Está en la página 1de 6

UNIVERSIDAD CATÓLICA DE HONDURAS

TEMA:

IMPLICACIONES ÉTICAS EN LA ERA DIGITAL

CLASE:

ADMINISTRACIÓN

PRESENTADO POR:

ROSA IDALIA GARCÍA GIRÓN

PARA REVISIÓN:

DOCENTE: DRA. LOURDES FORTÍN DE ALVARENGA

Tegucigalpa, MDC. 18 de octubre de 2022


ÍNDICE

Implicaciones Éticas en la Era Digital...................................................................................1


La ética digital........................................................................................................................1
Origen de la ética digital.......................................................................................................1
Características de la ética digital..........................................................................................2
Ciudadanos digitales responsables......................................................................................2
Marco conceptual centrado en el Contexto Ético Continuo (CEC)...................................3
El papel de las empresas en la ética digital........................................................................3
Conclusión..............................................................................................................................4
Implicaciones Éticas en la Era Digital
Actualmente la sociedad vive inmersa en una nueva era digital, la cual está
caracterizada por la incorporación de las tecnologías digitales y la aplicación del
Internet, mediante el cual se han generado cambios sin precedentes en todo el mundo
y en todos los ámbitos relacionados, entre estos, los cambios en las economías, en los
gobiernos, empresas u organizaciones, así como, en la forma de comunicarnos,
comprar y estudiar, entre otros. Por lo tanto, es importante aceptar el hecho de que los
avances en la tecnología han modificado nuestros hábitos y esto nos lleva a reflexionar
sobre las consecuencias que conllevan en el futuro para una sociedad digital,
considerando que la inmediatez en el acceso a la información y el brindar nuestros
datos personales implican oportunidades, pero también responsabilidades y peligros.

La ética digital
Es así como, mediante la era digital surge un nuevo concepto llamo ética
digital, el cual se refiere a aquella disciplina, normas o códigos que intentan solucionar
los problemas que provoca el uso del internet, como los ataques de seguridad, el acoso
en redes sociales, los límites de la libertad de expresión y, especialmente, la privacidad
de los datos personales. Mediante la creación de valores, deberes y derechos que guíen
el comportamiento de los usuarios en la red hacia una correcta utilización de esta
herramienta. Cuando hablamos de ética digital nos referimos a la implicación de las
nuevas tecnologías en el desarrollo de unas bases para la convivencia que aseguren los
derechos de unos ciudadanos cada vez más digitales.

Por lo tanto, el tema de la ética digital esta relacionado con regular los problemas
relacionados al uso del internet, es decir, la ética digital es el código social necesario
para solucionar problemas como el derecho a la propiedad intelectual, los ciberataques
que ponen en riesgo nuestros datos personales, así como los límites de la libertad de
expresión y la conducta en redes sociales.

Origen de la ética digital


El filósofo James H. Moor, profesor de Filosofía Intelectual y Moral en la
Universidad de Dartmouth, publicó en el año 1985 un artículo titulado ¿Qué es la ética
informática? convirtiéndose en un pionero en el campo de la ética digital. Según él, las
nuevas posibilidades que ofrece el mundo digital requieren de una nueva ética que
responda a las necesidades de una sociedad en la que el mundo digital se ha
convertido en uno de los elementos más importantes a la hora de diseñar nuestra
forma de habitar el mundo. Para Moor, la ética informática responde al “análisis de la
naturaleza e impacto social de las tecnologías informáticas y la correspondiente
formulación y justificación de políticas para un uso ético de estas tecnologías”.

Si tenemos que enumerar problemas a los que hacer frente en la red se nos ocurren
cuestiones como el abuso de las redes sociales, la compraventa de información
personal o el control de los datos por parte de empresas y gobiernos. Todo ello, sin
embargo, son cuestiones más sociales que técnicas, por lo que es necesario y posible
plantear unos principios prácticos que nos permitan mejorar nuestra existencia en el
mundo digital.

1
Características de la ética digital
Para entender cuáles son las características de la ética digital podemos acudir al
trabajo de la filósofa norteamericana Deborah Johnson, que en su libro titulado “Ética
informática y Ética e Internet” expone tres características que debería tener la
concepción de la tecnología por parte de cualquiera que quiera ocuparse de la ética
digital.

1. Rechazo al determinismo tecnológico: Frente a quienes defienden que la


tecnología se desarrolla de manera independiente, la perspectiva sociotécnica
propuesta por Johnson asegura que tanto en el carácter como en la dirección
del desarrollo tecnológico influyen un buen número de factores sociales.
2. Rechazo a la tecnología como objeto material: La tecnología no puede
definirse como un conjunto de artefactos o productos materiales, sino como un
producto social. Cuando nos referimos a un objeto material hablamos de algo
que no tiene utilidad a menos que se incluya en las prácticas sociales. Por ese
mismo motivo, Johnson defiende que la tecnología debe entenderse como un
sistema sociotécnico.
3. Rechazo a la tecnología como objeto neutral: El uso de la tecnología no es
neutral y responde a valores políticos y económicos. Es decir, no puede
funcionar sin un desarrollo social determinado. Por tanto, adoptar el uso de la
tecnología significa formar parte de un orden social relacionado con ella.

Ciudadanos digitales responsables


Frente a la deshumanización que a menudo nos encontramos en el mundo
digital, es preciso que se establezcan unos códigos de comportamiento que nos
permitan tratarnos de manera respetuosa, una reivindicación que cada vez va tomando
más fuerza, tanto en medios de comunicación como en diversas convenciones
realizadas a nivel mundial. Entre las claves que debemos tener en cuenta para
comportarnos como ciudadanos digitales responsables se encuentran seis que ha
destacado la prestigiosa revista Forbes:

 Contrastar la información antes de compartirla, esto contribuirá a poner fin al


fenómeno de las noticias falsas.
 Reflexionar sobre el impacto que pueden tener nuestros comportamientos en la
red en la salud mental de otras personas.
 Trabajar nuestro espíritu crítico e ir más allá de mensajes simplistas y titulares
para formar parte de debates profundos.
 No realizar ni difundir opiniones agresivas que puedan afectar a terceras
personas.
 Hacer uso con responsabilidad de las herramientas digitales con las que
trabajemos.
 Estar abiertos a otros puntos de vista y a la diversidad de opiniones.

2
Marco conceptual centrado en el Contexto Ético Continuo (CEC)
Este marco integra cómo se perciben la
sociedad, la cultura, los valores y la tecnología y
cómo se crean opciones éticas teniendo en cuenta
los daños y los beneficios potenciales tanto para las
personas como para los grupos humanos.

Es decir, sugiere que las elecciones éticas


surgen a lo largo de un contexto ético continuo y
quedan inherentemente influenciadas por las
normas sociales y culturales en las que se producen
y por los valores de las personas en la sociedad o la
cultura. Por tanto, las personas son los agentes de
la tecnología en cualquiera de sus facetas (como productores y gestores, o como
receptores y usuarios) y son quienes despliegan conductas ejemplares o reprobables,
irresponsables o ilícitas.

El papel de las empresas en la ética digital


La ética digital se ha convertido en una responsabilidad que deben tener en
cuenta las empresas e instituciones alrededor del mundo. Un buen punto de partida
para las empresas sería tomar como referencia la Declaración Digital que firmaron 40
directores generales tecnológicos en el Foro Económico de Davos, en el año 2019, con
el objetivo de diseñar una guía que sirva de brújula para actuar de forma ética en la era
digital.

Entre las pautas fundamentales que se establecieron pensando en empresas del mundo
digital, la Asociación del Sistema Global para Comunicaciones Móviles (GSMA) se
enfoca en los siguientes aspectos:

1. Participación: preocuparse que la conectividad y las tecnologías digitales


lleguen al mayor número de personas posibles, situando el foco en el desarrollo
de habilidades digitales, algo que debe formar parte de la educación de todo
ciudadano.
2. Sociedad digital dinámica: Las plataformas digitales, productos, servicios y
ecosistemas formados por una enorme cantidad de empresas y tecnologías
deben seguir innovando en busca de beneficios para la sociedad.
3. Ecosistema digital sustentable: El ecosistema digital debe estar compuesto
por entornos empresariales y políticos capaces de adaptarse a los cambios del
mercado, algo que partirá del conocimiento en el manejo de los datos.
4. Conducta digital: Internet debe ser un lugar abierto, accesible y basado en la
cooperación de todas las partes, donde se imponga una reacción firme ante el
acoso virtual y a los intentos de restringir la libertad de expresión y el acceso
informativo.
5. Privacidad y datos: Todos los participantes de la sociedad digital deben
respetar la privacidad de los ciudadanos, siendo sus datos gestionados de
manera responsable, segura y transparente. Esto se hará con prácticas que
permitan la elección libre de cesión de sus datos.

3
6. Ciberseguridad: Todos los agentes sociales involucrados deben trabajar para
frenar las amenazas de ciberseguridad, potenciando que el uso de la red sea
cada día más seguro.
7. Responsabilidades: El compromiso por alcanzar un futuro digital positivo
compartido por toda la sociedad digital es necesario, algo por lo que deben
trabajar en sus políticas tanto empresas como instituciones. Lo harán
estableciendo objetivos específicos que fomenten la innovación, teniendo en
todo momento clara la importancia de la inversión y el bienestar de los
usuarios.
8. Cooperación y diálogo: Por último, se debe impulsar la colaboración y el
diálogo en toda geografía e industria con el fin de desarrollar un futuro digital
cada vez más responsable.

Conclusión
El exceso de información que proporciona la era digital ha permitido la
incorporación de tecnologías digitales y la aplicación del Internet en todo el mundo,
por parte de las empresas u organizaciones, gobierno y personas. Sin embargo, dada la
amplitud que conlleva el uso de esta herramienta tecnológica, surgen algunos
cuestionamientos en el uso adecuado del mismo, dando paso a la importancia de las
implicaciones éticas en la era digital, y permitiendo crear normas o códigos que
intentan solucionar los problemas que provoca el uso del internet, mediante la creación
de valores, deberes y derechos que guíen el comportamiento de los usuarios en la red
hacia una correcta utilización de esta herramienta. Así mismo, se busca concientizar a
las personas y a las empresas en mantener sus valores éticos en la era digital para
contribuir a un entorno social adecuado y un futuro digital que permita el continuo
desarrollo económico, social y cultural en todos los países del mundo basado en la
aplicación de conductas y valores éticos.

También podría gustarte