Está en la página 1de 39

CÓDIGO: FO-DOC-112

UNIVERSIDAD DE LOS LLANOS PÁGINA: 1 de


VERSIÓN: 01
39
PROCESO GESTION DE APOYO A LA ACADEMIA FECHA: 02/09/2016
FORMATO GUÍA PARA PRÁCTICAS DE LABORATORIO VIGENCIA: 2016

LABORATORIO DE QUÍMICA

UNIDAD ACADEMICA:
CURSO:
RECONOCIMIENTO Y MANEJO DEL MATERIAL BASICO EN EL
PRACTICA Nº 1: LABORATORIO DE QUIMICA-FICHAS DE DATOS DE SEGURIDAD

1. OBJETIVOS
 Reconocer cada uno de los materiales de laboratorio (vidrio, porcelana, metálico, plástico) por su
respectivo nombre, así como su correcto uso para el trabajo en el laboratorio.
 Conocer e interpretar los pictogramas que aparecen en la etiqueta del recipiente de reactivo.
 Conocer el tipo de información que provee la ficha de datos de seguridad de un reactivo.

2. CONSULTA PREVIA
Buscar información acerca del sistema globalmente armonizado de naciones Unidas.

3. FUNDAMENTO TEORICO
Para todo estudiante que inicia un curso de laboratorio de química general es fundamental aprender a
reconocer por su nombre y su manejo el material con el cual se trabaja. El entrenamiento en este aspecto es
fundamental para realizar un trabajo con seguridad y eficiencia. En un laboratorio de química se pueden
encontrar una serie de materiales que se pueden clasificar de acuerdo a su uso y material de fabricación, en
este curso de laboratorio se tendrá en cuenta el material más común en esta clase de curso. No existe una
clasificación estándar del material utilizado en el laboratorio de química, pero una manera fácil es clasificarlo en
cuanto al material de fabricación, de acuerdo a esto podemos encontrar lo siguiente:
 Material de vidrio
 Material metálico
 Material de porcelana
 Material de plástico

Otro aspecto importante al comenzar a trabajar en los laboratorios de química es el manejo adecuado de las
sustancias químicas o reactivos químicos, muchas de estas sustancias son contaminantes para el medio
ambiente y para el ser humano en general. Antes de usar cualquier reactivo, se debe leer detenidamente su
etiqueta y tener en cuenta las precauciones de su manipulación. En la etiqueta del frasco de un reactivo no
existe espacio suficiente para dar toda la información sobre sus propiedades, composición y uso seguro del
mismo. Para esto se tienen las fichas de datos de seguridad (FDS), las cuales son suministradas por las casas
fabricantes o se pueden descargar desde el sitio web de la compañía manufacturera. Estas fichas constituyen
una herramienta fundamental en los laboratorios de química ya que proveen una extensa información, sobre
todo a la hora de que suceda algún accidente por una mala manipulación del reactivo, la información que se
encuentre en estas fichas se compone por lo general de los siguientes ítems:
 Identificación de la sustancia o de la mezcla y de la empresa
 Identificación de los peligros
 Composición
 Primeros auxilios
 Medidas de lucha contra incendios
 Medidas en caso de vertido accidental
 Manipulación y almacenamiento
 Controles de exposición
 Propiedades físicas y químicas
 Estabilidad y reactividad

ELABORADO POR: CARGO: FECHA:


Miguel Ángel Ramírez Niño Director Laboratorios de Química
CÓDIGO: FO-DOC-112
UNIVERSIDAD DE LOS LLANOS PÁGINA: 2 de
VERSIÓN: 01
39
PROCESO GESTION DE APOYO A LA ACADEMIA FECHA: 02/09/2016
FORMATO GUÍA PARA PRÁCTICAS DE LABORATORIO VIGENCIA: 2016

LABORATORIO DE QUÍMICA
 Información toxicológica
 Información ecológica
 Consideraciones relacionadas a la eliminación
 Información relativa al transporte
 Información reglamentaria
 Protección del consumidor

En el 2008 la Organización de Naciones Unidas (ONU), reglamento el nuevo sistema para el almacenamiento,
transporte y etiquetado de reactivos químicos, el cual es llamado “Sistema Globalmente Armonizado” (SGA).
Este nuevo sistema busca que todas las compañías manufactureras de sustancias químicas, cumplan con los
siguientes objetivos:
Un criterio armonizado para la clasificación de riesgos físicos, ecológicos y para la salud y una comunicación
armonizada al respecto:
 Etiquetado de sustancias peligrosas
 Fichas de datos de seguridad
 Etiquetado de transporte de materiales peligrosos
 Seguridad y salud ocupacional
 Protección del consumidor

Los principales cambios en el nuevo sistema, se puede observar en las nuevas etiquetas de os reactivos
químicos, en donde se observa como las frases R (riesgo) y S (seguridad) han cambiado por H (peligro) y P
(precaución), así como los pictogramas que se encuentran enmarcados en un rombo con bordes rojos. En la
figura 1, se presenta los nuevos pictogramas relacionados con las diferentes clases de peligros.

Figura 1. Pictogramas de clases de peligro sistema SGA

ELABORADO POR: CARGO: FECHA:


Miguel Ángel Ramírez Niño Director Laboratorios de Química
CÓDIGO: FO-DOC-112
UNIVERSIDAD DE LOS LLANOS PÁGINA: 3 de
VERSIÓN: 01
39
PROCESO GESTION DE APOYO A LA ACADEMIA FECHA: 02/09/2016
FORMATO GUÍA PARA PRÁCTICAS DE LABORATORIO VIGENCIA: 2016

LABORATORIO DE QUÍMICA

4. EQUIPOS, MATERIALES Y REACTIVOS

VIDRIO METALICO PORCELANA PLASTICO


Soporte universal Peras de
Vaso de precipitado Capsula
succión
Pinzas para crisol Mortero y Pipetas
Erlenmeyer
mango Pasteur
Nuez Frasco
Matraz volumétrico Crisol
lavador
Aro Triangulo de Manguera
Pipeta volumétrica
porcelana
Pinzas para tubos Tubos de
Pipeta graduada
de ensayo centrifuga
Pinzas para Pinza para
Probeta
refrigerantes bureta
Bureta Espátula Beaker
Cuchara de
Vidrio de reloj
combustión
Embudo de
filtración
Tubos de ensayo
Agitador de vidrio
Embudo de
separación
Equipo de
destilación simple
Erlenmeyer con
salida lateral
Placa de vidrio
refractario
Termómetro
Desecador

5. PROCEDIMIENTO.
5.1 Reconocimiento de material de laboratorio
El profesor hará una breve descripción de cada uno de los diferentes materiales que los estudiantes van a
utilizar durante el semestre, indicando su uso y la forma correcta de utilizarlo.
Como parte del informe el estudiante debe realizar un dibujo de cada uno del material visto en el laboratorio y
mencionar su uso.

5.2 Reconocimiento de la información de las etiquetas de los reactivos químicos

Utilice la etiqueta del frasco del reactivo (etanol, hidróxido de sodio, ácido clorhídrico, éter de petróleo, ácido
nítrico) asignado por el profesor y conteste las siguientes preguntas:

ELABORADO POR: CARGO: FECHA:


Miguel Ángel Ramírez Niño Director Laboratorios de Química
CÓDIGO: FO-DOC-112
UNIVERSIDAD DE LOS LLANOS PÁGINA: 4 de
VERSIÓN: 01
39
PROCESO GESTION DE APOYO A LA ACADEMIA FECHA: 02/09/2016
FORMATO GUÍA PARA PRÁCTICAS DE LABORATORIO VIGENCIA: 2016

LABORATORIO DE QUÍMICA

a) Nombre del compuesto


b) Formula del compuesto
c) Identifique el símbolo que aparece en la etiqueta, y mencione a que hace referencia
d) ¿Qué otra información aparece en la etiqueta?
e) Investigue la definición de cada peligro asociado a cada símbolo, el criterio de clasificación y la
precaución que se debe tener.

5.3 Fichas de datos de seguridad (FDS)

El profesor hará una breve explicación de la información contenida en las fichas de datos de seguridad del
reactivo asignado en el link http://www.merckmillipore.com de donde descargara la ficha en formato pdf. Buscar
en la FDS la siguiente información:

a) Nombre del reactivo, sinónimo del reactivo, apariencia, color, olor.


b) Mencione tres propiedades físicas del reactivo
c) Mencione los efectos a la salud que presenta la exposición al reactivo y las medidas de primeros auxilios
en caso de: inhalación, ingestión, contacto con la piel, contacto con los ojos (sección 4).

6. RESULTADOS
Se entregará un informe de laboratorio según las instrucciones dadas por el profesor de laboratorio.

7. BIBLIOGRAFIA
Revisado en:
https://www.osha.gov/dte/grant_materials/fy11/.../communicacion_de_peligros.pptx
http://www.merckmillipore.com

ELABORADO POR: CARGO: FECHA:


Miguel Ángel Ramírez Niño Director Laboratorios de Química
CÓDIGO: FO-DOC-112
UNIVERSIDAD DE LOS LLANOS PÁGINA: 5 de
VERSIÓN: 01
39
PROCESO GESTION DE APOYO A LA ACADEMIA FECHA: 02/09/2016
FORMATO GUÍA PARA PRÁCTICAS DE LABORATORIO VIGENCIA: 2016

LABORATORIO DE QUÍMICA

UNIDAD ACADEMICA:
CURSO:
OPERACIONES BÁSICAS EN EL LABORATORIO: MEDIDAS DE MASA Y
PRACTICA N.º 2: VOLUMEN.

1. OBJETIVOS
 Familiarizarse con las medidas de masa y volumen con los diferentes instrumentos que se encuentran en el
laboratorio
 Determinar la densidad de un líquido y de un solido
 Conocer los términos que están asociados al tratamiento estadísticos de datos

2. CONSULTA PREVIA
 Leer el documento “información sobre la medición del volumen” de Brand, pág. 5-19, disponible en el laboratorio
de Química.

3. FUNDAMENTO TEORICO
La medida de masa y volumen son fundamentales en los laboratorios de Química, por tal motivo es
indispensable conocer el uso de la balanza analítica y los materiales de medición de volúmenes. La masa de un
objeto se obtiene por medio de una balanza, uno de los instrumentos más importantes e indispensables de un
laboratorio de química. En los laboratorios se encuentran dos tipos de balanzas: las analíticas (mecánicas y
electrónicas) y las de precisión. En la actualidad las balanzas mecánicas han sido desplazadas de los
laboratorios por las electrónicas, aunque es muy común todavía encontrarlas en los laboratorios. El uso de las
balanzas analíticas electrónicas elimina toda esta serie de pasos y acelera la medición del objeto en estudio.
Las balanzas analíticas electrónicas se pueden adquirir con diferentes capacidades de pesada, que pueden ir
hasta los 510g, con una lectura que va de 0.1 mg hasta 0.01 mg, son ideales para mediciones en donde se
requiere una gran exactitud y precisión, así como para pesar cantidades muy pequeñas de materia. Las
balanzas de precisión son de gran utilidad en los laboratorios debido a que se pueden realizar tareas más
diversas en el laboratorio, por lo que son idóneas para tarar recipientes pesados o para pesar muestras de gran
tamaño. Su capacidad varía y puede ir hasta los 31000g con una lectura que va de 1g hasta 0.001g.

Balanza Analítica Balanza De Precisión

En el laboratorio de química se encuentra algunos


instrumentos que son utilizados para la
medición de volúmenes, estos se eligen de acuerdo a su necesidad, análisis
exactos requieren de instrumentos de medición altamente precisos. Dentro de algunos instrumentos que se
utilizan para medir volúmenes como: vasos precipitados, matraces Erlenmeyer, goteros, jarras graduadas, no
son aparatos volumétricos, debido a que no están ajustados de forma exacta, la escala solamente sirve como
referencia. Para la medición de volúmenes exactos se encuentran: buretas pipetas volumétricas (aforadas),

ELABORADO POR: CARGO: FECHA:


Miguel Ángel Ramírez Niño Director Laboratorios de Química
CÓDIGO: FO-DOC-112
UNIVERSIDAD DE LOS LLANOS PÁGINA: 6 de
VERSIÓN: 01
39
PROCESO GESTION DE APOYO A LA ACADEMIA FECHA: 02/09/2016
FORMATO GUÍA PARA PRÁCTICAS DE LABORATORIO VIGENCIA: 2016

LABORATORIO DE QUÍMICA
pipetas calibradas (graduadas), probetas y los matraces volumétricos (balones aforados). Los fabricantes
diferencian estos instrumentos de acuerdo al ajuste del contenido (in) y ajuste o por vertido (Ex). ajuste por
contenido “in”: significa que el instrumento de medición puede contener un determinado volumen que
corresponde exactamente el volumen indicado sobre el instrumento. Ejemplo: matraces volumétricos y
probetas. Ajuste por vertido “Ex”: significa que el líquido vertido por el instrumento de medición corresponde
exactamente al volumen indicado sobre el instrumento. Ejemplos de esos instrumentos son las pipetas
graduadas pipetas aforadas y las buretas. El material volumétrico se clasifica en cuanto a su exactitud
generalmente en dos tipos: clase A/AS es mayor exactitud y aplica específicamente al material de Vibrio, S
significa que es de vaciado rápido (pipetas y buretas) y clase B que significa que la exactitud está dada por el
doble de límite de errores de la clase A/AS, está disponible el material volumétrico de Vibrio o plástico. Cada
instrumento de medición se caracteriza por su valor no minal justo a su límite de error, para el caso de las
pipetas además cuentan con un anillo de calor llamado “código de color” que sirve para identificar la capacidad
de medición.
Cada vez que se realiza una medición con un instrumento se obtiene una medida, la cual consiste de dos
partes: un número y una unidad. Por lo general en las mediciones científicas o experimentales se debe realizar
dos o más replicas con el fin de mejorar la precisión y la exactitud. Cuando se realiza una serie de medición, el
promedio que se obtiene es mucho más confiable que con una sola medición. Esto se debe a que existen una
serie de errores que se pueden cometer durante la toma de una medición dentro de los que se encuentran: los
errores sistemáticos (instrumentales, operativos y los del método) y los errores indeterminados también
conocidos como aleatorios.

En la mayoría de los casos con los datos obtenidos en el laboratorio se debe dar una respuesta definitiva, la
cual debe darse en una forma correcta, para lograr este objetivo se deben realizar una serie de operaciones que
se conocen como tratamiento de datos. El resultado final de una serie de mediciones debe contemplar un
valor promedio, una desviación estándar, un error absoluto o un error relativo, además con un adecuado manejo
de las cifras significativas.

Los términos exactitud y precisión son muy usados cuando se realizan mediciones en laboratorios, pero es muy
importante conocer su significado exacto y saber cuáles expresiones matemáticas están relacionadas con
dichos términos.

La exactitud indica que tan cercana esta una medición de su valor verdadero o aceptado y se expresa como
error. La exactitud se expresa en términos de error absoluto o error relativo.

Error absoluto (E): es la diferencia entre el valor medido y el valor verdadero, además se reporta en las mimas
unidades de la medición. El signo (+/-) indica si el valor en cuestión es alto o bajo.

Donde X es el valor medido o el promedio de las mediciones y u es el valor verdadero.

Error relativo: es el error absoluto expresado como porcentaje del valor real. Se expresa como el error
absoluto dividido entre el valor verdadero multiplicado por 100.

Promedio o medida: es el parámetro más utilizado para valorar la tendencia central, y es el valor que se
obtiene al dividir la suma de todas las medidas individuales por el número de medidas.
ELABORADO POR: CARGO: FECHA:
Miguel Ángel Ramírez Niño Director Laboratorios de Química
CÓDIGO: FO-DOC-112
UNIVERSIDAD DE LOS LLANOS PÁGINA: 7 de
VERSIÓN: 01
39
PROCESO GESTION DE APOYO A LA ACADEMIA FECHA: 02/09/2016
FORMATO GUÍA PARA PRÁCTICAS DE LABORATORIO VIGENCIA: 2016

LABORATORIO DE QUÍMICA

La precisión: es un término que describe que tan reproducibles son las mediciones, es decir que tan
semejantes son los resultados que se han obtenido exactamente de la misma manera. Para describir
la precisión de un conjunto de datos se utilizan algunos términos dentro de los que se encuentran: el rango, la
desviación estándar, la varianza y el coeficiente de variación. Para los propósitos de este curso de laboratorio
se trabajará con la desviación estándar (s).

Desviación estándar: para muestras pequeñas n < 30 se utiliza la desviación estándar de la muestra (s), la
cual es una medida estadística de la desviación promedio de los datos con respecto al valor medio de los
mismos. El valor de la desviación estándar se reporta junto al valor promedio, de la siguiente forma:

4. EQUIPOS MATERIALES Y REACTIVOS


EQUIPOS
MATERIALES REACTIVOS
Balanza de precisión Vaso de precipitado de 250ml Alcohol etílico

Picnómetro de 10ml Alcohol butílico

Pipeta volumétrica de 20ml Alcohol isopropílico

Probeta de 25ml Aluminio metálico

Vaso de precipitado de 50ml Plata metálica

Probeta de 50ml Zinc metálico

Termómetro Plomo en láminas

Balanza de precisión

5. PROCEDIMIENTO
5.1. MEDIDAS DE MASA
Tome seis monedas de $ 100 de la nueva familia, límpielas con papel toalla y pese una a una en la balanza de
precisión siguiendo las indicaciones para el correcto uso de la balanza, anote la masa de cada una con el
correspondiente número de cifras que aparece en la pantalla de la balanza. Determinar el promedio, la
desviación estándar del peso de las seis monedas y el error relativo de la masa de la moneda
(http://www.banrep.gov.co/es/moneda-100-nueva).

ELABORADO POR: CARGO: FECHA:


Miguel Ángel Ramírez Niño Director Laboratorios de Química
CÓDIGO: FO-DOC-112
UNIVERSIDAD DE LOS LLANOS PÁGINA: 8 de
VERSIÓN: 01
39
PROCESO GESTION DE APOYO A LA ACADEMIA FECHA: 02/09/2016
FORMATO GUÍA PARA PRÁCTICAS DE LABORATORIO VIGENCIA: 2016

LABORATORIO DE QUÍMICA
5.2 medidas de volumen

5.2.1 Mida aproximadamente 200 mL de agua destilada en vaso precipitado de 250 ml coloque un vaso
precipitado de 50 ml limpio y seco en una balanza de precisión y anote la masa. Mida 20 ml de agua destilada
con una pipeta volumétrica del vaso de 250 ml y transfiéralos al vaso precipitado de 50 ml que se encuentra en
la balanza, tenga en cuenta los siguiente cuidados al transferir el líquido: la pipeta debe mantenerse en forma
vertical, se debe limpiar la parte externa de la pipeta para remover algunas gotas de agua que estén adheridas,
se debe dejar de escurrir por gravedad y cuando cese el flujo de agua cuente 10 segundos antes de retirarla y
realice un pequeño giro. Nunca sople la última gota, anote la masa del vaso con agua. Repita este
procedimiento 5 veces. Tome la temperatura del agua contenida en el vaso de precipitado de 250 ml. Con
ayuda de una tabla de densidades del agua a diferentes temperaturas y con los cálculos necesarios determine
lo siguientes: el volumen promedio de la pipeta volumétrica, la desviación estándar, el error absoluto y el error
relativo, asumiendo que el volumen medio de la pipeta es el verdadero.

5.2.2 Mida mL de agua con una pipeta volumétrica y transfiéralos a una probeta de 25 mL que este limpia y
seca, anote correctamente la lectura. Determine el promedio, la desviación estándar, el error absoluto y el error
relativo. Del volumen medido de la probeta. Asuma que le volumen medido con la pipeta es el exacto. Repita
dos veces más este procedimiento.

5.3 Determinación de la densidad de un líquido

Tome un picnómetro de 10 ml que esté limpio y seco, péselo en la balanza y anote l amasa con los dígitos que
aparecen en la pantalla de la balanza. Llénelo con el líquido que ha sido suministrado por el profesor, tápelo,
séquelo y vuélvalo a pesar, anote la masa del picnómetro más el líquido, repita este procedimiento dos veces
más. Tome la temperatura ambiente que registra el termómetro digital.

Calcule la densidad promedio, la desviación estándar y el error relativo de la densidad de líquido, para esto
debe buscar en la literatura la densidad teórica del líquido utilizado.

5.4 Determinación de la densidad de un metal

pesar aproximadamente 20.00 g del elemento metálico asignado por el profesor y anotar la masa
correctamente, añadir entre 20 y 30 ml de agua en una probeta de 50 ml, anote el volumen de agua
correctamente. Introduzca la muestra del metal en la probeta con mucho cuidado anotar el nuevo volumen del
agua que se ve desplazado por efecto del metal. Repetir este procedimiento 2 veces más, pero con diferentes
volúmenes de agua medidos en la probeta. Calcule el promedio, la desviación estándar, el error relativo de la
densidad del sólido, para esto utilice la densidad teórica del metal

6. RESULTADOS

Se entregará un informe de laboratorio según las instrucciones dadas por el profesor de laboratorio

7. BIBLIOGRAFIA

Chang R. 2013. Química. Mc Graw Hill, México

ELABORADO POR: CARGO: FECHA:


Miguel Ángel Ramírez Niño Director Laboratorios de Química
CÓDIGO: FO-DOC-112
UNIVERSIDAD DE LOS LLANOS PÁGINA: 9 de
VERSIÓN: 01
39
PROCESO GESTION DE APOYO A LA ACADEMIA FECHA: 02/09/2016
FORMATO GUÍA PARA PRÁCTICAS DE LABORATORIO VIGENCIA: 2016

LABORATORIO DE QUÍMICA

UNIDAD ACADEMICA: INGENIERÍA AGROINDUSTRIAL


CURSO: QUIMICA GENERAL
PRACTICA Nº 3: MÉTODOS BÁSICOS DE SEPARACIÓN

1. OBJETIVOS
 Conocer algunas técnicas de separación de los componentes de una mezcla.
 Aplicar las propiedades físicas de la materia como criterio para la selección del método de separación.
 Identificar las características principales de los tipos de mezclas.

2. CONSULTA PREVIA

Leer el capítulo de clasificación de la materia del texto Química de Raymond Chang-11va edición.

3. FUNDAMENTO TEORICO

La materia se clasifica para su estudio en sustancias puras y mezclas. Las sustancias puras se caracterizan
porque tienen composición fija, no pueden separarse por medios físicos en otras sustancias más simples y
durante un cambio de estado la temperatura se mantiene constante. Una mezcla es una combinación física de
dos o más sustancias puras, la mezcla tiene composición variable y sus componentes pueden separarse por
métodos físicos, además la temperatura es variable durante el cambio de estado.
Las mezclas se clasifican en heterogéneas y homogéneas. Las mezclas heterogéneas son aquellas que
constan de dos o as fases y sus componentes pueden identificarse a simple vista o con ayuda de un
microscopio. Por ejemplo, un pedazo de granito es una mezcla de pequeños granos de diferentes compuestos
como cuarzo, mica, y feldespato. Las mezclas homogéneas, usualmente llamadas soluciones, constan de una
sola fase (región en la que todas las propiedades químicas y físicas son idénticas). El aire es un ejemplo de
este tipo de mezclas.
Existen varias técnicas que se utilizan para separarlos componentes de una mezcla las cuales se basan en las
propiedades físicas de las sustancias que componen la mezcla. Para separar mezclas heterogéneas, por
ejemplo, solido-liquido, se pueden utilizar técnicas tales como filtración, la centrifugación o la decantación. Si se
trata de mezclas liquidas constituidas por una sola fase, puede usarse la destilación si la diferencia de los
puntos de ebullición entre los componentes es apreciable (10 oC aproximadamente), además puede utilizarse la
extracción si los componentes de la mezcla tienen diferente solubilidad en un determinado solvente.

Filtración: Es una técnica basada en la solubilidad de una sustancia en un disolvente. Es un proceso en el cual
se separa un sólido de un líquido mediante el uso de una membrana que puede ser papel, tela o una capa de
arena. La filtración puede ser por gravedad o al vacío. La filtración por gravedad se realiza vaciando la mezcla
sobre un embudo que contiene un papel de filtro. El líquido pasa a través del papel y el sólido es retenido. El
embudo generalmente se soporta sobre un aro de hierro o sobre un trípode.

ELABORADO POR: CARGO: FECHA:


Miguel Ángel Ramírez Niño Director Laboratorios de Química
CÓDIGO: FO-DOC-112
UNIVERSIDAD DE LOS LLANOS PÁGINA: 10 de
VERSIÓN: 01
39
PROCESO GESTION DE APOYO A LA ACADEMIA FECHA: 02/09/2016
FORMATO GUÍA PARA PRÁCTICAS DE LABORATORIO VIGENCIA: 2016

LABORATORIO DE QUÍMICA

Figura 1. Filtración por gravedad

La filtración al vacío se utiliza cuando se requiere un proceso más rápido. En estos casos se utiliza un embudo
Buchner, el cual posee una placa con huecos para soportar el papel de filtro. El embudo se coloca en un matraz
de filtración el cual es conectado a una bomba de vacío. Cuando el líquido (filtrado) es importante, es
conveniente colocar una trampa entre el Erlenmeyer que recibe el filtrado y la trompa de succión, porque
siempre existe el peligro de que el agua se devuelva y contamine el filtrado.

Figura 2. Filtración al vacío

Decantación: la decantación es una técnica de separación que aprovecha la diferencia de densidades.


Generalmente el sólido es más denso que el liquidó por lo cual se deposita en el fondo del recipiente, mientras
la parte superior del líquido queda prácticamente sin partículas del sólido y se puede retirar con facilidad. En los
procedimientos donde el sólido requiere ser lavado para retirar algún producto soluble, es conveniente combinar
la filtración con la decantación.
Evaporación: Proceso mediante el cual una sustancia que esta disuelta en un liquido es recuperada al
evaporarse el disolvente. En este caso la mezcla es colocada en una capsula de evaporación y calentada
lentamente hasta que todo el líquido se haya evaporado y solo quede el sólido.
Extracción: Es el proceso de separar un componente de una mezcla haciendo uso de un disolvente.
Esta técnica esta basada en que unas sustancias son más solubles en unos disolventes que en otros.
Usualmente las extracciones se llevan a cabo en un aparato que recibe el nombre de embudo de decantación.
Destilación: Es una técnica utilizada para la separación de líquidos, basada en la diferencia de sus puntos de
ebullición. Mediante la aplicación de este principio se logra, la separación de sus componentes más volátiles de
los menos volátiles mediante un proceso de vaporización y condensación. Algunas mezclas de líquidos
presentan puntos de ebullición muy cercanos, en estos casos se utiliza una destilación fraccionada. Cuando la
diferencia de puntos de ebullición es grande, se utiliza una destilación sencilla. La mayoría de las destilaciones
comerciales se hacen con múltiples etapas para obtener un enriquecimiento mayor que el que se alcanzaría en
una destilación sencilla.

ELABORADO POR: CARGO: FECHA:


Miguel Ángel Ramírez Niño Director Laboratorios de Química
CÓDIGO: FO-DOC-112
UNIVERSIDAD DE LOS LLANOS PÁGINA: 11 de
VERSIÓN: 01
39
PROCESO GESTION DE APOYO A LA ACADEMIA FECHA: 02/09/2016
FORMATO GUÍA PARA PRÁCTICAS DE LABORATORIO VIGENCIA: 2016

LABORATORIO DE QUÍMICA

Figura 3. Destilación sencilla

Cromatografía: Es una técnica de separación que agrupa un conjunto importante de métodos, que permite la
separación de componentes presentes en mezclas muy complejas y que además se encuentran muy ligados
entre sí. La palabra cromatografía, proviene del griego “chroma” que significa color y “graphein” que significa
escribir. El principio de la cromatografía es que algunos componentes de la mezcla pueden ser separados,
mediante la utilización de un solvente que se conoce como la fase móvil y un soporte que se conoce como la
fase estacionaria. Un tipo de cromatografía muy utilizada en el laboratorio es la cromatografía de papel, en la
cual la fase estacionaria es un papel y la fase móvil es un líquido que se desplaza a través de la fase
estacionaria por capilaridad o gravedad. El principio de la separación se basa en la solubilidad de los
componentes de la mezcla en el solvente o fase móvil, el cual los arrastra a través de la fase estacionaria y
permite la separación de cada uno de los componentes, dejando una huella (mancha de color).

4. EQUIPOS, MATERIALES Y REACTIVOS

Equipos Materiales Sustancias y/o Reactivos


Vaso de precipitado de
Balanza de precisión Carbonato de calcio
150 mL (3)
Equipo de destilación sencilla Varilla de agitación
Cloruro de sodio
completo
Probeta de 25 mL Solución de acetona
Bomba de vacío
80% v/v
Cámara reveladora Probeta de 100 mL Éter de petróleo
Embudo de filtración Espinacas (traer)
Aro metálico Licor mayor a 10
grados (traer)
Capsula de porcelana
Mortero o mango
Cámara de
cromatografía
Capilares de vidrio
Vidrio de reloj
Pinzas metálicas

ELABORADO POR: CARGO: FECHA:


Miguel Ángel Ramírez Niño Director Laboratorios de Química
CÓDIGO: FO-DOC-112
UNIVERSIDAD DE LOS LLANOS PÁGINA: 12 de
VERSIÓN: 01
39
PROCESO GESTION DE APOYO A LA ACADEMIA FECHA: 02/09/2016
FORMATO GUÍA PARA PRÁCTICAS DE LABORATORIO VIGENCIA: 2016

LABORATORIO DE QUÍMICA

Frasco lavador
Espinacas

5. PROCEDIMIENTO O METODOLOGÍA

PRIMERA PARTE

5.1 Separación de una mezcla de carbonato de calcio y cloruro de sodio por filtración y evaporación

Pese aproximadamente 1.0 g de carbonato de calcio y 1.0 g de cloruro de sodio, mézclelos en un vaso de
precipitado de 150 mL y añada 10 mL de agua destilada, agite con una varilla de agitación hasta que todo el
cloruro de sodio se haya disuelto, deje reposar la solución por cinco minutos. Realice el montaje de filtración por
gravedad y proceda a realizar el procedimiento de forma correcta, según la explicación del profesor. Transfiera
el filtrado que se ha recogido en una capsula limpia y seca que se ha pesado con anterioridad. Ponga la capsula
a calentar, hasta que todo el líquido se haya evaporado, tenga precaución que el calentamiento no sea muy
brusco, para evitar pérdidas de la muestra. Deje enfriar la capsula con el residuo y pésela. Anote las
observaciones, determine el porcentaje de recuperación.

% de recuperación: gramos de solido recuperado x 100


gramos iniciales de muestra

5.2. Separación de pigmentos vegetales por cromatografía de papel

Pesar aproximadamente 5 gramos de hojas de espinacas cortadas en trozos pequeños, transferirlas a un


mortero y añadir 10 mL de acetona al 80% v/v. las hojas se trituran en presencia de la acetona hasta comprobar
que el líquido va adoptando una coloración verde. La solución obtenida se filtra en un embudo y se recoge el
filtrado en un vaso de 150 mL. Se vuelve a adicionar otros 10 mL de acetona a las hojas en el mortero, se
continua su trituración, se filtra de nuevo y se recoge en el mismo vaso de precipitado. Eta operación se repite
hasta observar que las hojas han perdido por completo su color verde, quedando amarillas o pardas.
Para la realización de la separación de los pigmentos presentes en las hojas de espinaca, se toma el liquido
obtenido de la extracción con acetona, en el paso anterior y se sigue el siguiente procedimiento.

a. Tomar un papel filtro cortado en rectángulo de dimensiones de 8cm x 4cm, haga una línea con un lápiz a un
centímetro del borde inferior del rectángulo, y coloque una marca en el centro de la línea con la punta del lápiz.

b. Tome un capilar de vidrio e introdúzcalo en el líquido de extracción de los pigmentos y aplique una gota
pequeña del extracto en el papel de filtro en la posición marcada con el punto, permita que el disolvente se
evapore, repita la aplicación de 2 a 4 veces en el mismo punto.

c. Se coloca el papel ya sembrado en una cámara de cromatografía que contiene la fase móvil (éter de
petróleo), de modo que el solvente no toque la línea de siembra, tape la cámara de cromatografía. Déjelo unos
5 a 10 minutos, para que los pigmentos se separen de acuerdo a la afinidad con el solvente (1cm menos del
borde superior).

d. Por último observe las bandas que corresponden a los destinos pigmentos presentes en las hojas de
espinaca, según su grado de solubilidad con el éter de petróleo.

Como parte del informe mencione que pigmentos corresponde cada una de las bandas encontradas en la
separación por cromatografía de papel y que colores son característicos de esos pigmentos. ¿Cuál es el
principio de dicha separación? En caso de que no se observe bien las bandas y los colores, consulte en la

ELABORADO POR: CARGO: FECHA:


Miguel Ángel Ramírez Niño Director Laboratorios de Química
CÓDIGO: FO-DOC-112
UNIVERSIDAD DE LOS LLANOS PÁGINA: 13 de
VERSIÓN: 01
39
PROCESO GESTION DE APOYO A LA ACADEMIA FECHA: 02/09/2016
FORMATO GUÍA PARA PRÁCTICAS DE LABORATORIO VIGENCIA: 2016

LABORATORIO DE QUÍMICA
literatura para realizar la discusión. Si es posible tomar fotos de la cromatografía para adjuntarlas en el informe
como parte de la discusión.

SEGUNDA PARTE

5.3. Separación de la fracción alcohólica de un vino comercial mediante la técnica de destilación simple.

Introducir 100 mL de vino comercial en el balón de destilación, añadir unas piedras de porcelanas. Realizar el
montaje como se muestra en la figura 3 con ayuda del profesor. Verificar que todas las conexiones estén bien
ajustadas, encender la plancha de calentamiento e ir ajustando el calentamiento suavemente, hasta que
comience la ebullición. Anotar la temperatura en el momento en que comience a caer las primeras gotas del
destilado, recoger una fracción aproximadamente 10 mL, anotar la temperatura final.

6. RESULTADOS
Se entregará un informe de laboratorio según las instrucciones dadas por el profesor de laboratorio.

7. BIBLIOGRAFIA
Chang R. 2013. Química. Mc Graw Hill, México.

UNIDAD ACADEMICA:
CURSO:
PRACTICA Nº 04: ENLACES QUIMICOS

1. OBJETIVOS
Reconocer y diferenciar los principales tipos de enlaces químicos por medio de las propiedades físico-químicas
de diferentes compuestos.

2. CONSULTA PREVIA
a. Defina brevemente los enlaces iónicos, covalentes y covalente coordinado.
b. Explique cuando se habla de enlace covalente polar y no polar, de un ejemplo de cada uno.
c. Escriba dos compuestos que contengan cada tipo de enlace y exprese su estructura en notación de
Lewis.
a) Enlaces iónicos b) Enlaces covalentes c) Enlaces covalente coordinado
d. ¿Qué se entiende en química por punto de fusión?
e. Defina las características del enlace metálico.
f. ¿De qué factor principal depende la conductividad eléctrica de las soluciones?
g. Complete el siguiente cuadro.
FORMULA COMPUESTO NOMBRE DEL TIPO DE ENLACE
ESTRUCTURAL COMPUESTO PRESENTE
NaCl
Sacarosa
Acetona
NaOH
Cu(NO3)2
HCL

ELABORADO POR: CARGO: FECHA:


Miguel Ángel Ramírez Niño Director Laboratorios de Química
CÓDIGO: FO-DOC-112
UNIVERSIDAD DE LOS LLANOS PÁGINA: 14 de
VERSIÓN: 01
39
PROCESO GESTION DE APOYO A LA ACADEMIA FECHA: 02/09/2016
FORMATO GUÍA PARA PRÁCTICAS DE LABORATORIO VIGENCIA: 2016

LABORATORIO DE QUÍMICA
NH4OH

3. FUNDAMENTO TEORICO
La unión, combinación o interrelación entre sí de dos átomos de igual o diferente especie, para formar
agregados más moleculares estables, elementales o compuestos se denomina enlace químico. Los tipos más
importantes de enlaces químicos son: el covalente el iónico o electrocovalente. También se producen uniones o
atracciones entre átomos de moléculas vecinas denominadas atracciones moleculares, como las fuerzas del
VAN DER WAALS o el enlace por puente de hidrogeno. En los campos saturados por el agua de las lluvias y en
las montañas, así como en el suelo ocurren multitud de reacciones químicas, debido a que los compuestos
iónicos y covalentes polares constituyen las principales sustancias de alta solubilidad en el agua, para
suministrarle a la planta micro y macro nutrientes.

4. EQUIPOS, MATERIALES Y REACTIVOS


Equipos Materiales Sustancias y/o Reactivos
1 Socket con foco y conexión 3 Tubos de ensayo
Acetona
interrumpida 0.1m
1 Pinza para tubo de
Hidróxido de sodio 1M
ensayo
1 Agitador éter
azúcar
Ácido clorhídrico
Sal común
vaselina
Nitrato cúprico 1M
Nitrato plata

5. PROCEDIMIENTO O METODOLOGÍA
a. DIFERENCIACION DE COMPUESTOS CON ENLACES IONICOS COVALENTES, SEGÚN LA
CONDUCTIVIDAD.

En un vaso precipitado de 50ml agregar entre 25 a 30 ml de H2O destilada, aplicar un potencial de


aproximadamente 20 Voltios medir la cantidad de corriente en el sistema. Repetir la prueba de
conductividad utilizando los siguientes reactivos: NaCl (sal común) sacarosa (azúcar), acetona, NaOH,
éter, NH4OH, HCL. Complete la siguiente tabla.
REACTIVO 1. (A)
NaCl 5%
Sacarosa 5%
Acetona R.A
NaOH 1,0 M
Cu(NO3)2 5%
NH4OH 1,0 M
HCl 1,0 M

b. DIFERENCIACION DE COMPUESTOS CON ENLACES IONICOS Y ENLACES COVALENTES


SEGÚN SU PUNTO DE DIFUSIÓN.

ELABORADO POR: CARGO: FECHA:


Miguel Ángel Ramírez Niño Director Laboratorios de Química
CÓDIGO: FO-DOC-112
UNIVERSIDAD DE LOS LLANOS PÁGINA: 15 de
VERSIÓN: 01
39
PROCESO GESTION DE APOYO A LA ACADEMIA FECHA: 02/09/2016
FORMATO GUÍA PARA PRÁCTICAS DE LABORATORIO VIGENCIA: 2016

LABORATORIO DE QUÍMICA
En 3 tubos de ensayo coloque aproximadamente 0,5g de NaCl, sacarosa y vaselina (mezcla de
productos orgánicos) respectivamente, calentar con precaución cada tubo de ensayo al mechero
registrar el tiempo que tarda en fundirse cada sustancia. Registre en la siguiente tabla.
COMPUESTO TIEMPO DE FUSIÓN
NaCl
Sacarosa
Vaselina

c. RECONOCIMIENTO DE LA FORMACIÓN DE COMPUESTOS CON ENLACES COVALENTE


COORDINADOS.
i. Formación de catión tetraamina cobre ll.
Coloque 2ml de solución de Cu(NO3)2 1m en un tubo de ensayo, observe el color de la sustancia,
agregar 5 gotas una por una de La solución de nh4oh 6m. Observe el color.
ii. Formación de diamina plata ll.
En un vaso de 50 ml colocar 1 ml de solución de 0.1 M de HNO 3 y agregar 1ml de solución de NaCl al
5% observe la formación de color o de precipitado, añada 2ml de agua y luego lentamente 5 gotas de
solución de NH4OH observe los cambios sucedidos en la nueva solución.

6. CONSULTA
a. Diferenciación de compuestos con enlaces iónicos y enlaces covalentes según conductividad.
i. Elabore un diagrama de barras en orden ascendente según la conductividad
ii. ¿En una solución acuosa, que tipo de enlace se espera teóricamente que generen mayor
conductividad?
iii. Como explica el orden encontrado en la conductividad de los compuestos utilizados.
b. Diferenciación de compuestos en los enlaces iónicos y enlaces covalentes según su punto de
fusión
i. ¿Qué tipo de enlace se espera teóricamente que permitan con mayor facilidad el paso de solido
a liquido?
ii. ¿Cómo explica el orden encontrado en los tiempos de fusión de los compuestos utilizados?
c. Reconocimiento de la formación de compuestos con enlaces covalentes coordinados.
i. En las siguientes reacciones señale los tipos de enlaces presentes en cada compuesto.

CU(NO3)2 4NH4OH CU(NO3)4 4H2O


2NO3 +
TIPOS DE
ENLACE
AgNO3 + NaCl AgCl (s) + NaNO3
TIPO DE
ENLACE
AgCl + NH4OH Ag(NH3)2 + Cl
TIPO DE
ENLACE

7. RESULTADOS
Se entregará un informe de laboratorio según las instrucciones dadas por el profesor de laboratorio

8. BIBLIOGRAFIA
KENNET, W, KENNET, D Y RAYMOND, E 1994. Química general. México. Mcgarw: Hall MASTERTON. W,L. Y
SLOWINSKI, EL, 1992 química general México: americana.
ELABORADO POR: CARGO: FECHA:
Miguel Ángel Ramírez Niño Director Laboratorios de Química
CÓDIGO: FO-DOC-112
UNIVERSIDAD DE LOS LLANOS PÁGINA: 16 de
VERSIÓN: 01
39
PROCESO GESTION DE APOYO A LA ACADEMIA FECHA: 02/09/2016
FORMATO GUÍA PARA PRÁCTICAS DE LABORATORIO VIGENCIA: 2016

LABORATORIO DE QUÍMICA

UNIDAD ACADEMICA:
CURSO:
PRACTICA N.º 5: REACCIONES QUÍMICAS

1. OBJETIVOS
1.1 Identificar las reacciones químicas por medio de los cambios de calor, formación de gases y /o
sólidos, liberación de calor, entre otros.
1.2 Plantear las ecuaciones químicas que describen las reacciones químicas

2. FUNDAMENTO
Muchos de los cambios que se observan en la naturaleza de un organismo tales como el crecimiento de
una planta o de un animal, son el resultado de reacciones químicas. Una reacción química se puede
definir como una reorganización de átomos, donde una sustancia o sustancias cambian de forma una o
más sustancias nuevas. Estos cambios químicos pueden ser perceptibles, en algunos casos, por o
cambio de color, formación de un precipitado, producción, de gases o variación en la temperatura.

Las reacciones químicas se pueden clasificar en cuatro grupos, a saber, reacciones de óxido-reducción
(redox), combinación, descomposición, desplazamiento y reacciones de doble desplazamiento
(metátesis). Este último tipo de reacciones pueden ser descritas también como reacciones de
precipitaciones, reacciones acido-base (neutralización) y reacciones con formación de gases. Cabe
tener en cuenta, que muchas reacciones especialmente las redox pueden ubicarse en más de una
categoría y que algunas reacciones no se pueden clasificar en ninguna de las categorías mencionadas.

ELABORADO POR: CARGO: FECHA:


Miguel Ángel Ramírez Niño Director Laboratorios de Química
CÓDIGO: FO-DOC-112
UNIVERSIDAD DE LOS LLANOS PÁGINA: 17 de
VERSIÓN: 01
39
PROCESO GESTION DE APOYO A LA ACADEMIA FECHA: 02/09/2016
FORMATO GUÍA PARA PRÁCTICAS DE LABORATORIO VIGENCIA: 2016

LABORATORIO DE QUÍMICA

3. MATERIALES REACTIVOS
pinza para tubo de ensayo Cinta de magnesio
Capsula de porcelana Dicromato de amonio
Pipeta graduada 5 mL (2) Etanol
Papel tornasol HCL 1M
Balanza analítica
Disolución

Tubo de ensayo (6) Trozo de Cu


Mechero Trozo de Mg
Agitador de vidrio Trozo de Zn
Beacker 250 mL Disolución de yoduro de potasio 10 g/L
Disolución de nitrato de plomo 10g/L

NOTA: Es obligatorios traer guantes y gafas de seguridad para la práctica

4. PROCEDIMIENTO
 Reacciones de combinación
Con una pinza para tubo de ensayo sujete un trozo de cinta de magnesio y sométalo a la llama del mechero.
Tenga precaución en no mirar directamente la cinta al calentarla. Una vez prenda, cuidadosamente coloque la
cinta en una capsula de porcelana, de tal modo que el residuo caiga en la capsula.
Una vez concluida la reacción adicione 1 ml de agua destilada.
Introduzca una tira de papel tornasol.

 Reacciones de descomposición
Este experimento debe realizarse en la campana de extracción de gases.
En una capsula de porcelana grande coloque 2 g de dicromato de amonio en forma de cono invertido. Con la
ayuda de un fosforo o un encendedor queme el dicromato hasta que inicie la reacción. Si la reacción no inicia,
agregue unas gotas de etanol y acerque el fosforo encendido.

 Reacciones de desplazamiento
En cinco tubos de ensayo agregue 5 ml de cada una de las disoluciones que figuran en la tabla 1. a
continuación adicionar un trozo de metal limpio y seco a cada uno de los tubos de ensayo según lo indicia la
tabla 1. Agregue cada metal de uno en uno, esto con el objeto de poder de realizar de manera correcta las
observaciones.
Registre el tiempo de reacción en cada tubo de ensayo.

Tabla 1. Reacciones de desplazamiento


Tubo # 1 Disolución 1 M Metal a adicionar
1 HCl Cu

ELABORADO POR: CARGO: FECHA:


Miguel Ángel Ramírez Niño Director Laboratorios de Química
CÓDIGO: FO-DOC-112
UNIVERSIDAD DE LOS LLANOS PÁGINA: 18 de
VERSIÓN: 01
39
PROCESO GESTION DE APOYO A LA ACADEMIA FECHA: 02/09/2016
FORMATO GUÍA PARA PRÁCTICAS DE LABORATORIO VIGENCIA: 2016

LABORATORIO DE QUÍMICA

2 HCl Zn

3 HCl Mg

4 Cu(NO3)2 Zn

5 Cu(NO3)2 Mg

 Reacciones de doble descomposición (metátesis)


Con la ayuda de una pipeta agregue 2 ml de yoduro de potasio en un tubo de ensayo, a continuación, adicione
2 ml de nitrato de plomo.
Caliente el tubo de ensayo suavemente hasta que todo el precipitado se disuelva.
Deposite el tubo de ensayo en un baño de hielo.

 Reacciones de óxido-reducción
En un tubo de ensayo agregue 5 ml de ácido sulfúrico 6 M, a continuación, adiciones 1 ml de dicromato de
potasio 0,1 M y posteriormente, agregue sin agitar 1 ml de etanol.

5. CUESTIONARIO PARA EL PREINFORME


1. Explique de manera detallada cada uno de los diferentes tipos de reacciones químicas, incluya por lo
menos 3 ejemplos de cada tipo.
2. Escriba la formula molecular de cada uno de los reactivos usados en la práctica y explique claramente
la toxicidad de cada uno de ellos.

6. CUESTIONARIO PARA EL INFORME


1. Dibuje la estructura de Lewis de todas las sustancias trabajadas, tanto reactivos como productos.
2. Explique los tiempos de reacción en el experimento 3
3. ¿Por qué en algunas reacciones fue necesario suministrar calor?
4. ¿Qué influencia tiene el aumento de la energía cinética en la capacidad de interacción de las moléculas
reaccionantes?

7. FUENTES BIBLIOGRÁFICAS
Brown Theodore, Le May Eugene, Bursten Bruce. Química, la ciencia Central. 9 a ed. Mc Graw Hill. Bogotá D.C.
Colombia. 2002.

Chang Raymond, College Williams. Química. 7a ed. Mc Graw Hill. Bogotá-Colombia. 2002.

Petrucci Ralph. Harwood Williams. Química. General. Principios y aplicaciones modernas. Prentice Hall. 10ª ed.
Bogotá D.C. Colombia. 2010.

Whitten W. Kenneth D. Gailey, Davis Raymond. 8ª ed. Mc Graw Hill. México D.F. México. 2008.

ELABORADO POR: CARGO: FECHA:


Miguel Ángel Ramírez Niño Director Laboratorios de Química
CÓDIGO: FO-DOC-112
UNIVERSIDAD DE LOS LLANOS PÁGINA: 19 de
VERSIÓN: 01
39
PROCESO GESTION DE APOYO A LA ACADEMIA FECHA: 02/09/2016
FORMATO GUÍA PARA PRÁCTICAS DE LABORATORIO VIGENCIA: 2016

LABORATORIO DE QUÍMICA

UNIDAD ACADEMICA:
CURSO:
PRACTICA Nº 6: NOMENCLATURA QUIMICA

NOTA: SE RECOMIENDA REALIZAR UNA CLASE TEORICO-PRÁCTICA DEL TEMA.

1. OBJETIVOS
 Proporcionar las herramientas que faciliten en la práctica la formulación de compuestos inorgánicos.
 Conocer las clases de nomenclatura química para nombrar o escribir las fórmulas de los compuestos
inorgánicos

2. CONSULTA PREVIA
Estudiar los iones monoatómicos y poliatómicos.

3. FUNDAMENTO TEORICO
Todos los elementos y compuestos químicos poseen un nombre y un símbolo o formulación que los representa
de una manera universal. El conocimiento de los nombres y de las formulas es muy importante para cualquier
persona que toma un curso de química genera, ya que de esta manera estará más familiarizada a la hora de
trabajar con dichos compuestos.

La nomenclatura química es la forma como se nombra los compuestos químicos de una manera sistemática y
se basa bajo las normas de las Unión Internacional de Química Pura y Aplicada “IUPAC” (por sus siglas en
ingles). Actualmente se utilizan tres clases de nomenclatura: la antigua (sufijos oso e ico), la nomenclatura

ELABORADO POR: CARGO: FECHA:


Miguel Ángel Ramírez Niño Director Laboratorios de Química
CÓDIGO: FO-DOC-112
UNIVERSIDAD DE LOS LLANOS PÁGINA: 20 de
VERSIÓN: 01
39
PROCESO GESTION DE APOYO A LA ACADEMIA FECHA: 02/09/2016
FORMATO GUÍA PARA PRÁCTICAS DE LABORATORIO VIGENCIA: 2016

LABORATORIO DE QUÍMICA
Stock y la sistemática que ha sido adaptada tanto para compuestos iónicos como moleculares. Es importante
aclarar que estas clases de nomenclatura aplica solo para compuestos inorgánicos, que son los que en su
mayoría se tratan en un curso de química general.

4. PROCEDIMIENTO
Este laboratorio es de tipo teórico y busca que el estudiante repase o aprenda nomenclatura química. Por lo
tanto, el profesor de laboratorio debe realizar un buen trabajo para lograr que el estudiante logre la competencia
de nombrar los compuestos químicos.

a. Comience la explicación por compuestos iónicos, enseñándoles cómo se forma un compuesto iónico, que
es un ion y como se clasifican (iones monoatómicos, iones poli atómicos).

b. Dentro de los compuestos iónicos realice la siguiente clasificación: binarios (sales sencillas, óxidos con
metales, peróxidos), ternarios (hidróxidos, sales e hidratos). En cada uno de estos compuestos, realice
ejemplos utilizando las tres clases de nomenclatura que se mencionaron en la introducción. Esto en caso
de que un compuesto se pueda llenar de diversas formas.

c. Para los compuestos moleculares o covalentes mencione como se forma este tipo de compuestos y como
se diferencia de los iónicos.

d. Dentro de los compuestos covalentes realice la siguiente clasificación (óxidos metálicos, ácidos,
oxiácidos y otros compuestos binarios). Utilice la nomenclatura sistemática, stock, tradicional.

e. Como parte del laboratorio realice un taller para que lo trabajen en la casa y para la próxima semana
realice una evaluación de nomenclatura como nota del laboratorio.

Para una mejor realización de este laboratorio se recomienda utilizar el libro de Nomenclatura y Formulación de
los Compuestos Inorgánicos de Emilio Quiñoa, Ricardo Riguera y José Manuel Vila de Mcgraw –Hill.

5. RESULTADOS
Como parte del informe se entregará un taller que le asignará el docente del laboratorio y una evaluación.

6. BIBLIOGRAFIA
Chang R. 2013. Quimica. Mc Graw Hill, México.
.Quiñoa E, Riguera R, Vila J. 2006. Nomenclatura y formulación de los compuestos inorgánicos. Mc Graw Hill,
México .

ELABORADO POR: CARGO: FECHA:


Miguel Ángel Ramírez Niño Director Laboratorios de Química
CÓDIGO: FO-DOC-112
UNIVERSIDAD DE LOS LLANOS PÁGINA: 21 de
VERSIÓN: 01
39
PROCESO GESTION DE APOYO A LA ACADEMIA FECHA: 02/09/2016
FORMATO GUÍA PARA PRÁCTICAS DE LABORATORIO VIGENCIA: 2016

LABORATORIO DE QUÍMICA

UNIDAD ACADEMICA: INGENIERÍA AGROINDUSTRIAL


CURSO: QUIMICA GENERAL
PRACTICA Nº 8: REACTIVIDAD DE ELEMENTOS METÁLICOS

1. OBJETIVOS
 Observar y determinar el grado de reactividad de ciertos metales cuando reaccionan en diferentes
ambientes como el agua, calor, sustancias ácidas y otras sustancias.

2. CONSULTA PREVIA
Consultar en el capítulo de reacciones en disolución acuosa del libro de Química Chan: reacciones de
oxidación–educación, reacciones de desplazamiento sencillo y la tabla de la serie de reactividad para metales

3. FUNDAMENTO TEORICO
La mayoría de los metales exhibe un ilustre brillante que los caracteriza de los demás elementos. Los metales
conducen el calor y la electricidad, don maleables y dúctiles, todos son sólidos a temperatura ambiente con
excepción del mercurio (punto de fusión = -39 ºC), que es un líquido y presenta temperatura de fusión muy
elevada a excepción del cesio y del galio que funden a temperatura ambiente. Los metales tienden a tener
energías de ionización bajas por tanto tienden a formar iones positivos con relativa facilidad. Por tanto, los
metales se oxidan cuando participan en reacciones químicas con ácidos o con el oxígeno (O 2).
Los metales se diferencian del resto de elementos, fundamentalmente en el tipo de enlace que constituyen sus
átomos. Se trata de un enlace metálico y en él los electrones forman una nube que se mueve, rodeando todos
los núcleos. Este tipo de enlace es el que les confiere las propiedades de condición eléctrica, brillo etc. Una de
las reacciones más comunes que se llevan a cabo en los metales es la corrosión, un ejemplo de esto es la

ELABORADO POR: CARGO: FECHA:


Miguel Ángel Ramírez Niño Director Laboratorios de Química
CÓDIGO: FO-DOC-112
UNIVERSIDAD DE LOS LLANOS PÁGINA: 22 de
VERSIÓN: 01
39
PROCESO GESTION DE APOYO A LA ACADEMIA FECHA: 02/09/2016
FORMATO GUÍA PARA PRÁCTICAS DE LABORATORIO VIGENCIA: 2016

LABORATORIO DE QUÍMICA
corrosión del hierro en los terminales de una batería de un automóvil. En el proceso de corrosión lo que ocurre
es la conversión de un metal en un compuesto metálico por una reacción entre el metal y alguna sustancia de
su entorno. Cuando un metal se corroe, pierde electrones y forma cationes. Por ejemplo, los ácidos atacan
fuertemente el calcio para formar iones Ca2+
Ca(s) + 2H +(ac) Ca2+ + H2(g)
Cuando un átomo, ion o molécula adquiere una carga positiva (pierde electrones), se dice que se oxida. La
pérdida de electrones por parte de una sustancia se denomina oxidación. Así en el caso anterior el Ca que no
tiene carga neta, se oxida y forma Ca+2. El termino oxidación se debe porque las primeras reacciones de este
tipo que se estudiaron fueron con oxígeno. Muchos metales reaccionan directamente con oxígeno en aire para
forma óxidos metálicos. En estas reacciones, el metal pierde electrones que el oxígeno capta, y se forma un
compuesto iónico del ion metálico y el ion oxido. Un ejemplo es cuando el calcio metálico se expone al aire, la
superficie metálica brillante del metal se opaca al formarse CaO.

2Ca(s) + O2(g) 2CaO(s)

Cuando un átomo, ion o molécula adquiere una carga negativa (gana electrones), se dice que se reduce la
ganancia de electrones por parte de una sustancia se denomina reducción. Si un reactivo pierde electrones,
otro debe ganarlos, la oxidación de una sustancia siempre va acompañada por la reducción de otra al
transferirse electrones de una a la otra.
Mucho de los metales sufren reacciones de desplazamiento al reaccionar con ácidos en donde se producen
hidrogeno gaseoso y la sal del metal correspondiente. Para predecir si un metal se oxida en presencia de un
ácido se debe consultar una tabla que se conoce la serie de actividad en la cual los metales se ordenan de
mayor a menor facilidad de oxidación. En esta tabla los elementos que se encuentran en el orden superior son
los metales alcalinos y alcalinotérreos, que son los que más fácilmente se oxidan, es decir reaccionan con
mayor facilidad para formar compuestos, también se les conoce como metales activos. Los metales de la parte
inferior de la serie de actividad, como los elementos de transición de los grupos 8B y 1B, son muy estables, por
lo tanto, no forman compuestos con facilidad. Estos metales se emplean en la fabricación de monedas y
alhajas, y se les conoce con el nombre de metales nobles debido a su baja reactividad.

4. EQUIPOS, MATERIALES Y REACTIVOS


Se debe listar los equipos, materiales y reactivos requeridos para el desarrollo de la práctica.

Materiales Sustancias y/o Reactivos


Tubos de ensayo (6) Hierro (limaduras)
Cápsula de porcelana Zinc (Polvo)
Vasos de precipitados de 100 ml (2) Cobre (Tiras)
Gradilla Magnesio en polvo
Pinza metálica para tubos de ensayo Sodio metálico
Agitador de vidrio Magnesio en cinta
Probeta de 10 ml Plata metálica
Pipeta calibrada de 5 ml (1) HCl 6 M
Pinza metálica para crisol FeCl2 1.0 M
HNO3 Conc.

5. PROCEDIMIENTO O METODOLOGÍA
a. Reactividad de metales con agua
i. Coloque en un vaso de precipitado de 100 ml 20 ml de agua destilada, adicione una pequeña lenteja de
sodio. Observe y explique qué sucede, diga que compuesto se forma. Adicione dos gotas de fenolftaleína al

ELABORADO POR: CARGO: FECHA:


Miguel Ángel Ramírez Niño Director Laboratorios de Química
CÓDIGO: FO-DOC-112
UNIVERSIDAD DE LOS LLANOS PÁGINA: 23 de
VERSIÓN: 01
39
PROCESO GESTION DE APOYO A LA ACADEMIA FECHA: 02/09/2016
FORMATO GUÍA PARA PRÁCTICAS DE LABORATORIO VIGENCIA: 2016

LABORATORIO DE QUÍMICA
producto formado en el vaso, explique lo que sucedió, escriba la ecuación química correspondiente a la
reacción química que se llevó en el vaso.

ii. Coloque tres tubos de ensayo y rotúlelos con los números 1, 2 y 3. Al tubo #1 adicione 5 ml de agua
destilada hirviendo y una pequeña cantidad de magnesio en polvo; al tubo #2 adicione 5 ml de agua hirviendo y
una pequeña porción de zinc en polvo al tubo #3 adicione 5 ml de agua hirviendo y añada una pequeña porción
de hierro de limadura. Observe lo sucedido en cada caso y explique. Adicione dos gotas de fenolftaleína en
cada tubo, anote los cambios observados. Escriba las ecuaciones químicas correspondientes a las posibles
reacciones que se puedan llevar a cabo en cada uno de los tubos de ensayo y el agua fría repita el mismo
procedimiento, pero con agua destilada a temperatura ambiente.

b. Reactividad de metales frente al calor


Tome dos centímetros de cinta de magnesio con una pinza metálica y quémelo con ayuda de un mechero.
Coloque una cápsula de porcelana de modo que se pueda recoger la sustancia formada, añada 2 ml de agua
destilada y mezcle con ayuda de un agitador. Anote las observaciones correspondientes. ¿qué producto se
forma al quemar el magnesio?, escribe la ecuación correspondiente a la reacción química que se llevó a cabo,
¿qué indica que se ha formado al añadir fenolftaleína?

c. Reactividad de los metales frente a sustancias ácidas y otras sustancias


i. Coloque 6 tubos de ensayo limpios y secos en una gradilla, añada a cada tubo 5 ml de HCl 6 M. Luego
agregue en cada tubo el metal (pequeños trozos) correspondientes en el siguiente orden: zinc (polvo), cobre
(tiras), hierro (limadura), plata (metálico), y magnesio (polvo). Anote las observaciones correspondientes,
escriba las ecuaciones químicas en caso de que se lleve a cabo las reacciones, ordene los metales en orden
creciente de actividad frente al ácido.

ii. Coloque una tira de 1 cm de cobre en un tubo de ensayo y añada 3 mL de ácido nítrico concentrado (HNO 3),
agite y observe los cambios que se llevan a cabo. Realizar este procedimiento en la cabina de extracción.
Escriba la ecuación química en caso de que se lleve a cabo las reacciones, ordene los metales en orden
creciente de actividad frente al ácido.

iii. Añadir una pizca de magnesio en polvo en un tubo de ensayo, añadir 5 ml de solución de cloruro de hierro
(ll) 1.0 M, agitador y observar los cambios que se llevan a cabo. Escriba la ecuación química en caso de que se
lleve a cabo la reacción y explique qué sucede

6. RESULTADOS
Se entregará un informe de laboratorio según las instrucciones dadas por el profesor de laboratorio

7. BIBLIOGRAFIA
Brown T, Leway H, Bursten B, Murphy C, Woodward P. 2014. Química La Ciencia Central. Pearson, México.
Chang R. 2013. Química. Mg Graw Hill, México.

ELABORADO POR: CARGO: FECHA:


Miguel Ángel Ramírez Niño Director Laboratorios de Química
CÓDIGO: FO-DOC-112
UNIVERSIDAD DE LOS LLANOS PÁGINA: 24 de
VERSIÓN: 01
39
PROCESO GESTION DE APOYO A LA ACADEMIA FECHA: 02/09/2016
FORMATO GUÍA PARA PRÁCTICAS DE LABORATORIO VIGENCIA: 2016

LABORATORIO DE QUÍMICA

UNIDAD ACADEMICA:
CURSO:
PRACTICA Nº 8: ÁCIDOS Y BASES

1. OBJETIVOS

 Comprender la importancia e identificar las principales características de los ácidos y las bases
 Distinguir los diferentes grados de acidez y alcalinidad
 Reconocer el concepto de pH como una medida de la acidez y/o basicidad
 Fortalecer las habilidades en la realización de diluciones

2. FUNDAMENTO TEÓRICO
Los ácidos se caracterizan por presentar sabor agrio (como el vinagre o el limón), son irritantes, cambian el
color del papel tornasol de azul rojo, reaccionan con algunos metales para producir hidrógeno gaseoso (H 2), son
capaces de conducir la electricidad y neutralizan las bases.
De otro las bases tienen sabor amargo, se sienten resbaladizos (igual que los jabones, por ejemplo, pues estos
contienen bases), cambien el color del papel tornasol de rojo a azul, capaces de conducir la electricidad, son
corrosivas y neutraliza los ácidos.
En general existen tres definiciones de ácidos y bases, las cuales han ido evolucionando a través del tiempo. La
primera definición fue propuesta por Arrhenius y se basaba en la propiedad de ciertas sustancias llamadas
electrolitos de disociarse al ponerse en contacto con el agua formando iones positivos y negativos. Una
ampliación de esta definición fue propuesta por Johanes Bronsted y Thomas Lowry, quienes definieron el
comportamiento ácido-base en términos de la transferencia de protones. Por último, el químico Gilbert Lewis
propuso una nueva definición, que además de incluir las dos definiciones anteriores agrupa a una gran cantidad
de reacciones que no se realizan en medio acuoso, de esta manera Lewis define el comportamiento ácido-base
en términos de transferencia de electrones.

ELABORADO POR: CARGO: FECHA:


Miguel Ángel Ramírez Niño Director Laboratorios de Química
CÓDIGO: FO-DOC-112
UNIVERSIDAD DE LOS LLANOS PÁGINA: 25 de
VERSIÓN: 01
39
PROCESO GESTION DE APOYO A LA ACADEMIA FECHA: 02/09/2016
FORMATO GUÍA PARA PRÁCTICAS DE LABORATORIO VIGENCIA: 2016

LABORATORIO DE QUÍMICA
Una manera de conocer la acidez o basicidad de una disolución es el pH, el cual se define como el logaritmo
negativo en base 10, de la concentración del ión H +; esta concentración está relacionada directamente con la
concentración de iones hidroxilo.
Para medir con exactitud el pH de una disolución se usa un potenciómetro calibrado llamado metro de pH o
simplemente pHmetro. No obstante, cuando se requiere conocer con exactitud el valor del pH es posible usar el
papel indicador ácido-base, que registra un valor aproximado.

Una manera de estimar cambios en el pH de una disolución es el uso de los indicadores ácido-base, los cuales
son ácidos o bases orgánicas débiles cuya forma no disociada presenta un color diferente al de su ácido o base
conjugado.

3. MATERIALES Y REACTIVOS

Equipos MATERIALES REACTIVOS

Potenciómetro Tubos de ensayo (12) Coca Cola (traer)

Vaso precipitado de 100 ml Leche de Magnesia (traer)

Vaso precipitado 50 ml Jugo de naranja natural (traer)

Pipeta graduada de 10 ml Agua de la llave

Agitador de Vidrio HCl 6M

Vidrio de reloj Magnesio en cinta

Gradilla Ácido acético (CH3COOH) 6M

Pera de succión Bicarbonato de sodio (NaHCO3)

Pinzas para tubos de ensayo Hidróxido de bario (Ba(OH)2)


0,1M

Pipeta Pasteur Ácido acético (CH3COOH) 0,1M

NaOH 0,1M

NaCl 0,1M

HCl 0,1M

Fenolftaleína

Naranja de Metilo

Rojo de fenol

Papel tornasol azul y rojo

Repollo Morado (traer uno por el


curso)

ELABORADO POR: CARGO: FECHA:


Miguel Ángel Ramírez Niño Director Laboratorios de Química
CÓDIGO: FO-DOC-112
UNIVERSIDAD DE LOS LLANOS PÁGINA: 26 de
VERSIÓN: 01
39
PROCESO GESTION DE APOYO A LA ACADEMIA FECHA: 02/09/2016
FORMATO GUÍA PARA PRÁCTICAS DE LABORATORIO VIGENCIA: 2016

LABORATORIO DE QUÍMICA

4. PROCEDIMIENTO

4.1 Propiedades de soluciones ácidas y bases

a. Coloque 3 ml de HCl 6,0 M en un tubo de ensayo y añada una tira de magnesio metálico. Repite este
procedimiento, pero con ácido acético (CH 3COOH) 6,0 M. Observe, compare y explique lo sucedido en
cada tubo de ensayo. Escriba las ecuaciones químicas correspondientes, para cada reacción química.
b. Coloque 3,0 ml de HCl 6,0 M en un tubo de ensayo y añada una pequeña porción de bicarbonato de
sodio (NaHCO3). Repite este procedimiento, pero con ácido acético (CH 3COOH) 6,0 M. Observe,
compare y explique lo sucedido en cada tubo de ensayo. Escriba las ecuaciones químicas
correspondientes, para cada reacción química.
c. Coloque 3.0 ml de Ba(OH) 2 0,1 M en un tubo de ensayo y añada 8 gotas de H 2SO4 0,1 M, agite y
disuelva. Observe y explique lo sucedido en el tubo de ensayo. Escriba la ecuación química
correspondiente, a la reacción química.

4.2 Uso de indicadores

a. Coloque 2 ml de NaOH 0,1M, 2 ml de HCl 0,1M, 2 ml de ácido acético (CH 3COOH) 0,1M y 2,0 ml de
NaCl 0,1 M, en diferentes tubos de ensayo. A cada tubo añada 2 gotas del indicador de fenolftaleína.
Anote las observaciones y los cambios de color. Clasifique las sustancias en ácidas, básicas o neutras.
b. Coloque 2 ml de NaOH 0,1M, 2 ml de HCl 0,1M, 2 ml de ácido acético (CH 3COOH) 0,1M y 2,0 ml de
NaCl 0,1 M, en diferentes tubos de ensayo. A cada tubo añada 2 gotas del indicador de naranja de
metilo. Anote las observaciones y los cambios de color. Clasifique las sustancias en ácidas, básicas o
neutras.
c. Coloque 2 ml de NaOH 0,1M, 2 ml de HCl 0,1M, 2 ml de ácido acético (CH 3COOH) 0,1M y 2,0 ml de
NaCl 0,1 M, en diferentes tubos de ensayo. A cada tubo añada 2 gotas del indicador de rojo de fenol.
Anote las observaciones y los cambios de color. Clasifique las sustancias en ácidas, básicas o neutras.

Nota: Utilice una tabla para realizar las observaciones en a, b y c.


Los estudiantes deben investigar como parte del pre-informe cual es el rango de viraje de pH de los
indicadores utilizados y el color que toma en la forma básica y ácida.

4.3 Determinación del valor de pH de soluciones químicas y productos de consumo

a. En vasos precipitados de 100 ml añada 50 ml de Coca Cola, leche de magnesia, jugo de naranja y agua
de la llave, determine el pH utilizando papel tornasol azul y rojo, papel indicador universal y el medidor
de pH digital (potenciómetro).
b. En vasos precipitados de 100 ml añada 50 ml de NaOH 0,1M, HCl 0,1M, CH 3COOH (ácido acético)
0,1M y NaCl 0,1M, determine el pH utilizando papel tornasol azul y rojo, papel indicador universal y el
medidor de pH digital (potenciómetro).
c. Con los datos anteriores desarrolle la siguiente tabla

Muestra Color Color Valor de Valor de pH [H30+] [OH-] Clasificación


analizada papel papel pH potenciómetro de la
tornasol tornasol indicador solución
azul rojo (base, ácida
o neutra)

Coca Cola

ELABORADO POR: CARGO: FECHA:


Miguel Ángel Ramírez Niño Director Laboratorios de Química
CÓDIGO: FO-DOC-112
UNIVERSIDAD DE LOS LLANOS PÁGINA: 27 de
VERSIÓN: 01
39
PROCESO GESTION DE APOYO A LA ACADEMIA FECHA: 02/09/2016
FORMATO GUÍA PARA PRÁCTICAS DE LABORATORIO VIGENCIA: 2016

LABORATORIO DE QUÍMICA
Leche de
Magnesia

Jugo de
Naranja

Agua de la
llave

NaOH
0,1M

HCl 0,1M

CH3COOH
0,1M

NaCl 0,1M

4.4 Escala de pH

Preparación del extracto de repollo morado:

Tome una hoja de repollo morado, desmenúcela, coloque los trozos con un mortero con unos 20mL de agua
destilada. Macere la hoja hasta que se obtenga un extracto coloreado. Con la ayuda de un colador, retire los
fragmentos de hojas.

a. Tomar 7 tubos de ensayo y roturarlos respectivamente, adicionar las siguientes cantidades en cada
uno:
a. Tubo 1: 5 ml de HCl 0,1M
b. Tubo 2: 2,0 ml de HCl 0,1M y 3ml de agua
c. Tubo 3: 0,5 ml de HCl 0,1M y 4,5ml de agua
d. Tubo 4: 5,0 ml de agua
e. Tubo 5: 0,5 ml de NaOH 0,1M y 4,5ml de agua
f. Tubo 6: 2,0 ml de NaOH 0,1M y 3,0 ml de agua
g. Tubo 7: 5 ml de NaOH 0,1M

Luego adicionar a cada uno 5 gotas de extracto de repollo morado. Observar y describir lo sucedido.

5. CUESTIONARIO

 Defina ácido y base según Arrhenius, Bronsted-lowry y Lewis. Mencione tres ejemplos de cada uno.
 Consulte las propiedades de los logaritmos. Asegúrese de manejar el cálculo de los logaritmos y
antilogaritmos en su calculadora.
 Explique por qué un pH de mayor a 7 se considera básico. Realice cálculos matemáticos.
 Explique por qué un pH menor a 7 se considera ácido. Realice cálculos matemáticos.
 Explique por qué un pH igual a 7 se considera neutro. Realice cálculos matemáticos.

6. BIBILOGRAFIA
 Aubad, L. Aquilino y Lopez O. Jose Roberto. Texto guía de laboratorio de química orgánica. 1 ra ed.,
Universidad de Antioquia, Colombia, 2002.

ELABORADO POR: CARGO: FECHA:


Miguel Ángel Ramírez Niño Director Laboratorios de Química
CÓDIGO: FO-DOC-112
UNIVERSIDAD DE LOS LLANOS PÁGINA: 28 de
VERSIÓN: 01
39
PROCESO GESTION DE APOYO A LA ACADEMIA FECHA: 02/09/2016
FORMATO GUÍA PARA PRÁCTICAS DE LABORATORIO VIGENCIA: 2016

LABORATORIO DE QUÍMICA
 Barboza, J. Ortiz. Salcedo R. Manual de Prácticas de Química Orgánica. Universidad de Guanajuato
División Ciencias de la vida 2001.
 Brown Theodore, Le May Eugene, Bursten Bruce, Química, la Ciencia Central. 9ª ed. Mc Graw Hill. Bogotá
D.C. Colombia 2002.
 Chang Raymond, College Williams. Química. 7ª ed. Mc Graw Hill, Bogotá – Colombia 2002

UNIDAD ACADEMICA:
CURSO:
PRACTICA Nº 9: PREPARACION DE SOLUCIONES

NOTA: SE RECOMIENDA DESARROLLAR ESTA GUÍA EN DOS SECCIONES, DONDE LA PRIMERA


SECCIÓN SE REALICE UNA CLASE TEORICA-PRÁCTICA DEL TEMA.

1. OBJETIVOS.
 Identificar los componentes de una solución (soluto, solvente).
 Preparar una solución de concentración conocida a partir de un soluto puro o de una solución
concentrada.
 Utilizar la técnica de evaporación para corroborar la concentración de una solución.

2. CONSULTA PREVIA.
 Diferencia entre mezcla homogénea y heterogénea.
 Componentes y tipos de soluciones
 Factores químicos y físicos que afecten una solución.
 Concentración de una solución.

3. FUNDAMENTO TEORICO.
ELABORADO POR: CARGO: FECHA:
Miguel Ángel Ramírez Niño Director Laboratorios de Química
CÓDIGO: FO-DOC-112
UNIVERSIDAD DE LOS LLANOS PÁGINA: 29 de
VERSIÓN: 01
39
PROCESO GESTION DE APOYO A LA ACADEMIA FECHA: 02/09/2016
FORMATO GUÍA PARA PRÁCTICAS DE LABORATORIO VIGENCIA: 2016

LABORATORIO DE QUÍMICA
Una solución es una mezcla heterogénea que se forma al unir dos o más sustancias diferentes, de tal manera
que el resultado final se observe en una sola fase. Una solución se compone de una sustancia que se
encuentra en mayor cantidad y recibe el nombre de solvente y una sustancia con menor cantidad que recibe el
nombre de soluto, y además es la sustancia que se disuelve en el solvente, a este proceso se conoce como
disolución. De acuerdo a los estados físicos del solvente y del soluto, las soluciones se pueden clasificar en
soluciones liquido-liquido (alcohol en agua), líquido-gas (bebidas carbonatadas), liquido-solido (agua en sal), a
estos tipos de soluciones se les conoce como liquidas, ya que el solvente se encuentra en estado líquido. Sin
embargo, en la naturaleza se encuentran otros tipos de soluciones como son las sólidas y las gaseosas. Para
desarrollo de este laboratorio, se van a estudiar las soluciones de tipo liquidas.
A la hora de preparar soluciones, se debe conocer la solubilidad de las sustancias involucradas. La solubilidad
se define como la máxima cantidad de soluto que se puede disolver en una cantidad de solvente tata a una
temperatura especifica. Dependiendo de la cantidad de soluto soluto disuelto en una solución, se dice que es
una solución saturada si la solución contiene la máxima cantidad de soluto a unas condiciones dadas, se dice
que una solución es insaturada, si contiene menos cantidad de soluto disuelto. En algunos casos, es posible
preparar una solución donde la cantidad de soluto disuelta es mayor que la especificada por la solubilidad. Este
tipo de solución recibe el nombre de solución sobresaturada.

En una solución la cantidad de soluto disuelto en una cantidad dada de solvente se denomina concentración. La
concentración de una solución se puede expresar en una manera cualitativa o cuantitativa. Utilizamos el término
diluido cuando la solución tiene una concentración relativamente baja de soluto y decimos que una solución es
concentrada, cuando una solución tiene una concentración elevada de soluto. Existen diferentes formas de
expresar la concentración en términos cuantitativos, dependiendo de la naturaleza y el uso de la solución, las
más utilizadas son: Molaridad (M), molalidad (m), Normalidad (N), porcentaje peso (%p/p), porcentaje volumen
(%v/v), porcentaje peso-volumen (%p/v), partes por millón, fracción molar (x).

4. EQUIPOS, MATERIALES Y REACTIVOS.


Equipos y Materiales Reactivos
Pipeta volumétrica de 10 ml Hidróxido de sodio
Matraz volumétrico de 100 ml Ácido clorhídrico
Matraz volumétrico de 250 ml (2) Cloruro de Sodio
Matraz volumétrico de 50 ml (3) Solución de cobre 10 M
Vaso de precipitado de 150 ml
Beaker de 50 ml (2)
Pipeta calibrada de 25 ml
Pipeta calibrada de 5 ml
Cápsula de porcelana
Pera de succión
Frasco lavador

5. PROCEDIMIENTO O METODOLOGÍA.
Nota: Para realizar esta práctica se debe realizar los cálculos matemáticos de las cantidades de los
reactivos a utilizar.

5.1 Preparación de una solución acuosa de NaCl al 2.5% p/v.

a. Antes de asistir al laboratorio calcule los gramos que se necesitan al preparar 100ml de una
solución de NaCl al 2.5% p/v.
b. Pase la cantidad calculada en el número anterior, y transfiérala al beaker de 50ml, añada agua
destilada y agite suavemente con una varilla de vidrio hasta que se disuelva toda la sal.
c. Transfiera la mezcla anterior en un matriz volumétrico de 100ml, añada más agua destilada,
mezclando continuamente con movimientos rotatorios, hasta la cercanía del aforo.

ELABORADO POR: CARGO: FECHA:


Miguel Ángel Ramírez Niño Director Laboratorios de Química
CÓDIGO: FO-DOC-112
UNIVERSIDAD DE LOS LLANOS PÁGINA: 30 de
VERSIÓN: 01
39
PROCESO GESTION DE APOYO A LA ACADEMIA FECHA: 02/09/2016
FORMATO GUÍA PARA PRÁCTICAS DE LABORATORIO VIGENCIA: 2016

LABORATORIO DE QUÍMICA
d. Agregue agua gota a gota con ayuda de una pipeta volumétrica Pasteur hasta enrasar, es decir,
hasta que la parte inferior del menisco conocido como el aforo. Tape el balón.
e. Invierta el balón tres veces sosteniéndolo por el cuello con los dedos pulgar y anular, manteniendo
el tapón en su sitio con los dedos índice y medios.
f. El profesor verifica que el aforo sea el correcto.
g. Rotular el matraz volumétrico indicando el nombre de la solución, nombre de quien preparo la
solución y la fecha de preparación.

5.2 Determinación de la concentración de la solución utilizando la técnica de evaporación.

a. Pese una capsula de porcelana limpia y seca en la balanza analítica, anote el valor de la masa
b. Mida 10.0ml de solución preparada en el número 5.1 con la pipeta volumétrica.
c. Transfiera el volumen medido a la capsula de porcelana y pese de nuevo, anote el valor de la masa
d. A continuación, caliente suavemente la capsula de porcelana (nota: el calentamiento dese ser
suave para evitar perdida del material). Siga calentando hasta que se evapore toda el agua. Retire
el mechero.
e. Deje enfriar la capsula de porcelana a temperatura ambiente.
f. Pese la capsula de porcelana con el residuo y anote su masa.
g. Compare el valor de la concentración de la solución preparada en el numeral 5.1 con la
concentración que fue determinada por la técnica de evaporación. Mencione y explique qué factores
afectan esta diferencia en caso de existir. Relacione los cálculos necesarios.

5.3 Preparación de una solución de Na(OH) 0.1 M.

5.3.1 Calcule la cantidad de NaOH que necesitara para preparar 250ml de una solución de NaOH al
0.1M, a partir de hidróxido de sodio puro. Realice el procedimiento en el siguiente orden.
5.3.2 Pese con exactitud la cantidad de NaOH en un beaker de 50ml y anote su masa.
5.3.3 Añada agua destilada (reciente) y agite suavemente con una varita de vidrio hasta que se
disuelva toda la NaOH.
5.3.4 Transfiera la mezcla anterior al matriz volumétrico de 250ml, añada más agua destilada,
mezclando continuamente con movimientos rotatorios, hasta la cercanía del aforo.
5.3.5 Agregue agua gota a gota con ayuda de una pipeta de Pasteur hasta enrasar, es decir hasta
que la parte inferior del menisco coincida con el aforo. Tape en balón.
5.3.6 Invierta el balón tres veces sosteniéndolo por el cuello con los dedos pulgar y anular,
manteniendo el tapón en su sitio con los dedos pulgar y anular.
5.3.7 El profesor verificara que el aforo sea el correcto.
5.3.8 Rotular el matraz, indicando el nombre de la solución, quien lo preparo y la fecha de
preparación, esta solución es guardada en el laboratorio de estandarización de soluciones, ya que
se utilizará para la práctica de Valoración Ácido-Base.

5.4 Preparación de una solución de HCl 0.10M.

Con base a los datos de la densidad y porcentaje de peso en la solución de HCl original, calcule la cantidad de
HCl que necesita para preparar 250ml de una solución de HCl 0.1M. Realice el procedimiento en el siguiente
orden.
5.4.1 Mida en una pipeta el volumen exacto de HCl determinado en el paso anterior
5.4.2 Añada agua destilada previamente hervida en el matraz volumétrico de 250ml que contiene una
porción de agua destilada, agite y complete con más agua destilada hasta la marca de calibración
5.4.3 Invierta el balón tres veces sosteniéndolo por el cuello con los dedos pulgar y anular,
manteniendo el tapón en su sitio con los dedos pulgar y anular.
5.4.4 El profesor verificara que el aforo sea el correcto.

ELABORADO POR: CARGO: FECHA:


Miguel Ángel Ramírez Niño Director Laboratorios de Química
CÓDIGO: FO-DOC-112
UNIVERSIDAD DE LOS LLANOS PÁGINA: 31 de
VERSIÓN: 01
39
PROCESO GESTION DE APOYO A LA ACADEMIA FECHA: 02/09/2016
FORMATO GUÍA PARA PRÁCTICAS DE LABORATORIO VIGENCIA: 2016

LABORATORIO DE QUÍMICA
5.4.5 Rotular el matraz, indicando el nombre de la solución, quien lo preparo y la fecha de
preparación, esta solución es guardada en el laboratorio de estandarización de soluciones, ya que
se utilizará para la práctica de Valoración Ácido-Base.

5.5 Preparación de soluciones diluidas de cobre a parir de solución concentrada 10.0M de cobre

a. Realice los cálculos necesarios para preparar una serie de soluciones diluidas con 50ml cada una de
concentración 1.0M, 3.0M, 5.0M a partir de una solución concentrada de 10.0M de cobre.
b. Mida con una pipeta limpia el volumen calculado en el numeral anterior.
c. Transfiéralo al matraz volumétrico de 50ml limpio y seco.
d. Añada agua destilada hasta la mitad de la capacidad del balón.
e. Agite en forma circular para homogenizar la mezcla.
f. Siga añadiendo agua destilada, mezclando continuamente con movimientos rotarios, hasta la
cercanía del aforo.
g. Agregue agua gota a gota con ayuda de una pipeta de Pasteur hasta enrasar, es decir hasta que la
parte inferior del menisco coincida con el aforo. Tape en balón.
h. Invierta el balón tres veces sosteniéndolo por el cuello con los dedos pulgar y anular, manteniendo el
tapón en su sitio con los dedos pulgar y anular.
i. El profesor verificara que el aforo sea el correcto.
j. Rotular el matraz, indicando el nombre de la solución, quien lo preparo y la fecha de preparación,
esta solución es guardada en el laboratorio de estandarización de soluciones.

6 RESULTADOS
Se entregará un informe de laboratorio según las instrucciones dadas por el profesor de laboratorio

7 BIBLIOGRAFIA
Brown T, Leway H, Bursten B, Murphy C, Woodward P. 2014. Química La Ciencia Central. Pearson,
México.
Chang R. 2013. Química. Mg Graw Hill, México.

UNIDAD ACADEMICA:
CURSO:
PRACTICA Nº 10: VALORACIÓN ÁCIDO-BASE

NOTA: SE RECOMIENDA DESARROLLAR ESTA GUÍA EN DOS SECCIONES, DONDE LA PRIMERA


SECCIÓN SE REALICE UNA CLASE TEORICA-PRÁCTICA DEL TEMA.

1. OBJETIVOS
a. Conocer la técnica de titulación ácido-base y su aplicación en el análisis.
b. Determinar la concentración (M) de una solución de ácido clorhídrico y la concentración (M y % p/p) de
ácido acético en una muestra de vinagre comercial.
c. Comprender los conceptos de neutralización, valoración y punto de equivalencia.
d. Adquirir habilidades en la manipulación de los elementos utilizados en realización de valoraciones
ácido-base.

2. INTRODUCCIÓN
Cuando un ácido y una base reaccionan entre si se lleva a cabo una reacción de neutralización y los
productos que se forman son agua y sal. Ejemplos de este tipo de reacciones son las siguientes:

ELABORADO POR: CARGO: FECHA:


Miguel Ángel Ramírez Niño Director Laboratorios de Química
CÓDIGO: FO-DOC-112
UNIVERSIDAD DE LOS LLANOS PÁGINA: 32 de
VERSIÓN: 01
39
PROCESO GESTION DE APOYO A LA ACADEMIA FECHA: 02/09/2016
FORMATO GUÍA PARA PRÁCTICAS DE LABORATORIO VIGENCIA: 2016

LABORATORIO DE QUÍMICA
HCl(ac) + NaOH(ac) H2O(I) + NaCl(ac)
CH3COOH(ac) + NaOH(ac) CH3COONa(ac) + H2O(I)
Ácido acético Acetato de sodio

La técnica de titulación ácido-base se basa en este tipo de reacciones y es utilizada para la determinación de la
cantidad de un ácido presente en una muestra. Esta técnica es un tipo de análisis volumétrico en el cual se
mide el volumen de una solución de concentración conocida (solución estándar) que reacciona completamente
con un volumen definido de la sustancia a ser analizada y cuya contracción es desconocida.

3. FUNDAMENTO TEORICO
Las reacciones acido-base se encuentran entre las más importantes y comunes en los sistemas biológicos, por
lo tanto, es importante realizar estudios cuantitativos sobre este tipo de reacciones, conocidas también como
reacciones de neutralización.

Dentro de los estudios cuantitativos que se llevan a cabo en las reacciones de neutralización están las
valoraciones o titulaciones. En química se entiende por valoración, la acción de adicionar de manera gradual
una disolución de concentración conocida (denominada agente valorante o disolución patrón) a una disolución
que contiene el analito, de modo que reaccionen completamente. Si se conoce el volumen y la concentración de
la disolución patrón, además del volumen de la disolución problema, es posible conocer la concentración de
ésta última.

Para valorar una disolución se utilizan compuestos químicos de elevada pureza que se conocen como patrones
primarios. En una valoración, la exactitud del resultado depende en gran medida del patrón primario, pues a
partir de este se preparan patrones segundarios usados en la valoración de la disolución problema.

En las valoraciones acido-base, generalmente la disolución básica que se encuentra en la bureta, es


cuidadosamente adicionada sobre un volumen del ácido que ha sido previamente medido y adicionado al
erlenmeyer. La adición de la base se realiza lentamente hasta que la reacción se completa. El volumen
adicionado de base es conocido como volumen final e indica el final de la valoración. La determinación de este
volumen final se puede realizar mediante dos métodos, a saber, volumétrico y potenciométrico. En el primero se
usan indicadores acido-base, por lo general se usa fenolftaleína, la cual es incolora en medio ácido y de un
color rosado cuando la disolución se hace ligeramente básica. En el método potenciométrico no se usan
indicadores, en cambio, se emplea un pHmetro que registra los cambios de pH con las adiciones de la
disolución patrón.

Figura 1.
Montaje general para titulación

ELABORADO POR: CARGO: FECHA:


Miguel Ángel Ramírez Niño Director Laboratorios de Química
CÓDIGO: FO-DOC-112
UNIVERSIDAD DE LOS LLANOS PÁGINA: 33 de
VERSIÓN: 01
39
PROCESO GESTION DE APOYO A LA ACADEMIA FECHA: 02/09/2016
FORMATO GUÍA PARA PRÁCTICAS DE LABORATORIO VIGENCIA: 2016

LABORATORIO DE QUÍMICA

4. MATERIALES Y REACTIVOS

Materiales Reactivos
Matraz Erlenmeyer de 250ml (3) NaOH 0.1 M estandarizado
Bureta de 25 ml HCl de concentración desconocida
Vaso de precipitado de 100 ml (3) Fenolftaleína al 0.1%
Pipeta calibrada de 25 ml Muestra de vinagre comercial (traer 50 ml)
Frasco lavador NaOH 0.25 M estandarizado
Pera de succión Biftalato de Potasio
Pinza para bureta

5. PROCEDIMIENTO
a. Titulación de una solución de una solución de HCl de concentración desconocida

Este procedimiento se lleva a cabo para determinar la concentración exacta de una solución de HCl de
concentración desconocida. Realice el procedimiento en el siguiente orden:
a) Mida exactamente con una pipeta volumétrica de 10 ml de la solución de HCl de concentración
desconocida y transfiéralos a un matraz Erlenmeyer de 250ml.
b) Añada 25 ml de agua destilada y 2 gotas de fenolftaleína 0.1%.
c) Vierta la solución de NaOH 0.1 M en una bureta, la cual se ha preparado previamente y anote el
volumen inicial (figura 1).
d) Coloque el matraz Erlenmeyer que contiene la muestra y el indicador debajo de la bureta (coloque
un papel blanco debajo del erlenmeyer).
e) Añada gota a gota solución de NaOH 0.1 M, agite suavemente en forma circular durante la adición,
cuando observe un cambio de color (de incoloro a rosado) que persista durante 30 segundos,
detenga la titulación y anote el volumen final.
f) Anote el volumen de NaOH 0.1 M gastado en la titulación.
g) Repita este procedimiento para dos muestras de HCl.
h) Calcule la molaridad promedio de la solución de HCl.

b. Titulación de una muestra de vinagre comercial

a) Llene la bureta con NaOH 0.25 M y siga las instrucciones del profesor de laboratorio para el
correcto manejo de la misma.
b) Pese un matraz Erlenmeyer de 250 ml limpio y seco, anote la masa.
c) Mida con una pipeta una muestra de 10.00 ml de vinagre y transfiéralo al Erlenmeyer de 250 ml
que se encuentra en la balanza, anote la masa final.
d) Añada 25 ml de agua destilada al Erlenmeyer y 2 gotas de fenolftaleína 0.1 %, agite
suavemente para mezclar la solución.
e) Coloque el matraz erlenmeyer que contiene la muestra y el indicador debajo de la bureta (figura
1) y un papel blanco debajo del erlenmeyer.
f) Deje caer suavemente gotas de NaOH y agite en forma circular. Siga añadiendo NaOH gota a
gota hasta que aparezca un color rosado pálido que persista por más de 30 segundos, detenga
la titulación y anote el volumen final.
g) Anote el volumen de NaOH 0.25 M gastado en la titulación.
h) Repita el mismo procedimiento con otras dos muestras de 10.00 ml de vinagre.
i) Calcule la molaridad y el porcentaje peso a peso promedio del ácido acético en la muestra de
vinagre comercial.

ELABORADO POR: CARGO: FECHA:


Miguel Ángel Ramírez Niño Director Laboratorios de Química
CÓDIGO: FO-DOC-112
UNIVERSIDAD DE LOS LLANOS PÁGINA: 34 de
VERSIÓN: 01
39
PROCESO GESTION DE APOYO A LA ACADEMIA FECHA: 02/09/2016
FORMATO GUÍA PARA PRÁCTICAS DE LABORATORIO VIGENCIA: 2016

LABORATORIO DE QUÍMICA

c. Valoración de una disolución de NaOH con un patrón primario (para realizar esta práctica debe
realizar los cálculos matemáticos antes de la práctica)

a) Calcule la cantidad de biftalato de potasio que se debe usar para realizar la valoración de una
disolución de NaOH 0,5 M y gastar aproximadamente 10 ml durante la titulación.
b) Pese en la balanza analítica la cantidad de biftalato de potasio calculada (recuerde que nunca
debe pesar directamente sobre el platillo de la balanza) y deposítela cuidadosamente en un
erlenmeyer, si es necesario use un frasco lavador.
c) Adicione 20 ml de agua adicionales y 2 gotas de fenolftaleína al erlenmeyer.
d) Realice el montaje de la figura 1. coloque un papel blanco debajo del erlenmeyer.
e) En la bureta agregue 25 ml de la disolución de NaOH preparada en la práctica de anterior,
según las indicaciones del profesor.
f) Deje caer poco a poco la disolución básica de la bureta sobre la disolución ácida del
erlenmeyer agitando en cada caída de la disolución de NaOH (valorante).
g) Continúe agregando la disolución básica cada vez con más lentitud y continúe agitando,
disminuya la velocidad de agitación cuando el color rosado inicie su aparición. En este
momento empiece la adición gota a gota del valorante.
h) Realice la lectura del volumen por al menos 30 segundos. Registre la lectura final de la bureta.

d. Valoración de una disolución de HCl con un patrón secundario


a) Realice el montaje de la figura 1. con la ayuda de una pipeta aforada adicione 5 ml de la
disolución de HCl que preparo en la práctica anterior a un erlenmeyer. Adicione 20 ml de agua
y 2 gotas de fenolftaleína. Agite y coloque un papel blanco debajo del erlenmeyer.
b) Adicione la disolución de NaOH previamente valorada (punto anterior) a la bureta tal y como
fue descrito previamente, siguiendo las instrucciones del profesor.
c) Adicione lentamente la disolución de NaOH desde la bureta al erlenmeyer y asegúrese de
agitar después de cada agitación. Disminuya la velocidad de adición cuando el color rosado
inicie su aparición. En este momento empiece la adición gota a gota del valorante.
d) Realice la lectura del volumen de la disolución de NaOH adicionado cuando el color rosado se
mantenga por al menos 30 segundos. Registre la lectura final de la bureta.
e) Con la concentración corregida de HCl y NaOH recalcule las concentraciones de las demás
soluciones.

6. CUESTIONARIO PARA EL INFORME


1. ¿Por qué las reacciones llevadas a cabo en el laboratorio se denominan reacciones de neutralización?
2. ¿Qué es punto de equivalencia?
3. ¿Qué es el punto final de la valoración?
4. ¿Cuál es el pH en el punto de equivalencia en las valoraciones llevadas a cabo?
5. Dibuje la estructura de la fenolftaleína en su forma básica y ácida. Escriba el rango de pH en el cuál la
fenolftaleína cambia de color.
6. ¿Qué otros indicadores químicos se pueden usar para realizar las valoraciones ácido-base?
7. Enuncie las ventajas y desventajas de realizar la valoración usando un pHmetro en lugar de realizarla
con indicadores.
8. Compare los valores de concentración hallados en la práctica anterior con los valores hallados en esta
práctica. Explique.
9. Exprese la concentración de las disoluciones preparadas en M, N, m, % p/p, % p/v, % p/v y ppm.
10. Dibuje la estructura del biftalato de potasio. Explique por qué es posible usarlo como patrón primario
para estandarizar NaOH. ¿Qué otros patrones primarios se pueden usar para este mismo fin?

7. RESULTADOS

ELABORADO POR: CARGO: FECHA:


Miguel Ángel Ramírez Niño Director Laboratorios de Química
CÓDIGO: FO-DOC-112
UNIVERSIDAD DE LOS LLANOS PÁGINA: 35 de
VERSIÓN: 01
39
PROCESO GESTION DE APOYO A LA ACADEMIA FECHA: 02/09/2016
FORMATO GUÍA PARA PRÁCTICAS DE LABORATORIO VIGENCIA: 2016

LABORATORIO DE QUÍMICA
Se entregará un informe de laboratorio según las instrucciones dadas por el profesor de laboratorio.

8. BIBLIOGRAFIA

Chang Raymond, College Williams, Química. 7 ed. Mc Graw Hill. Bogotá-Colombia.2002

Whitten Kenneth W. Davis Raymond E. Química 8 Ed. Mc Graw Hill. México D.F. México. 2008.

Trujillo Carlos Alexander, Sanchez Rojas Jose Edilberto. Técnicas y medidas básicas en el laboratorio de
Química. Colección notas de clase. Universidad Nacional de Colombia, Unibiblios. Primera edición 2007.
Bogotá D.C Colombia.

Vega Ávila Elisa, Konigsberg Fainstein Mina. La teoría y la práctica en el laboratorio de química general para
Ciencias Biológicas y de la salud. Universidad Autónoma Metropolitana. Unidad Iztapalapa. México D.F.2001Mc
Graw Hill. Bogotá D.C. Colombia, 2002

UNIDAD ACADEMICA:
CURSO:
PRACTICA Nº 11: RECOLECCIÓN DE GASES

1. OBJETIVOS
 Conocer las propiedades de los gases
 Ilustrar un método practico para la recolección y medición de un volumen de gas
 Calcular la densidad y el peso molecular de un gas, a partir de medidas experimentales

2. CONSULTA PREVIA
Ecuación de estado de un gas ideal. Combinación de las leyes de los gases. Ley de las presiones parciales de
Dalton. Densidad de un gas.

3. CUESTIONARIO PREVIO A LA PRÁCTICA


3.1 Indicar la relación entre la presión, volumen y temperatura cuando un gas pasa de un estado inicial a uno
final.
ELABORADO POR: CARGO: FECHA:
Miguel Ángel Ramírez Niño Director Laboratorios de Química
CÓDIGO: FO-DOC-112
UNIVERSIDAD DE LOS LLANOS PÁGINA: 36 de
VERSIÓN: 01
39
PROCESO GESTION DE APOYO A LA ACADEMIA FECHA: 02/09/2016
FORMATO GUÍA PARA PRÁCTICAS DE LABORATORIO VIGENCIA: 2016

LABORATORIO DE QUÍMICA
3.2 Indicar la ecuación de estado de un gas ideal y las condiciones de presión, temperatura para que se cumpla
esta ecuación.
3.3 ¿Cuál es la aplicación de la ley de las presiones parciales de Dalton para un gas que se recoge sobre agua?
3.4 ¿Cuáles son las condiciones normales o estándar de un gas?
3.5 Calcular la densidad del oxígeno en condiciones normales
3.6 Escriba la reacción para obtener el gas CO2 a partir de carbonato de sodio y ácido clorhídrico.

4. EQUIPOS, MATERIALES Y REACTIVOS

Equipos Materiales Sustancias y/o Reactivos


1 Vidrio de reloj Ácido acético
(vinagre) al 5%.
(Traer)
2 Vasos de precipitado 4 Tabletas de Alka-
de 150 ml seltzer® (traer)
1 Probeta de 50 ml 1 papa criolla (traer)
1 Tubo de
desprendimiento lateral Peróxido de
con tapón (capacidad hidrógeno (traer)
aprox. 50 ml)
1 Manguera
1 Nuez
1 Soporte Universal
1 Recipiente Plástico
1 Termómetro
1 Espátula
1 Regla (traer)
1 Cronométro

5. PROCEDIMIENTO O METODOLOGÍA
Realizar el montaje para recoger un gas sobre agua como se indica en la figura.

ELABORADO POR: CARGO: FECHA:


Miguel Ángel Ramírez Niño Director Laboratorios de Química
CÓDIGO: FO-DOC-112
UNIVERSIDAD DE LOS LLANOS PÁGINA: 37 de
VERSIÓN: 01
39
PROCESO GESTION DE APOYO A LA ACADEMIA FECHA: 02/09/2016
FORMATO GUÍA PARA PRÁCTICAS DE LABORATORIO VIGENCIA: 2016

LABORATORIO DE QUÍMICA

5.1 Método de recolección de obtención CO2

 Construya el montaje de recolección de gases como aparece en la figura anterior


 Llene el recipiente plástico con agua de la llave y llene la probeta dentro del recipiente plástico con la
misma agua allí contenida, en el lugar indicado por el profesor.
 Después de llenada la probeta totalmente de agua voltéela sin que el agua se salga de ella y sin que
queden burbujas y sosténgala con ayuda de un soporte universal y una pinza de modo que pueda medir
el volumen de agua o gas.
 Mida 35 mL de la solución de ácido acético al 5% de 50 mL.
 Parta la tableta de Alka-seltzer® (sin tocarla con las manos) de tal forma que obtenga aproximadamente
1/8 de pastilla.
 Pese sobre un pequeño trozo de plástico limpio o papel (tarado en la balanza) el octavo de pastilla que
debe ser aproximadamente 0,4 g y envuélvalo ligeramente en el mismo plástico. Recuerde que en
ningún momento la pastilla puede ser tocada con las manos.
 Coloque la solución de ácido acético al 5% dentro del tubo de desprendimiento lateral.
 Coloque la fracción de pastilla envuelta en el plástico, dentro del tubo de desprendimiento lateral; tápelo
con un tapón asegurándose de que esté bien cerrado y deje que la pastilla caiga en la solución de ácido
acético al 5%.
 Agite suavemente el tubo y permita que la reacción se complete.
 Registre el volumen de gas recolectado en la probeta invertida. (parte vacía de la probeta).
 Mida y registre la altura de la columna de agua dentro de la probeta desde la superficie del agua
contenida en el recipiente hasta el menisco. Puede utilizar una regla.
 Mida y registre la temperatura del baño de agua.

ELABORADO POR: CARGO: FECHA:


Miguel Ángel Ramírez Niño Director Laboratorios de Química
CÓDIGO: FO-DOC-112
UNIVERSIDAD DE LOS LLANOS PÁGINA: 38 de
VERSIÓN: 01
39
PROCESO GESTION DE APOYO A LA ACADEMIA FECHA: 02/09/2016
FORMATO GUÍA PARA PRÁCTICAS DE LABORATORIO VIGENCIA: 2016

LABORATORIO DE QUÍMICA
 Retire el tubo y deposite el contenido en el recipiente destinado a este tipo de desechos.
 Calcule el porcentaje de NaHCO3 en la pastilla.
 Repita el procedimiento con una masa similar. Reporte el resultado como el promedio de al menos, dos
determinaciones.

5.2 Método de recolección de obtención O2

 Construya el montaje de recolección de gases como aparece en la figura anterior


 Llene el recipiente plástico con agua de la llave y llene la probeta dentro del recipiente plástico con la
misma agua allí contenida.
 Después de llenada la probeta totalmente de agua voltéela sin que el agua se salga de ella y sin que
queden burbujas y sosténgala con ayuda de un soporte universal y una pinza de modo que pueda medir
el volumen de agua o gas.
 Mida 20 mL de la solución de peróxido de hidrogeno.
 Pele y pique una papa criolla.
 Pese sobre un pedazo de papel limpio (tarado en la balanza) 5 gramos de papa criolla.
 Coloque la papa criolla dentro del tubo de desprendimiento lateral.
 Agregue el peróxido de hidrógeno dentro del tubo de desprendimiento lateral; tápelo con un tapón
asegurándose de que esté bien cerrado.
 Utilice un cronometro para registrar el tiempo con respecto a la medición del volumen de oxígeno y
permita que la reacción se complete durante 30 segundos. Registrar el volumen en intervalos de 5
segundos.
 Registre el volumen de gas recolectado total en la probeta invertida. (parte vacía de la probeta).
 Retire el tubo y deposite el contenido en el recipiente destinado a este tipo de desechos.
 Repita el procedimiento y repítelo 3 veces más
 Realice una gráfica de tiempo vs volumen por cada proceso que se hizo.
 Calcule la pendiente de las gráficas y promedie las pendientes. La pendiente es la velocidad de la
producción de oxígeno.

6. RESULTADOS y DATOS
VARIABLE DATOS
Masa de la fracción de pastilla de Alka-seltzer®
Volumen en mL de CO2
Altura en mm de la columna de agua
Masa de CO2 perdida
Temperatura del baño de agua
Cálculo de los moles de CO2
Calculo de la masa de NaHCO3 que reaccionó
Calculo del % de masa de NaHCO3 en la tableta

VARIABLE (X) Tiempo (segundos) VARIABLE (Y) Volumen O2(mL)


2s
5s
10 s
15 s
20 s
25 s

ELABORADO POR: CARGO: FECHA:


Miguel Ángel Ramírez Niño Director Laboratorios de Química
CÓDIGO: FO-DOC-112
UNIVERSIDAD DE LOS LLANOS PÁGINA: 39 de
VERSIÓN: 01
39
PROCESO GESTION DE APOYO A LA ACADEMIA FECHA: 02/09/2016
FORMATO GUÍA PARA PRÁCTICAS DE LABORATORIO VIGENCIA: 2016

LABORATORIO DE QUÍMICA
30 s

7. BIBLIOGRAFÍA

 Aubad, L. Aquilino y Lopez O. Jose Roberto. Texto guía de laboratorio de química organica. 1 ra ed.,
Universidad de Antioquia, Colombia, 2002.
 Barboza, J. Ortiz. Salcedo R. Manual de Prácticas de Química Orgánica. Universidad de Guanajuato
División Ciencias de la vida 2001.

ELABORADO POR: CARGO: FECHA:


Miguel Ángel Ramírez Niño Director Laboratorios de Química

También podría gustarte