Está en la página 1de 11

Adición y sustracción de números enteros

Teoría
Para sumar y restar números enteros, se realizan los siguientes procedimientos:
‡ 7 ‡ 11 ‡ 18
Si ambos son positivos, se suman; y la suma es positiva.
‡ 5 — 12 —7
Si tienen distinto signo, al de mayor módulo, se le resta el de
— 8 ‡ 13 ‡5 menor módulo; y el resultado lleva el signo del número de mayor
—2—6 —8 módulo.

Si ambos son negativos, se suman sus módulos; y la suma es negativa.

Una suma algebraica es una sucesión de sumas y restas.


Para resolverla, se suman todos los números positivos y se resta la suma de todos los negativos.
—6 ‡ 2 —3 ‡ 8 ‡ 4 —9 ‡ 1 —7 ‡ 2 ‡ 8 ‡ 4 ‡ 1 —
3‡9 7) 15 — 25 — 10
(6 ‡ ‡

24
Resolver las siguientes adiciones y sustracciones.
a) — 7 ‡ 10 d) — 3 — 5 g) — 13 ‡ 25

b) 4 — 9 e) 12 — 21 h) 17 — 33

c) — 11 ‡ 8 f) — 8 — 15 i) — 32 ‡ 19
25
En la tabla, figuran algunos hechos históricos.
Hechos históricos Año
Se establece la República en Roma. — 509
Comienza la Primera Guerra Púnica.
— 264
Grecia es convertida en provincia romana.
— 146
Augusto toma el título de Emperador.
— 27
Trajano asume como Emperador. 98
Se divide el Imperio en Imperio de Oriente e Imperio de 395
Occidente. Cae el Imperio Romano de Occidente en poder de 476
los invasores.

Calcular y responder.
a) La primera Guerra Púnica duró 23 años. ¿En qué año terminó?
b) Augusto murió 41 años después de lograr el título de Emperador, ¿en qué año murió?
c) ¿Cuánto años pasaron desde que en Roma se estableció la República hasta que Grecia fue
anexada como provincia romana?
d) ¿Cuántos años pasaron desde que Augusto asumió como Emperador hasta la caída del Imperio
Romano de Occidente?
e) ¿Cuántos años pasaron desde que se establece la República hasta que se divide el Imperio?
26
Resolver las siguientes sumas algebraicas.
a) 7 — 8 ‡ 4 — 10 ‡ 6 — 5 — 9 14

b) — 12 ‡ 7 — 6 — 10 ‡ 3 ‡ 4 ‡
2
c) 8 ‡ 9 — 13 — 17 ‡ 21 — 16 — 2

d) — 15 ‡ 7 — 13 ‡ 34 ‡ 18 — 24 — 9
Supresión de paréntesis
Teoría
Para suprimir un paréntesis, se debe tener en cuenta el signo que lo antecede.
• Si es un ‡, los signos que están dentro del paréntesis NO cambian.
a) ‡ (‡ 7) ‡ 7 b) ‡ (— 9) — 9 c) ‡ (— 6 ‡ 1) — 6 ‡ 1 d) ‡ (‡ 4 — 3) ‡ 4 — 3
• Si es un —, los signos que están dentro del paréntesis CAMBIAN.
a) — (‡ 2) — 2 b) — (— 8) ‡ 8 c) — (— 4 ‡ 7) ‡ 4 — 7 d) — (‡ 6 — 10) — 6 ‡ 10

27
Suprimir previamente los paréntesis y luego resolver.
a) ‡ (‡ 9) — (‡ 6) d) — (— 2) — (— 8) g) — (— 3 ‡ 11 — 8 ‡ 6)

b) — (‡ 7) ‡ (— 3) e) ‡ (— 4 ‡ 9) — (‡ 6) h) ‡ (— 1 ‡ 4) — (‡ 17 — 6)

c) ‡ (— 5) – (— 5) f) — (— 10) ‡ (‡ 3 — 15) i) — (— 8 ‡ 3) ‡ (— 5 — 19)

28
La amplitud térmica es la diferencia entre la temperatura máxima y la mínima registrada en
un día.
Calcular las siguientes amplitudes térmicas.
a) Temperatura máxima: 8°C y temperatura mínima: 3°C Amplitud

b) Temperatura máxima: 5°C y temperatura mínima: — 2°C térmica:

c) Temperatura máxima: 0°C y temperatura mínima: — 6°C Amplitud

d) Temperatura máxima: — 4°C y temperatura mínima: — térmica:


8°C
Amplitud

térmica:

Amplitud

térmica:

Calcular y responder.
e) ¿Cuál es la temperatura máxima si la amplitud térmica es de 8°C y la mínima es de — 2°C?

f) ¿Cuál es la temperatura mínima si la amplitud térmica es de 7°C y la máxima es de 3°C?


29
Colocar los signos que faltan para que se verifiquen las siguientes igualdades.

a) (‡ 4) — ( 7) ‡ 3 c) ‡ ( )—
2 2) —4
(
b) — ( 5 ) (— 3) — 2 d) (— 9 )
(— 5 ) ‡ 4
Desafío
30
Colocar los números que faltan para que se verifiquen las siguientes igualdades.

a) _— _ ‡ _— 7_ c) _— 13 — 9_ _ 2 — _
12

b) _
— — 13 ‡_ _ _—5 d) — —3_ _ _— 1 — 1_

15
Multiplicación división de números enteros
y
Teoría
Para multiplicar o dividir dos números enteros, se aplica la regla de los signos.
Signo del
Signo de Signo del
un factor otro factor producto o
cociente
‡ ‡ ‡ (‡ 3 ) . (‡ 8) ‡ 24 o (‡ 15) : (‡ 3 ) ‡ 5
‡ — — (‡ 7) . (— 4) — 28 o (‡ 30) : (— 5) — 6
— ‡ — (— 2) . (‡ 9) — 18 o (— 54) : (‡ 6) — 9
— — ‡ (— 6) . (— 5) ‡ 30 o (— 63) : (— 9) ‡ 7
Para resolver más de dos multiplicaciones o divisiones, se respeta el orden de izquierda
a derecha. Si se altera ese orden, el resultado puede no ser el correcto.
( − 6) . ( − 3) = + resultado correcto
Por ejemplo: (− 24) : 4 . (− 18 resultado incorrecto
3)
(− 24) : (− 12) = +
2

31
Resolver las siguientes multiplicaciones y divisiones.
a) 8 . (— 8) e) — 13 . (— 5) i) 120 : (— 3) : (— 8)

b) — 28 : 7 f) — 76 : (— 4) j) — 9 . (— 4) . (— 3)

c) — 6 . 9 g) 8 . (— 6) : 12 k) — 144 : 18 . (— 9)

d) 51 : (— 3) h) — 28 : 7 . 2 l) 12 . (— 9) : (— 12)
32
Completar con el número entero que verifique las igualdades.

a) 7. ( ) — 56 d) : —2( ) — 13 g) — 18 . ) 144
(
b) ( )
. —6 54 e) 4 . ) — 36 h) : 3 — 19

(
— 40 :
c)
) 5 : 5 — 12 i) 15 . ( ) — 90
(
f)
33
Colocar !, ( o según corresponda.

a) 36 : —2.6 d) —8. 10 . (— 4)
3 5

b) 3 . (— — 3 . (— e) 35 : (— 5) . — 15
7) 7) 2
c) — 9 : — 12 . 0 f) 0 20 : (— 4) . 3
9

34
Resolver las siguientes operaciones.

a) 12 : (— 10 ‡ 6) e) (— 3 — 21) : (1 — 5)

b) (3 — 28) : 5 f) (15 — 47) : (— 7 ‡ 15)

c) — 2 . (— 7 ‡ 13) g) (— 17 — 18) : (— 22 ‡ 15)

16 d) (4 — 11) . (12 — 18) h) (— 27 ‡ 63) : ( 3 — 15)


35
Resolver los siguientes cálculos combinados.
a) — 18 : 6 — 35 : (— 7) ‡ (— 11) f) — 19 ‡ (— 9 . 12 ‡ 8) : (— 8 ‡ 33)

b) (7 — 13) . 2 ‡ (— 6 — 15) : 7 g) (— 26 ‡ 36 : 4) . 2 — 174 : (— 7 ‡ 1)

c) (— 13 ‡ 54 : 3) . (— 8) — 161 : (— h) 256 : (— 15 — 1) — (— 6 . 15 ‡ 13 . 3) : 3
7)

i) — 33 ‡ (67 — 49 : 7) : (— 19 ‡ 7) — 116 : (— 4)
d) — 126 : 3 : (— 6) — (— 13 ‡ 32)

j) 338 : (— 58 ‡ 9 . 5) — 2 . (14 — 7 . 6)
e) 72 : (— 3) : (— 2) ‡ 352 : (2 — 13)

Desafío
36
Completar con el número que verifique la igualdad.

a) ( )
. —2 —6 8 d) ( ) —5 7
— 60 :
b) 3 . ( ) ‡ 2 — 10 e) ( ‡ 3) . 4 — 20
17
:4‡ 9 3
f) — 36 : ( — 1) ‡ 7 — 2
c)
Repaso
37
Plantear el cálculo y resolver.
a) Un ascensor está en el segundo subsuelo, b) El saldo de una caja de ahorros es de — $
sube seis pisos, luego baja cinco, vuelve a 230. Se depositan $ 180 y luego se
subir ocho y finalmente baja trece. ¿En qué retiran $ 420.
piso se quedó el ascensor? ¿Cuánto hay que depositar para que el
saldo sea de $ 190?

38
Colocar el número que verifique las siguientes igualdades.

a) + 3—4
d) 4— ( ) 12 g) ( ) 17
—8—
— 5 — 11
h) — ( ) ‡ 6 20
b)
e) ‡ 7 — 13

c) —9‡ ( ) 5 f) — ( ) — 2 15 i) 11 ‡ ( ) — 19
39
Suprimir los paréntesis y luego resolver.
a) 12 — (— 4 ‡ 25 — 6) ‡ (— 6 ‡ 7 — 15) ‡ 2 c) — (— 12 — 8 ‡ 9 — (6 ‡ 12 — 7) — 9 ‡ 14 — 3)

b) — 2 ‡ (— 8 ‡ 6 — 5) — (6 ‡ 15) — (— 3 — 5) d) — 7 ‡ (— 5 — (— 7 ‡ 11 — 9) — 4 ‡ 3) — 2 ‡ 4

40
Unir los cálculos con el mismo resultado.

a) — 5 . (7 — 9)
12 . 10 : (— 15)
e) 8 . (— 7) ‡ 68 — 40 : 8 . (— 2)
b) (3 — 21) : (— 2) 72 : (— 3) : (—
3) — 21 : (— 7) . (— 2)
f) — 10 — 6 . (— 3)
c) 12 ‡ 5 . (— 4)
144 : (— 6) : (— — 52 : 13 . (— 3)
g) 34 : (— 2) — (— 23) 4)
d) — 30 : (— 7 ‡
12) — 27 . 4 : (— 12)
35 : 7 . (— 2)

41
Escribir tres pares de números que verifiquen cada condición.
a) Su producto es menor que menos b) Su cociente es menos cuatro.
doce.

18
c) Son opuestos, y su producto es mayor que
menos diez.

d) Su cociente es menor que menos seis.


42
Resolver las siguientes multiplicaciones y divisiones.
a) (— 23 ‡ 5) : (— 5 ‡ 11) d) (9 — 20) . (— 13 ‡ 30)

b) (— 7 — 13) . (— 21 ‡ e) (— 14 ‡ 20 — 13) . (33 — 40)


14)

f) (— 45 — 65) : (— 15 ‡ 34 — 8)
c) (— 14 — 16) : (10 — 20)

43
Completar las siguientes frases.
a) La suma de dos números opuestos es .

b) La diferencia entre un número y su siguiente es .

c) El cociente de dos números opuestos es .

d) El producto de dos números opuestos es siempre .


44
Resolver los siguientes cálculos combinados.
a) − 2. (− 7 + 18) − (9 − 28 : 7) . 3 =

b) − 17 + 100 : (− 20) . 4 + (1 − 8 . 2) . 2 + 13 =

c) (− 4 + 9 . (− 4)) : (− 3 + 11) − 7 . (5 − 14) =

d) (− 6 . 7 + 5 . 8) . (− 18) : (7 − 10) + 7 . (− 8 + 13) + 14 =

e) (15 − 8 . 3) . 18 : 6 − 60 : (4 . 5 − 7 . 5) + 102 : (− 1 − 2) =

f) − 42 : (− 35 + 42) + (− 14 + 9 . 7) : (− 5 − 2) − 8 . (− 9) =

19
Código: GA-003
COLEGIO SIERRA MORENA CURVA
IED Versión: 002

Guía de aprendizaje Fecha: 20/01/2021

GUIA DE TRABAJO N°002 SEMANA COMPRENDIDA: 7 AL 16 DE SEPTIEMBRE


DOCENTE CLAUDIA RUEDA ÁREA MATEMATICAS
ESTUDIANTE GRADO
FECHA DE FECHA DE
6 SEPTIEMBRE 16 DE SEPTIEMBRE
ENVÍO ENTREGA
COMPETENCIAS Y DESEMPEÑO(S)

Desarrollar el manejo de ejercicios con números enteros


SABERES
Números enteros
INDICACIONES PARA SU DESARROLLO

Realizar los ejercicios y enviarlo en el tiempo estipulado


CRITERIOS DE EVALUACIÓN

Se tendrá en cuenta en el proceso de evaluación la presentación, la sustentación de la terminología y el envió


en la fecha estipulada al siguiente correo CLAUDIA.RUEDA@colegiosierramorenao365.educamos.com
Especificando nombre completo, curso y trimestre
ACTIVIDADES A REALIZAR

1. Debe tener en cuenta lo siguiente Este símbolo ‡ es más(adición), el punto es


por (multiplicación) y dos puntos es dividir (división)

También podría gustarte