Está en la página 1de 16

Suscríbete a DeepL Pro para poder editar este documento.

Entra en www.DeepL.com/pro para más información.

Aplicación de una metodología de estudio de


casos por
Winston Tellis

El Informe Cualitativo, Volumen 3, Número 3, Septiembre, 1997

Resume
n

En este artículo se examinará la metodología para alcanzar las metas y los objetivos. El lector
se familiarizará con las técnicas específicas que se utilizan en el presente estudio, y que se
apoyan en la literatura que ya fue revisada. Esa metodología seguirá la recomendación de
Yin (1994) y tiene cuatro etapas:

1. Diseñar el estudio de caso,


2. Realice el estudio del caso,
3. Analizar las pruebas del estudio de caso, y
4. Desarrollar las conclusiones, recomendaciones e implicaciones.

El artículo comienza con una introducción, que incluye algunos de los antecedentes que
pretenden informar al lector. A continuación, se analizará en detalle cada paso de la
metodología. Por último, un resumen conectará toda la información de forma concisa.

Introducción

El estudio de casos es una metodología ideal cuando se necesita una investigación holística y
en profundidad (F e a g i n , O r u m , & S j o b e r g , 1991). Los estudios de casos se han
utilizado en diversas investigaciones, sobre todo en estudios sociológicos, pero cada vez más,
en la instrucción. Yin, Stake y otras personas con amplia experiencia en esta metodología han
desarrollado procedimientos sólidos. Cuando se siguen estos procedimientos, el investigador
estará siguiendo métodos tan bien desarrollados y probados como cualquiera del campo
científico. Tanto si el estudio es experimental como cuasi-experimental, se sabe que los
métodos de recogida y análisis de datos ocultan algunos detalles (S t a k e , 1995). Los
estudios de casos, en cambio, están diseñados para sacar a la luz los detalles desde el punto
de vista de los participantes mediante el uso de múltiples fuentes de datos.

Yin (1993) ha identificado algunos tipos específicos de estudios de casos: Exploratorios,


Explicativos y Descriptivos. Los casos exploratorios se consideran a veces un preludio de la
investigación social. Los estudios de casos explicativos pueden utilizarse para realizar
investigaciones causales. Los casos descriptivos requieren la elaboración de una teoría
descriptiva antes de iniciar el proyecto. P y e c h a (1988) utilizó esta metodología en un estudio
sobre educación especial, utilizando un procedimiento de emparejamiento de patrones. En
todos los tipos de estudios de casos mencionados, puede haber aplicaciones de un solo caso o
de varioscasos.

La investigación de estudios de casos no es una investigación por muestreo; es un hecho


afirmado por todos los principales investigadores en este campo, incluidos Yin, Stake,
Feagin y otros. Sin embargo, la selección de los casos debe hacerse de forma que se
maximice lo que se puede aprender en el periodo de tiempo disponible para el estudio.
La unidad de análisis es un factor crítico en el estudio de casos. Suele ser un sistema de
acción más que un individuo o grupo de individuos. Los estudios de casos suelen ser
selectivos y se centran en una o dos cuestiones fundamentales para comprender el sistema
examinado.

Los estudios de casos son análisis multiperspectivos. Esto significa que el investigador tiene en
cuenta no sólo la voz y la perspectiva de los actores, sino también la de los grupos de actores
relevantes y la interacción entre ellos. Este aspecto es un punto destacado en la característica
que poseen los estudios de caso.
Dan voz a los impotentes y sin voz. Cuando las investigaciones sociológicas presentan muchos
estudios sobre los sin techo y sin poder, lo hacen desde el punto de vista de la "élite" (F e a g i n
, Orum,
& Sjoberg, 1991).

El estudio de casos se conoce como una estrategia de investigación triangulada. Snow y


Anderson (citados en Feagin, Orum y Sjoberg, 1991) afirmaron que la triangulación puede
producirse con datos, investigadores, teorías e i n c l u s o metodologías. Stake (1995)
afirmó que los protocolos que se utilizan para garantizar la precisión y las explicaciones
alternativas se denominan triangulación. La necesidad de la triangulación surge de la necesidad
ética de confirmar la validez de los procesos. En los estudios de casos, esto puede hacerse
utilizando múltiples fuentes de datos (Yin, 1984). El problema en los estudios de casos es
establecer el significado más que la ubicación.

Denzin (1984) identificó cuatro tipos de triangulación: La triangulación de la fuente de


datos, cuando el investigador busca que los datos sigan siendo los mismos en
diferentes contextos; la triangulación del investigador, cuando varios investigadores
examinan el mismo fenómeno; la triangulación de la teoría, cuando investigadores con
diferentes puntos de vista interpretan los mismos resultados; y la triangulación
metodológica, cuando un enfoque es seguido por otro, para aumentar la confianza en
la interpretación.

La cuestión de la generalización ha aparecido en la literatura con regularidad. Es una crítica


frecuente a la investigación de estudios de casos que los resultados no son ampliamente
aplicables en la vida real. Yin, en particular, refutó esa crítica presentando una explicación
bien construida de la diferencia entre la generalización analítica y la generalización estadística:
"En la generalización analítica, la teoría desarrollada previamente se utiliza como plantilla con
la que comparar los resultados empíricos del estudio de casos" (Y i n , 1984). La forma
inadecuada de generalizar supone que una muestra de casos se ha extraído de un universo
mayor de casos. De ahí que surja una terminología incorrecta como "muestra pequeña", como
si un estudio de un solo caso fuera un solo encuestado.

Stake (1995) defendió otro enfoque centrado en una generalización más intuitiva y con base
empírica. La denominó generalización "naturalista". Su argumento se basaba en la relación
armoniosa entre las experiencias del lector y el propio estudio de caso. Esperaba que los
datos generados por los estudios de casos resonaran a menudo en la experiencia de un
amplio sector de lectores, facilitando así una mayor comprensión del fenómeno.

Yin (1994) presentó al menos cuatro aplicaciones para un modelo de


estudio de casos:

1. Explicar vínculos causales complejos en intervenciones de la vida real


2. Describir el contexto real en el que se ha producido la intervención
3. Describir la intervención en sí misma
4. Explorar aquellas situaciones en las que la intervención evaluada no tiene un
conjunto claro de resultados.

Las tecnologías de la información abarcan las cuatro categorías anteriores, pero este estudio
sólo informará sobre las dos últimas. Desde el estudio de caso de Levy (1988) sobre la
Universidad de Arizona, ha habido muy poca literatura relacionada con el ritmo de adquisición
de tecnologías de la información en las instituciones de enseñanza superior. Por este motivo,
Levy (1988) realizó un estudio de caso tras consultar con expertos en la materia y con
investigadores de casos de alto nivel. Su recomendación fue realizar un estudio en
profundidad de la institución utilizando la metodología del caso. El presente estudio reproduce
y amplía dicho estudio y, por tanto, se suma al conjunto de conocimientos sobre la naturaleza
de la adquisición de tecnologías de la información en las universidades.

Levy (1988) utilizó un diseño de caso único para el estudio de la Universidad de Arizona. Los
casos únicos pueden utilizarse para confirmar o cuestionar una teoría, o para representar un
caso único o extremo (Yin,
1994). Los estudios de caso único también son ideales para los casos reveladores en los que
un observador puede tener
acceso a un fenómeno que antes era inaccesible. Estos estudios pueden ser holísticos o
integrados, y estos últimos se producen cuando el mismo estudio de caso incluye más de una
unidad de análisis. Los estudios de casos múltiples siguen una lógica de replicación. Esto no
debe confundirse con la lógica de muestreo, en la que se realiza una selección de una
población para incluirla en el estudio. Este tipo de selección de la muestra es apropiado en un
estudio de casos. Cada estudio de caso individual consiste en un estudio "completo", en el que
se recopilan hechos de diversas fuentes y se extraen conclusiones sobre esos hechos.

Como en toda investigación, hay que tener en cuenta la validez de constructo, la validez
interna, la validez externa y la fiabilidad (Yin, 1989). Levy (1988) estableció la validez de
constructo utilizando el diseño exploratorio de caso único, y la validez interna utilizando el
diseño explicativo de caso único. Yin (1994) sugirió utilizar múltiples fuentes de evidencia
como forma de asegurar la validez de constructo. El estudio utilizó múltiples fuentes de
evidencia: instrumentos de encuesta, entrevistas y documentos. La especificación de la
unidad de análisis también proporciona la validez interna, ya que las teorías se desarrollan y la
recogida y el análisis de datos ponen a prueba esas teorías. La validez externa es más difícil
de alcanzar en un estudio de caso único. Yin (1994) afirmó que la validez externa se podía
conseguir a partir de las relaciones teóricas, y que a partir de ellas se podían hacer
generalizaciones. El desarrollo de un protocolo formal de estudio de casos es lo que proporciona
la fiabilidad que se exige a toda investigación.

El diseño de este estudio de casos sigue de cerca el del estudio de Levy. La metodología
seleccionada por Levy (1988) se basó en el trabajo seminal de Yin (1984) y fue confirmada
por Feagin, Orum y Sjoberg (1991). Esa metodología de estudio de caso único se utilizó en el
presente estudio y se describe a continuación. Danziger (1985) ha establecido el "contexto de
uso" como un factor atenuante en
el estudio de la informática en las organizaciones. La "coincidencia de patrones" (Yin, 1984) de
adquisición y uso establecida en otros entornos puede demostrarse aplicable en la enseñanza
superior. Yin (1994) enumeró seis fuentes de evidencia para la recolección de datos en el
protocolo de estudio de caso: documentación, registros de archivo, entrevistas, observación
directa, observación participante y artefactos físicos. No es necesario utilizarlas todas en todos
los estudios de caso (Yin, 1994). En este estudio, los tres últimos tipos de fuentes no son
relevantes, ya que están relacionados con la investigación sociológica directa, y no se utilizan.

Para este estudio de caso, el investigador reprodujo el estudio de Levy (1988), pero también
aporta algo al campo al examinar aspectos de la informática cliente/servidor, Internet y la
WWW.Se basa en una modificación de la metodología ideada por Yin (1984). Cada etapa de la
metodología consistirá en una discusión de los procedimientos recomendados en la literatura,
seguida de una discusión de la aplicación de esos procedimientos en el estudio propuesto:

1. Diseñar el protocolo de estudio de casos:


a. determinar las competencias necesarias
b. desarrollar y revisar el protocolo
2. Realice el estudio del caso:
a. preparar la recogida de datos
b. distribuir el cuestionario
c. realizar entrevistas
3. Analizar las pruebas del estudio de casos:
a. estrategia de análisis
4. Desarrollar conclusiones, recomendaciones e implicaciones basadas en las pruebas

Las siguientes secciones amplían cada una de las etapas enumeradas anteriormente, en el
orden en que se ejecutan en el presente estudio. Cada sección comienza con los
procedimientos recomendados en la literatura, seguidos de la aplicación del procedimiento
recomendado en el presente estudio.
Diseñar el protocolo de estudio de casos

La primera etapa de la metodología de estudio de casos recomendada por Y i n (1994) es la


elaboración del protocolo de estudio de casos. Esta etapa se compone de dos subtítulos:
Determinar las habilidades necesarias y Desarrollar y revisar el protocolo. Estos apartados se
presentan en la siguiente discusión.

Determinar las competencias


necesarias

Procedimientos
recomendados

Y i n (1994) sugirió que el investigador debe poseer o adquirir las siguientes habilidades: la
capacidad de hacer buenas preguntas y de interpretar las respuestas, ser un buen oyente, ser
adaptable y flexible para reaccionar ante diversas situaciones, tener una firme comprensión de
los temas que se estudian y ser imparcial por las nociones preconcebidas. El investigador
debe ser capaz de funcionar como un investigador "senior" (F e a g i n , O r u m , & S j o b e r
g , 1991).

Aplicación de los procedimientos


recomendados

Este investigador cuenta con treinta años de experiencia en informática académica y


administrativa y estaba adecuadamente preparado para la investigación. La formación
de este investigador en análisis de sistemas es una preparación adecuada para el
proyecto.

Protocolo recomendado la Revisión

El investigador elaborará un borrador del protocolo. Para ello, se deben realizar amplias
lecturas sobre el tema que ayuden a elaborar el borrador de las preguntas. Y i n (1994)
recomendó que esto se llevara a cabo en forma de seminario si hay varios investigadores. El
propósito del seminario o la revisión, en el caso de un solo investigador, es descubrir
problemas en los planes o en cualquier fase del diseño del estudio. Si hay un equipo de
investigadores, el formato de seminario tal vez ponga de manifiesto las incompatibilidades de
los miembros del equipo y tal vez las asociaciones potencialmente productivas entre los
miembros. Si en el plan hay plazos poco razonables o inalcanzables, lo más probable es que
lo descubra el equipo.

Algunas de las primeras críticas al estudio de casos como metodología de investigación fueron
que su naturaleza no era científica y que no era posible su replicación. La literatura contiene
importantes refutaciones por parte de Yin, Stake, Feagin y otros, cuyo trabajo dio lugar a un
esquema sugerido de lo que podría incluir un protocolo de estudio de casos. Y i n (1994)
recordó al investigador que un protocolo es algo más que el instrumento. Afirmó que el
desarrollo de las reglas y los procedimientos contenidos en el protocolo aumentan la fiabilidad
de la investigación del estudio de casos. Aunque es deseable tener un protocolo para todos los
estudios, Y i n (1994) afirmó que es esencial en un estudio de casos múltiples. El protocolo
debe incluir las siguientes secciones:

Una visión general del proyecto de estudio de caso - esto incluirá los
objetivos del proyecto, los temas del estudio de caso y las presentaciones sobre
el tema en estudio
Procedimientos sobre el terreno: recordatorios sobre los procedimientos, credenciales de
acceso a los datos
fuentes, ubicación de esas fuentes
Preguntas del estudio de casos: las preguntas que el investigador debe tener en
cuenta durante la recogida de datos
Guía para el informe del estudio de caso: esquema y formato del informe.
La disciplina impuesta al investigador por el protocolo es importante para el progreso general y
la fiabilidad del estudio. Ayuda a mantener la concentración del investigador en las tareas y
objetivos principales, mientras que el proceso de desarrollo saca a la luz problemas que sólo
se afrontarían durante la investigación real. El resumen del proyecto es una forma útil de
comunicación con el investigador, mientras que los procedimientos de campo son
indispensables durante la recogida de datos. Las preguntas del estudio de caso son las que se
estudian, no las que figuran en el instrumento de la encuesta. Cada pregunta debe tener
también una lista de fuentes probables.

La guía para el informe del estudio de caso suele omitirse en los planes de los estudios de
caso, ya que los investigadores ven la fase de informe como algo lejano en el tiempo. Y i n
(1994) propuso que el informe se planificara desde el principio. Los estudios de casos no
tienen un formato de informe ampliamente aceptado, por lo que la experiencia del investigador
es un factor clave. Algunos investigadores han utilizado un formato de revista (F e a g i n , O r
u m , S j o b e r g , 1991) que era adecuado para su trabajo, pero no necesariamente para
otros estudios. De hecho, el estudio de caso de la Universidad de Fairfield no se ajusta a dicho
formato, como tampoco lo hizo el estudio de L e v y (1988) anterior. La razón de la ausencia de
un formato de informe fijo es que cada estudio de caso es único. La recogida de datos, las
preguntas de la investigación y, de hecho, la unidad de análisis no pueden colocarse en un
molde fijo como en la investigación experimental.

Las preguntas de investigación enmarcadas como "quién", "qué", "dónde", "cómo" y "por qué"
determinan la estrategia pertinente que se utilizará. En el estudio de Levy (1988) y en el
presente estudio, la naturaleza de las preguntas conduce a un estudio de caso explicativo-
exploratorio. El estudio de Levy (1988) y el presente estudio propuesto, al ser ambos
exploratorios, no necesitan ni tienen una proposición (Yin, 1994). La unidad de análisis en un
estudio de casos puede ser "un individuo, una comunidad, una organización, una nación -
estado, un imperio o una civilización" (Sjoberg, Williams, Vaughan y Sjoberg, 1991). El estudio
de Levy (1988) utilizó la organización del estudio de caso como unidad de análisis. La
vinculación de los datos con las proposiciones y los criterios de interpretación de las
conclusiones no están bien desarrollados en los estudios de casos. Sin embargo, están
representados en el análisis de los datos y en el informe.

L e v y (1988) estableció la metodología explicativa- exploratoria de caso único como la opción


más adecuada para la investigación de la tecnología de la información. La estrategia explicativa
surgió de la necesidad de determinar hasta qué punto las pautas de adquisición y uso que se
establecían en otros entornos eran aplicables también al entorno de la enseñanza superior. La
estrategia exploratoria se utilizó para examinar los aspectos económicos de las tecnologías de
la información. Como aplicación del estudio de Levy, este estudio también siguió esa
metodología.

Procedimientos
recomendados

La segunda etapa de la metodología recomendada por Y i n (1994) y que se utilizó en el


presente estudio, es la Conducción del estudio de caso. En esta etapa hay tres tareas que
deben llevarse a cabo para que el proyecto tenga éxito: La preparación para la recogida de
datos, la distribución del cuestionario y la realización de las entrevistas. Estas etapas se
presentan juntas en la siguiente sección, ya que están interrelacionadas. Una vez elaborado y
probado el protocolo, el proyecto pasa a la segunda fase: la ejecución propiamente dicha del
plan. En esta fase la actividad principal es la de recogida de datos. El protocolo descrito
anteriormente aborda los tipos de pruebas que están disponibles en la organización del caso.
En los estudios de casos, la recogida de datos debe tratarse como una cuestión de diseño que
mejorará la validez de constructo e interna del estudio, así como la validez externa y la
fiabilidad (Y i n , 1994). La mayoría de los métodos de campo descritos en la bibliografía tratan
la recogida de datos de forma aislada de los demás aspectos del proceso de investigación (Y i n
, 1994), pero eso no sería productivo en la investigación de un estudio de caso.
Y i n (1994) identificó seis fuentes primarias de pruebas para la investigación de estudios de
caso. El uso de cada una de ellas puede requerir diferentes habilidades por parte del
investigador. No todas las fuentes son esenciales en todos los estudios de casos, pero la
importancia de múltiples fuentes de datos para la fiabilidad del estudio está bien establecida
(S t a k e , 1995; Y i n , 1994). Las seis fuentes identificadas por Y i n (1994) son:

documentación,
registros de archivo,
entrevistas,
la observación directa,
la observación de los participantes, y
artefactos físicos.

Los documentos pueden ser cartas, memorandos, agendas, informes de estudios o cualquier
elemento que pueda enriquecer la base de datos. La validez de los documentos debe revisarse
cuidadosamente para evitar que se incluyan datos incorrectos en la base de datos. Uno de los
usos más importantes de los documentos es corroborar las pruebas obtenidas de otras
fuentes. Se ha criticado la posibilidad de depender en exceso de los documentos como
prueba en los estudios de casos. Puede existir el peligro de que esto ocurra si el investigador
es inexperto y confunde algunos tipos de documentos con la verdad absoluta (Y i n ,
1994).

Los registros de archivo podrían ser útiles en algunos estudios, ya que incluyen registros de
servicio, mapas, cartas, listas de nombres, datos de encuestas e incluso registros personales
como diarios. El investigador debe ser meticuloso a la hora de determinar el origen de los
registros y su exactitud.

Las entrevistas son una de las fuentes más importantes de información de los estudios de
caso. La entrevista puede adoptar una de las siguientes formas: abierta, focalizada o
estructurada. En una entrevista abierta, el investigador puede pedir la opinión del informante
sobre acontecimientos o hechos. Esto podría servir para corroborar los datos recogidos
previamente. En una entrevista focalizada, se entrevista al encuestado durante poco tiempo, y
las preguntas que se le hacen podrían proceder del protocolo del estudio de caso. La entrevista
estructurada es especialmente útil en los estudios de barrios en los que se requiere una
encuesta formal. El uso de grabadoras durante las entrevistas se deja a la discreción de las
partes implicadas.

La observación directa en un estudio de caso se produce cuando el investigador realiza una


visita al lugar para recopilar datos. Las observaciones pueden ser actividades formales o
casuales, pero la fiabilidad de la observación es la principal preocupación. El uso de múltiples
observadores es una forma de evitar este problema.

Los artefactos físicos pueden ser cualquier prueba física que pueda recogerse durante una
visita al lugar. Puede tratarse de herramientas, obras de arte, cuadernos de notas, resultados
informáticos y otras pruebas físicas de este tipo.

Los datos que se recogen durante esta fase deben organizarse y documentarse al igual que
los estudios no experimentales. Los dos tipos de bases de datos que pueden ser necesarios
son los datos y el informe del investigador. El diseño de las bases de datos debe ser tal que
otros investigadores puedan utilizar el material basándose en las descripciones contenidas en
la documentación. Deben añadirse a la base de datos todos los tipos de documentos
pertinentes, así como los materiales tabulares, las narraciones y otras notas.
Aplicación de los procedimientos
recomendados

Este estudio utilizó la metodología establecida por L e v y (1988) en su investigación de los


impactos de la tecnología de la información en la Universidad de Arizona. La metodología
recomendada por Y i n (1984) y otros fue adaptada para su uso en la Universidad de Fairfield.

El cuestionario desarrollado por L e v y (1988) fue modificado para su uso en la Universidad de


Fairfield. Las modificaciones fueron aprobadas por L e v y (1988). Los instrumentos
modificados reflejan tanto la organización actual del caso como el entorno tecnológico en
estudio. Los instrumentos modificados se probaron en un grupo de individuos de la
administración y del profesorado de la Universidad de Fairfield, la organización del caso. Los
resultados del grupo de prueba indicaron que los cambios en los instrumentos serían
beneficiosos, y estos cambios se realizaron. Los instrumentos modificados fueron revisados por
Levy. K i n g a n y K r a e m e r (1985) proporcionaron las categorías lógicas para el contexto
de uso de los entornos informáticos y fueron adaptadas por L e v y en el estudio de 1988:
desarrollo tecnológico, disposiciones estructurales, interfaz sociotécnica, entorno
político/económico y beneficios/problemas. Los ítems específicos del cuestionario cubren estas
áreas. Estas categorías también se emplearon en el análisis.

Analizar las pruebas del


estudio de caso

Estrategia
analítica

Procedimiento
recomendado

A continuación se expondrá la estrategia analítica que debe seguirse en el curso de la


evaluación de los datos recogidos en la fase anterior del estudio. Hay varios puntos de vista
relacionados con esta fase del estudio, y uno de ellos es que la solidez estadística no es una
necesidad absoluta en todos los estudios de casos. Este investigador presentará las técnicas
estadísticas específicas que se utilizarán en este estudio más adelante en la sección.

"El análisis de datos consiste en examinar, categorizar, tabular o recombinar de otro modo las
pruebas para abordar las propuestas iniciales de un estudio" (Y i n , 1994). El análisis del
estudio de casos es uno de los aspectos menos desarrollados de la metodología del estudio de
casos. El investigador tiene que basarse en la experiencia y en la bibliografía para presentar las
pruebas de diversas maneras, utilizando varias interpretaciones. Esto se hace necesario
porque el análisis estadístico no se utiliza necesariamente en todos los estudios de casos. Este
estudio de caso emplea una serie de pruebas estadísticas para ayudar en la presentación de
los datos al lector. Sin embargo, no todos los estudios de casos se prestan al análisis
estadístico y, de hecho, el intento de hacer que el estudio se preste a dicho análisis podría
inhibir el desarrollo de otros aspectos del estudio. M i l e s y H u b e r m a n (1984) han
sugerido técnicas alternativas de análisis en tales situaciones, como el uso de matrices para
mostrar los datos, la creación de visualizaciones, la tabulación de la frecuencia de los eventos,
el ordenamiento de la información y otros métodos. Esto debe hacerse de manera que no se
sesguen los resultados.

Referencias
Aczel, A. (1996). Complete business statistics. New York: Richard Irwin.

Blumenstyk, G. (1994, noviembre). Las universidades luchan por desarrollar estrategias


formales para pagar la informática. Chronicle of Higher Education, 41(10), A44-45.

Grupo de Usuarios de Ordenadores, Universidad de Fairfield. (1993). Un plan para la


implementación estratégica, el uso y el desarrollo de un entorno informático para toda la
universidad. Fairfield, CT: Fairfield
Universidad.

Danziger, J. (1985). La ciencia social y los impactos sociales de la tecnología informática.


SocialScience Quarterly, 66, 1.

Deitch, K. (1994, 1 de mayo). Una guerra de precios para la educación superior.

Change, 26(3), 53-54. DeLoughry, T. , Wilson, D. (1994, 22 de junio). Is new

technology worth it? Chronicle of


Educación Superior, 40(42), A19, A21.

Denzin, N. (1984). The research act. Englewood Cliffs, NJ: Prentice Hall.

DePalma, A. (1991, 27 de noviembre). Mientras se avecina un déficit, 26 amenazan


con dejar los puestos clave de Columbia. New York Times, 141(48797), A1.

Evangelauf, J. (1992, 11 de marzo). En las universidades públicas, más crecimiento de dos


dígitos en las matrículas.
Chronicle of Higher Education, 38(27), 29,32.

Interventor de la Universidad de Fairfield. (1995). Análisis de los ingresos y gastos del año
fiscal
1989 - 1995. Fairfield, CT: Universidad de Fairfield.

Feagin, J. , Orum, A. , & Sjoberg, G. (Eds. ). (1991). A case for case study. Chapel Hill,
NC: University of North Carolina Press.

King, J. , y Kraemer, K. (1985). The dynamics of computing. New York: Columbia


University Press.

Levy, S. (1988). Las tecnologías de la información en las universidades: An


institutional case study. Tesis doctoral inédita, Northern Arizona University, Flagstaff.

Loehlin, J. (1992). Latent variable models. Hillsdale, NJ: Lawrence Erlbaum Associates.

Comité de planificación a largo plazo. (1992). The long range plan 1993-1998. Fairfield,

CT:
Universidad de Fairfield.

Miles, M. , y Huberman, M. (1984). Qualitative data analysis: A source book for


new methods. Beverly Hills, CA: Sage Publications.

Pyecha, J. (1988). A case study of the application of noncategorical special education in


twostates. Chapel Hill, NC: Research Triangle Institute.

Reynolds, H. (1977). El análisis de las clasificaciones cruzadas. New York: The Free

Press. Sjoberg, G. , Williams, N. ,Vaughan, T. , y Sjoberg, A. (1991). The case study

approach in
investigación social. En Feagin, J. , Orum, A. , & Sjoberg, G. (Eds. ), (1991). Un caso para el
estudio de casos
(pp. 27-79). Chapel Hill, NC: University of North Carolina Press.
Stake, R. (1995). El arte de la investigación de casos. Newbury Park, CA: Sage
Publications.

Tellis, W. (1997, julio). Introducción al estudio de casos [68 párrafos]. El informe cualitativo
[Serie en línea], 3(2). Disponible: http:/ /w w w.nova.edu/sss/QR/QR3-2/tellis1.html

Trochim, W. (1989). La coincidencia de patrones de resultados y la teoría de los programas.


Evaluación y
Planificación de programas, 12(4), 355.
Yin, R. (1984). Case study research: Design and methods (1a ed. ). Beverly Hills, CA:
SagePublishing.

Yin, R. (1989). Case study research: Design and methods (Rev. ed. ). Newbury
Park, CA:Sage Publishing.
Yin, R. (1993). Applications of case study research. Newbury Park, CA: Sage Publishing.

Yin, R. (1994). Case study research: Design and methods (2nd ed. ). Thousand
Oaks, CA:Sage Publishing.

Nota del
autor
+Winston
Tellis, Ph. D. es Director de Programas de Grado en la Escuela de Negocios de la
Universidad de Fairfield y anteriormente fue Director de Servicios Técnicos también en la
Escuela de Negocios de Fairfield. Se licenció en la Universidad de Bombay (India), obtuvo un
máster en la Universidad de Fairfield y un doctorado en la Universidad Nova Southeastern. Se
puede contactar con él en Fairfield University School of Business, Fairfield, CT 06430. Su
dirección de correo electrónico es winston@fair1.fairfield.edu.

Winston Tellis
Derechos
de autor
1997

También podría gustarte