Está en la página 1de 29

Desarrollo del tema: Conoce

los niveles de intervención


social e identifica las
diferencias entre planes
programas, diseño y proyectos
Planes de una Organización
• Plan : Es un documento de trabajo que recopila y concreta los
objetivos que se desean alcazar durante unperiodo de tiempo.

Planes
Táctico
Estratégicos

Operativo
Programa
• Instrumento para coordinar ,
implementar y hacer progresar
las estrategias de la
organización .
Proyecto

Concretas

Sastifacer
Conjunto de necesidad
Proyecto Interconectadas
actividades o resolver
problemas

Coordinadas
Proyecto

Plan Programa
Planes Proyectos y Programas
Proyecto de
Voluntariado

Programa de Proyecto de
responsabilidad Mercenazgo y
social interna patrocinio

Proyecto de
manuales de uso
de RRSS

Proyecto de Blog
Planes corporativo
Programa de
Estratégicos
gestión de cambio
digitalización Proyecto de
manuales de uso
Planes Proyectos
Planes Táctico de RRSS
y Programas

Proyecto de
simulacros
Planes Operativos
Programa de
Crisis
Proyecto de
Formulación de
portavoces
Proyecto social

Un proyecto social es toda acción social, individual o grupal, destinada


a producir cambios en una determinada realidad, que involucra y afecta
a un grupo social determinado (Martinic, S., 1996).

Los proyectos sociales se proponen transformar una realidad construida

El diseño de un proyecto es un proceso que determina la dirección de


una idea y los requisitos necesarios para ponerla en práctica.
.
Proyecto Social Situación Final después de
la intervención
(+)

Principios
teóricos, y
anteriores
investigaciones
Situación Inicial ( - ) Tendencia sin intervención
que avalan y
otorgan
coherencia
Evaluación de proyectos _ Martinic
Pasos Previos a la elaboración de Un Proyecto
Percepción de la Situación
del Problema

Identificación de los Definición de la Linea


Grupos afectados Base

Indicadores del Diagnostico de la Situación


Estrategias Posibles
Estado Actual

Identificación del
Problema Central
Causa
Efecto

Hipótesis en torno a
causas y efectos
Etapas para el diseño de proyectos
(Basado en E. Ander Egg, 2000)
¿Cuál es el problema?
¿CUÁL ES EL PROBLEMA?, ¿POR QUÉ INTERVENIR? / ¿Para qué intervenir?

Descripción y justificación del problema


¿Qué hacer?

• Es un diagnóstico del problema que da cuenta de


sus ¿Cómo? ¿con qué?
• características o elementos centrales.
• Debe definirse de manera precisa y clara para facilitar la
¿Con a/ quienes?
• formulación de objetivos.
• Da cuenta del contexto o lugar en el que ocurre el
¿Cuándo?
• problema y de las personas afectadas.
• Debe tener una justificación ¿para qué ejecutar un
• proyecto? ¿Cuánto?
Etapas para el diseño de proyectos
(E. Ander Egg, 2000)

¿Cuál es el problema?
¿CUÁL ES EL PROBLEMA?, ¿POR QUÉ INTERVENIR? / ¿Para qué intervenir?

Descripción y justificación del problema


¿Qué hacer?
Algunas preguntas que deben quedar resueltas en esta
etapa:
¿Cómo? ¿con qué?
• ¿Cuáles son los elementos centrales del problema?

• ¿Cuál es la situación actual de las personas involucradas? ¿Con a/ quienes?

• ¿Cuál es la relevancia del problema? ¿por qué es un


¿Cuándo?
problema?

¿Cuánto?
Ejemplo
Proyecto Mosaicos FONDART 2010

Problema: Niños y jóvenes de la comuna de Peñalolén en situación de


vulneración de sus derechos, particularmente del derecho a la cultura y las
artes.

La creación
Artes como
artística colectiva
reflexión en torno Creación artística y
CIDN Artículo 31. permite
a las relaciones desarrollo humano.
apropiación de los
sociales.
territorios.
Etapas para el diseño de proyectos
(E. Ander Egg, 2000)
¿Cuál
¿Cuál es el problema?
problema?
/ ¿Para
/ ¿Para qué intervenir?
intervenir?

¿Qué
¿Qué hacer?
hacer?

¿QUÉ HACER? ¿Cómo?


¿Cómo? ¿con qué?
¿con qué?

Propuesta de intervención, apuesta por resolución del


problema. ¿Con
¿Con a/ quienes?
quienes?

Objetivos ¿Cuándo?
¿Cuándo?

Expresan el fin de la intervención “la meta a lograr”


Son guías de la intervención ¿qué?, ¿dónde/ a quiénes? ¿Cuánto?
¿Cuánto?

Están en relación con la definición del problema.


Etapas para el diseño de proyectos
(E. Ander Egg, 2000)
¿Cuál es el problema?
/ ¿Para qué intervenir?

Objetivos
¿Qué hacer?

Deben expresarse claramente y ser coherentes entre sí


Pueden dar cuenta de los pasos a seguir para lograr el ¿Cómo? ¿con qué?
objetivo general (“etapas del proceso”)
Pueden dar cuenta de distintas dimensiones o aspectos ¿Con a/ quienes?
del problema

¿Cuándo?

Estructura: Se formulan con un verbo en infinitivo ¿Cuánto?


Ejemplo: Proyecto Mosaicos FONDART 2010

Objetivo General: Promover el ejercicio de ciudadanía y derechos por parte


de niños y jóvenes en situación de vulnerabilidad social del sector de Lo
Hermida, a través del desarrollo de intervenciones culturales y artísticas
colectivas en espacios de su propia comunidad.

Capacitar en
elementos
Potenciar el Intervenir básicos de Registrar y
desarrollo de Capacitar a territorios gestión de difundir esta
habilidades grupos comunitarios proyectos, para experiencia
sociales de los infanto-juveniles mediante la implementar un cultural con los
niños y jóvenes a en técnicas realización de modelo de actores locales
través de la artísticas de murales intervención y nacionales a
experimentación pintura y colectivos desde artística del través de un
de la cultura y mosaico. los propios territorio local material
las artes. niños. que resulte audiovisual.
sustentable en el
tiempo.
Etapas para el diseño de proyectos
(E. Ander Egg, 2000)

¿Cuál es el problema?
/ ¿Para qué intervenir?
¿CÓMO? ¿CON QUÉ?
Metodología y planificación de actividades ¿Qué hacer?

❑ Responde a los caminos u opciones seleccionadas para ¿Cómo? ¿con qué?

cumplir con los objetivos.


¿Con a/ quienes?
❑Define paso a paso, las distintas actividades que se
ejecutarán dentro del proyecto.
¿Cuándo?

❑ La descripción de cada actividad debe precisar las técnicas


¿Cuánto?
y/o herramientas de trabajo que serán utilizadas.
Ejemplo: Proyecto Mosaicos FONDART 2010

• Potenciar el desarrollo de • Taller de Habilidades Sociales

• habilidades sociales..

• Taller artístico
•Capacitar a grupos infanto- juveniles en
técnicas artísticas de pintura y mosaico…

• Selección de Monitores
•Entregar herramientas básicas para la • Capacitación en gestión de proyectos
gestión sociocultural de proyectos…

•Registrar y difundir esta experiencia • Feria comunitaria de inauguración de la obra


cultural con los actores locales… • Registro audiovisual sesión a sesión.
Etapas para el diseño de proyectos
(E. Ander Egg, 2000) ¿Cuál es el problema?
/ ¿Para qué intervenir?
¿CON QUIÉNES?
Actores Involucrados ¿Qué hacer?

Personas o grupos a cargo del proyecto (responsables y ¿Cómo? ¿con qué?

equipos de trabajo).
¿Con/ a quienes?
Personas o grupos que podrían colaborar a lograr los
resultados (alianzas, auspicios, apoyos).
¿Cuándo?

Participación de los propios


¿Cuánto?
afectados por el proyecto.
Etapas para el diseño de proyectos
(E. Ander Egg, 2000)

¿Cuál es el problema?
¿CUÁNDO? / ¿Para qué intervenir?
Cronograma de Trabajo
❑ Precisa gráficamente las actividades que se ejecutarán en ¿Qué hacer?

el proyecto, en función del tiempo de duración.


¿Cómo? ¿con qué?
❑Debe ser flexible dentro de los límites establecidos para la
ejecución del proyecto.
¿Con a/ quienes?

❑ Debe tener “criterio de realidad”


¿Cuándo?
❑ Puede graficarse en una “Carta Gantt”

¿Cuánto?
Etapas para el diseño de proyectos
(E. Ander Egg, 2000)
¿Cuál es el problema?
¿CUÁNTO? / ¿Para qué intervenir?
Presupuesto
¿Qué hacer?

❑ Cuantifica el costo del proyecto y organiza los recursos


para la ejecución de las actividades. ¿Cómo? ¿con qué?

❑Puede considerar material de oficina, material de


¿Con a/ quienes?
enseñanza (bibliografía, material audiovisual, etc. ), recursos
de inversión (equipamiento que permanece una vez
¿Cuándo?
terminado el proyecto),
gastos operación (locomoción, difusión, etc.) ¿Cuánto?
Evaluación y resultados esperados
Evaluación

❑ Mide los cambios generados por la intervención en el


conocimiento, actitudes, creencias o conducta de la
población objetivo.

❑ Requiere información de línea base para poder


comparar los resultados con la situación inicial.

❑ Permite comparar los objetivos con los resultados,


observar lo planificado v/s lo realizado.
Evaluación y resultados esperados

Evaluamos en función de los resultados esperados


¿Qué se esperaría que ocurriera a partir de la ejecución del proyecto?

Se establecen a partir de los objetivos, definiendo indicadores observables


que permiten determinar la medida en que se están alcanzando los
resultados esperados.

Indicadores:

• Pueden ser cuantitativos o cualitativos.

• Son observables, deben tener medios de verificación.


Ejemplo
Proyecto Mosaicos FONDART 2010

Actividad – Resultado esperado – Indicador

Objetivo: Potenciar el desarrollo de habilidades sociales..


Actividad: Taller de Habilidades Sociales

R.E: Contar con una


metodología de
R.E :Que los participantes logren mejorar
trabajo rigurosamente
habilidades sociales básicas.
establecida y simple
de replicar

I: Resultados de I: Existencia de un
I: Puntaje en test TAE proceso de manual de trabajo
observación. sesión a sesión
Buenas prácticas en materia de
proyectos sociales
EL CONCEPTO DE BUENAS PRÁCTICAS

• Se utiliza en una ampliamente en lo social, para


referirse a las formas óptimas de ejecutar un
proceso.

• Las buenas prácticas se relacionan con la calidad de


una intervención o de un proyecto.

• Se habla de buenas prácticas, porque pueden servir


de modelos para otras organizaciones.
Buenas prácticas en materia de
proyectos sociales
• Algunos criterios para observar Buenas Prácticas
• (Pallinger 2002, Malagesini, 2003)

• Capacidad de innovación y creatividad.

• Ser sostenibles desde el punto de vista ambiental y temporal.*

• Sistemas o mecanismos de retroalimentación y de evaluación


de resultados (impacto)*.

• Tener impacto positivo en la sensibilización de la sociedad y los medios


• de comunicación.
Buenas prácticas en materia de proyectos sociales
Algunos criterios para observar Buenas Prácticas
(Pallinger 2002, Malagesini, 2003)

• Orientación al usuario, promoción de su implicación, reconocimiento


de sus necesidades.

• Contar con una amplia base de participación, especialmente de los


beneficiarios, en el proceso de inclusión.

• Promover la asociatividad, generando alianzas entre organizaciones


de distinta naturaleza, trabajar en red*.

• Replicabilidad Poder ser replicado en otras zonas o grupos del país.


Ejemplo: Proyecto Mosaicos FONDART 2010

Objetivo General: Promover el ejercicio de ciudadanía y derechos por parte


de niños y jóvenes en situación de vulnerabilidad social del sector de Lo
Hermida, a través del desarrollo de intervenciones culturales y artísticas
colectivas en espacios de su propia comunidad.

Capacitar en
Potenciar el elementos básicos Registrar y
Intervenir de gestión de
desarrollo de difundir esta
Capacitar a grupos territorios proyectos, para
habilidades experiencia
comunitarios implementar un
sociales de los infanto-juveniles cultural con los
mediante la modelo de
niños y jóvenes a en técnicas actores locales
realización de intervención
través de la artísticas de artística del y nacionales a
murales colectivos
experimentación pintura y mosaico. territorio local través de un
desde los propios
de la cultura y las que resulte material
niños.
artes. sustentable en el audiovisual.
tiempo.
Material obtenido de :
Juan Ignacio Latorre
Director Centro de Reflexión y Acción Social-CREAS
Guia Practica para Diseño de Proyectos Sociales, Marcela Roman Ccide

También podría gustarte