Está en la página 1de 25

FACULTAD DE MEDICINA HUMANA Y CIENCIAS DE LA SALUD

ESCUELA PROFESIONAL DE OBSTETRICIA

TESIS

USO DE SIMULADORES Y BIOSEGURIDAD APLICADA EN LA


PRÀCTICA HOSPITALARIA EN INTERNOS DE OBSTETRICIA, LIMA -
2020.

PARA OPTAR EL TITULO PROFESIONAL DE LICENCIADA EN


OBSTETRICIA

BACHILLER: LUISA ESTHER CANCINO PEÑA DE ZAMORA

LÍNEA DE INVESTIGACIÓN:

CONOCIMIETO, BIOTECNOLOGÍA Y BIOSEGURIDAD

ASESOR: Mg. DIAZ TORRES KAREN ROSA ELIZABETH


LIMA,
PERÚ
2021

CAPITULO I

PLANTEAMIENTO
DEL PROBLEMA

FUND
AMEN
TACIÒ
N DEL
PROBL
FUND
AMEN
TACIÒ
N DEL
Los simuladores en la educación de las carreras médicas son de mucha
utilidad, y representan una alternativa de gran aceptación en el campo de la

PROBL
obstetricia ya que se asemejan a la realidad los procedimientos clínicos y el
cumplimiento de las normas de bioseguridad.

EMA
En países más desarrollados se ha evidenciado la utilidad del uso de
simuladores, pero cuentan con tecnología más avanzada, y las condiciones
en las que brindan dichas técnicas son mucho más propias en comparación
con nuestro país.

Por ello, es necesario realizar estudios que demuestren si el uso de


simuladores para la enseñanza realizada en el marco teórico – práctico y en
los laboratorios de obstetricia representan una alternativa para una excelente
formación universitaria de los estudiantes, ya que los resultados se ven
reflejados en las atenciones hospitalarias.

Por otro lado, al utilizar los simuladores se reduce el riesgo de una mala
praxis, ya que la metodología hace cumplir los procedimientos normativos y
de bioseguridad que exige el Ministerio de Salud y la OMS.

En base a los resultados que se obtengan en esta investigación se podrán


realizar nuevos estudios sobre este tema, tanto en el campo de la obstetricia
como en otras áreas de la medicina y es necesario evaluar de manera
periódica su utilidad en los distintos temas de la curricula universitaria.

FORM
ULACI
ÒN
DEL
PROBL
EMA
Problema Principal:
¿Qué relación existe entre el uso de simuladores y
la bioseguridad aplicada en la práctica hospitalaria
en internos de obstetricia, Lima-2020?

Problemas secundarios:
¿Qué relación existe entre el uso de simuladores y el
cumplimiento de las precauciones universales en internos de
obstetricia?

¿Qué relación existe entre el uso de simuladores y el uso de


barreras protectoras en internos de obstetricia?

¿Qué relación existe entre el uso de simuladores y el manejo


y eliminación del material contaminado en internos de
obstetricia?
Objetivo General:
Evaluar la relación que existe entre el uso de
simuladores y la bioseguridad aplicada en la
práctica hospitalaria en internos de obstetricia,
Lima-2020

Objetivos Específicos:
Identificar la relación que existe entre el uso de
simuladores y el cumplimiento de las
precauciones universales en internos de
obstetricia.

Determinar la relación que existe entre el uso de


simuladores y el uso de barreras protectoras en
internos de obstetricia.

Identificar la relación que existe entre el uso de


simuladores y el manejo y eliminación del
material contaminado en internos de obstetricia.
CAPIT
ULO II

MARC
O
TEORI
CO
Antece
dentes

USO DEL SIMULADOR


CLÍNICO PARA EL
APRENDIZAJE DE
CONTENIDOS
Sawyer PROCEDIMENTALES EN
SIMULACION DE
T, Stavroudis
SIMULACION EN ENFERMERÍA
PARTO VAGINAL EN LA
PROGRAMAS DE Nitsche
TA, Ades
BECAS DE MEDICINA
PASANTIA DE
NEONATAL Martínez L, J, Morris
OBSTETRICIA Y
A, Dadiz GINECOLOGÌA
González M. D, Shumard
R, Dammann Conclusión: Los
alumnos perciben una K, Akoma U
CEL, Halamek diferencia significativa
entre los dos métodos,
LP et al. refiriendo que es
mejor continuar con la
enseñanza por
repetición Conclusiones: Los
(tradicional). Sin estudiantes que
Conclusión : Existe embargo, al momento recibieron simulación
una limitación en el de enfrentarse a la calificaron mejor la
uso de simuladores en atención del paciente adecuación de su
la mayoría de real, los que entrenamiento y su
programas de becas emplearon el autopercepción para
simulador realizan realizar un parto
mejor los vaginal
procedimientos

Antece
dentes
Conclusión: La simulación
optimiza el trabajo en
Kogutt equipo, la comunicación y
SIMULACIÓN DE PARTO
BK, Sheffield
VAGINAL ESPONTÁNEO Y
la seguridad, que son parte
integral de la atención
JS, Whyne
REANIMACIÓN NEONATAL
multidisciplinaria de la
EN UNA UNIDAD DE Rose K, Jensen K,
D, Maragakis
BIOCONTENCIÓN
unidad materno-fetal
Guo R, Afshar Y
infectada, o en riesgo de
LL, Andonian infección, con un patógeno
de alto riesgo
J, Flinn J, Sulmonte
C et al

SIMULACIÓN PARA Conclusión: Las


MEJORAR LA HABILIDAD Y simulaciones de PVAF
LA COMODIDAD DEL mejoran la confianza, la
APRENDIZ CON PARTOS habilidad y amplían los
VAGINALES ASISTIDOS CON recursos para disminuir la
FÓRCEPS. tasa de partos por cesárea
CAPIT
ULO
III

Hipóte
sis
HIPÓTESIS GENERAL
Existe una relación directa entre el uso de
simuladores y la bioseguridad aplicada en la
práctica hospitalaria de los internos de
obstetricia, Lima-2020.
HIPÓTESIS ESPECÍFICAS
Existe una relación directa entre el uso de
simuladores y el cumplimiento de las
precauciones universales de los internos de
obstetricia.

Existe una relación directa entre el uso de


simuladores y el uso de barreras protectoras de
los internos de obstetricia.

Existe una relación directa entre el uso de


simuladores y el manejo y eliminación del
material contaminado de los internos de
obstetricia.

CAPIT
ULO
IV

METODOLOGIA DE LA
INVESTIGACIÒN

RESUL
TADO
S

Característica Frecuencia Porcentaje


Sexo
Femenino 80 100,0 DATOS GENERALES
100
Edad 90
80
70
Menor de 25 años 39 48,8 60
50
25 a 29 años 32 40,0 40
30
30 años a más 9 11,2 20
10
0
Ocupación in
o ad

os

os ás
ci ó
n
an
te
ba
ja
en Ed a
m a di ra
m 25 29 os up tu yt
Fe de a Oc es
Solo estudiante 44 55,0 nor 25
30
a ñ
So
l o
tu
dia
M
e Es

Estudia y trabaja 36 45,0 Frecuencia Porcentaje

Total 96 100,0
Fuente: Elaboración propia
Uso del simulador Frecuencia Porcentaje
Si 61 76,3
No 19 23,8
Total 80 100,0
Fuente: Elaboración propia
USO DE SIMULADORES
100
90
80 76.3

70
61
60
50
40
30 23.8
19
20
10

0
Si No

Frecuencia Porcentaje
Experiencia Frecuencia Porcentaje
Número de cursos en que ha usado simulador
No ha usado 19 23,8
Uno 11 13,8
Dos 14 17,5
Tres 31 38,8
Más de tres 5 6,3
Número de veces usado en el curso más frecuente
No ha usado 19 23,8
Solo una vez 8 10,0
Solo dos veces 9 11,3
Solo tres veces 15 18,8
Más de tres veces 29 36,3
Tiempo promedio de uso
No ha usado 19 23,8
Menos de 5 minutos 8 10,0
5 a 10 minutos 14 17,5
11 a 15 minutos 20 25,0
Más de 15 minutos 19 23,8
Total 96 100,0
Fuente: Elaboración propia

EXPERIENCIA UNIVERSITARIA
100
90
80
70
60
50
40
30
20
10
0
do o s es s e o z es es es o do os os os os
a Un Do Tr tre nt ad ve ec ec ec us sa ut ut ut ut
us e c ue us na v v v de u i n i n i n i n
ha ásd fre ha lo
u
do
s
tre
s
tre
s
io ha m m m m
No M ás No So l o l o e ed N o e
5 10 15 15
So d om d a a e
m So ás s 5 11
d
rso M pr eno ás
o M
cu p M
el ie
m
e n T
do
sa
su
ce
ve
de
o
er
m

Frecuencia Porcentaje
Tipo de simulador No Si
Maniobras de Leopold, AU y LCF 14 (22,9%) 47 (77,1%)
Asepsia 24 (39,3%) 37 (60,7%)
Partograma 18 (29,5%) 43 (70,5%)
Atención de parto 9 (14,8%) 52 (85,2%)
Alumbramiento dirigido 19 (31,1%) 42 (68,9%)
Apego 31 (50,8%) 30 (49,2%)
Colocación y retiro de venoclisis 17 (27,9%) 44 (72,1%)
Colocación y retiro de sonda Foley 17 (27,9%) 44 (72,1%)
Kardex 29 (47,5%) 32 (52,5%)
Colocación y retiro de DIU 19 (31,1%) 42 (68,9%)
Toma de PAP e IVAA 17 (27,9%) 44 (72,1%)
Colocación de ampollas 24 (39,3%) 37 (60,7%)
Fuente: Elaboración propia

TIPOS
No Si
77.1%

72.1%

72.1%

72.1%
70.5%

68.9%

68.9%
60.7%

60.7%
52.5%
50.8%
49.2%

47.5%
39.3%

39.3%
31.1%

31.1%
29.5%

27.9%

27.9%

27.9%
22.9%
Utilidad Frecuencia Porcentaje
Uso del simulador para practicar bioseguridad
USO EN LA PRACTICA
No ha usado 19 23,8 80

40
Pocas veces 2 2,5 0
No ha usado Pocas veces La mayoría de Siempre
La mayoría de veces 23 28,7 veces

Frecuencia Porcentaje

Siempre 36 45,0
El simulador mejora los conocimientos de bioseguridad:
No mejora 26 20,0 CONOCIMIENTOS EN BIOSEGU-
RIDAD
Si mejora 64 80,0 90
80
70
El simulador ha mejorado tus capacidades en la carrera: 60
50

No ha usado 19 23,8 40
30
20
No 13 16,3 10
0
No mejora Si mejora
Si 48 60,0 Series1 Series2

Fuente: Elaboración propia


CAPACIDADES PROFESIONALES
70
60
50
40
30
20
10
0
No ha usado No Si

Series1 Series2
Bioseguridad Frecuencia Porcentaje BIOSEGURIDAD
100

Alta 38 47,5
90
80
70

Regular 31 38,8
60
50
40
30
Baja 11 13,8 20
10
0

Total 80 100,0 Alta Regular

Frecuencia Porcentaje
Baja

Fuente: Elaboración propia

Dimensiones Frecuencia Porcentaje


Precauciones universales BIOSEGURIDAD
100
Adecuado 67 83,8 80
60
Inadecuado 13 16,2 40
20
Uso de barreras de protección 0
do

do

do

do

do
n

Adecuado 46 57,5

ad

ad
ua

ua

ua

ua

ua
cc

cu

in
ec

ec

ec

ec

ec
te

m
de
ro
ad

ad

ad
Ad

Ad
ta
A
p
In

In
In

on

Inadecuado 34 42,5
e

lc
sd

ia
ra

er
rre

at

Manejo y eliminación del material contaminado


ba

lm
de

de
o

n
Us

Adecuado 74 92,5
ac
in
l im
ye

Inadecuado 6 7,5
o
ej
an
M

Total 80 100,0 Frecuencia Porcentaje

Fuente: Elaboración propia


Nivel de bioseguridad X2 P
Uso de simulador
Bajo Regular Alto Total
No N 10 9 0 19 43,656 0,000
% 52,6% 47,4% 0,0% 100,0%
Si N 1 22 38 61
% 1,6% 36,1% 62,3% 100,0%
Total N 11 31 38 80
% 13,8% 38,8% 47,5% 100,0%

Se observa que el p-valor obtenido con la prueba Chi cuadrado entre el uso de
simuladores y la bioseguridad aplicada en la práctica hospitalaria obtuvo un valor de 0,000
con lo cual se rechaza la hipótesis nula y se acepta la alterna. Por lo tanto, con un nivel de
confianza del 95% se puede afirmar que existe una relación significativa entre el uso de
simulador y la bioseguridad aplicada en la práctica hospitalaria.
Precauciones universales X2 P
Uso de simulador
Inadecuado Adecuado Total
No N 6 13 19 4,302 0,038
% 31,6% 68,4% 100,0%
Si N 7 54 61
% 11,5% 88,5% 100,0%
Total n 13 67 80
% 16,2% 83,8% 100,0%

Se observa que el p-valor obtenido con la prueba Chi cuadrado entre el uso de
simuladores y la bioseguridad aplicada en la práctica hospitalaria en su dimensión
precauciones universales obtuvo un valor de 0,038 con lo cual se rechaza la hipótesis
nula y se acepta la alterna. Por lo tanto, con un nivel de confianza del 95% se puede
afirmar que existe una relación significativa entre el uso de simulador y las precauciones
universales.
Uso de barreras de protección X2 P
Uso de simulador
Inadecuado Adecuado Total
No n 17 2 19 24,121 0,000
% 89,5% 10,5% 100,0%
Si n 17 44 61
% 27,9% 72,1% 100,0%
Total n 34 46 80
% 42,5% 57,5% 100,0%

Se observa que el p-valor obtenido con la prueba Chi cuadrado entre el uso de
simuladores y la bioseguridad aplicada en la práctica hospitalaria en su dimensión uso de
barreras de protección obtuvo un valor de 0,000 con lo cual se rechaza la hipótesis nula y
se acepta la alterna. Por lo tanto, con un nivel de confianza del 95% se puede afirmar que
existe una relación significativa entre el uso de simulador y el uso de barreras de
protección.
Manejo y eliminación X2 P
Uso de simulador del material contaminado
Inadecuado Adecuado Total
No n 5 14 19 10,516 0,001
% 26,3% 73,7% 100,0%
Si n 1 60 61
% 1,6% 98,4% 100,0%
Total n 6 74 80
% 7,5% 92,5% 100,0%

se observa que el p-valor obtenido con la prueba Chi cuadrado entre el uso de
simuladores y la bioseguridad aplicada en la práctica hospitalaria en su dimensión el
manejo y eliminación del material contaminado obtuvo un valor de 0,001 con lo cual se
rechaza la hipótesis nula y se acepta la alterna. Por lo tanto, con un nivel de confianza del
95% se puede afirmar que existe una relación significativa entre el uso de simulador y el
manejo y eliminación del material contaminado.
 
CONC
sig n
n u
lU
E e
d
tvlse
so
ifca
so d
ivra
lu
E
d m
p
% im
,3
6
7
g la
e
b
ita
sp
o
h
rA
o
d
la
ue
l a
u
sim
tcra
n
e
sP
e
lp o
sd
tc fu
p
p a
d
e
rifu
o
rp
e
stá re
iste
b
la
n
re
o
d
rcá
sit rta
n
a
h se
icd l4
n
lte
a
n
e
o
d
l a
re

rid
u
g
p
s n
la
d
n
cio
siU

n a
cio
,yliv e
0
=
(p

n ive
U a
rsd
ra

la
lo
so d
u
te
lu

t d
p
E
l sig
e
v d
fca
stia
b
o
e
n

o
d
n
e
l).d
cti .ca

o a
u
fcE
sg
a
n

p
a
%
,5

lim
e
7

l A
n e
sP
l a
u
sim
vm
u
e

ria

lcó a
su
la
d
n
e
tivm
e
l tiva
p
l(p
A , e
0
=

tr ru
in
d

stá
sd
n
a
re
o
d
n
e
m
trica
stá
rslo

l cio
re d
a
n
re
o
d
d te
u
sP

sE sig
lu
e
st sid

ilcn co
m
t (p
b
o
e
rla
ive

lj n
,1
0
=
ire
m
ta
n
n
U
s
la
). la
8
3 s
n

fca
n
o tiva
ru

e ).la
d
trica
b
e
d
lrn

o
d
a
y
A
ae
n
e
m
rsp te
, sP
0
=
(p
o
ld
u
tic0
b
o
a
ru
e
n
co

). ia
ra
ln
e
d s

LUSIO
NES
RECO
MEND
ACION Evaluar a los internos de
obstetricia cuando hacen uso de

ES
los simuladores y exigir el
cumplimiento de los protocolos de
bioseguridad para determinar la
igualdad de conocimientos, se
estandarice y se vea reflejado en
las prácticas

Implementar más horas académicas en la


malla curricular para la utilización de Plantear programas de capacitación
equipos de simulación, cubriría las para la retroalimentación practica y
necesidades de práctica de todas las consolidar conocimientos en internas
estudiantes de pregrado de la carrera de que no lograron cumplir con las horas
obstetricia, y así reducir el 23,8% de académicas que dispone la universidad
internas que refieren no haber usado en el uso de los simuladores, así lograr
una uniformidad.
alguna vez los simuladores.

Realizar más investigaciones sobre


este tema con el propósito de
determinar en qué otras áreas de
la formación profesional en salud
si los simuladores representan un
beneficio significativo.

También podría gustarte