Está en la página 1de 19

BLOQUE II.

PENSAR LA HISTORIA

La Antigüedad tardía y Bizancio

María Aidé Gómez Robledo


mariaaidegomez@ub.edu
Doctoranda en Sociedad y Cultura de la Universidad de Barcelona
Índice
1. La historiografía cristiana.
2. Géneros históricos . Escritos en griego y latín.
2.1. Eusebio de Cesarea ( ca. 275-339).
2.2. San Agustín (354-430).
2.3. Paulo Orosio (ca.383-ca.420).
2.4. Isidoro de Sevilla (560-636).
2.5.Beda el Venerable (672-735).
2.6. Pablo el Diácono (m. 799).
3. Para saber más.
1. La historiografía cristiana

La historiografía cristiana introduce una revolución en la interpretación del


concepto de tiempo: la encarnación vinculaba la eternidad con la
temporalidad de una manera misteriosa.
 La escritura de la historia estará marcada desde ahora por el tiempo de dios
 La historia se convierte en una teología animada por consideraciones
morales.
 La Providencia es el marco de su desarrollo. Según Etienne Gilson, el
cristianismo introdujo una nueva visión del devenir humano, al romper con la
visión cíclica de la historia e imponer una concepción lineal de la
misma; ahora la historia de la humanidad comenzará con la Creación, seguida
de la Encarnación y orientada hacia un fin (el Juicio Final).
1. La historiografía cristiana
De Agustín se desprende la idea de que Dios es quien controla el
destino de la humanidad, controla el tiempo y ofrece la salvación.
Libros históricos de el Antiguo Testamento : Josué, Jueces, Rut,
Samuel, Reyes, Crónicas, Esdras, Nehemías, Judit, Ester, Tobías y
Maccabeus : providencialismo. Nuevo Testamento : semejanzas con
el género de la biografía grecorromana.
1. La historiografía cristiana
El cristianismo crea, sobre todo a partir del edicto de Milán (313),
en que se reconoce la libertad de culto, una literatura apologética,
para polemizar con los autores paganos contemporáneos. 
La historiografía cristiana adquiere un sentido providencial: la
Providencia divina vela por el pueblo escogido mientras castiga sus
enemigos.
 Así, según los Muertos de los perseguidores de Lactancio (p. Del s.
IV) los emperadores que habían perseguido los cristianos habían sido
gobernantes desastrosos y habían sufrido una muerte atroz, mientras
que los príncipes más tolerantes habían gobernado de manera
excelente.
2. Géneros históricos . Escritos en griego y latín

Historiografía :
Eusebio de Cesarea ( 275-339: Vita Constantini, Crónica, Historia
eclesiástica ).
San Agustín (354-430): metahistòria (Ciudad de dios : saqueo de
Roma del 410) .
Orosio ( ca. 383-420: Historia adversus paganos ) -- universalista,
apologética, lineal y providencialista, pero no es un esquema
aplicable a todos los historiadores y sus historias.
2. Géneros históricos . Escritos en griego y latín
Julio Africano  ca. 160-240 Cronógrafo  medición del tiempo y fechas 
ordenan las fechas desde el 5500 a. C a su época: 221, época de Heliogábalo.
Dionisio el Exiguo ( ca. 470-554)  establece el anno dominio o nacimiento
de Cristo en el 753 ab urbe condita (margen de error de unos 4 o 7 años) 
dominante en Europa a partir de Beda ( historia eclesiástica) en el siglo VIII.

Se pasa de una concepción cíclica del tiempo a una concepción lineal: caída
(pecado), penitencia y salvación.
2. Géneros históricos . Escritos en griego y latín
Eusebio de Cesarea ( ca. 275-339): Obispo y historiador de Cesarea, explica con
su Historia eclesiástica la transición entre el mundo romano y el periodo medieval   Es
una historia eclesiástica a modo de crónica  Originalmente su obra fue escrita en griego,
pero gracias a la traducción al latín de Rufino, su trabajo tuvo una notable influencia.
En su obra destaca la preocupación por el tiempo, lo que le lleva a combinar la
cronología pagana y la datación de los grandes momentos / hitos judeo-cristianas, entre
los que incluye el nacimiento o resurrección / Pascua de Cristo. 
Explica orígenes del Cristianismo y detalla muy bien la cronología, fijando el
nacimiento de Jesús (que no nació el 25 Dec., siendo posterioement Dionís, quien
revisando las fechas, lo sitúa en el año 4 aC).
 La cronología universal que presenta Eusebi arranca de Ninus, rey asirio coetáneo de
Abraham y llega hasta Pompeyo el Grande, abarcando del 2123 al 61 aC, absteniéndose
de ir más allá. 
Escribe también los Cánones cronológicos de la historia universal ( Crónica ) y
una Vida de Constantino . Su historia, siguiendo a Cicerón, sigue siendo magistra vitae .
2.1. Eusebio de Cesarea ( ca. 275-339)
Otros autores, el acero narraciones históricas, acaso no Hayani transmitida por
escrito más que victorias de guerras, trofeos contra enemigos, hazañas de generales
y valentías de soldados manchados de sangre y muertes innumerables miedo debido
a los hijos, de la patria y mañana bien. Nuestra obra, en cambio, que Describe el
género de vida Según Dios, grabará en columnas eternas las luchas más pacíficas a
favor de la paz del alma y el número de cuantos se esforzaron en ella con valentía,
por la verdad antes que por la patria , por la religión antes que miedo los Seres
queridos. [...] Considero que se absolutamente Necesario que Trabaje en esta obra,
pues no conozco ningún escritor eclesiástico que se Haya preocupación Acerca de
este tema 
(Traducción de Argimiro Velasco-Delgado) .
Eusebio, Historia eclesiástica 5.1.3-4 y 1.1.5
2.2. San Agustín (354-430)

San Agustín (354-430), en la Ciudad de Dios ( De ciuitate Dei ), elaboró por


primera vez una teología de la historia. 
Según él en la lucha entre la ciudad de Dios, que comprende los que se mueven
por la caridad, y la ciudad del mundo, formada por quienes se dejan dominar por
el egoísmo, la primera es la que triunfa, lentamente, a lo largo de la historia.
2.2. San Agustín (354-430)
Pero concluyamos este libro, en que Hemos disputadas y manifestación el bastante
para demostrar cúal Hayani Sido los progresos que han Hecho las dos Ciudades,
mezcladas entre sí, entre los hombres, la celestial y la terrena, desde el principio
Hasta el final; de las cuales, la terrena se hizó para si sobre falsos dioses,
fabricándolos como requisito, tomándolos de cualquier Parte, o també de entre los
Hombres, para tener a quien servir y adorar con sobre sacrificios; pero la otra, que
se celestial y peregrina en la tierra, no Hace falsos dioses, sino que ella MISMA la
Hace y forma el Verdadero Dios, cuyo sacrificio Verdadero ella se Hace. Con todo,
en la tierra Ambas Gozán juntamente Los Bien temporales, o PADECA los malos
con diferente fe, con diferente esperanza, con diferente amor, subasta que el juicio
final las distinguen y consigo cada una super final respectiva, que no ha de tener
fin 
(San Agustín, La Ciudad de Dios 18:54, 2; traducción de Francisco Montes de Oca)
2.2. San Agustín (354-430)
En las Confesiones da su definición del tiempo: el historiador del futuro al pasado pasando por el
presente.
¿Qué es, pues, el tiempo? Si nadie me lo pregunta, lo sé; si tengo que explicarlo en el que me lo pide, no
lo sé [...]
Lo que ahora, en todo caso, veo claro y evidente es que ni el futuro ni el pasado no son, y que no se dice
con propiedad: << Hay tres tiempos, el pasado, el presente y el futuro >>, sino quizá sería más
apropiado decir. << Hay tres tiempos, el presente del pasado, el presente del presente, el presente del
futuro >>. Estas tres formas, en efecto, son en nuestra alma, y ​no las veo en ninguna parte más: el
presente de las cosas pasadas es la memoria; el presente de las cosas presentes, la visión directa; el
presente de las cosas futuras, la expectación. Si se me consiente estas expresiones, veo tres tiempos, y,
lo confieso, hay tres tiempos. [...]
... medimos el tiempo mientras pasa.
(San Agustín, Confesiones 11:14; 11:20; 11:21; traducción de Miquel Dulce).
2.3. Paulo Orosio (ca.383-ca.420)
Orosio (ca.383-ca.420) fue un sacerdote, historiador y teólogo hispano, posiblemente
natural de Bracara Augusta (lo que hoy se conoce como Braga, Portugal). 
Coincidió en vida con grandes hombres como Agustín de Hipona o Jeroni. Paulo
Orosio fue una figura altamente influyente tanto desde el punto de vista divulgativo
como historiador ( Historiae Adversus Paganos fue una de las principales obras
utilizadas hasta el Renacimiento para estudiar la Antigüedad.
Su metodología histórica tuvo gran repercusión en historiadores de época medieval.
redactó la historia desde los orígenes adànics hasta el año 418 dC su origen responde a
una petición expresa de Agustín de Hipona, que le pide una obra como complemento a
su Ciudad de dios en la que se trace la historia haciendo hincapié en los pueblos paganos
y que la decadencia de Roma -hay que recordar que en 410 se produjo el saqueo de
Roma por Alaric- no tenía que ver en absoluto con el cristianismo.
Tanto de Orosio como de Agustín se desprende la idea de que Dios es quien controla el
destino de la Humanidad, controla el tiempo y ofrece la salvación.
2.3. Paulo Orosio (ca.383-ca.420)
En el siglo VI, Casiodoro (490-580) a sus Institutiones hizo la selección de autores paganos o
cristianos que sería prescriptivo leer en la Edad Media
Josephus (Guerra de los Judíos y Antigüedades judías).
Eusebio ( Historia eclesiástica y Chronicon ).
Historia tripartita de Casiodoro (Sócrates, Sozomeno y Teodoreto).
El bizantino Conde Marcelino ( Libri de Temporum Qualitatibus te Positionibus
locorum y Chornicon ).
Orosio ( Historiae Adversus Paganos ).
San Jerónimo ( de viris illustribus ).
San Próspero de Aquitania (Chronicon ) .
2.3. Gregorio de Tours (538-593).

Hijo de una familia senatorial del Auvernia, educado por sus dos tíos obispos, ordenado diácono
el 563 y nombrado obispo al 573, quien se inspiró en su Historia de los francos en las historias de
Tácito.
 Historia de los francos   historia universal desde los orígenes + historia local: la Galia tras las
invasiones francas, el triunfo, la dinastía merovingia y las luchas por el poder.
Como resultado de la sacralización de la historia, el género histórico se incorpora a la esfera de
constitución de una eclesiología. Gregorio está plenamente determinado a realizar la unión de la
iglesia de Cristo con el estado terrestre. Tiene la intención de hacer la historia de la sede episcopal
de la que es titular.
Historia de las luchas de los reyes y las virtudes de los mártires.
Hagiografía de San Martín de Tours.
2.4. Isidoro de Sevilla (560-636).
Isidoro de Sevilla (560-636): Etimologies  tipo enciclopédico (Historia este
narratio rey gestae; Etimologías I, 41; PL 82, 122); se trata de una compilación
en la que se almacena, sistematiza y condensa todo el conocimiento de su
tiempo. Fue gracias a esta obra, que fue posible la conservación de la cultura
romana y su transmisión a la Hispania visigoda, ya que gozó de notable fama
entre los eruditos de la Edad Media y del Renacimiento.
Chronica mundi , Historia de los vasos, vándalos y suevos.
2.5.Beda el Venerable (672-735).
Beda el Venerable (672-735): Historia ecclesiastica gentis Anglorum. Comienza con la
relación de los romanos con las islas Británicas, los primeros avances del cristianismo y
el establecimiento de los pueblos invasores sajones, jutía y inglés a finales del siglo V.
Pero la verdadera historia de los ángulos comienza para Beda con la misión apostólica de
Agustín y la fundación de la iglesia de los ángulos. Se interesa por cuestiones étnicas
(sajones, jutía, escoceses, pictes e inglés, a los que presenta como el pueblo escogido por
Dios para castigar el pecado una vez se convierte al catolicismo).
Es un calculador experimentado (impone el anno Domini y la datación aC / dC y
establece una correlación entre las cronologías romana y cristiana), revela las fuentes,
tiene un didáctico propósito moral.
Escribe comentarios bíblicos, hagiografía, martirologios, himnologia y poesía.
2.6. Pablo el Diácono (m. 799).
 Historia del lombardos.
Escrita en griego
Se considera continuadora del imperio romano
Toma como modelo la historiografía griega, en especial, Tucídides.
Crónicas: Eustaquio Epifanía (s. VI), Joan Malalas (491-578), Chronicon Paschale (s. VII), Jordi
Sincellus (s. IX), Miquel Psellos (1018 hasta 1078) y epítome historiôn de Zonares (1118): desde Adam
hasta el presente.
Historias: Zòsim (435-501), Juan Lido (490-558), Procopio (500-565: Historia de las guerras de
Justiniano, Sobre los edificios y Historia secreta ), el historiador bizantino más importante de la
antigüedad tardía, y ágata (532-580).
Princesa Ana Comneno (1083-1153), Alexiada (vida de su padre Alexis I) ◊ La primera historiadora.
Otros géneros: historias eclesiásticas y vidas de santos.
Para saber
Susan Ashbrook más:
& David G. Hunter (eds.), The Oxford Handbook of Early Christian Studies , Oxford,
Oxford UP, 2008.
Peter Brown, Agustín , Madrid, Editorial Acento, 2001.
Sarah Foot & Chase f. Robinson (eds.), The Oxford History of Historical Writing, vol. 2: 400 a 1400 ,
Oxford, Oxford UP, 2012.
L. James (ed.), A Companion to Byzantium , Oxford, 2010.
Henri Irénée Marrou, Saint Agustin te final de la culture antique , Parus, Éditions de Boccard, 1958.
Arnaldo Momigliano, "Historiografía pagana y cristiana del siglo IV", en El conflicto entre el paganismo y el
cristianismo en el siglo IV , México, FCE, 1989 (1963).
Alden A. Mosshammer, The Chronicle of Eusebius and Greek Chronographic Tradition , Londres,
Associated UP, 1979.
Jean Sirinelli, Las vues históricas de Eusèbe de Césarée durante la período prénicéenne , París, 1961.
Carmen Orcástegui & Esteban Sarasa, La historia en la Edad Media , Madrid, Ediciones Cátedra, 1991.
Warren Treadgold, The Early Byzantine Historians , New York, Palgrave Macmillan 2007.

También podría gustarte