Está en la página 1de 13
SVCTCH SHO GOH OOHHEKOKHKYOLOUUUDTUUUUUIIIIdIEIITUL ESS SOOM RepuBLICA DE BOLiviA ASAMBLEA CONSTITUYENTE Honorasle CONGRESO NACIONAL NUEVA Constitucion Politica del Estado. Escaneado con CamScanner PPVPP PPR RoR R UTE! iNDICE PREAMBULO ven sseeanneneeoa sane ® 2 e » » > TEXTO FINAL COMPATIBILIZADO, » ~» ~ » . » TiTuLoL 3p BASES FUNDAMENTALES DEL ESTADO... | ay CAPITULO Primero | Mone.o De estado, CAPITULO SEGUNDO ‘PRINCIPIOS VALORESY FINES DEL ESTADO. a CAPITULOTERCERO SISTEMA DE GOBIERNO. eee DERECHOS FUNDAMENTALES Y GARANTIAS. CAPITULO PRIMERO DDISPOSICIONES GENERALES.. . CAPITULO SEGUNDO DERECHOS FUNDAMENTALES. . a ‘CAPHTULOTERCERO DERECHOS CIViLESY POLITICOs. ntti | 2 scceN » Pp P P. | 2 tuto ;> 1? \> |? 1? DERECHOS crus... SECCION ® DERECHOS PoLITICos. ® cariTULo cuarTo [DERECHOS DE LAS NACIONESY PUEBLOS INDIGENA ORIGINARIO CAMPESINOS. CAPITULO QUINTO. | \ | 2 SinecHosSeentesreconorcos + @ secciont 1 3 dee Sio a reoiomnsente | | i stecont 2 DERECHOALASALUDY A LASEGURIOAD SOCIAL a a 9 scion DERECHO ALTRABAJOYAL EMPLEO. : — 9 seccionw DERECHOALA PROMEDAD — — — 2 ee mor 29 DERECHOS DELA NINEZ.ADOLESCENCIAY JUVENTUD oa SEcCONM DERECHOS DE LAS FAMILIAS SEcCrON DERECHOS DE LAS FERSONASADUCTAS MAYORES conan > Sicciouvat sp DERECHOS DE AS PERSONAS CON DSCAPRCIDRD eer SECCIONIX ® OERECHOS DE LAS PERSONAS PRIVADAS DE LIBERTAD. ~ loess ac, 1s. 3p secon - DHECHOS DE LAS USUANASY LOS USUARIOSY DE LAS CONSUMIDORASY LOS CONSUMIDORES as ® capituLo sexto 1) COUCACION INTERCULTURALIOADY DERECHOS CUCTURALES an Stcaiont EOUCRCION ee os SecciON EDUCACION SUPERIOR. SECeION jp cures a i ” SCION CIENCIA TECNOLOGIA E INVESTIGACION. 2 ” > A Texto rivet companieitizaoo, ocrusre 2008 3 Escaneado con CamScanner (ee © secciony {6 1 DeFORTEY necneAcion (6 19 cAPmUL0 stormo Pray COMUNICACION Soci, IMERO ‘GARANTIASJURISDICCIONALES..

camo 1 @B CIUDADANIA...... > : > ESTRUCTURA 9 tiru.o1 15 ORGANO Lecistarivo.. CAPITULO PRIMERO ® COMPOSICIONY ATRIBUCIONES DE LA ASAMBLEA LEGISLATIVA PLURINACIONA 3 cAPiTULO secUNDO {9 PROCEDINIENTO LEGISLATO | | I { ! | gtituon I JECUTIVO senne J SA%TULO PRIMERS 1B comPosiciOny ATRIBUCIONES DEL ORGANO EJECUTIVO..... 1 @seccion [i DISPOSICION GENERAL enn ey DSECCION |e PRESIDENCIAY VICEPRESIOENCIA DEL ESTADO nnn I I L L f L L | I i | | gp CcIOnt IMINISTERIOS DE ESTADO. > run 2 Dersirs.o purer ID OSPOSCIONES GENERALS, ppcitTuio secunoo JORISICCION ORDINARA an Dssccion' ID THBUNAL SUPREMO DEJUSTION ao @CAPITULOTERCERO ORSDICCION AGROAMBIENTAL on capiTULo CUARTO DJURISDICCIGN INDIGENA ORGINARIA CAMPESINA » a eo i» Nueva Constitucion Pouimica Det Esrxo0 Escaneado con CamScanner — @ . 2 Sesrmogune co oD JO DE LA MAGISTRATURA sone nnn Weariruro sexto vance Wp TRIBUNAL CONSTITUCIONAL PLURINACIONA nnn Writur0 1 SS caruto meno ERGANO ELECTORAL PLURINACIONAL... TW capiruLo secuNDO Tp PRESENTACION POUTICA a » (TROL, DE DEFENSA DE LA SOCIEDAD Y DE DEFENSA DEL ESTADO Sp SAPTULO PIERO FUNCION DE CONTROL. ou SeccION WD CONTRALORIA GENERAL DEL ESTADO... | CAPITULO SEGUNDO 1 FUNGON oF DENSA BELA socDAD SECCION! I DEFENSORIA DEL PUEBLO ene sccon MINISTERIO PUBLICO...... ® cariruoTenceno 9) FUNCION DE DEFENSA DEL ESTADO 5p SECCION! PROCURADURIA GENERAL DEL ESTADO. ‘CAPITULO CUARTO SO. SERVIDORAS PUBLICASY SERVIDORES PUBLICOS en snnnnnrnnnnntnn ——— 9 TituL0 vi 3° ‘TiruLo vir WrituLov ® CAPITULO PRIMERO FUERZAS ARMADAS co coro-oensnnennniis CAPITULO SEGUNDO POLICIA BOLIVIAN vores —— 4 riruLo vit 7 ree NI eTERNACIONALES, FRONTERAS, INTEGRACION Y REIVINDICACION MARETIM Arn 35 FTULO PRIMERO RELACIONES INTERNACIONALES... (CAPITULO SEGUNDO: FRONTERAS DEL ESTADO. CAPITULOTERCERO INTEGRACION crneenrerneemennnner CapiTULO CUARTO REVINDICACION MARITIMA. rirutot CAPITULO PRIMERO DDISPOSICIONES GENERALES wom CAPITULO SEGUNDO [AUTONOMIA DEPARTAMENTAL... CAPITULO TERCERO AUTONOMIA REGIONAL... CAPITULO CUARTO SUTONOMIA MUNICIPAL --ssnnnnninamnm CAPITULO QUINTO GAGANOS EECUTIVOS DE LOS GOBIERNOS AUTONOMOS.... . 2 CAPITULO SEXTO GRGANOS LEGISLATN 1vOS,DELIBERATIVOS FISCALIZADORES DE LOS GOBIERNOS AUTONOMOS sno — Texto rinaL comparienuzaoo, ocruare 2008 SPSSCSS VPS VSVHFVsEHUsVovugvvy Escaneado con CamScanner ol Ts a AOS cariruto sro AUTONOM INDIGENA ORIGINARIA CAMPESINA. CAPITULO OcTAVO “Pw HsTAEUGON DF conPereNcHs I= tstmucrunay onchaactON ECONOMIC DELESTADOY py TituLo > casituto pamero TW DISPOSICIONES GENERALES. 59 CAPITULO SEGUNDO. FUNCION DEL ESTADO EN LA ECONOMIA nn. CAPITULO TERCERO POLITICAS ECONOMICAS.. Wsecciont Sp POLITICA FISCAL. SECCION AW POLITICA MONETARIA nenennecnennns sy SECON POLITICA FINANCIERA..... "WEECCION ap POHTICAS SeCTONALES CAPITULO CUARTO BIENESY RECURSOS DEL ESTADOY SU DISTRIBUCION o-oo 46 lt TituLo . » |S MEDIO AMBIENTE, RECURSOS NATURALES, TIERRA Y-TERRITORIO = o--nee . . ° lt 3 ‘CAPITULO PRIMERO HEDIO AMBIENTE ‘CAPITULO SEGUNDO RECURSOS NATURALES coo-ne DcariruLo TeRcERO QQHIDROCARBLROS...... Q@ATULO CuARTO MINERIAY METALURGIA, [CAPITULO QUINTO sDRECURSOS HIDRICOs. QcaPiTuLo sexo ENERGIA... ‘CAPITULO StPTIMO )BIODIVERSIDAD, COCA. AREAS PROTEGIDASY RECURSOS FORESTALES... @sEccion1 ip BODNERSIOXD, SECCION I QOOCA renee SECCION I D AREAS PROTEGIONS eons @QSECCION IV ‘RECLIRSOS FORESTALES. ‘Dcapitu.o octavo. AMAZONIA ne ‘CAPITULO NOVENO W@reRRAY TERRITORIO. = | @tituro unics 2 | BocrosicionestransiTons - — a) 9 | Bo rosicONABROGATORI, nnn = er 9 | Bo iseOStCION FINAL annennnennnnnennrner a ee a 2 » 6 Nueva Consrirucion Pouinica Det Estapo : a o ® Escaneado con CamScanner PREAMBULO En tiempos inmemoriales se erigieron montaias, se desplazaron rios, se forma: ron lagos. Nuestra amazonia, nuestro chaco, nuestro aliplano y nuestros lanos yvalles se cubrieron de verdores y flores. Poblamos esta sagrada Madre Tierra con rostros diferentes, y comprendimos desde entonces la pluralidad vigente de todas las cosas y nuestra diversidad como seres y culturas.Asi conformamos nuestros pueblos.y jams comprendimos el racismo hasta que lo sufrimos des- de los funestos tiempos de la colonia. El pueblo boliviano, de composicién plural, desde la profundidad de Ia historia, inspirado en las luchas del pasado, en la sublevacin indigena anticolonial, en la Independencia, en las luchas populares de liberacién, en las marchas indigenas, sociales y sindicales, en las guerras del agua y de octubre, en las luchas por la tierra y territorio,y con la memoria de nuestros mértires,construimos un nue- vo Estado. Un Estado basado en el respeto e igualdad entre todos, con principios de sobe~ rania, dignidad, complementariedad,solidaridad, armonia y equidad en la distribu ibn y redistribucion del producto social, donde predomine la busqueda del vivir bien; con respeto a la pluralidad econémica, socal, juridica, politica y cultural de los habitantes de esta tierra; en convivenciacolectiva con acceso al agua, trabajo, ‘educacin, salud y vivienda para todos. Dejamos en el pasado el Estado colonial, republicano y neoliberal, Asumimos el reto historico de construir colectivamente el Estado Unitario Social de Dere- ‘cho Plurinacional Comunitario, que integra y articula los propésitos de avanzar hacia una Bolivia democritica, productiva, portadora e inspiradora de la paz, comprometida con el desarrollo integral y con la libre determinacién de los pueblos. Nosotros, mujeres y hombres, través de la Asamblea Constituyente y con el poder orginario dl pueblo, manifestamos nuestro compromiso con Ta unidad integridad del pais. Cumpliendo el mandato de nuestros pueblos, con la fortaleza de nuestra Pacha mama y gracias a Dios, refundamos Bolivia. Honor y gloria a los marties de a gesta constiuyente y Hberadora, que han he- cho posible esta nueva historia Texto rinaL comprriaitizad, ocTuaRE 2008 7 Escaneado con CamScanner PRIMERA PARTE BASES FUNDAMENTALES DEL ESTADO DERECHOS, DEBERES Y GARANTIAS TITULOT FADO CAPITULO PRIMERO Articulo 2. Dada la exietencia precoloial de asa! ‘nes y pueblos indigena originario campesinos y su domi rio ancestral sobre sus territorios, se garantiza su libre determinacién en el marco de la unidad del Estado, qué Consist en su derecho a la autonomia, al autogobierno su Gultura,al reconocimiento de sus instituciones y a fonsldacin de sus eniadestertorls, conform 3 esta Constiucign y la ey Articulo 3. La nacién beliviana esti conformada por la} totalidad de fas bolivianas y los bolvanos, las naciones y pueblos indigena originario campesinos, las comunidades interculturales y afrobolivianas que en conjunto constitu: yen el pueblo boliviano, Articulo 4, El Estado respeta ygpratia fa libertad dé religién y de creencias espirituales, de acuerdo con sus cosmovisiones. El Estado ¢' independiente de la religion Articulo 5. Son idiomas oficiales del Estado el castellt ‘no y todos los idiomas de ls naciones y pueblos indigen friginario campesinos, que son el aymara, araona, bauré, bésiro,eanichana,cavinefo, exyubaba,chicobo, chimin, ese guarani,guarasu'we, guarayu, itonama, eco, machajus yatlallawaya, machineri, maropa, mojeio-tiitario, m fo-ignaciano, moré, mosetén, movima, paciwara, pugu Wie trons ona clos cco eee dveenhayek, yaminawa, yuki yuracaré y zamucod I £1 Gobierno plurinacional y los gobiernos departameft- tales deben utilizar al menos dos idiomas ofiiales.Uno) de ellos debe ser el castellano, y el otro se decidira tomando en cuenta el uso, a convenioncia, las ercuns- tancias, las necesidades y preferencias de la poblacién ‘en su totalidad 0 del terrtorio en cuestién. Los demés gobiernos auténomos deben utilizar Ios idiomas pro- pios de su territoria y une de ellos debe ser el easte- lane. ‘Articulo 6, Suere es la Capital de Bolivi. Il. Los simbolos del Estado son la bandera tricolor rojo! amarillo y verde; el himno boliviano; el escudo de art ‘mas la wiphal fa escarapela;la flor de fa kancutay la flor del pats Articulo 7. La soberania reside en el pueblo boliviand, se ejerce de forma directa y delegada/De ella emanan, por delegacién, las funciones y atribuciones de los érganos de! poder piiblcor es inalienable e imprescriptible. 8 Nueva Con Articulo 8. |.El Estado asume y promueve como pri cipios ético-morales de la sociedad plural: ama pine fla, ama suwa (ne sexs flojo, no seas mentiros0 ni seas ladrén), suma gamaia (vivir bien), fandereko (vida armo= rosa, tek Fav vida buen), marael (era sin mal) ‘hapa fan (camino o vida noble) - IL El Estado se sustenta en los valores dé unidad, igualdad, inclusion, dignidad, libertad, solidaridad, reciprocidad, respeto, complementariedad, armonia, transparencia,equilibrio, igualdad de oportunidades, ‘equidad social y de género en la participacién, bien- estar comin, responsabilidad, justia soca, sti eae redistribucién de los productos y bienes ‘sociales; para vivir bien. [Articulo 9. Son fines yfunciones esenciles del Estado) ademis de los que establece la Constitucién y la ley: 1. Constituir una sociedad justa y armoniosa,cimen- tada en la descolonizacion, sin discriminacién cexplotacion, con plenajustcia social para consol dar las identidades plurinacionales. 2. Garantizar el bienesta, el desarrollo, la seguridad y ha proteccién e igual dignidad de las personas, fas naciones, los pueblos y las comunidades, y fo- rmentar el respeto mutuo y el dislogo intracultural, incereuleural y plunge. 3. Reafirmar y consoldar la unidad del pais, preser- ‘ar como patrimonio histérico y humano la diver- sidad plurinaciona . 4. Garantizar el cumplimiento de los prinipios,valo- ‘Fes, derechos y deberes reconocidos y consagra- dos en esta Consttucién 5. Garantizar ol acceso de {as personas a la educa cidnala salud y al trabajo.) 6, Reine aici ponsable y planficado de los recursos naturales, © impulsar su industrializacin, a través del desarro- llo y dol fortalecimiento de la base produetiva en sus diferentes dimensiones y niveles, asi como la conservacién del medio ambiente, para el bienes- tar de las generaciones actuales y futuras Articulo 10. | Bolivia es un Estado pacifista, que pro- mueve la cultura de fa paz y el derecho a la paz, asi como la cooperacin entre los pueblos de a regién y del mundo, a fin de contribuir al conocimiento mutuo, al desarrollo equitativo y a la promocién de la interculturalidad, con pleno respeto a In soberania de los estados. Nl. Bolivia rechaza toda guerra de agresién como instru- mento de solucién a los diferendos y conflictos entre estados y se reserva el derecho ala legitima defensa en caso de agresién que comprometa la independencia y la integridad del Estado, IIL Se prohibe la instalacién de bases militares extranjeraé fn territorio boli > CAPITULO TERCERO RNC jculo 1 epiblica de gobierno la forma democritica participativa, representa- tiva y comunitariaj con equivalencia de condiciones entre hombres y mujeres, Il. La democracia se ejered de ls siguientes formas, que serin desarrolladas por la ley UcION PouiTica Det Estav0 Escaneado con CamScanner olivia adopta para su CbELLEECEESEE . ~ Articulo 12. |. El Estado se ‘organiza y estructura der piiblico a través de los ere jecutivo)_ |. Directa y participativa, por medio del referendo, In nici lgiltva ciudadana, a revocatoria de mmandato, asambla, el cabo y la consulta pre- via Las asableasy eabildos tendrinearscter eli berative conforme a ey 2 Representativa, por medio de la eleécin de re- presentantes por voto universal directo y secret, conforme aly ‘Comunitara,por medio de a eleccin,desgnacion ‘© nominacén de autoidadesy representantes por normas y procedimients propos dels naciones ¥ pueblos indigena orignario campesinos, entre otros, conforme a ly. supa. © Judicial y Electoral La organizacion de Estado esti fundae -W mentada en la independenci,separaciin,coordinacién y ~ ‘cooperacian de estos érganos; ap |! Son funciones estatales la de Control, fa de Defensa de la Sociedad y la de Defensa del Estado, | I Las funciones de los érganos publicos no pueden ser i i | i i | SPCPVSEVESGVGUGUHGHUEKEEUESE VVSSsssyesyys eunidas en un solo érgano ni son delegables entre si. TiTULO CAPITULO PRIMERO- 105 derechos reconocidos por ‘Constitucién son inviolabes, unversales,interdependien, ibles y progresivos. El Estado tiene el deber de promoverlos, protegerio y respetaios. Il, Los derechos que proclama esta Consttucién no se- ran entendidos como negacién de otros derechos no ‘enunciados. IM. La clasifeacién de los derechos establecida en esta Constitucion no determina jerarquia alguna ni supe? rioridad de unos derechos sobre otros. IN, Los tratados y eonvenios internacionales ratificados por la Asamblea Legislativa Plurinacional, que reco- rnocen los derechos humanos y que prohiben su limi- tacién en los Estados de Excepcién prevalecen en el crden interno. Los derechos y deberes consagrados fen esta Consttueién se interpretarin de conformidad ‘con los Tratados internacionales de derechos hurmanos ratifieados por Bolivia, Articulo 14. |.Todo ser humano tiene personalidad y/ capacidad juridica con arreglo alas leyesy goza de los de- rechos reconocides por esta Constitucion sn dstincién alguna, Ill Estado prohibe y sanciona toda forma de discrimi cidn fundada en razén de sexo, color, edad, orienta sexual, identidad de género, origen, cultura, naco dad, ciudadani, idioma, credo relgiosoideologa, ii politic ofilos6fica, estado civil,condicion econo mica 0 social, tipo de ocupacién, grado de instruc iiseapacidad, embarazb,u otras que tengan por objet ‘yo resultado anular © menoscabar el reconocimien- to. goce o cjerccio, en condiciones de igualdad, de los derechos de toda persona, 7 I, El Estado garantiza a todas fs personas ycolecividades sin discriminacion alguna, libre y fiz erccio de los derechos estabecidos en esta Constiucin, ls leyes y los tratados internacionales de derechos hurmanos. IV. En el ejercicio de los derechos, nadie sors sbi ad fen. aco lo que la Consttein ys leyes. no man a ‘de lo que éstas no prohiban, V._ Las leyes bolivianas se aplican a todas las personas; na- turales o jriieas, bolivianas extraneras en el terri torio boliano Las extranjeras y los extranjeros en el territorio bolit ‘iano tienen los derechos y deben cumplir los deberes) ‘elds ena Contino ns esiccones que ésta contenga. vl CAPITULO SEGUNDO WRECHOSEUUDRENE ED Articulo 15. |.Toda persona tiene derecho a la vida y a) fa integridad fisica, psicologica y sexual. Nadie serd tortu- Tada suid watos evel, inhuman, degradantes © humilarces No ene la pena de muerte, 1. Todas las personas, en particular fas mujeres, tienen’ derecho a no sufrr violencia fisica, sexual o psicologi+ ca, tanto en [a familia como en Ia sociedad. II. B Esado adoptara ls medidas necesaria para preved hi eliminar y sancionar la violencia de género y gene~ “Tacional,asi como toda accién u omisi6n que tenga por objeto degrda la condlen human, cusar mets, dolor y slimient fio, sexual piclogco tanto tne! dio piblco come prada, IV. Ninguna persona podra ser sometida a desaparicién Formed por causa» creunstanci alguna. \. Ninguna persona podrd ser sometida a servidumbre nj ‘esclavitud Se prohibe la trata y trifico de personas. Articulo 16. |. Toda persona tiene derecho al agua y a fa almentacién’ I. ELEstado tiene la obligacion de garantizar la seguridad inarida wavis de ua almenadén sana adecea- thy sufent para toda a poblcion Articullo 17. Toda persona tiene derecho a recibir edus cacién en todos los niveles de manera universal, product ve ae eer eer sin drimincion Articulo 18. |, Todas las personas tienen derecho a lay salud.) I. El Estado grant la ncn y el acceso ala slid de! tots as personas, sin excision ni iscriminacin lgua. nt Gis des perk Unvardal gate tao, inracutural, ere pardpates con lite alan 7 reel sol cistnarer ns fs prncis de soldarided, een corresponsa Son seared nates (alee pea todes los iveles de gobierno Articulo 19. |-Toda persona tiene derecho a un habitat ¥ vivienda adecuada} que digniiquen Ia via familiar y co- untae I El Estadojen todos sus niveles de gobierno, promovera! planes de vivienda de interés social, mediante sistemas adecuados de financiamiento, basindose en los princi- pios de sldarida y eqidd. sos panes se destin Fin preferentemente a familias de escas0s recursos, 2 frupos menos avrecdos yl res rr Texto Fin ComParisnzabo, ocruaRe 2008 9 Escaneado con CamScanner BPS STG TGFVS VV IVS SHG GH VHF VVHGHGUKEEY CbbdbMdE SHEKEL ELEE ESE a Articulo 20, |. Toda persona tiene dere Universal y equitativo a los servicios bisicos ‘able, acantarillado, electricidad, gas domiciiario, postal y | Seperated | |. Es responsabilidad del Estadal en todos sus niveles de gobierno, la provisién de los servicios basicos a través de encdades piblicas, mixas, cooperativas o comuni- ‘arias. En los casos de electricidad, gas domiciliario y telecomunicaciones se podra prestar cl servicio me- dante contratos con la empresa prvada, La provision de servicios debe responder a los criterios de univer- salida, responsabilidad, accesibldad,continuidad, cal dad, cficioncia,efcaca tarfas equtativas y cobertura eel articipacién y control social. acceso al agua yaleanarilado ci derec humanosyno son objeto de concesion. Ss a Y estin sujetos a régimen de licencias y registros, con- forme a ley Sartre TERCERO SECCION I Articulo 21, ar bane yl Y los bolivianos tienen los siguientes derechos!) |. Ala autoidentificacién cultural! 2. Ala privacidad/incmidadhonra,honor propia ia- gen y dignidad 3. A la libertad de pensamientoespritualidad, re WBTGIGY ost ones uence colectiva, tanto en pilblico como en privada, con fines lctos. 4. Ala libertad de reunién y as. bia y prvada, con fines lod 5. Acexpresar y dfuncir lbremente pensamientos u opiniones por cualquier medio de comunicacién, de forma oral, escrita © visual, individual 0 colecti- 6. Aacceder a la informacin)nterpretarl,aalizarla Y comuniearl libremente, de manera individual 0 colectva 7. Ata libertad de residencia, permanencia y circu cién en todo el teritorio boliviano, que incluye la salida e ingreso del pais.) Articulo 22. La dignidad y la libertad de la persona son! inviolables! Respetarlas y protegerias es deber primordial del Estado. Articulo 23. |.Toda persona tiene derecho a la libertad) seguridad pefiondd La libertad personal s6lo podri ser rextringida en los limites sefalados por la ley, para asegue rar el descubrimiento de la verdad histérica en fa acu. cid de las instancis jurisdiccionales. : Il Se evtarlaimposicién alos adolescentes de medida privativas de libertad. Todo adolescente que se encuen- tre privado de libertad recibird atencién preferente por parte de las autoridades judiciales, dministrativas ¥ poliiales. Estas deberin asegurar en todo momento cl respeto a su dignidad yf Fserva de su identidad! La detencién debera cumplirse en Fecintos distintos dé los asignados para los adultos, teniendo en cuenta las necesidades propias de su edad. 10 ear len forma pi ii ser detenido, aprehendido 0 privado def ‘su libertad, salvo en los casos y segan las formas es- tablecidas por la ley La ejecucién del mandamiento requerira que éste emane de autoridad competente y que sea emitido por escrito. a ‘Toda persona que sea encontrada en delto flagrante Fo ee See ‘sin mandamiento. El {nico objeto de la aprehensién serd su conduccién ante autoridad judicial competen- te, quien deberd resolver su situacin juridica en ef ? plazo maximo de veinticuatro horas.) V. Enel momento en que una persona sea privada de su libertad, seré informada de los motivo por los que se procede a su detencién, si como de fa denuncia 0 querella formulada en su contra. = Los responsables de los centros de reclusin debersn! ‘evar el registro de personas privadas de libertad, No recibrin a ninguna persona sin copiar en su registro el rmandamiento correspondiente. Su incurnpliiento dari lugar al procesamiento y sanciones que sefiale fa ley, Articulo 24, Toda persona tiene derecho a la peticién ‘de manera individual © colectva, sea oral o escritay ala cbtencién de respuesta formal y pronta. Para el eercicio de este derecho no se exigira més requsito que la identi- fieacién del petcionario. Articulo 25. |,Toda persona tiene derecho a la i bid de a dolla leat ee aT Cavnecloned eine ons salvo autorizacién judicial, I. Son inwic la correspondencia, los papeles priva~ yy las manifestaciones privadas contenidas en cual= auier soporte, éstos no podrnserincautados salvo en los casos determinados por la ley para la investigacion. peeal,en virtud de orden escrta y motivada de autorl- dad judicial competence IL Nia autoridad piblica, ni persona u organismo algund interceptar conversaciones © comunicaciones pri- vades'medant instalcion que las controle o centralce. Li informacin y prueba obtenidas con violacién de correspondencia y comunicaciones en cualquiera de sus formas no producirin efecto legal Nv. vl SECCION II Articulo 26. Todas hs cudadanas los chdadanos ‘nen dreeh a parcparTbremente’n a errcon ‘ercicio y control del poder politico, directamente o por mei deus Ieresntaneny de manera individual oo. lectiva. sion serd equitativa y en igualdad dé aEaeeies sey Il. Elderecho ala partcipacién comprended 1. aorgantacibd con fines de parcepaci polica, conform aa Consiueiny ey 2. El sufragiol mediante voto igual, universal, directo, India secret, ibe y sblgaoro eiervdo pibleamenc.E surg se oercert a partir de los diecioche aos cumplidos, 2. Donde se practi a demoerca comuniara os procesos electrales se eercerin segin normas y procedientos propos superviades pore! Or fro Elector sempre y ean esto lector Roel set veto al inverse se cen tiney hens. Nueva Constirucion Pouirica Det Estano Escaneado con CamScanner ~ ° - SCSSSSSSSESSSVV GE FVYHOHUOUHKEEEEUEUES 4, La eleccién, designacién y nominacién directa dé los representantes de fas naciones y pueblos in-/ ‘digena originario campesinos, de acuerdo con sus rnormas y procedimientos propio. 5. La fisalizacisn de los actos dela funcién piled Articulo 27. |-Las bolivianas y los bolivianos te fen el exterior tienen derecho a participar en las elec oe eee eee eee! demas sefaladas por la ley. El derecho se ejercerd a través del registro y empadronamiento realizado por el Organo Electoral Ul, Las extranjeras los extranjeros residentes en Bolivia! seve derecho 2 er ns elesines mip ‘conforme ala ley. aplicando principios de recipro- cidud mermatona” ne eres dere Articulo 28. El ejerccio de los derechos politicos se/ sapere aio previa sentencia ejecuto- riada mientras la pena no haya sido cumplida: |. Por tomar armas y prestar servicio en fuerzas ar tmadas enemiga en tempos de guerra 2. Por defaudaee de recursos ses 3. Por traicin a la patria, Articulo 29. Se reconoce a la extran ed “ranjeros el derecho a pci y recibir aslo 0 refgio por persecuclén poliiea 0 ideol6gica! de conformidad con las leyes y los tratados internacionales. Il. Toda persona a quien se haya otorgado en Bolivia asi) lo 0 refugio no sera expulsadalo entregada a un pais donde su vida, ntegridad, seguridad o libertad peligren. El Estado atender3 de manera positiva, humanitaria y cexpedita ls solicitudes de reunficacin familiar que se presenten por padres © hijos asilados o refuglados. CAPITULO CUARTO Articulo 30. “oticnani es pueblo indigena originari / yesino toda la colectiv ideftidad cultura, idioma territoralidad y cosmovisi Ia invasién colonial espa Il. Enel marco de la unidad del Estado y de acuerdo con cesta Constitucion las naciones y pueblos indigena ginario campesinos gozan de los siguientes derec 1. A existir libremente. 2. A su identidad cultural, creencia relgiosa, espit tualidades, prictiens y costumbres, y a su propia! cosmovision, 3. A que la identidad cultural de cada uno de sud miembros, siasilo desea, se inscriba junto a a cu- adania bolivana en su cédula de identidad,pasa- porte u otros documentos de identifiacién con valider legal. 4, Ala lire determinacién y terrtorialida. / 55, A que sus instituciones sean parte de la estructura ‘general del Estado, ‘Ala titulacién colectiva de tierras y territorios ‘Ala proteccion de sus lugares sagrados. &. Acrear y administra sistemas, medios y redes de comunieacién propios 9, A que sus saberes y conocimientos tradicionales, su medicina tradicional, sus idiomas, sus rituales y Texto FINAL coMPaTIBILIZADO, sus simbolos y vestimentas sean valorados,respe- tados y promocionados. 10. vivir en un medio ambiente sanojcon mancjo y aprovechamiento adecyado de los ecosistemas 11. Ala propiedad intelectual ‘colectiva We sus saberes, ‘eneias y conocimientos asi como a su valoracion, uso, promacién y desarrollo. 12, Auna educacién intraculturalfintereultural y pluri- linglie en todo el sisterna educativo. 13, Alsistema de salud universal y gratuito que respe-) {eau coumoniny pacino 14, Al ejericio de sus sistemas politicos juriicos y ceormigos aorde ast cosmovsion 1s, Aa consledos mediante procedimientos apf") Aaieeg et pnrular a traves de sus nsec: rencady ver que se prevean medias le ventartvassuncopibles do afectarls. En este aan ee esperar: garanizarael derecho 3 8 caress preva oblgator reali por el Estado ide buena fe y concertada, respecto a explo ‘cin de los recursos naturales no renove ‘enel tertorio que fabian 16. Al participacian en los beneficios de fa explota~ ‘Gm de los recursos naturales en su territories 17. Rl gestion eertoral ingen autonome y 1 USS P antorectumente excluswo de lot recursos nat ‘afr renovables existent en su teritorio'sin Feri e fos derechos legimamente adqui- tos por tercers, 18. te prtcpacén en los éreanose istituciones del ado, I EL Esadogarantarespeta y protege los derechos dd las maioesy puelos indgend orginario campesinos ‘consagrados en esta Constitucién y la ley. Articuta 31. | Las racones ypucbosindgena orgnat rios en peligro de extincin, en situacion de alstamiento Taluntavo no conacados sran poteldosy respec dos en sus formas de vida individual y colectiva. Ir tas acinesy pueblos indigenas en alsamiento y no Contatadorgotan del derecho a mantenerse en est ‘sndlén a delimtaién y consldaion legal del tertorio que ecupany taba Articulo 32. El pueblo afroboliviand goza, en todo lo que corresponds e los derechos econdmicos, soc, Folios y atures reconocidos en Consttucin pard fs acionesy pueblos indgenaorigario campesinos! gislatvas © ‘ULO O Articulo 33. jerecho a un medio ambiente saluda Fado) 6) ejercicio de este derecho debe permitira los individuos y colecti: vidades de las presentes y futuras generaciones, ademas de otros seres vivos, desarrollarse de manera normal y permanente. Articulo 34. Cualquier personala titulo individual 0 en representacion de una colectividad, esti facultada para! “cjerctar las acciones legates en defensa del derecho al mo- dio ambienta} sin perjuicio de In obligacion de las institu- 1l ocrusae 2008 Escaneado con CamScanner BOTT G0TG HGH H VG GOH BOY HOU KUUUEUUEUUUEEEEEEEEEEEESE > 2 SVVSVSSLSYYBvBYVYBvDIY Ul Las normas laborales se interpretarin y apicarin bajo! los principios de proteccién de ls trabajadoras y de | {os trabajadores|como principal fuerza productiva de th sociedad; de primacin de la relacién laboral: de con- ‘inuidad y estabiidad laboral;de no diseriminacin y de inversién de fy prueba a favor de la trabajadora y del trabajador. Los derechos y beneficios reconocidos en favor de hs) ‘rabajadoras y los trabajadores no pueden renunciarse, Y son nulas Is convenciones contrarias 0 que tiendan a burlar sus efectos, Los salarios o sueldos devengados, derechos laborale bbeneficios sociales y aportes a Ia seguridad social no/ Pagados tienen priilegioy preferencia sobre cualquier ‘otra acreencia, y son inembargables e imprescripti bles! Eres aml dacgperacon as mujer a wae y gravid mls tenunerscén a0 los hombres por un trabajo de igual valor, tanto en el! ‘imbito piblico como en el privado, - | Las mujeres no podrin ser discriminadas o despedidad por su estado cv siuacign de embaraz eds rsgo8 Spin debs ond apraa ene ba vw vilidad laboral de las mujeres en estado de emt ¥ de los progenitores, hasta que la hija o el hijo cumpla) ln aio de edad. VIl.El Estado garantizari la incorporacién de las jévenes y / los jévenes en el sistema productive, de acuerdo con su capacitaciny formaci, Articulo 49. Se reconoce el derecho als negocacin} colectiva.! Il Lally regularé las relaciones laboralesrelativas a con! tratos y convenios colectivos salarios minimos gene- rales, seetoriales e incrementes salariales:reincorpora- cién; descansos remunerados y feriados; cémputo de antigiedad, jornada laboral, horas extra, recargo noc- turno, dominieales: aguinaldos, Bonos, primas U otros sistemas de partiipacin en las utilidades de la empre- sa; indemnizaciones y desahucios; maternidad laboral; capacitacion y formacién profesionalyy otros derechos sociales. El Estado protegers la estabildad laborallSe prohibe el! despido injustifieado y toda forma de acoso laboral La ley determinara las sanciones correspondientes. Articulo 50. El Estadoj mediante tribunales y organis- mos administratvos especializados, resolver’ todos lof conflictos emergentes de las relaciones laborales entre! ‘empleadores y trabajadores,incluidos los de la seguridad industrial los de la seguridad socal Articulo 51. |.Todas as trabajadoras y los trabajadores) tienen derecho organizarse,en sindicatos de acuerdo con la ley ; Il. 1 Estado respetari los principios sindiale$ de unidad, democracia sindical, pluralismo politico, autososteni- miento, solidaridad e internacionalismo, Il, Se reconoce y garantiza la sindicalzacién como medio} cde defensajrepresentacién, asistencia, educacion y cu tura de las trabajadorasy los trabajadores del campo y de la ciudad. IV. El Estado respetard la independencia ideoldgica y of) ganizativa de los sindicatos. Los sindicatos gozarin de! Texto Final couPanipiizaoo, ocTusre 2008 ul personalidad jurideapor el slo hecho de organzarse Yer reconocios por sus entiaces matrices Eparimonio tangle e inane de bs organiza} pel aidlces es mwa iembarable © nels hi tar drigemasy los erigentes sales gozan de fuerof Sinieleno eles despedir hasta un afo despuss d& la finalizacign de su gestion y no se les disminuiran sus derechos sociales, ni se les sometera a persecucion ni prvacin de ibertd por actos reais en el cu plninto des bor sind Vil.Las rabsjadorasy los trabajadores por cuenta propid tienen el derecho a organiarse para Ia defensa de sus intereses : ‘Articulo 52. .Se reconoce y garantiza el derecho a ff libre sociacién emp ral Il El Estado garantzari el reconocimiento de la perso* ralidad j fica de las asociaciones empresariales; asi como ls formas democriticas organizativas empresa: rales, de acuerdo con sus propios estatutos. - Il, El Estado reconoce ls instituciones de capacitacion dé las organizaciones empresariales , IV. Elpatrimonio de las organizaciones empresariales, tar tbe e tangle, es inviolable e inembargable. Articulo 53. Se garantiza el derecho a la huelgd coms cl ejercicio de fa facultad legal de las trabajadoras y los trabajadores de suspender Inbores para la defensa de sus derechos, de acuerdo con a ley Articulo 54. |.Es oblgacién del Estado establecer po-/ ltieas de empleo) que eviten la desocupacién y Ia subo- cupacién, con la finalidad de crear, mantener y generar condiciones que garanticen a las rabajadoras y los tra: bajadores posibilidades de ocupacién laboral digna y de remuneracién justa Il. Es deber del Estado y de la sociedad la proteccién y de:? fensa del aparato industrial y de los servicios estatales. Las trabajadoras y los trabajadores, en defensa de sut fuentes de trabajo’ y en resguardo del interés socia} ppodirin, de acuerdo con la ley, reactivar y reorganizat? empresas[en proceso de quiebra, concurso o liqui cién,cerradas o abandonadas de forma injustificada, y conformarin empresas comunitarias o socials. El Es- tado podré coadyuvar ala accién de las trabajadoras y los trabajadores. Articulo 55. El sistema cooperativo se sustenta en los principios de solidaric jaldad, reciprocidad, equidad en ha distribucin finalidad social, y no lucro de sus aso ciados, El Estado fomentard y regulara la organizacion dé cooperativas mediante la ley. m, > SECCION IV DAD > Articulo 56. | Toda persona tiene derecho a la propie-) ad privada individual o coleetiva, siempre que ésta cum ppla una funcion social! IL. Se garantza ls propiedad privads siempre que el wso} ‘que se haga de ella no sea perjudicial al interés colec-) tivo. ‘All. Se garantiza el derecho a la sucesién hereditaria! “Articulo 57. La expropiacion se impondri por caus de necesidad 0 utiidad pablica calificada conforme con 13 Escaneado con CamScanner > 2 2 2 ° 2 2 > > > . 2 _ 2 2 2 ® ® ® ® ® ® ° » » » ° ® ® 1, Las normas laborales se interpretarin y aplicarin bajo! los principios de proteccién de las trabajadoras y de | los trabajadores'como principal fuerea productiva de In sociedad: de primacia de ln relacién labora; de con- tinuidad y esabilidad laboralde no disriminacin y de inversién de la prueba a favor de a trabsjadora y del wabsjador. I, Los derechos y beneficios reconocidos en favor de as) trabajadoras y los trabajadores no pueden renunciarse, Y son nulas las convenciones contrarias o que tiendan 2 burlar sus efectos. IV, Los salaris 0 sueldos devengadios, derechos labora Beneicios socal y sportern i seguridad seal a pagados tienen privilgio y preferenca sobre cualquier ra, ereenci son iembrgables imprest \. El Estado promoveri I i cin de las mere al trabajo y garantizara. ee cramctadsn aie 4, los hombres por un trabajo de igual valor, tanto en el! ‘imbito piblico como en el privada, Las mujeres no podrin ser discriminadas 0 despedidas por su aftado chil stuscin de emboraio, edad razgct fsicos 0 nimero de his ohijos Se garantiza la inamo: vilidad laboral de las mujeres en estado de embarazc ¥ de los progenitores, asta quo f hija o el hijo cumpla) tun afio de edad? ‘VILE! Estado garantizari la incorporacién de las jévenes y f los j6venes en el sistema producti, de acuerdo con su capacitacion y formacién Articulo 49. |.Se reconace el derecho a la negociacin) colectiva. Ul, Laley regular las relaciones aborales relatvas a cont trates y convenios cclectivos,salarios minimos gene- rales, sectoriales e incrementos salariles;reincorpora- cin; descansos remunerados y feriados: cémputo de antigitedad, jornada laboral, horas extra, recargo noc- turno, dominicaes; aguinaldos, bonos, primas u otros sistemas de partcipacin en ls uilidades dela empre- sa; indemnizaciones y desahucios; maternidad laboral; capacitacin y formacién profesional otros derechos sociales. - Il, ELEstado protegers Ia estabilidad laboral!Se prohibe el! despido injustficado y toda forma de acoso laborall La ley determinar las sanciones correspondientes. ‘Articulo 50. El Estadoy mediante tribunales y organis- mos administrativos especializados, resolver todos lof Contfliceos emergentes de las relciones laborales entre! templeadores y trabajadoresincuidos los de la seguridad industrial y los de la seguridad soca “Articulo 5 1. |-Todas las trabajadorasy los trabajadored tienen derecho a organizarse,en sindicatos de acuerdo con Is ley Il. El Estado respetard los principios sindicaleé de unidad, democraciasindical, pluralism politico, aucososteni- rmiento,selidaridad e incernacionalismo, Ill, Se reconoce y garantiza la sindicalizacion como medi de defensayrepresentacién, asistencia, educacion y cul- tura de las trabajadorasy los trabajadores del campo y de la ciudad IV. El Estado respetard la independencia ideolégica y ot ganizativa de los sindiatos. Los sindicatos gozarin de MI Texto Finat. compariaiLzaoo, ocruRne 2008 pérsonilidadjurdicalpor el solo hecho de organizarse Y ser reconocidos por sus entidades matrices. V. Elpatrimonio tangible e intangible de las organizacio-) ines sindicales es inviolable, inembargable © indelega-) bles Vi Las dirigentasy los dirigentessindieales gozan de {vero aaa ie ‘despedira hasta un ano después de Ia finalizacign de su gestion y no se les disminuirsn sus derechos sociales ni se les sometera a persecucién ni privacién de libertad por actos realizados en el cum; plimiento de su labor sindical Vil. Las trabajadoras y los trabajadores por cuenta propid tienen el derecho a organizarse para la defensa de sus intereses. : Articulo 52. |.Se reconoce y garantiza el derecho a la) libre asociacién.empresarial - Il. El Estado garantizara el reconocimiento de la perso nalidad juridica de las aso jones empresariales, asi como las formas democriticas organizatvas empres~ rials, de acuerdo con sus propios estatutos. i II. EL Estado reconoce as instituciones de capacitacion dé las organizaciones empresariales) 7 IN. El patrimonio de las organizaciones empresariales tar agile e intangible es inviolable ¢ inembargable. Articulo 53. Se garantiza el derecho a Ia huelga como. el ejerccio de la facultad legal de las trabajadoras y los trabajadores de suspender Inbores para la defensa de sus derechos, de acuerdo con la ley. Articulo 54. | Es obliacién del Estado establecer po-/ likias de empleo! que eviten la desocupacion y la subo- ccupacién, con la finalidad de crear, mantener y generar condiciones que garanticen a las trabajadoras y los tra: bajadores posibildades de ocupacién lnboral digna y dé remuneracin just. IL Es deber del Estado y de la sociedad la proteccién y d fensa del aparato industrial y de los servicios estatales. I Las trabajadorasy los trabajadores, en defensa de sus fuentes de trabajo’ y en resguardo del interés social podrin, de acuerdo con la ley, reactivar y reorganizat tempresas[en proceso de quiebra, concurso © liq cidn, cerradas o abandonadas de forma injustificada, y conformarin empresas comunitarias 0 sociales. El Es- tado podri coadyuvar a fa accién de las trabajadoras 7 los trabajadores. Articulo 55. El sistema cooperativo se sustenta en los principios de solidaridad, igualdad, reciprocidad, equidad Gif iteecle, fretted soci y no ero de sus a6: ciados. El Estado fomentara y regular la organizacién dé cooperativas mediante la ley. SECCION IV Articulo 5 1 persona tiene derecho ala propié~! dad privada individual o coletiva,slempre que és cum! ~,_ pla una funcién social! /°IL Se garantiza la propiedad privada siompre que el uso} "que se haga de ella no sea perjudcial al interés colec- tho. ‘MIL Se garaintza el derecho ala sucesién hereditarial “Articulo 57. La expropiacion se impondr por caus de necesidad 0 utilidad publica, calficads conforme con 13 Escaneado con CamScanner

También podría gustarte