Está en la página 1de 26

FACULTAD DE INGENIERÍA Y CIENCIAS AGRARIAS

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA


AGRÓNOMA

CURSO : CEREALES

DOCENTE : JOSE DIAZ BERNAL

ESTUDIANTES : ENISTEIN REYNA RIVERA


DAEMAR YANTEC OCAMPO

ALEXANDRA GOICOCHEA GONZALES

EUNIS GUELAC MENDOZA

LEYNER TUCTO VELA

DAMARIS MONSALVE SOTO

RUTH RODRIGUEZ CALAMPA

LLULIANA MAS CRUZ

ELMER CHAVEZ CHACON

TEMA : MANEJO DE MAÍZ CHOCLO

CICLO : VIII
1. INTRODUCCION

No cabe duda que el cultivo de maíz en el Perú posee un alto valor estratégico, debido a
su distribución geográfica y al papel que desempeña en la alimentación humana y
animal, considerándose el responsable del desarrollo de culturas peruanas, tales como
Chavín, Nazca, Paracas, Chimú y del imperio Incaico, así como de los Mayas en
Guatemala y los Aztecas en México (Ruíz et al., 2010).

Por esta razón se puede considerar al maíz como la base de la alimentación de las
culturas americanas, cereal que posteriormente, con el descubrimiento de América, fue
difundido a los demás continentes, donde hoy día constituye un alimento básico. El
maíz, originario del continente americano, representa uno de los aportes más valiosos a
la seguridad alimentaria en el mundo y junto al arroz y el trigo son considerados los tres
cereales más cultivados en el mundo.

El color del grano de maíz puede variar de blanco, amarillo, rojo o negro. La mayoría de
los maíces cultivados en los países industrializados son de color amarillo, mientras que
las personas en África, América Central, las zonas altas de los países andinos y el sur de
los Estados Unidos prefieren maíz blanco (Ranum et al., 2014; Nuss et al., 2012)

El maíz amiláceo es considerado uno de los principales alimentos de los habitantes de la


Sierra del Perú, en donde la mayor parte de la producción está destinada al
autoconsumo, en forma de choclo, cancha, mote, harina precocida, bebidas, entre otras
formas de uso, que alcanza unos 34,52 g/persona/día (MINAGRI, 2012)

En siguiente trabajo experimentable tiene por objetivo determinar las diferencias del
cultivo de maíz blanco bajo condiciones de manejo orgánicas e inorgánicas. El trabajo
se llevó a cabo en una parcela perteneciente al instituto Peru-Japon, en la ciudad de
Chachapoyas, región Amazonas.

En dicho experimento se realizó bajo dos tratamientos, respectivamente con abono


orgánico y abono químico. empleados para la presiembra para dicho cultivar , la
parcela esta divida en dos subparcelas , lo cual evaluamos cual es la diferencia entre el
crecimiento y desarrollo con el tratamiento de abono orgánico en la subparcela N.º 1 y
el control de plagas y enfermedades tratadas ecológicamente , y para la subparcela Nº2
es tratada con abono químicos , al igual para el control de plagas enfermedades es
tratada con químicos ,para el cultivo de maíz, requiere de sólidas prácticas agronómicas
de manejo del cultivo; prácticas que empiezan desde la selección de las tierras
apropiadas, utilización de semilla de calidad, así como también de un programa efectivo
de manejo de nutrientes y control de enfermedades y plagas, de tal manera que se
asegure los máximos rendimientos. (Carlos, 2020)

2. OBJETIVO
 Determinar las diferencias del cultivo de maíz blanco bajo condiciones de
manejo orgánicas e inorgánicas

3. MARCO TEORICO

HISTORIA

Para conocer a historia del maíz se realizó con presencia de prestigiosos científicos
peruanos y extranjeros conocedoras del origen del cultivo, se llevó a cabo en el
congreso internacional, “Origen y Evolución del Maíz en los Andes”. El Perú es, junto
con México la cuna mundial del Maíz, pero el primero tiene la ventaja de contar con
más variedades silvestres de este alimento según una investigación realizada por
científicos, tiene la finalidad de posicionamiento nacional en lo que se refiere al origen
y evolución del maíz, debido a la importancia y trascendencia internacional,
actualmente es el cereal de mayor producción en el mundo, por encima del trigo y el
arroz (MPC, 2022).

En el Perú, el maíz está presente en diversas cerámicas, mantos y grabados en los muros
de diversas culturas y aún hoy podemos apreciar como diversas vestimentas de algunos
bailes típicos del Perú son adornadas con granos de maíz. Podemos llamarlo como el
maíz, grano imperial.
La sociedad Inca también fue, al igual que las otras grandes civilizaciones de América,
una civilización del maíz, cultivo conocido en el Perú desde por lo menos 1200 años
a.c. Los antiguos agricultores peruanos lograron sofisticación en la selección y creación
de nuevas variedades adaptables a los diversos espacios geográficos y climáticos. El
cronista Bernabé Cobo relata que en el antiguo Perú se hallaba el maíz (llamado choclo)
de todos los colores: blanco, amarillo morado, negro colorado y mezclado. Hoy en día,
en la costa, sierra y selva del Perú, se cultivan más de 55 variedades de la popular
mazorca, más que en ningún otro lugar del mundo. En el Perú, comer el choclo, cocido
o tostado, es una costumbre ancestral y precolombina. Los campesinos reservan el maíz,
según su variedad, para ocasiones y platos especiales, tanto que en época de cosecha, el
maíz recién cocido, lo ofrecen “las caseras” con salsa picante y queso del lugar. El maíz
hervido en mote es distinto al utilizado tostado en cancha, al utilizado para la chicha o
para las humitas. Otras variedades son, en cambio, adecuadas para las mazamorras o las
sopas(“El Maíz Peruano en la Historia,” 2016)

ESTADISTICA DE IMPORTACIÓN Y EXPORTACIÓN

TABLA 1: Lista de los países importadores de Maíz en el 2021

Valor importado en Cantidad importada Unidad de


Importadores
2021 (miles de USD) en 2021 cantidad
China 8 022 673 28 348 170 Toneladas
México 5 123 692 0 No medida
Japón 4 741 027 15 239 624 Toneladas
Irán 3 398 991 9 778 758 Toneladas
Corea 3 223 894 11 653 547 Toneladas
Vietnam 2 428 931 10 599 813 Toneladas
Egipto 2 411 130 8 298 565 Toneladas
España 2 199 447 8 357 091 Toneladas
Colombia 1 775 572 6 039 619 Toneladas
Países Bajos 1 529 362 5 134 162 Toneladas
Italia 1 402 612 5 210 447 Toneladas
Taipei Chino 1 324 446 4 340 715 Toneladas
Malasia 1 124 660 3 555 922 Toneladas
Perú 1 105 491 3 654 042 Toneladas
FUENTE: Cálculos del ITC basados en estadísticas de UN COMTRADE e del
ITC.
TABLA 2: Lista de los países exportadores de Maíz en el 2021

Valor exportado en Cantidad


Exportadores Unidad de cantidad
2021 (miles de USD) exportada en 2021
Estados Unidos 19112373 70042258 Toneladas
Argentina 9064172 39947476 Toneladas
Ucrania 5854587 24539481 Toneladas
Brasil 4188846 20429565 Toneladas
Emiratos Árabes 1993565 5629152 Toneladas
Francia 1937359 4285081 Toneladas
Rumania 1936164 7036842 Toneladas
Hungría 1045652 0 No medida
India 935608 3615752 Toneladas
Sudáfrica 809266 3327246 Toneladas
Rusia 694207 2936351 Toneladas
Polonia 633785 2285999 Toneladas
Myanmar 615943 0 No medida
Serbia 605082 2291408 Toneladas
Canadá 491818 1688200 Toneladas
Bulgaria 486382 1769736 Toneladas
Paraguay 409076 1902885 Toneladas
Austria 281364 514772 Toneladas
Iraq 277952 805817 Toneladas
Alemania 271005 712600 Toneladas
FUENTE: Cálculos del ITC basados en estadísticas de UN COMTRADE e del
ITC.

MORFOLOGÍA

Los trabajos de caracterización morfológica y de agrupación racial, determinaron la


existencia de 23 formas raciales. Según el menor o mayor grado de mezcla o
contaminación con otras razas o híbridos comerciales, cada accesión fue identificada
morfológicamente como típica (presentan todas las características de la raza), similar
(posee casi todas las características de la raza), mezcla (evidente mezcla de razas) o
híbrido (híbrido entre razas) (Paratori, 1983; Paratori et al., 1990). Una de estas razas es
el Choclero, que está conformada por 96 accesiones, distribuidas regiones y con un
rango de adaptación de 60 a 850 m de altitud, las cuales se encuentran en su mayoría
descritas en cuanto a caracteres de planta, mazorca y grano (Paratori et al., 1990).

Granos del Maíz

Se denomina en botánica cariópside o cariopsis; cada grano contiene el revestimiento de


la semilla, o cubierta seminal, y la semilla.

Estigma del Maíz

Son los pelillos de la mazorca de maíz que se desechan en la alimentación pero que


tienen grandes propiedades para la salud como digestivas.

Hojas del Maíz

Las hojas son largas, de gran tamaño, lanceoladas, alternas, paralelinervias. Se


encuentran abrazadas al tallo y por el haz presenta vellosidades. Los extremos de
las hojas son muy afilados y cortantes.

Mazorca del Maíz

Fruto o espiga gruesa de algunas gramíneas (familia Poaceae).

HISTORIAL DEL USO Y MANEJO DEL TERRENO

Antes de sembrar se debe conocer el historial del predio o lote y considerar lo siguiente:

 Cultivos anteriores sembrados.


 Plagas que habitualmente se presentan en la zona y en el cultivo.
 Obtener información sobre predios colindantes.
 No realizar actividades en zonas protegidas como restos arqueológicos o
reservas naturales.
 No usar terrenos que antes fueron vertederos de desechos, actividades
relacionadas a la minería, etc.
Como manejo del terreno es importante tomar en cuenta las actividades por realizar en
el campo las cuales podrían afectar zonas aledañas, poblaciones vecinas, fauna silvestre
del lugar.

Selección del terreno

Para la selección del terreno se tiene que considerar todos los requerimientos del cultivo
como agua, clima, tipo de suelo, disponibilidad de personal de campo además de
accesibilidad al lugar seleccionado.

El maíz es un cultivo que se comporta bien en las siguientes condiciones de suelos:

 Profundos y permeables con un alto contenido de materia orgánica.


 Suelos compactos limitan el crecimiento de raíces.
 De preferencia suelos francos, francos arcillosos.
 Profundidad efectiva de 50 cm.
 Suelos con pH entre 5,5 a 6,5.

Rotación de cultivos:

La rotación de cultivos en el maíz permite reducir la incidencia de plagas y


enfermedades persistentes en el suelo o en restos de material vegetal, se logra mejorar la
calidad, la permeabilidad y distribución de nutrientes en los diferentes estratos del suelo.
No es recomendable sembrar maíz en el mismo campo por más de cinco campañas
seguidas. (Quevedo, Vizcarra & Pastor 2018)

Para condiciones de sierra la FAO recomienda asociar maíz más el 10% de quinua para
el control de plagas, en Cajamarca se siembran 5 a 10 surcos de maíz y uno de quinua
en forma intercalada además de maíz con borde de tarwi para evitar el daño por el
ganado.

Semilla

La semilla debe ser adecuada con el fin de lograr homogeneidad en el campo, utilizar
semillas libres de plagas y enfermedades. La variedad seleccionada debe ser la adecuada
tomando en cuenta las condiciones ambientales de la zona, la época del año y la
resistencia a ciertas plagas y enfermedades. (Quevedo, Vizcarra & Pastor 2018) Se
recomienda el uso de semillas certificadas por el INIA, la disponibilidad de semilla
certificada se puede ver en el siguiente enlace:
Según el INIA, una semilla de buena calidad debe cumplir los siguientes requisitos:

 Pureza Física: garantiza que la semilla conserve la forma, uniformidad en peso y


apariencia de la variedad, no tenga daños e impurezas.

 Calidad Fitosanitaria: garantiza que la semilla no sea portadora de alguna plaga ni se


encuentre contaminada con semillas de malezas.

 Calidad Genética:garantiza la pureza varietal, sus condiciones de adaptación a


diversos pisos ecológicos, su ciclo vegetativo y sus cualidades nutricionales.

 Calidad Fisiológica: garantiza la viabilidad de la semilla para germinar aún bajo


condiciones adversas, y mostrar uniformidad de las plantas en el campo. Es mejor evitar
el uso de semillas obtenidas de campañas anteriores debido a que se pierde parte
importante de la capacidad productiva de la planta.

LABORES DE SIEMBRA

La época de siembra del maíz choclo varía de acuerdo con la zona en donde se
encuentre el predio agrícola. La mayor área sembrada de maíz choclo se encuentra en la
sierra del país, la cual se ve limitada principalmente por la temperatura y disponibilidad
de agua.

Tanto en la sierra baja como media se concentra principalmente la siembra de maíz


durante los meses de agosto a octubre. En las zonas de sierra alta dada las bajas
temperaturas, las siembras usualmente se realizan en el mes de octubre con el fin de
evitar los meses de heladas. La densidad de siembra se relaciona con la fertilidad del
suelo, alta fertilidad soporta mayor densidad de plantas. (Quevedo, Vizcarra & Pastor
2018). Usualmente para sembrar una hectárea de maíz choclo se hace uso de
aproximadamente 30 a 50 kilos de semilla. Para la desinfección de semillas al momento
de la siembra, sólo se deben utilizar los plaguicidas aprobados por el SENASA, los
cuales deben ser registrados

Luego de germinada la semilla, cuando tiene casi 1 cm de altura, se recomienda un


riego ligero con el fin de compactar el suelo superficial y asegurar el prendimiento de la
planta al suelo. (Quevedo, Vizcarra & Pastor 2018)

A la emergencia de las plantas es recomendable realizar el desahíje, práctica que


consiste en la eliminación de la planta sobrante que ha emergido del punto de siembra,
lo recomendable es hacerlo cuando la planta no tenga más de 30 cm, para no maltratar a
las que van a quedar en el campo.

CONTROL DE MALEZAS

Los primeros dos meses del cultivo son los más sensibles a la presencia de malezas
debido a que éstas compiten por el agua y nutrientes, muchas de ellas exudan sustancias
que afectan el desarrollo del maíz además de ser hospederas de plagas y enfermedades.
Es recomendable eliminar las malezas que han aparecido luego del primer mes de haber
sembrado las semillas, así se evitará la competencia por nutrientes, agua y luz.
(Quevedo, Vizcarra & Pastor 2018)

Para el control de malezas se recomienda una adecuada preparación de terreno y el uso


de variedades resistentes a las condiciones de la zona, que presenten características más
vigorosas y precoces que las malezas con el fin de evitar competir con ellas durante sus
etapas iniciales. Los métodos de control de malezas que se usan para el cultivo de maíz
son:

a) Control cultural: eliminación manual con lampa cuando las malezas ya


aparecieron en el campo.
b) Control químico: se hace uso de herbicidas autorizados por el SENASA, es
recomendable rotar los herbicidas utilizados para evitar que las malezas generen
alguna resistencia al producto.

El herbicida utilizado debe ser detallado en el registro de uso de plaguicidas.

APORQUE

Se recomienda aporcar la planta aproximadamente 30 días desde el deshierbo, con esta


práctica el suelo se airea, se da un mejor soporte a la planta, además de tapar el
fertilizante nitrogenado correspondiente al segundo abonamiento. (Quevedo, Vizcarra &
Pastor 2018)

MANEJO DE LA COSECHA

El momento óptimo de cosecha es cuando los granos se encuentran turgentes y


lechosos. El periodo de cosecha en el maíz amiláceo es corto, luego de 10 días
aproximadamente los granos pierden calidad comercial. La cosecha es una actividad que
se lleva a cabo con las manos. (Quevedo, Vizcarra & Pastor 2018)
PLAGAS

Gusano cogollero (Spodoptera frugiperda):

Es una plaga universal de gran importancia económica que, dependiendo de algunos


factores como la edad de la planta, estadio de plaga, condición del clima, así es la
severidad del ataque. Cuando el clima es caliente y seco, las larvas completamente
desarrolladas, que han caído al suelo antes de convertirse en pupas, empiezan a
alimentarse en la base de la planta, cercenando el tallo tierno. En períodos de sequía su
presencia y acción puede ser fatal.

 Daño: corta el tallo cuando las plantas recién emergen; y cuando están bien
desarrolladas, la desfolian; puede atacar la flor masculina, lo cual provoca
interrupción del proceso normal de polinización. También ataca perforando
la mazorca tierna por lo que se conoce como gusano elotero.

Barrenadores del tallo (Diatraea sp)

Plaga de moderada importancia. La severidad del daño depende de la edad de la planta,


aunque puede ser seria a nivel local.

 Daño: Hace túneles en los entrenudos, por lo que reduce el vigor del tallo,
contribuyendo al acame. Puede taladrar mazorcas, provocándoles lo que se
conoce como “corazón muerto”.

INSECTOS PLAGA EN POSCOSECHA:

Estos insectos son considerados pestes de primera importancia, porque pueden atacar
granos de maíz enteros y sanos. Además, hay 175 especies de insectos y ácaros
consideradas secundarios, pero que pueden ser dañinos cuando son abundantes y bajo
condiciones ambientales especiales, como falta de higiene, alto contenido de humedad
del grano, altas temperaturas y granos indebidamente procesados, y pueden convertirse
en enemigos importantes.

Picudo del maíz (Sitophilus zea mays).

Estos insectos son ampliamente conocidos por los daños que ocasionan a los granos
almacenados, y en general se les llama picudos de los granos (Sitophilus granarius).

El picudo del maíz, ocasionalmente, inicia su infestación en el campo y, cuando llega el


maíz al almacén se reproduce rápidamente.

Gorgojos castaños de la harina (Tribolium confusum y T. castaneum).

Estos dos insectos se encuentran en todo tipo de harina; suelen estar en lugares oscuros,
húmedos, donde el grano no ha sido removido durante un periodo prolongado.

Atacan una gran variedad de productos como granos, harinas, polvo de hornear y otros
materiales almidonosos.

Solamente se alimentan de granos cuando están quebrados o triturados o cuando han


sido atacados por picudos, barrenadores y palomillas.

El daño más importante que causa es la contaminación de las harinas y productos


derivados de grano. Se reproducen fácilmente en granos sucios y quebrados.

Palomilla de la harina (Plodia interpuntella).

Esta palomilla es una de las más comunes y perjudiciales a los granos y productos
almacenados.

El material infestado se cubre con las masas de seda que segrega la larva y por sus
excrementos que quedan adheridos a los granos y harinas.

Es causante del daño de varios productos alimenticios como: harina de todo tipo de
grano, frutas secas, leche en polvo y raíces secas, siendo la etapa larvaria la más
destructiva y perjudicial.

Consumen principalmente el embrión o germen del grano. Esta plaga se reproduce con
facilidad en el maíz en mazorca y en trojas.
4. DESARROLLO DE LA PRACTICA

Preparación del suelo

La preparación del terreno es el paso previo a la siembra. La adecuada


preparación del suelo es una de las tareas claves para que el terreno quede suelto
y sea capaz de tener cierta capacidad de captación de agua sin encharcamientos.
Se pretende que el terreno quede esponjoso sobre todo la capa superficial donde
se va a producir la siembra.

 Pasos realizados en la preparación del suelo.


 Eliminación de malezas: Esta labor se realizó utilizado “moto guadaña”
 Remoción del suelo: se removió el suelo compactado utilizado
herramientas tradicionales (a una profundidad de 20-30 cm
aproximadamente), ésta labor permite oxigenar el suelo.
 Mullido o desmenuzado del suelo: se procedió a desmenuzar los
“terrones de tierra” de tal manera que el suelo esté uniforme.
 División del terreno en parcelas: el área total del suelo preparado, se
dividió en dos parcelas de 40m 2 aproximadamente cada una. Una parcela
para la siembra de maíz con fertilizantes químicos y la otra parcela
manejado con fertilizantes orgánicos.
Área total dividida en dos parcelas (1: orgánico; 2: químico)

 Surcado de las parcelas: en cada parcela se realizó surcos a distancias


diferentes de acuerdo a la densidad de siembra.

Prueba de germinación

La finalidad de la prueba de germinación es determinar su valor cultural o valor


real de la semilla, esto permitirá saber si la semilla a utilizar es de buena calidad
o mala calidad.

 Valor cultural de la semilla

El valor cultural (VC%) es la principal característica de su calidad. La


calidad de la semilla que vamos a sembrar es fundamental para conseguir
un buen establecimiento de la planta y es el primer paso para lograr un
cultivo óptimo y con mayor productividad.

El valor cultural indica el valor real que tiene el lote de semillas. Es la


cualidad resultante de la correlación entre la pureza (P) y el poder
germinativo (P.G).

 Pureza:

Se refiere a la cantidad de semilla pura que existe en cierta cantidad de


semilla. Se expresa en porcentaje. Se considera impureza a las semillas
partidas, semillas de otros cultivos, tierra, arena, malezas. etc.

 Poder germinativo

Es la capacidad que tiene la semilla de germinar bajo condiciones


adecuadas. El poder germinativo se expresa en porcentaje, la que indica
la cantidad de semillas que germinan de cada 100 semillas puras.

 Resultados de la prueba de germinación


La evaluación de la prueba de germinación de semillas de Zea mays se
realizó en un periodo de once días, se evaluó los siguientes aspectos.

 Porcentaje de pureza (%P).

Fórmula:
Pm−Pi
%P= ×100 • Pm = peso de la muestra en gramos.
Pm

• Pi = peso de las impurezas en gramos

Semilla (Especie) Peso muestra Peso impurezas %P


%P
Zea mays (maíz choclo) 183 g 4g ¿?
Reemplazando datos

183−4
%P= × 100=98.3 ≋ 98 %
183

 Porcentaje de germinación (%G)


Fecha de evaluación:

- Inicio: viernes 09 de setiembre.


- Fin: 22 de setiembre
Porcentaje de Germinación (% G)

Grupos Número de semillas germinadas por fecha


de (setiembre)
semillas
10 11 12 13 14 15 16 18 19 20 21 Total

GA 0 0 1 7 9 10 5 2 0 0 0 34

GB 0 0 2 9 10 8 7 2 0 0 0 37

Promedio (%) 71%

El %G se calcula por medio de la siguiente fórmula:

SG
%G = x 100 Dónde: S = número total de semillas (100)
S

SG = número de semillas que


germinaron (71)
67
%G = x 100 %G = 71
100

 Valor cultural

Se determina mediante la fórmula:

%Pureza∗% de germinación
%VC=
100

98∗71
%VC= =69.6 ≋70 %
100

 Cuadro de resultados: Prueba de germinación de semilla de Zea mays.


Variedad Pureza (%P) Germinación (%G) Valor cultural (VC
%)

Zea mays 91 % 92 % 70 %

Tratamiento de la semilla

El tratamiento de semillas provee protección durante las etapas criticas de


germinación y establecimiento del cultivo cuando las semillas y las plántulas
emergentes no tienen la capacidad de protegerse por sí mismas contra los
patógenos y plagas invasoras.

Al servir como la primera línea de defensa, los tratamientos de semilla pueden


mejorar la germinación de la semilla, emergencia de las plántulas,
establecimiento del cultivo y vigor de la planta.

Como resultado de este comportamiento temprano en la temporada, las plantas


tratadas con tratamiento de semillas tienen una ventaja sobre las plantas sin
tratamiento cuando se trata de obtener rendimiento, calidad y potencial de
ganancias.

 Tratamiento De Semillas Con Fungicidas


Este método de tratamiento busca controlar enfermedades fúngicas como
tizones o podredumbres. El tratamiento de semillas con fungicidas favorecer
la germinación, pero no protegen a los cultivos durante todas las etapas de
crecimiento.

- El tratamiento de la semilla de maíz se realizó con CARBONYL-


Fungicida agrícola.
SIEMBRA

El periodo que corresponde a esta actividad agrícola es de septiembre a diciembre,


dependiendo de las altitudes de las áreas de cultivo y de la observación de los
indicadores biológicos que permiten pronosticar el régimen de las lluvias. (Campos.,
1994). El término siembra refiere a la acción y resultado de sembrar, que no es otra cosa
que colocar y esparcir semillas en la tierra que se encuentra preparada para tal fin.
(Jorge., 2015).

La preparación del suelo debe iniciarse en un momento adecuado para la siembra. Una
buena germinación solo se puede lograr cuando las semillas han alcanzado su condición
ideal en el suelo, es decir, buena temperatura, suficiente humedad y suficiente
ventilación. El suelo de textura media es ideal para el cultivo de maíz, franco a franco
arenoso. (Astete & Campos., 2019).

Las semillas utilizadas deben estar certificadas por el estado u otras agencias
designadas, generalmente alcanzar una pureza varietal del 99 % al 100 % y una
germinación del 88 % al 100 %, y estar libres de enfermedades y plagas. Si el agricultor
no obtiene esta semilla, tiene que tomar lo mejor de la cosecha anterior y esterilizar las
semillas. Seleccione las semillas quitando de 2 a 3 cm de ambos extremos de la
mazorca, usando solo los granos en el centro. El clima es un factor favorable y/o
negativo para el cultivo del maíz. Esto ha afectado mucho la producción en tres regiones
del país: sembradas en la costa en verano (enero a marzo) e invierno (mayo a octubre).
En zonas montañosas, siembre al inicio de la temporada de lluvias (septiembre-
noviembre). En la selva cuando caigan las lluvias (mayo-julio). (Astete & Campos.,
2019).
Hay 3 tipos de siembra: una sembradora que solo se usa como forraje y una sembradora
también conocida como "siembra por etapas" que es un número determinado de semillas
que se siembran a cierta distancia y luego se deshierban, luego son 2. 3 plantas/arbusto.
Esto se hace continuamente con la ayuda de tiros, mulas, sembradoras mecánicas y la
semilla se esparce sobre el pasto (chala) en un "flujo continuo". (Astete & Campos.,
2019).

La profundidad de siembra depende, entre otras cosas, de la humedad del suelo y de la


necesidad de fijación de la planta. Los granos deben enterrarse a poca profundidad,
especialmente en suelos arcillosos duros. En suelos bastante húmedos, la profundidad
debe ser de 2 a 3 cm, y en suelos arenosos, de 8 a 10 cm. Es correcto que la caja de
plantación se abra bastante profundamente (8 a 10 cm) y no cubra más de 3 a 5 cm de
suelo al sembrar. (Astete & Campos., 2019).

La siembra se realizó el 24 de septiembre del 2022 depositando 4 semillas/golpe, a una


profundidad de 8 a 10 cm entre golpes, y de 0.7 a 0.8 m entre hileras y una distancia de
0.36 m entre plantas.

Siendo una hectárea equivalente a 10 000m2, se deben de realizar los cálculos


correspondientes para un área de 40m2 entonces:

Ya que la distancia entre plantas sera de 0.36m, los cálculos serán:

El número de golpes entonces sera de 111 golpes, y por cada golpe se podrán 4 semillas
de maíz.

FERTILIZACIÓN

El maíz es un cultivo que demanda nutrientes y es muy sensible a posibles deficiencias


de nutrientes, especialmente nitrógeno y fósforo. Un aumento directo en los dividendos
de la unidad se logra a través de la fertilización. La respuesta al uso de semillas híbridas
varía, ya que pueden tener altos rendimientos en condiciones óptimas. Se recomienda
hacer dos fertilizaciones, la primera al sembrar y la segunda cuando las plantas tengan
50-60 cm de altura. (Astete & Campos., 2019).

En la primera fertilización que se realizó el 24 de octubre, se aplicó N-P en una


proporción de150-80 respectivamente, se abonó justo al mes de la siembra. Este abono
se realizó para la parcela de siembra inorgánica.
CANTIDAD 150 183.2258065 144.5524297 SACOS 50 P206/P2 K2O/K2
REQUERIDA UREA P2O5 K2O CANTIDAD KG 100 62 78.2
46 45 60 80 16
CANTIDAD Kg 326.0869565 407.1684588 240.9207161 Ha-1 10000 2.29032258 1.20460358

(1/250) HA 1.304347826 1.628673835 0.963682864 (1/250) HA 40

La segunda fertilización se realizó el 05 de noviembre, 12 días después de la primera


fertilización. Se aplicó el producto llamado “Nutrifrut”, que está compuesto por N-
P(P2O5)-K(K2O), en una proporción de 32-10-10 respectivamente.

COMPOSICIÓN QUÍMICA DEL NUTRIFRUT


Nitrógeno (N) 32%
Fósforo (P2O5) 10%
Potasio (K2O) 10%
Magnesio (Mg) 0.20%
Azufre (S) 0.20%
Boro (B) 17 mg/kg
Cobalto (Co) 21 mg/kg
Cobre (Cu) 125 mg/kg
Hierro (Fe) 11 mg/kg
Manganeso (Mn) 370 mg/kg
Molibdeno (Mo) 13 mg/kg
Zinc (Zn) 560 mg/kg
Vitamina B1 15 mg/kg

En la parcela de siembra orgánica, se aplicó abono foliar (BIOL). Se aplicó biol por
primera vez el 6 de noviembre y la segunda dosis el 16 de noviembre. Según la
literatura revisada sobre la aplicación del biol sabemos que la aplicación en maíz se
hace con un intervalo de tiempo de 10 días y se lo diluye en agua en una proporción de
1/6.5lt, lo que quiere decir que por cada litro de biol se agregara 6.5lt de agua.

RIEGO
El maíz es un cultivo intensivo en agua basado en la demanda de agua de todo el
cultivo; cuando las semillas germinan, sus necesidades se basan en mantener una
humedad constante. El período de crecimiento vegetativo requiere mucha agua, y el
período de floración es el más crítico. El desarrollo del grano, la polinización y la

RIEGO
24/10/2022
26/10/2022
31/10/2022
2/11/2022
4/11/2022
6/11/2022
9/11/2022
11/11/2022
12/11/2022
14/11/2022
16/11/2022
fructificación dependen del agua, lo que afecta el rendimiento de la planta. Es muy
adecuado para todo tipo de suelo. (Astete & Campos., 2019).

Se regaba dejando un día, excepto si llovía entonces se aplazaba el riego hasta que el
suelo lo necesitara.

Los días que se registraron lluvia fueron los siguientes:


LLUVIAS
DIAS QUE LLOVIO MM
29/9/2022 1mm
3/10/2022 1mm
5/10/2022 1mm
7/10/2022 2mm
10/10/2022 4mm
13/10/2022 1mm
19/10/2022 1mm
20/10/2022 1mm
21/10/2022 8mm
22/10/2022 2mm
28/10/2022 1mm
1/11/2022 4mm
8/11/2022 2mm
11/11/2022 1mm
12/11/2022 2mm
18/11/2022 1mm
21/11/2022 1mm
Según la aplicación del clima se pudo registrar y medir las precipitaciones, cuando se
recoge un milímetro de agua, significa que la cantidad de lluvia caída sobre una
superficie de un metro cuadrado es de un litro.

Según SENAMHI, podemos observar que las lluvias incrementaron en el mes de


septiembre lo cual es perfecto para el cultivo de maíz.

CONTROL DE MALEZAS

La emergencia de malezas ocurrió a partir de la segunda semana después de haber


preparado el terreno. Para controlar las malas hierbas se realizó primeramente
manualmente en ambas parcelas y luego con la utilización de una lampa.

CONTROL DE PLAGAS

Después de un mes de haber sembrado se observaron la presencia de Spodoptera

frujiperla en las plantaciones de ambas unidades experimentales.

En el tratamiento químico se aplicó Granulate (1/4 kg)


En el caso del tratamiento orgánico se aplicó un biocida elaborado a partir de extracto
de ají y ajo previa preparación. Dicha preparación se realizó mediante trituración de 5
unidades de ají y 5 unidades de ajo, después se hizo una doble filtración para evitar
obstruir el paso de la solución en el aspersor.

5. CONCLUSION

Se observó que el tratamiento orgánico tuvo una emergencia de plántulas más rápido
con referente al químico y esto se debe a que durante la preparación del terreno en el
orgánico se aplicó compost producto de la descomposición de heces de ganado vacuno
(buena fuente de nitrógeno).

En general existe una diferencia significativa entre los tratamientos, teniendo al


tratamiento 01 como el de mejor desarrollo; y esto es totalmente contradictorio pues
debería el químico tener el mejor desarrollo y esto se debe a variables intervinientes que
no se tomaron en cuenta en el manejo como por ejemplo: tipo de suelo, etc.

6. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

Campos, N. G. T. (1994). Simbolismo en la siembra del maíz. Folklore americano, (58),


203-209.

Astete Castro, G. E., & Campos Landeo, K. (2019). Rendimiento y calidad de


producción del cultivo del maíz (Zea mays L.) de variedad criolla para choclo,
según el número de semillas a la siembra en golpe, en condiciones de Huariaca.
Jorge, C. E. M. (2015). La siembra del maíz, costumbre ancestral en el distrito de San
Jerónimo de Tunan en el año 2014.

El Maíz Peruano en la Historia. (2016). Yanuq.com. Retrieved November 21, 2022,

EL MAÍZ ES PERUANO “ORIGEN Y EVOLUCIÓN DEL MAIZ EN LOS ANDES”


CONGRESO INTERNACIONAL A LLEVARSE A CABO EN MAYO –
Municipalidad Provincial del Cusco. (2019). Cusco.gob.pe. Retrieved November
21, 2022,

International Trade Centre (ITC. (2021). Trade Map - Lista de los países exportadores
para el producto seleccionado en 2021 (Maíz). Trademap.org. Retrieved
November 21, 2022,

De Título, M., Morfológica En, V., Choclero, M., & Mays, Z. (2008). UNIVERSIDAD
DE CHILE FACULTAD DE CIENCIAS AGRONÓMICAS ESCUELA DE
AGRONOMÍA. Retrieved November 21, 2022.

7. ANEXOS

Imagen 1Terreno en descanso. Antes de la preparación


Imagen 5Siembra

Imagen 6Emergencia de plántulas después de 15 días


Imagen 7Aplicacion de riego

Imagen 8Preparación de una solución con biol


Imagen 9Aplicacion de foliar NUTIFRUT NITRO 32-10-10

Imagen 10Preparación de biocida de aji + ajo


Imagen 11Situacion actual

También podría gustarte