Está en la página 1de 177

PLAN DE CONTINGENCIAS PARA MANEJO DE DERRAMES DE

HIDROCARBUROS, DERIVADOS Y SUSTANCIAS NOCIVAS EN


OPERACIONES DE TRANSPORTE TERRESTRE

2022
PLAN DE
CONTINGENCIA PARA MANEJO
DE DERRAMES DE
HIDROCARBUROS,
DERIVADOS Y
SUSTANCIAS NOCIVAS EN
OPERACIONES DE
TRANSPORTE EN EL
TERRITORIO
NACIONAL

FEBRERO DE 2022

Decreto 050 de 2018 – Res. 1209 de 2018


PLAN DE CONTINGENCIAS PARA MANEJO DE DERRAMES DE
HIDROCARBUROS, DERIVADOS Y SUSTANCIAS NOCIVAS EN
OPERACIONES DE TRANSPORTE TERRESTRE

PROCOSTA COMPANY S.A.S


709.662-5
PLAN DE CONTINGENCIAS PARA MANEJO DE DERRAMES DE
HIDROCARBUROS, DERIVADOS Y SUSTANCIAS NOCIVAS EN
OPERACIONES DE TRANSPORTE TERRESTRE

TABLA DE CONTENIDO
Pág.

Contenido
LISTA DE TABLAS 6
2. MARCO NORMATIVO 11
▪ Decreto 321 de 1999 11
▪ Ley 1523 de 2012 11
▪ Decreto 1079 de 2015 12
▪ Decreto 1076 de 2015 12
▪ Decreto 2157 de 2017 14
▪ Decreto 050 de 2018 14
▪ Resolución 1209 de 2018 14
3. GENERALIDADES 15
3.1 ANÁLISIS DE RIESGOS Y CAPACIDAD DE RESPUESTA 15
3.1.1 PRODUCTOS TRANSPORTADOS 15
3.1.2 ÁREAS CRÍTICAS 16
3.2 CRITERIOS DE PRIORIDAD EN LA RESPUESTA 16
3.3 ORGANIZACIÓN DE LA RESPUESTA 17
3.3.1 NIVELES DE ACTIVACIÓN INTERNA 17
3.3.1.1 NIVEL I DE ACTIVACIÓN INTERNA 18
3.3.1.2 NIVEL III DE ACTIVACIÓN INTERNA 21
3.3.2 NIVELES DE ACTIVACIÓN DE LA EMERGENCIA 22
Nivel 1: Primera Respuesta (Respuesta Inicial) - Activación del PDC 24
Nivel 2: Segunda Respuesta (Respuesta de Apoyo) 25
Nivel 3: Tercera Respuesta (Respuesta Especializada) - Activación total instantánea del PNC 25
3.3.3 SISTEMA DE COMANDO DE INCIDENTES (SCI) 25
COORDINADOR TÉCNICO 29
COORDINADOR OPERATIVO 30
COORDINADOR LOGÍSTICO 30
3.3.4 CAPACITACIÓN, ENTRENAMIENTOS Y SIMULACROS 32
4. CONTENIDO DEL PLAN DE CONTINGENCIA 33
4.1 GESTIÓN DEL RIESGO 34
4.1.1 IDENTIFICACIÓN DEL RIESGO 38
4.1.2 ANÁLISIS DEL RIESGO 39
4.1.2.1 Identificación, caracterización, análisis y evaluación de amenazas 39
4.1.2.2 Identificación, caracterización, análisis y evaluación de la vulnerabilidad de elementos
expuestos 40
PLAN DE CONTINGENCIAS PARA MANEJO DE DERRAMES DE
HIDROCARBUROS, DERIVADOS Y SUSTANCIAS NOCIVAS EN
OPERACIONES DE TRANSPORTE TERRESTRE

4.1.2.2.1 Identificación de Criterios para la calificación de la Vulnerabilidad 40


4.1.3 EVALUACIÓN DEL RIESGO 41
4.1.4 MEDIDAS DE REDUCCIÓN DEL RIESGO 42
4.2 PLAN DE CONTINGENCIA 42
4.2.1 OBJETIVOS 44
4.2.1.1 General 44
4.2.1.2 Específicos 44
4.2.2 ALCANCE 44
4.2.3 ÁMBITOS DE RESPONSABILIDAD Y COMPETENCIA 46
4.2.4 DIAGNÓSTICO DE LAS OPERACIONES 46
4.2.4.1 Datos Generales 46
4.2.4.2 Operaciones de Transporte terrestre e Identificación de los hidrocarburos o sustancias
nocivas transportadas 56
4.2.4.3 CARACTERIZACIÓN Y DIAGNÓSTICO DE LAS RUTAS DE TRANSPORTE TERRESTRE
66
4.2.4.4 Evaluación y Capacidad de Respuesta de la Organización 73
4.2.5 PLAN ESTRATÉGICO 75
4.2.5.1 CAPACIDAD DE RESPUESTA PROPIA ANTE UN EVENTO (NIVEL I DE ACTIVACIÓN) 94
4.2.6 PLAN OPERATIVO 105
4.2.6.1 Estructura del Plan Operativo 105
3.1. Desastre - volumen y severidad mayores dentro de zona de cobertura. 107
3.2. Desastre - evento de gran volumen por fuera del área de cobertura de PDC locales. 107
4.2.6.2 Procedimiento Operativo 164
b. Acciones de respuesta prevista para la atención de contingencias 165
c. Esquema y/o Procedimiento de Respuesta Emergencias 166
d. Prioridades de protección y estrategia de respuesta 166
e. Equipos y expertos 166
4.2.6.3 Servicios de respuesta y funciones de soporte que deben ser considerados 167
4.2.6.4 Control y Evaluación de Operaciones 174
4.2.6.5 Organismos de Apoyo 180
4.2.6.6 Cierre Operativo 183
4.2.7 PLAN INFORMATIVO 184
4.2.7.1 Organismos de socorro 184
4.2.7.2 Banco de documentos de mercancías transportadas 184
4.2.7.3 Recursos locales disponibles 184
4.2.7.4 Sistema de registro de información 186
4.2.7.5 Mecanismos y procedimientos para la notificación 186
4.2.7.6 Información a medios de comunicación 188
4.2.8 PROGRAMA DE CAPACITACIÓN Y ENTRENAMIENTO 189
PLAN DE CONTINGENCIAS PARA MANEJO DE DERRAMES DE
HIDROCARBUROS, DERIVADOS Y SUSTANCIAS NOCIVAS EN
OPERACIONES DE TRANSPORTE TERRESTRE

4.2.9 DIVULGACIÓN DEL PLAN 192


4.2.10 SISTEMA DE SEGUIMIENTO AL PLAN 193
4.2.11 REPORTES A LA AUTORIDAD AMBIENTAL 193
4.2.12 ACTUALIZACIÓN DEL PDC POR INCLUSIÓN DE NUEVAS
RUTAS O NUEVOS TRAMOS DE RUTA 195
4.2.13 COSTOS DEL PLAN 195
5. ANEXOS 197
6. BIBLIOGRAFÍA 198
PLAN DE CONTINGENCIAS PARA MANEJO DE DERRAMES DE
HIDROCARBUROS, DERIVADOS Y SUSTANCIAS NOCIVAS EN
OPERACIONES DE TRANSPORTE TERRESTRE

LISTA DE TABLAS
Pág.
Tabla 1 Productos Transportados 15
Tabla 2 Capacidad de Nivel I Para Respuesta 19
Tabla 3 Capacidad de Nivel II Para Respuesta 21
Tabla 4 Capacidad de Nivel III Para Respuesta 22
Tabla 5 Niveles de Activación de la Emergencia 24
Tabla 6 Funciones Generales del Equipo de Respuesta 31
Tabla 7 Información General 46
Tabla 8 Características de los Vehículos 49
Tabla 9 Productos Transportados 51
Tabla 10 Puntos de Control y Coordenadas Geográficas Origen Bogotá 52
Tabla 11Tiempos de Llegada de la Mancha a los Puntos de Control 54
Tabla 12 Tiempos de Respuesta 56
Tabla 13 Criterios de Responsabilidad Geográfica 61
Tabla 14 Tipo de Señalización 64
Tabla 15 Origen de la Carga / Destino de la Carga 70
Tabla 16 Destino de la Carga 70
Tabla 17 Calificación de la Amenaza 71
Tabla 18 Calificación de la Vulnerabilidad 71
Tabla 19 Parámetros de Calificación de la Severidad 72
Tabla 20 Combinaciones de Probabilidad y Severidad Para Calificación 72
Tabla 21 Calificación de Riesgo Por Cada Amenaza 72
Tabla 22 Calificación del Riesgo Por Segmento 73
Tabla 23 Identificación de Puntos Críticos de la Ruta 73
Tabla 24 Criterio de Evaluación Para Derrame Por Volumen 74
Tabla 25 Roles 80
Tabla 26 Capacidad de Respuesta en Carretera 84
Tabla 27 Capacidad de Respuesta en Facilidades 84
Tabla 28 Criterios Generales de Clasificación de Emergencias 85
Tabla 29 Criterios Generales y Prioridades de Clasificación 86
Tabla 30 Cronograma de Divulgación y Capacitación 88
Tabla 31 Identificación de Amenazas 90
Tabla 32 Calificación de la Amenaza 91
Tabla 33 Elementos y Aspectos de Vulnerabilidad 91
Tabla 34 Interpretación de la Vulnerabilidad Por Cada Elemento 91
Tabla 35 Niveles de Emergencia 94
Tabla 36 Funciones y Responsabilidades de la Brigada de Emergencia (BE) 98
Tabla 37 Programa de Capacitación en Sistema Comando de Incidentes 102
Tabla 38 . Esquema de Capacitación Para Brigadistas y Operadores de Vehículo 104
Tabla 39 Niveles de Cobertura 105
Tabla 40 Fase de Atención de Emergencias 107
Tabla 41 Kit de Emergencias 153
Tabla 42 Kit de Contingencias Vehicular - Dotación Herramientas 154
Tabla 43 Kit de Contingencias Vehicular - Dotación Accesorios / Equipos 155
Tabla 44 Kit de Contingencias Vehicular - Dotación Consumibles / Protección 156
Tabla 45 Kit de Contingencias Vehicular - Dotación Patrullas Viales 156
Tabla 46 Descripción de Notificación y Activación del Plan 157
PLAN DE CONTINGENCIAS PARA MANEJO DE DERRAMES DE
HIDROCARBUROS, DERIVADOS Y SUSTANCIAS NOCIVAS EN
OPERACIONES DE TRANSPORTE TERRESTRE

Tabla 47 Clasificación de las Emergencias 165


Tabla 48 Factores de Evaluación Para Una Emergencia 177
Tabla 49 Parámetros Que Influyen en el Transporte de Contaminantes en Suelo 178
Tabla 50 Responsabilidades Específicas Miembros Comité Operativo Regional 181
Tabla 51 Catálogo de Expertos y Equipos 185

LISTADO DE FIGURAS
Pág.

Ilustración 1 Estructura del Sistema de Comando de Incidentes 27


Ilustración 2 Staff de Comando 28
Ilustración 3 Organización Para la Respuesta a Contingencias 28
Ilustración 4 Alcance del Plan de Contingencias 45
Ilustración 5 Pictograma de Identificación de Tipo de Carga 51
Ilustración 6 Número de Identificación de la Sustancia Peligrosa 60
Ilustración 7 Ubicación de Señalización de los Vehículos Imagen de referencia 60
Ilustración 8 Ilustración 8Rótulos de Identificación de Sustancias Peligrosas 60
Ilustración 9 Zonificación Geográfica Nacional 62
Ilustración 10 Señalización en Vehículos (Imagen de referencia) 65
Ilustración 11 Organigrama Operacional 79
Ilustración 12 Diamante de Riesgo 92
Ilustración 13 Calificación del Nivel de Riesgo 93
Ilustración 14 Kit Básico Para Control de Derrames 101
Ilustración 15 Flujograma 1 - Línea General de Acciones de Respuesta 109
Ilustración 16 Flujograma 2 - Acciones Iniciales de Control 110
Ilustración 17 Flujograma 3 - Acciones Finales de Control 111
Ilustración 18 Flujograma 4 – Plan de Acción Para Derrames (Inicial) 136
Ilustración 19 Flujograma 5 - Plan de Acción Para Derrames (Final) 137
Ilustración 20 Flujograma 6 – Respuesta en Caso de Incendio 139
Ilustración 21Flujograma 7 – Respuesta en Caso de Explosión 139
Ilustración 22 Flujograma 8 – Respuesta en Caso de Colisión 140
Ilustración 23 Esquema de Teatro de Operaciones 147
Ilustración 24 Kit Básico Para Control de Derrames 151
Ilustración 25 Grupos Básicos Para Atención a Emergencias 166
Ilustración 26 Esquema de Organización para Respuesta a Emergencias - Nivel 0 y I 167
Ilustración 27 Esquema de Organización para la Respuesta a Emergencias - Nivel II 167
PLAN DE CONTINGENCIAS PARA MANEJO DE DERRAMES DE
HIDROCARBUROS, DERIVADOS Y SUSTANCIAS NOCIVAS EN
OPERACIONES DE TRANSPORTE TERRESTRE

Ilustración 28 Esquema de Organización para la Respuesta a Emergencias - Nivel III 169


Ilustración 29 Línea de Acción General y Toma de Decisiones Para la Atención de Emergencias 168
Ilustración 30 Línea General de Acciones Iniciales de Control 169
Ilustración 31Línea General de Acciones Finales de Control 170
Ilustración 32 El Sistema Nacional de Prevención y Atención de Desastres 180
PLAN DE CONTINGENCIAS PARA MANEJO DE DERRAMES DE
HIDROCARBUROS, DERIVADOS Y SUSTANCIAS NOCIVAS EN
OPERACIONES DE TRANSPORTE TERRESTRE

1.INTRODUCCION

El transporte terrestre de hidrocarburos, derivados y sustancias nocivas en vehículos de carga


es una actividad que por su naturaleza puede impactar severamente el medio ambiente como
consecuencia de vertimientos accidentales producto de eventos de contingencia que pueden
afectar negativamente suelos y fuentes hídricas presentes a lo largo de las vías en el territorio
nacional por donde se desarrolla, por ello es necesario implementar estrategias de prevención,
mitigación y control para gestionar de forma eficaz situaciones de emergencia.

PROCOSTA COMPANY S.A.S., es una empresa dedicada al transporte y distribución de


mercancías como materias primas, productos terminados, mercancías peligrosas, cargas de
importación, exportación.

Dada la importancia en la definición de criterios y estandarizados para la formulación de planes


de contingencia, los cuales son la base para asegurar la atención oportuna y adecuada de las
contingencias generadas en el manejo y transporte terrestre de hidrocarburos, sus derivados y
sustancias nocivas el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible - MinAmbiente, consideró
necesario definir unos términos de referencia únicos para la elaboración de los Planes de
Contingencia, de acuerdo a lo establecido en el Decreto 1076 de 2015 en el artículo 2.2.3.3.4.14,
modificado por el artículo 7, del Decreto 050 del 16 de Enero de 2018, por medio de los cuales
se ha buscado unificar criterios y alinear los protocolos de respuesta, buscando una
armonización regional y nacional, con el alcance y cubrimiento que garantice los siguientes
aspectos:

1. Condiciones ambientales de la vía donde se realiza la actividad.


2. Detección de zonas de riesgo natural.
3. Simulación del riesgo que genera el transporte terrestre y sitios de mayor probabilidad
de ocurrencia (condiciones críticas).
4. Impactos generados por el derrame eventual de la sustancia.
5. Acciones de mitigación del riesgo.
6. Acciones respuesta, que disminuyan los impactos.

El Plan de Contingencia que a continuación se formula se ha proyectado en armonía con los


lineamientos establecidos en el Plan de Gestión del Riesgo que prevé el Decreto 2157 de 2017, en
particular las fases de conocimiento del riesgo, valoración del riesgo y reducción del riesgo. Está
dirigido al control de contingencias por pérdida de contención de sustancias nocivas teniendo en
cuenta dentro de estas las más complejas, las sustancias peligrosas.

El presente documento incorpora las estrategias, medidas, procedimientos, responsabilidades,


recursos, grupos de apoyo, información y demás actividades necesarias para dar respuesta
oportuna a una contingencia en los diferentes escenarios posibles que se pueden presentar tales
como: derrames, incendios, explosiones, choques simples, volcamientos con y sin derrame,
lesiones en personas, entre otros, alineados con la legislación nacional vigente y teniendo como
objetivo la mitigación del impacto, control de las situaciones y recuperación de las áreas
afectadas y afectados de estos escenarios de riesgo.

Se realizó un levantamiento y consolidación de información en el que se listan e ilustran los


factores de riesgo asociados con la operación en la vía; se define además, la estrategia a seguir
por parte de PROCOSTA COMPANY S.A.S., para realizar la atención de incidentes (Derrames,
PLAN DE CONTINGENCIAS PARA MANEJO DE DERRAMES DE
HIDROCARBUROS, DERIVADOS Y SUSTANCIAS NOCIVAS EN
OPERACIONES DE TRANSPORTE TERRESTRE

incendios, explosiones, choques simples, volcamientos con y sin derrame y lesiones en


personas), que se puedan presentar en la operación, definiéndose claramente
responsabilidades, recursos, grupos de apoyo, información y demás actividades necesarias para
dar respuesta oportuna a una contingencia.
PLAN DE CONTINGENCIAS PARA MANEJO DE DERRAMES DE
HIDROCARBUROS, DERIVADOS Y SUSTANCIAS NOCIVAS EN
OPERACIONES DE TRANSPORTE TERRESTRE

2. MARCO NORMATIVO

▪ Constitución Política de Colombia

i. Artículo 8: Es obligación del Estado y de las personas proteger las riquezas culturales y
naturales de la Nación.

ii. Artículo 79: Todas las personas tienen derecho a gozar de un ambiente sano. La
ley garantizará la participación de la comunidad en las decisiones que puedan afectarlo.
Es deber del Estado proteger la diversidad e integridad del ambiente, conservar las áreas
de especial importancia ecológica y fomentar la educación para el logro de estos fines.

iii. Artículo 80: El Estado planificará el manejo y aprovechamiento de los recursos


naturales, para garantizar su desarrollo sostenible, su conservación, restauración o
sustitución. Además, deberá prevenir y controlar los factores de deterioro ambiental,
imponer las sanciones legales y exigir la reparación de los daños causados. Así mismo,
cooperará con otras naciones en la protección de los ecosistemas situados en las zonas
fronterizas.

▪ Decreto 321 de 1999

En su artículo 8 establece que los lineamientos, principios, facultades y organización


establecidos en el Plan Nacional de Contingencia – PNC -, deberán ser incorporados en
los planes de contingencia de todas las personas naturales y jurídicas, públicas o
privadas, que exploren, investiguen, exploten, produzcan, almacenen, transporten,
comercialicen o efectúen cualquier manejo de hidrocarburos, derivados o Plan Nacional
de Contingencia contra Derrames de Hidrocarburos, Derivados y Sustancias Nocivas, o
que tengan bajo su responsabilidad el control y prevención de los derrames en aguas
marinas, fluviales o lacustres.

▪ Ley 1523 de 2012

Por la cual se adopta la política nacional de gestión del riesgo de desastres y se


establece el Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres y se dictan otras
disposiciones, en el artículo 42 se establece que se debe hacer un análisis específico de
riesgo y planes de contingencia:

Todas las entidades públicas o privadas encargadas de la prestación de servicios


públicos que ejecuten obras civiles mayores o que desarrollen actividades
industriales o de otros tipo que puedan significar riesgo de desastre para la sociedad,
así como las que específicamente determine la Unidad Nacional para la Gestión del
Riesgo de Desastres, deberán realizar un análisis especifico de riesgo que considere
los posibles afectos de la misma en su área de influencia, así como los que se deriven
de su operación. Con base en este análisis diseñará e implementarán las medidas de
reducción del riesgo y plan de emergencia y contingencia que serán de su obligatorio
cumplimiento.
PLAN DE CONTINGENCIAS PARA MANEJO DE DERRAMES DE
HIDROCARBUROS, DERIVADOS Y SUSTANCIAS NOCIVAS EN
OPERACIONES DE TRANSPORTE TERRESTRE

▪ Decreto 1079 de 2015

Por medio del cual se expide el Decreto Único Reglamentario del Sector Transporte. En
este se compila el Decreto 1609 de 2002, por el cual se reglamenta el manejo y transporte
terrestre automotor de mercancías peligrosas por carretera, determina que el Plan de
contingencia, es un Programa de tipo predictivo, preventivo y reactivo con una
estructura estratégica, operativa e informática desarrollado por la empresa, industria o
algún actor de la cadena del transporte, para el control de una contingencia que se
produzca durante el manejo, transporte y almacenamiento de mercancías peligrosas, con
el propósito de mitigar las consecuencias y reducir los riesgos de empeoramiento de la
situación y acciones inapropiadas, así como para regresar a la normalidad con el mínimo
de consecuencias negativas para la población y el medio ambiente.

En su artículo 2.2.1.7.8.2.1, literal J, establece como una obligación del remitente y/o
propietario de mercancías nocivas; diseñar el Plan de Contingencia para la atención de
accidentes durante las operaciones de transporte de mercancías peligrosas, cuando se
realice en vehículos propios, teniendo en cuenta lo estipulado en la Tarjeta de
Emergencia NTC 4532 y los lineamientos establecidos en el Plan Nacional de
Contingencias contra derrames de hidrocarburos, sus derivados y sustancias nocivas en
aguas marinas, fluviales y lacustres, establecidos mediante Decreto 321 del 17 de
febrero de 1999 o las demás disposiciones que se expidan sobre el tema. Estos planes
pueden ser parte del plan de contingencia general o integral de la empresa.

▪ Decreto 1076 de 2015

Por medio del cual se expide el Decreto Único Reglamentario del Sector Ambiente
y Desarrollo Sostenible. En este se compilan entre muchos decretos, el Decreto 4741 de
2005, por el cual se reglamenta parcialmente la prevención y manejó de los residuos o
desechos peligrosos generados en el marco de la gestión integral; el Decreto 3930 de
2010, por el cual se reglamenta parcialmente el Título I de la Ley 9ª de 1979, así como
el Capítulo II del Título VI -Parte III- Libro II del Decreto-ley 2811 de 1974 en cuanto a
usos del agua y residuos líquidos y se dictan otras disposiciones y el Decreto 2041
de 2014, por el cual se reglamenta el Título VIII de la Ley 99 de 1993 sobre licencias
ambientales; adicionalmente, establece en sus artículos 2.2.2.3.9.1, numeral 7 establece
que la autoridad ambiental determinará la necesidad de verificar los hechos, las medidas
ambientales implementadas para corregir la contingencia y podrá imponer medidas
adicionales a las ya implementadas en caso de ser necesario.

En el artículo 2.2.2.3.9.3. Contingencias ambientales, establece que si durante la


ejecución de los proyectos, obras, o actividades sujetos a licenciamiento ambiental o plan
de manejo ambiental ocurriese incendios, derrames, escapes, parámetros de emisión y/o
vertimientos por fuera de los límites permitidos o cualquier otra contingencia ambiental, el
titular deberá ejecutar todas las acciones necesarias con el fin de hacer cesar la
contingencia ambiental e informar a la autoridad ambiental competente en un término no
mayor a veinticuatro (24) horas; indicando adicionalmente, que las contingencias
generadas por derrames de hidrocarburos, derivados y sustancias nocivas, se regirán
además por lo dispuesto en el Decreto 321 de 1999 o la norma que lo modifique o
PLAN DE CONTINGENCIAS PARA MANEJO DE DERRAMES DE
HIDROCARBUROS, DERIVADOS Y SUSTANCIAS NOCIVAS EN
OPERACIONES DE TRANSPORTE TERRESTRE

sustituya.
PLAN DE CONTINGENCIAS PARA MANEJO DE DERRAMES DE
HIDROCARBUROS, DERIVADOS Y SUSTANCIAS NOCIVAS EN
OPERACIONES DE TRANSPORTE TERRESTRE

▪ Decreto 2157 de 2017

Por medio del cual se adoptan directrices generales para la elaboración del plan de
gestión del riesgo de desastres de las entidades públicas y privadas en el marco del
artículo 42 de la ley 1523 de 2012", precisa los criterios que se deben tener en cuenta
para formular un plan de gestión del riesgo por parte de entidades públicas y privadas en
el país.

▪ Decreto 050 de 2018

Artículo 7. Modifica el artículo 2.2.3.3.4.14 del Decreto 1076 de 2015, en relación al


Plan de Contingencia para el Manejo de Derrames Hidrocarburos o Sustancias Nocivas.
Establece que los usuarios que exploren, exploten, manufacturen, refinen, transformen,
procesen, transporten o almacenen hidrocarburos o sustancias nocivas para la salud y
para los recursos hidrobiológicos, deberán estar provistos de un plan de contingencia
para el manejo de derrames, indicando adicionalmente en los parágrafos 1 y 2 que estos
usuarios deben formular el Plan de Contingencia para el manejo de derrames de acuerdo
a los términos de referencia específicos que adopte el Ministerio de Ambiente y
Desarrollo Sostenible. Además, deberá ser entregado a las autoridades ambientales,
con el fin de que estas lo conozcan y realicen el seguimiento respectivo a la atención,
ejecución e implementación de las medidas determinadas por los usuarios en dichos
planes.

▪ Resolución 1209 de 2018

Por la cual se adoptan los Términos de Referencia Únicos para la elaboración de


los planes de contingencia para el transporte de hidrocarburos, derivados o sustancias
nocivas de que trata el artículo 2.2.3.3.4.14 del Decreto 1076 de 2015 y se toman
otras determinaciones.
PLAN DE CONTINGENCIAS PARA MANEJO DE DERRAMES DE
HIDROCARBUROS, DERIVADOS Y SUSTANCIAS NOCIVAS EN
OPERACIONES DE TRANSPORTE TERRESTRE

3. GENERALIDADES

3.1 ANÁLISIS DE RIESGOS Y CAPACIDAD DE


RESPUESTA

El riesgo es el producto de la amenaza por la vulnerabilidad. La amenaza puede ser natural,


tecnológica o antrópica; mientras que la vulnerabilidad de acuerdo con Wilches - Chaux (1989),
puede ser natural, física, social, económica, política, técnica, ideológica, educativa, cultural,
ecológica e institucional.

Con en el análisis y evaluación del riesgo se establece en forma general la base de diseño del
Plan de Contingencias frente a posibles accidentes naturales como deslizamientos, avenidas
torrenciales; tecnológicos como derrames, explosiones e incendios; o antrópicos como errores
humanos, enfermedades de los conductores, entre otros, dentro de las operaciones de transporte
de hidrocarburos y sustancias nocivas.

La evaluación de riesgos es la base fundamental para la formulación de los planes de


contingencia. El factor determinante de la capacidad de respuesta del Plan de Contingencias de
la empresa PROCOSTA COMPANY S.A.S., ha sido la identificación y conocimiento de las
áreas críticas, entendidas como los sitios donde los recursos naturales son de alto valor
ecológico, comercial o turístico, sensibles a la presencia masiva de un derrame y susceptibles en
alto grado a la ocurrencia de dicho evento.

Se utilizará la metodología de análisis de riesgos por colores, que de una forma general y
cualitativa permite desarrollar análisis de amenazas y análisis de vulnerabilidad de personas,
recursos y sistemas y procesos, con el fin de determinar el nivel de riesgo a través de la
combinación de los elementos anteriores, con códigos de colores; de igual manera, es posible
identificar una serie de observaciones que se constituirán en la base para formular las acciones
de prevención, mitigación y respuesta que contemplan los planes de emergencia.

3.1.1 PRODUCTOS TRANSPORTADOS

PROCOSTA COMPANY S.A.S., se especializa en transporte de mercancía en sus tres (3)


estados Solido, líquido y gaseoso a nivel nacional con parque automotor propio y tercero para
suplir las necesidades de sus clientes, atendiendo de manera eficiente los requerimientos de los
clientes en diferentes sectores de la economía nacional, la identificación y conocimiento de las
sustancias transportadas genera un valor agregado que garantiza el compromiso de la empresa
con sus clientes, y la seguridad en la realización de la actividad transportadora.
Los productos que actualmente transportan y van a transportar en sus próximas
operaciones son los siguientes:

Tabla 1 Productos Transportados

CLASE 3 Líquidos Inflamables

Las sustancias peligrosas se encuentran clasificadas por Organización de las Naciones Unidas
y por Sistema Globalmente Armonizado que es la Clasificación establecida por la Organización
de Naciones Unidas (ONU), con participación de la Organización Internacional del Trabajo (OIT)
PLAN DE CONTINGENCIAS PARA MANEJO DE DERRAMES DE
HIDROCARBUROS, DERIVADOS Y SUSTANCIAS NOCIVAS EN
OPERACIONES DE TRANSPORTE TERRESTRE

y la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), con el objetivo de


normalizar y armonizar la clasificación y la comunicación de peligros de los productos químicos
de acuerdo con la legislación vigente y la categoría clase 9 “Sustancias y objetos peligrosos
varios, incluidas las sustancias peligrosas para el medio ambiente”:

3.1.2 ÁREAS CRÍTICAS

En todos los corredores viales por los cuales se transportan mercancías peligrosas existen zonas
críticas de alta accidentalidad, PROCOSTA COMPANY S.A.S., asume las Áreas Críticas como
los sitios donde los recursos naturales son de alto valor ecológico, comercial o turístico, sensibles
a la presencia masiva de un derrame y susceptibles en alto grado a la ocurrencia de dicho evento,
las cuales han sido identificadas y caracterizadas en las matrices de riesgo de las rutas de
operación, anexas en medio magnético al presente documento, y puestas a disposición de la
coordinación logística de la operación, para garantizar un conocimiento básico de los tramos
recorridos que aporte a la prevención de eventos de riesgo.

3.2 CRITERIOS DE PRIORIDAD EN LA RESPUESTA

PROCOSTA COMPANY S.A.S., se ha enfocado de acuerdo a la normatividad y a nuestras


propias directrices, considerando el evento de ocurrencia de una emergencia y mientras dure la
contingencia, en las siguientes actividades prioritarias que serán la preservación de la vida
humana y minimización de los daños ambientales, además de las siguientes actividades
prioritarias que en su orden serán:

• La más alta prioridad va dirigida a proteger y preservar la vida humana amenazada por
el incidente, las tomas de agua potable y para consumo y animal.
• Cuando hay limitaciones de recursos y tiempo se deberá optar por proteger aquellos
recursos que tengan mayor valor e importancia para la seguridad y bienestar de la
población humana del área. Posteriormente, se protegerán los recursos de alto valor
ecológico y de mayor sensibilidad y por último los recursos amenazados de menor valor
socio-económico y ecológico y que tengan un índice de sensibilidad catalogado como
medio o bajo.
• En caso de tener que escoger entre la protección de dos recursos amenazados de alto
valor para la comunidad, pero distinto índice de sensibilidad se dará prioridad al más
sensible. Sí se da el caso de que existan dos recursos en iguales condiciones de valor
de sensibilidad se optará por proteger aquel recurso que de verse afectado pueda causar
mayor impacto socio-económico en la población humana a corto o mediano plazo.
• En caso de existir una disyuntiva en cuanto a la protección de uno u otros recursos
igualmente importantes a la luz de los criterios de valor y sensibilidad, se deberá tener
en cuenta la capacidad de proteger cada uno de ellos de tal forma que se opte por aquel
recurso al cual sea más factible garantizar seguridad con los medios disponibles.
• En caso de alguna incompatibilidad entre las operaciones de respuesta se deberá dar
prioridad a aquellas maniobras de tendientes al rescate de vidas humanas que estén en
inminente peligro. Para el logro de esto deberá existir una coordinación eficiente entre el
director en escena con el Coordinador de las Operaciones de respuesta, de tal forma
que se puedan planear maniobras conjuntas eficaces.
• En caso de que circunstancias imprevisibles hagan peligrar la operación y la seguridad
de los equipos que estén comprometidos en la maniobra de respuesta, se optará por
suspenderla o variarla de tal forma que se obtenga el máximo de seguridad para el equipo
PLAN DE CONTINGENCIAS PARA MANEJO DE DERRAMES DE
HIDROCARBUROS, DERIVADOS Y SUSTANCIAS NOCIVAS EN
OPERACIONES DE TRANSPORTE TERRESTRE

de respuesta y se pierda al mínimo la posición ventajosa para tratar de controlar el


incidente de contaminación.
• Si el fenómeno de contaminación no amenaza de manera directa e inminente algún
recurso de alto valor y sensibilidad se optará por vigilar estrechamente el
comportamiento de la mancha y tratar de recuperar el hidrocarburo o la sustancia nociva.
• Una vez detectada la causa de un derrame y si la misma aún está generando problemas
se dará prioridad a las maniobras tendientes a su eliminación.

3.3 ORGANIZACIÓN DE LA RESPUESTA

El Plan de Contingencia de la empresa PROCOSTA COMPANY S.A.S., se estructura aplicando


el principio de gradualidad y de respuesta escalonada, por lo cual, de ser necesario, escalará el
nivel de cada uno de los servicios de respuesta y funciones de soporte identificados, de acuerdo
a las necesidades dadas por la evolución de la emergencia, las capacidades disponibles y la
vulnerabilidad y sensibilidad de los elementos expuestos en el escenario de la emergencia.

La empresa PROCOSTA COMPANY S.A.S., solicitará sistemas de apoyo en red y


fortalecimiento de la capacidad de respuesta en los siguientes casos:

• Cuando las capacidades locales y los sistemas regionales hayan sido desbordadas por
la magnitud y severidad de la emergencia.
• Cuando la emergencia sea causada en y por situaciones fuera de jurisdicción local o
regional.

La empresa PROCOSTA COMPANY S.A.S., contará con planes o estrategias de ayuda mutua
actualizados, autónomos, operativos, suficientes y adecuadamente equipados, divulgados y
participativos para enfrentar el máximo nivel de riesgo probable, apoyado por Comités Locales y
Regionales Para la Prevención y Atención de Desastres.

PROCOSTA COMPANY S.A.S., de acuerdo a la Ley, fundamentará la organización para la


respuesta efectiva a emergencias en el apoyo y concertación de la participación de los actores
públicos, privados y comunitarios y en la coordinación interinstitucional y multisectorial.

La organización para la respuesta parte de identificar la capacidad de la empresa, para atender


el evento y proporcionar la respuesta adecuada, de acuerdo a los niveles de activación
previamente determinados, y de los acuerdos establecidos con servicios especializados de
respuesta a eventos, para mejorar las posibilidades de atención a la emergencia en un nivel 1
de acuerdo a los protocolos establecidos. La organización para la respuesta así establecida, se
cimienta en la capacidad de la empresa para el desarrollo de la actividad de transporte y la
coordinación con las instituciones, sin desconocer la jerarquía.

Se enfoca en el apoyo a la empresa responsable de la actividad, que dirige las operaciones


para el control de la pérdida de contención y la prestación efectiva de los servicios básicos de
respuesta. Para ello define los niveles de activación de un lado y los niveles de emergencia de
otro, los actores e instancias para la respuesta y los mecanismos de coordinación y articulación
para la respuesta nacional.

3.3.1 NIVELES DE ACTIVACIÓN INTERNA


PLAN DE CONTINGENCIAS PARA MANEJO DE DERRAMES DE
HIDROCARBUROS, DERIVADOS Y SUSTANCIAS NOCIVAS EN
OPERACIONES DE TRANSPORTE TERRESTRE

El Plan de Contingencia se debe estructurar aplicando el principio de gradualidad y de respuesta


escalonada, por lo cual la empresa o entidad que lidera las acciones de respuesta deberá, de
ser necesario, escalar el nivel de cada uno de los servicios de respuesta y funciones de soporte
identificados, de acuerdo a las necesidades dadas por la evolución de la emergencia, las
capacidades disponibles y la vulnerabilidad y sensibilidad de los elementos expuestos en el
escenario de la emergencia.

Los niveles de activación permiten determinar la capacidad de la empresa prevista para la


atención de cualquier tipo de contingencia, mediante la identificación de actores externos de
apoyo en los niveles II y III, cuya intervención debe preverse de forma escalonada, de un nivel
I a un nivel III.

La preparación y respuesta escalonada ofrece un enfoque estructurado para establecer la


capacidad de la empresa para atender un derrame de hidrocarburos o sustancias nocivas, y
constituye un mecanismo de referencia para construir el esfuerzo de respuesta necesario.

Una vez ha sido detectada la emergencia, el equipo de atención a contingencias de la empresa


PROCOSTA COMPANY S.A.S., se reunirá para establecer las medidas de atención, planear
estratégicamente las actividades y organizar eficientemente el uso de los recursos de acuerdo al
siguiente procedimiento:

➢ Verificación del sitio del derrame.


➢ Identificar la causa del derrame.
➢ Establecer necesidades de aseguramiento del área por la fuerza militar.
➢ Determinar el sitio geográfico y cuenca afectada donde ocurrió el derrame.
➢ Establecer el volumen del derrame.
➢ Observar velocidades y dirección de la mancha, según tiempo climático.
➢ Determinar puntos de control útiles para la contención o evacuación.
➢ Evaluar necesidad de recursos logísticos y humanos.
➢ Hacer inventario de recursos logísticos y humanos disponibles.
➢ Distribuir y organizar los recursos en los puntos de atención.
➢ Solicitar recursos faltantes con apoyo externo.

3.3.1.1 NIVEL I DE ACTIVACIÓN INTERNA

Los responsables de aplicar las medidas de control de emergencias son los conductores con el
soporte de las demás personas de la organización.
Se establece como la capacidad de respuesta requerida para tratar inmediatamente una pérdida
de contención de hidrocarburos u otras sustancias nocivas; estará influenciada por la proximidad
y puntualidad de la respuesta para el apoyo externo de los recursos de Nivel II y Nivel III.
El Nivel I corresponde con la capacidad de respuesta directa de la empresa prevista para tratar
inmediatamente una pérdida de contención de hidrocarburos u otras sustancias nocivas; sin
embargo, es importante reconocer que todas las pérdidas de contención, independientemente de
la causa o consecuencia, tienen un componente de Nivel I.
El Nivel I es, por lo tanto, el punto de partida de la preparación y la respuesta para todas las
pérdidas de contención, que pueden o no en última instancia escalar más allá del alcance de las
acciones y capacidades iniciales de Nivel I.
Este nivel de emergencia, por su dimensión puede requerir apoyo externo.
PLAN DE CONTINGENCIAS PARA MANEJO DE DERRAMES DE
HIDROCARBUROS, DERIVADOS Y SUSTANCIAS NOCIVAS EN
OPERACIONES DE TRANSPORTE TERRESTRE

Cuando los elementos específicos de la capacidad de Nivel II pueden ser invariablemente


remotos o inexistentes, la capacidad de Nivel I debe tener suficientes recursos para pasar
directamente al soporte de Nivel III.
En un lugar donde haya una respuesta establecida, la infraestructura ya existe, o donde puede
haber una variedad de recursos de Nivel II convenientemente ubicados, algunos aspectos de la
capacidad de Nivel I pueden permitirse un alcance más limitado sin afectar la capacidad de
responder con eficacia.

Tabla 2 Capacidad de Nivel I Para Respuesta

RESPONDE EQUIPO SOPORTE


ADICIONAL

Algunos elementos de la
• Personal capacitado y • Arreglos en el sitio capacidad de Nivel I
disponible para o con pueden no estar
emergencias, cuyas disponibilidad local permanentemente en el
funciones en las para movilización sitio, pero deberán estar
contingencias son rápida y efectiva. disponibles en el momento de
adicionales a sus • La cantidad y el tipo la necesidad, tales como:
funciones normales. son proporcionales al • Equipo no
• Contratistas locales riesgo, incluyendo especializado, como
capacitados en factores de localización montacargas para
respuesta ante pérdida (por ejemplo, residuos, envases,
de contención de restricciones logísticas camiones de
hidrocarburos u otras debido a geografías almacenamiento,
sustancias nocivas. remotas). transporte de
• Los tiempos y las
personal;
metodologías para la • Elementos de apoyo
implementación a infraestructura tales
menudo son como: seguridad
predeterminadas adicional, logística;
• Se ofrece logística de
• Asesoramiento
apoyo.
técnico y/o
recursos
especializados.

NIVEL II DE ACTIVACIÓN INTERNA

En esta instancia, la organización para la respuesta requiere del apoyo de recursos externos no
solo del municipio, sino de municipios vecinos. Se activa el COMITÉ DEPARTAMENTAL DE
GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES - CDGRD, del sitio de influencia, y se da aplicación
al PLAN DE MANDO UNIFICADO - PMU en campo.

La capacidad de Nivel II incluye una selección más amplia de equipos adecuados para una
variedad de opciones de respuesta estratégica. El Nivel II ofrece más personas y un mayor rango
de especialización; mientras que los respondientes de Nivel I pueden estar debidamente
capacitados y bien informados, sus deberes de respuesta están invariablemente subordinados
a su rol operacional. Los proveedores de servicios de Nivel II vienen con la formación profesional
apropiada y tienen conocimiento de la legislación nacional y las prácticas nacionales.
PLAN DE CONTINGENCIAS PARA MANEJO DE DERRAMES DE
HIDROCARBUROS, DERIVADOS Y SUSTANCIAS NOCIVAS EN
OPERACIONES DE TRANSPORTE TERRESTRE

En el contexto del incidente más amplio, los contratistas de Nivel II también pueden proporcionar
acceso a conocimientos especializados para elementos específicos de respuesta a pérdidas de
contención, cuya ausencia puede retrasar o dificultar una respuesta.
PLAN DE CONTINGENCIAS PARA MANEJO DE DERRAMES DE
HIDROCARBUROS, DERIVADOS Y SUSTANCIAS NOCIVAS EN
OPERACIONES DE TRANSPORTE TERRESTRE

Tabla 3 Capacidad de Nivel II Para Respuesta

RESPONDE EQUIPO SOPORTE ADICIONAL


Recursos de Nivel I utilizados
para montar la respuesta inicial
y el conjunto de herramientas
de respuesta de la industria, • Respuesta ante la pérdida
• Personal de incluyendo: de contención a nivel
respuesta cooperativo, designado.
dedicado y • Barreras de protección; • Servicios especializados
respondientes • Equipo de contención de Nivel III.
adicionales. y recuperación en • Cooperación a nivel local /
• La fuerza de medio fluvial; regional de gobierno.
trabajo local • Equipo de limpieza en • Red de personal de
puede ser bordes fluviales y en respuesta adicional.
supervisada tierra;
por el • Capacidades de
proveedor de almacenamiento del
Nivel II. hidrocarburo o la
sustancia nociva
liberada;
• Cantidad y tipo
apropiado para posibles
escenarios.

El suministro de respuesta de Nivel II es de naturaleza generalmente flexible y puede adoptar


varias formas a medida que llena el vacío entre la capacidad tangible que a menudo existe para
los niveles I y III.

Puede definirse una serie de manifestaciones de Nivel II para satisfacer una necesidad
identificada:

✓ Acuerdos de ayuda mutua entre un grupo de operadores de la industria;


✓ Cooperativas de respuesta financiadas por la industria para atender pérdidas de
contención de hidrocarburos u otras sustancias nocivas;
✓ Servicios especializados de Nivel II;
✓ Operadores comerciales locales / proveedores de servicios; y
✓ Cooperación a nivel de gobierno local / regional.

3.3.1.2 NIVEL III DE ACTIVACIÓN INTERNA

Para este nivel de emergencia es necesario establecer interrelación con las entidades
pertenecientes al SISTEMA NACIONAL DE GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES -
SNGRD, debido a que el incidente traspasa las fronteras del área de influencia puntual y afecta
recursos externos, o por haberse convertido en una emergencia de grado nacional, la cual se
vuelve multi jurisdiccional y requiere la intervención de más de un Consejo Municipal o
Departamental de Gestión de Riesgo de Desastres (CMGRD - CDGRD), además de recursos
globales necesarios para las pérdidas de contención que requieren una sustancial respuesta
externa debido a la escala del incidente, la complejidad y/o el potencial de las consecuencias.
PLAN DE CONTINGENCIAS PARA MANEJO DE DERRAMES DE
HIDROCARBUROS, DERIVADOS Y SUSTANCIAS NOCIVAS EN
OPERACIONES DE TRANSPORTE TERRESTRE

De la misma manera que el Nivel I debería encajar sin problemas con la respuesta de Nivel II, el
Nivel III depende de manera similar de una integración con los niveles de apoyo para facilitar la
escalada de la capacidad de respuesta.

La capacidad de Nivel III tiende a ser predeterminada, con reservas de equipo bien establecidas
y controladas por la industria y personal de respuesta en ubicaciones clave y competencias
geográficas bien definidas. La industria y los gobiernos pueden acceder a los recursos
mantenidos de manera cooperativa mediante contratos y acuerdos.

En el Nivel III se aborda una respuesta integral que amplía la capacidad de respuesta disponible
en los niveles I y II; no simplemente "duplica" la capacidad al proporcionar más del mismo tipo
de equipo. Esta capacidad altamente especializada requiere una cadena logística integral de
apoyo, es una capacidad costosa de la que no se requiere frecuentemente.

Tabla 4 Capacidad de Nivel III Para Respuesta

RESPONDE EQUIPO SOPORTE


ADICIONAL

• Personal de Recursos de Nivel I y Nivel II • Centros


respuesta utilizados para montar una dedicados de
dedicado respuesta inicial y el conjunto de respuesta de
equipado con herramientas de respuesta de la Nivel III de la
habilidades industria, incluyendo: industria.
especializadas. • Gobierno o
• Los • Equipo de contención ayuda
respondientes de y recuperación a gran cooperativa
nivel III se escala; con
integran con los • Barreras de protección; capacidades
respondientes • Equipo especializado de de Nivel III.
locales del nivel I limpieza en márgenes • Red de
y de nivel II en fluviales y el suelo; expertos
todos los • Capacidades logísticas. adicional de
niveles, incluida • Cantidad y tipo apropiado respuesta.
la estructura de para escenarios
gestión de potenciales.
eventos.

El modelo de Nivel III es ideal para compartir costos entre toda la industria, además de recursos
globales necesarios para las pérdidas de contención que requieren una sustancial respuesta
externa debido a la escala del incidente, la complejidad y/o el potencial de las consecuencias.

3.3.2 NIVELES DE ACTIVACIÓN DE LA EMERGENCIA

De acuerdo con el Nivel de Activación Interno, PROCOSTA COMPANY S.A.S., iniciará


actividades de reporte del incidente y suspensión de operación detransporte, desplazamiento de
las Fuerzas de Tareas y/o Equipos de Intervención (personal, equipos, materiales y recursos
requeridos de las empresas contratistas para atención de incidentes) para la atención del
incidente, tratando de mantener la organización tan simple y pequeña como sea posible y que
PLAN DE CONTINGENCIAS PARA MANEJO DE DERRAMES DE
HIDROCARBUROS, DERIVADOS Y SUSTANCIAS NOCIVAS EN
OPERACIONES DE TRANSPORTE TERRESTRE

permita el cumplimiento de los objetivos que se tracen para el control del incidente, los cuales
en principio corresponden a lo que establece el Plan Operativo del Plan de Contingencias.

Si el incidente es nivel 0 y es controlado por el primer respondiente, se deben generar los reportes
e informes respectivos. Si el incidente requiere la conformación de la estructura del Sistema de
Comando de Incidentes - SCI involucrando los jefes de secciones que corresponda y activación
de las empresas contratistas para la atención de incidentes (o inclusive miembros del CMGRD
de la jurisdicción donde ocurre el incidente), se realizará la convocatoria y se desarrolla una
reunión de planificación con el objeto de definir estrategias y acciones para el control del
incidente; como resultado se emitirá el Plan de Acción del Incidente (PAI).

Los niveles de emergencia serán ajustados e integrados al manejo de la emergencia dispuesto,


previo análisis.

Cuando ocurre un evento por pérdida de contención de hidrocarburos u otras sustancias nocivas
y se activa el mecanismo de respuesta del Responsable de la Actividad, atendiendo al máximo
la emergencia presentada y siguiendo sus propios protocolos y procedimientos, esta atención
podrá incluir la activación del Sistema Nacional de la empresa, de los planes de ayuda mutua
preestablecidos o de asistencia especializada que se precisará de acuerdo con los niveles de
activación que se definen en la tabla siguiente.

Los niveles de emergencia se definen tal como se describen en la Tabla 5, en donde se precisan
algunos aspectos previstos para el manejo de los niveles de activación de la emergencia de
acuerdo al nivel definido.

Una emergencia que inicia en un Nivel 1, puede escalarse a Nivel 2 e incluso hasta el Nivel 3 de
acuerdo con la capacidad de respuesta, el nivel de control de la misma por parte del responsable
de la Actividad, la extensión de la afectación, el compromiso de áreas sensibles o la provisión de
recursos básicos de la población que puede ser cubierto por el responsable de la actividad
(suministro de agua potable, actividades de pesca, entre otros).

Es importante tener presente que cada situación cuenta con su respectiva clasificación de
emergencias que se debe consignar en el Plan de Contingencia para el manejo de derrames de
hidrocarburos, derivados y sustancias nocivas diseñado, y que este plan debe ser socializado y
puesto a prueba a través de ejercicios de simulaciones y simulacros con la participación, en lo
posible, de las comunidades susceptibles de ser afectadas y los entes que intervendrían en la
respuesta.

Es obligación del responsable de la Actividad verificar y dar aviso de la emergencia al cuerpo de


bomberos más cercano al lugar de ocurrencia del evento y a las autoridades ambientales, locales
y policiales más cercanas, y establecer preliminarmente el nivel de activación de la emergencia
de la misma de acuerdo a las directrices establecidas en la normatividad ambiental relacionada,
como se observa en la Tabla 5.

Sin importar el nivel de la emergencia, el responsable de la Actividad debe activar los servicios
de respuesta y funciones de soporte que requiera para responder al evento.

Es probable que se realice una identificación inicial del nivel de la emergencia y se activen los
primeros servicios para la respuesta y funciones de soporte; sin embargo, puede que la misma
resulte ser menos o más grave, en cuyo caso corresponde al responsable de la actividad
PLAN DE CONTINGENCIAS PARA MANEJO DE DERRAMES DE
HIDROCARBUROS, DERIVADOS Y SUSTANCIAS NOCIVAS EN
OPERACIONES DE TRANSPORTE TERRESTRE

reajustar el nivel de la emergencia y actuar en conformidad, ya sea desactivando o activando


servicios para la respuesta y funciones de soporte según corresponda.

Si la Autoridad Ambiental correspondiente o el Cuerpo de Bomberos o la Comisión Nacional del


Plan Nacional de Contingencias identifican que el nivel de activación de la emergencia declarado
por el responsable de la Actividad no corresponde a la situación en curso, tendrán la potestad
de ajustar el nivel de emergencia según sea necesario.

Tabla 5 Niveles de Activación de la Emergencia

DESASTRE
• Ocurre en zonas fuera de área de influencia
local.
• Requiere control técnico y operativo
inmediato del PNC. N. 3
• O hay compromiso de áreas sensibles del
ámbito nacional.
• O hay compromiso en la provisión de
recursos básicos de la población
(suministro de agua potable, actividades
de pesca, entre otros), a nivel municipal o
regional.
GRAN VOLUMEN
• Ocurre en áreas de influencia local o
regional. El PNC se activa, pero opera bajo
coordinación local regional.
• O reviste un peligro grave de contaminación
de los recursos agua o suelo, cualquiera N. 2
sea el volumen, entendiéndose grave
cuyos efectos no pueden ser eliminados
en el plazo de 24 horas de ocurrido.
• O afecta la provisión de recursos básicos
de la población que pueden ser cubiertos
por el responsable de la actividad
(suministro de agua potable, etc.).
VOLUMEN MEDIANO MAYOR
• Ocurre en área de influencia local. Se
atiende con planes locales y/o sistemas
de ayuda mutua.
• PNC en alerta.
• Y, no hay compromiso de áreas sensibles. N. 1
• Y, no hay compromiso en la provisión de
recursos básicos de la población (suministro
de agua potable, actividades de pesca,
entre otros).
LOCAL PRÓXIMO REMOTO
PROXIMIDAD A LAS OPERACIONES

Nivel 1: Primera Respuesta (Respuesta Inicial) - Activación del PDC

Los responsables de aplicar las medidas preventivas y las de primera respuesta son los
conductores con el soporte inicial telefónico de los profesionales de la transportadora. Para ello
deben aplicar los criterios de la protección de la vida, el medio ambiente y los bienes en su orden
de prioridad.

En toda emergencia actúa el nivel de primera respuesta, el cual activa si se requiere los siguientes
niveles de respuesta.
PLAN DE CONTINGENCIAS PARA MANEJO DE DERRAMES DE
HIDROCARBUROS, DERIVADOS Y SUSTANCIAS NOCIVAS EN
OPERACIONES DE TRANSPORTE TERRESTRE

Cada vehículo cuenta con los siguientes elementos para atención de contingencias: Elementos
de protección personal, botiquín de primeros auxilios, kit de contingencias, equipo de seguridad
en carretera y sistemas de comunicación.

Los criterios para determinar la activación del nivel 1 de respuesta son:


➢ Derrame de volumen menor
➢ Incendio menor controlable (conato de incendio) por el primero en escena.
➢ Accidente vehicular que no impida la acción del conductor y no afecte la integridad del
tanque.
Nivel 2: Segunda Respuesta (Respuesta de Apoyo)

El conductor o la primera persona que perciba el accidente activan el PDC mediante el llamado
inicial a la central de tráfico de la transportadora. Si la magnitud de la emergencia lo requiere,
se activa el segundo nivel de respuesta mediante la intervención de las empresas de atención
de emergencias en coordinación con los Consejos municipales para la gestión del riesgo.
Los criterios para determinar la activación del nivel 2 de respuesta son:
➢ Derrame de volumen intermedio
➢ Incendio menor no controlable por el primero en escena
➢ Accidente vehicular que impida la acción del conductor"

Nivel 3: Tercera Respuesta (Respuesta Especializada) - Activación total


instantánea del PNC
– Sistema Nacional de Gestión del Riesgo (SNGR).

Accidente con hidrocarburos y/o derivados cuyo volumen y severidad son mayores dentro de
zona de cobertura de PDC Local y requiere la intervención de Consejos departamentales,
distritales y/o municipales para la gestión del riesgo, constituyéndose potencialmente en un
desastre.

El evento está totalmente fuera de control del área operativa local, y puede exceder la capacidad
de sistemas locales y regionales de ayuda mutua. Todo el organigrama del PNC se pone en
marcha, se instala un puesto de comando regional en la zona definida por el PNC según la
localización del evento y se utiliza la estructura operativa de la empresa afectada, vigente hasta
el momento, con asistencia del Comités Nacionales para la gestión del riesgo. En caso que el sitio
de ocurrencia del derrame se encuentre muy alejado de las bases de atención de contingencias
o de la empresa responsable del derrame y sin importar el nivel de la emergencia, los Consejos
territoriales para la gestión del riesgo pueden asumir el mando de las acciones inmediatas de
control del derrame, mientras la empresa encargada se hace presente en el lugar de la
emergencia.

3.3.3 SISTEMA DE COMANDO DE INCIDENTES (SCI)

Cuando la atención de un incidente necesita del esfuerzo de diferentes instituciones, cualquiera


sea la dimensión o complejidad del mismo o el número de instituciones participantes, se requiere
un trabajo coordinado para asegurar una respuesta efectiva mediante el uso eficiente y seguro
de los recursos.

El SCI es una herramienta útil para lograr eficiencia en el comando, el control y la coordinación
PLAN DE CONTINGENCIAS PARA MANEJO DE DERRAMES DE
HIDROCARBUROS, DERIVADOS Y SUSTANCIAS NOCIVAS EN
OPERACIONES DE TRANSPORTE TERRESTRE

de las operaciones de respuesta a un incidente, así como en la preparación ante escenarios de


riesgo; se refiere a la combinación de instalaciones, equipamiento, personal, protocolos,
procedimientos y comunicaciones, operando en una estructura organizacional común, con la
responsabilidad de administrar los recursos asignados para lograr efectivamente los objetivos
pertinentes a un evento, incidente u operativo.
PLAN DE CONTINGENCIAS PARA MANEJO DE DERRAMES DE
HIDROCARBUROS, DERIVADOS Y SUSTANCIAS NOCIVAS EN
OPERACIONES DE TRANSPORTE TERRESTRE

Ilustración 1 Estructura del Sistema de Comando de Incidentes

PLANEACIÓN

LOGísTICA

La variación o el cambio de la magnitud de una emergencia hace necesario contar con una
organización de respuesta ajustada al tamaño del incidente, que actúe de acuerdo con el nivel
de gravedad y características de la emergencia. La acción de respuesta de estará condicionada
por la fase en la cual se encuentre el desarrollo de la emergencia (Detección, Confirmación,
Actuación y Control, Finalización), cada una de ellas con sus propias características y
prioridades.

El SCI se basa en principios administrativos que demostraron hace mucho tiempo su potencial
para mejorar la eficacia y la eficiencia de diversos tipos de instituciones. Son perfectamente
aplicables en la respuesta a eventos adversos de cualquier dimensión y complejidad. Los
principios del SCI permiten asegurar el despliegue rápido, coordinado y efectivo de los recursos
y minimizar la alteración de las políticas y procedimientos operativos propios de cada una de las
instituciones que responde. Estos principios son:

➢ Terminología común
➢ Alcance de control
➢ Organización modular
➢ Comunicaciones integradas
➢ Consolidación de planes en un Plan de Acción del Incidente (PAI)
➢ Unidad de mando
➢ Comando unificado
➢ Instalaciones con ubicación determinada y denominación precisa
➢ Manejo integral de los recursos

Para la formulación del PDC, se recomienda más no se limita que la definición de los niveles de
respuesta con base en el Sistema Comando de Incidentes (SCI), Figura 2.

Así mismo, se puede adoptar lo establecido en la Estrategia Nacional de Respuesta la cual se


adoptó en el marco de la Ley 1523 de 2012, que define mecanismos de coordinación para la
respuesta de emergencias.
PLAN DE CONTINGENCIAS PARA MANEJO DE DERRAMES DE
HIDROCARBUROS, DERIVADOS Y SUSTANCIAS NOCIVAS EN
OPERACIONES DE TRANSPORTE TERRESTRE

Ilustración 2 Staff de Comando

COMANDO

OFICIAL DE OFICIAL DE
PúBLICA

Cuando es necesario, cada una de las funciones se delegan y se denominan Secciones y estas
pueden dividirse en funciones más pequeñas. La estructura del SCI tiene la capacidad de
ampliarse o contraerse para adecuarse a las necesidades del incidente.

El Sistema de Comando de Incidentes está basado en ocho funciones:


1. Mando
2. Planificación
3. Operaciones
4. Logística
5. Administración y Finanzas
6. Seguridad
7. Información Pública
8. Enlace

Ilustración 3 Organización Para la Respuesta a Contingencias

EmPRESA DE EmPRESA DE
PLAN DE CONTINGENCIAS PARA MANEJO DE DERRAMES DE
HIDROCARBUROS, DERIVADOS Y SUSTANCIAS NOCIVAS EN
OPERACIONES DE TRANSPORTE TERRESTRE

DIRECTOR EN ESCENA

La dirección y coordinación del equipo de respuesta del Plan de Contingencia está en cabeza
del director en Escena, quién se constituye como el coordinador del equipo de soporte para el
control y manejo del derrame en el lugar específico. Se recomienda que esta persona cumpla
con los siguientes requerimientos:

a) Tener un grado o nivel jerárquico a la altura de sus responsabilidades, que facilite la


coordinación de la operación y contactos con las demás autoridades y medios de
comunicación.
b) Tener conocimiento de las técnicas y equipos para la mitigación y el control del evento,
como el caso de limpieza del derrame, conociendo su capacidad y limitación, su valor y
costos de operación, entre otros.
c) Poseer una clara concepción de las prioridades, riesgos, limitaciones y dificultades
típicas de la gestión de contingencias.
d) Poseer una personalidad serena y el liderazgo requerido para coordinar la actuación del
personal y las autoridades locales para una dirección enérgica y mando global
centralizado, dando la tranquilidad necesaria, evitando la confusión y el caos.

La dirección en escena está en cabeza de la coordinación de emergencia por parte de la


empresa de apoyo.

COORDINADOR TÉCNICO

La coordinación técnica del equipo de respuesta del Plan de Contingencia tiene como funciones
principales las siguientes:
a) Activación del plan de atención de emergencia.
b) Presencia en el sitio de la emergencia, cuando el grado de la misma lo amerite.
c) Determinación de la información básica del evento: empresa transportadora, placa,
producto, conductor, localización del evento, hora, gravedad, fatalidad, volumen del
derrame y afectación de cuerpos de agua, vías y entorno.
d) Gestionar relaciones con entes o autoridades locales y regionales para atender las
contingencias de manera adecuada.
e) Definición de estrategias técnicas para el control del derrame.
f) Manejo de la documentación técnica necesaria para la atención del derrame.
g) Presentación de informes de avance del manejo del derrame, así como de informes
escritos internos de la empresa y aquellos dirigidos a las autoridades locales y
ambientales.
h) Manejo y control de todos los aspectos legales relacionados con el derrame.
i) Manejo de los asuntos ambientales, representados en la priorización de protección de
recursos y áreas sensibles.
j) Determinación de recursos adicionales requeridos para la emergencia.
k) Manejo de autoridades locales brindando tranquilidad a la comunidad, evitando
confusión y caos.
l) Manejo y coordinación de las actividades de monitoreo y control posterior del derrame.

Esta coordinación técnica está en cabeza del HSE o delegado de la Empresa, siendo este
conocedor de las estrategias y directrices corporativas en planeación de emergencias.
PLAN DE CONTINGENCIAS PARA MANEJO DE DERRAMES DE
HIDROCARBUROS, DERIVADOS Y SUSTANCIAS NOCIVAS EN
OPERACIONES DE TRANSPORTE TERRESTRE

COORDINADOR OPERATIVO

La coordinación operativa del equipo de respuesta del Plan de Contingencia tiene como
actividades principales las siguientes:

a) Manejo y coordinación de las actividades de contención del derrame y recuperación del


hidrocarburo, derivado o sustancia nociva derramada.
b) Manejo y coordinación de las actividades de dispersión y eliminación de las manchas y
residuos generados por el derrame.
c) Manejo y coordinación de las actividades de limpieza de las áreas afectadas por el
derrame.
d) Coordinación en sitio del suministro de recursos, herramientas, equipos, insumos y
demás elementos requeridos en proceso de atención de la emergencia.
e) Coordinación y distribución de los recursos económicos autorizados para la atención de
la contingencia.

Esta coordinación operativa está en cabeza de un funcionario de la empresa de apoyo


conocedor de las actividades operacionales del manejo de un derrame.

COORDINADOR LOGÍSTICO

La coordinación logística del equipo de respuesta del Plan de Contingencia tiene como
actividades principales las siguientes:

a) Manejo de las comunicaciones internas de la empresa, con el fin de conseguir de una


manera rápida la ayuda logística.
b) Manejo y coordinación de los servicios de apoyo.
c) Manejo del suministro de equipos y personal de apoyo para el manejo del derrame.
d) Manejo y coordinación de la contratación de personal para las actividades del control
del derrame.
e) Coordinación del programa de mantenimiento preventivo y reactivo de los equipos de
contingencia.

Esta coordinación logística está bajo el mando de un empleado de la empresa de apoyo, con
experiencia y entrenamiento en consecución de ayuda logística para el manejo de un derrame.
PLAN DE CONTINGENCIAS PARA MANEJO DE DERRAMES DE
HIDROCARBUROS, DERIVADOS Y SUSTANCIAS NOCIVAS EN
OPERACIONES DE TRANSPORTE TERRESTRE

Tabla 6 Funciones Generales del Equipo de Respuesta

FUNCIONES
CARGO
Antes de la Emergencia Durante la Emergencia Después de la
Emergencia

• Recibir la comunicación de • Apoyar al director en


la emergencia por parte del escena en la
conductor. recolección de
• Si es necesario, dirigirse al información y
• Conocer e implementar el plan de sitio de la emergencia y elaboración del informe.
contingencia. hacerse responsable de • Elaborar el inventario
• Capacitar a los todas las actividades. de los elementos
conductores de su área. • Mantener comunicación con usados y hacer su
HSEQ el director en escena.
• Realizar las inspecciones de los reposición.
vehículos de su área. • Si aplica, coordinar los • Supervisar las
• Informar los cambios de numero apoyos externos del área. actividades de
telefónicos de emergencia de su • Garantizar atención recuperación del área
área. médica a los lesionados. afectada, dejando
• Cuando se presente el registro fotográfico.
director en escena en el sitio • Realizar
informar novedades y la
acciones tomadas hasta el retroalimentación de
momento. las lecciones
aprendidas al personal
de su área.

• Conocer el Plan de Contingencia. • Recibir la comunicación de • Apoyar en la difusión de


• Mantener el directorio telefónico la emergencia por parte del las lecciones
actualizado (conductores, conductor. aprendidas.
propietarios, gubernamentales y • Comunicar la emergencia a
de apoyo). operaciones y HSE.
• Informar a conductores sobre
eventualidades en la vía.
COORDINA • Mantener actualizados los
DOR DE documentos de los vehículos.
TRÁFICO
• Mantener comunicación constante
Y
SEGURIDA con los frentes de seguridad.
D • Hacer seguimientos en ruta.
PLAN DE CONTINGENCIAS PARA MANEJO DE DERRAMES DE
HIDROCARBUROS, DERIVADOS Y SUSTANCIAS NOCIVAS EN
OPERACIONES DE TRANSPORTE TERRESTRE

• Conocer Plan
deContingencia.
• Capacitarse en el uso de • Informar a seguridad y
los Equipos de HSE la ocurrencia de la
Emergencia. emergencia.
• Capacitarse en manejo • Iniciar las actividades de
defensivo. control con los equipos
• Conocer y portar que tenga a su alcance.
lastarjetas de emergencia. • Evitar la propagación de • Colaborar con la
CONDUCTOR • Portar los teléfonos de información sobre el origen
la emergencia.
emergencia. • Prestar auxilio a las y causas de la emergencia.
• Realizar la inspección personas afectadas por la
diaria. emergencia.
• Hacer reportes • Atender las órdenes del
telefónicos durante el día. Director en Escena.
• Conocer los • Prestar colaboración a las
procedimientos operativos autoridades competentes.
normalizados.
• Atender las normas de
seguridad en los sitios de
cargue y descargue.

3.3.4 CAPACITACIÓN, ENTRENAMIENTOS Y


SIMULACROS

El Plan de Contingencia para ser efectivo no sólo requiere de la organización y el equipo


necesarios para atender la emergencia en cada Nivel de activación y su interacción con los
niveles restantes, sino que requiere del elemento básico que es la calidad y la eficiencia del
personal y las empresas que le prestan asistencia y ello solo se logra mediante la capacitación
y el entrenamiento. En los términos se sugieren temas, recursos y procedimientos para la
programación y realización de jornadas de capacitación, entrenamientos y simulacros.

Teniendo en cuenta la premisa de que todas las personas naturales y jurídicas (actores de la
cadena de transporte) que deben elaborar el Plan de Contingencia deberán participar en los
entrenamientos y simulacros para la adecuada implementación del mismo, incluyendo las que
se relacionan como recursos externos a la organización a los que se accede por el nivel de
emergencia, la evaluación y seguimiento que realiza la empresa PROCOSTA COMPANY
S.A.S., se efectúa mediante un programa completo de acciones y eventos

programados y preparados para representar cualquier tipo de emergencia que tenga potencial
de ocurrir en el desarrollo de las operaciones de transporte de hidrocarburos, sus derivados y
materiales peligrosos (Simulacro – Plan de emergencias en operaciones de transporte).

La realización de simulacros permite evaluar la capacidad de respuesta no solo de la empresa,


sino de todas las entidades de apoyo encargadas de atender una emergencia real a nivel local
o regional, en ausencia de situaciones reales de emergencia, así mismo permite comparar los
procedimientos establecidos en el Plan frente a la real actuación de respuesta simulada.

La gestión de un programa de simulacros involucra el diseño de una serie de actividades de


simulacros coordinados e integrados en el tiempo. Este programa de simulacros tiene sus raíces
y su origen en el proceso de planificación para contingencias para derrames de hidrocarburos
y su evaluación asociada del riesgo de derrame de hidrocarburos. Se deben equiparar los
PLAN DE CONTINGENCIAS PARA MANEJO DE DERRAMES DE
HIDROCARBUROS, DERIVADOS Y SUSTANCIAS NOCIVAS EN
OPERACIONES DE TRANSPORTE TERRESTRE

programas a las necesidades determinadas dentro de los planes de contingencia para derrames
de hidrocarburos y deben ser adecuados para el fin, tanto en su contenido como en el equilibro
de los métodos de simulacro. Las actividades de simulacro deben estar estrechamente unidas
al programa de capacitación, reconociendo las sinergias entre ellas.

Los principios rectores deberán apoyar las actividades de simulacros seleccionados. El programa
de PROCOSTA COMPANY S.A.S., adoptará un enfoque progresivo, generando y sosteniendo
las capacidades de las organizaciones y las personas participantes a través del proceso de
planificación de simulacros. El programa abordará la identificación de la entidad responsable de
la implementación del programa; los objetivos del programa; un plan de actividades de
simulacros y su frecuencia; los simulacros y la cooperación en conjunto con otras organizaciones
pertinentes, y los recursos y el presupuesto necesarios para permitir la administración y la
coordinación del programa, entre otros temas.

La entidad responsable de la implementación del programa varía de acuerdo con la estructura y


la gestión organizacional, pero generalmente recae dentro de la función de una empresa
petrolera o del departamento que cubre ya sea la gestión de la crisis y la emergencia o bien, la
salud, la seguridad, el medio ambiente y seguridad física. En la organización existirá un
departamento / función de capacitación que asumirá un papel activo y de coordinación para la
integración tanto de las actividades de capacitación como de los simulacros.

4. CONTENIDO DEL PLAN DE CONTINGENCIA

El Plan de Contingencia - PDC es un documento guía que establece estrategias de respuesta


que con base en unos escenarios posibles y priorizados define los mecanismos de organización,
coordinación, funciones, competencias, responsabilidades, así como recursos disponibles y
necesarios para garantizar la atención efectiva de las emergencias que se puedan presentar,
entendiendo un incidente como un evento natural o causado por el hombre, en el que se requiere
la intervención de personal de emergencia para evitar o minimizar la pérdida de vidas, el daño
a propiedades y/o a los recursos naturales. Los criterios bajo los cuales la empresa PROCOSTA
COMPANY S.A.S., formula el presente Plan de Contingencia obedecen a los lineamientos
definidos en el Plan Nacional de Contingencia (Decreto 321 de 1999), y se desarrolla de acuerdo
a los lineamientos establecidos en el Decreto 050 de 2018, y la Resolución N° 1209 de 2018
“Por la cual se adoptan los Términos de Referencia Únicos para la elaboración de los planes de contingencia
para el transporte de hidrocarburos, derivados o sustancias nocivasde que trata el artículo 2.2.3.3.4.14 del
Decreto 1076 de 2015 y se toman otras determinaciones”, del Ministerio de Ambiente y Desarrollo
Sostenible.

El Plan de Contingencia-PDC es un documento guía que establece estrategias de respuesta a


través de procedimientos operativos normalizados (PON) y protocolos de respuesta para la
atención de incidentes, entendiendo un incidente como un evento natural o causado por el
hombre, en el que se requiere la

intervención de personal de emergencia para evitar o minimizar la pérdida de vidas, el daño a


propiedades y/o a los recursos naturales.

Los criterios bajo los cuales se formule el Plan de Contingencia aquí previsto deben obedecer
a los lineamientos y alcances definidos en el plan nacional de contingencia vigente.
PLAN DE CONTINGENCIAS PARA MANEJO DE DERRAMES DE
HIDROCARBUROS, DERIVADOS Y SUSTANCIAS NOCIVAS EN
OPERACIONES DE TRANSPORTE TERRESTRE

4.1 GESTIÓN DEL RIESGO

Es el instrumento mediante el cual se identifica, prioriza, formula, programa y hace seguimiento


a las acciones necesarias para conocer y reducir las condiciones de riesgo (actual y futuro) que
pueden generar daños y pérdidas a su entorno, así como dar respuesta a los desastres que puedan
presentarse, permitiendo además su articulación con los sistemas de gestión de la empresa, para
la gestión del riesgo de desastres. La gestión del riesgo debe abordar los procesos de
conocimiento del riesgo, valoración y reducción del riego y manejo de contingencias.

El Plan de Gestión del Riesgo desarrolla los procesos de la gestión del riesgo establecidos por
la Ley 1523 de 2012 bajo los siguientes lineamientos, en articulación con lo pertinente a lo
referido en los sistemas de gestión que maneje la entidad:

1. En el Proceso de Conocimiento del Riesgo. El proceso de conocimiento del riesgo


provee la base temática para desarrollar los procesos de reducción del riesgo y de manejo
del desastre. Su contenido relaciona tres aspectos:

1.1 Establecimiento del contexto. Contempla como mínimo los siguientes elementos:

1.1.1 Información general de la actividad. Descripción de la actividad donde se debe


incluir como mínimo los siguientes aspectos: nombre del establecimiento o razón social,
ubicación, vías de acceso, actividad principal y complementaria, descripción de producción o
servicio resaltando la actividad que pueda generar riesgo de desastre para la sociedad, listado
general y la descripción, cantidad de procesos, de sustancias químicas, de maquinaria que
pueden ser fuente de desastres, área total construida, área libre, disposición de edificaciones,
número de pisos, año de licencia de construcción, tipo de espacios y número, espacios
comunitarios y equipamiento para emergencias existente, horario de funcionamiento, población
expuesta al interior de la instalación evaluada, entre otros. Adicionalmente, se podrá incluir
otra información de la actividad que se considere pertinente para el plan de gestión el riesgo
de la entidad.

1.1.2 Contexto externo: Hace referencia al ambiente exterior en el cual la organización busca
alcanzar sus objetivos organizacionales de compromiso, de credibilidad y de confianza que se
debe generar con su entorno y con la comunidad del área de influencia de probable afectación,
alineados con la gestión de riesgos. Regularmente hace énfasis en requisitos legales,
reglamentarios y la descripción del entorno de la actividad entre otros. Se debe tener en cuenta
como mínimo:

a) Elementos expuestos entorno de la actividad y la relacionada con el área de afectación


probable (personas, medios de subsistencia, servicios ambientales y recursos económicos y
sociales, bienes culturales e infraestructura), acorde a la información disponible por las entidades
pertinentes.
b) Descripción del entorno del establecimiento / actividad en relación a sus condiciones
biofísicas y de localización.
c) Identificación de instalaciones que puedan originar amenazas o producir efecto dominó
mediante análisis cualitativo de acuerdo a la información disponible por las entidades
pertinentes.
PLAN DE CONTINGENCIAS PARA MANEJO DE DERRAMES DE
HIDROCARBUROS, DERIVADOS Y SUSTANCIAS NOCIVAS EN
OPERACIONES DE TRANSPORTE TERRESTRE

d) La información pertinente definida en los instrumentos de planificación del desarrollo y


para la gestión existentes, tales como: Planes de ordenación y manejo de cuencas hidrográficas
- POMCA, Planes de ordenación y manejo de unidades ambientales costeras - POMIUAC,
Planes de ordenamiento territorial - POT, Planes municipales de gestión del riesgo - PMGRD,
Estrategias municipales de respuesta - EMRE, Planes territoriales y sectoriales de cambio
climático, entre otros de acuerdo con los requerimientos de la entidad.

1.1.3 Contexto interno: Corresponde al ambiente intrínseco en el cual las empresas


buscan alcanzar sus objetivos y se relaciona con la alineación de la gestión del riesgo en los
procesos propios de la actividad, la cultura, estructura y estrategia de la entidad evaluada.
Estos procesos deben estar alineados con los objetivos de la organización y el compromiso,
la credibilidad y la confianza que se debe generar con los trabajadores, los clientes y la
comunidad del área de influencia. Como mínimo debe incluir:

a) Gobierno, estructura organizacional, funciones y responsabilidades.


b) Políticas, objetivos y estrategias diseñadas para la implementación del plan de gestión
del riesgo.
c) Capacidades (Recursos disponibles, conocimiento).
d) Las relaciones con las partes involucradas internas y sus percepciones y valores.
e) La cultura de la organización.
f) Forma y extensión de las relaciones contractuales.
g) Normas, directrices y modelos adoptados por la organización.
h) Listado de las directivas de la entidad con datos y líneas relevantes y actuales de
comunicación.
i) Descripción de las principales actividades, procesos, métodos operativos y zonas de la
actividad que estén expuestas a afectaciones/daños (proyecto, servicio, trabajadores,
etc.).

1.1.4 Contexto del proceso de gestión del riesgo: Se orienta a definir aspectos de
actuación en la toma de decisiones frente a la intervención del riesgo de desastres por
parte de la entidad, actividad o empresa, para lo cual se debe tener en cuenta la
identificación y definición de:

a) Responsabilidades, roles y estructura.


b) Actividades de gestión del riesgo de desastres que se van a implementar.
c) Precisar el proyecto o el proceso en función del tiempo y la localización.
d) Las relaciones entre un proyecto o actividad particular y otros proyectos o actividades de
la organización.
e) Definir las metodologías de valoración del riesgo.
f) Identificar los estudios necesarios para la elaboración del proyecto de intervención del
riesgo.

1.1.5 Criterios del riesgo: Herramienta para la toma de decisiones para tener en cuenta
en la valoración inicial del riesgo, la cual como mínimo debe tener en cuenta:
a) Cómo se va a definir la probabilidad.
b) Los marcos temporales de la probabilidad, consecuencias o ambas.
c) Cómo se va a determinar el nivel de riesgo.
d) Nivel en el cual el riesgo se torna aceptable o tolerable.

La definición de estas variables deberá ajustarse al tipo de riesgo que se está evaluando y podrá
PLAN DE CONTINGENCIAS PARA MANEJO DE DERRAMES DE
HIDROCARBUROS, DERIVADOS Y SUSTANCIAS NOCIVAS EN
OPERACIONES DE TRANSPORTE TERRESTRE

integrarse; en lo pertinente, con los sistemas de gestión implementados por las entidades públicas
y privadas.

1.2 Valoración del riesgo. La valoración del riesgo incluye la identificación del riesgo, el
análisis del riesgo, la evaluación del riesgo, concordante con el análisis y evaluación del
riesgo en la Ley 1523 de 2012, para estimar daños y pérdidas potenciales, comparables
con los criterios de seguridad ya

establecidos, con el propósito de definir tipos de intervención mediante la reducción del


riesgo o del manejo del desastre.

La valoración del riesgo podrá realizarse teniendo en cuenta los contenidos mínimos que se
describen a continuación:

1.2.1 Identificación del riesgo: Corresponde a la caracterización del riesgo


diferenciado en las entidades públicas y privadas tanto en el contexto
interno como en el contexto externo; esta identificación debe ser
exhaustiva con el fin de cubrir todas las posibilidades, por lo que es
necesario desarrollar como mínimo:

a) La determinación de la metodología para la identificación de riesgos deberá tener en


cuenta las establecidas en los sistemas de gestión de la entidad en lo pertinente, la
normatividad que territorialmente o sectorialmente aplique y se haya establecido parcial
o totalmente en las reglamentaciones, términos de referencia, guías y demás
documentos pertinentes, de acuerdo con el tipo de actividades de interés y la naturaleza
de los escenarios de riesgo identificados.
b) Identificación de las causas y fuentes de riesgo, en donde se debe tener en cuenta la
descripción, ubicación y frecuencia de ocurrencia, tanto para las actividades o procesos
existentes como futuros, además la afectación que se pueda generar en la actualidad o
a futuro en el área de influencia (entiéndase como área de influencia a la zona que podría
ser afectada por consecuencia de efectos relacionados con la actividad desarrollada por
la entidad pública y privada).
c) Caracterización de controles preventivos y correctivos, en donde se deben identificar los
elementos que constituyen el riesgo:

➢ C.1. Identificar sistemáticamente todas las amenazas, tanto internas como externas,
que puedan afectar la entidad.
➢ C.2. Listado de escenarios posibles y previsibles.
➢ C.3. Áreas de afectación probables (impactos esperados acorde al tipo de evento
amenazante).
➢ C.4. identificación de los elementos expuestos dentro del área de afectación probable.
➢ C.5. Consecuencias potenciales o colaterales.
➢ C.6. Experiencias y lecciones aprendidas (posterior a la emergencia). Como parte de lo
anterior se podrán adoptar acciones en los tres procesos de gestión del riesgo de desastres.
➢ C.7. Actores relacionados.

1.2.2 Análisis del riesgo: Consiste en la determinación de consecuencias y


probabilidades del riesgo, permitiendo su reconocimiento y comprensión
y el detalle de las amenazas, los elementos expuestos y el riesgo.
PLAN DE CONTINGENCIAS PARA MANEJO DE DERRAMES DE
HIDROCARBUROS, DERIVADOS Y SUSTANCIAS NOCIVAS EN
OPERACIONES DE TRANSPORTE TERRESTRE

El análisis del riesgo es un examen detallado para conocer sus características, cualidades o su
estado y extraer conclusiones considerando las partes que lo constituyen; haciendo una
diferenciación de la magnitud y gravedad de las consecuencias a nivel interno de las
instalaciones de la actividad y del área de influencia de probable afectación.
Para realizar el análisis del riesgo se pueden utilizar métodos cualitativos, cuantitativos o
semicuantitativos, cuyo grado de detalle requerido dependerá de la aplicación particular, la
disposición de datos confiables de las necesidades para la toma de decisión de la entidad (NTC-
ISO 31000:2009).
Se deberá tener en cuenta los sistemas de gestión de la entidad, la normatividad que
territorialmente o sectorialmente aplique y se haya establecido parcial o totalmente en las
reglamentaciones, términos de referencia, guías y demás documentos pertinentes, de acuerdo
con el tipo de actividades de interés y la naturaleza de los escenarios de riesgo identificados.

Los métodos elegidos deberán cumplir con las siguientes características: sistémico, repetible,
exhaustivo y auditable. Los puntos a desarrollar como mínimo en esta etapa son:
a) Definición de los métodos para estimar el nivel de consecuencias: Efectos sociales,
económicos y ambientales, deben incluirse los escenarios de mayores consecuencias
y/o eventos extremos.
b) Definición del método para el análisis de la posibilidad y estimación de la probabilidad:
La posibilidad se entiende como el panorama general de alternativas que pueden
suceder frente a un proceso o evento determinado (NTC-ISO 31000:2009) y la
probabilidad se refiere a la ocurrencia especifica de un proceso o evento determinado
(NTC-ISO 31000:2009).
c) Factores que afectan las probabilidades y las consecuencias, incluidos los esquemas de
control establecidos por la entidad en el marco de los sistemas de gestión.
d) Valoración de los controles existentes, en cuanto a la existencia, capacidad y
funcionamiento o la comparación con criterios de seguridad establecidos por la entidad.
e) Análisis de consecuencias a través de: una descripción sencilla o un modelo cuantitativo
detallado o un análisis de vulnerabilidad; según se defina para cada tipo de actividad de
naturaleza, magnitud y complejidad similar. Deberá considerar la ocurrencia de eventos
extremos.

1.2.3 Evaluación del riesgo: Permite determinar el nivel de riesgo asociado al nivel de
probabilidad de que dicho riesgo se concrete y al nivel de severidad de las
consecuencias de esa concreción; mediante la estimación del valor de los daños y las
pérdidas potenciales o nivel estimado del riesgo con los criterios de riesgo definidos y
establecidos en el contexto los cuales pueden ser entre otros los criterios de riesgo
usados por actividades de naturaleza, magnitud y complejidad similar o los
establecidos por cada sector. La evaluación del riesgo considera:
a) La comparación de los niveles estimados del riesgo según el contexto de la actividad
desarrollada por la entidad pública y/o privada evaluada con el fin de determinar la
importancia del riesgo, el nivel del riesgo y el tipo de riesgo teniendo en cuenta los
referentes internacionales o los determinados por las autoridades competentes o los
usados por actividades de naturaleza, magnitud y complejidad similar o los definidos por
la entidad en sus sistemas de gestión.
b) Priorización del riesgo.
c) Elementos de entrada para la toma de decisiones: comprensión del riesgo (del análisis
del riesgo), consideraciones éticas, legales, financieras, percepción del riesgo.
d) Identificación de medidas para el tratamiento del riesgo.
PLAN DE CONTINGENCIAS PARA MANEJO DE DERRAMES DE
HIDROCARBUROS, DERIVADOS Y SUSTANCIAS NOCIVAS EN
OPERACIONES DE TRANSPORTE TERRESTRE

De esta forma la evaluación del riesgo está dirigida hacia la toma de decisiones, basado en el
resultado de los análisis, para la priorización de los escenarios a través los cuales se desarrollarán
los métodos y estrategias de tratamiento del riesgo, que pueden ser medidas de reducción del
riesgo y de manejo del desastre.

➢ En el proceso de reducción del riesgo. Consiste en el tratamiento del riesgo para definir
el tipo de intervención, las directrices para el diseño y las especificaciones técnicas de
las medidas a implementar para modificar los riesgos identificados, analizados y
evaluados en el proceso de conocimiento del riesgo mediante: reducir el riesgo actual
(mitigación del riesgo. intervención correctiva), reducir el riesgo futuro (prevención del
riesgo. intervención prospectiva) y la protección financiera.

➢ En el proceso de manejo del desastre. Con base en los resultados del análisis
específico de riesgos (proceso de conocimiento) y las medidas implementadas de
reducción del riesgo, se estructura el Plan de Emergencia y Contingencia del proceso de
manejo del desastre el cual se compone de: preparación para la respuesta, ejecución de
la respuesta y la preparación y ejecución de la recuperación (rehabilitación y
reconstrucción), estás ultimas se realizarán acorde a lo establecido en la evaluación

inicial y post emergencia, de acuerdo al grado de impacto sobre la población, los bienes
y los servicios interrumpidos y deteriorados.

1.3 El Plan de Emergencias y Contingencia (PEC). Es la herramienta de preparación


para la respuesta que con base en unos escenarios posibles y priorizados (identificados en
el proceso de conocimiento del riesgo), define los mecanismos de organización,
coordinación, funciones, competencias, responsabilidades, así como recursos
disponibles y necesarios para garantizar la atención efectiva de las emergencias que se
puedan presentar: Igualmente precisa los procedimientos y protocolos de actuación para
cada una de ellas minimizando el impacto en las personas, los bienes y el ambiente.

En el análisis y evaluación del riesgo se pretende, en forma general, establecer la base de diseño
del Plan de Contingencias frente a posibles accidentes naturales como deslizamientos, avenidas
torrenciales; tecnológicos como derrames, explosiones e incendios; o antrópicos como errores
humanos, enfermedades de los conductores, entre otros, dentro de las operaciones de transporte
de hidrocarburos y sustancias nocivas. La evaluación de riesgos es la base fundamental para la
formulación de los planes de contingencia. El factor determinante de la capacidad de respuesta
del Plan Nacional será la identificación y conocimiento de las áreas críticas, entendidas como los
sitios donde los recursos naturales son de alto valor ecológico, comercial o turístico, sensibles a
la presencia masiva de un derrame y susceptibles en alto grado a la ocurrencia de dicho evento.

4.1.1 IDENTIFICACIÓN DEL RIESGO

Para reducir los riesgos hay que conocerlos, analizar cuáles son las amenazas y sus escenarios
posibles, las causas de los peligros y sus consecuencias, las condiciones de vulnerabilidad de
las actividades de transporte terrestre de hidrocarburos y sustancias nocivas frente a ellos, la
manera en que se perciben los riesgos.

Estos son los puntos de partida que permiten poner en marcha planes, programas y proyectos
para reducir estos riesgos y estructurar el plan de contingencia requerido. Es necesario distinguir
los términos de amenaza, vulnerabilidad y riesgo.
PLAN DE CONTINGENCIAS PARA MANEJO DE DERRAMES DE
HIDROCARBUROS, DERIVADOS Y SUSTANCIAS NOCIVAS EN
OPERACIONES DE TRANSPORTE TERRESTRE

La diferencia fundamental entre la amenaza y el riesgo está en que la amenaza está relacionada
con la probabilidad que se manifieste un evento natural o un evento provocado, mientras que el
riesgo está relacionado con la probabilidad que se presenten ciertas consecuencias, las cuales
están íntimamente relacionadas no solo con el grado de exposición de los elementos sometidos,
sino con la vulnerabilidad que tienen dichos elementos de ser afectados por el evento.
En este contexto, se deben identificar los hechos, acciones y/o actividades generadoras de
riesgo, que pueden conducir a la ocurrencia de efectos no previstos dentro del normal
funcionamiento y desarrollo de la actividad de transporte.

La identificación de riesgos asociados a las actividades de transporte de hidrocarburos y


sustancias nocivas de PROCOSTA COMPANY S.A.S., se presentará en anexo en la
caracterización de rutas de operación.

Identificar los hechos, acciones y/o actividades generadoras de riesgo, que pueden conducir a
la ocurrencia de efectos no previstos dentro del normal funcionamiento y desarrollo de la actividad
de transporte.

4.1.2 ANÁLISIS DEL RIESGO

Consiste en la determinación de consecuencias y probabilidades del riesgo, permitiendo su


reconocimiento y comprensión y el detalle de las amenazas, los elementos expuestos y el riesgo.
Se deberá precisar y describir la metodología seleccionada y utilizada para el análisis de riesgos
en la operación de transporte.

➢ Evaluación de Riesgos
La evaluación de riesgos de las diferentes rutas de operación se realiza mediante la “Matriz de
Identificación de Puntos Críticos y Evaluación y Control de Riesgos de Ruta” en la que se
identifica la ubicación departamental y municipal de los puntos críticos de la vía, se describen
sus coordenadas geográficas, distancia, altimetría, velocidad permitida y un registro fotográfico.
Para cada punto crítico se realiza la calificación de la probabilidad y la severidad para las
amenazas operativas, naturales y de orden público previamente identificadas y se calcula el
respectivo riesgo, posteriormente se realiza la sumatoria y se determina el total del grado de
peligro para cada segmento de la ruta.
Una vez se tiene evaluada toda la ruta se realiza una priorización de riesgos para implementar
las medidas de control.

4.1.2.1 Identificación, caracterización, análisis y evaluación de


amenazas

Se deben identificar y determinar las amenazas (endógenas y exógenas), en cada una de las
fases de las actividades de cargue, transporte y descargue de mercancías peligrosas.

Los eventos iniciadores que se pueden presentar son:


➢ Derrame la sustancia / mercancía peligrosa
➢ Incendio

Los eventos amenazantes esperados son:


a) Derrame de mercancía peligrosa con Contaminación del Medio Ambiente: Este
PLAN DE CONTINGENCIAS PARA MANEJO DE DERRAMES DE
HIDROCARBUROS, DERIVADOS Y SUSTANCIAS NOCIVAS EN
OPERACIONES DE TRANSPORTE TERRESTRE

evento puede ocurrir en cualquier punto de la Línea de Conducción de Hidrocarburos y


se manifestaría como una mancha de hidrocarburos y sustancias nocivas que se
extiende hacia áreas en las que existen elementos del medio ambiente susceptibles de ser
afectados como el suelo, el agua superficial y subsuperficial, la flora, la fauna, etc.
b) Piscina de Fuego (Pool Fire): Este evento puede tener lugar como un suceso posterior
al derrame de producto que queda confinado en áreas mal drenadas definidas por la
topografía del terreno. Ocurre si los vapores de las fracciones volátiles del producto
derramado, dentro de los límites de inflamabilidad superior e inferior, entran en contacto con
una fuente de ignición, transfiriendo suficiente energía para generar un incendio de toda
la masa de producto. Es un evento amenazante localizado de interés, debido a que la
radiación térmica resultante puede generar un efecto dominó o encadenado sobre los
elementos vulnerables adyacentes. La duración del incendio está relacionada con la
naturaleza y cantidad de combustible disponible para quemar.
c) Llamarada: Si no hay ignición inmediata de la piscina de producto, éste se evaporará
formando una nube densa que se desplaza en la dirección del viento. Esta nube de vapor
tiende a dispersarse en función de la distancia y el tiempo transcurrido; sin embargo, si
encuentra a su paso una fuente de ignición, el resultado puede ser una ignición rápida
de la nube o Llamarada (Flash Fire). Ocurre en la zona comprendida entre los límites
inferior (L.I.I) y superior de inflamabilidad (L.S.I) de la nube de vapor, donde la proporción
adecuada aire-vapor inflamable en contacto con una fuente de ignición produce la
combustión de la masa disponible, generando radiación térmica.

Vale la pena aclarar que la masa contenida en la nube no es suficiente para generar
sobrepresión. Este tipo de evento produce, además de un intenso grado de calor por conducción,
un súbito agotamiento de oxígeno por lo cual el grado de afectación es mortal para las personas
que se encuentran dentro de los límites de la nube inflamable.

4.1.2.2 Identificación, caracterización, análisis y evaluación de la


vulnerabilidad de elementos expuestos

Se debe realizar un análisis de la vulnerabilidad de elementos expuestos. Las condiciones


ambientales, socioeconómicas del entorno inmediato de las rutas establecidas debe ser el punto
de partida para la identificación de elementos expuestos y para la cuantificación de eventuales
pérdidas o daños ambientales asociados a la materialización del riesgo.

Se debe presentar un mapa con la identificación de los elementos expuestos, a la escala más
detallada posible en función del tipo de evento amenazante, y en el que se puedan visualizar los
elementos que puedan ser potencialmente afectados.

4.1.2.2.1 Identificación de Criterios para la calificación de la Vulnerabilidad

Los elementos vulnerables identificados por la posible ocurrencia de una contingencia se pueden
clasificar en tres grupos, los cuales se detallan a continuación:

➢ Elementos del ambiente. Corresponde a las quebradas, ríos y ecosistemas frágiles que
se encuentren en la zona de influencia directa del corredor vial que puedan verse
afectados ante la ocurrencia de un derrame u otro incidente con el Tracto camión o las
embarcaciones. En la zona existen varios ríos y quebradas que son atravesados por la vía
y que ante la ocurrencia de un derrame pueden afectar la calidad del agua, la cual en
algunos sitios es utilizada como fuente abastecedora de acueductos.
PLAN DE CONTINGENCIAS PARA MANEJO DE DERRAMES DE
HIDROCARBUROS, DERIVADOS Y SUSTANCIAS NOCIVAS EN
OPERACIONES DE TRANSPORTE TERRESTRE

Se puede concluir que el principal elemento del ambiente vulnerable ante la ocurrencia
de derrames son los cuerpos de agua que se podrían calificar como de vulnerabilidad alta.

➢ Elementos sociales. El Departamento en su contexto social antes de los noventa


presentaba un gran rezago con un crecimiento de la población moderado, situación que
se ve interrumpida como lo muestra las cifras más adelante, producto del desarrollo de
la actividad petrolera, de ahí, que es un departamento atípico en su crecimiento
demográfico, pero que ha venido evolucionando en el mejoramiento de sus indicadores
sociales con mayor rapidez que otros departamentos del país, sin embargo, no son las
mejores condiciones sociales muy a pesar de los recursos públicos que maneja.

4.1.3 EVALUACIÓN DEL RIESGO

Para reducir los riesgos hay que conocerlos, analizar cuáles son las amenazas y sus escenarios
posibles, las causas de los peligros y sus consecuencias, las condiciones de vulnerabilidad de
las actividades de transporte de hidrocarburos y sustancias nocivas frente a ellos, la manera en
que se perciben los riesgos. Estos son los puntos de partida que permiten poner en marcha
planes, programas y proyectos para reducir esos riesgos y estructurar el plan de contingencia
requerido.
Para formular el plan es necesario distinguir los términos de amenaza, vulnerabilidad y riesgo.
La diferencia fundamental entre la amenaza y el riesgo está en que la amenaza está relacionada
con la probabilidad que se manifieste un evento natural o un evento provocado, mientras que el
riesgo está relacionado con la probabilidad que se presenten ciertas consecuencias, las cuales
están íntimamente relacionadas no solo con

el grado de exposición de los elementos sometidos, sino con la vulnerabilidad que tienen dichos
elementos de ser afectados por el evento.

Una vez identificadas las amenazas, endógenas y exógenas, y la vulnerabilidad de los


elementos expuestos, se debe realizar un análisis que permita conocer los riesgos que puedan
afectar las actividades de transporte terrestre de hidrocarburos o sustancias nocivas o que puedan
generarse a causa de la ejecución de las mismas.

Los resultados del análisis se deben presentar en forma cartográfica o diagramada, utilizando
técnicas cualitativas y cuantitativas de la dimensión del riesgo que afecta o puede afectar los
tramos de mayor nivel de riesgo identificado. Se deben presentar mapas de riesgos en los que
la representación cartográfica de niveles de riesgo uniformes, y realizar sobre una base
cartográfica que represente las curvas topográficas de nivel.

La escala debe coincidir con la utilizada en los mapas de los análisis de amenazas y elementos
expuestos vulnerables. Adicionalmente, se debe relacionar registro fotográfico de los puntos que
se identifique con mayor riesgo a lo largo de las rutas. Los escenarios de riesgo deberán proveer
la priorización de los riesgos lo que servirá de base para la definición de las acciones en el proceso
de reducción del riesgo que se formule.

El plan de gestión debe tomar como base el análisis y valoración de los riesgos derivados de
amenazas de origen natural, antrópico (intencional y no intencional), socio-natural y operacional
que puedan afectar las actividades y constituye la base para el diseño e implementación de
medidas de reducción del riesgo y la formulación de un plan de contingencia para dar respuesta
a riesgos que se puedan materializar.
PLAN DE CONTINGENCIAS PARA MANEJO DE DERRAMES DE
HIDROCARBUROS, DERIVADOS Y SUSTANCIAS NOCIVAS EN
OPERACIONES DE TRANSPORTE TERRESTRE

La gestión del riesgo debe abordar los procesos de conocimiento del riesgo, reducción del riego
y manejo de contingencias. En este contexto, se deben identificar:

➢ Hechos, acciones y/o actividades generadoras de riesgo, que pueden conducir a la


ocurrencia de efectos no previstos dentro del normal funcionamiento y desarrollo del
proyecto.
➢ Medidas dirigidas a la reducción de la exposición a las amenazas y a la disminución de
la vulnerabilidad de las personas, el ambiente y la infraestructura, y iii) acciones de
manejo de contingencias.

4.1.4 MEDIDAS DE REDUCCIÓN DEL RIESGO

Se debe relacionar las medidas relacionadas con reducción del riesgo previstas en el Plan de
Gestión del riesgo según lo establecido en el Decreto 2157 del 2017, específicamente las
medidas relacionadas con las actividades de transporte de hidrocarburos y sustancias nocivas.

Para la reducción del riesgo se deben relacionar las medidas dirigidas a la reducción de la
exposición a las amenazas y a la disminución de la vulnerabilidad de las personas, el ambiente
y la infraestructura, que contemplen acciones de prevención y mitigación, con el fin de evitar o
minimizar los daños y pérdidas en caso de que el riesgo llegue a materializarse. Se deben
relacionar las estrategias y prácticas orientadas a prevenir y reducir los riesgos identificados, y
a minimizar los efectos negativos.

Las medidas de reducción del riesgo deben estar contempladas en instancias:


➢ Correctiva: para reducir el nivel de riesgo existente a través de acciones de mitigación,
en el sentido de disminuir las condiciones de amenaza cuando sea posible y la
vulnerabilidad de los elementos expuestos.
➢ Prospectiva: para garantizar que no surjan nuevas situaciones de riesgo y que se evite
la implementación de intervenciones correctivas.

4.2 PLAN DE CONTINGENCIA

Un plan de contingencias para derrames de mercancías hidrocarburos, derivados y sustancias


nocivas es un documento, o un conjunto de documentos que ofrece orientación acerca de la
forma de responder frente a un derrame de hidrocarburos de cualquier nivel, de la forma que se
aplica a los riesgos de una organización.

Un plan de contingencias exitoso facilitará una respuesta inicial eficaz y eficiente a incidentes y
ofrecerá las herramientas para la toma de decisiones y la información necesarias para organizar
y apoyar una respuesta en marcha o en aumento mientras se ajusta a las realidades de las
condiciones cambiantes.

Es importante que el plan de contingencias ofrezca las instrucciones y la información necesarias


en una respuesta.
La información adicional de antecedentes o materiales que no son requeridos directamente en
una respuesta, como la justificación de la planificación y los detalles de la preparación (por
ejemplo, la documentación de la evaluación de riesgos o los programas de capacitación o
simulacros) debe encontrarse disponible para el proceso de revisión reglamentario, las
evaluaciones de la planificación y la revisión y actualización posteriores del plan de
PLAN DE CONTINGENCIAS PARA MANEJO DE DERRAMES DE
HIDROCARBUROS, DERIVADOS Y SUSTANCIAS NOCIVAS EN
OPERACIONES DE TRANSPORTE TERRESTRE

contingencias y se debe incluir en documentos de apoyo o apéndices.

El conjunto del plan de contingencias y la documentación de apoyo deben demostrar que se ha


realizado un riguroso proceso de planificación para generar la capacidad de respuesta. La
aprobación inicial a nivel de la gestión del plan de contingencias es esencial, ya que confirma el
compromiso de una organización de cumplir y mantener el nivel de capacidad planificado.

La aprobación reglamentaria externa es a menudo un proceso obligatorio y controlado que


asegura el cumplimiento de los requisitos legislativos. También confirma el apoyo y el acuerdo
de los organismos gubernamentales para los niveles de preparación y la cooperación ara la
gestión de la respuesta definidos en el plan de contingencias.

En función de la complejidad de las operaciones de una organización, un OSCP puede ser


suficiente, o bien, un conjunto de documentos podría resultar más adecuado. Por ejemplo, una
cantidad de plataformas costa afuera en un campo pueden cada una tener su propio OSCP de
recursos de nivel 1 específicos al sitio, pero puede compartir las capacidades de nivel 2 y nivel
3 coordinadas bajo un OSCP más amplio. Un puerto o una terminal probablemente requerirán
solo un documento que abarque todos los niveles aplicables.

Un OSCP con varias opciones de respuesta o áreas sensibles puede beneficiarse de las
herramientas suplementarias para el personal de respuesta, como los manuales de tácticas de
respuesta o los mapas de sensibilidad operativos para la instrucción táctica específica del sitio.
Los elementos de apoyo, como la respuesta para la atención de la fauna y el muestreo y el
monitoreo, se pueden incluir dentro del OSCP, pero a menudo se preparan como planes de
apoyo independientes para evitar complicar y sobresaturar el cuerpo principal del OSCP con
demasiados detalles.

Los planificadores deben escalar adecuadamente el contenido, de acuerdo con el tipo de


operación, el nivel de riesgo y las necesidades del personal usuario final.
Es importante recordar que no hay un formato estándar para un plan de contingencias que
satisfaga las necesidades de todas las operaciones. Muchas organizaciones tienen estándares
y prácticas del plan de contingencias que se han sometido a prueba y han comprobado su
idoneidad para sus actividades.

Algunos reguladores recomiendan un formato dictado por normativas gubernamentales o


esquemas conceptuales de planes nacionales de contingencias para derrames de hidrocarburos.

Si un esquema reglamentario obligatorio de un plan de contingencias es incómodo de navegar


para el personal de respuesta, el uso de un manual independiente (en ocasiones como una guía
de campo, lista de verificación o guía rápida para derrames de hidrocarburos), particularmente
para la respuesta inicial, puede ser de utilidad.
Con base en los resultados del análisis específico de riesgos (proceso de conocimiento) y las
medidas implementadas de reducción del riesgo, se formulará el plan de contingencia. Debe
incluir los siguientes ítems:

➢ Plan Estratégico: El Plan Estratégico del Plan de Contingencia es el documento que


contiene la filosofía, los objetivos, el alcance del plan, su cobertura geográfica,
organización y asignación de responsabilidades y los niveles de respuesta.

➢ Plan Operativo: El Plan Operativo establece los procedimientos básicos de la


PLAN DE CONTINGENCIAS PARA MANEJO DE DERRAMES DE
HIDROCARBUROS, DERIVADOS Y SUSTANCIAS NOCIVAS EN
OPERACIONES DE TRANSPORTE TERRESTRE

operación y define las bases y mecanismos de notificación, organización, funcionamiento


y apoyo del PNC.

➢ Plan Informático: establece las bases de lo que este requiere en términos de manejo de
información, a fin de que los planes estratégicos y operativos sean eficientes, a partir de
la recopilación y actualización permanente de la información requerida por estos.

4.2.1 OBJETIVOS

4.2.1.1 General

Generar una herramienta de prevención, mitigación, corrección, control y respuesta a posibles


derrames y fugas que se sucedan en desarrollo de las labores de transporte terrestre de
hidrocarburos, sus derivados y sustancias nocivas, lo anterior, con el fin que las labores de
transporte terrestre no sea una amenaza para la integridad física del ambiente o la comunidad
en general.

4.2.1.2 Específicos

➢ Identificar y valorar los riesgos potenciales que puedan generar por acciones naturales,
tecnológicos o antrópicas (intencional o no intencional) durante las labores de transporte
terrestre de hidrocarburos y sustancias nocivas.
➢ Definir mecanismos de prevención y control, con el fin de evitar o minimizar el impacto
de los siniestros sobre la salud y el medio ambiente.
➢ Capacitar permanentemente a todo el personal en prevención de riesgos y
entrenamientos en acciones de respuestas ante situaciones de emergencia.
➢ Contar con los procedimientos a seguirse durante las operaciones de respuesta a la
contingencia.
➢ Definir el grupo de respuesta con su respectivo organigrama y los procedimientos
operativos.
➢ Definir actividades de preparación como simulacros, entrenamientos y formación.
➢ Establecer la distribución de recursos para la atención de contingencias, garantizando la
disposición de los mismos ante dicha materialización.

4.2.2 ALCANCE

El plan de contingencia de PROCOSTA COMPANY S.A.S., está orientado a la ejecución de las


acciones preventivas, planeación y operativas para atender la emergencia ante la eventualidad
de un suceso de perdida de contención, que aseguren una actuación oportuna en el control y
corrección del evento, así como el desarrollo de las medidas de recuperación a que haya lugar.
El alcance del plan de contingencia abarca la descripción de las acciones a desarrollar desde la
presencia de un evento capaz de producir daños, hasta las actividades de finalización del plan
que incluyen las medidas de mitigación y evaluación del desempeño.

El plan de contingencia se desarrolla para la operación de transporte terrestre de sustancias


hidrocarburos, derivados y sustancias nocivas desde el sitio de origen de la carga, incluyendo
los procedimientos que para realizar cada una de las actividades relacionadas se implementan,
hasta los puntos de destino de la carga.

▪ Valoración del riesgo para la toma de decisiones en las áreas operativas.


PLAN DE CONTINGENCIAS PARA MANEJO DE DERRAMES DE
HIDROCARBUROS, DERIVADOS Y SUSTANCIAS NOCIVAS EN
OPERACIONES DE TRANSPORTE TERRESTRE

▪ Localización de los eventos amenazantes en las operaciones de transporte.


▪ Consideraciones principales en diseño de las acciones de respuesta.
▪ Definición y establecimiento de niveles de respuesta y funciones.
▪ Evaluación de consecuencias en general
▪ Cuantificación de pérdidas con respecto a la línea base ambiental.

Ilustración 4 Alcance del Plan de Contingencias

EL PLAN DE CONTINGENCIA PARA MANEJO DE DERRAMES DE


HIDROCARBUROS, DERIVADOS Y SUSTANCIAS NOCIVAS EN OPERACIONES
DE TRANSPORTE EN EL TERRITORIO NACIONAL de la sociedad PROCOSTA
COMPANY S.A.S., cubre todo derrame de sustancias nocivas, en las áreas geográficas por
donde se transite y aplica para eventualidades presentadas en los corredores viales descritos
en los cuales se opera, durante la movilización de sus vehículos sean propios o aliados.

➢ Alcance del Plan Estratégico


• Evaluación del posible efecto o consecuencias en general.
• Valoración del riesgo para la toma de decisiones.
• Localización y magnitud de los eventos amenazantes.
• Consideraciones principales en diseño de las acciones de respuesta.
• Definición y establecimiento de los niveles de respuesta.
• Funciones a desarrollar por las personas que actuarán en cada nivel.
• Conocimientos básicos y entrenamientos a que debe someterse el personal.
• Recursos logísticos con que debe contar los vehículos transportadores.
• Recursos logísticos con que debe contar los puntos de control.
• Comunicaciones en la emergencia.
• Presentación del financiamiento del plan para la atención de la emergencia.

➢ Alcance del Plan Operativo


• Niveles de activación del plan.
• Procedimientos operativos o de respuesta ante las emergencias.
• Procedimientos de notificación de la emergencia.
• Acciones de finalización del plan.
• Acciones de evaluación y optimización del plan.
PLAN DE CONTINGENCIAS PARA MANEJO DE DERRAMES DE
HIDROCARBUROS, DERIVADOS Y SUSTANCIAS NOCIVAS EN
OPERACIONES DE TRANSPORTE TERRESTRE

➢ Alcance del Plan Informático


• Directorio de responsables del plan de contingencia.
• Directorio de autoridades locales.
• Directorio de proveedores.
• Puntos de control en el corredor de transporte.
• Inventarios de equipos disponibles.

4.2.3 ÁMBITOS DE RESPONSABILIDAD Y COMPETENCIA

PROCOSTA COMPANY S.A.S., asumirá sus responsabilidades cubriendo la contingencia que


se pueda llegar a presentar. Adicionalmente, debe precisar si los aspectos operativos del plan
serán desarrollados directamente por la empresa o se recibirá apoyo por una empresa
especializada.

4.2.4 DIAGNÓSTICO DE LAS OPERACIONES

4.2.4.1 Datos Generales

PROCOSTA COMPANY S.A.S., ha venido desarrollándose y ganando terreno en el sector


logístico, logrando posicionamiento en el mercado como una empresa capaz de prestar servicios
de transporte terrestre, que aportan a la cadena de valor de nuestros clientes.

Tabla 7 Información General

PARÁMETRO INFORMACIÓN GENERAL


Nombre de la Empresa PROCOSTA COMPANY S.A.S.
Nit. 900709662-5
Dirección Zona Franca Industrial de Santa Marta Bodega 4E
Troncal del Caribe Km 1 Via Gaira
Ciudad Santa Marta
PBX 4300639 – 4301314 - 430175
Actividades 4923 transporte de carga por carretera

PROCOSTA COMPANY S.A.S., presta servicios de transporte de carga terrestre en el territorio


nacional.

➢ Misión
Somos una empresa constituida con los más altos estándares de calidad, identificados por
nuestro espíritu innovador, adaptable a las condiciones y características de nuestros clientes,
donde los valores fundamentales son la calidad, seguridad, compromiso y cumplimiento de las
operaciones, lo que nos convierte en el mejor aliado estratégico de las empresas generadoras
de carga. Contamos con las licencias correspondientes para el transporte de cargas sólidas,
liquidas y a granel para la industria en general, dentro del territorio nacional, como en los países
del área andina.

➢ Visión
PLAN DE CONTINGENCIAS PARA MANEJO DE DERRAMES DE
HIDROCARBUROS, DERIVADOS Y SUSTANCIAS NOCIVAS EN
OPERACIONES DE TRANSPORTE TERRESTRE

Para el 2020, ser la empresa de transporte terrestre de carga líder en el mercado nacional y
posicionar nuestra imagen en los países del área andina, mediante la prestación de un servicio
apoyado en tecnología adecuada, un capital humano altamente calificado y un parque automotor
con tecnología de punta; dando cumplimiento a nuestro compromiso con la preservación del
medio ambiente, satisfacción del cliente, prevención de accidentes y enfermedades
profesionales.

Dentro de los servicios prestados podemos mencionar los siguientes:

➢ Transporte Masivo Nacional


Transportamos materias primas, productos terminados, mercancías peligrosas, cargas de
importación, exportación, distribución nacional en cupos completos.
• Transporte de carga hacia y desde puertos marítimos.
• Movimientos internos
• Transporte de carga liquida en trayectos nacionales
• Cargues y descargues.

➢ Sedes
Dirección: Zona Franca Industrial Santa Marta. Patio dos.
Departamento: Magdalena
Ciudad: Santa Marta
Coordenadas geográficas: N 11° 12' 24.3410" W 74°11' 20.2132"

➢ Política Integral
PROCOSTA COMPANY S.A.S., empresa dedicada al servicio de transporte terrestre de carga
e hidrocarburos a nivel nacional que busca la satisfacción de sus grupos de interés y
comprometida con el mejoramiento continuo del Sistema de Gestión Integral, expresa su
compromiso con:

✓ La promoción de la calidad de vida laboral, previniendo la ocurrencia de accidentes


propios del trabajo, evitando lesiones personales, al igual que la prevención de
enfermedades laborales por medio de la identificación de los peligros, evaluación y
valoración de los riesgos y los controles respectivos que protegen la seguridad y salud de
todos los trabajadores mediante la mejora continua del sistema de gestión en HSEQ.
✓ La mitigación de los daños a la propiedad e impactos socio-ambientales derivados de
la prestación del servicio y el desarrollo del objeto social, promoviendo el uso eficiente de
los recursos y la preservación del ambiente.
✓ Evitar la participación de cualquier forma en actividades ilícitas que puedan repercutir en
la contaminación de la carga, actividades terroristas o lavado de activos.
✓ El desarrollo de las competencias del personal, la asignación de recursos físicos,
económicos y tecnológicos necesarios para la implementación y desarrollo de acciones
encaminadas a mantener altos estándares del Sistema de Gestión Integral en HSEQ.
✓ La satisfacción de las necesidades del cliente y los grupos de interés manteniendo la
mejora continua en cada uno de los procesos y servicios, así como en Seguridad, Salud
en el Trabajo y Ambiente.
✓ El cumplimiento de los requisitos de nuestros clientes, la legislación nacional vigente
aplicable, de otra índole y demás requisitos suscritos por la organización.
✓ La responsabilidad social empresarial para sus grupos de interés, así como el respeto por
los derechos humanos, la igualdad de género, raza y equidad en las oportunidades de
empleo.
PLAN DE CONTINGENCIAS PARA MANEJO DE DERRAMES DE
HIDROCARBUROS, DERIVADOS Y SUSTANCIAS NOCIVAS EN
OPERACIONES DE TRANSPORTE TERRESTRE

✓ Crear y mantener un buen clima laboral entre todos sus colaboradores, promulgando el
respeto a la privacidad, creencias religiosas, raza, ideología política y orientación sexual.
Así como a prevenir toda conducta del acoso laboral.

➢ Política de Control y Seguimiento Para la Seguridad Vial

PROCOSTA COMPANY S.A.S., en su compromiso por desarrollar una operación segura,


eficiente, sostenible y socialmente responsable enfatizada en la mejora continua, en la que se
mantenga siempre presente la minimización, mitigación y control de los riesgos e impactos que
se derivan de la prestación del servicio público de transporte terrestre de carga a nivel nacional,
basada en los principios de seguridad, calidad, preservación de un ambiente sano, seguro,
saludable y de protección del espacio público, buscando disminuir la probabilidad de ocurrencia
de incidentes en la vía pública que puedan afectar la integridad física, mental, social y los bienes
de los empleados, contratistas, la comunidad en general y medio ambiente; determina los
siguientes principios de gestión, administración y comportamiento en materia de Seguridad vial,
los cuales son de estricto cumplimiento a todas las partes interesadas que hacen parte de su
equipo de trabajo:
✓ Cumplir con la reglamentación y normatividad aplicable, establecida en materia de
Tránsito y transporte Terrestre, y demás regulaciones y/o Especificaciones Técnicas que
suscriba la Organización.
✓ Cumplir con los lineamientos establecidos por la organización para la operación
adecuada y manejo del vehículo y la carga, los cuales están contemplados en el Manual
de responsabilidades, procedimientos, instructivos y demás políticas establecidas por la
organización para mantener una operación segura y eficiente que prevengan la
ocurrencia de contaminación de la carga y la misma presencia de incidentes que puedan
generar daños al individuo, comunidad, medio ambiente, bienes materiales y/o
infraestructura.
✓ Establecer el Plan Estratégico de Seguridad Vial que permita promocionar una cultura
de seguridad vial que fomente la generación de hábitos, comportamientos, conductas
adecuadas, desarrollo de conciencia preventiva y de responsabilidad en el desarrollo de
las actividades que la empresa ejecuta bajo su objeto social, basada en la cortesía y el
respeto que un trabajador propio o subcontratista como actor de la vía pública y como
gestor de la movilidad racional y sostenible, debe demostrar a otros conductores,
compañeros, usuarios de la vía y comunidad en general.

✓ Destinar los recursos financieros, humanos, técnicos y de infraestructura necesarios para


la seguridad de la operación, el mejoramiento continuo del Plan Estratégico de Seguridad
Vial, la socialización, actualización y el cumplimiento de la presente política.
✓ Diseñar, Implementar y ejecutar un programa de mantenimiento preventivo de vehículos
que preserve y garantice la seguridad en las operaciones y la optimización de la vida útil
de los mismos. Y que de la misma forma repercuta en el desarrollo sostenible de la
empresa con responsabilidad social-ambiental.
✓ Diseñar, implementar y ejecutar un programa de capacitación, formación, entrenamiento
y reentrenamiento acorde a las necesidades del cargo, que garantice el conocimiento y
competencia necesaria para mantener una operación segura y eficiente del equipo de
trabajo que participa en la operación.
✓ La organización y los conductores se comprometen a realizar las operaciones teniendo
en cuenta los horarios tránsito, horas máximas de conducción y restricciones que
apliquen para el tránsito de vehículos según la autoridad competente, los clientes y las
establecidas por la organización, para el bienestar de la comunidad en general y nuestro
PLAN DE CONTINGENCIAS PARA MANEJO DE DERRAMES DE
HIDROCARBUROS, DERIVADOS Y SUSTANCIAS NOCIVAS EN
OPERACIONES DE TRANSPORTE TERRESTRE

equipo de trabajo, previniendo exceder la jornada laboral y la generación de la fatiga y


cansancio en el conductor.
✓ Restringir el uso de teléfonos celulares, elementos electrónicos y de comunicación u otros
elementos distractores durante el desarrollo de las actividades de conducción u
operación vehículos, procesos de cargue y descargue de sustancias peligrosas y
actividades de tanqueo de combustible.
✓ No permitir la operación de los vehículos bajo el efecto de sustancias alcohólicas,
alucinógenas o medicamentos que puedan afectar la capacidad para conducir, así mismo
no permitir fumar dentro de la cabina del equipo.
✓ No permitir viajar con personal ajeno a la operación o que no esté autorizado por la
empresa.
✓ Todo conductor debe realizar diariamente las inspecciones pre-operacionales al
vehículo, Elementos de Protección Personal y demás equipamiento entregado para la
realización eficiente de la actividad asignada antes del inicio de sus actividades, de igual
forma reportar oportunamente las fallas detectadas, verificar la actualización y vigencia
de los documentos de la carga, hojas de seguridad y tarjetas de emergencia de los
productos transportados según aplique y los propios del vehículo. Así mismo debe
propender por el buen estado de orden, aseo, cuidado, mantenimiento del vehículo,
elementos, herramientas y la carga transportada.
✓ Todo conductor debe hacer uso obligatorio y velar por el mantenimiento de los
dispositivos de seguridad que hacen parte integral de los vehículos, ya sean para el
aseguramiento del conductor (cinturón de seguridad) o de las cargas (Trompos, Cinchas,
raches, cadenas, entre otros elementos de aseguramiento de las cargas).
✓ Los conductores deben realizar el estacionamiento del vehículo en los sitios autorizados
y destinados para ello.
La organización se compromete a realizar las actividades de demarcación, rotulación, etiquetado
y señalización de las áreas, vehículos y equipos, según las normas y reglamentación aplicable.
Regular la velocidad máxima de operación de los vehículos a 73 Km/h.

✓ CONSTANCIA DE HABILITACIÓN
PROCOSTA COMPANY S.A.S., se encuentra debidamente habilitada por el Ministerio de
Transporte para ejercer la actividad de transporte terrestre de carga, por medio de la Resolución
N° 000061 del 2014. (Documento Anexo).

✓ VEHÍCULOS
PROCOSTA COMPANY S.A.S., cuenta con un parque automotor propio y tercero que garantiza
el cumplimiento del Decreto 1079 del 2015 para el transporte de carga a nivel nacional.

✓ CARACTERÍSTICAS DE LOS VEHÍCULOS


El principal objetivo de la cadena de abastecimiento dentro de las operaciones logísticas, es
garantizar que los productos y suministros lleguen en tiempo y forma a sus clientes. El transporte
de mercancías de carga pesada es una actividad fundamental para lograr la eficiencia y el éxito
de estas operaciones. Estas unidades de transporte pesado, a diferencia de los otros equipos
de transporte, cumplen las siguientes características, sin limitarse a ellas:

Tabla 8 Características de los Vehículos

TIPO CARACTERISTICAS
PLAN DE CONTINGENCIAS PARA MANEJO DE DERRAMES DE
HIDROCARBUROS, DERIVADOS Y SUSTANCIAS NOCIVAS EN
OPERACIONES DE TRANSPORTE TERRESTRE

Peso Cargado 3S2 - 48 Toneladas


3S3 - 52 Toneladas

Los vehículos se encuentran rotulados de acuerdo a la NTC1692 – 2012:


• Rótulos en las paredes externas de las unidades de transporte,
Rotulación corresponde al riesgo principal de la carga, con dimensiones
de 250 mm x 250 mm y número de la clase o división de la
mercancía transportada.
• Llevan un número ONU en cifras negras de 65 mm, en una placa
rectangular color anaranjado de 120 mm de altura y 300 mm de
ancho con borde negro de 10 mm ubicada en la parte inferior
o lateral de cada rótulo.
• Sistema satelital de orbita alta que garantiza cobertura total a
Equipos de nivel nacional e internacional y comunicación inmediata en
Comunicación tiempo real, mediante computador abordo instalado en cada
vehículo.
• Teléfono celular con plan ilimitado.
• Kit de Emergencias
Equipos de • 2 extintores
Emergencia • 1 botiquín de Primeros Auxilios
• Kit de carreteras

✓ SISTEMAS DE SEGUIMIENTO Y MONITOREO


PROCOSTA COMPANY S.A.S., utiliza en sus operaciones el sistema de Rastreo Vehicular
Automatizado (RVA), Localización Vehicular Automatizada, AVL (acrónimo de su denominación
en inglés, automatic vehicle location) o Sistema de Ayuda a la Explotación, (SAE), los cuales se
aplican a los sistemas de localización remota en tiempo real, basados generalmente en el uso de
un GPS, GSM, Bluetooth, WiFi y un sistema de transmisión que es frecuentemente un módem
inalámbrico.
Los sistemas en línea se apoyan en la transmisión inalámbrica de datos, la cual nos da como
ventaja gran movilidad y nos permite tener una comunicación en tiempo real de lo que sucede
en nuestro vehículo (Bluetooth, satélites, celulares, etc.).
Componentes del Sistema AVL
• Satélites GPS: La gran mayoría de los dispositivos AVL ocupan los satélites GPS para
obtener información de su ubicación geográfica, entre otros parámetros.
• Unidad GPS de móvil: Actualmente más vehículos incorporan dispositivos GPS para
ser rastreados satelitalmente y calcular su posición, pero esta posición sólo puede ser
vista localmente, habida cuenta de que el sistema puede ser usado solo parcialmente ya
que no es un sistema de ""llave en mano"" Un sistema AVL normal podría básicamente:
- Recibir señales de satélite GPS.
- Calcular su posición, velocidad, dirección y altitud.
- Comunicarse con la Estación Base utilizando diferentes tecnologías celulares o
satelitales.
- Utilizar un diseño inteligente, decidir cuándo reportar datos y cómo.
- Recibir el tiempo y fecha precisos a partir del sistema GPS.
- Registrar históricamente, datos de rastreo y localización geográfica."
• Red de Comunicaciones: La comunicación se puede establecer mediante el uso de la
red GSM, sistemas de radiofrecuencia, sistemas de comunicación satelital entre otros,
PLAN DE CONTINGENCIAS PARA MANEJO DE DERRAMES DE
HIDROCARBUROS, DERIVADOS Y SUSTANCIAS NOCIVAS EN
OPERACIONES DE TRANSPORTE TERRESTRE

siendo el más habitual la comunicación a través de la red celular. De esta forma el


vehículo puede transmitir su posición y otras informaciones a la Estación Base sin
errores.
La comunicación vía GSM, al ser bidireccional, permite que la Estación Base pueda chequear el
estado de sus vehículos y si es necesario, enviarles nuevas instrucciones, como, por ejemplo,
comandos remotos para activar actuadores o revisar el estado de los sistemas del vehículo.
Mapas AVL: Una de las más sobresalientes características de AVL es que puede usarse el
software de la Estación Base para automáticamente desplegar la ubicación de los vehículos en
un mapa geográfico real. Dependiendo del software de representación geográfica, se podrán
ampliar o reducir los mapas, para lograr prácticamente cualquier nivel o detalle y pueden ser
programados para hacer un seguimiento, automáticamente, de un vehículo designado.

TIPO DE SUSTANCIAS A TRANSPORTADOR

Los productos a transportar son los siguientes:

Tabla 9 Productos Transportados

CLASE 3 Líquidos Inflamables

Las Hojas de Seguridad de los productos se anexan al presente documento en medio magnético.
(Decreto Único 1079 de 2015, capitulo 7, sección 8, artículo 2.2.1.7.8.1). La clasificación dada en
el llamado "Libro Naranja", Recomendaciones Relativas al Transporte de Mercancías Peligrosas
de Naciones Unidas, es la reglamentaria en Colombia de acuerdo con la legislación vigente.
Otras clasificaciones como Unión Europea (UE), National Fire Protection Association (NFPA) o
Hazardous Materials Identification System (HMIS), son diseñadas para ser aplicadas en regiones
geográficas definidas o para situaciones específicas y, por tanto, en la actualidad su uso en
nuestro país es voluntario. Sin embargo, los productos importados pueden traer rótulos de
diversos sistemas y por ello es muy importante saberlos reconocer y diferenciar. Las Naciones
Unidas dividen las mercancías peligrosas en nueve grandes grupos llamados “Clases”, los
cuales se subdividen para profundizar más en su peligrosidad. Cada clasificación numérica se
complementa con un pictograma y un color de fondo en forma de rombo que ilustra la clase de
riesgo.

La clasificación de las mercancías peligrosas se hace de acuerdo con el riesgo que presentan,
y se toma de la Norma Técnica Colombiana NTC 1692: “Transporte de mercancías peligrosas.
Clasificación, etiquetado y rotulado”.

La correcta identificación de los materiales a transportar permite no solo tomar las precauciones
apropiadas en su manipulación y transporte, y ante una emergencia proceder de manera
apropiada o, sencillamente, abstenerse de hacerlo al considerar su vida en riesgo. Los rótulos
son una indicación clara de que una unidad de transporte contiene sustancias químicas
peligrosas que, de otra manera, no serían identificadas como tales de manera inmediata. Cuando
ocurre un accidente, dichos rótulos alertan al personal de emergencias sobre la presencia de
sustancias químicas peligrosas y hacen posible tomar las precauciones necesarias para evitar
lesiones y daños materiales y ambientales. Los pictogramas que identifican el tipo de carga se
ilustran a continuación:

Ilustración 5 Pictograma de Identificación de Tipo de Carga


PLAN DE CONTINGENCIAS PARA MANEJO DE DERRAMES DE
HIDROCARBUROS, DERIVADOS Y SUSTANCIAS NOCIVAS EN
OPERACIONES DE TRANSPORTE TERRESTRE

Fuente: Naciones Unidas (Número UN)

Puntos de Control

Para la atención a emergencias en las operaciones de transporte terrestre entre el sitio de cargue
y los sitios de descargue, los puntos de control se ubicarán en la fuente del derrame y aguas abajo
del sitio de atención del evento.

A continuación, se determina la metodología que se siguió para la selección de los puntos de


control y el desarrollo el procedimiento para establecer la aceptabilidad de los dichos puntos.

Metodología para la Definición de Puntos de Control

Selección y Criterios de Puntos en Plano


Sobre cartografía a escala 1:100.000 se seleccionaron previamente puntos de control que
cumplieran las siguientes condiciones:
• Que tuvieran cobertura para un sector de cuenca hidrográfica.
• Que tuviera vía de acceso.
• Que la distancia previa fuera la suficiente de manera que diera el tiempo necesario para
ser asistido por una brigada de control, teniendo en cuenta el sistema comando a nivel
estratégico, táctico y operativo propuesto.

Visita a Campo y Determinación Previa de Operatividad de los Puntos


La visita a campo permitió establecer las medidas puntuales, gráficas y las características del
sitio, así como la ruta de acceso a los puntos de control, tiempo de desplazamiento y distancias.
Igualmente permitió tomar las mediciones para el desarrollo del cálculo de velocidades y
caudales.

Las coordenadas de los puntos de control propuestos, así como los accesos son se relacionan
en la siguiente tabla:

Tabla 10 Puntos de Control y Coordenadas Geográficas Origen Bogotá

COORDENADAS
CORRIENTE ORIGEN BOGOTÁ ACCESO
Este Norte
Vía Monterrey – Tauramena Kilómetro 10, desvío a la derecha (antes de la quebrada San
Río Chitamena 1170547 1032152
Agustín), 17 km de recorrido hasta llegar al río.
Caño 1153000 1027000 Desde la “Y” de desviación de la vía antigua hasta el cruce con el caño.
Buenaventura
Caño Las 1159300 1026000 Desde la “Y” de desviación de la vía antigua hasta el cruce con el caño.
Pocetas
Caño Güira 1160800 1026250 Desde la “Y” de desviación de la vía antigua hasta el cruce con el caño.
PLAN DE CONTINGENCIAS PARA MANEJO DE DERRAMES DE
HIDROCARBUROS, DERIVADOS Y SUSTANCIAS NOCIVAS EN
OPERACIONES DE TRANSPORTE TERRESTRE

Río Caluyo 1150700 1022300 Desde la “Y” de desviación de la vía antigua hasta el cruce con el caño.
Río Guafal 1146400 1016600 Desde la “Y” de desviación de la vía antigua hasta el cruce con el caño.
Río Túa 1.31.500 1016800 Por la finca La Vorágine, se accede al río, avanzando aprox. de 2,5 Km.
Caño La Nuya Vía Villanueva – Santa Clara, después del peaje, en la segunda entrada hacia la derecha se
1123480 1018134 recorre 4.3 km hasta la Finca La Vorágine. El río se encuentra a la entrada
de la finca, posible el acceso vehicular y peatonal.
Vía Barranca de Upía – Villanueva Km 5 se encuentra un desvío hacia la Inspección de San
Caño Aguaclara 1129296 999719
Agustín. Tomado este desvío se recorre 1 km.
Río Upía Vía Paratebueno – Villanueva, se gira a mano derecha hacia el municipio de Barranca
1127087 991073 de Upía. Desde este desvío se recorre 8.2 km atravesando el municipio, hasta llegar a un desvío
que se encuentra a mano izquierda y se recorre 2.6 km.
Barranca de Upía - Caserío La Hijoa en donde se encuentra el cruce con el ríoCabuyarito
Río Cabuyarito 1120000 982700

Cabuyarito - dirección SE Km 10, de allí, se toma rumbo SW por 5 Km hasta llegaral cruce con
Caño Naranjitas 1.114.00 980800
la quebrada Naranjitas en el punto Porvenir.
Paratebueno - Rumbo SE 20 Km, pasando por el caño Naguaya, el cual queda a 7 Km del punto
Caño Palomas 1112300 973700 de control.
Municipio de Paratebueno. Se atraviesa el municipio buscando la salida hacia Los Mangos 1.5
Caño 1107349 970832 km y 30 minutos hasta llegar al Caño Naguaya. Es posible el acceso
Naguaya peatonal y de vehículos, el puente está bajo, con respecto al río.
Paratebueno - Punto Las Brisas a 7 Km al SE, de allí se busca rumbo SW hasta elpunto
Río 1098000 968900 denominado Quien Quita a 4 Km, y de este punto por trocha se avanza 3 Km
Humea al Sur hasta llegar al río Humea.
Desvío Vereda La Venturosa, vía hacia Veracruz km 19 hasta llegar al río, pasando por el
Río 1097362 964095 municipio de Veracruz. Existen 10 Km desde la vereda hasta Veracruz y desde
Guacavía Veracruz al río existen 9 km
Por la vía Cumaral – Paratebueno, 500 m antes de llegar al peaje, se gira a la derechahacia el
Veracruz. Desde este desvío se recorre 17 km hasta el desvío a la Vereda La
Caño 1085656 962193
Venturosa; 900 m hasta encontrar el caño. La entrada vehicular es complicada por ser vía angosta y
Pecuca
con vegetación.
Río 1064286 958992 Villavicencio - Restrepo Km 10 desvío a la derecha 12 Km hasta el río Guatiquía.
Guatiquía
Puente Quetame - Villavicencio Km 13 km. Desde el peaje 6 a 7 km hasta encontrarel río. Giro
Río 1026122 966016 a la izquierda 300 m hasta llegar al río.
Negr
o
Bogotá - Villavicencio giro a la derecha hacia el municipio de Cáqueza. 100 m giro a la izquierda
Río 1013433 979473
al cementerio de Cáqueza.
Negr
o
Avenida Boyacá al sur - Usme, cruce con la Avenida Villavicencio - río Tunjuelo. Ríocanalizado.
Río 993200 996200
Tunjuelo
Río Bogotá (Canal Calle 13 hacia Bogotá, entrada a la izquierda (carril occidente - oriente). 8.5 km hastala finca
982378 1005853
LaVictoria) Entrerríos.
Calle 13 hacia Bogotá, desvío vía Mosquera – La Mesa. Desde la calle 13 hasta eldesvío para
Río 980641 1008352 encontrar el río Balsillas existen 4.5 km.
Balsillas
Río 970304 1133231 Facatativá - Bogotá vía principal, a 200 m de Facatativá, se encuentra el río Bojacá.
Bojacá
Sasaima - Bogotá, desvió a la derecha hacia Guayabal de Síquica. Desde este desvíohasta el río
Río 957485 1030902 existen 5.5 km. El río se encuentra debajo de la vía.
Betania
Río 958613 1048666 Villeta - La Vega vía principal 4 Km. El río se encuentra debajo de la vía principal.
Ville
ta
Puente Guaduas -
941575 1052797 Guaduas - Honda, se encuentra el cruce del puente de la vía sobre el río Guaduas.
Honda,
Cruce
Río
Guadual
Acceso San Vía Cucharal - finca el Porvenir antes de la quiebra patas se accede a mano derechapor camino
Migu 941977 1055565 de herradura hasta la orilla del río.
el -
Haci
enda
Ball
ón
Salto 942325 1058371 Rumbo a Guaduero, 5 minutos en vehículo se encuentra el acceso al Salto de Versalles.
Vers
alles
Acce 941573 1061517 Al Norte acceso Marroquín y acceso al oleoducto Km 10, cruce con el río Guaduero.
PLAN DE CONTINGENCIAS PARA MANEJO DE DERRAMES DE
HIDROCARBUROS, DERIVADOS Y SUSTANCIAS NOCIVAS EN
OPERACIONES DE TRANSPORTE TERRESTRE
so
Marr
oquí
n

Validación en Oficina de la Operatividad de los Puntos


La validación de los puntos de control depende de los siguientes criterios:
• La velocidad de las corrientes que transportan el fluido.
• El tiempo de tránsito del punto de derrame hasta el punto de control.
• Tiempo de reacción desde la base, hasta el momento de alistado el punto de control

Tabla 11Tiempos de Llegada de la Mancha a los Puntos de Control

TIEMPO DE LLEGADA DE LA
MANCHA AL PUNTO DE
NOMBRE DE LA CORRIENTE
CONTROL
(HORAS Y
MINUTOS)
Medio Máximo Mínimo
Río Chitamena 4H23MIN 5H46MIN 43H53MIN
Caño Buenaventura 1H7MIN 3H34MIN 46H25MIN
Caño Las Pocetas 2H2MIN 7H56MIN 63H31MIN
Caño Güira 2H11MIN 8H26MIN 69H39MIN
Río Caluya 1H1MIN 2H20MIN 25H45MIN
Río Guafal 1H49MIN 4H14MIN 46H14MIN
Río Túa 2H2MIN 2H38MIN 4H4MIN
Caño La Nuya 0H35MIN 1H38MIN 18H44MIN
Caño Aguaclara 2H22MIN 4H44MIN 53H7MIN
Río Upía 0H39MIN 1H24MIN 3H47MIN
Río Cabuyarito 2H9MIN 2H46MIN 24H33MIN
Caño Naranjitas 3H9MIN 3H44MIN 829H34MIN
Caño Palomas 2H30MIN 28H34MIN 33H46MIN
Caño Naguaya 1H29MIN 2H2MIN 18H24MIN
Río Humea 0H58MIN 5H29MIN 17H0MIN
Río Guacavía 2H21MIN 6H31MIN 14H6MIN
Caño Pecuca 2H18MIN 2H47MIN 35H41MIN
Río Guatiquía 0H27MIN 0H36MIN 2H31MIN
Río Guayuriba (Vía Acacías) 1H45MIN 2H19MIN 9H34MIN
Río Negro (Pte. Quetame) 0H4MIN 0H21MIN 0H22MIN
Río Negro (Cáqueza) 0H13MIN 0H26MIN 1H13MIN
Río Tunjuelo 0H19MIN 0H33MIN 115H48MIN
Río Bogotá (Canal La Victoria) 1H53MIN 4H11MIN 94H17MIN
PLAN DE CONTINGENCIAS PARA MANEJO DE DERRAMES DE
HIDROCARBUROS, DERIVADOS Y SUSTANCIAS NOCIVAS EN
OPERACIONES DE TRANSPORTE TERRESTRE

Río Balsillas 1H29MIN 3H41MIN 541H23MIN


Río Bojacá 0H3MIN 0H8MIN 18H32MIN
Río Betania 0H37MIN 1H11MIN 8H49MIN
Río Villeta 0H29MIN 1H4MIN 4H43MIN
Puente Guaduas - Honda, Cruce Río Guadual 0H8MIN 0H29MIN 4H16MIN
Acceso San Miguel - Hacienda Ballón 0H11MIN 0H13MIN 0H33MIN
Salto Versalles 0H2MIN 0H8MIN 0H48MIN
Acceso Marroquín 0H11MIN 0H34MIN 0H11MIN
PLAN DE CONTINGENCIAS PARA MANEJO DE DERRAMES DE
HIDROCARBUROS, DERIVADOS Y SUSTANCIAS NOCIVAS EN
OPERACIONES DE TRANSPORTE TERRESTRE

Tabla 12 Tiempos de Respuesta

NOMBRE TIEMPO DE TIEMPO DE TIEMPO DE TIEMPO DE TIEMPO CON TIEMPO SIN


DE LA PLANEACIÓN DESPLAZAMIENTO INSTALACIÓN ASEGURAMIENTO ASEGURAMIENTO ASEGURAMIENTO
CORRIENTE (Minutos) (Minutos) (Minutos) (Minutos) (Horas/Minutos) (Horas/Minutos)
Río Chitamena 15 28,8 45 60 2H29MIN 1H29MIN
C. Buenaventura 15 77,6 45 60 3H17MIN 2H17MIN
Caño Pocetas 15 84 45 60 3H24MIN 2H24MIN
Caño Güira 15 85,4 45 60 3H25MIN 2H25MIN
Río Caluya 15 46,6 45 60 2H47MIN 1H47MIN
Río Guafal 15 50,7 45 60 2H51MIN 1H51MIN
Río Túa 15 2,5 45 60 2H3MIN 1H3MIN
Caño La Nuya 15 4,3 45 60 2H4MIN 1H4MIN
Caño Aguaclara 15 6 45 60 2H6MIN 1H6MIN
Río Upía 15 10,8 45 60 2H11MIN 1H11MIN
Río Cabuyarito 15 35,3 45 60 2H35MIN 1H35MIN
Caño Naranjitas 15 15 45 60 2H15MIN 1H15MIN
Caño Palomas 15 27 45 60 2H27MIN 1H27MIN
Caño Naguaya 15 31,5 45 60 2H32MIN 1H32MIN
Río Humea 15 14 45 60 2H14MIN 1H14MIN
Río Guacavía 15 38 45 60 2H38MIN 1H38MIN
Caño Pecuca 15 35,4 45 60 2H35MIN 1H35MIN
Río Guatiquía 15 22 45 60 2H22MIN 1H22MIN
Río Guayuriba 15 21,5 45 60 2H22MIN 1H22MIN
Río Negro (Q) 15 20,3 45 60 2H20MIN 1H20MIN
Río Negro (C) 15 5,7 45 60 2H6MIN 1H6MIN
Río Tunjuelo 15 0 45 60 2H0MIN 1H0MIN
Río Bogotá 15 8,5 45 60 2H8MIN 1H8MIN
Río Balsillas 15 45 45 60 2H45MIN 1H45MIN
Río Bojacá 15 21,1 45 60 2H21MIN 1H21MIN
Río Betania 15 10,4 45 60 2H10MIN 1H10MIN
Río Villeta 15 4 45 60 2H4MIN 1H4MIN
P. Guaduas (H) 15 32,7 45 60 2H33MIN 1H33MIN
San Miguel 15 46,46 45 60 2H46MIN 1H46MIN
Salto Versalles 15 8,63 45 60 2H 8MIN 1H 8MIN
Marroquín 15 11,8 45 60 2H12MIN 1H12MIN

4.2.4.2 Operaciones de Transporte terrestre e Identificación de los


hidrocarburos o sustancias nocivas transportadas

La infraestructura de transporte de hidrocarburos que posee el país ha sido diseñada para la


atención del manejo de los crudos desde su ubicación de producción hasta las refinerías o
puertos de exportación y el manejo de los derivados desde las refinerías y de los puertos de
importación hasta las plantas de almacenamiento y distribución situadas estratégicamente en
las zonas de mayor consumo. La pérdida de autosuficiencia hacia mediados de los años 70 del
siglo pasado y posterior época de hallazgos en la década de los 80 en regiones alejadas de los
centros de producción tradicionales del Magdalena Medio y Superior, obligó al cambio de
estrategias para enfrentar la movilización con proyectos y lograr una capacidad de hasta 1,1
millones de Barriles por día. Estas estrategias incluyeron construcciones de más de 1.100
kilómetros de oleoductos, adecuación del puerto de Coveñas para exportación e incremento en
la capacidad de facilidades de almacenamiento a lo largo de la red de oleoductos, además del
desarrollo de facilidades para el transporte de diluyentes para el manejo de los crudos pesados.
PLAN DE CONTINGENCIAS PARA MANEJO DE DERRAMES DE
HIDROCARBUROS, DERIVADOS Y SUSTANCIAS NOCIVAS EN
OPERACIONES DE TRANSPORTE TERRESTRE

De todas formas, la cobertura


PLAN DE CONTINGENCIAS PARA MANEJO DE DERRAMES DE
HIDROCARBUROS, DERIVADOS Y SUSTANCIAS NOCIVAS EN
OPERACIONES DE TRANSPORTE TERRESTRE

de la red de oleoductos en Colombia es insuficiente para la evacuación de la producción,


restando competitividad a la industria por el uso de vehículos para su movilización vía terrestre
y que además implica una complejidad logística.

De acuerdo a lo anterior, y teniendo en cuenta la necesidad de establecer una respuesta de los


sectores público y privado nacional, a la posibilidad de ocurrencia de contaminación proveniente
de derrames de hidrocarburos, derivados y sustancias nocivas a lo largo y ancho del país,
PROCOSTA COMPANY S.A.S., en concordancia con el Plan Nacional de Contingencias y como
herramienta de coordinación interinstitucional entre las instancias de prevención y atención de
desastres del estado colombiano, las autoridades ambientales y el sector industrial del país, que
busca que este tipo de emergencias se atiendan bajo criterios unificados, ha definido la
consolidación del Plan de Contingencias para el Transporte de Hidrocarburos, Derivados y
Sustancias Nocivas, como escenario de mitigación y prevención a las posibles emergencias que
han presentarse en el transcurso de la actividad.

CONDICIONES DE TRANSPORTE

Pensar en transporte es pensar en tractocamiones. El transporte terrestre está presente en


nuestras carreteras y los tractocamiones son su columna vertebral. Pero el transporte terrestre
tiene muy diversas formas, lo cual se traduce en muy distintos tipos de vehículos. Dependiendo
del tipo de mercancía a transportar, de las dimensiones o de la estructura del vehículo deberemos
optar por el que más se amolde a nuestras necesidades. Podemos dividir los tipos de camiones
del transporte terrestre de la siguiente manera:

• Rígidos. Son aquellos vehículos en los que la cabina del conductor y el remolque sobre el
que va la mercancía son parte indivisible de una misma estructura.
• Articulado. En contraposición a los camiones rígidos, los articulados están compuestos
de dos partes rígidas que se unen a través de una articulación, de ahí su nombre.
• Tráiler. Es un tipo de vehículo articulado el cual cuenta con una cabina (o tractocamión),
que no está destinada al transporte de mercancía, y un semirremolque, que es el
encargado de llevar los materiales que serán transportados.
• Por tipo de mercancía. En el transporte terrestre, la forma y el equipamiento de los
tractocamiones les hacen más apropiados para algunos tipos de envíos o materiales.
Para nuestro caso y operaciones:
• Camión de lona (o tauliner). Este tipo de tráiler es el más habitual y su semirremolque
se encuentra cubierto por los laterales y por arriba con lonas, que pueden ser quitadas.
• Plataforma abierta. En este caso la plataforma donde va la carga está abierta (aunque
puede estar parcialmente cubierta por los laterales dependiendo de la mercancía y de la
posibilidad de que se mueva).
• Cerrado. Los camiones cerrados, en oposición a las lonas, presentan una estructura
rígida en el compartimento de carga.
• Contenedores. Los contenedores son estructuras de carga que les permite proteger a
la mercancía de las inclemencias meteorológicas.

La infinidad de materiales a transportar hace que la variedad de camiones continúe y sea muy
larga: tolva (empleado a menudo para el movimiento de tierras), estacas (transporte de troncos,
entre otros), hormigonera, blindado (movimientos de dinero), vehículos especiales para
maquinaria pesada y un largo etcétera.
PLAN DE CONTINGENCIAS PARA MANEJO DE DERRAMES DE
HIDROCARBUROS, DERIVADOS Y SUSTANCIAS NOCIVAS EN
OPERACIONES DE TRANSPORTE TERRESTRE

• Según su peso y categoría. Los camiones para el transporte de mercancía se dividen


en tres grupos atendiendo a su Masa Máxima Autorizada (MMA). Es decir, cuánto pesa
el total del vehículo, incluyendo la carga, la estructura del vehículo, el peso de
conductor y otros ocupantes, el combustible, etc.

N1: hasta los 3.500 kilos.


N2: superior a los 3.500 kg y hasta los 12.000 kg.
N3: superior a los 12.000 kilos.

• Por su nivel de emisiones. Otra manera de clasificar los vehículos corresponde a su


nivel de emisiones.
La gran variedad en tamaños, pesos, tipologías, finalidades y estructuras da buena fe de lo
diversas que son las necesidades logísticas y el transporte terrestre. La logística y la cadena de
suministro ha de mimar a sus productos y un paso imprescindible para ello es que sean tratados
de la mejor forma durante su transporte. Siendo llevados en las mejores condiciones de
temperatura, en las más eficientes para su carga y descarga y en las más seguras dependiendo
de la naturaleza de la mercancía. Por eso es importante saber qué tipo de camión se adapta a
nuestras necesidades de transporte terrestre.

• Vehículos
Contamos con un parque automotor propio de 10 vehículos y 20 vehículos correspondiente a la
flota tercerizada para el transporte de carga a nivel nacional. Amplia experiencia en manejo de
gráneles, contenedores, semi masivos y líquidos.
Brindamos seguimiento permanente a mercancías en tránsito a través de nuestro Departamento
de Tráfico en alianza con GRUPO AMBIENTAL Y DE SEGURIDAD E2S.
Para PROCOSTA COMPANY S.A.S., es importante que su personal tenga conocimiento de
las señales y placas que deben portar en su vehículo para poder transportar este tipo de
productos; por ello se explica a continuación los tipos de señales que obligatoriamente se deben
llevar en estos casos.

- Paneles Naranja
El vehículo que transporte mercancías peligrosas debe llevar dos paneles rectangulares de color
naranja retro reflectante de 40 x 30, con 15 mm de espesor y con reborde negro. Estas medidas
y condiciones son especiales porque los carteles deben seguir siendo legibles tras una
exposición a fuego de 15 minutos.
En la parte superior del panel:
• Se indica el peligro que tiene la materia transportada. (Mirar tabla más adelante).
• Si se encuentra precedido por una X indica que reacciona violentamente con agua.
• Dos o tres cifras.
• Si el peligro se puede identificar con una cifra la segunda será cero.
• Si las dos primeras cifras se duplican indican que el peligro se intensifica.
PLAN DE CONTINGENCIAS PARA MANEJO DE DERRAMES DE
HIDROCARBUROS, DERIVADOS Y SUSTANCIAS NOCIVAS EN
OPERACIONES DE TRANSPORTE TERRESTRE

Ilustración 6 Número de Identificación de la Sustancia Peligrosa

Fuente: Naciones Unidas (Número UN)

En la parte inferior del panel aparece el número ONU, que es de cuatro cifras e indica
exactamente el producto transportado. Como norma general y para aquellos vehículos que
transporten una cisterna, se colocará un panel por adelante y otro atrás.

Ilustración 7 Ubicación de Señalización de los Vehículos Imagen de referencia

Fuente: Policía Nacional

La placa permite identificar la sustancia química peligrosa que se transporta. En este se indica
el Número de la Organización de las Naciones Unidas (Número UN) correspondiente a dicha
sustancia. El color de fondo de esta placa debe ser de color naranja y los bordes y el número
UN de color negro. Debe tener unas dimensiones de 30 cm x 12 cm.

Ilustración 8 Ilustración 8Rótulos de Identificación de Sustancias Peligrosas


PLAN DE CONTINGENCIAS PARA MANEJO DE DERRAMES DE
HIDROCARBUROS, DERIVADOS Y SUSTANCIAS NOCIVAS EN
OPERACIONES DE TRANSPORTE TERRESTRE

Fuente: Naciones Unidas (Número UN)

En estos rótulos deben estar ubicados a dos metros de distancia en la parte lateral de la unidad
de transporte, a una altura media que permita su lectura. Para camiones, remolques y
semirremolques tipo tanque, los rótulos deben estar fijos, y para las demás unidades de
transporte serán removibles. Cuando se transportan sustancias con diferentes características de
peligrosidad la unidad de transporte debe poseer un rótulo de identificación por cada clase de
material peligroso.

Los requerimientos respecto a los rótulos de identificación estipulados en la Norma Técnica


Colombiana 1692 “Transporte de mercancías peligrosas. Clasificación, etiquetado y rotulado»
incluyen:

• Tamaño superior a 250 mm x 250 m.


• Material Reflectivo y resistente al deterioro causado por exposición a la intemperie.
• Símbolo y número de la clase dentro del rótulo.
• Poseer una línea del mismo color del símbolo a 5 mm del borde en todo su perímetro.
• En lo posible, contener el texto indicativo de la clase a la cual pertenece.
• Parte superior reservada para el símbolo.
• Parte inferior para el texto, el número de la clase o de la división, y si es el caso, la letra
del grupo de compatibilidad de la sustancia peligrosa.
• Símbolos, textos y números impresos en negro en todos los rótulos.
• Garantizar que la información sea identificable en bultos que hayan permanecido tres
meses sumergidos en agua.
• Colocarse sobre un fondo de color tal que contraste con ellos.

CANTIDADES A TRANSPORTAR
Las cantidades a transportas y frecuencia de despachos, será la requerida por el contratante en
las áreas pertenecientes a la jurisdicción de la corporación ambiental teniendo en cuenta el
congestionamiento que presente los lugares de cargue y la producción.

COBERTURA
El plan de contingencia de PROCOSTA COMPANY S.A.S., tiene cobertura sobre todos los
corredores viales donde se lleve a cabo la operación de transporte terrestre de hidrocarburos,
derivados o sustancias nocivas de la Empresa; por lo tanto, cubre las contingencias que se
puedan presentar durante la movilización de nuestros vehículos de carga.

Tabla 13 Criterios de Responsabilidad Geográfica

ÁREA INSTALACIÓN
PLAN DE CONTINGENCIAS PARA MANEJO DE DERRAMES DE
HIDROCARBUROS, DERIVADOS Y SUSTANCIAS NOCIVAS EN
OPERACIONES DE TRANSPORTE TERRESTRE

Área definida por sitio que delimita la ocupación de terrenos, que encierra los recursos propios de
Área de Influencia puntual
la empresa para atender la emergencia.

Corresponde a la anterior y adicionalmente incluye el área del municipio donde se encuentra


Área de Influencia Local
ubicada la instalación.

Área de Influencia Corresponde hasta el área delimitada por el departamento o departamentos donde está ubicado el
Regional / Nacional municipio o municipios que intervinieron con recursos y equipos en la atención de la emergencia.

Área de influencia Puntual Corresponde el área ocupada por la vía.

Definida por el corredor de la vía, donde se podrían realizar las actividades de control de
Área de influencia Local incendios yderrames que produzcan empozamientos o piscinas en las inmediaciones y que no
intercepten corrientes de agua. Esta agua dependerá de la magnitud del incendio.

Definida por lo corredores de las posibles rutas de derrame aguas debajo de la vía hasta los Puntos
de Control/ Observación más lejanos definidos para la línea. El establecimiento del último punto
Área de influencia Regional
de control para un derrame de producto por una vía, se hace con base en la permanencia del
volumen remanente del volumen derramado.

El Decreto 321 de 1999 – Plan Nacional de Contingencias, PNC, establece que el país estará
dividido en 6 zonas, para efectos de soporte, coordinación y sectorización de los procedimientos
de ayuda. Para el caso de las operaciones de transporte realizadas por PROCOSTA COMPANY
S.A.S., se utilizará las siguientes:

Zona 1: Costa Atlántica. Abarca la línea costera desde la zona fronteriza con Venezuela hasta
la frontera terrestre con Panamá, y las aguas interiores, mar territorial, zona contigua, zona
económica exclusiva y plataforma continental colombiana en el mar Caribe. El centro de
coordinación de apoyo para operaciones conjuntas del Plan Nacional de Contingencia – PNC
(Decreto 321 de 1999), estará localizado en la Base Naval de Cartagena, con un centro
delegado en las Instalaciones de ECOPETROL en Coveñas, bajo la coordinación del Director
en Escena y la Autoridad Marítima, con el apoyo de los Comités Regionales de Plan de Atención
de Desastres - PAD respectivos, aunque podrá estar localizado en cualquier punto cercano al
derrame, de acuerdo con las necesidades específicas.

El Plan de Contingencia contra derrames de hidrocarburos, derivados y sustancias nocivas, en


operaciones de transporte realizadas por la empresa PROCOSTA COMPANY S.A.S., tiene
cobertura Nacional y por lo tanto abarca las contingencias que afecten las áreas geográficas
pertenecientes a las rutas por las cual transita.

Ilustración 9 Zonificación Geográfica Nacional


PLAN DE CONTINGENCIAS PARA MANEJO DE DERRAMES DE
HIDROCARBUROS, DERIVADOS Y SUSTANCIAS NOCIVAS EN
OPERACIONES DE TRANSPORTE TERRESTRE

Fuente: PNC – Decreto 321 de 1999

Zona 2: Costa Pacífica. Abarca la línea costera desde la frontera con Panamá hasta la frontera
con Ecuador, y los espacios marítimos, aguas interiores, mar territorial, zona contigua, zona
económica exclusiva y plataforma continental colombiana en el Pacífico. El centro de
coordinación de apoyo para el PNC estará localizado en la Base Naval de Bahía Málaga, con un
centro delegado en Tumaco en el Centro de Control de Contaminación del Pacífico, bajo la
coordinación del Director en Escena y la Autoridad Marítima con el apoyo de los Comités
Regionales de PAD respectivos, aunque podrá estar localizado en cualquier punto cercano al
derrame, de acuerdo con las necesidades específicas.

Zona 3: Centro – Occidente. Cubre las operaciones industriales y comerciales en las cuencas
de los ríos Magdalena y Cauca. Para efectos del Plan Nacional de Contingencia, tendrá el centro
de coordinación de

apoyo y comunicaciones en el Complejo Industrial de Barrancabermeja para la parte referente a


derrames de hidrocarburos y derivados, y para la parte de derrames de sustancias nocivas su
centro de coordinación será CISPROQUIM en Bogotá; aun cuando podrá estar localizado en
cualquier punto cercano al derrame, de acuerdo con las necesidades específicas. El Centro
estará bajo coordinación del Director en Escena con el apoyo de los Comités Regionales de
PAD respectivos.

Zona 4: Nororiente. Cubre las operaciones industriales y comerciales en los Departamentos de


Arauca, Santander del Sur y Santander del Norte hasta el Valle del Bajo Magdalena. Maneja los
acuerdos de cooperación fronteriza con Venezuela en los ríos Arauca y Catatumbo. Aunque
PLAN DE CONTINGENCIAS PARA MANEJO DE DERRAMES DE
HIDROCARBUROS, DERIVADOS Y SUSTANCIAS NOCIVAS EN
OPERACIONES DE TRANSPORTE TERRESTRE

podrá estar localizado en cualquier punto cercano al derrame, de acuerdo con las necesidades
específicas, su centro de coordinación para el PNC estará localizado en Cúcuta, en las
instalaciones de ECOPETROL, bajo la coordinación del Director en escena y con el apoyo de los
Comités Regionales de PAD respectivos.

Zona 5: Suroriente. Abarcará la jurisdicción de los Departamentos de Casanare, Meta, Vichada,


Caquetá y Guainía. Para efectos del PNC el centro de coordinación podrá estar localizado en
cualquier punto cercano al derrame, de acuerdo con las necesidades específicas; sin embargo,
para efectos de ubicación el centro estará localizado en el CPF (Central Production Facilities) de
Cusiana, en Tauramena, bajo la coordinación del Director en Escena, con el apoyo de los
Comités Regionales de PAD respectivos.

Zona 6: Sur. Cubre los Departamentos de Putumayo y Amazonas. Manejará eventuales


acuerdos transfronterizos de cooperación con Ecuador, Perú o Brasil. Aunque podrá estar
localizado en cualquier punto cercano al derrame, de acuerdo con las necesidades específicas,
el centro de coordinación se localizará en las instalaciones de ECOPETROL en Orito, Putumayo,
bajo la coordinación del Director en Escena, con el apoyo de los Comités Regionales de PAD
respectivos.

COMPATIBILIDAD QUÍMICA

Las sustancias nocivas son necesariamente transportadas por diferentes medios y también son
almacenadas bajo parámetros diferentes con el propósito de brindarles las mejores condiciones
de estabilidad y características de calidad; sin embargo, a nivel mundial, un buen número de
estas sustancias son consideradas peligrosas para la salud y el ambiente debido a sus
características tóxicas, corrosivas, inflamables, explosivas, comburentes, oxidantes, radiactivas,
en fin, la lista es larga, por lo que se hace necesario estudiarlas más de cerca para conocer su
comportamiento en las diferentes etapas del ciclo de vida.

Tabla 14 Tipo de Señalización

SEÑAL PICTOGRAMA CANTIDAD DIMENSIÓN

Clase 3.
3 40 X 40 cm
Líquidos
Inflamables

UN
(Código de las 4 30 X 12 cm
NacionesUnidas)

LÍQUIDOS
Clasificación de la 3 57 cm Ancho
INFLAMABLES
Sustancia

Aviso de PELIGRO 1 VISIBLE


Prevención
CONSERVE LA
Aviso de 1 VISIBLE
DISTANCIA
Prevención
PLAN DE CONTINGENCIAS PARA MANEJO DE DERRAMES DE
HIDROCARBUROS, DERIVADOS Y SUSTANCIAS NOCIVAS EN
OPERACIONES DE TRANSPORTE TERRESTRE

Aviso 1 30 X 15 cm

LIMITE DE
Aviso 1 VISIBLE
VELOCIDAD

Estas sustancias químicas, después de pasar por diferentes actividades, generan residuos que
pueden mantener las características de peligrosidad de las sustancias progenitoras, lo cual hace
indispensable también su manejo seguro y ambientalmente responsable cuando son
transportadas y almacenadas temporalmente, antes de su disposición final.

Toda sustancia química, residuo peligroso y etapa del ciclo de vida en la que se encuentra
involucrada, debe ser asumida con especial cuidado, sin subestimar la peligrosidad tanto de la
sustancia o el residuo como de la actividad misma. Es indispensable conocer sus características,
así como las normas de seguridad y protección ambiental para su almacenamiento y transporte.

HOJA DE DATOS DE SEGURIDAD - TARJETA DE EMERGENCIA

Las Hojas de Seguridad de los productos se anexan al presente documento en medio magnético.
(Decreto Único 1079 de 2015, capitulo 7, sección 8, artículo 2.2.1.7.8.1). La clasificación dada en
el llamado "Libro Naranja", Recomendaciones Relativas al Transporte de Mercancías Peligrosas
de Naciones Unidas, es la reglamentaria en Colombia de acuerdo con la legislación vigente.
Otras clasificaciones como Unión Europea (UE), National Fire Protection Association (NFPA) o
Hazardous Materials Identification System (HMIS), son diseñadas para ser aplicadas en regiones
geográficas definidas o para situaciones específicas y, por tanto, en la actualidad su uso en
nuestro país es voluntario. Sin embargo, los productos importados pueden traer rótulos de
diversos sistemas y por ello es muy importante saberlos reconocer y diferenciar.
Las Naciones Unidas dividen las mercancías peligrosas en nueve grandes grupos llamados
“Clases”, los cuales se subdividen para profundizar más en su peligrosidad. Cada clasificación
numérica se complementa con un pictograma y un color de fondo en forma de rombo que ilustra
la clase de riesgo.

Ilustración 10 Señalización en Vehículos (Imagen de referencia)


PLAN DE CONTINGENCIAS PARA MANEJO DE DERRAMES DE
HIDROCARBUROS, DERIVADOS Y SUSTANCIAS NOCIVAS EN
OPERACIONES DE TRANSPORTE TERRESTRE

4.2.4.3 CARACTERIZACIÓN Y DIAGNÓSTICO DE LAS RUTAS DE TRANSPORTE


TERRESTRE

RUTAS DE TRANSPORTE

Las rutas de operación establecidas por PROCOSTA COMPANY S.A.S., para prestación del
servicio, precisando el punto de cargue y descargue, competencia de la Corporación Autónoma
Regional de la Orinoquia CORPORINOQUIA desde y hacia Los lugares de descargue ubicados en
Santa Marta / Magdalena, se describe en los siguientes mapas:

MAPA DE CARRETERAS DEL CASANARE


PLAN DE CONTINGENCIAS PARA MANEJO DE DERRAMES DE
HIDROCARBUROS, DERIVADOS Y SUSTANCIAS NOCIVAS EN
OPERACIONES DE TRANSPORTE TERRESTRE

MAPA DE CARRETERAS DE BOYACA


PLAN DE CONTINGENCIAS PARA MANEJO DE DERRAMES DE
HIDROCARBUROS, DERIVADOS Y SUSTANCIAS NOCIVAS EN
OPERACIONES DE TRANSPORTE TERRESTRE

MAPA DE CARRETERAS DE CUNDINAMARCA

MAPA DE CARRETERAS DEL CESAR


PLAN DE CONTINGENCIAS PARA MANEJO DE DERRAMES DE
HIDROCARBUROS, DERIVADOS Y SUSTANCIAS NOCIVAS EN
OPERACIONES DE TRANSPORTE TERRESTRE

MAPA DE CARRETERAS DEL MAGDALENA


PLAN DE CONTINGENCIAS PARA MANEJO DE DERRAMES DE
HIDROCARBUROS, DERIVADOS Y SUSTANCIAS NOCIVAS EN
OPERACIONES DE TRANSPORTE TERRESTRE

LOCALIZACIÓN

La localización espacial, identificación de abcisado (kilometraje de identificación) de las vías


nacionales, regionales o municipales por donde transcurren las rutas de transporte utilizadas por
PROCOSTA COMPANY S.A.S., se observa en las caracterizaciones de ruta anexas en medio
magnético, en donde se relaciona además los puntos de mayor accidentalidad, puntos de alto
riesgo, identificación y ubicación de recursos naturales vulnerables, estratégicos y sensibles,
entre otros aspectos relevantes para el análisis de riesgo.

ORIGEN - DESTINO

El origen del cargue de los productos en la jurisdicción de la corporación autónoma ambiental


correspondiente “Origen de la Carga” y se descargará en todos o cada uno de los destinos que
se relacionan en la Tabla “Destino de la Carga”, y/o entre destinos dependiendo de la necesidad
del cliente.

El origen y destino de las rutas utilizadas en la operación de PROCOSTA COMPANY S.A.S.,


en la jurisdicción de Corporación autónoma ambiental correspondiente se relaciona a
continuación:

Tabla 15 Origen de la Carga / Destino de la Carga

ORIGEN
Hidrocasanare (Araguaney / Casanare)
Carrizales (Orocué / Casanare)
Entrerríos (Mani / Casanare)
Guarimena (Aguazul / Casanare)

Tabla 16 Destino de la Carga

DESTINO
Santa Marta / Magdalena

CARACTERIZACIÓN DE RUTAS

Matriz de Identificación de Puntos Críticos, Evaluación y Control de Riesgos


de Ruta
En el CD Anexo, se presenta la evaluación de las rutas de transporte, caracterizadas por origen,
destino, tramos y corredores viales.

➢ Panorama de Riesgos en las Rutas. Evaluación de riesgos es el proceso por medio


del cual se estiman las probabilidades de ocurrencia de un evento catastrófico con
PLAN DE CONTINGENCIAS PARA MANEJO DE DERRAMES DE
HIDROCARBUROS, DERIVADOS Y SUSTANCIAS NOCIVAS EN
OPERACIONES DE TRANSPORTE TERRESTRE

determinada severidad o consecuencias en la seguridad, salud, medio ambiente y/o


bienestar público.

El Plan de Contingencia permitirá prevenir y mitigar riesgos, atender los eventos con la suficiente
eficacia, minimizando los daños a la comunidad y al ambiente y recuperarse en el menor tiempo
posible.
El procedimiento general para la elaboración de un análisis de riesgos se enmarca en:
✓ Identificación de amenazas.
✓ Estimación de probabilidades.
✓ Estimación de vulnerabilidades.
✓ Calculo del riesgo.
✓ Priorización de escenarios.
✓ Medidas de intervención.

La metodología utilizada para la evaluación del riesgo es una adaptación de la del Análisis de
Riesgos por colores, que se describe a continuación:

➢ ANÁLISIS DE AMENAZA
Amenaza: Condición latente derivada de la posible ocurrencia de un fenómeno físico de origen
natural, socio‐natural o antrópico no intencional, que puede causar daño a la población y sus
bienes, la infraestructura, el ambiente y la economía pública y privada.

Las amenazas se califican de acuerdo a su probabilidad de ocurrencia:

Tabla 17 Calificación de la Amenaza

COLOR VALOR
COMPORTAMIENTO
AMENAZA ASIGNADO ASIGNADO
Es aquel fenómeno que puede suceder o que es factible porque
Posible no existen razones históricas y científicas para decir que esto 1
no sucederá.

Probable Es aquel fenómeno esperado del cual existen razones y 3


argumentos técnicos científicos para creer que sucederá.

Inminente Es aquel fenómeno esperado que tiene alta probabilidad de 5


ocurrir.

➢ ANÁLISIS DE VULNERABILIDAD
Vulnerabilidad: Característica propia de un elemento o grupo de elemento expuestos a una
amenaza, relacionada con su incapacidad física, económica, política o social de anticipar, resistir
y recuperarse del daño sufrido cuando opera dicha amenaza.

La vulnerabilidad se califica de acuerdo a la severidad:

Tabla 18 Calificación de la Vulnerabilidad

COLOR VALOR
VULNERABILIDAD
ASIGNADO ASIGNADO
Baja 1

Media 3
PLAN DE CONTINGENCIAS PARA MANEJO DE DERRAMES DE
HIDROCARBUROS, DERIVADOS Y SUSTANCIAS NOCIVAS EN
OPERACIONES DE TRANSPORTE TERRESTRE

Alta 5

Para la calificación de la severidad se tienen en cuenta los parámetros relacionados en la


siguiente tabla:

Tabla 19 Parámetros de Calificación de la Severidad

VULNERABILIDAD PERSONAS AMBIENTE ECONÓMICA


Primeros auxilios. Atención Gastos inferiores a 10
Baja Derrame menor a 2,5 barriles
médica sin incapacidad millones de pesos
Gastos entre 10 y 100 millones
Media Incapacidad Derrame 2,5 – 50 barriles
de pesos
Incapacidad total o Superiores a 100 millones de
Alta Derrame superior a 50 barriles
permanente fatalidad pesos

➢ NIVEL DE RIESGO
Riesgo: El daño potencial que, sobre la población y sus bienes, la infraestructura, el ambiente y
la economía pública y privada, pueda causarse por la ocurrencia de amenazas de origen natural,
socio‐natural o antrópico no intencional. El Riesgo (R) está definido en función de la amenaza y
la vulnerabilidad como el producto entre Probabilidad (P) y Severidad (S) del escenario. En la
calificación del riesgo se pueden presentar las siguientes combinaciones:

Tabla 20 Combinaciones de Probabilidad y Severidad Para Calificación

AMENAZA VULNERABILIDAD RIESGO

1 1 1

1 3 3

1 5 5

3 1 3

3 3 9

3 5 15

5 1 5

5 3 15

5 5 25
El nivel de riesgo se califica por rangos como se muestra en las siguientes tablas:

Tabla 21 Calificación de Riesgo Por Cada Amenaza

COLOR
RANGO CALIFICACIÓN
ASIGNADO
(1 - 3) Bajo
PLAN DE CONTINGENCIAS PARA MANEJO DE DERRAMES DE
HIDROCARBUROS, DERIVADOS Y SUSTANCIAS NOCIVAS EN
OPERACIONES DE TRANSPORTE TERRESTRE

(5 – 9) Medio

(15 – 25) Alto

Tabla 22 Calificación del Riesgo Por Segmento

COLOR
RANGO CALIFICACIÓN
ASIGNADO
(1 – 4) Bajo

(5 – 14) Medio

(15 – 25) Alto

Evaluación de Riesgos. La evaluación de riesgos de las rutas se realizó mediante la utilización


de la “Matriz de Identificación de Puntos Críticos y Evaluación y Control de Riesgos de Ruta” en
la que se identifica la ubicación de origen de la carga, municipio y departamento, puntos críticos
de la vía, con coordenadas geográficas, distancia, altimetría, velocidad permitida y registro
fotográfico, de la siguiente manera:

Tabla 23 Identificación de Puntos Críticos de la Ruta

Identificación de Puntos Críticos en Ruta


Velocidad
Distancia(Km) Altimetría Permitida Registro
N° Departamento Municipio Punto Descripción Coordenadas
(m.s.n.m.) (Km/h) Fotográfico

Para cada punto crítico se realiza la calificación de la probabilidad y la severidad para las 16
amenazas operativas, naturales y de orden público previamente identificadas y se calcula el
respectivo riesgo, posteriormente se realiza la sumatoria y se determina el total del grado de
peligro para cada segmento de la ruta.

Una vez se tiene evaluada la ruta, se realiza una priorización de riesgos para implementar las
medidas de control.

4.2.4.4 Evaluación y Capacidad de Respuesta de la Organización


La capacidad de respuesta de una organización ante situaciones de emergencia, depende de la
estructura organizacional y los recursos con que cuente la misma para atender los eventos
adversos o indeseables que tengan posibilidad de materializarse (eventos amenazantes) y
afectar su normal funcionamiento; al respecto, entre sus premisas básicas el Plan Nacional de
Contingencia establece que “las industrias del sector petrolero y químico deben contar con planes de
contingencia locales y planes de ayuda mutua actualizados, autónomos, operativos, suficientes y
adecuadamente equipados, divulgados y participativos para enfrentar el máximo nivel de riesgo probable”.

Los Consejos Municipales y Departamentales de Gestión del Riesgo apoyarán


complementariamente las actividades de respuesta. Así mismo y en el desarrollo normativo el
PLAN DE CONTINGENCIAS PARA MANEJO DE DERRAMES DE
HIDROCARBUROS, DERIVADOS Y SUSTANCIAS NOCIVAS EN
OPERACIONES DE TRANSPORTE TERRESTRE

decreto 602 de 2017, Por el cual se adiciona la Parte 4 del Libro 2 del Decreto 1079 de 2015 y
se reglamentan los artículos 84 de la Ley 1523 de 2012 y 12 Y 63 de la Ley 1682 de 2013, en
relación con la gestión del riesgo de desastres en el Sector Transporte y se dictan otras
disposiciones, estableció la implementación y el papel que desempeñan los transportadores en
el marco del Consejo Municipal de Gestión del Riesgo del Transporte.
La organización para la atención de emergencias debe reconocer diferentes niveles de
activación, de tal manera que la respuesta dada esté acorde con la magnitud con que se presente
el evento amenazante. En otras palabras, esto significa que para la atención de emergencias se
debe utilizar los recursos suficientes y adecuados a su tamaño y a los riesgos específicos, bajo
unos esquemas de organización que hagan dicha respuesta eficiente, con el fin de optimizar los
recursos y minimizar los daños que se puedan causar. Teniendo en cuenta las anteriores
consideraciones, la clasificación de emergencias en cuanto a capacidad de respuesta se
establece como sigue:

Tabla 24 Criterio de Evaluación Para Derrame Por Volumen

VOLUMEN DESCRIPCIÓN
Daño al tanque sin derrame y sin incendio, o derrame controlable por el primero en escena (conductor) o brigada de
primera respuesta, mediante cierre de válvula o taponamiento del tanque y/o confinamiento con material inactivo
absorbente. Se asume un derrame menor de hidrocarburos entre:
Menor
• 0 – 5.0 Barriles en suelo.
• 0 – 2.5 Barriles en agua.

Son derrames mitigables por el primero en escena, cuya severidad o distancia a la operación hace necesaria la
activación de la respuesta de apoyo mediante el Plan de Contingencia. Se asume para hidrocarburos en derrame
mediano entre:
Mediano
• 5.1 - 71 Barriles en suelo
• 2.5 - 50 Barriles en agua

Derrame cuya magnitud requiera de la activación del nivel de respuesta especializado para hidrocarburos se asume:

• Mayor de 72 Barriles en suelo


• 51 Barriles en agua
Mayor
El primero en escena tiene la capacidad de realizar las acciones iniciales de protección de la vida humana y la
activación del Plan de Contingencia, la respuesta de apoyo especializada tiene la capacidad de mitigar y/o
controlar el derrame.

Fuente: Decreto 321 de 1999

➢ EMERGENCIA NIVEL 1
Corresponde a emergencias que puedan ser atendidas con los recursos locales de personal y
equipos con que cuente PROCOSTA COMPANY S.A.S., para tal fin, organizados bajo un
esquema de Brigada de Atención Inmediata o de Grupo de Primera Respuesta.

➢ EMERGENCIA NIVEL 2
Corresponde a emergencias para cuya atención se requiera, además de los recursos con que
cuente PROCOSTA COMPANY S.A.S., a nivel local, el apoyo de los recursos disponibles en el
resto de áreas operativas de la Empresa ubicadas en la región.

➢ EMERGENCIA NIVEL 3
Corresponde a emergencias para cuya atención se requiera la participación de todos los
PLAN DE CONTINGENCIAS PARA MANEJO DE DERRAMES DE
HIDROCARBUROS, DERIVADOS Y SUSTANCIAS NOCIVAS EN
OPERACIONES DE TRANSPORTE TERRESTRE

recursos con que cuenta PROCOSTA COMPANY S.A.S., a nivel nacional, el apoyo de las
demás empresas o entidades con las que se tengan establecidos convenios o acuerdos de
Ayuda Mutua, el Apoyo de los Consejos Municipales o Regionales para la Gestión del Riesgo y,
si es del caso, del Comité Técnico Nacional del Plan Nacional de Contingencias.
La variación en magnitud con que se puede presentar una emergencia durante la operación para
el transporte de hidrocarburos y sustancias nocivas en tractocamiones, hace necesario contar
igualmente con una organización de respuesta graduada, que actúe de acuerdo con el nivel de
gravedad y características de la emergencia.

La acción de respuesta estará condicionada por la fase en la cual se encuentre el desarrollo de


la emergencia, cada una de ellas con sus propias características y prioridades.

La atención de la emergencia se debe iniciar en forma oportuna, utilizando los recursos


suficientes y adecuados a su tamaño y a los riesgos específicos, bajo unos esquemas de
organización que hagan dicha respuesta eficiente, con el fin de optimizar los recursos y
minimizar los daños que se puedan causar.

La respuesta que se dé al evento que genere la emergencia en su fase inicial es muy importante,
puesto que de la efectividad de la reacción que se adelante en dicha fase puede depender que
un evento amenazante (derrame contaminante, incendio o llamarada) tome proporciones
menores y cause menos daños.

La respuesta escalonada es el sistema que permite establecer los criterios para la evaluación
de la magnitud del evento (derrame, incendio o llamarada) y, sobre esta base, establecer el tipo
y tamaño de la respuesta requerida. La adopción de tres (3) niveles de activación concatenados
facilita la activación progresiva, o por partes, de la respuesta de acuerdo con la magnitud o
severidad del evento.

4.2.5 PLAN ESTRATÉGICO

El Plan Estratégico es el documento que contiene la filosofía, los objetivos, el alcance del plan,
la organización, asignación de responsabilidades y los niveles de respuesta. Igualmente, se define
cómo se organizará y coordinará, con entidades de apoyo, la atención de una emergencia,
definiendo los responsables y sus responsabilidades. Se deberá precisar:

PLANES DE AYUDA MUTUA


Una emergencia que afecte las áreas operativas de J PROCOSTA COMPANY S.A.S., podrá
variar considerablemente en su magnitud, haciendo por lo tanto inconveniente, y en muchos
casos imposible, disponer de todos los recursos que podrían requerirse para todos los niveles
de gravedad esperados. Esto hace necesario poder contar en forma potencial con recursos
externos adicionales a los disponibles en los grupos institucionales, en forma de Planes de Ayuda
Mutua.

A continuación, se definen las directrices a aplicar para formalizar el Plan de Ayuda


Mutua:
Definición: La ayuda mutua es un convenio privado, voluntario, condicionado, recíproco
(bilateral o multilateral) y sin fines de lucro, suscrito entre diferentes empresas y organizaciones
privadas y del Estado con actividades o amenazas similares o compatibles.
Objetivo: Coordinar anticipada y eficientemente los recursos humanos y materiales del sector
PLAN DE CONTINGENCIAS PARA MANEJO DE DERRAMES DE
HIDROCARBUROS, DERIVADOS Y SUSTANCIAS NOCIVAS EN
OPERACIONES DE TRANSPORTE TERRESTRE

privado y del Estado para atender emergencias que superen la capacidad de respuesta de cada
una de las empresas firmantes.
Coordinación del Plan: Debido a que la ayuda mutua es complementaria a otros planes de
emergencia y puede implicar en un momento dado la actuación simultánea de varias empresas
e instituciones, debe poder coordinarse adecuadamente con el fin de optimizar el uso de los
recursos y minimizar la presentación de conflictos inconvenientes entre los participantes, que
entorpecerían su funcionamiento.
Auditoria: Con el objeto de garantizar la operatividad de los acuerdos de ayuda mutua, es
necesario establecer programas periódicos de auditoría, que incluyan como mínimo:

▪ Verificación de la disponibilidad del tipo y cantidad de los recursos mínimos ofrecidos por
cada una de las partes comprometidas en los acuerdos.
▪ Simulacros de actuación para determinar el tiempo y eficacia de la respuesta de cada una
de las empresas comprometidas en el acuerdo, para cada uno de los tipos de siniestros
esperados.

PROCOSTA COMPANY S.A.S., ha desarrollado estrategias en aras de fortalecer el apoyo


interinstitucional para asegurar una correcta y oportuna atención ante cualquier evento que
llegue a presentarse, entre estas estrategias, se encuentran incluidas: el contrato con un tercero
para la atención de las emergencias y el acuerdo de ayuda mutua entre las diferentes
transportadoras que hacen uso del corredor vial y tienen operacionales iguales o similares.

Adicionalmente, se estableció comunicación con cada uno de los Consejos Municipales para le
Gestión del Riesgo de desastres CMGRD de cada uno de los municipios por donde cruzan las
diferentes rutas con el fin de informar sobre el desarrollo de las actividades de la empresa, así
mismo se solicitó información a cada uno de estos consejos sobre su capacidad de respuesta y
los insumos con los que cuentan para dar atención a las emergencias que se puedan presentar
en su jurisdicción.

La ocurrencia de eventos que afecten las operaciones de transporte terrestre de mercancías


peligrosas de PROCOSTA COMPANY S.A.S., puede implicar la intervención de muchos
recursos. En algunos casos, estos recursos pudieran resultar insuficientes, requiriendo la
incorporación de recursos adicionales, a través de Planes de Ayuda Mutua.

Se define “Planes de Ayuda Mutua” como aquellos convenios privados, voluntarios,


condicionados, recíprocos (bilaterales o multilaterales) y sin fines de lucro, suscritos entre
diferentes empresas y organizaciones privadas y del Estado con actividades o amenazas
similares o compatibles. En este sentido, los Planes de Ayuda Mutua pueden ser del mismo tipo
de industria, del mismo sector o de sectores similares.

Los Planes de Ayuda Mutua de PROCOSTA COMPANY S.A.S., tendrán los alcances y
limitaciones que se presentan a continuación:
▪ Deben ser convenios formalmente soportados, en los que se exprese claramente el
compromiso que se adquiere por cada una de las partes que intervienen, el cual debe
quedar plasmado de manera expresa en el documento que se formule. Se entiende
que el convenio aúna la buena voluntad o buena intención de las partes y, por tanto, no
necesariamente debe quedar manifiesto en el documento firmado.
▪ Son complementarios a los planes de contingencia individuales de las partes signatarias
del acuerdo y no reemplazan de ninguna forma a éstos. La ayuda mutua se activará
PLAN DE CONTINGENCIAS PARA MANEJO DE DERRAMES DE
HIDROCARBUROS, DERIVADOS Y SUSTANCIAS NOCIVAS EN
OPERACIONES DE TRANSPORTE TERRESTRE

únicamente a solicitud de alguna de las partes, como herramienta complementaria,


cuando su capacidad de respuesta individual se vea superada por la característica o
tamaño de la emergencia.
▪ Tienen la característica de ser acuerdos voluntarios y exclusivamente privados entre las
partes signatarias. En este sentido, se aparta de la idea de prestar el servicio de atención
de emergencias a quien lo solicite, cobijando únicamente las necesidades específicas
de las empresas o entidades comprometidas dentro del convenio. Para estos efectos, el
documento que se firme presta calidad de contrato entre las partes. Por esta razón, se
excluye de este tipo de acuerdos a entidades de socorro, tales como Cruz Roja, Defensa
Civil, Bomberos, etc., con quienes pueden hacerse otro tipo de acuerdos de cooperación
diferentes a los Planes de Ayuda Mutua.
▪ Son convenios recíprocos y condicionados a que las empresas participantes que aspiran
a recibir la ayuda de PROCOSTA COMPANY S.A.S., tengan capacidad REAL de
prestar también una ayuda en contraprestación del sistema, por lo menos equivalente a
la que recibirían.

Los planes de ayuda mutua suscritos por PROCOSTA COMPANY S.A.S., tendrán objetivos
definidos, referidos a la prestación de cierto tipo de ayuda que debe estar claramente delimitada,
tanto en lo referente a la clase como al monto de la misma y a las condiciones y limitantes para
su prestación.
Deben establecer si la ayuda ofrecida se refiere a la actuación de grupos o personas, suministro
de equipos o elementos, o ambas alternativas.
▪ Deben ser acuerdos entre empresas o instituciones en lo posible vecinas, por cuanto el
hecho de estar destinado a situaciones de emergencia requiere de acción inmediata. Así
mismo deberán concertarse en lo posible con las empresas generadoras de carga, que
tengan amenazas similares o asimilables y utilicen para su control recursos similares a
los requeridos por PROCOSTA COMPANY S.A.S.
▪ Se excluye en los convenios las intenciones de lucro, aunque es claro que en el acuerdo
se pactarán las formas en que el receptor de la ayuda restituirá los gastos, elementos o
recursos que haya recibido de su contraparte en la atención de la situación de emergencia
que motivó la activación del convenio de ayuda mutua.

Estructura Mínima del Plan de Ayuda Mutua. Para asegurar que el Plan de Ayuda Mutua de
PROCOSTA COMPANY S.A.S., tenga coherencia y sea funcional, debe contener tres
elementos básicos:
▪ Componente Administrativo. Define los elementos generales del acuerdo que se firma.
Determina las personas responsables de firmar el convenio, los procesos de
negociación, seguimiento y administración. Se incluyen aquí la relación de los equipos
ofrecidos y disponibles, los mecanismos de revisión, mantenimiento y recuperación de
los equipos utilizados, los procedimientos y plazos para el recobro de gastos y restitución
de fungibles y consumibles. En este componente también se dejan aspectos
relacionados con mecanismos y actividades de capacitación y entrenamiento conjuntos
entre las partes y procedimientos para la auditoría, seguimiento y mejoramiento del Plan
de Ayuda Mutua.
▪ Componente Jurídico. En este componente se establecen los compromisos generales
y específicos de cada parte, los procedimientos para delimitación de responsabilidades,
mecanismos para la solución de conflictos en caso de presentarse, y los lineamientos de
coberturas de seguros para las operaciones, equipos y las personas que intervengan en
la atención de la emergencia. También debe incluirse una declaración de cada parte
PLAN DE CONTINGENCIAS PARA MANEJO DE DERRAMES DE
HIDROCARBUROS, DERIVADOS Y SUSTANCIAS NOCIVAS EN
OPERACIONES DE TRANSPORTE TERRESTRE

sobre su voluntad de firmar el convenio y su disponibilidad para concurrir a socorrer a la


parte solicitante, conforme a la disponibilidad de equipos y recursos que se declaran. Es
importante que el área jurídica de las empresas que intervienen en el Plan de Ayuda
Mutua realice una revisión del acuerdo con el fin de estudiar las implicaciones jurídicas
de su firma, con relación a las responsabilidades de cada parte. Igualmente, el área
de administración de riesgos de cada contraparte debe revisar la compatibilidad del
convenio frente a los esquemas de aseguramiento existentes en cada empresa
signataria.
▪ Componente Operativo. Este componente define los procedimientos operativos de
activación del Plan de Ayuda Mutua, los canales de comunicación, los procedimientos
de solicitud y entrega de equipos y los mecanismos de coordinación, incluyendo la
incorporación de los recursos según los esquemas de organización de respuesta que el
solicitante tenga establecidos. Es importante que se realice una revisión detallada de la
disponibilidad de equipos y otros recursos en cada contraparte para asegurarse que los
recursos que se inscriben como disponibles para el Plan de Ayuda Mutua no impliquen
dejar desatendida la protección y/o atención de las emergencias propias de la parte que
fue activada, en caso de que puedan presentarse durante la atención conjunta de la
emergencia para la cual el Plan fue activado.
▪ Coordinación de Actividades en el Plan de Ayuda Mutua. Dado que la activación de
los Planes de Ayuda Mutua implica la llegada de equipos y recursos humanos para
incorporarse en la atención de la emergencia, se requiere un alto nivel de coordinación
para distribuir estos recursos y garantizar su aprovechamiento. En este sentido, la
recomendación es que tanto recursos físicos como humanos se supediten al
Comandante de Incidentes que esté a cargo de la emergencia, ya sea éste el propio de
la entidad que solicitó la activación de la ayuda mutua o el Comandante del Puesto de
Mando Unificado, si está activa la respuesta con intervención de algún CLOPAD o
CREPAD.

La incorporación de los recursos que llegan será más efectiva y fácil de realizar a través del
Modelo de Comando de Incidentes, como esquema de organización de respuesta en
emergencias.
▪ Seguimiento del Plan de Ayuda Mutua. Tal como sucede como el propio Plan de
Contingencia, el Plan de Ayuda Mutua debe ser periódicamente revisado. Para ello se
recomienda:
✓ Verificar en campo la existencia y disponibilidad de los equipos y recursos que se han
inscritos como disponibles para el Plan.
✓ Realizar simulacros de activación del Plan de Ayuda Mutua para evaluar su capacidad
y oportunidad de respuesta, para cada uno de los eventos que se estiman pueden
suceder.
✓ Revisar periódicamente los listados de contacto y comunicaciones. Realizar ensayos
de activación simulados, sin movilización física.

COBERTURA GEOGRÁFICA
Con respecto a las fases de atención el plan, de contingencias tiene alcance para las actividades
de prevención, mitigación, limpieza, descontaminación, remediación, restauración,
compensación e indemnización, en caso de ser necesario. Está diseñado específicamente para
atender las emergencias que se puedan generar por derrame de mercancías peligrosas,
incendios, explosiones o incidentes en cualquier punto durante el recorrido de las diferentes
rutas con puntos de cargue en la jurisdicción de la corporación ambiental.
PLAN DE CONTINGENCIAS PARA MANEJO DE DERRAMES DE
HIDROCARBUROS, DERIVADOS Y SUSTANCIAS NOCIVAS EN
OPERACIONES DE TRANSPORTE TERRESTRE

Para las contingencias que eventualmente puedan presentarse durante el transporte de


mercancías peligrosas en vehículos de carga, se han definido 3 áreas de influencia con base en
la relación directa entre el volumen derramado y la distancia recorrida por el producto de acuerdo
a los atributos del sistema de sustentación natural y el medio socioeconómico, así:
• Puntual. Corresponde a la distancia donde se manifiesta de manera inmediata en
magnitud e impacto sobre el medio natural y socioeconómico las consecuencias de un
evento no deseado. Esta distancia discurre en los 20 metros tomados desde el borde
exterior de la carpeta asfáltica o de rodamiento, de igual manera, para precisar esta
distancia se consideraron otros criterios como el espacio que ocupa la longitud de un
tracto camión cisterna, la cual corresponde a 18,5 metros promedio, de igual manera, se
consideraron las áreas de retiro y exclusión para las vías señaladas en la Ley 1228 del
2008 para doble calzadas.
• Área de Influencia Local. La distancia definida en el área de influencia local no es
uniforme a lo largo de todos los corredores viales, esta distancia tiene relación directa
con la diversidad de condiciones que se presentan a lo largo de la geografía por donde
pasa el corredor vial y el comportamiento inherente al tipo de contingencia y nivel de la
emergencia. En consecuencia, la localidad de una contingencia corresponde a:
- Centros poblados y asentamientos humanos cercanos al corredor vial, (Cabecera
municipal, veredas, caseríos)
- Equipamientos (Torres de energía, represas, líneas de conducción, infraestructura de
servicios públicos).
- Áreas naturales protegidas
- Bocatomas municipales
- Distritos de riego.
• Regional - Remoto. El área de influencia regional se encuentra definida por el orden
superior de las cuencas hidrográficas que sean afectadas en una contingencia, el nivel
de la emergencia pueden ser incluyente de más de un municipio o departamento, y en
algunos casos cerca a los límites geográficos fronterizos demandará la participación
internacional en su atención, asimismo, definida para casos específicos de ocurrencia
de derrames en zonas de difícil acceso y/o lejana y superior a los recursos disponibles
para atención de la emergencias del primer respondiente.

ORGANIGRAMA OPERACIONAL

El Organigrama operacional de la respuesta de PROCOSTA COMPANY S.A.S., se presenta a


continuación:

Ilustración 11 Organigrama Operacional


PLAN DE CONTINGENCIAS PARA MANEJO DE DERRAMES DE
HIDROCARBUROS, DERIVADOS Y SUSTANCIAS NOCIVAS EN
OPERACIONES DE TRANSPORTE TERRESTRE

Las personas designadas en PROCOSTA COMPANY S.A.S., para asumir los roles descritos
anteriormente son:

Tabla 25 Roles

ROL CARGO

COMANDANTE DEL INCIDENTE HSE


OFICIAL DE SEGURIDAD Jefe de seguridad
OFICIAL DE INFORMACIÓN Gerente General
PUBLICA Gerente General
OFICIAL DE ENLACE Jefe de Seguridad

Director Financiero
PLAN DE CONTINGENCIAS PARA MANEJO DE DERRAMES DE
HIDROCARBUROS, DERIVADOS Y SUSTANCIAS NOCIVAS EN
OPERACIONES DE TRANSPORTE TERRESTRE

ADMINISTRACIÓN Y FINANZAS Director de Compras


LOGÍSTICA Dir. De Operaciones
OPERACIONES Coordinador de
Operaciones
PLANIFICACIÓN HSE

FUNCIONES Y RESPONSABILIDADES DEL EQUIPO COORDINADOR DEL PLAN

Las funciones y responsabilidades de cada uno de los integrantes del equipo coordinador del
plan de contingencia se relaciona a continuación:
Director en Escena: La dirección y coordinación del equipo de respuesta del Plan de
Contingencia está en cabeza del director en Escena, quién se constituye como el coordinador del
equipo de soporte para el control y manejo del derrame en el lugar específico.
Se recomienda que esta persona cumpla con los siguientes requerimientos:
• Tener un grado o nivel jerárquico a la altura de sus responsabilidades, que facilite la
coordinación de la operación y contactos con las demás autoridades y medios de
comunicación.
• Tener conocimiento de las técnicas y equipos para la mitigación y el control del evento,
como el caso de limpieza del derrame, conociendo su capacidad y limitación, su valor y
costos de operación, entre otros.
• Poseer una clara concepción de las prioridades, riesgos, limitaciones y dificultades
típicas de la gestión de contingencias.
• Poseer una personalidad serena y el liderazgo requerido para coordinar la actuación del
personal y las autoridades locales para una dirección enérgica y mando global
centralizado, dando la tranquilidad necesaria, evitando la confusión y el caos.
• La dirección en escena está en cabeza de la coordinación de emergencia por parte de
la empresa de apoyo.
Coordinador Técnico: La coordinación técnica del equipo de respuesta del Plan de
Contingencia tiene como funciones principales las siguientes:
• Activación del plan de atención de emergencia.
• Presencia en el sitio de la emergencia, cuando el grado de la misma lo amerite.
• Determinación de la información básica del evento: empresa transportadora, placa,
producto, conductor, localización del evento, hora, gravedad, fatalidad, volumen del
derrame y afectación de cuerpos de agua, vías y entorno.
• Gestionar relaciones con entes o autoridades locales y regionales para atender las
contingencias de manera adecuada.
• Definición de estrategias técnicas para el control del derrame.
• Manejo de la documentación técnica necesaria para la atención del derrame.
• Presentación de informes de avance del manejo del derrame, así como de informes
escritos internos de la empresa y aquellos dirigidos a las autoridades locales y
ambientales.
• Manejo y control de todos los aspectos legales relacionados con el derrame.
• Manejo de los asuntos ambientales, representados en la priorización de protección de
recursos y áreas sensibles.
• Determinación de recursos adicionales requeridos para la emergencia.
• Manejo de autoridades locales brindando tranquilidad a la comunidad, evitando
confusión y caos.
PLAN DE CONTINGENCIAS PARA MANEJO DE DERRAMES DE
HIDROCARBUROS, DERIVADOS Y SUSTANCIAS NOCIVAS EN
OPERACIONES DE TRANSPORTE TERRESTRE

• Manejo y coordinación de las actividades de monitoreo y control posterior del derrame.


Esta coordinación técnica está en cabeza del HSE o delegado de la Empresa, siendo este
conocedor de las estrategias y directrices corporativas en planeación de emergencias.
Coordinador Operativo: La coordinación operativa del equipo de respuesta del Plan de
Contingencia tiene como actividades principales las siguientes:
• Manejo y coordinación de las actividades de contención del derrame y recuperación del
hidrocarburo, derivado o sustancia nociva derramada.
• Manejo y coordinación de las actividades de dispersión y eliminación de las manchas y
residuos generados por el derrame.

• Manejo y coordinación de las actividades de limpieza de las áreas afectadas por el


derrame.
• Coordinación en sitio del suministro de recursos, herramientas, equipos, insumos y
demás elementos requeridos en proceso de atención de la emergencia.
• Coordinación y distribución de los recursos económicos autorizados para la atención de
la contingencia.

Esta coordinación operativa está en cabeza de un funcionario de la empresa de apoyo


conocedor de las actividades operacionales del manejo de un derrame.

Coordinador Logístico: La coordinación logística del equipo de respuesta del Plan de


Contingencia tiene como actividades principales las siguientes:
• Manejo de las comunicaciones internas de la empresa, con el fin de conseguir de una
manera rápida la ayuda logística.
• Manejo y coordinación de los servicios de apoyo.
• Manejo del suministro de equipos y personal de apoyo para el manejo del derrame.
• Manejo y coordinación de la contratación de personal para las actividades del control
del derrame.
• Coordinación del programa de mantenimiento preventivo y reactivo de los equipos de
contingencia.

Esta coordinación logística está bajo el mando de un empleado de la empresa de apoyo, con
experiencia y entrenamiento en consecución de ayuda logística para el manejo de un derrame.

CRITERIOS Y DETERMINACIÓN DE ÁREAS DE INFLUENCIA


Las vías empleadas por PROCOSTA COMPANY S.A.S., para el transporte de hidrocarburos,
derivados y sustancias nocivas se tiene en cuenta la distancia entre puntos clave entre las rutas,
perfil aproximado de la ruta, evaluación de rutas alternas.

En el momento en que surjan nuevas rutas dentro de los contratos, se levantará el respectivo
estudio de análisis de riesgo en la ruta y se diseñaran todas las estrategias de control y respuesta
necesarias, las cuales se anexarán al presente plan.

NIVELES DE ACTIVACIÓN INTERNA Y EXTERNA

❖ Nivel 1: Primera Respuesta (Respuesta Básica)


Los responsables de aplicar las medidas preventivas y de primera respuesta son los conductores
PLAN DE CONTINGENCIAS PARA MANEJO DE DERRAMES DE
HIDROCARBUROS, DERIVADOS Y SUSTANCIAS NOCIVAS EN
OPERACIONES DE TRANSPORTE TERRESTRE

con el soporte inicial telefónico de los encargados de la transportadora. Se deben aplicar los
criterios de la protección de la vida, el medio ambiente y los bienes en su orden de prioridad.
En toda emergencia el nivel de primera respuesta decidirá si se requiere la activación de los
siguientes niveles de respuesta.
Cada vehículo deberá contar con los siguientes elementos para atención de
contingencias:
a) Elementos de protección personal
b) Botiquín de primeros auxilios
c) Kit de contingencias
d) Equipo de seguridad en carretera
e) Sistemas de comunicación.
Los criterios para determinar la activación del Nivel 1 de respuesta son:
a) Derrame de volumen menor.
b) Incendio menor controlable por el primero en escena.
c) Accidente vehicular que no impida la acción del conductor y no afecte la integridad de la
unidad de carga.

❖ Nivel 2: Segunda Respuesta (Respuesta de Apoyo)


El conductor o la primera persona que perciba el accidente activan el Plan de Contingencia
mediante el llamado inicial a la central de tráfico de la transportadora. Si la magnitud de la
emergencia lo requiere, se activa el segundo nivel de respuesta mediante la intervención de las
empresas de atención de emergencias en coordinación con los Consejos Municipales para la
Gestión del Riesgo. Los criterios para determinar la activación del Nivel 2 de respuesta son:
a) Derrame de volumen intermedio.
b) Incendio menor no controlable por el primero en escena.
c) Accidente vehicular que impida la acción del conductor.

❖ Nivel 3: Tercera Respuesta (Respuesta Especializada)

Activación total instantánea del Plan Nacional de Contingencia (PNC) – Sistema Nacional de
Gestión del Riesgo (SNGR). Accidente con mercancías peligrosas cuyo volumen y severidad
son mayores dentro de zona de cobertura de Plan de Contingencia Local y requiere la
intervención de Consejos Departamentales, Distritales y/o Municipales para la gestión del riesgo,
constituyéndose potencialmente en un desastre.
El evento está totalmente fuera de control del área operativa local, y puede exceder la capacidad
de sistemas locales y regionales de ayuda mutua. Todo el organigrama del Plan Nacional de
Contingencia se pone en marcha, se instala un puesto de comando regional en la zona definida
por el Plan Nacional de Contingencia según la localización del evento y se utiliza la estructura
operativa de la empresa afectada, vigente hasta el momento, con asistencia del Comités
Nacionales para la Gestión del Riesgo.

En caso que el sitio de ocurrencia del derrame se encuentre muy alejado de las bases de atención
de contingencias o de la empresa responsable del derrame y sin importar el nivel de la
emergencia, los Consejos Territoriales para la Gestión del Riesgo pueden asumir el mando de
las acciones inmediatas de control del derrame, mientras la empresa encargada se hace
presente en el lugar de la emergencia.

ACTIVACIÓN DE LOS NIVELES DE EMERGENCIA


PLAN DE CONTINGENCIAS PARA MANEJO DE DERRAMES DE
HIDROCARBUROS, DERIVADOS Y SUSTANCIAS NOCIVAS EN
OPERACIONES DE TRANSPORTE TERRESTRE

La capacidad de respuesta en las operaciones de transporte de Hidrocarburos, Derivados y


Sustancias Nocivas de PROCOSTA COMPANY S.A.S., situaciones de emergencia, depende
de la estructura organizacional y los recursos con que se cuenta para atender los eventos
adversos o indeseables que tengan posibilidad de materializarse (Eventos amenazantes) y
afectar su normal funcionamiento.

Al respecto, entre sus premisas básicas el Plan Nacional de Contingencia (PNC), establece que
“las industrias del sector petrolero y químico deben contar con planes de contingencia locales y
planes de ayuda mutua actualizados, autónomos, operativos, suficientes y adecuadamente
equipados, divulgados y participativos para enfrentar el máximo nivel de riesgo probable”. El PNC
también menciona que “los comités locales y regionales de prevención y atención de desastres,
apoyarán complementariamente las actividades de respuesta.

Teniendo en cuenta las anteriores consideraciones, la clasificación de emergencias en cuanto a


capacidad de respuesta se establece lo siguiente:

Tabla 26 Capacidad de Respuesta en Carretera

USO DE USO DE ACTIVA


NIVEL DE
RECURSOS RECURSOS CONSEJOS DEL
EMERGENCIA
PROPIOS EXTERNOS SNGRD
N° Nombre Valoración Valoración N°

0 Puntual SI NO 0

1 Menor SI SI 1

2 Medio SI SI 2

3 Mayor SI SI 3

La organización para la atención de emergencias debe reconocer diferentes niveles de


activación, de tal manera que la respuesta dada esté acorde con la magnitud con que se presente
el evento amenazante.
Para la atención de emergencias se deben utilizar los recursos suficientes y adecuados a su
tamaño y a los riesgos específicos, bajo unos esquemas de organización que hagan dicha
respuesta eficiente, con el fin de optimizar los recursos y minimizar los daños que se puedan
causar.
Para la actividad de transporte de Hidrocarburos, Derivados y Sustancias Nocivas en trato
camiones se tiene en cuenta la siguiente clasificación, de acuerdo con la capacidad de
respuesta.

Tabla 27 Capacidad de Respuesta en Facilidades

USO DE
NIVEL DE USO DE RECURSOS ACTIVA CONSEJOS
RECURSOS
EMERGENCIA EXTERNOS DEL SNGRD
PROPIOS
N° Nombre Valoración Valoración N°

0 Puntual SI NO 0

1 Menor SI SI 1
PLAN DE CONTINGENCIAS PARA MANEJO DE DERRAMES DE
HIDROCARBUROS, DERIVADOS Y SUSTANCIAS NOCIVAS EN
OPERACIONES DE TRANSPORTE TERRESTRE

2 Medio SI SI 2

✓ Emergencia Nivel 0 (Puntual)


Corresponde a emergencias que pueden ser atendidas por el conductor del vehículo y/o
conductores de otras empresas de transporte, con los equipos disponibles en sus vehículos.

✓ Emergencia Nivel 1 (Menor)


Corresponde a emergencias que pueden ser atendidas por el conductor del vehículo y/o
conductores de otras empresas de transporte en el sitio. En sitios alejados de la base de cargue,
se pueden activar los recursos los contratistas de las empresas de transporte que realizan
actividades de atención de emergencias ubicados en carretera.
Una emergencia Nivel 1 podrá, solicitar el de apoyo del CMGRD del municipio donde haya
ocurrido el evento.

✓ Emergencia Nivel 2 (Medio)


Corresponde a emergencias para cuya atención se requiera, además de los recursos con que
cuenten las empresas transportadoras de crudo, el apoyo de sus contratistas de atención de
emergencias ubicadas en las rutas de transporte, los CMGRD del área afectada y eventualmente,
el apoyo del CDGRD del departamento.

✓ Emergencia Nivel 3 (Mayor)


Dado el volumen derramado involucrado en un incidente, se considera que, para esta actividad,
no será necesario activar el Nivel de Emergencia 3.

En la siguiente tabla se resumen los criterios generales para la clasificación de emergencias:

Tabla 28 Criterios Generales de Clasificación de Emergencias

CRITERIO DE NIVEL DE CLASIFICACIÓN DE EMERGENCIAS


CLASIFICACIÓN NIVEL 0 NIVEL 1 NIVEL 2 NIVEL 3
PLAN DE CONTINGENCIAS PARA MANEJO DE DERRAMES DE
HIDROCARBUROS, DERIVADOS Y SUSTANCIAS NOCIVAS EN
OPERACIONES DE TRANSPORTE TERRESTRE

Derrame de volumen
Volumen
Derrame puntual Derrame menor menor a medio
derramado en el No Aplica
(< 20 Barriles) (20 a 100 Barriles) (Superior a 100 Barriles
transporte
y hasta 215 Barriles)
Áreas de alta
Áreas ambientalmente sensibilidad ambiental
El derrame o incendio sensibles localizadas en localizadas en
Áreas afectadas o ocurre en proximidades al sitio del proximidades al sitio
en peligro de Ninguna área despoblada y de derrame o sobre la del derrame o sobre la
afectación baja sensibilidad trayectoria de la mancha trayectoria de la
ambiental (Incluye asentamientos mancha (Incluye
humanos) asentamientos
humanos)
Afectación dispersa y
Afectación local y efecto
Impacto ambiental Afectación puntual y efecto temporal efecto temporal o
temporal
permanente
Recursos de Personal,
equipos y materiales con
Kit de Apoyo de
Actividad de que cuenta la
contingencias conductores en el
Transporte empresa, en sus áreas
disponible en el área. Se puede
de Crudo y operativas. No Aplica
vehículo. No requerir apoyo de
apoyo Se puede requerir el
requiere apoyo bases externa y del
externo apoyo de una o más
externo CMGRD
bases de Externas y del
CDGRD
SNGRD No lo activa CMGRD CMGRD / CDGRD SNGRD

El apoyo con recursos de personal, equipos y materiales con que cuenta PROCOSTA COMPANY
S.A.S., en sus áreas operativas para la atención de emergencias por la actividad de transporte
de Hidrocarburos, Derivados y Sustancias Nocivas estará condicionada a la gravedad del
incidente. En la medida que se va dimensionando y evaluando la emergencia, el Comando de
Incidentes debe contemplar los criterios de prioridades de protección en las operaciones de
respuesta, aplicando los establecidos en el Plan Nacional de Contingencia – PNC, con el fin de
dar forma a la estrategia de respuesta:

Tabla 29 Criterios Generales y Prioridades de Clasificación

ELEMENTO / SITUACIÓN PRIORIDAD


Vida a. Proteger y preservar la vida humana
b. Proteger las tomas de agua potable para el consumo
Agua
humano y animal y de cultivos
c. Proteger aquellos recursos que tengan mayor valor e
importancia para la seguridad y bienestar de la población
Cuando hay limitaciones de recursos y d. Protegerán los recursos de alto valor ecológico y sensibilidad
tiempo e. Proteger los recursos amenazados de menor valor socio-
económico y ecológico y que tengan un índice de
sensibilidad catalogado como medio o bajo

f. Se debe dar prioridad al más sensible


PLAN DE CONTINGENCIAS PARA MANEJO DE DERRAMES DE
HIDROCARBUROS, DERIVADOS Y SUSTANCIAS NOCIVAS EN
OPERACIONES DE TRANSPORTE TERRESTRE

g. Si se da el caso de que existan dos recursos en iguales


Sensibilidad ambiental condiciones de valor de sensibilidad se optará por proteger
aquel recurso que de verse afectado pueda causar mayor
impacto socio-económico en la población humana.
Disyuntiva en cuanto a la protección de h. Se deberá tener en cuenta la capacidad de proteger cada uno
uno u otros recursos igualmente de ellos de tal forma que se opte por aquel recurso al cual
importantes a la luz de los criterios de sea más factible garantizar seguridad con los medios
valor y sensibilidad disponibles
Incompatibilidad entre las operaciones i. Se deberá dar prioridad a aquellas maniobras tendientes al
de salvataje y respuesta rescate de vidas humanas que estén en inminente peligro
Circunstancias imprevisibles que hagan j. Se optará por suspender o variar la maniobra de respuesta y
peligrar la operación y la seguridad de atención, de tal forma que se obtenga el máximo de
los equipos que estén comprometidos en seguridad para los equipos y se pierda al mínimo la posición
la respuesta y atención ventajosa para tratar de controlar el incidente.
El incidente no amenaza de manera
directa e inminente algún recurso de k. Se optará por vigilar estrechamente el comportamiento de la
alto valor y sensibilidad mancha / el incendio y tratar de recuperar el hidrocarburo

Una vez detectada la causa de un


derrame y si la misma aún está l. Se dará prioridad a las maniobras tendientes a su
generando problemas eliminación
FUENTE: DECRETO 321 DE 1999 - PNC

ARTICULACIÓN CON COMUNIDADES Y AUTORIDADES LOCALES


Se considera que, en las acciones de respuesta para la atención de una emergencia, además
de la participación de las autoridades locales y la industria afectada, estarán involucradas las
comunidades asentadas en el área de influencia de una determinada instalación o área operativa.

Es importante que el Plan de Contingencia cuente con un programa de socialización, divulgación


y sensibilización de riesgos así como de acciones de respuesta dirigidos no sólo al personal
operativo, sino a las autoridades locales y principalmente a las comunidades, con el fin de lograr
respuestas colectivas, generar propósitos comunes, promover el compromiso de todos los
actores en la respuesta a emergencias, generar capacidad de respuesta propia, articular y
coordinar el accionar del Sistema Nacional para la Prevención y Atención de Desastres
(SNPAD), de ser necesario, y minimizar afectaciones sociales e incrementar la credibilidad y
confianza pública en la empresa.

El Decreto 321 del 17 de febrero de 1999, establece en su Artículo 3º. Numeral 7º. Como objetivo
específico, Numeral 7:
“Proveer la información de los riesgos de las actividades que puedan afectar a la comunidad por
derrames de hidrocarburos, derivados y sustancias nocivas y la preparación de esta para prevenir y
actuar ante los efectos nocivos del siniestro”.
Todas las actualizaciones del Plan de Contingencia serán divulgadas a las entidades, la
comunidad del área de influencia y los funcionarios encargados para este propósito. Las
actividades a realizar para la divulgación del Plan de Contingencia y su periodicidad, serán
programadas por la coordinación de HSE teniendo en cuenta las siguientes actividades de
socialización:
PLAN DE CONTINGENCIAS PARA MANEJO DE DERRAMES DE
HIDROCARBUROS, DERIVADOS Y SUSTANCIAS NOCIVAS EN
OPERACIONES DE TRANSPORTE TERRESTRE

Tabla 30 Cronograma de Divulgación y Capacitación

TEMA DIRIGIDO A
Presentación del PDC
Riesgos asociados a la operación
Esquema de respuesta e integración de comités
Organización para la respuesta CLOPAD Municipios Involucrados,
Taller de riesgos CREPAD Casanare,
Corporinoquia, Actores Involucrados en la
Identificación de causas Operación, Supervisores y
Curso Contra Incendios Operadores de Vehículos
Control de derrames
Primeros auxilios
Legislación

Para la realización de este proceso se llevarán a cabo talleres programados en cada uno de los
Comités Regionales y Locales de Prevención y Atención de Desastres del país (PNC, Decreto
321 de 1999), en los cuales se utilizará material instructivo sobre atención primaria de derrames.
Cada uno de los sectores (hidrocarburos, derivados y sustancias nocivas) representados por sus
industrias, en coordinación con los Comités Regionales y Locales respectivos, ejecutarán todas
las labores de divulgación y capacitación, en las áreas de influencia de sus planes de
contingencia.

Paralelamente a esta primera fase de divulgación y capacitación del Plan de Contingencia, la


Gerencia de PROCOSTA COMPANY S.A.S., realizará una articulación del plan con los
CLOPAD de los municipios del área de influencia de la operación, consistente en la socialización
de programas de información de riesgos y trabajo conjunto a través de los Comités Operativos
Locales, los cuales deberán ser conformados por cada Comité Local de Prevención y Atención
de Desastres y de los cuales, deberá hacer parte de acuerdo con el Decreto 321 de 1999.

CÁLCULO DEL RIESGO

Caracterización Para el Análisis de Riesgos


La evaluación de riesgos es la base fundamental para la formulación de los planes de
contingencia. El factor determinante de la capacidad de respuesta del Plan será la identificación
y conocimiento de las áreas críticas, entendidas como los sitios donde los recursos naturales
son de alto valor ecológico, comercial o turístico, sensible a la presencia masiva de un derrame y
susceptible en alto grado a la ocurrencia de dicho evento.

RESPONSABILIDAD INTEGRAL

Evaluación de Riesgos. Calificar periódicamente los riesgos en el sector de la salud, la


seguridad y ambiente, relacionado con el manejo y el transporte de las Mercancías Peligrosas.
Disminución de Riesgos. Aplicar medidas para minimizar, prevenir y controlar los efectos
nocivos para la salud, la seguridad y ambiente relacionados con la distribución y transporte de
las Mercancías Peligrosas. Revisar periódicamente los equipos de emergencia, disponer de un
equipo de reserva. Programar cursos relámpago sobre Alcoholismo y drogadicción.
Investigación, Reporte y Control de Accidentes. Disponer de procedimientos internos para la
investigación, reporte y control de accidentes e incidentes, determinar las causas y remediar los
PLAN DE CONTINGENCIAS PARA MANEJO DE DERRAMES DE
HIDROCARBUROS, DERIVADOS Y SUSTANCIAS NOCIVAS EN
OPERACIONES DE TRANSPORTE TERRESTRE

impactos en el ambiente, causados por operaciones anteriores. Compartiendo los conocimientos


de seguridad pertinentes y las lecciones aprendidas.

Normas Técnicas. Promover y participar en la elaboración de las normas técnicas de seguridad


para el transporte, distribución y almacenamiento de Mercancías Peligrosas manteniendo
información relacionada con los peligros de materiales y tecnología de procesos.
Trabajo Conjunto. Promover visitas a nuestras instalaciones, y a las de nuestros contratistas,
por parte de las Entidades que atienden las Emergencias, facilitando la preparación de nuestro
personal para reaccionar en casos de emergencia y para dar a conocer un poco más de cerca
el desarrollo de la actividad empresarial. Para que sean estas las Entidades que conduzcan los
ejercicios de emergencia y a la vez asignen las funciones de cada persona involucrada en el
proceso. Cuando se ejecuten los ejercicios, se debe utilizar el mayor número de equipos de
emergencia y por último analizar el entrenamiento, grabando los ejercicios (video, audio y/o
escrito), revisarlo de una manera crítica y así identificar las deficiencias y los logros para que de
esta forma se hagan las mejoras o modificaciones pertinentes.
Conservación de Recursos y Energía. Fomentar e incentivar la toma de conciencia por parte
de los empleados y contratistas, en el manejo razonable de los recursos no renovables y cuidar
las fuentes energéticas, haciendo inventarios periódicamente para evaluar y controlar su
comportamiento, eliminando al máximo la generación innecesaria de desperdicios.
Defensa Reguladora y Legislativa. Implementar métodos de actualización en la parte legal,
fiscal para identificar a tiempo los cambios haciendo énfasis en los sectores de seguridad, salud,
ambiente e incendio que puedan tener un impacto significativo. Desarrollar y mantener un
proceso para trabajar con otras unidades de negocio, salud, ambiente y prevención de pérdidas
e identificar y comentar sobre regulaciones propuestas que puedan impactar a la compañía
operacionalmente.
Entrenamiento. Capacitar y responsabilizar a todos y cada uno de los empleados, contratistas
y/o afiliados y las personas involucradas en el manejo, distribución y transporte de Mercancías
Peligrosas acerca de sus funciones y responsabilidades al ejecutar procedimientos
operacionales de seguridad y procedimientos en caso de emergencia.
Revisión de Cumplimiento de Regulaciones. Evaluar periódicamente al cumplimiento del
Plan, auditando las estadísticas de operaciones seguras, de algún riesgo o de alto riesgo etc.,
vigilar el cumplimiento de las normas de la compañía y las regulaciones gubernamentales.
Disponer de inmediato los procedimientos y acciones correctivas.
Desempeño de los Empleados y Contratistas. Comprobar y evaluar mensualmente el interés
o desempeño de los empleados y contratistas (proponer incentivos).
Comunicación con los Empleados y Contratistas. Mantener una comunicación vertical
constante entre el empleador, el empleado y los contratistas, para sugerir mejoras en los
desempeños relacionados con seguridad. Desarrollar y mantener un proceso en que los
empleados y contratistas a todo nivel sean motivados a reportar libremente a la administración
problemas de cumplimiento, existentes o potenciales.
Conocimiento del Personal. Desarrollar y mantener un proceso para confirmar que el personal
en trabajos sensitivos de seguridad, sea apto para el deber y no esté comprometido por
influencias extremas como el alcohol y el uso de drogas.
Chequeos Periódicos. Realizar chequeos médicos periódicamente para determinar el estado
de salud del empleado, medir la aptitud física para realizar labores específicas de trabajo y para
investigar los efectos que causa en el trabajador la continua exposición con el producto. Igual
proceso será solicitado a los contratistas.
Procedimientos Para Carga, Descarga y Limpieza. Disponer de un programa informativo de
los procedimientos de carga, descarga de crudo, así como para la limpieza de las unidades de
transporte, para garantizar el mantenimiento y conservación de las instalaciones.
PLAN DE CONTINGENCIAS PARA MANEJO DE DERRAMES DE
HIDROCARBUROS, DERIVADOS Y SUSTANCIAS NOCIVAS EN
OPERACIONES DE TRANSPORTE TERRESTRE

Empresas Afiliadas. Establecer y mantener programas de seguridad para que las empresas
afiliadas las pongan en práctica y en el que garanticen que utilizarán vehículos que reúnan los
estándares legales, industriales y corporativos de seguridad.
Conciencia Comunitaria. Desarrollar y mantener un proceso activo para recibir y asesorar las
inquietudes e intereses del empleado, afiliado y de la comunidad sobre seguridad, incendio,
salud, medio ambiente. El análisis y evaluación del riesgo pretende, en forma general, establecer
la base de diseño del Plan de

Contingencias frente a posibles accidentes naturales como deslizamientos, avenidas


torrenciales; tecnológicos como derrames, explosiones e incendios; o antrópicos como errores
humanos, enfermedades de los conductores, entre otros, dentro de las operaciones de
transporte de crudo o sustancias nocivas.

GENERALIDADES DEL RIESGO

El riesgo es el producto de la amenaza por la vulnerabilidad. La amenaza puede ser natural,


tecnológica o antrópica; mientras que la vulnerabilidad de acuerdo a Wilches - Chaux (1989),
puede ser natural, física, social, económica, política, técnica, ideológica, educativa, cultural,
ecológica e institucional.

METODOLOGÍA EMPLEADA PARA LA IDENTIFICACIÓN DE AMENAZAS,


VULNERABILIDAD Y DEL RIESGO

A continuación, se describe la metodología de análisis de riesgos por colores, que de una forma
general y cualitativa permite desarrollar análisis de amenazas y análisis de vulnerabilidad de
personas, recursos y sistemas y procesos, con el fin de determinar el nivel de riesgo a través
de la combinación de los elementos anteriores, con códigos de colores. Asimismo, es posible
identificar una serie de observaciones que se constituirán en la base para formular las acciones
de prevención, mitigación y respuesta que contemplan los planes de emergencia. Por tratarse
de una metodología cualitativa puede ser utilizada en organizaciones, empresas, industrias e
instalaciones de todo tipo, como un primer acercamiento que permitirá establecer si debido a las
amenazas o a la posible magnitud de las consecuencias, es necesario profundizar el análisis.
Análisis de Amenaza. La amenaza se define como la condición latente derivada de la posible
ocurrencia de un fenómeno físico de origen natural, socio natural o antrópico no intencional, que
puede causar daño a la población y sus bienes, la infraestructura, el ambiente y la economía
pública y privada.
Dependiendo de la actividad económica de la organización se pueden presentar diferentes
amenazas, las cuales pueden clasificarse en Naturales, Antrópicas No intencionales y Sociales.

Tabla 31 Identificación de Amenazas

ANTRÓPICAS NO
NATURALES SOCIALES
INTENCIONALES

• Incendios Forestales • Accidentes Vehiculares


• Incendios
• Remoción en Masa • Accidentes Personales
• Perdida de Contención
• Movimientos Sísmicos • Revueltas / Asonadas
• Explosión
• Eventos Atmosféricos • Atentados Terroristas
• Inundaciones Industriales
• Inundaciones • Hurtos
• Fallas en Sistemas – Equipos
• Avenidas Torrenciales • Otros
• Otros
• Otros
Fuente: Wilches – Chaux, 1989
PLAN DE CONTINGENCIAS PARA MANEJO DE DERRAMES DE
HIDROCARBUROS, DERIVADOS Y SUSTANCIAS NOCIVAS EN
OPERACIONES DE TRANSPORTE TERRESTRE

Tabla 32 Calificación de la Amenaza

COLOR
EVENTO COMPORTAMIENTO
ASIGNADO

Posible Es aquel fenómeno que puede suceder o que es factible

Es aquel fenómeno esperado de acuerdo a razones y argumentos


Probable
técnicos y científicos

Inminente Es aquel fenómeno esperado que tiene alta probabilidad de ocurrir

Fuente: Wilches – Chaux, 1989

Análisis de Vulnerabilidad. La vulnerabilidad se define como la característica propia de un


elemento o grupo de elementos expuestos a una amenaza, relacionada con su incapacidad
física, económica, política o social de anticipar, resistir y recuperarse del daño sufrido cuando
opera dicha amenaza.

El análisis de vulnerabilidad contempla tres elementos expuestos, cada uno de ellos Analizado
desde tres aspectos:
a) Personas
b) Recursos
c) Sistemas y Procesos
Tabla 33 Elementos y Aspectos de Vulnerabilidad

SISTEMAS Y
PERSONAS RECURSOS
PROCESOS
• Gestión Organizacional • Suministros • Servicios
• Capacitación y Entrenamiento • Edificación • Sistemas Alternos
• Características de Seguridad • Equipos • Recuperación
Fuente: Wilches – Chaux, 1989

Para cada uno de los aspectos se desarrollan formatos que a través de preguntas que buscan
de manera cualitativa dar un panorama general que le permita al evaluador calificar como mala,
regular o buena, la vulnerabilidad de las personas, los recursos y los sistemas y procesos de su
organización ante cada una de las amenazas descritas, es decir, el análisis de vulnerabilidad
completo se realiza a cada amenaza identificada.

Tabla 34 Interpretación de la Vulnerabilidad Por Cada Elemento

RANGO INTERPRETACIÓN COLOR

0.00 – 1.00 Alta Rojo

1.01 – 2.00 Media Amarillo

2.01 – 3.00 Baja Verde


PLAN DE CONTINGENCIAS PARA MANEJO DE DERRAMES DE
HIDROCARBUROS, DERIVADOS Y SUSTANCIAS NOCIVAS EN
OPERACIONES DE TRANSPORTE TERRESTRE
Fuente: Wilches – Chaux, 1989

A efectos de hacer la intersección con el análisis de amenaza, para cada elemento según el
resultado de la interpretación y del componente de análisis se clasificará dentro de la condición
de vulnerabilidad, para posteriormente ser evaluado con la amenaza obtenida y establecer el
nivel de riesgo indicado.

Nivel de Riesgo. El riesgo se define como el daño potencial que, sobre la población y sus
bienes, la infraestructura, el ambiente y la economía pública y privada, pueda causarse por la
ocurrencia de amenazas de origen natural, socio natural o antrópico no intencional, que se
extiende más allá de los espacios privados o actividades particulares de las personas y
organizaciones y que por su magnitud, velocidad y contingencia hace necesario un proceso de
gestión que involucre al Estado y a la sociedad. Una vez identificadas, descritas y analizadas las
amenazas y para cada una, desarrollado el análisis de vulnerabilidad a personas, recursos y
sistemas y procesos, se procede a determinar el nivel de riesgo que para esta metodología es
la combinación de la amenaza y las vulnerabilidades utilizando el diamante de riesgo que se
describe a continuación:

Ilustración 12 Diamante de Riesgo

Fuente: Wilches – Chaux, 1989

Para determinar el nivel de riesgo global, se dibuja cada rombo del diamante según la calificación
obtenida para la amenaza y los tres elementos vulnerables. Por último, de acuerdo a la
combinación de los cuatro colores dentro del diamante, se determina el nivel de riesgo global
según los criterios de combinación de colores.

Para finalizar se realiza la priorización de las amenazas, organizándolas desde las amenazas
de calificación “Alta” hasta las amenazas de calificación “Baja”, y se define para cada una las
medidas de intervención, ya sea de prevención, mitigación o ambas.
PLAN DE CONTINGENCIAS PARA MANEJO DE DERRAMES DE
HIDROCARBUROS, DERIVADOS Y SUSTANCIAS NOCIVAS EN
OPERACIONES DE TRANSPORTE TERRESTRE

Ilustración 13 Calificación del Nivel de Riesgo

Fuente: Wilches – Chaux, 1989

ESTRATEGIAS PARA LA RESPUESTA

La estrategia para la respuesta a contingencias, es el marco de actuación de las entidades del


Sistema Nacional de Gestión del Riesgo para la reacción y atención de emergencias. Se refiere
a todos los aspectos que deben activarse por las entidades en forma individual y colectiva con
el propósito de ejecutar la respuesta a emergencias de manera oportuna y efectiva relacionadas
a la actividad de transporte de hidrocarburos mediante un conjunto de medidas y acciones
diseñadas a partir de los resultados del Análisis / Evaluación de riesgos, del establecimiento de
las características generales del área y de la determinación de las condiciones particulares de
las áreas identificadas como posibles escenarios de emergencia.

Se realiza con el objetivo de:

✓ Facilitar la identificación de eventos amenazantes.


✓ Identificar y definir los recursos internos y externos que intervienen en el plan y definir
sus funciones (Organización para la respuesta).
✓ Definir acciones encaminadas a controlar el evento en lo posible en la fuente, en aras
de evitar un mayor grado de afectación.

✓ Evitar interferencias a las actividades humanas, proteger el medio ambiente, y atender


de forma eficiente las quejas y reclamos que implique la emergencia.
✓ Optimizar el uso de los recursos disponibles para la atención de emergencias, durante
la ocurrencia de las mismas.
✓ Evitar y/o minimizar la posibilidad de pérdida de vidas humanas, económicas,
operacionales y ambientales.
✓ Minimizar los costos ambientales y financieros producto de los efectos del evento
ocurrido.

Tiempos de respuesta
Los tiempos de respuesta dependen de los siguientes criterios:
✓ La velocidad de las corrientes que transportan el fluido.
✓ El tiempo de tránsito del punto de derrame hasta el punto de control.
PLAN DE CONTINGENCIAS PARA MANEJO DE DERRAMES DE
HIDROCARBUROS, DERIVADOS Y SUSTANCIAS NOCIVAS EN
OPERACIONES DE TRANSPORTE TERRESTRE

✓ Tiempo de reacción desde la base del contratista hasta el momento en que ha sido
alistado el punto de control.

4.2.5.1 CAPACIDAD DE RESPUESTA PROPIA ANTE UN EVENTO (NIVEL I DE

ACTIVACIÓN)

NIVEL 1: PRIMERA RESPUESTA (RESPUESTA INICIAL)


Los responsables de aplicar las medidas preventivas y las de primera respuesta son los
conductores con el soporte inicial telefónico de los profesionales designados por la empresa
transportadora. Para ello deben aplicar los criterios de la protección de la vida, el medio ambiente
y los bienes en su orden de prioridad.

En toda emergencia actúa el nivel de primera respuesta, el cual activa si se requiere los siguientes
niveles de respuesta.

Cada vehículo cuenta con los siguientes elementos para atención de contingencias:
✓ Elementos de protección personal
✓ Botiquín de primeros auxilios
✓ Kit de contingencias
✓ Equipo de seguridad en carretera y sistemas de comunicación.

Los criterios para determinar la activación del Nivel 1 de respuesta son:


✓ Derrame de volumen menor
✓ Incendio menor controlable (conato de incendio) por el primero en escena.
✓ Accidente vehicular que no impida la acción del conductor y no afecte la integridad del
tanque.

Si la magnitud de la emergencia lo requiere, se activa el segundo nivel de respuesta mediante


la intervención de las empresas de atención de emergencias en coordinación con los Concejos
municipales para la gestión del riesgo.

De acuerdo al volumen derramado se han definido los niveles de la emergencia y la capacidad


de respuesta de PROCOSTA COMPANY S.A.S., como se muestra en la siguiente tabla.

Tabla 35 Niveles de Emergencia


NIVEL DE LA DERRAME EN DERRAME EN CAPACIDAD DE
ENTES INVOLUCRADOS
EMERGENCIA SUELO (BARRILES) AGUA RESPUESTA
Menor a 2,5 PROCOSTA COMPANY
MENOR Menor a 5 Barriles Propia
Barriles
PROCOSTA
COMPANY
Contratado apoyo
MEDIANO (5,1-71) Barriles (2,5 - 50) Barriles P.A.M.
mutuo
GRUPO AMBIENTAL Y
DE SEGURIDAD E2S
PROCOSTA COMPANY

Contratado apoyo
MAYOR Mayor a 72 Barriles Mayor a 51 Barriles P.A.M
mutuo
GRUPO AMBIENTAL Y
DE SEGURIDAD E2S
PLAN DE CONTINGENCIAS PARA MANEJO DE DERRAMES DE
HIDROCARBUROS, DERIVADOS Y SUSTANCIAS NOCIVAS EN
OPERACIONES DE TRANSPORTE TERRESTRE

RECURSO HUMANO

El personal directamente involucrado en las labores de respuesta debe recibir entrenamiento


específico sobre sus responsabilidades dentro del plan, conforme a lo planteado en el mismo.

PROCOSTA COMPANY S.A.S., y sus empresas aliadas cuentan con un equipo


interdisciplinario encaminado al desarrollo de planes y proyectos de prevención, capacitación,
investigación, auditoria, corrección y montaje de procesos y estrategias para el mejoramiento de
la calidad de vida, el trabajo, la protección y recuperación del entorno natural.

Cuenta con el mejor recurso humano de ingenieros, técnicos y operarios altamente calificados
con gran experiencia en la prevención, control y manejo ambiental de Hidrocarburos, Derivados
y Sustancias Nocivas para enfrentar estos eventos de acuerdo a las directrices del Plan Nacional
de Contingencias adoptado en el Decreto 321 de 1999.

Las funciones de la empresa de acuerdo a lo estipulado en el Plan Nacional de


Contingencias serán las siguientes:
✓ Asumir la dirección y coordinación de todas las actividades necesarias para atender el
derrame de Hidrocarburos, Derivados y Sustancias Nocivas, con la colaboración logística
de los Comités Locales y Regionales de Prevención y Atención de Desastres a través de
sus respectivos Comités Operativos.
✓ Evaluar el derrame ocurrido, de acuerdo a las directrices operativas del Plan Nacional de
Acción.
✓ Cuando corresponda, ordenar la activación del Plan de Contingencia y dirigir las
operaciones de respuesta.
✓ Al ocurrir el derrame, asegurar que se tomen las medidas de control y combate
requeridas para evitar consecuencias negativas a la vida humana, al medio ambiente y
a la propiedad incluyendo la recolección y disposición final del derrame.
✓ Proveer el apoyo de personal, equipo y logística requerido durante la emergencia.
✓ Dirigir la operación durante el derrame, bajo las directrices de contingencia de la
empresa y del Plan Nacional de Contingencia.
✓ Mantener informados a los medios de comunicación y ser el punto de contacto con las
autoridades nacionales.
✓ Preparar un informe sobre todos los aspectos del derrame, justificando las decisiones
tomadas y los resultados obtenidos.
✓ Mantener registro de los gastos y recursos utilizados en el derrame, para adelantarlas
acciones pertinentes.
✓ Mantenerse informado de los progresos en las técnicas y equipos para el control y
limpieza de derrames.
✓ Mantener un proceso continuo de capacitación, simulacros y entrenamiento en control
de derrames.

Dirección en Escena: El conductor entrenado en contingencias en carretera será el encargado


de entregar las primeras instrucciones al personal de apoyo mientras llega al sitio del evento el
personal brigadista de la compañía o del sector, es importante destacar, que, para aquellas
primeras indicaciones de control, el conductor deberá llevar en su equipo las herramientas del
Kit de derrames.
PLAN DE CONTINGENCIAS PARA MANEJO DE DERRAMES DE
HIDROCARBUROS, DERIVADOS Y SUSTANCIAS NOCIVAS EN
OPERACIONES DE TRANSPORTE TERRESTRE

El comandante de emergencias o director de la escena, tendrá como objetivo controlar el


derrame con la premisa de evitar su ignición, contaminación al medio ambiente seguido de
acciones de recuperación, recolección y su correcta disposición final en pro de evitar
contaminación a áreas sensibles como cuerpos de agua cercanos a al sitio del incidente y es el
responsable de asumir la dirección y coordinación de todas las acciones de atención del derrame
y entregar el apoyo logístico y de personal necesario durante la contingencia.

En caso de ser requerido genera las comunicaciones correspondientes para el apoyo y


colaboración logística de los Comités Locales y Regionales de Prevención y Atención de
Desastres a través de sus respectivos comités operativos.

Es responsable de tomar las correspondientes medidas de control necesario (Recolección y


disposición final del derrame) para evitar impactos negativos a la vida humana el medio ambiente
y a la propiedad y coordina la operación del derrame bajo los parámetros establecidos en el plan
operativo, capitulo derrames del plan de respuesta a emergencias en las operaciones que
PROCOSTA COMPANY S.A.S., realice en ruta. Mantiene el registro de gastos, inconvenientes
encontrados, recursos y logística utilizada en la bitácora de emergencias del centro de comando
y sitio de la contingencia, y prepara el informe acerca de los aspectos del derrame con sus
correspondientes justificaciones de decisión y acciones correspondientes.

Debe establecer las correspondientes herramientas equipos y recursos técnicos necesarios para
contrarrestar cualquier contingencia, involucrar el equipo dentro de los sistemas críticos del
presente plan, así como su monitoreo periódico de inspección y mantenimiento.

FUNCIONES DE LOS PARTICIPANTES DEL PLAN

Teniendo en cuenta los esquemas de organización de la respuesta de acuerdo al nivel de la


emergencia, se presenta a continuación los roles sugeridos para el personal participante:

Comandante del Incidente (CI): Las principales funciones del CI son:

✓ Ordenar la consecución de información completa del evento en curso.


✓ Preparar el esquema de organización de respuesta.
✓ Determinar los objetivos del Incidente, así como las orientaciones generales para el
manejo del incidente.
✓ Fijar prioridades.
✓ Convocar a la primera reunión de seguimiento de la emergencia.
✓ Asegurar que han sido procesados y enviados los reportes iniciales de emergencia.
✓ Participar en las reuniones de planificación.
✓ Elaborar una lista de tareas que apunten a la solución de los problemas identificados.
✓ Desarrollar una estrategia general de acción para la atención de la emergencia.
✓ Definir los objetivos estratégicos de atención del incidente.
✓ Asegurar que las acciones de respuesta que se tomen en campo concuerden con los
objetivos estratégicos definidos.
✓ Realizar reuniones de seguimiento de la emergencia.
✓ Convocar el Comando de Mando Unificado si es necesario.
✓ Entregar el mando de ser necesario.

Oficial de Seguridad (OS): Las principales funciones del OS son:


PLAN DE CONTINGENCIAS PARA MANEJO DE DERRAMES DE
HIDROCARBUROS, DERIVADOS Y SUSTANCIAS NOCIVAS EN
OPERACIONES DE TRANSPORTE TERRESTRE

✓ Revisar lo previsto en el Plan de Seguridad del Incidente para determinar:


- Lugares en donde las actividades planteadas pueden ser realizadas.
- Si los peligros en los lugares de trabajo ya han sido identificados y minimizados.
- Si los EPP en los sitios de trabajo fueron suministrados.
- Si ya se disponen de áreas de descontaminación en las áreas de operación de respuesta.
✓ Si se tiene un plan de evacuación de emergencia y un plan médico de emergencia
✓ Garantizar la seguridad del personal del incidente.
✓ Detener cualquier actividad u operación que no cumpla con los estándares de seguridad
establecidos o en el Plan de Seguridad y Salud que haya establecido como parte del
Plan de Acción del Incidente.
✓ Trabajar con la Sección de Operaciones para garantizar la seguridad del personal en el
campo.
✓ Realizar la investigación de los accidentes / incidentes que ocurran dentro del área de
atención de la emergencia.
✓ Participar en las reuniones de seguimiento y planificación, aportando información dirigida
a la identificación de riesgos para las personas y mecanismos de control.
✓ Revisar el Plan de Acción del Incidente para detectar posibles problemas de seguridad.
✓ Realizar sesiones periódicas de instrucción en campo sobre aspectos de seguridad al
personal involucrado en la atención del evento.
✓ Promover el registro de la información a su cargo en la bitácora de la emergencia.
✓ Llevar registro de todas sus actividades.

Oficial de Enlace (OE): Las principales funciones del OE son:

✓ Asistir al comandante de Incidentes sirviendo como punto de contacto para


representantes de agencias que colaboran en el apoyo de la operación.
✓ Proporcionar informes a las agencias de apoyo y responder preguntas de éstas, con
base en las instrucciones y lineamientos que previamente se han acordado con el
comandante de Incidentes.
✓ Identificar a los puntos focales de contacto de las entidades que intervienen en la
atención de la emergencia, incluyendo los datos de referencia para comunicaciones.
✓ Mantener a las agencias externas informadas sobre el desarrollo de la atención de la
emergencia.
✓ Monitorear el desarrollo del incidente y prever las interacciones potenciales con agencias
externas.
✓ Participar en las reuniones de seguimiento y planificación, proporcionando información
sobre la disponibilidad y estado de los recursos disponibles de las entidades que
participan en la atención del evento.
✓ Informa sobre las preocupaciones e inquietudes manifiestas de la comunidad y las
agencias externas.
✓ Utiliza el Centro de Información del Incidente como su fuente de información sobre el
avance de la atención de la emergencia.
✓ Llevar registro de todas sus actividades.

BRIGADA DE EMERGENCIAS

La atención de las emergencias que se puedan presentar en las operaciones transporte de


hidrocarburos, derivados y sustancias nocivas en tractocamión de PROCOSTA COMPANY
S.A.S., en su fase de control y mitigación, requiere de una organización eficiente y flexible, en
PLAN DE CONTINGENCIAS PARA MANEJO DE DERRAMES DE
HIDROCARBUROS, DERIVADOS Y SUSTANCIAS NOCIVAS EN
OPERACIONES DE TRANSPORTE TERRESTRE

donde cada entidad o persona involucrada conozca en forma clara y sea capaz de cumplir sus
funciones y responsabilidades. Se debe contar adicionalmente con los recursos necesarios y
suficientes para garantizar respuestas eficaces y eficientes ante situaciones de emergencia.

Se definen las funciones y responsabilidades para cada uno de los integrantes de la organización
establecida para el Nivel 1 de Respuesta (Brigada de Emergencias):

Tabla 36 Funciones y Responsabilidades de la Brigada de Emergencia (BE)

ASIGNACIÓN O COORDINADOR DE LA BRIGADA DE EMERGENCIA


GRUPO: (COORDINADOR DE RESPUESTA)
CAMPO: LÍDER DE CONTINGENCIAS
FUNCIONARIO: TRANSPORTE: COORDINADOR DE LOGÍSTICA
REPORTA A: SUPERVISOR DE TRANSPORTE

FUNCIONES
Tiempo Normal
Conocer el PDC y sus funciones en el mismo.
Programar en conjunto con el Coordinador de Evaluación de Impactos (Coordinador HSEQ), los cursos de capacitación y
entrenamiento de la BE.
Velar por el buen estado y suficiencia de equipos, herramientas y materiales del PDC.
Verificar la disponibilidad del documento del PDC y la cartografía en las áreas operativas de PROCOSTA COMPANY
S.A.S., 2019. Verificar la existencia de Planes de Contingencia de las empresas transportadoras de Hidrocarburos y sustancias
nocivas desde las facilidades tempranas de producción a las Estaciones de recibo del producto, también de los planes de
capacitación y su
cumplimiento.
Realizar, en conjunto con el Coordinador de Evaluación de Impactos (Coordinador HSEQ), recorridos periódicos de inspección
de riesgos en las áreas operativas y en las Rutas y Ramales definidos para el transporte de hidrocarburos y sustancias nocivas en
tractocamión.
Durante Emergencia
Realizar la evaluación preliminar del evento (derrame, incendio, llamarada), en conjunto con el Coordinador de Evaluación de
Impactos (Coordinador HSEQ).
Activar y convocar la BE.
Coordinar las comunicaciones internas.
Coordinar las actividades del Coordinador de Evaluación de Impactos (Coordinador HSEQ) y del Equipo de Reparación de
Falla y las cuadrillas de Respuesta a Emergencias.
Diligenciar, en conjunto con el Coordinador de Evaluación de Impactos (Coordinador HSEQ), el Reporte de Evaluación de
Emergencia.
Entregar la Versión Preliminar del Reporte de Evaluación de Emergencia al Coordinador en Escena (Supervisor de Transporte)
y al Coordinador de Evaluación de Impactos (Coordinador HSEQ).
Mantener permanente informado al Supervisor de Transporte.
Tener comunicación constante con el Coordinador en Escena de la empresa de transporte de hidrocarburos y sustancias nocivas en
tractocamión responsable del evento.
Después de Emergencia
Coordinar la reunión de evaluación de la respuesta de la BE.
Investigar, en conjunto con el Coordinador de Evaluación de Impactos (Coordinador HSEQ) las causas del incidente. Diligenciar
y entregar la Versión Final del Reporte de Evaluación de Emergencia al Coordinador en Escena (Supervisor de
Transporte) y al Coordinador de Evaluación de Impactos (Coordinador HSEQ).
PLAN DE CONTINGENCIAS PARA MANEJO DE DERRAMES DE
HIDROCARBUROS, DERIVADOS Y SUSTANCIAS NOCIVAS EN
OPERACIONES DE TRANSPORTE TERRESTRE
Evaluar, en conjunto con el Supervisor de Transporte, la Versión Final del Reporte de Evaluación de Emergencia.
Retroalimentar las acciones ejecutadas durante la atención de la contingencia resultante de un incidente en el transporte de
hidrocarburos y sustancias nocivas en tractocamión.

ASIGNACIÓN O
COORDINADOR DE EVALUACIÓN DE IMPACTOS
GRUPO:
FUNCIONARIO: COORDINADOR HSEQ
CAMPO: LÍDER DE CONTINGENCIAS
REPORTA A: TRANSPORTE: COORDINADOR DE LOGÍSTICA
FUNCIONES

Tiempo Normal
Conocer el PDC y sus funciones en el mismo.
Programar, en conjunto con el Coordinador de la BE (Coordinador de Transporte) los cursos de capacitación y entrenamiento
de la BE.
Evaluar el stock de equipos, herramientas y materiales para control de contingencias (derrames e incendios) y solicitar las
reposiciones pertinentes.
Verificar que el PDC se mantenga actualizado.
Mantener actualizado el registro de incidente.
Realizar, en conjunto con el Coordinador de la BE, recorridos periódicos de inspección de riesgos en áreas operativas de
perforación y en las rutas para el transporte de hidrocarburos y sustancias nocivas en Tracto-Camión, según corresponda.
Durante Emergencia
Realizar la evaluación preliminar del evento (derrame, incendio, llamarada), en conjunto con el Coordinador de la BE
(Coordinador de Transporte) y evaluar los impactos.
Asistir al Coordinador de la BE (Coordinador de Transporte) en la toma de decisiones sobre estrategias de respuesta.
Dirigir la Cuadrilla de Respuesta a Emergencia (acciones de control).
Autorizar la salida de equipos, herramientas, materiales, repuestos, elementos, soldadura, etc. de la Bodega.
Llevar el registro de actividades y el archivo de incidentes.
Recibir la Versión Preliminar del Reporte de Evaluación de Emergencia (reporte que debe ser enviado por el Coordinador de
Respuesta / Coordinador BE).
Recomendar estrategias de limpieza y recuperación de áreas afectadas.
Después de Emergencia
Participar en la reunión de evaluación de la respuesta de la BE.
Evaluar, en conjunto con el Coordinador de Respuesta / Coordinador BE (Coordinador de Transporte) los impactos
ambientales del evento e investigar las causas del mismo.
Acordar con el Coordinador de la BE y con el Supervisor de Transporte de Campo (Coordinador en Escena) las labores de
limpieza y restauración
Dirigir las labores de limpieza y restauración de áreas afectadas por el evento.
Organizar la limpieza, realistamiento y devolución de equipos, herramientas y materiales a la bodega.
Solicitar las reposiciones de materiales que se utilizaron durante la emergencia.
Recibir la Versión Final del Reporte de Evaluación de Emergencia (reporte que debe ser enviado por el Coordinador de
Respuesta / Coordinador BE (Coordinador de Transporte)) y enviarlo al Supervisor de Transporte (Coordinador en Escena).
PLAN DE CONTINGENCIAS PARA MANEJO DE DERRAMES DE
HIDROCARBUROS, DERIVADOS Y SUSTANCIAS NOCIVAS EN
OPERACIONES DE TRANSPORTE TERRESTRE

ASIGNACIÓN O
EQUIPO DE REPARACIÓN
GRUPO:
FUNCIONARIO: TÉCNICOS DE MANTENIMIENTO
CAMPO LÍDER DE CONTINGENCIAS
REPORTA A: TRANSPORTE: COORDINADOR DE LOGÍSTICA
FUNCIONES
Tiempo Normal

Conocer sus funciones en el PDC.


Asistir, en compañía de los demás integrantes del Equipo de Reparación de Falla, a los cursos de capacitación y entrenamiento
de la BE.
Evaluar el stock de equipos, herramientas, instrumentos, repuestos, soldadura, etc. específicos para reparaciones de emergencia
y solicitar las reposiciones pertinentes.
Hacer inspecciones periódicas a las áreas operativas (facilidades) y rutas y ramales asociadas al transporte de hidrocarburos y
sustancias nocivas en tractocamión con el fin de verificar la integridad de la comunidad, medio ambiente y propiedad e informar
los resultados al Coordinador de Evaluación de Impactos (Coordinador HSEQ).
Durante Emergencia

Coordinar las acciones de localización y reparación de la falla.


Solicitar a la bodega los elementos necesarios para realizar la reparación.
Realizar las labores necesarias para restablecer la operación lo antes posible atendiendo los protocolos de seguridad y medio
ambiente.
Después de Emergencia
Participar en la reunión de evaluación de la respuesta de la BE.
Informar al Coordinador BE (Coordinador de Transporte) sobre las actividades llevadas a cabo y su concepto sobre las causas
que originaron la falla.
Organizar la limpieza, realistamiento y devolución de equipos, herramientas y materiales a la bodega.
Solicitar las reposiciones de repuestos, elementos, soldadura, etc. que se utilizaron durante la emergencia.

ASIGNACIÓN O
EQUIPO DE RESPUESTA A EMERGENCIAS
GRUPO:
FUNCIONARIO: CUADRILLAS AMBIENTALES
REPORTA A: COORDINADOR HSEQ
FUNCIONES
Tiempo Normal
Conocer sus funciones en el PDC.
Asistir, en compañía de los integrantes del Equipo de Respuesta a Emergencia, a los cursos de capacitación y entrenamiento de
la BE.
Hacer recorridos periódicos de la línea e informar de sus resultados al Coordinador de Evaluación de Impactos (Coordinador
HSEQ/Ing. Ambiental).
Durante Emergencia
Ejecutar, en conjunto con los trabajadores contratados para conformar el Equipo de Respuesta a Emergencia, las acciones de
control del evento.
Solicitar a la bodega los elementos necesarios para controlar el evento.
Después de Emergencia
Participar en la reunión de evaluación de la respuesta de la BE.
Ejecutar, en conjunto con los trabajadores contratados para conformar el Equipo de Respuesta a Emergencia, las acciones de
limpieza y restauración.
ASIGNACIÓN O
SOPORTE DE MAQUINARIA Y CONTRATISTAS
GRUPO:
FUNCIONARIO: INTERVENTOR CIVIL EN CAMPO
CAMPO: LÍDER DE CONTINGENCIAS
REPORTA A: TRANSPORTE: COORDINADOR DE TRANSPORTE
FUNCIONES
Tiempo Normal
Conocer sus funciones en el PDC.
Asistir a los cursos de capacitación y entrenamiento de la BE.
PLAN DE CONTINGENCIAS PARA MANEJO DE DERRAMES DE
HIDROCARBUROS, DERIVADOS Y SUSTANCIAS NOCIVAS EN
OPERACIONES DE TRANSPORTE TERRESTRE

Contratistas.

atención de la emergencia.

RECURSO FÍSICO

Cada vehículo cuenta con los siguientes elementos para atención de contingencias:
✓ Elementos de Protección Personal.
✓ Botiquín de Primeros Auxilios.
✓ Kit Básico Para Control de Derrames.
✓ Equipo de Seguridad en Carretera.
✓ Sistemas de Comunicación.

El Kit Básico Para Control de Derrames, cumple con lo exigido en el Decreto 1076 del 2015,
como apoyo a una emergencia que pueda presentarse al realizarse el cambio de aceite, derrame
o fugas de hidrocarburos en cualquier de los equipos y operaciones de una empresa, vehículos
que transporten residuos peligrosos, al igual que da cumplimiento al Decreto 321 de 1999 por el
cual se adopta el Plan Nacional de Contingencias contra derrames de hidrocarburos, derivados
y sustancias nocivas.

Ilustración 14 Kit Básico Para Control de Derrames

COMUNICACIONES
El Coordinador de Información y Comunicaciones tendrá entre otras las siguientes funciones:
Tiempo Normal
✓ Conocer el PDC y sus funciones en el mismo.
✓ Participar activamente en las capacitaciones y simulacros.
✓ Tener a disposición el listado actualizado de teléfonos de los miembros del Comité de
Manejo de Crisis, de los integrantes del Centro de Comando en Campo, de los CMGRD,
CREPAD, de la Oficina de Prevención y Atención de Desastres del Ministerio del Interior,
de las Autoridades Ambientales (MADS y Corporaciones), de las Compañías
Contratistas, de los proveedores, de los centros de atención locales y demás entidades
PLAN DE CONTINGENCIAS PARA MANEJO DE DERRAMES DE
HIDROCARBUROS, DERIVADOS Y SUSTANCIAS NOCIVAS EN
OPERACIONES DE TRANSPORTE TERRESTRE

que sea necesario contactar durante una emergencia - Verificar que en Campo se cuente
con los equipos de comunicación necesarios para atender contingencias (radios y
celulares).

Durante Emergencia
✓ Coordinar los sistemas de comunicaciones para la emergencia (Celulares y radios).
✓ Colaborar al Coordinador de Respuesta / Coordinador BE (o Coordinador de Transporte)
en las labores de coordinación del desplazamiento de personal hacia las áreas de control
de la emergencia.

Después de Emergencia
✓ Participar en el Comité de Evaluación de la Emergencia en Campo.

CAPACITACIÓN Y ENTRENAMIENTO

De acuerdo a la normatividad nacional el Plan de Contingencia deberá contar con un


mantenimiento operacional en su propio esquema que incluya Actualización y Programa de
Simulacros de Activación. Se considera que, en las acciones de respuesta para la atención de
una emergencia, además de la participación de las autoridades locales y la industria afectada,
estarán involucradas las comunidades asentadas en el área de influencia de una determinada
instalación o área operativa.

Tabla 37 Programa de Capacitación en Sistema Comando de Incidentes

MODULO DIRIGIDO A: INTENSIDAD HORARIA


Curso Básico del SCI - Estructura de la
organización, herramientas, facilidades,
recursos, terminología y Personas que están llamadas a
responsabilidades. participar activamente en la atención de
situaciones de emergencia, tanto de
Principios y características del SCI 4 Horas
nivel administrativo como operativo y
Resumen del esquema de organización. que requieren conocer sus
Facilidades en el sitio Responsabilidades claramente.
Recursos del SCI
Responsabilidades comunes a todos

Nivel Intermedio del SCI - Temas


avanzados de organización de respuesta,
métodos de planeación,
aprovechamiento y administración de Personas a cargo de las funciones de
recursos. comando, incluyendo Jefes de Sección,
Funcionarios de Enlace, seguridad e 4 Horas
Organización de respuesta 4 horas Información Pública y
Líderes de unidades ambientales.
Organización de la estructura del
incidente
Administración de recursos
Planes de acción del incidente

Nivel Avanzado del SCI - Desarrollo de


esquemas avanzados de comando.
Gerente y Jefes a cargo del comando de
Comando y Personal general emergencias de gran tamaño. Miembros
Comando unificado de organizaciones externas
4 Horas
Manejo de emergencias mayores con nivel de comandante de incidente
Comando de área que requieren actividades de
coordinación de comando unificado.
Coordinación con entidades externas en
comando unificado.
PLAN DE CONTINGENCIAS PARA MANEJO DE DERRAMES DE
HIDROCARBUROS, DERIVADOS Y SUSTANCIAS NOCIVAS EN
OPERACIONES DE TRANSPORTE TERRESTRE

Es importante que el Plan de Contingencia cuente con un programa de socialización, divulgación


y sensibilización de riesgos así como de acciones de respuesta dirigidos no sólo al personal
operativo, sino a las autoridades locales y principalmente a las comunidades, con el fin de lograr
respuestas colectivas, generar propósitos comunes, promover el compromiso de todos los
actores en la respuesta a emergencias, generar capacidad de respuesta propia, articular y
coordinar el accionar del Sistema Nacional para la Prevención y Atención de Desastres
(SNPAD), de ser necesario, y minimizar afectaciones sociales e incrementar la credibilidad y
confianza pública en la empresa.
El Decreto 321 del 17 de febrero de 1999, establece en su Artículo 3º. Numeral 7º. Como objetivo
específico, Numeral 7:
“Proveer la información de los riesgos de las actividades que puedan afectar a la comunidad por derramesde
hidrocarburos, derivados y sustancias nocivas y la preparación de esta para prevenir y actuar ante los efectos
nocivos del siniestro”.
Para la realización de este proceso se llevarán a cabo talleres programados en cada uno de los
Comités Regionales y Locales de Prevención y Atención de Desastres del país (PNC, Decreto
321 de 1999), en los cuales se utilizará material instructivo sobre atención primaria de derrames.
Cada uno de los sectores (hidrocarburos, derivados y sustancias nocivas) representados por sus
industrias, en coordinación con los Comités Regionales y Locales respectivos, ejecutarán todas
las labores de divulgación y capacitación, en áreas de influencia.
PLAN DE CONTINGENCIAS PARA MANEJO DE DERRAMES DE
HIDROCARBUROS, DERIVADOS Y SUSTANCIAS NOCIVAS EN
OPERACIONES DE TRANSPORTE TERRESTRE

MODULO DIRIGIDO A: INTENSIDAD HORARIA


Modulo I Primeros Auxilios
Políticas de seguridad y salud en la
empresa Todos los miembros de la
Valoración del escenario organización de respuesta, incluso a
2 Horas
quienes no tengan participación activa
RCP
en atención de emergencias.
Vendajes e inmovilizaciones
Botiquín de Primeros Auxilios
Módulo II Control de Incendios
Características del Fuego Todos los miembros de la organización
de respuesta, incluso a
Triangulo del fuego 2 Horas
quienes no tengan participación activa
Extintores
en atención de emergencias.
Clases, cuidados y mantenimiento
Módulo III Plan de Emergencias
Definición de evacuación Todos los miembros de la organización
de respuesta, incluso a
Proceso de evacuación 2 Horas
quienes no tengan participación activa
Rutas, salidas, puntos de encuentro
en atención de emergencias.
Sistemas de alarma
Módulo IV Manejo Defensivo
Marco Legal
La responsabilidad personal y el manejo
Choques Evitables
La estrategia
El entorno del manejo
Las condiciones del conductor físicas y
emocionales
Las condiciones del vehículo y los
mantenimientos de rutina Operadores de vehículo y
Condiciones de luz coordinadores a cargo del desarrollo de 8 Horas
Condiciones de la calzada la operación de transporte.
Factores de tráfico
Manejar en estado de intoxicación
El alcohol
Conductor distraído, cansado, agresivo
Manejo agresivo
Las seis conductas más imprudentes del
manejo
Técnicas para evitar choques
Reconocimiento del Peligro

Tabla 38 . Esquema de Capacitación Para Brigadistas y Operadores de Vehículo

Paralelamente a esta primera fase de divulgación y capacitación del Plan de Contingencia, la


Gerencia de PROCOSTA COMPANY S.A.S., realizará una articulación del plan con los
CLOPAD de los municipios del área de influencia de la operación, consistente en la socialización
de programas de información de riesgos y trabajo conjunto a través de los Comités Operativos
Locales, los cuales deberán ser conformados por cada Comité Local de Prevención y Atención
de Desastres y de los cuales PROCOSTA COMPANY S.A.S., deberá hacer parte de acuerdo
con el Decreto 321 de 1999.

Todas las actualizaciones del Plan de Contingencia serán divulgadas a las entidades, la
comunidad del área de influencia y los funcionarios encargados para este propósito.
PLAN DE CONTINGENCIAS PARA MANEJO DE DERRAMES DE
HIDROCARBUROS, DERIVADOS Y SUSTANCIAS NOCIVAS EN
OPERACIONES DE TRANSPORTE TERRESTRE

4.2.6 PLAN OPERATIVO

El Plan Operativo lo constituyen el conjunto de actuaciones y decisiones reactivas para afrontar


adecuada y eficazmente los riesgos previamente establecidos y debe contemplar los
mecanismos para la toma de decisiones, adicionalmente se debe precisar cómo se absolverán
los niveles de activación por área de capacidad y relacionar el esquema operativo que se
desplegará por la empresa especializada.

El Plan Operativo de PROCOSTA COMPANY S.A.S., se ha formulado de acuerdo con la


identificación de riesgos previamente identificados, y se ajusta a los lineamientos previstos en el
Plan Nacional de Contingencia sus modificaciones y/o actualización. Los soportes de la
implementación del Plan Operativo se mantendrán disponibles para cuando la autoridad
ambiental los requiera en sus labores de seguimiento.

4.2.6.1 Estructura del Plan Operativo

El Plan Operativo lo constituyen el conjunto de acciones y decisiones reactivas, para afrontar


adecuada y eficazmente una emergencia, según sean las características de la misma y los
recursos disponibles para su manejo y control; todo lo anterior, es establecido a partir del
Plan Estratégico.

Tabla 39 Niveles de Cobertura

NIVEL DESCRIPCIÓN

Definido como un evento que tiene lugar dentro de una distancia de 20 metros a cada lado de la
vía, medidos desde el borde exterior de la carpeta asfáltica o de rodamiento, para determinaresta
distancia se tuvo en cuenta la dimensión de una unidad de transporte que es de 18,5 metros.
Se cataloga que una contingencia se genera en un área de influencia
local cuando NO se presenta afectación a:
Puntual o Localizado • Centros poblados (Cabecera municipal, veredas, caseríos)
• Comunidades indígenas o afro descendientes.
• Equipamientos (Torres de energía, represas, líneas de conducción, infraestructura de
servicios públicos).
• Áreas naturales protegidas
• Bocatomas

El área de influencia regional no se puede delimitar por una distancia a lo largo de todos los
corredores viales, sino que se asocia a unas condiciones que pueden darse en una contingencia
involucrando y afectando por lo menos:
• Centro poblado (Cabecera municipal, vereda, caserío)
Local • Comunidades indígenas o afro descendientes.
• Equipamientos (Torres de energía, líneas de conducción, infraestructura de servicios
públicos).
• Área natural protegida
• Bocatoma de un solo Departamento.
• Distrito de riego

El área de influencia regional se encuentra definida por el orden superior de las cuencas
Regional hidrográficas que sean afectadas en una contingencia, pueden implicar a más de un municipio.

El Plan Operativo define:


La secuencia en que se deben desarrollar las acciones de activación, notificación, evaluación y
PLAN DE CONTINGENCIAS PARA MANEJO DE DERRAMES DE
HIDROCARBUROS, DERIVADOS Y SUSTANCIAS NOCIVAS EN
OPERACIONES DE TRANSPORTE TERRESTRE

proyección de la emergencia.
✓ Los recursos requeridos para la atención de emergencias.
✓ La convocatoria y ensamblaje de los grupos de respuesta.
✓ Qué líneas de acción se deben seguir en la aplicación de las estrategias de respuesta
diseñadas dentro del Plan Estratégico.
✓ Los lineamientos a aplicar para el seguimiento y evaluación de la efectividad de las
operaciones en ejecución, con el propósito de lograr mayor eficacia y eficiencia en la
respuesta.
✓ Los criterios a aplicar para dar por terminadas las operaciones de mitigación y pasar a la
fase de remediación.

CRITERIOS DE CLASIFICACIÓN DE LAS EMERGENCIAS

Se realiza el planteamiento de los criterios para clasificación de los niveles de activación para la
atención de la contingencia, estructurando los aspectos operativos a desarrollar para cada nivel
de activación que sea declarado. Se Precisan los protocolos para la declaración del nivel de
activación y asegurar el despliegue y activación del plan de acción para el nivel declarado. Así
mismo, en caso de considerarse necesario se pueden plantear las opciones de activación de
niveles de emergencia, en caso de considerarse que la sustancia transportada representa un riesgo
que amerite la coordinación con organismos gubernamentales, que permita asegurar el control
oportuno de la contingencia y la protección de la comunidad el área aledaña.

Nivel 1: Activación parcial del PDC. PDC en Alerta.

En este tipo de eventos, el Plan de Contingencia Local activa su máximo nivel de respuesta (que
probablemente incluye la activación de un sistema nacional de compañía o la activación de
planes de ayuda mutua). Manejada totalmente bajo la organización del Plan de Contingencia local
con la colaboración directa del Comité Local para la Prevención y Atención de Desastres, se
alertará al Comité Operativo Regional del PNC.

Sin activar toda la estructura, el Comité Operativo Local, prepara y suministra los sistemas de
apoyo que solicite el Director en escena del plan local, sin intervenir en su estructura ni en las
operaciones de control. En caso de que el sitio de ocurrencia del derrame se encuentre muy
alejado del área de influencia del Plan de contingencia de la empresa responsable por el derrame,
el Comité Local para la Prevención y Atención de Desastres debe asumir el mando de las
acciones inmediatas de control del derrame, mientras la empresa encargada se hace presente
en el lugar de la emergencia.

Nivel 2: Activación del PDC a través de los Comités Operativos Regionales.

Ocurre en zonas remotas dentro de la cobertura de los planes locales de contingencia. El Plan
de Contingencia se activa manteniendo las operaciones de control bajo el mando del área
operativa que solicitó la activación. Los recursos suministrados por el Plan de Contingencia –
PDC, son administrados y controlados a través de la estructura estratégica del Plan de
Contingencia local, en coordinación con los comités locales y regionales de prevención y
atención de desastres. Puede manejarse a nivel de sector, es decir, involucrando en la respuesta
los recursos específicos de la industria petrolera, según el caso.

Nivel 3: Activación total instantánea del PNC - Sistema Nacional PAD


PLAN DE CONTINGENCIAS PARA MANEJO DE DERRAMES DE
HIDROCARBUROS, DERIVADOS Y SUSTANCIAS NOCIVAS EN
OPERACIONES DE TRANSPORTE TERRESTRE

3.1. Desastre - volumen y severidad mayores dentro de zona de cobertura.

El evento está totalmente fuera de control del área operativa local, y excede la capacidad de
sistemas locales o regionales de ayuda mutua. En acuerdo con el Director en escena que activó
la respuesta inicial, todo el organigrama del Plan Nacional de Contingencia – PNC, se pone en
marcha, se abre un puesto de comando regional en la zona definida por el PNC según la
localización del evento, y se utiliza la estructura operativa de la empresa afectada, vigente hasta
el momento, con asistencia Comité Operativo Nacional del PNC.

Tabla 40 Fase de Atención de Emergencias

DURANTE LA
ANTES DEL EVENTO POSTERIOR A LA
EMERGENCIA
(Plan Estratégico) EMERGENCIA
(Plan Operativo)
Preparación Respuesta Inicial Respuesta Continua Recuperación
Análisis de riesgos y acciones Detección, reporte, notificación Actuar según la magnitud de la Investigación del
preventivas y evaluación de la emergencia emergencia accidente
Definir estructura
organizacional para la respuesta
Identificación del sitio de la Seguimiento al comportamiento de
a emergencias y Organización para la
emergencia y activación del la emergencia y activación de
establecer funciones y recuperación
PDC recursos adicionales
responsabilidades
(planeación)
Procedimientos operativos Aplicación de estrategias de
Definición de estrategias de manejo y control
iniciales (acción defensiva) Desmovilización
respuesta (acción ofensiva)
Capacitación, entrenamiento, Comunicación / Activación del Actuación según roles y Atención de
ejercicios y simulacros PDC responsabilidades asignados reclamaciones
Cumplimiento de regulaciones Notificación Comunicación Documentación

3.2. Desastre - evento de gran volumen por fuera del área de cobertura de PDC
locales.

Este tipo de evento puede ocurrir sólo en áreas marítimas de paso inocente de buque tanques
petroleros o transportadores de sustancias químicas por aguas jurisdiccionales colombianas, o
incidentes de embarcaciones nacionales o fletadas por operadores locales totalmente fuera del
alcance de sus planes de contingencia locales, y posiblemente cerca de áreas críticas o recursos
vulnerables de gran importancia estratégica (Archipiélago de San Andrés, Gorgona, Chocó, etc.).
En este caso, el sistema nacional de nivel 3 se activa en su totalidad, en forma instantánea, y
queda bajo la coordinación conjunta de la Armada Nacional de Colombia y del operador de
hidrocarburos y/o sustancias nocivas, pertinente o más cercano al sitio del derrame.
La organización del Plan Nacional de Contingencias aportará insumos estratégicos tales como
convenios internacionales y servicios cooperativos especializados, personal, equipos de gran
capacidad, definidos como fuentes de apoyo.
En ambos casos, el Comité Operativo Nacional del PNC asume la coordinación de las
operaciones, en forma conjunta con el Director en Escena de la empresa afectada o más cercana
al sitio del derrame.

El Comité Técnico Nacional del Plan Nacional de Contingencia designa un experto para la
evaluación del derrame y el planteamiento de las estrategias a seguir para el control del derrame.
Así mismo el Comité Técnico Nacional del Plan Nacional coordina el proceso de consecución del
apoyo internacional respaldado en los acuerdos bilaterales y convenios internacionales vigentes.
PLAN DE CONTINGENCIAS PARA MANEJO DE DERRAMES DE
HIDROCARBUROS, DERIVADOS Y SUSTANCIAS NOCIVAS EN
OPERACIONES DE TRANSPORTE TERRESTRE

En los casos de ocurrencia de derrames de hidrocarburos, derivados o sustancias nocivas, en


espacios marítimos fuera de la jurisdicción nacional, cobijados por acuerdos binacionales o
regionales, se operará en forma conjunta con apoyo de la Armada Nacional y la Empresa que haya
suscrito el acuerdo internacional de cooperación aplicable.

En los casos de ocurrencia de eventos de derrames de sustancias nocivas, en áreas de difícil


acceso y/u orden público, se operará en forma conjunta con apoyo de la Fuerza Pública y la
Empresa química pertinente, designada por el Comité Técnico Nacional del Plan Nacional de
Contingencia.

Plan de Acción para control de derrame

Superada la capacidad de reacción propia, se relacionan los expertos, es decir el personal o


empresas que sirven como apoyo frente a una contingencia:

✓ GRUPO AMBIENTAL Y DE SEGURIDAD E2S

Se relacionan los procedimientos utilizados para la solicitud del apoyo, gestión de equipos e
insumos, notificación y caracterización de la emergencia, seguimiento a la contingencia y otras
operaciones, procedimientos GRUPO AMBIENTAL Y DE SEGURIDAD E2S.

Diagrama de Flujo de Respuesta para cada Tipo de Emergencia

El plan de acción es la herramienta gráfica que permite al responsable de la respuesta orientar


la toma de decisiones en cuanto a qué hacer para llevar a cabo el control de la emergencia, con
el objeto de proporcionar al responsable del Plan de Contingencia las instrucciones básicas para
llevar a cabo la respuesta ante una emergencia por derrame de cortes base agua y fluidos
asociados a las actividades de perforación y producción de petróleo.

El plan de acción es una herramienta totalmente operativa, donde se relacionan acciones de


respuesta, las cuales previamente han sido entrenadas, valoradas y validadas.

Las siguientes son las líneas de acción para afrontar una emergencia en el transporte de cortes
base agua y fluidos asociados a las actividades de petróleo por Carretera:

✓ Línea general de acciones de respuesta


✓ Acciones iniciales de control
✓ Acciones finales de control
✓ Plan de acción para derrame (Inicial)
✓ Plan de acción para derrame (Final)
✓ Respuesta en caso de incendio
✓ Respuesta en caso de explosión
✓ Respuesta en caso de colisión
✓ Respuesta en caso de trasiego
PLAN DE CONTINGENCIAS PARA MANEJO DE DERRAMES DE
HIDROCARBUROS, DERIVADOS Y SUSTANCIAS NOCIVAS EN
OPERACIONES DE TRANSPORTE TERRESTRE

Ilustración 15 Flujograma 1 - Línea General de Acciones de Respuesta


PLAN DE CONTINGENCIAS PARA MANEJO DE DERRAMES DE
HIDROCARBUROS, DERIVADOS Y SUSTANCIAS NOCIVAS EN
OPERACIONES DE TRANSPORTE TERRESTRE

Ilustración 16 Flujograma 2 - Acciones Iniciales de Control


PLAN DE CONTINGENCIAS PARA MANEJO DE DERRAMES DE
HIDROCARBUROS, DERIVADOS Y SUSTANCIAS NOCIVAS EN
OPERACIONES DE TRANSPORTE TERRESTRE

Ilustración 17 Flujograma 3 - Acciones Finales de Control


PLAN DE CONTINGENCIAS PARA MANEJO DE DERRAMES DE
HIDROCARBUROS, DERIVADOS Y SUSTANCIAS NOCIVAS EN
OPERACIONES DE TRANSPORTE TERRESTRE

Ilustración 18 Flujograma 4 – Plan de Acción Para Derrames (Inicial)

Fuente: JLT TRANSPORTES LTDA.,


2021
PLAN DE CONTINGENCIAS PARA MANEJO DE DERRAMES DE
HIDROCARBUROS, DERIVADOS Y SUSTANCIAS NOCIVAS EN
OPERACIONES DE TRANSPORTE TERRESTRE

Ilustración 19 Flujograma 5 - Plan de Acción Para Derrames (Final)

Fuente: JLT TRANSPORTES LTDA.,


2021
PLAN DE CONTINGENCIAS PARA MANEJO DE DERRAMES DE
HIDROCARBUROS, DERIVADOS Y SUSTANCIAS NOCIVAS EN
OPERACIONES DE TRANSPORTE TERRESTRE

Fuente: JLT TRANSPORTES LTDA.,


2021
PLAN DE CONTINGENCIAS PARA MANEJO DE DERRAMES DE
HIDROCARBUROS, DERIVADOS Y SUSTANCIAS NOCIVAS EN
OPERACIONES DE TRANSPORTE TERRESTRE

Ilustración 20 Flujograma 6 – Respuesta en Caso de Incendio

Fuente: JLT TRANSPORTES LTDA.,


2021
PLAN DE CONTINGENCIAS PARA MANEJO DE DERRAMES DE
HIDROCARBUROS, DERIVADOS Y SUSTANCIAS NOCIVAS EN
OPERACIONES DE TRANSPORTE TERRESTRE

Ilustración 21Flujograma 7 – Respuesta en Caso de Explosión

Fuente: JLT TRANSPORTES LTDA., 2021


PLAN DE CONTINGENCIAS PARA MANEJO DE DERRAMES DE
HIDROCARBUROS, DERIVADOS Y SUSTANCIAS NOCIVAS EN
OPERACIONES DE TRANSPORTE TERRESTRE

Ilustración 22 Flujograma 8 – Respuesta en Caso de Colisión

Fuente: JLT TRANSPORTES LTDA., 2021


PLAN DE CONTINGENCIAS PARA MANEJO DE DERRAMES DE
HIDROCARBUROS, DERIVADOS Y SUSTANCIAS NOCIVAS EN
OPERACIONES DE TRANSPORTE TERRESTRE

RECOMENDACIONES Y PRECAUCIONES DE SEGURIDAD

Recomendaciones Generales

✓ Durante los meses de octubre, noviembre, diciembre y enero, es cuando se presenta el


mayor incremento de la piratería terrestre.
✓ Los días de mayor afectación son los lunes, los miércoles y los fines de semana (viernes,
sábado, domingo)
✓ Las horas de mayor incidencia son de las 06:00 a las 12:00 meridiano, en las horas de
la tarde de las 16:00 a las 20:00 horas.
✓ Los lugares más afectados son las entradas y salidas de las principales ciudades,
Bogotá, Cali, Medellín, Barranquilla.
✓ Seleccionar adecuadamente el personal de conductores directos y establezca protocolos
de contratación de terceros que correspondan con buenas prácticas propias de la
organización o institucionalizadas.
✓ Exigir la documentación del vehículo (Licencia de Tránsito, registro de carga, SOAT,
Registro del tráiler, verificación RUNT).
✓ Exigir los documentos del conductor (Cédula de Ciudadanía, Libreta Militar, Licencia de
Conducción, EPS, Pasado judicial), verifique las referencias y el comportamiento en
otras transportadoras.
✓ Verificar las bases de datos de las agremiaciones y autoridades.
✓ Realizar la inspección física del camión así evitará cargar un vehículo gemelo (basta con
validar improntas).
✓ Tomar fotografías del conductor y del vehículo y guardar registro en medio
magnético.
✓ Tomar fotocopia de los documentos y del pasado judicial.
✓ Verificar la autenticidad de los documentos.
✓ Registrar por lo menos una huella del conductor y utilizar sistema biométrico.
✓ Realizar el respectivo seguimiento y control a los vehículos desde el momento del cargue
hasta el sitio de descargue.
✓ Programar el plan de transporte, ruta, sitios de reporte, horas de reporte, lugares de
parqueo y de descanso, horas autorizadas para viajar.
✓ Informar al conductor los teléfonos de emergencia y de atención tanto de la empresa
como de las autoridades.
✓ Exigir un medio de comunicación adicional al conductor y verificar su funcionamiento en
persona. Exigir adicionalmente teléfono fijo de residencia permanente.
✓ Dar instrucciones o protocolos escritos para los eventos de emergencia como, hurto,
varada, volcamiento, etc.
✓ Utilizar fuerza de seguridad (escolta) en despachos de mercancías apetecidas, y que
ésta aplique en la totalidad del trayecto (incluido complementario urbano).
✓ Utilizar empresas de seguridad debidamente autorizadas por la Superintendencia de
Vigilancia y Seguridad Privada.
✓ Coordinar con el cliente o generador de carga la hora y fecha de recogida de
mercancías y la entrega de las mismas.
✓ Procurar no guardar vehículos cargados en parqueaderos públicos.
✓ Coordinar la entrega de mercancías los fines de semana, en especial con las zonas
francas o los puertos.
✓ Realizar caravanas y coordinarlas con las otras empresas de transporte y con la Policía
de Carreteras.
PLAN DE CONTINGENCIAS PARA MANEJO DE DERRAMES DE
HIDROCARBUROS, DERIVADOS Y SUSTANCIAS NOCIVAS EN
OPERACIONES DE TRANSPORTE TERRESTRE

✓ Utilizar elementos de seguridad, como GPS.

Instrucciones al Conductor

✓ Comunicar cualquier actividad o hecho sospechoso.


✓ Mantener el medio de comunicación activo.
✓ Comunicarse constantemente con la empresa.
✓ Viajar en caravana.
✓ Sospechar de retenes en las vías, informar ubicación exacta antes de detenerse.
✓ Identificar al funcionario que realiza el retén. (Número de chaleco y /o placa)
✓ No cambiar de ruta.
✓ No recoger pasajeros en su desplazamiento.
✓ Sospechar de vehículos varados o que simulan un accidente de tránsito, puede ser un
sofisma para hurtar su vehículo, o la carga.
✓ No hacer comentarios en sitios públicos sobre la mercancía que transporta.
✓ Realizar en lo posible solamente las paradas que sean estrictamente necesarias y en
sitio seguro, donde haya afluencia de personas y vigilancia.

Recomendaciones Adicionales

✓ Realizar actualización o verificación por lo menos cada tres (3) meses de propietarios,
conductores y placas de vehículos, en centrales de riesgos esto con el fin de verificar
posibles novedades por antecedentes, comparendos o novedades que puedan
reportarse en este lapso de tiempo.
✓ Para la movilización de mercancías peligrosas, verificar el cumplimiento que debe tener
el conductor y vehículo de acuerdo al nivel de calificación de la mercancía (Decreto 1079
de 2015), para esta clase de movilizaciones.
✓ Portar la Tarjeta de Emergencia, Elementos del Equipo de Emergencia o Kit de
derrames.
✓ Verificar que el conductor tenga conocimiento del plan de contingencia; en caso de
presentarse alguna emergencia, el conductor debe tener el certificado del curso básico
para el manejo de mercancías peligrosas.
✓ Dejar evidencia y registro de las capacitaciones realizadas al personal interno y externo,
esto como evidencia de la gestión de riesgos desarrollada por la transportadora para la
minimizar factores de riesgo durante el transporte de las mercancías.
✓ Tener en cuenta sistemas de alarmas y llamadas de conductores en horario nocturno
cuando los vehículos que movilicen mercancías peligrosas se encuentren en tránsito y
recomendar estas movilizaciones en puesto de control físicos.
✓ Realizar protocolos escritos con el proveedor para el servicio de escoltas, con el fin de
formalizar los planes de reacción en un evento: Hurto y Accidente, en este protocolo se
debe incluir el plan de emergencia ante un posible suceso con mercancía peligrosa
movilizada; es importante que los escoltas tengan el conocimiento básico del manejo
ante una situación de peligro por el derrame de una sustancia peligrosa, cómo debe
actuar y a quien debe acudir en el caso que el conductor sufra un accidente de alta
gravedad.
✓ Verificar con mercancías peligrosas el plan de emergencia establecido por la
transportadora para las movilizaciones de las materias primas (productos Químicos).
✓ Como buena práctica de seguimiento en carretera, durante la movilización de los
vehículos con mercancías peligrosas realizar reportes entre la transportadora y el
conductor del vehículo como máximo cada dos horas, esto con el fin de realizar un
PLAN DE CONTINGENCIAS PARA MANEJO DE DERRAMES DE
HIDROCARBUROS, DERIVADOS Y SUSTANCIAS NOCIVAS EN
OPERACIONES DE TRANSPORTE TERRESTRE

monitoreo desde la salida hasta la llegada a su destino final.


✓ Validar con la cobertura de la póliza de responsabilidad civil extracontractual durante la
movilización de las mercancías peligrosas (daños a terceros), en caso de un accidente
súbito e imprevisto según lo previsto en el Decreto 1079 de 2015.

✓ Verificar las condiciones establecidas en los acuerdos comerciales con el fin de


establecer responsabilidades en cuanto a contrato de seguros en coberturas y
condiciones, contrato de transporte (Condiciones especiales de cargue y transporte) y
normatividad establecida (Decreto 1079 de 2015).

DEFINICIÓN DE LAS ÁREAS IMPORTANTES

En la actualidad, el país cuenta con 59 áreas protegidas, lo que equivale a más de 14 millones
de hectáreas, a esta extensión hay que sumarle las áreas regionales y las reservas de la sociedad
civil. En total serían más de 23 millones de hectáreas protegidas “que prestan unos servicios
ambientales, unos servicios ecosistémicos importantes para lo local, lo nacional, incluso a nivel
mundial”.

La definición de las áreas críticas del Plan de Contingencia contra Derrames de Hidrocarburos,
Derivados y Sustancias Nocivas de PROCOSTA COMPANY S.A.S., será la establecida para el
Plan Nacional de Contingencias (Decreto 321 de 1999), desarrollada por el Comité Técnico del
Plan Nacional de Contingencia, de acuerdo a la recopilación de información realizada por el
Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible.
El Sector petrolero ha evaluado dentro de sus estudios ambientales y planes locales de
contingencia las áreas críticas marinas, de acuerdo a los volúmenes de hidrocarburos
movilizados por dichas áreas, la vulnerabilidad de las instalaciones industriales y terminales
petroleros y la situación de orden público que vive el país. Se califican como áreas críticas:

Área Crítica de Coveñas. Calificada como el área de más alta vulnerabilidad Nacional, por las
consecuencias desastrosas que traería un derrame mayor de hidrocarburos o derivados para el
medio ambiente, el turismo, los recursos naturales especialmente la pesca y los manglares. Por
lo tanto, es el área que mayor vigilancia requiere en las tres dimensiones, aérea, terrestre y
marina, (incluyendo la vigilancia y el patrullaje submarinos) y la que mayores medidas
preventivas de la contaminación exige.

Área Crítica de Cartagena (Mamonal). Calificada como de alta vulnerabilidad Nacional


teniendo en cuenta la infraestructura industrial instalada en Mamonal; la elevada sensibilidad de
las playas a la presencia masiva del petróleo, la inequívoca vocación turística de la Ciudad y la
dependencia de la población de tan importante sector productivo, la presencia de varias
comunidades de pescadores artesanales que explotan el recurso en el área y finalmente los
daños que un incidente de contaminación ocasiona al medio ambiente y al manglar existente en
la zona.

En este caso los volúmenes de hidrocarburos o derivados derramados pueden ser menores que
en Coveñas, pero el impacto económico, social e industrial puede ser mayor por la magnitud de
la población afectada.

Área Crítica de Tumaco. Considerada como altamente vulnerable por el volumen de


hidrocarburos que se manejan y por el valor de los recursos naturales y pesqueros existentes
en la zona de los cuales dependen económicamente un alto número de la población.
PLAN DE CONTINGENCIAS PARA MANEJO DE DERRAMES DE
HIDROCARBUROS, DERIVADOS Y SUSTANCIAS NOCIVAS EN
OPERACIONES DE TRANSPORTE TERRESTRE

Área Crítica de Buenaventura. Debe analizarse su vulnerabilidad para el caso de transporte


terrestre, por el movimiento de combustibles, (blancos volátiles) y su impacto sobre el medio
ambiente de la bahía y sus recursos, en particular los manglares y los peces.

Serranía del Perijá. Ubicada en la Cordillera Oriental, es una de las áreas naturales que
comparten Colombia y Venezuela. En el país vecino ya está declarada como Parque Nacional
Sierra del Perijá, mientras que en Colombia aún forma parte de las tareas pendientes.

Serranía de San Lucas. Entre Antioquía y Bolívar se encuentra una zona muy especial donde
confluyen el bosque andino y seco tropical. Se trata de una vegetación que posee elementos de
ambos ecosistemas, lo cual hace que esta serranía presente características singulares que no
se pueden encontrar en otra región.

El Tochecito. Es una pequeña zona ubicada en el departamento del Tolima, en el centro-


occidente del país. Este podría ser declarado un santuario de flora debido a que “es una región
estratégica para la protección de la palma de cera que es considerado el árbol nacional. Allí están
las poblaciones en mejor estado de conservación”.

Bosque seco del Patía. Los bosques secos son los ecosistemas más transformados del mundo,
debido a que los seres humanos suelen buscar estos espacios para asentarse porque poseen
un clima ideal. “Cada bosque seco tiene una particularidad y especies de fauna y flora que se
adaptan”.

Cabo Manglares. Esta región ubicada en el departamento de Nariño y que limita con el Ecuador,
es de vital importancia para conservar los manglares (siete especies de mangle), la zona costera
y marina, pero además tiene un factor cultural central, porque alberga a varias comunidades
afro. Esto quiere decir que además de cuidar este ecosistema, se busca conservar el uso
tradicional en un área de preservación, lo que incluye prácticas como la recolección de piangüa.

Alto Manacacías. Esta zona fue incluida en la lista porque posee ecosistemas de sabanas
naturales y bosques de galería. Está ubicada en el departamento del Meta, en las inmediaciones
de los municipios de San Martín de los Llanos, Puerto López y Puerto Gaitán.

El Cinaruco. Este paisaje de llanura aluvial localizado en el municipio de Cravo Norte,


departamento de Arauca, posee médanos y escarceos que se cubren de vegetación nativa de
sabana inundable, bosques de galería y riparios presentes en las orillas de los ríos y caños.

Sabanas y Humedales de Arauca. Este paisaje de sabanas inundables, bosques de galería y


matas de monte, se encuentra en el departamento de Arauca.

Selvas húmedas transicionales de Cumaribo. Esta es una zona transicional entre el bosque
Amazónico y la Orinoquia, y está situada en el departamento de Vichada.

Se tendrá en cuenta, adicionalmente, la presencia de ecosistemas de bosques naturales de


tierra firme e inundable, así como la presencia de sabanas naturales, ríos, lagos, lagunas,
humedales, y demás sitios de gran importancia para la biodiversidad de nuestro país.

PROCOSTA COMPANY S.A.S., adoptará las áreas sensibles que a posteriori sean establecidas
por el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, dentro de sus estudios de sensibilidad
PLAN DE CONTINGENCIAS PARA MANEJO DE DERRAMES DE
HIDROCARBUROS, DERIVADOS Y SUSTANCIAS NOCIVAS EN
OPERACIONES DE TRANSPORTE TERRESTRE

ambiental.

PROCEDIMIENTO HAZMAT
(DEL INGLÉS HAZARDOUS MATERIALS TRAINING)

Las Emergencias HAZMAT suelen ser más comunes de lo que parece, suceden en los
momentos menos esperados, pueden darse en casas u oficinas, e incluso en lugares públicos, es
por esto que debemos reconocerlos y saber en qué consisten.

HAZMAT significa material peligroso, sus siglas en inglés indican hazard material, esto implica
a toda sustancia líquida, sólida o gaseosa que por sus características bien sean, físicas,
químicas o biológicas pudiera ocasionar daños a los seres humanos, a los animales, al medio
ambiente o a los bienes e inmuebles.

PROCOSTA COMPANY S.A.S., como empresa transportadora de sustancias inflamables,


tóxicas, o riesgosas recomienda realizar cursos y talleres de prevención y de correcto manejo
de la emergencia, establecer equipos de brigadistas y salvaguardar la integridad de los
trabajadores en caso de que sea necesario. El procedimiento HAZMAT consiste en el conjunto
de acciones de uno o más equipos especializados para controlar incidentes con materiales
peligrosos, los cuales se encargan de preparar el terreno para solicitar el apoyo necesario para
controlar la emergencia protegiendo la vida y el bienestar de la mayoría, para lo cual se deben
seguir cuatro pasos:

UBICARSE EN UN LUGAR SEGURO

• Verificar que los vehículos de emergencia queden estacionados en posición de salida y


sin obstáculos delante.
• Ubicarse a favor del viento (el viento en nuestra espalda).
• Inicialmente mantener una distancia mínima de aproximadamente 50 metros, que
permita la observación con binoculares.

• Regirse por la hoja de seguridad de la sustancia.


• No estar expuestos a derrames que puedan avanzar a través de la pendiente hacia su
posición.
• Evitar ubicarse frente a los cabezales de los tanques que contengan gases a presión puesto
que en caso de explosión serán proyectados con gran violencia.
• Si es posible, buscar una posición por sobre la altura del riesgo, especialmente si los gases
son más pesados que el aire.

PEDIR LA AYUDA DEL TIPO Y CANTIDAD NECESARIA

Como unidad de primera respuesta no estamos llamados a controlar la emergencia sino a


preparar el terreno para la llegada de las unidades especializadas, por ello debemos recopilar
información y comunicarla a los grupos de socorro para solicitar la ayuda necesaria para su
control:

• Naturaleza del evento.


PLAN DE CONTINGENCIAS PARA MANEJO DE DERRAMES DE
HIDROCARBUROS, DERIVADOS Y SUSTANCIAS NOCIVAS EN
OPERACIONES DE TRANSPORTE TERRESTRE

• Existencia de fuego, humo, fugas o derrames visibles y en qué cantidad.


• Presencia de víctimas. Su cantidad y aparente gravedad.
• Descripción del producto, etiquetas, contenedores, empresa involucrada y volumen
estimado del material.
• Unidades de apoyo requeridas.

CONTROLAR LAS VÍAS DE ACCESO

Se debe fijar un perímetro de seguridad inicial, dejando los vehículos en el exterior de éste en
posición de salida. Este perímetro podrá ser modificado por las características del producto, o bien
por instrucciones de la unidad especializada que llegue al lugar. Nadie puede atravesar la línea
de seguridad sin la protección adecuada.
PLAN DE CONTINGENCIAS PARA MANEJO DE DERRAMES DE
HIDROCARBUROS, DERIVADOS Y SUSTANCIAS NOCIVAS EN
OPERACIONES DE TRANSPORTE TERRESTRE

INICIAR EL ESTABLECIMIENTO DE UN SISTEMA DE COMANDO DE INCIDENTES

El comandante del incidente es el encargado por la empresa trasportadora o la empresa de


apoyo de coordinar todas las acciones dirigidas a controlar el incidente y es quien en campo
establece las acciones a tomar por cada uno de los grupos de apoyo.

El procedimiento HAZMAT sugiere la división de la zona del accidente en cuatro zonas como se
muestra en la siguiente figura:

Ilustración 23 Esquema de Teatro de Operaciones

• Zona caliente o área del accidente: Es la más cercana al foco del problema. En ella se
efectuarán las operaciones de control de la emergencia y accederán a ésta, sólo los
operadores y técnicos seleccionados para ello.

Por encontrarse junto al foco de contaminación, esta zona será la más peligrosa desde el punto
de vista de la concentración del agente y de los efectos secundarios, que puedan producirse por
reacciones o incendios repentinos. Se debe involucrar a personal especializado, con experiencia
y conocimientos operativos. Debe tener un aislamiento de 50 m y estar claramente señalizado y
debe tener un acceso y una salida.

• Zona Tibia: Básicamente esta zona está libre de contaminación excepto por el tránsito
de personal y equipos desde la zona caliente. En este sector se efectuarán los procesos
de reducción de la contaminación del personal y se realizara la disposición de trajes y
equipos usados. Esta zona también se debe mantener señalizada.

• Zona Fría: Se encuentra totalmente libre de contaminación, en esta zona se ubicarán


quienes estén directamente relacionados con las tareas de control del incidente y sus
equipos de atención. Esta zona debe ser amplia y estar señalizada.
PLAN DE CONTINGENCIAS PARA MANEJO DE DERRAMES DE
HIDROCARBUROS, DERIVADOS Y SUSTANCIAS NOCIVAS EN
OPERACIONES DE TRANSPORTE TERRESTRE

En esta zona se establecen:

- Puesto de mando.
- Puesto de equipamiento.
- Puesto de des-equipamiento.
- Puesto de revisión y atención médica.
- Puesto de logística.
- Puesto de descanso y recuperación.
- Acceso restringido a componentes de equipos especializados con función específica
y otros autorizados.

• Zona de Aislamiento Amplia: Es aquella donde se encuentran todas las otras unidades
de apoyo que no participan directamente en el control de la emergencia.

Áreas e instalaciones comunes en un incidente

Área de Peligro: Sitio del incidente.

Área de Impacto / Desastre: Se encuentran heridos, lesionados y personas afectadas


levemente por el incidente, es conocida como el área caliente, encontrando puntos de ignición.
La señalización del sitio es realizada por los cuerpos de respuesta vinculados en la labor que
advierten a los posibles afectados de los riesgos de explosión y/o incendio del accidente.

Zona de Impacto / Desastres: Es el punto local de incidencia y vincula a la población en


general. La zona de impacto se debe señalizar previamente para evitar incidentes en el momento
de la contingencia, la demarcación de esta zona es ejecutada por la policía, el Ejército Nacional
o personal especializado que garantice la ubicación y atención preliminar del personal herido o
lesionado.

Punto de Encuentro: Lugar de común acuerdo para la realización de conteos y verificaciones


de labor en caso de una evacuación, siempre es una zona aledaña al sitio de ocurrencia de la
emergencia fuera del área fría en donde se reúnen los organismos colaboradores (Defensa Civil,
Bomberos, Policía de Carretera, entre otros), encargados de labores de prevención y rescate de
personas afectadas en el accidente.

Puesto de Mando Unificado (PMU) o Puesto de Comando (PC)

Es un lugar fijo o móvil, bien señalizado (vehículo, carpa, remolque, camión u otro que pueda ser
fácil y rápidamente reubicado). Lo establece el Comandante del Incidente cuando la situación lo
exige, sea por la complejidad del incidente, por cantidad de recursos que deberá administrar para
controlarlo o por su duración. Cuando es posible y no se compromete la seguridad, el PC se
ubica en línea visual con el incidente. En el PC se instalan el Comandante del Incidente, los
Oficiales del Staff de Comando y los Jefes de Sección.

Al seleccionar inicialmente la ubicación del PC, se debe considerar el carácter del incidente, su
probable duración, si está en crecimiento o disminución y si el lugar es lo suficientemente amplio
y seguro. La señal de Puesto de Comando consiste en un rectángulo de fondo naranja que
PLAN DE CONTINGENCIAS PARA MANEJO DE DERRAMES DE
HIDROCARBUROS, DERIVADOS Y SUSTANCIAS NOCIVAS EN
OPERACIONES DE TRANSPORTE TERRESTRE

contiene las letras PC de color negro.


PLAN DE CONTINGENCIAS PARA MANEJO DE DERRAMES DE
HIDROCARBUROS, DERIVADOS Y SUSTANCIAS NOCIVAS EN
OPERACIONES DE TRANSPORTE TERRESTRE

Área de Espera (E)

Lugar donde se concentran los recursos mientras esperan sus asignaciones. La señal que
identifica al Área de Espera es un círculo con fondo amarillo y una E de color negro en su interior.

Área de Concentración de Víctimas (ACV)

Lugar establecido para efectuar clasificación, estabilización y derivación de las víctimas de un


incidente.

Atención de Lesionados

Cuando en un evento se presenten personas lesionadas el conductor debe notificarlo al


Departamento de Tráfico y Seguridad de la empresa transportadora lo antes posible para que el
Profesional HSE sea informado y realice el respectivo contacto con el centro hospitalario más
cercano de acuerdo con la ubicación de la emergencia, coordinando permanentemente la
movilización del lesionado.

Al prestar los primeros auxilios se debe tener en cuenta:


Prevenir. Aplicar conocimientos de primeros auxilios para así desarrollar tareas puntuales
asertivas que protejan a los implicados y los bienes, sólo mueva al lesionado a un sitio seguro,
si en el sitio donde se encuentra es peligroso (riesgo de explosión, fuego, derrumbe, atmósfera
peligrosa, entre otros), de lo contrario, atiéndalo en el lugar del incidente, protegiendo los bienes
del lesionado.

Examinar. Revise completamente al herido, muchas lesiones pasan desapercibidas por falta de
un buen examen físico, fíjese si el lesionado:

- Tiene pulso
- Respira
PLAN DE CONTINGENCIAS PARA MANEJO DE DERRAMES DE
HIDROCARBUROS, DERIVADOS Y SUSTANCIAS NOCIVAS EN
OPERACIONES DE TRANSPORTE TERRESTRE

- Está consciente
- Sangra
- Tiene fracturas
- Tiene quemaduras
- Presenta otras lesiones

Socorrer. Es mejor esperar la llegada de personal clínico experimentado y servicios de


ambulancias que incluyen personal clínico asistencial.

Si es imprescindible trasladarlo, llévelo al centro asistencial más cercano, allí se tomarán las
decisiones acordes a la situación o caso.

Evalúe la prioridad de las lesiones y atienda cada una de ellas.

- Paro respiratorio: respiración artificial


- Paro cardiaco: resucitación cerebro - cardio - pulmonar (RCCP)
- Hemorragia: presión directa y compresión
- Fractura: inmovilizar
- Shock: acostar, elevar pies, cubrir y transportar al hospital

Es Importante tener en cuenta para todos los casos, brindar apoyo psicológico y emocional.

Vigilar. No abandone al lesionado, éste pendiente en todo momento de los cambios que sufra
para que los atienda rápidamente, asegúrese del transporte adecuado.

Equipamiento de seguridad y contingencia.

Cada vehículo deberá contar con los siguientes elementos para atención de contingencias:

- Elementos de protección personal


- Botiquín de primeros auxilios
- Kit de contingencias
- Equipo de seguridad en carretera
- Sistemas de comunicación.

Ilustración 24 Kit Básico Para Control de Derrames


PLAN DE CONTINGENCIAS PARA MANEJO DE DERRAMES DE
HIDROCARBUROS, DERIVADOS Y SUSTANCIAS NOCIVAS EN
OPERACIONES DE TRANSPORTE TERRESTRE

Métodos de protección, descripción, tipo, capacidad

PROCOSTA COMPANY S.A.S., utiliza una serie de elementos, material absorbente y EPP que
ofrecen los siguientes beneficios:

• El material absorbente encapsula hidrocarburos hasta 4 veces su propio peso.


• Disposición en el suelo, biodegradación y fertilización.
• No produce lixiviación
• No corrosivo, no abrasivo, permite limpieza de vehículos
• Disminuye volumen de residuos peligrosos y costos de disposición.
• Aplica tecnologías limpias y se enmarca en lo exigido por la ley (Decreto 4741 de 2005)

El Kit cumple también con lo exigido en el Decreto 1076 del 2015, como apoyo a una emergencia
que pueda presentarse al realizarse el cambio de aceite, derrame o fugas de hidrocarburos en
cualquier de los equipos y operaciones de una empresa, vehículos que transporten residuos
peligrosos, al igual que da cumplimiento al Decreto 321 de 1999 por el cual se adopta el Plan
Nacional de Contingencias contra derrames de hidrocarburos, derivados y sustancias nocivas.

PROCOSTA COMPANY S.A.S., cuenta como recursos para el momento de atender una
contingencia, inicialmente con los Kits de Emergencia para Atención Primaria de derrames
dotados en cada uno de los vehículos.

Cada kit contiene los siguientes elementos:


PLAN DE CONTINGENCIAS PARA MANEJO DE DERRAMES DE
HIDROCARBUROS, DERIVADOS Y SUSTANCIAS NOCIVAS EN
OPERACIONES DE TRANSPORTE TERRESTRE

Tabla 41 Kit de Emergencias

Nº ELEMENTO CANTIDAD Nº ELEMENTO CANTIDAD


Chipa de Alambre
1 1 13 Conos de 90 cm 4
Galvanizado
Galón desengrasante
2 Balde de 5 Litros 1 14 1
biodegradable
3 Barra de Jabón REY 1 15 Linterna antichispa 1
4 Barrera oleofílica (3 metros) 1 16 Lonas de fibra plástica 5

º ELEMENTO CANTIDAD Nº ELEMENTO CANTIDAD


Bolsas Negras, Rojas y
5 Verdes (5 de cada una) 15 1 Machete 1
Bloques de Madera 8 Martillo antichispa de bronce
6 4 18 1
tacospara llantas) ode caucho
19 Material adsorbente 1
7 Calajanes de Madera 5 biodegradable de 5 kg
8 Pala metálica 1 20 Plástico negro 5 m2 1
9 Pica antichispa 1 21 Tela oleofílica (paños) 10
10 Pala antichispa (plástica) 1 22 Soga de 20 m 1
11 Cinta de señalización 30 m 1 23 Kit de carretera 1
Elementos de
12 1 24 Botiquín de primeros 1
protección
auxilios
personal
PLAN DE CONTINGENCIAS PARA MANEJO DE DERRAMES DE
HIDROCARBUROS, DERIVADOS Y SUSTANCIAS NOCIVAS EN
OPERACIONES DE TRANSPORTE TERRESTRE

Personal capacitado y entrenado. El conductor entrenado en contingencias en carretera será el


encargado de entregar las primeras instrucciones al personal de apoyo mientras llega al sitio del
evento el personal brigadista de la compañía o del sector, es importante destacar, que, para
aquellas primeras indicaciones de control, el conductor deberá llevar en su equipo las
herramientas del Kit de derrames.

PROCOSTA COMPANY S.A.S., posee personal con amplia experiencia práctica en


operaciones de lucha contra contaminación de mercancías peligrosas, participando en varias
contingencias a nivel nacional.

El personal de PROCOSTA COMPANY S.A.S., es responsable por el despliegue y manejo de


los equipos anticontaminantes y participa en la limpieza y recuperación de las áreas afectadas.

PROCOSTA COMPANY S.A.S., está en capacidad de atender en forma eficiente y oportuna


contingencias con mercancías peligrosas mediante un equipo de trabajo que cuenta con el
apoyo constante de un líder en el manejo de desarrollos y montaje de infraestructura con un
amplio dominio de diversos materiales y técnicas para este fin.

El líder coordinará actividades bajo parámetros de HSE.

Equipos disponibles. Dentro de los recursos para la atención de emergencias se encuentran los
elementos relacionados en la siguiente tabla.

Así mismo los formatos para solicitud de equipos y/o materiales y el acta de envío y recibo de
equipos y/o materiales se relacionan en el anexo magnético.

Tabla 42 Kit de Contingencias Vehicular - Dotación Herramientas

HERRAMIENTAS CANT. HERRAMIENTAS CANT.


Alicate de 8" 1 Limas Juego de 4 Piezas 1
Almajenas de 18 Libras 1 Llave 17-19 Llave 12-14 Llave 8-10 1
Azadón Curvo de 3 Lb Herragro 6 Llave de Cadena de 0 a 2"1/2 para Tubo de 24" 1
Barra de 18 Lb con Punta y Pala Herragro 2 Llave de Expansión 12" 1
Barretón de 3 Lb Sin Cabo 4 Machete 20" Sin Funda 10
PLAN DE CONTINGENCIAS PARA MANEJO DE DERRAMES DE
HIDROCARBUROS, DERIVADOS Y SUSTANCIAS NOCIVAS EN
OPERACIONES DE TRANSPORTE TERRESTRE

Bastón Luminoso Paletero 2 Manguera Succión Combustible de 3" X 10 m 1


Bateas Metálicas 1 Manguera Succión Combustible de 3" X 6 m 2
Cable Encauchetado Monofásico X 20 m 2 Marco para Segueta Graduable 1
Cables de Ignición 1 Martillo Bellota 1
Caja de Herramientas Metálica 50 X 19 1 Martillo de Caucho 1
Canecas de 55 Galones Plásticas 5 Medias Canecas 1
Carretilla Buggy Platón Plástico 1 Pala Plástica Antichispa 10
Cepillo Nylon Tipo Edis 6 Pala Punta Cuadrada N° 2 con cabo 10
Decámetro Fibra 10 m 1 Pala Punta Redonda N° 2 con cabo 10
Destornillador de Estrella 1/4 X 4 1 Palín con Cabo Herragro 10
Destornillador de Pala 5/ 16 X 6" 1 Pica Antichispa 4
Grata Alambre Acero 4 X 11 6 Pisones Metálicos 1
Hacha de 4 Lb Redondo Herragro 4 Porro Antichispa 1
Hombre Solo de 10" 1 Raquetas Desnatadoras 8
Hoyador o Pala Draga Herragro 2 Rastrillos 10
Juego de Llaves Fijas de 5 / 16 a 1" 1 Varilla Polo a Tierra Coper 1/2 con conector 2
Kit Puesta a Tierra 1 Zapapica Forjada de 5 Lb Jaguar con cabo 1

Tabla 43 Kit de Contingencias Vehicular - Dotación Accesorios / Equipos

ACCESORIOS CANT. EQUIPOS CANT.


Abrazadera de 3" 6 Aspersor 1 2 1
Acople de 4" a 3" 1 Barreras de Contención (Meko) 18" X 50 pies 2
Acople Rápido de 2" a 3" 1 Base Refrigerante para Portátil 1
Cheque o Granada para Succión 3" 1 Cámara Fotográfica Digital 1
Codo PVC 90 Sanitario de 1 1/2" 10 Camioneta 4 X 4 1
Codo PVC 90 Sanitario de 2" 10 Banner de instalaciones (PC, ACV, H1, B, E) 1
Codo PVC 90 Sanitario de 3" 10 Celular con Minutos o Moviltalk 1
Codo PVC 90 Sanitario de 4" 10 Computador PC 1
Codo PVC 90 Sanitario de 6" 10 Computador Portátil 1
Colombina Señalización Vial 10 Computador Portátil Mini 1
Escritorio 1 Equipo Multi detector de Gases -BX616 1
Polines de Madera de 50 X 20 2 FAST TANK de 2000 galones 1
Reducción de 2 a 3 1 FAST TANK de 3000 galones 2
Reducción de 3 a 4 1 Gato Mecánico 2
Registro de Bola PVC Liso 3" 4 Generador 5 KW Motor DIÉSEL 1
Registro de Bola PVC Liso 4" 1 GPS 1
Tablero Borrable 1 Internet Inalámbrico 1
Tapón Hembra de 3" 2 Luminarias de 400 w 2
Tapón Macho de 3" 2 Motobomba Centrifuga Motor DIÉSEL 1
Tubo PVC Extremo Liso de 1 1/2'' 4 Motobomba de Alta Presión 2" 1
Tubo PVC Extremo Liso de 2'' 4 Radios de Comunicación Frecuencia UHF 2
Tubo PVC Extremo Liso de 3" 4 UPS 1
Tubo PVC Extremo Liso de 4" y 6” 4 Unión Macho de 3" Aluminio 1
PLAN DE CONTINGENCIAS PARA MANEJO DE DERRAMES DE
HIDROCARBUROS, DERIVADOS Y SUSTANCIAS NOCIVAS EN
OPERACIONES DE TRANSPORTE TERRESTRE

Tabla 44 Kit de Contingencias Vehicular - Dotación Consumibles / Protección

ELEMENTOS DE PROTECCIÓN
CONSUMIBLES CANT. PERSONAL CANT.
Absorbente Biodegradable Peat Sorb 8 Anteojo Monolente Claro - Oscuro 20
Aserrín De Madera Por Bulto 10 Arnés Cruzado Multipropósito 1
Baldes De Construcción 10 Bota Workman Safety Con Puntera Acero 20
Barrera Absorbente 5" X 10" 16 Careta En Acetato 1 1 1
Barrera Absorbente 8" X 10" 8 Cartucho Para Respirador 20
Bolsas Plásticas Rojas 2000 Casco Con Barbuquejo 21
Cinta Aislante 4 Chaleco Reflectivo 10
Cinta Para Señalización De 500 Mt 2 Chalecos Salvavidas 3
Cinta Teflón 4 Guante Caucho Negro Cal 35 12
Dispersante Petroclenear X 5 Gls 8 Guante Hidrocarburos 20
Dispersante Ultra Grip X 5 Gls 8 Guante Solvex En Nitrilo 13" 12
Estopa Peinada Larga Por Kilo 10 Guante Vaqueta Reforzado 12
Lonas En Polipropileno 2000 Mascarilla Desechable Sencilla Nacional 150
Metro Manila Polipropileno X 1/2" X 200 m 200 Overol Impermeable 2 Piezas 20
Rollo Plástico Por Kilo 50 Overol Tipo Fontanero 12
Rollo Tela Oleofílica 2 Overol Tipo Piloto Brigadista 20
Respirador Media Cara 10 Overol Tyvek Enterizo 20
SEGURIDAD CANT. SEGURIDAD CANT.
Botiquín De Primeros Auxilios 1 Linterna Anti Explosión 10
Camilla Rígida Madera 1 Linterna Manos Libres 10
Cono Vial De 90 Cm Nacional 10 Linterna Recargable 1
Equipo De Señalización SCI 1 Paletas De Señalización Pare-Siga 2
Extintores De 30 Libras Multipropósito 2 Pitos 10

Otros

Las patrullas viales están dotadas de los siguientes elementos:

Tabla 45 Kit de Contingencias Vehicular - Dotación Patrullas Viales

CONTENIDO CANT. CONTENIDO CANT.


Absorbente biodegradable BIOSORB X 10 LB 10 Eslinga 1
Alicate de 8" Stanley 1 Estopa peinada larga por kilo 10
Arnés cruzado multipropósito 1 Extintores de 30 libras multipropósito 6
Baldes de construcción 10 Flechar luminoso para cono vial 1
Barrera absorbente 5" x 10" 3 Hombre solo de 10" 1
Bastón luminoso paletero 2 Juego de llaves fijas de 5 / 16 a 1" Stanley 1
Bolsas Plásticas Rojas 100 Libro de minuta 1
Botiquín de primeros auxilios 1 Linterna recargable tipo led 1
Caja de herramientas metálica 1 Llave de expansión 12" Stanley 1
PLAN DE CONTINGENCIAS PARA MANEJO DE DERRAMES DE
HIDROCARBUROS, DERIVADOS Y SUSTANCIAS NOCIVAS EN
OPERACIONES DE TRANSPORTE TERRESTRE

Calibrador de profundidad 1 Lonas en Polipropileno 100


Cargador aa-aaa-nueve voltios 1 Machete 20" sin funda 2
Carpa 3*3 1 Martillo de caucho 2
Cartucho para respirador 18000 arseg 5 Pala plástica Antichispa 3
Cepillo Nylon tipo Edis 5 Paletas de señalización pare-siga 2
Cinta aislante 1 Pica Antichispa 3
Cinta para señalización de 500 Mt 1 Pilas recargables aaa x seis 6
Cono vial de 90 cm Nacional 8 Pilas recargables cuadradas 9 voltios x 2 2
Destornillador de estrella 1/4 x 4" 1 Pistola temperatura 1
Destornillador de pala 5/ 16 X 6" 1 Pitos 10
Dispersante PETROCLENEAR X 5 GLS 2 Respirador 18000 Arseg 5
Equipo Alcohosensor CDP 8000 1 Rollo tela Oleofílica 1

PROCOSTA COMPANY S.A.S., para garantizar el buen estado y la disponibilidad de los kits
de contingencias de los vehículos, realizará inspecciones permanentes y repondrá los elementos
gastados o en mal estado.

Definición de las acciones y procedimientos para la atención de emergencias

PROCOSTA COMPANY S.A.S., realizará el siguiente procedimiento, durante cualquiera de las


actividades establecidas en el alcance del Plan de Contingencia y determinará la clasificación
de la emergencia:

Tabla 46 Descripción de Notificación y Activación del Plan

ACCIÓN DESCRIPCIÓN RESPONSABLE


El operador del vehículo informa inmediatamente la ocurrencia del incidente a la Central de
Trafico de PROCOSTA COMPANY S.A.S., vía celular. En caso que el operador tenga
Comunicación del Operador de vehículo /
pérdida de conocimiento o le sea imposible reportar por su estado de salud, una persona de la
Evento Testigo del evento
comunidad o policía presente en el lugar puede reportar llamando a
los números de emergencia que se encuentran en la parte posterior del tanque.
La central de tráfico recibe la comunicación del incidente y lo reporta inmediatamente al
Coordinador de HSE. Se debe solicitar la mayor información del evento para proceder a
activar el Plan de Contingencia:
a. Placa del vehículo.
b. Producto transportado.
Recepción de la c. Generador de la carga.
Central de trafico
Notificación d. Lugar del evento.
e. Lesiones.
f. Derrame de producto.
g. Afectación de áreas (suelo, agua).
Toda la información recolectada es analizada y se determina el nivel de apoyo externo que se
requiere para atender la emergencia.
El Coordinador de HSE con su equipo de trabajo (Central de Trafico) activa los recursos
necesarios para la atención del evento:
a. Empresas de apoyo.
Activación del Plan
b. Ambulancia.
de Coordinador de HSE
c. Bomberos.
Contingencia
d. Policía de Carreteras.
e. Vehículos de la flota propia cercanos al lugar del evento.
Adicionalmente informa el incidente a: Dirección General, Área Comercial, y Jurídica.
En caso que el operador haya resultado lesionado la atención médica será realizada
Reporte de
inicialmente por el SOAT, una vez se termine su cobertura la atención será realizada por la Coordinador de HSE
Accidente de Trabajo
ARL previo reporte por parte de Coordinador de HSE.
PLAN DE CONTINGENCIAS PARA MANEJO DE DERRAMES DE
HIDROCARBUROS, DERIVADOS Y SUSTANCIAS NOCIVAS EN
OPERACIONES DE TRANSPORTE TERRESTRE

El Coordinador de HSE realiza la notificación del evento al encargado del cliente, quien
Notificación al se encargará de informar al Generador de la Carga telefónicamente y posteriormente vía correo
Generador de la electrónico en los formatos establecidos por ellos. Si el evento se presentó cerca de las Coordinador de HSE
Carga instalaciones del Cliente se solicitará su apoyo para el envío de ambulancia, brigadas de
emergencia, equipos que atención y maquinaria que pueda ser utilizada para la atención.
El Coordinador de HSE realizara la notificación del evento mediante comunicación
Notificación a la
escrita utilizando el formato de informe inicial del derrame. La notificación se realizará vía Coordinador de HSE
Autoridad Ambiental fax y será radicada en las oficinas de la autoridad ambiental.
Notificación
El Coordinador de HSE realizara la notificación del evento mediante comunicación escrita
Autoridad
utilizando el formato de informe inicial del derrame. La notificación se realizará vía fax y será Coordinador de HSE
Regional
radicada en la alcaldía.
Competente

De acuerdo a la Ley, PROCOSTA COMPANY S.A.S., como empresa de transporte terrestre de


mercancías nocivas, en vehículos propios o contratado con terceros, propenderá por el
cumplimiento a lo establecido en el Decreto 1079 de 2015, en cuanto a obligaciones de la
empresa de transporte:

• Diligenciar el manifiesto electrónico de carga con información exacta y fidedigna, en los


términos previstos por el Ministerio de Transporte;
• Expedir el manifiesto electrónico de carga, de manera completa en los términos previstos
por el Ministerio de Transporte;
• Remitir al Ministerio de Transporte el manifiesto electrónico de carga, en los términos y
por los medios que este defina;
• Mantener en sus archivos el manifiesto electrónico de carga de conformidad con lo
establecido en el Código de Comercio;
• Cancelar el Valor a Pagar al propietario, poseedor o tenedor del vehículo, oportuna y
completamente;
• Efectuar al propietario, poseedor o tenedor del vehículo, única y exclusivamente los
descuentos estipulados en la presente Sección;
• Reconocer al propietario, poseedor o tenedor el Valor a Pagar estipulado por las partes,
en desarrollo de lo previsto en el presente Sección;
• Expedir y entregar al propietario, poseedor o tenedor del vehículo, la Liquidación del viaje
realizado;
• Expedir y entregar un original del Manifiesto Electrónico de Carga, al propietario,
poseedor o tenedor del vehículo de servicio público de carga.

Obligaciones de la empresa que transporte mercancías peligrosas

Además de las disposiciones contempladas en las normas vigentes para el transporte terrestre
automotor de carga por carretera, en el Código Nacional de Tránsito Terrestre y en la Norma
Técnica Colombiana para cada grupo, según lo establecido en anteriormente, la empresa que
transporte mercancías peligrosas está obligada a:

• Diseñar el Plan de Contingencia para la atención de accidentes durante las operaciones


de transporte de mercancías peligrosas, teniendo en cuenta lo estipulado en la Tarjeta
de Emergencia NTC 4532 - Anexo número 3 – y los lineamientos establecidos en el Plan
PLAN DE CONTINGENCIAS PARA MANEJO DE DERRAMES DE
HIDROCARBUROS, DERIVADOS Y SUSTANCIAS NOCIVAS EN
OPERACIONES DE TRANSPORTE TERRESTRE

Nacional de Contingencias contra derrames de hidrocarburos, sus derivados y sustancias


nocivas en aguas marinas, fluviales y lacustres establecidos en el Decreto 321 de 1999,
o en la norma que lo modifique, adicione, sustituya o compile, o en las demás
disposiciones que se emitan sobre el tema. Estos planes pueden ser parte del plan de
contingencia general o integral de la empresa.

• En el caso que la labor de cargue y/o descargue de mercancías peligrosas se lleve a


cabo en las instalaciones de la empresa de transporte de carga, debe diseñar y ejecutar
un programa de capacitación y entrenamiento sobre el manejo de procedimientos
operativos normalizados y prácticas seguras para todo el personal que interviene en las
labores de embalaje, cargue y/o descargue, almacenamiento, manipulación, disposición
adecuada de residuos, descontaminación y limpieza; además, cumplir con lo establecido
en la Ley 55 de sobre capacitación, entrenamiento y seguridad en la utilización de los
productos químicos en el trabajo.
• Garantizar que el conductor del vehículo que transporte mercancías peligrosas posea el
certificado del curso básico obligatorio de capacitación para conductores, este curso será
reglamentado por el Ministerio de Transporte.
• Exigir al remitente o al contratante, la carga debidamente etiquetada y rotulada conforme
a lo estipulado en la Norma Técnica Colombiana NTC 1692 segunda actualización -
Anexo número 1 –.
• Exigir al remitente la carga debidamente embalada y envasada de acuerdo con lo
estipulado en la Norma Técnica Colombiana correspondiente para cada clase de
mercancía según la clasificación dada en el numeral dos (2) del Artículo 2.2.1.7.8.1.1, del
Decreto 1079 de 2015.
• Garantizar que las unidades de transporte y el vehículo estén identificados, según lo
establecido en los literales A y B del artículo 2.2.1.7.8.1.2, del Decreto 1079 de 2015.
• Cuando se transporte material radiactivo, se debe garantizar la evaluación de la dosis
de radiación recibida por los conductores y el personal que estuvo implicado en su
manejo; este personal debe estar inscrito a un servicio de dosimetría personal licenciado
por la autoridad reguladora en materia nuclear y, además, tener en cuenta las
disposiciones establecidas por el Ministerio de Trabajo.
• Garantizar que el vehículo, ya sea propio o vinculado, destinado al transporte de
mercancías peligrosas, vaya dotado de equipos y elementos de protección para atención
de emergencias, tales como: extintor de incendios, ropa protectora, linterna, botiquín de
primeros auxilios, equipo para recolección y limpieza, material absorbente y los demás
equipos y dotaciones especiales, conforme a lo estipulado en la Tarjeta de Emergencia
NTC 4532 - Anexo número 3–.
• Elaborar y entregar al conductor, antes de cada recorrido, un plan de transporte en
formato previamente diseñado por la empresa, el cual debe contener los siguientes
elementos:
- Hora de salida del origen.
- Hora de llegada al destino.
- Ruta seleccionada.
- Listado con los teléfonos para notificación de emergencias: de la empresa, del fabricante
y/o dueño del producto, destinatario y comités regionales y/o locales para atención de
emergencias, localizados en la ruta por seguir durante el transporte.
PLAN DE CONTINGENCIAS PARA MANEJO DE DERRAMES DE
HIDROCARBUROS, DERIVADOS Y SUSTANCIAS NOCIVAS EN
OPERACIONES DE TRANSPORTE TERRESTRE

- Lista de puestos de control que la empresa dispondrá a lo largo del recorrido.


• Dotar a los vehículos propios y exigir a los propietarios de los vehículos vinculados para
el transporte de mercancías peligrosas, un sistema de comunicación tal como: teléfono
celular, radioteléfono, radio, entre otros (previa licencia expedida por el Ministerio de
Tecnologías de la Información y las Comunicaciones). Ningún vehículo destinado al
transporte de materiales explosivos debe portar o accionar equipos de
radiocomunicación.
• Cumplir con las normas establecidas sobre protección y preservación del medio ambiente
que existan y las demás que la autoridad ambiental competente expida.
• Comunicar inmediatamente al remitente, destinatario, organismos de socorro, cuerpo de
bomberos y al comité local y/o regional para la prevención y atención de desastres, cuando
se presenten accidentes que involucren las mercancías peligrosas transportadas.
• Garantizar que el conductor cuente con el carné de protección radiológica, cuando se
transporte material radiactivo.
• Mantener un sistema de información estadístico sobre movilización de mercancías, el
cual debe contener la siguiente información:
- Vehículo: Placa del vehículo, tipo de vehículo y tipo de carrocería. Informar si es propio
o vinculado.
- Carga: Clase de mercancía, nombre de la mercancía, número UN, cantidad, peso,
nombre del contratante o remitente, municipio origen y municipio destino de la carga.
Esta información se debe remitir al Ministerio de Transporte, Dirección de Transporte y Tránsito,
dentro de los primeros diez días hábiles de enero y julio de cada año.
• Exigir al remitente y/o contratante, la Tarjeta de Emergencia de acuerdo con los
lineamientos dados en la Norma Técnica Colombiana NTC 4532 -Anexo número 3.
• En caso de daño del vehículo y/o unidad de transporte, el operador y la empresa de
transporte debe sustituirla, a la mayor brevedad, por otro que cumpla con los requisitos
físicos y mecánicos para la operación.
• Asegurar que, en las operaciones de transbordo de mercancías peligrosas, cuando
fueren realizadas en vía pública, solo podrá intervenir personal que haya sido capacitado
sobre la operación y los riesgos inherentes a su manejo y manipulación.
• En caso de transportar combustibles líquidos derivados del petróleo, la empresa de
transporte, además de acatar lo establecido en esta norma, debe cumplir con lo
estipulado en la reglamentación expedida por el Ministerio de Minas y Energía, o las
disposiciones que se emitan sobre el tema por esta entidad, o la que haga sus veces.
• En caso de transportar, comercializar, proveer y/o distribuir gas licuado de petróleo
(GLP), además de cumplir con los requisitos establecidos en este artículo, deben acatar
lo estipulado en el Decreto 400 de 1994, la Resolución 80505 de marzo 17 de 1997
emanados del Ministerio de Minas y Energía, la Resolución 074 de septiembre de 1996
emitida por la Comisión de Regulación de Energía y Gas, CREG, o las demás
disposiciones que se expidan sobre el tema estas entidades, o las que hagan sus veces.
• Adquirir póliza de responsabilidad civil extracontractual.

4.2.6.2 Procedimiento Operativo

a. Criterios de Activación del Plan de Contingencias -


Organización para la Respuesta.
PLAN DE CONTINGENCIAS PARA MANEJO DE DERRAMES DE
HIDROCARBUROS, DERIVADOS Y SUSTANCIAS NOCIVAS EN
OPERACIONES DE TRANSPORTE TERRESTRE

La organización prevista para la atención de las emergencias está basada en el modelo Sistema
Comando de Incidentes (SCI), divulgado y diseminado por OFDA (Oficina para Asistencia de
Desastres de la Agencia de Cooperación Internacional de los Estados Unidos), el cual establece
una estructura de organización flexible, expandible y reducible, que proporciona un marco de
referencia estandarizado en el cual todos pueden intervenir de manera efectiva.

Tabla 47 Clasificación de las Emergencias

EMERGENCIA EMERGENCIA EMERGENCIA EMERGENCIA


Nivel 0 Nivel I Nivel II Nivel III
• Este nivel requiere la
intervención de recursos
externos no coordinados
• Etapa inicial constituida previamente, lo cual
por los Planes de Acción incluirá la aprobación y
y Comunicación gestión de recursos
diseñados para dar una extraordinarios y la
respuesta inicial coordinación entre
(Primera Respuesta), empresas o instituciones.
donde pueden • Cuenta con un Sistema de
producirse dos Comando Unificado
situaciones puntuales: (SCU), que consiste en un
• La emergencia es • Este nivel requiere la puesto de mando
controlada con los intervención de recursos conformado por los
recursos inmediatos externos previamente representantes de todas las
disponibles. • Es un nivel donde se puede coordinados (Ayuda instituciones o empresas
responder y controlar una Mutua), lo que significa presentes en el área,
• La emergencia no es
emergencia con recursos que se ha formalizado y incluyendo el
controlada con los
internos disponibles. El documentado protocolos Comandante de
recursos inmediatos y se
área debe ser definida de cooperación mutua en Incidentes, quien podrá
debe solicitar apoyo al
evaluando los recursos los que se ha manifestado asumir el liderazgo.
resto del área, lo que
disponibles y la disponibilidad de
implica la activación del • La definición del
considerando sus recursos (personal,
Nivel I. Comandante de Incidente
respectivos tiempos de equipos, logística, etc.) y
del Comando Unificado,
• Los Planes de Acción y respuesta. se han definido canales de
dependerá de una seria de
Comunicación están comunicación directos y
variables, por ejemplo:
diseñados para • Los recursos incluyen de respuesta inmediata
responder a diferentes equipo, personal y entre ambas partes. 1. Responsable del área
situaciones que se han logística de la empresa, y afectada o amenazada.
identificado en los de los contratistas. • Todos los recursos estarán 2. Nivel jerárquico de las
análisis de a disposición y trabajaran instituciones presentes.
vulnerabilidad, los que bajo la instrucción del • Especialidad o
deben involucrar, como Comandante. conocimiento técnico en
mínimo los siguientes control de la emergencia
escenarios: que tengan los organismos
-Derrame. presentes.
-Incendio. En caso de que el
-Explosión. Comandante de Incidente de
-Lesiones a personas. la empresa no sea definido
-Incidentes ambientales. como líder del Comando
-Seguridad (Ataques / Unificado, pasará a ser el
Secuestros / Otros). representante de la empresa
frente a esta nueva estructura,
manteniéndose además como
Comandante de Incidente.

b. Acciones de respuesta prevista para la atención de


PLAN DE CONTINGENCIAS PARA MANEJO DE DERRAMES DE
HIDROCARBUROS, DERIVADOS Y SUSTANCIAS NOCIVAS EN
OPERACIONES DE TRANSPORTE TERRESTRE

contingencias

En la Figura siguiente se presenta un esquema general de los grupos básicos que conforman la
organización para la atención de una emergencia, enfocado al Modelo del Sistema Comando de
Incidentes, con los códigos de colores que se utiliza para cada grupo. Las responsabilidades de
estos cargos se describen en el Anexo, Gestión de Incidentes Bajo SCI; adicionalmente, en este
anexo se describen las principales acciones y reuniones que se deben surtir cuando se
presenten emergencias de Nivel II o Nivel III.
El Anexo 4. Gestión de Incidentes Bajo el SCI, Numeral 4.2 CONTEXTO DEL PROCESO DE
GESTIÓN DE

RIESGO, describe y define aspectos de actuación en la toma de decisiones frente a la


intervención del riesgo de desastres por parte de PROCOSTA COMPANY S.A.S., siguiendo las
directrices generales propuestas y enunciadas a continuación:

Ilustración 25 Grupos Básicos Para Atención a Emergencias

c. Esquema y/o Procedimiento de Respuesta Emergencias


Los esquemas de organización de la respuesta ante una emergencia, fueron elaborados
siguiendo el Modelo del Sistema Comando de Incidentes los cuales se pueden en las siguientes
Figuras.
Los esquemas de respuesta desarrollados se encuentran organizados de acuerdo con el nivel
de emergencia, y cado uno de éstos muestra la formación del grupo de respuesta a partir de los
funcionarios de la empresa.
PLAN DE CONTINGENCIAS PARA MANEJO DE DERRAMES DE
HIDROCARBUROS, DERIVADOS Y SUSTANCIAS NOCIVAS EN
OPERACIONES DE TRANSPORTE TERRESTRE

Ilustración 26 Esquema de Organización para Respuesta a Emergencias - Nivel 0 y I

Supervisor

Supervisor HSE

Líder de Brigada
Supervisor Operaciones

Brigada

Ilustración 27 Esquema de Organización para la Respuesta a Emergencias - Nivel II

Comandante de Incidentes

Oficial de Seguridad
HSE
Seguridad Física
Área Seguridad
Oficial Información Pública
Coordinador de Comunicaciones
Jurídica
Líder Legal
Oficial de Enlace
Asuntos Externos

Sección de Logística
Sección de Planificación Sección de Operaciones
Coordinador de Asistencia y
Líder de Operaciones Supervisor de Operaciones Logística

ACV
Personal Médico
PLAN DE CONTINGENCIAS PARA MANEJO DE DERRAMES DE
HIDROCARBUROS, DERIVADOS Y SUSTANCIAS NOCIVAS EN
OPERACIONES DE TRANSPORTE TERRESTRE

Grupo de Respuesta Brigada de Emergencia


Supervisor de Operaciones (CMGRD - Municipios)
Brigada Cruz Roja - Cuerpo de Bomberos - Defensa
Civil - Personal Ejército, Policía Nacional -
Entidades de Salud - CORPORINOQUIA
PLAN DE CONTINGENCIAS PARA MANEJO DE DERRAMES DE
HIDROCARBUROS, DERIVADOS Y SUSTANCIAS NOCIVAS EN
OPERACIONES DE TRANSPORTE TERRESTRE

Ilustración 28 Esquema de Organización para la Respuesta a Emergencias - Nivel III

Comandante de Incidentes
Gerente

Oficial de Seguridad
Coordinador / Gerente HSE

Seguridad Física
Área Seguridad
Oficial Información Pública
Coordinadora de Comunicaciones
Jurídica
Líder Legal
Oficial de Enlace
Líder Responsabilidad Social

Sección Administración y
Sección de Operaciones
Sección de Planificación Sección de Logística Finanzas
Administrador de
Líder de Operaciones Sucursal Líder Administración Gerente Contabilidad y
Finanzas

ACV
Personal Médico

Brigada de Emergencia
Grupo de Respuesta
Supervisor de Operaciones
(CMGRD – Municipios)
- Cruz Roja
- Cuerpo de Bomberos
- Defensa Civil
- Personal Ejército
- Personal Policía Nacional
- Entidades de Salud
- Funcionarios CORPORINOQUIA
- Juntas de Acción Comunal

Aviso de la Situación de Emergencia. Localización. Se reportará el nombre del departamento, municipio,


vereda y corregimiento. Además, se entregará información de los kilómetros y los metros en donde ocurrió el
incidente, se precisará el nombre del lugar de la ocurrencia: finca, predio, quebrada, fuente hídrica entre otros.
PLAN DE CONTINGENCIAS PARA MANEJO DE DERRAMES DE
HIDROCARBUROS, DERIVADOS Y SUSTANCIAS NOCIVAS EN
OPERACIONES DE TRANSPORTE TERRESTRE

• Coordenadas. Se realizará entrega de coordenadas precisas del sitio en donde ocurrió


el incidente, estas coordenadas se captarán con un receptor GPS. Se reportará la
porción total del terreno afectado en el punto de impacto y esta se determinará tomando
los metros de largo y multiplicándolos por metros a lo ancho. Cuando son varios puntos
afectados se realizará el mismo procedimiento, pero además se sumarán estos
resultados, para obtener el consolidado.

• Cantidad Derramada. Para reportar la cantidad derramada, se realizará el trasiego en


el vehículo dispuesto para este procedimiento, cuando se haya calculado la cantidad
exacta cargada en el vehículo dispuesto para realizar el trasiego, se tomará información
de la cantidad que fue cargada en el tracto mula y se procederá a restar la cantidad del
vehículo en el cual se hizo el trasiego.

• Diagnóstico Ambiental. Con el fin de realizar una evaluación de los impactos


ambientales generados como consecuencia del derrame de hidrocarburos y sustancias
nocivas producirse un incidente se analizará los siguientes componentes tanto bióticos
como abióticos del medio natural que pudieron verse afectados:

- Componente Atmosférico: Calidad del aire Componente Edafológico: Suelos y tierras


- Componente Hidrosférico: Calidad del agua, estabilidad de cauces, oferta hídrica
- Componente Ecosistémico: Flora y fauna silvestre
- Componente Atropogénico: Paisaje y estética, Calidad de vida.

• Entidades de ayuda mutua en el área. El Plan de Contingencia debe tener un contacto


directo y permanente con los Comités Locales Para la Prevención y Atención de
Desastres, quién serán interlocutores ante las comunidades de la zona, de todos los
aspectos de comunicación y ayuda logística necesaria.

La evaluación del derrame se desarrollará desde el nivel del Plan de Contingencia a través de
procedimientos específicos de cada plan, el cual tendrá criterios técnicos para valorar su
capacidad de atención al evento y a su vez identificar los riesgos inmediatos del derrame.

En el evento de un derrame, es necesario conocer completamente los aspectos que afectarán


el comportamiento del hidrocarburo, derivado o sustancia nociva, para así definir la estrategia
de respuesta al derrame.

Los aspectos a considerarse en la evaluación del derrame son los siguientes:


➢ Origen del Derrame. Se determina la fuente del derrame.
➢ Características del Hidrocarburo, Derivado o Sustancia Nociva. Tipo de sustancia y sus
principales características físico-químicas.
➢ Riesgos para la seguridad de la vida humana e instalaciones. Determinación de posibles
riesgos del personal involucrado en la emergencia, tanto comunidad, como operativo.
PLAN DE CONTINGENCIAS PARA MANEJO DE DERRAMES DE
HIDROCARBUROS, DERIVADOS Y SUSTANCIAS NOCIVAS EN
OPERACIONES DE TRANSPORTE TERRESTRE

➢ Estimación aproximada del volumen máximo potencial del derrame. Evaluación


detallada del daño e inventarios de infraestructura que pueda generar derrames
adicionales. Evaluación de posible efecto “dominó” en otras áreas."
➢ Evaluación de las Condiciones Ambientales y Climatológicas predominantes.
Determinación de niveles pluviométricos, dirección y velocidad de los vientos, aspectos
geomorfológicos, condiciones de oleaje, temperatura del mar y morfología costera (en
caso de derrames en aguas marinas y fluviomarinas).
➢ Trayectoria esperada del derrame. A partir de la información ambiental y climatológica,
realizar predicciones sobre los movimientos del derrame y verificar dichos
comportamientos con sobrevuelos aéreos.

En este aspecto, es importante la participación de la comunidad a través de los Comités Locales


Para la Prevención y Atención de Desastres, quién debe colaborar con información oportuna
hacia el Director en Escena del derrame, sobre el comportamiento de la mancha y su trayectoria,
con el fin de que este preste una atención más inmediata sobre el derrame.

• Identificación de los recursos amenazados. Identificar recursos humanos


amenazados, tanto en las instalaciones, como en áreas cercanas al sitio de ocurrencia
del derrame, para que en caso necesario se consideren evacuaciones temporales de
dicho personal. Así mismo se considerarán recursos ambientalmente sensibles, tales
como zonas de abastecimiento de agua potable, áreas de pesca, sitios de interés
científico y áreas turísticas, entre otros.

• Equipos disponibles. Evaluar la disponibilidad de los recursos de equipos para el


control del derrame. Identificar equipos adicionales que sean requeridos para la atención
y manejo del derrame, que sean solicitados por el Director en Escena.

• Personal disponible. Evaluar la disponibilidad del personal humano, asesores y


expertos para el control del derrame en el área de ocurrencia de la emergencia.
Identificar el personal adicional (operarios, asesores o expertos) que sean requeridos
para la atención y manejo del derrame.

• Tiempos máximos de desplazamiento al sitio de ocurrencia. Establecer y evaluar los


tiempos máximos de respuesta del equipo de respuesta del Plan de Contingencia.

• Entidades de ayuda mutua en el área de influencia. Identificar las entidades que


puedan brindar colaboración y apoyo logístico para el control del derrame. El Plan Local
de Contingencia deberá un contacto directo y permanente con el Comité Local Para la
Prevención y Atención de Desastres, quién es el interlocutor ante las comunidades de la
zona, de todos los aspectos de comunicación y ayuda logística necesaria.

• Establecimiento de las prioridades de protección y formulación de la estrategia de


respuesta. Definir las acciones a realizarse por parte del equipo de respuesta del Plan
de Contingencia, en cuanto a las prioridades de acción y recursos a proteger con el fin
de minimizar la potencial área a verse afectada. Así mismo se definen las estrategias de
limpieza del derrame.

El encargado de la evaluación del derrame será el director en escena de la compañía


PLAN DE CONTINGENCIAS PARA MANEJO DE DERRAMES DE
HIDROCARBUROS, DERIVADOS Y SUSTANCIAS NOCIVAS EN
OPERACIONES DE TRANSPORTE TERRESTRE

responsable de la actividad, quién la hará en el menor tiempo posible.

Para la realización de dicha evaluación, se deberá contar con toda la información disponible
del área de influencia del derrame, consignada en el Plan de Contingencia.

d. Prioridades de protección y estrategia de respuesta

En caso de siniestro se deben preservar la vida humana y minimizar los daños ambientales, los
cuales tendrán prioridad sobre las demás actividades de la empresa responsable de coordinar
el combate del evento.

e. Equipos y expertos

El Plan de Contingencia de PROCOSTA COMPANY S.A.S., establece que, para el


aspecto de apoyo logístico de equipos y expertos, los Comités Locales y Regionales para la
Prevención y Atención de Desastres, deben contar con un listado de contratistas,
proveedores y servicios de apoyo, que puedan ser utilizados en la atención del derrame,
por la empresa afectada. Para los mecanismos de préstamo, consecución y movilización
de equipos y expertos para la atención de contingencias, se contará con el apoyo
suministrado al Plan Nacional de Contingencia mediante el Sistema Nacional de Equipos y
Expertos -SINEEX.

El Sistema Nacional de Equipos y Expertos -SINEEX- se complementará con información


de la industria petrolera privada y del sector de sustancias nocivas. El Sistema Nacional de
Equipos y Expertos es un inventario detallado de estos a nivel nacional, en el cual se
relacionan, sus características, especificaciones técnicas y localización, con el fin de facilitar
la consecución de los mismos en caso de ser necesario.

Como insumo principal del sector de sustancias nocivas al Sistema Nacional de Equipos y
Expertos, CISPROQUIM se constituye como la base de datos de personal para la atención
de emergencias y futura base de datos de equipos de control y manejo de emergencias.
Así mismo los Comités de Ayuda Mutua establecidos y el Programa SUME de Santa fe de
Bogotá D.C., aportarán toda la información existente en sus bases de datos con el fin de
complementar la información en cuanto a sustancias nocivas.

Equipos.

PROCOSTA COMPANY S.A.S., dentro del plan de contingencia, con el equipo y material
mínimo necesario para atender las emergencias que se puedan presentar por el riesgo máximo
previsible de derrame en su respectiva actividad. Así mismo, se cuenta con los Comités Locales
de Emergencia, quienes deberán contar con un listado actualizado de los equipos y material de
apoyo logístico disponible, en su jurisdicción.

Préstamo de Equipos

Para el préstamo de equipos entre empresas o industrias, se podrá utilizar el comité de ayuda
mutua, y los convenios interinstitucionales de las industrias o el Plan Nacional de Contingencia,
que fija las pautas y condiciones de préstamo entre empresas del mismo sector, para la atención
de derrames.
PLAN DE CONTINGENCIAS PARA MANEJO DE DERRAMES DE
HIDROCARBUROS, DERIVADOS Y SUSTANCIAS NOCIVAS EN
OPERACIONES DE TRANSPORTE TERRESTRE

• Comités de Ayuda Mutua. Los comités de ayuda mutua existentes en los distintos
complejos industriales del país, establecen de forma independiente, los mecanismos de
préstamo y las condiciones para realizar esta labor.

• Convenios Interinstitucionales. Los Convenios interinstitucionales establecidos por los


gremios, industrias o empresas, han definido los mecanismos de préstamos entre las
instituciones y, al igual que en el caso de los comités de ayuda mutua, los mecanismos
de préstamo conformarán el plan Operativo del Plan de Contingencia.

• Préstamo para Plan Nacional de Contingencia. En caso de préstamo de los equipos


entre empresas del mismo país, las empresas que brindan este apoyo, deben mantener
una reserva mínima que les permita responder a una emergencia simultánea en su
jurisdicción. Cada empresa establecerá el mínimo requerimiento propio para atender sus
actividades, de acuerdo a su nivel de riesgo.

Para el préstamo de equipos, para empresas o industrias que no cuenten con ninguno de los
mecanismos de ayuda mutua o convenios interinstitucionales, se realizará el modelo de formato
de solicitud de equipos y materiales, que la empresa debe tramitar ante los comités operativos
pertinentes, de acuerdo a la magnitud del derrame, a través del Director en escena.

4.2.6.3 Servicios de respuesta y funciones de soporte que deben ser


considerados

Las Líneas de Acción son una herramienta que suministra a los grupos de respuesta un proceso
secuencial para la atención de las emergencias de potencial ocurrencia y eventos amenazantes
identificados en el Análisis del Riesgo.

En este numeral se presentan de manera organizada los procedimientos preestablecidos, que


servirán de guía para ejecutar las acciones de respuesta y otros elementos de soporte como las
fichas de puntos de control externos e internos.

Líneas de Acción General para la Atención de Emergencias

En la siguiente figura se presenta el procedimiento general para la atención de emergencias.

A partir de esta Línea de Acción General, se desarrollan procedimientos específicos de


respuesta según sea el caso, apuntando a establecer las acciones propias para los eventos de
emergencia identificados.

En las Figuras siguientes se presentan las acciones iniciales y finales para el inicio y cierre de la
atención de emergencias donde se describen los posibles escenarios de ocurrencia de las
emergencias, el procedimiento, decisiones y acciones a seguir para dirigir y coordinar la
activación del Plan de Contingencia, reportar las emergencias y emprender acciones de respuesta
inmediata.
PLAN DE CONTINGENCIAS PARA MANEJO DE DERRAMES DE
HIDROCARBUROS, DERIVADOS Y SUSTANCIAS NOCIVAS EN
OPERACIONES DE TRANSPORTE TERRESTRE

Ilustración 29 Línea de Acción General y Toma de Decisiones Para la Atención de Emergencias

AVISO INICIAL DE LA CONTINÚA


EMERGENCIA


¿Se logró
Emergencia controlar la

Activar el PDC
Establecer con mayor precisión la dimensión de
la emergencia y efectuar proyecciones sobre el
comportamiento de la misma
Iniciar proceso de alarma y Plan de
Contingencia del Bloque Llanos 34 Identificar los riesgos inmediatos y notificar a
autoridades y Consejo Municipal y Departamental
emergencia
para la Gestión del Riesgo de Desastres
Iniciar registro de
eventos
¿Requiere
apoyo externo
de otros?
Iniciar proceso de administración de la
emergencia

Determinar el nivel de respuesta


requerido y ejecutar el proceso de
Precisar el escenario de riesgo donde se
activación
presentó la emergencia

externos solicitados para la atención de la


emergencia apoyo solicitados
ACPM, contenedores de químicos, etc.

Terminar operaciones de control de la emergencia

amenazante
Establecer niveles óptimos de restablecimiento de
áreas afectadas

presentarse
Aplicar estrategias de manejo posterior a la
emergencia

En caso de derrame en cuerpos de agua,

de atención (Punto de control) iniciar proceso de retroalimentación

FIN
PLAN DE CONTINGENCIAS PARA MANEJO DE DERRAMES DE
HIDROCARBUROS, DERIVADOS Y SUSTANCIAS NOCIVAS EN
OPERACIONES DE TRANSPORTE TERRESTRE

Ilustración 30 Línea General de Acciones Iniciales de Control

Identificar tipo de
emergencia

emergencia

Activar el PDC

Elaborar el informe inicial de


la emergencia
Diligenciar los formatos
apoyo de acuerdo al nivel de la
emergencia

¿Se requiere
evacuación?

Si

o parcial

Ordenar la evacuación

Ordenar la suspensión de Si ¿Es posible controlar


¿Es necesario y contener el evento?
suspender
operaciones?

Si

Definir procedimiento y acciones


de respuesta

respuesta amenazante

Emprender acciones de recuperación Envío del informe de la


y remediación emergencia

FIN
PLAN DE CONTINGENCIAS PARA MANEJO DE DERRAMES DE
HIDROCARBUROS, DERIVADOS Y SUSTANCIAS NOCIVAS EN
OPERACIONES DE TRANSPORTE TERRESTRE

Ilustración 31Línea General de Acciones Finales de Control

evento haya sido atendido

Iniciar manejo ambiental de las


áreas afectadas

¿Es posible continuar con


las operaciones y/o Proceder con la reparación del
actividades?

Reanudar la operación y/o


actividad

emergencia

Elaboración y envío del informe final de la


emergencia

del documento

FIN
PLAN DE CONTINGENCIAS PARA MANEJO DE DERRAMES DE
HIDROCARBUROS, DERIVADOS Y SUSTANCIAS NOCIVAS EN
OPERACIONES DE TRANSPORTE TERRESTRE

Servicios de respuesta

Para la operación de transporte de PROCOSTA COMPANY S.A.S., se han considerado los


siguientes (Anexo Magnético):

Ecosistemas
Línea de Acción Específica Para Derrames en Cuerpos de Agua Lóticos
Línea de Acción Específica Para Derrames en Cuerpos de Agua Lénticos

Derrame
Línea de Acción Específica Para Derrame en Locaciones
Línea de Acción Específica Para Derrame en Suelo
Línea de Acción Específica Para Fuga o Derrame en la Ruta de Transporte
Línea de Acción Específica Para la Atención de Derrames de Productos Químicos Línea de
Acción Específica Para Derrames de Productos Livianos (ACPM)
Línea de Acción Específica Para Derrame de Agua de Producción

Incendio
Línea de Acción Específica Para Incendio de Vehículo en Oficinas/Campamento
Línea de Acción Específica Para Incendio de Carro tanque

Natural
Línea de Acción Específica Para Incendio Forestal

Operacional
Línea de Acción Específica Para Explosión en Áreas Operativas
Línea de Acción Específica Para Llamarada
Línea de Acción Específica Para Nube de Gases

Daños Por Terceros


Línea de Acción Específica Para Atentados Terroristas

Funciones de soporte

La utilización de los rutogramas fortalece el conocimiento del entorno por parte de PROCOSTA
COMPANY S.A.S., ya que permite regirse bajo parámetros establecidos en un estudio de
determinada ruta, donde se muestran los puntos de apoyo, puntos de cuidado y zonas de riesgo
que puedan influir en la integridad del conductor, la seguridad del producto y el cuidado del medio
ambiente que es de vital importancia para el proceso.

El resultado final, en su adecuada concepción, debe reflejarse en el uso efectivo de los


rutogramas y el seguimiento que a estos mismos se les haga, así como la administración del
control de cambios, cuando existan modificaciones de ruta, por nuevas carreteras, por
reparaciones o daños naturales y comentarios que lleven a realizar cambios significativos en las
rutas preestablecidas o inclusión de nuevas rutas; se debe generar un proceso de comunicación
inmediata para todos los transportadores, personal de control, centros de monitoreo, personal
gerencial y directivo involucrado en la administración de los transportes.
PLAN DE CONTINGENCIAS PARA MANEJO DE DERRAMES DE
HIDROCARBUROS, DERIVADOS Y SUSTANCIAS NOCIVAS EN
OPERACIONES DE TRANSPORTE TERRESTRE

La responsabilidad directa de la elaboración, cambios y administración de los rutogramas en el


transporte, será de PROCOSTA COMPANY S.A.S., con el apoyo y soporte constante de todos
los involucrados, en especial del transportador, y recorre permanentemente la ruta en estudio.
Después de cada viaje es de suma importancia, recabar la retroalimentación de los
transportadores. Para iniciar la elaboración de un rutograma se debe tener en cuenta la siguiente
información:

• Información de sitio de carga (origen)


• Información del sitio descarga (destino)
• Determinar cual podrá ser la ruta principal entre los dos puntos, tanto de ida como de
regreso.
• Establecer una ruta alterna a la que se ha determinado como ruta principal.

Los aspectos a tener en cuenta durante el desplazamiento son los cuales son aplicables para la
ruta de ida como la de regreso: (Distancias, Sitios de interés, Herramientas de control y
seguimiento, Sitios de apoyo, Características de terreno, entorno, Condiciones de tránsito y
carreteras, etc.). Ejemplo de todo este tipo de información puede ser: Semáforos y tiempo de
duración, Cruces, Señalización, Zonas Militares, Protección civil, Bomberos, Hospitales, Vías
de tren, Zonas residenciales, Zonas Escolares, Ríos, mares, Zonas de riesgo ambiental, Centros
Comerciales, Parques, Estacionamiento de descanso, Pasos por puentes, Zonas urbanas,
Zonas inhabitadas, Eventos de riesgo y hechos que se observen, etc.

Luego de reunir la información pertinente se debe plasmar en un documento / formato diseñado


para tal fin. Se debe elaborar un mapa según formato, en el cual se plasma la información más
importante para el transportador. El mapa debe tener un título, nombre de la ruta y demás datos
necesarios para dar claridad a la lectura por parte del usuario.

Con el fin de prevenir la ocurrencia de accidentes que causen derrames se realiza


permanentemente la identificación y valoración de los riesgos que se presentan en las diferentes
rutas por donde se desarrolla la operación, esta valoración se plasma en los siguientes
documentos:

Análisis de vulnerabilidad de la ruta: El nivel de vulnerabilidad de la ruta es evaluado teniendo


en cuenta aspectos tales como: Condiciones de tráfico, cruce de peatones, identificación y
señalización, Mantenimiento de la vía, Puentes y pasos a nivel, Comunicaciones, Organismos
de apoyo en caso de emergencias, Frecuencia de accidentes, Intersecciones, Topografía de la
vía, Zonas urbanas, Impactos ambientales, Condiciones de visibilidad de la vía y capacitación y
entrenamiento de conductores.

Evaluación de riesgos por segmento de ruta: Permite evaluar los riesgos de la ruta, teniendo
en cuenta la distancia recorrida, restricciones horarias, condiciones de tráfico, factores de
riesgos, condición general de la carretera, tipo de superficie, topografía, altimetría, sitios de
accidentes registrados, paso por zonas urbanas, escolares e intersecciones, factores de impacto
ambiental (proximidad a cuerpos de agua, suelos, cobertura vegetal), ubicación de puntos de
apoyo para atención de contingencias. Las evaluaciones de riesgos de las principales rutas de
la operación se presentan en el Anexo 10 del presente Plan de contingencias.
PLAN DE CONTINGENCIAS PARA MANEJO DE DERRAMES DE
HIDROCARBUROS, DERIVADOS Y SUSTANCIAS NOCIVAS EN
OPERACIONES DE TRANSPORTE TERRESTRE

Tarjeta de ruta: Una vez realizado el análisis de vulnerabilidad y la evaluación de riesgos por
segmento, se procede a estandarizar la tarjeta de ruta, el cual es el documento entregable al
conductor, permite conocer e identificar el plano de la ruta principal, el total de kilómetros, los
municipios que atraviesa, rutas alternas, rutas bloqueadas, límites de velocidad por tramos,
ubicación de los puestos de control, sitios autorizados para detenerse y pernoctar, localización
de los puntos críticos en la ruta, recomendaciones y ubicación de los puestos de apoyo para la
atención de la contingencia.

Ficha de variables operacionales a implementar

Para las rutas de operación incluidas en el Plan de Contingencia, PROCOSTA COMPANY


S.A.S., ha elaborado una ficha de caracterización donde se relacionan la totalidad de las
variables operacionales que implementara la empresa para atención de contingencias en las
que se relaciona entre otros parámetros:

➢ Identificación de la Ruta ID.


➢ Identificación de los organismos de apoyo en la atención en cada tramo.
➢ Mecanismos de monitoreo habilitados para los vehículos y conductores.
➢ Equipamiento de atención de contingencia previsto en los vehículos.
➢ Esquemas de control y seguimiento previstos en campo.
➢ Logística y recursos humanos habilitados para la atención en el tramo.
➢ Estimación de tiempos de respuesta máximos para cada una de los puntos críticos
identificados en la ruta, por niveles de activación.
➢ Programas de ayuda mutua o apoyo de empresas especializadas.

Mayor nivel de activación previsto por cada servicio de respuesta o función de


soporte para la atención de contingencias.

Nivel 3: Tercera Respuesta (Respuesta Especializada). Activación total instantánea del Plan
Nacional de Contingencia (PNC) – Sistema Nacional de Gestión del Riesgo (SNGR). Accidente
con hidrocarburos y/o derivados cuyo volumen y severidad son mayores dentro de zona de
cobertura de Plan de Contingencia Local y requiere la intervención de Consejos
Departamentales, Distritales y/o Municipales para la gestión del riesgo, constituyéndose
potencialmente en un desastre.

El evento está totalmente fuera de control del área operativa local, y puede exceder la capacidad
de sistemas locales y regionales de ayuda mutua. Todo el organigrama del Plan Nacional de
Contingencia se pone en marcha, se instala un puesto de comando regional en la zona definida
por el Plan Nacional de Contingencia según la localización del evento y se utiliza la estructura
operativa de la empresa afectada, vigente hasta el momento, con asistencia del Comités
Nacionales para la Gestión del Riesgo.

En caso que el sitio de ocurrencia del derrame se encuentre muy alejado de las bases de
atención de contingencias o de la empresa responsable del derrame y sin importar el nivel de la
emergencia, los Consejos Territoriales para la Gestión del Riesgo pueden asumir el mando de
las acciones inmediatas de control del derrame, mientras la empresa encargada se hace presente
en el lugar de la emergencia.
PLAN DE CONTINGENCIAS PARA MANEJO DE DERRAMES DE
HIDROCARBUROS, DERIVADOS Y SUSTANCIAS NOCIVAS EN
OPERACIONES DE TRANSPORTE TERRESTRE

4.2.6.4 Control y Evaluación de Operaciones

Una vez finalizada la emergencia, Comandante del Incidente deberá desarrollar una serie de
actividades con el propósito de determinar el momento de cierre definitivo de las operaciones,
evaluar las consecuencias derivadas del derrame en lo que refiere a la eficiencia de los procesos
de limpieza y descontaminación, identificar los efectos producidos en el entorno tanto por el
derrame como por las labores desarrolladas a consecuencia del evento y finalmente establecer
el estado de los equipos, de esta forma coordinar la reposición de las mismas y reparación de
las que hubiesen presentado fallas operacionales.

➢ Criterios Para el Cierre de las Operaciones de Descontaminación. El criterio para la


finalización de las operaciones de limpieza y descontaminación será la reglamentación
sanitaria vigente con respecto a los usos del agua y del suelo. Para todos aquellos sitios,
en los cuales no está determinada la línea de base ambiental, el criterio para el cierre de
las operaciones de descontaminación será la concertación entre las autoridades
ambientales, las comunidades y la empresa encargada del transporte del hidrocarburo.
Para la evaluación de los efectos ambientales posteriores al derrame, se activará un
programa de monitoreo y seguimiento al área afectada.

➢ Desmovilización de Operaciones y Post Emergencias. Al terminar las operaciones


se debe realizar el CIERRE OPERACIONAL; autorizar la desmovilización total y realizar
entrega de la zona de impacto in situ a las autoridades correspondientes o transferir el
comando a la entidad que según protocolos debe asumir según sean las características
y la evolución del incidente.

En la Post Emergencia se debe realizar el CIERRE ADMINISTRATIVO Consiste en la realización


de la Reunión Posterior al Incidente (RPI), la revisión y compilación de la documentación
relacionada con el incidente.

Se debe programar en conjunto con la empresa que realizo la atención de contingencia la


reunión de Lecciones Aprendidas. En esta reunión se debe llevar a cabo la revisión de la
redacción y entrega de informe final (que comprende bitácora del incidente, lecciones
aprendidas, soportes documentales, fotografías y formatos de control de recursos).

CIERRE OPERACIONAL

Con el fin de dar por terminada la emergencia y proceder a la investigación de sus causas y la
evaluación del proceso de respuesta, se deben tener en cuenta criterios como:

NIVEL ÓPTIMO DE LIMPIEZA

Debe concertarse entre los representantes del Consejo Local de Emergencias, empresa que
realiza la atención de la contingencia, los representantes de la Autoridad Ambiental, los
propietarios de las instalaciones y/o recursos afectados y representante de PROCOSTA
COMPANY S.A.S., Se toman en cuenta la evaluación de daños, clasificación de material
deteriorado, limpieza de las áreas afectadas, reparación de infraestructura y equipos, transporte
y disposición de desechos.

La terminación de actividades del Plan de Atención de Emergencias en el transporte de


hidrocarburos se da por terminado a juicio del Coordinador de Emergencias, los Consejos
PLAN DE CONTINGENCIAS PARA MANEJO DE DERRAMES DE
HIDROCARBUROS, DERIVADOS Y SUSTANCIAS NOCIVAS EN
OPERACIONES DE TRANSPORTE TERRESTRE

Locales y Regionales de Emergencias, la Unidad de Gestión del Riesgo o Representante de la


Comunidad, representante de PROCOSTA COMPANY S.A.S., y de la autoridad ambiental
según corresponda, teniendo en cuenta:

▪ Consecución.
▪ Visto bueno por parte de la Autoridad ambiental sobre la reconformación
de áreas afectadas bajo los parámetros definidos.
▪ Los equipos han sido recogidos, se les ha dado mantenimiento y han sido
guardados en las bodegas correspondientes.
▪ Las bitácoras han sido archivadas y se dispone de toda la información
necesaria para elaborar un reporte final y reunir al Comité de Evaluación.
▪ Debe tenerse registro de los gastos realizados.
▪ Se tiene el visto bueno de las autoridades ambientales, como de los
propietarios de las instalaciones o recursos afectados en cuanto a
limpieza.
▪ Se ha entregado información completa por parte de la empresa que
atiende la contingencia.
▪ Se han realizado los monitoreos de calidad ambiental con resultados
óptimos, es decir sin presencia de contaminación por hidrocarburo.

DESMOVILIZACIÓN DE MATERIALES, EQUIPOS Y ELEMENTOS

Si durante las Operaciones en la Zona de Impacto o una vez controlado en su totalidad se


confirma que ya no se requieren recursos que están en la zona, éstos se van desmovilizando
paulatinamente en la medida en que ya no sean requeridos.

La desmovilización consiste en completar la información sobre el incidente, recogida y chequeo


de personal y equipos en la zona de impacto, y el desplazamiento hacia la base.

Cierre Administrativo. El cierre administrativo se realiza con la consolidación, organización y


entrega de todos los documentos generados a partir de la atención del incidente.

Para el cierre administrativo se debe:

▪ Firma de paz y salvos y contratos de transacción con los propietarios


afectados.
▪ Obtención del certificado de disposición de residuos contaminados.
▪ Paz y Salvo de personas naturales jurídicas involucradas.
▪ Informe de atención de la contingencia.
▪ Informe final de laboratorio que evidencie que la zona se encuentra libre
de contaminación.
▪ Paz y Salvo emitido por la autoridad ambiental.

Evaluación de Operaciones

Dada la finalización de una emergencia y establecidos los reportes diarios de las operaciones
en las bitácoras, se realiza el respectivo análisis de la atención de la emergencia. Esta
evaluación es realizada por PROCOSTA COMPANY S.A.S., en dos vías:
▪ Gestión interna de respuesta en la atención de la emergencia, bajo el
cumplimiento del plan de emergencias.
PLAN DE CONTINGENCIAS PARA MANEJO DE DERRAMES DE
HIDROCARBUROS, DERIVADOS Y SUSTANCIAS NOCIVAS EN
OPERACIONES DE TRANSPORTE TERRESTRE

▪ Cumplimiento y eficacia en la atención de la contingencia.

Para la realización de esta evaluación se analizarán los siguientes aspectos:

▪ Niveles de Respuesta de la empresa.


▪ Funciones y responsabilidades dentro de la operación.
▪ Refuerzos de las entidades externas para la ejecución de actividades.
▪ Equipos y materiales utilizados dentro de la operación.
▪ Sistemas de comunicación.
▪ Programas de capacitación al personal por medio de simulacros.
▪ Metodología y cumplimiento del registro diario de actividades ejecutadas
en el control de la emergencia.
▪ Aspectos positivos y por mejorar de la atención del evento.

La evaluación de las etapas de la emergencia, se realizará tomando en cuenta los factores que
son evaluados para determinar la importancia de la afectación y que permiten su identificación
y estimación, los cuales han sido definidos dentro del Manual Conceptual y Procedimental -
Metodología para el Cálculo de Multas por Infracción a la Normativa Ambiental. Estos factores
son: intensidad, extensión, persistencia, reversibilidad y recuperabilidad. Cada uno de estos
criterios se evalúa y califica, así:
PLAN DE CONTINGENCIAS PARA MANEJO DE DERRAMES DE
HIDROCARBUROS, DERIVADOS Y SUSTANCIAS NOCIVAS EN
OPERACIONES DE TRANSPORTE TERRESTRE

Tabla 48 Factores de Evaluación Para Una Emergencia

EFICACIA CUMPLIMIENTO
ETAPAS
Parámetro Criterio de Evaluación Resultado Parámetro Resultado
Se logra prevenir la Si Personal llega al sitio Si
expansión de la dentro del tiempo
TRASIEGO Extensión emergencia con la pactado y cumple bajo
oportuna realización No parámetros de seguridad No
del trasiego el trasiego
Se logró contener el
derrame en la fuente,
Si ¿Bajo el esquema Si
habiendo identificado a
tiempo planteado se realiza la
CONTENCIÓN Intensidad contención del
La contención del derrame, usando los
derrame permitió recursos planeados?
No No
prevenir una mayor
incidencia
Si ¿Bajo el esquema
Con las acciones Si
planteado se realiza
implementadas se logró
CONFINAMIENTO Extensión confinamiento del
prevenir la expansión No derrame, usando los No
del derrame
recursos planeados?
Con las actividades Si ¿Bajo el esquema Si
desarrolladas el efecto planteado se
DESCONTAMINACIÓN de contaminación se realiza limpieza y
Persistencia
Y LIMPIEZA logró contrarrestar en No descontaminació n del No
el menor tiempo área afectada, usando
posible los recursos planeados?
Se lograron proteger Si Se lograron proteger los Si
PROTECCIÓN los bienes amenazados bienes amenazados por
Extensión
AMBIENTAL por la emergencia No la emergencia No
Se logra recuperar los Si Se logra recuperar bienes si
bienes afectados por la afectados por medio de
RECUPERACIÓN emergencia por medio la implementación de
Recuperabilida d
AMBIENTAL de la implementación No medidas de gestión No
de medidas de gestión ambiental, bajo el
ambiental esquema planteado
Se ocasiona deterioro Si Los residuos son
del paisaje por acopio acopiados Si
prolongado de los No temporalmente de
residuos forma adecuada No
Si Los residuos son
Se realiza la Si
dispuestos
ACOPIO Y disposición del 100%
adecuadamente por una
DISPOSICIÓN DE Intensidad de los residuos No empresa que cuenta con No
RESIDUOS acopiados licencia ambiental
Se da cumplimiento a Si Los residuos Si
métodos de acopio recolectados son
temporal y protección transportados de
de residuos No forma adecuada de No
contaminados acuerdo a la norma.
PLAN DE CONTINGENCIAS PARA MANEJO DE DERRAMES DE
HIDROCARBUROS, DERIVADOS Y SUSTANCIAS NOCIVAS EN
OPERACIONES DE TRANSPORTE TERRESTRE

PLAN DE RESTAURACIÓN AMBIENTAL

A continuación, se definen los criterios para la formulación del Plan de Restauración Ambiental
de PROCOSTA COMPANY S.A.S., en función del medio o recurso afectado por el daño. El
grupo de trabajo de restauración de suelos contaminados ha definido aspectos relevantes para
la evaluación de daños ambientales y propuestas de restauración, de la que se destaca lo
siguiente:

▪ Acciones de contención, evaluación y restauración de los suelos


▪ Decisión de evaluar propuestas de restauración
▪ Criterios en el muestreo de suelo
▪ Evaluación de técnicas y preparaciones comerciales para destruir o
transformar los contaminantes presentes en los suelos.

El suelo y subsuelo constituyen un recurso natural difícilmente renovable que desempeña


funciones como medio filtrante durante la recarga de los mantos acuíferos y la protección de los
mismos en el lugar donde ocurren los ciclos biogeoquímicos, hidrológicos y las redes tróficas,
además de ser el espacio donde se realizan las actividades agrícolas, ganaderas y ser el soporte
de la vegetación (Saval 1995).

El comportamiento de los contaminantes orgánicos está en función de sus características físicas


y químicas antes mencionadas. Además, las características del medio, como son la unidad del
suelo, permeabilidad, estructura, tamaño de las partículas, contenido de humedad y de materia
orgánica, así como la profundidad del manto freático, factores climatológicos como la
temperatura y la precipitación pluvial también tienen una gran influencia. Todas las variables en
su conjunto definen el tamaño y la distribución tridimensional del frente de contaminación en una
zona específica. En la tabla siguiente se indican algunos parámetros del compuesto químico,
suelo y ambiente que influyen en el transporte a través del suelo.

Tabla 49 Parámetros Que Influyen en el Transporte de Contaminantes en Suelo

PARÁMETROS DEL PARÁMETROS PARÁMETROS


CONTAMINANTE DEL SUELO AMBIENTALES
Contenido y retención de agua
Solubilidad
Porosidad, densidad y permeabilidad Temperatura
Presión de vapor
Contenido de arcilla Precipitación
Número y tipo de grupos funcionales
Contenido de materia orgánica Evapotranspiración
Polaridad
Profundidad de agua subterránea

Los compuestos orgánicos ligeros como gasolinas, aceites y petróleo crudo tienden a formar
una capa en forma de nata en el nivel freático y se mueven horizontalmente en dirección al flujo
del agua subterránea. Los compuestos orgánicos densos, migran hacia la base del acuífero
creando una columna a partir de la cual pueden moverse en dirección del flujo del agua
subterránea, contaminando así el acuífero en toda su profundidad.

La presencia de contaminantes en el suelo se ha conceptualizado a través de observaciones


indirectas que indican la acumulación de los contaminantes orgánicos en asociación con
adsorbentes naturales (Luthyet al. 1997), estableciéndose los siguientes procesos:
PLAN DE CONTINGENCIAS PARA MANEJO DE DERRAMES DE
HIDROCARBUROS, DERIVADOS Y SUSTANCIAS NOCIVAS EN
OPERACIONES DE TRANSPORTE TERRESTRE

▪ Absorción a la materia orgánica en forma, amorfa o natural o en líquidos


de la fase no Acuosa (LFNA),
▪ Condensada o en polímeros o residuos de combustión, adsorción a
superficies orgánicas húmedas (hollín, adsorción en superficies
minerales (cuarzo) y adsorción dentro de los micro poros o en minerales
(zeolitas).

Elías Munguía y Martínez (SEMARNAP 1996), concluyeron que las propiedades físicas del suelo
más afectadas por derrames de hidrocarburos son:

▪ La estructura del suelo debido a la ruptura de los agregados


▪ Aumento de la retención del agua en la capa superficial
▪ El potencial hídrico

Probablemente el componente más importante del suelo en relación con la persistencia de


sustancias tóxicas es la arcilla. La persistencia aumenta cuanto más pequeñas son las partículas
debido a que aportan un área superficialmente mayor para la adsorción de los productos
químicos.

Las propiedades químicas del suelo más afectadas por un derrame de hidrocarburos son:
✓ Aumento de carbono orgánico, ya que el 75% del carbono del petróleo crudo es oxidable.
✓ Disminución del pH, debido a la acumulación del carbono orgánico y generación de
ácidos orgánicos.
✓ Aumento del manganeso y hierro intercambiable.
✓ Aumento del fósforo disponible (SEMARNAP 1996).

Los efectos tóxicos de los hidrocarburos en el ambiente dependerán de:


✓ La cantidad y composición del petróleo
✓ La frecuencia y tiempo de exposición
✓ El estado físico del derrame
✓ Las características del sitio donde sucedió el derrame.
✓ Variables ambientales como temperatura, humedad y oxígeno
✓ El uso de dispersantes químicos (está restringido su uso)
✓ La sensibilidad de la biota específica del ecosistema impactado (SEMARNAP 1996).

Técnicas de Biorremediación Usadas en la Restauración de Suelos Contaminados: Una


de las prácticas que más se usó en el pasado fue la utilización de microencapsuladores para
estabilizar presas de crudo. Estos productos actúan por adsorción de hidrocarburos y los
retienen en su estructura interna, pero la mayoría de estas cápsulas no contienen componentes
químicos capaces de llevar a cabo la biodegradación para descomponer el petróleo
encapsulado.

Existen algunos compuestos contaminantes no polares (aceites y grasas, hidrocarburos


aromáticos halogenados), así como algunos compuestos orgánicos polares (alcoholes, ácidos
orgánicos) que pueden retardar o inhibir la hidratación adecuada de los encapsuladores evitando
así su correcta cementación o endurecimiento. Por esto, los sitios quedan vulnerables a la
contaminación del agua freática en caso de que se rompiera la estructura de retención. Otra
desventaja de esta técnica es el manejo del volumen de material tratado.
PLAN DE CONTINGENCIAS PARA MANEJO DE DERRAMES DE
HIDROCARBUROS, DERIVADOS Y SUSTANCIAS NOCIVAS EN
OPERACIONES DE TRANSPORTE TERRESTRE

En algunos sitios contaminados con hidrocarburos se han aplicado productos a base de


detergentes, con el fin de hacer un lavado del suelo y separar la matriz (suelo, sedimento o agua)
del hidrocarburo a un costo considerable. Los surfactantes que se usan en el lavado del suelo,
debido a su alta solubilidad, movilizan contaminantes orgánicos adsorbidos o no absorbidos al
suelo. Además, éstos tienden a inhibir la actividad microbiológica sobre las moléculas del
contaminante.

En diferentes sitios contaminados por la industria petrolera se aplica el concepto de la


biorremediación con regulares resultados debido a problemas en la estimulación de las bacterias
y del monitoreo continuo de los sitios. Las otras alternativas de tecnología como el proceso de
incineración, la desorción térmica, la extracción con vapor o la vitrificación resultan demasiado
costosas o ecológicamente incompatibles para considerarse como soluciones viables.

4.2.6.5 Organismos de Apoyo

El Decreto 2190 de 1995 ordenó la conformación de una comisión técnica a través del Consejo
Colombiano de Seguridad, con base en la propuesta realizada por Ecopetrol en 1994 que
coordinó con la Comisión Asesora en Riesgos Tecnológicos, la formulación del PNC.

Ilustración 32 El Sistema Nacional de Prevención y Atención de Desastres

A partir del Decreto 321 de 1999, Plan Nacional de Contingencia, se elaboraron las tablas de
responsabilidades que se presentan a continuación, las cuales constituyen una guía sobre cómo
PLAN DE CONTINGENCIAS PARA MANEJO DE DERRAMES DE
HIDROCARBUROS, DERIVADOS Y SUSTANCIAS NOCIVAS EN
OPERACIONES DE TRANSPORTE TERRESTRE

coordinar las operaciones de respuesta a emergencias de Grado Medio y Mayor dentro del Plan
de Contingencias por carretera.

En la figura anterior se observan algunas de las Comisiones Asesoras del Sistema Nacional de
Atención y Prevención de desastres que funciona a nivel nacional dentro del Plan Nacional de
Desarrollo y están enfocadas hacia la prevención y atención de desastres que puedan ser
causados por la actividad humana.

En este documento se concentra la atención en una de ellas.

Tabla 50 Responsabilidades Específicas Miembros Comité Operativo Regional

MIEMBRO DEL COMITÉ FUNCIONES


Atención Pre hospitalaria.
Cruz Roja Colombiana Búsqueda y rescate.
Comunicaciones.
Apoyo logístico.
Búsqueda y
Defensa Civil Colombiana Rescate.
Comunicaciones.
Apoyo logístico.
Evacuación.
Extinción de Incendios.
Cuerpo de Bomberos Apoyo logístico.
Evacuación.
Gobernación Secretaría del Comité.
Seguridad.
Maquinaria.
Fuerzas Armadas Departamentales Personal.
Apoyo logístico.
Comunicaciones.
Control de
Ecopetrol. Distritos operativos localizados en derrames.
los Departamentos Asesoría.
Información sobre
hidrocarburos.
Comunicaciones.
Asociación Colombiana de Petróleos. Control de
Operadoras de campos y Transportadoras derrames.
privadas localizadas en los Departamentos Asesoría.
Información sobre
hidrocarburos.
Comunicaciones.
Empresa afectada por el derrame o Control de
Comité de Ayuda Mutua a la que derrames.
pertenece. Asesoría.
Información sobre Sustancias peligrosas
Control y manejo de cuencas y vertimientos.
Corporación Autónoma Regional respectiva Asesoría ambiental
Juntas de Acción Comunal Apoyo logístico
Servicios Seccionales de Salud Atención médica
CISPROQUIM Información sobre productos químicos

El Comité Operativo Regional del Plan Nacional de Contingencia - CORPNC, será coordinado
por un nivel directivo de la empresa o industria encargada de la emergencia, quién tendrá como
función canalizar toda la ayuda logística proporcionada por el comité.

Las rutas de operación de productos asociados a los hidrocarburos y otras sustancias peligrosas,
PLAN DE CONTINGENCIAS PARA MANEJO DE DERRAMES DE
HIDROCARBUROS, DERIVADOS Y SUSTANCIAS NOCIVAS EN
OPERACIONES DE TRANSPORTE TERRESTRE

tienen relación directa con los Comités Locales y Regional de Prevención y Atención de
Desastres de los diferentes departamentos de Colombia.

Este numeral posee listados de contactos e información requerida para acceder a los CLOPAD
y CREPAD en caso de emergencia. A continuación, se adjunta información adicional de las
entidades miembro del sistema:

Infraestructura de Apoyo: El Transporte de productos derivados del petróleo y otras sustancias


peligrosas y aguas residuales de separación por carretera entre diferentes sitios del país, cuenta
con el apoyo de los CLOPAD de los municipios que recorre, organizados por departamento.

Seguridad en el Sitio de Escape e/o Emergencia: Esta sección resume las precauciones y
consideraciones de seguridad que deben tomarse en el área donde se presente una emergencia.

Política General: La protección y bienestar de las personas es primordial en el sitio de escape


y/o emergencia. Deben reconocerse y evitar las acciones que puedan realizar trabajadores en un
ambiente peligroso, poniendo especial atención a los problemas únicos de seguridad asociados
con un escape.

La seguridad es responsabilidad de todos y cada uno de los participantes en las operaciones de


la emergencia. Se debe laborar de tal manera que no se ponga en peligro a sí mismo o a
cualquier compañero.

También es responsabilidad de todos reportar al grupo de seguridad todas las condiciones


inseguras y los equipos o prácticas que puedan representar peligro.

En situaciones de pánico o emergencia el personal se olvida de los aspectos de seguridad y


tiende a exponerse a grandes riesgos para llevar a cabo sus tareas. La seguridad siempre es
importante y los accidentes no suceden, son causados.

Supervisor de Seguridad

En todas las operaciones de control de emergencias con o sin incendio, debe nombrarse un
supervisor de seguridad en el punto de la emergencia.

Responsabilidades del supervisor de seguridad

• El supervisor de seguridad debe ser designado antes de la acción y tener un


entrenamiento apropiado.
• Debe ser la primera persona en llegar al sitio de la emergencia para evaluar peligros y
cerrar las áreas de peligro para que personal extraño no tenga acceso a ellas.
• Observa procedimientos y condiciones poco seguras y trata de corregirlas.
• Trabaja íntimamente con el Coordinador en escena para evitar incendios, explosiones o
accidentes en el sitio, y en caso de incendio está atento a la seguridad de la cuadrilla de
contraincendios.
• Observa críticamente las prácticas de trabajo y hace seguimiento de las condiciones
peligrosas del equipo inseguro.
• Se asegura de la correcta utilización de los equipos de seguridad, los vestidos de
protección y de mantener las condiciones seguras de trabajo.
PLAN DE CONTINGENCIAS PARA MANEJO DE DERRAMES DE
HIDROCARBUROS, DERIVADOS Y SUSTANCIAS NOCIVAS EN
OPERACIONES DE TRANSPORTE TERRESTRE

El sentido común es la herramienta más valiosa para el supervisor de seguridad. Se pueden


evitar problemas serios al trabajador y al público teniendo un ambiente de trabajo limpio y seguro.

4.2.6.6 Cierre Operativo

Posterior a la ocurrencia de un derrame o contingencia, se deberá evaluar la efectividad de las


medidas del plan, así como la posibilidad de adaptarlas a nuevos escenarios de riesgo según
las características propias de operación de la empresa. Con el objetivo de verificar el
cumplimiento del plan, se deberá realizar el seguimiento a la implementación de las acciones de
reducción del riesgo y las medidas propuestas para el manejo de contingencias. Por lo tanto, el
usuario deberá presentar un mecanismo que permita elaborar y mantener un registro de las
medidas propuestas y ejecutadas para dar cumplimiento al plan, así como la valoración de la
efectividad de las mismas y retroalimentación del plan.

La autoridad ambiental competente podrá solicitar soportes que demuestren la implementación


del plan, así como la aplicación de los procedimientos de respuesta, así como podrá establecer
las condiciones de registro de la información correspondiente. Se debe prever que los eventos
de contingencia en el transporte de hidrocarburos, derivados y sustancias nocivas, deberán ser
informados a la autoridad ambiental acorde con lo establecido en la normatividad vigente. Los
momentos y modos deberán ser especificados en el plan de contingencia que se formule.

En esta fase final de la atención del evento, la entidad que esté al mando conforme al nivel de
emergencia, consolida la totalidad de la documentación generada durante la atención del evento,
y con base en ella elabora y presenta el informe final en un plazo no mayor a 20 días a partir de
la oficialización del cierre operativo.

Se recomienda que el reporte a las autoridades regionales adicionalmente incluya:

• Identificación de la fuente de la pérdida de contención de sustancia peligrosa (instalación


fija, vehículo de transporte, línea de transporte de sustancias peligrosas).
• Lugar del evento (coordenadas, área afectada, fecha y hora del evento).
• Causa de la pérdida de contención, junto con la identificación del producto (Ficha técnica
y Ficha de Datos de Seguridad - FDS, o MSDS por su nombre en inglés - Material Safety
Data Sheet).
• Condiciones del tiempo reportadas durante el evento, en donde se incluyan dirección y
velocidad del viento y de la corriente, condiciones meteorológicas, entre otras.
• Resultados del modelo de dispersión desarrollado para la atención de la emergencia.
• Acciones ejecutadas para controlar el evento. Si es posible, describir estas acciones de
acuerdo a las fases del plan de acción ejecutado, ya que esto permite visualizar la
evolución del evento.
• Consecuencias a nivel social, económico, de salud y ambiental que se hayan generado
a partir de la pérdida de contención. Esta identificación debe realizarse según los
reportes de las entidades involucradas y las consecuencias cuantificables del evento.
• Mapa o diagrama donde se identifiquen las áreas afectadas, junto con registros
fotográficos o videos del lugar.
• Resumen de los gastos en los que se incurrió para la atención del evento, incluyendo la
descripción de los rubros en los que se realizó la inversión (personal calificado para la
atención, equipos utilizados, arriendo o uso de vehículos, combustible, gastos para la
PLAN DE CONTINGENCIAS PARA MANEJO DE DERRAMES DE
HIDROCARBUROS, DERIVADOS Y SUSTANCIAS NOCIVAS EN
OPERACIONES DE TRANSPORTE TERRESTRE

disposición final del producto, disposición de residuos, limpieza, descontaminación,


desmovilización, entre otros).
• Estado de reclamaciones recibidas.
• Conclusiones sobre la atención del evento en general y las lecciones aprendidas. Se
deben identificar los aspectos positivos y negativos de la respuesta ante la emergencia
y establecer las mejoras que podrían implementarse en caso de que se presenten
eventos similares, incluyendo en lo posible un plan de acción para su implementación.
• Resultados, conclusiones y lecciones aprendidas que se identifiquen a partir de la
respuesta al evento por pérdida de contención y las acciones de coordinación y control
ejecutadas por las entidades, los cuales deberán ser socializados al interior de cada
entidad.

4.2.7 PLAN INFORMATIVO

El Decreto 321 de 1999 (Plan Nacional de Contingencia), establece que el Plan Informático del
Plan de Contingencia determina las bases de lo que éste requiere en términos de sistemas de
manejo de información, a fin de que los planes estratégico y operativo sean eficientes. El Plan
Informático contiene los datos de contacto de personas o entidades que se verían involucradas
en el desarrollo o atención de la emergencia; incluye el personal de la empresa, hospitales y
centros de atención médica, comités locales de emergencia, empresas con las que se podría
conformar el Plan de Ayuda Mutua, organismos de apoyo (Defensa Civil, Cruz Roja y Bomberos),
entidades gubernamentales, policivas y militares y contactos de predios en el área de influencia.

El Plan Informático tiene el objeto de disponer de información suficiente y relevante para tomar
decisiones eficientemente en la coordinación y manejo para el control de derrames y
emergencias conexas. En su elaboración se debe desarrollar los parámetros establecidos en el
Capítulo III del Plan Nacional contra Derrames de Hidrocarburos, Derivados y Sustancias
Nocivas, y dar cumplimiento al Artículo 42 de la Ley 1523 de 2012.

En las páginas siguientes, se presenta un inventario y se define la localización de los equipos


con los que cuenta la empresa para la atención de emergencias; se hace un recuento de la
logística existente en los organismos de apoyo, hospitales y/o centros de atención médica en el
área de influencia de la operación de transporte de hidrocarburos, derivados y sustancias
nocivas de PROCOSTA COMPANY S.A.S.,

4.2.7.1 Organismos de socorro

A continuación, se relacionan los contactos de las entidades del estado, organismos de socorro
y entidades privadas de apoyo que podrán prestarle auxilio en caso de una contingencia, de los
principales municipios por donde están establecidas las rutas de operación de PROCOSTA
COMPANY S.A.S.,

4.2.7.2 Banco de documentos de mercancías transportadas

PROCOSTA COMPANY S.A.S., ha establecido un banco de documentos relacionados con las


mercancías transportadas, que contiene, entre otros, las hojas de seguridad de los productos
transportados (Anexo), información útil en caso de emergencia.

4.2.7.3 Recursos locales disponibles


PLAN DE CONTINGENCIAS PARA MANEJO DE DERRAMES DE
HIDROCARBUROS, DERIVADOS Y SUSTANCIAS NOCIVAS EN
OPERACIONES DE TRANSPORTE TERRESTRE

En anexo magnético, se relaciona, bases de datos de información de contacto, de entidades de


apoyo con recursos locales disponibles, como equipos y expertos.

En la siguiente tabla, se consolida la información pertinente al perfil de los expertos y a las


características de los equipos e insumos necesarios para controlar derrames y emergencias
conexas; se incluye sus especificaciones técnicas y localización.

Tabla 51 Catálogo de Expertos y Equipos

EMPRESA CATEGORÍA UBICACIÓN TELÉFONO CIUDAD


Categoría:
Herramientas,
Maquinarias Y
Av. El
PRACO DIDACOL S.A.S www.pracodidacol.com Equipos, Grúas Para Bogotá -
Dorado No. 78 - (571) 423 8300
didacol@didacol.com Construcción, Cundinamarca
20
Maquinaria Para
Construcción,
Montacargas.
Categoría:
STEWART & STEVENSON DE LAS Herramientas,
Cr. 48 A Nº 60
AMÉRICAS Maquinarias Y Sabaneta -
A sur (574) 448 4008
COLOMBIA LTDA www.ssss.com Equipos, Maquinaria Antioquia
151
servicioalcliente@ssss.com.co Para Construcción,
Plantas Eléctricas,
Categoría:
Herramientas,
Maquinarias Y
CONSORCIO INDUSTRIAL S.A
Equipos, Equipos Cr. 48 A No. 60 Sabaneta -
www.condustrial.com.co (574) 444 6116
Para Construcción, A Sur - 09 Antioquia
ventas@condustrial.com.co
Maquinaria Para
Construcción,
Motobombas,
Categoría:
Andamios Y
FECON S.A.S www.feconsas.com Formaletas,
Cr. 44 No. 50 Sabaneta -
info@feconsas.com Andamios, (574) 448 9044
Sur - 164 Antioquia
Formaletas,
Herramientas,
Maquinaria
Categoría:
Herramientas,
ADRIANO DIAZ Y CIA LTDA
Maquinarias Y Cr. 5 No. 86 – (578)2655000
www.ferreteriaaldia.com Ibagué - Tolima
Equipos, Ferretería, 11 / 2680656
aldia@ferreteriaaldia.com
Construcción,
Materiales Varios
Categoría: Alquiler,
Alquiler De
ALTIMAK LTDA Maquinaria Para
www.altimak.net Construcción, Cl. 50 No. 71 – Medellín -
(574)4441628
gerencia@altimak.net Herramientas, 10 Antioquia
Maquinarias Y
Equipos, Maquinaria
Para Construcción,
Categoría: (571)326 5000
BANCO DE OCCIDENTE Herramientas, Cr. 7 No. 71- - Línea de
Bogotá -
www.bancodeoccidente.com.co Maquinarias Y 52 atención al
Cundinamarca
vehiculos@bancodeoocidente.com.co Equipos, Maquinaria Torre A Piso 8 cliente 01
Para Construcción, 8000514 652
Categoría: Alquiler,
Alquiler De Equipos Av. Las
CENTRAL S.A.S info@centralsas.com Bogotá -
Para Construcción, Américas No. (571)3690500
www.centralsas.com Cundinamarca
Alquiler De 36 – 11
Maquinaria Equipos
PLAN DE CONTINGENCIAS PARA MANEJO DE DERRAMES DE
HIDROCARBUROS, DERIVADOS Y SUSTANCIAS NOCIVAS EN
OPERACIONES DE TRANSPORTE TERRESTRE

Categoría:
Herramientas,
Maquinarias Y
Cr. 43 A No. Envigado -
DIESELECTROS ANTIOQUIA S.A.S Equipos, Equipos (574)4442234
27 A - Sur 86 Antioquia
Para Construcción,
Maquinaria Para
Construcción,
Categoría:
Herramientas,
ENERGÍA & POTENCIA
Maquinarias Y Cr. 45 A No. Itagüí -
comunicaciones@energiaypotencia.com (574)3786100
Equipos, Maquinaria 66 A – 100 Antioquia
www.energiaypotencia.com
Para Construcción,
Plantas Eléctricas,
Categoría: Alquiler,
Alquiler De
Vía 40 No. 71
EQUICARIBE S.A. Maquinaria Para Barranquilla -
– 197, Bodega (575)3533980
www.equicaribe.com Construcción, Atlántico
230
Andamios Y
Formaletas
Categoría: Alquiler,
Alquiler De
Andamios, Alquiler
EQUIPOS DEL NORTE S.A - EQUINORTE De Equipos Para Cl. 110 No. Barranquilla -
(575)3853003
S.A www.equinorte.net gcepeda@equinorte.net Construcción, 522 Atlántico
Alquiler De
Maquinaria Para
Construcción,
Categoría:
Herramientas,
Cl. 80 No. 116 Bogotá -
GRUPO INDUSTRIAL KONEKO LTDA Maquinarias Y (571) 4428222
B - 91 Cundinamarca
Equipos, Maquinaria
Para Construcción,
Categoría:
Herramientas, Cr. 5 No. 91 A
LONDOÑO HERNANDEZ BERNARDO (578)271 0038
Maquinarias Y – 66, Barrio Ibagué - Tolima
ferre.expo@hotmail.com / 2710402
Equipos, Ferretería, Jardín
Maquinaria
Categoría: Alquiler,
Alquiler De Equipos
Para Construcción,
Anillo Vial
MAKELO INVERSIONES S.A.S Alquiler De Floridablanca –
Girón No. 23 - (577)6519238
www.makelo.com.co Maquinaria Para Santander
41
Construcción,
Herramientas,
Maquinarias.

4.2.7.4 Sistema de registro de información

PROCOSTA COMPANY S.A.S., implementará un sistema de registro de información donde se


evidencien todas las actividades tendientes a generar cultura de la prevención y a minimizar
riesgos, como: simulacros, capacitaciones, entrenamiento, informes de emergencias, y todas
aquellas estrategias de educación, divulgación y comunicaciones, así como la información
histórica de eventos y accidentes.

4.2.7.5 Mecanismos y procedimientos para la notificación

La notificación es el proceso que permite dar a conocer OFICIALMENTE sobre la existencia u


ocurrencia de una emergencia, mediante un relato escrito y de carácter obligatorio. Tiene como
propósito suministrar información precisa, concisa y oportuna de una situación de emergencia
PLAN DE CONTINGENCIAS PARA MANEJO DE DERRAMES DE
HIDROCARBUROS, DERIVADOS Y SUSTANCIAS NOCIVAS EN
OPERACIONES DE TRANSPORTE TERRESTRE

a la Alta Dirección de PROCOSTA COMPANY S.A.S., y a las entidades oficiales y privadas que
requieren ser informadas al respecto en caso de derrames en agua.

La notificación es un proceso escrito de obligatorio y de riguroso cumplimiento. El proceso de


notificación se realizará según el nivel de la emergencia. Es obligación del conductor
comunicarse telefónicamente con el representante de la central de tráfico de la empresa
transportadora, entregando la información descrita en el numeral inmediatamente anterior.
Recibida la información por parte de la central de tráfico (Operador de la central de Tráfico) este
comunica inmediatamente por vía telefónica al Coordinador de HSE, Coordinador de Seguridad
Física y Control de tráfico y Coordinador Logístico respectivamente. El Coordinador de HSE de
acuerdo con la división por contrato definida con anterioridad, asumirá como coordinador de
Contingencia, quien de acuerdo con la información que posea en el momento activará el nivel de
respuesta requerido para cada caso puntual.

La notificación a la autoridad ambiental deberá realizarse de común acuerdo entre la


transportadora y el dueño del producto en un plazo no mayor a 24 horas en el formato "Reporte
lnicial del Derrame"" establecido en el Decreto 321 de 1999. El cual contendrá la información
básica de las circunstancias específicas del derrame (modo, tiempo y lugar), con el fin de estimar
preliminarmente la magnitud y severidad de la emergencia. El mismo ""Reporte Inicial de
Derrame"" se deberá remitir a las diferentes partes interesadas de orden local y regional según
sea el caso, entre ellos los CMGRD, CDGRD respectivos con el fin que tengan conocimiento y
sirva de elemento de entrada para la puesta en alerta. PROCOSTA COMPANY S.A.S., notificará
el evento a la empresa operadora o dueña del producto a través de los formatos que para tal fin
se tenga establecido. Dentro de los veinte (20) días contados a partir del día de la ocurrencia del
derrame, en caso de no haberse terminado la atención de la contingencia dentro de este término
la empresa radicará informes de seguimiento hasta que cese la atención de la contingencia.

Terminada la emergencia se presenta un Informe final escrito, dirigido a las diferentes instancias
responsables de los aspectos ambientales (Corporación Autónoma Regional respectiva,
Ministerio del Medio Ambiente y/o Capitanía de Puerto, si el derrame se presenta en aguas
marinas o fluviales de su competencia.

Las líneas de notificación tienen en cuenta:

✓ Los niveles de la emergencia.


✓ Las Directivas de PROCOSTA COMPANY S.A.S., que deben ser notificadas para que
tengan conocimiento de la emergencia ocurrida.
✓ Las diferentes entidades locales y regionales que deben ser informadas oficialmente
sobre la ocurrencia de la emergencia.
✓ Las estrategias de comunicación de información.
✓ Los formatos de Notificación preestablecidos.

Como criterio para la notificación o reporte inicial de un derrame de hidrocarburos en las áreas
operativas de PROCOSTA COMPANY S.A.S., o en el transporte de hidrocarburos y sustancias
nocivas en Tracto-Camión, que alcance algún cuerpo de agua, se ha establecido que: “Se debe
reportar y notificar todo derrame accidental (no previsto) de hidrocarburos y sustancias nocivas,
ajeno a la operación normal y que tenga la potencialidad de causar contaminación”. Previo al
diligenciamiento del reporte inicial del derrame, deberá efectuarse una evaluación del mismo.
PLAN DE CONTINGENCIAS PARA MANEJO DE DERRAMES DE
HIDROCARBUROS, DERIVADOS Y SUSTANCIAS NOCIVAS EN
OPERACIONES DE TRANSPORTE TERRESTRE

De acuerdo con lo previsto en el Plan Nacional de Contingencia Contra Derrame de


Hidrocarburos, Derivados y Sustancias Nocivas en Agua Marinas, Fluviales y Lacustres, el
Reporte del Derrame constituye una herramienta estratégica del Plan, dado que mediante éste
el Comité Técnico Nacional del Plan Nacional obtiene la información sobre la ocurrencia del
derrame y pone en alerta a los estamentos participantes en el

Plan Nacional, para una posible cooperación en su atención y manejo.

Por lo anterior, ante una emergencia por derrame de hidrocarburos y sustancias nocivas
proveniente de las áreas operativas o del transporte de hidrocarburos y sustancias nocivas en
Tracto-Camión en un cuerpo de agua fluvial o lacustre, PROCOSTA COMPANY S.A.S., deberá
realizar la notificación a las autoridades competentes utilizando el Formato establecido para tal
fin (Anexo), el cual corresponde al Formato No. 1 del Plan Nacional de Contingencias (Reporte
Inicial del Derrame).

En el formato se consigna la información básica de las circunstancias específicas del derrame


(modo, tiempo y lugar), con el fin de estimar preliminarmente la magnitud y severidad de la
emergencia.

4.2.7.6 Información a medios de comunicación

Es obligación del conductor comunicarse telefónicamente con la Gerencia de Operaciones y


central de tráfico de la empresa transportadora.

Recibida la información por parte de la Gerencia de Operaciones y central de tráfico este


comunica inmediatamente por vía telefónica al Coordinador HSEQ.

El Coordinador HSEQ de acuerdo con la división por contrato definida con anterioridad, asumirá
como coordinador de Contingencia, quien de acuerdo con la información que posea en el
momento activará el nivel de respuesta requerido para cada caso puntual.

Ante cualquier circunstancia de emergencia el canal autorizado (Coordinador HSE), se


comunicará con el cliente, para informar del evento.

Prioridades de comunicaciones telefónicas

✓ Coordinación telefónica con la entidad que competa según sea el caso, estas llamadas
dependerán del nivel de emergencia, listado teléfonos de emergencia.
✓ Comunicación telefónica con el dueño del producto transportado indicando en la
situación de emergencia particular que se esté presentando.

Prioridades de comunicaciones escritas

✓ Deberá informar el accidente ocurrido, enviando un correo electrónico al Gerente y


Gerente de Operaciones copiando a las diferentes partes interesadas del cliente de
acuerdo al modelo propuesto en el formato para reporte inicial de hidrocarburos.

✓ La notificación a la autoridad ambiental deberá realizarse de común acuerdo entre la


PLAN DE CONTINGENCIAS PARA MANEJO DE DERRAMES DE
HIDROCARBUROS, DERIVADOS Y SUSTANCIAS NOCIVAS EN
OPERACIONES DE TRANSPORTE TERRESTRE

transportadora y el dueño del producto en un plazo no mayor a 24 horas en el formato


Reporte Inicial de Derrame y en el modelo carta 24 horas, establecido en el Decreto 321
de 1999. El cual contendrá la información básica de las circunstancias específicas del
derrame (modo, tiempo y lugar), con el fin de estimar preliminarmente la magnitud y
severidad de la emergencia

✓ El mismo Reporte Inicial de Derrame y el modelo carta 24 horas se deberá remitir a las
diferentes partes interesadas de orden local y regional según sea el caso, entre ellos los
CMGRD, CDGRD respectivos con el fin que tengan conocimiento y sirva de elemento de
entrada para la puesta en alerta.

✓ PROCOSTA COMPANY S.A.S., notificara el evento a la empresa operadora o dueña


del producto a través de los formatos que para tal fin se tenga establecido.

✓ Dentro de los veinte (20) días contados a partir del día de la ocurrencia del derrame, en
caso de no haberse terminado la atención de la contingencia dentro de este término la
empresa transportadora radicará informes de seguimiento hasta que se finalice la
atención de la contingencia.

✓ Finalizada la emergencia se presenta un Informe final escrito, dirigido a las diferentes


agencias gubernamentales responsables de los aspectos ambientales (Corporación
Autónoma Regional respectiva, Ministerio del Medio Ambiente y/o Capitanía de Puerto,
si el derrame se presenta en aguas marinas o fluviales de su competencia.

El informe escrito final del evento deberá contener lo siguiente, realizarlo de cuerdo al
modelo propuesto.

✓ Fecha de inicio y finalización del derrame o evento asociado.


✓ Localización, causa, volumen derramado o evento asociado.
✓ Efectos generados en los diferentes medios, es decir la determinación de áreas
afectadas. (Terrenos, Recursos Naturales, Instalaciones).
✓ Determinación de Comunidades afectadas.
✓ Descripción de las medidas implementadas para el control, recuperación y rehabilitación
de las zonas afectadas.
✓ Participantes en la atención del derrame o evento asociado.
✓ Estimación de costos generados por la atención del evento.
✓ Apoyo necesario (solicitado / obtenido).
✓ Copia de los reportes enviados a las diferentes entidades.
✓ Registro fotográfico de la afectación y de las acciones de limpieza.
✓ Lecciones aprendidas
✓ Acciones realizadas o a realizar con el fin de reducir la probabilidad de ocurrencia de la
contingencia, nuevamente.
✓ Hoja de vida del profesional a cargo de la emergencia in situ.

Durante una emergencia se requiere comunicación permanente entre los integrantes del equipo
coordinador y operativo.

4.2.8 PROGRAMA DE CAPACITACIÓN Y


ENTRENAMIENTO
PLAN DE CONTINGENCIAS PARA MANEJO DE DERRAMES DE
HIDROCARBUROS, DERIVADOS Y SUSTANCIAS NOCIVAS EN
OPERACIONES DE TRANSPORTE TERRESTRE

Es un hecho que un Plan de Contingencia para ser efectivo no solo requiere de la organización
y el equipo necesarios para atender la emergencia, sino que requiere del elemento básico que
es la calidad y la eficiencia del personal y ello solo se logra mediante la capacitación y el
entrenamiento.

La capacitación abarca todos los niveles de personal del Plan de Contingencias e incluye los
mandos de gestión como lo cuadros operativos y técnicos. Para efectos de la capacitación
deberá utilizarse todos los ambientes y materiales necesarios que serán establecidos y
proporcionados por PROCOSTA COMPANY S.A.S., para la capacitación especializada en los
niveles estratégicos, en los siguientes aspectos:

✓ Toma de decisiones.
✓ Gerencia de Crisis.
✓ Organización de Personal. Mando, Control y supervisión de operaciones de respuesta.

Para efectos de la capacitación específica de los aspectos operativos, PROCOSTA COMPANY


S.A.S., establecerá los requerimientos mínimos de capacitación y entrenamiento, según cada
caso. Sin embargo, se establecerá unas directrices de capacitación recomendadas para los
aspectos de atención del derrame.

Se contará con programas específicos de capacitación y entrenamiento en las partes:

✓ Técnica. En áreas de operación de equipos, manejo de insumos y dispersantes,


organización de patrullas de trabajo, métodos de limpieza de playas, riberas, técnicas de
recolección de muestras, tripulaciones aéreas y marinas.
✓ Operativa. Actividades auxiliares de operación y mantenimiento de equipos, transporte,
limpieza de playas y riberas, recolección de hidrocarburos, sustancias nocivas y
desechos.
✓ Otros Operativas. En áreas especiales como comunicaciones, operación de lanchas,
salvamento, seguridad industrial, bucería etc.

Se realizará programas de capacitación según las características de las probables


emergencias que se puedan presentar en cada caso:

✓ Dos (2) Prácticas por año para equipos de respuesta, en desarrollo de habilidades de
manejo de equipos especializados.
✓ Un (1) entrenamientos por año para personal de comando, en desarrollo de habilidades
en toma de decisiones operativas.
✓ Un (1) curso por año para personal de comando, en métodos de prevención y control de
derrames de hidrocarburos y en el desarrollo de conocimientos básicos sobre efectos de
los derrames.
✓ Un (1) simulacro por año de la activación de procesos locales de ayuda mutua, para
medir el grado de conocimiento y compromiso de autoridades y comunidades en la
atención de este tipo de emergencias.
✓ Un (1) simulacro por año de activación del Plan de Contingencia, para medir niveles de
preparación y eficiencia, establecer tiempos de reacción y fijación de metas de
mejoramiento.
✓ Un (1) simulacro cada dos años de la activación del Plan de Contingencia, para medir la
preparación y eficiencia de los Comités Técnico y Operativo.
PLAN DE CONTINGENCIAS PARA MANEJO DE DERRAMES DE
HIDROCARBUROS, DERIVADOS Y SUSTANCIAS NOCIVAS EN
OPERACIONES DE TRANSPORTE TERRESTRE

El Comité Técnico, deberá ser el coordinador y punto focal de todas las ofertas de capacitación
a nivel nacional e internacional, para distribuir dichas ofertas, informar sus avances y logros
mediante boletines y folletos. En este plan es de vital importancia que se coordine el apoyo
internacional para efectos de entrenamiento y capacitación.

PROCOSTA COMPANY S.A.S., cuenta con programas específicos de capacitación para el nivel
I de activación y para su interacción con los niveles II y III, relacionados en capítulos anteriores,
que abarca todos los niveles de personal, así como la programación anual de prácticas. Los
simulacros se realizarán mínimo una vez al año, y se utilizará todos los ambientes y materiales
necesarios para el entrenamiento. Todas las personas y entidades involucradas en el Plan
deberán participar en los entrenamientos y simulacros, para la adecuada implementación del
Plan de Contingencia. La periodicidad de los entrenamientos y simulacros se establecen en los
planes de emergencia de acuerdo con el nivel de activación, ya sea local, regional o nacional.

Un simulacro es una serie de acciones y eventos programados y preparados para representar


cualquier tipo de emergencia que tenga potencial de ocurrir en el desarrollo de las operaciones
de transporte de hidrocarburos y sus derivados. La realización de simulacros permite evaluar la
capacidad de respuesta no sólo de la Empresa, sino de todas las entidades de apoyo
encargadas de atender una emergencia real a nivel

local o regional, en ausencia de situaciones reales de emergencia, así mismo permite comparar
los procedimientos establecidos en el Plan frente a la real actuación de respuesta simulada.

Según el tipo los simulacros de PROCOSTA COMPANY S.A.S., se pueden clasificar en:

✓ Simulacros de Escritorio. Corresponden a ejercicios de escritorio, en donde no se


realiza movilización de recursos. Su objetivo general apunta a evaluar los procesos de
activación y comunicaciones, así como medir la habilidad para la toma de decisiones.
Normalmente este tipo de ejercicios está dirigido a los cargos del Personal de Comando,
a través del planteamiento de una situación hipotética sobre la cual es necesario elaborar
un Plan de Acción de Incidente.
✓ Simulacros de Campo. Son ejercicios de entrenamiento en los que, además de ejercitar
la toma de decisiones, se mide la capacidad de reacción física ante un evento, mediante
la movilización de recursos y la activación total o parcial del Plan de Contingencia. Los
simulacros también permiten evaluar fortalezas en el control de emergencias, así como
identificar oportunidades de mejoramiento en la atención misma de eventos
seleccionados con base en el análisis de riesgos del Plan de Contingencias.

Según el alcance, los simulacros pueden ser:


✓ Simulacros Parciales. Son los que se organizan para probar alguna parte o partes del
Plan de Contingencias. Por ejemplo, pueden evaluarse las líneas de activación, evaluar
la capacidad de respuesta de la brigada de emergencia, tomar tiempos de respuesta,
entre otros.
✓ Simulacros Generales. Son los que se realizan para probar todo el Plan de
Contingencias, desde el proceso de activación y reporte de emergencia, hasta el
desempeño de comunicaciones, comportamiento del esquema de organización,
mecanismos de comunicación, evacuación, etc. Este tipo de simulacros requieren un
mayor nivel de preparación y organización. Según el esquema de aviso, los simulacros
se clasifican en:
PLAN DE CONTINGENCIAS PARA MANEJO DE DERRAMES DE
HIDROCARBUROS, DERIVADOS Y SUSTANCIAS NOCIVAS EN
OPERACIONES DE TRANSPORTE TERRESTRE

✓ Simulacros Avisados. Su objetivo es familiarizar al personal con los elementos que se


quieren ejercitar del Plan de Contingencias, tales como rutas de evacuación,
mecanismos de comunicación, estructuras de organización etc. Son los ejercicios más
comunes porque facilitan e incentivan procesos de estudio de roles y responsabilidades,
lo que mejora la capacidad de respuesta.
✓ Simulacros Sorpresivos. En estos simulacros los empleados no son informados del
objetivo del simulacro, ni de la fecha de realización. Se recomiendan sólo cuando se
hayan realizado varios simulacros avisados y las condiciones de seguridad para el
personal estén garantizadas. El nivel de información es sólo para personas claves dentro
de la empresa. En estos simulacros se mide la efectividad y velocidad de la respuesta,
dado que es más cercano a una situación real de emergencia.

Según el personal u organismos participantes se clasifican en:


✓ Tipo I. Simulacros con intervención del personal y recursos de la empresa, conductores,
personal administrativo y operativo propio.
✓ Tipo II. Simulacros con intervención del personal y recursos de la empresa, así como de
organismos de atención regionales.
✓ Tipo III. Simulacros con intervención del personal y recursos de la empresa, así como
de organismos de atención regionales y nacionales.

Las emergencias que pueden simularse son:


✓ Volcamiento o colisión con derrame de fluido en suelo.
✓ Volcamiento o colisión con derrame de fluido en cuerpo de agua.
✓ Volcamiento o colisión con derrame de fluido y lesión al operador.
✓ Volcamiento con derrame de fluido e incendio.

Con el fin de ejercitar el esquema de organización de atención de emergencias se realizará por


lo menos un (01) simulacro en el año en diferentes tramos de la vía, en donde se evaluará
principalmente:

1. Activación del Plan de Contingencia (PDC).


2. Reacción ante la emergencia.
3. Reacción de los diferentes departamentos o áreas involucradas.
4. Efectividad de comunicación.
5. Definición y asignación de roles y responsabilidades.
6. Administración, y aseguramiento integral de área.
7. Coordinación de estrategias (Informativa, operativa).
8. Asignación y coordinación de recursos.
9. Evaluación de riesgos, divulgación y aplicación.
10. Señalización y distribución de áreas.
11. Conocimiento en administración y operación de equipos y accesorios.
12. Repuesta administración de emergencia.
13. Respuesta operativa de la emergencia.
14. Orden y aseo.
15. Elementos de soporte y logística.

4.2.9 DIVULGACIÓN DEL PLAN

Viabilizado el Plan, PROCOSTA COMPANY S.A.S., programará la socialización con todo el


personal de la empresa, haciendo especial énfasis en los conductores, dando a conocer su
PLAN DE CONTINGENCIAS PARA MANEJO DE DERRAMES DE
HIDROCARBUROS, DERIVADOS Y SUSTANCIAS NOCIVAS EN
OPERACIONES DE TRANSPORTE TERRESTRE

contenido y propósito. Una vez entregado el Plan a la Autoridad Ambiental PROCOSTA


COMPANY S.A.S., planeará la socialización con los diferentes actores en cada municipio que
discurra la ruta de operación como son: Consejo Municipal de Gestión del Riesgo (funcionarios
municipales, cuerpos de bomberos y grupos de apoyo, entre otros); así como las entidades y/o
empresas especializadas en el manejo de los riesgos, que hayan sido involucradas por parte del
usuario en el plan.

En la reunión se informará en detalle del Plan de Contingencia formulado, en particular sobre


la localización de las operaciones de transporte de hidrocarburos, derivados y sustancias nocivas,
las actividades que pueden generar riesgo en la operación, las medidas de seguimiento y
monitoreo a la carga, las medidas prevención, los procedimiento operativos para la atención de
contingencias, los contactos a los que deberán poner en conocimiento de situaciones anormales
en la operación y se responderán inquietudes. El Comité Técnico del Plan de Contingencia
establecerá un programa de divulgación la cual se realizará en todos los Comités Municipales y
Departamentales para la Prevención y Atención de Desastres del área de influencia de
operaciones de acuerdo a la Ley.

4.2.10 SISTEMA DE SEGUIMIENTO AL PLAN

Posterior a la ocurrencia de un derrame o contingencia, se deberá evaluar la efectividad de las


medidas del plan, así como la posibilidad de adaptarlas a nuevos escenarios de riesgo según
las características propias de operación de la empresa. Con el objetivo de verificar el
cumplimiento del plan, se deberá realizar el seguimiento a la implementación de las acciones de
reducción del riesgo y las medidas propuestas para el manejo de contingencias. El usuario
deberá presentar un mecanismo que permita elaborar y mantener un registro de las medidas
propuestas y ejecutadas para dar cumplimiento al plan, así como la valoración de la efectividad
de las mismas y retroalimentación del plan.

La autoridad ambiental competente podrá solicitar soportes que demuestren la implementación


del plan, así como la aplicación de los procedimientos de respuesta, así como podrá establecer
las condiciones de registro de la información correspondiente.

4.2.11 REPORTES A LA AUTORIDAD AMBIENTAL

El Reporte del Derrame se constituye como una herramienta estratégica del Plan de
Contingencia, en la cual el Comité Técnico tiene la información sobre la ocurrencia del derrame
y pone en alerta a los estamentos participantes en el Plan, para una posible cooperación en la
atención y manejo del derrame.

PROCOSTA COMPANY S.A.S., como encargada del transporte del producto derramado es la
encargada de realizar el reporte inicial a las autoridades competentes.

Para la notificación del derrame por parte de la empresa, a los Comités Locales para la
Prevención y Atención de Desastres, deben tener canales de comunicación para que las
comunidades puedan reportar el derrame, pues probablemente miembros de estas comunidades
serán los primeros en tener conocimiento del hecho.

Cualquier persona reportará a PROCOSTA COMPANY S.A.S., inmediatamente conocido el


hecho, suministrando aspectos muy generales, tales como tamaño, origen, localización, hora y
PLAN DE CONTINGENCIAS PARA MANEJO DE DERRAMES DE
HIDROCARBUROS, DERIVADOS Y SUSTANCIAS NOCIVAS EN
OPERACIONES DE TRANSPORTE TERRESTRE

volumen estimado.

El Plan de Contingencia provee las listas telefónicas de las áreas operativas de las empresas o
industrias, autoridades locales, organizaciones gubernamentales y no gubernamentales que
podrán dar apoyo inmediato a la atención inicial del derrame.

El Plan de Contingencia tiene establecidos los mecanismos de reportes internos, según políticas
propias.

Reporte Inicial del Derrame

El área de HSEQ de PROCOSTA COMPANY S.A.S., elaborará un Reporte Inicial del Derrame,
el cual contendrá la información básica de las circunstancias específicas del derrame (modo,
tiempo y lugar), con el fin de estimar preliminarmente la magnitud y severidad de la emergencia.

En caso de un derrame del cual la empresa no tenga conocimiento de la ocurrencia del mismo,
la primera autoridad que tenga conocimiento del acto, hará un reporte a través de la
comunicación suministrada por la persona que detectó el hecho, remitido al operador de la
sustancia para coordinar las medidas correctivas del caso.

La notificación inicial del derrame, se presentará en el Formato No. 1. REPORTE INICIAL DEL
DERRAME, el cual será el mecanismo único a ser remitido a las autoridades ambientales
(Corporación Autónoma Regional correspondiente, Ministerio del Medio Ambiente, Capitanía de
Puerto sí el derrame se presenta en aguas marinas o fluviales de su competencia), a la
Coordinación del Comité Técnico del Plan de Contingencia, Servicios Seccionales de Salud
Respectivos y Comité Local y Regional de Prevención y Atención de Desastres respectivos.
Dependiendo del nivel, el Coordinador del Comité Técnico del Plan de Contingencia informará
al Centro de Coordinación Regional pertinente para su conocimiento y puesta en alerta.

Informe Final del Derrame

Se deberá presentar un Informe final escrito, dirigido a los responsables ambientales


(Corporación Autónoma Regional respectiva, Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible,
Capitanía de Puerto, si el derrame se presenta en aguas marinas o fluviales de su competencia)
y a la Coordinación del Comité Técnico del Plan de Contingencia, dentro de los veinte (20) días
contados a partir del día de la ocurrencia del derrame, con el fin de tener un conocimiento
detallado de las circunstancias del derrame y su atención y control.

El informe escrito final del evento deberá contener lo siguiente:

✓ Fuente de la pérdida de contención de sustancia peligrosa


✓ Lugar del evento
✓ Causa de la pérdida de contención, junto con la identificación del producto
✓ Condiciones del tiempo reportadas durante el evento
✓ Modelo de dispersión desarrollado para la atención de la emergencia
✓ Acciones ejecutadas para controlar el evento
✓ Consecuencias generadas a partir de la pérdida de contención
✓ Mapa o diagrama de las áreas afectadas, y registros fotográficos o videos
✓ Resumen de los gastos para la atención del evento,
PLAN DE CONTINGENCIAS PARA MANEJO DE DERRAMES DE
HIDROCARBUROS, DERIVADOS Y SUSTANCIAS NOCIVAS EN
OPERACIONES DE TRANSPORTE TERRESTRE

✓ Reclamaciones recibidas
✓ Conclusiones sobre la atención del evento en general y las lecciones aprendidas
✓ Resultados, conclusiones y lecciones aprendidas.

Recuperación

La necesidad de la fase de recuperación se podrá establecer desde la ejecución de la respuesta


a través la Evaluación de Daños y Análisis de Necesidades - EDAN o posterior a ella, con base
en el resultado del monitoreo de los recursos afectados, para lo cual el responsable autorizado
por PROCOSTA COMPANY S.A.S., formulará y ejecutará el Plan de Recuperación, acorde con
los lineamientos y criterios que determine la autoridad ambiental, las obligaciones establecidas
en la normatividad vigente, y los criterios propios establecidos para tal fin en el presente
documento.

La autoridad ambiental será la encargada de evaluar, aprobar y hacer seguimiento al


cumplimiento de la etapa de recuperación y de imponer las condiciones para asegurar su
desarrollo y la obtención de los objetivos de recuperación y restauración de los recursos y
ecosistemas afectados.

Reporte anual

PROCOSTA COMPANY S.A.S., deberá prever el envío de un Informe anual a la autoridad


ambiental competente, que contenga como mínimo:

✓ Eventos o emergencias atendidas, analizando la efectividad del Plan aprobado


✓ Resultados del (los) simulacro(s) realizado(s) durante el año anterior y acciones de
mejora
✓ Evidencias de las actividades establecidas dentro del programa de capacitaciones
✓ Resultados de la retroalimentación del plan de contingencia y ajustes operacionales
realizados en el periodo.

4.2.12 ACTUALIZACIÓN DEL PDC POR INCLUSIÓN DE


NUEVAS RUTAS O NUEVOS TRAMOS DE RUTA

De acuerdo a las directrices establecidas en la Resolución 1209 de 2018, cuando la actualización


del plan de contingencia para el manejo de derrames en desarrollo de las actividades de
transporte de hidrocarburos, derivados y sustancias nocivas, se haga por inclusión de nuevas
rutas o nuevos tramos de rutas, esta se hará con la entrega a la autoridad ambiental competente
de un documento que relacione la actualización del diagnóstico operativo y del plan operativo
(numerales 4.2.4 y 4.2.6), donde se precisen las características de la nuevas rutas, los ajustes
operativos previstos y el despliegue logístico adicional para atender las contingencias en los
nuevas rutas de operación, o tramos de rutas que se incluyan.

4.2.13 COSTOS DEL PLAN

Acorde con la identificación de los riesgos, las medidas de prevención y reducción de los
mismos, se debe presentar un Plan Operativo de inversión donde se visualice que la empresa
ha previsto un rubro para cubrir las acciones y actividades a acometer en desarrollo del Plan de
Contingencia. PROCOSTA COMPANY S.A.S., ha establecido dentro de su alcance las medidas
PLAN DE CONTINGENCIAS PARA MANEJO DE DERRAMES DE
HIDROCARBUROS, DERIVADOS Y SUSTANCIAS NOCIVAS EN
OPERACIONES DE TRANSPORTE TERRESTRE

necesarias para prevenir y reducir la probabilidad de ocurrencia de emergencias de acuerdo al


impacto de la actividad desarrollada, dentro de la cual se cuenta con los siguientes recursos para
su financiación tanto a nivel preventivo como reactivo.

A nivel preventivo realiza las siguientes inversiones:

✓ Pago mensual por disponibilidad de bases de atención de contingencias.


✓ Reposición de los elementos del kit de contingencias de los vehículos.
✓ Capacitación en manejo de emergencias a sus operadores de anualmente.
✓ Capacitación en SCI y manejo de emergencias para cargos administrativos.
✓ Costos asociados a la realización de simulacros.

A nivel reactivo, dispone de recursos económicos suficientes para atender las emergencias que
se presenten en su operación y asume los gastos:

✓ Servicios de atención y limpieza.


✓ Alquiler de maquinaria.
✓ Transporte y disposición final de material contaminado.
✓ Reconformación del terreno.
✓ Pago de indemnizaciones a los propietarios de los predios afectados.

Adicionalmente PROCOSTA COMPANY S.A.S., cuenta con una serie de pólizas que respalda
y aseguran su operación entre las que se encuentran:

✓ Póliza de seguro de autos y recibo de prima (Anexa)


PLAN DE CONTINGENCIAS PARA MANEJO DE DERRAMES DE
HIDROCARBUROS, DERIVADOS Y SUSTANCIAS NOCIVAS EN
OPERACIONES DE TRANSPORTE TERRESTRE

5. ANEXOS

✓ Anexo 1. Procedimientos Operativos


✓ Anexo 2. Caracterización Ambiental
✓ Anexo 3. Estudio de Sensibilidad Ambiental
✓ Anexo 4. Gestión de Incidentes Bajo el SCI
✓ Anexo 4.1 Formatos del SCI
✓ Anexo 5. Modelo Plan de Ayuda Mutua
✓ Anexo 5.1 Puntos de Control y Apoyo Especializado
✓ Anexo 6. Guía para la Organización de Simulacros
✓ Anexo 7. Formatos de Reporte
✓ Anexo 8. Medevac
✓ Anexo 9. Guía Seguimiento Ambiental
✓ Anexo 10. Directorios y Recursos
✓ Anexo 11. Líneas de Acción
✓ Anexo 12. Componente Fisicobiótico
✓ Anexo 13. Modelamiento de Derrame
✓ Anexo 14. Matriz de Entidades de Apoyo
✓ Anexo 15. Hojas de Seguridad de los Productos
✓ Anexo 16. Caracterización de Rutas de Operación
✓ Anexo 17. Tarjetas de Ruta
✓ Anexo 18. Cartografía Nacional
✓ Anexo 19. Documentos de la Compañía
✓ Anexo 20. Certificado de Afiliación empresa especializada para la atención de
emergencias.
PLAN DE CONTINGENCIAS PARA MANEJO DE DERRAMES DE
HIDROCARBUROS, DERIVADOS Y SUSTANCIAS NOCIVAS EN
OPERACIONES DE TRANSPORTE TERRESTRE

6. BIBLIOGRAFÍA

1. Plan Nacional de Contingencias – PNC - Decreto 321 del 17 de


febrero de 1999 “Por el cual se adopta el Plan Nacional de Contingencia
contra Derrames de Hidrocarburos, Derivados y Sustancias Nocivas”.
Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible.

2. Anexo Cartografía Nacional – Transportes 3T S.A.,


Technologistics Cargo, JBER Ingeniería S.A.S.,
Petroliquidos, Trans Multicarga, TLI, Trans Norte, Lima
Transportes, Transportes Novotech, Prodeca, TSCasanare,
2017.

3. Términos de Referencia Únicos para la elaboración de los


planes de contingencia para el transporte de hidrocarburos,
derivados o sustancias nocivas, Resolución 1209 del 29 de junio
de 2018.

4. Reglamento tipo de las Naciones Unidas para el transporte de


mercancías peligrosas (Libro Naranja), Bogotá, 19 y 20 de
mayo de 2014.

También podría gustarte