Está en la página 1de 354
Luis A. Oblitas Psicologia FA sicologia Dae calidad 9 ela Segunda edicién ss “i ong Luis A. Oblitas Guadalupe tems (coordinador) THOMSON THOMSON 150 SS AS Paicologin de la salud calidad devia, 20 ee. cH# Lise A. Obes, Mate Latano, Adele Fuse Mara Teresa orentna, Elsardo Becafa,Caros Mux, José Guierz, Mario Pereyra, Rabeca Roti, Ants Tons, Deby Broun Cares Siarm, Ser Tobsn, Gonface Sandip, Stlara Vasco, Jose Peco Espata Oars Ls, ‘ow! A, Garcia del Cas, Marie del Camen Segura, Xaver Mindes, nes Gatquer, vane Eenawels Panoes: Pamoro Presidente de Thomson Leaming Tberoamerica ‘ejarnte Gomes Ri {ner lrtne Garee Director editorial Coordinador de manutactura: ‘de producesn Ia Robie Martone {one Tomas Prez Sonia eronte ecto y de Producelon: Editors de produceisn Catone Overs Pont Vega Graze Edhora de dosarrolte: Fotograis Rocio Cabatas Chavee Goiee Murad Gonzlez Correctores de este: Sots hn Veasso Caro ‘nga Ma. Nowy ize de ported: Gnoolnnne OTA, SA. de Cv. ‘composicon pogrsies: Ee Comporeesen ce Semis Eateries Grates SA. 8G. Lectr orttipogriice Feipe Martner Motinoz (ppt 23.37 7, 77.05, 08, 49,159, 228,279,285, 204, 208 308 317) COPYRIGHT © 2008 per DERECKOS RE entre relacio- + y fue que el onjunto biols- grado lo que redue- echazo mode. ya que eleva. delantal blanco), en las natiseas anticipadas que siente el paciente de quimioterapia, amiento © lis fuerzis emocionales que exacerban fa hipen antes de cecibir & 1 los antigenos en el asmiitico, 8 El diagndstico depend, en gran medida, de te. Aunque el examen fisico y los resultados de los anillisis de laboratorio son definitives para idenificar kt enfermedad, el proceso diagnéstico depende de lo que cl paciente sea capa de comunicar al profesional de li salud. La capacidad de comunicacién de ambos 5 un aspecto decisivo para comprender los sintomas que manifiesta el afeciado, El] modelo biomédico desestima la influencit de detertinaclas situaciones vitales en el informacién que proporeiona el pacien: cestaclo de saltul de los individuos, No s6lo hay que considerar el grado de susceptbi lidhad biokigiea de la persona sino también los eventos vitales que ésta suffe slo lu de su vide y como los sfronta 5 Los faccores psicoldgicos y sociales son determinantes para definir cuindo una persona queda 0 no de ayuda profesional o a seguir std enferma, pues pueden estimular k (6 ao his preseripeiones indicadas, @ EI moxlelo biomédico puede fracasar en el momento de determinar la reeuperacion de ta salud después de kr enfermedad. Por ejemplo, un herpes zoster puede haber desapa- recide pero la persona contintia experimentands dalor, can posterio fe curici6n; una pierna amputada, aunque ya no existe, puede continuar produciendo dolor en vind de procesos neurocerebrales. modelo past por alto la inportncia que tiene, en los resultados cel tratamiento, kt relacién médico-paciemte. Hasta los efectos de los medicamentos dependen de la cali dad de esta relacién. La pesspectiva biomédica hace hineapié en los medi la tecnologia, en los resultados dle Jos a paren: mentos, en lisis clinicos, en desmeciro de las actitudes y los comportamientos, tanto del profesional de la salud como del paciente Surgimiento del psicoanatisis y de la medicina psicosomatica El concepto de psicogénesis resurge con las aportaciones del fisislogo Claude Bernard que, en sti teorfa del medio interior del cuerpo, sostiene que éste siempre tiende a mantener el equilibrio, cuys: perurbacidn trae aparejack Ia enfermedad y la muerte. Este investigaclor rear. m6 la idea de la importaneia cle fos Factores psicolbgicos en las alteraciones fisicas. ‘También Freud (856-1939) revaloriza la influencia de la mente en ta enfermectd, En su teoria que kis que no se expresan en palabras © acciones se taducen en alteraciones fisicas, postukido que subyace a sus estudios clisicos de la histeria de conversién reud (1959) elabora [a primera formulacidn tedrien sobre la alteracién psicosomitica La teoria psicoanalitica sostiene que los impulses inacepiables y prohibidos eran reprimidos y buseaban formas alternativas de descarga. AdemAs, dichos impulsos, expresados a un nivel -ado simbdlico relacionso con el evento psiquico. El histérico cles- cen forma de erca de las emociones, alfirm: somitico, tenéin un signifi plazaria Ia experiencia dolorosa al inconsciente y luego, [a reacci6n retornari algun problema fisico. En los treints, kt medicina psicosomética resurgi6. en pare, debide al desarrollo del psi- coandlisis, y por otra parte, al surgimiento de conceptos holisticos como ef de psicobiolo- humano debia ser estudiado en su toa. gia de Meyer (1866-1950), que proponia que el s lidad, tanto en kt salud como en x enfermedad, mediante fa integracién dle cuerpo y mente (Meyer, 1957), Por su parte, Graham (1958 a 1972) alirmé que la evaluacién de las actinides hacia kt vida permitivia predecir el tipo de enfermedad psicosomittica actitudes de los individuos antes de la aparicién de los sintomas y cuando ésos empeort- ban, Su planico teérico no ha podiclo comprobarse investigador estudié. kas RELACION NENTE-CUERFO smedacies especificas estaban asociadas con conflictos nucleares especificos. Fsta teorit es dominante en el enfoque psicosomatico hasta los sesenta, Aderis, afirmaba que, por ejemplo, la colera seprimida constituye el con fliewo subyacente a I hiperension; que un sentimiento inconsciente de hestilidad esta ligado scientes de dlependencia estin iciones gastiointestinales (dleera, por efemplo) y a alteraciones respirsito- asa), Alesander (1950) sostenia It nocidn de que ea rastornos cardiovasculazes, en general; que necesidades incons asoxiadas con alter Fas Gales como el Esta teoria dio’ una explicaciOn lineal y simple a las alteraciones fisiolégicas, por lo custl actualmente no es septaclt (Gatchel, 1993} lacién a emociones especificas asociadas con los trastornos hipertensivos, tales como Ja colera reprimicls y Ja hostilidad aunque atin siguen vigentes algunas de sus ideas La medicina psiccnomities, que se dessvoll6 con hase en kt ereencit de que los f1cto- res psicoldgicos y sociales son importantes en ki etiologta, desarrollo y tratamiento de la enfer edad, surgk) pant dhs cespuesta a kis afeeciones que no tenkm cabida dentro del modelo Fl psicontnalisis ju lun papel importante en el reconoeiaiente de 10s fa ores psivold joo ris inte- grativo. Alesander (1950) sefalé entre las enfermedades psicosomiticas may importantes: et eos en fo enfermedicl, pues elihors un enfogue psicobiol ism, [a rarodenmatitis, [a leera del duodeno, kt colitiy uleeross, It arwitis reumatoide, lx hipentensién artevial esencial y la disbetes, A finstles de lor cincuenta el campo de kr psicosomatica sufiG. una crisis lebido kx reacei6n contrant al eafoqoe psicoanalitico, Esta perpectiva se dej6 dke lado debido a su debilidacl metodolégiea, 2 las limitaciones de los datos clinicos sobre los cuales se desir Iib ya sus razonamientos teGricos circulares, asi como a Sus sobregeneralizaciones jx expll: ear las alteraciones clinics. A partir de 1965 se produce un cambio defini en la exicntacién del enfoque psi abeudhir estas alters clones, cuyos objetivos eran: 1) estudiar fuctores psicoligicos, bioldgicoy y sociales en ls homeostasis del ser humano; 2) una aproximacin holistici a la prictica de la meclicina 3) una relacion con ht prictica psiquiditrica de consulta-tpoyo (Lipowski, 197). Wolll (1898-1962), que en 1953 publics Eves y Bufermedad, trabajo con el cual colabo- 16. para salvar ef campo de la psicosomtica del descreimiento en que habia cailo, se adh cosonsitico, Se clahorin metodologiis y técnicas mis. eficiees pa rig al m cenieG en emociones conscientes muis que inconscientes en kis akeraciones sonviticas, a dife alitien dominante. ‘Se comenz6 3 ustr el término alteraciones sicofisioldgicas mais que alwersciones psico- todo cientlico y se encia de perspectiva psicoa somaiticas, (Aunque ambos Son indlistintos, el primero esti mas ligado al enfoque cientifico ccognitive-vonductusl Una formulacién mis actualizads y rescaable, descle el punter de vista psicodindmico, la constituye el concepto de lexitimia, que pasimos « explicar Alexitimia Este concepto, que se elabors dese el campo psteodinximico y se aplies las alteraciones llamadas.psicosonidticas, tiene implicaciones importantes con relacién a la problemvitica mente-cwerpo, Eximolégicamente, el vocablo significa “sin palabras para los afectos", Sifeas (1967, 1973) definid a lt alesitimia como la incapacidad para identificir y exprestr emociones, De acuerdo con Nemiah (1976), la personalidad alexitimiea s caracteriza por 1. Incapacicad part describir los afectos verbalmente 2. Falta significativa de fantasia 3. Incapacidad part hacer cambios psivoldgicos significativos en el curso del tratamiento psicorerapetitio. Cap. 1 IntROoUCCION & LA PsiCoLoGtA La satup Se la duos a val, lo ¢ duos ak De afectivos miento, bolos e« limhico- ble desex we caust de (Sifneos, Sperry} Speny ( sis epiley as del Id hemisfer ciacion p cerebro i Ejemplo: odio. Est Se « ent capar areas es} en el disc namiento tituyen ur De to corer encuentra sobre los los de estas 5 gente may 4 ligado. a estan 2spirto lo cual ds facto- la enfer modelo patoide ido ahr doa su me psi. + alter sen la licina y cenritien 2967, P somiticas (Sivak y Wiater, Se supone que este déficit emocional es el principal causante de fas alteniciones psico- 1997), La incapacidad para reconocer alectos y expresirlos en palabras conduce «los indivi- duos a focalizar y exagy sar el componente somiitico, presente en tod experiencia einocio: iticas Funcionales de Jos indivi nal, lo cual podria exphear kt tendencia hacia las ques so1 duos alexitiniicos y su incrementaekt susceptibilidad a la cafermedac fisiea (Taylor, 1980), De acuerdo con Kristal ef af, (1988) se puede conceptullizar a exe risge como una alricidn de kt personalidad en la eval se diferenciin ues tipos de tristornos: cognitivos, afectivos y de la miento operatorio, pragn poles como signos. BI segundo tipo se refiere a ty dlficultad de verbalizar entociones y difereacarlas de las sensaciones corporates y actutcios Y en lo que respects al terver tipo, las rel baisicamente, una akerteion de In empatia Desile tna perspeetiva neuropsicolég rolaciones imerpersonales. EL primer tipo se reliete a un esilo de pens ico y detallista, eifeutades para simbolizar y ulizacién de sie jones interpersonales, el tastomo implica, a, In alesitimin podria implicar una desconesion plementada con ka hipstesis de wna posi ble desconexidn interhemisférics. Existen similiticles cognitivas entre los individuos que sufien mbico-ncocortical, suposicién que ha sido cor de lesiones en el cuerpo calloso y los alexitimicos (Tenhouten, Hoope y cals. 1987). Como causa de este tmstomo, se han indieado posibles alterieiones en los haces dapaminengieos (Sitheos, 1958. Sperry y su concepcién holistica del funcionamiento humano Speny (1987) ha reafirmacde una concepcién holistica para comprender el funcionamiento menie-cuerpo, En kt década de los setenta se realizaron importantes observaciones psicals: gicis, tesuliado de cores cerebrales experimentales, Se sometié a sujetos que paclectan er sis epikipticas graves a comistrotomits © disecciones del cuerpo eillase ¥ de otras comtst ras del Iobulo frontal como altima posibilidacl para controlar dichas etisis. Asi, a través de la Giaugia se climinaba toda posibilidad de comunicacisn entre los hemisferios del cerebro. Cada hemisferio funcionaba desconociendo los eventos cognitivos del lhemisferio opuesto, Esta diso- caci6n podsia presetasse también, funcionalmente, en individuos que, a pesar de tener st cerebro intaeto, tienen experiencias de un Ejemplo: kt madre que mientras castiga sonric, © que cuando acaricia exprest palabts de odio. Estos mensajes contiadictorios no pueden inte sor ni en cl receptor y, si son reiteratives, pueden llevar a disociar el mundo interno de un nisferio que estin en eonflicto con las del otro. se eficazinente ni en el cerebro emi: Se comprohd que el h paz, dle leer y comprender Adenxis, su superioridad se puso de manifesto en las les © imaginarias, Por su parte, la dominancia del wquierde se manifiesta izado, el eileulo y el razo- nisferio derecho, stungue se manifestaba cleficiente en el habla reas. espute cen el discusso, la compreasin del lengui, el movimiento or namiento aritmético, Habitualmente, ambos hemisferios tribajan en conjunto, es decir, cons tituyen una unidad De acuerdo con esta teort, Ia ria factor causal del funncionamien: 0 cerebral, pues ejerce un control de arriba hacia 2 1s p10 pie les, ete.) estin determinaclas por eventos neuronales (que se les conscientes (pen- mientos, sentimientos, act encuentsan por debajo de la ejecucién de] control ascenclente), pero son capaces le influir sobre [os sucesos fisicos que se encuentran por debajo de ellas Los valores morales, las motivaciones, los sentimientos, las creencias religiosas, etc estin ea hi ctispide ce ka jerarquiia del control eevebral, La importancia del poder poteacial las propiedades psiquicas emergentes puede observarse, empiricamente, en el caso de gente mayor de edad que tiene que seguir viviendo porque debe prot 1 SUS fc Reiacion mente-curaro (os, 0 en aquel paciente terminal que: no termina nunca de motir y prolonga su agonia por que espera encontrirse con su hijo, Estudios cientificos sobre lesiones cerebrales y funciones cogaitivas en individuos ancia- hos inciican que los resultados de las imgenes cerebrales, obtenidas por resonancia magne tica, no siempre seflejan el nivel real de funcionamiento del individuo. Fein et al (1990) com: proburon que individuos de edad avanzada, con lesiones de importancia en la sustancia blanca profunda, presentaban un buen rendlimiento cognitive en pruchas de atencién, memo- Tia, rizonamiento no verbal y lenguaje. Estos resultados confirman la teoria de Sperry acerca de que fuerzas psicologicas emergentes de a dimensién bioligica ejercen control sobre: la propia biologia Modelo biopsicosocial Este modelo, de gran aceptacién en Io actualidad, admite que la salud y ka enfermedad estin mulideterminachs, es decir, que logicos son de diversa naturaleza y origen, pues intervienen tanto elementos de inacroproce sos (tales como contexto social, ambiente fisico, circunstanckis socioecondmicas, fctores cl mnitices, etc) como otros de microprocesos (cambios bioquimicos, pensamientos, emociones, las causas que interactian en los procesos saludables ¥ pato- etcetera En el pre entiende como un proceso: Ke, se hace hincapié en [a salud mis que en a enfermedad, La salted se tado que se aleanza cuando hay armenia bioldgica, psicologies ¥ con el entomo sodoambiental Tanto la einigia como ka armacologia son métodos inefieaces para encarar el reto (labo: res de tipo preventive) que conlleva a nueva concepeién de salud” (Becona, Vazquez. y Oblitas, 2000), Ia tora de los sistemas sirve de marco explicutivo de este modelo, sistemas (biolégico, axiolégicn, cognitivo, afectivo, interpersonal, social, ambiente Fisico) estin interrelacionados y los cambios en cualquiera de ellos afecta « lt totalidad individual Las procesos de causalidad son miltiples y mas circulares que lineales. La realidad es considerackt como una red de procesos inimamente ioterconectados. De acuerdo con este modelo, se requiere una perspectiva amplia e integrativa para com prender las alteraciones y elaborar un diagaéstico. Las interacciones profesionales. de salud-pacie te al tratamiento, lo 1h terapia sea efieaz y reducir of tiempo de recuperacién de Ia enfermedad. La prietica méali son funchamentales para lograr a adhesiin de de manera definiiva, las vatiables biotégicas, psicolégicas y socicambienta tapas del proceso terapéutico, Este modelo enfoca Ia atencién en fos aspectos peevemtivas y en la promociéa de kt salud humana, en le importancia de lis variables clel medio armbiente, tanto fisico como social Ademiis, estimula Ii creacién de nuevas esirategias en la relacién del ser humano con su nclas « crear un futuro mis saluctable, combinando la cleccién personal con la ca debe integei tuna de kas € les en responsabilidad social De acuerdo con Stokols (1992), ef concepto de promocién de Wt salud comprenceria el papel de los individuos, grupos y organizaciones como agentes fundamen rrollo de pricticas y politicas de salud para mejorar vencida de ka enfermedad se limitarfa al simbito desempenan los profesionales sanitaios y las administraciones piblicas de la sald, Ia prevencién primaria hace referencia a las actividades encaminadas «impede 0 dis- minuir ki probabilidad de padecer unt enfermedad, asi como i proteger y promover la les pura el des el bienestar individual y colectivo, Lat pre: ico de la salud, destacanéo el papel que CAP. 1 IntRO_UCCTON A LA PstCoLOGtA DE La SatuD la vex que la la sintor Se ir alred morald Me anos del principal Ter Hoge ah mbiente Asi en Ia det Variable tes es cau por falta + de alimen 508 tipos « En Ic ete), cont algunos ej el ruido an mas en los Por © Hadas. aly rrollo indus de lo cual residuos ty nae inditec Entre | los seres ht 2000 1. Ltuvia 2. Dismin eee] ania por 20) con sobre 3 pato- roproe ssilud se coligica ‘0 labo: utes sub L lidad ex ws de ar que nbienta tenderia el desi la pre pel que yer que los sintom: La prevencién secundaria consiste en las acciones dirigidas « evitar la enfermedad, na ya se han anunciado, aunque el sindrome todavia no esta instalado, La prevencidn terciaria consiste en los procesos de tratamiento y rehabilitacién cuando la sintomnatologia clinica ya esta establecida ig en rclacion con el hibito de fumsir podria redu- Asi como de owas enfermedades que ca se calcula que la prevencin pri cir alrecledor de 20% la monalidad por cance mortalidad prematura (Stachnick, Stofletmayr y Hoppe, 1983) McKeown (1971) estudio Jes causas del crecimiento poblacional durante tos dlkimos afios del siglo xix y primeras del xx relacionado con la reduccién de las tasas de mortalidad, principalmente en fa, Comprohé que las mejoras proclucidas en los niveles en los altimes afios no se debieron tanto a los avances tenapediticos y_asistenciales, sino a kes mejores condiciones laborsles, econémicas, nutricionales, de vivienda © higiene, Terris (1985), que analiz6 las 10 primers causas de mortalidad en Estados Unidos, dle que la forma mis eficaz de reducir éta es actuar sobre el medio ambiente, modificar comportamientos €n los individuos y, en Ultiy le salud lego a la conclusisn troles y eximenes médicos para detectar antivipadianente las enfermedades, Asi, las investigaeiones aetales coatirman la imponancia de los facture psicosociales en la determinacién de los procesos de stlucl o enfermedad Variables ambientales como condicionantes de (a salud ‘do con Soler Marquez. y Abad Rus (2000), el nivel de desarrollo de una sociedad vo de las variables ambientales en la salud dle los individuos. En las sociedacles latino nas, UN nimero significitivo de enfermedades y mucs tes es causido por enfermedades infeccios por falta «le controf de aguas residuales, por alimentos sin control sanitario © por kx falta de alimentes, carencia de condiciones laboriles aceptables, alto indice de accidentes, dive 505 tipos de violencia, exeéters En los paises mis avanzados, el desirrollo wenolégico y urbanistico gener De acu determina el peso cela por condiciones de vida carentes de higiene, 1 problemas ada vex mis graves. Procesos de industrializacidn, utilzacién masiva de vehiculos a motor, crecimiento usbano, evacuacién de residuos industriales no cepurados (eadiactives, quimicos, tC), Contaminacién abistica atmosférica por humes inclustriales, ealefaccion, ete., son slo algunos ejemplos, También lo son los datos provocados por otros ayentes fisicos, tales como. el suido ambiental, radiaciones electromagnéticas a las que estamos sometidos de forma cons: desfavoruble eel hombre sobre los ecosiste- tunte, Gireunstancias que indicin una actuae mas en lbs que se destrrolla su vic Por otra parte, estos problemas lladas. mbién son comunes en lis sociedades subdesarso: la al crecimiento clemogrifico y al desa- nedido de La alteracién de los equilibrios naturales debid rrollo industrial de los clos \ilimos siglos ha sido provacada por el consume dk recursos naturales (agna, combustibles fésiles, bosques, peces, etc.), como cons de lo cual se ha producide una enorme cantidad de residuas de diversos tipos (urbanos, residuos tGvicos, radiaetivos, etc.) y contaminantes (gases Ue efecto invernadeso, metales pest dlos, plaguicidas, eteétera) jones del medio inciden muchas veces de forma di el ambiente 1 sobre [a salud huma- Estas al na € indirectamente a través del deteriore Entre los problemas que se agevan y que representan nuevos riesgos para la stud de los seres humanos, afectando su calidad de vida, pueden mencionarse (Soler y Abad, 2000) 2. Disminucion de la capa dle ozon0. MoveLo atorsicoso ases de efecto invernadero lentamiento global del planets por g 3. 4. Destnuccigin de hoseques ¥ recursos genctiens; disminucisn de ka biodiversidad, 5. Desentificacion 6. Cambios climiticos. Otros (Rascio, 1996): E 2. Poluci6n del aire 3. Residucis toxicos, 4. Ineendios, Deplecion ities 6. Enlermedades selacionachs con el ambiente 7. Deliciente © ausente educzcién ambiental, simultinea ax patologin humana del eco- Ambien nte, salud y educacién Los seres huunanos nos construimos desde 10 socioamblental. patir de un mando de sige nifieados compantidos. Necesitamos ua medio social ¢ ambiental coacreto «que nos bende fa ponibilidac de de ollarnos como tales, Si no tomamos conciencia de ft inportancia de pro: sgor el ambiente ylucionar participativamente los problemas que este padece, sera dill aleanzar un nivel de vid saludable La crisis ambiental del presente requiere tanto de i educacisn formal como de la no para el desirollo de una conciencia ambiental. El deteriora del medio en que vivi= mes eS expresion de un déficit etico: relleja una crisis moral Dede ef punto de vista humino es necesurio consiruir un nueva tipo de relaciones cenire el sistema social y el natural, Ed esta Constuccion tienen que hime AueOS ApOTes inte: phitivos, en clifereates niveles: psicoldgico, social, tecnico, eeonsasico Y poliico, Si los individuos tienen educacion ambiental es mas probable que sus componamien: les ¥ cuidadosos con respecto 1 su entorno, 10 cual condicionar € influ decisiones politieas, econdmicas y te fundamental fa comunieacion entre los habitumes de una zona determinada part de Tos problemas comunes, para que conozcan Sus propios recursos y expe ulrontar los problems, y plunifiquen le que quieren lograr Se impone una nueva convepeion respecto al Hamade “progres”, al dest roll teenologico, es decir, cvthuar el efecto que las transformaciones. del medio tienen, en el fur inmediato y mx estar de los indi duos, Cambiar la limitada concepsist anstropoeéniriea, ubandonando la idea de {que somes “cluehos del mundo Cualquier politica educutiva an biental requiere del apone intesdiseip nario, pues deberia ser el punto de Alisciplinas ¥ orient da a fa experiencia directa de los slum- Las acciones exiueativas y de exp Cap. 1 Inrropuccién & La psicoocia A savuo (profesi mental la nia y nc En tales Ja ¢ Surgi La psicol © bien, p surgimien dios epic Psycholog lap primer tes os (Psicc ‘Mata nes profe: a promoe identficac funciona una politi Com Figura 1.1.0 de sig inde La de pro- diffe influ la part y capa ‘epeidin Hato. indivi dea de ato de lum Kprofesionales de diversas disciplinas). la capacitaciGn Ge “personas clave" es funda mental Bn la edueacion form tales I técnica de cai de valores ambientales se wiiliz como estrategias fundamen- modifi de valores y procedimientos dn de conchuctas. Surgimiento de la psicologia de la salud La psicologia de Ia salud surgié a pantie de una perspec cologos pertenecientes a di a. sistémica e inteprativa, con pst ntes reas psicol6gicas (figura 1.1) Se reafima le antigua iden de que el comportamiento es crucial para mantener la salud o bien, para generar la enfermedad Ls Asociacion Psicoldgica Americana erea en 1978, la Health Psychology, a division de ta psicologia de la salud, hacia Ia caal conflayen distintas disciplinas de It psicologis pasa e suigimiento de esta nueva area: experimental, socal, clinica, fisioldgica, desarrollo de este «hos epidemioldgicos, etc, Al ao siguiente de s0 creacién, publics el primer manual: Health Paychology, Handbook (Stone, Cohen ¥ Aallex, 1979). 1s primera revista de esta division de la APA se ptblcé en 1982 Heakh Psychology. Fl primer texto en Latinoamérics aparecié recientemente, producido por autores hispanes y lat nos (Paicologia de fa Salud, de Oblitas y Becoma, 2000) Matarazz (1980) define lt psicologia de la salud como: “Ia suma de las conitibucio nes profesionates, cientifcis y educatives especificis de la psicologia come disciplina, para ta promocign y mantenimiento de la sald, la prevencién y tratamiento de ta enfermedad ki identifcacion de los correlates ctilogicos y diagndsticos de fa salud, Ia enfermedad y ta ds- funcion asociada, ademits del mejoramiento del sistema sanitario y la form tuna politica de ta salud Come sefuan Amigo Virquer, Reminder Rodriguen y Pére# Alvarez (1958) en la defi- icin se destacan cuatro aspectos cid de sensaciénipercepeién emocisn-metvacisn inesstiavorganizactonat ~ - apsendizaie del desarrollo psicologia de la salud esoncine nividualos | ~_ sl psicologia clinica personatided ees Figura 1.1 Diversos aportes ata pslcologia de ta salud (Donker, 1993). SuRGIMIENTO DE LA PSICOLOGIA DE LA SALUD Ge tna mejor nutrciOn, prictica rege = eS & 1. Promoci6n y mantenimiento de la salud (a tea i nnicas y « lar de ejercicio fisico, aprendizaje de resolucién de problemas, desarrollo de habilidades sociales, etcétera) Un 2. Prevencién y tratamiento de la enfermedad (a través de la modificacién de habitos insa concente biltaci6r nos tales como el cigarrillo y el abuso del alcohol, aprendizaje de nuevos estilos de vida part superar una determinada enfermedad, etcétera) 3. Estudio de fa etiologin y cortelatos de la salud, enfermedad y disfunciones (estudio retios encuents pectvos y longituinales que esclarecen las causts de Ia salud o de Ia enfermedad) 4, Estudio del sistema stnitario y la formulacién de una poltica de salud (efecto del ss 4. Bt ma sanitario en el comportamiento de la poblacién; recomendaciones pact mejorar el dad cuidado de la salud) 2. Enk La psicologia de la salud estd centrada en intervenciones a nivel individual, de profe cer sionales de la salud y de la orginizacin sanitaria (por ejemplo, a través de programas de del salud). Los diferentes tipos cle intervenciones estin ditigidas a 3. Bh 4 ad 1. Modificar actitudes, promoviendo y mejorando la salud. roll 2. Modificar procesos fisiolégicos, previniendo y tratando la enfermedad. 5. Bir 3. Implementar campahas de educacidn dirigidas a la comunidad, cai 4, Mejorar el sistema sanitario a través de la creacién de politicas sanitarias adecuadas, AA partir del surgimiento de esta nueva Area psicologica te6rico-pritctica, se ha product oe do un desarrollo y crecimiento notables, a nivel de congresos. publicaciones, cursos, progra ee mas de posgrado, etc. Decididamente, la psicologia actual se focaliza cada ver mgs en poten car los aspectos saludables de las personas, abandonanda tos antiguos esquemas centrados cn la patologia individual. Impor Medicina comportamental El Informe La medicina comportamental es un rea muy cercana a ls psicologgs cle ka salud. Birk (1973) es quien introduce el tmino, el cual nace asociaco a Jos procedimientos de re alimentacién biolbgica 1. Bioio 1a tecnologia (de tipo electromiogsifica, termal, de respuesta gailvinica de la piel, de 2. Medic oondas cerebrales, etc.) fue, desde el inicio, el procedimiento central empleaclo por ka meal cultut ina comportamenial, También diversos procedimientos de relajzcidn, técnicas respicatorias y 3. Estik de meditaciGn, métoclos de modificacién de conducta y todo tipo de procedimientos de auto: 4. Sisten control fian sido utilizados en ese campo. La rewroalimentacién biokégica demost ser un instrumente cil para lograr contiol volun: Como tario sobre varios sistemas fisiolégices, facitiando procesos de aviorregulacion. Fue impresio: una influer ante en sus comienzos ya que puso en evidencia que el sistema nervioso autdnomo era sus: Sin embangs ceptible de ser modificado por influencia voluntaria. Esta técnica demostrs ser de gran sentado en beneficio en kt reduccién de sintomas, lo cual evita la administracion «le drogas © medica- en la deen mentos en el tatamiento de diversos trastornos psicofisioligicos tales como migra, cefa- Lo qu leas tensionales, enfermedad cle Raynaud, alteraciones neuromusculares, etcétera nas en la En 1974 se crearon los primeros centtos «le medicina conchictual: Center for Bebartoral inferior a la Medicine de la Universidad de Pensilvania y el Laboratory for the Study of Bebavioral Medicine de la salud de Ia Universidad de Stanford 1h situaci6n delimitacién conceptual entre medicinst compostamental y psicologia de Ia salud no Con be 1a sido muy precisa. Bakal la considera un apartado de esta titima (Bakal, 1996), conciuys qu Schwartz y Weiss (1978) la definieron como el “campo interdisciplinario dedicado al £08 son mur desarrollo € integracién de la ciencia biomédica y conductual, al conocimiento y tGenicas rele- Proporcién « Car. 1 Intpooucctow 4 ce PSICOLOGIA DE La SALUD ts b., sbildades, bitos insa: ns de vida lios retros- edad) mejorar el de profe: amas de cuadas. a produ 2s, progr en poten centrados salud, Birk 5 de retro la piel, de vr la medi diratorias y 1s de auto: trol volun. impresio- + de gran © medica cana, cof Behavioral [Medicine adicado al nicas rele. as y este Conocimiento para la prevenci6n, diagndstico, tcitamiento y rehabilitacién’ ‘Una de lis diferene concentra en Lt prevencién, mientras que la medicina conductual esti dlrigida hacia ta reh: pilitacién y tratamiento de la enfermedad Entre las causas del surgimiento y desarrollo de la medicina comportamental se encuentran: jas entre ambos campos radica en que lx psicologia de la salud se 1. El cambio en las pattones de morbilidad y ntortatidad, con el control de las enferme dacles infecciosas a taves de los antibisticos, produciéndose mis enfermedades funtic les. nfermechues erénicas propias de las socledades industsializadas tales como el. cin. cer, enfermedades cardiovasculares, dolores crdnicos, las cuales sumgen como producto del estilo de vida que mantienen los individuos, 3. Fl hecho de que, ew igualdad de condiciones, algunas personas enferman y otras no. 4, El desarrollo aleanzado en las ciencias conductuales y en las sociales, asf como el desa- soollo de la epiclemiologia conductual, 5. Fl interés despesta elevados costos médicos, 6. El desarrollo de la psicologia médica agreg6 un enfoque de aplicacion clinica de la que carecta La medicinal psicosomtica. 7. Los resultados de los estudios epidemiok trado la importancia de los factores conductuales en dad (Labrador, Munoz y Cruzaclo, 1990). lo por los temas de prevencién de enfermedades, en parte, por los cos y experimentales, los cuales han demos. ss procesos de salud y enferme- Importancia de la psicologia de la salud Fl Informe Lalonde, del Ministerio. Nacior Claramente las variables que: det ll de Salud y Bienestar de Cana ninan la sslud 0 la enfermedad: (2974) defini 1. Biologia humana (genética y envejecimiento). 2. Medio ambiente (contaminacion fis culturales). 3. Eatilos cle vida (conduetas) ema de aeistencia sanitiria (calidad, cobertura 0 acceso, gnitwidad). quimica, biolégica, aspectos psicologicas y socio Como puede observarse en Ia figura 1.2, el medio ambiente y el estilo de vida tienen una influencia relativa mucho mayor ep I salud que la biologia y el sistema sanitatio. Sin embargo, a menudo, los gastos y recursos invertidos en este altimo —al como esti repre- sentado en It figura 1.3— son, proporcionalmente, muy superiores a kt impostaacia que tiene en Ia determinaci6n de la salud. Lo que se invierte en controlar y mejorar el ambiente y el estilo de vida de las perso- nas —en la mayoria de las sociedacles, principalmente en las subdesarrolladas—, ¢s ain muy inferior a la impostant iva que tlenen estos factores en el desarrollo y mantenimiento de la salud. En estas sociedades, 1a disibucién de los fondos publicos en salud es escasa, y la siuaci6n se aproxima a lo representado en {a dlkima figuea. x for Disease Control of Atlanta ictores biol6gh Con base en las 10 primeras causas de muerte, el Cen concluyd que si se eliminan las del primer aio de vida (edad en la que los cas son muy importantes como determinantes de la mortalidad en paises de proporcién de mortalided determinada por el estilo de vida se acercaria 3 50%, IWPORTANCIA DE LA PSICOLOGIA DE LA SALUD 17 "ahos y m 1) dormir moderade bicioglan humana Santeria < Impo de lo La import ccan claran portamien Lip: Figura 1.2 Factores determinantes de la salud (Informe Lalonde, Canads, 1974). vés de pre coldgica a proces Elen = | slo ce vs HL consumo de alcohol y tabaco, ea Conjunto, c1usa aproximadamente 3096 de as mver. on tes en Estados Unidos (Ceniers for Disease Control, 98D). EL abuso de alcoho, adennis de ee esiar implicaco en el cincer de higado, causarin alrededor de 5034 de los accidentes de trin- eae sito (Amigo, Fernindez y Pérez, 1998). —— EI Condado de Alameda, en California, demostS que habia cinco comporiamientos que ered estab sgnificaivamente asnciados con riesgo de muere ea los individuos de 30.3 69 abs ees mero de horas de consumo de cgarillos, actividad fisica, consumo de alcohol, obesidad ym sueho (citado en Torio y Gareta, 2000) La investigacién de Belloc (1973), durante la cx tos acerca de sus habitos de sak, «avo un seguimiento de entre cinco aos y medio y nueve temas prog campo de que esperar de te psico Profesional De ac que caracte inmediato fueron entrevistados 7000 sujetos acu a ambiente bioiogia— poco 1. Income previa dlesade | Se con prever 2 Grane a La prev Neceste 4 Delia La asue Ponent cto de via — cos (Informe Lalonde, Canadé, 1974). Figura 1.3 Proporcianes relativas de fondos 18 Cae. 1 IwTROoUCCION A LA PSICOLOGIA DE LA SALUD Ds ahos y medio, puso de manifiesto que siete habitos estaban relacionados con una snejor salud 1) dormir 7 v8 horas; 2) desayunar diariamente; 3) no tomar alimentos entre kas comnid: nunca 6 csi nunca; 4) mantenetse con el peso adecuado a la altura; 5) no fumar; 6) tomar moderadamente alcobol o no tomar, y 7) practicar una actividad fisica regular, Importancia de la formacién de los psicdlogos La importancia creciente de esta drea surge ante los datos epidemiolbgicos objesivos que indi- can claramente que en las casas principales de enfermedad y muerte estt implicado el com- portamiento inadecuado del ser humano. 1a psicologia del presente se orienta a mejorar la calidad de vida de las persons & ta ‘és de programas preventivos que favorezcan el autocontrol y la autorregulacin fisica ¥ psi colégica asi como a planificar acciones que intentan modificar la probabilidad de ocurrencia de procesos mérbidos, El entrenamiento en orientacin y cuidado de personas que tienen que sobrellevar enfer- medades crnicas tales como iowascubies, cincer, respiraorias, diabetes, SIDA, son prioridades en salud que los psicdlogos deben enfrentar en la actual Ta forma en que las emociones y las actitudes se relacionan con los procesos de salud y de enfermedad: qué fuctores conductiales de riesgo pueden identiicasse para ciestas enfe medades: a través de qué acciones cognitivas y de Comportamiento pueden afronturse eficar: 2 las muer ademas dle es de tin! mente situaciones estresantes de la vida cotidiana; c6mo se puede convivir con una enferme: gad crsnica 0 con un enfermo crénico; cmo aprender a adaptarse a las exigencias inherentes de cada etapa de la vida; como alromtar ch envejecimienco Bialégico, etc., son temas propios de la psicologia de la salud. Jentos que 4. ahos Se coincide con Becona, Vazquez y Oblitas (2000) que: “Ia psicologia de la salud es el campo de mayor futuro de la psicologia para las proximas décadas y, por tanto, donde hay que esperar que se produzca el mayor desarrollo, crecimiento y expansion de todas las ramas de Ja psicologia, tanto a nivel te6rico como formativo, investigador y, an més importante, profesional” De acuerdo con los mencionados autores, a continuacién se presentan los lineamientos que caracterizarian el dessrrollo y las apliciciones de la psicologia de la salud en el futuro inmediato. vjetos adul 1, Incorporacién del modelo conduciual por parte de otros profesionales de la salted, con previa formaciin bioligica para comprender, expicar y cambiar los comportamientos desadaptativos relacionados con la salud. Se considera que este modelo comportamental es de referencia obligada en toda accién preventiva primaria. Se prevé que las intervenciones componamentales van a multipli- carse en el campo del cuidado de la salud fisica 2. Gran desarrollo de programas preventives en enfermedades causadas por babitas inacle- cuados. 1a prevencisn primaria ser e procedimiento de eleccin part las tres “ec cori260, cin: cer, carretera, responsables de la mayoria de fas muertes 3. Necestdad de diferenciar el conceple de psicologia de la salud cle otros relacionadas estre- chamente con éta, como ef de medicina componamental 4, Delimitacion en el campo prictico del modelo hiopsicosocial, La asuncién de una perspectiva interdisciplinacta, asi como la contribuciOn de los com. Ponentes biolbgicos, psicol6gicos, conductales y socioambientales. El psicdlogo se cen- IMPORTANCIA DE LA FORMACTON DE Los PSIcbLocos tlie 5. 10. 4 12. sto de lox components. Construceién de modelos explicativas de fos distintes problemas en los que interviene la psicoiogia de la saluel desde unt perspectiva interdisciplinaria (integrando conocimien- tas biatigicos, psicoidgices, condaictrales y sociales) considerand el contexto culueral y sanitario en el cual se da ta enfermedad. Aplicacion de procedintontos cficaces, de bajo costo, La aplicaciin de técnicas de intervencién con una adecuada relacién costorelicucia se hace imprescindible para evitar les altos costos sanitarios sin mayores resultados en el mejoramiento de ft calicacl de vida de los individuos. Es importante que se demuestre 1 través de estudios controlacos It eficacia de ciertos procedimientos para que los diri- entes politicos, los estamentos administrativos y demas profesionales apoyen seciones progtamacs de psicologia de fa salud, Mejoramiento de las técnicas eisponibles, evatuactén adecnada de las existentes y desc: rrollo cle nuevos procedimientas de tutervenci6n. A medidt que surjan nuevas necesidades Se hard necesario crear nuevas té Intervencién y elaborar procedimientos cientificos para evaluat EI desarallo de las técnicas de modificacién de condiueta ha permibide que & apliquen eficazmente a allericiones que antes erap de exctusivo campo de lx medici- na. Ast, en la actualidad se aplican t&cnicas de comportamiento a pacientes hipertensos, asmaticos, diabétices, con SIDA, cincer, ete, Aunque todavia se est en una etapa explo- satoria, en lo que tespecta at la Seleccién de las técnicas mis eficaces para cada tipo de trastomo, ya que las dificultades metodologicas son multiples (problemas de mveste, seguimienter de los sujetes, adherencia a las insirucciones, tareas, etc.) (Kazdin, 1994), Desarrollo de la psiconeuroinmunologia. A partir de los trahtjos pioneros de Ader y Cohen (1982) sistema jnmenoligico es susceptible de condicionamiento, je asocittivo dicho sistema puede set reforzado o inhibido, t seres humanos (Sovalson, Ghanta & Hiramoro, 1988), [a interacci6n estrecha entre los componentes psicoldgicus, ef sistema nervioso y el sis tema inmune tiene importantes desivaciones te6rieas ¥ pricticas (Freisa, 1990. Unlizacién cle medios de comunicacion masiva 4 teavés de mensajes sencillos se pueden difundlir por radio y television estrategias de auloayuda para un gran nimero de individuos. Especialmente, a través de la TV se pue den presentar modelos sociales atractivos que induzcan al cambio cultural y cficacia se tados en el demuestre tue los ci vues y dese tenicas de a medici- Lipertensos, tapa explo- ada tipo de > muestreo, alin, 1999). cia que el apre sso ¥ el sis- ” rategias de “TV se pue. es y com sstamiento ar clertos y el man- lem estar we alteracio- erun habi- amo psico- sacién con dades ni |. Promover que agentes de gobierno, politicos, personal sanitario, docentes, periodistas, representantes de agrupaciones no gubernanetiales, ete, acttien como modelos de con ductas saludables 14, Incremento de la asistencia a personas de edad avanzada y con SIDA Al prolongarse la expectativa cle vida se requerira mayor Cantidad de profesionales «a ppacitads para orientar @ personas mayores de edad, realizacién de programas para orga hizar el tiempo libre de estas, Los hiibitos, las conductas, la frecuencia de exposicidn a determinadas actividades de riesgo y la situacién educacional y cle medidas higiénicas, determinan las formas de pre sentacién y de propagacidn de ki epidemia (Ruiz Otegt, 2000), Es fundamental identiticar las formas de contagio mas frecuentes de una determina da comunidad para poder implementar actividades preventivas apropiadas, 15, ET papel de la psicologia de la salud serd cada vez més importante en la planifi- cacien de acciones preventivas de salud, programas comunitartos, etcéiera 16. Los conocimientes de la psicologia de la salud dleberdin inteyrarse a otras areas de con0- ia, salud pri- Cimiento, tales como sociotogia de la medicina, medicina prev blica, Antropotogia de la mecicina, etcetera. Los médicos y los profesionales de Ia silud tendrin que adquisir conocimientos con- ductuales basicos, 17. Incremento de la investigacton y las publicaciones en ef campo de ta psicologia de la salud, En el mundo hispanoparlante, los trabajos en este campo aplicado de han multiplicado en ies silkimas afos. 18. Considerar que todo cambio a introduclt en el campo de ta salted debe tener en cuenta los railores sociales » stgnificactos del grupo socla! que afecte. Es decir, reconocer que la identificacién de vecesidades implica juicios de valor. Las necesidacles que identifica el profesional de la salud pueden ser diferentes al ssperimentadas 0 pereibidas por los inclividuos, Es importante, por ejemplo, identi ear las creencias de los individuos cuando se quieren modificar compontamientos. de 19. Surgimiento de nuevos problemas éticos Estos problemas exigen nuevas soluciores con base en el contexto sociocultural, las pautas y valores de las personas implica 20. La pstcologia de la salud ofrece la posibitidad cle mejorar el estiio ke vider de las perso- nas ast como fa Cailidad de la atenciin bospitalaria y de los servicios priblicas, reducten: do los costos de la salud (Moscoso y Oblitas, 1994). A psicologia se Para concluir, se puede afirmar que este campo de la psicologia aplicada es el que se n cuanto a la necesida manifiesta, en la aciualidad, como el ris promisorio y urgente. de responder a las clemandas sociales del momento y del futtro IMPORTANCIA DE LA FORMACLON DE Los PSICOLOGOS Cap Cor Adela Fi Universidad 1 No escapa a1 de las mismas cia y/o incon lo largo de su cas como grit otras, a pesar elias llegan a porcentaje de nada infecci6r Tales he en la suscepti peracidn. Puec te a la dotacie su “mareador 5 ‘gramado" para rece especifica Sin emba ne a la per Por ello que ce de que de ent enfermedad sé Psicosociales cha el proceso tion sobre el p desarrollo del | En ocasic los efectos noc Vidad de los st Ponea en pelig de aleeras gasti Capp itl ors Dao s Adela Fusté-Escolano Universidad de Barcelona, Espana No escapa a la evidencia fa forma en que algunas personas se recuperan con cierta rapidez de les mismas enfermedades y trastornos que a otras ciusan largos periodos de convalescen- cia 9/0 inconveniencias familiares y laborales. Tampoco es extrano encontrar personas que To largo ce su vida manifiestan una soxprendente predisposicién a padecer enfermedades vit- cas como gripe, sinusitis, hepatitis o herpes, por citar sAlo las mis comunes, mientras que ‘ous, 2 pesar de estar expuestas a los mismos vius, no sucumben a tales infecciones Y per rmanecen completamente sanas, Muchas son lis personas que furnan, aunque sélo algunas de lls legan a desanollar céncer de pulmén. Los datos epiclemiolégicos predicen que un alto porcenuje de individues padecerin a lo largo de su vids algis tipo de cancer, una determi- nada infeccidn o cierto trasteno mental (Jenicek y Cleroux, 1990), Tales hechos ponen de manifesto la existencia de ostensibles diferencias individuales en la susceptiilidad a la enfermedad, en ta respuesta a la misma y en la posibiidad de recu- peraciGn, Puede parecer obvio que tales clferencas individuales se deban fundamentalnen- te a la dowcion genética del individuo, Muchas de las enfermedades citachas parecen tener su “marcador genético’, de tal modo que &l incividuo desde su concepeicn puede estar “pro- ramado” para desarvollar alguna de (les enfermedades si en su dotacién genetic rece especificado. Sin embargo, no es menos cierto que. si bien poseer ese mareador genético predispo- ne a la persona para desamollar la enfermedad, en si mismo no es determinante de ella. Es por ello que cobra especial relevancia halla respuesta a cuestiones tales como, ale qué depen: Ge que de entre todas aquellas personas que poseen el marcador genético de determinada enfermedad s6lo algunas de ellis desartolien la enfermedad y otras no? Qué factores bio- Psicosociales predisponen o interactttan con la fsiologin del onganismo para poner en mar- ha el proceso desencadenante de la enfermedac? En este sentido adiquiere relevancia la cues- tion sobre el papel que juega la personalidad del indiviclwo en la predisposicién y posterior desarrollo del trastorno, asi como en. la evolucién de éste y en el modo en que lo afronta jones est simplista mediante la referencia a los efectos nocivos del estrés sobre la salud y el bienestar de la persona (la inagotable acti vidad de los sujeos competitives puede llegar a producie alteraciones cardiovasculares que Ponen en peligro st vida; 0 una excesiva preoaupacion puede ser la causa del desasrollo de dlceras gastrointestinales), No obstante, una reflexiGn profunda sobre la cuestién trascien- ‘cuestiGn es sosiayada de form: de la causalidad argumentada y trae a colacién interrogantes todavia sin respuesta que > necesirio solventar adecuadamente antes de proponer una hipstesis explicativa que dé cuenta de la diferente predisposteiin individual a contraer enfermedades. Enire tales inter gintes planteariamos, «| modo ilustrativo, los siguientes: 1a personalidad esté asociada con Ciertos patrones de respuesta psicofisioldgica? Qué patrones psicofisiolGgicos regulan a pre disposicion x fa enfermedac? Personalidacdes dilerenies se haltan inextsicablemente con enfermedades diferentes? Como vemos, la relacién entre personalidad y enfermedad, entre lo psicol6gico y Jo fisiol6gico, no es una cuestin Facil de responder y, quizas sea por ello que ha estado pre sente en el Aimbro de la psicologga desde la antigiedad, permaneciendo atin irtesoluta en su mas amplio Sentido, As, ya en li antiga Grecia esta iateraccién fue aborchda desde un punto de vista psicobigico y fisioldgico cvando Hipdcrates present6 su biotipologia humoraltempe rameatal en I que proponia ura explicacidn fisiol6gica de las eiferencias individuales ea la conclucta, relacionand asimismo las disposiciones hiopsicoldgicas de la personalidad con la susceptibilidad a padecer determinadas enfermedades Ahora bien, para estackar desde una perspectiva cientifica la relacién entre los aspectos psicol6gicos (personalidad) y fsioldgicos del incividuo es preciso clarificar los ies aspec- tos que s¢ hallar implicados en la misma, a saber: qué se entiende por personalidad, qué se entiende por salud v/o enfermedad y. quizis lo mas importante de es cuestién, averiguar y profundizar en los mecanismos que intervienen en esti intersecion (Contrada et al, 1990) Es en est ultimo aspecto en el que se centra fundumentalmente este capftulo. Es decir, bor

También podría gustarte