Está en la página 1de 17

Asignatura/ Profesor Educación Física I José Ignacio Alonso Roque

CURSO 3º Grado Educación Primaria


Práctica nº 6 El cuerpo: imagen y percepción
Tipo de práctica Práctica pabellón

“Conócete, conócelo, reconócelo, que para eso


lo tengo”
Breve descripción de la práctica:
Esta práctica vuelve a retomar la organización masiva de la clase. Se
planteará la primera práctica relacionada con los bloques de contenido que
aparecen en el Decreto 286/2007, de la Región de Murcia. De la sesión
programada, se realizarán algunas de las propuestas.
Organización y desarrollo:
Objetivo: Conocer, identificar y analizar actividades propias del bloque de
contenidos El cuerpo: imagen y percepción.

Bloque de contenidos nº 1. EL CUERPO: IMAGEN Y PERCEPCIÓN.

 El bloque de contenidos El cuerpo: imagen y percepción, corresponde a los


contenidos que permiten el desarrollo de las capacidades perceptivo-motrices.
Está especialmente dirigido a adquirir un conocimiento y un control del propio
cuerpo que resulta determinante tanto para el desarrollo de la propia imagen
corporal como para la adquisición de posteriores aprendizajes motores.

 Este bloque tiene como propósito educar la capacidad perceptiva a través de la


percepción corporal y la percepción del entorno. Por tanto, centra sus
contenidos en tres apartados que están íntimamente relacionados y evolucionan
conjuntamente:

1. La construcción del esquema corporal:

a. Conocimiento y control del propio cuerpo.

b. El equilibrio.

c. La actitud postural.

d. La respiración y la relajación.

e. La lateralidad.

f. La coordinación: dinámica general y dinámica segmentaria.

2. La percepción y estructuración del espacio.


Asignatura/ Profesor Educación Física I José Ignacio Alonso Roque
CURSO 3º Grado Educación Primaria
Práctica nº 6 El cuerpo: imagen y percepción
Tipo de práctica Práctica pabellón

3. La percepción y estructuración del tiempo.

Núcleos de atención para el alumno:

1. El alumno deberá reflexionar sobre los objetivos de cada uno de los ejercicios
desarrollados en la práctica y su adecuación al bloque de contenidos.
2. Valorar el uso de un material de desecho (periódico).
3. Identificar el “rol” del profesor: Si existe feedback, situación en el aula,
manera de conseguir los agrupamientos, etc., para poder comentar similitudes y
diferencias en otras clases.

¿Sabías que...
un buen desarrollo de la imagen corporal está asociado a una menor
incidencia de algunos tipos de dislexia, como por ejemplo el escritura en
espejo??
Lectura de la práctica

LOS CONTENIDOS DEL ÁREA DE EDUCACIÓN FÍSICA

Los contenidos son el conjunto de saberes y conocimientos, así como de


habilidades necesarias, que se han de adquirir, seleccionados para formar
parte del área en función de los objetivos generales de la misma.

Los contenidos se encuentran estructurados por bloques y, aunque


están clasificados por categorías (lo que se tiene que “saber” o los conceptos,
lo que se tiene que “saber hacer” o procedimientos, y como hay que “ser o
actuar” con lo que sabe o actitudes), se dan de modo interrelacionado. En
consecuencia, las actividades no pueden referirse a un tipo de contenido en
particular, sino que deben basarse en las relaciones que existen entre ellos.

Esta estructuración del currículo de Educación Primaria para los


contenidos del área, refleja cada uno de los ejes que dan sentido a la
Educación Física en la enseñanza primaria: el desarrollo de las capacidades
cognitivas, físicas, emocionales y relacionales vinculadas a la motricidad; la
adquisición de formas sociales y culturales de la motricidad; y la educación en
valores y la educación para la salud.
Los contenidos del área de Educación Física están estructurados en
cinco bloques:
Asignatura/ Profesor Educación Física I José Ignacio Alonso Roque
CURSO 3º Grado Educación Primaria
Práctica nº 6 El cuerpo: imagen y percepción
Tipo de práctica Práctica pabellón

BLOQUES DE CONTENIDOS

I. EL CUERPO: IMAGEN Y PERCEPCIÓN

II. HABILIDADES MOTRICES

III. ACTIVIDADES FÍSICAS ARTÍSTICO-EXPRESIVAS

IV. ACTIVIDAD FÍSICA Y SALUD

V. JUEGOS Y DEPORTES

Si atendemos a la introducción que aporta el Decreto 198/2014, sobre la


Educación física, podemos encontrar que nos dice “que tiene como finalidad
principal consolidar en el alumno una serie de aprendizajes que toman como
referencia el ámbito motor y que son indispensables para el desarrollo pleno
del individuo. Para su consecución es necesario el análisis crítico que
afiance actitudes, valores referenciados al cuerpo, al movimiento y a la
relación con el entorno. De este modo, el alumnado logrará controlar y dar
sentido a las propias acciones motrices, comprender los aspectos
perceptivos, emotivos y cognitivos relacionados con dichas acciones.
Con ello, podrá gestionar los sentimientos vinculados a las mismas, además
de integrar conocimientos y habilidades transversales, como el trabajo en
equipo, el juego limpio y el respeto a las normas, entre otras.” (Decreto
198/2014). Además, nos da las primeras pautas para orientar nuestra práctica
docente cuando no indica “Las situaciones a las que responde una acción
motriz, en un proceso de enseñanza y aprendizaje, suponen establecer
entornos de características diferentes en los que la respuesta tiene, también,
significados diferentes. En este sentido, la Educación Física debe ofrecer
situaciones y contextos de aprendizaje variados; desde los que únicamente se
trate de controlar los movimientos propios y conocer mejor las posibilidades
personales, hasta otras en las que las acciones deben responder a estímulos
externos variados y coordinarse con las actuaciones de compañeros o
Asignatura/ Profesor Educación Física I José Ignacio Alonso Roque
CURSO 3º Grado Educación Primaria
Práctica nº 6 El cuerpo: imagen y percepción
Tipo de práctica Práctica pabellón

adversarios, y en las que las características del medio pueden ser cambiantes.
La lógica interna de las situaciones o actividades motrices propuestas se
convierte, así, en una herramienta imprescindible de la programación de la
asignatura” (Decreto 198/2014)

Conviene aclarar que esta organización de contenidos no presupone que


las actividades didácticas deban organizarse de igual manera. Las
agrupaciones de contenidos expresadas no definen una estructura ni
establecen secuencias de enseñanza y aprendizaje. Existen variadas formas
de organización de actividades de enseñanza que pueden incluir
simultáneamente contenidos diferentes, pues es un hecho que en esta etapa
las habilidades y destrezas no se dan en la práctica motriz de forma aislada
respecto de las capacidades físicas, de los juegos y de la exploración de su
espacio. Además, es un hecho que todo movimiento tiene un componente
coordinativo, o que la expresión corporal, en una acepción no específica del
término, está presente en cualquier actividad motriz.

BLOQUE 1. EL CUERPO: IMAGEN Y PERCEPCIÓN

Toda acción o conducta motriz implica el uso del propio cuerpo en un


entorno físico y social, por lo que supone una interacción entre el sujeto y el
entorno. Intervienen, por tanto, el propio cuerpo, el espacio, los objetos, las
personas y la acción sucede con un orden en el tiempo.
Como se señala en el Decreto de currículo corresponde a los contenidos
que permiten el desarrollo de las capacidades perceptivo-motrices. Está
especialmente dirigido a la adquisición de un conocimiento y un control del
propio cuerpo que resulta determinante tanto para el desarrollo de la propia
imagen corporal como para la adquisición de posteriores aprendizajes motores.

Este bloque tiene como propósito educar la capacidad perceptiva a


través de la percepción corporal y del entorno. Por tanto, centra sus contenidos
en tres apartados que están íntimamente relacionados y evolucionan
conjuntamente: la construcción del esquema corporal, la percepción y
estructuración del espacio, y la percepción y estructuración del tiempo.

1. El Esquema Corporal. Siguiendo a Vayer (1982) se puede establecer


que el periodo de elaboración definitiva del esquema corporal se produce de
Asignatura/ Profesor Educación Física I José Ignacio Alonso Roque
CURSO 3º Grado Educación Primaria
Práctica nº 6 El cuerpo: imagen y percepción
Tipo de práctica Práctica pabellón

los 7 a los 12 años. Por ello, su conocimiento y desarrollo debe consolidarse en


la educación primaria.
Le Boulch (1987) considera el esquema corporal como “el conocimiento
inmediato y continuo que tenemos de nuestro cuerpo, tanto en estado estático
como en movimiento, en relación con sus diferentes partes y, sobre todo, en
relación con el espacio y los objetos que nos rodean”.
Un esquema corporal mal estructurado es un déficit para el niño en su
relación con el mundo externo que se manifiesta de diferentes formas:
1) En el plano motor, con la descoordinación de movimientos o
una incorrecta actitud postural.
2) En el plano perceptivo, con desajustes espacio-temporales.
3) En el plano de las relaciones con los otros se observa
inseguridad y agresividad
4) En el plano de los contenidos del resto de áreas, se aprecian
dificultades que predisponen al fracaso escolar.
Se consideran como elementos en la construcción del Esquema
Corporal los siguientes: el conocimiento y control del propio cuerpo, el
equilibrio, la actitud, la respiración y la relajación, y la lateralidad. Otros autores
Castañer y Camerino (1991) también incluyen la coordinación, considerándola
como un aspecto básico del funcionamiento perceptivo motriz relacionada
especialmente con la percepción espacial y temporal.

a) Conocimiento y control del propio cuerpo. El cuerpo es el primer


medio de relación con el mundo que nos rodea, siendo la parte más visible del
ser humano, capaz de percibir y ser percibido, así como de expresarse. Es
preciso conocerlo y utilizarlo en todas sus dimensiones.
El conocimiento y control del propio cuerpo se realiza en dos niveles. En
el primer nivel, el niño aprende a conocer las diferentes partes de su cuerpo, a
diferenciarlas y a sentir su papel. En el segundo nivel, llega a la independencia
de sus movimientos y a la disponibilidad de su cuerpo con vistas a la acción.
Lo más importante en el desarrollo del esquema corporal es conocer y
sentir las diferentes partes que componen los distintos segmentos corporales y
conseguir la independencia segmentaria, global y funcional. Para ello, el trabajo
para el conocimiento y control del propio cuerpo debe partir desde el momento
en que el niño tiene una conciencia global del cuerpo como globalidad. No seria
Asignatura/ Profesor Educación Física I José Ignacio Alonso Roque
CURSO 3º Grado Educación Primaria
Práctica nº 6 El cuerpo: imagen y percepción
Tipo de práctica Práctica pabellón

adecuado comenzar con ejercicios de movilización y concienciación


segmentaria si falla esta conciencia global del cuerpo. Posteriormente, las
diferentes acciones que deben desarrollarse irán encaminadas a la disociación
de movimientos (independencia de brazos y piernas con respecto al tronco), a
reconocer y representar el cuerpo de los demás, al control sobre la postura y la
respiración y a la capacidad de relajar global y segmentariamente su cuerpo.
Desde un punto de vista educativo, es preciso aprovechar el juego para
el aprendizaje del nombre y funcionalidad de las distintas partes de su cuerpo y
el conocimiento de sus posibilidades corporales.

b) El equilibrio. Según Vayer (1972) es el “conjunto de reacciones del


sujeto a la gravedad, es decir, su adaptación a las necesidades de la
bipedestación y a los desplazamientos en posición erecta”. Por su parte, Le
Boulch (1987) considera el equilibrio como “la capacidad de mantener el cuerpo
en cualquier posición contra la acción de la gravedad”.

Para Castañer y Camerino (1991) el equilibrio es uno de los elementos


básicos del funcionamiento perceptivo-motor del organismo y lo definen como
la "capacidad de controlar el propio cuerpo y de recuperar la correcta postura
tras la intervención de un factor desequilibrante". El conocimiento corporal y la
función tónica constituyen la base de un adecuado equilibrio, en función de las
condiciones de cada situación.

El equilibrio se puede clasificar en: estático (mantener una postura),


dinámico (mantener una posición en desplazamiento) y re-equilibración
(mantener una posición equilibrada estática después de una dinámica, como
cuando se realiza un salto).

Existen diversos factores que afectan al equilibrio, tales como:


1. La base de sustentación, es decir, las partes del cuerpo en contacto
con el suelo u otros elementos. La dificultad para mantener el
equilibrio disminuye a medida que aumenta la base de sustentación y
viceversa.
2. La proyección y altura del centro de gravedad. Un descenso del
centro de gravedad aumenta la estabilidad. Si su proyección vertical
se sitúa en la zona central de la base de sustentación se logra un
mayor control postural.
3. La pérdida de la visión, disminuye la capacidad de equilibrio, de la
Asignatura/ Profesor Educación Física I José Ignacio Alonso Roque
CURSO 3º Grado Educación Primaria
Práctica nº 6 El cuerpo: imagen y percepción
Tipo de práctica Práctica pabellón

misma forma que la mayor altura de la superficie de desplazamiento


sobre la que tiene que realizarse este, etc.

c) La actitud postural. Constituye un aspecto básico de la motricidad y


está íntimamente relacionada con la tonicidad. Una adecuada actitud postural
será aquella que pueda ser mantenida sin fatiga y sin producir desequilibrios.

La actitud postural va a depender fundamentalmente de un adecuado


desarrollo del tono muscular, de la capacidad de movilidad segmentaria y del
conocimiento y toma de conciencia de la respiración y la relajación.
La regulación tónica es el telón de fondo de las actividades motrices y
posturales que preparan, orientan y sostienen todo el movimiento. Está
relacionado con la respuesta neuromuscular del individuo, con la respiración,
relajación, equilibrio y factores emocionales.
A nivel funcional, la tonicidad puede presentar casos extremos, como la
hipotonía y la hipertonía, o presentarse en estado estable (eutonía). Algunas
alteraciones posturales frecuente es escolares son el pie plano, la actitud
hipercifótica y la actitud escoliótica.

d) La respiración y la relajación. Forman parte de las capacidades


perceptivas del ser humano y por ello están muy relacionadas con el sistema
nervioso central. Dependiendo de cómo se perciba la información intra- y
extracorporal, se actuará con mayor o menor relajación y con un ritmo
respiratorio diferenciado.
El tratamiento del trabajo respiratorio y de relajación cobra una gran
importancia ya que a través del mismo se demanda al niño una mayor atención
hacia aquello que ocurre dentro de su cuerpo, proporcionando pautas
tendentes a lograr la distensión psíquica, la eliminación de ansiedades,
timideces, bloqueos, etc., que facilitará un mayor bienestar corporal.
Es muy importante educar la respiración consciente con el propósito de
llevar una vida más relajada y equilibrada. El trabajo de educación de la
respiración debe ayudar a la toma de conciencia de las diferentes fases y tipos.
Pese a ser un mecanismo de tipo reflejo, se puede acceder a un cierto
control consciente y voluntario del funcionamiento de la respiración. En la
medida que el niño toma conciencia de las fases de la respiración, aprende a
controlarla y actuar sobre ella. Estas fases son:

- Inspiración: Toma de aire. Vías de acceso: boca y nariz.


Asignatura/ Profesor Educación Física I José Ignacio Alonso Roque
CURSO 3º Grado Educación Primaria
Práctica nº 6 El cuerpo: imagen y percepción
Tipo de práctica Práctica pabellón

- Apnea: Mantenimiento del aire en el momento de máxima inspiración.

- Espiración: Salida del aire. Vías: boca y nariz.

- Disnea: Mantenimiento sin aire en el momento de máxima espiración.


En cuanto a los tipos de respiración se identifican:

- Alta o clavicular. Interviene la parte superior y menor del pecho y


pulmones, llegando a ellos poca cantidad de aire.

- Media o intercostal. Llena la parte media y algo la parte superior de


los pulmones.

- Baja, diafragmática, profunda o abdominal. Llena de aire la parte


media e inferior de los pulmones. Se inhala más aire que en los tipos
anteriores.

- Completa. Pone en juego a todas y cada una de las partes de los


pulmones y músculos que intervienen en la respiración.
La relajación está íntimamente ligada, desde un punto de vista físico, al
tono muscular. Un buen tono muscular favorece que todos los movimientos se
efectúen con un mínimo de energía y un máximo de eficacia. Educar la
relajación permite incidir sobre los estados de tensión muscular e influir en el
comportamiento tónico-emocional del niño.

Para Le Boulch (1984) los objetivos de la relajación son:

- Disponer de los músculos a voluntad, primero de forma segmentaria


y finalmente de forma global.

- Enseñar a liberarse de las tensiones musculares innecesarias que


producen fatiga.

- Lograr la distensión psíquica frente a la hipermotividad, ansiedad,


etc.

- Asociar la búsqueda de distensión con la toma de conciencia de la


respiración y su control.
El trabajo de relajación debe tender a un mayor autocontrol a través del
uso de diferentes métodos o técnicas: método eutónico de G. Alexander,
relajación progresiva de Jacobson, entrenamiento autógeno de Schultz,
técnicas de relajación creativa, imaginativa, etc.

e) La lateralidad. Es definida por Conde y Viciana (1997) como “el dominio


Asignatura/ Profesor Educación Física I José Ignacio Alonso Roque
CURSO 3º Grado Educación Primaria
Práctica nº 6 El cuerpo: imagen y percepción
Tipo de práctica Práctica pabellón

funcional de un lado del cuerpo sobre otro y se manifiesta en la preferencia de


servirnos selectivamente de un miembro determinado (mano, pie, ojo, oído)
para realizar actividades concretas”. Por tanto, la dominancia se va a presentar
no sólo en la mano o el pie, como es habitual pensar, sino que se va a
manifestar también de modo ocular, expresivo (gestos) y auditivo.

La lateralidad de una persona está determinada por la dominancia


hemisférica de su cerebro, ya que se encuentra dividido en dos hemisferios
prácticamente simétricos en forma, pero asimétricos en funcionalidad. Cada
hemisferio cerebral recibe información, fundamentalmente, de la mitad opuesta
del cuerpo. Esta regla colateral se aplica a la visión, al oído, al movimiento del
cuerpo y al tacto, aunque la situación en cuanto a la vista y al oído es más
compleja. Por tanto, es el hemisferio contrario al lado dominante el que controla
la habilidad.
En el proceso educativo es muy importante desarrollar una adecuada
conciencia de la lateralidad, ya que ello va a permitir:
- Reconocer los dos lados corporales (izquierda y derecha), así como
su dominancia en las diferentes acciones que realice.
- Tener una adecuada orientación y percepción espacial, haciendo
posible situarse en el espacio.
- Obtener un adecuado control y conocimiento de nuestro cuerpo, así
como una adecuada coordinación.
Dentro de los tipos de lateralidad encontramos:
- Diestros. Tienen dominancia del hemisferio cerebral izquierdo y
predominio lateral derecho, tanto en ojo, mano, pie y oído.
- Zurdo. Aquel que en sus acciones utiliza el lado izquierdo por tener
dominancia lateral derecha.
- Ambidiestro. Cuando no se manifiesta dominancia de uno de los
lados y utiliza ambos miembros de forma simétrica e indistintamente.
- Contrariada o invertida. Cuando la persona ha sido sometida a
aprendizajes forzosos contrarios a su lateralidad dominante por
naturaleza.
- Cruzada o mixta. Cuando no existe un lado corporal puramente
dominante (ser más hábil con la mano derecha y el pie izquierdo).
Asignatura/ Profesor Educación Física I José Ignacio Alonso Roque
CURSO 3º Grado Educación Primaria
Práctica nº 6 El cuerpo: imagen y percepción
Tipo de práctica Práctica pabellón

f) La coordinación. Castañer y Camerino (1991) la definen como "la


capacidad de regular de forma precisa la intervención del propio cuerpo en la
ejecución de la acción justa y necesaria según la idea motriz prefijada".
La coordinación es uno de los factores responsables de proporcionar
calidad al movimiento mediante precisión (en la velocidad y en la dirección),
eficacia (en los resultados intermedios y finales), economía (en la utilización de
la energía nerviosa y muscular requeridas) y armonía (complementariedad de
los estados de contracción y descontracción utilizados).

La estructura del sistema nervioso y la funcionalidad del aparato


locomotor, junto con la integración de elementos perceptivo-motrices (la
corporeidad, la espacialidad y la temporalidad), son los factores esenciales
para el desarrollo de la capacidad coordinativa.

Atendiendo a las partes del cuerpo que intervienen en el movimiento y a


la forma de ejecutar las diferentes acciones, se pueden distinguir diferentes
tipos de coordinación:

- Coordinación dinámica general. Es aquella que agrupa los


movimientos en los que intervienen gran cantidad de segmentos
corporales y que requieren una acción conjunta de todas las partes
del cuerpo (Ej.: correr, saltar, trepar, etc.). Es la responsable del
ajuste de la globalidad del propio cuerpo.

- Coordinación dinámica segmentaria. Establece la relación existente


entre un elemento externo y alguna de las partes de nuestro cuerpo.
En este caso se puede distinguir entre aquellas que se realizan con
los segmentos superiores: coordinación óculo-manual (lanzar, recibir,
etc.), y las que se ejecutan con los segmentos inferiores:
coordinación óculo-pédica (golpear, conducir, etc.).

2. La percepción y estructuración espacial. La percepción y


comportamiento en el espacio están determinadas por las informaciones que
se reciben a través de los receptores sensoriales (vista, oído, tacto y sentido
cinestésico). Estas informaciones pueden ser externas (informan de la
orientación espacial de los objetos o de los elementos del medio) o internas
(informan de la posición del cuerpo y del movimiento).
En el ámbito de la espacialidad, conviene diferenciar los siguientes
Asignatura/ Profesor Educación Física I José Ignacio Alonso Roque
CURSO 3º Grado Educación Primaria
Práctica nº 6 El cuerpo: imagen y percepción
Tipo de práctica Práctica pabellón

parámetros:
- Orientación espacial. A través de ella, la persona es capaz de saber
qué lugar ocupa en unas determinadas coordenadas espaciales así
como la relación que mantiene con los objetos que se encuentran en
dicho espacio. “La lateralidad es la responsable por excelencia de la
capacidad de orientación en el espacio” (Castañer y Camerino,
1991).
- Estructuración espacial. Compuesta por las diversas categorías de
relaciones espaciales establecidas por Piaget (1984):

 Topológicas: Relaciones entre los objetos (vecindad, separación,


orden, sucesión, etc.).
 Proyectivas: Situación, en función de una perspectiva dada, de los
objetos o elementos de un mismo objeto con relación a los
demás.

 Euclidianas o métricas: Coordinación de los elementos entre sí en


relación con un sistema o unas coordenadas de referencia. Ello
implica poner en juego medidas de longitud, de volumen y de
superficie.
- Organización espacial. Resultante de la interacción de la orientación
y estructuración espacial.

La percepción espacial se desarrolla de forma progresiva partiendo del


propio sujeto hasta configurar el espacio que le rodea. Así, se pueden
diferenciar tres tipos de espacio: propio, próximo y lejano. La evolución en este
proceso sería: localizarse a sí mismo, localizarse a sí mismo dentro de un
espacio y localizar objetos en el espacio.
El desarrollo de la percepción y estructuración espacial se lleva a cabo a
través de nociones topológicas básicas tales como direccionalidad, orientación
proyectada, apreciación de distancias, apreciación de alturas, etc.

3. La percepción y estructuración temporal. En la percepción del tiempo


los principales canales de información son el auditivo y el sentido cinestésico.

El tiempo en sí mismo no es perceptible, por lo que se hace necesario,


para facilitar su reconocimiento en la educación motriz, darle una forma
material y una interpretación “visible” a los diferentes elementos que entran en
el concepto de tiempo, tales como velocidad, sucesión y duración.
Asignatura/ Profesor Educación Física I José Ignacio Alonso Roque
CURSO 3º Grado Educación Primaria
Práctica nº 6 El cuerpo: imagen y percepción
Tipo de práctica Práctica pabellón

Los componentes más importantes de la organización temporal son el


orden y la duración. A través del orden podemos situar los acontecimientos,
unos en relación a otros, y comprende las nociones de simultaneidad o
sucesión de tareas (antes, durante, después, mientras que...). Por medio de la
duración se puede establecer un intervalo temporal, que puede presentarse de
dos formas: el comprendido entre dos estímulos sucesivos o como la longitud
de una estimulación (tiempo que transcurre entre dos pitidos o la duración del
mismo).
Siguiendo a Castañer y Camerino (1991), el tratamiento del espacio
permite visionar su “ocupación” y la orientación en función de la lateralidad. El
tratamiento de lo temporal no permite “visualizar” los componentes citados,
pero sí puede hacer visible la ocupación temporal a través de su capacidad
rítmica.
El ritmo es inherente a cada uno de los movimientos que se realizan,
tanto voluntarios como involuntarios. Toda acción tiene su propio ritmo. Si se
realiza de acuerdo con él se conseguirá una mayor coordinación y un
aprendizaje más eficaz.
El desarrollo de la percepción y estructuración temporal se desarrolla
paralelamente a las adquisiciones espaciales, ya que a partir de las
informaciones espaciales el niño adquiere las nociones de duración e intervalo,
apreciación de trayectorias, velocidades, anticipación, reproducción de
estructuras y secuencias rítmicas, etc.

Autoevaluación del alumno:

Señala cuantos contenidos de los tres en que dividimos el bloque, se han


tratado en la sesión.
¿Cuántos elementos de la construcción del esquema corporal se han tratado
en la sesión?
¿En alguna actividad se ha trabajo la orientación espacial? ¿En cual?
¿En alguna actividad se ha trabajo la coordinación óculo-pédica? ¿En cual?
Asignatura/ Profesor Educación Física I José Ignacio Alonso Roque
CURSO 3º Grado Educación Primaria
Práctica nº 6 El cuerpo: imagen y percepción
Tipo de práctica Práctica pabellón

DESARROLLO DE LA SESIÓN
UNIDAD DIDÁCTICA: I FICHA Nº: 2 FECHA:
OBJETIVO GENERAL: Presentación de contenidos relacionados con el bloque El cuerpo: imagen y percepción.
CONTENIDOS: Esquema corporal, percepción y estructuración espacial y temporal.
MATERIAL: Hojas de periódico (una por alumno). Se reparte al inicio de la sesión. Tener de repuesto, por si se rompen,
pierden, etc. Ocho o doce conos de 4 colores diferentes.
ACTIVIDADES
PARTE INICIAL / CALENTAMIENTO
DESCRIPCIÓN OBJETIVO/S ORGANIZACIÓN Y REPRESENTACIÓN
ESPECÍFICO/S TIEMPO GRÁFICA
COLOR, COLOR. Trabajar la
El profesor dice "color, color....y un discriminación visual
color". Los alumnos tienen que ir a a través de juegos Todo el grupo y en un
buscar y tocar una línea del campo sensoriales. espacio delimitado de la
de color (el que se indique) con la toda la pista (campo
hoja de periódico enrollada. Ir baloncesto, voleibol,
variando. Desarrollar la etc.).
Variante: El profesor dice "color, capacidad visual y
color....y un color y el nombre de un agudeza visual. 1’ – 2’
alumno". Los alumnos tienen que ir
a buscar y tocar el color antes de
que el alumno nombrado los atrape.
Asignatura/ Profesor Educación Física I José Ignacio Alonso Roque
CURSO 3º Grado Educación Primaria
Práctica nº 6 El cuerpo: imagen y percepción
Tipo de práctica Práctica pabellón

EL TADEO.
Uno pilla, y el resto intenta escapar.
El que pilla va diciendo “culo que
veo, azote que arreo” y con la hoja
de periódico que lleva en la mano,
intenta “arrear” a uno de sus
compañeros en el culo. Para que no
te den te puedes sentar en el suelo.
Para que pueda volver a participar
el que estaba sentado un
compañero le tiene que para por
encima a horcajadas. Identificar el
Reconocer diferentes
que arrea con un cono en la
partes del cuerpo y la Todo el grupo en media
cabeza. Al que le dan intercambia el
de los demás. pista.
rol de perseguidor y el cono con el
compañero. Ir cambiando el que
3’ – 4’
tiene que ir a tocar a los
Diferencias nociones
compañeros si no “toca a nadie”
espaciales básicas
para pasarle el cono.
Variante: Igual pero ahora para
poder participar otra vez en el juego
un compañero se tiene que sentar
uniendo tu espalda con la suya
(detrás de ti). En ese momento, te
tienes que levantar
obligatoriamente.

NUCLEO CENTRAL / PARTE PRINCIPAL


DESARROLLO OBJETIVOS ORGANIZACIÓN Y REPRESENTACIÓN
ESPECÍFICOS TIEMPO GRÁFICA
LOS SEGMENTOS
CORPORALES.
Por parejas y después
Intentar tocar los gemelos, después
Reconocer diferentes por grupos de 4, 6 u 8.
los hombros, la espalda, el trasero,
partes del cuerpo y la
las rodillas, los pies, etc., al
de los demás. 2’ – 4’
compañero con el papel de
periódico enrollado. Después
podemos hacerlo igual por grupos.
Asignatura/ Profesor Educación Física I José Ignacio Alonso Roque
CURSO 3º Grado Educación Primaria
Práctica nº 6 El cuerpo: imagen y percepción
Tipo de práctica Práctica pabellón

JUEGO: TREN O AVIÓN.


Organizamos a los alumnos en
grupos de tres y los numeramos (1-
2-3). Ahora van corriendo
libremente y cuando se diga el
número de un compañero (por
ejemplo el 1) éste se sienta y
levanta el periódico que lleva
enrollado, sus compañeros se
tienen que sentar uno a cada lado Diferencias nociones
(izquierda y derecha). espaciales básicas:
Grupos de tres y en
Ídem pero también llevan un color izquierda – derecha,
media pista.
(negro-azul-blanco). Si el profesor delante – detrás.
dice un color (negro) éste se sienta,
3’ – 5’
levanta el periódico que lleva
enrollado y sus compañeros se Trabajar la lateralidad
tienen que sentar uno delante y otro en el espacio.
detrás.
Variante: Ídem pero también llevan
una letra (a – b – c). Si el profesor
dice una letra éste se sentará y los
otros se tendrá que colocar de tal
forma que estén ordenados según
el abecedario. Por ejemplo si dice c,
a y b se colocarán delante
respectivamente.
LECTURA EN MOVIMIENTO.
Desplazamientos por todo el Adaptar el movimiento Individual y todo el grupo
espacio cada uno con un papel de a nociones espaciales. en un espacio.
periódico haciendo que lo leemos, Coordinar diferentes
cada vez que el profesor diga desplazamientos 1’ – 3’
cambio, variar el tipo de
desplazamiento.

EL PERIÓDICO CORPORAL.
Coger una hoja de periódico y Reconocer los
desplazarnos por el espacio diferentes segmentos Individual, marcando un
sujetándolo por algún segmento y partes del cuerpo espacio para los limites
corporal sin que caiga; por ejemplo, trasladándose en el del desplazamiento
con el vientre, piernas, con las espacio.
manos abiertas... 4’ – 6’
Mejorar el
conocimiento de la
actitud.
Dominio del equilibrio
Asignatura/ Profesor Educación Física I José Ignacio Alonso Roque
CURSO 3º Grado Educación Primaria
Práctica nº 6 El cuerpo: imagen y percepción
Tipo de práctica Práctica pabellón

CUATRO ESQUINAS.
Todos en el centro del la pista a la
voz de ¡YA! Hay que correr hacia Organización de la
una de las esquinas de un cuadrado percepción corporal y Individual, señalando
que se han marcado con conos de orientación en el cuatro grupos, que van
cuatro colores diferentes, se han espacio. hacia cada “casa”.
asignado a cada uno del grupo para
que vayan hacia él, y que 4’ – 6’
denominamos “casa”, pero con la
hoja de periódico en la cabeza, en
el abdomen, en la pierna en la cara,
etc.

JUEGO DE CASAS.
Individual, marcando el
Colocamos papeles de periódicos
espacio de
por el suelo y nos desplazamos a Mejorar la orientación
desplazamientos con los
un ritmo marcado con palmadas por y apreciación de
papeles de periódicos
el profesor. Cuando este pare de distancias y tiempos.
por el suelo.
dar palmadas, tendremos que
situarnos dentro de un papel; vuelve
a dar palmadas y volvemos a
desplazarnos. Ojo cada vez habrá
4’ – 6’
menos papeles.
Ídem pero por parejas/ tríos, etc.
TEMPESTAD.
Colocamos papeles de periódicos
formando un círculo. Si el del centro
Todo el grupo y en
dice “olas a la derecha” saltarán Mejorar la orientación
círculo.
todos al periódico de la derecha. Si espacial y apreciación
dice “olas a la izquierda” saltarán a de distancias.
4’ – 6’
la izquierda. Si el del centro dice
“TEMPESTAD” todos deberán
cambiar de periódico no pudiendo ir
a los colindantes.
LAS VOCALES BAILARINAS.
Uno se desplaza según la Ser capaz de adaptar
asociación que haga de las vocales el movimiento a
que le va diciendo el compañero. El referencias Por parejas
que dice las vocales las va diciendo temporales.
con diferentes ritmos y su (Duración, ritmo,
compañero realiza los movimientos velocidad). 4’ – 6’
que cada una de las vocales le
sugiera. Luego se intercambian
roles. El que se desplaza y baila
lleva en sus manos las hojas de
periódico propia y de compañero.
Asignatura/ Profesor Educación Física I José Ignacio Alonso Roque
CURSO 3º Grado Educación Primaria
Práctica nº 6 El cuerpo: imagen y percepción
Tipo de práctica Práctica pabellón

LA ORQUESTA LOCA.
Todos los alumnos sentados
formando un gran círculo, menos
uno “EL DETECTIVE” que sale
fuera del gimnasio. El profesor
Todo el grupo sentado y
nombra a un director de orquesta. A
Ser capaz de adaptar formando un círculo
la señal del profesor, el detective
el movimiento a menos uno que es el
entra dentro del círculo intentando
referencias detective.
localizar al director de la orquesta.
temporales.
Todos los niños repiten los ruidos y
(Duración, ritmo,
ritmos que marca el director:
velocidad). 4’ – 6’
palmadas patadas, ruidos, gestos
rítmicos, golpes en el suelo., etc. lo
que hace que se convierta en una
ORQUESTA LOCA. Utilizamos los
papeles de periódico para imitar los
instrumentos.
PARTE FINAL / CONCLUSIÓN / VUELTA A LA CALMA
DESARROLLO OBJETIVOS ORGANIZACIÓN Y REPRESENTACIÓN GRÁFICA
ESPECÍFICOS TIEMPO
EL CARNAVAL. Desarrollo de la
Disfrazar a un compañero de la capacidad creativa y En grupos de 6 a 8
manera más original posible con expresiva con un alumnos.
papeles de periódicos para hacer material alternativo.
un pase de modelos. 4’ – 6’

TENSIÓN Y RELAJACIÓN.

Actuaremos por partes corporales


iniciando desde la cabeza hasta los
pies. Se trata de contraer o poner
en tensión de forma rápida y Asociar la búsqueda
acentuada una parte y a de tensión y distensión Individual
continuación proceder a relajarla con la toma de
lentamente. Una vez se han ido conciencia de la 4’ – 6’
relajando los distintos grupos respiración y de su
musculares se pasa a realizarlo con control.
un control de la respiración,
tomando aire rápidamente al
contraer y expulsándolo lentamente
al relajar.

También podría gustarte