Está en la página 1de 18

VENEZUELA.

Impacto en la Producción de Petróleo por Sub Inyección de Gas

Por: Nelson Hernández

Venezuela. Impacto en la Producción de Petróleo


por Sub Inyección de Gas
Por: Nelson Hernández

Diciembre 2022

Resumen
1
VENEZUELA. Impacto en la Producción de Petróleo por Sub Inyección de Gas

Por: Nelson Hernández

El mayor daño que puede tener una industria de hidrocarburos, es el daño


irreversible de los yacimientos por efecto de una sub inyección de fluidos (gas y/o
agua) en la fase de recuperación secundaria.

En la industria del petróleo, es de gran importancia la maximización de producción de


hidrocarburos que se encuentra en el yacimiento. Los factores de recuperación de
petróleo dependen no solamente de las propiedades de las rocas y condiciones del
fluido, sino también de la tecnología con la que se cuenta para poder extraer el mayor
porcentaje de crudo.

Una de las técnicas más comunes es la recuperación mejorada de hidrocarburos con


inyección de gas, que añade energía a un yacimiento para estimular la producción,
incrementar el factor de recobro y extender la vida útil del yacimiento.

Desde el año 2014, los yacimientos de recuperación secundaria con gas se han sub
inyectado producto de una baja en la producción de gas asociado como consecuencia,
primeramente, de una disminución de la producción de petróleo, (por lo que se
convierte en un círculo vicioso), de una indisponibilidad de la infraestructura asociada
al manejo del gas producto de la ausencia de una política de mantenimiento, a la
aplicación de prácticas gerenciales no acordes y a la no conclusión de proyectos
asociados.

La Ingeniería de Yacimientos establece el desarrollo de la explotación de un reservorio


de hidrocarburos bajo diferentes parámetros, y uno de ellos es el volumen de inyección
de gas para mantener la energía del yacimiento y poder así aumentar el recobro de
hidrocarburos. Al disminuir los volúmenes establecidos para dicho desarrollo, la
producción disminuye y por ende volúmenes no serán producidos jamás, aun cuando se
someta el yacimiento a una sobre inyección.

Esto es lo que ha estado ocurriendo (sub inyección de gas) en Venezuela desde hace
unos 8 años en forma marcada, y el resultado es el de haber dejado de producir unos
630 kBD (2.3 GB) de petróleo en el periodo 2014 – 2023, con unos ingresos no
producidos del orden de los 127 G$ (millardos de $).

A estos ingresos no producidos, hay que agregarle el daño oculto que presentan los
yacimientos de hidrocarburos por efecto de la sub inyección de gas, daño que la
mayoría de las veces son irreversibles.

Como corolario podemos indicar que el aumento de la producción de petróleo en


Venezuela pasa por un aumento de la inyección de gas en los yacimientos,
requiriéndose como prioritario recuperar la infraestructura de compresión de gas
para su manejo integral, sobre todo el que actualmente se arroja a la atmosfera, y
en particular en el Norte de Monagas.

2
VENEZUELA. Impacto en la Producción de Petróleo por Sub Inyección de Gas

Por: Nelson Hernández

Introducción

Los hidrocarburos se encuentran, generalmente, en estructuras geológicas subterráneas


denominadas yacimientos1. De la explotación de estos yacimientos se encarga la
Ingeniería de Yacimientos, la cual consiste en la aplicación de principios científicos a
problemas de drenaje que resultan durante el desarrollo y producción de hidrocarburos.
También puede definirse como: El arte de desarrollar y producir hidrocarburos de tal
manera que se obtenga el mayor recobro del POES. (Petróleo Original En Sitio).

Cada yacimiento tiene sus propias características intrínsecas, aun teniendo la misma
ubicación dentro de la escala de gravedad API. Sin embargo, la ingeniería de
yacimiento ha desarrollado metodologías, parámetros y variables que permiten
extrapolar análisis de un yacimiento a otro, y todo debido a que tales parámetros y
variables son función de tres conceptos físicos: presión, volumen y temperatura que en
el argot de la industria de los hidrocarburos se denominan análisis y estudios PVT.

Ahora bien la explotación de un yacimiento de hidrocarburos comprende tres fases, tal


como se indica en la grafica a continuación.

En la fase primaria, la producción ocurre mediante la energía natural del yacimiento.


Esta energía es proporcionada por acuíferos y/o por casquetes de gas. Los primeros
realizan un empuje desde abajo hacia las arenas petrolíferas y los segundos ejercen

1
Yacimiento de hidrocarburos: Unidad geológica de volumen limitado, poroso y
permeable que contiene hidrocarburos en estado líquidos y/o gaseosos.

3
VENEZUELA. Impacto en la Producción de Petróleo por Sub Inyección de Gas

Por: Nelson Hernández

presión desde arriba hacia dichas arenas. El agotamiento de estos dos empujes reduce la
tasa de producción del yacimiento.

La próxima fase es la secundaria, donde se le agrega (retorna) energía al yacimiento


mediante la inyección de agua y/o gas al yacimiento. El volumen de inyección y el
tiempo de realización es determinado por la ingeniería de yacimiento. Llega un
momento en que por más que se inyecte la productividad decae o en el peor de los casos
se conifican el agua o el gas, y la producción mayoritaria es agua o gas y no petróleo.

La fase terciaria, actualmente es la última en el desarrollo de la explotación de un


yacimiento hidrocarburíficos. En esta fase se utilizan fluidos que son miscibles con el
petróleo, liberándose el petróleo que ha quedado atrapado en los intersticios de los
poros. También se utilizan organismos biológicos que interactúan con el petróleo
residual para su desalojo de los poros.

En el presente documento se analiza, de manera direccional, el impacto en la


producción de petróleo en Venezuela debido a una sub inyección de gas en aquellos
yacimientos que se encuentran en la fase secundaria de explotación.

4
VENEZUELA. Impacto en la Producción de Petróleo por Sub Inyección de Gas

Por: Nelson Hernández

Los Yacimientos Hidrocarburíficos en Venezuela

La industria de los hidrocarburos venezolana, tiene como año de inicio el año 1878 con
la creación de la empresa Petrolera del Táchira. Sin embargo, es el 15 de abril de 1914,
cuando se descubre el primer campo petrolero de importancia (Mene Grande, estado
Zulia) tras la conclusión del pozo Zumaque I. En el año 1922, se consolida Venezuela
como un país petróleo al ocurrir el reventón del pozo Barroso II, en el campo la Rosa de
Cabimas, Estado Zulia, con una producción promedio de 100 kBD (miles de barriles
diarios).

En conclusión, la industria hidrocarburífica venezolana tiene más de un siglo operando,


por lo que la mayoría de los yacimientos son longevos. La grafica a continuación
muestra la distribución de estos por años de antigüedad. Las cifras están referenciadas al
año 2017, por ser este el último año de información oficial. Sin embargo, por la baja
producción de hidrocarburos ocurrida en los últimos 6 años, los valores se pueden
considerar validos en la actualidad.

5
VENEZUELA. Impacto en la Producción de Petróleo por Sub Inyección de Gas

Por: Nelson Hernández

En lo concerniente a las reservas de petróleo2, estas totalizan 39 GB (giga barriles). De


estas 31.5 % (12.3 GB) se encuentran en campos de más de 89 años. En definitiva 34.9
GB se encuentran en campos mayores de 60 años.

En lo atinente las reservas de gas asociado, esta totalizan 125 TPC (Tera Pies Cúbicos).
El 21.2 % (26.5 TPC) están en campos de más de 89 años. Por otra parte, 98.7 TPC se
ubican en campos mayores a 60 años. La grafica a continuación amplía la información
de los campos y su longevidad.

El mayor número de yacimientos (6424) están en campos de antiguedad comprendida


entre los 70 a los 79 años, con unas reservas de 7 GB de petróleo y 24 TPC, con un
desarrollo3 de las reservas 44.2 % y 63.2 %, respectivamente.

2
Se excluyen las reservas de petróleo extrapesado para obviar su incertidumbre de
certeza. Las reservas de gas no asociado son excluidas para ser cónsono con la
asociación petróleo – gas.
3
Las Reservas Desarrolladas son las cantidades esperadas a ser recuperadas de los
pozos e instalaciones existentes.
o Las Reservas Desarrolladas en Producción son las que se espera recuperar
de los intervalos de terminación que están abiertos y en producción en el
momento de hacer la estimación.
6
VENEZUELA. Impacto en la Producción de Petróleo por Sub Inyección de Gas

Por: Nelson Hernández

En conclusión los campos en Venezuela son muy longevos por lo que ya han
pasado, en su mayoría, la fase de primaria de producción, por lo que sus
yacimientos se encuentran en la fase secundaria y algunos en la terciaria.

o Las Reservas Desarrolladas No en Producción incluyen las Reservas en


pozos cerrados y detrás de las tuberías de producción.

7
VENEZUELA. Impacto en la Producción de Petróleo por Sub Inyección de Gas

Por: Nelson Hernández

La Inyección de Gas en Venezuela

Venezuela fue una de las pioneras a nivel mundial en materia de inyección de gas en
yacimientos petrolíferos. Para 1932 y 1933 la Creole empresa petrolera concesionarias
instala plantas compresoras de gas en los campos Cumarebo (Falcón) y Quiriquire
(Monagas) con una capacidad de 3.5 MPCD (millones de pies cúbicos diarios). El
propósito inicial de estos proyectos fue con fines de conservación del gas. Con el correr
del tiempo se instalaron plantas en otras localidades del país que funcionaban como
plantas de conservación del gas y con fines de recuperación secundaria de petróleo.

La grafica a continuación muestra las diferentes etapas de producción de petróleo, y el


% de recuperación del POES, donde con la inyección de gas se alcanza hasta un 50 %
del POES.

La primera cifra reportada de inyección de gas fue en el año 1937 con 2.6 MPCD. Cifra
que se mantuvo hasta 1945. En el año 1946, aumenta a 20 MPCD con la entrada en
operación la planta del campo Guara (Anzoátegui) y un año más tarde la planta en el
campo Oficina (Anzoátegui).

La inyección de gas ha pasado por altos y bajos, tal como se muestra en la grafica a
continuación. Tuvo su primer máximo en el año 1974 con 2233 MPCD, para luego caer
8
VENEZUELA. Impacto en la Producción de Petróleo por Sub Inyección de Gas

Por: Nelson Hernández

a 1143 MPCD en el año 1993. A partir de allí se incrementa la inyección hasta alcanzar
su máximo histórico en el 2014 con 3382 MPCD, para luego iniciar un descenso con
cero inyección en los años 2020 – 2021. Para el año 2022, el volumen inyectado
promedio 140 MPCD.

9
VENEZUELA. Impacto en la Producción de Petróleo por Sub Inyección de Gas

Por: Nelson Hernández

La grafica anterior muestra la infraestructura de compresión de gas de PDVSA para el


año 2016 (No se conoce públicamente otra información oficial más actualizada), con un
total de 150 plantas y 533 unidades de compresión. Esta infraestructura permite: a)
mover el gas dentro de las líneas internas de la industria de los hidrocarburos para sus
necesidades intrínsecas, b) Elevar la presión del gas utilizado en el proceso de
levantamiento artificial (gas lift), c) Comprimir el gas para los proyectos de
recuperación secundaria y d) enviar gas para el consumo de los centros de producción
de bienes y servicios.

Para el año 1998, PDVSA decidió concentrar sus inversiones en las actividades
modulares del negocio, y como aspecto adicional, la longevidad de los campos conllevo
a la conceptualización, entre otros, del proyecto SERCOGAS (Servicios de Compresión
de Gas). El objetivo del proyecto era la modernización de las plantas de conservación e
inyección de gas, las utilizadas en levantamiento artificial4 y dar inicio a nueva
infraestructura acorde con el plan de crecimiento de PDVSA. Dentro de este proyecto
merece especial atención el PIGAP5 (Proyecto de Inyección de Gas a Alta Presión) para
los campos del norte de Monagas.

4
Para el año 1998, más del 60 % de la producción de petróleo en el Lago de Maracaibo
provenía del método de producción de levantamiento artificial de petróleo por gas (Gas
Lift)
5
Venezuela fue pionera en la inyección de gas a lata presión con niveles de 9000 libras
por pulgada cuadradas (lpc)

10
VENEZUELA. Impacto en la Producción de Petróleo por Sub Inyección de Gas

Por: Nelson Hernández

Producto de cambios de objetivos y políticas gerenciales en PDVSA, la no terminación


del proyecto SERCOGAS, la ausencia de una política de mantenimiento de la
infraestructura a modernizar y la entrada en vigencia, en mayo del 2009, de la Ley
Orgánica que Reserva al Estado, Bienes y Servicios Conexos a las Actividades
Primarias de Hidrocarburos, han originado un estado de sub inyección de gas en los
yacimientos de hidrocarburos venezolanos, lo que ha impactado fuertemente la
producción de petróleo, con una caída del orden de los 2.6 MBD (millones de barriles
diarios) desde el año 1998 al año 2022, que se sitúa en 0.7 MBD.

Casos emblemáticos de la pérdida de producción, se muestran en las graficas a


continuación:
● Campo Furrial (norte de Monagas) de 454 kBD en 1998 a 156 kBD en el 2016,
es decir un neto de 300 kBD

● Producción en el Occidente, que cae de 1454 kBD en el año 2000 a 83 kBD en


el 2020.

Es de destacar, que un déficit en los niveles de inyección requeridos por los proyectos
de recuperación secundaria, reduce la producción esperada de crudo de estos
yacimientos, ya que no se mantendrían los niveles de presión recomendados, y como
consecuencia habrá menor producción de gas, lo que se convierte en un círculo vicioso.

11
VENEZUELA. Impacto en la Producción de Petróleo por Sub Inyección de Gas

Por: Nelson Hernández

La grafica anterior muestra los factores de recobro6 (FR) en yacimientos de petróleo


para la región oriental, occidental y total Venezuela. A nivel país, el factor de recobro se

6
Factor de Recobro: Porcentaje del POES que son reservas producibles.

12
VENEZUELA. Impacto en la Producción de Petróleo por Sub Inyección de Gas

Por: Nelson Hernández

sitúa en 21.1 %. El mayor FR corresponde al petróleo mediano en el oriente en el país.


Destaca el FR de 9.3 % para el Xpesado no Faja Petrolífera del Orinoco (FPO), el cual
difiere bastante del FR tomado en el proyecto “Magna Reserva” que fue de 20 % con lo
cual se calculo las reservas de la FPO, y convirtió a Venezuela en el país con mayores
reservas de petróleo.
(Grafico dinámico en: https://public.flourish.studio/visualisation/12134423/)

Jerarquización Suministro de Gas en un Escenario de Escasez

Venezuela presenta desde hace unos 8 años un escenario de déficit de gas, como
consecuencia de la baja en la producción de petróleo y por ende la baja en la producción
de gas asociado, tal como se ha evidenciado anteriormente.

Ahora bien, la disminución de la inyección de gas puede ocurrir por dos razones
fundamentales: 1) Terminación de proyectos de recuperación secundaria con gas, y 2)
Sub inyección por efecto de un déficit de gas. A nuestro juicio, la razón que hoy priva
es la sub inyección.

13
VENEZUELA. Impacto en la Producción de Petróleo por Sub Inyección de Gas

Por: Nelson Hernández

La grafica anterior muestra la jerarquización de suministro de gas en un escenario de


escasez. El primer suministro que se suspende es el dirigido a la recuperación
secundaria con base gas natural. Esta prioridad en el no suministro obedece a que su
efecto dañino no es inmediato (no se ve…), y lo maneja internamente la industria que
produce el gas. Lo crítico de esta acción es si es prolongada en el tiempo, y además el
volumen cada día se hace menor, lo cual repercute directamente en la producción de
petróleo.

En otras palabras, se sacrifica la inyección de gas para cumplir con las necesidades
del resto de los demandantes. Esto es lo que se ha hecho en Venezuela, en los
últimos 8 años. Más aun, es tan grave el déficit de gas que también se le ha
restringido el volumen suministrado al resto de los sectores. Es de aclarar, que
debido a la recesión económica por la que atraviesa el país, la demanda de energía
como un todo ha descendido, favoreciendo a que el déficit de gas sea menor.

Por otra parte, las dos graficas a continuación muestran la alta relación que existe entre
la producción de petróleo, la producción de gas asociado y la inyección de gas.

14
VENEZUELA. Impacto en la Producción de Petróleo por Sub Inyección de Gas

Por: Nelson Hernández

En la primera grafica se que observa la producción de petróleo acompaña los vaivenes


de la inyección de gas (como es de esperar). De la grafica pudiera inferirse que la
producción de petróleo que no proviene de recuperación secundaria es de unos 500
kBD. Esta cifra se asocia con las no inyecciones ocurridas en los años 2019 y 2020.

15
VENEZUELA. Impacto en la Producción de Petróleo por Sub Inyección de Gas

Por: Nelson Hernández

La segunda grafica es consecuencia de la primera, ya que es la correlación estadística de


las dos variables mencionadas, y su correlación tiene un R2 igual a 0.962, lo cual desde
el punto de vista estadístico es una buena correlación.

El Impacto de la Sub Inyección de Gas

16
VENEZUELA. Impacto en la Producción de Petróleo por Sub Inyección de Gas

Por: Nelson Hernández

Ya se ha indicado que el impacto de la sub inyección de gas tiene una relación directa en
la caída de la producción de petróleo, y por ende en la producción de gas asociado. Esto
se convierte en un círculo vicioso (Dialelo) para la producción petrolera.

Para estimar el impacto de la sub inyección de gas en los yacimientos petrolíferos


venezolanos, es necesario establecer algunas premisas. A Saber:

● Se considera como un solo yacimiento (hipotético), todos los yacimientos


existentes en Venezuela y que están sometidos a recuperación secundaria con
gas.

● Para los volúmenes de petróleo dejados de producir, se toma el factor de


afectación (Fa) indicado como promedio, y es el mostrado a continuación

● El año inicial para efecto de medir la declinación de la inyección es el 2014 con


un volumen de 3382 MPCD (volumen máximo histórico).

El resultado del impacto de la sub inyección de gas, es el indicado en la grafica a


continuación.

El volumen acumulado del petróleo no producido, para el periodo 2014 – 2023, es


de 2.3 GB (630 kBD), lo cual equivale a unos ingresos no generados del orden de
los 127 G$.

17
VENEZUELA. Impacto en la Producción de Petróleo por Sub Inyección de Gas

Por: Nelson Hernández

Como corolario podemos indicar que el aumento de la producción de petróleo en


Venezuela pasa por un aumento de la inyección de gas en los yacimientos,
requiriéndose como prioritario recuperar la infraestructura de compresión de gas
para su manejo integral, sobre todo el que actualmente se arroja a la atmosfera, y
en particular en el Norte de Monagas.

18

También podría gustarte