Está en la página 1de 12
En Ia historia de Espafia llamamos Restauracién al periodo de vuelta de los Borbones, con Alfonso XII, tras el golpe de Martinez Campos en 1874 que se institucionaliz6 con la Constitucién de 1876. El término puede inducir al error de pensar que fue una vuelta atrés, pero solo lo fue en un sentido, el de la vuelta de Ia dinastia, por todo Io demés, el régimen era nuevo. Un régimen del que Antonio Cénovas del Castillo, lider del partido Alfonsino durante el Sexenio, fue el artifice ¢ idedlogo Io cual nos permitiré hablar del "Sistema Canovista’, Ta caida de Isabel I, tas la Revolucion da 1868, inicio un periodo de experimentos politicos. Durante esos aflos se sucedieron diferentes regimenes y gobiemos: un proceso revolucionario, abortado por un Gobiemo provisional (Serrano y Prim); una Regencia, la del general Serrano; una Monarquia "democritica", la de Amadeo de Saboya; Repiiblica con dos concepciones del Estado, unitaria y federal, y cuatro presidentes; un epilogo, la repiblica autoritaria de Serrano. Y durante todo este vaivén politico,una insurreccién separatista en Cuba, el Grito de Vara; y el movimiento cantonalista y una guerra civil, la Tercera Guerra Carlista, iniciada con la llegada de Amadeo de Saboya, El nuevo pretendiente Carlos VII, volvié a levantar a sus partidarios. Esta vez, consiguieron arraigar en el Pais Vasco y Navarra, estableciendo su capital en Estella, pero sin conseguir conquistar ninguna capital. No obstante, tras la proclamacién de la I Republica, muchos monérquicos pasaron a apoyar al carlismo, lo que le. permitid extenderse por buena parte de la ‘meseta norte. El afio 1874 supuso el fin de la experiencia “democritica” representada por el Sexenio. El tres de enero, el general Pavia entré en las Cortes y las disolvié sin apenas oposicidn. El poder pas6 wansitoriamente a manos del general Serrano, como presidente del Gobiemo, quién lo ejercié de manera autoritaria: gobemé sin Constitucién (Ia de 1873 no dio tiempo a aprobarla y la de 1869 estaba suspendida) y sin parlamento (las Cortes fueron clausuradas). Formalmente la Repiblica seguia viva pero se hacia necesario buscar otra Salida politica. ‘Mientras tanto, Cénovas buscaba apoyos para la causa alfonsina y preparaba el regreso de os Borbones. Tras la abdicacién de Isabel Il, a primeros de diciembre, el principe Alfonso firmaba el Manifiesto de Sandhurst (academia militar briténica inglesa donde estudiaba), documento en el que, siguiendo el consejo de Cénovas, garantizaba: que su monarquia seria dialogante y constitucional, aceptaba parte de los avances politicos realizados en el Sexenio y garantizaba que no habria represalias para los integrantes de la Gloriosa. Cénovas pretendia que la vuelta a la Monarqufa se hiciese de manera pacifica y sin la intervencién militar, pero Martinez Campos se le adelant6 y se "pronunci6" el 29 de diciembre, en Sagunto a favor de la Monarquia, El Gobierno de Serrano no opuso resistencia y dimiti6. Cénovas formé un gabinete de regencia el dia 31 y comunicé al principe Alfonso, entonces en Paris, su proclamacién como rey. El 14 de enero de 1875 el nuevo monarca entré en Madrid, se producia asi Ja Restauracién monérquica en la persona de Alfonso XII (1875-1885). Para entender la RestauraciGn tenemos que conocer el pensamiento politico de Cénovas del Castillo, Este politico malaguefio al que ya vimos redactando el "Manifiesto de Manzanares" fue el idedlogo fundamental de un nuevo régimen que se intenté que fuera lo mas estable posible. Para ello quiso unir a las facciones liberales en tomo a un régimen basado en unas IDEAS MADRE cuya aceptacién permitirian la participacién en la politica oficial. Estas ideas madre son: > Ia nacién, Admirador del tradicionalismo francés y aleman veia a la nacién como una creacién hist6rica con tintes providencialistas. > Ia monarquia, Ja forma de gobierno- iistérica en Espaita y por lo tanto debia seguir signdolo. wits Ia legitimidad dindstica: debfa basarse en el origen y Ia historia, y para Cénovas estaba encarnada en los Borbones. la soberania, que para Canovas debia ser compartida entre el Rey y las Cortes.L La libertad como patrimonio inalienable del hombre. En este punto Cénovas era muy abstracto, pero heredero de concepeiones liberales. De ests verdadesinmutable emanaba para Cénovas la raiz del ser colestivo de Espafia, lo que él llamaba su constitueién interna (ojo no confundir con la “constitucién”) que debia de ser inamovible, frente a las constituciones externas, que podia cambiar dependiendo de la época histérica, Para Cénovas estas ideas eran la base de la convergencia y el pacto. Intent6 un nuevo tipo de estabilidad, basada en la oposiciéa entre partidos politicos y fuerzas contrapuestas partiendo del principio de "si se quiere evitar la mutua destruccién era preciso admitir Ja mutua tolerancia” y asi evitar el "promunciamiento” como sistema de cambio seria necesaria la alternancia politica pacifica de pantidos que aceptaran las ideas madre y la constituci¢n interna. A partir de aqui Canovas introdujo un sistema de gobiemo basado en el bipartidismo y en la altemancia en el poder de los dos grandes partidos liberales leales a la corona, denominados partidos dindsticos, el conservador y e1 liberal, que renunciaban a los pronunciamientos como ‘mecsnismo para acceder al gobierno. La oposicién es buena y deseable, quien tiene mayoria gobernara, mientras que el otro partido en la oposicién se opondré al gobierno pero nunca al régimen. Se aceptaba, por tanto, que habria un turno pacifico de partidos que aseguraba la estabilidad institucional al eliminar la prepondexancia del partido conservador durante el reinado de Isebel IT mediante la participacién en el poderde las dos familias del literalismo y se pondrfa fin asi ala intervencién del ejército en la vida politica. Estos dos partidos estén de acuerdo en no elaborar leyes que uno de dos dos pueda derogar cvando Iegue al poder, y al mismo tiempo en respetur'las leyes que el otro haya creado. Se pretendia garantizar unas formas democriticas y asi no identificar a Ja corona con un tinico partido, como ya habfa ocurrido durante el reinado de Isabel II. En este punto surge el problema de cémo funcionaria este turno. La altemancia 0 tumo entre partidos debia hacerse mediante las elecciones, pero ni Cénovas ni Sagasta creian en ellas. Por ello, el tumo se lograria mediante la manipulacién clectoral con unas reglas de juego aceptadas por los partidos dindsticos: cuando el partido en el gobiemo lia fracasado, el rey, como érbitro del sistema, lama a gobernar a la oposicién que’ swavocaba unas elecciones que eran ganadas por el partido en el poder en ese momente, de lo.ue se encargaban los caciques. Con estos principios (pacto, bipartidismo, turnistzo, ...) se consiguié dotar al sistema de estabilidad y tranquilidad, ‘aunque para conseguirlo hubiera que recurrir al caciquismo. . EI partido en minoria no podia aspirar al poder 5:2y Ia fuerza y el partido que vuelve al poder no podia destruir la obra realizada por el adversario. Asi se nacié un sistema en el que las elecciones no funcionaban y el rey se convertia en el tinico arbitro del sistema. LA CONSTRUCCIONDE URECIONE RS Cénovas tuvo las manos libres en la busqueda de un sistema seguro, por el ansia de paz del pais, Los personajes fundamentales en el inicio del régimen fueron por un lado el rey Alfonso XII, gue fue un rey constitucional 100%; el propio. novas que se convirtié en el jefe del PARTIDO CONSERVADOR, y Sagasta, el cto grar:politicn-de.la Restauracisn- que acepté las reglas del juego y formé el gran PARTING LIBERAL atrayéndose a toda ls izquierda del liberalismo. Para sentar las bases del nuevo régimen, Cénov.c-puso en marcha, durante el afio 1875, una serie de medidas con el fin de atraer a su proyectcys los sectores sociales y econémicos mis poderosos del pais. Para lograr el apoyo de Ia Iglesia restablecié el Concordato de 1851, se garantiz6 su sostenimiento por parte del Estado y un papel relevante en la ensefianza. También uscd el apoyo del ejéreito. El periodo de la Restauracién y el actual han sido los tinieos en la historia contemporanea de Espafia donde el protagonismo civil ha estado por encima del militar. El v vv Escaneado con CamScanner’ oa onstituia uno de los grandes pilires del réginien liberal, qued6 subordinado al poder independence Real Orden de 1875 estableci6 que Ia mi-sién del ejéreito em defender la lencia nacional y que no debia: intervenir en las contiendas de los partidos. Como Contrapartida se otorgaba a los militares una cierta autonomfa para sus asuntos internos y se dotaba al ejército de un elevado presupuesto. De este modo, el turno pacifico eliminé del panorama politico de la Restauracién el problema de los pronunciamientos y el protagonismo de la presencia militar en los partidos y en la vida politica espafiola que habian caracterizado 1a época de Isabel Il. Ademés, se potencié la identificacién de! ejército con la Corona, convirtiéndose el rey, en su jefe supremo. Se atrajo a Ja causa canovista a la burguests de negocios, a terratenientes, a amplios sectores de profesionales urbanos y a cuadros de la Administracién con promesas de orden social, de estabilidad politica y de respeto a la propiedad. Era imprescindible convocar Cortes Constituyentes, que elaboraran una Constitucién que fijara las bases del sistema politico de la Restauracién. En diciembre de 1875 se convocaron elecciones por sufragio universal, como establecia ia Constitucién vigente de 1869. El partido conservador de Cénovas manipulé el proceso electoral lo que, junto a la gran abstencién, le permitié obtener una amplia mayoria. De este modo, Cénovas pudo poner marcha, sin apenas oposicién, un sistema politico conservador asentado en un sistema parlamentazio de tipo liberal, pero escasamente demoeritico, pero legitimado por la CONSTITUCION DE 1876 que ser una mezela de la constitucién del 45 y de Ia declaracién de derechos del 69. En ella destacamos én primer lugar la soberania compartida entre Rey.y Cortes; cl rey mantiene poder ¢jecutivo, sanciona y promulga leyes, puede nombrar y separar a los ministros, es inviolable. Cortes bicamerales. Congreso por suffagio censitario y Senado con senadores por derecho propio, otros nombrados por el rey y ottos elegidos. La iniciativa legislativa es del rey y de ambas cémaras. Corte: son convocadas 0 disueltas por el rey que tiene obligacién de convocar nuevas elecciones 3 meses después de la disolucién. Ademés contempla una declaracién de derechos parecida al 69 pero con derechos limitados y posibilidad de suspensién en circunstancias especiales, En el Articulo 11 vemos un retroceso en la tolerancia religiosa ya que el catolicismo seré la religién oficial, y el culto de otras religiones estaba permitido pero no en publico, sino en privado. ” Clinovas pretendié que en esta constitucién se encuadrasen el méximo de partidos para terminar con la costumbre de que cada partido fabrivase su propia constitucién y provocase el retraimiento del otro y el consiguiente recurso al golpismo para acceder al poder. Asi se convirtié en la constitucién més duradera de la historia del constitucionalismo espafiol, vigente desde 1876 hasta 1931. La politica de Cénovas fue restrictiva en el terreno de las libertades y en el campo de lo social. Cénovas nombra nuevos alcaldes y gobemadores afectos a la monarquia y decret6 unas ‘medidas represivas contra la oposicién nuevo régimen, aunque traté de atraerse a algunos Iideres progresistas y demécratas. Las actividades de partidos de la oposicién quedaron prohibidas y sus periddicos cerrados, se establecieron tribunales para los delitos de imprenta y las criticas a la institucién monérquica estaban prohibidas, adenids se restringié la libertad de cétedra. La estabilidad del régimen de-la Restauracién se vio favorecida por el fin de la III Guerra Carlista, El general Martinez Campos acabé con la resistencia carlista en la zona catalana y, aunque la lucha continué durante algunos meses en el sicleo vasco-navarro, en marzo de 1876 el ejército de Carlos VII se rindié definitivamente (Manifiesto Somorrrostro). Meses después, el gobierno abolird los fueros de Navarra y las provincias vaseas, Esto permitié enviar tropas a Cuba para poner fin al largo conflicto, que se cerraria en falso en 1878, con la firma de la Paz de Zanjon FUNCIONAMIENTODEDSISTEN Cronolégicamente 1a primera part (mayoria de edad de Alfonso XIII), aunque~la pervivencia de.la monarquia parlamentaria se mantiene hasta 1923, afio en que se produce el golpe militar de Primo de Rivera. Dentro de esta primera parte de la Restauraciéx hay que distinguir dos etapas: > 1875-1885: Reinado de Alfonso XII Escaneado con CamScanner > 1885-1902: Regencia de M Cristina de Habsburz9.. a aa La historia de la Restauracién hasta el 98 es aburrida: es una méquina bien engrasada en Ia aque todo To que ocurre esta previsto en el sistema, incluiia una larguisima Regencia. La dualidad de partidos no llegé de golpe pero Ilegé. En 1881, tras el debate sobre Ia esclavitud en Cubs, y una vez ue Sagasta estuvo fortalecido recibié el encargo de gobierno, y actué de acuerdo a las ideas més Tiberales: amplié la libertad de prensa, concedi6 amnistia, rehabilité a los republicanos y promulgé tuna ley de asociaciones (permitié legalizacién PSOE) hasta 1884 en que volvié Cénovas, que respeté lo hecho por Sagasta. La prematura muerte de Alfonso XII en Cristina de Habsburgo (1885-1902) hasta la mayoris rey, Cénovas y Sagasta reafirmaron en el denominado Pacto del sistema de tumo. . . En el denominado "gobierno largo" de Sagaste (1885-1890) se aprobaron diversas medidas de reforma politica: ‘+ 1887 Libertades de cétedra, asociacién y prensa, suprimiendo la censura + 1890 Sufragio universal masculio Sin embargo, el sistema de tumo siguié baséndose en la adulteracién sistematica de las cleceiones, aunque el sufragio universal permitié que Ica republicanos obtuvieran un pufiado de diputados en las ciudades, donde no funcionaba el caciquismo. Se siguieron alternando los gobiemos hasta ei 1897-2n que Cénovas fue asesinado. 1885 abrié el periodo de Ja Regencia de Maria fa de edad de Alfonso XIII. Tras la muerte del del Pardo (1885) el funcionamiento La Restauracién pese a capacidad de pervivencis Jlevaba en su interior los gérmenes de su destruccién. La guerra de Cuba y la catdstrofe del 98 fueron los primeros fulminantes. Las causas de la caida del sistema fueron el distanciamiento entre la: ‘lamadas Espafia Oficial y la Espafia Real. La ESPANA OFICIAL estaba basada en: el olvido del pueblo, ya que pode-nos considerar a Espafia era un estado sin pueblo. Existia una desconfianza a la capacidad del pueblo para gobemarse. Asi se mantuvieron las formas pero no la esencia. Se celebraron multitud de elecciones falsificands los resultados. En segundo lugar nos encontramos con la eorrupeién electoral como un hecho conocido, ‘ya que todas las elecciones las gané por maypria ei partie, que s> encontraba en el poder, el que ‘organizaba los comicios. En vez de ser las elecciones las que hacian los gobiemnos era al revés. La |justificacion de este sistema veniaidé que era preferible para el bien piblico, antes el entendimiento directo que la loteria de las electiones. Eran los grandes clectores, Posaca Herrera por los liberales y Romero Robledo por los conservadores los encareados de organizar una pirdmide que utilizaba el munisterio de la gobernacién, gobernadores, alcaldes y :*cique para falsear las elecciones. Por iiltimo nos encontramos con Ia prictica del caciquismo. El cacique era un ser rural en contacto con sus zonas de influencia y se “onvirtis en tun intermediario. Supuso la degradacién de la administracién del estado en el medio rural. Los hubo de.todos tipos, tradicionales represivos, de compra. Con el sufragio universal este fenémeno se extendié y. las técnicas de manipulacién quedaron al descubierto generando el desexédito del sistema. Frente a lo anterior que se ha llamado Ja Espafia oficial empieza a surgir una ESPANA REAL de movimientos y acontecimientos que sdbrepasan.a un sistema politico viciado, destacando por un lado el movimiento obrero. 4, t ‘Ademés estén surgiendo movimientos. que intentan reformar..el pais: el Inicismo y el regionalismo. El primero encabezado por la Institucién Libre de Ensefianza intentaba abrirse a las cotrientes culturales de la Europa de la época. El segut-ip, sobre todo en Cataluia. Por tiltimo cabe destacar en la realidad espafiola del momento los problemas exteriores: la politica exterior espaficla tendria un problema de base: Cuba. ‘A partir de aqui entramos en otro nivmento histérico, con Ia mayoria de edad de Alfonso XIII y todos los acontecimientos que llevardn a Ia desintegracién del edificio politico de la Restauracién. Asistiremos a dos intentos Sracasados para reformar desde dentro el sistema a partir Escaneado con CamScanner de las i oe Te eae ss Rezeneracionismo, el de Maura desde el partido conservador (tras Ia Semana del 17. destrosd a mit) ¥ €l dé Canalejas desde el partido liberal, que muri en atentado. La ens Sarees a deninica del "turismo" y puso de manifiesto las diferencias entre la Espafia sma ve ah aya dictadura de Primo de Rivera pondria fin a la Consttucién y tas el racers oc misma se abriria el camino a la II Repiblica. comeeaaSt#8 consiste en afirmar que Cataluiia y el Pals Vasco son naciones y que, por Conietuencia, tienen derecho al autogobierno. Esta afirmaci6n la basan en la existencia de’unss realidades diferenciales: lengua, derechos histricos (fueros), cultura y costumbres propias, Estos jrovimientos tendrén planteamientos més o menos radicales: desde el autonomismo al independentismo o separatismo. El nacionalismo catalin Catalufia y los demés reinos de la Corona de Aragén habfan perdido sus leyes y fueros Particulares con los Decretos de Nueva Planta, tras la guerra de Sucesién, Durante el siglo XIX, el siglo del nacionalismo en toda Europa, el sentimiento nacionalista Se reaviv6 entre una burguesfa que estaba protagonizando la revolucién industrial, El regionalismo y el nacionalismo catalin se fue construyendo en varias etapas: * En la década de 1830, en pleno periodo roméntico, se inicia la Renaixenga, movimiento intelectual, literario y apolitico, basado en la recuperacién de la lengua catalana, * En 1882, Valenti Almirall creé el Centre Catalé,-organizacién politica que reivindicaba la autonomfa y denuncia el caciquismo de la Espafia de le Restauracién, * Enric Prat de la Riba fund6 la Uni Catalanista (1891) de ideologia conservadora y catélica. Al aflo siguiente, esta organizacién aprueba las denominadas Bases de Manresa, Programa en el que se reclama el autogobiemo y una divisién de competencias entre ef estado espafiol y la autonomia catalana. Fut jente nacionalista,la Unié Catalanista no tuvo planteamientos separatistas, . * En 1901 nace la Lliga Regionalista con Francese Carabé con principal dirigente y Prat de a Riba como ideélogo. Es un partido conservador, catdlico y burgués con dos objetivos principales: : + Autonomia politica para Catalufia dentro de Espafia. La Lliga nace alejada de cualquier independentismo. Cambé lleg6 a participar en el gobiemo de Madrid, pese @ no conseguir ninguna reforma ante el cerrado centralismo de los gobiernos de la Restauracién, * Defensa de los interescs econémicos de los industriales catalanes. Defensa de una politica comercial proteccionista, El nacionalismo catalén se extendié esencialmente entre ja burguesia y el campesinado. “Mientras tanto, la clase obrera abraz6 mayoritariamente el anarquismo. El nacionalismo vasco La defensa de los fueros vascos quedé ligada a la causa carlista durante el siglo XIX. Las sucesivas derrotas de Jos absolutistas llevaron a la boliciés de los fueros en 1876. La burguesia vizcaina, enriquecida por la naciente revolucién industrial, fue el terreno social en el que nacié el nacionalismo vasco, El Partido Nacionalista Vasco, PNV, (Euzko Alderdi Jeltzalea, EAJ)fue fundado por Sabino Arana Goiri en 1895. Este hombre, nacido en el seno de una familia carlista y ultracatélica, formulé los fundamentos ideolégicos del nacionalismo vasco: * Independencia de Fuskadi y creacién de vn estado vasco independiente en el que se incluirian siete territorios, cuatro espafioles (Vizcaya, Guiptizcoa, Alava, Navarra) y tres franceses (Lapurdi, Benafarroa y Zuberoa) © Radicalismo antiespaiiol Escaneado con CamScanner + Exaltacién de la etnia vasea y bisqueda del mantenimiento de la pureza racial. Esta actitud racista implicaba la oposicién matrimonio vascos y maketos (habitantes del Pais ‘Vasco procedentes de otras zonas,de Espafia), rechazo y desprecio ante estos inmigrantes, en su mayoria obreros industriales. ‘. Integrismo religioso catélico: Arana afirmé “Euskadi se establecerd sobre una completa incondicional subordinacién de lo politico a lo religioso, del Estado a la Iglesia”. El lema del PNV serd “Dios y Leyes Viejas” Este aspecto es un claro elemento de continuidad con el carlismo, + Promocién del idioma y de las tradiciones culturales vascas. Euskaldunizacién de la sociedad vasca y rechazo de Ja influencia cultural espafiola, calificada de extranjera y pemiciosa. * Idealizacién y apologia de un mitico. mundo rural vasco, contrapuesto 2 Ia sociedad industrial "espafiolizada", * Conservadurismo ideolégico, tanto en el terreno social como en el politico, que Neva al enfrentamiento con el PSOE, principal organizacién obrera en Vizcaya, + Denuncia del cardcter espafiolista del carlismo. La influencia social y geogréfica del nacionalismo vasco fue desigual: * Se extendié sobre todo entre la pequefia y media burguesia, y en el mundo rural. La gran burguesia industrial y financiera se distauci6 del nacionalismo, y el proletariado, procedente en su mayor parte de otras regiones espafiolas, abrazé mayoritariamente el socialismo. * Se extendié en Vizcaya y Guiptizcoa. Su influencia en Alava y Navarra fue mucho menor. EI nacionalismo o regionalismo gallego y valeaciano, finalmente, fueron fenémenos muy minoritarios. * Anarquistas y Socialistas. Tras el nzcimiento de la seccién espafiola de la AIT durante el sexenio gracias a la labor del anarquista Fanelli y el marxista Lafargue, tras el golpe de Pavia en 1874 los. “intemacionalistas", el movimiento obrero, fue reprimido. Al igual que en toda Europa, la ruptura entre Marx y Bakunin en el Congreso de La Haya en: 1872-propicié la escisién de las fuerzas obreras: + Anarquistas: grupo mayoritario en Espafia, Tras la ley de‘Asociaciones de 1881, aprobada por el gobiemo liberal de-Sagasta, se lanzaron a una intensa actividad organizativa y de luchas sociales. En 1881 nacié la Federacion de Trabajadores de la Regién Espafiola. En la que destacé Anselmo Lorenzo, uno de los principales Iideres de los inicios del movimiento anarquista. A partir de 1901 diversos grupos se-organizaron en torno a la publicacién “Solidaridad Obrera”. Finalmente.en el Congreso an Barcelona (1910), nacié la Confederacién Nacional del Trabajo, la CNT, el mayor sindicato espafiol con gran fuerza entre los obreros agricolas andaluces y los obreros industriales catalanes. * Los anarquistas defendieron una ideologia colectivista, libertaria, apolitica, anticlerical y revolucionaria. ‘ ‘+ Socialistas: minoritarios en nuestro pais. Todavia de fornia clandestina, en 1879 nacié en Madrid el Partido Socialista Obrero Espafia, PSOE, con Pablo Iglesias como principal figura, En 1888, el PSOE celebré su er‘ congreso y se fund6 la Unién General de Trabajadores, la UGT, sindicato socialist: + Opuestos a los anarquistas, los socialistas mantuvieron una ideologia colectivista, anticlerical y antiburguesa, pero més moderada que la de la otra gran corriente del movimiento obrero espafiol. Partidasios de Ia lucha politica, Pablo Iglesias fue elegido diputado en 1910. Escaneado con CamScanner CALIQUDACOND ER CROO EOIN I El imperio colonial ultramarino espafiol Tras ta independencia de ia mayor parte del imperio a inicios del siglo XIX (Ayacucho, 1824), s6lo las islas antillanas de Cuba y Puerto Rico, y el archipiélago de las Filipinas en sudeste asiatico continuaron formando parte del imperio espafoi. Cuba y Puerto Rico basaban su economfa en la agricultura de exportacién, esencialmente asada en el azticar de caiia y el tabaco, en Ia que trabajaba mano de obra negra esclava, Eran unas colonias que alcanzaron un importante desarrollo y que eran muy Iuerativas para la metrépoli. Cuba se convirtié en la primera productora de azticar del mundo. Las duras leyes araneelarias impuestas por el gobiemo de Madrid convirtieron estos tertitorios en un "mercado cautivo" de fos textiles catalanes o las harinas castellanas. Esta situacién perjudicaba claramente a las islas antillana que podfan encontrar productos mejores y més baratos en los vecinos Estados Unidos. En Cuba y Puerto Rico, la hegemonia espafiola fue basando cada vez més en la defensa de los intereses de una reducida oligarquia esclavista, beneficiada por la relacién comercial con la metrépoli. EI caso filipino era bien diferente, Aqu{ la poblacién espafiola era escasa y muy pocos capitales invertidos. El dominio espafiol se sustentaba en una pequefia presencia militar y, sobre todo, en el poder de las érdenes religiosas. El problema cubano y la guerra con Esiados Unidos La Guerra Larga (1868-1878), saldada-con la Paz de Zanjén, habia sido un primer aviso serio de las aspiraciones independentistas cubanas. La ausencia de reformas facilité el que el anticolonialismo se desarrollaré pese a la represién. José Rizal en Filipinas y José Marti en Cuba se configuraron con figuras claves del nacionalismo independentista filipino y cubano. Tras el fracaso de Maura por intentar una autonomia real para la isla, se inicié el levantamiento revolucionario en Cuba. Dirigido por Marti y tras el “Grito de Beire” en 1895 se inicié de nuevo la Guerra en Cuba. Una dura y eruel guerra volvié a provocar que decenas de miles de soldados procedentes de las clases més humildes fueran embarcados hacia esas distantes islas. Ni la politica de guante de terciopelo de Martinez Campos, ni la de mano de hierro del General Weyler consiguieron acabar con la insurreccién. La gran novedad va a ser la ayuda estadounidense a los rebeldes cubanos. Washington ayudé a los insurrectos caribefios esencialmente por dos razones: * Intereses econémicos mineros y agricolas. Cuba era la-primera productora del mundo de azticar. a * Interés gevestratégico. El naciente imperielismo norteamericano buscaba el dominio del Caribe y Centroamérica. Lo que denominaban su back courtyard (patio trasero). En realidad, el enffentamiento que se aproximaba en Cuba mostraba Ia pugna entre un imperialismo moribundo, el espaiiol, y uno que estabs naciendo y que iba a marcar los tiempos posteriores, el norteamericano. La ain inexplicada explosién en ei navio norteamericano Maine en el puerto de La Habana, explosin que cost la vida de 260 marinos estadounidenses, propicié una furibunda campaiia periodistica de las cadenas de Pulitzer y Hearst. El gobierno norteamericano del presidente McKinley, alentado por una opinién publica cada vez més belicista, declaré la guerra a Espaiia, far para £stados Unidos que conquist6 Cuba, Puerto Rico y El conflicto fue un paseo Filipinas. Espafia firmé la Paz de Paris en diciembre de 1898. Por este acuerdo, Espaiia cedié a EE.UU, la isla de Puerto Rico, que hoy sigue siendo un estado asociado de EE.UU., Filipinas y la Isla de Guam en el Pacifico. Cuba alcanzaba id independencia bajo la “proteccién” estadounidense (Enmienda Platt y base militar de Guanténamo). Escaneado con CamScanner La sustitucién del dominio espafiol por el norteamericano engendré un profundo descontento cen las antiguas colonias. EE.UU. tuvo que hacer frente a una guerra en Filipinas (1889-1902) y en Cuba el sentimiento antinorteamerieano se extendié por amplias capas sociales. Desde la perspectiva espafiola, las pérdida de las tltimas colonias vino a denominarse el “Desastre del 98” y tuvo una importante influencia en la conciencia nacional. La irresponsabilidad de los gobiernos de la Restauracién habian Mevado a una situacién que cost6 la vvida de decenas de miles de espafioles, primero en la guerra contra los insurrectos cubanos, después en una guerza contra Estados Unidos que no se podia afrontar. E198 y sus repercu: ‘Aunque desde una perspectiva econémica, no se puede hablar de desastre: * El fin de la guerra guerra permitié. al ministro Ferndndez Villaverde abordar algunas reformas necesarias en el sistema de impuestos y en la emisién de deuda, lo que supuso un saneamiento de 1a situacién de la Hacienda. Por piimera vez en mucho tiempo, el estado espaiiol tuvo superavit a principios del siglo XX. + La pérdida de Jas colonias supuso una importante repatriacién de capitales que’ fueron invertidos en la economia peninsular. + Espafia no perdié la escasa presencia que ya se tenia en los mercados latinoamericanos. Sin embargo, la apabullante derrota ante EE.UU. y la pérdida de mds de 50.000 combatientes provocé una intensa conmocién en I, sociedad espafiola en todos los ambitos. Politicos del régimen canovista como Francisco Silvela, que escribié "Espafia sin pulso"; opositores socialistas o republicanos; intelectuales como Joaquin Costa; todos sintieron la pérdida de las colonias como el Desastre del 98 . * Esta conmocién nacional provocé una profunda aiisis de la conciencia nacional que marcé la obra critica de los diversos autores que componen la generacién del 98 (Unamuno, Baroja, Macztu...) + Propuestas de reforma y modemizacién politica como el Regeneracionismo, con una doble vertiente de reforma politica y de reforma educativa + Mayor empuje y presencia de los nacionatismos periféricos, ante una evidente cris "la idea de Espafia". : La derrota de 1898 habia puesto de relieve de forma trigica y sibita todas las limitaciones del régimen de la Restauracién y. su parélisis a la hora de afrontar los problemas sociales y la modernizacién del pais. El Regeneracionismo de Joaquin Costa fue la principal expresién de una renovada conciencia nacional que aspiraba a la reforma del pais. El pensainiento de Costa se basé en una critica radical al sistema caciqui) que habia impedido la implantacion de una verdadera democracia basada en las clases medias y a modemizacién ‘econémica y social del pais. - Escaneado con CamScanner (GAMES i La poblacién espaiiola erecié a lo largo del siglo XIX. Fue, sin embargo, un crecimiento ento, inferior al de otros pases europeos ¢ insuficiente para crear un mercado nacional, condicién nevesaria para el desarrollo econémico. Las causas de este lento crecimiento hay que buscarlas en las caracteristicas de la mortalidad y de la natalidad, La tasa de mortalidad era muy elevada. Son varios los motiv > Lacontinuada serie de guerras dentro y fuera de sus fronteras, > Las enfermedades infecciosas, que afectaban a las clases populares subalimentadas y expuestas al contagio por la falta de medidas publicas de higiene y de atencién sanitaria, > Sucesivas crisis, de subsistencia causadas por las malas cosechas. Al no producirse luna reforma agraria, apenas se acumulaban reservas, por lo que una mala cosecha disparaba los precios y provocaba el hambre entre campesinos y trabajadores urbanos. Ademés las malas comunicasiones, solo permitian abastecer con trigo importado a las ciudades costeras. La mortalidad era contrarrestade por una elevada tasa de natalidad, lo que explica el crecimiento demogréfico, Para las familias pobres, los hijos equivalian a una especie de seguro de vida, puesto que el Estado no garantizaba pensiones ni atencién a la vejez. Ademés, la presién ideologica de la Iglesia excluia un control sistemético de la natalidad. Otro factor a tener en cuenta, era la prohibicién hesta 1853 de emigrar al exterior, dada la creencia de que una poblacién numerosa era condicién necesaria para el crecimiento econémico. A Partir de entonces se inicia una lenta corriente de emigracién hacia «l norte de Africa 0 América, En las décadas finales del siglo, la proliferacién de medios de transporte, ferrocaril y barcos de vapor, abarataron los viajes y la corriente migratoria aumenté significativamente. En el interior del pais, dié lugar a un proceso de éxodo rural que explica el fuerte crecimiento de las ciudades periféricas ( Sevilla, Valencia, Malaga, Bilbao y Barcelona) y Madrid, Poralelamente se produjo un fuerte incremento de la emigracién al exterior, sobre todo, a América, sobre todo, Argentina. LA‘ ECONG! iglo se repite el debate s fundamentalmente) y librecambistas ( comerciantes y exportadores de productos agrarios) aunque {a politica adoptada durante casi todo el siglo fue proteccionista. Espafia es precisamente uno de esos paises que mas practicé el proteccionismo, por diversos motivos, por un lado meramente econémicos, ya que la Revolucién Industrial no legé hasta muestro pais hasta ya bien entrado el siglo XIX. Y por otro lado de corte deolégico, ya que basta 1830, todavia prevalecen en Espatia la monarquia absolutista y por tanto, la sociedad del Antiguo Régimen, A partir del titimo cuarto del sige XIX se registré en Espaiia una evolucién decidida hacia el proteccionismo, ésta fue una tendencia generalizada en casi toda la Europa en esa época, s6lo Inglaterra, Bélgica y Holanda y los paises nérdicos se mantuvieron fieles al Librecambisme. Los hechos y factores que explican esta tendexizia son los siguientes: + Primero. La eafda de la inversién extranjera desde comienzos de 1880, ligada a la crisis * Segundo. La crisis agricola det cereal. La extensién-del cultive en EEUU junto a la reduccién de los costes de transportes maritimes y terres‘res, provocaron que fuera mas barato abastecer las ciudades costeras espefiolas con importaciones que traerlo desde las regiones del interior espafiol. Ante las presione. sociales y empresariales de los productores, el gobiemo opté por la elevacion de las barreras aduaneras, * Tercero, Dificuttades de la industria texti catalana por le debilidad del mercado interior > Ja fuerte competencia exterior, que cousiguieron la “teserva'del mercado nacional”, De todos los hechos expuestos nacié una alianza de intereses entre los grupos industriales Escaneado con CamScanner catalanes y los agricultores terratenientes cerealistas que mantenfan intereses ‘comunes proteccionistas. Las medidas concretas de proteccién se concretaron primero con una politica de proteccién araneclaria tanto para las nuevas actividades como para las ya consolidadas, segundo Se implantaron medidas de apoyo a la produceién nacional y por dltimo una potitica de mayor intervencionismo econmico por parte del Estado. i SOE OLuG USTRIAT EN ESPANAC SESS a rane La economia espafiola presentaba una retraso importante a mediados del siglo XIX en relacién con el crecimiento de otros paises europeos. Este desfase afecté especialmente a la industria y se prolongé hasta bien entrado el siglo XX. Causas: > La geografia del pais, que dificultaba las comunicaciones. * > La escasez de materias primas y de fuentes de energia, asi como su dispersién geogrétfica > El lento crecimiento demogréfico que unido al-atraso en la agricultura, provocé falta de mano de obra industrial, carencia de excedentes agricolas y de un mercado interior capaz de absorber la produccién de la industria. > Falta de capitales, Los capitales espafioles se dedicaron a la compra de deuda publica, a la Bolsa y a la adquisicién de tierras. Solo en el norte y Cataliufa haba un sector emprendedor de la burguesia que invertia en industria. Resultado de ello fue la dependencia de los capitales extranjeros > E] Estado desempefé un papel negativo con a continua emi politica p > Lapérdida de las colonias americanas que rest6 mercado: mn de deuda piblica y una roteccionista que favoreci6 el inmovilismo y la falta de cambios tecnolégicos. 3s privilegiados y materias primas. La debilidad de la industria a mediados del siglo XIX En la primera mitad del siglo XIX la produccién industrial se mantuvo en niveles muy bajos, porque faltaba mano de obra y un mercado donde colocar la producci6n. Esto afeeté a las industrias ve bienes de consumo y a les de maquinaria. Hacia 1830, solo el sector textil de Barcelona habia iniciado su industrializacién. : Progresivamente, la introduccién de la méquina de vapor y de 1a maquinaria inglese, permitié abaratar los costes’ a lo que contrbuy6 el empieo de mano de obra infantil y femenina y la politica proteccionista de los gobiernos moderados. Comenz6 entonces, una leta fase de expansién ue se prolongé hasta 1862, que no permitié, sin embargo, poder competir en los mercados europeos. La produccién sidenirgica se-mantuvo muy débil, sobre todo, por la falta de demanda de maquinaria. Ademés el carbén espaiiol, era costoso y de baja calidad, y el hierro resultaba caro Comparado con el de otros patses. Hasta mediaccs del XIX, la produccién de hierro se concentré en ‘Andalucia y posteriormente el predominio pasé a Asturias, gracias al car¥én de Jas minas locales. ‘Otras industrias de consumo crecieron a Jo largo del peviodo pero su produccién era a pequefia escala y a veces, En cuanto a la mineria, estuvo en su mayor parte minerales ain registraban producciones importantes y eran esenciales para la industria e (imercurio, plomo, cobre...) El desarrollo industrial durante la Restauracién Pose a los agitados afios del Sexenio, a partir favorecido por Ja prosperidad de la economia mundial. capitalismo industrial. La siderurgia y la mineria © debida a las inversiones extranjeras y también nacion: importante en el Pais Vasco, donde los altos hornos fueron financiados por la Banca Vizcaina. Su predominio se bas6 en la implentacién de tecnologia punta y en 10s contratos que los empresarios Precos consiguleron para suministrar barcos a la Mcvina. En Asturias y Santander se fundaron tmpresas siderirgicas dependientes de las importaciones de hula inglesa, ms barata y de mayor calidad. con sistemas de elaboracién mas artesanales que industriales. ‘en manos de capitales extranjeros. Algunos ruropea de 1870 se inicié un periodo de cre Este contexto permitié el asentamiento del -xperimentaron una importante expansién ‘les. BE) crecimiento fue especialmente { ‘También crecié la industria catalana, Al sector textil algodonero se le sumaron otros como el lana y el papelero, EI fin de siglo trajo también una mejora en las comunicaciones, A la ampliacién del tendido ferroviario hay que afiadir la mejora en la red de carreteras, extensién del servicio de CMTS jo OF los tendidos de telégrafo y teléfono. La energia eléctrica inicié su expansién y a finales de siglo habia ya iluminacién de este tipo en Madrid y Barcelona, La industria espaiiola se vio afectada por la crisis econémica internacional de la década de 1890. Los aranceles provocaron el cierre de los mercadios exteriores, lo que detuvo la expansién de la produccién. Después Ja guerra de Cuba y sus consecuencias afectaron a sectores como el azucarero, o el transporte maritimo. No obstante, al iniciarse el siglo XX los sectores punteros reanudaron su crecimiento, y en Seneral, asimilaban las novedades procedentes del exterior si bien.el retraso respecto a las grandes Potencias europeas era atin muy acusado. Las primeras décadas del siglo contemplaron la aparicién y el rapido crecimiento de nuevas industrias, elécurica, quimica o cementera, que en su mayor parte fueron impulsadas por apitales extranjeros. Otros sectores como el textil 0 el ferroviario quedaron rezagados. El primero por la pérdida de los mercados coloniales y su estancamiento tecnolégico, y el segundo porque apenas se amplié la red ni se renové e} material rodante por la falta de inversiones Hasta 1855 la debilidad de la economia espafiola y ia falta de un marco 0 estable impedian la construccién de una red ferroviaria. Sélo habfa tres lineas en funcionamiento: Barcelona Mataré ( 1848), Madiid-Aranjuez y Gijén-Langreo, Ese mismo afl se.aprucba la Ley General de Ferrocarriles, que fijaba unas condiciones muy favorables: regulaba las compafiias de Construccién, garantizaba las inversiones.extranjeras, eximia de aranceles a los materiales necesarios, subvencionaba un tercio del coste de la construccién y permitia a las compaaias financiarse emitiendo obligaciones. Se elabord un mapa de linea, radial y centralizado, . Al amparo de Ja Ley de Sociedades Bancarias y Crediticias, se formaron tres grandes 'rupos, controlados por bancos franceses. A ellos se unieron como socios algunos de los principales magnates de las finanzas espafiolas. Sacaron sus acciones a Bolsa y emitieron obligaciones, Entre Jos tres acapararon las principales lineas provistas, Entre 1855 y 1865 se produjo un auténtico Boom Ferroviario, con la construccién de las brincipales lineas. En aquellos afios de euforia ouene parte del ahorro nacional y de los recursos del Estado se invirtieron en el ferrocarily La crisis financiera internacional de 1866 précticamen:e paralizé la construccién. De hecho, la crisis se debié en parte al hundimiento de-las sociedades ferroviarias: habian investide ‘mucho dinero en lineas que no siempre eran rentables. Solo a partir de 1876 se xeanudé la construccién. Aunque fue un proceso més lento, lo cierto s que hasta finales de.siglo casi se duplicé el. endido ferroviario, al tiempo que aumentaba el volumen de mercancias y el miniero de pasajeros. El ferrocartil cambio considerablemente el coste y la velocidad del transporte de personas y mercancias y a largo plazo tuvo una repercusién positiva, El sector financiero y el papel del Estado durante 'a época de Isabel ii El sector financiers adolecié de la misma debilidad que el resto de la economia espafiola. Espaiia tardé mucho tiempoen generalizar el sistema de sociedades anénimas, 10 que retrajo 2 los lnversores. Ademés el pais se hallaba sumido en un caos monetatio. Y estaba, por ‘timo Ia deuda piiblica, que actus atrayendo los capitales por sus elevados intereses, En 1856, las Cones del Bienio Progresista aprobaron dos importantes leyes, La primera Tegul6 la emisién de moneda, creé el Barco de Espaia y le otorgé funciones oficiales. Por otra pane, la Ley de Sociedades Bancarias y Crediticias, regulé la fundacién de sociedades por acciones y les otorgé amplia libertad de actuacién, A rafz. de ambas leyes, se multiplicaron las Sociedades financieras, las més importantes fueron las fevroviarias pero también aparecieron numerosos bancos y sociedades de" inversioiiet..La.mayorfa se: dejé arvastrar por la euforia Escaneado con CamScanner especulativa,invirtiendo en ferrocarriles y comprando deuda piblica, aunque algunas financiaron @ Ja industria. Cuando a partir de 1864sobrevino la crisis, muchas de ellas se desplomaron, El comercio interior comenzé a crecer a partir de 1840 gracias al fin de la guerra y Ja desamortizacién, También influyé la reparacién y ampliacién de la red de carreteras , asf como Ja eliminacién de las aduanas internas. Menos positiva fue la evolucién de comercio exterior, a causa del proteccionismo y de la falta de.una moneda sdlida. Al saneamiento econémico contribuy6 también el sector piblico. Entre las medidas més importantes estuvieron el establecimiento de los presupuestos, la consolidacién de la deuda piblica y la reforma fiscal de 1845 llevada a cabo por Alejandro Mon, ministro de Hacienda y aprobada en el afio 1844 que establecié las bases del actual sistema tributario espafiol. El ejecutivo que llegé al poder en 1844, presidido por Narvéez, emprendié la reforma uributaria. En 1843, durante el breve periodo en que Manuel Cantero de San Vicente fue ministro de Hacienda, le sugirié a Ramén de Santillan la creacién de una Comisién que dictaminase sobre la reforma del sistema tributario espafiol. El Dictamen de la misma se entrego en agosto de 1844, al entonces Ministro de Hacienda, Alejandro Men. El nuevo ministro se mostré indeciso sobre las posibilidades recaudatorias de la reforma y no fue presentada hasta enero de 1845, convirtiéndose en Ley en mayo de ese mismo afio, La reforma supuso una horida transformacién del sistema fiscal espatiol, estableciendo las bases de un nuevo sistema, que rompia con los esquemas del Antiguo Régimen. La reforma trataba de introducir los principios tributarios liberales: legalidad, implantar un sistema fiscal unificado para todo el pais y eliminar las trabas al crecimiento econémico y asf se suprimieron las aduanas interiores, los diezmos, la alcabala y los millones. En el nuevo sistema tributario se dio mucha mas importancia a los impuestos directos que a Jos indirectos. El subsidio industrial y comercial suscité numerosas protestas y dio lugar a un alto nivel de fraude, La Administracion no estaba preparada para la gestién de este nuevo sistema tributario y ésta se encomendé a los ayuntamientos, utilizéndose el sistema de reparto de cupos. Mas protestas atin suscité el derecho de consumos (entrada de articulos en la ciudad, o su venta en los mercados) ‘que perjudicaba a las clases més modestas y que pronto se hizo muy impopular. La reordenacién tributaria fue la base de la recuperacién de la Hacienda durante el reinado de Isabel II y la que hize posible por tanto el desazrallo de las obras puiblicas, como el Canal de Isabel II o Ja financiacién de los ferrocartiles. Cuando estallé Ja crisis de 1864, el Estado se cencontré de nuevo endeudado y sin capacidad de respuesta. E] hundimiento del crédito ptiblico con el crack bursétil de 1865 contribuy6 a agravar la csisis y a dinamitay el trono de Isabel Il. Las finanzas de la Restauracién: el desarrollo de la Banca y del sector piiblico: Los afios del Sexenio fueron dificiles para los negocios, y el Estado tuvo que afrontar las. consecuencias del endeudamiento acumulado, agravado por las dos guerras la de Cuba y la carlista, {que obligaron a aplzar las reformas necesarias. Aiin as{ hay que destacar la reforma monetaria emprendida en 1870 por ¢] ministro Figuerola, que introdujo Iz peseta como moneda oficial y reforzé las competencias de] Banco de Espafia, En los primeros afios de la Restauracién, el sector financiero experiment6 un fuerte crecimiento, En Cataluiia se desencadené la lamada “ Fiebre del oro”, proceso de especulacién financiera que transform6 la vida de la ciudad, Las clases medias empezaron a invertir den valores y las Bolsas de Madrid y Barcelona, crecieron espectacularmente. En el Pais Vasco surgié una poderosa Banca ligada a la industria del hierro. Esta situacién de prosperidad se truncé en ‘la -década de 1890, a causa de la crisis intemacional, primero, y de la Guerra de Cuba después. Tras el Desastre, el sector bancario recuperé su pujanza. A comienzos del siglo XX se fundazen algunos de los bancos mas poderosos del pais ( Santander, Bilbao o Vizcaya). E] auge de las finanzas se apoyé también en e! saneamients: de las cuentas del Estado, que por primera vez. fue capaz de equilibrar los presupuestes. 4 Escaneado con CamScanner

También podría gustarte