Está en la página 1de 62

PROCESOS VOLUNTARIOS

GENERALIDADES DE LOS PROCESOS VOLUNTARIOS. -

Los procesos voluntarios están previstos básicamente para consolidar algunos


derechos que tienen las partes y que simplemente necesitan el reconocimiento del
órgano jurisdiccional competente para surtir efectos jurídicos con relación a las
mismas o, terceros y en algunos casos para que se registre bienes en oficinas
públicas, como el caso por ejemplo, Derechos Reales, Tránsito, etc.

Lo que diferencia al proceso voluntario con el de conocimiento (ordinario oral) y


monitorios, es que el primero no constituye propiamente un juicio porque no existe
controversia judicial entre las partes intervinientes y en muchos casos interviene una
sola parte (actor); por lo tanto no existe un sujeto procesal demandado; mientras que
en los procesos de conocimiento existe una verdadera controversia entre las partes y
se busca el reconocimiento de un derecho que se encuentra en duda o todavía no
existe.

El profesor “HUGO ALSINA, al referirse al proceso voluntario dice: “en el juicio


voluntario las partes actúan en común acuerdo y sólo requieren la intervención del
juez para consolidar una situación jurídica”.

Para comprender adecuadamente el objeto del proceso voluntario, veamos las


principales diferencias con el proceso contencioso.

El proceso contencioso tiene por presupuesto o condición de ejercicio, la existencia


de litigio o conflicto de intereses, entre dos o más sujetos, a causa de haber una
pretensión discutida o una pretensión insatisfecha.

La jurisdicción voluntaria, no supone un litigio; sino que se presenta cuando existe un


negocio o un acto que para desarrollarse o producir sus efectos, hace menester la
participación o vigilancia de la autoridad judicial. En él no existen partes rivales.

GUILLERMO CABENALLAS en su diccionario dice: “Se considera actos de


jurisdicción voluntaria todos aquellos en que sea necesario o se soliciten la
intervención del juez sin estar empeñada no promoverse cuestiones algunas entre
partes conocidas y determinadas. En ellas hábiles todos los días y horas sin
necesidad de solemnidades son admitidos los documentos que se presentan y las
justificaciones que se ofrezcan. Apenas se haga oposición por quien tenga interés en
el asunto será contencioso el expediente sin alterar la situación en que estuviesen al
tiempo de ser incoado los interesados y el objeto de aquel; y se sujetaran a los
tramites del juicio que corresponda. El proceso de jurisdicción voluntaria tiene como
objeto hacer constar hechos o realizar actos en que no estén presente la
controversia entre las partes y hayan producido o deban producir efectos jurídicos
siempre que no se provoquen perjuicios para persona determinada.”

HUGO ALSINA, al referirse al proceso voluntario dice: “en el juicio voluntario las
partes actúan en común acuerdo y solo requieren la intervención del juez para
consolidar una situación jurídica”

LINO PALACIO dice: “corresponde admitir la existencia de un proceso denominado


voluntario, tendiente a la obtención de una decisión que integre, constituya o acuerde
eficacia a determinado estado o relación jurídica y cuyo objeto esta constituido por
una o mas peticiones emanadas, no de sujetos privados que actúan como partes;
sino en el carácter de peticionarios o solicitantes”. Luego agrega “en los procesos
voluntarios lo son, eventualmente, a favor del peticionario o peticionarios que lo
promueven, esa circunstancia descarta la posibilidad de que a raíz de suscitarse
alguna de estas discrepancias entre los propios peticionarios, o de plantearse
oposición por parte de un tercero, los mencionados procesos se transforman total o
parcialmente en contenciosos.

COUTURE dice: “un texto antiguo, mas fortuna de la merecida denomino jurisdicción
voluntaria a los procedimientos judiciales seguidos sin oposición de las partes, y en
los cuales la decisión que el juez, prefiere, no causa perjuicio a persona conocida.
“Luego agrega en el, el peticionario o pretensor. No pide nada contra nadie. Le falta,
pues, un adversario. El no es parte porque no es contraparte de nadie. Tampoco
tiene controversia si esta padeciere, si a la pretensión del peticionante se opusiere al
bien que se considere lesionado por ella, el acto judicial no jurisdiccional se
transforma en contencioso y por lo tanto, en jurisdicción”.

CARACTERISTICAS DEL PROCESO VOLUNTARIO. -

 Es de carácter documental, probatorio, fiscalizador, tiende a suplir una


prueba, a dar notoriedad a un hecho, a requerir una demostración fácilmente
accesible a todos.
 No se tiene parte en el proceso, sino interesados.
 El peticionante o pretensor no pide nada contra nadie, porque frente a su
petición no tiene ningún adversario.
 La resolución que se dicta en esta clase de procesos siempre es bajo
responsabilidad de quien la hace la petición.
 No hay etapa de conocimiento para averiguar la verdad, por lo tanto, el juez
solo conoce la verdad que le dicen los interesados.

CLASES DE PROCESOS VOLUNTARIOS. -


Son procesos voluntarios los siguientes:

 Aceptación de herencia.
 Apertura, comprobación y publicación de testamento.
 Aceptación dé la herencia con beneficio de inventario.
 Renuncia de herencia.
 Sucesión del Estado.
 Desaparición y presunción de muerte.
 Mensura y deslinde.
 Oferta de pago y consignación.
 Traducción de documento en idioma extranjero.
 Inscripción, modificación, cancelación o fusión de partidas en el Registro de
Derechos Reales, así como en otros registros públicos, siempre que no estén
regulados por Ley especial.

DEMANDA DE SOLICITUD DE ADMISIÓN DE LA ACCION. -

Debemos dejar claro en primer lugar que, en el proceso voluntario, simplemente


existe demanda o solicitud de admisión de la acción, y en algunos casos, la
notificación o simplemente la mención que la persona contraria que tenga un interés
o un derecho sobre la pretensión jurídica voluntaria.

En el proceso voluntario, no hay contestación a la demanda o solicitud de admisión,


excepciones previas, ni menos reconvención, a lo sumo oposición de la contraparte.

ADMISIÓN Y TRASLADO. -

Cuando se cumple con todos los requisitos, corresponde al juez público en materia
civil, admitir la solicitud voluntaria, sin mayores trámites y dilaciones procesales,
debiendo ordenarse la notificación mediante cédula al tercero interesado en su
domicilio real.

RESOLUCIÓN Y RECURSOS. -

El proceso voluntario es bastante simple en su tramitación, porque esa es su


naturaleza jurídica; por lo tanto, con la presentación, o no del tercero notificado, el
juez dictará resolución final sin otro trámite o en su caso dispondrá su tramitación
como proceso incidental, cuando sea necesario recabar alguna prueba adicional,
para lo cual debe señalar si es necesario día y hora de audiencia, y escuchadas las
partes el juzgador resolverá, conforme al Art.342 del Código Procesal Civil (2013).

OPOSICIÓN EN EL PROCESO VOLUNTARIO. -


Los procesos voluntarios se tramitan conforme al procedimiento establecido en el
presente capitulo, siempre y cuando no sean declarados contenciosos.

Cuando se formulare oposición sobre el fondo (derecho) del asunto, el juez declarará
la contención mediante resolución debidamente motivada, salvando derechos de los
mismos para la vía correspondiente, que normalmente es el proceso de
conocimiento ordinario oral.

La resolución que declara contencioso el proceso voluntario debe estar debidamente


motivada y fundamentada, explicando todos los motivos por los cuales el
procedimiento ha sido declarado contencioso y por qué no puede continuar como
proceso voluntario.

PLAZO PARA USAR LA VÍA ORDINARIA Y CADUCIDAD. -

La segunda parte de la norma en estudio, con mucho criterio dispone que quien
dedujo la oposición no formalizare la respectiva demanda ante la autoridad
competente en el plazo de treinta (30) días contados a partir del auto declaratorio de
la contención, ésta se tendrá por no promovida y se continuará el proceso voluntario
hasta su conclusión en la vía voluntaria.

REVISIÓN DE LO RESUELTO EN EL PROCESO ORDINARIO. -

Lo resuelto en el proceso voluntario, no tiene la calidad de cosa juzgada material; por


lo tanto, lo resuelto en dicho proceso puede ser revisado por el proceso de
conocimiento ordinario oral.

Cualquier persona (no solo a las partes o terceros que intervinieron en el proceso
voluntario) que causare perjuicio en sus intereses un proceso voluntario o las
resoluciones en él pronunciadas, podrá promover proceso contencioso (ordinario
oral) y, lo resuelto en este último prevalecerá, entre las partes y sus sucesores,
sobre lo determinado en el proceso voluntario que le dio mérito.

EFICACIA DE LAS RESOLUCIONES. -

Las resoluciones que se dicten en el proceso voluntario, gozan de certidumbre y


seguridad jurídica; por lo tanto, deben ser respetadas por las partes y terceros.

Se presume la buena fe de terceros que adquirieren o hubieren derivado derechos


basados en resoluciones pronunciadas en procesos voluntarios.

EFECTOS DE LA RESOLUCIÓN. -

Las resoluciones dictadas en los procesos voluntarios, no revisten la autoridad de


cosa juzgada material, sino simplemente formal, salvo disposición expresa de la Ley,
pudiendo ser impugnadas a instancia de parte interesada en proceso contencioso,
para revertir o modificar la resolución voluntaria.

OTROS PROCESOS VOLUNTARIOS

 Deslinde y mensura
 Registros públicos
 Oferta de pago y consignación

DESLINDE Y MENSURA. -

La mensura procede cuando un propietario considera necesario aclarar en todo o en


parte los linderos de su propiedad rústica o urbana no edificada.

Según el doctrinario Palacio, “mensura es la operación técnica consistente en ubicar


con precisión el título de propiedad sobre el terreno y en comprobar, a través del
plano que se trace, la coincidencia o diferencia entre la superficie consignada en el
titulo y la efectivamente poseída, determinando eventualmente, en cuál de las
propiedades linderas se halla la parte faltante; y deslinde es el acto en cuya virtud se
establece, mediante mensura, la línea divisoria entre dos propiedades contiguas que
los límites se encuentran confundidos”.

A criterio de varios profesores del derecho, la mensura consiste en determinar la


superficie de un terreno, como así la misma, no da ni quita derechos, porque se
limita solamente a determinar las dimensiones y la superficie existentes en un título y
ubicarlos sobre el terreno. Lo que el juzgador resuelve, se reduce a la aprobación de
las diligencias de mensura y sobreseerla y nada más.

Finalmente, el amojonamiento, procede cuando una vez instaurada la mensura y


deslinde, se procede a fijar mojones para establecer en forma clara y precisa los
límites y colindancias de un bien inmueble.

La mensura tiende a satisfacer una petición unilateral del solicitante y no otorga


derechos de posesión o de propiedad, los cuales en su caso, deben hacerse valer en
el correspondiente proceso contencioso de conocimiento (ordinario).

REGISTROS PÚBLICOS. -

Las peticiones sobre inscripción, modificación, cancelación o fusión de partidas en el


registro de Derechos Reales, así como en otros registros públicos (Registro Civil,
Tránsito, Prenda Agraria, Industrial, etc.), con el fin de facilitar las modificaciones que
deben efectuarse en los registros públicos, porque en este momento (2014) son muy
burocráticas estas instituciones.
Se tramitarán estas acciones voluntarias en proceso incidental, siempre que no
estén regulados por Ley especial o reglamento.

Al respecto el Código Procesal Civil (2013) ordena: ARTÍCULO 486. (PETICIÓN


SOBRE REGISTROS). Las peticiones sobre inscripción, modificación, cancelación o
fusión de partidas en el registro de Derechos Reales, así como en otros registros
públicos, se tramitarán en proceso incidental, siempre que no estén regulados por
Ley especial.

OFERTA DE PAGO Y CONSIGNACIÓN. -

Procedencia de la oferta de pago y consignación. -

Lo normal es que el deudor se constituya en mora por no cumplir exactamente la


obligación a favor del acreedor dentro del plazo establecido por los mismos; sin
embargo, puede ocurrir también que el acreedor se constituya en mora porque el
mismo sin causa justa niegue recibir alguna cosa o dinero por parte de su deudor.

Al respecto el Art. 327 del Código de Civil (1976), señala que “el acreedor se
constituye en mora cuando sin que haya motivo legítimo rehúsa recibir el pago que
se le ha ofrecido o se abstiene de prestar la colaboración que es necesaria para que
el deudor pueda cumplir la obligación”.

Para que la oferta de pago y consignación surtan efectos jurídicos necesariamente


debe cumplirse con los requisitos que establece el Código Civil (1976), de manera
concreta desde el artículo 327 al 338.

Sobre esta norma el Código Procesal Civil (2013) ordena: ARTÍCULO 487.
(OFERTA DE PACO).

I. Observando los requisitos señalados por el Código Civil, la o el deudor


podrá interponer demanda de oferta de pago.
II. Si la deuda fuere de dinero, acompañará comprobante de depósito judicial
a la orden de la autoridad judicial que comprenda la totalidad de la suma
adeudada y de los frutos o intereses, así como de los gastos líquidos y una
suma suficiente para los no líquidos, con protesta del suplemento que
pudiere ser necesario.
III. Si la cosa debida fuere de cuerpo cierto y determinado, se pedirá a la
autoridad judicial señalar día y hora para que en su presencia la o el
acreedor la reciba.
IV. Si la cosa debida fuere de traslado difícil o imposible, o debiere ser
entregada en otro lugar, se pedirá señalamiento de día, hora y lugar
determinados para que se haga efectiva la entrega.
V. Si existiere proceso iniciado en el que se discuta el cumplimiento de la
obligación, la oferta de pago deberá efectuarse en dicho proceso.

Procedimiento. -

La oferta de pago tiene un procedimiento sencillo, rápido y contundente, donde


básicamente presentada la demanda, se corre en traslado al acreedor, por el plazo
de cinco (5) días, y en forma inmediata el juez público debe señalar audiencia, donde
sin mayores trámites si la parte acreedora no concurriere a la audiencia o si,
concurriendo, no objetare la oferta de pago, declarará su validez de la misma.

Cuando el deudor (peticionante) no concurriere a la audiencia o, acudiendo, la oferta


de pago no se ajustare a los requisitos previstos por el Código Civil (1976), declarará
la invalidez de la oferta, con imposición de multa a la parte oferente.

Requisitos de validez para la consignación. -

Para la validez de la consignación judicial debe reunirse los siguientes requisitos de


orden legal:

 Necesariamente debe haber sido precedida de una intimación judicial.


 Haber sido notificado legalmente el acreedor con la intimación.
 El juez de la causa haber señalado día y hora donde la cosa será depositada
y será entregada al acreedor.
 Si la deuda fuere de dinero, el deudor acompañará junto con la demanda un
depósito bancario que comprenderá el total de la suma adeudada, intereses
devengados hasta el día de la oferta y hará constar que dicho total queda
consignado en poder del juez.
 Si la cosa debida fuere cierta y determinada se pedirá al juzgador señalar día
y hora para que en su presencia o en su defecto por un Notario de Fe Pública
o autoridad administrativa, el acreedor reciba la cosa.
 Si la cosa debida fuere de traslado difícil o imposible o debiendo ser
entregada en otro lugar, el juez debe haber señalado día, hora y lugar
determinado donde debe entregarse la cosa debida.
 Un funcionario judicial o alternativamente un Notario de Fe Pública o autoridad
administrativa, respectivamente, deben haber levantado acta circunstanciada
donde de manera expresa se haga constar la naturaleza de las cosas
ofrecidas, la repulsa del acreedor o su no comparecencia y para finalizar,
quién ha quedado como depositario de la cosa debida.
 Para concluir, en caso que no haya comparecido el acreedor ha recibir la cosa
debida, debe ser notificado nuevamente el acreedor con el acta levanta y
conminatoria para que reciba la cosa depositada.

Procedimiento. -

La consignación tiene un procedimiento sencillo, rápido y contundente, donde


básicamente presentada la demanda, se corre en traslado al acreedor, por el plazo
de cinco (5) días y en forma inmediata el juez público debe señalar audiencia donde
debe decidirse sobre la admisión o rechazo de la pretensión jurídica del actor.

LEY NRO. 439

LEY DE 19 DE NOVIEMBRE DE 2013

EVO MORALES AYMA

PRESIDENTE CONSTITUCIONAL DEL. ESTADO PLURINACIONAL DE

BOLIVIA

Por cuanto, la Asamblea Legislativa Plurinacional, ha sancionado la

siguiente Ley:

LA ASAMBLEA LEGISLATIVA PLURINACIONAL,

DECRETA:

CÓDIGO PROCESAL CIVIL

TÍTULO VII

PROCESOS VOLUNTARIOS

CAPÍTULO PRIMERO

DISPOSICIONES GENERALES

ARTÍCULO 448. (PROCEDENCIA). Sólo se tramitarán en proceso voluntario


asuntos o cuestiones en los que no exista conflicto u oposición de intereses.

ARTÍCULO 449. (OBJETO). Los procesos voluntarios tendrán por objeto:

1. Asegurar la realización válida y legítima de determinados actos jurídicos


controlar la legalidad de ellos.
2. Comunicar formalmente ofertas, iniciativas u otros actos de voluntad.

ARTÍCULO 450. (ENUNCIACIÓN). Son procesos voluntarios los siguientes:

1. Aceptación de herencia.
2. Apertura, comprobación y publicación de testamento.
3. Aceptación dé la herencia con beneficio de inventario.
4. Renuncia de herencia.
5. Sucesión del Estado.
6. Desaparición y presunción de muerte.
7. Mensura y deslinde.
8. Oferta de pago y consignación.
9. Traducción de documento en idioma extranjero.
10. Inscripción, modificación, cancelación o fusión de partidas en el Registro de
Derechos Reales, así como en otros registros públicos, siempre que no estén
regulados por Ley especial.
11. Otras señaladas por Ley.

ARTÍCULO 451. (PROCEDIMIENTO).

I. En los casos que corresponda, la solicitud se presentará con los requisitos de


la demanda, acompañando los medios de prueba de que la o el peticionante
pretenda valerse y mencionando la persona que en su concepto tuviere
interés en el asunto, salvo disposición contraria.
II. Admitida la solicitud, se notificará mediante cédula al tercero interesado en su
domicilio, sólo en los casos que corresponda, con cuya presentación, o sin
ella, la autoridad judicial dictará resolución sin otro trámite o bien dispondrá su
tramitación corno proceso incidental.
III. Contra la resolución que resuelva la solicitud procede el recurso de reposición
con alternativa de apelación, que se concederá en el efecto devolutivo.

ARTÍCULO 452. (OPOSICIÓN).

I. Si se formulare oposición sobre el fondo del asunto, la autoridad judicial,


declarará la contención, salvando derechos de los mismos para la vía
correspondiente.
II. Si quien dedujo la oposición no formalizare la respectiva demanda ante la
autoridad competente en el plazo de treinta días contados a partir del auto
declaratorio de la contención, ésta se tendrá por no promovida y se continuará
el proceso voluntario hasta su conclusión.

ARTÍCULO 453. (CONTENCIÓN). Toda persona a. quien causare perjuicio en sus


intereses un proceso voluntario o las resoluciones en él pronunciadas, podrá
promover proceso contencioso y, lo resuelto en este último prevalecerá, entre las
partes y sus sucesores, sobre lo determinado en el proceso voluntario que le dio
mérito.
ARTÍCULO 454. (EFICACIA).

I. Las determinaciones que se tomen en el proceso voluntario, gozan de


certidumbre.
Se presume la buena fe de terceros que adquirieren o hubieren derivado
derechos basados en dichas determinaciones.
II. Las resoluciones dictadas en los procesos voluntarios, no revisten la autoridad
de cosa juzgada material, salvo disposición expresa dula Ley, y podrán ser
impugnadas a instancia de parte interesada, en proceso contencioso.

MODELO DE DEMANDA DE PROCESO


VOLUNTARIO DE ACEPTACION DE HERENCIA CON
BENEFICIO DE INVENTARIO

SEÑOR JUEZ PÚBLICO DE TURNO EN MATERIA CIVIL COMERCIAL DEL


MUNICIPIO DE CAMIRI

Aceptación de herencia con beneficio de


inventario.
Otrosí. –

ELIANA ORGAS COLQUE, mayor de edad, casada, vecina de esta ciudad, con
cedula de identidad Nro. 43412112 SC. y hábil por derecho. presentándome ante su
autoridad con el debido respeto expongo y pido:

Por la documentación que en fs. 3, 4, 5, 6, 7 y 8 útiles, me permito


acompañar y que merecen, la fe probatoria que le asignan los preceptos legales
existentes en el Nuevo Código de Procedimiento Penal y Código Civil, demuestro los
siguientes hechos y actos jurídicos:

1.- La partida de defunción de mi señor padre AQUILES ORGAS MAMANI acaecido


en la localidad de Torno, en fecha 20 de enero de 2021 años.

2.- Por el certificado de nacimiento mío, como la libreta familiar de mis extintos
padres acreditando de esta forma mi grado de parentesco y negando la existencia de
otros coherederos.

3.- Para el fin dispuesto por el art. 648 II) del Código de Procedimiento Civil, hago
presente la nómina de acreedores de mi causante:
a) Abel Franklin Quinteros Averanga mayor de edad, casado, Arquitecto, hábil
por ley con Cédula de Identidad Nro. 73567416 LP., domiciliado en el barrio
San Antonio, calle Cabezas, Nro. 333 de esta ciudad.
b) Lucio Cuellar Ortiz mayor de edad, casado, Ingeniero Civil, hábil por ley con
Cédula de Identidad Nro. 232432423 SC., domiciliado en calle Bolívar final,
Nro. 2 de esta ciudad.
c) Daniel Salguero mayor de edad, casado, Comunicador Social, hábil por ley
con Cédula de Identidad Nro. 43433444 SC., domiciliado en el barrio San
Juan, calle 2, Nro. 34 de esta ciudad.
d) Marcio Medinaceli Choque mayor de edad, casado, Prestamista, hábil por ley
con Cédula de Identidad Nro. 22334445 SC., domiciliado en calle Sucre, Nro.
1 de esta ciudad.

4.- Además tengo a bien adjuntar consecutivamente todos los documentos que
demuestran la calidad de acreedores de los Señores antes citados.

Por lo relacionado y considerando los preceptos legales existentes en el Código Civil


y de la Ley de Organización Judicial y estando dentro del plazo señalado del Código
Civil, DEMANDO a su autoridad emita resolución aceptando la herencia con
beneficio de inventario.

Sera, Justicia.

OTROSI 1.- En calidad de prueba documental preconstituida, en fs. 3 a 8 útiles,


solicitando a su autoridad que, previo el trámite procesal, se disponga el Desglose de
los mencionados documentos bajo constancia.

OTROSI 2.- Asimismo, concluido el trámite procesal respectivo, muy respetuosa


solicito se me otorgue Testimonio de todo lo obrado.

OTROSI 3.- Observando lo dispuesto en la Ley de la Abogacía el suscrito abogado


patrocinante declara que en materia de honorarios profesionales estará a lo
dispuesto por el arancel Mínimo fijado por el Ilustre Colegio de Abogados del Distrito.

OTROSÍ 4. – Señalo como domicilio procesal la oficina jurídica de mi abogado,


ubicado en calle Bolívar entre calle Cochabamba y calle Oruro, edificio Los Pinos,
Nro. 2, oficina Nro. 2 de esta ciudad de Camiri.

Camiri, 01 de abril del 2022

IMPETRANTE ABOGADO
MODELO DE DEMANDA DE PROCESO
VOLUNTARIO DE MENSURA Y DESLINDE DE
FUNDO URBANO

SEÑOR JUEZ PÚBLICO DE TURNO EN MATERIA CIVIL COMERCIAL DEL


MUNICIPIO DE CAMIRI

Demanda mesura y deslinde de fundo urbano.

Otrosíes. -

BENITO MELEAN GUTIÉRREZ, mayor de edad, boliviano con C.I. Nro. 3452323
L.P., domiciliado en barrio Lindo, calle Bolívar, Nro. 20 de esta ciudad de Camiri, de
profesión profesor, soltero y hábil por derecho, presentándome ante su autoridad con
respeto expongo y pido:

En mi condición de legítimo propietario del lote de terreno urbano de


810 metros cuadrados ubicado en la Av. Costanera, calle 20, No. 245 de esta ciudad
de Camiri, con derecho que tengo inscrito en la oficina de DD.RR., de este Distrito
Judicial, bajo la partida del sistema de computación Nro. 99987091 de la fecha 12 de
octubre de 1990, según se establece por el testimonio de la escritura pública de
compra-venta que adjunto, y ante el hecho que el fundo colindante de las partes
norte se halla descuidado por su propietario el señor Lucio Mamani Arteaga quien es
mayor de edad, boliviano domiciliado en la Av. Costanera, calle 20, Nro. 19 de esta
ciudad de Camiri y por acción de las aguas pluviales, han desaparecido los linderos
que dividen mi propiedad con la colindante; por ello al amparo de los preceptos
legales existentes en el Código de Procedimiento Civil y del Código Civil, acudo ante
su autoridad solicitando la MENSURA y DESLINDE de mi propiedad y el
establecimiento de los mojones, al efecto se servirá admitir la demanda señalando
audiencia de ley y sea con citación del colindante aludido.

Sera, Justicia.

Otrosí. - Domicilio para conocer resoluciones, el bufete ubicado en la Av. Bolívar,


entre calle Cochabamba y Oruro, edificio Los pinos, Nro. 754, oficina 5, con numero
de WhatsApp 73567416 y correo electrónico Losdiosesdelolimpo @gmail.com

Camiri, 20 de febrero del 2022


IMPETRANTE ABOGADO

SEÑOR JUEZ PUBLICO EN MATERIA CIVIL Y COMERCIAL DE TURNO DE LA


CIUDAD DE CAMIRI-PROVINCIA CORDILLERA DEL DEPARTAMENTO DE
SANTA CRUZ

I. EN LA VIA VOLUNTARIA DEMANDA


CANCELACION DE ANOTACION
PREVENTIVA EN LOS RESGISTROS DE
DERECHO REALES POR CADUCIDAD

EDITH PEÑARANDA LIMÓN con N° 4556173 expedido en Santa Cruz, mayor de


edad, vecina de esta ciudad, soltera, y hábil por derecho, José Antonio Rodríguez
Morales con N° 4579983 expedido en Santa Cric, mayor de edad, vecino de esta
ciudad y hábil por derecho; ante su digna autoridad con las debidas consideraciones
de respeto nos presentamos, fundamentamos y pedimos:

IDENTIFICACION DE LA DEMANDADA. -

La presente demanda me dirijo contra el Dr. GONZALO GONZALES GARCIA quien


es el Sub-Registrador de Derechos Reales de la ciudad de Camiri, vecino de este
municipio con domicilio en la Avenida Busch entre calle Capitán Manchego 2 y la
calle Comercio s/n de esta ciudad.

OBJETO. -

En tiempo y forma oportuna vengo a interponer demanda Voluntaria de cancelación


de Anotación Preventiva en los Registros de Derechos Reales por los fundamentos
de hecho y de derecho que seguidamente señalo.

EXPOSICION DE LOS HECHOS. -

1.Sucede Señor Juez, que nosotros Edith Peñaranda Limón y José Antonio
Rodríguez Morales somos propietarios de un inmueble ubicado en Barrio San
Antonio Av. Peña Blanca, ZONA 015,MANZANO 036,PREDIO 001,con una
Superficie Total de terreno según documentos 129,00 Mts2,Superficie según
Mensura 129,00 Mts2 de esta ciudad de Camiri, registrado por Sucesión Hereditaria
a mi nombre en Derechos Reales Bajo la Matricula Computarizada N°
7.07.1.01.0001010 en el asiento N°3 presente de fecha 30 de Junio del 2021 ; de
propiedades de la Provincia Cordillera del Departamento de Santa

Cruz.

1.- Sucede Señor Juez, que nosotros Edith Peñaranda Limón y José Antonio
Rodríguez Morales somos propietarios de un inmueble ubicado en Barrio San
Antonio Av. Peña Blanca, ZONA 015,MANZANO 036,PREDIO 001,con una
Superficie Total de terreno según documentos 129,00 Mts2, Superficie según
Mensura 129,00 Mts2 de esta ciudad de Camiri, registrado por Sucesión Hereditaria
a mi nombre en Derechos Reales Bajo la Matricula Computarizada N°
7.07.1.01.0001010 en el asiento N°3 presente de fecha 30 de Junio del 2021; de
propiedades de la Provincia Cordillera del Departamento de Santa Cruz.

2.- Ahora, según como consta en el testimonio N° 853/2016 de fecha 11 de nov. De


2016 sobre escritura pública de transferencia del inmueble efectuado por RICHARD
CAYUSI SOLIZ con N° de C.I. 6239738 S.C. a favor de JOSE ANTONIO
RODRIGUEZ MORALES con N° de C.I. 4579983 Y EDITH PEÑARANDA LIMON
con N° de C.1. 4556173 podrá advertir su Autoridad que en su cláusula cuarta del
mencionado documento ha manifestado que: (Aclaración sobre la evicción y
saneamiento del inmueble) Aclaramos que, como COMPRADORA, es de nuestro
pleno conocimiento que existe registro de gravámenes de anotación preventiva
sobre el lote de terreno motivo de transferencia por lo cual aceptamos
conscientemente la cargas y gravámenes que pesan sobre el mismo”. Situación que
manifestamos expresamente porque mi VENDEDOR nos habría advertido siguiendo
un proceso se eliminaba todos estos para que la matricula que es la que tiene mí
que todas esas cargas y gravámenes que hoy tiene mi lote de terreno se acarreaba y
que inmueble quede limpia.

3.- Así mismo cabe informar que por el Folio Real que me permito aparejar al
presente se puede evidenciar claramente que existen dentro de la matrícula de mi
bien inmueble 1,2,3,4,5,6,7,8,9,10,11,12,13,14,15,16,17,18,19,20,21,22,23,24,25,26,
anotaciones preventivas en la columna B) GRAVAMENES Y RESTRICCIONES
dentro del sistema de derecho Reales y la que permito enunciar a continuación:

Asiento N°1.- El registro de una Anotación Preventiva; TRANSFERENCIA DE


PROPIEDAD por $2,102,00 en favor de SERVICIO NACIONAL DE CAMINOS, bajo
Escritura Judicial de fecha 23/03/2001, Juez Not. 2 CAMIRI-NORMA ZELAYA
MARQUEZ. PROV EJEC. 23/03/2001, bajo Rec. de Firma 1899184 Not. 2, Presente
N° 112452 DE 16/05/2001.
Asiento N° 2.- TRANSFERENCIA DE PROPIEDAD POR 10.000.00 bs en favor de
ARENAS ROMERO JOSE LINO, Juez N° 2 CAMIRI; Juez VICTOR HUGO BORDA
PIZARRO

Asiento N°3.- TRANSFERENCIA DE PROPIEDAD por 7,000.00 bs en favor


COSSIO GARCIA SONIA, con Escritura Judicial N° 1 DE 08/10/2011, con Escritura
Judicial N° 1 de 08/10/2011 Juez Mónica I. Villarroel Rojas.

Asiento N° 4.- TRANSFERENCIA DE PROPIEDAD por 7,000.00bs en favor de


COSSIO GARCIA SONIA, con Escritura Judicial N° 1 de 08/10/2011 Juez Mónica
Villarroel Rojas.

Asiento N° 5.- TRANSFERECNIA DE PROPIEDAD por 11,000.00 bs en favor de


SOLIZ ZENAIDA, con Escritura Judicial N°1 de fecha 24/05/2012, Juez VICTOR
HUGO BORDA PIZARRO.

Asiento N° 6.- TRANSFERENCIA DE PROPIEDAD por 22.000.00 bs en favor de


MARISOL SOLIZ Y LIRA DAVALOS RENE ANOTONIO, con Escritura Judicial N° 1
DE 24/05/2012, Juez VICTOR HUGO BORDA PIZARRO.

Asiento N° 7.- TRANSFERENCIA DE PROPIEDAD por 5,000.00 bs en favor de


ROLDAN GONZALES SMILSER, con Escritura Judicial N°1 de 20/07/2012 Juez
MONICA VILLARROEL ROJAS.

Asiento N°8.- TRANSFERENCIA DE PROPIEDAD por 5,000.00 bs en favor de CALI


CHAMBI BENITO, con Escritura Judicial N° 1 DE 06/06/2005 Juez VICTOR HUGO
BORDA PIZARRO.

Asiento N° 9.- COMPRA VENTA por 5,000.00 bs en favor de PIZARRO MEDINA


DORIS con Escritura Judicial N° 1 20/07/2012 Juez MONICA VILLARROEL ROJAS.

Asiento N° 10.- TRANSFERENCIA DE PROPIEDAD por 11,000.00 bs en favor de


QUISPE CASTRO WENDY EMILY con Escritura Judicial N° 1 de 08/10/2012 Juez
VICTOR HUGO BORDA PIZARRO.

Asiento N° 11.- TRANSFERENCIA DE PROPIEDAD por 3,000.00 en favor de


CESPEDES ALVAREZ WALDO con Escritura Judicial N°5 de 06/03/2011 Juez
NORMA ZELAYA MARQUEZ.

Asiento N° 12.- TRANSFERENCIA DE PROPIEDAD por 22,000.00 bs en favor de


CALLEJAS FAJARDO YAMELA con Escritura Judicial N° 6 de 14/12/2011 Juez
MONICA VILLARROEL ROJAS.
Asiento N° 13.- TRANSFERENCIA DE PROPIEDAD por 1,000.00 bs en favor de
VEDIA VELASQUEZ ANGELICA con Escritura Judicial N° 371 de 09/03/2009 Juez
NORMA ZELAYA MARQUEZ.

Asiento N° 14.- TRANSFERENCIA DE PROPIEDAD por 11,000.00 bs en favor de


BARCO VELIZ CELIZ con Escritura Judicial N° 11 de 29/01/2013 Juez VICTOR
HUGO BORDA PIZARRO

Asiento N° 15.- TRANSFERENCIA DE PROPIEDAD por 11,000.00 bs en favor de


ROLDAN GONZALES SMILSER con Escritura Judicial N° 10 DE 20/11/2012 Juez
VICTOR HUGO BORDA PIZARRO

Asiento N° 16.- TRANSFERENCIA DE PROPIEDAD por 20,000.00 en favor de


ORTIZVEDIA YAQUELINE RAQUEL Y PLATA MONTERO JUAN CARLOS con
Escritura Judicial N° 14 DE 03/04/2013 Juez VICTOR HUGO BORDA PIZARRO

Asiento N° 17.- TRANSFERENCIA DE PROPIEDAD por 7,000.00 bs en favor de


CESPEDES ALVAREZ DAVID Y CARDOZOPARACTA VIVIAN LISSETTE con
Escritura Judicial N° 15 de 07/10/2011 Juez VICTOR HUGO BORDA PIZARRO

Asiento N° 18.- TRANSFERENCIA DE PROPIEDAD por 45,000.00 bs en favor de


GALVARRO BURGOA EDUARDO con Escritura Judicial N° 29 DE 07/10/2013 Juez
VICTOR HUGO BORDA PIZARRO

Asiento N° 19.- TRANSFERENCIA DE PROPIEDAD por 11,000.00 bs en favor de


SOLIZ ZENAIDA con Escritura Judicial N° 30 de 10/10/2013 Juez VICTOR HUGO
BORDA PIZARRO

Asiento N° 20.- TRANSFERENCIA DE PROPIEDAD por 10,000.00 bs en favor de


BAPTISTA DELGADO CORALY ISOLINA con Escritura Judicial N°33 de 09/12/2013
Juez VICTOR HUGO BORDA PIZARRO

Asiento N° 21.- TRANSFERENCIA DE PROPIEDAD por 5,000.00 bs en favor de


BAPTISTA DELGADO JUANA BELINDA ISOLINA con Escritura Judicial N° 340 de
20/10/2013 Juez VICTOR HUGO BORDA PIZARRO

Asiento N° 22.- TRANSFERENCIA DE PROPIEDAD por 11,000.00 bs en favor de


RODAS PADILLA ESTEBAN con Escritura Judicial N° 350 de 06/12/2013 Juez
VICTOR HUGO BORDA PIZARRO

Asiento N° 23.- TRANSFERENCIA DE PROPIEDAD por 11,000.00 bs en favor de


SOLIZ ZENAIDA con Escritura Judicial N° 36 de 21/08/2013 Juez VICTOR HUGO
BORDA PIZARRO
Asiento N° 24.- TRANSFERENCIA DE PROPIEDAD por 2,000.00 bs en favor de
DAVALOS ROMERO MARIA LUZ con Escritura Judicial N°4 de 21/07/2012 Juez
VICTOR HUGO BORDA PIZARRO

Asiento N° 25.- TRANSFERENCIA DE PROPIEDAD por 11,000.00 bs en favor de


VILLAROEL PALMA CLARIZA CONSUELO Y CABRERA RECAMO HENRRY
JUNIOR con Escritura Judicial N°5 de 25/09/2012 Juez VICTOR HUGO BORDA
PIZARRO

Asiento N° 26.- TRANSFERENCIA DE PROPIEDAD por 21,000.00 bs en favor de


BAPTISTA DELGADO JUANA BELINDA con Escritura Judicial N° 366 de 12/02/2014
Juez VICTOR HUGO BORDA PIZARRO

4.- Finalmente Sr. Juez cabe manifestar que al tener conocimiento pleno de estas
1,2,3,4,5,6,7,8,10,11,12,13,14,15,16,17,18,19,20,21,22,23,24,25,26 anotaciones
preventivas como ha podido evidenciar su Autoridad, y que actualmente existe
dentro del sistema de Derecho Reales de esta ciudad, y la misma que no
corresponde a mi persona actualmente como propietario, es que toda esta situación
me perjudica para realizar con normalidad mis actos civiles y trámite alguno de orden
legal; ya que como bien manifestéut supra todas estas restricciones y gravámenes
corresponden a la matricula madre, de la cual mi lote de terreno adquirió una
matrícula hija y además que hasta la fecha estas cargas no se convirtieron en
inscripción.

EXPOSICION DEL DERECHO. -

1.-Por todo lo anteriormente expuesto se acredita que en los registros de derechos


reales dentro de la matrícula de mi inmueble existe
1,2,3,4,5,6,7,8,9,10,11,12,13,114,15,16,17,18,19,20,21,22,23,24,25,26,27
Anotaciones

Preventivas que han sido acarreada de la matricula madre; las cuales hasta la fecha
no se ha convertido en inscripción en el término que manifiesta nuestro código civil, y
las tengo DERECHO en la vida voluntaria a Demandar cancelación de Anotación
Preventiva mismas que me perjudican para realizar con normalidad mis actos civiles;
por lo que, en los Registros de Derechos Reales por Caducidad

Arts. 110,111,448,449 Inc. 10 del Código adjetivo, Art. 175 del Código de
Procedimiento El derecho que tengo invocado se encuentra respaldado por el Art. 24
de la C.P.E, los Civil, Arts. 1514,1553, 1557,1558 todos del Código civil; Previsiones
Legales, que sean consideradas por su Digna autoridad. solicito

PETITORIO
Por todo lo indicado, a vuestra Probidad expresamente y acreditado mediante
prueba documental, solicito muy respetuosamente a su Digna Autoridad que
disponga:

1.- Se admita y declare probada la presente demanda en todas sus partes.

2.- Se ORDENE a la Oficina de la Sub-Registradora de Derechos Reales de este


Distrito Judicial al Dr. GONZALO GONZALES GARCIA, para que por la sección
correspondiente de esta institución se sirva realizar la Cancelación de 27
Anotaciones que Preventivas por Caducidad que pesan sobre mi citado bien
inmueble registrado actualmente bajo la Matricula Computarizada 7.07.1.01.0001010
De propiedades de la Provincia Cordillera, en la columna B) GRAVEMENES Y
RESTRICCIONES y al efecto se libre la correspondiente Ejecutorial de Ley
encomendando su ejecución y sea con las formalidades de ley.

OFRECIMIENTO DE PRUEBA DOCUMENTAL. -

Con la demanda ofrezco la siguiente prueba documental:

1.- Fotocopia simple de mi cedula de identidad que acredita mi personería.

2.- Escritura de compra y venta, testimonio N° 853/2016 de fecha 31 de 11 de


noviembre

de 2016

3.- Certificado Alodial de la Matricula 7.07.1.01.0001010 en original con el que se


demuestra la existencia de 1 anotación preventiva, la misma que han sido acarreada
por matricula madre

4.- Croquis de mi domicilio real.

5.- Croquis del domicilio real del demandado

Sera Justicia....

Otrosí Primero. - Solicito que los documentos que adjunto al presente se tengan
como prueba pre-constituida de mi parte.

Otrosí Segundo. - Toda vez que adjunto documentos en original pido que una vez
seda valorado por su probidad se desglose los mismos, quedando en su lugar
FOTOCOPIAS LEGALIZADAS.

Otrosí Tercero. - La demandada es el Dr. Gonzalo Gonzales Garc, quien es el Sub-


Registrador de Derechos Reales de la ciudad de Camiri, vecino de este municipio y
hábil por derecho, con domicilio en la Avenida Buch entre Calle Capitán Manchego y
la Calle Comercio S/N de esta ciudad de Camiri.
Otrosí Cuarto. - Renuncio al recurso de Apelación y pido se ejecutoria la resolución
a emitirse y se libre testimonio a DD. RR, con certificado de ejecutoria. –

Otrosí Quinto. - Señalo domicilio procesal en el bufet del profesional estudio jurídico
"FCAMPERO" que patrocina y suscribe.

Otrosí Sexto. - Los honorarios del Abogado que suscribe estarán a los dispuesto por
el Arancel del Colegio de Abogados Santa Cruz

Camiri 21 de enero del 2021

Edith Peñaranda Limón José Antonio Rodríguez Morales


25 de enero de 2022

La respuesta judicial que antecede, previamente se dio dispuesta por parte de los
perpetuanes

Se debe adjuntar fotocopia de credencial del abogado de acuerdo a lo establecido


por el Ministerio de Justica.

En aplicación al art, 113 de la ley 435, se da el plazo de 3 días de su legal


justificación, caso contrario se tendrá por sentencia.
SENOR JUEZ PUBLICO EN MATERIA CIVIL Y COMERCIAL DE TURNO DE LA
CIUDAD DE CAMIRI-PROVINCIA CORDIL.LERA DEL DEPARTAMENTO DE
SANTA CRUZ. -

I.-EN LA VIA VOLUNTARIA DEMANDA CANCELACION


DE

ANOTACION PREVENTRIVA EN LOS RESGISTROS DE

DERECHO REALES POR CADUCIDAD

EDITH PEÑARANDA LIMÓN con N° 4556173 expedido en Santa Cruz, mayor de


edad, vecina de esta ciudad, soltera, y hábil por derecho, José Antonio Rodríguez
Morales con No 4579983 expedido en Santa Cruz, mayor de edad, vecino de esta
ciudad y hábil por derecho; ante su digna autoridad con las debidas consideraciones
de respeto nos presentamos, fundamentamos y pedimos:

IDENTIFICACION DE LA DEMANDADA. -

La presente demanda me dirijo contra el Dr. GONZALO GONZALES GARCIA quien


es el Sub-Registrador de Derechos Reales de la ciudad de Camiri, vecino de este
municipio con domicilio en la Avenida Busch entre calle Capitán Manchego 2 y la
calle Comercio s/n de esta ciudad.

OBJETO. -

En tiempo y forma oportuna vengo a interponer demanda Voluntaria de cancelación


de Anotación Preventiva en los Registros de Derechos Reales por los fundamentos
de hecho y de derecho que seguidamente señalo.

EXPOSICION DE LOS HECHOS. -

1.- Sucede Señor Juez, que nosotros Edith Peñaranda Limón y José Antonio
Rodríguez Morales somos propietarios de un inmueble ubicado en Barrio San
Antonio Av. Peña Blanca, ZONA 015,MANZANO 036,PREDIO 001,con una
Superficie Total de terreno según documentos 129,00 Mts2,Superficie según
Mensura 129,00 Mts2 de esta ciudad de Camiri, registrado por Sucesión Hereditaria
a mi nombre en Derechos Reales Bajo la Matricula Computarizada N°
7.07.1.01.0001010 en el asiento N°3,presente de fecha 30 de Junio del 2021 ; de
propiedades de la Provincia Cordillera del Departamento de Santa Cruz.

2.- Ahora, según como consta en el testimonio N° 853/2016 de fecha 11 de nov. De


2016 sobre escritura pública de transferencia del inmueble efectuado por RICHARD
CAYUSI SOLIZ con N° de C.I. 6239738 S.C. a favor de JOSE ANTONIO
RODRIGUEZ MORALES con N° de C.I. 4579983 YEDITH PEÑARANDA LIMON con
N° de C.I. 4556173 podrá advertir su Autoridad que en su cláusula cuarta del
mencionado documento ha manifestado que:(Aclaración sobre la evicción y
saneamiento del inmueble ) Aclaramos que como COMPRADORA, es de nuestro
pleno conocimiento que existe registro de gravámenes de anotación preventiva
sobre el lote de terreno motivo de transferencia por lo cual aceptamos
conscientemente la cargas y gravámenes que pesan sobre el mismo“; situación que
manifestamos expresamente por que mi VENDEDOR nos habría advertido que todas
esas cargas y gravámenes que hoy tiene mi lote de terreno se acarreaba y que
siguiendo un proceso se eliminaba todos estos para que la matricula que es la que
tiene mi inmueble quede limpia.

3.-Asi mismo cabe informar que por el Folio Real que me permito aparejar al
presente se puede evidenciar claramente que existen dentro de la matrícula de mi
bien inmueble 1,2,3,4,5,6,7,8,9,10,11,12,13,14,15,16,17,18,19,20,21,22,23,24,25,26,
anotaciones preventivas en la columna B) GRAVAMENES Y RESTRICCIONES
dentro del sistema de Derecho Reales y la que permito enunciar a continuación:

Asiento N° 1. - El registro de una Anotación Preventiva; TRANSFERENCIA DE


PROPIEDAD por $2,102,00 en favor de SERVICIO NACIONAL. DE CAMINOS, bajo
Escritura. Judicial de fecha 23/03/2001, Jwez Nol.2 CAMIRI-NORMA ZELAYA
MARQUEZ PROV EJEC:23/03/2001, bajo Rec. de Firma 1899184 Not. 2, Presente
N° 112452 DE 16/05/2001.

Asiento N° 2.- TRANSFERENCIA DE PROPIEDAD POR 10.000.00 bs en favor de


ARENAS ROMERO.JOSE LINO, Juez N° 2 CAMIRI; Juez VICTOR HUGO BORDA
PIZARRO

Asiento N°3.- TRANSFERENCIA DE PROPIEDAD por 7,000.00 bs en favor COSSIO


GARCIA SONIA, con Escritura. Judicial N° 1 DE 08/10/2011, con Escritura Judicial
N° de 08/10/2011 Juez Mónica Villarroel Rojas.

Asiento N° 4.-TRANSFERENCIA DE PROPIEDAD por 7,000.00bs en favor de


COSSIO GARCIA SONIA, con Escritura Judicial N° I de 08/10/2011. Juez Mónica
Villarroel Rojas.
Asiento N° 5.- TRANSFERECNIA DE PROPIEDAD por 11,000.00 bs en favor de
SOLIZ ZENAIDA, con Escritura. Judicial N° de fecha 24/05/2012, Juez VICTOR
HUGO BORDA PIZARRO.

Asiento N° 6.-TRANSFERENCIA DE PROPIEDAD por 22.000.00 bs en favor de


MARISOL SOLIZ Y LIRA DAVALOS RENE ANOTONIO, con Escritura Judicial N°1
DE 24/05/2012, Juez VICTOR HUGO BORDA PIZARRO.

Asiento N° 7.-TRANSFERENCIA DE PROPÍEDAD por 5,000.00 bs en favor de


ROLDAN GONZALES SMILSER, con Escritura Judicial N°1 de 20/07/2012 Juez
MONICA VILLARROEL ROJAS.

Asiento N°8.- TRANSFERENCIA DE PROPIEDAD por 5,000.00 bs en favor de CALI


CHAMBI BENITO, con Escritura Judicial N° 1 DE 06/06/2005 Juez VICTOR HUGO
BORDA PIZARRO.

Asiento N° 9.- COMPRA VENTA por 5,000.00 bs en favor de PIZARRO MEDINA


DORIS con Escritura Judicial N° 1 20/07/2012 Juez MONICA VILLARROEL ROJAS.

Asiento N° 10.- TRANSFERENCIA DE PROPIEDAD por 11,000.00 bs en favor de


QUISPE CASTRO WENDY EMILY con Escritura Judicial N° 1 de 08/10/2012 Juez
VICTOR HUGO BORDA PIZARRO.

Asiento N° 11.- TRANSFERENCIA DE PROPIEDAD por 3,000.00 en favor de


CESPEDES ALVAREZ WALDO con Escritura Judicial N°5 de 06/03/2011 Juez
NORMA ZELAYA MARQUEZ

Asiento N° 12.- TRANSFERENCIA DE PROPIEDAD por 22,000.00 bs en favor de


CALLEJAS FAJARDO YAMELA con Escritura Judicial N° 6 de 14/12/2011Juez
MONICA VILLARROEL ROJAS.

Asiento N° 13.- TRANSFERENCIA DE PROPIEDAD por 1,000.00 bs en favor de


VEDIA VELASQUEZ ANGELICA con Escritura Judicial N° 371 de 09/03/2009 Juez
NORMA ZELAYA MARQUEZ

Asiento N° 14.-T'RANSFERENCIA DE PROPIEDAD por 11,000.00 bs en favor de


BARCO VELIZ CELIZ con Escritura Judicial N° 11 de 29/01/2013 Juez VICTOR
HUGO BORDA PIZARRO

Asiento N° 15.- TRANSFERENCIA DE PROPIEDAD por 11,000.00 bs en favor de


ROLDAN GONZALES SMILSER con Escritura. Judicial N° 10 DE 20/11/2012 Juez
VICTOR HUGO BORDA PIZARRO
Asiento N° 16.- TRANSFERENCIA DE PROPIEDAD por 20,000.00 en favor de
ORTIZ VEDIA YAQUELINE RAQUEL Y PLATA MONTERO JUAN CARLOS con
Escritura Judicial N° 14 DE 03/04/2013.Juez VICTOR HUGO BORDA PIZARRO

Asiento No 17.- TRANSFERENCIA DE PROPIEDAD por 7,000.00 hs en favor de


CESPEDES ALVAREZ DAVID Y CARDOZOPARACTA VIVIAN LISSETTE con
Escritura Judicial N° 15 de 07/10 2011 Juez VICTOR HUGO BORDA PIZARRO

Asiento No 18.- TRANSFERENCIA DE PROPIEDAD por 45,000.00 bs en favor de


GALVARRO BURGOA EDUARDO con Escritura, Judicial N° 29 DE 07/10 2013.hrez
VICTOR HUGO BORDA PIZARRO

Asiento N° 19.- TRANSFERENCIA DE PROPIEDAD por 11.000.00 hrs, en favor de


SOLIZ PIZARRO ZENAIDA con Escritura. Judicial N° 30 de 10/10/2013.Juez
VICTOR HUGO BORDA

Asiento N° 20.- TRANSFERENCIA DE PROPIEDAD por 10,000.00 bs en favor de


BAPTISTA DELGADO CORALY ISOLINA con Escritura. Judicial N°33 de
09/12/2013.Juez VICTOR HUGO BORDA PIZARRO

Asiento No 21.-TRANSFERENCIA DE PROPIEDAD por 5,000.00 bs en favor de


BAPTISTA DELGADO JUANA BELINDA ISOLINA con Escritura Judicial N° 340 de
20/10/2013 Juez VICTOR HUGO BORDA PIZARRO

Asiento N° 22.-TRANSFERENCIA DE PROPIEDAD por 11,000.00 bs en favor de


RODAS PADILLA ESTEBAN con Escritura Judicial N° 350 de 06/12/2013. Juez
VICTOR HUGO BORDA PIZARRO

Asiento N° 23.- TRANSFERENCIA DE PROPIEDAD por 11,000.00 bs en favor de


SOLIZ ZENAIDA con Escritura Judicial N° 36 de 21/08/2013 Juez VICTOR HUGO
BORDA PIZARRO

Asiento N° 24.- TRANSFERENCIA DE PROPIEDAD por 2,000.00 bs en favor de


DAVALOS ROMERO MARIA LUZ con Escritura Judicial N°4 de 21/07/2012 Juez
VTCTOR HUGO BORDA PIZARRO

Asiento N° 25.-TRANSFERENCIA DE PROPIEDAD por 11,000.00 bs en favor de


VILLAROEL PALMA CLARIZA CONSUELO Y CABRERA RECAMO HENRRY
JUNIOR con Escritura Judicial N°5 de 25/09/2012 Juez VICTOR HUGO BORDA
PIZARRO

Asiento N° 26.- TRANSFERENCIA DE PROPIEDAD por 21,000.00 bs en favor de


BAPTISTA DELGADO JUANA BELINDA con Escritura Judicial N° 366 de 12 02 2014
Juez VICTOR HUGO BORDA PIZARRO
4.-Finalmente Sr. Juez cabe manifestar que al tener conocimiento pleno de estas
1,2,3,4,5,6,7,8,10,11,12,13,/4,15,16,17,18,19,20,21,22,23,24,25,26 anotaciones
preventivas como ha podido evidenciar su Autoridad, y que actualmente existe
dentro del sistema de Derecho Reales de esta ciudad, y la misma que no
corresponde a mi persona actualmente como propietario, es que toda esta situación
me perjudica para recalcar con normalidad mis actos civiles y trámite alguno con
orden legal: ya que como bien manifesté ul supra todas estas restricciones y
gravámenes corresponden a la matricula madre, de la cual mi lote de terreno
adquirió una matrícula hija y además que hasta la fecha estas cargas no se
convirtieron en inscripción

EXPOSICION DEL DERECHO. -

1.-Por todo lo anteriormente expuesto se acredita que en los registros de derechos


reales dentro de la matrícula de mi inmueble
existe1,2,3,4,5,6,7,8,9,10,11,12,13,114,15,16,17,18,19,20,21,22,23,24,25,26,27
Anotaciones. Preventivas que han sido acareada de la matricula madre; las cuales
hasta la fecha no se han convertido en inscripciones en el término que manifiesta
nuestro código civil, y las mismas que me perjudican para realizar con normalidad
mis actos civiles: por lo que tengo DERECHO en la vida voluntad a Demandar
cancelación de Anotación Preventiva en los Registros de Derechos Reales por
Caducidad.

El derecho que tengo invocado se encuentra respaldado par el Ar. 24 de la CPE los
dres.110.111,448,-449 imc.10del Código adjetivo, Ar. 175 del Código de
Procedimiento Civil, aArts.1514, /553,1557,1558 todos del Código civil: Previsiones
Legales, que solicito sean consideradas por su Digna autoridad.

PETITORIO

por todo lo indicado, a vuestra Probidad expresamente y acredito mediante prueba


documental, solicito muy respetuosamente a su Digna Autoridad que disponga:

1.-Se admita y declare probada la presente demanda en todas sus partes.

2.-Se ORDENE a la Oficina de la Sub-Registradora de Derechos Reales de este


Distrito Judicial al Dr. GONZALO GONZALES GARCIA , para que por la sección que
correspondiente de esta institución se sirva realizar la Cancelación de 27
Anotaciones Preventivas por Caducidad que pesan sobre mi citado bien inmueble
registrado actualmente bajo la Matricula Computarizada 7.07.1.01.0001010 De
propiedades de la Provincia Cordillera, en la columna B)GRAVEMENES Y
RESTRICCIONES y al efecto se libre la correspondiente Ejecutorial de Ley
encomendando su ejecución y sea con las formalidades de ley.

OFRECIMIENTO DE PRUEBA DOCUMENTAL.

Con la demanda ofrezco la siguiente prueba documental:

1.- Fotocopia simple de mi cedula de identidad que acredita mi personería.

2.- Escritura de compra y venta, testimonio N° 853/2016 de fecha 31 de 11 de


noviembre de 2016

3.- Certificado Alodial de la Matricula 7.07.1.01.0001010 en original con el que se


demuestra la existencia de 1 anotación preventiva, la misma que han sido acarreada
por matricula madre

4.- Croquis de mi domicilio real.

5.- Croquis del domicilio real del demandado

Sera Justicia....

Otrosí Primero. - Solicito que los documentos que adjunto al presente se tengan
como prueba pre-constituida de mi parte.

Otrosí Segundo. - Toda vez que adjunto documentos en original pido que una vez
seda valorado por su probidad se desglose los mismos, quedando en su lugar
FOTOCOPIAS LEGALIZADAS.

Otrosí Tercero. - La demandada es el Dr. Gonzalo Gonzales Garc, quien es el Sub-


Registrador de Derechos Reales ce la ciudad de Camiri, vecino de este municipio y
hábil por derecho, con domicilio en la Avenida Buch entre Calle Capitán Manchego y
la Calle Comercio S/N de esta ciudad de Camiri.

Otrosí Cuarto. - Renuncio al recurso de Apelación y pido se ejecutoria la resolución


a emitirse y se libre testimonio a DD. RR, con certificado de ejecutoria. –

Otrosí Quinto. - Señalo domicilio procesal en el bufet del profesional estudio jurídico
"VCAMPERO" que patrocina y suscribe.

Otrosí Sexto. - Los honorarios del Abogado que suscribe estarán a los dispuesto por
el Arancel del Colegio de Abogados Santa Cruz

Camiri 21 de enero del 2021

EDITH PEÑARANDA LIMON JOSE ANTONIO RODRIGUEZ


MORALES
Camiri, 02 de febrero de 2022

VISTOS: La demanda voluntaria de cancelación de anotaciones Preventivas en la


oficina de DD.RR., de fecha 01 de febrero de 2022, cursante a fs.25 a 27 de
obrados, presentado por EDITH PEÑARANDA LIMON Y JOSE ANTONIO
RODRIGUEZ MORALES, que habiendo la demanda cumplida con los requisitos
previstos por el art. 110 con relación al Art. 369, de la Ley No. 439, Código Procesal
Civil, se ADMITE LA PRESENTE DEMANDA VOLUNTARIA, en todo lo que hubiere
lugar en derecho y con su tenor cítese al Sub Registrador (a) de Derechos Reales de
la Provincia Cordillera del Departamento, en aplicación del artículo 451 de la ley 439,
se concede el plazo de acuerdo a procedimiento, para contestar la demanda.

Otrosí 1. - Se tiene por adjuntadas las pruebas documentales a fs. 2 a 19 de

obrados.

Otrosí 2.- Por secretaria como lo solicitado, una vez finalizado en proceso.

Otrosí 3.- Se tiene presente las generales de ley y domicilio laboral del demandado.

Otrosí 4.- Se tiene presente.

Otrosí 5.- Por señalado domicilio procesal.

Otrosí 6.- Se tiene presente los honorarios.

Notifíquese.
CAMIRI A HORAS:

SE DIO: DE del año dos mil

Con el:

NOTIFIQUESE:

CAMIRI A HORAS:

SE DIO: DE del año dos mil

Con el:

NOTIFIUESE:
SENOR JUEZ PUBLICO CIVIL Y COMERCIAL TERCERO DE LA CIUDAD DE

CAMIRI.

 Dr. ERNESTO VELARDE SENZANO


 CAUSA N°17/2022
 SOLICITA DICTE RESOLUCION
 OTROSI. -

EDITH PENARANDA LIMON Y JOSE ANTONIO RODRIGUEZ MORALES de


generales ya conocidas dentro del proceso voluntario de cancelación de
gravámenes, Ante su autoridad con las mayores consideraciones de respeto me
presento, expongo y pido:

Señora Juez, con el fin de dar conclusión al presente proceso voluntario y toda vez
que no existe oposición por parte de la parte demandada solicitamos a su autoridad
se sirva dictar Resolución en la presente causa; Solicitud que realizamos amparados
en el art. 451 par. II del Código Procesal Civil.

Camiri, 17 de febrero del 2022.

EDITH PENARANDA LIMON JOSE ANTONIO RODRIGUEZ


MORALES
Camiri,21 de febrero de 2022

VISTOS: El proceso voluntario, de fecha 01 de febrero do 2022, a fs. 25 a 27 de


obrados, y memorial que solicita resolución de fecha 17 de febrero de 2022 a fs. 29.
Presentado por EDITH PENARANDA LIMON Y JOSE ANTONIO RODRIGUEZ
MORALES, en el cual solicita la cancelación de anotación preventiva registrado en el
casilla B (asiento B-1 al B-27) con la Matricula Computarizada N 7071010001010,
inmueble ubicado en Barrio San Antonio, Av.Pena Blanca, Zona 015, Manzano 036,
Predio 001, con una superficie total de 129,00m2 do esta Ciudad de Camiri,
adquirido mediante transferencia de bien inmueble Testimonio N° 853/2016, ante la
Notaria de Fe Publico N° 2 a cargo del Dr. Víctor Hugo Borda Pizarro, de focha 11 de
noviembre de 2016,registrado en Derechos Reales de esta Ciudad, bajo la casilla A,
Asiento N° 4; así mismo ordene a la Registradora de Derechos Reales de Camiri,
proceda a la cancelación de las anotaciones preventivas en el referido bien
inmueble.

Que, mediante auto de fecha 02 de febrero de 2022, a fs. 28, se admite la demanda
voluntaria, en todo que hubiere lugar en derecho, y se cite a la Sub Registradora de
Derecho Reales de Camiri, para que en aplicación del art. 451 concordante con el
art. 432 de la ley 439, se concede el plazo de acuerdo a procedimiento.

CONSIDERANDO:

Que, las normas son de cumplimiento obligatorio, al respecto, se tiene lo siguiente:


El articulo 1560 num.2) del Código Civil establece: Las anotaciones preventivas
hechas por orden judicial, se cancelarán solo en merito a otra orden emanada del
mismo Juez, salvo el caso previsto de caducidad previsto por los artículos 1554 y
1555 del Código Civil.
Así mismo el artículo 1553 del Código Civil, establece: la anotación preventiva
caducara si a los dos años de su fecha no es convertida en inscripción. El Juez
puede prorrogar el término por el lapso de un año, que no perjudicara a terceros si
no se asienta a su vez en el registro.

Que, por la implementación de la Ley No.439 (Código Procesal Civil), según acuerdo
No. 054/2015, del 23 de abril de 2015, el pleno del Consejo de la Magistratura, en
uso de sus atribuciones establecida en el Art. 182 de la Ley 025, aprueba nueva la
equivalencia y denominaciones de los juzgados de instrucción y de partido en lo civil
y comercial, los mismos desaparecen y serán Juzgados Públicos Civil y Comercial;
por antes indicado, mi autoridad como juez publico civil y comercial, tengo la
competencia para llevar adelante los procesos civiles de conocimiento, ejecutivos,
entre ellos voluntarios en cumplimiento al art. 450 y 451 de la Ley 439, procede dar
curso a lo solicitado, por la parte impetrante.

Por lo antes indicado y por las pruebas adjunto la cancelación de las anotaciones
preventivas registradas en la casilla B (asiento B-1 al B-27), con matricula
computarizada Nro. 7071010001010, inmueble ubicado en el barrio San Antonio, av.
Peñas Blancas, zona 015, manzano 036, predio 001, con una superficie total 129,00
M2 de esta ciudad de Camiri, en aplicación de las normas antes presintadas.

POR TANTO: El suscrito Juez Publico Civil y Comercial 3ro. De la ciudad de Camiri,
provincia Cordillera del departamento, sin estar en mayores consideraciones de
orden legal, se ordena que, por las oficinas de Derechos Reales de esta ciudad de
Camiri se proceda a la cancelación de la Anotacion Preventiva, en la matricula Nro.
7071010001010, en la casilla B, (Asiento B-1 al asiento B-27) inmueble inscrito en
las oficinas de DD.RR., JOSE ANTONIO RODRIGUEZ MORALES con C.I. Nro.
4579983 SC.

Una vez ejecutoriada resolución y notificada a las parte; por secretaria extiéndase
testimonio de las piezas principales del proceso, certificado de ejecución de oficio a
las oficinas de DD.RR.

REGISTRESE Y NOTIFIQUESE
CAMIRI A HORAS:

SE DIO: DE del año dos mil

Con el:

NOTIFIQUESE:

CAMIRI A HORAS:

SE DIO: DE del año dos mil

Con el:

NOTIFIQUESE
SENOR JUEZ PUBLICO CIVIL Y COMERCIAL TERCERO DE LA CIUDAD DE
CAMIRI.

 Dr. ERNESTO VELARDE SENZANO


 CAUSA N°17/2022
 SOLICITO EJECUTORIA Y TESTIMONIO
 OTROSI. -

EDITH PENARANDA LIMON Y JOSE ANTONIO RODRIGUEZ MORALES de


generales ya conocidas dentro del proceso voluntario de cancelación de
gravámenes, Ante su autoridad con las mayores consideraciones de respeto me
presento, expongo y pido:

Señora Juez, habiendo autoridad dictado Auto No 36/2022 a objeto de proseguir con
la causa tengo a bien solicitar a su digna autoridad se declare por ejecutoriado el
Auto antes mencionado así también por secretaria se me otorgue Testimonio a
objeto de realizar la Cancelación de Gravámenes en Derecho Reales sin otro
tramite. Solicitud que realizo amparada en el Art. 24 de la Constitución Política del
Estado

Será Justicia. -

Camiri, 25 de febrero del 2022.


Camiri,04 de marzo de 2022

En respuesta a memorial de fecha 03 de marzo de 2022, cursante a fs. 32 de


obrado, presentado por EDITH PENARANDA LIMON Y JOSE ANTONIO
RODRIGUEZ MORALES, dentro del proceso Voluntario de cancelación de anotación
preventiva, seguido en contra de la oficina de DERECHOS REALES DE CAMIRI, se
tiene lo siguiente:

De la revisión del expediente se tiene, que el auto definitivo cursante a fs.30 y y


vuelta de obrado, fue notificada la parte demandada en fecha 02 de marzo de 2022,
como cursa a fs.31 de obrado; por lo que se tiene por EJECUTARIADO el auto
definitivo de fecha 21 de febrero de 2022 cursante a fs.30 y vuelta de obrados.

Una vez notificada a las partes, por secretaria extiéndase testimonio, más el
certificado de ejecutoria.

NOTIFÍQUESE A LAS PARTES. –


Juzgado Publico Civil y Comercial

De Camiri-Provincia Cordillera

CAMIRI-BOLIVIA

Cite Of. J.P.C.C.C. No.62/2022

Camiri,09 de marzo del 2022

Señor:

Dr. Gonzalo Gonzales García

JUEZ SUB-REGISTRADOR DE DERECHOS REALES DE CAMIRI EN


SUPLENCIA LEGAL.

Camiri. -

REF.-Solicita Cancelación de

Anotación Preventiva

De mi mayor consideración:

En cumplimiento al Auto Definitivo Nro. 36/2022 de fecha 21 de febrero


de 2022 cursante a fs. 30 y vlta. de obrados dentro del proceso VOLUNTARIO
Causa Nro.17/2022 Seguido por EDITH PENARANDA LIMON Y JOSE ANTONIO
RODRIGUEZ MORALES contra DERECHOS REALES

Se solicita, a su autoridad de que por la sección que corresponda se


sirva proceder a la cancelación de la anotación preventiva, ordenada dentro del
presente proceso, en la columna B) de gravámenes y restricciones, las anotaciones
preventivas de los Asiento B-2 al B-27. que pesa sobre el Bien Inmueble con
Matricula Computarizada Nro. 7.07.1.01.0001010 VIGENTE, el mismo que se
encuentra inscrito a nombre de los demandantes EDITH PENARANDA LIMON Y
JOSE ANTONIO RODRIGUEZ MORALES

Con este motivo saludo a Ud. Muy atentamente.

Atte.
c.c. Arch.
LA JURISPRUDENCIA:

Son un conjunto de resoluciones judiciales emitidas por los tribunales y que


comparten un mismo criterio sobre la interpretación y aplicación de un ordenamiento
jurídico determinado.

SENTENCIA CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL 0824/2017-S2

Sucre, 14 de agosto de 2017

SALA SEGUNDA

Magistrado Relator: Dr. Zenón Hugo Bacarreza Morales

Acción de amparo constitucional

Expediente: 19948-2017-40-AAC

Departamento: Beni

III. FUNDAMENTOS JURIDÍCOS DEL FALLO

Los accionantes sostienen que las autoridades demandadas lesionaron sus


derechos a la sucesión hereditaria, al debido proceso en sus elementos
fundamentación, congruencia y tutela judicial efectiva, al emitir el Auto de Vista
319/2016, carente de fundamentación y congruencia por argumentar que la Jueza a
quo que tramitó el proceso voluntario de inventariación de bienes dejados por su
fallecido abuelo, no tenía competencia para ordenar librar ejecutorial dirigida a
DD.RR., para efectuar el cambio de nombre de un inmueble dejado por el de cujus
por encontrarse al margen de sus competencias, además que no habría sido
pretensión de la demanda; de otra parte, introdujeron argumentos oficiosamente que
no fueron motivo de apelación como es el test de control difuso de constitucionalidad
que no corresponde a nuestro país, fallo que carece de sustento legal para rechazar
la inscripción de bienes de la masa hereditaria dentro de un procedimiento
voluntario.

En consecuencia, en revisión corresponde dilucidar si tales extremos son evidentes


a fin de otorgar o negar la tutela solicitada.

III.1. El debido proceso en sus elementos fundamentación y motivación de las


resoluciones vinculadas con el principio de congruencia.

La SCP 0558/2016-S2 de 27 de mayo, refiriéndose a la debida fundamentación que


debe cumplir toda resolución judicial o administrativa, manifestó: “La fundamentación
es una exigencia contenida dentro del debido proceso, siendo que una decisión es
arbitraria cuando carece de razones, es antojadiza o producto de
conocimientos insuficientes que no pueden sostener un mínimo análisis
jurídico legal; al contrario, la decisión tiene fundamento en la medida en que se
afirmen circunstancias de hecho y de derecho, sustentada en pruebas y
normas aplicables que visualicen la base sobre la cual se apoya la decisión;
estas afirmaciones no pueden ser frases trilladas o rutinarias, sino razones
coherentes y claras referidas al caso concreto. Quien emita una resolución, sea
administrativa o judicial, está en el deber de fundamentarla, porque solo así el
administrado tendrá la posibilidad de analizar la decisión y de impugnarla; ante la
omisión de una suficiente fundamentación se coarta su derecho a la defensa por
estar imposibilitado de ponerla en duda. En ese sentido no debe limitarse la
motivación como un mero requisito formal, al contrario, este requisito tiene por
finalidad permitir la defensa del administrado.

Así, el derecho a una debida fundamentación y motivación de las resoluciones, se


constituye en la garantía del sujeto procesal de que el juzgador al momento de emitir
una decisión, explicará de manera clara, sustentada en derecho, los motivos que lo
llevaron a tomar una decisión; argumentación que deberá seguir un orden coherente
respecto a los hechos demandados y exponer con puntualidad los elementos
jurídico-legales que determinaron su posición.

Dicho de otra forma, toda autoridad que dicte una resolución, debe
imprescindiblemente exponer los hechos, realizar la fundamentación legal y
citar las normas que sustentan la parte dispositiva de la misma, por cuanto la
estructura de una resolución tanto en el fondo como en la forma, dejará pleno
convencimiento a las partes de que se ha actuado no sólo de acuerdo a las
normas sustantivas y procesales aplicables al caso, sino que la decisión está
regida por los principios y valores supremos rectores que orientan al juzgador,
eliminándose cualquier interés y parcialidad, dando al administrado el pleno
convencimiento de que no había otra forma de resolver los hechos juzgados
sino de la forma en que se decidió (SSCC 0863/2007-R, 0752/2002-R,
SC 1369/2001-R, entre otras).

En cuanto a la motivación, la SC 1365/2005-R de 31 de octubre, determinó lo


siguiente: ‘…la motivación no implicará la exposición ampulosa de consideraciones y
citas legales, sino que exige una estructura de forma y de fondo. En cuanto a esta
segunda, la motivación puede ser concisa, pero clara y satisfacer todos los puntos
demandados, debiendo expresar el Juez sus convicciones determinativas que
justifiquen razonablemente su decisión en cuyo caso las normas del debido proceso
se tendrán por fielmente cumplidas. En sentido contrario, cuando la resolución aun
siendo extensa no traduce las razones o motivos por los cuales se toma una
decisión, dichas normas se tendrán por vulneradas’, coligiéndose que toda
resolución emitida dentro de un proceso judicial o administrativo, debe
inexcusablemente contener una adecuada motivación respecto a los hechos en los
que se base, a las pruebas que se aportaron y a las disposiciones legales en las que
se sustente su decisión, puesto que el relacionamiento de éstas con los hechos que
le dieron origen, constituye la fundamentación y motivación a la que el debido
proceso se refiere.

Ahora bien, de manera inescindible, el derecho a una debida motivación y


fundamentación de las resoluciones, se halla interrelacionado con el principio de
congruencia entendido como ‘…la estricta correspondencia que debe existir entre lo
peticionado y lo resuelto, en materia penal la congruencia se refiere estrictamente a
que el imputado no podrá ser condenado por un hecho distinto al atribuido en la
acusación o su ampliación. Esa definición general, no es limitativa de la congruencia
que debe tener toda resolución ya sea judicial o administrativa y que implica
también la concordancia entre la parte considerativa y dispositiva, y que debe
mantenerse en todo su contenido, efectuando un razonamiento integral y
armonizado entre los distintos considerandos y juicios de valor emitidos por la
resolución, esta concordancia de contenido de la resolución y su estricta
correspondencia entre lo pedido, lo considerado y lo resuelto, conlleva a su
vez la cita de las disposiciones legales que apoyan la razón que llevó a la
determinación que se asume’ (SCP 0387/2012 de 22 de junio), de donde se
infiere que las resoluciones judiciales, deben emitirse en función al sentido y alcance
de las peticiones formuladas por las partes procesales” (el resaltado es añadido).

III.2. De los procesos voluntarios, su objeto y naturaleza jurídica

La SCP 0442/2013 de 3 de abril, sobre este particular proceso emitió los siguientes
razonamientos: “El tratadista argentino Lino Enrique Palacio, al respecto menciona
que: ‘el objeto del proceso voluntario está constituido por una petición procesal
extracontenciosa, en cuya virtud se reclama ante un órgano y en interés del propio
peticionario, la emisión de un pronunciamiento que constituya, integre o acuerde
eficacia a un determinado estado o relación jurídica privada. Expresamos también
que dicha petición se diferencia de la pretensión en que no se persigue una decisión
entre dos partes sino solamente en relación al sujeto o sujetos que reclaman el
ejercicio de la actividad judicial en el caso concreto’.

Eduardo Couture, en su obra Fundamentos del Derecho Procesal Civil, refiere: ‘El
contenido de los pronunciamientos de la jurisdicción voluntaria, es por este motivo,
de carácter documental, probatorio, fiscalizador.
Cuando el pronunciamiento de la jurisdicción voluntaria supone la obtención de una
anuencia prescrita por la ley, tal como acontece en las venias o autorizaciones
judiciales, el contenido del acto es de mera fiscalización.

El Juez acuerda o niega la autorización con los elementos que tiene a la vista. La
Ley no le exige más que eso.

En ese sentido, de acuerdo a las orientaciones impartidas por el exánime Instituto de


la Judicatura del Poder Judicial de Bolivia, ‘Se dice que la denominación jurisdicción
contenciosa es la propiamente dicha y se ejercita para la composición de un conflicto
cuando hay controversia, disputa o discusión y por ello se requiere de la intervención
del órgano jurisdiccional para componer el conflicto, mientras que la jurisdicción
voluntaria se ejercita a solicitud de una o más personas para dar legalidad a
una actuación o precisión a un derecho, sin que exista desacuerdo al hacer tal
solicitud.

Por eso se dice que la jurisdicción voluntaria es la serie de procedimientos


judiciales seguidos sin oposición de partes y en los cuales la decisión que el
juez profiere no causa perjuicio a persona conocida.

La jurisdicción voluntaria es de carácter documental, probatorio, fiscalizador. Tiende


a suplir una prueba, a dar notoriedad a un hecho, a requerir una demostración
fácilmente accesible a todos.

En sentido estricto, en la jurisdicción voluntaria no se tiene partes, sino interesados.


El peticionante o pretensor no pide nada contra nadie, porque frente a su petición no
tiene ningún adversario, éste surge cuando se opone a la pretensión del peticionante
si se cree lesionado por esa pretensión y así el procedimiento de voluntario se
transforma en contencioso.

La resolución que se dicta en esta clase de procesos siempre es bajo


responsabilidad de quien hace la petición. No hay etapa de conocimiento para
averiguar la verdad, por lo tanto, el juez sólo conoce la verdad que le dicen los
interesados, y se limita a la verificación externa, unilateral, formal.

A través de la oposición que se suscite, el proceso voluntario se transforma, total o


parcialmente en un proceso contencioso.

La oposición es el acto cuyo objeto consiste en que no se lleve a efecto lo que otros
se proponen, vaya esto en perjuicio de uno mismo o de otro.

La oposición puede tener origen en el interés legítimo de uno de los interesados que
se ve afectado por la pretensión extra contenciosa del peticionante o en una
discrepancia entre los propios peticionarios.
La oposición puede consistir en el rechazo definitivo, total o parcial de la pretensión
extra contenciosa o en la paralización temporal de ésta y a ello se refiere el Art. 641
del C.P.C. cuando dice: «el opositor se considera como demandado que hubiere
opuesto excepciones, siempre que su oposición no importe reconvención...».

Así configurada la oposición como excepción o reconvención, debe cumplir con los
mismos requisitos de la pretensión contenciosa, en cuanto se refiere a su
proponibilidad, admisibilidad y fundabilidad: sujetos, capacidad, legitimación y
competencia; objeto: idóneo y posible, expuesto en términos claros y positivos; y
causa Ej.: motivos de discrepancia. Cumplidos estos requisitos, la oposición sin
perjuicio de la resolución final que corresponde a cada procedimiento, da lugar a la
declaratoria de contención y según la cuantía o por disposición de la Ley, debe ser
remitido al juez competente o continuar su tramitación como proceso contencioso en
el mismo juzgado con el respectivo traslado de la oposición al demandante.

En esta clase de procesos voluntarios, las resoluciones son siempre de mera


declaración no condenan ni constituyen nuevos derechos.

El juez da curso o niega la autorización o declaración con los elementos que


tiene a la vista y en rigor no existe juzgamiento en sentido jurídico, por eso se
dice que el pronunciamiento que se expide es de carácter documental,
probatorio, fiscalizador. Siempre se expiden «sin perjuicio» de los derechos de
terceros o «salvando los derechos» de éstos para un proceso posterior.

Esta clase de procesos concluyen con auto definitivo que no hacen cosa
juzgada, así hubieren sido confirmados por el superior, en caso de haber sido
apelados.

Ahora bien, considerando que en esta clase de procedimientos el juez no juzga ni


prejuzga y que las resoluciones que se dictan siempre pueden ser reconsideradas en
otro proceso posterior, se plantea el problema de saber si contra estas resoluciones
procede el recurso de apelación.

Ante la interrogante si estas resoluciones pueden causar agravio, podemos


responder que esta posibilidad existe cuando la pretensión del peticionante es
desechada. En consecuencia, si no es procedente el recurso de apelación, la única
posibilidad de enmendar ese agravio es el proceso posterior’.

En la jurisprudencia, emitida por el Tribunal Constitucional, mediante la SC


0131/2006-R de 2 de febrero, estableció: ‘…en cuanto a la naturaleza de los
procesos voluntarios, es imprescindible remarcar lo manifestado por la SC
1231/2002-R, de 14 de octubre, respecto a que el Código de procedimiento civil en
su Título IV prevé que los procedimientos voluntarios tienen una particularidad
esencial en el que precisamente se sustenta su denominación, pues en estos
procedimientos las partes actúan de común acuerdo sin oponerse una a la otra en la
pretensión o en el objeto de la demanda, por ello, la búsqueda de la intervención
judicial, sólo tiene un fin, que es el de consolidar y legitimar la situación jurídica, sin
que éste pueda dilucidar cuestiones de controversia, pues para esto se requeriría
ineludiblemente de la aplicación de otro procedimiento, dado que en el proceso
voluntario rige el principio de unilateralidad en las partes; en cambio, cuando estas
partes no coinciden en la pretensión, el proceso se convierte en contencioso y por
tanto está regido por el principio de bilateralidad. De ello, es que la doctrina ha dado
en concluir que el proceso voluntario se desarrolla «intervolentes»; es decir, entre los
que quieren, por esto también se considera que en realidad, los sujetos que
intervienen en el mismo no pueden llamarse partes porque son componentes de una
pareja, resultando obvio que no existe contradicción en ella. En cambio, el proceso
contencioso, se ejerce «internolentes», entre los que no quieren, y en este proceso
se necesita que el juzgador tenga conocimiento de la causa dentro de un plazo
probatorio, donde las partes ofrezcan y produzcan las pruebas, o el mismo Juez
disponga la que crea conveniente para dilucidar la controversia, lo que no sucede en
el proceso voluntario, pues el Juez en éste, sólo se limita a conocer lo que las partes,
coincidentemente, y sin ninguna discusión quieran legitimar’” (el resaltado es
ilustrativo).

III.3. Sobre la tutela judicial efectiva como garantía jurisdiccional

La SCP 0952/2014 de 23 de mayo refirió: “Con relación a la tutela judicial


efectiva, la Norma Suprema la considera como una garantía jurisdiccional, así
el art. 115.I de la CPE, establece que: ‘Toda persona será protegida oportuna y
efectivamente por los jueces y tribunales en el ejercicio de sus derechos e
intereses legítimos’; en consecuencia, toda persona tiene acceso a los órganos
encargados de la administración de justicia haciendo efectivo el ejercicio de sus
derechos.

Al respecto, la SC 1388/2010-R de 21 de septiembre, expresó lo siguiente: ‘La tutela


judicial efectiva comprende la posibilidad de activar o iniciar ante los órganos
jurisdiccionales un proceso, en el que obtenga una sentencia fundamentada
que declare el derecho de cada una de las partes conforme corresponda en
justicia, además implica la posibilidad de poder interponer los recursos que la
ley establezca y la eventualidad de obtener el cumplimiento efectivo de la
sentencia, con el objeto de garantizar el restablecimiento de una situación
jurídica vulnerada, evitando la indefensión, involucrando el acceso a los
tribunales; la efectividad de las decisiones judiciales; y el ejercicio del recurso
previsto en la ley’” (las negrillas son aumentadas).

III.4. Análisis del caso concreto

Los accionantes denuncian la presunta lesión de sus derechos a la sucesión


hereditaria, al debido proceso en sus elementos fundamentación y congruencia y
tutela judicial efectiva alegando que los Vocales demandados emitieron la
Resolución 319/2016 que revocó el Auto 394/2016, careciendo de fundamentación,
congruencia y sin sustento legal para rechazar su petición de inscripción en DD.RR.
de un bien inmueble dentro de un proceso voluntario de inventario enumerativo de
bienes dejados por su fallecido abuelo.

A objeto del análisis correspondiente, resulta pertinente inicialmente establecer los


antecedentes que dieron origen a la emisión del Auto de Vista 319/2016; así se
evidencia, que los accionantes demandaron declaratoria de herederos señalando
además que existían otros coherederos de nombres Nelly, José Nahir, Antonio Nahir
y Herman todos de apellidos Nogales Asbún, obteniendo la Resolución 56/2012 de
declaratoria de herederos en lo proindiviso de los bienes, acciones y derechos
dejados por Hernán Nogales Durán, salvando los derechos de los otros coherederos
(Conclusiones II.1 y II.2); el 12 de marzo de 2015 acreditando masa hereditaria, los
accionantes solicitaron efectuar el levantamiento de inventario enumerativo y
evaluativo de los bienes dejados por el fallecido Hernán Nogales Durán;
posteriormente, el 19 de agosto de 2016, requirieron a la autoridad jurisdiccional
librar provisión ejecutorial dirigida a la oficina de DD.RR. de Trinidad-Beni a objeto de
proceder al cambio de nombre de un inmueble ubicado en la av. 6 de Agosto
registrado bajo la partida 225 de 1976 a nombre de Hernán Nogales Durán, inmueble
que se encontraría inventariado en la masa hereditaria; petitorio que fue
positivamente atendido por la Jueza Pública Civil y Comercial Quinta de Trinidad del
departamento de Beni, quien mediante Resolución 394/2016, dispuso librar provisión
ejecutorial dirigida a DD.RR. a objeto de realizar el cambio de nombre del inmueble
dejado por Hernán Nogales Duran (Conclusión II.4).

Contra este fallo, el apoderado y representante legal de los hermanos y coherederos


Nogales Asbun, interpuso recurso de reposición bajo alternativa de apelación
argumentando, entre otros fundamentos, que la Carta Acordada 01/2015 de 4 de
diciembre emitida por el Tribunal Supremo de Justicia tiene por finalidad crear
mecanismos para dar celeridad a los procesos en liquidación ante la vigencia plena
del nuevo Código Procesal Civil que no sería aplicable al caso por existir intereses
contrapuestos; asimismo, refirieron que dentro del proceso voluntario existiría
oposición por parte de los coherederos Nogales Asbun por cuanto existiría una
contención declarada por Auto de 3 de abril de 2013; de igual manera, se tendría
una declaratoria de herederos de Hernán Nogales Duran pronunciada por
Resolución Final 355/2008 de 18 de agosto, mientras que la de los entonces
solicitantes resultaría posterior y fraudulenta tramitándose en la vía ordinaria la
nulidad que se encuentra pendiente de resolución para el pronunciamiento del Auto
Supremo. Por su parte, José Pedro Simón Nogales, otro de los coherederos que no
formó parte del proceso voluntario de inventario de masa hereditaria, también
interpuso recurso de reposición bajo alternativa de apelación señalando que la
precitada Carta Acordada no podía ser aplicable debido a que la misma autoridad
jurisdiccional reconoció en la Resolución impugnada que se sujetaría a las
disposiciones legales del anterior Código de Procedimiento Civil, pero de manera
incongruente aplicó la referida Carta; de otro lado, refirió que el fallo cuestionado
vulneraría los arts. 639.4 y 663 al 670 del Código de Procedimiento Civil -
actualmente abrogado- (CPCabrg.) por estar prohibido hacer declaraciones de
derechos en los procesos voluntarios si éstos son objeto de contradicción por parte
de terceros, procediendo su tramitación en la vía contenciosa u ordinaria; también
resultaría incongruente y extra petitum por disponer la inscripción del inmueble a
nombre de los ahora accionantes, cuando el mismo no fue una pretensión de la
demanda principal (Conclusión II.5). Ambos recursos fueron resueltos por Auto
471/2016, mediante el cual la Jueza Pública Civil y Comercial Quinta de Trinidad del
departamento de Beni, negó la reposición planteada confirmando el Auto
Interlocutorio Auto 394/2016; y, al haberse interpuesto alternativamente el recurso de
apelación, concedió los recursos en el efecto devolutivo (Conclusión II.6).

Ahora bien, conocidos estos antecedentes corresponde anotar los fundamentos que
fueron expresados por las autoridades demandadas con la finalidad de evidenciar si
los extremos denunciados resultan evidentes o carecen de sustento; en tal sentido,
revisado el cuestionado Auto de Vista 319/2016, se tiene que entre los fundamentos
para resolver la apelación interpuesta por otros coherederos que no formaron parte
del proceso voluntario de inventariación enumerativa y evaluativa de los bienes,
derechos y obligaciones dentro de una sucesión hereditaria, refirieron que dicho
proceso constituye una labor técnica jurídica dirigida a la formación del tantum y
quantum del acervo patrimonial; y, siendo que el agravio radicaba en el hecho de
que se autorizó la inscripción de un inmueble en DD.RR. dentro de un proceso de
formación de inventario, tal extremo no fue parte de la pretensión contenida en la
demanda y, realizando un test de legalidad en observancia de los arts. 663 al 666 del
CPCabrg, la autoridad que tramita una inventariación patrimonial, carece de
competencia para autorizar o librar órdenes ejecutoriales dirigidas a DD.RR.
vinculados con cambios de nombres de títulos propietarios; asimismo, sostuvieron
que, resulta prudente construir el test de control difuso de constitucionalidad
refirieron la correspondencia que debe existir entre la causa petendi y la labor del
juzgador que debe interpretar el fenómeno conflictivo (nivel fáctico) asignándole una
cualificación legal con una actividad probatoria pertinente a la pretensión
encaminando el proceso según la normativa, utilizando técnicas de subsunción y
ponderación de valores para alcanzar la verdad material; así la formulación incidental
de Blanca Nieve Gómez Nogales, no se acomoda a parámetros normativos en la
sustanciación judicial de inventarios vinculadas a masas hereditarias, que reviste una
filosofía jurídica particular cual es establecer cualitativa y cuantitativamente y la
existencia individualizada de bienes transmitidos por el causante, a partir de la cual
procederá la partición y división, inscripción o cambio de datos en los títulos de
propiedad utilizando la vía judicial o extrajudicial, independientemente del proceso de
inventario.

En ese contexto, de la revisión y compulsa de antecedentes que hacen a la presente


acción de amparo constitucional, se establece que, Blanca Nieve Gómez Nogales y
los coherederos que incoaron el proceso voluntario de inventario de bienes,
acciones, derechos y obligaciones hereditarias, solicitaron la inscripción en DD.RR.
del bien inmueble ubicado en la av. 6 de Agosto de Trinidad, petitorio que fue
acogido por la Jueza que tramitó el proceso voluntario disponiendo librar provisión
ejecutorial, determinación que los coherederos que se encontraron al margen del
proceso voluntario, impugnaron por considerar que no resultaba procedente por no
encontrarse dentro de los cánones legales previstos por la norma procesal civil,
además de no haber formado parte de los coherederos del proceso de inventario de
bienes hereditarios, máxime si, como alegaron, existiría oposición que habría dado
lugar a la contención de la causa al margen de existir un proceso de nulidad de
declaratoria de herederos que afectaría a los ahora accionantes.

Conforme se tiene expresado en el Fundamento Jurídico III.2 de la presente


Sentencia Constitucional Plurinacional, el proceso de inventario de masas
hereditarias en el ámbito jurisdiccional ordinario, se traduce en un trámite o proceso
enteramente voluntario que se rige por el principio de unilateralidad; ósea, se
desarrolla "intervolentes"; es decir, entre los que quieren, no persigue una decisión
entre dos partes, sino solamente en relación al sujeto o sujetos que reclaman el
ejercicio de la actividad judicial en un caso concreto, y en la emergencia de existir
controversia el proceso se transforma en contencioso, debido a la oposición que
pueda tener origen en el interés legítimo de quien se vea afectado por la pretensión
extra contenciosa del peticionante, en tal sentido los procesos voluntarios no
constituyen derechos encontrándose la autoridad judicial limitada a las tarifas legales
estrictamente señaladas por el Código de Procedimiento Civil abrogado con el cual
se substanció la causa; en tal contexto, los fundamentos expuestos por las
autoridades demandadas en el Auto de Vista 319/2016, se encuentran debidamente
sustentados en la normativa aplicable en ese entonces, razonamientos que no
resultan ilegales o arbitrarios que condicen con la doctrina y la jurisprudencia relativa
al caso concreto.

La doctrina y la jurisprudencia aplicable al caso concreto, establecen que en un


proceso voluntario, no existe etapa de conocimiento para buscar y averiguar la
verdad dentro de una situación concreta; una autoridad jurisdiccional que conozca un
caso concreto, se abocará a la realidad expresada por los interesados limitándose a
la verificación externa, unilateral y formal de una solicitud; la Jueza de la causa, al
haber accedido a librar la provisión ejecutorial para el cambio de nombre en DD.RR.
del inmueble parte del inventario hereditario, inobservó el procedimiento establecido
por el ordenamiento procesal civil, al margen de lo dispuesto por la Carta Acordada
emitida por el Tribunal Supremo de Justicia, que de acuerdo a los fundamentos
expuestos en la Resolución cuestionada, no procedería por estar al margen de la
normativa prevista para este tipo de procesos donde no se establecen derechos.

Fundamentos éstos que resultan suficientemente motivados y sustentados en las


disposiciones legales por las cuales se rigen los procesos voluntarios de inventario;
como corolario, cabe precisar que los procesos voluntarios concluyen con auto
definitivo que no hacen cosa juzgada.

Sobre la vulneración del debido proceso en su elemento congruencia, este principio


no sólo debe ser entendido como la correspondencia que debe existir entre lo
peticionado y lo resuelto, sino que también implica la concordancia entre la parte
considerativa y dispositiva, observándose el mantenimiento co relacionado en todo
su contenido, efectuando un juicio integral y armonizado entre los distintos
considerandos y razonamientos contenidos en la resolución en estricta
correspondencia entre lo pedido, lo considerado y lo resuelto, su finalidad responde
a la observancia del respeto de los derechos y garantías fundamentales de orden
procesal; bajo tal parámetro, no se advierte contradicción respecto a la
correspondencia entre los argumentos o agravios denunciados en apelación, lo
peticionado y los fundamentos de la resolución, advirtiéndose una secuencia lógica,
jurídica y racional en los fundamentos del Auto de Vista ahora cuestionado, si bien
hace alusión a “construir el test de control difuso de constitucionalidad” simplemente
refiere que la misma debe ejercitarse en el servicio de justicia, sin efectuar mayor
observancia sobre norma alguna en la cual podría entenderse que se ejercería un
control de constitucionalidad; en un acápite anterior refiere también que era
pertinente el test de legalidad sobre la normativa aplicable al proceso voluntario de
inventario de bienes hereditarios sin que este argumento implique de manera similar
efectuar un control de constitucionalidad de los arts. 663 al 666 del CPCabrg.,
señalando únicamente que ninguno de estos articulados atribuye competencia
alguna al juez que tramita el proceso para disponer cambios de nombre de títulos
dominiales.

Respecto a la denuncia de la posible lesión de la garantía a la tutela judicial efectiva,


entendida como la protección eficaz que deben observar las autoridades
jurisdiccionales y administrativas para el ejercicio de los derechos de las partes, se
tiene que los accionantes ejercieron sus derechos al activar el órgano jurisdiccional
en pos de lograr realizar el inventario de los bienes, acciones y derechos dejados por
su fallecido abuelo, mismo que se realizó efectivamente; sin embargo, no debe
dejarse de lado que los ahora terceros interesados también alegaron tener derechos
sucesorios sobre los bienes inventariados y, siendo que este proceso voluntario no
declara derecho alguno, ciertamente no podía ordenar la Jueza a quo librar orden
ejecutorial para realizar el cambio de nombre de una propiedad inmueble que
constituiría parte de la masa hereditaria objeto del inventario, aspecto que debe ser
dilucidado en las instancias pertinentes, por cuanto los Vocales demandados no
restringieron o lesionaron en momento alguno esta garantía.

Bajo tales parámetros, los fundamentos desarrollados en el Auto de Vista 319/2016,


resultan suficientes para dar cuenta sobre los motivos que dieron lugar a la
revocatoria del Auto Auto 394/2016, que dispuso librar orden ejecutorial para el
cambio de nombre de un inmueble inventariado en un proceso voluntario,
observándose la aplicación y cumplimiento de la jurisprudencia constitucional
reflejada en el Fundamento Jurídico III.1, en tal contexto no se observa lesión alguna
al debido proceso en su elemento fundamentación y motivación.

En consecuencia, el Juez de garantías al haber denegado la tutela impetrada,


efectuó una correcta compulsa de los antecedentes del caso y la jurisprudencia
aplicable al caso.

POR TANTO

El Tribunal Constitucional Plurinacional, en su Sala Segunda; en virtud de la


autoridad que le confiere la Constitución Política del Estado y el art. 44.1 del Código
Procesal Constitucional; en revisión, resuelve: CONFIRMAR en todo la Resolución
006/2017 de 9 de junio, cursante de fs. 166 a 167 vta., pronunciada por el Juez
Público Civil y Comercial Tercero del departamento de Beni; y en consecuencia
DENEGAR la tutela solicitada en atención a los fundamentos precedentemente
expuestos.

Regístrese, notifíquese y publíquese en la Gaceta Constitucional Plurinacional.

Fdo. Dr. Zenón Hugo Bacarreza Morales

MAGISTRADO

Fdo. Dra. Mirtha Camacho Quiroga

MAGISTRADA

AUTO NACIONAL AGROAMBIENTAL S2ª NRO. 046/2017

Expediente: 2679-RCN-2017

Proceso: Inscripción de partida

Demandante: María Alejandra Daza Fernández representada por Tomas Daza


Romero

Distrito: Chuquisaca

Asiento Judicial: Azurduy

Fecha: Sucre, 30 de junio de 2017

Magistrada Relatora: Deysi Villagómez Velasco

VISTOS: El recurso de casación de fs. 23 a 29, interpuesta por Tomás Daza Romero
en representación legal de María Alejandra Daza Fernández contra el Auto
Interlocutorio Definitivo de 19 de mayo de 2017 cursante a fs. 12 de obrados,
pronunciada por el Juez Agroambiental de Azurduy, dentro el proceso voluntario de
Inscripción de partida en el INRA y en el Registro de Derechos Reales (DD.RR.) de
Chuquisaca, los antecedentes procesales; y,

CONSIDERANDO: Que, el recurso de casación en el fondo es interpuesto, bajo los


siguientes fundamentos:

El recurrente considera que el contenido íntegro del Auto Interlocutorio Definitivo


recurrido transgrede normas adjetivas, sustantiva y derechos constitucionales,
derivando en erróneas interpretaciones de la ley, en la vulneración de los derechos
al debido proceso, la seguridad jurídica, la legalidad, la verdad material, el derecho
de propiedad; concluyendo que tal resolución es atentatoria incluso al patrimonio del
recurrente y su mandante.

Señalando que la procedencia y admisibilidad del mismo se sustenta en lo


establecido en los arts. 8, 24, 180.II y 189 de la CPE, 36 núm. 1, 87 de la Ley Nro.
1715, 90, 91, 250, 251, 272 y 274 de la Ley Nro. 439 y 25 del Pacto de San José de
Costa Rica, formula el recurso de casación.

Bajo el rótulo "Especificación y fundamentación de motivos del recurso de casación"


señala:

Que el primer motivo es la violación de los arts.


9,13,14,19,20,24,56,108,109,110,115,119,120,180,186,189 y 410 de la CPE; 30, 39,
76,78, 79 y siguientes, Disposición Final Segunda de la Ley Nro. 1715; 4,5,7,25,145
y 211 de la Ley Nro. 439; normativa que no se habría cumplido y por tanto
vulnerados en su aplicación por el Juez Agroambiental de Azurduy; en ese sentido
menciona que las resoluciones deben ser pronunciadas en estricto apego a lo
estipulado en la CPE, las leyes y reglamentos, aspecto que no se habría cumplido al
emitirse la resolución impugnada.

El segundo motivo es la falta de motivación y fundamentación legal de la resolución


de primera instancia por cuanto no contendría decisiones expresas, positivas y
precisas, refiriendo que en este caso no se sabe por qué el juez agroambiental llegó
a dicha conclusión y resolviendo declarar no ha lugar la demanda, ante ello señala
que corresponde que el juez de instancia motive y fundamente legalmente el auto
recurrido.

El tercer motivo es la violación e interpretación errónea de preceptos


constitucionales, legales, el error de hecho y de derecho en la apreciación de la
prueba; que siendo el único fundamento mencionado por el juez de instancia que el
art. 39 de la Ley Nro. 1715 no le asigna como competencia expedir orden judicial,
aspecto que no habría sido solicitado por lo que la resolución impugnada sería
inconsistente, ambigua, imprecisa e incongruente, precisamente porque la
pretensión de la demanda se fundamenta específicamente en lo establecido en el
art. 450 núm. 10 de la Ley Nro. 439, precepto legal que no fue mencionado en auto
recurrido y por tanto vulnerado el mismo.

El cuarto motivo, es la violación e interpretación errónea del art. 39.I numerales 5, 8 y


9 de la Ley Nro. 1715, por cuanto el juez tiene facultad para conocer otras acciones
reales, personales y mixtas derivadas de la propiedad, posesión y actividad agraria;
asimismo menciona como vulnerados los arts. 56 y 189 de la CPE, los principios de
especialidad, de competencia y de servicio a la sociedad previstos en el art. 76 de la
Ley Nro. 1715, además de los arts. 2,3 y 4 del D.S. Nro. 29215, elementos por los
cuales concluye que el juez de instancia tiene competencia para conocer y tramitar la
demanda.

Como quinto motivo, señala que se habría vulnerado el art. 115 de la CPE por
cuanto no fueron protegidos oportuna y efectivamente en el ejercicio de sus
derechos e intereses legítimos.

Señala como sexto motivo, que no se pidió orden judicial, pero que los errores
cometidos en los títulos de propiedad pueden ser rectificados bien por anuencia de
las partes o bien por resolución judicial, refiriendo que la vía judicial sería el único
camino para poder inscribir su derecho propietario tanto en el INRA como en DD.RR.

El séptimo motivo es que el juez de la causa es el único que tiene competencia por
cuanto el bien inmueble a registrar se encuentra fuera del radio urbano del municipio
de Azurduy.

Por tanto, pide casar la resolución impugnada disponiéndose la inscripción a nombre


de la recurrente, su mandatario y sus otros hermanos, del bien inmueble
denominado "Comunidad Campesina Piedra Grande Parcela 155", tanto en el INRA
como en el registro de DD. RR.

CONSIDERANDO: Que, el recurso de casación como medio de impugnación


extraordinario, es considerado como una demanda nueva de puro derecho, en la que
se expone la violación, interpretación errónea o indebida aplicación de leyes en la
decisión de la causa, así como el error de derecho o de hecho en la apreciación y
valoración de la prueba que, en este último caso, deben evidenciarse mediante actos
auténticos o documentos que inobjetablemente demuestren la equivocación
manifiesta del juzgador.

Que, tratándose de un recurso de casación, las Salas del Tribunal Agroambiental,


como Tribunal de cierre, a más de las vulneraciones procesales que puedan ser
acusadas por el recurrente, cuentan con la atribución y la ineludible obligación de
revisar de oficio el proceso con la finalidad de verificar si los jueces de instancia y
funcionarios observaron los plazos y leyes que norman la tramitación y conclusión de
los procesos, disponiendo, en caso de evidenciarse infracciones de normas de orden
público, pronunciarse conforme manda el art. 17 de la L. Nro. 025 y art. 105-II de la
L. Nro. 439, aplicable supletoriamente, ésta última disposición adjetiva, por mandato
del art. 78 de la L. Nro. 1715.

Que, en mérito a dicho deber y atribución del Tribunal de casación, examinada la


tramitación del proceso de Inscripción de partida en el INRA y en el registro de
Derechos Reales de Chuquisaca, evidenciándose que el juez de la causa, no se
pronunció sobre la pretensión y fundamentación de la demanda que conforme se
evidencia la misma resulta inadmisible procesalmente, precisamente porque el
argumento sustancial de la demanda fue planteada como proceso voluntario de
inscripción de partida en el INRA y en DD.RR., en aplicación del art. 450 núm. 10 de
la Ley Nro. 439, texto que expresa: "Son procesos voluntario los siguientes: (...) 10.
Inscripción, modificación, cancelación o fusión de partidas en el Registro de
Derechos reales, así como en otros registros públicos, siempre que no estén
regulados por Ley especial ", presupuesto que no se cumple por cuanto existe la
norma especial que regula el sistema de catastro rural, conforme se establece en el
D.S. Nro. 29215 en sus arts. 414, 423, 424 y 427; siendo evidente que la parte
demandante tramita la causa como si se tratase de un proceso civil sobre área
urbana, en aplicación de los principio de dirección y de servicio a la sociedad,
resultaba necesario que el juez de instancia reconduzca la misma y oriente conforme
a derecho.

En relación al recurso de casación, corresponde señalar lo siguiente:

a) respecto a la violación de la ley aplicable al caso, la parte recurrente hace una


relación confusa y genérica de preceptos constitucionales y normativos sin
especificar con precisión cómo es que la autoridad jurisdiccional incurrió en
infracción de las mismas;

b) en cuanto a la falta de motivación y fundamentación que acusa, tal aspecto resulta


evidente por cuanto la resolución de fs. 12 carece de una relación de causalidad
debidamente fundamentada y motivada, resultando imprescindible que dichas
Resoluciones sean suficientemente motivadas y expongan con claridad las razones y
fundamentos legales que las sustentan y que permitan concluir, que la determinación
sobre la existencia o inexistencia de competencia fue el resultado de una correcta y
objetiva interpretación, alcance de la ley, en ese sentido, la motivación es un
elemento configurativo del debido proceso y la consecuencia jurídica emergente de
la determinación del nexo de causalidad, por lo que resulta evidente lo denunciado
por la parte recurrente;

c) en relación a la interpretación errónea de los preceptos constitucionales y del art.


39 de la Ley Nro. 1715, en cuanto a la infracción constitucional, se debe recordar
que el recurso de casación tiene elementos de procedencia y causalidad que se
encuentran previstos en los arts. 270, 271 y 274 de la Ley Nro. 439; en relación al
art. 39.I cuyo texto establece: "Los jueces agrarios tiene competencia para: 8)
Conocer otras acciones reales sobre la propiedad agraria", si bien el caso
demandado en apariencia resultaría competencia del juez de instancia, sin embargo
ante la existencia de norma especial que regula el sistema de catastro rural, la
pretensión resulta improponible en la vía jurisdiccional; consiguientemente no se
evidencia vulneración a la norma acusada y tampoco al derecho al acceso a la
justicia.

Por lo precedentemente expuesto, si bien el recurso de casación deviene en


infundado, sin embargo, no es menos evidente que el juez de instancia al declarar no
ha lugar a la demanda no obró conforme lo dispuesto en el art. 113.II de la Ley Nro.
439, habiendo aplicado indebidamente la ley, emitiendo una resolución carente de
fundamento y motivación, por lo que en estricta observancia al art. 87-IV de la Ley Nº
1715, corresponde resolver la causa conforme el art. 220-IV del Código Procesal
Civil aplicable supletoriamente por disposición del art. 78 de la L. Nro. 1715.

POR TANTO: La Sala Segunda del Tribunal Agroambiental, en mérito a la facultad


conferida por los arts. 189-1 de la C.P.E., 4-I-2) de la Ley Nro. 025, 87-IV de la Ley
Nro. 1715 modificada por la Ley Nro. 3545, 220-IV de la Ley Nro. 439 y en virtud de
la jurisdicción que por ella ejerce, CASA el Auto Interlocutorio Definitivo de fs. 23 de
obrados, y deliberando en el fondo, en aplicación del art. 113.II de la Ley Nro. 439 se
RECHAZA la demanda de inscripción de partida en el INRA y en el registro de
Derechos Reales de Chuquisaca, debiendo la parte demandante acudir a la vía
administrativa correspondiente.

Sin responsabilidad por ser excusable.

Regístrese, notifíquese y devuélvase.

Fdo.-

Magistrada Sala Segunda Dra. Deysi Villagómez Velasco.

Magistrado Sala Segunda Dr. Bernardo Huarachi Tola.

Magistrado Sala Segunda Dr. Lucio Fuentes Hinojosa.

SENTENCIA CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL 0442/2013

Sucre, 3 de abril de 2013

SALA TERCERA

Magistrada Relatora: Dra. Ligia Mónica Velásquez Castaños

Acción de amparo constitucional

Expediente:                02490-2013-05-AAC
Departamento:          Santa Cruz

                      III. FUNDAMENTOS JURIDÍCOS DEL FALLO

En este estado de cosas, corresponde ahora precisar con claridad el objeto y la


causa de la presente acción; en ese orden, se tiene que el objeto de la activación de
este mecanismo de defensa, es la petición de tutela constitucional para el resguardo
de sus derechos a la propiedad, a la defensa y a la “seguridad jurídica” citando al
efecto el art. 14.II y 56 de la CPE; asimismo, la causa, es decir los actos
denunciados como lesivos a los derechos de la parte accionante, constituyen en la
especie, la Resolución de 25 de octubre de 2011, que anuló obrados, hasta el Auto 
de 22 de junio de igual año, de inscripción en DD.RR., dentro de la orden judicial
solicitada por Sonia Da Silva de Montero y el Auto de Vista de 19 de marzo de 2012,
que confirmó el Auto apelado, citado supra. En consecuencia y luego del desarrollo
dogmático y jurisprudencial a ser desarrollado, se analizará si en el presente caso,
corresponde conceder o denegar la tutela solicitada.

III.1. La acción de amparo constitucional. Su configuración constitucional

La SCP 0002/2012 de 13 de marzo, refiriéndose a la naturaleza del amparo


constitucional estableció lo siguiente: “El orden constitucional boliviano, dentro de las
acciones de defensa, instituye en el art. 128 la acción de amparo constitucional como
un mecanismo de defensa que tendrá lugar contra los 'actos u omisiones ilegales o
indebidos de los servidores públicos, o de persona individual o colectiva, que
restrinjan, supriman o amenacen restringir o suprimir los derechos reconocidos por la
Constitución y la ley'”.

Del contenido del texto constitucional de referencia, puede inferirse que la acción de
amparo constitucional es un mecanismo de defensa jurisdiccional, eficaz, rápido e
inmediato de protección de los derechos fundamentales y garantías constitucionales,
cuyo ámbito de protección se circunscribe respecto de aquellos derechos
fundamentales y garantías, que no se encuentran resguardados por los otros
mecanismos de protección especializada que el mismo orden constitucional brinda a
los bolivianos, como la acción de libertad, de protección de privacidad, popular, de
cumplimiento, etc. Asimismo, desde el ámbito de los actos contra los que procede,
esta acción se dirige contra aquellos actos y omisiones ilegales o indebidos
provenientes no sólo de los servidores públicos sino también de las personas
individuales o colectivas que restrinjan o amenacen restringir los derechos y
garantías objeto de su protección.

En este contexto, el amparo constitucional boliviano en su dimensión procesal, se


encuentra concebido como una acción que otorga a la persona la facultad de activar
la justicia constitucional en defensa de sus derechos fundamentales y garantías
constitucionales.

El término de acción no debe ser entendido como un simple cambio de


nomenclatura, que no incide en su naturaleza jurídica, se trata de una verdadera
acción de defensa inmediata, oportuna y eficaz para la reparación y restablecimiento
de los derechos y garantías fundamentales, y dada su configuración, el amparo
constitucional se constituye en un proceso constitucional, de carácter autónomo e
independiente con partes procesales diferentes a las del proceso ordinario o por lo
menos con una postura procesal distinta, con un objeto específico y diferente, cual
es la protección y restitución de derechos fundamentales con una causa distinta a la
proveniente del proceso ordinario; esto es, la vulneración concreta o inminente de
derechos fundamentales a raíz de actos y omisiones ilegales o indebidos con un
régimen jurídico procesal propio.

En este orden de ideas, la acción de amparo constitucional adquiere las


características de sumariedad e inmediatez en la protección, por ser un
procedimiento rápido, sencillo y sin ritualismos dilatorios. A estas características se
añade la de generalidad, a través de la cual la acción puede ser presentada sin
excepción contra todo servidor público o persona individual o colectiva.

Finalmente cabe indicar, que dentro de los principios procesales configuradores del
amparo constitucional, el constituyente resalta la inmediatez y subsidiariedad al
indicar en el art. 129.I de la CPE, que esta acción se interpondrá “…siempre que no
exista otro medio o recurso legal para la protección inmediata de los derechos y
garantías restringidos, suprimidos o amenazados”.

Lo señalado implica que la acción de amparo forma parte del control reforzado de
constitucionalidad o control tutelar de los derechos y garantías, al constituirse en un
mecanismo constitucional inmediato de carácter preventivo y reparador destinado a
lograr la vigencia y respeto de los derechos fundamentales y garantías
constitucionales, siempre que no exista otro medio de protección o cuando las vías
idóneas pertinentes una vez agotadas no han restablecido el derecho lesionado, lo
que significa que de no cumplirse con este requisito, no se puede analizar el fondo
del problema planteado y, por tanto, tampoco otorgar la tutela.

III.2. De los procesos voluntarios, su objeto y naturaleza jurídica

         El tratadista argentino Lino Enrique Palacio, al respecto menciona que: “el
objeto del proceso voluntario está constituido por una petición procesal
extracontenciosa, en cuya virtud se reclama ante un órgano y en interés del propio
peticionario, la emisión de un pronunciamiento que constituya, integre o acuerde
eficacia a un determinado estado o relación jurídica privada. Expresamos también
que dicha petición se diferencia de la pretensión en que no se persigue una decisión
entre dos partes sino solamente en relación al sujeto o sujetos que reclaman el
ejercicio de la actividad judicial en el caso concreto”.

Eduardo Couture, en su obra Fundamentos del Derecho Procesal Civil, refiere: “El
contenido de los pronunciamientos de la jurisdicción voluntaria, es por este motivo,
de carácter documental, probatorio, fiscalizador.

Cuando el pronunciamiento de la jurisdicción voluntaria supone la obtención de una


anuencia prescrita por la ley, tal como acontece en las venias o autorizaciones
judiciales, el contenido del acto es de mera fiscalización.

El Juez acuerda o niega la autorización con los elementos que tiene a la vista. La
Ley no le exige más que eso”.

En ese sentido, de acuerdo a las orientaciones impartidas por el exánime Instituto de


la Judicatura del Poder Judicial de Bolivia, “Se dice que la denominación jurisdicción
contenciosa es la propiamente dicha y se ejercita para la composición de un conflicto
cuando hay controversia, disputa o discusión y por ello se requiere de la intervención
del órgano jurisdiccional para componer el conflicto, mientras que la jurisdicción
voluntaria se ejercita a solicitud de una o más personas para dar legalidad a una
actuación o precisión a un derecho, sin que exista desacuerdo al hacer tal solicitud.

Por eso se dice que la jurisdicción voluntaria es la serie de procedimientos judiciales


seguidos sin oposición de partes y en los cuales la decisión que el juez profiere no
causa perjuicio a persona conocida.

La jurisdicción voluntaria es de carácter documental, probatorio, fiscalizador.  Tiende


a suplir una prueba, a dar notoriedad a un hecho, a requerir una demostración
fácilmente accesible a todos.

En sentido estricto, en la jurisdicción voluntaria no se tiene partes, sino interesados.


El peticionante o pretensor no pide nada contra nadie, porque frente a su petición no
tiene ningún adversario, éste surge cuando se opone a la pretensión del peticionante
si se cree lesionado por esa pretensión y así el procedimiento de voluntario se
transforma en contencioso.

La resolución que se dicta en esta clase de procesos siempre es bajo


responsabilidad de quien hace la petición. No hay etapa de conocimiento para
averiguar la verdad, por lo tanto, el juez sólo conoce la verdad que le dicen los
interesados, y se limita a la verificación externa, unilateral, formal.
A través de la oposición que se suscite, el proceso voluntario se transforma, total o
parcialmente en un proceso contencioso.

La oposición es el acto cuyo objeto consiste en que no se lleve a efecto lo que otros
se proponen, vaya esto en perjuicio de uno mismo o de otro.

La oposición puede tener origen en el interés legítimo de uno de los interesados que
se ve afectado por la pretensión extra contenciosa del peticionante o en una
discrepancia entre los propios peticionarios.

La oposición puede consistir en el rechazo definitivo, total o parcial de la pretensión


extra contenciosa o en la paralización temporal de ésta y a ello se refiere el Art. 641
del C.P.C. cuando dice: 'el opositor se considera como demandado que hubiere
opuesto excepciones, siempre que su oposición no importe reconvención...'.

Así configurada la oposición como excepción o reconvención, debe cumplir con los
mismos requisitos de la pretensión contenciosa, en cuanto se refiere a su
proponibilidad, admisibilidad y fundabilidad: sujetos, capacidad, legitimación y
competencia; objeto: idóneo y posible, expuesto en términos claros y positivos; y
causa Ej.: motivos de discrepancia. Cumplidos estos requisitos, la oposición sin
perjuicio de la resolución final que corresponde a cada procedimiento, da lugar a la
declaratoria de contención y según la cuantía o por disposición de la Ley, debe ser
remitido al juez competente o continuar su tramitación como proceso contencioso en
el mismo juzgado con el respectivo traslado de la oposición al demandante.

En esta clase de procesos voluntarios, las resoluciones son siempre de mera


declaración no condenan ni constituyen nuevos derechos.

El juez da curso o niega la autorización o declaración con los elementos que tiene a
la vista y en rigor no existe juzgamiento en sentido jurídico, por eso se dice que el
pronunciamiento que se expide es de carácter documental, probatorio, fiscalizador.
Siempre se expiden 'sin perjuicio' de los derechos de terceros o 'salvando los
derechos' de éstos para un proceso posterior.

Esta clase de procesos concluyen con auto definitivo que no hacen cosa juzgada, así
hubieren sido confirmados por el superior, en caso de haber sido apelados.

Ahora bien, considerando que en esta clase de procedimientos el juez no juzga ni


prejuzga y que las resoluciones que se dictan siempre pueden ser reconsideradas en
otro proceso posterior, se plantea el problema de saber si contra estas resoluciones
procede el recurso de apelación.

Ante la interrogante si estas resoluciones pueden causar agravio, podemos


responder que esta posibilidad existe cuando la pretensión del peticionante es
desechada. En consecuencia, si no es procedente el recurso de apelación, la única
posibilidad de enmendar ese agravio es el proceso posterior”.

En la jurisprudencia, emitida por el Tribunal Constitucional, mediante la SC


0131/2006-R de 2 de febrero, estableció: “…en cuanto a la naturaleza de los
procesos voluntarios, es imprescindible remarcar lo manifestado por la SC
1231/2002-R, de 14 de octubre, respecto a que el Código de procedimiento civil en
su Título IV prevé que los procedimientos voluntarios tienen una particularidad
esencial en el que precisamente se sustenta su denominación, pues en estos
procedimientos las partes actúan de común acuerdo sin oponerse una a la otra en la
pretensión o en el objeto de la demanda, por ello, la búsqueda de la intervención
judicial, sólo tiene un fin, que es el de consolidar y legitimar la situación jurídica, sin
que éste pueda dilucidar cuestiones de controversia, pues para esto se requeriría
ineludiblemente de la aplicación de otro procedimiento, dado que en el proceso
voluntario rige el principio de unilateralidad en las partes; en cambio, cuando estas
partes no coinciden en la pretensión, el proceso se convierte en contencioso y por
tanto está regido por el principio de bilateralidad. De ello, es que la doctrina ha dado
en concluir que el proceso voluntario se desarrolla 'intervolentes'; es decir, entre los
que quieren, por esto también se considera que en realidad, los sujetos que
intervienen en el mismo no pueden llamarse partes porque son componentes de una
pareja, resultando obvio que no existe contradicción en ella. En cambio, el proceso
contencioso, se ejerce 'internolentes', entre los que no quieren, y en este proceso se
necesita que el juzgador tenga conocimiento de la causa dentro de un plazo
probatorio, donde las partes ofrezcan y produzcan las pruebas, o el mismo Juez
disponga la que crea conveniente para dilucidar la controversia, lo que no sucede en
el proceso voluntario, pues el Juez en éste, sólo se limita a conocer lo que las partes,
coincidentemente, y sin ninguna discusión quieran legitimar”.

III.3. Análisis del caso concreto

De la valoración de los antecedentes y considerando que el art. 128 de la CPE,


dispone que la acción de amparo constitucional ha sido instituida como una acción
tutelar de defensa contra actos u omisiones ilegales o indebidos de los servidores
públicos, o de persona individual o colectiva, que restrinjan, supriman o amenacen
restringir o suprimir los derechos reconocidos por la misma Constitución y la ley, se
concluye lo siguiente:

El accionante denuncia que Gonzalo Fernando Parada Franco transfirió en favor de


Sonia Da Silva de Montero, el inmueble registrado en DD.RR. bajo la matricula
7.01.2.01.0010177, todo bajo la modalidad de venta con pacto de rescate, luego de
más de dos años de la suscripción del documento, y no habiendo el vendedor hecho
uso de la opción de rescate, a objeto de perfeccionar su derecho, la compradora
solicitó ante el Juzgado Quinto de Partido en lo Civil y Comercial, orden judicial de
inscripción en DD.RR., la que fue dispuesta mediante Auto 40/2011 de 22 de junio,
ordenando oficina DD.RR. proceda a la inscripción de la minuta de transferencia de
14 de abril de 2009 y la aclarativa 9 de junio de 2011.

Encontrándose inscrito su derecho, Sonia Da Silva de Montero, transfirió el terreno


en su favor, que posteriormente lo inscribió a su nombre el 4 de noviembre del
mismo año.

Finalmente, luego de transcurridos tres meses de la emisión del Auto 40/2011 y


luego de ochenta y dos días de la inscripción a favor de Sonia Da Silva de Montero,
Gonzalo Fernando Parada Franco, ahora tercero interesado, apersonándose al
juzgado donde se tramitó la orden judicial, planteó recurso de reposición, nulidad de
obrados y cancelación de inscripción del derecho propietario, el que fue absuelto
mediante Resolución 25 de octubre de 2011, anuló obrados hasta el Auto de 22 de
junio del mismo año, dejando sin efecto la inscripción en DD.RR. del derecho
propietario de Sonia Da Silva de Montero, decisión que fue apelada y resuelta por la
Sala Civil Segunda que confirmó el Auto impugnado.

En ese contexto, de la revisión y compulsa de antecedentes que hacen a la presente


acción de amparo constitucional, se establece que, Sonia Da Silva de Motero a
objeto de perfeccionar su derecho propietario, se apersonó ante el Juez Quinto de
Partido en lo Civil y Comercial, ahora codemandado, y solicitó mediante orden
judicial la inscripción de ese su derecho en la oficina de DD.RR.; ahora bien, dicha
petición, en el ámbito jurisdiccional ordinario, se traduce en un trámite o proceso
enteramente voluntario que conforme la doctrina y jurisprudencia expresada en el
Fundamento Jurídico III.2, por su naturaleza se ejercitan a solicitud de una o más
personas para dar legalidad a una actuación o precisión a un derecho, sin que exista
discrepancia al hacer tal solicitud; constituye una petición procesal extra contenciosa,
en cuya virtud se reclama un interés propio en busca de un pronunciamiento que
establezca validez a un determinado estado o relación jurídica privada.

La doctrina y la jurisprudencia aplicable al caso concreto, establecen que en un


proceso voluntario, no existe etapa de conocimiento para buscar y averiguar la
verdad dentro de una situación concreta; una autoridad jurisdiccional que conozca un
caso concreto, se abocará a la realidad expresada por los interesados limitándose a
la verificación externa, unilateral y formal de una solicitud; en el caso concreto, la
posibilidad de dejar sin efecto la decisión asumida por el Juez de primera instancia,
tratándose de una cuestión controversial ajena a la naturaleza jurídica del proceso
voluntario, el ahora tercero interesado, debió acudir a la vía judicial de conocimiento,
constituyéndose la vía oportuna la de oposición tal cual refiere la normativa procesal
civil; dado que la inscripción en DD.RR., por parte de la vendedora del ahora
accionante ya es oponible a terceros, al adquirir publicidad desde su inscripción en el
registro, por lo que no podía ser anulada, dentro del citado proceso voluntario, y el
Juez de la causa, al haber accedido a la tramitación del recurso de reposición,
nulidad de obrados y cancelación de inscripción en DD.RR. interpuesto, no
solamente vulneró el procedimiento establecido por el ordenamiento procesal civil,
sino también, fundamentalmente el derecho a la propiedad y la defensa del ahora
accionante establecidos por la Constitución Política del Estado (CPE), siendo que a
la emisión del Auto de Vista de 19 de marzo de 2012, su derecho ya se encontraba
inscrito en el DD.RR. con las consecuencias citadas precedentemente.

Respecto a la actuación de los Vocales de Sala Civil Segunda, dictado el Auto de 19


de marzo de 2012, que confirmó la Resolución apelada de 25 de octubre de 2011,
con el argumento de que la inscripción definitiva de la minuta de transferencia de 13
de abril de 2009 y su aclarativa de 9 de junio de 2011, sin la intervención de Gonzalo
Fernando Parada Franco -tercero interesado- le habría provocado graves perjuicios y
que la Resolución dictada en 22 de junio de 2011, no puede considerarse como un
auto definitivo; cabe precisar, que de acuerdo al Fundamento Jurídico III.2 del
presente fallo, un proceso voluntario se rige por el principio de unilateralidad, se
desarrolla "intervolentes"; es decir, entre los que quieren, no persigue una decisión
entre dos partes, sino solamente en relación al sujeto o sujetos que reclaman el
ejercicio de la actividad judicial en un caso concreto, y en la emergencia de existir
controversia el proceso se transforma en contencioso, debido a la oposición que
pueda tener origen en el interés legítimo de quien se vea afectado por la pretensión
extra contenciosa del peticionante, consecuentemente el razonamiento efectuado
por el Tribunal de alzada no condice con la doctrina y la jurisprudencia relativa al
caso concreto, situación que evidentemente acusa la vulneración de los derechos
denunciados por el accionante.

Como corolario, cabe precisar que los procesos voluntarios concluyen con auto
definitivo que no hacen cosa juzgada, no siendo precisamente correcto el
razonamiento expresado al respecto en el Auto de Vista impugnado.

Consecuentemente, en virtud a los argumentos expuestos, se evidencia que el


Tribunal de garantías, al conceder la acción de amparo constitucional, ha evaluado
en forma correcta los datos del proceso y las normas aplicables al mismo.

POR TANTO
El Tribunal Constitucional Plurinacional, en su Sala Tercera; en virtud de la autoridad
que le confiere la Constitución Política del Estado Plurinacional de Bolivia y el art.
12.7 de la Ley del Tribunal Constitucional Plurinacional, en revisión resuelve:

1º CONFIRMAR la Resolución 148 de 10 de octubre de 2012, pronunciada por la


Sala Social y Administrativa del Tribunal Departamental de Justicia de Santa Cruz,
constituida en Tribunal de garantías; y en consecuencia,

 2º CONCEDER la tutela solicitada, en los términos expuestos por el Tribunal de


garantías.

Regístrese, notifíquese y publíquese en la Gaceta Constitucional Plurinacional.

Fdo. Dra. Ligia Mónica Velásquez Castaños

MAGISTRADA

Fdo. Dra. Neldy Virginia Andrade Martínez

MAGISTRADA

También podría gustarte