Está en la página 1de 13
Interpretacién Forma roporciones humanas: Brunelleschi queria que sus ediicios fueran experimentados como si estuviera en una reticula. Por eso ppropone la modulacién. Ademds, el hospital es un lugar muy arraigado al cuerpo humano, donde se prevalece su bienestar, entonces parte su modulacién a través de las proporciones del cuerpo humano promedic. Inevitablemente, entré en contacto con obras latinas como De Architectura de Vitruvio quien intenté definir el hombre pertecto « través de la simetti Asi, por ejemplo, una de las proporciones que dejé esciltas, tue: La cabeza, desde ea aes |e barbilla hasta su coronilla, mide Ia octava parte de todo el cuerpo. Lo mismo pasa, por ejemplo, con el aifo de la columne que era el doble que el alfo de una ventana ya que uitilzé en mismo sistema. Ademes, fen el Renacimiento domina la horizontalidad, lo racional y lo unitario. Entonces también, el equilbrio entre base y altura responde a una exigencia estétice humana, Petfeccién: Ora de los caractersticas del Renacimiento fue la perfeccién, es decir el acabado de las ‘obras, la técnica y el tratamiento de los detalles, lo que en el Hospital de los Inocentes se puede ver representada mediante Ia piedra serena, que fue un acabado detallade para Ia obra, Simbotismo del Hospital: Con el pértico quiso generar un lugar de “proteccién” donde las personas puedan circular por este espacio al resquardo del sol, liuvia, vientos, entre otos agentes climaticos. Esto simbolza y hace referencia al mismo sentido de. seguridad y cuidado que se queria transmit a los padres que fueran a abandonar sus hijos en aquel lugar. Jerarquias: En su interior, as superficies de cade recinto le oforgan su jerarquia e importancia dependiendo de su funcionaiidd. Por ello, es curioso que siendo un hospital, la parte destinada a esta funcién tenga significativamente menor superficie que el ‘tio de los hombres". Lo mismo ocurre Con la capilla, Puedo deducir que Brunelleschi tomé esta decisi6n en funcién de para, quienes se proyectaba el edificio, ya que sus habitantes ian a ser nics abandonades, los que por lo general al ser jévenes no iban a necesitar de ningun tratamiento medico pero si de un amplio sector en donde jugar y pasar sus dias. Por ello, su planta es central y gira en tomo a este patio. Unidad: La cubierta de esta obra, un techo a dos aguas con tejas de tertacota, es igual que todas las construcciones linderas, las cuales coresponden a la misma época del Renacimiento. En la mayoria de las construcciones de Florencia predominaba este tipo de cublertas reforzando, de esta manera, el sentido de unidad caracteristico del Renacimiento. Historia dela Arquitectura 1 Cétedra Brarda Alumna: Eugenia Brero. —_Legajo: 8-3932/2 Lamn®: Interpretacién Extraforma Perspectiva: Brunelleschi {ue el inventor de la perspectiva lineal 0 cénica y lo puso también en préctica en sus obras arquitecténicas; el pértico longitudinal con nueve arcos de medio punto fue pensado y proyectado en perspectiva desde el punto de vista de un observador ideal, inmévi, en el eje central del mismo en donde las lineas confluyen a un punto de fuga en donde se encuentra la routa, incentivando © marcando el camino y sentido del edifico. Plaza: E1 hospital {ue pensado en relacién a la plaza Santisima Annunziata que funciona come un centro en donde las construcciones adyacentes se subordinan a él. Esta plaza une Ia religion {la Casa de los Sietvos de Maria), el poder Poltico-econémico (Palazzo Riccardi: Manel la salud {el Hospital de los Inacentes) En el centro de la plaza proyectada por Brunelieschi se levanta la estatua de Femando | de Médici, centro a partir del cual gitan, {su alrededor los obras. En Florencia, la fragmentada sociedad feudal fue progresivamente dominada por Ia burguesia en la vida sociopoliica y econémica, lugar que ocups Ia familia de comerciantes y anqueros los Médici que fenian el poder el cual es reforzado mediante esta estatua. Tanto el Hospital de los Inocentes como la Casa de los Siervos de Maria dan su parte porticada hacia el centro de la plaza, uedando estas dos obras enfrentadas y creando unidad entre el conjunto, que es una de las caracteristica principal del renacimiento, Oflentacién: Al mismo tiempo que se llevaba @ cabo la construccién de la logia, Brunelleschi comenz6 con la construction de lo que, tiempo més tarde, seria su obra més reconocida: la cUpula de la catedral de Santa Maria del Fiore. Es por ello que, el hospital esté orientado y construido de manera que tuviera visual a otra de sus grandes creaciones, es decir, dicha cUpula il aes Lads Historia dela Arquitectura 1 Cétedra Brarda Alumna: Eugenia Brero. —_Legajo: 8-3932/2 Lamn®: FINAL En conclusién, en un momento de una ttala fragmentada politicamente en muchos estados y ciudades-estado independientes que se enriquecian por el comercio, se hizo comin el mecenazgo bajo el control de las familias burguesas ‘que los gobemaban, como en Florencia eran los Médici De esta manera, se fueron conviriendo paviatinamente estos lugares en centios culturales donde el orquitecto buscaba materializar lo armonia, y porlo tanto [a belleza que es el maximo objetivo del arte del Renacimiento, mediante cada una de las dimensiones y proporciones del edificio y de los diferentes médulos que se repiten a lo largo de este y de todos los ‘elementos, ya sean estructurales u omamentales, al mismo tiempo que intentabe retomar formas arquitecténicas de la anfigdedad ciésica. Interpretacién Forma Origen: Sibien Versalles estuvo constantemente en obras, el Patio de Mérmol quedé con la fachada de ladiilo y el pavimento con losas de mérmol bicolor ya que hace referencia a su origen que era un refugio de caza, Centralidad: El rey era el centro y todo pasaba por él. Lo mismo lo refleja en el Palacio, donde su aposento se encuentra en el volumen central y, a su vez, este se ubica en el medio de dicho volumen, En un mismo sentido, al encarar la monarquia absolutista donde él era la Unico figura de autotidad, dispone los recintos destinados a la capilla y la camara de diputados a los costados de su aposento. Asimismo, se forma un triéngulo entre TE los tres poderes en donde el Rey lleva la cabecera. Esto implica simbdlicamente. elrol que estos dos poderes (Iglesia y Poder Legislativo) ocupaban: estaban desplazados del poder central. Lo mismo ocurre con los jardines, donde todos los caminos conducen al Palacio. Ademés, con su gran superficie verde denota 4 grandeza y esparcimiento del poder de la corona Francesa por sobre el territorio, a la vez que muestran el triunfo del hombre sobre Ia naturaleza, dominéndola y obligandola a desarrollarse a la voluntad del Rey, alegoria que puede ser aplicada para cualquier grupo social. Inflyencias: Al haber sido construido en diferentes épocas, se pueden reconocer infiuencias renacentistas como la disposicién ‘geométrica del palacio con 7 distorsiones que da una ilusién de armonia perfecta. Sin embargo, el estilo predominante es el barroco el cual se caractetiza por la extravagancia, porlo cargado, el movimiento y detalles de decoracién altamente omamentados, asi come relieves de temética boténica, ‘Ornamentacién: A raiz de del estilo bartoco se debe la multiplicacién de elementos decoratives como las doraduras, arabescos de estuco, las bovedas pintadas, las técnicas de trampanioje en Ia fachada, arcos de medio punto y las cOpulas internas, entre ottos, tanto en el interior como en el exterior del Palacio. A esta excesiva omamentacién mencionada, Luis XIV la us6 come medio pare mostrar su gran poder ya que, a mayor luo y ostentacién, més inaicanzable iba « verse ante los ojos de los demas. Sol: Hay referencias al Sol omnipresente en Versalles ya que a Luis XIV se lo lamaba el Rey Sol por ser el centro y fa maxima autorided al igual que el Sol dentro del sistema solar. Estas referencias se ven claramente en el dorado de los ornamentos © en los inmensos ventanales que permiten el ingreso de la luz solarlo cual era provechoso poraue el Palacio estaba dispuesta en el espacio siguiendo el recortido del Sol Historia dela Arquitectura 1 Cétedra Brarda Alumna: Eugenia Brero. —_Legajo: 8-3932/2 Lamn®: Interpretacién Extraforma Elpaiacio de Versalles fue una residencia real que sivié para exaltar el nmenso poder del régimen absolutista y de la hegemenia de Francia en Europa. La intencién de Luis XIV fue trasladar la carte abandonando Paris y creando en Versalles una pequefia ciudad de cortesanos alejade de los problemas del pueblo ya que en aquella época Francia vivia una creciente desigualdad social y econémica: mientras la aristocracia habitaba el Palacio de Versalles, el pueblo pasaba hambre porla excasez debido los precios altos de la comida, la falta de derechos y luchaban por una monarquia constitucional que separara los poderes y no que se concentraran sobre una persona, en este caso, el Rey Sol ‘Ademés, de esta manera, con la construccién de una corte real renovada podria tener bajo su control a toda la nobleza francesa, en el caso hipotético que esta se quisiera sublevar. Final Para terminar podemos decir que Luis XIV logré plasmar su poder en un edificio que tanto por las inmensas dimensiones como por la excesiva omamentacién dio una imagen de grandeza que inlimidaria a cualquiera que quisiera sublevarse contra él y su autoridad, dando una idea de derota inmediata lo que resultaria solamente en limitarse a acatar las érdenes del Rey. Historia dela Arquitectura 1 Cétedra Brarda Alumna: Eugenia Brero. —_Legajo: 8-3932/2 Lamn®: Interpretacién Forma Estructura: Los avances en este dmbito estén dizectamente relacionados con la Revolucién Industrial y su impacto en esta regién, lo que le otorgé una imagen moderna y de superacién por el uso de este tipo de estructura muy nueva para la époce. ‘Ornamentacién: Integra todas las artes caracterisico del modemismo catalén; escultura, mosaico, vital y forja. Los motivos florales, los elernentos decorativos de cerémicas con formas naturales y la amplia paleta cromética convierten al interior en una explosion de alegria, vitalidad y optimismo, sensaciones que el pueblo catalén estaba experimentando en aquella época, En todo el edificio, las esculturas representan la mdsica universal como simbolo de respeto y admiracion, ‘COpula invertida: Puede considerérsela como una representacién del sol, ya que por ella ingresa la luz natural e lumina al recinto. Al sobresalir hacia abso, mira hacia los espectadores bafandolos de luz reforzando Ia idea de optimismo y un espifitu de lucha. Planta: Su forma es ovalada rompiendo con Ia tipice forma de herradura que se construia hasta ese entonces. De esta manera, gira en forno a un centro al igual que més tarde, por el pido crecimiento y desarrollo del lugar, todo iba a grar en fomno @ Cataluf, Fachada principal: Consiste en una serie de elementos arauitecténicos que se van sobreponiendo unos con otros que simbolizan el deseo de llegar alo alto, es decir, hay una clara alegoria que representan los deseos de Catalufia de llegar a un nivel superior que el resto de Espaiia y destacarse por ella misma, Fachada modemista: Fue construida como si quedara a la vista cuando en realidad se encontraba tapada por la iglesia de Son Francisco. Esto quiere decir que el arquitecto Luis Domenech | Montaner la proyecté el edificio pensando a futuro y Considerando a su obra como un proceso dentro de un contexte de evalucién y desarrollo, teniendo en mente que mas tarde: 3 061@ iba a ser simbolo de la lucha por la independencia, Historia dela Arquitectura 1 Cétedra Brarda Alumna: Eugenia Brero. —_Legajo: 8-3932/2 Lamn®: Interpretacién Extraforma Dentro de un contexto histérico de plena Revolucién Industial de Cataluia (lo que convirié Cataluia en uno de los tenrtorios, de mayor dinamismo industrial y poseia unos niveles de industralizacién ele vados) fueron elementos centrales el trabajo y capital para el aumento de la demande y Ia transformacién del sistema productivo. Entonces, a raiz de estos hechos, surgié una burguesia adinerada que pretendia acompariar a Catalufia en su desarrollo tanto industrial como cultural y arfistico con fertes creencias en el nacionalismo. Es por ello que Luis Millet y Amadeus Vives crearon el edifcio que albergara al "Orfeo Catala” como una sala de conciertos con el afan de defender los valores culturales de Cataiuria y posicionaria en un nivel més alto, glorficando a los misicos locales. Este lugar puede considerarse como uno de los puntos de partida del proceso de independizacién de Cataluka del resto de la Espaiia Castellana. Luis Domenech | Montaner, su arquitecto, no tuvo mejor idea que levantar el edificio con un estilo medemista nacide en Barcelona que representa mejor que ningun otto estilo arquitecténico Ia cultura e ideals de este lugar. Final Pore finalizar,« lo largo de todo e! edificio se pueden identificar diversos elementos que todos confluyen a la misma idea: la Independencia. Lo que hoy es Ia regién de Catalufia, estaba experimentando a final del sigio XI un desarrollo a pasos agigantados destacéndose del resto de Espafia Castellana. Todo sv pueblo compartia el sentimiento de energia arrolladora y Un impulso de avance e identided propia que la ciferenciaba del resto de Espafia lo que alrajo como consecuencia que todos estos ideaies fueran plasmados en el edificio, Historia dela Arquitectura 1 Cétedra Brarda Alumna: Eugenia Brero. —_Legajo: 8-3932/2 Lamn®: Interpretacién Forma Conexién: Retomande la idec de semejanza a Paris, la urbanizacién en Buenos Aires le dio una apariencia moderna con ‘anchas vias con faciidad de desplazamiento que constituian una manera de comunicar los edificios importantes de Ia ciudad, En Argentina, esto se llevé a cabo con las construcciones los poderes del Estado: el Palacio del Congreso de la Nacién y la Cosa de Gobiemo. Por esta razén, e! Congreso Nacional ubica su fachada principal sobre la calle Av. Entre Rios, para quedor en oposicién a la Casa Rosada. Ingreso: La plaza que antecede el edificio lo diferencia de la masa edlicia de la ciudad y le otorga protagonismo haciendo que no se encuentre rodeado de otros edificios. Lo mismo ocurre con el attio, que funciona como lugar de legada y lo distingue en altura del resto de las construcciones. Simettia: El ecifcio es simétrico por fuera pero asimétrico por dentro. Jerarquia de espacios: Esa {ue una de las razones por la cual, el proyecto de Meano fue escogido en el coneusso, debido al arti u organizacién espacial en planta junto con la enfllade y la marche que permitia organizar y jerarquizar una secuencia ‘espacial de recorridos interiores que oplicaban la percepcién de su tamaio; los locales se encuentras ubicados en funcién a la disposici6n y tamafio segun su importancia. Por ejemplo, comparando la cémara de diputades y senadores, el arquitecto hace una clara iferenciacién ya que la. camara de diputados la clspone al final del eje central de la composicion, como la cereza del postre, y le oorga mayor superficie, a comparacién de la camara de senadores que la delega en el eje secundario con menores dimensiones, Asi mismo, la marche que se propone es a través de una sucesi6n de espacios centrales que Cculminan en la cémara de diputados, si bien exislen vias que permiten girar y accedes a oltos recintos, estos se consideran come secundatios, Con respecto a la disposicién, el eje principal este-oeste representa una continvacién vitual, a escala eallicia, del eje urban dela Avenida de Mayo, que es la calle mas concurrida a comparacién al resto que rodea el edificio. Cépula: Juega el rol mas importante del conjunto, ya que es el elemento que le otorga centralidad y jerarquia al eaicio. Alzandose en sus grandes dimensiones constituye el point de la construccién, Est materialzada en cobre y es de un color verdoso que remile cla pelicula que se forma cuando el cobre se oxida, cuya funcién es proteger a lo que se encuentra por ebaijo, simbolo de permanencia y proteccién que pretende trasmitr el Estado a sus ciudadanos mediante esta edificacién. Historia dela Arquitectura 1 Cétedra Brarda Alumna: Eugenia Brero. —_Legajo: 8-3932/2 Lamn®: Interpretacién Extraforma En os décades finales del siglo XIX la Argentina se transformé en una de las principales productoras de alimentos consumidos por las economias industriaizadas europeas. Dentro de un contexto de un pais con un futuro prometedor econdmicamente se ecidié transformaria con una impronta de grandeza cambiando su imagen mediante la consiruccién y reforma de edificios, sobre todo en Ia ciudad de Buenos Aires, que constituia la capital del pais. Originalmente, el poder del pais se concentraba en la Plaza de Mayo donde se encontraban Ia Iglesia, el Cabildo, el Fuerte, la Casa Rosada, el Congreso, ja Aduana y el Edificio de Rentas pero, mas tarde, algunas sedes fueron ubicadas en otra locacién, ya que Ios eaificios de cardcter poblico que representaban al Estado, fueron trasladados a nuevas construcciones imponentes y de mayor dimensién siguiendo los ideaies de transformar a Buenos A\res en una ciudad metropolitana y posicionar Ia Argentina en general dentro de los paises présperos a nivel mundial ‘A partir de 1880, cuando llegc al poder la Generacién del 80 que admiraba a Francia como modelo de repibiica, gustos culturales y estéticos, la arquitectura academicista fue impuesta desde las clases alas de Buenos Aires que dirigian el pais y se ‘empapaban de la cultura parisina en sus vacaciones, vision totalmente contrapuesta a Ia historia colonial espafiola la cual quisieron despojar de todo recuerdo. Esta comienza reemplazando a la colonial rapidamente tanto en la arquitectura privada y comercial como en la oficial construida por el Estado. La principal idea era seguir los pasos de Luis Nopoleén que procuré hacer de Paris una ciudad modema, que se convirtiera en Un ceniro importante, tanto politico como econémico, para lo cual se debia dar cierta regularidad a las construcciones y las calles. Paris era la primera, verdadera representacién de una capital europea, y muchas otras civdades intentaron parecer De esta manera, Argentina tomé los parémetros impuestos por Francia como una manera de llevar la contra a Espana, quien Conquisté e! pais originalmente, y darle a entender que ellos ya no tenian autoridad en este territorio, sino que la Argentina era Un pais independiente y auténomo, Final Para conclut, el edificio fue pensado como el primer monumento arquitecténico de la capital argentina es por ello que se alza Con su grandisidad, belleza y majestuosidad, con la intencién de impresionar a la imaginacin del argentino e imprimir en sus mentes ia idea de potenciaidad de los altos destinos de Ia patria dentro del contexto de un pais que comenzaba a pensarse como importante y exitoso en plena época de crecimiento del modelo agroexporlador asumiendo los parémetros de la Ecole des Beaux Ars en todos los edicios concemientes al poder para dar un discurso uniforme y transmit orden, Historia dela Arquitectura 1 Cétedra Brarda Alumna: Eugenia Brero. —_Legajo: 8-3932/2 Lamn®: Interpretacién Forma Este eaificio cumple la funcién de lograr destacar del resto debido a su estilo “modernismo catalan" que se caracterizaba por uso de curvas, exuberancia decorative con motivos floreales y la materialzacion en mosaico y cerémica. Estas caracteristicas lograba llamar la atencién de los ciudadanos con detalles exdticos, sobre toda en las fachadas que es lo que esté a la vista de Jo transevintes, haciendo que estas fueran més complejas. cargadas e imponentes captando la mirada y brotando el deseo de hospedarse ahi y rentar departamentos. Lo que pretendia este estilo, era poner en jaque a las formas académicas conocidas hasta el momento, con elementos nunca antes pensados como lo son las curvas. Es decir, que el estilo incorpora maneras y formas de construir pero sin salse completamente de la racionalidad de la distbucién y el orden, ‘Cépula: Al igual que en el congreso Nacional, la cUpula esta materiaizada en cobre y es de un color verde queriendo simbolizar la pelicula que se forma cuando el cobre se oxida y protege alo que hay por debojo. Sin embargo, en este caso se diferencia que si verde no esta constituido por chapas de cobre como en el Congreso sino que se leva a cabo con la técnica del “trencadis” creada en Barcelona por Gaudi, uno de los creadores del modernismo catalén. Fachada: Los dos cverpos laterales enfatizan la verticalidad mediante el trabajo de silerias Jerarquias: Al igual que en La Agricola, los habitaciones de su intetior estos pensados para diferentes grupos sociales siendo las que tienen Balcones y dan hacia la calle para un estatus social mas alto y las que se encuentran en su interior para uno més bojo. De la misma manera, las habitaciones de los pisos superiores eras mas baratas que la de los pisos inferiores por el hecho de no haber ascensor y deber subir tantos pisos por escalera. Espacios comunes: Tanto en el interior como en el exterior existen espacios comunes y de encuentro entre las personas que vivieran alli En el interior, se encuentra un aite y luz circular que genera un especie de hal en el centro del edificio, y, en el ‘exterior, se encuentra en su terraza la cUpula apoyada sobre columnas que genera un espacio de encuentro prvilegiado para quienes vivieran al ya que desde aquel punto se podia tener una ampiia vista panorémica de la ciudad en ese sector del tejido urbane tan importante, Historia dela Arquitectura 1 Cétedra Brarda Alumna: Eugenia Brero. —_Legajo: 8-3932/2 Lamn®: Interpretacién Extraforma Hubo un marcado quiebre @ principios de siglo XX, momento en que la madernidad imumpié en Rosario. EI puerto y el ferrocortl permitié la comunicacién y legada a la ciudad de un nuevo estilo arquitecténico creado en Barcelona llamado el ‘modemismo catolén' ‘Como la ciudad estaba creciendo ecanémica y demograticamente debido a las oleadas migratovias de la época, sobre todo de Espana quienes trafan estas nuevas ideas, la burguesia adinerada invirtié para poblar la ciudad de hoteles o edificios de rentas que formaran parle de un telido urbano, donde la arquitectura represents el poder econémico rosarino. De esta manera, estos vanguardistas ediicios se destacaban de los ya conocidos académicos que habian sido construidos hasta la época que denotaban un cambio abrupto en las formas de pensar. Final Para finalize, el Palacio Cabanellas fue el pionero dentro de la ciudad de Rosario de ser un eaiicio construido con un estilo, modemismo catalén gracias al auge que la ciudad estaba atravesando y las nuevas ideas europeas que llegaban @ Rosario. Mas adelante este eaificio fue un referente y una fuerte influencia para otros proyectos como por ejemplo el Palacio Fuentes. Por esla razén, la construccién del Palacio Cabanellas hizo que Rosario comenzara el proceso de convertirse en una ciudad modema con una diversidad de estilos que formaran parte de un mismo tejido urbano en donde todos se relacionaran esirechamente unos con otros, Historia dela Arquitectura 1 Cétedra Brarda Alumna: Eugenia Brero. —_Legajo: 8-3932/2 Lamn®: Interpretacién Forma Las logicas proyectuaies poseian denominadores comunes y las construcciones eran muy porecidas entre ellas ya que seguian los modelos de los ediicios europees y norteamericanos con pilares, arcos, molduras que Constituian un lenguaje que expresaba seguridad y monumentalidad. Se produjo un cambio en el lenguaje formal con una mayor inflvencia italiana. Estos lenguajes acian que los edificios se destacaran de su entorno. C6pula: Esta intencién de volcar el capital en edifcios para mostrar el poder se simbolizaba con la construccién en altura y su remate con cépulas. En una ciudad donde las cipulas son protagonistas, el arquitecto Federico Callivadino era el ideal ya que era recurrente [a utilzacién de cUpulas en sus obras culminando las torre de la esquina con una de ellas y haciendo que el pabellén de esquina se amolde a su forma circular, eminando de esta manera los éngulos rectos grotescos del encuentro, ‘entre muros. De esta manera, hace que una esquine sea més imponente y elegante. La del ediicio de La Agricola se diferencia de la mayoria de las cUpulas que se encuentran por aquél casco histérico, Sin embargo, al igual que el Palacio Cabanellas, pose una cpula apoyada sobre columnas que genera un espacio que, en este caso, se consiruye con el fin de servir de recubrimiento al tanque de agua que abastecia al eaicio. Ingreso: En su entrada de la fachade de la calle Corrientes, el arquitecto colocé Ia palabra "Salve" que en latin significa "saludos, a modo de recibimiento y crear un ambiente de hospitalidad. Jerarquias: Segin el té:mino academicista parti el arquitecto impuso una jerarquia y orden en su organizacién disponiendo habitaciones ubicadis en la esquina para un grupo social mas adinerado ya que tienen visual a ambas calles, y asile sucede la fachada de la calle Cérdoba que. si bien es més chica que la de la calle Corrientes, esta primera calle era una arteria: principal para la época, Historia dela Arquitectura 1 Cétedra Brarda Alumna: Eugenia Brero. —_Legajo: 8-3932/2 Lamn®: Interpretacién Extraforma Enel periodo de tiempo que abarca desde fines del siglo XIX a principios del XX, donde la Argentina se encontraba en plano modelo agroexportador, los edifcios pertenecientes al sector financiero, es decir, construcciones de inslituciones bancarias, comparias de seguro y la Bolsa de Comercio ocuparon un significativo rol porque fueron portadores de imagenes insttucionalles de gran importancia dentro del poder econémico local de Ia ciudad y por su lugar de implantacién en el casco urbano. u10\ significative se debe a que en primer lugar, fueron transformando la imagen urbana con diferentes improntas ‘arquitecténicas a lo largo del fiempo. En segundo lugar, sus dstintas ubicaciones fueron seleccionadas estratégicamente dentro de la trama central ya que la mayoria de las sedes financieras fueron localizadas en un sector acotado que abarca desde la Plaza 25 de Mayo, hacia la calle Corrientes aproximadamente, sobre Ia arteria principal de la calle Cérdoba, una a continuacién de Ia otra, cuya proximidad otenciaba las actividades atfnes. Ena esquina del "Rincén Magico” se encuentra el tipico conjunto ediicio a visitar por los comerciantes en aquelia época; el Hotel Palace, la Agricola ola Inmobiiaria donde acudirian para clojarse durante su estadia en viajes de negocios a Rosario, y la Bolsa de Comercio para las transacciones financieras. Tanto la Agricola como la Inmobifaria tiene un esto Academicista Francés y se aizan en posicién opuestas a modo de rivalidad, Final A finales det siglo XIX. en un contexto de un pais con una burguesia adinerada y una ciudad en pleno auge y proceso de ‘crecimiento econémico-social, en gran parte por las redes de ferrocortl que ayudaban a la comunicacién de la localidad y la ualidad de la posesién de un puerto importante a nivel nacional con gran trafico generé que las entidades financieras trojeran su capital para depositario en Rosario. Esto denotaba un voto de confianza de su parte en conjunto de un sentimiento ‘esperanzador de apuesta al futuro de la ciudad con gran potencial y proyectos o futuro. Historia dela Arquitectura 1 Cétedra Brarda Alumna: Eugenia Brero. —_Legajo: 8-3932/2 Lamn®:

También podría gustarte

  • Mancha Urbana
    Mancha Urbana
    Documento6 páginas
    Mancha Urbana
    Euge Brero
    Aún no hay calificaciones
  • General Lagos
    General Lagos
    Documento1 página
    General Lagos
    Euge Brero
    Aún no hay calificaciones
  • PASOo
    PASOo
    Documento31 páginas
    PASOo
    Euge Brero
    Aún no hay calificaciones
  • LEGA
    LEGA
    Documento6 páginas
    LEGA
    Euge Brero
    Aún no hay calificaciones
  • PASO
    PASO
    Documento14 páginas
    PASO
    Euge Brero
    Aún no hay calificaciones