Está en la página 1de 8

Universidad Tecnológica del Perú

Operación de Equipos Audiovisuales

Erick Anthony Ipanaque Nevado

Lima, Perú

2022
Los principales géneros cinematográficos y géneros
televisivos

La monografía pretende abordar un pequeño análisis sobre


los géneros mas conocidos sobre la cinematografía y
televisiva. El objetivo es aproximarse a un análisis sobre la
evolución, temáticas y narrativas a adscritas a los géneros
cinematográficos y televisivos. Se va brindar ejemplos sobre
cada uno de ellos para una mayor información de conceptos
que ilustran las características principales de este tema.
Géneros cinematográficos:
Los géneros cinematográficos, como los géneros de otros campos artísticos,
tienen su primer origen en la cultura clásica. Los dos géneros mayores son la
tragedia y la comedia. Estos géneros se diversificaron en el teatro creando
nuevos géneros.
Los géneros cinematográficos se clasifican según los elementos comunes que
los filmes contengan. Tomando en cuenta de forma primordial el ritmo, tono y
el sentimiento que quieran comunicar al espectador. Existen subgéneros y
géneros híbridos.

La evolución de los géneros cinematográficos:


Cada vez que se habla de géneros, se abren las puertas de una gran
controversia porque, según la perspectiva, se tienden a enfrentar las categorías
entre sí, e incluso a trasladar las características de un género a otro y a no
aceptar otros.
Los géneros cinematográficos deben ser reconocidos por el espectador tanto
por las evidencias que muestran (tipos de personajes –estereotipos–,
escenarios, iluminación o ambientes) como por el tratamiento de las acciones
y situaciones.
Se puede hablar de una gran primera clasificación genérica: cine documental
(no ficción) y cine de ficción.
El cine documental tiene como finalidad describir la realidad, con seguridad si
se trata de un relato verídico (tipo histórico) mientras que el cine de ficción
desarrolla un relato imaginario, es decir, una semi-ficción (construida a partir
de un hecho real); de lo contrario, se tratará de una ficción total.
De esta manera las obras audiovisuales narrativas cinematográficas pueden
agruparse en:
1. Documental
2. Biográfico
3. Histórico
4. Musical
5. Comedia
6. Infantil
7. Western
8. Aventura y acción
9. Bélico
10. Ciencia ficción
11. Drama
12. Suspenso
13. Terror / horror
14. Porno-erótico

Existe una variedad de géneros y subgéneros, la variedad radica en las


perspectivas, las hibridaciones y las mezclas de tonos y estilos.
Géneros televisivos:
Hablamos de géneros para indicar modos de comunicación culturalmente
establecidos, reconocibles en el seno de determinadas comunidades sociales.
Los géneros, según esta acepción se entienden como sistemas de reglas a las
cuales se hace referencia (implícita o explícita) para realizar procesos
comunicativos, ya sea desde el punto de vista de la producción o del de la
recepción.
Los géneros se pueden considerar como ((clubes que ponen un cierto número
de condiciones para pertenecer a ellos, pero que toleran como semimiembros a
las personas que satisfacen sólo algunos de los requisitos y que no parecen
estar afiliados a ningún otro club. En el momento en que los semimiembros se
hacen más numerosos, las condiciones de admisión pueden modificarse de tal
modo que éstos lleguen a ser miembros de pleno derecho» (RYAN, 1981:
118).

Los sistemas o conjunto de reglas que definen la forma genérica de un texto se


refieren a aspectos diversos del mismo texto: por ejemplo, los elementos que
constituyen la situación espacio-temporal en la cual se realiza la
comunicación, la determinación de los roles comunicativos que cualifican a
los participantes, la forma de los enunciados discursivos.

La función de los géneros en la televisión:


Hasta ahora hemos precisado un primer aspecto del problema de los géneros
(el género entendido como conjunto de reglas de producción discursiva). Un
segundo aspecto, también importante, se refiere al hecho de que el género es
definido igualmente por los modos en que los conjuntos de reglas se
institucionalizan, se codifican, se hacen reconocibles y organizan la
competencia comunicativa de los destinadores y de los destinatarios. Se debe
pasar, por consiguiente, de las reglas discursivas entendidas como ((categorías
analíticas» para la descripción y clasificación de los textos, a las reglas
discursivas como «categorías etnográficas~ (ethnic genues; BEN-AMOS,
1969), es decir, que funcionan en una determinada comunidad social y en
relación con el sistema de conocimiento de los habitantes, como elementos de
reconocimiento de los actos comunicativos realizados. Es justamente en el
momento en que los conjuntos de reglas que definen un género se
institucionalizan y entran a formar parte del repertorio comunicativo, cuando
los géneros pueden funcionar como sistemas de expectativas para los
destinatarios y como modelos de producción textual para los emisores.
Éstos realizan las propias intenciones comunicativas produciendo mensajes,
programas o textos, en función del sistema de géneros existente, lo cual
obviamente no quiere decir siempre y en todo caso de acuerdo o bajo estrecha
observancia de tal sistema. Los destinatarios, por su parte, descodifican los
textos en función del sistema de géneros que han aprendido, aunque no sean
conscientes de ello. Entre los medios de aprendizaje y de formación de
competencia de género, la televisión está ciertamente entre los más
significativos y eficaces: gradualmente enseña y reafirma constantemente los
modos de reconocer e interpretar lo que ella misma comunica. Se ha
observado que -debido a la relación comunicativa pragmáticamente
desequilibrada entre los roles de emisor y receptor y debido a la rigidez de los
factores que forman el aparato técnico productivo el medio televisivo tiende a
transformar el proceso comunicativo en formas casi automatizadas que
producen textos-estampa (BETTETINI, FABBRI, WOLF y otros, 1977). Un
ejemplo significativo lo hallamos en la conocida investigación de ELLIOTT
(1972) sobre la producción de una serie de programas televisivos culturales
dedicados al tema del prejuicio: Elliott, reconstruyendo las diversas instancias
que la normalidad y la costumbre de las rutinas expresivas y productivas
imponen al programa durante su realización, a desmedro del tiramiento del
tema y de una presentación menos estereotipada, concluye que «el contenido
del programa es menos una consecuencia manifiesta y directa de las
decisiones relativas a su substancia que una consecuencia latente e implícita
de su paso a través del proceso de producción televisiva)) (ELLIOTT, 1972,
85)

Conclusiones:
Las genealogías de los paradigmas genéricos, estilísticos y temáticos son un
terreno inagotable de estudio; continuamente se producen nuevas variantes
que desafían cualquier tipología previa

Estas notas sólo pretenden proponer una cartografía general para el estudio de
un terreno cuya vitalidad se ha intensificado con el empleo de los nuevos
recursos digitales.

Los géneros televisivos se entienden como sistemas de reglas a las cuales se


hace referencia (implícita o explícita) para realizar procesos comunicativos, ya
sea desde el punto de vista de la producción o del de la recepción.

Los géneros cinematográficos deben ser reconocidos por el espectador tanto


por las evidencias que muestran como por el tratamiento de las acciones y
situaciones.

Referencias bibliográficas:
Altman, R. (2000). Los géneros cinematográficos. España: Paidós.
Recuperado de: http://www.historiadeltraje.com.ar/archivos/Altman-Los-
Generos-Cinematograficos.pdf
Red electrónica de Lectura Pública de Valencia (s/a). Los géneros
cinematográficos. de: http://xlpv.cult.gva.es/files/generoscine.pdf
Sánchez, J. (2002). Historia del cine: teoría y géneros cinematográficos,
fotografía y televisión. España: Alianza
Zavala, L. (2013). Sobre la evolución de los géneros cinematográficos. La
Colmena 80 (octubre-diciembre), pp.131 - 138. Recuperado de:
http://www.uaemex.mx/plin/colmena/Colmena_80/Colmenario/2_Sobre_la_e
volucion.pdf

RYAN, M. L. (1981), «On the why, what and how of generic taxonomy»,
Poetics, vol. 10, 213.
ELLIOTT, P. (1972), The Making of a Television Series: A Case Study in the
Sociology of Culture, Londres, Constable.

También podría gustarte