a los artistas cuyos nombres
detallaron les fue concedido el beneficio previa acreditación del premio a la
trayectoria que otorga SADAIC, mientras que a ellos el mismo galardón no fue
considerado. Insistieron en que las jubilaciones deben ser apreciadas con criterios
amplios no restrictivos.
La administración, a su turno, reiteró los argumentos que
desarrolló al contestar cada una de las demandas. Insistió en que los actores no
acreditaron haber obtenido “primer premio” nacional o provincial por lo que no
cumplieron con el requisito inexcusable para acceder al beneficio. Dijo que la
redacción de la ley supone competencia y los actores no demostraron haber
competido para obtener sus reconocimientos a las trayectorias. Repitió que la
administración cambió su valoración de tales galardones otorgados por SADAIC:
antes los consideró primeros premios y desde 2018 no. Los casos en los que los
actores fundaron sus denuncias de desigualdad de trato son todos anteriores a
dicha fecha, por lo tanto solicitó sus desestimaciones.
11. Opinó el Ministerio Público Fiscal. Auspició el rechazo al pedido
oficial de desestimar la demanda deducida por Grinóvero por insuficiente
impugnación. Concentró el objeto del pleito en analizar la teoría del precedente
administrativo al que fundó en el principio de la buena fe. Sistematizó los
requisitos exigidos por la jurisprudencia del Tribunal para que el precedente
vincule a la administración. Entendió que la administración incurrió en
desigualdad de trato en el caso de los actores al haber variado de criterio
mientras se sustanciaban sus trámites y concluyó en que debe hacerse lugar a las
demandas.
FUNDAMENTOS:
12. En lo que respecta a la objeción adjetiva opuesta por la
abogacía estatal a la prosperidad del reclamo deducido por el actor Grinóvero,
sugerimos estar a lo dictaminado por el Ministerio Público Fiscal.
Efectivamente en su demanda, pretendió concretamente la
anulación de la actividad jurídica administrativa que le resultó desfavorable a sus
intereses y se hizo cargo y criticó las razones con las que defendió su posición.
Lo contrario, a nuestro juicio, nos lleva inexorablemente a incurrir
en un exceso de rigor formal, cuando la ley no exige fórmulas sacramentales para
expresar las censuras que los administrados dirigen a las decisiones de la
administración que los desfavorecen.
13. La primera de las cuestiones comunes a resolver consiste en
dilucidar si la distinción que les otorgó a los actores la Sociedad Argentina de
Autores y Compositores de Música, en adelante SADAIC, denominado “Premio
Reconocimiento a la trayectoria autoral” por sus aportes a la cultura popular;
categoriza o no dentro de los galardones que habilitan al destinatario a solicitar la
pensión al mérito artístico.
Repasemos. El premio en cuestión -reconocimiento a la trayectoria
autoral otorgado por SADAIC- lo acompañan todos los actores conforme el
siguiente detalle:
• Chavez en la página 3 de la documental incorporada al
expediente electrónico en fecha 31/08/21 a la hora 11:42;
• Suarez en la página 13 del expediente 1866547
ingresado a estos actuados informáticos el 24/09/20 a las 13:34;
• Grinóvero en la página 9 del expediente 10070988-
182626-PGR subido a estos actuados informáticos el 06/07/20 a las 12:10;
• Gimenez en la página 33 de la documental 2
incorporado a estos actuados informáticos el 22/12/20 a las 08:38.
La ley que instituyó la pensión, Nº 7849 (B.O. 16/03/87) exige
que en su artículo 1° que el postulante acredite haber obtenido “… un Primer
Premio Nacional discernido por los Organismos Culturales de la Nación y
SADAIC".
Su reglamento -decreto Nº 2966/87 modificado por su par Nº
881/9, publicados en el diario oficial entrerriano de fechas 2/07/87 y 1/04/91- en
lo que aquí interesa, especificó en su artículo 1° que: "Son organismos
nacionales, la Secretaria de Cultura de la Nación, el Fondo Nacional de las Artes y
la Sociedad Argentina de Autores y Compositores (SADAIC).- Los premios
comprendidos en la presente Ley son aquellos convocados para músicos,
escritores y artistas plásticos del país."
Su artículo 2° incluyó dentro de los premios comprendidos los
otorgados “... por la Dirección de Cultura de la Provincia de Entre Ríos que hayan
sido convocados o se convoquen para la participación de músicos, escritos y
artistas plásticos de todo el país.”
El primer método a utilizar para subsumir el premio obtenido por
los actores con el previsto en la norma y así analizar y concluir si cumple o no
con uno de los requisitos habilitantes para obtener el beneficio, es el de la
interpretación gramatical.
Así nos los indica el C.C.C. en su artículo 2. Obsérvese que toda la
actividad jurídica de la administración enjuiciada en la especie fue facturada con
posterioridad a la entrada en vigencia del C.C.C. -1/08/15 Ley 27077 B.O.N.
19/12/14– por lo que sus reglas de interpretación de la ley son plenamente
aplicables, sin perjuicio que la Corte Federal desde antaño viene enseñando que
la primera directriz hermenéutica para interpretar la ley es su letra, máxime si
como ocurre en el caso, su análisis literal revela claramente su sentido. (1)
El resultado de la auscultación gramatical es franca y
abiertamente negativo a los intereses de los actores.
Premio a la trayectoria autoral no es un primer premio. Acierta la
abogacía estatal al ponderar, lógicamente, que un primer premio supone un
concurso previo que consagra y distingue a su triunfador. Justamente, el artículo
1° de la ley 7849 utilizó el participio del verbo “discernir”, “discernido”; cuyo
significado es distinguir, en el caso del resto de los participantes por haber sido
evaluado como el mejor. (2)
Los certificados esgrimidos por los actores para reclamar las
pensiones que pretendieron no dicen haber sido otorgados como el resultado de
un concurso. Tampoco lo afirman Chavez, Suarez, Gimenez y/o Grinóvero ni
menos aún, surge razonablemente de la lectura de sus textos. No hubo aporte
probatorio que acredite la realización de una compulsa nacional que haya
culminado con el galardón en cuestión.
Es más, consultada la página oficial de SADAIC advertimos que la
entidad convoca a su concurso anual, que supone una disputa sometida a un
reglamento y conducida y decidida por un jurado que discernirá cual de las obras
participantes es a su juicio la mejor y en consecuencia la distinguirá con el primer
premio. (3)
Desde la perspectiva analizada, estimamos que la actividad de la
administración enjuiciada no merece reproche alguno. El “premio al
reconocimiento a la trayectoria”, decididamente, no se subsume en el concepto
“primer premio” previsto en la ley como primer requisito para acceder al beneficio
al mérito artístico.
14. Los actores censuran una interpretación estricta de la norma
que impide al premio que han obtenido “encajar” perfectamente y sin crujidos en
la prognosis de la ley. Por el contrario auspician otra más amplia que los
comprenda, ya que -afirman- sus derechos son previsionales y la hermenéutica a
utilizar para subsumirlos normativamente ha sido tradicionalmente generosa.
En términos civiles, pretenden que la subsunción tenga en cuenta
el resto de las pautas valorativas que indica seguir el artículo 2 del C.C.C.: “…. las
finalidades de la ley, las leyes análogas, las disposiciones que surgen de los
tratados sobre derechos humanos, los principios y los valores jurídicos, de modo
coherente con todo el ordenamiento”.
En dichos de la Suprema Corte: "la exégesis de la ley requiere la
máxima prudencia, cuidando que la inteligencia que se le asigne no lleve a la
pérdida de un derecho, o el apego a la letra no desnaturalice la finalidad que ha
inspirado su sanción, pues es regla de interpretación de las leyes dar pleno efecto
a la intención del legislador, computando la totalidad de sus preceptos de manera
que se compadezcan con el ordenamiento jurídico restante y con los principios y
garantías de la Constitución Nacional. Ese propósito no puede ser obviado por los
jueces con motivo de las posibles imperfecciones, toda vez que no debe
prescindirse de la ratiolegis." (4)
15. Las normas que la regulan -ley 7849 y reglamentos 2966/87
y 881/91- nos indican que la pensión al mérito artístico constituye una
subvención estatal, un beneficio no contributivo incluido dentro de las
competencias denominadas de fomento de determinadas actividades, propias de
la administración.
Las facultades por las cuales el Estado Nacional promueve
actividades u objetivos se encuentran presentes en el preámbulo de la
Constitución Nacional –“promover el bienestar general”– y su texto las asignó al
Congreso de la Nación Argentina -artículo 75 inciso 18, otrora 65 inciso 16:
“proveer lo conducente a la prosperidad del país …” - y es por todos conocida
como la cláusula del progreso.
La vastedad del abanico temático abarcado por el estímulo estatal
permitió a la jurisprudencia de la Corte Suprema y a la doctrina incluir dentro de
sus fronteras a la actividad cultural y particularmente al reconocimiento de
quienes son sus hacedores por medio de pensiones vitalicias o subvenciones del
erario público. (5)
Nuestra provincia, en consonancia con la matriz nacional, ha sido
fecunda al programar en su texto constitucional estímulos estatales de lo más
diversos (6), entre los que se incluyó y en lo que aquí interesa a la cultura. La
definió en su artículo 26 como derecho fundamental y comprometió al Estado a la
promoción, protección y difusión del folclore.
Las pensiones al mérito artístico constituyen concreciones del
aliento oficial a la actividad cultural en cuanto promueve a las personas físicas
realizadoras de la música vernácula.
Presupuestariamente, son subvenciones del tesoro no
contributivas y sin contraprestación alguna (7), destinada a particulares
beneficiarios directos de la redistribución de la renta fiscal. Se financian mediante
aportes del tesoro de la provincia.
No son beneficios jubilatorios en la medida en que las jubilaciones
y pensiones previsionales diseñados por la Constitución Provincial son
contributivas.
Las letras de los textos regulatorios de ambos institutos son
sumamente claras al respecto y despejan cualquier duda sobre la naturaleza
jurídica del beneficio.
El artículo 6 del reglamento 2966/87 dispuso que “El Estado
provincial deberá remitir los fondos necesarios a la Caja de Jubilaciones y
Pensiones de la Provincia para atender los beneficios que se crean por la
Ley 7849”; mientras que el artículo 41 de la Constitución Provincial ordenó a la
H. Legislatura dictar una ley “...con sujeción a normas técnicas que tenga en
cuenta el principio de proporcionalidad entre los aportes y beneficios, el
tiempo de los servicios y la edad de los beneficiarios, sin excluir los aportes del
Estado, de las municipalidades y las comunes… ” (los destacados no son de los
originales).
Las asignaciones al mérito artístico tienen en común con el resto
de las jubilaciones y pensiones del sistema previsional entrerriano es que quienes
postulen para titularizar alguno de los beneficios deben efectuar el
correspondiente trámite por ante la Caja y será dicho organismo el que analice el
cumplimiento de los requisitos para acceder y en tal caso, los abonará. (8)
16. Al igual que el resto de la actividad jurídica administrativa del
Estado, el otorgamiento o denegación del fomento estatal está sometido a control
jurisdiccional.
Las condiciones en las que la administración legisla y ejecuta la
cláusula del progreso carece de sistematización en el derecho administrativo
local, de ahí que la jurisdicción deberá analizar al enjuiciarla, los aspectos
estructurantes y comunes a toda actividad administrativa, entre los que se
encuentran pero no agotan el tema, los que siguen:
• El el respeto por el principio de legalidad. En la ley
deben estar establecidos los estándares y requisitos a cumplir para acceder al
fomento estatal; (9)
• la razonabilidad y proporcionalidad de los beneficios
otorgados. El Estado para fomentar determinada actividad o denegar su auspicio,
deberá utilizar medios adecuados a los fines perseguidos, es decir debe adecuar
los medios legales a los objetivos concretos, de modo que los primeros no
aparezcan infundados, arbitrarios o desproporcionados; (10)
• que la administración al otorgar o denegar una
subvención no caiga en arbitrariedad, sectarismo, favoritismo, parcialidad a costa
de la colectividad; (11) la asignación del fomento debe cumplir con la igualdad de
tratamiento, la transparencia, la publicidad y la concurrencia. (12)
17. Los actores pretendieron que la administración utilice una
hermenéutica amplia al valorar el premio que obtuvieron y que presentaron como
título para acceder a la pensión al mérito artístico.
En concreto aspiraron a una interpretación que abarque un
supuesto no previsto textualmente ni en la letra de la ley ni en su reglamento.
¿Es una pretensión jurídicamente posible ?
No y por una razón de fuste.
Una ponderación del “premio a la trayectoria autoral” que lo
subsuma en la prognosis legislativa limitada a un “primer premio”, como la
requerida por los actores, violenta de modo manifiesto el principio de legalidad.
Ya concluimos que en ambos premios no hay equivalencia, dato
necesario para asimilarlos en sus consecuencias. En tales condiciones no es
posible sostener una extensión analógica que los equipare, ya que, insistimos, en
el galardón invocado por los actores no hubo -al menos a la vista- jurado,
reglamento, compulsa, orden de mérito, premiación, derecho a la impugnación y
demás caracteres del procedimiento de selección que supone el otorgamiento de
un primer premio y permita a la administración premiar al “discernido” por los
organismos que mencionan los artículos 1° y 2° de la ley y su reglamento al
conceder la pensión al mérito artístico.
La Suprema Corte de Justicia de la Nación ha admitido la
extensión analógica de las pensiones similares al aquí analizado únicamente en
aquellos casos en que la reglamentación así lo había efectuado previamente (13);
de lo contrario se deja librado a la arbitrariedad de la autoridad otorgante del
premio a quién se concederá o no el beneficio a financiar con las arcas del tesoro
público.
En nuestra provincia, una interpretación extensiva del premio
exigible para titularizar la pensión al mérito artístico implicará que bastará con
que SADAIC otorgue una distinción, de la naturaleza que fuese, para que su
favorecido solicite el beneficio que deberá otorgar la Caja y abonar la comunidad
toda.
Si la administración no delimita o precisa cuales deben ser las
características del galardón habilitante para que quién lo obtenga pueda acceder
a la asignación vitalicia; tal precisión queda en órbita del organismo que lo
concede, delegación no admitida en nuestro sistema por violar los principios de
legalidad y no delegación, artículos 65 y 45 de la Constitución Provincial.

Enseña Fiorini que “Estos actos de fomento se regulan respetando


el principio de tratamiento igualitario, como un derecho subjetivo personal de los
interesados que cumplen con los recaudos establecidos por la ley; son muy
excepcionales aquellos actos administrativos de fomento sobre supuestos
discrecionales. Siempre se establecen normas reguladoras precisas y
objetivas para su aplicación particular; la apreciación administrativa
concurre con carácter limitado y excepcional” (el destacado no es del
original) (14).
Por último, refuerza la interpretación gramatical y respetuosa de
los principios rectores de la actividad administrativa -de legalidad y no
delegación- a la hora de analizar la procedencia o no de actividad de fomento, en
el caso el beneficio a la pensión al mérito artístico que auspiciamos; el artículo 35
incorporado a la Constitución Provincial en el año 2008.
La reforma constitucional agregó un instituto de doble naturaleza,
sumamente original en el derecho constitucional argentino. Referimos “al
equilibrio fiscal”, de innegables consecuencias al extender los beneficios de los
términos de un determinado texto a un universo inicialmente no comprendido,
cuando una interpretación amplia importa inclinar la balanza a favor de los gastos
públicos sin financiamiento y sin contraprestación:
“El equilibrio fiscal constituye un deber del Estado y un derecho
colectivo de los entrerrianos”.
Una ponderación amplia de los premios y textos normativos
involucrados como la pretendida por los actores aporta al desequilibrio fiscal, de
ahí que el análisis previo para su concesión o denegación debe ser sumamente
cautelosa y apegada a la ley.
Nuestro Tribunal ya tuvo oportunidad de calificar la prestación
aquí involucrada y fundamentalmente, analizar como se debe interpretar la ley al
estudiar su [im] procedencia:
“La pensión al mérito artístico categoriza como un beneficio no
contributivo pagado por la Caja de Jubilaciones y Pensiones de la Provincia,
sostenido puramente por los contribuyentes por intermedio del erario
público. Tal asimetría constitutiva, que diferencia al instituto en análisis del resto
de los beneficios contributivos que integran el régimen jubilatorio, impacta en la
interpretación a efectuar sobre el valor jurídico de los reconocimientos
administrativos al mérito artístico del postulante que se trate; en la
medida en que una excesiva lenidad nos puede conducir a conclusiones
injustas por las cuales quien no acreditó suficientemente sus cualidades
en el arte obtenga un acto favorable financiado por el conjunto de la
comunidad entrerriana.” (el destacado no es del original) (15).
La utilización de una hermenéutica amplia es usual y corresponde
a los beneficios contributivos, que no es este el caso. Por el contrario y por las
razones expuestas, la interpretación de la ley debe ser cuidadosa y restrictiva. La
que cumple con tales requisitos es la estricta lectura gramatical antes propuesta
y es la que, a nuestro juicio, se impone por respeto a la legalidad y no delegación
que debe guiar la actividad de la administración.
18. La segunda cuestión común a desentrañar consiste en
precisar la fuerza vinculante del precedente administrativo.
Los actores denunciaron violación al derecho a la igualdad.
Enumeraron casos anteriores a los personales en los que y según sus versiones,
en similares circunstancias a las propias, la administración otorgó a otros los
beneficios que a ellos les negó.
Las administraciones demandadas -central y descentralizada- a la
vez que admitieron las decisiones reprochadas por sus ocasionales
cuestionadores, devaluaron sus impactos sobre el derecho a la igualdad. A tal fin
invocaron lo que calificaron como legítimo, sostenido y continuo cambio de
criterio a partir del año 2018 que enterró en el olvido, según la abogacía oficial, la
valoración que en ocasiones anteriores se efectuó sobre el premio a la trayectoria
otorgado por SADAIC.
Analizaremos a continuación la naturaleza jurídica del precedente
administrativo, sus requisitos, fuerza vinculante y condiciones que habilitan a su
modificación.
19. El Tribunal en su jurisprudencia inscribió a la fuerza vinculante
del precedente dentro del deber general que pesa sobre la administración de
tratar de igual modo a todos los destinatarios de sus decisiones que se
encuentren en circunstancias similares. (16)
En dictamen emitido en el expediente “Franchessi Mirta Graciela c/
Estado Provincial s/ contencioso administrativo” de fecha 30/05/16, el Ministerio
Público Fiscal sistematizó los requisitos que debe reunir el precedente
administrativo para que obligue a la administración, los que el Tribunal hizo suyos
y sumó los propios en el fallo “García Ricardo c/ Estado Provincial s/ contencioso
administrativo” del 05/08/15. Su síntesis es la que sigue:
• debe existir identidad subjetiva: la actividad
administrativa precedente y posterior debe originarse de una misma
administración pública;
• debe haber una identidad objetiva: las circunstancias
entre ambas actuaciones deben ser similares y la administración debió haber
obrado diferente en la segunda ocasión;
• no existan razones de interés público de entidad
suficiente que habiliten al Estado ha apartarse del precedente;
• el precedente no debe ser ilegal;
• las decisiones estatales precedentes deben ser
habituales.
Ahora bien, aún reunidos los requisitos apuntados, la
administración puede separarse de su precedente:
“De lo expuesto resultaría, sin embargo, un cierto consenso: la
fuerza vinculante del precedente no va más allá de lo que exige el
principio de razonabilidad, lo que equivale a decir que la Administración
puede apartarse de él siempre que al así hacerlo no incurra en
arbitrariedad. No estará viciado, pues, el apartamiento motivado por un
cambio general de criterio (siempre que tal generalidad sea auténtica y no se
vuelva de inmediato al criterio inicial luego de solucionar desigualmente un caso
especial), ya que, por una parte, la Administración no puede quedar
definitivamente atada a una evaluación de oportunidad que la experiencia o el
cambio de circunstancias puede demostrar inconveniente ni, por la otra es
posible impedir, en un régimen democrático la alternancia de diversos partidos
políticos en el poder, que las nuevas autoridades decidan los casos que se les
presenten con sus propios criterios de oportunidad. Obviamente tampoco estará
viciado el apartamiento que se funde sinceramente en las circunstancias
especiales del nuevo caso: también a este respecto son válidas las
consideraciones ya expuestas sobre la abdicación por la Administración de sus
facultades discrecionales” (el destacado no es del original). (17)
20. La presencia de los requisitos que el Tribunal debe verificar
para que una conducta estatal califique como precedente no fueron cuestionados
por las administraciones demandadas. Por el contrario, admitieron haber
otorgado la asignación pretendida por los actores a otros beneficiarios que
invocaron el premio SADAIC a la trayectoria autoral, pese a que la cantidad de
casos -seis en total– no revistan la calidad de “numerosos”. (18)
Pero este no es el punto que sella, a nuestro juicio, la suerte de la
denuncia por supuesta violación al derecho a ser tratado de modo igualitario por
apartamiento del precedente.
Los agraviados por el cambio de criterio de la administración
debieron acreditar que se trató de una modificación arbitraria, irrazonable,
inmotivada; vicios que no se verifican en el caso sometido a enjuiciamiento.
En los seis precedentes administrativos invocados por los actores
como fuente de sus hipotéticos derecho a titularizar una pensión al mérito
artístico -Decretos Nº 2154/06 (B.O. 10/10/06); Nº 4694/13 (B.O. 03/04/14); Nº
3767/14 (B.O. 19/02/15); Nº 2848/15 (B.O. 31/05/16); Nº 3886/16 (B.O.
16/06/17) y N° 3014/07 (B.O. 09/01/08)- el Ejecutivo Provincial equiparó y/o
consideró análogo a un “primer premio nacional” que exige la ley 7849 en su
artículo 1° al “premio al reconocimiento a la trayectoria autoral por sus aportes a
la cultura popular”, siempre que lo haya otorgado SADAIC.
En las decisiones apuntadas, el Ejecutivo Provincial utilizó para
subsumir el premio que los postulantes al beneficio invocaron en el tipo que
previó el artículo 1° de la ley en cuestión un criterio extensivo: la equiparación.
La praxis administrativa consistente en extender los límites
conceptuales de los términos que utiliza una norma determinada para aumentar
los universos subjetivos comprendidos por ella constituye una hermenéutica
interpretativa válida y de uso frecuente en el derecho administrativo.
Ocurrió que en el caso la extensión rebalsó el principio de
legalidad y la censura que dirigió la administración a la utilización de un criterio
amplio que venía desarrollando con anterioridad fue razonable y motivadamente
efectuada. Veamos.
En los casos de Chavez, Suarez, Gimenez y Grinóvero, la
administración volvió sobre sus pasos y precisó, siguiendo fallos jurisdiccionales,
que la fuerza vinculante de sus propios precedentes es relativa, admitió haber
arribado a conclusiones erróneas y haber efectuado valoraciones incorrectas en
ocasión de decidir el otorgamiento de diversas pensiones al mérito artístico
guiada con una opinión amplia. Ponderó el debate parlamentario para
desentrañar cual fue la intención del legislador al sancionar la ley 7849 y
consideró que las circunstancias existentes al momento de aplicar la anterior
perspectiva se han alterado por el paso del tiempo.
Destacó la naturaleza contributiva del regimen jubilatorio
entrerriano y su consecuencia al analizar la extensión de los criterios para asignar
beneficios, inclinándose, por uno restrictivo y de ahí, concluyó en que la
subsunción del premio en la norma deberá ser dentro de los límites gramaticales
que definió su artículo 1°. Ver al respecto los considerandos de los decretos Nº
1281/19 (B.O. 06/09/19); N° 548/20 (B.O. 28/07/20); Nº 582/20 (B.O.
29/06/20) y 2729/20 (B.O. 31/10/21).
21. Entendemos que la modificación del criterio cumple con el
estándar de motivación suficiente. Un doble órden de razones -ya expuestos
reiteradamente a lo largo del trámite administrativo, del pleito propiamente dicho
y en esta propuesta de decisión- justifican la alteración de la valoración sobre un
mismo documento:
• primer premio no es igual a premio al reconocimiento a
la trayectoria autoral: el primero supone compulsa, el segundo no;
• el respeto por la legalidad que rige la actividad
administrativa impide extender el concepto de primer premio al premio a la
trayectoria. De lo contrario, el Estado Entrerriano delega en SADAIC la definición
de quien será el favorecido con el beneficio de pensión al mérito artístico.
Ambos motivos son razonables. El primero encuentra su fuente en
el principio de identidad en el que se apoya el pensamiento occidental y el
derecho; mientras que el segundo en los artículos 65 y 45 de la Constitución
Provincial que ordena que la actividad estatal debe someterse a la ley y no debe
delegarse.
Asimismo, los dos desplazan a la arbitrariedad y son suficientes,
cumpliendo así con el ya mencionado artículo 65, y son posibles de universalizar:
la administración los puede continuar predicando frente a similares situaciones
particulares futuras.
Por último el criterio se adoptó con la sanción del decreto 1281 en
fecha 23/05/19 y se publicó en el diario oficial el 06/09/19. A tenor de la prueba
rendida y las afirmaciones de la abogacía estatal en autos -las que no fueron
desacreditadas por los actores-, la novel perspectiva se ha mantenido a la fecha
inalterable.
22. Los actores insistieron en sus posiciones a lo largo del pleito y
estimaron defraudada la igualdad de trato a la que son acreedores por que la
modificación del criterio estatal para valorar el premio a la trayectoria como
habilitante para obtener el beneficio que habían pretendido fue mantenido por la
administración mientras sustanciaron sus diversos reclamos y recién se cambió
luego de haberlos iniciado.
Entendemos que el hecho de comenzar con una petición carece de
impacto para impedir que la administración modifique o no una determinada
mirada sobre un asunto sometido a su consideración. De lo contrario basta con
mantener un pedido al que el Estado está obligado a responder para obtener
como consecuencia que su posición anterior se petrifique mientras continúe el
trámite. No encontramos vinculación alguna y menos aún prohibitiva, entre
sustanciación del procedimiento administrativo de un expediente e impedimento
de pronunciamiento estatal en otro.
23. Por último, los actores también desmerecieron el giro
copernicano de la posición estatal aquí involucrada ya que denunciaron que
importó una violación a la teoría que le impide ir contra sus propios actos
anteriores.
Dos son las observaciones que responden a la crítica y fueron
advertidas por el Tribunal en el fallo “García Ricardo c/ Estado Provincial s/
contencioso administrativo” del 05/08/15, ya citado, cuya reproducción resulta
oportuna por la similitud de circunstancias tenidas en cuenta con el tema aquí
tratado:
“Sobre la teoría de los actos propios, dijo esta Cámara en "Martin,
Elsa Haydee c/ Estado Provincial s/ contencioso administrativo", del 28/05/15,
que "La misma tiene su origen en la Glosa y fue expresada por Enneccerus al
decir que 'A nadie es lícito hacer valer un derecho en contradicción con su
anterior conducta, cuando esta conducta, interpretada objetivamente según la
ley, las buenas costumbres o la buena fe, justifica la conclusión de que no se
hará valer el derecho o cuando el ejercicio posterior choque contra la ley, las
buenas costumbres o la buena fe' (versión según MAIRAL, Héctor A. 'La doctrina
de los propios actos y la administración pública' Ed. Depalma, Bs. As., 1994, p.
4). El mismo autor denuncia como elementos configurativos de esta doctrina: I)
que existan una conducta previa y una pretensión posterior emanadas de la
misma persona y que se hayan producido frente a la misma contraparte y dentro
del marco de la misma relación o situación jurídica; II) que la conducta previa
sea válida, y que revista sentido unívoco; III) que la conducta y la pretensión
sean contradictorias o incompatibles entre sí; y IV) que no haya una norma que
autorice la contradicción. (MAIRAL, Héctor A., op. cit. p. 6/7)". Aplicando dicha
construcción al caso del señor García, las circunstancias apuntadas no
corresponden a "la misma parte", ni en el marco de la "misma relación jurídica",
por cuanto lo que se alega es que en una circunstancia -idéntica, según afirma el
accionante-, la Administración concedió a otro lo que ella pretende. Se advierte
así que respecto de la misma persona -el señor García- no hubo una conducta
previa y una posterior contradictoria o incompatible. No se encuadra entonces el
planteo actoral -pese a lo alegado- en un problema de contradicción con los
propios actos, vulneratorio de la buena fe, sino en un problema de eventual
violación del derecho a la igualdad de tratamiento por aplicación de otra
construcción que es la de "los precedentes administrativos".
Lo mismo que en “García…” ocurre aquí. El cambio de criterio no
se verificó entre las mismas partes ni en similares relaciones; de ahí que la teoría
del acto propio invocada no corresponde su aplicación.
24. En consecuencia, proponemos al acuerdo rechazar las
demandas.
COSTAS Y HONORARIOS:
25. En cuanto a las costas, consideramos que los actores tuvieron
expectativas suficientes para litigar generadas por las administraciones
demandadas, por lo que sugerimos imponerlas por su orden. Honorarios,
oportunamente.
Asi votamos.
Notas:
(1) Colección de Fallos 308:818;
(2) RAE, significado de la palabra discernir;
(3)www.sadaic.org.ar/
index.phparea=concursos&subarea=mac&capitulo=Concursos&subcapitulo=Concursos&ar
eaid=0
(4) CSJN en "Pescasur S.A. y otro c/Provincia de Santa Cruz s/ acción declarativa de
inconstitucionalidad", sentencia de fecha 9/11/04, Colección de Fallos 327:4850;
(5) Colección de Fallos 305:635; 255:629; 178:231; entre otros. Bartolomé Fiorini en “La
denominada policía económica. Concepto de Fomento. La Subsidiariedad”; Ed. La Ley,
1968, pág. 782;
(6) Ver el acceso efectivo de la mujer a todos los niveles y ámbitos de conducción, el
desarrollo y afianzamiento de la familia, salud sexual, discapacidad, ambiente sano,
vivienda digna, deporte, consumo responsable, instancias no adversariales, bienestar
económico, industrias madres, turismo, recursos radioeléctricos, inmigración,
infraestructura via, inversión y ahorro popular, empresas de economía social, impuestos
sobre artículos de primera necesidad, trabajo decente, política ambiental, unidad
económica productiva (artículos de la Constitución Provincial 17, 18, 20, 21, 22, 25, 27,
30, 65, 67, 68, 69, 70, 71, 72, 73, 76, 79, 82, 83, 86)
(7) Balbín Carlos Tratado de Derecho Administrativo, Ed. La Ley, Tomo II pág. 881
(8) Ver artículo 5 del reglamento N.º 2966/87 y página oficial de la Caja
www.cajajper.gov.ar/secciones/tramites/beneficios/PMA.php;
(9) Balbín Carlos, obra citada;
(10) Miguel Marienhoff Tratado de Derecho Administrativo, Ed. Abeledo Perrot, Bs. As.
1995, Tomo IV, pág. 697;
(11) Corte Suprema de Justicia de la Nación Colección de Fallos 248:781 y 190:231.
Bartolomé Fiorini en obra ya citada;
(12) Balbín Carlos, obra citada;
(13) Fallos de la Corte Suprema en las causas “Alfredo Natalio De Vincenzo vs. Nación
Argentina” y “Juan Carlos Ghiano vs. Nación Argentina” del 18/04/85 y 28/04/81,
respectivamente;
(14) Bartolomé Fiorini en obra ya citada;
(15) Cámara en lo Contencioso Administrativo N.º 1 de Paraná en "Díaz Miguel Jesus c/
Estado Provincial y Caja de Jubilaciones y Pensiones de Entre Ríos s/ demanda
contencioso administrativa” fallo del 6/11/18;
(16) Ver fallos de este Tribunal en los expedientes “Rovira, Oscar Mario c/ Caja de
Jubilaciones y Pensiones de Entre Ríos y Estado Provincial s/contencioso administrativo”
del 17/03/15; “Franchesi Mirta c/ Caja de Jubilaciones y Pensiones de Entre Ríos y
Estado Provincial s/contencioso administrativo” del 31/03/2017; “García Ricardo c/ Estado
Provincial s/ contencioso administrativo” del 05/08/15; entre otros;
(17) Mairal Héctor en “La doctrina de los propios actos y la Administración Pública”, Ed.
Depalma, Bs. As. 1988, págs. 106 y 107;
(18) www.cajajper.gov.ar/secciones/estadisticas/index.php.
A su turno EL SEÑOR VOCAL GONZALEZ ELIAS DIJO: Que
hace uso de la facultad de abstención prevista legalmente.
Con lo que no siendo para más, se dio por finalizado el acto
quedando acordada la siguiente sentencia:
SENTENCIA:
PARANÁ, 24 de noviembre de 2022
VISTO:
Por los fundamentos del Acuerdo que antecede, y oído el
Ministerio Público Fiscal;
SE RESUELVE:
I. RECHAZAR las demandas interpuestas por OSVALDO
DOMINGO CHAVEZ, MARIO HUMBERTO GRINOVERO, RUBEN DARIO
GIMENEZ y ALFREDO SUAREZ, contra la CAJA DE JUBILACIONES Y
PENSIONES DE LA PROVINCIA DE ENTRE RIOS y el ESTADO PROVINCIAL.
II. IMPONER las costas por su orden (artículo 65 segundo
párrafo del código procesal civil y comercial aplicable por remisión del artículo 88
del código procesal administrativo).
III. DIFERIR la regulación de honorarios para su oportunidad
IV. INCORPORAR por Secretaría copia certificada de la presente
en los autos "GRINOVERO MARIO HUMBERTO C/ CAJA DE JUBILACIONES
Y PENSIONES DE ENTRE RIOS Y ESTADO PROVINCIAL S/ CONTENCIOSO
ADMINISTRATIVO" - Expte. N° 1087, "GIMENEZ RUBEN DARIO C/ CAJA
DE JUBILACIONES Y PENSIONES DE ENTRE RIOS Y OTRO S/
CONTENCIOSO ADMINISTRATIVO" - Expte. Nº 1128 y "SUAREZ ALFREDO
C/ CAJA DE JUBILACIONES Y PENSIONES DE LA PROVINCIA DE ENTRE
RIOS Y ESTADO PROVINCIAL S/ CONTENCIOSO ADMINISTRATIVO -
ORDINARIO" Expte. Nº 1126.
Regístrese y notifíquese en la forma prevista en los arts. 1 y 4
del Reglamento de Notificaciones Electrónicas (Ac. Gral. Nº 15/18 STJER)
dejándose expresa constancia que la presente se suscribe mediante firma digital,
prescindiendo de su impresión en formato papel.

Firmado digitalmente por


GONZALEZ ELIAS GONZALEZ ELIAS Hugo Rubén
Hugo Rubén Fecha: 2022.11.24 11:47:22
-03'00'

Hugo Rubén Gonzalez Elias. Presidente -abstención-

Firmado digitalmente por


ACEVEDO ACEVEDO Adriana Beatriz
Adriana Beatriz Fecha: 2022.11.24
12:03:58 -03'00'

Adriana Acevedo. Vocal de Cámara

BARIDON Firmado digitalmente


por BARIDON
Marcelo Marcelo Javier
Fecha: 2022.11.24
Javier 12:25:51 -03'00'
Marcelo Baridón. Vocal de Cámara
Firmado digitalmente por
CATTANEO CATTANEO Pablo
Federico
Pablo Federico Fecha: 2022.11.24
13:21:08 -03'00'
Se registró. CONSTE.
Pablo Cattaneo. Secretario

También podría gustarte