Está en la página 1de 6

PREVENCIÓN DE ENFERMEDADES NO TRANSMISIBLES EN COMUNIDADES

AFRODESCENDIENTE DE LA FLORIDA PATÍA

INTRODUCCIÓN

Este proyecto está enfocado a promoción de la salud y la prevención de enfermedades


no trasmisibles en la comunidad afrodescendientes de la Florida Patía. Se enfoca en la
educación sobre la importancia de una buena alimentación, lo cual es imprescindible
para tener un organismo saludable y evitar enfermedades no transmisibles como la
diabetes, la hipertensión, o presión alta y la obesidad. Así mismo se busca enfatizar
sobre la necesidad de conservar buenos hábitos en los niños y niñas desde temprana
edad y que puedan preservarlos a lo largo de la vida, para que cuando lleguen a la
vejez estén en mejores condiciones físicas y nutricionales.

En este proceso se parte del concepto que la nutrición es un proceso en el cual los
alimentos ingeridos son utilizados por el organismo en distintos procesos biológicos y
que fomentar buenos hábitos, como la alimentación saludable, realizar actividad física
con frecuencia, conocer la composición de los nutrientes de ciertos alimentos que son
mayormente empleados por la comunidad, es vital en el sentido de dar a conocer el
tipo de porciones que deben consumir los diferentes grupos de edades, además de la
clase de alimentación que deben seguir quienes tienen algún prototipo de patología,
entre otros aspectos.

CARACTERÍSTICAS DE LA COMUNIDAD

El presente proyecto se realizará en una comunidad Afrodescendiente ubicada al sur


del departamento del Cauca, en el municipio del Patía; es una comunidad en la que la
mayoría de sus habitantes se encuentran ubicados en los nivel 1 del Sistema de
Selección de Beneficiarios Para Programas Sociales (SISBEN), presentan unos índices
de N.B.I. son superiores al 57.8%, el 80% de la población, obtiene ingresos por debajo
de un S.M.M.L.V, es decir que estos oscilan entre los cuatrocientos cincuenta mil ($
450.000.oo) y los quinientos mil pesos ($ 500.000.oo) moneda corriente. Las
principales actividades económicas de este grupo poblacional estan asociadas a los
productos de pan coger, el comercio informal, la agricultura, el jornal y las actividades
del rebusque. Los grupos poblacionales que se verían beneficiados con la
implementación de este proyecto son las comunidades afrodescendientes que habitan
en los pueblos de la Florida, Chondural y Carmelito.
La organización que asocia a los consejos comunitarios que actualmente existen en el
municipio del Patía y municipios aledaños se llama CORPOAFRO, asocia a veintidós
consejos comunitarios locales y treinta y seis organizaciones de base afrocolombianas.
En CORPOAFRO confluyen las comunidades de los consejos comunitarios de los
municipios de Balboa, Mercaderes, Bolívar, el Patía, El Tambo, Rosas, La Sierra y la
Vega en el sur del Cauca.

DELIMITACIÓN DEL PROBLEMA A RESOLVER

La población afrodescendiente que será intervenida, actualmente presenta algunos


problemas en salud pública producidos por malos hábitos alimenticios, entre estos los
que más se destacan son: saltarse el desayuno, comer porciones muy grandes de
alimentos antes de acostarse, no comer suficiente frutas y verduras, preparar alimentos
con grasas saturadas e hidrogenadas (ej: manteca y margarinas), beber poca agua,
consumir en exceso alimentos de poco aporte nutricional y gran aporte calórico entre
comidas (bebidas carbonatadas y frituras industriales), adicionarle más sal a los
alimentos de forma innecesaria después de preparados, la implementación de métodos
de conservación como salar los alimentos o ahumarlos. Todos estos factores
previamente mencionados han sido estudiados por entidades como la OMS, la FDA y
se ha demostrado que están asociados a la aparición de enfermedades como: la
desnutrición infantil, la obesidad, la diabetes, arterioesclerosis, algunos tipos de
cánceres, enfermedades cardiovasculares, hipertensión arterial, esta última además
tiene una mayor incidencia en poblaciones afrodescendiente debido a cierta
predisposición genética que los hace susceptibles a padecer esa enfermedad. Sin
embargo, la hipertensión y las otras enfermedades mencionadas son potencialmente
prevenible y controlables si se tiene un estilo de vida saludable desde temprana edad,

Otros hábitos nocivos evidenciados en la comunidad son los siguientes: algunos casos
de sedentarismo, no realizar ejercicio de forma programada y repetitiva, métodos
inapropiados para la cocción de alimentos, en algunos hogares aún predomina el
cocinar con leña; esto debido a las condiciones de pobreza, pero también por falta de
conocimientos sobre lo nocivo que es para quien se expone al humo, y finalmente el
uso de grasas saturadas en la preparación de algunos alimentos.

JUSTIFICACIÓN

No existen programas con este enfoque dirigidos a la comunidad, en tanto que la


promoción, prevención y servicios de salud son muy precarios y deficientes en esta
región, por lo cual se espera que con la implementación de este proyecto se mejore
ostensiblemente la calidad de vida de la comunidad afrodescendiente de la Florida
Patía, ya que una alimentación saludable nos ayuda a protegernos de la malnutrición
en todas sus formas, así como de las enfermedades no transmisibles, como la
diabetes, las cardiopatías, ACV, cáncer, etc. Es importante resaltar también que la
mayoría de hábitos alimenticios que el ser humano adquiere los aprende en sus
primeros años de vida, por lo que enseñarles hábitos saludables a los niños de esta
comunidad tendrá sus resultados y beneficios en el mediano y largo plazo.

Por otra parte, se busca realizar un acompañamiento especial y una asesoría con
profesionales de la salud a quienes presentan patologías como la diabetes,
hipertensión, obesidad, enfermedades cardiovasculares, al tiempo que se les pueda
hacer seguimiento y llevar control, con las recomendaciones necesarias y pertinentes a
sus enfermedades.

OBJETIVO GENERAL

Desarrollar un proyecto de capacitación y promoción de la salud a través del


acompañamiento, asesoría y educación en estilos saludables que permitan la
prevención, reducción y control de los factores que influyen en el desarrollo de las
enfermedades no transmisibles y la creación de buenos hábitos alimenticios, higiene y
aprovechamiento de productos saludables de la región, para coadyuvar en una mejor
calidad de vida de la comunidad afro de la vereda la Florida, Municipio de Patía,

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

● Enseñar las porciones adecuadas para cada grupo de edad mediante la


utilización de utensilios caseros
● Informar acerca de los riesgos de salud por una inadecuada alimentación
● Instruir a las madres gestantes de la alimentación pertinente que deben utilizar
en sus hijos
● Capacitar a ecónomas y demás personal de los restaurantes y cafeterías de los
centros educativos, sobre el tipo de alimentos que se deben ofrecer a la
comunidad educativa.
● Lograr un buen control metabólico en pacientes con patologías
● Identificación y aprovechamiento de los productos de la región.

METODOLOGÍA

El presente proyecto se construyó y se ejecutará bajo el enfoque de la metodología


acción-participativa, de aprender haciendo y creando. Se busca propiciar la reflexión, el
debate, la interlocución, y la elaboración de conceptos para aplicar los diferentes
elementos brindados en la transformación de la realidad que vive la comunidad
afrocolombiana de este sector.
La metodología será vivencial (que se enfoca en realidades específicas), tendrá en
cuenta las argumentaciones de los habitantes, generando un diálogo de saberes y
prácticas que se enfoquen en el tema a tratar, además se utilizarán diferentes técnicas
y/o herramientas tales como talleres, conversatorios, visitas, intercambios de
experiencias, asesorías, acompañamiento a la comunidad, reuniones y aplicación de
nuevas estrategias para conseguir los objetivos.

RESULTADOS ESPERADOS

Identificadas las consecuencias de tener desórdenes alimentarios y no realizar


actividad física:

● La comunidad es más consciente de la importancia de cuidar su salud


● Las familias adquieren un grado de pertenencia en cuidar la alimentación de los
niños
● Las personas que padecen alguna enfermedad adquieren hábitos saludables
que les permita llevar un control adecuado de su enfermedad
● Las ecónomas y personal de las cafeterías y restaurantes de los centros
educativos están capacitadas para ofrecer alimentos saludables.
● Capacidad instalada en la comunidad sobre la prevención y la importancia de
tener hábitos saludables para una mejor calidad de vida.

CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

Diciembre Junio Diciembre Junio Diciembre Junio Diciembre 2021


2018 2019 2019 2020 2020 2021

Reunión de laIniciación de laPorciones Integración con la Exposición de la Preguntas a la Integración con la


población afroevaluación enadecuadas en lacomunidad para buena alimentación comunidad comunidad educativa
descendiente de lacomunidad dieta diaria solución de acompañada de la sobre el para la socialización
Florida Patía preguntas acerca actividad física aprendizaje del de hábitos saludables
del tema tema del
proyecto
Exposición tema Tipos de Indicación de los Presentación de Adecuada Evaluación de Evaluación de los
del proyecto alimentos y recursos ayudas educativas preparación de los Índice de masa resultados esperados
nutrientes económicos en la y didácticas para alimentos corporal
alimentación identificación de
saludable dietas adecuadas
Definición de Peso y talla de laDefinición de la Definición de laRealizar un Responder a las
alimentación población pirámide nutricional importancia de losdesayuno, inquietudes de la
saludable horarios adecuadosalmuerzo y cena población
Explicación
para laque contengan los
acerca del peso
alimentación diferentes
adecuado
componentes en
sus cantidades
adecuadas
Aplicación de Test Posibles Enseñanza de la Técnicas deExplicación de cada Concientizar la Explicación de la
para definición del enfermedades preparación de una prevención deuno de los integración de la importancia de
índice de causadas por dieta saludable enfermedades componentes de dieta saludable siempre aplicar
alimentación hábitos nutricionales los alimentos durante toda su hábitos saludables
inadecuados vida

PRESUPUESTO

DETALLE CANTIDAD U/ MEDIDA V/UNITARIO. V/TOTAL

Transportes locales. 40 transportes 4.000 160.000

Transportes intermunicipales. 40 transportes 10.000 400.000

Alimentación. 40 transportes 5.000 200.000

Internet 60 horas 1.200 72.000

Papelería. Gbal Gbal Gbal 25.000

Registro fotográfico Gbal Gbal Gbal 100.000

Misceláneos. Gbal Gbal Gbal 100.000

Totales. 1.057.000

FORMAS DE VERIFICACIÓN

 Listados de asistencia.
 Registros fotográficos.
 Informes de ejecución del proyecto
 Informes del consejo comunitario
 Resultados de la evaluación
 Informes de la comunidad beneficiaria

Firma _________________________
Mariam Didy Rendon Ruiz
C.C. 1.059.915.957 de Patía (El Bordo)

También podría gustarte