Está en la página 1de 29
eee WERCOSUR MERCOSUL TRATADO PARA LA CONSTITUCION DE UN MERCADO COMUN ENTRE LA REPUBLICA ARGENTINA, LA REPUBLICA FEDERATIVA DEL BRASIL, LA REPUBLICA DEL PARAGUAY Y LA REPUBLICA ORIENTAL DEL URUGUAY. La Repiblica Argentina, 1a Republica Federativa del Brasil, la Reptiblica del Paraguay y la Reptiblica Oriental del Uruguay, en adelante denominados "Estados Partes"s CONSIDERANDO que la ampliacién de las actuales dimensiones de sus mercados nacionales, a través de la integracién, constituye condicién fundamental para acelerar sus procesos de desarrollo econémico con justicia social; ENTENDIENDO que ese objetivo debe ser alcanzado mediante el m&s efic&z aprovechamiento de los recursos disponibles, la preservacién del medio ambiente, el mejoramiento de las interconexiones fisicas, la coordinacién de las politicas macreeconémicas y la complementacion de los diferentes sectores de la eccnemia, con base en los principios de gradualidad, flexibilidad y equilibrio; eee P--caevesiniia MERCOSUR MERCOSUL wael/le TENIENDO en cuenta la evolucién de los -acontecimientos internacionales, en especial 1a consolidacién de grandes espacios econémicos y la importancia de lograr una adecuada insercion internacional para sus paises; EXPRESANDO que este proceso de integracién constituye una respuesta adecuada a tales acontecimientos; CONSCIENTES de que el presente Tratado debe ser considerado como un nuevo avance en el estuerzo tendiente al desarrollo en forma progresiva de la integracién de América Latina, conforme al objetivo del Tratado de Montevideo de 19780; CONVENCIDOS de de promover el desarrollo cientifico y tecnologigé tgs Fartes y de modernizar Sus economias para a y servicios dispon REAFIRMANDO si nt mo de dejar establecidas las bases para 2 estrecha entre sus pueblos, con Ia fina’ los objetivos arriba mencionados. ACUERDAN: CAPITULO I PROPOSITOS, PRINCIPIOS E INSTRUMENTOS ARTICULO 1 Los Estados Fartes deciden constituir un Mercado Comin, que deber& estar conformado al Si de diciembre de 1994, el que se denominara "Mercado Comin del Sur” (MERCOSUR). Este Mercado Comin implica: ao —, MERCOSUR MERCOSUL see aee La libre circulacién de bienes, servicios y factores preductivos entre los paises, a través, entre otros, de la eliminacion de los derechos aduaneros y restricciones no arancelarias a la circulacién de mercaderias y de cualquier otra medida equivalente; El establecimiento de un arancel externo comin y la adopcién de una politica comercial comin con relacién a terceros Estados 0 agrupaciones de Estados y la coordinacién de posiciones en foros econémico-comerciales regionales e@ internacionaless La coordinacién de politicas macrosconémicas = y sectoriales entre los Estados Partes: de comercio exterior, agricola, industrial, fig: monetaria, cambiaria y de capitales, de é de transportes Comunicaciones y ‘ gen, a fin de asegurar candiciones adecuadas g re los Estados Partess El compromiso - de armonizar sus legislaciones en para legrar el fortalecimiento del p El Mercado Comin estaré fundado en la reciprocidad de derechos y obligaciones entre los Estados Partes. ARTICULO 3 Durante el periodo de transicién, que se extenders desde la entrada en vigor del presente Tratado hasta el 31 de diciembre de 1974, y a fin de facilitar la constitucién del Mercado Comin, los Estados Partes adoptan un Regimen General de Origen; un Sistema de Solucién de Controversias y Clausulas de Salvaguardia, que constan como Anexos II, III y IV al presente Tratado. a See MERCOSUR MERCOSUL wees ARTICULO 4 En las relaciones con terceros paises, los Estados Partes aseguraran condiciones equitativas de comercio. A tal efecto, aplicarén, sus legislaciones nacionales para inhibir importaciones cuyos precios estén influenciados por subsidios, dumping 0 cualquier otra practica desleal. Faralelamente, los Estados artes coordinarén sus respectivas politicas nacionales, con el objeto de elaborar normas comunes sobre competencia comercial. los principales Comin sera a) Un Programa dé que consistira en rebajas arancelarias asgptinesles y automaticas, acompafadas de la eliminac ftricciones no arancelarias 9 medidas de efectos equivalentes, asi como de otras restricciones al comercio entre los Estados Partes, para llegar al Si de diciembre de 1994 con arancel cero, sin restricciones no arancelarias sobre la totalidad del universo arancelario (Anexa 13 b) La coordinacién de politicas macroeconémicas que se realizaré gradualmente y en forma convergerite con los programas de desgravacion arancelaria y de eliminacién de restricciones no arancelarias indicados en el literal anterior; ©) Un arancel externo comin, que incentive competitividad externa de los Estados Partes; d) La adapcién de acuerdos sectoriales, con el fin optimizar la utilizacion y movilidad de los factores produceién y de alcanzar escalas operativas eficientes. eee —, MERCOSUR MERCOSUL wel ane ARTICULO & Los Estados Partes reconocen diferencias puntuales de ritmo para la Repiblica del Paraguay y para la Republica Oriental , del Uruguay, las que constan en el Frograma de Laberacién Comercial (Anexo I ). ARTICULO 7 En materia de otros gravémenes internos; los producto: territorio de un Estado Parte gozarén, en Partes, del mismo tratamiento que se ap acional. Los Estados Partes se comprometen a preservar los compromisos asumides hasta la fecha de 1a celebracion del presente Tratado, inclusive los acuerdos firmados en el ambito de la Asociacién Latinoamericana de Integracién, y a coordinar sus posiciones en las negociaciones comerciales externas que emprendan durante el periodo de transicién. Fara ello: a) Evitaran afectar los intereses de los Estados Partes en las negociaciones comerciales que realiten entre si hasta el Si de diciembre de 19974; b) Evitaran afectar los intereses de los demas Estados Partes o los objetivos del Mercado Comin en los acuerdes que celebraren con otros paises miembros de la Asociacién Latineamericana de Integracién durante el periods de transi~ cions ¢) Celebrarén consultas entre si siempre que negocien esquemas amplios de desgravacién arancelaria tendientes a la formacion de zonas de libre comercio con los demas paises miembros de 1a Asociacion Latinoamericana de Integracién; Lard tieau bee MERCOSUR aed fate d) Extender4n automaticamente a los demas Estados Partes cualquier ventaja, favor, franquicia, inmunidad © privilegio que concedan a un producto originario de o destinado a terceros paises no miembros de la Asociacién Latinoamericana de Integracién. CAPITULO II ESTRUCTURA ORGANICA ARTICULO La administracion e del presente Tratado y los acuerdos especifi : Ss que se .adopten en marco juridica que e J durante el periodo transicién, estara a entes érganos: a) Consejo del El Consejo es el érgano superior del Mercado Comtin, correspondiéndole 1a conduccién politica del mismo y la toma de decisiones para asegurar el cumplimiento de los objetivos y plazos establecidos para la constitucién definitiva del Mercado Comin. ARTICULO ii El Consejo estara integrado por los Ministros de Relaciones Exterieres y los Ministros de Economia de los Estados Partes. Se reuniré las veces que estimen opertuno, y por lo menos una vez al afio lo haré con la participacién de los Fresidentes de los Estados Partes. de las decisiones adoptadas por el Consejo; = proponer medidas concretas tendientes a la aplicacién del Programa de Liberacién Comercial, a la coordinacién de politicas macroeconémicas y a la negociacién de acuerdos frente a terceros; : - fijar programas de trabajo que aseguren el avance hacia la constitucién del Mercado Comin. €1 Grupo Mercado Comin podraé constituir los Sub-grupos de Trabajo que fueren necesarios para el cumplimiento de sus cometidos. Inicialmente contaré con los Sub-grupos mencionados en el Anexo V. + att + ————— + = Beret —_— MERCOSUR MERCOSUL Ho eeer7seee | | ARTICULO 12 La Presidencia del Consejo se ejercera por rotacion de los Estados Partes y en orden alfabético, por periodes de seis meses. Las reuniones del Consejo serén coordinadas por los Ministros de Relaciones Exteriores y podrén ser invitados a participar en ellas otros Ministros 0 autoridades de nivel ministerial. El Grupo Mercad, ejecutivo del Mercado Comin y ser& coords : terios de Relaciones Exteriores. El Grupo MercagPp f facultad de iniciativa. Sus funciones seran la: ‘ ~ velar por el cumpli Jel Tratados - tomar las providencias necesarias para el cumplimiento / El Grupa Mercado Comin estableceré su Reglamento interno en el plazo de 60 dias a partir de su instalacién. UP iets Seo MERCOSUR eel laws ARTICULO 14 £1 Grupo Mercado Comin aestar4 integrado por cuatro miembros titulares y cuatro miembros alternos por pais, que representen a los siguientes organismos piblicos: - Ministerio de Relaciones Exteriores, - Ministerio de Economia o sus equivalentes (dreas de Industria, Comercio Exterior _ y/o Coordinacién Econémica), ~ Banco Central. de sus trabajos, S iembre de 1994, el Grupo Mercado Comin podra con, 4 lo juzgue canveniente, a representantes de Joly i de la Administracion Publica y del sector ‘ El Grupo Mercado Conft con una Secretaria Administrativa, cuyas principales funciones consistirén en la guarda de documentos y comunicacién de actividades del mismo. Tendra su sede en la ciudad de Montevideo. ARTICULO 16 Durante el periodo de transicién las decisiones del Consejo del Mercado Comin y del Grupo Mercado Comin seran tomadas por consenso y con la presencia de todos los Estados Partes. ARTICULO 17 Los idiomas oficiales del Mercado Comin ser4n @l espafiol y el portugués y la version oficial de los documentos de trabajo ser& la del idioma del pais sede de cada reunién. seel/lave —_— Soeererereer MERCOSUR MERCOSUL ARTICULO 16 Antes del establecimiento del Mercado Comin, el 31 de diciembre de 1994, los Estados Partes convocaran a una reunion extraordinaria con el objeto de determinar la estructura institucional definitiva de los érganos de administracién del Mercado Comin, asi como las atribuciones especificas de cada uno de ellos y su sistema de adopcién de decisiones. CAPITULO III indefinida y entrara en vigor es echa de depésito del tercer instruments da\repeeeee Los instrumentos de ratificacion serén depo Gobierno de 1a Republica del Paraguay que < de depsito a los El Gobierno de la Reptblica del Paraguay notificaré al Gobierno de cada uno de los demas Estados Partes la fecha de entrada en vigor del presente Tratado. CAPITULO IV ADHESION ARTICULD 20 El presente Tratado estar& abierto a la adhesién, mediante negociacién, de los dem’s paises miembros de la Asociacién Latinoamericana de Integracién, cuyas solicitudes podraén ser examinadas por los Estados Partes después de cinco aflos de vigencia de este Tratado. Heeeeeeereeeen —_— MERCOSUR MERCOSUL wellle ~t0- No obstante, podran ser consideradas antes del referido plazo las solicitudes presentadas por paises miembros de la Asociacién Latinoamericana de Integracien que no fermen parte de esquenas de integracién subregional o de una asociacién extraregional. La aprobacién de las solicitudes sera objeto de decision un&nime de los Estados Partes. CAPITULO V DENUNCIA ARTICULO 21 El Estado del presente Tratado debera i Gp a los demas Estados. Partes de manera expy 6 ¥ tuando dentro de los sesenta (60) dias f ento de denuncia al Ministerio de Relac, 5 la Repiblica del Paraguay que lo distr, Formalizada la denuncia, cesaran para el Estado denunciante los derechos y obligaciones que correspondan a su condicién de Estado Parte, manteniéndose los referentes al programa de liberacién del presente Tratado y otros aspectos que los Estados Partes, junto con el Estado denunciante, acuerden dentro de los sesenta (60) dias posteriores a la formalizacién de la denuncia. Esos derechos y obligaciones del Estado denunciante continuarén en vigor por un periodo de dos (2) aftos a partir de la fecha de la mencionada formalizacion. CAPITULO VI DISPOSICIONES GENERALES ARTICULO 25 El presente Tratado se denominara "Tratado de Asuncion". eM ave eee —, MERCOSUR MERCOSUL wean wti- ARTICULO 24 Con el objeto de facilitar el avance hacia la conformacién del Mercado Comin se establecer&é una Comisién Parlamentaria Conjunta del MERCOSUR. Los Poderes Ejecutivos de los Estados Partes mantendrén informados a los respectivos Poderes ‘Legislatives sobre la evolucién del Mercado Comin objeto del presente Tratado. HECHO en la ciudad de Asuncién, a los veinte y seis dias del mes de marzo del aho agyecientos noventa y uno, en un original en los idior portugués, siendo ambos textos igualmente auté no de la Repiblica del Paraguay serd nte Tratado y enviara copia debidamente aut va los demas Estados Partes _— GUIDO DI TELLA ES COPIA FIEL DCL ORIGINAL EN LA,DIBECCION OF QUE OBRA CIN OF peat MERCOSUR eelleee ~12- POR EL GOBIERNO DE LA REPUBLICA FEDERATIVA DEL BRASIL, 4. Coker FERNANDO COLLOR: FRANCISCO REZEK oe FOR EL GOBIERNO DE LA REFUBLICA ORIENTAL DEL URUGUAY AON oe“ a MERCOSUL ANEXO PROGRAMA DE LIBERACION COMERCIAl Los Estados Partes acuerdan eliminar a mas tardar el 31 de diciembre de 19974 los gravamenes y dem&s restricciones aplicadas en su comercio recipraco. En lo referente a las Listas de Excepciones presentadas por la Republica del Paraguay y por 1a Repblica Oriental del Uruguay, el plazo para su eliminacién se extender& hasta el St de diciembre de 1995, en los términos del Articule séptimo del presente Anexo. ARTICULO SEGUNDO A les efectos : anterior, se entender’: a) por " gravémenes' f y cualesquiera otros recargos de de caracter fiscal, monetario, naturaleza, que incidan sobre el comerc 2 quedan comprendidas en dicho concepto las tasa logos cuando respondan al costo aproximado de los b) por “restricciones", cualquier medida de _ caracter administrative, financiero, cambiario o de cualquier haturaleza, mediante la cual un Estado Parte impida o dificulte, por decision unilateral, el comercio recipraco, No quedan comprendides en dicho concepto las medidas adoptadas en Sirtud de las situaciones previstas en el Articulo 50 del Tratado de Montevideo 1980. ABTICULO TERCERO A partir de la fecha de entrada en vigor del, Tratado, los Estados Partes iniciarén un programa de — desgravacién progresivo, lineal y automatico, que beneficiaraé a los breductos comprendides en el universe arancelario clasificados fe confermidad con la nomenclatura arancelaria utilizada por la Asociacion Latinaamericana de Integracién de acuerdo al cronograma que se establece a continuaciént eer MERCOSUR Fd Paes FECHA/PORCENTAJE DE DESGRAVACION SON/9L SLUXTI/SL SOUUI92 SA/KLI/92SO/VEVYS SA/KLI/9SSOIVEI94 LIKING ” sf at 8 B @ 8 100 Las preferencias se aplicaran sobre el arancel vigente en el momento de sti aplicacion y consisten en una reduccion forcentual de los gravamenes mas favorables aplicados a 1a Qenortacién de los productos provenientes desde terceros paises no miembros de la Asociacién Latinoamericana de Integracién. En caso Partes eleve dicho arancel para i y erceros paises, el cronograma establecidf/ Sbyg Miicande sobre el nivel de arancel vigente al gf a aa) Si se M3 a la preferencia correspondiente ‘ re mente sobre el nuevo arancel en la fecha de ergs cia del mismo. Para tales efectos los Estados Partes se intercambiaran y remitiran a la Aseciacion Latinoamericana de Integracién, dentro de los treinta dias de la entrada en vigor del Tratado, copias actualizadas de sus aranceles aduaneras, asi como de los Vigentes al 1 de enero de 1991. ARTICULO CUARTO Las preferencias acordadas en los acuerdos de alcance parcial celebrades en el marco de la Asociacién Latinoamericana de Integracién por los Estados Partes si, 52 profundizarén dentro del presente Programa Acuerdo al siguiente cronegrama: a fee ee MERCOSUR MERCOSUL veel aaa FECHA/PORCENTAJE DE DESGRAVACION SUKTT/99 SOUVENSL SLATLISL SO/VI/92 SL/KIL/V2. SOPVI/IS | SLMEL/YS OVID SL/KTIION oR 4 a7 5 a 88 in 2 89 100 MA 82 3 4 ts 8 a % 100 was oe i 2 85 2 100 SLA 55 aL a t n % % 100 ShA GOAT a a 88 % 100 oa 6 TL a 8 8 % 100 sa 7 75 80 85 2 % 100 ATS 80 85 0 5 100 ThA a 85 0 % 100 BA as BP 6 ” BA 95 100 nam 100 9 A 100 Estas desgravaci exclusivamente en el marco de los respec, =e alcance parcial, no beneficiando a los d Mercado Comin, y no fas respectivas Listas de Excepciones. ARTICULO QUINTO Sin perjuicio del mecanismo descripto en los Articulos tercero y cuarto, los Estados Partes podran profundizar, adicionalmente, las preferencias mediante negociaciones a efectuarse en él marco de los acuerdos previstos en el Tratado de Montevideo 1980. ARTICULG SEXTO Quedaran excluides del cronograma de desgravacién al que se refieren los Articulos tercero y cuarto del presente Anexo, los productos comprendidos en las Listas de Excepciones presentadas por cada uno de los Estados Partes con las siguientes cantidades de item NALADI: ; Repiiblica Argentina: 394 Repiblica Federativa del Brasil: 524 Repiiblica del Paraguay: 439 Repiiblica Oriental del Uruguay: 9760 _——_ MERCOSUR FleRcosut cel Leee QRTICULO SEPTING Las Listas de Excepciones se reducirén al vencimiento de cada aso calendario conforme al cronograma que se detalla a continuacions a) Para la Reptiblica Argentina y la Repiblica Federativa del Brasil a razon de un veinte por ciento (20%) anual de los item que las componen, reduccién que se aplica desde el 31 de diciembre de 1990. b) Para la Republica del Paraguay y para la Reptiblica Oriental del Uruguay, la reduccién se haré a razén de t 10 la Tratado, 10 Bt 20 St 20 % al St 20 at BL ARTICULG geTAVO Las Listas de Excepciones incorporadas en los Apéndices 1, If, III y IV incluyen la primera reduccién contemplada en el Articulo anterior. ARTICULG NOVEND Los productos que se retiren de las Listas de Excepciones en los términos previstos en el Articulo « séptimo se beneficiarén automaticamente de las preferencias que resulten del Programa de Desgravacién establecida en el Articulo tercera del presente Anexo con, por los menos, el porcentaje de desgravacion minima previsto en la fecha en que se opere su retire de dichas listas. pee MERCOSUR weave ARTICULO DECIMO Los Estades Partes solo podraén aplicar hasta el Si de diciembre de 1994, a los productos comprendidos en el programa Ge desgravacion, las restricciones no arancelarias expresamente Geclaradas) en las Notas Complementarias al acuerdo de Complementacién que los Estados Partes celebraran en el marco del Tratado de Montevideo de 1980. Ql Si de diciembre de 1994 y en el ambito del Mercado Comin, quedaran eliminadas todas Jas restricciones no arancelarias. ARTICULG DECIMOPRIMERO, A fin de del cronograma de desgravacién establec {yer tercere y cuarto, ast como 1a conformacieg/de. iy, los Estados Partes coordinarén las polite & y y las sectoriales que se acuerden, a % el Tratado para la Constitucién del Merg se jo por aquellas que se vinculan con los flu) = fon la configuracién de las sectores producti’ Pe ape Partes. ARTICULO DECIMOSEGUNDO Las normas contenidas en el presente Anexo, no se aplicaran a los Acuerdos de Alcance Parcial, de Complementacien Economica Nameros 1, 2, 13 y 14, ni a los comerciales y agropecuarios, suscriptos en el marco del Tratado de Montevideo {9a0, los cuales se regiran exclusivamente por las disposiciones en ellos establecidas. Peer MERCOSUR eERCOSUL ANEXO I REGIMEN GENERAL DE ORIGEN CAPITULO 1 Régimen General de Calificacién de Origen @RTICULO PRIMERO: Seran considerados originarios de los Estados Partes: a) Les productos elaborados integramente en el territorio de Cualquiera de ellos, cuando en su elaboracion se utilicen, exclusivamente, materiales originarios de los Estados Partes; Integracién que se Anexo 1 de la Resolucion 78 del ‘ Atantes de la citada Asociacién, por el producides en sus respectivos territor: Se consideraran el territorio de un Estado Parte: i) Los productos de los reinos mineral, vegetal y animal, ineluyendo los de la caza y de la pesca, extraidos, cosechados © recolectados, nacidos y criados en su territerio o en sus Aguas Territoriales 0 Zona Econémica Exclusivay ii) Los productos del mar extraidos fuera de sus Aguas Territoriales y Zona Econémica Exclusiva por barcos de su bandera. 0 arrendados por empresas establecidas en su territorios y ii) Los productos que resulten de operaciones 9 procesos efectuados en su territerio por los que adquieran la forma final en que serén comercializades, excepto cuando dichos procesos u operaciones consistan solamente en simples montajes © ensanbles, embalaje, fraccionamiento en lotes © voltmenes, seleccién y clasificacién, marcacién, composicién de surtidos de mercaderias u otras operaciones o pracesos equivalgs MERCOSUL ©) Los productos en cuya elaboracién se utilicen materiales que no sean originarias de los Estados Partes cuando resulten de un proceso de transformacién realizado en el territorio de alguno de ellos, que les confiera una nueva individualidad, caracterizada por el hecho de estar clasificados en 1a Nomenclatura Arancelaria de la Asociacién Latinoamericana de Integracién en posicion diferente a lade dichos materiales, excepto en los casos en que los Estados Partes determinen que, ademas se cumpla con el requisite previsto en el Articulo 2 dei presente Anexo. No obstante, no serén considerados como originarios los Productos que resulten de operaciones o procesos efectuados en el territorio de un Estado Pg la forma final en dichas operaciones a procesos ptGlusivamente materiales o insumos que no sean gh% respectivos paises y consistan solamente eg u fraccionamiento en lotes 0 volUmenes, Ye Seles ticacion, marcacién, composicién de surti hos) operaciones o procesos semejantess d) Hasta el 31 de a 4 los productos que resulten de operaciones montaje realizados en el zando materiales originarios de los Estados Partes y de terceros paises, cuando el valor de jos materiales originarios no sea inferior al 40% del valor FOB de exportacién del producto finals y e) Los productos que, ademas de ser producidos en su territorio, cumplan con los requisites especificos establecidos en el Anexo 2 de la Resolucién 78 del Comité de Representantes de la Asociacién Latinoamericana de Integracién. @RTICULO SEGUNDO: En los casos en que el requisito establecido en el literal c) del Articulo primero no pueda ser cumplido porque el proceso de transformacién cperado no implica cambio de posicién en la nomenclatura, bastaré con el valor CIF puerto de destino o CIF puerto maritime de materiales de terceros paises no exceda del 50 (cincuenta) ciento del valor FOB de exportacién de las mercancias de KE trate. wenn MERCOSUR MERCOSUL En la ‘ponderacién de los materiales originarios de terceros paises para los Estados Partes sin litoral maritimo, se tendrén en cuenta, como puerto de destino, los depésitos y zonas francas concedidos por los demas Estados Partes y cuando los materiales arriben por via maritima. @RTICULO TERCERG: Los Estados Partes podran establecer, de comin acuerdo, requisitos especificos de origen los que prevaleceraén sobre los criterios generalas de calificacién. ARTICULG GUARTO: En la determinacién de los requisitos especificos de origen a que. jere el Articulo tercero, asi como en la revision de establecido, los Estados Partes tomaran, i conjuntamente, los siguientes element confiera al esencial; y ai) b) Partes o piezas: i) Parte o pieza que confiera al producto caracteristica’ esencials ii) Partes o piezas principales; y , iii) Porcentaje de las partes o piezas en relacién al peso total. ©) Otros insumos. II. Procesa de transformacién o elaboracién utilizado. III. Proporcién maxima del valor de los materiales de terceros paises en relacién con el valor total del caso. eerie MERCOSUR MERCOSUL eel lane ARTICULO QUINTO: En casos excepcionales, cuando los requisitos especificos no puedan ser cumplidos porque ocurran problemas circunstanciales de abastecimiento : disponibilidad, especificaciones técnicas, plazo de entrega y precio, teniendo presente lo dispuesto en el Articulo 4 del Tratado, podran ser utilizados materiales no originarios de los Estados Partes. Dada 1a situacién prevista en el paérrafo anterior, el pais exportador emitiré en el certificado correspondiente informando al Estado Parte importador y al Grupo Mercado Comun, acompatanda los antecedentes y constancias que justifiquen la expedicién de dicho documenta. De praducirse una continua reiteracion de estos casos el Estado Parte exportador, Estado Parte importador comunicaré esta situaci Mercado Comin a efectos de la pevisién del (ees Este Articulo i productos que resulten de operaciones 7 sera de aplicacién hasta la entrada en terno Comin para los productos abjeto de’ Veeeeificos de origen y sus materiales o insumos. ARTICULO SEXTO: Cualq de los Estados Partes podra solicitar la revisién de los requisitos de origen establecidos de conformidad con el Articulo primero. En su solicitud debera proponer y fundamentar los requisitos aplicables al producto 0 productos de que se trate. ARTICULO GEPTIMO: A los efectos del cumplimiente de los requisites de origen, los materiales y otros insumos, originarios del territorio de cualquiera de los Estados Fartes, incorporades por un Estado Farte en la elaboracién de determinado producto, seran considerados. originarios del territorio de este titimo. ARTICULO OCTAVO: E1 criterio de maxima utilizacién de materiales u otros insumos originarios de los Estados Partes no podré ser considerado para fijar requisitos que impliquen imposicién de materiales u otros insumos de Partes, cuando a juicio de los mismos, estos condiciones adecuadas de abastecimiento, calidad y » que no se adapten a los procesos industriales o aplicadas. MERCOSUR MERCOSUL ARTICULO NOVENG: Para que las mercancias originarias se beneficien con los tratamientos preferenciales, las mismas deben haber sido expedidas directamente del pais exportador al pais importador. Para tales efectos, se considera como expedicién directa: a) Las mercancias transportadas sin pasar por el territorio de algtin pais no participante del Tratado. b) Las mercancias transportadas en transito por uno o mas paises no participantes, fn trasbordo 0 almacenamiento temporal, bajo la vigid ‘ autoridad aduanera i) el transito e: es , azones geograéficas o por consider. @ 2. requerimientos del transporte; no estén destin. 2h fiso 0 empleo en el pais de trénsitos; y no sufran, durante = Sisporte y depésito, ninguna Operacion distinta a la carga y descarga o manipuleo para mantenerlas en buenas condiciones o asegurar su conservacion. ARTICULO DECIM A los efectos del presente Régimen General se entenderd: : a) que los productos provenientes de las zonas francas ubicadas dentro de los limites geograficos de cualquiera de los Estados Partes deberan cumplir los requisitos previstos en el presente Régimen General} b) que 1a expresién "materiales" comprende las materias primas, los productos intermedios y las partes ‘ utilizados en la elaboracién de las mercancias. ee MERCOSUR MERCOSUL CAPITULO IL Declaracién, certificacion y comprobacién ARTICULO DECIMOPRIMERO: Para que la importacién de los productos originarios de los Estados Partes pueda beneficiarse con las reducciones de gravaémenes y restricciones, otorgadas entre si, @n la documentacién correspondiente a las exportaciones de dichos productos deber& constar una declaracién que acredite el cumplimiento de los requisites de origen establecidos conforme a lo dispuesto en e1 Capitulo anterior. racion a que se refiere el if rel productor final o el exportador de la m da por una reparticion oficial o entidad grim juridica, habilitada por el Gobierno del *) Al habilitar a sl Estados Partes procurarén que se 3 que acten con jurisdiccién nacional, Melegar atribuciones en entidades regionales o conservando siempre la responsabilidad directa por la veracidad de las certificaciones que se expidan. Los. Estados Partes se comprometen en un plazo de 90 dias, a partir de la entrada en vigencia del Tratado, a establecer un régimen armonizado de sanciones administrativas para casos de falsedad en los certificados, sin perjuicio de las acciones penales correspondientes. ARTICULO DECIMOTERCERO: Los certificddos de origen emitidos para los fines del presente Tratado tendrdn plazos de validez de 180 dias, a contar de la fecha de su expedicidn. ARTICULO DECIMOCUARTO: En todos los casos se utilizara el formulario tipo que figura anexo al Acuerdo 25 del Comite de Representantes de la Asociacién Integracién, hasta tanto no entre en vigencia oti aprobado por los Estados Partes. MERCOSUR MERCOSUL eva a ARTICULO DECIMOQUINTO: Los Estados Partes comunicaraén a ja Asociacién Latinoamericana de Integracién la relacion de las reparticiones oficiales y entidades gremiales habilitadas para expedir 1a certificacién a que se refiere el Articulo anterior, con el registro y facsimil de las firmas autorizadas. ARTICULO DECIMOSEXTO: Siempre que un Estado Parte considere que los certificados emitidos por una reparticion oficial 0 entidad gremial habilitada de otro Estado Parte no se ajustan a las disposiciones contenidas en el presente Régimen General, lo comunicaré a dicho Estado Parte para que este adopte las medidas que estime necesarias para dar solucién = los problemas planteados. En ningun caso el pais importader detendra el trémite de importacién de los productog,agparados en los certificades a que se refiere el ntop, pero podrd, ademas de ; las autoridades portador, adoptar las medidas que j resguardar el interés fiscal. a MY ge | ARTICULO DECT ‘ Sifrines de un posterior control, las copias gdos y los respectivos documentos deberan ser gPante dos atos a partir de su emisién. ARTICULO DECIMOCTAVO: Las disposiciones del presente Regimen General. y las modificaciones que se introduzean, no afectaran las mercaderias embarcadas a la fecha de su adopeién. @RTICULO DECIMONOVENO: Las normas contenidas en el presente @nexo no se aplicaraén a los Acuerdos de Alcance Farcial, de Complementacién Econémica Ns. 1, 2, 13 y 14 nis jos comerciales y agropecuarios, suscriptos en el marco del (ratado” de Montevideo 1980,’ los cuales: se” regiran exclusivamente por. las disposiciones en ellos establecidae® MERCOSUR MERCOSUL @NEXO IIT SOLUCION DE CONTROVERSTAS 1) Las controversias que pudieren surgir entre los Estados Partes como consecuencia de la aplicacién del Tratado serén resueltas mediante negociaciones directas. En caso de no lograr una solucién, dichos Estados Partes someteran la controversia a consideracién del Grupo Mercado Comin, el que luego de evaluar la situacién formulara en el lapso de sesenta (40) dias las recomendaciones pertinentes a las Partes para la solucion del diferendo. A tal efecto, el Grupe Mercado Comin podr&é establecer o convocar paneles de expertos @ grupos de pegs % objeto de contar con asescramiento tecnico. Si en el dmbito del & Peasy se alcanzara una solucién, se elevi jal Consejo del Mercado Comin para que adoptel 3 pertinentes. 2) Dentro fee ye la entrada en vigor del elevaraé a los Gobiernos de de Sistema de Solucién de Controversias que regir& durante el perioda de transicién. 3) Antes del 3i de diciembre de 1994, los Estados Partes adoptaran un Sistema Permanente de Solucion de Controversias para el Mercado Comun. Bee Bee eet MERCOSUR MERCOSUL GLAUSULAS DE SALVAGUARDTA @RTICULO 1: Cada Estado Parte podré aplicar, hasta el 31 de diciembre de 19974, cladsulas de salvaguardia a la importacién de los productos que se beneficien del Programa de Liberacién Comercial establecido en el ambito del Tratado. Los Estados Fartes acuerdan que solamente deberan recurrir al presente régimen en casos excepcionales. ARTICULO 2: Si las determinade producto causaran dato o amenazd I x a su mercado, como consecuencia de un se E Jas importaciones de ese producto, en un cq . de los otros Estados Partes, el p i itaré al Grupo Mercado Comin la realizaci de eliminar esa situacién. ( El pedido del pais acompatado de declaracién — pormenorizada si hechos, — razones Justificativos del mismo. €1 Grupo Mercado Comin deber& iniciar las consultas en un plazo maximo de diez (10) dias corridos a partir de la presentacién del pedido del pais importador y debera concluirlas, habiendo tomade una decisién al respecto, dentro de los veinte (20) dias corridos desde su iniciacién. ARTICULO 3: La determinacién del dato o amenaza de dato grave en el sentido del presente régimen ser4 analizada por cada pais, teniendo en cuenta la evolucién, entre otros, de los siguientes aspectos relacionados con el producto en cuestién: a) Nivel de praduccién y capacidad utilizada; b) Nivel de empleo; MERCOSUR MERCOSUL Participacién en el mercado; Nivel de comercio entre las Partes involucradas participantes en la consulta; Desempetia de las importaciones y exportaciones en relacién a terceros paises. Ninguna de los factores antes mencionades constituye, por si solo, un criterio decisivo para la determinacién del dato o amenaza de daNo grave. No seran considerados, en la geterminacién del dafio 0 amenaza de daffo grave, factores r tecnolégicos o cambios en las preter nsumidores en faver de productos similares y# fiompetitives dentro del mismo sector. La aplicacién de la ch 3 fdia dependerd, en cada pais, de la aprobaciq fon nacional del Grupo Mercado Comin. ARTICULO 4: Con el objetivo de no interrumpir las corrientes de comercie que hubieran side generadas, el pais importador negociaré una cuota para la importacién del producto objeto de salvaguardia, que se regird por las mismas preterencias y demas condiciones establecidas en el Programa de Liberacién Comercial. La mencionada cuota ser& negociada con el Estado Parte de donde se originan las importaciones, durante el periodo de consulta a que se refiere el Articulo 2. Vencido el plazo de la consulta y no habiéndose alcanzado un acuerdo, el pais importador que se considere afectado podré fijar una custa, que sera mantenida por el plazo de un afo. En ningin caso la cuota fijada unilateralmente por importador seré menor que el promadio de los voltimenes importados en los Ultimos tres affos calendario. MERCOSUR MERCOSUL see Lawe ARTICULO 5S: Las clatisulas de salvaguardia tendrén un ato de duracién y podran ser prorrogadas por un nueve perido anual y consecutivo, aplicdndase los términos y condiciones establecidos en el presente Anexo, Estas medidas solamente podran ser adoptadas una vez para cada producto. En ningtin caso la aplicacién de clatsulas de salvaguardia podré extenderse m4s all4 del 31 de diciembre de 1994. ARTICULG 6: La aplicacién de las clatisulas de salvaguardia no afectaraé las mercaderias embarcadas en la fecha de su adopcién, las cuales seran computadas ep.Ja cuota prevista en el Articulo 5 ARTICULO 7+ de que algin Estado afectado por graves dificultades en sus ‘ i solicitaré al Grupo Mercado Comin la rea las medidas correcti E1 Grupo Mercado Comdn, plazos establecidos en el Articulo 2 del presente Mt situacién y se pronunciaré sobre las medidas a adoptarse, en funcién de las circunstancias. eee eee MERCOSUR ERCOSUL eaNExo y SUBGRUPOS DE TRABAJO DEL GRUPO MERCADO COMUN El Grupo Mercado Comin, a los efectos de la coordinacién de las politicas macroeconémicas y sectoriales constituird, dentro de los 30 dias de su instalacién, los siguientes Subgrupos de Trabajo: Subsrupe Asuntes Comerciales Subgrupo Asuntes Aduaneros Subgrupe Normas Técnicas Subgrupo Politicas Fiscal Monetaria Relacionada con el Subgrupo Subgrupo Subgrupo Subgrupo Subgrupe Subgrupo

También podría gustarte