Está en la página 1de 23

TARJETA MIGRATORIA MATUTINA

25 DE NOVIEMBRE DE 2021

Información Migratoria Nacional

INM inicia traslado de migrantes a diferentes estados del país

Tras dos días de incertidumbre, fue hasta esta noche que el Instituto
Nacional de Migración (INM) comenzó con los traslados hacia diversos
puntos del país que había prometido migrantes que permanecen varados
desde hace meses en la ciudad fronteriza de Tapachula, Chiapas.

En redes sociales, el Instituto informó que esta noche salieron con rumbo a
Durango, Aguascalientes y Campeche, sendos autobuses con 40 migrantes
en cada unidad, todos procedentes de Haití, para un total inicial de 120
personas trasladadas a quienes se les regularizará su condición migratoria
en México.

Esto se da luego que desde el lunes miles de extranjeros en condición de


movilidad se congregaron en el Estadio Olímpico de Tapachula debido a que
el INM anunció traslados y la regularización de su condición migratoria. Sin
embargo, ante la cantidad de personas que acudieron al llamado, se
calcularon más de 4 mil, la dependencia tuvo que cancelar la operación.

Como lo reportó por dos días La Jornada, esto generó caos y descontento por
parte de los migrantes, por lo que desde el martes bloquearon la carretera costera
de esta urbe fronteriza.
El INM reportó hace unos minutos que salieron desde el Estadio Olímpico
los primeros autobuses de los traslados. Funcionarios de la institución
dijeron que estos continuarán por varios días.

Información obtenida por este diario indica que serán a 15 estados de la República
a donde se dirigirá a los miles de migrantes varados en Tapachula y que decidan
acogerse a este programa de traslados.

Es de destacar que en caso de aceptarlo, los migrantes que hayan iniciado


procesos de asilo en México, los perderán. En contraparte se les otorgará
una visa de visitante por razones humanitarias, con vigencia de un año y les
permitirá moverse por el país libremente, sin riesgo a ser detenidos o
deportados, además de obtener empleos regulares.

También, a través de un aviso difundido en diversos puntos de Tapachula y en


redes sociales, la autoridad migratoria informó que los traslados desde Tapachula
a otros puntos del país continuarán desarrollándose.

Citó en el estadio a partir de las 9 de la mañana a los interesados. Los lunes,


miércoles y viernes se atenderá a migrantes de Haití; los martes a personas
de América Latina; y los jueves a migrantes procedentes de naciones de
África.

“Se solicita a toda la población extranjera cumplir con las instrucciones de las
autoridades migratorias, debiendo acudir de manera ordenada únicamente los
días y horarios que les corresponden”, asienta la publicación. (La Jornada)

Migrantes acusan al INM de incumplir promesa de llevarlos a


otros estados
San Cristóbal de Las Casas, Chis. Migrantes de diversas nacionalidades
bloquearon por segundo día la carretera que comunica a Tapachula con el
aeropuerto de la localidad y con Puerto Chiapas, para reclamar al Instituto
Nacional de Migración (INM) que no ha cumplido con su ofrecimiento de
enviarlos en autobuses a entidades del centro del país.

Los extranjeros acudieron ayer, una vez más, al Estadio Olímpico de


Tapachula, pero no fueron atendidos, por lo que salieron nuevamente a la
vía, que pasa al lado del recinto, y cerraron el paso a vehículos. Durante la
movilización, el conductor de una camioneta disparó un arma de fuego al
aire y se retiró sin que el incidente pasara a mayores.
Posteriormente, unos jóvenes que viajaban en un automóvil intentaron retirar las
piedras que los migrantes colocaron sobre la carretera. Los indocumentados se
les abalanzaron y golpearon el automotor.

El INM informó el martes que atendería los días lunes, miércoles y viernes a
haitianos, que son mayoría entre los migrantes que se encuentran en
Tapachula; así como los martes y jueves a latinoamericanos y africanos,
respectivamente.

El director del Centro de Dignificación Humana, Luis García Villagrán,


consideró que el INM pretende organizar a los haitianos, pero es incapaz de
lograrlo. Agregó que el anuncio de que atenderá prioritariamente a los
caribeños molestó a centroamericanos y cubanos, quienes anticiparon que
hoy dejarán Tapachula en una nueva caravana.

En entrevista telefónica, agregó: "la organización de los haitianos es un


tanto problemática, lo que la gente de Migración toma como pretexto para no
atenderlos. Hasta donde sé, este miércoles no salió ningún autobús de
Tapachula".

El activista señaló que ayer dejaron Mapastepec 2 mil 352 migrantes de la


segunda caravana que abandonó Tapachula el pasado 18 de noviembre, con
destino a la Ciudad de México.

Indicó que ya partieron de Mapastepec 40 autobuses, "sólo quedó un grupo


de 115 personas que estaban en instalaciones del INM en Tuxtla Gutiérrez, y
al darse cuenta de que estaban dando documentos, huyeron y llegaron el
martes a las 22 horas a Mapastepec, pero los agentes migratorios les dijeron
que se quedaban fuera", por lo que se unieron "a la otra caravana que
comenzará el jueves en Tapachula".

Las autoridades migratorias informaron por la noche que dio inicio al


traslado de haitianos a otras ciudades del país. Desde el Estadio Olímpico de
Tapachula salieron tres autobuses con 120 extranjeros, entre hombres,
mujeres y niños.

Detalló que un camión se dirigió a Durango, otro a Aguascalientes y uno más a


Campeche. Esta acción es parte del programa para trasladarlos y que se
regularice su situación migratoria en el país. Indicó que se les darán visas
humanitarias de visitante. (Elio Henríquez, La Jornada, Política, p. 10)
Haitianos presionan con bloqueos por documentos

Tapachula, Chis.- Por segundo día consecutivo, migrantes haitianos


bloquearon el crucero del libramiento y la carretera que comunica al
aeropuerto Internacional y Puerto Chiapas debido a que las autoridades
migratorias no les han entregado sus documentos.

Sin embargo, se mostraron violentos con los ciudadanos que intentaban


pasar a bordo de sus vehículos en el lugar.

Ante el temor de violencia, los hoteles y comercios cerraron sus puertas, los
habitantes de fraccionamientos.de la zona solicitaron a las autoridades
tomar acciones debido al temor de qué eleven su nivel de violencia en
ingresen a las casas a vandalizar.

Las acciones de protesta de los haitianos continuaron pese al anuncio del


Instituto Nacional de Migración de otorgarles autobuses para trasladarlos a
otras entidades de la República. Para este miércoles está programada una
salida, la prioridad serán los haitianos, pero no se sabe la hora ni cuántas
personas empezarían a viajar.

Como medida de presión, volvieron a salir a las calles, pero esta vez agredieron a
los transeúntes a pedradas por insistir en pasar por donde se ubicaba el bloqueo.

La actitud violenta de los haitianos generó que los conductores del


transporte urbano amenazaran con desalojarlos, por lo que los haitianos
decidieron retirarse.
De acuerdo con el Instituto Nacional de Migración, este jueves, saldrían
autobuses con ciudadanos latinoamericanos hacia otros estados como parte
del plan de asilo que anunció en la víspera.

En tanto, la caravana migrante llegó al municipio de Juan Rodríguez Clara, en


Veracruz, en donde fue recibida por un retén que fue instalado en la comunidad
Benito Juárez. (Gaspar Romero y Roxana Aguirre, Excélsior, Nacional, p. 6)

Y en Chiapas crisis social

Pese a que el fenómeno migratorio es considerado un problema, éste trae


beneficios económicos, aseguró Javier Contreras Arriaga.

Durante la clausura del Primer Congreso Internacional Anáhuac sobre


Migración, el experto advirtió que los movimientos migratorios: “Detonan el
crecimiento económico en las comunidades de origen y las de destino, pues
las personas migrantes cuando obtienen trabajo, incrementan de 40% a 80%
su capacidad de generar ingresos”.

El especialista puntualizó que lo anterior beneficia tanto a los países de origen


como a los que acogen a estos grupos: “Hay una dinámica muy positiva en
términos económicos”.

Asimismo, Contreras Arriaga indicó que el movimiento migratorio es


bilateral y se origina tanto de países en vías de desarrollo a los más
desarrollados, como de los desarrollados a los que se encuentran en vías de
desarrollo.
“La gente emigra para todos lados. Hay una falsa idea de que la migración se da
de sur a norte”, con lo cual dejó en claro la naturalidad de los movimientos
humanos y que son un fenómeno que “sí o sí va a pasar”.

En otro tema, la Comar, a través de un comunicado, informó que tras la


decisión de concluir las operaciones en el Estadio Olímpico Los Cafetaleros,
en Tapachula, se prepara la logística en el mercado Laureles de esa ciudad
para brindar atención de forma segura para las y los usuarios y personas
servidoras públicas, por lo que solicita estar atentos a los comunicados
oficiales.

Ayer, por segunda ocasión, migrantes, principalmente haitianos, bloquearon


la carretera Tapachula-Puerto Madero; acusaron que hace unos días el INM
les había prometido entregar una visa humanitaria para que pudieran
transitar en el país, sin embargo, dijeron que ello no ha ocurrido.

Lo anterior provocó enfrentamientos entre indocumentados y


automovilistas. Luego de un par de horas, decidieron levantar el retén e
informaron que en próximos días saldrán en caravana debido a que las
autoridades migratorias no les resuelven nada. (Arturo Romero, 24 Horas, P.p.)

Ofrecen a haitianos visas humanitarias

Para aliviar la presión que sufren tanto la ciudad de Tapachula, Chiapas,


como la Comisión Mexicana de Ayuda a Refugiados (Comar), el Gobierno
federal ofrece a las personas haitianas visas humanitarias y ser trasladadas
a otras partes del País.

De acuerdo con la Comar, unos 52 mil haitianos e hijos de haitianos con


nacionalidad chilena o brasileña han pedido asilo a México, la mayoría de
ellos en Tapachula.
En los últimos días, los haitianos han realizado bloqueos carreteros en torno al
Aeropuerto Internacional de Tapachula para exigir su regularización y poder
desplazarse.

En espera aún de que se publique un decreto que permita dar opciones de


permanencia a las personas haitianas, el Instituto Nacional de Migración
(INM) les comenzó a ofrecer traslados a otras ciudades del País, en estados
como Puebla, Querétaro, Hidalgo, Michoacán, Guerrero, Colima, Estado de
México, Guanajuato y Jalisco.

Los traslados para esta semana se agendaron para lunes, miércoles y


viernes; sin embargo, la demanda fue tanta que el primer día el INM
suspendió el procedimiento que realizaba en el Estadio Olímpico de
Tapachula, lo que generó molestia de los caribeños.

El decreto, que se espera sea publicado en los próximos días, permitiría a los
haitianos tener de manera rápida una visa humanitaria de vigencia de un año y
poder moverse de manera libre. (César Martínez, Reforma, Nacional, p. 12)

Busca Comar alternativas migratorias para haitianos


El Gobierno de México prepara un decreto para ofrecer "alternativas
migratorias" a los migrantes haitianos, con el objetivo de que no "colapsen"
la Comisión Mexicana de Ayuda al Refugiado (Comar) y no haya que
deportarlos.

"Los haitianos no vienen al país por una razón de persecución ni por


violencia generalizada, sino por razones económicas, lo que les deja fuera
de la definición de refugio, no obstante, acuden a la Comar porque no ven
otra opción", ha explicado este martes el titular del organismo, Andrés
Ramírez.

Sin embargo, dada la condición en la que está Haití, sería "de lo más
inhumano regresarlos", aunque, sin la condición de refugiados, no pueden
permanecer en México. "Hay que buscar alternativas", ha añadido en el
marco de una visita del Alto Comisionado de Naciones Unidas para los
Refugiados, Filippo Grandi,aTijuana.

Por ello, México prepara un decreto en el que "se establezca y se defina con
claridad estas alternativas migratorias para que no todos los haitianos piensen que
tienen que venir necesariamente a la Comar; en lo que están colocándonos en
una situación de colapso", ha continuado.
Recordando que en 2016 miles de haitianos migraron a Estados Unidos y
México, donde permanecieron "con una tarjeta de visitantes por razones
humanitarias", lo que les permitió el acceso al empleo y a los servicios
públicos, ha especificado que el decreto describirá esa posibilidad.

"Es decir, no se dice que hay que deportarlos, no se dice que no tengan
acceso al empleo, no, todas esas posibilidades se dan pero sin que colapse
la Comar", ha incidido Ramírez, según ha recogido el diario mexicano 'La
Jornada'.

Las migraciones desde Haití se han incrementado en el marco de la crisis que vive
el país, acentuada tras el asesinato del primer ministro Jovenel Moise. La crisis
alcanzó su pico a finales de septiembre, con miles de migrantes haitianos en
México y Estados Unidos que finalmente fueron deportados. (Reuters, Ovaciones,
Nacional, p. 8)

Dar a haitianos visas de trabajo como en 2016, sugiere activista


Los permisos migratorios ofrecidos por las autoridades federales a los
migrantes haitianos que llegaron al país a finales de 2016 "funcionaron".
Cinco años después han encontrado opciones para trabajar, mantener a sus
familias e integrarse a la vida en el norte de México, afirmó Wilner Metelus,
presidente del Comité Ciudadano en Defensa de los Naturalizados y
Afromexicanos, quien desde entonces ha dado especial seguimiento a la
comunidad caribeña.

El activista - también originario de Haití- recomendó que se otorguen visas


humanitarias similares a las otorgadas en 2016 a los migrantes que ahora
han llegado al país en cifras récord. Se debe "tomar la medida ya", casi con
urgencia, ante la vulnerabilidad a la que están expuestas las familias del que
es el país más pobre del continente, y quienes han estado en constante
movilización por América del Sur desde hace una década.

De aquel primer flujo migratorio se generó una estrategia para otorgar permisos a
unos 3 mil 700 que se asentaron en Tijuana y Mexicali. Además, por medio de
cámaras empresariales de la industria maquiladora se ofrecieron fuentes de
trabajo para ellos.

Hoy "son habitantes de estas ciudades, algunos trabajan en industria, otros


dan clases y algunos son músicos", apuntó Metelus. En entrevista, subrayó
que los haitianos son personas que buscan trabajar y contribuir.
Otorgar un permiso de este tipo sería, además, la forma en que México
podría reforzar ante Estados Unidos y Canadá el discurso que presentó el
presidente López Obrador recientemente en Washington, en el que los
convocó a observar la migración con otro enfoque, agregó Metelus.

Luego de que las autoridades migratorias suspendieron el proceso que se inició a


principios de esta semana en el Estadio Olímpico de Tapachula y con el cual se
buscaba trasladar a migrantes haitianos a otras ciudades del país, la Comisión
Mexicana de Ayuda a Refugiados (Comar) anunció que prepara la logística para
retomar el proceso en el mercado Laureles de esa ciudad chiapaneca.

La Comar adelantó que la Secretaría de Gobernación está próxima a emitir


un decreto para ofrecer alternativas migratorias a los haitianos que han
llegado al país. Junto con sus hijos, muchos nacidos en Brasil o Chile, cuya
cifra es de más de 52 mil.

Debido a que no llegaron al país producto de una persecución o hechos de


violencia dirigidos en específico contra ellos, sino por razones económicas, no
entran en la definición de refugiados, ha explicado el titular de la Comar, Andrés
Ramírez, quien recalca que tampoco se les puede deportar ante la fuerte crisis
social y económica que se acrecentó en el país caribeño este año tras el golpe de
Estado y las afectaciones por un terremoto. (Néstor Jiménez, La Jornada, Política, p.
10)

México, modelo inspirador de integración laboral: Acnur


Llévatelos a tu casa y nomás vienen a quitarnos los trabajos, son dos de las
muchas expresiones que saltan con los resortes xenófobos cuando el río de
la migración aumenta su caudal.

¿Vienen los migrantes a quitarnos lo nuestro? Un organismo internacional


ha dado seguimiento a los casos de 10 mil personas que han encontrado
refugio en México. Sin contar la riqueza social y cultural que aportan, esas
10 mil personas beneficiarias del programa de integración laboral pagan al
fisco mexicano casi 70 millones de pesos al año. Como dato comparativo, el
presupuesto de la Comisión Mexicana de Ayuda a Refugiados (Comar) para
2022 será de 45.6 millones de pesos.

El primer dato lo proporcionó Filippo Grandi, Alto Comisionado de Naciones


Unidas para los Refugiados (Acnur), quien ayer estuvo en Jalisco para la
firma de un convenio interinstitucional con el gobernador Enrique Alfaro.

“El programa de integración laboral en México es un ejemplo de que con


autoridades y el sector privado, y a pesar de la situación de presión migratoria, se
pueden lograr soluciones que beneficien a todos… Es un ejemplo inspirador.”
Dicho programa, siguió Grandi, es conocido en el Acnur como el modelo mexicano
y constituye un ejemplo de una integración efectiva que voy a utilizar en mis
conversaciones con otros gobiernos, lejanos y cercanos.

Contribuyen a la economía

México, sostuvo Grandi, cuenta con posibilidades reales para que estas
personas puedan acceder al mercado laboral con empleos dignos y al
sistema de protección social. Hay posibilidades de que se sientan parte de la
comunidad que les brindó acogida y con ello aportan para su desarrollo al
contribuir en la dinamización de la economía y de la sociedad.

Tras agradecer a Alfaro la instalación de una mesa interinstitucional para


coordinar los esfuerzos de organismos internacionales, los tres niveles de
gobierno, empresas y sociedad civil, Grandi habló de la necesidad de
resolver los atorones que ha provocado el creciente flujo migratorio. Exhortó
a mejorar el acceso a la documentación, pues los solicitantes deben esperar
meses para obtener sus documentos migratorios y por lo tanto no pueden
pedir empleo, abrir una cuenta bancaria o inscribir a sus hijos en la escuela.
Otro obstáculo es que muchas empresas todavía no conocen los
procedimientos para contratar a las personas refugiadas

Grandi elogió el enfoque muy fuerte en temas de género del gobierno de Jalisco
en la atención a los migrantes. (Arturo Cano, La Jornada, Política, p. 12)

Insta obispo guatemalteco a identificar y enjuiciar a quienes


lucran con éxodos
Detrás de la formación de algunas caravanas migrantes ha habido
coyotismo, sostuvo el cardenal guatemalteco Alvaro Ramazzini; las
personas que incitan a formar esos éxodos deberían ser identificadas y
enjuiciadas, porque lucran con la necesidad de las familias, agregó.

En la Primera Asamblea Eclesial de América Latina y el Caribe, el también


obispo de la diócesis de Huehuetenango (fronteriza con Chiapas), indicó que
"el coyotismo es todo un negocio. Los coyotes están cobrando 20 mil
dólares para pasar gente desde Guatemala y llevarla a Estados Unidos.

Sabemos que hay personas atrás del origen de las caravanas, con quién sabe
cuáles intenciones, porque a mar revuelto, ganancia de pescadores.

"Una responsabilidad de los gobiernos sería identificar quiénes son y enjuiciarlos,


pero toda este tema es una nebulosa. Se juega mucho con la necesidad, con la
pobreza y el sufrimiento de la gente."
En conferencia de prensa, reconoció que detrás de la necesidad de migrar
están las condiciones económicas, sociales y laborales en Centroamérica.
"Nuestros países no generan fuentes de trabajo, o generan trabajos muy mal
pagados; la restructuración de la economía es fundamental".

En torno al papel que ha desempeñado México en el contexto de los flujos


migratorios, expuso; "lamento mucho que la decisión del gobierno de
México haya sido recibir deportados desde Estados Unidos, y desde aquí,
México los lanza para la frontera nuestra, eso no me parece coherente con lo
que yo hubiera esperado del actual gobierno mexicano".

Huehuetenango es un departamento de Guatemala, fronterizo con Chiapas,


"por lo tanto compartimos toda la problemática de un narcotráfico muy
violento que estamos viviendo en la frontera, y que se deriva de esta guerra
que hay entre los cárteles, que no están dejando en paz a las poblaciones
fronterizas con Chiapas, y tampoco nos dejan en paz a nosotros en
Guatemala. Es uno de los problemas graves que enfrentamos".

Resaltó que "si analizamos el tema de las migraciones -hay tres caravanas que ya
están en México-, vamos a descubrir que es falta de oportunidades para la
juventud", y llamó a entender que los jóvenes no son el futuro "son ya el presente
inmediato". (Carolina Gómez Mena, La Jornada, Política, p. 10)

Beneficiaría reforma a unos 4.3 millones de mexicanos en EU


Alrededor de 4.3 millones de mexicanos que residen en Estados Unidos de
forma indocumentada podría beneficiarse de la Build Back Better Act, un
paquete de reformas impulsado por la administración del Presidente Joe
Biden que prevé, entre otras cosas, otorgar autorización para trabajar y
protección contra una deportación a migrantes que ingresaron de forma
irregular a ese país.

De acuerdo con estimaciones del Instituto de Políticas Migratorias (MPI, por


sus siglas en inglés), el número total de posibles beneficiarios de la reforma,
aprobada ya en la Cámara de Representantes y en discusión en el Senado,
asciende a 7.2 millones de extranjeros que arribaron a EU desde el 1 de
enero de 2011, incluyendo 2.6 millones de "dreamers" que llegaron con
menos de 18 años de edad.

La Build Back Better Act incluye reformas educativas, sanitarias, ecológicas y de


atención a la infancia y se prevé que sea votada por la Cámara alta entre
diciembre y enero, con un resultado todavía incierto, en particular en su
componente migratorio.

El MPI calcula que 5 millones 313 mil mexicanos indocumentados residían


en EU en 2019, lo que representaba 49 por ciento del total de los extranjeros
irregulares.

"La población no autorizada está generalmente bien asentada, con un 63 por


ciento que ha residido en Estados Unidos durante 10 años o más, incluido
un 22 por ciento que tiene 20 años o más de residencia", apuntó el MPI.

"Aproximadamente 1.3 millones de inmigrantes no autorizados estaban casados


con ciudadanos estadounidenses y otros 654 mil estaban casados con residentes
permanentes legales en 2019. En tanto, 4.7 millones de niños ciudadanos
estadounidenses tenían al menos un padre inmigrante no autorizado". (Víctor
Osorio, Reforma, Nacional, p. 12)

Se suman a exigencia
Diversas organizaciones, entre ellas, A dónde van los desaparecidos, WOLA,
Quinto Elemento Lab, Periodistas de a Pie, Fundar México y Fundación Justicia,
se sumaron a la petición de justicia que exigieron colectivos de derechos
humanos, nacionales e internacionales, a las autoridades mexicanas, tras revelar
que la extinta Procuraduría General de la República (PGR) ordenó investigar a las
activistas Mercedes Doretti y Ana Lorena Delgadillo, así como a la periodista
Marcela Turati.
En el posicionamiento emitido por A dónde van los desaparecidos, ante la
información revelada en un artículo del diario The Washington Post
reprobaron el actuar de la PGR, que realizó diligencias de investigación
durante los años 2015 y 2016 contra las tres mujeres por su trabajo en el
esclarecimiento de la masacre de migrantes en San Fernando, Tamaulipas.

“La Fiscalía General de la República debe desistirse de la investigación, si sigue


su curso, y deslindar responsabilidades dentro de la Subprocuraduría
Especializada en Investigación y Delincuencia Organizada”, destaca el
comunicado. (Índigo Staff, Reporte Índigo, p. 3)

Caravana Migrante

Activista pacta más de 3 mil visas para 2a caravana

El director del Centro de Dignificación Humana A.C, Luis García Villagrán,


informó que el Instituto Nacional de Migración (INM) otorgará 3 mil 252 visas
por razones humanitarias a integrantes de la caravana que pretendía
alcanzar al contingente que se encuentra en Veracruz.

“Ellos (el INM) estaban incumpliendo y lo único que hicieron es cumplir la


ley y darles visas humanitarias a las 3 mil 252 personas que caminábamos
por razones humanitarias debido a la alta vulnerabilidad de cada uno de los
que estaban participando en la caravana”, dijo en entrevista con La Razón.
Luis García explicó que los migrantes de la caravana, que partió el pasado 18 de
noviembre de Tapachula, fueron trasladados a diez estados de la República, como
Guanajuato, Guerrero, Jalisco, Michoacán, entre otros, donde se les dará una
tarjeta humanitaria con la que podrán acceder a un empleo y transitar sin
problemas por el país.

Además, comentó que en esas entidades podrán continuar con sus trámites
de solicitudes de asilo de la Comisión Mexicana de Ayuda a los Refugiados
(Comar).

“Ellos viajaron a 10 estados de la República, que son Querétaro, Puebla,


Guanajuato, San Miguel de Allende, Jalisco, Michoacán, Guerrero, no
recuerdo que otros estados. Llegando ahí, muchos ya lo hicieron, les van a
entregar inmediatamente una visa humanitaria, les van a ofrecer si pueden
seguir su trámite ante Comar y opciones de trabajo, según y ellos pueden
viajar para donde se les pegue la gana”, detalló el activista.

Por otra parte, aseguró que el próximo viernes 26 de noviembre saldrá una nueva
caravana conformada por haitianos, sin embargo, resaltó que desconocía de
cuántos integrantes está conformada, ya que, en Tapachula, Chiapas aún hay 40
mil personas originarias de Haití esperando que la Comar atienda sus peticiones.

Al respecto, el director de Pueblos sin Fronteras y representante de la


caravana que se encuentra en Veracruz, Irineo Mujica Arzate, aseguró que
las visas que está dando el INM a los migrantes no tienen validez, por lo que
continuarán caminando hacia la Ciudad de México.

En ese sentido, explicó que los migrantes que son llevados a continuar sus
trámites de asilo a otros estados, como Puebla, se unirán a la caravana porque las
visas humanitarias que les ofrecen no les permite moverse libremente por el país,
ni acceder a un empleo digno, además no les otorga un CURP.

“Esas personas (los migrantes del segundo contingente) lograron salir de


Tapachula, ahora están al menos en unas ciudades donde de ahí no pueden
salir, entonces estas personas se van a unir a la caravana, así que si la van a
desintegrar, que se aseguren que no sea en lugares donde no ha pasado la
caravana porque se están uniendo”, comentó a este diario.

Por otra parte, informó que la primera caravana llegó este miércoles al
municipio de Juan Rodríguez Clara, Veracruz, donde pasaron la noche, para
hoy caminar hacia Las Islas en el mismo estado.

En tanto, en Tapachula, migrantes haitianos mantienen por segundo día el


bloqueo a la carretera Tapachula-Puerto Madero.
Los indocumentados exigen a autoridades migratorias visas humanitarias para que
puedan transitar sin problemas por el país. (Daniela Gómez, La Razón, México, p. 9)

Prevén nueva caravana ante incumplimiento de INM

Tapachula.— Ayer se anunció que el viernes por la madrugada saldrá una


tercera caravana migrante, luego de que el Instituto Nacional de Migración
(INM) incumplió en la atención de haitianos para el traslado a otros estados
donde puedan continuar con sus trámites de regularización migratoria y
refugio.

Por segundo día, migrantes de Haití, Cuba y Centroamérica bloquearon por


unas horas la carretera que comunica a México con los países de
Centroamérica, así como de Tapachula a Puerto Madero; esto, para exigir al
INM que cumpla con la atención de los extranjeros que se quieren acoger al
programa de traslado a otros estados del país.

Los inconformes explicaron que el instituto, a través de una tarjeta informativa,


anunció que continuaría con el programa de traslado de migrantes a otras
entidades mexicanas para la recepción de trámites.

El documento informaba que, para haitianos, la atención se realizaría en el


Estadio Olímpico, a partir de las 9:00 horas, los lunes, miércoles y viernes;
los martes, para personas latinoamericanas, y los jueves, para africanos.
Ante ello, miles de haitianos con mochilas y maletas hicieron filas para ser
atendidos, pero el personal del INM no se presentó al Estadio Olímpico,
provocando el enojo de los migrantes, quienes cerraron de nueva cuenta la
carretera.

Tras una reunión, los migrantes de Haití, Cuba, Venezuela, Colombia, África,
Honduras, El Salvador, Guatemala y Nicaragua acordaron salir en caravana a
las 3:00 horas del viernes.

Indicaron que al cerrar la carretera sólo afectaban a población que no tenía


la culpa de las malas acciones del INM.

Asimismo, acusaron a funcionarios del instituto de burlarse de la población


migrante, así como de violar sus derechos humanos al mantenerlos expuestos al
sol y altas temperaturas, sin acceso a servicios sanitarios.

Además de que muchos migrantes dejaron los cuartos donde rentaban y


desde hace tres días se encuentran viviendo en situación de calle,
esperando a que el INM los atienda para ser trasladados al interior del país.

Los migrantes acordaron concentrarse en las instalaciones del Estadio


Olímpico desde la noche de este jueves para salir la madrugada del viernes,
a fin de que el INM les ofrezca regularización migratoria y traslado a otros
estados, como lo hizo con los miembros de la segunda caravana, que la
noche del martes fueron enviados a 10 entidades. (María de Jesús Peters, El
Universal, Estados, p. A19)

Arman caravana por desatención


Tapachula. Extranjeros varados en Tapachula, Chiapas, amagan con salir
mañana en caravana ante la falta de atención del Instituto Nacional de
Migración (INM) en la regularización de su estancia en el país.

Los migrantes levantaron los bloqueos que mantenían desde el martes en


Tapachula y se fueron al Estadio Olímpico a organizar el nuevo éxodo, ya
que consideran que a los que marchan son a los que atienden las
autoridades.

“Nos vamos a ir al estadio a organizarnos para salir en caravana el viernes a las


tres de la mañana”, indicó Noel, de origen cubano. (Alejandro Gómez, El Sol de
México, República, p. 7)
Información Migratoria de los Estados

Baja California

Salazar sugiere instalar puntos de control antes de las garitas

El embajador de Estados Unidos en México, Ken Salazar, solicitó al gobierno


nacional instalar puntos de revisión a un kilómetro de las garitas
internacionales de San Ysidro, en Tijuana, y de Tecate, para que personal del
Instituto Nacional de Migración (INM) pueda detectar vehículos "de riesgo"
que se acerquen a los puertos fronterizos para ingresar a dicho país.

Durante una conferencia ofrecida en esta ciudad, al final de una gira de varios días
-que incluyó reuniones con distintos funcionarios locales para revisar cómo se
aplicarán los 300 millones de dólares que EU va a invertir en la limpieza del río
Tijuana-, el diplomático señaló que habló con autoridades de México sobre
muchos temas, entre ellos las largas filas y los problemas de los cruces
fronterizos, agudizados por la presencia de migrantes en las inmediaciones.

El cónsul de EU en Tijuana, Thomas E. Reott, quien también participó en la


rueda de prensa, explicó que en una reunión de Salazar con representantes
del INM "hablaron de cómo podemos hacer un check point (control) antes de
la garita, a un kilómetro de la entrada, para que con más anticipación
podamos identificar los coches de riesgo, para que sean menos los agentes
que estén en el tráfico (entre los automotores), en vez de estar en sus
puestos haciendo lo necesario para apoyar a la gente que quiere cruzar
legalmente". (Antonio Heras, La Jornada, Política, p. 11)
(Enrique Sánchez y Manuel Ocaño, El Universal, Nación, p. 6)
(Gabriela Martínez, El Universal, Nación, p. A10)
(Aline Corpus, Reforma, Nacional, p. 12)
Información Migratoria Internacional

Crisis afecta a todo el mundo


La crisis migratoria en el mundo aumentó en los últimos meses, con especial
impacto en Estados Unidos y Europa, problema que se agravó con la llegada
de la pandemia por coronavirus

Durante el Primer Congreso Internacional sobre Migración de la Universidad


Anáhuac, Raffaele de Giorgi, maestro de la Universidad del Salento, dijo que
el Mediterráneo es otra vez "el mayor cementerio de la humanidad para
migrantes".

Carlos Durand Alcántara, coordinador de la Red Internacional en Pobreza y


Pueblos Indios, alertó que 1.2 millones de mexicanos altamente calificados se han
marchado del país, entre 1990 y 2015. (Sayuri López, El Heraldo de México, Orbe, p. 37)

Estados Unidos

EU devolverá a solicitantes de asilo a México a través de


“Quédate en México”
Washington. El presidente de Estados Unidos, Joe Biden, comenzará a
devolver a los solicitantes de asilo a México la próxima semana a través del
restablecimiento de un programa de la era de Donald Trump conocido como
"Quédate en México", pero les ofrecerá la opción de recibir la vacuna contra
el Covid-19, informó Axios.

La Secretaría de Relaciones Exteriores y el Instituto Nacional de Migración


de México no se pronunciaron al cierre de la edición.

La administración Biden puso fin por primera vez al programa, conocido "Quédate
en México" pero formalmente conocido como los Protocolos de Protección a
Migrantes, a principios de este año. Pero un juez federal ordenó al gobierno que lo
reiniciara, diciendo que la administración no había seguido el procedimiento
reglamentario adecuado.

La política se reestablecería primero en El Paso y Brownsville, Texas, y en


San Diego, California.
“No podemos hacerlo hasta que tengamos el acuerdo independiente del
gobierno de México”, declaró la portavoz del Departamento de Seguridad
Nacional, Marsha Espinosa. (Reuters, El Economista, P.p.)
(José Díaz Briseño, Reforma, Nacional, p. 12)
(Redacción, La Crónica, Mundo, p. 19)
(Saúl Hernández, El Sol de México, República, p. 7)
(Reuters, Ovaciones, Nacional, p. 8)

Francia

Mueren 27 migrantes en Canal de La Mancha

Al menos 27 migrantes murieron en un naufragio frente a las costas del


norte de Francia, punto de salida de las travesías hacia las costas del Reino
Unido, en una tragedia que ha estremecido a las autoridades de París y
Londres.

“Francia no dejará que el Canal de la Mancha se convierta en un


cementerio”, dijo ayer mismo el presidente francés, Emmanuel Macron,
quien evocó un balance de 31 muertos, después rebajado por el ministerio
de Interior a 27 fallecidos y dos rescatados.

El mandatario francés pidió el «refuerzo inmediato de los medios de la


agencia Frontex en las fronteras exteriores de la Unión Europea«, y una
«reunión de urgencia de los ministros europeos.
“Conmocionado, indignado y profundamente entristecido por lo sucedido”, el
primer ministro británico, Boris Johnson, aseguró que quería «hacer más» con
Francia para frenar estas travesías ilegales y evocó «problemas para convencer a
algunos de nuestros socios, sobre todo los franceses».

La fiscalía abrió una investigación por varios delitos, entre ellos


«homicidio». El ministro de Interior francés, Gerald Darmanin, aseguró que
cuatro traficantes «directamente relacionados» con la tragedia habían sido
detenidos.

En declaraciones a la prensa en la localidad norteña de Calais, Darmanin indicó


que entre las víctimas había una niña. La alcaldesa de esa ciudad, Natacha
Bouchart, añadió que también había una embarazada.

Dejando de lado las tensiones por esta y otras cuestiones, Macron y


Johnson hablaron por teléfono y «coincidieron en la urgencia de aumentar
sus esfuerzos conjuntos para impedir estos cruces y hacer todo lo posible
para impedir la acción de bandas que ponen vidas en riesgo», dijo un
portavoz de Downing Street.

Previamente, los dos países se habían comprometido a reforzar su


cooperación, tras la llegada el 11 de noviembre de mil 185 migrantes a las
costas inglesas, un récord.

El balance del naufragio del miércoles supera por sí solo la cifra total de fallecidos
en el canal de la Mancha desde 2018. (Afp, 24 Horas, Mundo, p. 14)
(Redacción, El Universal, Mundo, p. A25)
(Afp, Excélsior, P.p.)
(Redacción, La Razón, Mundo, p. 16)
(Afp, Reforma, Internacional, p. 14)
(Reuters y Afp, El Economista, GeoPolítica, p. 43)
(Afp, El Sol de México, Mundo, p. 24)
(EFE, Ovaciones, Internacional, p. 13)

Seguridad

Pacto con Washington para ampliar el combate al tráfico de


personas
Los gobiernos de México y Estados Unidos acordaron profundizar su
coordinación bilateral para luchar contra el tráfico de personas y el
contrabando de armas de fuego en la región.
Delegaciones de ambos países se reunieron el martes en Tijuana, Baja
California, donde conversaron sobre cómo aprovechar y fortalecer la
coordinación que ya tienen para aplicar la ley e intercambiar información
para combatir ambos delitos, informó ayer la embajada de Estados Unidos
en México.

Convinieron identificar, investigar y dar proceso legal a los responsables por el


tráfico ilegal de armas de fuego. La delegación diplomática reconoció en un boletín
que los arsenales terminan mayoritariamente en poder de "los violentos cárteles y
organizaciones criminales" que operan en suelo mexicano.

Este encuentro se da en medio del contexto de la denuncia presentada por el


gobierno de México en contra de 11 empresas estadunidenses fabricantes y
distribuidoras de armamento por "negligencia" en sus políticas de producción y
comercialización.

En la reunión bilateral realizada en Tijuana, los representantes "se


comprometieron a mejorar el intercambio de información y sostener futuras
juntas de coordinación", informó la embajada estadunidense.

Por la delegación del país vecino participaron el embajador de Estados Unidos en


México, Ken Salazarr el subprocurador general adjunto y consejero de asuntos
internacionales, Bruce Swartz; el fiscal federal interino para el distrito sur de
California, Randy Grossman, y el procurador general de California, Rob Bonta,
entre otros.

Por México estuvieron el subsecretario de Seguridad y Protección


Ciudadana, Ricardo Mejía; representantes de la Fiscalía General de la
República; de la Fiscalía General de Baja California; de las secretarías de la
Defensa Nacional y de Marina; del Instituto Nacional de Migración; del
Centro Nacional de Inteligencia; de la Guardia Nacional y de la Secretaría de
Relaciones Exteriores. (Emir Olivares Alonso, La Jornada, Política, p. 4)

Juez fija fechas para el litigio de México contra empresas de


armas de EU
El gobierno de México tiene hasta el 23 de diciembre para responder las
solicitudes de las 11 empresas estadunidenses de armas de desechar su
demanda, y se citó a una audiencia el 27 de enero de 2022 para evaluar si el
caso procede.

El juez federal F. Dennis Saylor IV ordenó este miércoles que el gobierno de


México, el demandante, entregue sus argumentos en oposición a las solicitudes
de los demandados para desechar el caso.
Las 11 empresas estadunidenses fabricantes y distribuidoras de armas
presentaron solicitudes para desechar el caso el pasado 22 de noviembre,
argumentando que México no fundamentó su acusación de que están
directamente involucradas o han cometido actos ilícitos, que las leyes
estadunidenses dan inmunidad a las empresas ante demandas de este tipo y
que el tribunal distrital federal en Massachusetts -donde México presentó su
demanda- no tiene jurisdicción sobre este caso, entre otras razones.

También acusaron que "incapaces de controlar la violencia de los cárteles dentro


de sus propias fronteras, México presentó esta demanda buscando culpar" a
fabricantes y distribuidores de armas de fuego en Estados Unidos.

El gobierno de México tiene hasta el 23 de diciembre para formular y


presentar ante el tribunal sus respuestas a estos argumentos. Los
demandados podrán responder una vez más a México antes del 10 de enero
de 2022.

Al concluir ese intercambio de argumentos por escrito, el juez programó la primera


audiencia sobre estas solicitudes para desechar el caso para el 27 de enero de
2022.

No se sabe si el juez Saylor decidirá en esa sesión si permitirá que el caso


proceda o si será desechado, pero es la primera gran prueba para este
intento sin precedente por México para buscar que la industria
estadunidense de armas de fuego asuma alguna responsabilidad por el uso
de sus productos en el país vecino.

El caso inició el 4 de agosto cuando se presentó una demanda civil contra 10


firmas de armas y un distribuidor por la violencia nutrida en México con sus
productos letales. (David Brooks, La Jornada, Politica, p. 4)
(Manuel Ocaño, Excélsior, Nacional, p. 6)

Pactan México y EU estrategia contra los traficantes de armas


Tras una reunión bilateral sobre procuración de justicia, México y Estados
Unidos acordaron unir fuerzas contra los vendedores ilegales de armas que
surten a los cárteles de la droga.

“Ambas partes acordaron identificar, investigar y dar proceso legal a los


responsables por la exportación ilegal de armas de fuego que terminan en
manos de los violentos cárteles y organizaciones criminales”, destacó la
embajada de EU en México.
El acuerdo para ir contra el tráfico ilegal de armas, que terminan en las manos del
narco, se anunció luego de que las 11 empresas fabricantes demandadas por
México en EU respondieran a las acusaciones de comercio negligente que pesan
contra ellas en una corte de Massachusetts.

La reunión, encabezada por el embajador de EU, Ken Salazar, tuvo lugar este
martes en Tijuana, Baja California, con el objetivo de tocar asuntos de
cooperación en seguridad.

En la firma del acuerdo estuvieron funcionarios del FBI, DEA, ATF y Patrulla
Fronteriza; mientras que la delegación mexicana estuvo encabezada por el
subsecretario de Seguridad, Ricardo Mejía. (Adyr Corral y Rubén Mosso, Milenio,
Política, p. 11)
(David Saúl Vela, El Financiero, Nacional, Política y Sociedad, p. 31)

También podría gustarte