Está en la página 1de 13

LABORATORIO DE MATERIALES DE CONSTRUCCION

ENSAYO: #
TITULO: (TITULO DEL ENSAYO. EJEMPLO: PORCENTAJE DE FINEZA DEL CEMENTO
PORTLAND)
DOCENTE: Ing. Santos Javier Tellez Romero
AUXILIAR: Univ. Saravia Herbas Ximena Alejandra
NOMBRE: Univ. Bohorquez Zamorano Nicolas
REGISTRO:
GRUPO: Viernes 16:00-18:15 CALIFICACIÓN
FECHA DE REALIZACIÓN: 01/05/2019
FECHA DE PRESENTACIÓN: 05/05/2019

1. NORMAS O REFERENCIAS:

ASTM C-136 Este método de ensayo se utiliza principalmente para determinar la


clasificación de los materiales propuestos para su uso como agregados o ser
utilizados como agregados. Los resultados se utilizan para determinar el
cumplimiento de la distribución de tamaño de partícula con requisitos de las
especificaciones aplicables y para proporcionar los datos necesarios para el control
de la producción de diversos productos agregados y mezclas que contienen los
agregados. Los datos también pueden ser útil en el desarrollo de las relaciones en
materia de porosidad y el embalaje.

AASHTO T-27 Este método de prueba determina la distribución de tamaño de


partícula de los agregados finos y gruesos por tamizado. El tamiz No. 4 se designa
como la división entre el bien y el agregado grueso

2. OBJETIVOS:
 Determinar si la granulometría de los agregados (finos, grueso) se
encuentra dentro de los parámetros establecidos en las especificaciones,
para un diseño de mezcla adecuado.
 Calcular el módulo de finura para agregados finos.
 Calcular tamaño máximo y tamaño máximo nominal para agregados
gruesos.
 Determinar si los agregados son óptimos para la elaboración de concreto.

MATERIALES DE CONSTRUCCION
CIV216-B
3. FUNDAMENTO TEÓRICO:

El estudio de la granulometría de los agregados ha ocupado un importante lugar dentro de las


primeras investigaciones realizadas sobre el concreto. El proporcionamiento de los agregados finos
y gruesos para producir mezcla de la más alta compacidad y, por ende, más resistentes y
económicas dio origen a la propuesta de numerosas curvas prototipo o ideales. En el análisis de la
compacidad se ha estimado que los agregados de similar dimensión producen el mayor número de
vacíos, mientras que de existir una determinada diferencia entre los tamaños su acomodo se
produce con la máxima compacidad. La elección de una serie granulométrica debe efectuarse de
acuerdo con el tamaño máximo del agregado, asegurando una adecuada trabajabilidad, de
manera que el concreto pueda ser consolidado sin exigir demasiado trabajo mecánico. Las mallas
utilizadas para determinar la granulometría de los agregados, se designan por el tamaño de la
abertura cuadrada en pulgadas.

Expresión de la granulometría

Las granulometrías se definen en función de los conceptos: tamaño máximo del agregado y
tamaño nominal máximo. El tamaño máximo se utiliza para seleccionar el agregado según las
condiciones de geometría del encofrado y el refuerzo de acero. Corresponde a la malla más
pequeña que pasa el 100% del material. El tamaño nominal máximo, se da generalmente como
referencia de la granulometría y corresponde a la malla más pequeña ´que produce el primer
retenido. Los resultados de un análisis granulométrico también se pueden representar en forma
gráfica y en tal caso se llaman curvas granulométricas. Estas graficas se representan por medio de
dos ejes perpendiculares entre sí, horizontal y vertical, donde las coordenadas representa el
porcentaje que pasa y en el eje de las abscisas la abertura del tamiz cuya escala puede ser
aritmética, logarítmica o en algunos casos mixta.
DEFINICIONES

Agregado grueso.-
Es el agregado retenido en la malla Nº4 proveniente de la desintegración natural o mecánica de la
roca, y que cumple con los límites establecidos en la norma.
Agregado fino.-
Se refiere a la parte del árido o material cerámico inerte que interviene en la composición del
hormigón.
Granulometría.-
La granulometría de la base de agregados se define como la distribución del tamaño de sus
partículas. Esta granulometría se determina haciendo pasar una muestra representativa de
agregados por una serie de tamices ordenados, por abertura, de mayor a menor.
Tamaño Nominal Máximo.-
Es el que corresponde al menor tamiz de la serie que produce el primer retenido.
Tamaño Máximo.-
Es el definido por el que corresponde al menor tamiz por el que pasa toda la muestra de agregado
grueso. El reglamento Nacional de Construcciones prescribe que el tamaño máximo del agregado
no debe ser mayor de:

MATERIALES DE CONSTRUCCION
CIV216-B
 1/5 de la menor separación entre los lados del encofrado.
 1/3 del peralte de la losa.
 3/4 del esparcimiento mínimo libre entre las varillas o alambres individuales de refuerzo,
paquetes de varillas, cables o ductos e pre refuerzo.
Módulo de finura.-
El módulo de finura del agregado fino, es el índice aproximado que nos describe en forma rápida y
breve la proporción de finos o de gruesos que se tiene en las partículas que lo constituyen. El
módulo de finura de la arena se calcula sumando los porcentajes acumulados en las mallas
siguientes: Numero 4, 8, 16, 30, 50 y 100 inclusive y dividiendo el total entre cien. Es un indicador
de la finura de un agregado: cuanto mayor sea el módulo de finura, más grueso es el agregado. Es
útil para estimar las proporciones de los agregados finos y gruesos en las mezclas de concreto.
Granulometría Continua.-
Se puede observar luego de un análisis granulométrico, si la masa de agrupados contiene todos os
tamaños de grano, desde el mayor hasta el más pequeño, si así ocurre se tiene una curva
granulométrica continua.
Granulometría Discontinua.-
Al contrario de lo anterior, se tiene una granulometría discontinua cuando hay ciertos tamaños de
grano intermedios que faltan o que han sido reducidos o eliminados artificialmente.

4. MATERIALES:

• Agregado grueso

• Agregado fino

5. EQUIPO:
MATERIALES DE CONSTRUCCION
CIV216-B
Balanza
Debe tener una capacidad superior a la masa de la muestra más el recipiente de pesaje y
una precisión de 0,1 g.

Tamices
 Son tejidos, de alambre y abertura cuadrada, y sus tamaños nominales de abertura
pertenecen a las series que se indican en la siguiente tabla, esta serie de tamaños
numerales esta normada por ASTM.
 Los marcos de los tamices deben ser metálicos y suficientemente rígidos y firmes
para fijar y ajustar las telas de alambre, a fin de evitar pérdidas de material durante
el tamizado y alteraciones en la abertura de las mallas. Deben ser circulares, con
diámetros de 200 mm y 300 mm, preferentemente para los gruesos.
 Cada juego de tamices debe contar con un depósito que ajuste perfectamente,
para la recepción del residuo más fino.
 Cada juego de tamices debe contar con una tapa que ajuste perfectamente para
evitar pérdidas de material.

Tamizadora mecánica

MATERIALES DE CONSTRUCCION
CIV216-B
Una tamizadora mecánica que imparta un movimiento vertical, o lateral y vertical a los
tamices de tal forma que al producir rebotes y giros en las partículas del agregado éstas
presenten diferentes orientaciones con respecto a la superficie de los tamices. La acción
tamizadora deberá ser tal que el criterio para dar por terminado el tamizado, descrito en
la Sección 6.4, se satisfaga en un período de tiempo razonable.

Nota 1.- Se recomienda la utilización de una tamizadora mecánica cuando la cantidad de


muestra por tamizar es de 20 kg o mayor. Un tiempo excesivo (más de 10 minutos) para
realizar un tamizado adecuado se puede traducir en degradación de la muestra. La misma
tamizadora mecánica puede no ser práctica para todos los tamaños de muestras, puesto
que, el área de tamizado mayor requerida para el agregado grueso de tamaño nominal
grande muy probablemente se traducirá en la pérdida de una porción de la muestra se usa
para una muestra más pequeña de agregado grueso o fino.
Horno
Provisto de circulación de aire y temperatura regulable para las condiciones del ensaye.

Herramientas y accesorios
MATERIALES DE CONSTRUCCION
CIV216-B
Espátulas, brochas, recipientes para secado, recipientes para pesaje, etc.

6. PROCEDIMIENTO: (A MANO)

MATERIALES DE CONSTRUCCION
CIV216-B
8. DATOS Y CALCULOS:

MATERIALES DE CONSTRUCCION
CIV216-B
MATERIALES DE CONSTRUCCION
CIV216-B
9. ESQUEMA FOTOGRÁFICO(IMÁGENES):

MATERIALES DE CONSTRUCCION
CIV216-B
MATERIALES DE CONSTRUCCION
CIV216-B
10.DATOS Y CÁLCULOS: (A MANO)

MATERIALES DE CONSTRUCCION
CIV216-B
11.CONCLUSIONES: (PERSONALES)
El laboratorio concluyó con éxito debido al apoyo de los compañeros del laboratorio y la
auxiliar.

12.OBSERVACIONES:
Algunos tamices estaban trancados entre si y la separación entre ellos dificultaba el
desarrollo del laboratorio.
13.APLICACIONES: (A MANO)

MATERIALES DE CONSTRUCCION
CIV216-B
MATERIALES DE CONSTRUCCION
CIV216-B

También podría gustarte