Está en la página 1de 5

SÍLABO

Contabilidad de MYPES (100000CF28)


2022 - Ciclo 2 Agosto

1. DATOS GENERALES

1.1. Carrera: Contabilidad

1.2. Créditos: 3

1.3. Enseñanza de curso: Presencial (adecuado a la educación no presencial)

1.4. Horas semanales: 3

2. FUNDAMENTACIÓN
En el desarrollo de sus actividades, las entidades están sujetas a análisis de información, las Mypes no dejan de
ser la excepción, son entidades que requieren normas que permitan su formalización, ordenamiento y
mecanismos de financiación, así como pautas o normas internacionales que le permita mostrar información
financiera útil para la toma de decisiones.
Para el profesional contable es muy importante conocer estas normas porque es el que procesa y analiza la
información financiera de las Mypes, la cual es utilizada por los diferentes usuarios internos y externos.

3. SUMILLA
La asignatura es de carácter teórico - práctico, y pertenece a los cursos de formación de Gestión, se orienta a
desarrollar en el estudiante capacidades, habilidades y análisis de los fundamentos teóricos, para el registro de
las operaciones económicas-financieras de una entidad en los libros contables principales y conocer el proceso
de la información contable a fin de elaborar los Estados Financieros básicos de las Mypes, que sirven de sustento
en el desarrollo de la formación del profesional contable.

4. LOGRO GENERAL DE APRENDIZAJE


Al finalizar el curso, el estudiante aplica las normas contables para las Mypes en el desarrollo de un caso
práctico.

5. UNIDADES Y LOGROS ESPECÍFICOS DE APRENDIZAJEi

Unidad de aprendizaje 1: Semana 1,2,3 y 4


Aspectos Generales de las Mypes, NIIF para PYMES y Marco Normativo Peruano..

Logro específico de aprendizaje:


Al finalizar la unidad, el estudiante reconoce los elementos, funciones, proceso administrativo y normas legales
peruanas sobre Mypes basándose en los conceptos generales y de presentación de estados financieros especificados
en la NIIF para PYMES aplicadas en el ámbito internacional

Temario:
1. NIIF para PYMES: Secciones 1: Pequeñas y medianas entidades y 2: Conceptos y principios generales.
2. Administración. Formalización y constitución de empresas peruanas.
3. Régimen Laboral y Tributario peruano.
4. NIIF para PYMES: Sección 3: Presentación de estados financieros.
5. Sección 10: Políticas Contables, estimaciones y errores.
6. Sección 32 Hechos ocurridos después del período sobre el que se informa.
7. Seccion 35: Transición de las NIIFs para PYMES.
Practica calificada 1

Unidad de aprendizaje 2: Semana 5,6,7 y 8


Preparación de la Información Financiera aplicando la NIIF para PYMES.
Reconocimiento y Valuación..

Logro específico de aprendizaje:


Al finalizar la unidad, lel estudiante formula información financiera en base a las NIIF para PYMES.

Temario:
1. NIIF para PYMES: Sección 4: Estado de Situación Financiera: Estados Financieros.
2. Sección 13: Inventarios. 3. Sección 16: Propiedades de Inversión.
4. Sección 17: Propiedad, planta y equipo. 5. Sección 18: Activos intangibles distintos de la plusvalía.
6. Sección 20: Arrendamientos. 7. Sección 21: Provisiones y contingencias; 8. Sección 22 Pasivos y Patrimonio.
9. Sección 26: Pagos basados en acciones. 10. Sección 27: Deterioro del valor de los activos.
11. Sección 5: Estado de resultado integral y estado de resultados. 12. Sección 23: Ingresos de actividades
ordinarias. 13. Sección 25: Costos por préstamos;
14. Sección 30: Conversión de la moneda extranjera. 15 Sección 28: Beneficios a los empleados. 16. Sección
29: Impuesto a las ganancias. 17. Sección 6: Estado de cambios en el patrimonio y estado de resultados y
ganancias acumuladas. 18. Sección 7: Estado de Flujo de efectivo. 19. Sección 8: Notas a los Estados
Financieros.
Practica calificada 2

Unidad de aprendizaje 3: Semana 9,10,11 y 12


Instrumentos financieros y partes relacionadas..
Logro específico de aprendizaje:
Al finalizar la unidad, el estudiante aplica las normas Internacionales (NIIF para las Pymes) para revelar información
en base a instrumentos financieros y partes relacionadas.

Temario:
1. NIIF para PYMES: 2. Sección 11: Instrumentos financieros básicos.
3. Sección 12: otros temas relacionados con los instrumentos financieros.
4. Sección. 9: Estados financieros consolidados y separados.
5. Sección 14: Inversiones en asociadas.
6. Sección 15: Inversiones en negocios conjuntos.
7. Sección 19: Combinaciones de negocios y plusvalía.
8. Sección 33: Informaciones a revelar sobre partes relacionadas.
Practica calificada 3

Unidad de aprendizaje 4: Semana 13 y 14


Actividades especiales e hiperinflación..

Logro específico de aprendizaje:


Al finalizar la unidad, el estudiante aplica las normas Internacionales (NIIF para las Pymes) teniendo en cuenta la
Información de actividades especiales y de partidas en época de hiperinflación

Temario:
1. NIIF para PYMES: 2. Sección 34: Actividades especiales.
3. Aplicacion
4. NIIF para PYMES: 5. Sección 31: Hiperinflación.
6. Aplicación.

Unidad de aprendizaje 5: Semana 15,16,17 y 18


Proyección de Estados Financieros de Pymes.

Logro específico de aprendizaje:


Al finalizar la unidad, el estudiante elabora los estados financieros proyectados que permitirán contribuir con la
gestión empresarial y la toma de decisiones oportunas.

Temario:
1. Sistemas de Presupuestos.
2. Presupuesto Maestro.
3. Presupuesto del Estado de Situación Financiera.
4. Presupuesto del Estado de Resultados.
5. Flujo de Caja. Definición, análisis.
6. Casuistica
Examen final

6. METODOLOGÍA
Se promueve el aprendizaje colaborativo en equipos, Método del caso , participación y motivación, por lo cual
las clases serán desarrolladas poniendo énfasis en que el alumno participe en forma activa en las clases, tanto
individual como en forma grupal, Para el logro de los fines se promueve diversas estrategias metodológicas:
Exposición de temas ( trabajo Grupal ) , análisis de textos de la ley, Normas de la NIIF para las Pymes, casos
concretos, videos, Acceso a la página de las IFRS., las clases serán apoyadas por medios audios visuales y
multimedia; utilización de la plataforma virtual en caso de foros de temas actuales del curso.
El curso se desarrolla a través de la plataforma Canvas, que se usa como principal medio para el desarrollo de las sesiones
sincrónicas que son complementadas con recursos y materiales que se publican a lo largo del curso para fomentar el
desarrollo de aprendizajes significativos. Para fomentar la aplicación de los contenidos, se desarrollarán ejercicios
prácticos a lo largo del curso a través de diferentes herramientas propuestas por el docente. Por otro lado, el estudiante
contará con un espacio de foro de consultas para resolver las dudas académicas a lo largo del curso. Finalmente, las
actividades de evaluación se desarrollarán de acuerdo a lo señalado en el sílabo a través de la plataforma Canvas.

7. SISTEMA DE EVALUACIÓN
El cálculo del promedio final se hará de la siguiente manera:

(15%)PC1 + (15%)PC2 + (15%)PC3 + (25%)PA + (30%)EXFI

Donde:

Tipo Descripción Semana Observación

PC1 PRÁCTICA CALIFICADA 1 4 practica calificada 1

PC2 PRÁCTICA CALIFICADA 2 8 practica calificada 2

PC3 PRÁCTICA CALIFICADA 3 12 practica calificada 3

PA PARTICIPACIÓN EN CLASE 16 participación en clase

EXFI EXAMEN FINAL INDIVIDUAL 18 examen final individual

Indicaciones sobre Fórmulas de Evaluación:

1. La nota mínima aprobatoria final es de 12.


2. El estudiante que no rinde el examen final puede rendir un único examen de rezagado. La nota obtenida en
este examen de rezagado reemplaza al examen final no rendido. El estudiante rinde el examen de
rezagado en la fecha programada por la Universidad, previa presentación de solicitud y pago de los
derechos por examen de rezagado dispuesto en el tarifario vigente y publicado en Portal del Estudiante.
Los exámenes de rezagados se aplican al final del período lectivo y abarcan todos los temas vistos en la
asignatura
3. En caso un estudiante no rinda una práctica calificada (PC) y, por lo tanto, obtenga NSP, este es
reemplazado por la nota obtenida en el examen final. Si también tiene NSP en el examen final, este es
reemplazado por la nota obtenida en el examen rezagado. Este reemplazo de nota es automático. No es
necesario que el estudiante realice trámite alguno para que proceda el remplazo de la nota. En caso de que
el alumno tenga más de una práctica calificada no rendida, solo se reemplaza la práctica calificada de
mayor peso.
4. La nota de participación se obtiene del promedio de tareas, exposiciones, controles de lecturas, trabajos
desarrollados en clase, participación en los foros y en actividades académicas que la facultad organice
como parte del curso.
5. En el caso de que un alumno no rinda una práctica calificada (PC) y, por lo tanto, obtenga NS, esta es
reemplazada con la nota que se obtenga en el examen final o de rezagado.
6. En caso de que el alumno tenga más de una práctica calificada no rendida, solo se reemplaza la práctica
calificada de mayor peso.

8. FUENTES DE INFORMACIÓN
Bibliografía Base:
Godoy, Ramírez - Autor. (2018). Adopción por primera vez a las NIIF-ESFA: plenas, pymes y
microempresas. Grupo Editorial Nueva Legislación SAS.
Bibliografía Complementaria:
Apaza Meza, Mario. (2015). Adopción y aplicación de las Normas Internacionales de Información
Financiera . Instituto Pacifico.
Flores Soria, Jaime. (2015). Análisis financiero para contadores y su incidencia en las NIIF. Instituto
Pacífico S.A.C.
Amaru Maximiano, Antonio César. (2008). Administración para emprendedores : . Pearson Educación.
FLORES SORIA JAIME. (2013). Flujo de Caja.
NORTHCOTE,C. (2012). Manual Práctico de la Ley General de Sociedades. Instituto Pacifico S.A.C.
JOSE LUIS GARCIA Q. (2012). NIIF Para Pymes – Actualidad Empresarial. Pacifico Editores.
CRECEMYPE.
MEF.
MYPE.
Ley de Promoción y formalización de la Micro y Pequeña empresa.
Ley de Promoción y formalización de la Micro y Pequeña empresa.
PABLO CASINELLI, H. (2010). NIIF para las Pymes Análisis conceptual y aplicación práctica de los
nuevos estándares del IASB.
GARCIA QUISPE, José Luis. (2012). NIIF Para Pymes – Actualidad Empresarial. Pacifico Editores.
International Accounting. (2009). Norma Internacional De Información Financiera para Pequeñas y
Medianas Entidades .
Colina-Ysea, Félix José; Isea-Argüelles, Josía Jeseff; Aldana-Zavala, Julio Juvenal. (2021). Impacto del
COVID-19 en pequeñas y medianas empresas del Perú. Revista de Ciencias Sociales (RCS).
https://produccioncientificaluz.org/index.php/rcs/article/view/36991/40114
Jose Rey Pombo. Contabilidad General. paraninfo. https://books.google.es/books?
hl=es&lr=&id=LvMHDgAAQBAJ&oi=fnd&pg=PP1&dq=contabilidad+de+mypes%2B%22libro%22&ots=4rBlKCSYJh&sig
GW69riXqRjiWPo#v=onepage&q=contabilidad%20de%20mypes%2B%22libro%22&f=false

9. COMPETENCIAS

Carrera Competencias específicas

Contabilidad Contabilidad, Doctrina y Principio

10. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADESii

Actividades y
Unidad de aprendizaje Semana Sesión Tema
evaluaciones

1. NIIF para PYMES: Secciones 1:


Participación del
1 Pequeñas y medianas entidades y 2:
estudiante en clase.
Conceptos y principios generales.
1
2. Administración. Formalización y
Participación del
constitución de empresas peruanas.
2 estudiante en clase.
Revisión de lectura.

3. Régimen Laboral y Tributario peruano.


Participación del
3
estudiante en clase.
2
4. NIIF para PYMES: Sección 3:
Participación del
4 Presentación de estados financieros.
estudiante en clase.
Unidad 1
Aspectos Generales de
las Mypes, NIIF para 5. Sección 10: Políticas Contables,
PYMES y Marco Participación del
estimaciones y errores.
Normativo Peruano. 5 estudiante en clase.
Revisión de lectura.
3
6. Sección 32 Hechos ocurridos después
Participación del
del período sobre el que se informa.
6 estudiante en clase.
Revisión de lectura.

7. Seccion 35: Transición de las NIIFs


Participación del
para PYMES.
7 estudiante en clase.
Revisión de lectura.
4

Practica calificada 1
PRÁCTICA
8
CALIFICADA 1
1. NIIF para PYMES: Sección 4: Estado de
Participación del
Situación Financiera: Estados
9 estudiante en clase.
Financieros.
Revisión de lectura.
5
2. Sección 13: Inventarios. 3. Sección 16:
Participación del
Propiedades de Inversión.
10 estudiante en clase.
Revisión de lectura.

4. Sección 17: Propiedad, planta y


Participación del
equipo. 5. Sección 18: Activos
11 estudiante en clase.
intangibles distintos de la plusvalía.
Revisión de lectura.
6
6. Sección 20: Arrendamientos. 7.
Participación del
Sección 21: Provisiones y contingencias;
12 estudiante en clase.
8. Sección 22 Pasivos y Patrimonio.
Revisión de lectura.
Unidad 2
Preparación de la 9. Sección 26: Pagos basados en
Información Financiera Participación del
acciones. 10. Sección 27: Deterioro del
aplicando la NIIF para 13 estudiante en clase.
valor de los activos.
PYMES. Reconocimiento y Revisión de lectura.
Valuación.
7
11. Sección 5: Estado de resultado
Participación del
integral y estado de resultados. 12.
estudiante en clase.
14 Sección 23: Ingresos de actividades
Revisión de lectura.
ordinarias. 13. Sección 25: Costos por
préstamos;

14. Sección 30: Conversión de la


Participación del
moneda extranjera. 15 Sección 28:
estudiante en clase.
Beneficios a los empleados. 16. Sección
Revisión de lectura.
29: Impuesto a las ganancias. 17.
15 Sección 6: Estado de cambios en el
patrimonio y estado de resultados y
8 ganancias acumuladas. 18. Sección 7:
Estado de Flujo de efectivo. 19. Sección
8: Notas a los Estados Financieros.

Practica calificada 2
PRÁCTICA
16
CALIFICADA 2

1. NIIF para PYMES: 2. Sección 11:


Participación del
Instrumentos financieros básicos.
17 estudiante en clase.
Revisión de lectura.
9
3. Sección 12: otros temas relacionados
Participación del
18 con los instrumentos financieros.
estudiante en clase.

4. Sección. 9: Estados financieros


Participación del
consolidados y separados.
19 estudiante en clase.
Revisión de lectura.
10
5. Sección 14: Inversiones en asociadas.
Participación del
20
estudiante en clase.
Unidad 3
Instrumentos financieros
y partes relacionadas. 6. Sección 15: Inversiones en negocios
Participación del
conjuntos.
21 estudiante en clase.
Revisión de lectura.
11
7. Sección 19: Combinaciones de
Participación del
negocios y plusvalía.
22 estudiante en clase.
Revisión de lectura.

8. Sección 33: Informaciones a revelar


Participación del
sobre partes relacionadas.
23 estudiante en clase.
Revisión de lectura.
12
Practica calificada 3
PRÁCTICA
24
CALIFICADA 3

1. NIIF para PYMES: 2. Sección 34:


Participación del
Actividades especiales.
25 estudiante en clase.
Revisión de lectura.
13
3. Aplicacion Participación del
26 estudiante en clase.
Revisión de lectura.
Unidad 4
Actividades especiales e
hiperinflación.
4. NIIF para PYMES: 5. Sección 31:
Participación del
Hiperinflación.
27 estudiante en clase.
Revisión de lectura.
14
6. Aplicación.
Participación del
28
estudiante en clase.

1. Sistemas de Presupuestos.
Participación del
29
estudiante en clase.

15
2. Presupuesto Maestro.
Participación del
30 estudiante en clase.
Desarrollo de casos

3. Presupuesto del Estado de Situación


Participación del
Financiera.
31 estudiante en clase.
Desarrollo de casos
16
Unidad 5
4. Presupuesto del Estado de Resultados.
Proyección de Estados PARTICIPACIÓN EN
Financieros de Pymes 32 CLASE
Desarrollo de casos

5. Flujo de Caja. Definición, análisis.


Participación del
33
estudiante en clase.
17
6. Casuistica
Participación del
34
estudiante en clase.

Examen final
EXAMEN FINAL
18 35
INDIVIDUAL

i
Debido a la coyuntura actual y acorde a la normativa, el curso se adaptará excepcionalmente a la educación no presencial,
por tanto, los contenidos, actividades y cronograma serán adaptados por el o la docente para garantizar los aprendizajes
señalados en el logro general de aprendizaje del curso.
ii
Debido a la coyuntura actual y acorde a la normativa, el curso se adaptará excepcionalmente a la educación no presencial,
por tanto, los contenidos, actividades y cronograma serán adaptados por el o la docente para garantizar los aprendizajes
señalados en el logro general de aprendizaje del curso.

También podría gustarte