Está en la página 1de 13

Huesos del cráneo

Constituidos por 8 huesos, el cráneo presenta dos sectores, la base del


cráneo, inferior, formado por huesos irregulares que se articulan con
algunos huesos de la cara y la calvaria, formada por huesos planos.
La base del cráneo soporta en su parte superior al encéfalo y se amolda a
su forma presentando tres fosas, la fosa craneal anterior, ubicada sobre la
órbita y las fosas nasales, ella está formada por los huesos frontal, etmoides
y a la menor del esfenoides; la fosa craneal media está formada por el
temporal y el cuerpo y ala mayor del esfenoides y la fosa craneal posterior
está formada por el occipital y temporal. La base del cráneo vista por su
parte inferior es irregular presentando una zona anterior donde se articulan
los huesos de la cara formándose así la órbita y fosas nasales.
La cavaria cubre al encéfalo y por su cara externa está en relación con la
piel y el cuero cabelludo.
Hueso frontal, hueso plano impar, ubicado en la parte antero-superior del
cráneo presenta dos porciones, una vertical convexa por su cara anterior
que forma parte de la calvaria y otra horizontal que contribuye a formar
parte de la zona anterior de la base del cráneo y del techo de la órbita. En
el ángulo de la unión de la porción horizontal y vertical se encuentran los
arcos superciliares que se articulan por fuera con el hueso cigomático y por
dentro con el maxilar superior delimitando así el reborde orbital. El hueso
frontal presenta dos cavidades intraóseas que reciben el nombre de senos
frontales que desembocan en el meato medio de las fosas nasales. El
borde superior del frontal es dentado y se articula con los huesos parietales
formando en el adulto la sutura coronal o frontal.
Hueso parietal, hueso plano, de forma cuadrangular, cóncavo visto por el
endocráneo, ubicado en la parte lateral del cráneo. Su borde anterior se
articula con el frontal, el borde superior se articula con el parietal del lado
opuesto formando la sutura sagital, el borde posterior se articula con el
occipital formando la sutura lamboidea, el borde inferior en forma de bisel
se articula en la parte anterior con el esfenoides, y en la parte posterior
con el temporal.

Hueso occipital, hueso impar, presenta una porción vertical que forma
parte de la calota y otra porción horizontal que forma parte de la fosa
craneal posterior. Presenta el agujero occipital que da paso al bulbo
raquídeo. La cara exocraneal es lisa en la parte superior, en el sector
inferior a ambos lados del agujero occipital se encuentran los cóndilos que
se articulan en la primera vértebra cervical.
Hueso esfenoides, hueso impar, irregular, ubicado en la base del cráneo y
formando parte de las fosas anterior, media y posterior, constituyendo un
núcleo en torno al cual se articula el resto de los huesos del cráneo.
Huesos etmoides, hueso irregular, impar, ubicado en la base del cráneo en
la fosa craneal anterior. La mayor parte del hueso se encuentra en relación
con los huesos de la cara, contribuyendo a formar la pared medial de la
órbita y la pared lateral de las fosas nasales.
Hueso Temporal, hueso irregular, par ubicado en la base del cráneo
formando parte de la fosa media y posterior. Consta de una porción
piramidal llamada porción petrosa; la escama o concha, lámina ósea
vertical que cierra la región lateral de la fosa craneal media, la apófisis
cigomática que se dirige hacia adelante articulándose con el hueso
cigomático, y la apófisis mastoides. El temporal contiene a los receptores y
estructuras relacionadas con los sentidos de la audición y del equilibrio.
Huesos de la cara
Constituida por huesos irregulares unidos por sinartrosis, se pueden
reconocer una parte superior inmóvil llamada mandíbula superior o hueso
maxilar, formada por varios huesos que junto con algunos del cráneo
forman la órbita y cavidad nasal; y otra inferior móvil, mandíbula inferior,
formada por un sólo hueso, la mandíbula.
Hueso maxilar. Hueso irregular, par, forma parte del piso orbitario, la pared
lateral de las fosas nasales y el techo de la cavidad bucal, constituyendo el
núcleo alrededor del cual se articulan los huesos de la cara. Por su cara
medial presenta una gran cavidad en el espesor del hueso, el seno maxilar,
que se abre en meato medio de las fosas nasales. El borde inferior del
hueso es bastante desarrollado y en él se ubican las piezas dentarias
superiores. La cara superior forma parte del piso orbitario.

Hueso cigomático o malar. Hueso irregular, que se ubica en la zona lateral


de la cara formando el pómulo y el borde lateral e inferior de la órbita. Su
cara posterior se articula con el maxilar, su extremo superior con el frontal y
su extremo posterior se articula con la apófisis cigomática del temporal
cerrando el arco cigomático.
Hueso mandibular. Hueso impar, irregular, en forma de herradura abierta
hacia atrás en cuyo extremo posterior se ubican dos láminas verticales, las
ramas mandibulares. El borde superior del cuerpo aloja las piezas dentarias
inferiores, el borde inferior del cuerpo se continúa con el borde de la rama..
El borde superior de la rama mandibular presenta dos apófisis, una
posterior, el cóndilo articular, que se articula con la cavidad glenoidea del
temporal y otra anterior, la apófisis coronoides.
Articulación témporo-mandibular
Diartrosis de tipo condileo entre la cavidad glenoidea del temporal y el
cóndilo mandibular, importante en los movimientos de la masticación,
permite básicamente los movimientos de apertura y cierre bucal y de
lateralidad. Esta articulación muestra una interdependencia con la
articulación entre las arcadas dentarias superior e inferior. Entre cavidad
glenoidea y cóndilo se interpone el menisco articular.
Columna vertebral o Raquis
Vértebras cervicales
Las siete vértebras cervicales forman la columna cervical en el cuello. Se
localizan entre el cráneo y las vértebras torácicas y tienen los discos
intervertebrales más pequeños y delgados de la columna. No obstante,
son las que tienen mayor capacidad de movimiento de toda la columna
vertebral. Además, las vértebras cervicales tienen características distintivas
como son el foramen transverso, dos tubérculos (anterior, posterior) y un
proceso espinoso bifurcado (bífido). Esta imagen ilustra la anatomía de la
columna cervical.
Tres vértebras cervicales son atípicas. El atlas (C1) que consta de dos arcos
(anterior, posterior) y contiene dos masas laterales. Las masas se articulan
con los cóndilos occipitales del cráneo, sosteniendo su peso. El axis (C2)
contiene una prolongación vertical en forma de diente (“diente” o
proceso odontoides) y dos facetas articulares superiores.

Estas facilitan la articulación con el atlas y ayudan a la rotación de la


cabeza. La prominente (C7) tiene el proceso espinoso más largo. Es el
hueso que más sobresale en la parte de atrás de tu cuello. El resto de las
vértebras cervicales (C3-C6) son vértebras típicas.
Vértebras torácicas
Las doce vértebras torácicas forman la segunda región de la columna
vertebral, la columna torácica (espalda alta). Cumplen un rol importante
en formar la cavidad torácica. Las vértebras torácicas tienen varias
características distintivas: facetas costales que se articulan con las costillas,
cuerpos vertebrales en forma de corazón, forámenes vertebrales más
pequeños y procesos espinosos y transversos largos y fuertes que apuntan
en sentido inferior.
Las primeras cuatro (T1-T4) y las últimas cuatro (T9-T12) vértebras torácicas
comparten algunas características con las de la columna cervical y
lumbar, respectivamente. Las cuatro que quedan en medio (T5-T8) son
vértebras torácicas típicas. Los cuerpos vertebrales contienen discos más
gruesos comparados con los de la columna cervical.
Vértebras lumbares
Las cinco vértebras lumbares forman la columna lumbar (espalda baja).
Tienen los cuerpos vertebrales más grandes de toda la columna vertebral,
lo cual facilita la carga de peso. Los pedículos y las láminas son gruesos y
fuertes. Sus procesos espinosos son cortos y resistentes para permitir la unión
de los músculos lumbares.
La columna lumbar también contiene los procesos mamilares y accesorios.
L5 es la vértebra más grande del cuerpo humano - sostiene y transmite el
peso corporal hacia la base del sacro. La médula espinal termina en el
cono medular (conus medullaris) a nivel de L1/L2.
Sacro
El sacro consiste en cinco vértebras sacras fusionadas. Se localiza entre la
columna lumbar (ángulo lumbosacro) y el cóccix, y forma parte de la
pelvis. Su función principal es la de transmitir todo el peso de la parte
superior del cuerpo a la pelvis hasta llegar a los miembros inferiores.
El sacro tiene una base, un vértice o ápice y tres caras (pélvica, posterior,
lateral). En su centro se localiza el canal sacro, continuación del conducto
vertebral. El canal sacro contiene la cauda equina de la médula espinal.
Los forámenes sacros (anterior, posterior) permiten la salida de los nervios
espinales. Las crestas sacras (media, intermedia, lateral) representan los
procesos fusionados de las vértebras sacras.
Cóccix
Piensa en la última vez que te caíste sobre tu glúteo mayor. Esas situaciones
son de las pocas en las que uno piensa en el cóccix, simplemente porque
es increíblemente doloroso.
El hueso del cóccix se articula con el sacro y consiste en tres a cuatro
vértebras coccígeas fusionadas. Tiene dos caras (pélvica, posterior),
procesos transversos cortos y astas coccígeas. El cóccix es un punto de
unión para los glúteos mayores y músculos coccígeos. El filum terminal de la
médula espinal termina al nivel de la primera vértebra coccígea (Co1).
Articulaciones de los cuerpos vertebrales
Los cuerpos vertebrales adyacentes están unidos por sínfisis denominadas
articulaciones intervertebrales. Las únicas excepciones se presentan a nivel
de C1-C2 y más adelante a partir de S2, en donde las no existen sínfisis. Los
discos intervertebrales están compuestos por un anillo fibroso externo
(annulus fibrosus) que rodea un núcleo pulposo (nucleus pulposus). Su
función es la de absorber los impactos, prevenir la fricción y permitir un
cierto grado de flexibilidad entre las vértebras. La columna lumbar es la
más susceptible a desarrollar hernias discales debido a su localización y a
su rol significativo en la carga de peso. Los cuerpos de las vértebras
cervicales también se interconectan mediante las articulaciones
uncovertebrales (“hendiduras de Luschka”).

Los cuerpos vertebrales y los discos intervertebrales están reforzados por


dos ligamentos longitudinales fibrosos. El ligamento longitudinal anterior se
extiende a lo largo del aspecto exterior anterolateral de los cuerpos
vertebrales, desde la base del cráneo hasta el sacro. Su función es la de
limitar la extensión y prevenir la hiperflexión de la columna. El ligamento
longitudinal posterior recorre el interior del conducto vertebral junto a la
cara posterior de los cuerpos vertebrales, desde C2 hasta el sacro. Su
función principal es la de prevenir hernias posteriores en los discos
intervertebrales.
Articulaciones de los arcos vertebrales
Los arcos vertebrales adyacentes están conectados mediante
articulaciones sinoviales llamadas articulaciones facetarias (cigapofisarias).
Se forman entre las facetas articulares superior e inferior. Estas
articulaciones facilitan la flexión y la extensión de la columna cervical y
torácica. También permiten los movimientos rotacionales en la columna
torácica.
Los arcos vertebrales están reforzados por varios ligamentos accesorios:
Ligamentos amarillos (ligamenta flava) - conectan las láminas adyacentes.
Previenen la separación de las láminas al momento de la flexión repentina
de la columna vertebral.
Ligamentos interespinosos - unen los procesos espinosos de vértebras
contiguas.
Ligamento nucal - se extiende desde el cráneo (protuberancia occipital
externa) hasta los procesos espinosos de C7, donde se une con el
ligamento supraespinoso
Ligamento supraespinoso - es una banda larga que conecta los extremos
de los procesos espinosos.
Articulaciones craneovertebrales
Existen dos articulaciones craneovertebrales (sinoviales) formadas entre el
cráneo y las vértebras atípicas de la columna cervical: atlanto-occipital y
atlanto-axial. Las articulaciones atlanto-occipitales están formadas por las
masas laterales del atlas (C1) y los cóndilos occipitales del cráneo.
Permiten la flexión, extensión e inclinación lateral de la cabeza. Gracias a
ellos, es posible asentir con la cabeza. Las articulaciones atlanto-axiales o
atlantoaxoideas (dos laterales y una mediana) se encuentran entre las
vértebras C1 y C2. Estas facilitan el movimiento de pivote de la cabeza
durante el gesto de desaprobación.
Muchas membranas y ligamentos también conectan el atlas, axis y
cráneo. La membrana atlanto-occipital (anterior, posterior) pasa a través
de los bordes del foramen magno y del atlas, limitando los movimientos de
las articulaciones atlanto-occipitales. Los ligamentos alares y la membrana
tectoria conectan el axis al hueso occipital y al piso de la cavidad craneal,
respectivamente. Previenen la rotación excesiva de las articulaciones
atlanto-axiales. El cráneo, atlas y axis están interconectados por el
ligamento cruciforme del atlas.
Articulaciones costovertebrales
Las articulaciones costovertebrales (sinoviales) forman la conexión entre las
vértebras torácicas y las costillas. La articulación de la cabeza de la costilla
se encarga de unir la cabeza de las costillas con las facetas costales de
dos cuerpos vertebrales adyacentes (T2-T9), uno superior y otro inferior. Las
articulaciones de la cabeza de la costilla se unen con la faceta costal de
una sola vértebra en los niveles de T1, T10 y T11. Permiten que las costillas
roten, asciendan y desciendan durante los movimientos propios de la
respiración. El segundo tipo de articulación (articulación costotransversa)
se forma entre el tubérculo de la costilla y los procesos transversos de las
vértebras correspondientes (T1-T10).
Estas dos articulaciones están reforzadas por tres ligamentos
costotransversos (medial, lateral, superior). Estos ligamentos van desde los
procesos transversos hasta el cuello y las tuberosidades de las costillas,
respectivamente. Además, los ligamentos intraarticulares y radiados de la
cabeza de las costillas también sostienen a estas articulaciones. Estos se
extienden hacia los lados de los cuerpos vertebrales y a los discos
intervertebrales.
Articulaciones sacroilíacas
Por último pero no menos importante, el sacro de la columna vertebral y los
coxales (huesos de la pelvis) participan en la formación de las
articulaciones sacroilíacas. Estas se forman entre las caras auriculares y las
tuberosidades correspondientes de estos dos huesos. Los huesos de la
articulación sacroilíaca permiten muy poca movilidad, estando
involucrados en la transmisión del peso corporal desde la parte superior
hasta la parte inferior del cuerpo.

La estabilidad de las articulaciones sacroilíacas se mantiene gracias a los


ligamentos sacroiliacos (anterior, interóseo, posterior), sacrotuberosos y
sacroespinosos. Estos dos últimos también conectan al cóccix además del
coxal y el sacro.
Torax
Esternón
Hueso plano, de forma de espada ubicado en la región anterior del tórax,
formado por varias piezas en el recién nacido. En el adulto presenta una
porción superior, el mango; una zona media, el cuerpo y un vértice
llamado apéndice xifoides. Hacia atrás está en relación con las vísceras
toráxicas y hacia adelante con los músculos pectoral mayor, recto
abdominal y piel. En los bordes presenta carillas articulares, la más cefálica
para la clavícula y las restantes para el cartílago costal de las costillas 1º a
7º. El esternón posee médula ósea roja y es el hueso que se punciona para
hacer el mielograma (estudio de la médula ósea roja).
Costillas
Son doce pares de huesos planos curvados que articulan atrás con la
columna toráxica y adelante con el esternón, presentan en el extremo
posterior una cabeza que se articula con el cuerpo vertebral, una porción
estrechada en el cuello y una zona irregular, la tuberosidad que se articula
con la apófisis transversa de la vértebra. En el extremo anterior presentan
una carilla para articularse con el cartílago costal. Según el modo de
relacionarse con el esternón, las costillas se dividen en: los siete primeros
pares, llamadas costillas verdaderas, que se articulan por medio del
cartílago costal directamente con el esternón. Los cinco últimos pares se
denominan costillas falsas; de éstas, los pares ocho, nueve y diez, se
articulan a través de un segmento cartilaginoso con el cartílago costal de
la séptima costilla y los pares once y doce son llamadas costillas flotantes,
por su falta de continuidad con el esternón. Las costillas completan el
esqueleto de la jaula toráxica.
Articulaciones del tórax
Articulación esternoclavicular. Corresponde a una diartrosis de tipo de
encaje recíproco, corresponde al único punto en donde el esqueleto
apendicular del miembro superior se inserta en el esqueleto axil.. Esta
articulación posee menisco interarticular.

Articulación costocondral. Entre el extremo anterior de la costilla y el


cartílago costal, corresponde a una sinartrosis de tipo sincondrosis.
Articulación condro-esternal. Entre el cartílago costal y el esternón,
corresponde a una diartrosis de tipo artrodia.
Cintura escapular
Clavicula
Es un hueso largo en forma de S que se ubica horizontalmente sobre la
parte superior de las costillas y se articula con el esternón medialmente y
con la escapula lateralmente. Es parte importante del sistema
musculoesquelético ya que tiene un papel esencial en los movimientos
funcionales cotidianos, sirviendo como la conexión entre el esqueleto axial
y la cintura escapular.
Como resultado, la clavícula es capaz de actuar como un sostén para el
hombro, permitiendo que el peso se transfiera desde el miembro superior
hacia el esqueleto axial. Las lesiones de clavícula comprometen
severamente las actividades diarias.
Articulaciones
Articulación acromioclavicular - entre la extremidad acromial de la
clavícula y el acromion de la escápula - ligamento: lig. acromioclavicular
Articulación esternoclavicular - entre la extremidad esternal de la clavícula
y el manubrio del esternón - ligamentos: lig. esternoclavicular, lig.
interclavicular anterior y lig. interclavicular posterior
Omoplatos
También conocida como escapula, es un hueso plano y triangular que se
encuentra en la parte posterior del tronco, sobre la cara posterior de la
segunda a la séptima costilla. La escápula, en conjunto con la clavícula y
el manubrio del esternón, constituye la cintura escapular la cual se
conecta a la extremidad superior del esqueleto apendicular con el
esqueleto axial.
Se articula con el humero y la clavicula, conformando la articulación
glenohumeral (también conocida como articulación del hombro) y la
articulación acromioclavicular respectivamente. Debido a que la cara
medial de la escápula no se encuentra directamente unida al esqueleto
axial sino que está sujetada en su lugar y conectada al tórax y columna
vertebral por músculos, esta es capaz de moverse libremente a través de la
pared torácica posterior (articulación escapulotorácica). Lo que le permite
al brazo moverse con la escápula, brindando una gran variedad de
movimientos para la extremidad superior en comparación con la
extremidad inferior.
Extremidad superior
Humero
Hueso largo, en su epífisis superior o proximal se reconoce la cabeza
humeral, se articula con la cavidad glenoidea de la escapula
constituyendo la articulación escapulo-humeral que corresponde a una
diartrosis de tipo enartrosis; en la cara posterior de la diáfisis del humero se
encuentra un surco por donde pasa la arteria humeral.
En la epífisis distal se encuentran dos superficies articulares, una medial, la
tróclea humeral con forma de polea para articular con el cubito y otra
lateral, el cóndilo humeral, que se articula con el radio.
Radio
Hueso largo, en su epífisis proximal presenta la cabeza radial más o menos
cilíndrica con una cara superior que se articula en el cóndilo humeral,
formando la articulación humero-radial que es una diartrosis del tipo
condilea; el borde de esta cabeza se articula con la ulna. La epífisis distal
es más ensanchada presentando una cavidad articular que mira hacia
abajo y se articula con los huesos del carpo, y una pequeña cavidad que
mira hacia medial para articularse con la ulna, constituyendo la
articulación radio-ulnar distal que corresponde a una diatrosis de tipo
trocoides.

Huesos del carpo


El carpo está formado por ocho huesos pequeños en dos hileras
transversales, una hilera superior o antebraquial y una hilera o
metacarpiana.
Escafoides
Hueso de la muñeca, par, corto, esponjoso, de forma cuboidea, con seis
caras de las cuales tres son articulares. Se articula con el radio y el cubito
para formar los huesos principales involucrados en el movimiento de la
muñeca. Sirve como enlace entre las dos filas de huesos del carpo.
Semilunar
Es un hueso de la muñeca. Hueso par, corto, esponjoso, compacto, de
forma cuboidea, semilunar, que parece una luna, con seis caras, de las
cuales cuatro son articulares. Se articula con el radio, escafoides,
piramidal, ganchoso y grande. Dispone de cuatro carillas articulares y dos
carillas no articulares.
Piramidal
Hueso espojoso, es el ultimo del carpo, tiene forma de unas piramide y
presenta 4 carillas articulares y 2 no articulares, una carilla superior, una
carilla inferior y una carilla anterointerna. Se articula con los huesos del
cubito, pisoforme, semilunar y hueso ganchoso.
Pisoforme
Es un hueso sesamoideo de la muñeca, par, corto, esponjoso, cuboideo,
con cuatro caras, se dividen en posterior, anterior, interna y externa. Se
articula con el hueso piramidal.
Trapecio
Es un hueso del carpo, hueso corto, situado entre el escafoides y el primer
metacarpiano, tiene tres carillas articulares y tres carillas no articulares, se
articula con el hueso escafoides, trapezoide, el primer y segundo
metacarpiano.

Trapezoide
Es un hueso corto del carpo, que se encuentra al lado del trapecio y del
hueso grande, posee 4 caras situadas posterior, anterior, inferior y superior
del hueso, se articula superiormente con el escafoides, inferior, con el
segundo metacarpiano, posterior con el trapecio y anterior con el hueso
grande.
Hueso grande
Es u hueso del carpo, par, corto y esponjoso, cuboideo, formado por tres
porciones: cabeza, cuello y cuerpo, con seis caras, de las cuales cuatro so
articulares. Se articula con el escafoides, semilunar, trapezoide, ganchoso y
segundo, tercer y cuarto metacarpiano.
Hueso ganchoso
Es un hueso del carpo, par, corto y esponjoso, de forma piramidal, con seis
caras, de las cuales cuatro son articulares. Se articula con el piramidal,
grande del carpo, semilunar y cuarto y quinto metacarpiano. Tiene una
vista posterior y anterior.
Metacarpianos
Consta de cinco huesos par
Son huesos largos y cilindricos, con un cuerpo y los extremos, uno superior o
proximal, y el otro inferior o distal. El cuerpo es ligeramente curvo en el
sentido longitudinal, prismatico y triangular, tiene tres caras y tres bordes. En
la extremidad superior o carpiana, los metacarpianos muestran cinco
carillas, tres articulares y dos no articulares. Estos se articulan proximalmente
con el carpo, y distalmente con las falanges proximales de los dedos.
Falanges
Son huesos largos, hay catorce en cada mano con tres falanges en cada
dedo(proximal, medial y distal; excepto el pulgar, que solo presena una
falange proximal y otra distal). Cada una consta de dos caras, una anterior
y otra posterior, y dos extremos proximal y distal( superior e inferior). Las
falanges proximales se articulan con los respectivos huesos metacarpianos(
en el caso de la mano) en su epifisis proximal, mientras que en su epifisis
distal se articulan con las falanges medias, excepto en el pulgar donde no
existe este ultimo hueso.
CINTURA PELVIANA
Coxales o huesos de la pelvis
es un hueso de la pelvis ósea, hueso par, plano, esponjoso, en forma
cuadrilátera helicoidal, compuesto por tres huesos embrionarios, ilion, oubis
e isquion, tiene dos caras externa e interna; cuatro borde superior, inferior,
anterior y posterior.
Ilion
Es uno de los tres huesos que forman el coxal de la cintura pelviana. Es un
hueso plano y acampanado.Es el hueso mas grande de la pelvis, conecta
la columna vertebral a cada extremidad inferior. Es un hueso ancho y en
forma de abanico que constituye las secciones superior y lateral de la
pelvis.
Isquion
Es cada uno de los huesos situados en la pelvis que forman parte de cada
coxal, al fusionarse con el ilion y el pubis. Es la porcion posterior del hueso
coxal, por lo que encaja en el tercio posterior del acetábulo.
Pubis
Es una parte del hueso coxal,par, y esta situado en su parte frontal. Es un
hueso irregular protege los organos de la cavidad pelviana. Se situa
encima de la sinfisis pubica, tiene como principales caracterisiticas ser
extenso y grueso. Posee 3 porciones, la primera esta localizada por arriba
del agujero isquiopubiano, la segunda esta situada tambien en el mismo
agujero que la anterior, pero por la parte delantera; y la ultima esta
ubicada en la zona inferior de la rama descendente del pubis. El superior
se articula con las alas o con el ilion. El inferior se articula con el isquion de
la pelvis.
Cresta iliaca
es un hueso par, esponjoso, forma parte de la estructura de la cadera.
Se articula con el ilion.
Sinfisis pubica
Es la conexión entre las dos partes del pubis y un disco fibrocartilaginoso,
reforzada en todas sus caras por los ligamentos pubicos(superior, inferior,
anterior y posterior). Presenta una linea de cartilago calcificado y
resistente. En la mujer, la sinfisis pubica esta cubierta con un tejido adiposo
denominado monte de venus.
Agujero obturador
Es una gran apertura en cada pubis que permite el paso de vasos
sanguineos y nervios desde la cavidad abdominal hasta el interior de la
parte superior de las piernas. Esta limitado por la rama horizontal del pubis,
la rama ascendente del isquion y el cuerpo del isquion.
EXTREMIDAD INFERIOR
Femur
El femur se clasifica como un hueso largo y par, consta de una diafisis, el
eje( o cuerpo) y dos epifisis o las extremidades que se articulan con los
huesos adyacentes en la cadera y la rodilla, es par y asimetrico. Cuenta
con tres caras y tres bordes, cara anterior, el cuerpo o diafisis, epifisis
superior y epifisis inferior.
Tibia
Es un hueso largo, par de forma prisma triangular, situado en la parte
anterior e interna de la pierna; como todo hueso largo presenta dos epifisis,
dos metafisis y una diafisis, la epifisis proximal participa en la articulacion de
la rodilla, relacionandose con el femur, mientras que la epifisis distal
comparte con la articulacion del tobillo con la epifisis distal del peroné.
Peroné
Es un hueso de la parte inferior de la pierna, largo, par, asimetrico, formado
por un cuepor prismatico circular, con tres caras, (externa, interna y
posterior), tres bordes( anterior y laterales) y dos extremos, se articula por
dentro de la tibia mediante una articulacion diartrosis, formando junto con
la tibia la pinza tibioperonea, y por abajo con el astragalo, formando la
articulacion tibioperoneoastragalina.

HUESOS DEL TARSO

cuboides)

Calcáneo
Es uno de los siete huesos del pie o tarso, corto, asimétrico e irregular. Su
diámetro antero-posterior es el mayor. Consta de seis caras o lados:
superior e inferior, laterales y anterior y posterior. Este hueso constituye el
talón del pie.

Astrágalo

El hueso astrágalo o os talus, llamado también taba y chita, se encuentra


en el tobillo. Es un hueso corto que forma, junto con el calcáneo, la parte
proximal del tarso de los mamíferos, incluyendo los seres humanos. Une la
pierna con el pie mediante las articulaciones con el peroné y la tibia.

El astrágalo es un hueso singular. A diferencia de la mayoría de los huesos,


presenta una irrigación sanguínea en sentido retrógrado, de distal a
proximal. Otra característica que lo distingue, es la falta de origen e
inserción muscular, por lo cual, su posición dependerá de otras estructuras
óseas.
Escafoides

El hueso escafoides es un hueso de la muñeca, par, corto, esponjoso, de


forma cuboidea, con seis caras de las cuales tres son articulares
Es el primer hueso externo de la primera fila del carpo. Se articula con el
radio, hueso semilunar, hueso grande, hueso trapezoide y hueso trapecio.

Primer cuneiforme
El hueso cuneiforme medial (también conocido como primer cuneiforme)
es el mayor de los huesos cuneiformes. Está situado en la cara medial del
pie, anterior al hueso navicular y posterior a la base del primer
metatarsiano. Es lateral al hueso cuneiforme intermedio. Se articula con
cuatro huesos: el navicular, el hueso cuneiforme intermedio, y el primer y
segundo metatarsianos. El músculo tibial anterior y el músculo peroneo
lateral largo se insertan en el hueso cuneiforme medial. Posee 6 caras: 3
articulares y 3 rugosas. Lo que lo diferencia de los otros dos huesos
cuneiformes.

Segundo cuneiforme

El hueso cuneiforme intermedio o segundo cuneiforme está situado entre


los otros dos huesos cuneiformes (el medial y el lateral), y se articula con el
navicular posteriormente y con el segundo metatarsiano anteriormente.

Tercer cuneiforme
El hueso cuneiforme lateral o tercer cuneiforme es un hueso
cuneiforme situado en la primera fila frontal del tarso, entre el cuneiforme
intermedio y el cuboides. Es de tamaño intermedio entre los otros dos
huesos cuneiformes, teniendo también forma de cuña. En él se inserta
el músculo tibial posterior y tiene su origen el músculo flexor corto del dedo
gordo.

Metatarsianos

Son partes del esqueleto humano, estos se encuentran ubicados en los pies
y están formados por minerales, calcio, colágeno y H2O. Ellos cumplen con
la función de conectar los huesos del tarso a las falanges proximales. Cada
pie tiene 5 huesos metatarsianos, los cuales están conectados con
diferentes tendones, ligamentos y músculos para poder realizar las
diferentes funciones de los pies.

Los metatarsianos son unos huesos largos formados por un cuerpo


prismático triangular con tres caras, superior y laterales, y dos extremos,
anterior y posterior, este último con cinco caras, de las cuales tres son
articulares (excepto el 1 y el 5, que solamente tienen dos)

El primer metatarsiano es más corto y duro que los demás. El segundo es el


más largo. Cada metatarsiano posee una base proximal, un cuerpo y una
cabeza distal. La base de cada metatarsiano es el extremo proximal de
mayor tamaño. Sus bases se articulan con la cuña y el cuboides, y las
cabezas, con las falanges del pie proximales.

Falanges

Las falanges de la mano son huesos largos pues predomina la longitud


sobre el grosor y la anchura, hay 14 en cada mano con tres falanges en
cada dedo (proximal, medial y distal, excepto el pulgar, que solo presenta
una falange proximal y otra distal).

Los 14 huesos que están en los dedos de cada mano y también en los
dedos de cada pie. Cada dedo tiene tres falanges (distal, media y
proximal); solamente el pulgar tiene dos.

También podría gustarte

  • Morfologia de Sistema Esqueletico Final
    Morfologia de Sistema Esqueletico Final
    Documento84 páginas
    Morfologia de Sistema Esqueletico Final
    Maria Fernanda Castro Ovando
    Aún no hay calificaciones
  • Tipos de Tejido
    Tipos de Tejido
    Documento25 páginas
    Tipos de Tejido
    Maria Fernanda Castro Ovando
    Aún no hay calificaciones
  • Activ I Dad 13 Filo Sofia
    Activ I Dad 13 Filo Sofia
    Documento4 páginas
    Activ I Dad 13 Filo Sofia
    Maria Fernanda Castro Ovando
    Aún no hay calificaciones
  • Medio Ambiente
    Medio Ambiente
    Documento1 página
    Medio Ambiente
    Maria Fernanda Castro Ovando
    Aún no hay calificaciones
  • Electroterapia de Media Frecuencia
    Electroterapia de Media Frecuencia
    Documento18 páginas
    Electroterapia de Media Frecuencia
    Maria Fernanda Castro Ovando
    Aún no hay calificaciones
  • .Equipo 2. Enzimas-1
    .Equipo 2. Enzimas-1
    Documento21 páginas
    .Equipo 2. Enzimas-1
    Maria Fernanda Castro Ovando
    Aún no hay calificaciones
  • Documento 1
    Documento 1
    Documento7 páginas
    Documento 1
    Maria Fernanda Castro Ovando
    Aún no hay calificaciones
  • Temario de Morfologia
    Temario de Morfologia
    Documento4 páginas
    Temario de Morfologia
    Maria Fernanda Castro Ovando
    Aún no hay calificaciones
  • AMINOACIDOSS
    AMINOACIDOSS
    Documento71 páginas
    AMINOACIDOSS
    Maria Fernanda Castro Ovando
    Aún no hay calificaciones
  • Temario Bioquimica
    Temario Bioquimica
    Documento7 páginas
    Temario Bioquimica
    Maria Fernanda Castro Ovando
    Aún no hay calificaciones
  • Enfermeria Unidad3
    Enfermeria Unidad3
    Documento5 páginas
    Enfermeria Unidad3
    Maria Fernanda Castro Ovando
    Aún no hay calificaciones
  • Computacion
    Computacion
    Documento9 páginas
    Computacion
    Maria Fernanda Castro Ovando
    Aún no hay calificaciones