Está en la página 1de 3

Maestra: KARIN ROJAS

EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE 6 – SESIÓN 1


“VIVENCIAMOS
CUOTAS ELECTORALES: INDIGENA, EL
CUOTA MARISTA”
JOVEN,
ESPIRITU LA PARIDAD Y ALTERNANCIA

COMPETENCIA PROPÓSITO CRITERIO DE EVALUACIÓN


Identifican y conocen el derecho de estas Explica el derecho de estas poblaciones a la
CONSTRUYE SU poblaciones a la participación política paraparticipación política para construir una
IDENTIDAD construir una sociedad con igualdad desociedad con igualdad de derechos y
derechos y oportunidades en nuestro país. oportunidades en nuestro país.
( Reflexiona y
argumenta éticamente)

SITUACION PROBLEMÁTICA:

La actual norma establece una cuota indígena o campesina a


todas las lista a la alcaldía de Lima Metropolitana
Los partidos políticos que postulan a la alcaldía provincial de
Lima Metropolitana han incluido por primera vez entre sus
candidatos a personas que se auto identifican como parte de
una comunidad indígena, campesina o pueblo originario. Los
candidatos a regidores fluctúan entre 4 a 6 de candidatos a
regidores
Un análisis de a las listas de las 7 organizaciones que
solicitaron su inscripción revela que se han incorporado
personas de comunidades que tienen un largo historial de
denuncias por tráfico de tierras, falsificación de documentos,
violencia y usurpación de cargos.
De acuerdo al análisis, el 67% de los candidatos a regidores contemplados por los 7 partidos declaran
proceder solo de dos comunidades: Comunidad Campesina de Collanac y Comunidad Campesina Santa Rosa
de Manchay, la única que aparece en la Base de datos de pueblos originarios (BDPI) del Ministerio de Cultura
como comunidad campesina en Lima Metropolitana. Ambas se ubican en los alrededores de Pachacamac y
Cieneguilla. Las otras comunidades mencionadas son Jicamarca (2%) y el pueblo indígena shipibo-konibo
Cantagallo (11%).
Las organizaciones políticas que lideran las encuestas (Podemos, Renovación Popular y Somos Perú) tienen
candidatos por la cuota campesina o indígena principalmente de Collanac y Santa Rosa de Manchay. Solo 4
provienen de la Asociación Comunidad Urbano Shipibo-Konibo de Lima Metropolitana (Acushikolm).
De otro lado, Podemos Perú (que lleva de candidato a Daniel Urresti) lleva a ocho candidatos como parte de
esta cuota: todos de Santa Rosa de Manchay. En el caso de la lista de Renovación Popular, de Rafael López
Aliaga, cuatro de sus candidatos provienen de la Collanac y los otros de la asociación Acushikolm.
En tanto, de la lista de George Forsyth (Somos Perú), cinco proceden de Collanac y una de Santa Rosa de
Manchay.
Los partidos Perú Libre y Avanza País tienen candidatos que solo provienen de la comunidad de Collanac. Y
la lista de Juntos por el Perú solo incluyó a candidatos de la Asociación Comunidad Shipibo Konibo.
RESPONDEMOS:
1.- Sabias que Lima tenia comunidades indígenas ¿Conoces los lugares mencionados?
2.-Los candidatos de las comunidades indígenas elegidas por los partidos ¿Qué problemas
presentan?¿Qué opinión te merece esta situación ?¿Cual crees que es su finalidad de la participación
de las comunidades campesinas ?
Maestra: KARIN ROJAS

Con el objetivo de
revertir condiciones
de desigualdad en el
acceso a cargos de
representación
Maestra: KARIN ROJAS

CUOTA INDIGENA
Esta cuota exige que por lo menos el 15% de candidatos/as
sean representantes de comunidades campesinas, nativas y de
pueblos originarios en las zonas donde lo determine el JNE1.

LA PARIDAD es un principio
constitucional que tiene como
finalidad la igualdad
sustantiva entre los sexos,
que adopta nuestro país
como parte de los compromisos internacionales que ha adquirido
con el objeto de que los derechos político electorales de las y los
ciudadanos se ejerzan en condiciones de igualdad.
2019 Mediante la Ley N. ° 30996, se aprobó la paridad y alternancia progresiva que estipuló que en
las elecciones del 2021 las mujeres debían ocupar el 40% de las listas, el 2026 sería el 45% y el
2031 llegarían al 50%

La discriminación racial, la exclusión, la pobreza, la


desigualdad y las amenazas a sus modos de vida y sus
territorios son algunos de los principales desafíos que afrontan
los pueblos indígenas en el Perú”. A esto añade cuestiones de
no menor importancia, como el acceso a la educación básica regular o a servicios de salud de calidad, y la
erradicación de la violencia contra la mujer.
Líderes o lideresas indígenas han perdido la vida en episodios de violencia "en los que el conflicto sobre
tierras ha sido la principal causa de estos lamentables sucesos”.

AHORA EN EQUIPOS RESPONDEREMOS :


1.- Justifican el derecho que tienen estas poblaciones para participar en la politica politica
2.- Su posición frente a los problemas que se presenta en el mal manejo de las cuotas electorales
3.-Propuestas acciones para una sociedad con igualdad de derechos
INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN SESION 1 EDA 6
COMPETENCIA: Construye su identidad
EVIDENCIA: Ficha practica sobre las cuotas electorales

CRITERIOS DE EVALUACIÓN Lo logré Estoy en proceso de lograrlo ¿Qué puedo hacer para mejorar
mis aprendizajes?

Identifica y explica el derecho de estas


poblaciones a la participación política.
Argumente mi posición sobre asuntos públicos
que afectan a estas poblaciones a la
participación política
Proponen y sustentan acciones para construir
una sociedad con igualdad de derechos

También podría gustarte