Clase Nº8
1
Universidad Nacional de San Martin – Licenciatura en Artes
Antropología y Sociología del Arte
Prof. Lic. Lidia C. Schärer – Clase 8
recientes y globalizadas, en virtud de sistemas de intercambios y de comunicación
de gran capacidad”. 1
www.unitedexplanations.org
1
J.P. Warnier. La mundialización de la cultura. Ed. Gedisa, Barcelona, 1999, p. 49
2
No cabe duda que el desarrollo comunicacional del siglo XX, sumado a la movilidad de los individuos
debido a diversas circunstancias; algunas gratas las más dramáticas, han hecho que la diversidad cultural no
quede restringida al saber de viajeros que relatan lo exótico; sino que forma parte del cotidiano de quienes
migran a las grandes urbes en busca de mejores oportunidades laborales (provenientes de áreas rurales o
provinciales); a su vez de otros, sencillamente que como turistas son actores y espectadores de estas
realidades; sin olvidar estos tiempos de nomadismo obligado en busca de refugio debido a la violencia. Ante
esta movilidad, la diversidad forma parte de nuestro cotidiano (sobre todo para quienes vivimos en las
“grandes ciudades”) y es allí donde los estudiosos sociales debemos estar preparados para las articulaciones
entre lo tradicional/moderno; culto/popular; etc. En esta nueva línea que se constituye en la
transdiciplinariedad entre antropología y sociología; surge la articulación en los planteamientos de Pierre
Bourdieu.
2
Universidad Nacional de San Martin – Licenciatura en Artes
Antropología y Sociología del Arte
Prof. Lic. Lidia C. Schärer – Clase 8
En cuanto a la conformación histórica del concepto de cultura popular,
recomiendo el texto de Renato Ortiz “Románticos y Folkloristas” 3, el cual a través
de un magnífico estudio hecha luz a un tema, muchas veces controversial.
3
Renato Ortiz http://red.pucp.edu.pe/ridei/files/2011/08/080917.pdf
(La versión original del trabajo esta publicada en portugués)
4
Claudio Lobeto. Cultura Popular: Hacia una redefinición
http://pendientedemigracion.ucm.es/info/eurotheo/diccionario/C/cultura_popular.htm
5
Op- Cit
3
Universidad Nacional de San Martin – Licenciatura en Artes
Antropología y Sociología del Arte
Prof. Lic. Lidia C. Schärer – Clase 8
En América Latina, la expresión más clara de esta tendencia se manifestó en la
aplicación de políticas culturales de los gobiernos populistas durante las décadas
del 40 y el 50. El cine, la radio y la televisión constituyeron medios fundamentales
en la ejecución de estas políticas públicas.
En los años posteriores, los 60 y 70, y acorde a la coyuntura socio-histórica
mundial, esta tendencia llegó a ser importante, observándose entonces como
artistas e intelectuales se vincularon con los sectores sociales subalternos,
tomando de estos, prácticas que posteriormente volcaron a manifestaciones
consideradas de neto corte elitista. Esta línea de análisis significó la reaparición de
la discusión en torno a la existencia de un “arte comprometido con el pueblo” en
oposición a la noción del “arte por el arte”, adjudicando a esta última el estar al
servicio de las clases hegemónicas.” 6
En cuanto a la tercera línea:
“Es aquella en que lo popular está dado por los contenidos temáticos
exclusivamente. Posición asumida por los “folkloristas” y en general para quienes
lo prioritario se sitúa entre la ritualización del pasado (artesanías, fiestas, prácticas
comunitaria, etc.) y la cosificación y mistificación del producto cultural, obviando
tanto el proceso en el cual se encuentra inmerso dicho producto y los sujetos
productores, como los diferentes cambios que suceden en las instancias de
circulación y recepción de una acción cultural”. 7
El autor muy acertadamente nos convoca a pensar la actualidad:
6
Op.Cit.
7
Op. Cit.
4
Universidad Nacional de San Martin – Licenciatura en Artes
Antropología y Sociología del Arte
Prof. Lic. Lidia C. Schärer – Clase 8
tiñe la estética popular y así sucesivamente es posible seguir desagregando,
relacionando e integrando manifestaciones culturales de diversa índole y
procedencias.
Lo elitista, lo popular y lo masivo como categorías resultan en la actualidad
insuficientes para clasificar fenómenos culturales y artísticos. Nuevas
contradicciones aparecen y lo que años atrás pareció relativamente fácil de ser
identificable, hoy se expresa en el vaciamiento de matrices teóricas incapaces de
dar cuenta del campo cultural y también del estético”. 8
Estatua en piedra del Chac-mool, en el Museo del Hombre, su réplica contemporánea, la figura
tendida de Henry Moore, se expone en el Museo de Arte Moderno.
http://miguelrojasmix.net/wp/?p=145
8
Op. Cit.
5
Universidad Nacional de San Martin – Licenciatura en Artes
Antropología y Sociología del Arte
Prof. Lic. Lidia C. Schärer – Clase 8
consideración de la identidad de cada uno de esos dos ámbitos, con su historia,
con el pasado de sus culturas indígenas, con el proceso de conquista y
colonización, y sobre todo con la visión que de ese <<cuarto mundo>> se tiene
desde las instituciones de los <<blancos>>.
En el caso de América del Norte, y para ser más precisos, en Canadá y Estados
Unidos, no parece plantearse ningún problema ante la consideración como Arte de
al menos una buena parte de las manufacturas realizadas por o entre nativos. Sin
embargo no son Arte, sin más. La diferencia se plantea en el calificativo
<<indígena>> o <<nativo>>. Es arte, sí, pero de los otros, no de nosotros. La
distancia cultural (racial?) se plantea pues en términos, los blancos y los indios,
como siempre ha sido a lo largo de la historia.
En el ámbito hispanoamericano, sin embargo, no se usa el calificativo de
indígena, sino de popular. Y aunque en los años 50 del siglo pasado <<Alfred
Métraux se veía en la necesidad de explicar la sustitución de <<arte indígena>>
por <<arte popular>> para evitar el sentido peyorativo de indígena>>, el término
popular no carece precisamente de sentido peyorativo. Es probable que la razón
última de ese cambio de término se deba a que la separación, que de alguna
manera debe establecerse ya no está tan clara a nivel cultural. La distinción es
claramente de clase. La clase dominante es criolla, mestizada y probablemente el
artista culto tiene tanto de indio como el popular, solo que por circunstancias de
nacimiento ha tenido la suerte de recibir otro tipo de educación. Pero por lo mismo
el arte de los otros, de los pobres, de los campesinos, no puede reconocerse
nunca como Arte, debe llevar algún calificativo que de algún modo lo caracterice y
marque las debidas diferencias”. 9
Siguiendo a esta autora, nos parece interesante explayarnos acerca de
Hispanoamérica, la que nos habla de ese agobiante peso que significa el “gran
arte precolombino”; el cual siempre está presente a la hora de valorar las
realizaciones de los grupos indígenas actuales. Hoy en día la denominación:
(…) “más generalizada para este arte indígena contemporáneo podría ser hoy la
de <<arte popular>>(o artes populares) , aunque el término <<artesanías>> ha
sido más utilizado en el pasado. Y también hay quien maneja indistintamente
ambos conceptos o engloban uno dentro del otro.”10
6
Universidad Nacional de San Martin – Licenciatura en Artes
Antropología y Sociología del Arte
Prof. Lic. Lidia C. Schärer – Clase 8
trabajo doméstico, ajeno a la producción organizada. Pero el artista popular podría
ser corrompido por el mercado, producir en serie, copiar y convertirse entonces en
artesano”. 11
“Pero la existencia de un arte popular frente a un arte oficial podría tener que
ver con la aparición de clases sociales, pero no en el sentido marxista del
concepto, sino en el sentido cultural, siguiendo la afirmación de Matos Moctezuma
de que la <<dicotomía arte oficial y arte popular surge desde el momento en que la
sociedad se divide en clases, y es la clase dirigente la que marca los cánones a
seguir dentro del terreno artístico>>. Por lo tanto el arte popular o más
precisamente el arte realizado por las clases populares tendría una larga tradición
en América.
En el ámbito de una sociedad no especializada, el conocimiento de las
diferentes pautas de comportamiento es de carácter general. Todos los individuos
son capaces de cubrir todo tipo de necesidades, incluso las de carácter religioso y
artístico. En esas culturas el arte, dada la inexistencia de especialistas, puede ser
realizado por cualquiera y está dirigido a toda la comunidad, lo que no impide que
sea reconocida y valorada la habilidad particular. En la mayor parte de los casos
ese arte se realiza sobre materiales y objetos de uso cotidiano, no apreciándose la
existencia de materiales especiales para su elaboración.
En el ámbito de una sociedad especializada y estratificada se produce la
separación entre dos grupos claramente diferenciados, la élite y el pueblo común.
Esa élite, nobleza o clase dirigente se sustenta con el trabajo y las aportaciones
del pueblo, está exenta de las tareas inmediatas de producción y debe, por lo
tanto, legitimar, de modo bien visible a los ojos de los demás, su supremacía, su
importancia, su distancia y sobre todo la necesidad de que las cosas sigan siendo
así. Con la existencia de las ciudades, el abismo existente se ahonda aún más; la
élite urbana se va distanciando cada vez más de la masa campesina. Ha surgido
una cultura <<oficial>>, que a través de una religión <<oficial>> institucionalizada
y de un arte <<oficial>>, marca claramente las diferencias. Los dioses, propicios
siempre a la élite, se plasman en esculturas y pinturas, residen en importantes
templos y, en muchos casos, la propia clase dirigente se diviniza, haciéndose
enterrar en medio de enorme fastuosidad y riqueza. El trabajo de las artes está
ahora en manos de especialistas que trabajan para y por encargo de esa nobleza
y siguiendo en todo momento sus directrices.
Mientras tanto el pueblo, que conoce y acepta relativamente esos dioses,
esos peculiares estilos artísticos, continúa manteniendo su cultura tradicional, sus
11
Op. Cit. p. 77
7
Universidad Nacional de San Martin – Licenciatura en Artes
Antropología y Sociología del Arte
Prof. Lic. Lidia C. Schärer – Clase 8
antiguas costumbres, sus formas particulares de cultos privados, sus
manifestaciones artísticas propias. Este hecho no significa la existencia de dos
realidades en pugna y enfrentadas, lo que puede suceder en algunos casos; ni
tiene que existir una separación radical entre el arte oficial y el arte popular, e
incluso es corriente la existencia de una influencia mutua, lo que no solamente ha
ocurrido en diferentes épocas y culturas sino que continua sucediendo. Se trata de
dos manifestaciones culturales relativamente diferentes, la de la élite y la del
pueblo o gente común, diferencia que todavía puede encontrarse.
Y en este sentido podríamos proponer una definición más de arte popular
como el arte realizado por artistas no sujetos a ningún tipo de instituciones
oficiales (iglesia, política, escuelas) y cuya técnica y estilo reproducen las formas
más tradicionales de la cultura – lo que no quiere decir que las instituciones
oficiales no lo utilicen después-.
En esta definición recogemos algunos conceptos que nos parecen significativos
para la consideración de la naturaleza de lo que pudiera considerarse como arte
popular, como la no sujeción de los artistas a las directrices de las instituciones
oficiales, sea cual sea el carácter de las mismas, el reconocimiento del rol de esos
artistas, sean o no especialistas, o el mantenimiento de pautas tradicionales, las
cuales pueden proceder de diversos orígenes.
Remontándonos entonces al pasado, podríamos considerar que el arte popular
actual americano se ha configurado, a través de un largo proceso que comenzó
con la Conquista, como una síntesis de elementos prehispánicos, más o menos
transformados, de elementos occidentales e incluso de nuevas artes introducidas
que se asimilaron y acabaron siendo consideradas como indígenas por los propios
nativos. Del mismo modo, el arte popular indígena americano, en el momento de
la conquista, sería el resultado de la mezcla de elementos tradicionales que
provendrían de las diferentes civilizaciones prehispánicas junto con elementos de
los pueblos sometidos a esos estados. Nuestro desconocimiento del <<arte
popular prehispánico>> se debería a que generalmente tanto la arqueología como
los estudios sobre arte se dedican al estudio de la cultura y de las élites
prehispánicas”. 12
12
Op. Cit. p. 79/80
8
Universidad Nacional de San Martin – Licenciatura en Artes
Antropología y Sociología del Arte
Prof. Lic. Lidia C. Schärer – Clase 8
9
Universidad Nacional de San Martin – Licenciatura en Artes
Antropología y Sociología del Arte
Prof. Lic. Lidia C. Schärer – Clase 8
De los artesanos y el arte popular
En referencia a las definiciones de Arte Popular y Artesanías Folklóricas o
Tradicionales voy a recurrir al magnífico Diccionario Folklórico Argentino de Félix
Coluccio, uno de nuestros estudiosos del folklore no solo de nuestro país, sino de
la América hispana.
13
Félix Coluccio. Diccionario Folklórico Argentino. Ed. Plus Ultra, Buenos Aires, 1981, p. 48
10
Universidad Nacional de San Martin – Licenciatura en Artes
Antropología y Sociología del Arte
Prof. Lic. Lidia C. Schärer – Clase 8
11
Universidad Nacional de San Martin – Licenciatura en Artes
Antropología y Sociología del Arte
Prof. Lic. Lidia C. Schärer – Clase 8
Nacional de las Artes realizó tareas de esclarecimiento en todo el país, hizo el
Censo de Artesano, instauró el Régimen de estímulo de las artesanías, montó
exposiciones que recorrieron todo el país y aún el exterior, citando por caso la que
personalmente llevé en 1974 a Bucarest (Rumania) en ocasión del Congreso
Mundial de Población y a México, en el mismo año, al celebrarse las reuniones del
Congreso de Americanistas. Por otra parte se proyecto el Mercado Nacional de
Artesanías, que en 1979, se inauguró en su propia sede. […….] Junto a las
artesanías folklóricas se encuentran las artesanías etnográficas, como ocurre en
las provincias del Chaco, Salta, Formosa, Neuquén, etc. donde hay comunidades
indígenas, toba, mataco, chané, chorote, mapuche, etc. que han reflotado sus
artesanías con apoyo estatal, muchas de las cuales están en período de
transculturación en áreas folklóricas, proceso que también sufre o ha sufrido el
elemento humano propiamente dicho.”14
14
Op. Cit. p. 48/49
12
Universidad Nacional de San Martin – Licenciatura en Artes
Antropología y Sociología del Arte
Prof. Lic. Lidia C. Schärer – Clase 8
producciones; tal como lo explicaba Félix Coluccio; también bajo su asesoramiento
y coordinación general desde el Fondo Nacional de las Artes se auspicio la
realización de 23 películas que documentan las expresiones folklóricas del país;
fueron filmadas bajo la dirección de Jorge Preloran. Entre estas joyas del cine
antropológico podemos citar: Araucanos de Ruca Choroi, Artesanías
Santiagüeñas, Feria de Yavi, Feria de Simoca, , Hermógenes Cayo, Casabindo,
Quilino, entre otras.
Con las enseñanzas recibidas comprendimos que las manos del hombre
son los artífices de la transformación de la materia, las mismas manos que cavan
13
Universidad Nacional de San Martin – Licenciatura en Artes
Antropología y Sociología del Arte
Prof. Lic. Lidia C. Schärer – Clase 8
15
la tierra, recogen cosechas, encienden fuego, señalan animales y challan a la
Pachamama 16 .
15
Challar: ofrendar
16
Pachamama: Madre Tierra en la cosmovisión andina
17
Clemente López. Comunicación personal, Cacique de la Comunidad Qom de Derqui (Prov. De Buenos
Aires), Derqui, 1997/99
14
Universidad Nacional de San Martin – Licenciatura en Artes
Antropología y Sociología del Arte
Prof. Lic. Lidia C. Schärer – Clase 8
A continuación presentare un breve recorrido a través de nuestro
patrimonio artesanal vigente.
TEJIDO
15
Universidad Nacional de San Martin – Licenciatura en Artes
Antropología y Sociología del Arte
Prof. Lic. Lidia C. Schärer – Clase 8
16
Universidad Nacional de San Martin – Licenciatura en Artes
Antropología y Sociología del Arte
Prof. Lic. Lidia C. Schärer – Clase 8
FIBRA VEGETAL
Las manufacturas de fibra vegetal es una de las artes populares que hunde
sus raíces en la profundidad de la historia cultural de la humanidad. De neta
función utilitaria puede observarse en muchos de los casos la realización artística
del artesano en donde el objeto de uso se combina con el objeto artístico.
Cabe recordar aquí los trabajos en paja de trigo con adornos de chala y
plumas teñidas de Quilino (Córdoba); los tradicionales canastos “bombo” (Río
Hondo, Santiago del Estero); los canastos cainguá de Misiones, de caña
tacuarembó y hojas y fibras de palma; las abundantes muestras del Delta del
Paraná; y toda otra riquísima producción de objetos en olmo, poleo, tala, hojas de
cortadera, varillas de membrillo, suncho, caña hueca, simbol.
17
Universidad Nacional de San Martin – Licenciatura en Artes
Antropología y Sociología del Arte
Prof. Lic. Lidia C. Schärer – Clase 8
ALFARERÍA
18
Universidad Nacional de San Martin – Licenciatura en Artes
Antropología y Sociología del Arte
Prof. Lic. Lidia C. Schärer – Clase 8
Típica figura en barro cocido representando a la Pachamama. Esta figura es fácil de encontrar hoy
en día en los mercados de las localidades a lo largo de la Quebrada de Humahuaca (Jujuy).
(Colección L.C.S)
19
Universidad Nacional de San Martin – Licenciatura en Artes
Antropología y Sociología del Arte
Prof. Lic. Lidia C. Schärer – Clase 8
IMAGINERÍA
Hoy día estas artesanías han perdido el esplendor de antaño, los utensilios
fabricados dejaron de ser prácticos, para dar paso a otros en materiales menos
20
Universidad Nacional de San Martin – Licenciatura en Artes
Antropología y Sociología del Arte
Prof. Lic. Lidia C. Schärer – Clase 8
nobles, aun así en las manos artesanas en las que perduran, podemos observar el
toque artístico que las ha caracterizado.
PLATERÍA
Hoy ya no existe más que en la leyenda, las rutas hacia las tierras del “oro
blanco”, la plata, y de las antiguas minas, solo el recuerdo lejano y los topónimos.
Pero el culto a este metal dúctil y sonoro no ha desaparecido, ni ha menguado el
fuego de las fraguas, en donde como antaño se convierte en utensilio, adorno o
pieza de colección.
21
Universidad Nacional de San Martin – Licenciatura en Artes
Antropología y Sociología del Arte
Prof. Lic. Lidia C. Schärer – Clase 8
CUERO
Como alguien dijo muy bien “el cuero es una aventura que no cesa. Al
principio es rebelde como un potro; después se deja cabalgar por la imaginación
del hombre y se adapta a sus necesidades materiales. Llevan siglos recorriendo
juntos un largo camino sin que decline el sol de su amistad”.
Del Parcial
Lectura Obligatoria
Videos
Hermogenes Cayo
http://www.youtube.com/watch?v=pXbxAft_q7M
22
Universidad Nacional de San Martin – Licenciatura en Artes
Antropología y Sociología del Arte
Prof. Lic. Lidia C. Schärer – Clase 8
Bibliografía de la Clase
23