Está en la página 1de 15

En la provincia de Anta se Desarrolló los juegos deportivos escolares el cual tuvo mucha participación las diferentes

instituciones educativas del ámbito de la provincia evidenciando de esta manera que el mayor porcentaje de participantes
tiende a tener dificultades en los gestos como: la salida en las pruebas de velocidad, el gesto técnico de la carrera, los
saltos, los lanzamientos, el saque en el voleibol, el mate, el pase en el fútbol y entre otros. Es muy importante considerar
el Uso de las tecnologías de la información y la comunicación para poder hacer un análisis y mejorar de esta manera los
gestos técnicos en los diferentes deportes; el Uso de kinovea nos proporciona hacer o realizar un análisis para la mejora
del rendimiento deportivo teniendo como base los fundamentos de la biomecánica. en este proyecto desarrollaremos
competencias para que los estudiantes tengan el conocimiento y la puesta en práctica al mejorar el gesto técnico en los
deportistas quién nos representarán en la etapa regional de los juegos escolares edición 2022. Es importante considerar
también la función neuromuscular puesto que se debe de explicar en qué consiste la contracción muscular y cómo ésta
influye en la regulación del Tono para una mejora de rendimiento deportivo, a ello agregar que el reconocer las
articulaciones y tipos de movimiento permitirá entender mejor el rango de movimiento donde a través del Uso de las
tecnologías se entiende mejor los fundamentos de la biomecánica en la práctica deportiva.

Empezamos el cuarto proyecto de aprendizaje dónde será necesario tu concentración en las diferentes actividades de
cada DMpA cuyo contenido es básicamente orientado al desarrollo del tema:
“Análisis del movimiento”

Todo el material y las instrucciones están organizadas de manera secuencial en cada una de las sesiones y/o DMpA,
diseñados de modo que garanticen el logro de los propósitos de aprendizaje, que deberás evidenciar a través de
actividades específicas, las cuales serán evaluadas con la aplicación de un instrumento pertinente. Te recomiendo que
debes ir completando cada una de las actividades, durante el desarrollo de la clase según las instrucciones. Una vez
culminadas todas las actividades debes reportar a tu docente para su seguimiento correspondiente.

Seguramente se te presentarán dudas, inquietudes o sugerencias; para las cuales buscaré las mejores alternativas para
mantenernos comunicados y ten la seguridad que recibirás una retroalimentación oportuna para seguir logrando el nivel
deseado. El desarrollo del presente periodo académico está lleno de muchos retos no sólo personales, también
colectivos y los enfrentaremos de la mejor forma posible.
¡¡¡Vamos a lograrlo!!!
EVALUACIÓN

NIVELES DE LOGRO EN PROCESO LOGRO SATISFACTORIO LOGRO DESTACADO


/ CRÍTERIOS
Problematiza Formula de alguna manera preguntas sobre Formula preguntas sobre el hecho, fenómeno u objeto Formula y construye preguntas sobre el hecho,
situaciones el hecho, fenómeno u objeto natural o natural o tecnológico que indaga para delimitar el fenómeno u objeto natural o tecnológico que
tecnológico que indaga para delimitar el problema. Determina el comportamiento de las indaga para delimitar el problema. Determina el
problema. Determina de alguna manera el variables, y plantea hipótesis basadas en comportamiento de las variables, y plantea
comportamiento de las variables, y plantea conocimientos científicos, en las que establece hipótesis basadas en conocimientos científicos, en
hipótesis basadas en conocimientos relaciones de causalidad entre las variables que serán las que establece relaciones de causalidad entre
científicos, en las que establece relaciones de investigadas. las variables que serán investigadas.
causalidad entre las variables que serán
investigadas.
Diseña estrategias Propone y fundamenta de alguna manera, Propone y fundamenta, sobre la base de los objetivos Propone, fundamenta y planifica, sobre la base de
para hacer sobre la base de los objetivos de su de su indagación e información científica, los objetivos de su indagación e información
indagación indagación e información científica, procedimientos que le permitan observar, manipular y científica, procedimientos que le permitan
procedimientos que le permitan observar, medir las variables; el tiempo por emplear; las medidas observar, manipular y medir las variables; el
manipular y medir las variables; el tiempo de seguridad; las herramientas, materiales e tiempo por emplear; las medidas de seguridad; las
por emplear; las medidas de seguridad; las instrumentos de recojo de datos herramientas, materiales e instrumentos de
herramientas, materiales e instrumentos de cualitativos/cuantitativos; y el margen de error. Estos recojo de datos cualitativos/cuantitativos; y el
recojo de datos cualitativos/cuantitativos; y procedimientos también le permitirán prever un grupo margen de error. Estos procedimientos también le
el margen de error. de control para confirmar o refutar la hipótesis. permitirán prever un grupo de control para
confirmar o refutar la hipótesis.
Genera y registra Obtiene y organiza de alguna manera datos Obtiene y organiza datos cualitativos/cuantitativos a Obtiene, organiza y testea datos
datos e cualitativos/cuantitativos a partir de la partir de la manipulación de la variable independiente cualitativos/cuantitativos a partir de la
información manipulación de la variable independiente y y mediciones repetidas de la variable dependiente. manipulación de la variable independiente y
mediciones repetidas de la variable Realiza ajustes en sus procedimientos o instrumentos y mediciones repetidas de la variable dependiente.
dependiente. controla las variables intervinientes; hace cálculos de Realiza ajustes en sus procedimientos o
medidas de tendencia central, proporcionalidad u instrumentos y controla las variables
otros, obtiene el margen de error, y representa sus intervinientes; hace cálculos de medidas de
resultados en gráficas. tendencia central, proporcionalidad u otros,
obtiene el margen de error, y representa sus
resultados en gráficas.
Analiza datos e Compara de alguna manera los datos Compara los datos obtenidos (cualitativos y Planifica y compara los datos obtenidos
información obtenidos (cualitativos y cuantitativos) para cuantitativos) para establecer relaciones de causalidad, (cualitativos y cuantitativos) para establecer
establecer relaciones de causalidad, correspondencia, equivalencia, pertenencia, similitud, relaciones de causalidad, correspondencia,
correspondencia, equivalencia, pertenencia, diferencia u otros. Identifica regularidades o equivalencia, pertenencia, similitud, diferencia u
similitud, diferencia u otros. Identifica tendencias. Contrasta los resultados con su hipótesis e otros. Identifica regularidades o tendencias.
regularidades o tendencias. Contrasta de información científica para confirmar o refutar su Contrasta los resultados con su hipótesis e
alguna manera los resultados con su hipótesis, y elabora conclusiones. información científica para confirmar o refutar su
hipótesis e información científica para hipótesis, y elabora conclusiones.
confirmar o refutar su hipótesis, y elabora
conclusiones.
Evalúa y comunica Formula de alguna manera preguntas sobre Formula preguntas sobre el hecho, fenómeno u objeto Formula y diseña preguntas sobre el hecho,
el proceso y el hecho, fenómeno u objeto natural o natural o tecnológico para delimitar el problema por fenómeno u objeto natural o tecnológico para
resultados de su tecnológico para delimitar el problema por indagar. Observa el comportamiento de las variables. delimitar el problema por indagar. Observa el
indagación indagar. Observa el comportamiento de las Plantea hipótesis basadas en conocimientos científicos comportamiento de las variables. Plantea
variables. Plantea de alguna manera en las que establece relaciones entre las variables que hipótesis basadas en conocimientos científicos en
hipótesis basadas en conocimientos serán investigadas. las que establece relaciones entre las variables
científicos en las que establece relaciones que serán investigadas.
entre las variables que serán investigadas.
Evalúa las Fundamenta de alguna manera su posición Fundamenta su posición ética, empleando evidencia Fundamenta y modela su posición ética,
implicancias del ética, empleando evidencia científica, frente científica, frente a eventos paradigmáticos y empleando evidencia científica, frente a eventos
saber y del que a eventos paradigmáticos y situaciones situaciones donde la ciencia y la tecnología son paradigmáticos y situaciones donde la ciencia y la
hacer científico y donde la ciencia y la tecnología son cuestionadas por su impacto en la sociedad y el tecnología son cuestionadas por su impacto en la
tecnológico cuestionadas por su impacto en la sociedad y ambiente. sociedad y el ambiente.
el ambiente.
Incorpora Participa de alguna manera en actividades Participa en actividades físicas de diferente intensidad Participa y se adapta en actividades físicas de
prácticas que físicas de diferente intensidad de acuerdo de acuerdo con sus intereses personales, desarrollando diferente intensidad de acuerdo con sus intereses
mejoran su calidad con sus intereses personales, desarrollando sus capacidades condicionales y ejecutando de manera personales, desarrollando sus capacidades
de vida sus capacidades condicionales y ejecutando autónoma actividades de activación y relajación. condicionales y ejecutando de manera autónoma
de manera autónoma actividades de actividades de activación y relajación.
activación y relajación.
DISEÑO METODOLÓGICO PARA EL APRENDIZAJE N° 19

ASIGNATURA GRADO Y SECCIÓN HORAS SEMANALES N° DE SEMANA


CDES 4C 4 19

PROYECTO 5 Uso de las TIC en el análisis de los gestos técnicos de los deportes
ACTIVIDAD 1 Conocemos el análisis del movimiento, considerando la función neuromuscular

NOS CONTACTAMOS Y ASUMIMOS LOS RETOS DE APRENDIZAJE


¡Bienvenidos! Apreciados estudiantes en este
inicio del quinto proyecto se presentan un video
inicial el cual estemos atentos para entender que
es una motoneurona:
https://wwfw.youtube.com/watch?v=-
bny6V65T9s

El cuerpo humano está formado por huesos, articulaciones y músculos que le permiten realizar una amplia
gama de movimientos. Comprender cómo se contraen los músculos y cómo mueven los huesos alrededor de
las articulaciones es fundamental para entender el deporte y el ejercicio. Además, los movimientos del
cuerpo (y de los implementos deportivos) se basan en las leyes del movimiento de Newton, que relacionan
las fuerzas con el movimiento. No es posible analizar las técnicas deportivas o la actividad física sin una buena
apreciación de estas leyes del movimiento, tanto si el objetivo es mejorar el rendimiento como reducir el
riesgo de lesiones o crear nuevas técnicas.

Términos como fuerza, potencia, velocidad, par y energía tienen un significado específico y una correcta
comprensión de estas y otras magnitudes mecánicas permitirá realizar análisis precisos e informativos del
movimiento humano.

"La ciencia mecánica es la más noble y, por encima de todas las demás, la más útil, ya que por medio de ella
todos los cuerpos animados que tienen movimiento realizan todas sus acciones".
Leonardo da Vinci (1452-1519)

Se les propone resolver el siguiente problema / reto:

¿Cómo estimular una mejor respuesta de la unidad motora en la preparación de los


deportistas que representarán en los juegos regionales?
_________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________
Actividad 1 Rotular un diagrama de una unidad motora

Axón
Dendritas
Unión
neuromuscular

Mielina

Fibra

 Rotule un diagrama de una unidad motora


 Explique la función de los neurotransmisores en la estimulación de la contracción de los
músculos esqueléticos
 Explique cómo se contrae el músculo esquelético de acuerdo a la teoría de los filamentos
deslizantes
 explique las diferencias en estructura y función que hay entre las fibras de contracción
lenta y las fibras de contracción rápida

Es momento que pongas en práctica tus habilidades de investigación y


manipulación.
INVESTIGAMOS Y CONSTRUIMOS EL APRENDIZAJE
Actividad 2
Investigación autónoma
Función neuromuscular
El sistema nervioso está formado por millones de fibras nerviosas que transportan diminutas señales
eléctricas. El sistema nervioso central (SNC) está formado por el cerebro y la médula espinal y es donde se
produce la mayor parte de la detección y el control. El sistema nervioso periférico es el conjunto de nervios
que se extienden desde la columna vertebral hasta las extremidades y otras partes del cuerpo.

Las neuronas sensoriales llevan señales al sistema nervioso central desde los receptores que perciben
diversos factores como la temperatura corporal, la presión arterial, los niveles de oxígeno y dióxido de
carbono en sangre, así como muchas otras variables. Estas neuronas se denominan a veces neuronas
aferentes.

Las interneuronas enlazan las neuronas aferentes con las motoneuronas y tienen un efecto excitador o
inhibidor sobre las señales neuronales.

Estructura de las neuronas


La neurona está formada por varios componentes que
tienen diferentes funciones en la transmisión de las
señales nerviosas. La estructura de una motoneurona
se muestra en la Figura (lado derecho).

El soma, o cuerpo celular, está contenido dentro de la


médula espinal o en grupos justo fuera de ella
llamados ganglios. Las dendritas unen la neurona con
otras neuronas y permiten que la información fluya
entre los distintos nervios. El axón es el principal
componente de la transmisión de señales nerviosas.
Es similar a un cable eléctrico y tiene una cubierta de
mielina, una proteína que asegura que la señal
eléctrica esté aislada de los tejidos circundantes. La
cubierta de mielina tiene unos huecos llamados nodos
de Ranvier que facilitan la transmisión de la
información.

En el extremo de la neurona, donde se encuentra con


la célula muscular, el axón no está mielinizado. La
neurona se une a la fibra muscular en la unión
neuromuscular o placa terminal motora y, en realidad,
existe una brecha entre la neurona y la fibra muscular
llamada sinapsis, a través de la cual la transmisión de
la señal nerviosa eléctrica estimula el músculo.

La unidad motora / motoneurona


Una unidad motora es una sola motoneurona y las fibras musculares que inerva. El número de fibras
musculares por motoneurona puede ser de hasta 2.000 (por ejemplo, en el glúteo mayor de la parte
posterior de la cadera) o de tan sólo 10 (por ejemplo, en el ojo). Un gran número de fibras musculares por
motoneurona permite que una sola motoneurona haga que el músculo genere grandes fuerzas; un pequeño
número de fibras musculares por motoneurona da fuerzas pequeñas pero de gran precisión. El número de
fibras musculares estimuladas por una motoneurona se denomina proporción de inervación.

Cuando la unidad motora está inervada por la motoneurona, todas sus fibras musculares se contraen a la vez.
Esto se denomina respuesta de todo o nada: todas las fibras musculares unidas a una motoneurona se
relajan o se contraen.

Unidad motora una sola motoneurona y las fibras musculares que inerva

Tipos de unidades motoras


Aunque todos los músculos humanos contienen los tres tipos de fibras musculares descritos en el capítulo 1,
existen tres tipos de unidades motoras.

 Las unidades motoras de contracción lenta


de tipo I están formadas principalmente por
fibras musculares de tipo I (de contracción
lenta) y tienen velocidades de transmisión
nerviosa bastante lentas y fuerzas musculares
pequeñas. Sin embargo, pueden mantener las
contracciones durante mucho tiempo, ya que
son resistentes a la fatiga.

 Las unidades motoras oxidativas de tipo IIa


están formadas principalmente por fibras
musculares de tipo IIa y tienen tiempos de
transmisión nerviosa rápidos y fuerzas de
contracción más fuertes y también son
resistentes a la fatiga.

 Las unidades motoras de tipo IIb generan los


tiempos de contracción más rápidos y las
fuerzas más grandes, pero se fatigan a un
ritmo elevado y, por tanto, no pueden
mantener las contracciones durante un
periodo de tiempo prolongado.
Por lo tanto, las unidades motoras de tipo I serían útiles para eventos que requieren pequeñas fuerzas
durante un largo período de tiempo, como caminar o trotar. Las unidades motoras de tipo IIa serían más
apropiadas para actividades que requieren fuerzas mayores pero que se producen durante un tiempo
prolongado, como la natación y el ciclismo. Las unidades motoras de tipo IIb producen fuerzas muy grandes
con gran rapidez, por lo que serían fundamentales en las carreras de velocidad, los saltos, los lanzamientos y
el levantamiento de pesas.
Mecánica de la contracción muscular
Como se mencionó en el capítulo 1, cuando se observan al microscopio, los sarcómeros de las fibras
musculares aparecen rayados o estriados. Estas estrías cruzadas se deben a la superposición de las proteínas
de actina y miosina en la fibra muscular. El detalle de las fibras musculares y los sarcómeros se muestra en la
figura (parte inferior)

La contracción muscular comienza con un impulso eléctrico, generado voluntariamente desde el cerebro o
por reflejo, que viaja a lo largo de una motoneurona hasta la unión neuromuscular de la unidad motora. En la
unión neuromuscular o placa final motora, hay un espacio entre el extremo de la neurona y las fibras
musculares. Esto se llama sinapsis. Cuando la señal llega a esta sinapsis, se libera una sustancia química
llamada acetilcolina. Esto cambia el estado eléctrico del músculo y hace que una señal llamada potencial de
acción viaje a lo largo de las fibras musculares.

El potencial de acción recorre las fibras musculares por los túbulos T y estimula el retículo sarcoplásmico para
que libere iones de calcio (Ca 2+). Esto abre los sitios de unión en las moléculas de actina y las cabezas de las
moléculas de miosina se desplazan hacia estos sitios. Las cabezas de las moléculas de miosina tienen una
forma parecida a la de los palos de golf y son los extremos de las cabezas los que se unen a la actina. En la
cabeza de la miosina se encuentra una sustancia química llamada trifosfato de adenosina (ATP), que se divide
químicamente en difosfato de adenosina (ADP) y fosfato. Al mismo tiempo, la cabeza de la miosina se
"dobla", con lo que la actina se desliza un poco con respecto a la miosina.

La miosina se libera entonces de la actina y el ATP fresco puede unirse a la cabeza de miosina. Si la señal
eléctrica sigue presente, también habrá calcio fresco disponible, y las cabezas de miosina pueden unirse a los
siguientes sitios de la actina. Así, la actina es arrastrada paralelamente a la miosina. Esto ocurre
repetidamente mientras la señal neural está activa, por lo que el músculo se contrae por el deslizamiento de
la actina respecto a la miosina. Esto se conoce como la teoría del filamento deslizante y fue propuesta por
primera vez por Huxley en 1957. Las fibras musculares están formadas por muchos miles de moléculas de
actina y miosina, y el deslizamiento de todas ellas hace que el músculo se contraiga.

Cuando el nervio deja de ser estimulado, la acetilcolina es eliminada por la acetilcolina esterasa, el calcio
vuelve al retículo sarcoplásmico y las cabezas de miosina vuelven a su posición de reposo alejadas de la
actina.

Control de la fuerza muscular


Cuando un músculo recibe la señal de contraerse, el sistema nervioso central suele controlar la fuerza de
contracción para que el segmento del cuerpo se mueva adecuadamente. Esto puede requerir una fuerza muy
grande (como en los músculos del cuádriceps al dar una patada) o una fuerza pequeña (como al escribir). El
control de la fuerza muscular puede llevarse a cabo mediante el reclutamiento de las unidades motoras de
dos maneras.

El principio del tamaño consiste en que las unidades motoras más pequeñas se reclutan primero y sólo
cuando se requieren fuerzas mayores se estimulan las unidades motoras grandes. Sin embargo, en
actividades que requieren fuerzas muy grandes, este principio puede no ser eficaz. Por lo tanto, la frecuencia
de inervación de las unidades motoras también puede variar, y una mayor tasa de activación provoca una
mayor fuerza en el músculo. Esto se denomina codificación de la frecuencia o tasa de reclutamiento de las
unidades motoras.

Medición de la activación muscular


Es útil poder monitorizar la activación eléctrica de las unidades motoras, para poder evaluar factores como el
momento de la contracción, la fuerza de la contracción y la fatiga. Esto se lleva a cabo con la electromiografía
(EMG). Los electrodos se insertan en el músculo (poco frecuente cuando se trata de deporte y ejercicio
debido a la naturaleza invasiva de la inserción) o se colocan en la superficie de la piel por encima de los
músculos de interés.

A continuación, los electrodos se conectan a un amplificador y se puede registrar el potencial de acción que
inerva el músculo, normalmente por ordenador. La señal "bruta" del EMG muestra una señal por encima y
por debajo de la línea de base en reposo, lo que indica la despolarización y repolarización de las unidades
motoras. Cuando el músculo se contrae, la amplitud (tamaño) de la señal aumenta; a medida que las
unidades motoras se reclutan y cuando se relaja la señal vuelve al nivel de base.

Se pueden aplicar otros cálculos a la señal EMG bruta para ayudar a comprender las contracciones
musculares.

 En primer lugar, se puede rectificar la EMG bruta, lo que hace que todas las señales negativas sean
positivas y facilita el cálculo de la media. La media puede utilizarse para obtener la fuerza global de una
contracción.

 En segundo lugar, se puede aplicar una envolvente lineal (o un filtro de paso bajo) a la EMG sin procesar,
lo que muestra un contorno de cada contracción muscular y permite ver con mayor claridad cuándo
empieza y termina cada "ráfaga".

 En tercer lugar, se puede sumar la señal total de cada contracción muscular, lo que se denomina EMG
integrada. Esto da una cantidad total de actividad muscular para todas las contracciones musculares de
interés.

 Por último, la EMG bruta puede transformarse en información de frecuencia. Esto muestra el ritmo de
disparo del músculo y puede utilizarse para examinar la fatiga.

https://www.youtube.com/watch?v=VoeX3KCsjgw
Las figuras de la parte superior muestran el Electromiograma de los músculos del bíceps braquial realizando
tres contracciones mostrando: a EMG bruto, b EMG rectificado de onda completa, c envolvente lineal, d EMG
integrado y e espectro de frecuencia.

Aunque el EMG parece un método atractivo para medir la actividad


muscular, no es sencillo. La grasa, el líquido y la piel tienen un efecto
de filtrado de la señal en su recorrido entre el músculo estudiado y los
electrodos de superficie. Esto reduce el tamaño de la señal y también
la dispersa, lo que dificulta la identificación de lo que ocurre en las
unidades motoras. Además, el movimiento de los músculos bajo la piel
en las contracciones dinámicas significa que el EMG puede estar
registrando la actividad eléctrica de diferentes partes del músculo, o
incluso de diferentes músculos, a medida que los segmentos del
cuerpo se mueven. También hay señales eléctricas procedentes de
otros dispositivos (como las luces fluorescentes) y del movimiento de
los cables utilizados para transmitir la señal de EMG que pueden
interferir en los registros y dificultar la distinción de la información
necesaria del "ruido" eléctrico.

Por lo tanto, no existe una relación lineal directa entre la fuerza


muscular y la EMG registrada, excepto ocasionalmente en las
contracciones estáticas simples (isométricas) en las que el segmento
del cuerpo no se mueve aunque el músculo se esté contrayendo (como
cuando se sostiene un peso). Los factores anteriores también afectan a
la señal de EMG cuando se examinan los cambios en el espect ro de
frecuencias para determinar los efectos de la fatiga muscular. Por lo
tanto, la EMG es una herramienta de investigación útil, pero las señales
deben analizarse teniendo en cuenta las complicaciones señaladas
anteriormente.
Actividad 3
Análisis del modelamiento
 Para una mejor comprensión se les
proporciona el formato la guía para
que respondan a los enunciados de
evaluación

Enunciado de evaluación Obj. Notas y consideraciones


Rotule un diagrama de 1 Se debe limitar a:
una unidad motora  Dendrita
 Cuerpo celular
 Núcleo
 Axón
 Placa motora terminal
 Sinapsis
 Músculo
Explique la función de los 3 Se debe limitar al acetilcolina y a la colinesterasa
neurotransmisores en la
estimulación de la
contracción de los
músculos esqueléticos
Explique cómo se contrae 3 Se debe incluir los términos:
el músculo esquelético  Miofibrilla
de acuerdo con la teoría  Míofilamento
de los filamentos  Sarcómero
deslizantes  Actina
 Miosina
 Zona H
 Banda A
 Línea Z
 Tropomiosina
 Troponina
 Retículo sarcoplasmático
 Iones de calcio
 ATP
Objetivo general 7: en internet es posible encontrar varias
simulaciones de contracción muscular
Expliquen las diferencias 3 Los tipos de fibra se deben limitar a fibras de contracción lenta
entre estructura y tipo I y fibras de contracción rápida tipo IIa y tipo IIb
función que hay entre las
fibras de contracción los tipos IIa y IIb tienen un alto contenido de glucógeno (cuanto
lenta y las fibras de mayor es el estado del entrenamiento, mayor es el contenido de
contracción rápida glucógeno)

objetivo general 8: implicaciones de las técnicas invasivas para


obtener muestras (como las biopsias musculares)

objetivo general 9: implicaciones de extraer conclusiones a partir


de medidas indirectas
1. Demostrar conocimiento y comprensión de:
a. Hechos, conceptos y terminología
b. Metodologías y técnicas
c. Cómo comunicar la información científica
2. Aplicar:
a. Hechos, conceptos y terminología
b. Metodologías y técnicas
c. Métodos de comunicar la información científica
3. Formular, analizar y evaluar:
a. Hipótesis, preguntas de investigación y predicciones
b. Metodologías y técnicas
c. Datos primarios y secundarios
d. Explicaciones científicas
Objetivos generales:
7. Desarrollar las habilidades de información y comunicación del siglo XXI para aplicarlas al estudio de la
ciencia
8. Tomar conciencia crítica, como ciudadanos del mundo, de las implicaciones éticas del uso de la ciencia y
la tecnología
9. Desarrollar la apreciación de las posibilidades y limitaciones de la ciencia y la tecnología
Términos de instrucción:
Rotular
Añadir rótulos o encabezados a un diagrama.
Explicar
Exponer detalladamente las razones o causas de algo.

Se presta atención a las demandas por parte de los estudiantes y clarifica los criterios a considerar para la
elaboración del trabajo práctico

CONCLUIMOS LAS COMPRENSIONES


Actividad 4
Contrastación de las comprensiones
a) Responder a los enunciados de evaluación

Clarificación de la concreción de la evidencia


Los estudiantes tienen que tener en cuenta los términos de instrucción para que se puedan concretizar las
respuestas.

TRANSFERIMOS Y NOS AUTOEVALUAMOS


Actividad 5
Concreción de la evidencia
 Todos los trabajos serán entregados ya sea:
Cuaderno de CDES
Cuaderno de campo
Si presenta un avance y desarrollo de manera virtual serán subidos al drive para su respectiva revisión.

Actividad 6 Autoevaluación
Si No
Criterio
Rotulé un diagrama de una unidad motora
Expliqué la función de los neurotransmisores en la estimulación de la contracción de los
músculos esqueléticos
Expliqué cómo se contrae el músculo esquelético de acuerdo con la teoría de los filamentos
deslizantes
Expliqué las diferencias entre estructura y función que hay entre las fibras de contracción
lenta y las fibras de contracción rápida

Actividad 7

Se presenta las siguientes consideraciones para reflexionar acerca del contenido temático y la presentación
de la evidencia:
 Los músculos son estimulados por los nervios para que se contraigan
 Las unidades motoras están formadas por una motoneurona y las fibras musculares que inerva
 Las unidades motoras de tipo I, IIa y IIb tienen diferentes velocidades de contracción, fuerzas de
contracción y resistencia a la fatiga
 La contracción muscular se debe al "deslizamiento" de los filamentos de actina respecto a los de miosina
 La activación muscular puede medirse mediante electromiografía, pero no siempre es un método preciso

Metacognición: Para concientizar lo aprendido en el proceso, debemos poner en práctica en la vida real.
Pregunta Valoración
Muy útil Útil Poco útil No me parece útil
¿Qué tan útil resulta lo aprendido?
¿Cómo te has sentido durante el desarrollo Muy bien Bien Mal Muy mal
de las actividades?
Muy fácil Fácil Difícil Muy complicado
¿Qué tan fácil fue desarrollar las actividades?
¿Qué sugerencias darías para el desarrollo de
la siguiente sesión de aprendizaje?
¿Qué estrategias desarrollaste para
autogestionar tu tiempo?

También podría gustarte